Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio notorio

Inmaculada Concepción de Marpingen, 3 Apariciones en los Siglos, Alemania (17 may)

Marpingen recibió tres veces apariciones de la Inmaculada a través de los siglos.

La primera vez informada es en 1876, que se apareció a 3 niñas y a varios adultos pidiendo rezar y no pecar.

El fenómeno fue duramente reprimido por Bismarck.

Imagen de la virgen de Marpingen

Luego se apareció en 1983 a un humilde granjero pidiendo la declaración del 5º dogma, como corredentora.

Y finalmente se apareció a 3 mujeres en 1999 renovando la bendición del manantial.

Pueden verse los mensajes de 1999 en MENSAJES DE MARPINGEN

Marpingen es una municipalidad en el districto de Sankt Wendel, en Saarland, Alemania.

Está situada a 8 kms al oeste de Sankt Wendel y a 25 kms al norte de Saarbrücken, cerca de la frontera con Bélgica.

 

LAS APARICIONES DE MARPINGEN EN 1876

En el año 1876 apareció la Santísima Virgen María en Marpingen en el Saarland.

Según el deseo de la Madre de Dios se formó esta imagen milagrosa: Nuestra amada Señora de Marpingen.

El lema central de su mensaje era: Ustedes deben rezar y no pecar.

El 3 de julio de 1876, un día después de la coronación en Lourdes de la imagen de la Inmaculada Concepción ante una multitud innumerable por un legado del Papa rodeado de 32 obispos y 500 sacerdotes (tal como sucedería los días 16 y 17 de mayo de 1999 al reiniciarse las procesiones en Marpingen), la Virgen María se les apareció a tres niñas de 8 años.
.
Apareció por encima de ellas, sobre la copa de un árbol, en medio de un resplandor color de rosa, cuando las tres muchachas estaban recogiendo bayas en los matorrales.
.
Tres días más tarde, cinco adultos veían también a la Reina del cielo.

En los días siguientes se produjeron milagros y curaciones milagrosas de enfermos considerados incurables cuando las niñas ponían las manos de los enfermos al pie de la Madre de Dios durante su aparición.

También se produjeron curaciones con el agua de la fuente del bosque.

La Virgen se expresó en estos términos:

Soy la Inmaculada Concepción.

Rogad con fe y no pequéis. Rogad pronunciando las palabras:

«Ven Espíritu Santo» y «bajo protección».

Estos hechos se publicaron en los periódicos de toda Alemania y provocaron una afluencia masiva de peregrinos a Marpingen.

El nombre de Marpingen llegó a conocerse hasta en América.

En pocos días, más de 20.000 peregrinos visitaron el lugar de las apariciones; con este enorme reconocimiento comenzaron las confesiones y comuniones.

El Gobierno prusiano inició una lucha cultural contra la Iglesia.

Un gran número de religiosos fue encarcelado siguiendo los edictos de Bismarck, entre ellos el obispo de Trier, que estuvo encarcelado durante 9 meses; 202 de las 731 Parroquias de la Diócesis de Trier se quedaron sin sacerdote.

El canciller Bismarck no deseaba «un segundo Lourdes» en tierra alemana.

También las 3 niñas estuvieron encarceladas durante varios días, y a continuación fueron recluidas en un reformatorio evangélico.

Los acontecimientos de Marpingen y la enorme afluencia de peregrinos preocupaban considerablemente al Parlamento prusiano, por lo que un año después de iniciarse las apariciones, se declaró el bosque de Marpingen zona militar y se prohibió el acceso a éste.

Durante 40 años se arrestó a todo aquél que incumplió esta prohibición.

El Gobierno prusiano liberal temía que los hechos de Marpingen mantuvieran presente en la memoria de la gente la verdad de la existencia de Dios y del Cielo.

El 3 de septiembre de 1877, la Madre de Dios se dirigió nuevamente a las 3 niñas de Marpingen con estas palabras:

Volveré en un tiempo muy preocupante y agitado..

Las apariciones de la década de los ’80 y los ’90 del siglo XX son por lo tanto una continuación de las apariciones del siglo pasado.

 

LAS APARICIONES DE 100 AÑOS DESPUÉS

Y Ella cumplió su palabra.

A un hombre sencillo, un granjero, quien sin vacilar reza en la capilla, Ella le dictó el siguiente mensaje para los hombres que actualmente viven en Alernania el 16 de julio de 1983:

«Han pasado más da cien años desde mis revelaciones. Vosotros no habéis comprendido, ni mi imagen milagrosa, ni mis mensajes.

Mis lágrimas y la cruz no han sacado de la indiferencia a los Cristianos a través de todos los tiempos.

Se ha tergiversado mis mensajes y ridiculizado.

Vosotros habéis pasado por dos guerras terribles, pero estábais ciegos y endurecidos a mis revelaciones.

A fines de la primera guerra mundial, yo os he advertido de nuevo en Fátima.

Por qué vinieron las Guerras, y cómo se hubiera podido evitarlas.

¡Expiad con oración y penitencia, todos los males ocurridos!

Así terminarán las tribulaciones de la guerra.

Vosotros debéis rezar y no pecar.


Pero los pecados del tiempo actual superan lo pasado en todos los tiempos en su atrocidad.

No os extrañéis, si la catástrofe viene de noche.

A vosotros tanto tiempo os ha sido dado para la conversión y el mejoramiento.

Cuando la desgracia llega instantáneamente, ya no tiene más ningún sentido, decir:

«Señor! Señor!»; todos vosotros pereceréis!

Delante da las puertas de Alemania estoy yo llorando, como Cristo ha llorado sobre Jérusalén.»

Con estas palabras terminó María Santísima su mensaje en Marpingen. Y Ella añadió:

«Cuántas veces os he advertido a través de mis revelaciones, pero por vuestra ciega incredulidad siempre soy rechazada!”

Además, la Santísima Virgen pidió que le trasladen al Papa su petición de ser declarada como corredentora, mediadora y abogada como dogma de la Iglesia Católica.

imagen de marpingen

 

LAS APARICIONES DE 1999

El 16 de mayo de 1999, el Señor Cura de la Parroquia de Marpingen renovó el voto dado el año 1699 en su Parroquia de celebrar todos los sábados el Angelus al mediodía, alrededor de las 12.00 horas.
.
Así como de sacar en procesión los domingos a la Stma. Virgen Protectora, saliendo de la fuente de María hasta la Iglesia parroquial, en donde se expondría a la Santísima Virgen.

Este voto no pudo mantenerse tras los acontecimientos de la Revolución Francesa.

El Señor Cura de la Parroquia de Marpingen atendió así las repetidas peticiones de cumplir el voto dado en 1699.

La primera procesión salió así el 16 de mayo de 1999.

Al día siguiente, el 17 de mayo 1999, la Virgen María se les apareció a las tres videntes por primera vez.

El listado de las apariciones fue el siguiente:
1ª: 17 de mayo
2ª: 20 de mayo
3ª: 26 de mayo
4ª: 1º de junio
5ª: 7 de junio
6ª: 13 de junio
7ª: 20 de junio
8ª: 18 de julio
9ª: 8 de agosto
10ª: 21 de agosto
11ª: 5 de septiembre
12ª: 6 de septiembre

 

LAS TRES VIDENTES

– Marion Guttmann (39) ve a la Virgen y al niño en tres dimensiones, aunque no siempre la oye cuando Ella habla.

– Christine Ney (33) ve a la Virgen en una imagen bidimensional «como si mirara a través de un velo». También oye a la Virgen hablar.

– Judith Hilbig (44) oye hablar a la Virgen pero no la ve.

Sobre las videntes, el Padre Jörg Müller dice:

A las tres mujeres estas apariciones les vinieron por sorpresa.

Cada una de ellas había tenido apariciones privadas independientemente, y luego fueron reunidas.

No se conocían antes.

Debo decir que son tímidas y sólo han aparecido públicamente a petición de la Virgen.

Nunca hubieran hecho esto por ellas mismas.”

Creo que tienen una buena capacidad mental y no son personas complicadas.

Las tres son psicológicamente normales y de inteligencia media; tienen una notable capacidad para recoger impresiones; tienen un sentido bien medido de la realidad y, más importante, tienen la facultad del discernimiento.

Eso por sí sólo es suficiente para descartar la autosugestión o la hipnosis.

Además, mantienen un sano escepticismo y ponen en cuestión cada suceso.

No se ha visto implicado en absoluto ningún tipo de consumo de drogas, ni siquiera fármacos que alteren el estado mental.

Su educación es sólida.

Judith trabaja en el tribunal de distrito de Saarbrucken, Marion trabaja en el campo de la hostelería, y Christine seguía estudios de canto, pero los dejó cuando se dio cuenta de que ese no era su camino.”

“La Virgen siempre escoge a personas humildes y modestas.

Es sorprendente que todas ellas posean una agudizada devoción y tengan una mente abierta.

Estas cualidades parecen ser requisitos previos para ser elegida.

Por cierto, antes de las apariciones una de las videntes no tenía una fe muy fuerte.

Pero los mensajeros celestiales también sirven a los pecadores y a otras personas – ciertamente no a estrictos teólogos.”

imagen exterior de marpingen

 

DESCRIPCIÓN DE LA VIRGEN

«Iba vestida completamente de blanco, incluso el velo lo era.
.
Su porte y gestos eran sencillos.
.
Habla como lo hacemos entre nosotras, de forma simple y natural.
.
Tiene la cabeza un tanto caída y está triste, como lo estamos nosotras.
.
A veces el bebé Jesús estaba con ella.
.
Parece tener unos 10 meses, observa a su madre, luego a la multitud congregada, con una mirada brillante y bendiciendo a la gente.
.
A veces le acompañan niños pequeños.
.
Estos niños estaban en todas partes con la Virgen, mezclándose entre los asistentes.» (Marion Guttmann, vidente)

“En Marpingen aparece principalmente vestida de blanco mientras que en Medjugorje a menudo viste ropas de distintos colores.
.
A veces tiene dos velos – uno azul cubierto por uno blanco.
.
Además está también la paloma blanca, símbolo del Espíritu Santo.
.
Se ha dicho que la paloma tiene flores que surgen de sus alas y estómago y que a veces caen sobre los asistentes.
.
Christine y Marion ven esto – una vez uno de los peregrinos también lo observó.” (Padre Jörg Müller)

 

POSICIÓN DEL PADRE JÖRG MÜLLER

El Padre Jörg Müller, psicoterapeuta y autor de varios libros, entre ellos uno sobre las Apariciones de Marpingen, examinó el fenómeno; investigó, recogió pruebas, sometió a las mujeres a pruebas médicas y psicológicas, y concluyó que las apariciones son genuinas.

No hemos encontrado nada que indique que los fenómenos no sean auténticos.
.
Durante las apariciones se llevaron a cabo tests de reacción: reflejos de luz, reflejos corporales a la estimulación (por ejemplo, a los pinchazos o el escozor), los ojos de una de las videntes se taparon, se tomó el pulso, por ejemplo.
.
Dos de las videntes tienen ciertos momentos de éxtasis en los que no son conscientes de dónde están y ya no reaccionan al mundo a su alrededor.
.
Una de las videntes, Judith Hilbig, no tiene estos momentos de éxtasis, pero cuando escucha los mensajes su percepción sensorial disminuye, y tiene una conciencia limitada del mundo exterior.

Las otras dos, Christine y Marion, mientras experimentan este estado de éxtasis no responden de ningún modo a la luz, el sonido o a otros estímulos similares.

Este es un punto importante, ya que uno por sí solo no puede inducir un estado de éxtasis.”

“Por éxtasis quiero decir que ya no reaccionan al estímulo externo.

Por ejemplo, las pupilas no reaccionan a la luz.

Normalmente las pupilas se contraen cuando se proyecta la luz en ellas.

Pero en este caso la contracción no existe.

Uno no puede representar la omisión de estas reacciones por un acto de voluntad. Esto está fuera de dudas.

Teniendo esto en cuenta, consideramos las siguientes preguntas: ¿existe un engaño subjetivo o una sugerencia hipnótica?

¿Se trata de engaño demoníaco? ¿Son simplemente teatro?

Las investigaciones no tuvieron éxito en probar ninguna de estas presunciones.» 

Hasta la fecha he investigado y recogido información a título personal, pero también he seguido las peticiones de los participantes.

La comisión del obispo de Trier empezó su investigación el 14 de septiembre.

Creí que tenía más sentido emprenderla mientras las apariciones tenían lugar, porque cuando terminan se hace imposible realizar ‘experimentos en vivo’.

La mayoría de pruebas se llevaron a cabo conjuntamente con un médico.

Hemos documentado todo en el más mínimo detalle en cintas de audio y vídeo.

En este momento estamos recibiendo cada vez más noticias sobre curaciones – testigos que ven luces extrañas y fenómenos de olor a rosas.

Ahora tenemos el después de estas apariciones.

Debemos registrar y verificar estas afirmaciones y, ahí donde sea posible, obtener certificación médica.” 

Según muchas personas los mensajes son banales e insulsos. No hay ni un solo mensaje que uno pudiera rechazar por ir en contra de la Biblia o cualquier enseñanza de la iglesia.

Básicamente, todos los textos son una nueva expresión de lo que ya se ha dicho en otros lugares – Fátima, Lourdes, Medjugorje o Schio.

Ahora los críticos salen a la palestra y dicen: como los mensajes son tan sencillos y directos, no son reales.

Por otro lado, si se tratara de mensajes teológicamente complejos, no los haría más válidos.

Uno no debe olvidar que la Virgen habla a gente sencilla de naturaleza sencilla.

Las revelaciones son meros indicadores, recordatorios de lo que siempre ha existido, instrucciones para la vida.

Yo no los necesito necesariamente para mi bienestar espiritual.

La iglesia es sabia cuando dice que uno no tiene que creer en las revelaciones, pero que puede si quiere.

No obstante, aquellos que no creen en ellas deberían asumir una actitud tolerante respecto a los que sí las creen.”

capilla de marpingen

Por ejemplo, 2 mensajes de la Virgen en Marpingen son:

«Justo cuando he renovado la santidad de este lugar, quiero volver a bendecir este manantial …

Recomiendo que utilicéis el agua con regularidad.

Esta es ahora Agua Bendita que deberíais beber.

Tal como prometí, esta Agua Bendita curará emocionalmente, mentalmente y físicamente a aquellas personas a quien Dios vuestro Padre quiera ayudar». (Mensaje 18 de julio de 1999)

«Hijos míos, os agradezco por haber venido.

Por favor aceptad el amor (el amor de la Virgen).

Os amo a todos. Todo lo que lleváis yo lo llevo con vosotros. Nunca os dejaré solos.

Tened fe. Dadme vuestra fe.

No temáis Mis amados. Estoy con vosotros en todos vuestros temores.

Cuido de todos los detalles de vuestras vidas. Todas estas cosas yo las sé». (Mensaje 8 de agosto de 1999)

“Existen diversas similitudes con Fátima, Lourdes y Medjugorje. Lo que resalta sobre el resto es el «Inmaculado Corazón».
.
Desde Fátima y Lourdes este es un tema muy conocido.
.
Además, lo que es extraordinario es la afirmación: «Os agradezco por responder a Mi llamada», así como la invitación al cambio, al arrepentimiento, a la oración y al ayuno.
.
Los críticos dirían que las videntes de Marpingen están haciendo uso de textos que ya existen, pero en realidad ninguna de estas mujeres había leído jamás los textos de Medjugorje.
.
Han oído hablar de Medjugorje pero no han profundizado en el tema.”

 “Muchos de los escépticos que acuden a Marpingen cambian de punto de vista tras experimentar una o más de una serie de los que se da en llamar «efectos secundarios.

Hay testigos que experimentan un intenso y maravilloso aroma de rosas que tiene lugar durante la aparición.

Una persona también vio una alfombra brillante de luz decorada con piedras brillantes que descendían de los cielos.

Otras personas han oído una música inolvidablemente bella.

También hay un extraordinario informe confirmado por ocho testigos.

Según ellos, vieron a una joven mujer bella que vestía un vestido azul y un velo blanco, y que se arrodillaba entre la multitud y rezaba ardientemente.

Extrañamente, las personas que permanecían junto al lugar donde ella fue vista no la vieron.

Los testigos presenciales observaron que estaba aquí, luego ahí, y se sorprendían de que pudiera cambiar de lugar tan rápidamente.

Otro detalle extraño es que cuando se produjo un repentino golpe de viento, su velo no se movió.

Varias personas vieron cómo ella bendecía a los asistentes y luego desapareció.

Uno de estos testigos se ha unido ahora a la iglesia católica.

Estos son fenómenos importantes que uno no puede simplemente explicar como mera autosugestión o alucinación.

Eso sería absurdo.”

“Desde que empezaron a registrarse estos sucesos, se han producido más de 170 apariciones de la Virgen en Alemania.

Esto sitúa a Alemania en el país número tres en lo que concierne a las visitaciones celestiales.

No obstante, ninguna de estas apariciones que han ocurrido en este siglo se han reconocido oficialmente.

¿Por qué Alemania? Nuestro país ya ha salido mencionado en Medjugorje.

Ahí se dijo: Alemania, Austria y Suiza – los países de habla alemana – son en la actualidad los que menos creyentes tienen y necesitan urgentemente un cambio.

También se ha afirmado que Alemania florecerá otra vez. Pero eso llevará tiempo.

Creo que la Virgen viene porque como Madre está preocupada por sus hijos.

Y la iglesia alemana se rige por su cabeza y no por su corazón, y obviamente tienen grandes dificultades con las profecías.”

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 07 Julio 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Ocotlán, Aparición similar a Guadalupe, México (8 dic, 3º lun may, 31 jul)

A diez años de la aparición de la Virgen de Guadalupe, la Virgen María se apareció al indio Juan Bernardino.

Cuando éste llevaba agua para los enfermos de peste.

virgen ocotlan

La Virgen le mostró un manantial nuevo y le dijo que bebiendo de sea agua se extinguiría el contagio y sanarían los enfermos.
.
También le avisó que en un tronco de árbol encontrarían una imagen suya que deberían ponerla en la Iglesia de San Lorenzo.

A sólo un kilómetro de la ciudad de Tlaxcala, se localiza el monumental conjunto arquitectónico de Nuestra Señora de Ocotlán

Que tuvo su origen en 1514, año de la aparición de la Virgen María al indígena Juan Diego Bernardino.

El santuario de Ocotlán y su basílica se localizan en la zona oriente de la ciudad, en la parte alta.

La Imagen de Nuestra Señora de Ocotlán es una de las imágenes más antiguas veneradas en Jalisco.

La Orden de los Frailes Franciscanos se instaló en el poblado de Ocotlán en 1531 y durante 40 años evangelizó esta región.

Durante estos años se mando construir una capilla en honor a la Limpia Concepción de María que después habitaría la Imagen de la Virgen.

ovalo de ns de ocotlan

 

LA APARICIÓN DE LA IMAGEN

A escasos diez años de la aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego de origen Mexica, se aparece de nuevo a otro Juan Diego del pueblo enemigo de éstos: Tlaxcala.

Durante el año 1541 una devastadora plaga desolaba los pueblos de la zona de Ocotlán, México.

El indio Juan Diego Bernardino, un joven piadoso que servía con los religiosos y cuidaba a los enfermos, subía la ladera occidental del cerro de San Lorenzo y se adentró en un bosque de ocotes (pinos) que había allí junto a una barranca.
.
De repente, se le presentó la Virgen Santísima quien con amabilidad le dijo:
.
«Dios te salve, hijo mío, ¿a donde vas?».

Juan Diego quedó sorprendido pero gozoso por aquel encuentro.
.
El amaba mucho a la Virgen y se cuidaba de mantener su altar lleno de flores. Logró decir:
.
«Llevo agua del río para mis enfermos que mueren sin remedio».

La Madre de Dios le invitó a que le siguiera:
.
«Ven en pos de mi, yo te daré otra agua con que se extinguirá el contagio y sanen, no sólo tus parientes, sino cuantos bebieren de ella.
.
Porque mi corazón, siempre dispuesto a favorecer a los desvalidos, ya no sufre ver tantas desdichas sin remediarlas».


Juan Diego, que conocía bien la zona, nunca había visto ningún manantial por allí.
.
Pero humildemente siguió a Nuestra Señora hasta una quebrada del cerro donde ella le mostró la fuente de Agua Santa.

«Tomad de esta agua cuanta queráis, seguros de que con el contacto de la más pequeña gota, sentirán los enfermos no solo alivio sino perfecta salud».

Juan Diego, obediente, llenó su cántaro con el agua milagrosa y siguió su camino a su aldea natal de Xiloxoxtla.

Allí suministró el agua a los enfermos de la peste y todos recobraron la salud rápidamente.

El suceso se propagó enseguida y llegaron muchas gentes en busca de curación y para escuchar el testimonio de la aparición de la Zoapilzin (Señora), la Virgen María.

La Virgen había ordenado a Juan Diego:
.
«Avisa a los religiosos de mi parte que en este sitio hallarán una imagen mía, que no solo representa mis perfecciones sino que por ella prodigaré mis piedades y clemencias.
.
La que hallada, quiero que sea colocada en la capilla de San Lorenzo».


Los religiosos cuestionaron a Juan Diego y fueron al lugar del suceso.
.
Llegando allí ya de noche, quedaron asombrados por el prodigio que contemplaban: Arboles ardían con grandes llamaradas sin consumirse.
.
De aquí el nombre Ocotlán que procede de dos palabras nahuas: ocotl: (ocote o pino) y tlatla: (arder).
.
Es decir Ocotlán, el ocote que arde.

Llamó sobre todo la atención un gran árbol de ocote al que le pusieron una señal antes de regresar al convento.

Al día siguiente, volvieron al lugar y abrieron con hacha abrieron el ocote señalado.

Encontraron para su asombro que el corazón de aquel árbol era una preciosa talla de la Inmaculada Virgen María.

La multitud jubilosa, junto con los religiosos, llevaron a hombros la Imagen hasta la capilla de San Lorenzo, aproximadamente medio kilómetro arriba, en la cumbre de la colina. La colocaron en el trono que ocupaba el Santo Mártir San Lorenzo.

Según se cuenta, el sacristán, enojado de que hubiesen quitado a San Lorenzo, por dos veces sacó a la Virgen Madre del trono para poner a San Lorenzo.

Cada vez, de noche, alguien ponía a la Virgen de nuevo en el trono. Por tercera vez el sacristán quitó a la Virgen en favor de San Lorenzo.

Esta vez la puso en un baúl sobre el cual se echó a dormir para prevenir que la volviesen a poner en el trono.

Cual fue su sorpresa cuando vio que los mismos ángeles vinieron y, de manera prodigiosa, restituyeron la Reina al trono.

La Virgen quiso quedarse con sus hijos y estamos seguros que San Lorenzo, como todos los santos, están felices de cederle el lugar que bien le corresponde por ser Madre de Dios.

nuestra señora de ocotlan grabado

 

LAS TRES PROMESAS DE LA VIRGEN MARÍA EN OCOTLÁN

En la aparición a Juan Diego Bernardino, la Virgen hizo 3 promesas:

 

1 – «Ven tras de mi, que yo te daré otra agua con que sanen cuantos bebieren de ella y sientan los enfermos no sólo alivio, sino perfecta salud»

La Virgen nos recuerda las palabras de Jesús a la Samaritana junto al pozo.

El agua a que se refiere la Virgen es la misma: Jesús es el agua viva que nos da vida eterna.

En el evangelio de San Juan 4:14 leemos: «pero el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para vida eterna.»

El agua que tomamos en el pozo milagroso es un signo del bautismo, por el que llegamos a ser miembros de Cristo y de su Iglesia.

Por eso es esencial que abramos el corazón en fe para vivir nuestro bautismo.

 

2 – «Mi corazón sufre ver tantas desdichas sin remediarlas».

La Virgen en muchas apariciones manifiesta su dolor materno por ver a sus hijos, no solo enfermos físicamente.

Sino, sobre todo, por la condición de pecado. La vemos llorar, por ejemplo, en La Salette y en Fátima.

La Virgen coopera con la obra redentora de su Hijo.

 

3 – «Hallarán una imagen mía que representa mis perfecciones y por ella prodigaré mis piedades y clemencia».

La Virgen María, siendo Inmaculada, no tuvo nunca mancha de pecado.

En ella encontramos todas las virtudes en grado de perfección.

Quien se acerca a ella recibe las gracias necesarias para la santificación.

Así ocurrió a Santa Isabel y a su niño en el vientre, San Juan Bautista. L

ucas 1:41 «Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo».

retablo de ns de ocotlan

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA

La figura de Nuestra Señora de Ocotlán es una buena talla estofada de posición vertical en eje, en donde apenas se insinúa un ligero movimiento de paños.

Las manos entre abiertas, se encuentran en una posición muy baja y la cabeza totalmente recta.

Mide 50 cm. de altura.
.
Tiene las manos juntas representando a la Inmaculada Concepción.
.
Está hecha con pasta de caña de maíz y está revestida con una túnica roja con dibujos dorados.
.
El manto es color azul negro, se encuentra sentada en una peana y pisa media luna.
.
Tiene una gran estrella, como mandorla de plata.
.
Sobre su cabeza descansa una Corona imperial de Plata y una aureola con piedras preciosas.
.
Su rostro es redondo, la nariz recta y su boca está cerrada.

Se encuentra presidiendo el altar que en todo su conjunto manifiesta una riqueza exuberante en estilo barroco churrigueresco.

Existe la versión de que el rostro de la Virgen cambia de color entre el rojo y el pálido, según las etapas del calendario cristiano o los acontecimientos que vive la sociedad.

Incluso hay testimonios de quienes la han visto sudar.

basilica de ocotolan fondo

 

LA BASÍLICA DE OCOTLÁN

La capilla de San Lorenzo con el tiempo fue remplazada con la preciosísima basílica de Nuestra Señora de Ocotlán.
.
Los cimientos de la actual basílica se pusieron el 13 de enero de 1687.

El padre Juan de Escobar inició la construcción del nuevo santuario en 1687; quien más participó en la terminación de la obra y en el revestimiento de retablos y camarín fue Manuel Loayzaga (1716-1758).

Se dice que no tenía más ropa que la que llevaba puesta, pues todo lo invertía en el Santuario.

La fachada se debió al capellán José Meléndez (1767-1784).

El templo de Nuestra Señora de Ocatlán es, sin duda, uno de los mayores logros del barroco estípite o churrigueresco en México.

Logra, como Santa Prisca, una sensación de fuga al angostar visualmente el basamento de las torres.

Es solamente un efecto visual que logra el arquitecto con la introducción de una media caña sobre la base que divide el espacio en tres, y el pronunciamiento de cornisas combadas, así como el adosamiento de una pilastra y dos columnas por esquina en los cuerpos de las torres.

La fachada es la composición más rica lograda en la construcción poblano-tlaxcalteca de ladrillo y argamasa.

Se compone como un impresionante retablo nicho, bajo una producción conchiforme.

La fachada tiene en el centro a la Virgen Inmaculada, la mujer del Apocalipsis(12:1).

La Virgen apoya sus pies sobre tres mundos que San Francisco carga de rodilla.

Estos son: los religiosos franciscanos, las clarisas y la orden terciaria de laicos.

Alrededor de la Virgen están los siete arcángeles (San Miguel arriba).

A la derecha de la puerta principal: San Ambrosio y sobre el: San Jerónimo.

A la izquierda de la puerta: San Agustín y sobre él: San Gregorio.

Se trata de cuatro doctores teólogos que escribieron inspirados sobre la Virgen.

Los 12 Apóstoles aparecen 3 en cada columna, simbolizando que son ellos los pilares de la Iglesia.

También vemos en la fachada muchas frutas: Jesús es fruto del vientre de María Santísima.

Todos los que allí entran están llamados a recibir muchos frutos espirituales.

El conjunto escultórico central tiene como mampara la ventana estrellada del coro que contribuye al efecto etéreo.

La herrería es otro elemento considerable en Ocotlán, logrando un abarrocamiento de verdadera fantasía.

El interior nos lleva a la llamarada a la que hace alusión la aparición de la Virgen en un bosque en llamas.

Este ambiente está logrado en los claroscuros producidos por el oro de los retablos y la iluminación .

Toda la iglesia es una ascua dorada. No hay espacio vacío.

No hay lugar para el descanso de la mente; retablos, muros y techos entonan el himno de la fe y del amor que se continúa en el camarín.

La iconografía se vuelca en tallas y lienzos hablándonos de mil sermones condensados en esta teología formal.

Las grandes predelas y lámparas de plata repujada se sienten como algo normal en la riqueza de este tabernáculo.

Los muebles de madera tallada son pieza de museo de primer orden.

La antesacristía conserva el testimonio pictórico de la aparición.

Con mano popular se narra en una serie de lienzos los diversos pasajes del milagroso acontecimiento de la Virgen de Ocotlán.

A mediados del siglo XIX se hicieron modificaciones al interior del templo, se redecoró con nuevos altares, cornisas y adornos respetándose la disposición del altar mayor y el crucero.

La mayor parte de la arquitectura del santuario, así como los retablos, los muebles y los ornamentos fueron realizados a lo largo del siglo XVIII.

La nave del templo fue redecorada en el siglo XIX, con el estilo neoclásico propio de la época, pero también con una calidad estéticamente impresionante.

Destaca la serie de pinturas alusivas a la historia de la imagen de Nuestra Señora de Ocotlán enmarcadas por finas molduras doradas.

Así como la concha en yesería también dorada que destaca el centro del arco que separa la nave del altar.

En la parte posterior del altar principal se encuentra el Camerín, recinto octagonal donde se viste a la virgen para las actividades importantes y cuya construcción tomo alrededor de 25 años a partir de 1715. Es igualmente de estilo barroco, profusamente decorado como una manifestación de su clásico «horror al vacío».

Destacan sus ocho columnas salomónicas, entre las que se encuentran pinturas del artista Juan de Villalobos del Siglo XVIII que narran la vida de la Virgen María.

Otros elementos importantes del Camerín son la mesa de madera de ahuehuete que se ubica al centro, así como los muebles ricamente tallados de la sacristía y las pinturas de la antesacristía.

En el coro destaca un órgano del Siglo XVIII.

El retablo mayor es barroco y lo adornan conchas, cadenas de flores, guirnaldas de granadas, festones y cestos con arreglos vegetales que enmarcan esculturas y tallas estofadas y policromadas, que en conjunto representan una página bíblica.

Cabe decir que todas las obras artístico-religiosas conservadas en este monumento son además, y en resumen, uno de los más preciosos patrimonios que la historia de la religiosidad tlaxcalteca pudo dar a la veneración de la virgen María.

bajada de la virgen de ocotlan

 

RECONOCIMIENTOS

Sin lugar a dudas, Ocotlán es uno de los mayores centros religiosos de México y ha sido muy visitado por millones de peregrinos desde el Siglo XVI.
.
Tiene varias fiestas una se celebra el primer y tercer lunes de mayo, cuando la virgen es sacada en procesión por la capital de Tlaxcala.
.
La más grande es el 8 de diciembre, hay otra más que dura 15 días, comienza el 31 de Julio, aniversario de su coronación y termina el 15 de Agosto.

Las festividades a Nuestra Señora no comienzan hasta el año de 1665 por orden de Felipe IV, rey de España en ese tiempo, las grandes solemnidades a María dieron paso a que se convirtiera en la Patrona de la población.

En 1847, un 2 de octubre hubo un gran temblor que hizo que las casas y la parroquia se derrumbaran.

Lo único que quedó en pie fue la capilla donde se encontraba la imagen de la Virgen, mostrando así un refugio para los habitantes de Ocotlán.

El día 3 se realizó una misa de acción de gracias y mientras la misa transcurría, en el cielo apareció la forma de Jesús crucificado formado por las nubes, todos los presentes admirados rezaban y pedían clemencia y misericordia.

Este hecho se comprobó y por tanto el Señor crucificado se convirtió en el nuevo patrón de la población y la imagen de la Virgen pasó a un segundo término, por lo que su fama y devoción disminuyeron considerablemente.

Pero se decidió continuar la tradición y para aumentar de nuevo la devoción a la imagen se promovió la Coronación de Nuestra Señora de Ocotlán el 31 de Julio de 1949, la fiesta se prolongó hasta el 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María y con este gran evento la fama y devoción de Nuestra Señora sigue viva hasta nuestros días.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE OCOTLÁN

Virgen Santísima, Madre de Dios y madre nuestra, que en Ocotlán nos visitasteis para traernos la esperanza y la curación.
A ti acudimos con nuestras necesidades, pero mas que todo porque te amamos y porque queremos ser siempre tuyos para que nos lleves a Jesús, fuente de vida eterna. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de los Llanos de Albacete, llevada a España por Santiago (17 sep, 16 may)

Virgen de los Llanos de Albacete, llevada a España por Santiago (17 sep, 16 may) La primitiva imagen de la Virgen de los Llanos dice la leyenda fue realizada por san Lucas.

Y traída a España por el apóstol Santiago el Mayor, que la depositó en el paraje de los Llanos.

Muchos de los milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen de los Llanos también aparecen recogidos en el libro de la fundación del convento de franciscanos descalzos.

virgen_llanos

El año 1632, el Ayuntamiento de la Villa acordó que todos los años se celebrase, el 16 de mayo, una función de acción de gracias por todos los favores y mercedes recibidos de la Virgen Santísima.
.
Así nacieron los cultos solemnísimos del Novenario tradicional y, desde entonces, fue proclamada oficialmente, Santa María de Los Llanos, Patrona de la Villa de Albacete…

La primitiva imagen de la Virgen de los Llanos dice la leyenda fue realizada por san Lucas y traída a España por el apóstol Santiago el Mayor, que la depositó en el paraje de los Llanos.

De vuelta a Roma, comunica este hecho a san Pedro, quien envió a España para predicar a los Siete Varones Apostólicos, los cuales depositaron una escultura de san Pedro en el citado paraje.

De esta manera, en el culto a ambas imágenes estaría el origen de las ermitas de la Virgen de los Llanos y de san Pedro de Matilla.

Francisco Sánchez Torres en 1898 aventura la hipótesis de que hacia el año 744 la imagen de la Virgen fuera enterrada «para librarla de posibles profanaciones al ser ocupados por los árabes de Palmira» los territorios de Albacete.

Este historiador señala que la Santa Imagen sería hallada entre los años de 1266 y 1375.

 

EL HALLAZGO

Otros datos acerca del origen de esta devoción los encontramos en el tomo I de la fundación del convento de franciscanos que tuvo lugar en 1672. En el mismo, fray Mateo Vázquez recoge la leyenda de la aparición basada en la tradición oral.

Al respecto, señala que:

«Es tradición inmemorial que labrando un labrador en el campo donde está la iglesia, o templo de la Virgen de los Llanos, fue encontrada la Santa Imagen en esta forma:
.
Paráronse los brutos y haciendo fuerza el labrador para sacar el arado, sacó la punta de él, esto es, en la punta del arado: la cual Imagen de la Virgen era pequeña.
.
El labrador; cuyo nombre se ha perdido, la consideró una muñeca y la colocó en la manta para llevarla como juguete a una hija que tenía.
.
Mas al llegar a su casa no la encontró y supuso la había perdido; volvió al siguiente día ya la primera vuelta del arado salió la Imagen, lo que le hizo creer se le había caído allí mismo.
.
Y para que no volviera a suceder; ató la manta donde la envolvió, cerciorándose, cuando marchaba, de que allí permanecía.
.
Pero llegó también sin ella aunque el atadero continuaba firme, pensó entonces con detenimiento en las circunstancias del hecho y vino a Albacete a contarlo al clero.
.
El cual le acompañó al lugar de la aparición, y también a la primera vuelta del arado salió por tercera vez el bello simulacro, que procesionalmente se trajo a la población, donde estuvo hasta que edificó la ermita».

A finales del siglo XVI aparecen los primeros documentos sobre la devoción a la Virgen de los Llanos en la villa de Albacete.

De hecho, desde 1591 se realizaba una procesión en primavera que llevaba la Virgen desde su ermita hasta la iglesia de San Juan. En 1616 se cita por vez primera en acta a la Virgen como Patrona de Albacete.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

De la primitiva imagen gótica de finales del siglo XIV o inicios del XV se conservan dos cabezas de la Virgen y el Niño en la espalda de la actual, destruida parcialmente en 1936.

Junto a éstas se encontró la siguiente inscripción donde se lee:

«Esta es la cabeza / de la virgen de los / llanos que fue el principio de la devoción / de esta casa suya y / por ser de materia tan / flaca se hiço este cuer / po y cabeça de madera / Año de / 1631″/.

Con posteridad a este año, en palabras de García-Saúco,

«la imagen tomaría una forma piramidal con un frente triangular, con vestido, manto, rostrillo, coronada, con aureola de estrellas y media luna a los pies, según la visión apocalíptica de san Juan«, tal como la contemplamos en la actualidad.

virgen de los llanos

Actualmente hay cuatro imágenes representativas de la Virgen de los Llanos:

• La llamada limosnera, que custodian los padres franciscanos en la Iglesia Convento de Albacete capital.
.
Y que recibe dicho nombre porque era la que solían sacar por la calles cuando tenían que pedir limosna para subsistir.

.
• Por otro lado, está la réplica que permanece todo el año en el Ayuntamiento.
.
Y que durante la Feria es trasladada a la capilla del recinto ferial, ésta carece de mayor valor artístico ya que está elaborada en escayola y es posterior a la guerra civil.

.
• La imagen de la Virgen que tradicionalmente se saca en procesión en Mayo, recientemente restaurada.
.
Y que se viste con los distintos mantos que fueron regalados por el pueblo de Albacete.

.
• Por último, la que permanece en el Camarín, y que nunca abandona, es sin duda la de mayor valor histórico y artístico.
.
Y ocupa la capilla que lleva su nombre a la derecha del Altar de la Catedral de Albacete.
.
Esta figura fue salvada de la quema en la Guerra Civil por una familia de Albacete, apodada Los Cachorros.
.
Después de la Guerra Civil , y cuando se procedía a su restauración en el templo, se encontró a su espalda una puerta, dentro de la cual se hallaron una cabeza y cuerpo que pertenecía a la primitiva imagen que fue encontrada por el labrador.
.
Se puede ver todos los años el día 28 de mayo cuando se abre el Camarín.

 

LOS MILAGROS

En el lugar de la aparición se edificó una humilde ermita para rendir culto a la Virgen de los Llanos.

Ésta era «pequeña, aunque muy adornada de insignias que los devotos dejaban en reconocimiento de los favores que continuamente experimentaban de su poderosa intercesión, a que acudían muchos concursos de los lugares circunvecinos a rendir las gracias de los favores recibidos, pues desde los primeros momentos».

Muchos de los milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen de los Llanos también aparecen recogidos en el libro de la fundación del convento de franciscanos descalzos.
.
Por este documento conocemos los obrados en la persona del espadero, Blas Martínez, quien por intercesión de la Virgen, en 1632, curó su «brazo paralítico», el de una mujer de Carcelén, también paralítica, quien curó su enfermedad y dio gracias «aclamando el milagro y beneficio recibido por intercesión de esta Santísima Virgen».
.
Otros muchos, como el acaecido en 1637 en la persona del niño Antonio Valcárcel Soto, de Tobarra, a quien un carro pasó por encima, y que sanó rápidamente por intercesión de la Virgen de los Llanos, reflejan la importancia que el culto a la Virgen alcanza, no sólo en el ámbito local, sino que éste transciende a otros lugares.

Todos los años en marzo, abril, o bien en mayo, se traía a la Virgen a la parroquia de San Juan desde su ermita, en una procesión regulada por el Ayuntamiento de la Villa a partir de 1591.

Precisamente en 1616, cuando por primera vez se cita a la Virgen de los Llanos como Patrona de Albacete, en el acta correspondiente se detalla «que se debe tener en traer a esta Villa a la imagen Santísima de Nuestra Señora, Patrona y Abogada desta dicha Villa».

Los motivos de traer a la Virgen desde su ermita eran, entre otros, para implorar «la necesidad del agua… cese de enfermedades… «.

Una vez alojada en el altar mayor de San Juan Bautista, se hacían rogativas, misas e incluso en su honor se celebraban diversos festejos como «luminarias y fiestas de toros», organizados por el Ayuntamiento con la colaboración de los vecinos y las cofradías de la Concepción y de Santa Ana.

Finalizados los actos, la Virgen retornaba en procesión a su ermita. Esta devoción a la Virgen de los Llanos empieza a alcanzar importancia en los años finales del siglo XVI, y sobre todo desde el siglo XVII.

El prestigio de este santuario mariano alcanza un gran auge cuando en el mismo se funda, por Real Cédula de 20 de septiembre de 1672, un convento de franciscanos descalzos pertenecientes a la Provincia de San Juan Bautista de Valencia.

Estos frailes franciscanos van a ser los encargados del culto a la Virgen.

Cuando el Ayuntamiento de Albacete, tal como leemos en los libros de acuerdos municipales, requería la presencia de la Virgen, fundamentalmente para la realización de rogativas, los frailes llevaban en procesión, «con la solemnidad acostumbrada», la Patrona a la Villa, «armados de ásperas y rigurosas penitencias», acompañada de «Los cabildos secular y regular».

Algunas de estas rogativas, como la que tuvo lugar el 9 de marzo de 1750, provocaba entre los vecinos a su paso el más encendido fervor popular:

«unos con antorchas encendidas otros concurriendo con iluminar las calles y muchos aliviando a los religiosos con sostener las graves penitencias que sufrían sobre sus cuerpos».

Realizados los diversos oficios religiosos acostumbrados, «se restituía a Su Santa Casa la Imagen de María SS de los Llanos, con gran devoción, en recuerdo de los beneficios que esta va con su traida a experimentado».

procesion virgen de los llanos

 

LA IGLESIA 

En el lugar de la aparición se edificó una pequeña ermita. Posteriormente, según leemos en el libro primero de la fundación del convento, se indica «que hacia 1628 se fabricó el templo que hoy tiene que es muy grande y capaz».

Estas obras para la construcción del nuevo templo se iniciarían, posiblemente, hacia 1620 y estarían concluidas hacia 1638, cuando Juan Díaz de Gamboa, vecino de Jorquera, concluye la torre de la iglesia.

El templo se amplió en sucesivas etapas, se hicieron varias capillas, como las de san Antonio de Padua, san Pascual Bailón, san Pedro de Alcántara, san Diego de Alcalá, Nuestra Señora de Loreto, Concepción, todas ellas adornadas con ricas imágenes y pinturas.

En estas capillas se veneraban diversas reliquias como: un trozo de carne, hueso y hábito de san Pascual Bailón, un trozo de vara de Santa Catalina Mártir, así como otras de san Pedro de Alcántara, beato Andrés Hibernón, beato Salvador de Horta, etc.

También se construyó una bóveda para enterramiento de los religiosos.

Sin duda la obra más importante llevada a cabo en la misma es la construcción de un camarín en 1684, siendo guardián del convento fray Mateo Blázquez.

Este se encontraba situado detrás de la capilla mayor y al mismo se accedía por una escalera desde la sacristía.

Se hallaba decorado profusamente y en él «se encontraban completas y bien guardadas todas las alhajas» donadas por los fieles y devotos, y cuya relación se encuentra en los citados libros de la Custodia.

Ocupando el centro del camarín estaba la imagen de la Virgen de los Llanos, cuya iconografía ha sido estudiada tanto por Sánchez Jiménez como por García-Saúco.

Los religiosos permanecieron en el convento cuidando del culto a la Patrona hasta que, en marzo de 1836, el convento se clausura como consecuencia de la aplicación de los decretos desamortizadores de Mendizábal. Cerrado éste, los religiosos lo abandonan.

En 1836, el Ayuntamiento reclama la imagen de la Virgen y sus pertenencias quedando depositada en la parroquia de san Juan, colocándola en una hornacina del desaparecido retablo barroco del altar mayor.

En 1875 se fundó la Asociación de la Virgen de los Llanos a la que el rey Alfonso XIII concede el título de Real.

Destruida parcialmente en 1936, la imagen se restaura y reconstruye en el taller de Ramiro Undaveytia.

En 1948 el escultor valenciano José Díes López realizó una nueva peana, copia de la destruida en 1936.

Después de la Guerra Civil, en 1940, la Virgen es entronizada en el emplazamiento actual en un bello retablo del siglo XVI. El 27 de mayo de 1956, la Virgen de los Llanos fue coronada canónicamente por el Nuncio Apostólico.

Con los donativos aportados por el pueblo de Albacete se hizo una corona de oro, una nueva peana de plata diseñada también por José Díes López y un precioso manto realizado por las monjas Carmelitas descalzas de la ciudad.

Finalmente, la imagen actual presenta una media luna con dos estrellas en los extremos en la que aparece una inscripción con la firma, fecha y nombre del donante, el regidor, Diego de Molina Montesinos, que fue realizada en 1654 por Manuel López.

La historia más reciente de la Virgen de Los Llanos queda reducida al hecho de quedar colocada, a partir de 1940, en la capilla del ábside del lado del evangelio de la Catedral de San Juan.
.
Desde allí es trasladada, durante los días de la Feria de Albacete, a su capilla del recinto ferial, por donde miles de albaceteños pasan a visitarla.

Al crearse la Diócesis de Albacete, en 1950, su patronazgo se extendió a todo el territorio de la misma.

En 1956 se coronó como patrona de la Diócesis en un memorable acto en el parque de los Mártires (hoy llamado de Abelardo Sánchez) por el Nuncio del Papa en España.

Como conmemoración de este acontecimiento se celebra todos los años un novenario solemne en su honor.

 

LA CATEDRAL DE ALBACETE

La catedral tiene sus orígenes en la antigua iglesia gótica de San Juan Bautista.
.
Las obras de la actual catedral se iniciaron en el 1515 (siglo XVI) en estilo renacentista y se terminaron bien avanzado el siglo XX, coincidiendo su finalización con la declaración en 1949 del rango de catedral, al ser creada la diócesis de Albacete.
.
Entre sus arquitectos mas renombrados figuran Diego de Siloé.

Dispone de dos portadas, la principal de 1945 (siglo XX) y la lateral de 1960 (siglo XX) en estilo neorrománico.

catedral de albacete

Su fachada principal está presidida por una torre rectangular en cuya base se situa la puerta de arco apuntado, en estilo neogótico, a la que a su vez se accede por una escalinata.

A la torre o campanario se accede por una escalera helicoidal sin barandilla, ya en el interior de la catedral.

Las campanas que disponía la catedral fueron destruidas y fundidas en el año 1936, durante la guerra civil española.

Finalizada la contienda se compró un nuevo juego de campanas de nueva fundición, de menor tamaño y de sonido no muy armonioso, que son las que dispone en la actualidad.

Los nombres de las mismas son: San Francisco de Sales, San Juan Bautista, San Enrique y Maria de los Llanos.

Desde un punto de vista constructivo, la gran sala de campanas, de mas de 10 metros de altura, está dividida, interiormente, por un balcón corrido, apoyado sobre viguetas de cemento, a la altura de las campanas, mientras que una escalera vertical helicoidal, también de piezas de cemento armado, permite acceder a ese balcón y alcanzar la terraza superior.

A esa sala se accede por otra escalera helicoidal de cemento, ubicada en la parte norte del campanario y exterior al mismo, ya que la torre se encuentra ubicada sobre la puerta principal de acceso al templo.

Esta primera escalera esta taladrada verticalmente por un agujero de unos 10 cm. de diámetro por el que pasaba seguramente una sola cuerda para tocar algunas señales, probablemente con la campana mayor.

Se trata de una iglesia de tres naves de igual altura, las laterales mas estrechas que la central y separadas por cuatro columnas estriadas renacentistas de cantería con capitel jónico, según trazas de Jerónimo Quijano y que sustituyeron a los antiguos pilares góticos.

Las bóvedas de estilo gótico se desplomaron en el siglo XVI y fuerón sustituidas por las actuales barrocas del siglo XVII, realizadas por Gregorio Díaz de Palacios.

Dispone de tres ábsides en linea con las naves de la catedral.

La catedral quedó inacabada hasta el segundo par de columnas, para ser posteriormente terminada en pleno siglo XX, entre 1921 y 1960.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Luz, aparición de María en Países Distintos, Italia (15 may)

Esta advocación nació en varias partes del mundo, pero también fue difundida a través de la de Italia y la de Portugal.

En muchos pueblos de España es su patrona lo mismo que en íbero América.

madonna della luce

En Italia, Portugal y España la advocación fue producto de apariciones de la Virgen.

Apostado a la entrada del grandioso Templo de Jerusalén, el viejo Simeón esperó toda su vida el momento en que podría ver con sus propios ojos al Mesías tan esperado.

Su fe recibió al fin su premio, y el día feliz en que pudo tener en sus brazos al Divino Niño Jesús, levantó su rostro al cielo y proclamó agradecido:

“Han visto mis ojos tu salvación… luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel” (Lc 2, 30-32).

El venerable anciano hablaba con total acierto.

El Mesías poseía en sí mismo la luz sobrenatural y magnífica que irradiaría sus rayos hacia los confines de la tierra, conquistando las naciones, expulsando a los demonios y abriendo por fin a los hombres las puertas del Cielo.

¿Qué decir de la mujer elegida por Dios para traer semejante Luz al mundo? Siglos antes, ella había sido anunciada por el gran profeta Isaías:

“He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel, que significa ‘Dios con nosotros’ ” (Is 7,14; Mt 4,16).

Como portadora de esta Luz de infinito valor, mucha razón tendrían los hombres de los siglos futuros al venerarla bajo la hermosa invocación de Nuestra Señora de la Luz.

Es abogada de los Curtidores; Electricistas; Fontaneros; Embarazadas; y de los padecimientos visuales.

La Advocación de Nuestra Señora de la Luz está presente en muchos países aunque no necesariamente responde al mismo origen.
.
La más popular es la de Italia, y de allí pasó a México.
.
También tomó este nombre la aparición de Zeitún.

 

EN ITALIA

La iconografía de la Virgen de la Luz tiene su origen en la ciudad de Palermo (Italia) sobre el año 1722, cuando una monja visionó una imagen de la Virgen María evitando caer en las fauces de un monstruo maligno, mientras sostiene su alma.

virgen de la luz

La imagen de esta visión plasmada por un pintor sobre esas fechas de 1722, fue conservada en la ciudad de Palermo hasta 1732.

Cuando fue sorteada por el padre José Genovesi para el traslado a alguna fundación reciente de la Compañía de Jesús, siendo en suerte trasladada el 2 de julio de 1732 a la iglesia jesuita de León en Guanajuato (México), que desde el año 2005 es denominada Basílica-Catedral Metropolitana de Nuestra Madre Santísima de la Luz.

A partir de entonces, los jesuitas fueron quienes difundieron su culto por el continente americano.

La representación de la Virgen de la Luz es aquella donde muestra a la Virgen María evitando caer en las fauces de un monstruo maligno, mientras sostenía su alma y al Niño Jesús.

La Virgen María aparece vestida con túnica blanca y su manto azul (semejante al de la iconografía de la Inmaculada Concepción), que simbolizan su pureza y castidad, sobre un fondo de color amarillo dorado.

En los brazos sostiene con su mano derecha la figura de un alma, y con su brazo izquierdo al Niño Jesús, el cual escoge un par de corazones ardientes que un ángel porta y le ofrece en una cesta.

Los corazones ardientes simbolizan la caridad y el amor a Dios.

Sobre la cabeza de la Virgen María están un par de ángeles que la coronan como reina del cielo, mientras que a sus pies, le espera un monstruo (Leviatán) con sus fauces abiertas.

La figura de Leviatán fue censurada desde 1760 por la Iglesia Católica Romana y fueron sustituida por unas llamas que aludían al purgatorio, o unas nubes oscuras que simbolizan al pecado.

 

EN MÉXICO

La Catedral Basílica de León, está dedicada a la Madre Santísima de la Luz, patrona de la ciudad de León, Guanajuato, México.
.
Ubicado en el centro histórico de le ciudad. Es la sede de la Arquidiócesis de León.

catedral basilica de leon

Levantado por los jesuitas en el año de 1765, sobre un edificio deteriorado, propiedad de la orden.

La obra quedó inconclusa debido a la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles en el continente.

No se retomó sino hasta 1866, y aun sin concluirse. Esto debido a que se erigío la diócesis de León.

El templo se dedicó a la Virgen de la Luz, quien ya era patrona de la ciudad de León desde 1810.

Fué remozada en el siglo XIX por el arquitecto Luis Long, con motivo de la coronación de la virgen. Para el año 2005, el Papa Benedicto XVI elevó la Diócesis de León a la categoría de Arquidiócesis.

Con fachada de cantera, presenta una sola nave, ocho bóvedas y capillas anexas. Un crucero y cúpula con linternilla.

De planta en forma de cruz latina. Cuenta con dos torres, de construcción idéntica, de tres cuerpos.

La mayor parte del edificio está decorado al estilo Neoclásico, aunque en sus capillas, se encuentran variados estilos con composición ecléctica; desde lo detallado del neomudéjar hasta las composiciones geométricas del Art Decó.

Labrada en cantera de composición neoclásica, presenta dos cuerpos. En el primero dos pares de columnas de orden corintio que sostienen un friso enmarcan el arco de acceso, de medio punto.

El segundo cuerpo, también presenta dos columans del mismo orden, enmarcando la ventana del coro.

Las columnas del segundo cuerpo sostienen un frontón interrumpido en la parte central por un medallón con el relieve de dos ángeles sosteniendo el monograma de la virgen.

Destaca el hermoso y deslumbrante interior, de estilo neoclásico, así como los vitrales. El altar principal de mármol, custodia la imagen de la virgen.

Las capillas laterales, que suman seis en total, fueron decoradas en varios estilos.

El pueblo leonés muestra un gran fervor y afecto a esta advocación mariana, pues ha librado a esa comunidad de muchos males, entre ellos epidemias e inundaciones.

La imagen de la Nuestra Madre Santísima de la Luz que se venera en este recinto fue traída de Italia el 2 de julio de 1732, por la orden jesuita.

Y llegó a ser resguardada en la mencionada parroquia, mientras se concluían las obras de la nueva catedral.

 

EN ESPAÑA

Es un atardecer de primavera en el lugar que ahora llamamos Dehesa de la Luz, cerca del pozo que decimos de las matanzas.

Los cristianos y los moros están empeñados en feroz combate.

Las fuerzas están equiparadas. La victoria no se inclina en favor de ningún bando.

Oscurece. Se sigue luchando en la penumbra. Ya no se ve.

De pronto, en medio de la lucha, una Señora llena de luz aparece sobre una encina.
.
Grandes resplandores emanan de su figura.
.
Esta luz, como un sol, ilumina a los cristianos y ciega a los musulmanes.
.
Aquellos al amparo de la luz de la Señora consiguen una gran victoria.
.
La señora era la Virgen de la Luz.
.
Muchos cristianos eran arroyanos que, agradecidos, le levantaron una ermita.

Los hechos históricos son estos: Era en los primeros días del mes de abril del año 1229.

El Rey que mandaba a los cristianos era Alfonso IX de León que conquista Arroyo y, a los pocos días, Cáceres el 23 de Abril, día de San Jorge, de 1229.

Este Rey de León, casado con Dña Berenguela de Castilla, es el padre de Fernando III, el Santo.

Los moros eran los almohades.

Estos árabes habían sido ya derrotados pocos años antes en la célebre batalla de las Navas de Tolosa de 1212 por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra.

El lugar de la batalla, el arroyo y el pozo de las Matanzas.

Se llama de las Matanzas por las muchas bajas de los moros que murieron en el encuentro.

Otra leyenda, o tradición, que explica la fundación de la ermita y la devoción a la Virgen de la Luz de distinta manera es la del Conde Pelagio.

Es en el siglo VI. Dominan en España los visigodos.

Eran arrianos. Una herejía que negaba la divinidad de Jesucristo, y por lo tanto, la maternidad divina de María.

El Conde, fiero él, se enamoró perdidamente de una linda pastorcita, creyente ella, muy cristiana y fervorosa.

Pelagio se llamaba el Conde, Leticia la pastorcita.

A las reiteradas pretensiones amorosas del Conde se opone la hermosa pastorcita alegando: No me casaré jamás con un hombre no católico.

Yo amo a María la Virgen y a Jesús.

El conde, enfurecido por la negativa, mandó encarcelar a Leticia y a toda su familia.

En los calabozos del castillo rezaba la bella pastorcita.

El segundo día de Pascua los criados del Conde irrumpieron en su presencia para decirle asombrados:

“Señor!, el rebaño de Leticia, la pastorcita prisionera es cuidado por una anciana llamada María que ha devuelto la vista al ciego escudero Sixto”.

Y más dijeron al conde: Que cuando fueron a detener a la anciana para traerla al castillo, les había sido imposible hacerlo porque sus pies se habían quedado clavados en el suelo junto a una encina.

Al mismo tiempo decía la anciana:

«Arrepentidos los quiere Jesús. Decid al Conde que si no da libertad a Leticia y su familia se quedará ciego hasta que, arrepentido, se haga creyente.”

Enfureciéndose luego el Conde y, en su ira, quiso matar a Leticia, a su familia, a la anciana María y al rebaño.

Y, al instante, Pelagio quedó ciego, según la profecía. Sumido en la oscuridad de la ceguera, cayó de rodillas penitente el Conde, y , clamando en alta voz, decía:

“Señor, perdón, creo en Ti”.

Recobró la vista, convertido, y dio la libertad a Leticia y a su familia.

Aceptó la pastora los amores del Conde y se casaron junto a la encina sagrada donde habían visto los criados a la anciana María.

Y sobre la encina, apareció una señora muy bella y resplandeciente que les dijo:

“¡Seguid siendo buenos cristianos!. ¡La religión de Jesús os salvará!. La anciana María soy yo.

Seré vuestra luz en las tinieblas. Yo seré vuestra Patrona. Yo seré vuestra Virgen de la Luz y os protegeré en las desgracias.“

 

EN PORTUGAL

El Portugal del siglo XIV fue el lugar por excelencia donde floreció esta devoción, para difundirse luego a las provincias de ultramar.

La historia es la de Pedro Martins, un modesto agricultor de la villa portuguesa de Carnide, llevaba una existencia tranquila junto a su esposa.

Pero se vivían tiempos turbulentos.

Las crónicas no dicen exactamente cómo sucedió, pero el buen campesino terminó prisionero de los moros africanos.

Lejos del afecto de su familia, cayó en la infeliz condición de esclavo, sujeto a un régimen despiadado de trabajos forzados bajo un clima atroz, y, sobre todo, privado por completo del consuelo de su religión cristiana.

Los años iban pasando, llevándose con ellos toda esperanza humana para el cautivo.

Abandonado por los hombres, Pedro Martins se dirigió entonces, con más intensidad que nunca, hacia Dios.

Una noche, solitario en su celda, decidió rezar con más fervor y fe.
.
Luego de orar durante horas, el sueño lo venció.
.
Mientras dormía se le apareció una Señora radiante, que le prometió volver más veces para reconfortarlo y, después de su última visita, hacerlo regresar a Carnide.
.
Una vez allá, agregó, debería buscar algo que le pertenecía y estaba escondido cerca de una fuente.
.
Le hizo el encargo de edificar una capilla en ese lugar, cuya exacta ubicación ella misma le indicaría valiéndose de una luz.
.
Por treinta noches consecutivas la Madre de Dios vino a consolar a Pedro.

Los dolores sufridos durante el día se desvanecían bajo la luz y la suavidad de las horas pasadas a los pies de María. Pero seguía prisionero.

Al despertar la trigésima noche, ¡qué sorpresa!.

De modo milagroso e inesperado estaba de regreso en su añorada aldea.

Con inmensa emoción reencontró a sus seres amados, que se admiraban de volver a verlo sano y salvo.

Pero no olvidó la petición de la Virgen, y de inmediato se lanzó a la búsqueda de lo que, según la indicación mariana, se hallaba oculto “cerca de una fuente”.

Había un lugar llamado Fuente del Machete (Fonte do Machado) donde una luz misteriosa venía apareciendo desde tiempo atrás, y llegaban curiosos de todas partes a observar el fenómeno.

Pedro decidió ir por la noche, en compañía de un primo, para realizar su búsqueda en aquel sitio.

Al llegar a la fuente divisaron una luz moviéndose frente a ellos.

La siguieron hasta un matorral, donde se detuvo encima de unas piedras.

No lo pensaron dos veces. Removieron las piedras y descubrieron, fascinados, una bellísima imagen de la Virgen.

La noticia del milagroso hallazgo recorrió el país, y ese mismo año –1463– comenzó la construcción de una capilla, de acuerdo a la orden de la Santísima Virgen.

Años más tarde sería reemplazada por una magnífica iglesia.

Atravesando los mares, la devoción a Nuestra Señora de la Luz se extendió al mundo entero, fructificando en gracias prodigiosas, de manera especial en las colonias portuguesas.

Se le atribuyen muchos milagros. Hacia 1650 existía en un pueblo de colonos al sur de Brasil una capilla dedicada a la Señora de la Luz, cercana a un río llamado Atuba.

Sus habitantes estaban perplejos al descubrir que cada mañana la imagen de la Virgen aparecía con su rostro orientado hacia una región de muchos pinos –curytiba, en lengua tupí– donde vivían los feroces indios tingui.

Se decidieron entonces a despejar esa área, encaminándose hacia allá dispuestos a enfrentar un eventual ataque de los indígenas.

Al acercarse se llevaron la gran sorpresa de encontrar a Tindiquera, el cacique de la tribu, que se les adelantaba sonriendo y recibiéndolos cálidamente.

Era, sin duda alguna, una milagrosa acción pacificadora de la Virgen.

Haciendo amistad con los colonos, el jefe indio no solamente les cedió el terreno que pretendían, sino que les indicó el mejor lugar, clavando su lanza en el suelo; los colonos la dejaron ahí como señal de respeto y amistad.

Al llegar la primavera, la lanza del amistoso cacique floreció. No hacían falta más pruebas.

Ahí mismo, bajo el amparo de la imagen protectora, fundaron una nueva villa cuyo nombre, tal como se acostumbraba entonces, mezclaba palabras portuguesas e indígenas: Nuestra Señora de la Luz de los Pinos de Curytiba.

En ese mismo sitio se levanta hoy una imponente catedral neogótica, testimonio de la acción al mismo tiempo pacificadora y luminosa de la Madre de Dios.

La admirable invocación de Nuestra Señora de la Luz es un convite continuo a todos nosotros, para que amemos y sigamos cada vez más a su Divino Hijo, que dijo de Sí mismo:

“Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn8, 12).

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ

Madre y señora, tú eres luz que disipas la sombra del engaño;
tú eres la dulzura que deleita al corazón
y eres la poderosa madre en quien espero y confío.

Aleja de mí todo peligro; guárdame, señora,
y en estos ocho días recíbeme por tuyo;
yo volveré, señora, a tus santísimos pies;
yo daré a mi corazón la dicha de saludarte,
y yo renovaré el amor que desde hoy te ofrezco.

Ángeles de la patria celestial, alabad por mi
a la madre santísima de la luz;
Dios y señor de la majestad y grandeza,
pues sólo vos sabéis lo que es María,
ensalzadla y engrandecedla y tú,
madre y señora, admite mi corazón;

las necesidades que tiene tú lo sabes; remédialas;
derrama el bálsamo suavísimo de tu amor;
has que en todas mis acciones te llame madre de la luz;
alúmbrame, compadécete de mi, y no permitas
que sea presa del demonio; y haz que,
pues te portas como mi madre, yo me porte
como tu hijo. Amén.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Ayuda, una Aparición Prodigiosa, España (2 feb, 3º dgo may)

Entraba en la ciudad de Barcelona una pobre mujer cargada con un haz de leña no muy grande en la cabeza.

Y al llegar frente al sitio donde está hoy la iglesia, el atado se hizo tan pesado que nadie pudo volver a cargarlo.

Al abrir el paquete vieron que adentro había una preciosa imagen de la Virgen María con el niño Jesús.

A partir de ahí comenzó a derramar gracias.

La milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Ayuda se venera en la iglesia de los Padres Capuchinos en San Pedro, Barcelona.
.
En ese rincón de tierra española se encuentra el santuario de la venerada imagen de Santa María de la Ayuda.

Allí cada 2 de febrero se celebra la fiesta anual y de todas partes acuden peregrinos a rendir homenaje y pedir favores a la milagrosa Virgen, cuya devoción data del siglo XVI.

Sin embargo, en este lado del Atlántico se celebra su fiesta el tercer domingo de mayo, además de una conmemoración cada primer sábado de mes.

 

UNA LEÑA MUY ESPECIAL

Entraba en la ciudad de Barcelona, por aquélla parte que antiguamente era extramuros, una pobre mujer cargada con un haz de leña no muy grande en la cabeza.

Cuando al llegar frente al sitio donde está hoy la iglesia, faltárosle de tal modo las fuerzas y sintiéndose tan abrumada por el cansancio, que se vio obligada a descansar, colocando el haz en tierra.

Repuesta ya de tan extraordinaria fatiga y recobradas las fuerzas, se levantó para continuar su camino, pero al querer tomar de nuevo su carga, no pudo conseguir levantarla del suelo ni aun removerla a pesar de todos sus esfuerzos, como si estuviera clavada en él.

Admirada y como fuera de sí por tan extraño suceso, sin poder explicarse como tan de improviso y por modo tan extraordinario había aumentado el peso del haz, hasta entonces tan ligero, se dirigió a una fábrica de lanas inmediata.

Y allí refirió el caso con tal asombro, que llenos de curiosidad y dudando de su certeza fueron algunos de sus obreros para cerciorarse y auxiliar a la mujer.

Pero, ¡cual fue su extrañeza y confusión al verse burlados e impotentes para, no ya levantar, ni siquiera mover de su sitio aquel haz de leña!

Pasaban a la sazón algunos vecinos que, tomando el hecho a risa, se prestaron a dar su ayuda; pero todo fue inútil.

Entonces, creyendo que se trataba de algún engaño y que dentro del haz debía esconderse algún peso enorme, cortaron las cuerdas, y apartando los troncos vieron con gran asombro una preciosa Imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús.

Repuestos de tan grata sorpresa, interrogaron a la mujer, no menos maravillada que ellos.
.
Y no cabiéndoles duda de la verdad y sinceridad de sus palabras, atribuyeron el caso a merced del cielo.
.
Y dieron gracias a Dios y a la santísima Virgen de que por modo tan prodigioso les diesen a conocer su voluntad de que María había escogido aquél dichoso lugar para trono de sus misericordias.

El maravilloso hallazgo de esta Imagen, fue canónicamente autenticado en el Archivo de su santuario, el año 1616, con intervención de la Curia eclesiástica y del notario público D. Pedro Carbonell, siendo obispo de la diócesis el Ilmo. Señor D. Luis Sans, y administradores de la Ayuda D. Francisco Vernet, del comercio.

D. Pablo Melchor, pasamanero, y D. Antonio En Blanco y Negro Capdespina, fabricante; a quienes se agregaron como testigos otros siete vecinos. Tal como fue publicado, en el año 1891, lo transcribimos.

 

¿POR QUÉ VIRGEN «DE LA AYUDA»?

Una madre tenía un hijo preso hacía varios años.

Éste no lograba hacer valer su inocencia delante de los jueces y recluido en la cárcel, soportaba cadenas en las manos y en los pies.

Su madre, con gran fe y confianza, no cesaba de pedir a la Virgen le ayudara a recuperar a su hijo.

Un día mientras rogaba a la Virgen con más fervor que nunca le concediera esta gracia, vio venir hacia ella un joven en el que reconoció a su hijo.
.
Admirada y llena de gozo lo abrazó mientras le preguntaba:
.
«¿Quién te ha traído hijo mío? ¿Cómo has recobrado la libertad?»…

El joven, señalando la imagen de la Virgen en el altar, respondió: «Esta misma Señora me ha sacado las cadenas y me ha guiado hasta aquí».

Desde ese día la imagen de la Virgen recibió el nombre de Nuestra Señora de la Ayuda.

Así transcurrieron algunos años, la devoción a la Imagen seguía y aun creció más pues se cuenta que entre sus devotas había una buena mujer que para su desgracia, su hijo cayó en manos de unos piratas argelinos.

Cuentan las crónicas antiguas, que dichos piratas mantenían encerrados a sus prisioneros en muy penosas condiciones hasta que recibían rescate por ellos, y si no era así, les quitaban la vida.

Aquella mujer era pobre, y su esperanza de volver a ver a su hijo con vida no la abandonó, pues llena de confianza no cesaba de rogar a los pies de la Imagen para que esta le devolviera a su hijo.
.
Y así fue como un buen día este se presentó harapiento y todavía con cadenas.
.
Enorme era la alegría de la madre, y entre besos y abrazos esta le preguntó como era que estaba en casa.

Y le respondió: “La Imagen Bendita de Nuestra Señora a la que recordando tu fervor yo rezaba, es la que me ha ayudado y me ha dado fuerzas para huir”.

Entonces la madre corrió a casa de los vecinos gritando:

“Milagro, milagro, Nuestra Señora me ha ayudado, venid y veréis a mi hijo que está en casa, venid y me ayudaréis a dar millones de gracias a nuestra Madre y Libertadora”.

Desde entonces ha venido llamándose la prodigiosa Imagen, Nuestra Señora de la Ayuda.

Entre todos los vecinos, maravillados ante tal gracia, decidieron edificar una capilla con un hermoso retablo de estilo bizantino y ya colocada la Imagen en el altar, siguió ésta otorgando favores a sus devotos

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

La Imagen, obra maestra y de esmerada construcción, es de piedra, escultura de medio relieve y pintada al policromo, tiene palmo y medio y está sentada.

Antes de 1881 no se conocía del todo pues estaba a medias tapada con listones de madera y argamasa, por lo cual llevaba como una especie de manto.

D. Juan M. Fontdevila, devoto de la Virgen y pintor, con la ayuda del escultor D. Remigio Fornells decidieron restaurarla, ya que al retirar la argamasa descubrieron que estaba rota por cinco sitios y que además faltaba un trozo.

Puestos al trabajo, y después de esfuerzos e ingenio, quedó la Imagen tan bien arreglada que no se veían los añadidos.

El rostro de la Virgen es muy moreno y aquilatado por los siglos. El niño Jesús no lo es tanto y la fisonomía de ambos es muy delicada y simpática.

El P. Fr. Narciso Camós de la Orden de Predicadores, que en 1657 visitó el santuario, dice en su obra JARDIN DE MARÍA, que los fieles tenían una gran devoción a esta Señora, así como los de Barcelona, los de los pueblos cercanos, y aun los de los «comarcanos».

Que delante de la Imagen, ardían de continuo cuatro lámparas de plata, y que la Virgen había recibido muchas ofrendas de oro y plata y también joyas con diamantes, en agradecimiento a sus muchos favores recibidos.

Algunas, entre ellas una corona de oro y piedras preciosas, fueron robadas en 1815.

En 1801 fue trasladada la Imagen a una nueva iglesia, con asistencia del Obispo de la diócesis e individuos de la nobleza, tal era la devoción que había adquirido la Señora.

 

LA CAPILLA

Al inicio del milagro, reunidos todos los habitantes de aquellos alrededores, determinaron abrir una capillita en la pared para colocar en ella la sagrada Imagen y darle pública veneración.

A medida que se edificaban nuevas casas en aquellos campos, aumentaba el número de servidores de la divina Señora, y llegó a tal punto su entusiasmo y fervor religioso que determinaron todos los vecinos encargarse por turnos del culto y custodia de la santa Imagen.

Los Padres Capuchinos son fervientes devotos de la Virgen de la Ayuda, y aceptaron así la custodia del santuario en el pueblo catalán de San Pedro y el día 5 de diciembre de 1884 se hicieron cargo de a custodia del humilde recinto.

La Virgen de la Ayuda vio florecer la primera comunidad capuchina en Barcelona y desde allí fue irradiando el perfume de las virtudes franciscanas por toda la población.

Desde allí cruzó el Atlántico para desembarcar en Montevideo.
.
En el barrio del Cerro de la capital uruguaya se erige un santuario de la Virgen de la Ayuda, donde Ella continúa derramando sus gracias entre sus muchos hijos que recurren a su magnánima cooperación.

Merece especial mención el hecho que, durante el bombardeo de Barcelona por el general Espartero (la guerra civil de los siete años), caían las bombas alrededor del Santuario.

Pero una, después de atravesar tres techos, cayó a los pies de la Virgen sin estallar, y en la actualidad (1891) sirve de palmatoria en el mismo camarín.

 

RECONOCIMIENTOS

Las mujeres la veneraban especialmente, como protectora en el trance del parto, implorando su ayuda.
.
Pues es sabido que antiguamente se daba a luz sólo con la ayuda de las vecinas, o con suerte, asistida por una comadrona.

El Romano Pontífice Paulo V en su bula de 1609 daba cuenta de las misas y aniversarios que se celebraban y de las muchas y extraordinarias gracias concedidas a los cofrades de ambos sexos de Nuestra de la Ayuda.

El Papa Benedicto XIII en 14 de abril de 1725 concedió indulgencia plenaria a todos los fieles que con las debidas disposiciones visitasen esta iglesia el día de su fiesta principal que es el 2 de febrero.

Acudiendo muchos todas las tardes a rezar el rosario, se fundó la Pía Unión del Santísimo Rosario de Nuestra Señora de la Ayuda, en la cual fueron muchos los que se inscribieron, entre ellos un gran numero de habitantes del barrio de la Barceloneta.

Dicha cofradía hace años que no existe.

 

ORACIÓN

Virgen Santísima de la Ayuda, humildemente postrados a vuestros pies, imploramos tu valimiento para obtener del Señor el perdón de nuestras culpas, la conversión de los pecadores, la paz entre los pueblos y las familias cristianas, la exaltación de la Santa Iglesia y del Sumo Pontífice, Vicario de vuestro Hijo en la tierra.
Escucha, ¡oh Madre piadosa!, nuestros ardientes votos, y haz que con tu ayuda podamos conseguir la gracia que pedimos en la tierra y llegar un día a la eterna felicidad en el cielo.
Amén.
Virgen Santísima de la Ayuda, ayúdanos.

(300 días de indulgencia.)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, la Mujer Eucarística, Sacramentinos (13 may)

San Pedro Julián Eymard fue llamado “apóstol de la Eucaristía y de la Virgen”.

Y propagó la devoción a Nuestra Señora del Santísimo Sacramento a través e la congregación de los sacramentinos.

nuestra señora santisimo sacramento

Fue en el santuario de Laus donde comenzó su veneración a Maria que lo llevó al sacerdocio.
.
El título de la advocación pertenece a 1868.

“Mientras cenaban, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, se lo dio a sus discípulos y dijo: Tomad y comed, esto es mi cuerpo.

Y tomando el cáliz y habiendo dado gracias, se lo dio diciendo: Bebed todos de él; porque ésta es mi sangre de la nueva alianza, que es derramada por muchos para remisión de los pecados” (Mateo 26,26-28).

En la encíclica Redemptoris Mater, el Papa Juan Pablo II dijo: “María guía a los fieles a la Eucaristía” (n. 44).

La auténtica devoción a la Virgen, conduce al culto eucarístico. Así sucede en los grandes santuarios marianos como Lourdes o Fátima e, igualmente, en la vida de los santos.

San Pedro Julián Eymard (1811-1868) fue llamado “apóstol de la Eucaristía y de la Virgen” y propagó la devoción a Nuestra Señora del Santísimo Sacramento.

Juan Pablo II, en la encíclica Ecclesia de Eucharistia, profundizando en el vínculo que une a Nuestra Señora con el Santísimo Sacramento, llama a María Mujer “eucarística”:

“En continuidad con la fe de la Virgen, en el Misterio eucarístico se nos pide creer que el mismo Jesús, Hijo de Dios e Hijo de María, se hace presente con todo su ser humano-divino en las especies del pan y del vino” (n. 55).

san pedro julian eymard

 

SAN PEDRO JULIÁN EYMARD

San Pedro Julián nació cerca de Grenoble, en Francia, el año 1811.

Quizá la fortaleza de su carácter la recibió de la formación cristiana y austera que le dio su madre.

Desde muy niño acompañaba a su madre, a la iglesia, muy de mañana, para asistir a la Misa y comulgar.

Eymard realizó también, hasta los 18 años, un duro trabajo con su padre en una prensa de aceite.

Pero no olvidaba la piedad. Las horas libres las pasaba en el templo.

Y de este modo surgió en él la vocación religiosa.

Fundó la Congregación del Santísimo Sacramento.
.
Sus miembros, llamados vulgarmente Sacramentinos, se dedican a adorar al Señor en la Eucaristía, día y noche, como carisma principal de su apostolado.
.
Y fundó además la Congregación de Religiosas Siervas del Santísimo Sacramento.

También organizó la archicofradía del Santísimo Sacramento, que se estableció en muchas parroquias.

Promovió por todo el mundo, y con todos los medios a su alcance, el culto a la Eucaristía.

Este era su mensaje: «Sólo en la vuelta a Cristo Sacramentado está la salvación».

Tenía San Pedro Julián una tierna devoción a la Virgen María.

En una ocasión terminaba así su predicación: «Honremos a María con el título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento».

Y desde entonces María es invocada con este título, que sus Hijos propagan por doquier.

San Pedro Julián murió el 1 de agosto de 1868. Muy pronto se extendió su devoción.

El Papa Juan XXIII lo canonizó el año 1962.

virgen del santisimo sacramento


MARÍA EN LA VIDA DE SAN PEDRO JULIÁN EYMARD

Un apóstol eminente de la Eucaristía, san Pedro Julián Eymard, es también un fiel devoto de la Virgen María.

Ella ha tenido un lugar especial en su vida y, al final de su camino, la ha honrado con un título particular, el de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento.

El primer santuario y el más querido de su corazón, fue el de Laus.
.
Situado a 80 kilómetros de La Mure, en la diócesis de Gap, Notre-Dame de Laus era, después del siglo 17, un centro de peregrinación que destacaba en Provence, Dauphiné.
.
A la edad de once años, Pedro Julián, llega allí, solo, y mendigando el pan.
.
Fue allí, dirá más tarde, donde, por primera vez, conocí y amé a María.

En Laus, María le enseña a Pedro Julián a abrirse al amor.

Hace la primera comunión a la edad de doce años, y manifiesta su deseo de ser sacerdote, aunque su padre se oponga a su aspiración.

En una nueva peregrinación a Laus Pedro Julián recibe, del Padre Touche, la confirmación de su vocación y la gracia de comulgar todos los domingos, una excepción en aquella época

Más decidido que nunca, se pone a aprender latín, solo, a escondidas de su padre.

En el mes de agosto de 1828, estando al servicio de un sacerdote en el hospicio de Saint-Robert, a las puertas de Grenoble, se entera accidentalmente de la muerte de su madre.

Se dirige rápidamente a la capilla del hospicio para encomendarse a María.

«Bendije a Ntra. Sra. De Laus, anotará más tarde, y el día en que la tomé por madre cuando murió mi pobre madre, le pedí, postrado a sus pies en la capilla de Saint-Robert, la gracia de ser un día sacerdote. (17 de marzo de 1865)
.
A partir de esta época, escribirá más tarde, experimenté siempre, la protección de María, de una manera muy especial
(3 de septiembre de 1839).

Su entrada en los Maristas en 1839 llena sus expectativas: llegar a ser religioso en una Sociedad que lleva el nombre de María y que es su familia de una manera muy especial.

Hace su noviciado en Lyon, durante algunos meses, y desde entonces, el santuario de Ntra. Sra.

De Fourvière se convierte en su lugar privilegiado de oración: sube allí por lo menos dos veces a la semana.

En su retiro de entrada en el noviciado, escribe:

He sentido en mí un gran deseo de vivir de la vida de la Santísima Virgen y de hacer un estudio continuado de su humildad, de su obediencia y de su amor divino; de pedir las luces del Espíritu santo por María para conocer la voluntad de Dios sobre mí… para obtener el espíritu de la Sociedad de María. ( 28 de agosto 1839).

En el Corpus de 1845, experimenta una atracción eucarística muy fuerte que va a marcar su ministerio.
.
El 21 de enero de 1851, estando orando en Fourvière, recibe la inspiración de consagrarse a una obra eucarística.

Descubre que la Eucaristía es el remedio a la indiferencia religiosa y a la increencia moderna.

Una nueva gracia en La Seyne-sur-Mer, el 18 de abril de 1853, le confirma en su deseo.

Orienta a los jóvenes, se prepara con los sacerdotes y laicos para crear una nueva obra eucarística.

En realidad, su proyecto quedará corto, pero tiene la conciencia de que la Virgen María le está guiando hacia esta vocación nueva, que siente en su corazón.

Después de que varios años de reflexión prudente y de combate interior, alentado por el papa Pio IX, funda a la congregación del Santísimo Sacramento en París el 13 de mayo de 1856.

Meditando sobre María, durante su gran retiro de Roma, anota en efecto:
.
Le debo (a María)la perseverancia, la vocación, sobre todo la gracia del Santísimo Sacramento.
.
Ella me ha dado a su Hijo como su servidor, su hijo predilecto (11 de marzo de 1865).

O todavía poco después: ¡Cómo (María) me ha conducido de la mano, solo, hasta el sacerdocio! ¡Después, al Santísimo Sacramento! (17 de marzo 1865) De Nazareth, Jesús fue al Cenáculo, y María fijó allí su estancia!.

 

EL TITULO DE NUESTRA SEÑORA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

El título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento fue dado a María por San Pedro Julián Eymard en mayo de 1868, mientras que hablaba a sus principiantes.

Algunos años más tarde él describió lo que debe parecer su estatua: «La Virgen santa tiene al niño en sus brazos y él sostiene un cáliz en una mano y una hostia en la otra».
.
Él les suplicó a que invocaran a María como «¡Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, ruega por nosotros que recurrimos a ti!».

Pio IX enriqueció la invocación con indulgencias.

Dos veces, San Pio X hizo lo mismo.

El 30 de diciembre de 1905, él concedió una indulgencia de 300 días al fiel que ore: “Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, ruega para nosotros.”

Y dirá después «este título, de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, es quizás el más significativo de todos».

En 1921 la Sagrada Congregación para los Ritos autorizó a las Congregaciones del Santísimo Sacramento a celebrar cada año, el decimotercer día de mayo, la «conmemoración solemne de la Santísima Virgen» con la intención de honrar a Maria bajo título de «Nuestra Señora del Santísimo Sacramento».

El papa Juan XXIII codificó el título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento cuando declaró a Santo a Pedro Julián Eymard, el 9 de diciembre de 1962, al final de la última sesión del Concilio Vaticano II.

santisimo sacramento fondo


MARÍA, MUJER EUCARÍSTICA

Capítulo VI de la Carta Encíclica Ecclesia de Eucharistia de Juan Pablo II,17 de abril, Jueves Santo, del año 2003, vigésimo quinto del Pontificado y Año del Rosario.

53. Si queremos descubrir en toda su riqueza la relación íntima que une Iglesia y Eucaristía, no podemos olvidar a María, Madre y modelo de la Iglesia.

En la Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae, presentando a la Santísima Virgen como Maestra en la contemplación del Rostro de Cristo, he incluido entre los misterios de la luz también la Institución de la Eucaristía. Efectivamente, María puede guiarnos hacia este Santísimo Sacramento porque tiene una relación profunda con Él.

A primera vista, el Evangelio no habla de este tema. En el relato de la institución, la tarde del Jueves Santo, no se menciona a María.

Se sabe, sin embargo, que estaba junto con los Apóstoles, «concordes en la oración» (cf. Hch 1, 14), en la primera comunidad reunida después de la Ascensión en espera de Pentecostés.

Esta presencia suya no pudo faltar ciertamente en las celebraciones eucarísticas de los fieles de la primera generación cristiana, asiduos «en la fracción del pan» (Hch 2, 42).

Pero, más allá de su participación en el Banquete eucarístico, la relación de María con la Eucaristía se puede delinear indirectamente a partir de su actitud interior. María es Mujer «eucarística» con toda su vida.

La Iglesia, tomando a María como modelo, ha de imitarla también en su relación con este Santísimo Misterio.

54. Mysterium fidei! Puesto que la Eucaristía es misterio de fe, que supera de tal manera nuestro entendimiento que nos obliga al más puro abandono a la palabra de Dios, nadie como María puede ser apoyo y guía en una actitud como ésta.

Repetir el gesto de Cristo en la Última Cena, en cumplimiento de su mandato: «¡Haced esto en conmemoración mía!», se convierte al mismo tiempo en aceptación de la invitación de María a obedecerle sin titubeos:

«Haced lo que Él os diga» (Jn 2, 5). Con la solicitud materna que muestra en las bodas de Caná, María parece decirnos: «no dudéis, fiaros de la Palabra de mi Hijo.

Él, que fue capaz de transformar el agua en vino, es igualmente capaz de hacer del pan y del vino Su Cuerpo y Su Sangre, entregando a los creyentes en este misterio la memoria viva de su Pascua, para hacerse así “Pan de vida”».

55. En cierto sentido, María ha practicado su fe eucarística antes incluso de que Ésta fuera instituida, por el hecho mismo de haber ofrecido su seno virginal para la encarnación del Verbo de Dios.

La Eucaristía, mientras remite a la Pasión y la Resurrección, está al mismo tiempo en continuidad con la Encarnación.

María concibió en la Anunciación al Hijo divino, incluso en la realidad física de Su Cuerpo y Su Sangre, anticipando en Sí lo que en cierta medida se realiza sacramentalmente en todo creyente que recibe, en las especies del pan y del vino, el Cuerpo y la Sangre del Señor.

Hay, pues, una analogía profunda entre el fiat pronunciado por María a las palabras del Ángel y el amén que cada fiel pronuncia cuando recibe el cuerpo del Señor.

A María se le pidió creer que quien concibió «por obra del Espíritu Santo» era el «Hijo de Dios» (cf. Lc 1, 30.35).

En continuidad con la fe de la Virgen, en el Misterio eucarístico se nos pide creer que el mismo Jesús, Hijo de Dios e Hijo de María, se hace presente con todo su ser humano-divino en las especies del pan y del vino.

«Feliz la que ha creído» (Lc 1, 45): María ha anticipado también en el misterio de la Encarnación la fe eucarística de la Iglesia.

Cuando, en la Visitación, lleva en su seno el Verbo hecho carne, se convierte de algún modo en «Tabernáculo» –el primer «Tabernáculo» de la historia– donde el Hijo de Dios, todavía invisible a los ojos de los hombres, se ofrece a la adoración de Isabel, como «irradiando» su Luz a través de los ojos y la voz de María.

Y la mirada embelesada de María al contemplar el rostro de Cristo recién nacido y al estrecharlo en sus brazos, ¿no es acaso el inigualable modelo de amor en el que ha de inspirarse cada comunión eucarística?

56. María, con toda su vida junto a Cristo y no solamente en el Calvario, hizo suya la dimensión sacrificial de la Eucaristía.

Cuando llevó al Niño Jesús al templo de Jerusalén «para presentarle al Señor» (Lc 2, 22), oyó anunciar al anciano Simeón que aquel niño sería «señal de contradicción» y también que una «espada» traspasaría su propia alma (cf. Lc 2, 34.35).

Se preanunciaba así el drama del Hijo crucificado y, en cierto modo, se prefiguraba el «Stabat Mater» de la Virgen al pie de la Cruz.

Preparándose día a día para el Calvario, María vive una especie de «Eucaristía anticipada» se podría decir, una «comunión espiritual» de deseo y ofrecimiento, que culminará en la unión con el Hijo en la Pasión y se manifestará después, en el período postpascual, en su participación en la celebración eucarística, presidida por los Apóstoles, como «memorial» de la Pasión.

¿Cómo imaginar los sentimientos de María al escuchar de la boca de Pedro, Juan, Santiago y los otros Apóstoles, las palabras de la Última Cena: «Éste es mi cuerpo que es entregado por vosotros» (Lc 22, 19)

Aquel Cuerpo entregado como sacrificio y presente en los signos sacramentales, ¡era el mismo Cuerpo concebido en su seno!. Recibir la Eucaristía debía significar para María como si acogiera de nuevo en su seno el Corazón que había latido al unísono con el suyo y revivir lo que Ella había experimentado en primera persona al pie de la Cruz.

57. «Haced esto en recuerdo mío» (Lc 22, 19). En el «memorial» del Calvario está presente todo lo que Cristo ha llevado a cabo en su Pasión y Muerte.

Por tanto, no falta lo que Cristo ha realizado también con su Madre para beneficio nuestro. En efecto, le confía al discípulo predilecto y, en él, le entrega a cada uno de nosotros: «!He aquí a tu hijo!». Igualmente dice también a todos nosotros: «¡He aquí a tu Madre!» (cf. Jn 19, 26.27).

Vivir en la Eucaristía el memorial de la Muerte de Cristo implica también recibir continuamente este don.

Significa tomar con nosotros –a ejemplo de Juan– a quien una vez nos fue entregada como Madre.

Significa asumir, al mismo tiempo, el compromiso de conformarnos a Cristo, aprendiendo de su Madre y dejándonos acompañar por Ella.

María está presente con la Iglesia, y como Madre de la Iglesia, en todas nuestras celebraciones eucarísticas.

Así como Iglesia y Eucaristía son un binomio inseparable, lo mismo se puede decir del binomio María y Eucaristía.

Por eso, el recuerdo de María en la celebración eucarística es unánime, ya desde la antigüedad, en las Iglesias de Oriente y Occidente.

58. En la Eucaristía, la Iglesia se une plenamente a Cristo y a su Sacrificio, haciendo suyo el espíritu de María.

Es una verdad que se puede profundizar releyendo el Magnificat en perspectiva eucarística.

La Eucaristía, en efecto, como el canto de María, es ante todo alabanza y acción de gracias.

Cuando María exclama «mi alma engrandece al Señor, mi espíritu exulta en Dios, mi Salvador», lleva a Jesús en su seno.

Alaba al Padre «por» Jesús, pero también lo alaba «en» Jesús y « con» Jesús. Esto es precisamente la verdadera «actitud eucarística».

Al mismo tiempo, María rememora las maravillas que Dios ha hecho en la historia de la salvación, según la promesa hecha a nuestros padres (cf. Lc 1, 55), anunciando la que supera a todas ellas, la encarnación redentora.

En el Magnificat, en fin, está presente la tensión escatológica de la Eucaristía.

Cada vez que el Hijo de Dios se presenta bajo la «pobreza» de las especies sacramentales, pan y vino, se pone en el mundo el germen de la nueva historia, en la que se «derriba del trono a los poderosos» y se « enaltece a los humildes» (cf. Lc 1, 52).

María canta el «cielo nuevo» y la «tierra nueva» que se anticipan en la Eucaristía y, en cierto sentido, deja entrever su ‘diseño’ programático.

Puesto que el Magnificat expresa la espiritualidad de María, nada nos ayuda a vivir mejor el Misterio eucarístico que esta espiritualidad.

¡La Eucaristía se nos ha dado para que nuestra vida sea, como la de María, toda ella un magnificat!


ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Virgen María, Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, gloria del pueblo cristiano, gozo de la Iglesia universal, ruega por nosotros y concede a todos los fieles verdadera devoción a la Sagrada Eucaristía, siendo dignos de recibirla cada día.

Oración
Oh Sagrado Banquete, en el cual recibimos a Cristo, se renueva la Memoria de su Pasión, el alma se llena de gracia y nos es dada en prenda la vida futura!
V. Les has dado pan del cielo
R. Que contiene en sí todo deleite.

Oremos: Oh Dios, Tu nos has dejado el memorial vivo de tu Pasión bajo los velos de este sacramento. Concédenos, te suplicamos, venerar los sagrados misterios de tu Cuerpo y Sangre de manera que podamos siempre gozar de los frutos de tu Redención. Tu que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, conocida por sus Milagros Colombia (2 feb, 14 may)

La Reina Isabel la Católica regaló esta imagen para la evangelización de Colombia en el siglo XV.

los remedios

Es muy conocida por sus milagros.
.
Especialmente para calmar los vientos, ante epidemias y anteriormente en las luchas contra los piratas.

Riohacha, conocida localmente como Süchiimma, es la capital del Departamento de La Guajira, ubicada a 1.486 kilómetros al nororiente de la capital del país y a 160 kilómetros al nororiente de Santa Marta.

Es una de las ciudades post-hispánicas más antiguas de Colombia y de América fundada en 1545. En 1596 fue atacada por el pirata inglés Francis Drake. Es un puerto en la desembocadura del Río Ranchería.

No son muy precisos los datos que tenemos sobre la fundación de Riohacha.

Pero si sabemos que se remonta a los tiempos primeros de la conquista y quizás tuvo lugar a principios del siglo XVI.

Don Francisco Castellanos se estableció en esta ciudad y descubrió los ostrales de perlas antes de expirar el primer tercio de ese siglo y en 1569 su hijo Don Miguel recibió el empleo de Mariscal de ella, por real cédula.

También sabemos que en 1602 estaba ya construido el castillo de San Jorge y agregada su población y distrito al gobierno de Santa Marta.

Lo que si es cierto es que con la cuna de Riohacha tuvo principio la devoción a Nuestra Señora de los Remedios, pues cuando la ciudad se fundó a 20 leguas de distancia de donde ésta hoy, por los lados del Cabo de la Vela, por este motivo se llamó ciudad de los Remedios la primera población.

Allí veneraron a esta Patrona y cuando por la mucha escasez de agua se traslado a este sitio, aquí se trajo en procesión, ante todo la venerada imagen, la cual apreciaban más que el mismo oro y perlas preciosas.

ns de los remedios de riohaca de pie

 

CÓMO LLEGÓ LA IMAGEN DE LOS REMEDIOS A RIOHACHA

Cuentan las crónicas de los historiadores antiguos, que en el siglo XV, queriendo la soberana reina de España, la católica Reina Isabel, evangelizar estas regiones creyó oportuno interponer ante el Altísimo la subyugadora influencia de la Madre del Amor Hermoso, La Santísima Virgen María.

Para el efecto envió para estas tierras sendas imágenes de la Señora, bajo distintas advocaciones.
.
La tradición nos narra que llegadas las cajas al puerto de Santa Marta (Magdalena) encontraron al abrirlas que por una providencial confusión, la imagen de la Inmaculada Concepción, que era la destinada a Riohacha para Santa Marta.
.
Pero como a los samarios por ser bellísima le gustase mucho, resolvieron dejarla allá y enviar a Riohacha la de Nuestra Señora de los Remedios.

Desde el arribo de esa imagen a Riohacha, fue objeto de continua veneración y su culto revistió desde el principio notable esplendor.

Ella soberana de los cielos, quiso establecer en esta urbe su reino terrenal, y como Reina fue venerada por sus antepasados, que miraban en ella el Remedio prodigioso para todas las necesidades y aflicciones.

Ella, desde el primer momento de sentar sus reales en Riohacha, la ciudad acogedora, la ciudad cuna de héroes, la ciudad de las perlas, comenzó a prodigar con profusión favores y milagros.

Consignados en las tradiciones y confirmados por la especial protección que hasta la fecha viene Ella, la Señora, dispensando.

La Excelsa Patrona filialmente es conocida como “La Vieja Mello”, a la cual se le rinde homenaje y pleitesía toda la vida y muy especialmente en los días próximos a la festividad.

fiestas de la vieja mello

 

EL MILAGRO DE NUESTRA SEÑORA

Cuenta la bella historia de la Vieja Mello, como es llamada por todos los feligreses, que en el año de 1663, un 14 de Mayo, una fuerte tempestad que causando mar de leva azotó a Riohacha.
.
La cual destruyó totalmente la calle de los Plateros (área comercial de la capital Guajira en la época) y continuaba amenazando con seguir destruyendo el resto de la población.
.
Por lo que los nativos corrieron a la Catedral y sacaron la imagen de la Virgen de Los Remedios quien con el afán de los feligreses.
.
Y los fuertes vientos hicieron caer la corona de Oro que llevaba puesta, hecho que inmediatamente calmo la furia del mar y el fenómeno climático.

Desde entonces el fervor y confianza de todos los guajiros se ha incrementado de generación en generación.

Es por ello que no hay Guajiro que se encuentre fuera de Riohacha que no regrese sagradamente el 2 de Febrero a rendir culto a la Vieja Mello, y también el 14 de mayo.

Otros milagros que se mencionan es que, en algunas incursiones de piratas y amenazas de indios, se vio la gloriosa imagen defendiendo a sus protegidos.
.
Y de un modo especial, cuando se echaron en camarones gran porción de gente en piraguas, con el intento de entrar de noche en Riohacha, para saquear y robar sus joyas y perlas.

Pero quedaron burlados porque en aquellos lugares, de por si llanos y arenosos, les pareció ver grandes montañas y bosques y una señora que capitaneaba un ejercito.

Todo esto hizo desistir a los malhechores y al saberse el prodigio en Riohacha, acordaron sus hijos conmemorar todos los años, tal fecha, con la mayor pompa.

En nuestros días se celebra con gran solemnidad la fecha de los milagros, especialmente el 14 de mayo.

procesion de los remedios

LA IMAGEN

La Imagen de Nuestra Señora de los Remedios es de madera y podemos asegurar que es de las más antiguas que se veneran en Colombia.
.
Se remonta al tiempo de la reina Doña Isabel la Católica y parece ser una de las que ella mandó construir con especial cuidado para las ciudades que se fueran fundando en la Nueva Granada.
.
Así se desprende del hecho que afirma haber tenido en sus manos Don Julián Jiménez de Alarcón la Real Cédula de Donación.

Es lo cierto que todavía se conserva la imagen primitiva.

Y si bien la carcoma ha destruido las extremidades siempre ha respetado el resto, que está y intacto y manifiesta su esbeltez primitiva.

Posteriormente se compró otra imagen tallada, que destruyó el comegen, y en 1943 fue encargada otra nueva a los mejores talleres de Valencia España, grande y hermosa la cual se saca en las procesiones.

Pero los fieles tienen especial devoción y cariño por la primera, que se conserva en un altar propio, de mármol y con vidriera preciosa.

Tiene, pues, singular mérito esta imagen antigua.

A pesar de las continuas guerras de los indios en los primeros años, que todo lo destruían e incendiaban; a pesar de las vicisitudes porque ha pasado la ciudad, primero riquísima, después en decadencia, algunas veces quemada por los piratas; a pesar de todo la Virgen de los Remedios siempre ha acompañado a los riohacheros.

Cuando se vislumbraba algún peligro, lo primero que salvaban era su patrona y ya tenían dispuesta su hamaca, para este intento.

catedral de riohacha

 

LA IGLESIA

No se conservan vestigios de la primera iglesia; pero así como las calles mejores fueron sepultadas por el mar así pudo suceder con la iglesia parroquial.

Algunas personas ancianas dicen que la parroquia primitiva estaba al sur de la plaza de la parroquia actual.

A principios del siglo XIX se daba culto a Nuestra Señora en una iglesia humilde, que podemos suponer era la antigua de San Francisco, puesto que tenía éste nombre.

En 1835 se emprendieron los trabajos de un templo grande y de buen estilo, como el actual.
.
En 1852 ya estaba terminado y el señor Don Luis Álvarez fue quien trasladó, con gran pompa a Nuestra Señora de los Remedios al nuevo Templo.

El sabio doctor don Rafael Celedón, obispo después de Santa Marta, tomó con empeño mejorar el ejercicio ministerial y las solemnidades religiosas.

El fue quien construyó un altar de caoba para la preciosa imagen de los Remedios.

Su digno sucesor, el virtuosos y apreciado padre Espejo, continuó los trabajos y a él se le debe haber traído de Italia cinco altares de mármol y aún cuando sólo pudo colocar el Altar Mayor, a él se debe el haber dotado a Riohacha de esas joyas de exquisito gusto.

Al encargarse la misión capuchina de la parroquia, en 1906 se reformó la fachada, dándole más artístico y marcado estilo, evitando el que se desplomara; se compusieron las paredes, sobre todo la del norte, muy destruida; se colocaron los cuatro altares de mármol y se levantó una cúpula sobre el Altar Mayor.


LAS CONMEMORACIONES

Es tradición que los hombres de cada familia en muestra de liderazgo y respeto madruguen a la fiesta religiosa más importante y representativa de la península.

Con sus mejores atuendos los caballeros esperan horas para avanzar al altar mayor y luego de hacer una venia a la imagen de la Virgen de los Remedios que se encuentra en el Altar Mayor de la Catedral recibe su Vela que no falta en el hogar de un Guajira en cualquier lugar del mundo donde se encuentre.

El significado de la Vela, cuenta la historia y hechos soportados por muchos feligreses que la mejor muestra del fervor y milagro de la Vela de la Virgen de los Remedios es cuando esta es encendida en amenaza de fuertes tormentas en cada hogar, lo que calma considerablemente el fenómeno climático.

Sin duda el 2 de febrero es considerado un día para reforzar su fe y confianza a esta bella virgen que ha sido autora de innumerables beneficios.
.
Por lo que desde el 23 de enero la romería de feligreses recordando en milagro de la Vieja Mello recorren con ella gran parte del centro de Riohacha realizando el rosario de aurora.
.
Lo que es multiplicado por quienes llegan de fuera para reafirmar su compromiso de fe el día de su fiesta.

Esta devoción ha la Virgen de los Remedios ha sido tomados por muchos Colombianos que al mejor estilo Guajiro no faltan en su día.

catedral de riohacha fondo

 

HIMNO RIOHACHERO A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

Salve a la Augusta Madona
Honor a los Riohacheros;
Salve a la Virgen Patrona
De los devotos sinceros.

CORO
Que feliz siempre Riohacha
Honre por todos los medios
A su patrona sin tacha
La Virgen de los Remedios !.

Salve a la flor de los campos
De la Iglesia en los altares,
Entre rosas y entre lampos,
Entre aromas y cantares.

Salve a la estrella sonriente
Que alumbra con sus fulgores
La esperanza del ferviente
Corazón en sus dolores.

Salve a la que infunde aliento
De los bravos en el alma:
Dándoles en el momento
De la lid, valor y calma.

Salve a la que lleva impreso
En su semblante de hermosa
El albor del casto beso
Del genio que la hizo diosa

Salve a la virgen austera
que inflama los corazones
esparciendo por doquiera
la excelsitud de sus dones

Salve ! susurra la brisa,
y en suaves y raudos giros
con el rumor de la Misa
se confunden los suspiros

Salve ! Salve! Que este grito
De nuestro himno en la trompeta
Se remonte al infinito
Do está la anhelada meta.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Evangelización, 1ª Escultura que llegó a Lima, Perú (14 may)

La patrona de la Arquidiócesis de Lima presidió los concilios de la Iglesia de Lima.

En las decisivas jornadas para la evangelización de toda América.

medio cuerpo ns de la evangelizacion

Ante ella se postraron en veneración y oración los grandes santos de Lima.
.
Juan Pablo II la coronó pontificialmente en 1985.
.
Y en 1988 le consagró la nación y le regaló la rosa de oro que hoy lleva en su mano.

Nuestra Señora de la Evangelización es una advocación mariana peruana. Patrona de la Arquidiocesis de Lima, capital del Perú.

Su solemnidad se celebra el 14 de Mayo, día de la entrega solemne de la Rosa de Oro, y se encuentra registrada en la Santa Sede en Roma.
.
Procesiona en andas de estilo neobarrocas, de 4 varas, siguiendo como modelo las andas de Santa Rosa de las monjas.

A la muerte de D. Francisco Pizarro, fundador de la Ciudad de Lima, su hija encargó una imagen de la Virgen para la capilla de enterramiento de su padre, esta imagen se venera desde entonces en la Catedral de Lima.

ns de la evangelizacion de pie

 

LA IMAGEN

Nuestra Señora de la Evangelización corresponde a la imagen de la Virgen AUXILIO DE LOS CRISTIANOS, que fue encargada para que presidiera el Retablo Mayor.

La imagen de Nuestra Señora de la Evangelización es una talla de madera policromada de 1.70 metros de altura.

fue hecha por Roque Balduque maestro flamenco que dirigía un taller en Sevilla hacia el segundo tercio del siglo XVI, a quien se le denominaba «El imaginero de la Madre de Dios».

Durante la guerra con Chile, la imagen tuvo que ser repintada burdamente en blanco, para evitar que fuese llevada por los chilenos.

En 1985, la imagen fue restaurada, devolviéndole su esplendor original, y colocada en el altar de la Concepción, ahora llamado del Santísimo Sacramento en la Catedral de Lima, donde recibe el culto de los fieles.

nicho de ns de la evangelizacion

EL CULTO

Nuestra Señora de la Evangelización presidió la vida de la Iglesia arquidiocesana de Lima y los Concilios Limenses.

De modo particular el tercero, que tanta importancia tuvo para profundizar y difundir el Evangelio desde Nicaragua hasta Cabo de Hornos en la primera evangelización de parte importante de América.

Es muy probable que ésta fuera la primera imagen escultórica de Nuestra Señora que llegó y recibió culto en Lima.
.
Ante esta imagen oraron Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.
.
Asimismo, presidió los Concilios y Sínodos convocados por el Santo Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo.

Ante Ella se cree, en medio de una gran fiesta, fue depositada la primera rosa florecida en la ciudad de Lima por el primer obispo de la diócesis, Fray Jerónimo de Loayza.

Inicialmente estuvo ubicada en el retablo mayor de la Catedral y presidió los célebres Concilios Limenses, de modo particular el tercero, de tanta trascendencia para la vida cristiana de los pueblos de América Latina.

Posteriormente a la declaración de Independencia por el General San Martín, el 28 de julio de 1821, el solemne Te Deum tuvo lugar igualmente ante esta imagen.

capilla de ns de la evangelizacion en catedral de lima


LOS RECONOCIMIENTOS

Considerando la profunda vinculación de la Virgen con la historia de la ciudad y de la patria, el Papa Juan Pablo II, en su primer viaje apostólico al Perú, la coronó solemnemente el 1º de Febrero del año 1985, en medio de gran alegría y fervor del pueblo.

En su segundo viaje apostólico, el 14 de Mayo de 1988, el Santo Padre le consagró la nación y le ofreció la Rosa de Oro que hoy la Virgen sostiene en su mano.

Este hecho viene de una tradición antigua en la que las rosas de oro eran distinciones que normalmente los Papas entregaban sobretodo a las reinas europeas.

En una cena particular con Juan Pablo II, en los apartamentos pontificios, semanas previas a la visita del Santo Padre en mayo del 1988, algunos Obispos del Perú, le volvieron a formular el pedido y el Papa callando a sus colaboradores dijo:
.
“Si hay una ciudad en el mundo en donde la Virgen merezca recibir una rosa, esa ciudad es Lima”
, por Santa Rosa de Lima.

En el año de 1992, se le otorgó el título de Nuestra Señora de la Evangelización.

Posteriormente, el Santo Padre, Juan Pablo II, la proclamó PATRONA DE LIMA y su fiesta se celebra desde entonces como Solemnidad en nuestra Arquidiócesis todos los días 14 del mes de mayo.

Iniciado el Tercer Milenio, la Iglesia de Lima la invoca como Madre del Señor Jesús y de la Iglesia, para que la conduzca, con su ejemplo e intercesión maternal, al anuncio gozoso del Evangelio de Jesucristo.

Para que con renovado ardor, métodos y expresiones, la Buena Nueva se encarne con mayor profundidad en la vida personal y social de nuestro pueblo.

catedral de lima peru fondo

 

ACTO DE CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN DE LA EVANGELIZACIÓN

Juan Pablo en la Catedral de Lima, 14 de mayo de 1988

«¡Dios te salve, María, llena de gracia, Madre de Misericordia! Te damos gracias porque nos has dado el fruto bendito de tu vientre, Cristo Jesús, autor de nuestra salvación.

Tú, Madre y protectora de este pueblo, nos has acompañado a través de la historia, siendo su Maestra en la fe, en la esperanza y en el amor: muéstranos ahora a Jesús, presentándonos el ejemplo de su vida e intercediendo por nosotros.

En esta hora de gracia y bendición para el Perú, deseamos reafirmar nuestra fe en Cristo Eucaristía, Camino, Verdad y Vida, cuya palabra queremos acoger en nuestro corazón como Tú la acogiste, de modo que, renovados por la Eucaristía y la Palabra, podamos edificar todos unidos la ansiada Civilización del Amor.

«¡Nuestra Señora de la Evangelización!». Madre de la Buena Nueva, sabemos que el camino es arduo; esta tierra gloriosa, cuna de santos, se ve ahora afligida por la violencia y la muerte, por la pobreza y la injusticia, por una honda crisis familiar fruto del olvido de la Ley del Señor, por ideologías que intentan vaciar de contenido su fe cristiana.

Por eso queremos ofrendar a Ti todo el pueblo de Dios que peregrina en Perú y poner cerca de tu Corazón de Madre:

A los Pastores de la Iglesia, para que sigan siendo valientes maestros de la Verdad, defensores de la dignidad de sus hermanos, constructores de la unidad.

A los sacerdotes, para que cada vez más conscientes de su vinculación con el único mediador, Cristo Jesús, prolonguen su presencia en las comunidades, siendo fieles dispensadores de los misterios de Dios.

A las personas consagradas, para que por el fiel seguimiento de los consejos evangélicos se dediquen intensamente a Dios como a su amor supremo, sean signo preclaro de la Iglesia, y presencia de tu Hijo en el mundo.

A todos los laicos, para que fieles a su bautismo y guiados por el Espíritu Santo sean verdadero testimonio del Evangelio y lo anuncien con su vida.

A los hogares cristianos, para que como verdaderas iglesias domésticas, sean auténticos santuarios donde se viva la fe, la esperanza y la caridad, donde florezca la fidelidad, la obediencia filial, el amor mutuo.

A los jóvenes, para que tengan el valor de brindar todas sus energías en construir un nuevo Perú donde se viva sin temor el espíritu de las bienaventuranzas del Reino.

A los pobres, ancianos, enfermos, a las víctimas de la injusticia y la violencia, a los que están llevando la cruz de la Pasión de tu Hijo, para que encuentren consuelo en su fe, fortaleza en su esperanza, ayuda solidaria y fraterna en todos sus hermanos.

A los responsables del gobierno de la Nación y a los que rigen la sociedad, para que con rectitud y entrega generosa conduzcan el pueblo del Perú por caminos de justicia y libertad en convivencia pacífica.

Madre y Señora nuestra, acoge con amor esta ofrenda de tus hijos y bendice esta amada tierra con los dones de la reconciliación y la paz.

¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María!»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de Fátima, la más Profética de las Apariciones, Portugal (13 may)

Fátima es quizás la aparición mariana más importante del siglo XX.

La más profética y la que lanzó el inicio de una intervención más cercana de María en la tierra.

De la que son herederas las otras grandes apariciones que le siguieron, como La Señora de Todos los Pueblos, las de Akita, Garabandal, Medjugorje y Salta.

La Virgen María realiza revelaciones sobre castigos divinos que caerán sobre la humanidad si ésta no se arrepiente y convierte.
.
Y anuncia el triunfo final de su Inmaculado Corazón.

Se pueden destacar tres hechos importantes:

El 13 de octubre de 1917, en su última aparición, setenta mil testigos presencian un hecho conocido a partir de allí como “el milagro del sol”.

El 13 de mayo de 1981 el papa Juan Pablo II sufrió un atentado que casi lo mata y él y los demás observadores consideraron que era parte de las profecías de Fátima.
.
Por lo que empieza a intentar Consagrar Rusia al Inmaculado Corazón de María como había pedido la Virgen de Fátima.

Entre el 9 y 10 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín y se desintegró el comunismo real, sin disparar un solo tiro.
.
La única vidente viva de las apariciones de Fátima, Sor Lucía, luego dijo que «el cielo había aceptado» la consagración de Juan Pablo II del mundo al Inmaculado Corazón de María del 25 de marzo de 1984, que aunque imperfecta, desató esos acontecimientos.

No puede entenderse Fátima si no se la interpreta como la materialización de lo anunciado en el libro del Apocalipsis, capítulo 12, escrito por San Juan Evangelista.

Allí se anuncia que

“en ese tiempo una gran señal aparecerá en el cielo: Una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre Su cabeza. Está por dar a luz.”

Mira estos links, que es una pequeña parte de lo que hemos publicado sobre Fátima, y que te permitirá entender la historia:

fatima de pie mas alargada

 

FÁTIMA Y COVA DE IRÍA

En 1917, en el momento de las apariciones, Fátima era una ciudad desconocida de 2.500 habitantes, situada a 800 metros de altura y a 130 kilómetros al norte de Lisboa, casi en el centro de Portugal.

Hoy Fátima es famosa en todo el mundo y su santuario lo visitan innumerables devotos.

Cova de Iria era un paraje despoblado cuando se apareció la Virgen a los tres niños. Cova de Iria se sitúa a unos tres kilómetros de Fátima y de Aljustrel.

Ya durante los seis meses que duraron las apariciones Cova de Iria se convirtió en la meta de muchas peregrinaciones y comenzaron a fluir multitudes.

Ahí se erigió la capilla de las apariciones, se dispuso una explanada y se construyó una basílica.

Alrededor de estas edificaciones ha surgido una población amplia, se han instalado varias comunidades de religiosos y se han levantado hoteles y tiendas.

Actualmente es una ciudad cosmopolita y se escuchan todos los idiomas por sus calles.

Allí, la Virgen se manifestó a niños de corta edad: Lucía, de diez años; Francisco, su primo, de nueve años, un jovencito tranquilo y reflexivo, y Jacinta, hermana menor de Francisco, muy vivaz y afectuosa.
.
Tres niños campesinos muy normales, que no sabían ni leer ni escribir, acostumbrados a llevar a pastar a las ovejas todos los días.
.
Niños buenos, equilibrados, serenos, valientes, con familias atentas.
.
Los tres habían recibido en casa una primera instrucción religiosa, pero sólo Lucía había hecho ya la primera comunión.

Los tres pastorcitos, después de haber sido preparados por el ángel de Portugal, reciben la visita de la Madre del Cielo, María Santísima, quien se da a conocer como la Virgen del Rosario y les muestra su Inmaculado Corazón.

videntes de fatima

 

PORTUGAL Y EL MUNDO EN 1917

En 1917, Portugal estaba al borde del totalitarismo después de la revolución de 1910.

La revolución había decretado una aguda separación de la Iglesia y el estado, la propiedad de la iglesia había sido confiscada, y se había ordenado la disolución de las congregaciones religiosas.

Las clases pensantes y gobernantes eran antireligiosas y decisivamente anticlericales.

La teoría gobernante estaba basada en que las creencias religiosas tradicionales eran puramente supersticiones y así lo indicaban en los semanarios y diarios que ellos imprimían.

Aún las áreas rurales normalmente inmunes a las novedades intelectuales de los centros cosmopolitas, fueron afectadas por el cierre de las iglesias y una cautelosa advertencia contra cualquier expresión externa de creencias religiosas.

A pesar de esto, una sólida fe religiosa tomó raíz en los sencillos campesinos de las partes rurales del país.

1917 también es un momento muy especial para la humanidad.
.
Gran parte del mundo civilizado sufre la primera guerra mundial.
.
Mientras el comunismo realiza su primer gran conquista práctica: alcanza el poder en Rusia a partir del éxito de la revolución bolchevique.
.
Si se analiza una vez más Apocalipsis 12, allí también veremos el anuncio de otra señal en la tierra.
.
La llegada de un “gran dragón rojo, que tratará de devorar a su Hijo en cuanto la Mujer diera a luz”.

En varias apariciones María ha aclarado que el dragón rojo es una representación Bíblica del comunismo ateo, que arrastra a millones de almas a la negación de Dios, e intenta poner a la humanidad de espaldas a Jesús, en los momentos previos a su retorno en Gloria.

El año 1917 marca entonces un año muy especial por el doble acontecimiento:

-la venida de la Mujer vestida del Sol, en Fátima, y

-la llegada del dragón rojo al mundo, con el comunismo tomando el control de una de las mayores naciones de la tierra.

sor lucia de fatima y pablo vi

 

CRONOLOGÍA RESUMIDA DE FÁTIMA

13 de mayo de 1917Primera aparición de las 6 apariciones de la Virgen a los tres pastorcitos en Fátima.

13 de octubre de 1917Ultima aparición de la Virgen a los tres pastorcitos y milagro del sol.

28 de abril de 1919 – Se inicia la construcción de la Capillita de las Apariciones.

13 de octubre de 1921 – Se permite por primera vez celebrar la Santa Misa.

13 de octubre de 1930 – El obispo de Leira declara dignas de fe las apariciones y autoriza el culto de Nuestra Señora de Fátima.

13 de mayo de 1931 – Primera consagración de Portugal al Inmaculado Corazón de María, hecha por el Episcopado Portugués, siguiendo el mensaje de Fátima.

31 de octubre de 1942 – Pío XII, hablando en portugués por la radio, consagra el mundo al Inmaculado Corazón de María, haciendo mención velada de Rusia, según pedido por Nuestra Señora.

13 de mayo de 1967 – El Santo Padre Pablo VI viaja a Fátima en el cincuentenario de la primera aparición para pedir la paz del mundo y la unidad de la Iglesia.

13 de mayo de 1982 – El Santo Padre Juan Pablo II viaja a Fátima como peregrino para agradecer el haber salido bien del brutal atentado sufrido exactamente un año antes en la plaza de San Pedro y de rodillas consagra la Iglesia, los hombres y los pueblos, al Inmaculado Corazón de María, haciendo veladamente mención de Rusia, pero no directamente.

25 de marzo de 1984 – En la Plaza de San Pedro, delante de la Imagen de la Virgen, Juan Pablo II consagra una vez más el mundo al Inmaculado Corazón de María, en unión con todos los obispos del mundo que previamente habían sido notificados para que se uniesen con Su Santidad en esta consagración. Mas tarde Lucía confirma que esta consagración satisface la petición hecha por la Virgen.

13 de mayo de 2000 – El Santo Padre Juan Pablo II, en su tercera visita a Fátima y ante mas de 1 millón de peregrinos, beatifica a Francisco y Jacinta. El Papa confirma una vez mas la importancia de los mensajes y de la santidad heroica de los niños videntes. Los presenta como importantísimo ejemplo oración, amor y penitencia. Reconoce la trascendencia los mensajes que la Virgen les comunicó.

26 de junio de 2002 – El Cardenal Bertone, en representación del Vaticano, hace público el mensaje del tercer secreto de Fátima que debía haberse publicado en 1960.

A partir de allí surge una discusión con los «fatimistas» que opinan que no se reveló todo, que hay una parte que no se reveló aún, y que sigue hasta nuestros días.

Juan-Pablo-II-y-Lucia dos santos

 

RESUMEN DE MENSAJES DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

Las frases siguientes son los conceptos centrales de la aparición.

«Orad, orad mucho y haced sacrificios por los pecadores. Son muchas almas que van al infierno porque no hay quien se sacrifique y ruegue por ellas» (19 de agosto de 1917)

«Es necesario que se enmienden, que pidan perdón de sus pecados… ¡No ofendan más a Nuestro Señor, que está ya muy ofendido!» (13 de octubre de 1917)

«Para salvar a los pecadores, el Señor quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón» (13 de julio de 1917)

«A quien abrazare la devoción a mi Inmaculado Corazón, prometo la salvación» (13 de junio de 1917)

«Vendré a pedir la consagración del mundo a mi Inmaculado Corazón y la comunión reparadora en los primeros sábados de mes» (13 de junio de 1917)

virgen de fatima fondo

 

LAS CLAVES PARA COMPRENDER FÁTIMA

A lo largo de las seis apariciones, nuestra la Madre Celestial fue entregando una serie de mensajes que cambian el curso de nuestro entendimiento sobre el mundo en que vivimos.

Ante todo hubo varias advertencias al creciente apego al pecado y a la negación de Dios en el mundo moderno.

María advierte sobre la necesidad de orar el Santo Rosario, pedir perdón por los pecados del mundo y orar por la Paz.
.
Nuestra Madre anuncia el fin inminente de la primera guerra mundial.
.
Pero advierte que en caso de no convertirse, el mundo enfrentaría pronto una guerra peor aún (fue la Segunda Guerra Mundial, que se inició en 1939).

María les muestra el infierno a los tres niños, que ante el horror miraron a la Virgen con sus rostros demudados.

Nuestra Madre Celestial les dijo que para evitar que mucha gente pierda su alma y fuera allí, Dios quería instaurar la devoción al Corazón Inmaculado de María, ya que a través de la misma se podrán salvar a muchas almas (primera parte del mensaje).

También advierte sobre el peligro del comunismo ateo, y pide la Consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María, como freno a la difusión del error por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia.

María anuncia mucho sufrimiento al Papa y a la Iglesia.

Finalmente, la Virgen realiza una advertencia.
.
Si los hombres no se convierten y arrepienten, ya no podrá detenerse el castigo de Dios a tanta ofensa y traición a su amor.
.
Un gran castigo se abatirá sobre la humanidad, varias naciones serán aniquiladas, habrá guerra, hambre y persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre (segunda parte del mensaje).

virgen de fatima fondo

 

LA MEDIACIÓN UNIVERSAL DE MARÍA SANTÍSIMA

Para entender el conjunto de visiones y comunicaciones con que Lucía, Francisco y Jacinta fueron favorecidos, hay que tener en cuenta, ante todo, la doctrina católica sobre la comunión de los santos.

Las oraciones y méritos de una persona pueden beneficiar a otra.

De este modo, es lógico que las oraciones, los sacrificios y el holocausto de la propia vida ofrecidos por los tres niños, máxime después de beneficiados espiritualmente por las apariciones de la Reina de todos los Santos, pueden aprovechar a un gran número de almas e incluso a naciones enteras.

Nuestra Señora vino, pues, a solicitar oraciones y sacrificios a los tres.
.
A Jacinta y Francisco les pidió también el holocausto de la vida, ofreciéndose como víctimas expiatorias por los pecados de los hombres.
.
A Lucía le pidió que se quedara en este mundo para el cumplimiento de una misión de difusión.

milagro del sol en fatima

 

NUESTRA SEÑORA NO HABLÓ SOLO PARA PORTUGAL, SINO PARA EL MUNDO ENTERO

Otra noción para la comprensión de los acontecimientos de Fátima es la de la mediación universal de María Santísima.
.
Ella actúa como Medianera suprema y necesaria -por libre voluntad de Dios- entre el Redentor ofendido y la humanidad pecadora.

Por otro lado, es Medianera siempre oída y, como tal, ejerce una verdadera dirección sobre los acontecimientos.

Es Medianera regia, que será glorificada con la victoria de su Corazón maternal, que será la más alta expresión de la victoria del propio Dios.

Hablando a los pequeños pastores, nuestra Señora quiso hablar al mundo entero, exhortando a todos los hombres a la oración, a la penitencia y a la enmienda de vida.

De modo especial habló al Papa y a la Sagrada Jerarquía, pidiéndoles la consagración de Rusia a su Corazón Purísimo.

J.P.ll-VISITA-A-fÁTIMA-1982-REZANDO1

 

LA SITUACIÓN ALTAMENTE CALAMITOSA DEL MUNDO EN NUESTROS DÍAS

La Madre de Dios hizo estos pedidos en vista de la situación religiosa en que se encontraba el mundo en la época de las apariciones, es decir, en 1917.

Nuestra Señora señaló dicha situación como altamente calamitosa.
.
La impiedad y la impureza habían dominado la tierra a tal punto que para castigar a los hombres había estallado una verdadera hecatombe, que fue la Primera Guerra Mundial.
.
Esa conflagración terminaría en breve y los pecadores tendrían tiempo para corregirse, atendiendo el pedido de Fátima.

Si ese pedido fuese oído, la humanidad conocería la paz.

En caso de que no fuese oído, vendría otra guerra aun más terrible.

Y, en caso de que el mundo continuase sordo a la voz de su Reina, una suprema hecatombe de raíz ideológica y de proporción universal, implicando una grave persecución religiosa, afligiría a todos los hombres, trayendo grandes sufrimientos para el Romano Pontífice.

Rusia esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y personas contra la Iglesia.

El Santo Padre tendrá mucho que sufrir.

vitral ns de fatima fondo

 

DESPUÉS DE UNA SUPREMA HECATOMBE VENDRÁ EL REINO

Quebrada así, a lo largo de toda una cadena de calamidades, la dura cerviz de la humanidad contemporánea, habrá una gran conversión de almas.
.
Esa conversión será específicamente una victoria del Corazón Purísimo de la Madre de Dios:
.
«Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará… »
.
.
Será el reinado de María sobre los hombres.

Con la intención de incitar más eficazmente a la humanidad a acoger ese mensaje, Nuestra Señora hizo ver a sus tres confidentes las almas condenadas al infierno.

Cuadro trágico descrito por ellos de modo admirable, y apropiado para reconducir a la virtud a los pecadores endurecidos.

Esa visión lúgubre muestra bien como se equivocan profundamente quienes afirman que es inadecuada para los hombres de este siglo la meditación sobre los tormentos eternos.

pastorcitos de fatima y angel de la paz fondo

 

PRUEBAS DE LA AUTENTICIDAD DEL MENSAJE DE FÁTIMA

Con el fin de probar la realidad de las apariciones, y por lo tanto la autenticidad del mensaje, la Virgen dispuso tres tipos de acontecimientos:

La afluencia de una gran número de espectadores en el momento en que Ella hablaba a los videntes.

Aunque sólo ellos fuesen los destinatarios inmediatos del mensaje, los circunstantes, haciendo uso de la penetración psicológica común, podían cerciorarse de que los tres niños no mentían ni eran objeto de una ilusión al afirmar que estaban en contacto con Nuestra Señora, sino que realmente oían y hablaban con un ser invisible para los demás.

El prodigio de las transformaciones cromáticas y de los movimientos del sol.

Ese prodigio se hizo ver en una zona mucho mayor que el lugar de las apariciones, a punto de no poder ser explicado por un fenómeno de sugestión colectiva (sumamente difícil de ocurrir, dicho sea de paso, con las 50 a 70 mil personas que se hallaban en Cova da Iría)

Se confirmó la profecía de que poco después de las apariciones de Fátima la Primera Guerra Mundial acabaría; como se confirmó también la profecía de que, no enmendándose la humanidad, otra guerra mundial estallaría.

La luz extraordinaria que iluminó los cielos de Europa antes de la segunda conflagración fue un hecho observado en varios países y universalmente conocido.

La Señora había prevenido a los videntes de que esa sería la señal del castigo inminente. Y el castigo vino enseguida.

La previsión del castigo supremo, que es la difusión del comunismo, comenzó a realizarse poco después de las apariciones.

Es importante notar que la Santísima Virgen anunció que Rusia esparciría sus errores por el mundo.

Pero cuando esa profecía fue hecha -13 de julio de 1917-, la expresión era más o menos ininteligible.

En efecto, el zarismo apenas acababa de caer, siendo substituido por el régimen burgués de Kerensky, y no se podía saber cuáles serían esos errores rusos.

Pues es evidente que no se trataba de la difusión de la religión greco-cismática, momificada y privada de toda fuerza de expansión.

De este modo, la ascensión de los marxistas al poder en la infeliz Rusia, en el mes de noviembre de 1917, fue, sin duda alguna, el elocuente comienzo de la confirmación de la profecía.

Enseguida, el Partido Comunista ruso inició la propagación mundial de sus errores, lo que acentuó todavía más la coincidencia entre lo que la Virgen había anunciado y el curso de los acontecimientos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la expansión comunista se acentuó mucho más aún, porque numerosas naciones, subyugadas mediante el fraude y la fuerza, cayeron bajo el dominio soviético.

Rusia se convirtió así en un peligro mundial.

capilla-de-las-apariciones-de-fatima-fondo

 

APARICIONES APROBADAS POR LA IGLESIA

La Iglesia Católica ha aprobado oficialmente las apariciones de Fátima ya desde 1930.
.
Cinco Papas han reconocido públicamente su aprobación y creencia, y varios han visitado Fátima en peregrinación solemne.

Juan Pablo II atribuyó públicamente a Nuestra Señora de Fátima el haberle salvado del atentado sufrido el 13 de mayo 1981.

Al año siguiente, estando él en Fátima, declaró:

«el Mensaje de Fátima es más relevante y más urgente hoy, que cuando Nuestra Señora se apareció por primera vez.»

La creencia en las apariciones y en el Mensaje de Fátima es hoy en día sinónimo de una adhesión ortodoxa a las doctrinas, ritos, prácticas y enseñanzas tradicionales de la Iglesia Católica Romana.

Aunque muy severo en sus advertencias y avisos de los terribles castigos que pudieran venir a la humanidad, por sus pecados y la desobediencia de los hombres, el de Fátima es un mensaje de afirmación de la vida, de fomento de la fe, de paz y de esperanza para todos los Católicos; y todos aquéllos otros de buena voluntad.

santuario de fatima

EL SANTUARIO DE COVA DA IRÍA

El Santuario de Fátima, localizado en la Cova da Iria, freguesía de Fátima (Portugal) es uno de los más importantes santuarios marianos del mundo.

El santuario está situado a 25 km de Leiria y a 120 km de Lisboa.

El Santuario está compuesto principalmente por la Capilla de las Apariciones, Recinto de Oración, Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Casa de Retiro de Nuestra Señora del Carmen y Rectorado, Casa de Retiro de Nuestra Señora de los Dolores y Albergue para enfermos, Plaza Pío XII, Centro Pastoral Pablo VI y la nueva iglesia de la Santísima Trinidad.

La Azinheira Grande era la encina más grande de la Cova da Iria en 1917 y, por eso, también es parte de la historia de las apariciones. Junto a ella, esperaban los pastorcitos a que apareciera la Virgen.

La Cruz Alta tiene 27 m de altura.

Un módulo de hormigón del muro de Berlín recuerda la intervención de Dios, prometida en Fátima, en la caída del comunismo.

El Presépio es una escena del nacimiento de Jesús, cuyo autor es el escultor José Aurélio y está situado junto al Rectorado.

La Basílica de Nuestra Señora del Rosario, comenzó a ser construida en 1928, en estilo neo-barroco consagrándose el 7 de octubre de 1953. La torre tiene 65 m de altura, estando rematada por una corona de bronce de 7000 kg, encimada por una cruz, iluminada durante la noche.

El día 13 de mayo de 1958, fue inaugurada una gran estatua del Inmaculado Corazón de María.

En junio de 1959 fue colocada en el nicho de la fachada de la Basílica.

Las tumbas de los hermanos Francisco y Jacinta Marto, se encuentran respectivamente en el extremo derecho e izquierdo del transepto.

La Capilla de las Apariciones es el verdadero corazón del Santuario. Fue el primer edificio construido en Cova de Iria, y precisamente en el lugar de las apariciones de Nuestra Señora.

El local está marcado par la columna de mármol sobre la cual está colocada la Imagen de la Virgen.

Convergen por aquí los más de cuatro millones de peregrinos que visitan anualmente este Santuario.

La construcción de la capilla fue como respuesta a la petición de Nuestra Señora: “Quiero que hagan aquí una capilla en mi honor”.

Fue construida en el local de las apariciones en 1919, del 28 de abril al 15 de junio. La primera Misa allí fue celebrada el día 13 de octubre de 1921.

Siendo dinamitada el 6 de marzo de 1922, fue reconstruida en ese mismo año.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Sonrisa, su Sonrisa Sanó a Santa Teresita, Francia (13 may)

El 13 de mayo de 1886 Teresita de Lisieux (luego santa) estaba gravemente enferma.

Le suplico fervientemente a la imagen de la Virgen que tenía su familia.

Y la Virgen le obsequió una sonrisa que le quitó todas las penas.

virgen de la sonrisa medio cuerpo

Desde ese momento nació la advocación Nuestra Señora de la Sonrisa.

La estatua de la Virgen María, llamada más tarde Nuestra Señora de la Sonrisa, está actualmente colocada sobre el relicario de Teresa en el costado derecho en la capilla del Carmelo de Lisieux.

El papá de Teresita, Luis Martín, la tenía desde antes de casarse y era la virgen de la familia Martín y todas las tardes se reunía la familia ante ella para orar.

Él y sus esposa Celia Guerin fueron canonizados por el papa Francisco.

Santa Teresita de Lisieux era una niña cuando cayó gravemente enferma.
.
Sumamente afligida, rezó con fervor a una imagen de Nuestra Señora de las Victorias que tenía junto a su cama, rogándole su pronta curación.
.
Y así sucedió.

Nuestra Señora de la Sonrisa ayuda a los afligidos por la pena, la enfermedad y la depresión, intercediendo por aquellos que las padecen.

libro de oracion de nuestra señora de la sonrisa teresita de lisieux

 

LA ENFERMEDAD

El 25 de marzo de 1883, mientras se hallaba en casa de sus tíos maternos, Santa Teresita cayó gravemente enferma, víctima de temblores nerviosos. La niña solo tenía diez años y hacía cinco que había perdido a su madre, Celia Guérin.

A partir de entonces Teresa, dueña de un carácter alegre y feliz, pasó abruptamente a otro, tímido y triste.

La enfermedad la tenía angustiada, más, después de la recaída que había experimentado el 7 abril, al día siguiente de que su querida hermana Paulina tomase los hábitos.

Y postrada se hallaba en su cama cuando desesperada y abatida por su condición, volteó su rostro hacia la imagen de Nuestra Señora de las Victorias que se hallaba sobre su mesa de luz y le imploró por su pronta curación.

virgen de la sonrisa de pie

 

UN DÍA MUY ESPECIAL

Era el 13 de mayo de 1883, fiesta de Pentecostés, cuando Teresa suplicó con fuerza a la Virgen.

Seguramente pensó en muchas cosas y rezó por otras, ignorando que un día como ese, treinta y cuatro años después, la Santísima Madre se le aparecería por primera vez a tres pequeños pastorcitos en la pequeña aldea de Fátima, Portugal, para anunciar al mundo que después de mucho sufrimiento, su Inmaculado Corazón iba a triunfar.

Rogaba Santa Teresita a la Madre de Dios suplicándole piedad cuando, repentinamente, vio que el rostro de la bendita imagen le sonreía dulcemente.

Leonia vigila a su hermana en la habitación. Como casi siempre, Teresa gime y llama indefinidamente: «Mamá…, Mamá..», queriendo que María esté a su lado.

La hija mayor atraviesa, por fin el jardín, pero la enferma no la reconoce

Todas sus hermanas se arrodillan alrededor de la cama. Entonces se produce lo inesperado:

«De repente la Santísima Virgen me pareció bella, tan bella que nunca había visto cosa tan hermosa, su rostro respiraba una bondad y una ternura inefables, pero lo que llegó hasta el fondo de mi alma fue ‘la arrebatadora sonrisa de la Santísima Virgen’.
.
En aquel momento todas mis penas se desvanecieron, dos gruesas lágrimas brotaron de mis párpados y corrieron silenciosamente por mis mejillas.
.
Eran lágrimas de una alegría pura…»

Santa Teresita de Lisieux necesitaba un milagro para curar sus males y el mismo llegó de la mano de la Virgen de las Victorias, de la que era fiel devota.

A partir de ese día, la imagen que Santa Teresita tenía sobre la mesa de luz, pasó a ser llamada “Nuestra Señora de la Sonrisa”.

Quien, desde lo más profundo de su corazón, sonríe a los deprimidos y los enfermos de cuerpo y espíritu, aliviando sus dolencias y transmitiéndoles paz.

Y es que al sonreír, la Reina del Cielo cicatriza nuestras heridas, alivia los dolores, calma los sufrimientos y escucha las súplicas.

Su sonrisa transmite amor, disipa los temores, ablanda los corazones más duros, reflota las esperanzas e infunde valor.

Desde aquel milagroso día, Santa Teresita tuvo a esa imagen permanentemente a su lado hasta el día de su muerte el 30 de septiembre de 1897, en Lisieux.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de la Unidad y de la Paz de Ghiaie de Bonate, el Epílogo de Fátima, Italia (13 may)

Del 13 de mayo de 1944 al 31 de mayo del mismo año se produjeron trece apariciones.

A Adelaida Roncalli, de siete años.

Con fenómenos en el sol y asistencia de trescientas mil personas el último día.

Aprobada por el Obispo.

La Virgen dijo:

«Si no volvemos a Dios en la segunda mitad del siglo XX, persecuciones sangrientas contra la Iglesia, hambre, fuego, odio, sangre.

En comparación con eso no serán nada los horrores de la guerra de 1939 al 1945.

Los pecados que llevan más almas al infierno son los de la impureza».

estatua de ns de bonate

La parroquia de Ghiaie de Bonate se encuentra en la diócesis de Bergamo a aproximadamente a diez kilómetros del pueblo principal.
.
El pueblo toma el nombre de Ghiaie de Bonate, debido a que el suelo es del tipo canto rodado, proveniente del río Brembo.

Ghiaie de Bonate es un fragmento de Bonate Sopra y de, pequeña parte de Presezzo.

La parroquia, data de fines de 1921, luego de muchas confrontaciones fue reconocida civilmente, el 29 de marzo de 1944 en las vísperas de las apariciones.

Es la única parroquia de la diócesis consagrada a la Sagrada Familia.

El pueblo de Torchio es un pequeño poblado que depende de Ghiaie Bonate alojado a las orillas del Río Brembo, entre una extensión de campos y un enorme plantación de coníferas, que dominando el altiplano de la isla, sirvió de anfiteatro para las inmensas muchedumbres que concurrían durante las apariciones.

De hecho, del 13 de mayo al 31 de julio de 1944, en este pequeño pueblito de la Bergamasca, más de tres millones de peregrinos vinieron de todas partes en diferentes tipos de medios.
.
Sin tener en cuenta el gran peligro de la guerra, debido a los continuos bombardeos y a las ráfagas de las ametralladoras que reinaban allí poniendo sus vidas en peligro.

En este pueblito desconocido para el mundo, una tarde de mayo de 1944 el día 13, se le aparecía por primera vez Nuestra Señora a una pequeña niña de 7 años.

La aparición en Ghiaie de Bonate se definió como «El epílogo de Fátima».

altar de ns de bonate

 

PUNTOS CENTRALES DEL MENSAJE DE BONATE


Cesación del pecado: Particularmente del pecado de impureza.
.
«Son éstos los que arrojan más almas al infierno… es necesario que eviten estos pecados graves que limitan la familia.
.
Muchos niños defectuosos lo son por causa de las faltas de su madre.
.
Esta guerra la última (1939-1945) ha sido causada en gran parte por los pecados de la mujer, especialmente por el de inmoralidad».

Cesación de la blasfemia: Bajo todas sus formas, de las que la más general consiste en criticar contra la conducta de la Providencia.
.
Se nos castiga porque hemos pecado.

Oración y penitencia: Recitación ferviente y frecuente del Rosario con la meditación de los misterios.
.
«Es precioso que todo el mundo ore para la pronta cesación de penas y dolores.
.
La gran penitencia que se impone a todos, es la completa fidelidad a los deberes de estado, considerados como la manifestación tangible de la voluntad de Dios sobre nosotros.
.
Es todavía difícil que el mundo obtenga la paz, porque todavía se mantienen lejos de la fe y de la santidad, tan sólo la oración y la penitencia lo podrán salvar.
.
Todos, buenos y malos, oren incansablemente por el mundo martirizado».

adelaide roncalli primera comunion

 

LA HISTORIA

Adelaide tenía entonces siete años. Nació el 23 Abril de 1937 en el pueblo de Torchio y fue bautizada el 25 de Abril de 1937, por el sacerdote Don Cesare Vitale. Cursó la escuela elemental (Primaria).

Era una niña plena de salud y muy vivaz, le gustaba jugar como cualquier niña de su edad.

Nada hizo pronosticar esa tarde del 13 de mayo de 1944 que la Sagrada Familia se le aparecería a esta niña, cuyo nombre no sólo habría cruzado los confines de Italia sino también los de toda Europa.

Mientras el mundo se quemaba entre las llamas del odio, las armas y la guerra esa situación parecía nunca acabar.

Nuestra Señora, la Madre de la Unidad y Reina de la Paz, escogió a una muchacha joven y simple de Bonate, Adelaide Roncalli, quién fue la elegida para lanzar los mensajes de Nuestra Señora al mundo.
.
Ella aparecía durante trece días en dos ciclos; el primero del 13 al 21 de mayo, y el segundo de 28 al 31 de mayo.

La Señora le dijo:
.
«Tú sufrirás mucho, pero no llores, porque después tú vendrás conmigo al paraíso».
.
«En este valle de verdaderos dolores tú serás una pequeña mártir … «

flia roncalli en 1944 re formateada
Familia Roncalli en 1944

El 12 de Julio de 1946, negó la retractación que le habían dictado y procedió a reafirmar la veracidad de las apariciones por escrito, pero desgraciadamente no tuvo los resultados esperados.

Desde el 30 abril de 1948, el Obispo de Bergamo, Monseñor Bernareggi envió adelante el decreto de «No Consta» prohibiendo todo tipo de devoción a las Apariciones de Nuestra Señora, de Ghiaie de Bonate.

Movida de aquí y para allá, contra su voluntad, sin saber sus padres de esto fue burlada y calumniada.

Adelaide soportó y llevó esta cruz fuera de su casa.

A la edad de 15 años, obtuvo del obispo el permiso para entrar en el convento de las Monjas Sacramentine de Bergamo.
.
Muerto el obispo, alguien tuvo éxito de resurgir los acontecimientos de 1944, hacerla renunciar al convento y fue obligada a abdicar de sus ideas que la Virgen María había manifestado en ella.
.
Esta renuncia le trajo mucho sufrimiento y una la larga enfermedad.

Cualquier adolescente de su edad hubiera salido destruida de una vivencia como la suya, pero Adelaide era fuerte y se reafirmó.

Se cansó de esperar que la puerta del convento se volviera a abrir, y optó por casarse, se fue a vivir a Milán, dónde consagró su vida a su profesión que era la de enfermera cuidando con mucho sacrificio y amor a sus pacientes.

Los años pasaron y Adelaide guardaba el silencio impuesto por su superior.

reina de la familia de Ghiaie di Bonate

LAS RECUPERACIONES

Muchos fueron los testimonios de enfermos recuperados durante y después de las apariciones.
.
Las recuperaciones diferentes eran instantáneas, perfectas e inexplicables.
.
Durante ese período, se fundó una oficina especial para las investigaciones de costumbres.

En el decreto del obispo se lee:

«Con esto nosotros no pensamos excluir que Nuestra Señora, confiadamente invocada por tantos en su buena fe sostuvieran que la aparición en Ghiaie, que podría conceder gracias especiales y no ordinarias recuperaciones, premiando de tal manera la devoción hacia Ella».

Según sólo las afirmaciones, de la gente común, permanecen dos dudas persistentes.

1) Los tantos pacientes, recuperados inexplicablemente desde el 13 de mayo de 1944 hasta el fin del juicio del obispo el 30 de abril de 1948 porque los enfermos llegados «en buena fe» a Ghiaie de Bonate (no conocían la posición de la Iglesia en merito a las Apariciones), si realmente nada especial pasó en Ghiaie de Bonate, ellos no hubieran soñado acercarse a orar a la Virgen y pedirle gracias en aquel lugar desconocido.

¿Todas esas recuperaciones habrían pasado? ¿Cuándo?

2) Para todos ellos que, desde 1948 a hoy, no más «que no se evidencia la existencia de la buena fe» (porque al conocimiento del «no consta» y de las prohibiciones del decreto Episcopal), en vez ellos han creído en la inocencia de una niña de siete años, van en peregrinación al lugar de las apariciones y ellos han orado por si solos o en grupo, con o sin la presencia de sacerdotes, han invocado la ayuda de Nuestra Señora de Ghiaie de Bonate o Reina de las Familias.

De ella específicamente se reciben gracias especiales o recuperaciones , como ellos considerar recibir las gracias obtenidas mediante sus ruegos.

fieles en santuario de bonate

 

PÍO XII Y JUAN XXIII

En el año 1949, un año después de la publicación del decreto Episcopal, el Papa Pío XII recibió en audiencia privada a la niña Adelaide Roncalli.
.
La cual revelo el secreto a el reservado que la Virgen le había confiado el 17 de mayo 1944 durante la quinta aparición.

El Papa, recibiendo a Adelaide, manifestó creer en las apariciones de Ghiaie de Bonate ciertamente.

¿Por otra parte habrían empujado a ese gran pontífice a recibir a la niña , visto el «no consta» en el decreto Episcopal?

En la fecha 8 de julio de 1960, el Papa Juan XXIII envió a una carta a monseñor Jóse Battaglia Obispo de Faenza «Acerca de lo sucedido en «Ghiaie».

Carta Reservada del 8 de Julio de 1960:

Estimada Excelencia, nosotros estamos unidos por el buen pensamiento del corazón y la oración.

Referente a lo sucedido en Ghiaie usted entiende que no se debe comenzar desde el vértice, si no desde la base: y no se debe hablar sin conocimiento sin antes haber escuchado pronunciar la última palabra.

Más que lo sustancial se debe tener en cuenta las circunstancias han sido estudiadas.

Lo que merece la pena en «subiecta materia» que es el testimonio de la vidente: y la afirmación que todavía mantiene a los 21 años y en conformidad de la primera afirmación a los 7 años: y retirada por las amenazas, y los miedos del infierno la hechos por alguien.

Me parece justo insistir en aquellas incisivas amenazas recibidas.

Sin embargo Vuestra Señoría , que entiende que no es práctico, ni útil, que el primer paso para una revisión del suscripto dado que espera el «verbum» para la Congregación de los Ritos, o de otro ministerio que a su tiempo «faciat verbun cum S.S.» etc.

Perdone la simplicidad de mis palabras.

Y espero que nos encontremos siempre bien «in laetitia et benedictione» aun cuando «dies mali sunt».
Aff. mo Io. XXIII».

El Padre Pío les habría dicho a las personas de Bonate porque habían ido por él a Pietralcina: «

¿Pero que cosa viene hacer, aquí, si usted allí tiene en su casa a Nuestra Señora de Bonate?»

Adelaide Roncalli
Adelaide Roncalli

 

LA PETICIÓN DE 1974 AL OBISPO 

En el trigésimo año de las apariciones, el Señor Cortinovis presentó al obispo monseñor Clemente Gaddi una petición acompañada por 7000 firmas de creyentes que manifestaron el deseo de orar, con el consentimiento del obispo en el lugar de las apariciones.

Monseñor Gaddi respondió que no podría volver a abrir el caso si en su presencia no había elementos nuevos, serios y graves que permanecieran en vigor las disposiciones de los obispos que el había precedido.

Pero agregó que sin embargo no pudo prohibir, ni impedir a personas simples o a los grupos de personas de llegar al lugar para Orar a la Virgen.

Fenomeno del sol en 1944
Fenomeno del sol en 1944


LA REAFIRMACIÓN SOLEMNE

Finalmente, valiéndose de la ley de los decretos del Concilio Vaticano II sujeto a la información, Adelaide se siente descargada de las prohibiciones que le habían sido impuestas y se definió por reafirmar solemnemente y oficialmente, delante de notario, la veracidad de las apariciones.

El día 20 de Febrero de 1989 declara cuánto sigue:

«Yo Roncalli Adelaide, nacida en la Ghiaie de Bonate Sopra (Bergamo) 23 de abril de 1937, a 45 años de las apariciones, vuelvo para declarar, como ya lo he realizado más de una vez, en ocasiones precedentes.

Que se convenzan que tuve las Apariciones de Nuestra Señora en Ghiaie de Bonate desde el 13 al 31 de mayo de 1944, cuando yo tenía siete años.

Las historias que he vivido dolorosamente desde entonces, las ofrezco a Dios y la Autoridad legítima de la Iglesia a los que solo pertenece reconocer o no, en cuánto a mí conciencia tranquila y en la posesión más segura de mis facultades mentales yo sostengo que es la verdad.

En la fe Adelaide Roncalli
20 de Febrero 1989. .»

santuario de bonate fondo

 

LA ENSEÑANZAS DE LA VIRGEN DE BONATE

Hoy la familia es a menudo incapaz de resolver sus propios problemas.

No hay más comunicación, hay muchos conflictos entre los consortes, entre los padres y niños.

Las ideas y los estilos de vida son introducidos por una sociedad violenta llena de permisividad y de consumismo dónde todo se profana.

Las personas jóvenes, no tienen proyectos, dejándose llevar por modas más destructivas que no ayudan a que distingan el bien del mal, están desconcertados y descorazonados hacia los otros y hacia ellos mismo.

La familia de hoy ya no sirve como el filtro y no propone los valores propios.

El matrimonio no es una aventura, no es una experiencia para tomar con ligereza.

Es una responsabilidad grande hacia Dios y hacia el prójimo.

Educar a los hijos, no es fácil. Con los mensajes de Ghiaie de Bonate, la Virgen nos enseña que todavía no se puede ser una familia santa sin vivir en confianza entre las manos maternales de Nuestra Señora.

Adelaide unos años antes de morir
Adelaide unos años antes de morir


LA UNIDAD Y LA SANTIDAD DE LA FAMILIA

La visión de Adelaide, en la 9° aparición, es simbólica y contiene todas las enseñanzas alrededor de la santidad remarcando las cuatro virtudes esenciales de una familia: la paciencia, la fidelidad, la mansedumbre y el silencio familiar.

Es una obra maestra auténtica de bondad divina.

La pareja de palomas representa a los dos miembros principales de la familia, la Sagrada Familia, el ejemplo tipo para cada familia.

El caballo o cabeza de familia , dominadas por la tentación, el abandono de la oración, se levanta, y pasa por detrás de la espalda de Nuestra Señora, y se dirige hacia la puerta abierta (la libertad que Dios da a cada criatura), y el se dirige hacia el campo de azucenas que él quiere destruir.

La oveja blanca, el otro consorte, se queda en la iglesia, en oración con las dos virtudes: el perro manchado (la fidelidad traicionada), el asno gris (la paciencia penitente que deben practicar los consortes).

La oración, el valor de la fidelidad ofendida y la paciencia penitente según Dios que envía a San José de ayuda, va sorprender al animal y a traerlo con la dulzura, el perdón a la oración.

De esta manera la unidad y la santidad de la familia que se recompone.


LOS DEBERES DE LOS HIJOS

«Tú tienes que ser buena, obediente y respetuosa con el prójimo y sincera: reza bien y vuelve siempre a este lugar durante nueve tardes a esta hora…» (1°)

«Tu tienes que ser buena, obediente, sincera y rezar bien, ser respetuosa con el prójimo» (2°)

También los niños tienen que colaborar para el bien de la familia. En las primeras dos apariciones la Virgen demuestra para los niños y los más grandes un programa concreto de vida familiar que pone en evidencia los siguientes deberes: la bondad, la obediencia, el respeto hacia el prójimo, sinceridad y oración.


LA ORACIÓN Y LA PENITENCIA

«Dile a los tuyos que si quieren a sus hijos, ellos deben hacer mucha penitencia, orar mucho y evitar ciertos pecados. Si los hombres hacen penitencia la guerra acabará en dos meses, si hacen lo contrario durará poco menos de 2 años » (3°)

«Ora por los pobres pecadores que necesitan la oración de los niños» (4°)

«Oración y Penitencia» y luego agrego, «Ruega por los pobres pecadores más obstinados que están muriendo en este preciso momento clavando espadas en mi Corazón» (5°)

«La oración que más me agrada es el Ave María» (6°)

«También ora por el Santo Padre, que esta pasando momentos muy feos» (10°)

«Ora mucho por esas personas que tienen el alma enferma; Porque mi hijo Jesús murió en la cruz para salvarlos. Muchos no entienden estas palabras de mí y por esto sufro mucho” (11°)

«Ruega por el Papa y dile que pronto yo deseo estar presente en este lugar para todos. Cualquier cosa que se me pida yo intercederé ante mi hijo» (13°)

La Virgen vuelve a exhortar a las familias y al rezo y hacer penitencia para la salvación de la institución familiar.

Es necesario orar bien y permitir que los niños recen, porque su oración es inocente y es la, requerida por Nuestra Señora, rescatará a los pecadores pobres.

También la guerra es la causa y fruto de tantos pecados y exhorta hacer la penitencia y orar para la paz.


LA MEDITACIÓN

«Medita estas palabras todos los días de tu vida, hazte de coraje en todas las penas» (7°)

«Mañana será la última vez que yo te hable entonces durante siete días yo te permitiré, pensar bien todo lo que te he dicho. Trata de entenderlo bien porque cuando tú seas más grande te servirá mucho sí quieres ser toda mía» (8°)

La Virgen también nos invita a reflejar en lo que le ha dicho a Adelaide. Maestra de vida espiritual, quiere que nosotros entendamos bien las cosas que nos ha enseñado, porque estas serán muy útiles para nuestro largo camino hacia la salvación.


EL AMOR HACIA EL PRÓJIMO

«Tú tienes que ser buena, obediente, respetuosa con el prójimo y sincera: reza bien y vuelve siempre a este lugar durante nueve tardes a esta hora» (1°)

«Tu tienes que ser buena, obediente, sincera y rezar bien, y ser respetuosa con el prójimo» (2°)

«La paz no tardará, pero mi corazón anhela para el mundo que todos se amen como hermanos» (10°)


EL SUFRIMIENTO

El sufrimiento de Nuestra Señora

«Ruega por los pobres pecadores más obstinados que están muriendo en este preciso momento clavando espadas en mi Corazón» (6°)

«Ora por los pecadores obstinados que hacen sufrir mi corazón porque ellos no piensan sobre la muerte» (10°)

«Ora mucho por esas personas que tienen el alma enferma; Porque mi hijo Jesús murió en la cruz para salvarlos. Muchos no entienden estas palabras de mí y por esto sufro mucho» (11°)

El sufrimiento del Papa y la Iglesia

«También ora por el Santo Padre, que esta pasando momentos muy feos.

Tantos son los que lo maltratan y muchos son los que atentan contra su vida.

Yo lo protegeré y Él no saldrá del Vaticano.

La paz no tardará, pero mi corazón anhela para el mundo que todos se amen como hermanos. De esta forma el Papa sufrirá menos» (10°)

El sufrimiento de Adelaide

«Tú sufrirás mucho, pero espera no llores por que después tú vendrás conmigo al Paraíso!» (2°)

«Medita estas palabras todos los días de tu vida, hazte de coraje en todas las penas» (7°)

«Querida niña, tú eres toda mía y también eres querida en mi corazón, mañana yo te dejaré en este valle de llanto y de dolor.

Me volverás a ver en la hora de tu muerte y envuelta en mi manto yo te llevaré al cielo .

Contigo llevaré a los que te comprenden y sufren» (12°)

«Querida hija, me duele dejarte, pero mi tiempo ha pasado, no te preocupes que por un tiempo no me verás.

Piensa sobre lo que yo te he dicho; en el tiempo de tu muerte tú me volverás a ver.

En este valle de verdaderos dolores tú serás una pequeña mártir. No pierdas coraje, desea muy pronto mí triunfo» (13°)

«Yo seré tu recompensa y el martirio será alegre. Estas mis palabras serán de consuelo en esta prueba.

Lleva todo con paciencia que tu entrarás conmigo en el paraíso.

Alégrate que nos veremos de nuevo pequeña mártir» (13°)

El sufrimiento de los enfermos

«No, no es necesario que realmente todos vengan aquí, aquellos que puedan que vengan, según los sacrificios que hagan serán sanados o seguirán enfermos, pero que traten de no cometer pecados más graves» (6°)

«Los enfermos que desean recuperarse tienen que tener mayor confianza y santificar su sufrimiento si quieren ganar el cielo.

Si no hacen esto, no tendrán el premio y se los castigará severamente.

Yo espero que todos aquellos que conozcan mis palabras harán un mayor esfuerzo para ir al Paraíso» (11°)

 

El sufrimiento del alma

«Ora mucho por esas personas que tienen el alma enferma.

Porque mi hijo Jesús murió en la cruz para salvarlos.

Muchos no entienden estas palabras de mí y por esto sufro mucho». (11°)


LA PAZ

«Si los hombres hacen penitencia la guerra acabará en dos meses, sí hacen lo contrario durará poco menos de 2 años» (3°)

«Ora para los pecadores obstinados que hacen sufrir mi corazón porque ellos no piensan sobre la muerte.

También ora por el Santo Padre, que está pasando momentos muy feos.

Tantos son los que lo maltratan y muchos son los que atentan contra su vida.

Yo lo protegeré y Él no saldrá del Vaticano.

La paz no tardará, pero mi corazón anhela para el mundo que todos se amen como hermanos.

De esta forma el Papa sufrirá menos» (10°)


PECADOS GRAVES

«Tantas Madres tienen sus hijos deformes por los pecados serios que han cometido»

«No cometan más pecados y sus hijos se curarán» (4°)

«Ruega por los pobres pecadores más obstinados que están muriendo en este preciso momento clavando espadas en mi Corazón» (6°)

«No, no es necesario que realmente todos vengan aquí, aquellos que puedan que vengan, según los sacrificios que hagan serán sanados o seguirán enfermos, pero que traten de no cometer pecados más graves» (7°)

«Ora para los pecadores obstinados que hacen sufrir mi corazón porque ellos no piensan sobre la muerte» (10°)

«Ora mucho para esas personas que tienen el alma enferma.

Porque mi hijo Jesús murió en la cruz para salvarlos.

Muchos no entienden estas palabras de mí y por esto sufro mucho» (11°)

Mucha parte de las enfermedades de los bebés es debida a las malas inclinaciones de los padres (la droga, sexo, el alcohol,…) y esto es herencia de los malos hábitos y el castigo.

Los principios éticos fueron caducos y ciertos pecados (el anticoncepcionismo, el aborto premeditado, divorcio y relaciones extramaritales) esto fue obtenido de lleno por ley terrenal por parte de los ciudadanos.

Y ahora, se ha caído en la falta de respeto por la vida, es el giro de la eutanasia empujado por la lógica inexorable del ateísmo de un sector de la sociedad.

¡La Virgen nos había advertido y nos había dado un mensaje premonitorio!


LA CONVERSIÓN

«… muchos se convertirán y yo seré reconocida por la iglesia» (7°)


EL TRIUNFO

«… y yo seré reconocida por la iglesia» (7°)

«No pierdas coraje, desea muy pronto mí triunfo. Ruega por el Papa y dile que pronto yo deseo estar presente en este lugar para todos» (13°)


EL ARREPENTIMIENTO Y LA REPARACIÓN

«Aquellos que voluntariamente te hagan sufrir no entrará en el paraíso, si primero no reparan profundamente lo que te han hecho» (13°)

Es una advertencia grave que pesa sobre todos y sobretodo aquellos que en el año 1944 estuvieron frente a tantas pruebas comprobadas que han contribuido voluntariamente y siguen contribuyendo todavía a oponerse a lo que era la inocencia de una niña de siete años.

Las palabras de advertencia de la Virgen pesan en general como un canto rodado en la historia de las apariciones de Ghiaie de Bonate.

Meditemos aún y demos nosotros la bienvenida a esta invitación, al arrepentimiento y la reparación.

Miserere nostri Domine, Miserere nostri.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Jesús Buen Pastor, Conoce y Da la Vida por Sus Ovejas, (4º dom Pascua)

El cuarto domingo de Pascua la Iglesia celebra el Domingo del Buen Pastor.

Cuya referencia bíblica es Juan 10: 1-30, y también es la Jornada Mundial por las Vocaciones Sacerdotales.

La metáfora del pastor, en tiempos se la Biblia, se refería a una persona con autoridad religiosa o política, un gobernante o un líder destacado.

En el Antiguo Testamento Yahvé  era el pastor de su pueblo (Gn. 49:24; Sal. 23:1).

El propósito de Dios era pastorear a su pueblo por medio de sus gobernantes. Algunos de estos líderes fueron modelos, dechados de fidelidad, dignos de ser imitados.

Tal fue el caso de Moisés, Josué, David, los profetas, etc.

Había una buena razón para utilizar tan a menudo la figura de un pastor con sus ovejas en los tiempos bíblicos, porque era una imagen que las personas podrían fácilmente identificar en su contexto cultural. 

Las imágenes que utilizamos son más eficaces cuando se entienden fácilmente por la cultura a la que Dios nos ha enviado a ministrar.

Las culturas del Medio Oriente entendieron de lo que se trataba el pastoreo. 

Era la alimentación de los corderos y las ovejas, llevándolos a las buenas tierras de pasto y agua, asearlas y esquilarlas, asistir en el nacimiento de nuevos corderos, enseñarles a permanecer juntas, buscar las ovejas que se han perdido y proteger a las ovejas.

Todos estamos bajo pastores y Jesucristo es el Buen Pastor. Tenemos que imitar lo que hace el buen pastor de las ovejas.

vitral de jesus supremo pastor fondo

 

LA ANALOGÍA DEL SEÑOR CON EL PASTOR DE OVEJAS

El Señor es nuestro Pastor de dos maneras.

En primer lugar, como el Buen Pastor, él da su vida por sus ovejas y, en segundo lugar, sus ovejas conocen su voz y lo (sigue Juan 10:11,14 ).
.
Dios está usando la analogía de ovejas y su naturaleza para describirnos.

Las ovejas tienen una tendencia natural a alejarse y perderse. Como creyentes, tenemos la tendencia a hacer lo mismo.

Los corderos, perdidos, están en peligro de ser atacados, incluso muertos por ahogamiento o caídas desde acantilados.

Del mismo modo, dentro de nuestra propia naturaleza hay una fuerte tendencia a ir por mal camino.

Como tal, somos como ovejas errantes lejos del pastor a través de nuestra propia autosuficiencia y fútiles intentos de auto-justicia.

Es nuestra naturaleza alejarse, rechazar a Dios, y romper sus mandamientos.

Cuando hacemos esto, corremos el riesgo de perdernos, incluso olvidar el camino de regreso a Dios.

Por otra parte, cuando nos alejamos del Señor, pronto nos vemos enfrentados a un enemigo tras otro que nos va a atacar de muchas maneras.

Las ovejas son criaturas básicamente indefensas que no pueden sobrevivir mucho tiempo sin pastor, se encuentran totalmente dependientes.

Del mismo modo, como ovejas, somos totalmente dependientes del Señor para guiarnos, proteger y cuidar de nosotros.

Las ovejas son esencialmente animales mudos que no aprenden bien y son muy difíciles de entrenar.

Ellas no tienen buena vista, ni tampoco oyen bien.

Son animales muy lentos que no pueden escapar de los depredadores; no tienen ningún camuflaje ni armas de defensa tales como garras, pezuñas afiladas, o mandíbulas potentes.

Por otra parte, las ovejas se asustan fácilmente y llegar a ser fácilmente confundidas.

Los pastores en los tiempos bíblicos enfrentaban peligros increíbles en el cuidado de sus ovejas, poniendo su propia vida en riesgo al luchar contra animales salvajes, como lobos y leones que amenazaban el rebaño.

Con el fin de ser buenos pastores, tenían que estar dispuestos a dar su vida por las ovejas.

Jesús declaró que Él es nuestro Pastor y lo demostró al dar su vida por nosotros.

“El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mateo 20:28).

Como ovejas, nosotros también necesitamos un pastor. 

Los hombres somos ciegos espirituales y perdidos en nuestro pecado.

Es por esto que Jesús habló de la parábola de la oveja perdida.

Él es el Buen Pastor que dio su vida por nosotros.
.
Nos busca cuando estamos perdidos, para salvarnos y para mostrarnos el camino a la vida eterna.

Tendemos a ser como ovejas, consumidos por la preocupación y el miedo, siguiendo uno después del otro.

Por no seguir o escuchar la voz del Pastor.

El Buen Pastor, advierte a aquellos que no creen ni le escuchan:

“Os lo he dicho, pero no lo creis. . . pero vosotros no creéis porque no sois de mis ovejas. Mis ovejas escuchan mi voz; Yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10: 25-28).

Cuando nosotros como creyentes seguimos a nuestro Pastor, nosotros también sabemos que vamos a tener todo lo que necesitamos. 

No vamos a carecer de las necesidades de la vida, porque Él sabe exactamente lo que necesitamos (Lucas 12: 22-30).

buen pastor san lorenzo

 

¿CUÁL ES LA OBRA DEL PASTOR JESUCRISTO?

El Pastor conoce a sus ovejas, las llama, las conduce sabiamente y con amor, protegiéndolas de robo y destrucción, dando finalmente su vida por las ovejas (Jn. 10:1-15).

 

1 – Conoce a sus ovejas (Jn. 10:14)

Aunque todas parezcan iguales, cada una posee sus rasgos característicos inconfundibles, y a cada una la llama por su nombre (Jn. 10:3)

 

2 – Conduce a sus ovejas ¿Cómo las conduce?

«las llama» (Jn. 10:3)

Es un un llamamiento triple: a la salvación, al seguimiento y al servicio. Sólo así se autentifica el discipulado cristiano.

«las saca fuera» (Jn. 10:3)

Se trata de una acción hondamente significativa del pastor. Las ovejas han estado en el aprisco para ser resguardadas de la intemperie.

Pero sería un error quedarse indefinidamente en el refugio. Se debilitarían peligrosamente. Han de salir para evitar su anquilosamiento.

 «Va delante de ellas»  (Jn. 10:4)

El Pastor no saca las ovejas para luego dejarlas solas. Está con ellas y va delante de ellas. Según Mateo, las últimas palabras del Señor fueron precisamente para recordarnos esta gloriosa realidad: “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28:20).

Ésta es la inefable y constante experiencia del creyente en tanto que oveja del buen Pastor: “De ningún modo te dejaré ni te desampararé” (Heb. 13:5).

 

3 – Las guarda (Jn. 10:28-29)

Las ovejas están sujetas a múltiples peligros y adversarios. Peligros en nuestra vida individual y peligros como pueblo de Dios.

El mismo Señor Jesús dijo: “He aquí yo os envío como corderos en medio de lobos” (Lc. 10:3).

Igualmente, en la oración modelo, el Padrenuestro, se nos enseña a pedir “líbranos del mal” (Mt. 6:13).

 

4 – Les da vida (Jn. 10:10)

“Yo soy el buen pastor y conozco mis ovejas, y las mías me conocen. Así como yo conozco al Padre y doy mi vida por las ovejas (Jn. 10:15).

 jesus buen pastor blanco y negro

 

JESÚS HACE TRES COSAS POR SU OVEJA PERDIDA

 

1 – El Buen Pastor Busca a la oveja perdida

– Observa que el pastor está ansioso por recuperar la oveja perdida; Él deja las noventa y nueve para ir inmediatamente después de la que se ha perdido.

– Ten en cuenta que el pastor no se rinde hasta que se encontró a la oveja; Él va tras la oveja «hasta que la encuentra».

– Ten en cuenta que el pastor no está enojado con las ovejas; Él está alegre cuando encuentra su oveja.

De la misma manera, Jesús vino a “salvar a su pueblo de sus pecados” (Mateo 1:21) Él “vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido” (Lucas 19:10)

 

2 – El Buen Pastor la encuentra

– Ten en cuenta que el pastor lleva el todo el peso de la oveja «en sus hombros».

– Observa el pastor mantiene segura a la oveja; la mantiene firmemente en su agarre.

De la misma manera, Jesús lleva el peso del pecado por nosotros,

“Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso” (Mateo 11:28)

También posee nuestra salvación segura y seguro,

“Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10:28)

 

3 – El buen pastor comparte la alegría con los demás

– Observa que el pastor comparte su alegría de encontrar a las ovejas con los amigos; “Alégrense conmigo; He encontrado mi oveja perdida”

– Observa que el pastor lleva a las ovejas durante todo el camino; “… y la lleva a casa”.

De la misma manera, cuando una persona viene a Cristo «hay gozo en el cielo».

Y Jesús nos conduce al cielo,

“En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, os lo habría dicho; porque voy a prepararos un lugar. Y cuando haya ido y os haya preparado un lugar, volveré y os tomaré conmigo, para que donde esté yo estéis también vosotros” (Juan 14: 2-3)

buen pastor murillo

 

LA ICONOGRAFÍA DEL BUEN PASTOR EN EL CRISTIANISMO

Según Wikipedia:

Desde el comienzo del cristianismo, el «buen pastor» es la imagen de Jesús de Nazaret que, en su calidad de pastor, cuida y salva a su rebaño.

El tema es el más representado en la iconografía paleocristiana (más de 900) y pueden encontrarse testimonios a partir del siglo II.

La inspiración de las primeras representaciones se toma de la imagen de Orfeo —al que se le atribuía el don de encantar a los animales mientras tocaba la lira—, y de la representación de las obras romanas en las que el cordero entre los brazos era un símbolo de filantropía.

En el primer tema el «buen pastor» guarda su rebaño, de pie o sentado. La otra representación con el cordero extraviado en los brazos o sobre los hombros está mucho más extendida y procede directamente de los modelos paganos del moscóforo o el Hermes (Crióforo) que lleva la oveja del sacrificio.

A partir del siglo VI decae la representación del «buen pastor» hasta desaparecer completamente en la Edad Media, hasta que se recupera entre los siglos XV y XVI, para volver a quedar relegada en el siglo XIX. En los siglos XVII y XVIII reaparece a veces con la versión de la «divina pastora».

La variedad de representaciones es numerosa. Las características comunes de las obras suelen presentar a un niño que porta un báculo, cayado o flauta, con túnica, y que tiene en su regazo o lleva sobre los hombros un cordero. También se ha representado con Jesucristo adulto.

En pintura se encontraba ya en las catacumbas de San Calixto o de Domitila. Una de las representaciones del «buen pastor» más conocidas es la de Bartolomé Esteban Murillo. En la escultura ha sido también una imagen común, que empezó siendo esculpida en los flancos de los sarcófagos y recurrente en la música religiosa, como la pieza para órgano, El tríptico del buen pastor, de Jesús Guridi.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: