Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA México Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

El Santuario de la Emperatriz de las Américas: la Basílica de Guadalupe del Tepeyac

El Santuario católico dedicado a la Virgen de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac es el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo.

 

Basilica nueva de Guadalupe
Basilica nueva de Guadalupe

 

El recinto está conformado por varias iglesias y edificios.
.
Presentamos un recorrido por las principales construcciones del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Leer también:

 

BASILICA_GUADALUPE

 

1. NUEVA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

El 12 de octubre de 1976 se consagró esta, la casa más moderna de Santa María de Guadalupe.

La forma que sigue la arquitectura responde a su principal función: la de acoger a los miles y miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitar a la Morenita del Tepeyac.

Por esta razón se hizo de base circular, con 100 metros de diámetro, para que el mayor número de visitantes pudiera participar de las celebraciones litúrgicas y, además, admirar la belleza del ayate de Juan Diego aún si se encuentran en el exterior; por otro lado, la forma circular también remite a la idea de universalidad de Dios.

La cubierta, por su parte, al ser como una gran carpa, recuerda la tienda que usaban los judíos en su peregrinar por el desierto y es, a un tiempo, símbolo del manto de la Virgen, que protege a quien la visita.

 

Altar de la Basílica nueva
Altar de la Basílica nueva

 

La gran columna que le sirve de eje tiene 42 metros de altura, y en su interior se encuentran las oficinas administrativas de la Basílica.

En el interior de este templo caben 10, 000 personas, ubicadas en la parte central y en las nueve capillas del piso superior, que en caso necesario, pueden prestarse para ceremonias distintas a la del altar mayor.

Desde la capilla abierta del segundo piso, que se dirige hacia el atrio recordando a las que utilizaran los primeros frailes durante el siglo XVI, el número de asistentes se aumenta a un total de 50, 000.

En el sótano de la Basílica están las criptas, con más de 15, 000 nichos y 10 capillas para recordar a los difuntos que ahí descansan.

 

Museo de la Basilica
Museo de la Basilica

 

2. MUSEO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE

El Museo de la Basílica de Guadalupe se localiza a espaldas de la Basílica Antigua. Algunos de los salones en los que se ubica, fueron construidos expresamente para su uso en 1931.

Fue inaugurado el 12 de octubre de 1941 por el XX Abad de Guadalupe Feliciano Cortés y Mora y desde entonces alberga una colección diversa de más de 1500 piezas entre pintura, escultura, grabados, textiles, orfebrería y mobiliario realizados entre los siglos XV y XX, tanto en nuestro país como en Europa.

Desde su fundación, su objetivo principal es rescatar parte de las manifestaciones artísticas que se han desarrollado en torno a la Virgen de Guadalupe, uno de los símbolos más importantes de la identidad mexicana

De entre sus piezas sobresalen los exvotos o retablos que los fieles han depositado a lo largo del tiempo como agradecimiento público por los favores recibidos.

 

Basílica vieja
Basílica vieja

 

3. TEMPLO EXPIATORIO DE CRISTO REY: ANTIGUA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

Este edificio, el cuarto levantado en honor a Santa María de Guadalupe, fue consagrado el 1 de mayo de 1709.

El arquitecto Pedro de Arrieta colocó en cada una de las puertas un relieve con una de las apariciones a Juan Diego y las imágenes de apóstoles y profetas.

Las cuatro torres, la cúpula y el arco poligonal sobre la puerta principal, se colocaron para así poder relacionar este templo, de manera simbólica, con el Templo de Salomón en la ciudad de Jerusalén que seguía estas mismas formas según la escritura.

Con ello se pretendía mostrar que la Nueva España era, también, un territorio sacralizado, escogido por la Madre del Señor.

En 1749 el templo recibió la categoría de Colegiata, lo que significa que para dirigirlo y atender a los fieles habría un cabildo o grupo de sacerdotes que trabajarían bajo el mando de un Abad.

En 1904, en reconocimiento a la devoción de los fieles, el templo adquirió la categoría de Basílica, palabra que proviene del griego y significa “casa regia”.

Las columnas que en la parte interior sostienen la cúpula permanecen rodeadas de concreto para fortalecer la estructura, dañada por las condiciones del subsuelo que al ser tan fangoso, ha producido un hundimiento desigual.

Cerrada por cuestiones de conservación desde 1976, fue reabierta al culto el 5 de mayo de 2000, y se convirtió en templo expiatorio, es decir, casa de oración donde de manera permanente está expuesto el santísimo Sacramento para expiación de pecados.

 

Capilla del Cerrito
Capilla del Cerrito

 

4. CAPILLA DEL CERRITO

La tradición guadalupana nos transmite que en la punta del cerro del Tepeyac fue donde Juan Diego tomó las rosas para mostrarlas al obispo Zumárraga como prueba de las apariciones de la Siempre Santa María de Virgen de Guadalupe.

Sin embargo, no se levantó una capilla en este lugar sino hasta 1666, cuando un panadero y su mujer: Cristóbal de Aguirre y Teresa Pelegrina, pagaron la construcción de una iglesia pequeña.

Esta resultaba insuficiente para la cantidad de peregrinos que querían conocer el lugar milagroso, por lo que en 1749 se construyó una nueva de mayores dimensiones.

El lienzo de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac
El lienzo de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac

 

En aquella ocasión, la capilla se dedicó a san Miguel Arcángel, custodio de María, para que desde las alturas protegiera a la Guadalupana, presente en la iglesia colegial.

La fachada de la iglesia, sin embargo, permaneció inconclusa hasta 1950, razón por la que es esa fecha la que puede observarse en el lado derecho.

Además de la capilla en sí misma y de sus pinturas interiores, subir al “cerrito” bien vale la pena por la hermosa vista de la ciudad de México. En el costado oriente de la capilla, está adosado un convento de religiosas carmelitas.

 

Ex convento de Capuchinas
Ex convento de Capuchinas

 

5. EX CONVENTO DE CAPUCHINAS

La iglesia y el convento de las madres capuchinas, rama femenina de los frailes franciscanos, fueron construidos en 1787 por el arquitecto Ignacio Castera.

El templo, como todas las construcciones de su tipo, tiene la puerta de acceso paralela a la calle, es decir, no frente al altar mayor, pues así se facilitaba que las monjas asistieran a misa sin romper con su voto de clausura, aquél en que juraban no salir a la calle una vez que habían consagrado su vida a Cristo.

La decoración de la fachada o portada es bastante sencilla, sobresaliendo el juego de colores entre el tezontle rojo y el gris de la cantera.

El edificio de las madres capuchinas fue ocupado como cuartel y hospital después de que las leyes de Reforma, establecidas a mediados del siglo XIX, les prohibieran permanecer en este sitio.

Algunos años más tarde, la iglesia volvió a culto, pero como se había inclinado peligrosamente, fue cerrada en los años 70 para su renivelación (primer caso mundial), reabriéndose en 1996.

La tercera iglesia dedicada a la Virgen, conocida como “la del artesonado” por su techo de madera ricamente decorado y de la que ya no queda resto alguno, fue levantada alrededor de 1622 en el lugar que hoy ocupa el antiguo convento de las madres Capuchinas.

 

Parroquia de indios
Parroquia de indios

 

6. PARROQUIA DE INDIOS

Esta ermita es el edificio más antiguo que se conserva en todo el recinto.

Fue construida alrededor del año 1649 por deseo de Luis Lasso de la Vega, vicario de Guadalupe, famoso por ser quien, por primera vez, diera a las imprentas el Nican Mopohua, la narración náhuatl de las apariciones de la Virgen de Guadalupe escrita por Antonio Valeriano.

Se le conoce como “de indios” pues aquí, en el lugar donde según la tradición vivió Juan Diego sus últimos años, se estableció una cofradía de indígenas en 1679.

Durante algunos años del siglo XX y después de haber albergado al ayate de Juan Diego (1695-1709) y al estandarte con el que el cura Hidalgo inició la guerra de Independencia (1853-1896), permaneció sin una techumbre que cubriera su interior de las inclemencias del tiempo.

Gracias a la labor de un grupo de sacerdotes, se logró restaurar en 1998, año del 450 aniversario de la muerte de Juan Diego.

En la sacristía ubicada del lado derecho del altar, es posible ver parte de los cimientos de las dos primeras ermitas construidas en el Tepeyac para cumplir el deseo de la Virgen de Guadalupe: aquella levantada por el obispo Zumárraga en 1531 y la del obispo Montúfar en 1556.

 

Capilla del Pocito
Capilla del Pocito

 

7. CAPILLA DEL POCITO

En las faldas del cerro del Tepeyac brotó un manantial. La gente lo consideró desde siempre una señal inequívoca del lugar exacto en donde Juan Diego había hablado con la Virgen.

La fama corrió como el agua: pronto se convirtió en un foco de infecciones pues la gente bebía y se lavaba heridas en el mismo sitio.

Para contrarrestar este problema se le cubrió con una techumbre que al paso de los años resultó insuficiente. Por ello, el arquitecto Francisco de Guerrero y Torres levantó una iglesia alrededor del pozo años más tarde.

Todas las obras fueron realizadas sin que nadie, albañiles o ayudantes, cobraran un peso por su trabajo, terminado en 1791.

El sello particular de esta pequeña capilla, joya arquitectónica del estilo barroco, es su forma pues es la única de base circular, o céntrica, que, levantada en aquella época, se conserva en nuestro país.

Esta característica permite que el visitante perciba el espacio poco a poco, como si éste se escondiera.

El movimiento que le imprime a la cúpula la decoración en zigzag, lo mismo que las líneas multiformes utilizadas en las ventanas, contribuye a crear esta atmósfera de movimiento.

Es interesante hacer notar que todos los símbolos que cargan los angelillos pintados en la cúpula, son los símbolos marianos que aparecen en la Letanía Lauretana, parte final del rezo del Rosario: espejo de virtudes, torre de David, estrella de la mañana, etc.

Otro elemento de la decoración que vale la pena observar es el Juan Diego que sostiene el púlpito de madera.

 

Campanario de la Basílica
Campanario de la Basílica

 

8. CARRILLÓN, CAMPANARIO DE LA BASÍLICA

El carrillón de la Basílica de Guadalupe está compuesto por un conjunto de campanas que pueden ser tocadas simultáneamente para obtener una melodía, pero además es un reloj múltiple.

Fue inaugurado en 1991. Es una obra del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y se propone mostrar una diversidad de maneras de medir el tiempo: tiene en la parte frontal un reloj civil y un astrolabio o reloj astronómico, como el que usaban los marinos para guiarse en el mar.

En el costado derecho hay un reloj solar, que marca la hora con la sombra del astro rey proyectada en la superficie.

En el costado izquierdo hay un reloj azteca, que a partir de observaciones lunares, permitía establecer los tiempos de cosecha y siembra en 18 meses de 20 días, tan importante para las culturas campesinas.

Esta pequeña construcción de 23 metros de alto se completa con una torre de 38 y una rueda de 10 campanas, con las que es posible ejecutar 23 melodías distintas.

La construcción se completa en la parte frontal por un escenario circular o ciclorama donde se presenta la historia de las apariciones de la Virgen.

Los movimientos de las figuras robóticas de Juan Diego, Fray Juan de Zumárraga y Juan Bernardino, así como el control de las puertas y los cambios de iluminación, son controlados por un complejo sistema electrónico fabricado en Holanda.

 

Bautisterio
Bautisterio

 

9. BAUTISTERIO

En este edificio se celebra el sagrado sacramento del bautismo. Su construcción tiene la forma de espiral y fue consagrado en 1991.

 

Vista aerea de la Basilica nueva
Vista aerea de la Basilica nueva

 

10. LA VELA DEL MARINO

Este monumento ubicado en la rampa oriente, construida al mismo tiempo que la capilla del Pocito, hace referencia a uno de los milagros más famosos de la Virgen de Guadalupe.

Cuentan que un barco salido de España estaba a punto de naufragar al llegar a la costa de Veracruz; para evitarlo los marinos se encomendaron a la Morenita del Tepeyac, logrando así salvar su vida.

En agradecimiento colocaron el mástil del navío como soporte o alma de un monumento que desde entonces, es uno de los elementos característicos del paisaje del santuario.

En los primeros años del siglo XX, un fuerte ventarrón lo destruyó, por lo que fue necesario sustituirlo por un objeto más sólido, pero que remitiera a su origen.

 

Conjunto escultórico La Ofrenda
Conjunto escultórico La Ofrenda

 

11. CONJUNTO ESCULTÓRICO “LA OFRENDA”

Este conjunto escultórico de 17 figuras ubicado en los jardines del Tepeyac, representa el homenaje de los indígenas a Santa María de Guadalupe como muestra de la rápida aceptación que tuvo su culto entre la población conquistada apenas diez años antes de las apariciones.

La figura de la Virgen mide casi cuatro metros de alto y está acompañada de fray Juan de Zumárraga, Juan Diego y varios personajes que le ofrecen maíz, flores e incienso como ofrenda.

La fuente enmarcada por dos cascadas unidas a los pies de la Morenita del Tepeyac busca ser un símbolo del nacimiento de un nuevo pueblo, hijo de indios y españoles.

El diseño original fue don Aurelio G. D. Mendoza; las esculturas en bronce fueron realizadas por Alberto Pérez Soria y Gerardo Quiróz. Se inauguró en septiembre de 1986.

El recorrido por los andadores del jardín se completa con “El camino del Rosario”, serie de vitrales adosadas a pequeños muros que permiten al visitante rezar mientras camina.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA México Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios de la Divina Misericordia

Peregrinaje Multitudinario: Templo de la Preciosa Sangre de Cristo en Teotitlán del Valle, México

Teotitlán o Teocaltitlán, significa en lengua náhuatl: «Tierra de Dioses»; su etimología se describe como: Teotl, «Dios», Calli, «casa», y Titlán, «entre» (que también puede recibir la connotación de: «entre la casa de Dios»).

 

Se considera que este pueblo fue el primero que fundaron los indios zapotecos en el año de 1465 y le llamaban Xaquija que quiere decir: «Constelación Celeste».

Según la investigación de Manuel Martínez Gracida, existió una roca cortada perpendicularmente llamada Piedra del Sol sobre la cual estaba el ídolo principal de los zapotecas, quienes suponían que dicho Dios les había venido del cielo en forma de ave, acompañado de una luminosa constelación, por lo que le dieron al templo el nombre de Xaquija.

 

Tetotitlan visto desde arriba

 

Teotitlán se localiza en la Región de los Valles Centrales, a una distancia de 31 kilómetros (30 minutos) de la ciudad de Oaxaca, pertenece al Distrito de Tlacolula.

En el municipio habitan aproximadamente 4000 personas que hablan alguna lengua indígena, y cuenta con mas de 6000 habitantes.

 

Mercado de Abasto

 

Teotitlan del Valle es un pueblo rico en tradiciones y costumbres que datan desde antes de la colonia y que fueron modificadas al llegar los españoles, sin embargo lo religioso con lo pagano es la mezcla principal de esta cultura, en la fiestas patronales los danzantes con sus esplendidos penachos bailan en el atrio de la iglesia llenando de color al pueblo en esos días, además de la hermosa calenda que recorre las principales calles del pueblo, en la calenda las señoritas del pueblo se visten con su traje típico y cargan una canasta de flores con la imagen de algún santo, la principal fiesta es el 8 de julio de cada año.

 

Tapetes de Teotitlan del Valle

 

LA FAMA DE SUS TEXTILES

La localidad de Teotitlán del Valle es famosa gracias a las calidad y belleza de sus productos textiles de lana: tapetes, chamarras, bolsas, sarapes, tapices, “pasillos”, alfombras, cortinas y vestidos, elaborados en grandes telares de madera y decorados con tintes naturales, cuyos diseños van desde los tradicionales de grecas y grifos zapotecos y mixtecos, hasta reproducciones de pintores contemporáneos.

Las obras de arte que hacen los habitantes de Teotitlán del Valle son hechas a base de grana cochinilla, extraída del nopal. El tono de esta tinta es carmesí y con esto logran pintar los telares para darle vida a tapetes auténticos o imitaciones de algunas pinturas famosas. El color amarillo lo extraen de la cáscara de granada, el color café de la cáscara de nuez y el color azul se obtiene de la planta del índigo.

 

Fachada de la Iglesia

 

EL TEMPLO DE LA PRECIOSA SANGRE DE CRISTO

En el centro de la población se ubica el templo (y ex Convento) erigido en honor de la Preciosa Sangre de Cristo, construido en el año de 1518.

La fachada principal sobresale por su labrado de cantera que enmarca al acceso y a la ventana coral. El resto solamente está aplanado con argamasa, y tiene como remate un elemento mixtilíneo, flanqueado por los campanarios de las torres. Estos elementos son los más ornamentados; el primero ostenta un nicho entre pilastras que rematan con pináculos; los otros presentan: cornisas, pilastras, vanos con arcos de medio punto, cúpula, cupulín y linternilla.

 

Nave de la Iglesia

 

La fiesta en honor de la Preciosa Sangre de Cristo tiene lugar el primer miércoles del mes de julio, aunque los preparativos comienzan hasta con nueve días de anticipación.

 

Altar del templo

 

Por estas mismas fechas, se efectúan los llamados “Lunes del Cerro”, mejor conocido como “La Guelaguetza”, uno de los festivales más conocidos de todo México, y uno de los más vistosos, solo del estado de Oaxaca.

 

Lienzo de Cristo de la Preciosa Sangre

 

En estas fiestas no pueden faltar los platillos típicos de la región con motivo de la celebración de la Imagen de la Preciosa Sangre de Cristo.

Los festejos se realizan organizando las tradicionales calendas, los juegos pirotécnicos, los jaripeos, diversos eventos deportivos y los bailes populares, que es con lo que culmina el día.

 

Virgen Maria de Teotitlan

 

EL CRISTO QUE CRECE

En este lugar cuentan que un día en la casa de un matrimonio de edad avanzada tocaron a la puerta, el señor fue a ver quien to­caba pero cuando salió no había nadie esto pasó en repetidas ocasiones.

Después es­cucharon un ligero silbido los señores sa­lieron, cuando se dieron cuenta que en el árbol que está ubicado fuera de su casa se encontraba un Cristo al pie del árbol, ellos lo recogieron y lo llevaron a la iglesia para que el padre lo bendijera y le hicieron una misa.

 

Cristo que crece

 

Cuando los abuelitos llegaron a su casa el Cristo estaba ahí, lo volvieron a llevar a la iglesia y pasaba lo mismo porque el Cristo volvía aparecer en su casa, decidieron hacer­le una capilla en la casa de los viejitos y así fue pasando el tiempo.

Lo más sorprenden­te y milagroso fue que el Cristo fue creciendo con el tiempo, como consecuencia tuvieron que ir cambiando de cruz y actualmente ocu­pa una cruz de aproximadamente dos metros. Ahora tuvieron que agrandar la capilla y mucha gente va a visitar a este Cristo.

 

LOS ARBOLES DE LAUREL

En 1518, sobre los basamentos de un antiguo templo prehispánico, se construyó el templo en honor de la Preciosa Sangre de Cristo, siguiendo la tradición de colocar las capillas pozas para evangelizar al aire libre a los indígenas, quienes temerosos se negaban a entrar a la iglesia, acostumbrados a venerar a sus dioses a la intemperie.

 

Laureles centenarios

 

Posteriormente fueron sembrados en el atrio varios “laureles de las Indias”, llamados así por los peninsulares al ser árboles propios de esta región, contrario a la creencia popular de adjudicarle su origen en la India.

Conocidos por la frondosidad y belleza del follaje, su sombra se convertiría pronto en lugar de reunión y sitio propicio para las reuniones y toma de decisiones comunitarias, la evangelización y el esparcimiento de sus habitantes.

Estos laureles amorosamente han cobijado por años a las generaciones que suben al atrio a refugiarse del exterior. El calor, el paso del tiempo, los problemas y los espíritus están allá, del otro lado. El centro de la población está en esos árboles, particularmente debajo del más antiguo, que escucha en silencio la catequesis sabatina para los fieles.

 

COMO SE DESARROLLA LA FIESTA PATRONAL

La fiesta patronal en honor de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo  comienza desde las cuatro de la mañana saludando al alba con el repique de campanas, cohetes y cohetones, también con la música de banda y la chirimía; después del medio día, autoridades del templo y el cabildo degustan un tradicional tejate de maíz amarillo, cacao, rosita de cacao y nuez, para dar paso a que por la tarde en el atrio del templo católico se presente la tradicional Danza de la Pluma.

 

Fiestas de Teotitlan del Valle

 

Son la víspera y los maitines que culminarán por la noche con la quema de vistosos fuegos artificiales para esperar nuevamente la llegada del alba, iniciar la procesión y la santa misa en honor de la imagen de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo que se venera en el templo principal de esta comunidad y que a decir de los pobladores llegó a la comunidad aproximadamente en el año de 1521.

En los días previos se dio paso a tradiciones principales como las calendas, y a partir de ahora aparecerán los juegos pirotécnicos, los jaripeos, los eventos deportivos y los bailes populares.

 

LA SEMANA SANTA

La Semana Santa en Teotitlán del Valle es un regalo al espíritu, pues puede uno compartir con el pueblo la reflexión sobre los valores morales y éticos que se desprenden de las actividades religiosas.

Donde existía un centro ceremonial de los Viejos Abuelos, los colonizadores lo destruyeron y con sus mismas piedras se construyó un templo católico. Se realizó una translación de símbolos indígenas por otros cristianos que tuvieran alguna similitud. Por ejemplo. En la catedral existe la Capilla del Señor del Rayo, que “casualmente” se festeja el día en que los zapotecos festejaban a Cosijo, el dios del agua simbolizado por un rayo.

 

Primera estación del Via Crucis en Semana Santa

 

El Jueves Santo el Comité del Templo prepara la representación de la Ultima Cena por la mañana y la Ceremonia del Lava Pies por las tarde, todo en la sacristía y en el templo del pueblo.

La primera es muy emotiva y el patio de la sacristía se llena de ayudantes y espectadores. El Comité del Templo prepara una comilona que es recibida por los apóstoles y sus parientes. A medio día se hace una comida en cada una de las casas de los participantes a la que asisten los parientes y los amigos.

La Ceremonia del Lava Pies inicia a las 4 de la tarde. Para ello se reúnen en filas separadas la autoridad municipal, cada uno con su “vara de cargo” y enfrente el Comité del Templo, que son hombres que han servido con mayor tiempo al pueblo y tienen mayor reconocimiento social.

Después de saludarse con mucha parsimonia y respeto, unos y otros se sientan del lado derecho del templo. Acto seguido los “niños centuriones” pasan a tomar las “varas de cargo” o bastones de mando que son un símbolo de la autoridad y los ponen en el altar, lo que representa que esos dos días “no hay ley en el pueblo” y el municipio no abrirá sus puertas.

Los jóvenes que representan a los apóstoles pasan a sentarse al lado del altar y el sacerdote inicia la misa. La gente del pueblo abarrota el templo y el coro del templo acompañará la misma con gran intensidad. Para esta fiesta en el pueblo se hacen unas velas muy grandes y decoradas de manera muy hermosa.

En general en los pueblos, en parte por la educación cristiana y por la misma tradición, las personas viven intensa y profundamente las representaciones religiosas. Y esto es una tradición milenaria, pues los Viejos Abuelos tenían la costumbre de hacer sus representaciones muy histriónicamente, en la que la música, los rezos, la danza, las comidas, eran una forma de vivir los dramas cósmicos del mundo.

El momento culminante en el templo es cuando el sacerdote inicia la ceremonia de lavarles los pies a los discípulos, como en su día los hizo Jesús de Nazaret. En esta ocasión el sacerdote dio un sermón muy interesante en el que relacionó muy afortunadamente, lo que implica el acto de humildad de que una autoridad le lave los pies a su gente. Habló de que las autoridades de todos los niveles deben estar al servicio del pueblo y no de manera inversa.

En medio de cantos sacros del coro y los feligreses, y envueltos en una atmósfera saturada de incienso, se lleva a cabo el ritual que recuerda a Jesús con sus discípulos. Estas tradiciones, fiestas, usos y costumbres, sirven al pueblo para unirlo en valores místicos y espirituales de carácter universal. Elementos Culturales que fortalecen actitudes y valores que repercuten en una más elevada calidad de vida.

Al término de la misa el sacerdote sale en procesión con El Santísimo y recorre el atrio de derecha a izquierda. Es acompañado por los feligreses. La procesión la encabeza un tambor y una trompeta seguidos del coro del templo, pues en esta ocasión no se usa la chirimía en señal de duelo.

La procesión regresa al templo y ahora toman una bellísima representación de “La Preciosa Sangre”. Es una espléndida talla que representa a Jesús de Nazaret con un cáliz y un pan. Con ella inician el recorrido, ahora en sentido contrario y los precede la banda de música del pueblo, quien toca marchas fúnebres.

Este recorrido se hace de manera más lenta y algunos feligreses cargan unas grandes velas hechas en casa para esta importante ocasión. El jefe de los centuriones se monta en un caballo bellamente decorado e irá hasta atrás en la procesión, con un letrero que dice, “crucifiquemos al falso profeta Jesús de Nazaret rey de los judíos ¡crucifiquémoslo! ¡crucifiquémoslo!”

Jesús es conducido a la “cárcel”, que para el efecto, se ha condicionado en una de las capillas posas del atrio. Con petates se ha tapado las entradas y ahí será encerrado simbólicamente Jesús.

Un grupo de hombres se inca a la puerta y empieza a entonar unos cantos-rezos con un hondo sentido de tristeza y dolor. En tiempos son interrumpidos por piezas fúnebres que toca la banda, creando un ambiente en la concurrencia de tristeza y dolor.  Las mujeres rezan y los niños centuriones cuidan el lugar.

 

Templo Zapoteca, a la izquierda la Iglesia de la Preciosa Sangre y atrás el monte Picacho

 

OTRAS ATRACCIONES

En los alrededores de la comunidad existen interesantes sitios como “El Picacho”, cerro considerado como sagrado y místico, cuya cima ofrece una excelente vista del Valle de Tlacolula.

 

Las cuevitas

 

La llamada “Cuevita del pedimento” es un sitio que tradicionalmente en Año Nuevo recibe visitas de los lugareños, quienes hacen peticiones a la imagen de la virgen que ahí se encuentra.

 

Museo

 

El museo Balaa Tee Guech Gulal que significa sombra del pueblo antiguo. Entre sus diversas salas se encuentra un en donde exhibe objetos de cerámica que pueden ser tocados por los visitantes; la sala de artesanías muestra objetos antiguos y la explicación de los mismos; cuenta con otra sala destinada a las bodas religiosas, en la que se describe las costumbres y tradiciones que se celebran en este tipo de ceremonias

 

CÓMO LLEGAR A TEOTITLAN DEL VALLE

Este sitio se encuentra a 31 km al sureste de la capital del estado, siguiendo por la carretera No. 190.

 

Mapa de rutas a Teotitlan del Valle

 

Si se viaja en transporte público se puede abordar un autobús de la línea “Transportes Estrella Valle del Norte”. Otra opción es abordar un taxi colectivo hacia Tlacolula y descender en la desviación a Teotitlán; ahí mismo se puede abordar un segundo taxi colectivo que le llevará a la población.

El horario de visita al templo es de lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: