Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES América FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios de la Divina Misericordia

Santuarios de la Divina Misericordia en las Américas

En todo el mundo se han construido santuarios a la Divina Misericordia.

Y se siguen construyendo.

Parroquia de San Juan Bautista y Santuario de la Divina Misericordia Tenango del Aire Estado de Mexico

En este artículo presentamos los más importantes y significativos en las Américas.

También puedes leer:

Santuarios de la Divina Misericordia en Europa

Santuarios de la Divina Misericordia en Asia, África y Oceanía

 

SANTUARIO NACIONAL DE LA DIVINA MISERICORDIA EN STOCKBRIDGE, MASSACHUSETTS (ESTADOS UNIDOS)

Santuario Nacional de la Divina Misericordia en Stockbridge Massachusetts Estados Unidos

El Santuario, construido en piedra, está regido por la Congregación de los Padres Marianos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.

Esta Congregación fue fundada en 1673 por el Padre Estanislao Papczynski (Polonia).

Los Padres Marianos llegaron a Stockbridge, Massachusetts, en 1943 para establecer allí un noviciado de la Congregación.

A la difusión de la devoción a la Divina Misericordia en Estados Unidos contribuyó el Rev. P. José Jarzebowski, de la Congregación de los Padres Marianos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, que tuvo conocimiento de los escritos de S. Faustina Kowalska a través del Rev. P. Miguel Sopocko, confesor de S. Faustina.

El Santuario fue construido entre los años 1950 a 1960 en Eden Hill, Stockbridge.

En 1996 recibió la designación de «Santuario Nacional de la Divina Misericordia» por la Conferencia Episcopal Católica de los Estados Unidos.

En el Segundo Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia del año 2002, acudieron al Santuario de la Divina Misericordia de Eden Hill, Stockbridge, unos 18.000 peregrinos por diferentes medios y en 260 autocares, y se contó con la presencia de Su Eminencia el Cardenal Franciszek Macharski, Arzobispo de Cracovia, Polonia, que celebró la Santa Misa y pronunció la homilía de ese Domingo.

Todos los años en el Segundo Domingo de Pascua se celebra la fiesta de la Divina Misericordia con gran afluencia de fieles. En el año 2003 la Santa Misa fue celebrada por Mons. Thomas L. Dupre, Obispo de Springfield, y el número de peregrinos superó los 20.000.

En el Domingo de la Divina Misericordia de 2004, presidió la Santa Misa Mons. Elliott Thomas, Obispo jubilado de las Islas Vírgenes.(www.marianos.net/santuario.html , en español e inglés )

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN TOCUILA, DIÓCESIS DE TEXCOCO (MÉXICO)

santuario divina misericordia tocuila

Este Santuario está situado en el valle de Teotihuacan a tan solo 60 Kms. de la Ciudad de México, y está regido por la Comunidad de Jesús.

El Santuario fue consagrado en 1999 por el Sr. Obispo de Texcoco D. Carlos Aguiar Retes, y Su Santidad Juan Pablo II envió su bendición apostólica a todos los fieles que participaron en la ceremonia de consagración, «extensiva a cuantos, confiando plenamente en la bondad de Dios que nos ama infinitamente y nos salva, visiten ese Santuario de la Divina Misericordia».

En el mismo lugar, la Comunidad de Jesús ha creado y dirige el “Centro de Espiritualidad y Evangelización de la Divina Misericordia». (www.comjesus.org, en español

 

SANTUARIO DE JESÚS MISERICORDIOSO EN BUENOS AIRES (ARGENTINA)

Santuario de la Divina Misericordia Buenos Aires Argentina

La República Argentina tuvo un apóstol de la Misericordia en la persona del Rev. P. Víctor Vincens.

Fue gracias a su esfuerzo y fe inquebrantables que se dio impulso a la Devoción, y se levantó el Santuario a Jesús Misericordioso sito en la calle Pedro Ignacio Rivera 4591, Buenos Aires, primero en América Latina bajo esa advocación. (www.divinamisericordia.org, en español)

 

SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA DIVINA MISERICORDIA EN SURCO (PERÚ)

Santuario del Señor de la Divina Misericordia en Surco Perú

El Santuario, ubicado en el distrito de Surco, fue consagrado en 2000 por el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Mons. Juan Luis Cipriani Thorne, con la presencia del Arzobispo de Tarnow (Polonia), el Nuncio Apostólico y el Obispo de Chosica. Dijo el Sr. Arzobispo de Lima: «… al contemplar este templo, que es la casa de Dios, piense cada uno en el templo de su propio hogar, de su propia familia, que es la iglesia doméstica. Piensen si en sus casas preside esa imagen del Señor de la Divina Misericordia, ese crucifijo, esa imagen de María …».

En el Santuario se ha colocado una reliquia de Santa Faustina Kowalska.

Todos los años el Segundo Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia se realiza una procesión acompañando al Señor de la Divina Misericordia, a la que asiste mucha gente.

En el año 2003 el Cardenal Mons. Juan Luis Cipriani celebró la Santa Misa en la fiesta de la Divina Misericordia y concelebraron los Obispos auxiliares de Lima Mons. Adriano Tomasi y Mons. José Antonio Eguren.

En la homilía el Sr. Cardenal dijo: «Vamos a llevar este mensaje (de la Divina Misericordia) al mundo entero, pero teniéndolo primero en el corazón», y también invocó a la Virgen María, Madre de misericordia y Madre del Señor de la Divina Misericordia. Después de la Santa Misa, unas 65 hermandades de Lima y Callao participaron en la procesión que recorrió las principales calles de Surco. (www.arzobispadodelima.org/notas/2003/abril/v_270403a.htm, en español ).

En el Domingo de la Divina Misericordia de 2004, en el Santuario Arquidiocesano de la Divina Misericordia, celebró la Santa Misa el Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne.

En el día de la Fiesta de la Divina Misericordia de 2005 (3 de Abril), el Arzobispado de Lima, publicó un comunicado de Mons. Cipriani, Cardenal – Arzobispo de Lima y Primado del Perú, en relación al fallecimiento del Papa Juan Pablo II, que comienza:

En la Víspera de la Fiesta de la Divina Misericordia, devoción muy querida por Su Santidad Juan Pablo II, Dios Padre ha querido convocarlo a su Reino. Ante su partida, y confortados por los signos de la bondad del Señor, invito a todos los fieles católicos y peruanos de buena voluntad a elevar sus oraciones por su eterno descanso. …”.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA, ARQUIDIÓCESIS DE PUEBLA (MÉXICO)

Santuario de la Divina Misericordia, Arquidiócesis de Puebla México

En la Arquidiócesis de Puebla hay el Santuario de la Divina Misericordia y también un Centro Internacional de difusión de la Divina Misericordia, y han recibido la bendición personal del Papa Juan Pablo II.

Allí numerosos promotores profesan y proclaman, imploran y practican la Divina Misericordia, llevando este mensaje a parroquias de la diócesis y a otras parroquias más lejanas con la aprobación de sus respectivos Obispos.

En el Domingo de la Divina Misericordia, Monseñor Rosendo Huesca Pacheco, Arzobispo de Puebla, celebró la Santa Misa a la que asistieron gran cantidad de fieles.

Dice el Sr. Arzobispo de Puebla: ”Dios se nos ha revelado en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia como un Dios misericordioso, y ha querido recordar a la humanidad esta gran verdad a través de Santa María Faustina Kowalska, a quien dijo: ‘Apóstol de Mi misericordia, proclama al mundo entero Mi misericordia insondable’ (Diario, 1142)” (Palabras de Monseñor Rosendo Huesca a la revista Fuente de Misericordia, Asociación de Auxiliares Marianos, Stockbridge, MA 01263, USA).

 

SANTUARIO DIOCESANO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN TILARÁN (COSTA RICA)

Santuario de la Divina Misericordia en Tilarán, Costa Rica

El Santuario ha sido creado en el año 2002 por Monseñor Héctor Morera Vega, Obispo de Tilarán, en la Ermita de la Divina Misericordia situada en la Parroquia de Nuevo Arenal, a quinientos metros del Templo parroquial.

La Ermita-Santuario está atendida por el Rector y la Asociación Diocesana Carmelitana de Fieles de la Divina Misericordia. ( www.santafaustina.org , en español)

«Decretamos que la Capilla de Adoración a la Divina Misericordia sea considerada y estimada como Santuario de la Divina Misericordia para la Diócesis de Tilarán».

«Que desde esta ‘Casa y Santuario’, se propague oficialmente para la Diócesis de Tilarán las devociones a la Divina Misericordia y a la Virgen del Carmen y su Santo Escapulario y que los fieles que vivan y peregrinen a este Santuario reciban y gocen de los bienes espirituales y celestiales que la Iglesia y yo, por mi ministerio, dispongo y hago partícipes, a saber: bendiciones, gracias e indulgencias». (Decreto de Mons. Héctor Morera, Obispo de Tilarán, de 16 de julio de 2002).

La nueva construcción del Santuario de la Divina Misericordia, está situada cerca de la Capilla, la cual se puede ver al fondo.

El Santuario está regido por los Carmelitas Teresianos de la Divina Misericordia.
Este nuevo edificio del Santuario Diocesano de la Divina Misericordia fue bendecido por Mons. Vittorino Girardi, Obispo de Tilarán, el 30 de junio de 2010.

 

PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA Y SANTUARIO DIOCESANO DE JESÚS SEÑOR DE LA DIVINA MISERICORDIA, EN TENANGO DEL AIRE, DIÓCESIS DE VALLE DE CHALCO, MÉXICO

Santuario de Jesus de la Divina Misericordia en Tenango del Aire Valle de Chalco Mexico

Parroquia de San Juan Bautista y Santuario Diocesano de la Divina Misericordia.
En la fachada, hay una pintura de Jesús Señor de la Divina Misericordia.
Formaba parte de un ex-convento Dominico de 1671.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN VILA VALQUEIRE, RIO DE JANEIRO, BRASIL

Santuario de la Divina Misericordia en Vila Valqueire Brasil

En 1983, con el apoyo de los Palotinos (Apostolado Católico fundado por San Vicente Pallotti, en ramas masculina y femenina), se creó la Parroquia de la Divina Misericordia.

Después del esfuerzo misionero en propagar la espiritualidad de la Divina Misericordia durante muchos años, y a solicitud de los Padres Palotinos, el Sr. Arzobispo de Río de Janeiro, Dom Orani Joao Tempesta, creó el Santuario de la Divina Misericordia en 2009.

Ese mismo año, visitó el Santuario el Cardenal-Arzobispo de Cracovia Stanislaw Dziwisz, quien fue durante 39 años Capellán y Secretario de Karol Wojtyla, el Papa Juan Pablo II, cuando éste era Arzobispo de Cracovia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN CURITIBA, PARANÁ, BRASIL

Santuario de la Divina Misericordia en Curitiba

La ciudad de Curitiba, sede Arzobispal, está en el Estado de Paraná, hacia el sur de Brasil.

Fechas importantes en la historia del Santuario de la Divina Misericordia son: 1992, donación del terreno por el Instituto de las Apóstolas del Sagrado Corazón de Jesús, herencia de una familia. 1994, creación de la Parroquia de la Divina Misericordia. 2002, Dedicación del Santuario de la Divina Misericordia por el Arzobispo Metropolitano de Curitiba.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN GUAYAQUIL, ECUADOR

Santuario de la Divina Misericordia en Guayaquil Ecuador

El terreno de 11 hectáreas para edificar el Santuario, está ubicado en el Km. 26 de la carretera de la costa, a 30 minutos de la ciudad. Lo que es el terreno, corresponde a una donación anónima.

En 2009 se efectuó la Bendición de la primera piedra del Santuario, así como la celebración de una Misa Solemne en el terreno en el que se construye el Santuario. La primera fase de edificación se espera que esté terminada en 2011.

El Santuario está ubicado en una zona de bosque y naturaleza. Tendrá capacidad para 1.500 personas, y contará con un lago con las 14 estaciones del Vía Crucis, y un segundo lago con los misterios del Rosario. También una Casa retiro para 50 personas.

“La idea es que las familias puedan venir a pasar el día en el Santuario, no solo a la Misa sino para un momento de reflexión”.

La Asociación de la Divina Misericordia colabora en la difusión de la espiritualidad, y ahora también en las aportaciones para terminar la obra.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN CANCÚN, MÉXICO

Santuario de la Divina Misericordia en Cancún México

Mons. Pedro Pablo Elizondo, Obispo de la Prelatura de Cancún-Chetumal, durante la consagración del Santuario de la Divina Misericordia, el Domingo 11 de abril de 2010, fiesta de la Divina Misericordia.

Fotografía del día de la Consagración del Santuario de la Divina Misericordia, que está situado en la región 238 de Cancún.
Se pueden ver un cuadro de Jesús Misericordioso, un cuadro de la Virgen de Guadalupe, y otro de Santa Faustina Kowalska.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Europa FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios de la Divina Misericordia

Santuarios de la Divina Misericordia en Europa

Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia Polonia

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN CRACOVIA-LAGIEWNIKI (POLONIA)

Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia Lagiewniki

En la colina de Lagiewniki, próxima a la ciudad de Cracovia, está el Santuario de la Divina Misericordia, antigua capilla del Convento de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia.

Allí, en un altar lateral bajo el cuadro de Jesús Misericordioso, están las reliquias de Santa Faustina Kowalska, autora del libro «Diario.

La Divina Misericordia en mi alma», a quien el Papa Juan Pablo II llamó apóstol de la Divina Misericordia, que vivió y murió en el Convento.

Como se ha dicho, el Papa Juan Pablo II, cuando era joven y trabajaba en unas canteras de la fábrica Solvay, pasaba junto al Santuario todos los días.

En el año 2002 Juan Pablo II volvió a Cracovia, la ciudad en la que también fue Arzobispo, y consagró la nueva Basílica de la Divina Misericordia, construida junto al Santuario y al Convento. Junto a ella se ha proyectado también una Casa de Retiro, una Casa del Peregrino y aparcamientos.

Estas son palabras del Papa:

«En este santuario encomiendo hoy solemnemente el mundo a la Misericordia Divina, y lo hago con el deseo ardiente de que el mensaje del amor misericordioso de Dios, proclamado desde aquí por Santa Faustina, llegue a todos los habitantes de la tierra y llene los corazones de esperanza» (Juan Pablo II, 17-8-2002). (www.sanktuarium.krakow.pl , página en polaco, inglés y alemán)

 

SANTUARIO DEL AMOR MISERICORDIOSO EN COLLEVALENZA (ITALIA)

Santuario del Amor Misericordioso de Collevalenza

El Santuario del Amor Misericordioso de Collevalenza (06050 Collevalenza, PG, Italia), cerca de Todi, es muy visitado por los peregrinos y entre ellos ha estado el Papa Juan Pablo II.

«Recuerdo con emoción la peregrinación que tuve la alegría de realizar, hace veinte años, al Santuario del Amor Misericordioso de Collevalenza.

Fue mi primer viaje apostólico después del atentado del 13 de mayo en la plaza de San Pedro…

Del Corazón traspasado del Redentor brota la fuente infinita del amor misericordioso.

Dios es ‘rico en misericordia’.

Que toda vuestra existencia sea un canto a este sublime misterio de salvación.

Haced que todos los que encontráis en vuestro apostolado diario sientan que el Padre celestial está siempre ‘especialmente cercano al hombre, sobre todo cuando sufre, cuando está amenazado en el núcleo mismo de su existencia y de su dignidad’ (Dives in misericordia)». (Juan Pablo II, 11-8-2001. Carta al Superior general de la Congregación de Hijos del Amor Misericordioso).

Este Santuario del Amor Misericordioso fue llevado adelante por la Venerable Madre Esperanza de Jesús (1893-1983), cuyo nombre en el siglo era María José Alhama y Valera, nacida en Santomera, Murcia, España, fundadora de las Congregaciones de religiosas y de religiosos del Amor Misericordioso, y cuyo mensaje puede resumirse en: «Ser signo de Amor y Misericordia en el mundo». (www.collevalenza.it , en italiano, español y otros idiomas)

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA, IGLESIA DEL SANTO SPIRITO IN SASSIA, ROMA

Iglesia del Santo Espiritu en Sassia

La iglesia del Santo Spirito in Sassia está en la ciudad de Roma, a unos 500 metros de la Plaza de San Pedro.

En esta iglesia construida en el siglo XVI, y que guarda una reliquia de Santa Faustina Kowalska, está el Centro de Espiritualidad de la Divina Misericordia instituido por el Santo Padre, con actividades de formación y difusión del culto a la Divina Misericordia principalmente en la diócesis de Roma y en Italia.

Desde 1994 la iglesia del Santo Spirito es Santuario de la Divina Misericordia. En 1995 el Santo Padre bendijo la imagen de Jesús Misericordioso que allí se venera.

En el Segundo Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia de 2002, antes del rezo del Regina Coeli, el Papa Juan Pablo II envió un saludo a los numerosos fieles que se habían reunido en esta iglesia próxima al Vaticano para celebrar el Domingo de la Misericordia Divina.

El Santo Padre expresó su agradecimiento al Cardenal Fiorenzo Angelini que había celebrado la Santa Misa y exhortó a todos a «ser siempre y en todo lugar apóstoles del amor misericordioso».

En el Domingo de la Misericordia Divina de 2003, después del Regina Caeli desde el Vaticano el Santo Padre Juan Pablo II también tuvo un recuerdo para todas las personas reunidas en torno a esta iglesia del Espíritu Santo:

«Saludo, asimismo, a los sacerdotes, a las religiosas y a los fieles que animan el Centro de espiritualidad de la Misericordia divina, activo ya desde hace diez años en Roma, en la iglesia del Espíritu Santo en Sassia». ( www.divinamisericordia.it , en italiano ).

En 2007, estas son palabras del Papa Benedicto XVI después del Regina Caeli:

«Saludo, finalmente, a los peregrinos de lengua italiana, en especial a los fieles que, con ocasión del Domingo de la Divina Misericordia, se han dado cita en la iglesia de Santo Spirito in Sassia y han venido aquí para la oración del Regina Caeli. Aliento la obra de tal Centro de espiritualidad e invoco sobre él la celeste protección de Santa Faustina Kowalska y a San Juan Pablo II …»

En 2008 se celebró en Roma un Congreso Apostólico Mundial sobre la Divina Misericordia, del 2 al 6 de Abril, con participación de numerosos Cardenales, Arzobispos y Obispos, y delegados y participantes de muchos países.

El Congreso tuvo lugar en el Santuario de la Divina Misericordia, Iglesia del Espíritu Santo in Sassia, Roma.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MADRID (ESPAÑA)

Santuario de la Divina Misericordia en Madrid

El Domingo 27 de febrero de 2005, después de presidir la celebración de la Santa Misa, el Sr. Cardenal Arzobispo de Madrid, Mons. Antonio María Rouco Varela, bendijo y entronizó el cuadro de Jesús de la Divina Misericordia.

El cuadro está situado en la capilla lateral, al lado del Sagrario. Al otro lado del cuadro de Jesús de la Divina Misericordia, está el cuadro de la Virgen María, Madre de Misericordia, y también un cuadro de Santa Faustina.

El Santuario de la Divina Misericordia, sito en la Parroquia Virgen del Mar, se encuentra en la calle Peones, en el barrio de San Blas de Madrid (estación de Metro de San Blas), y en los locales del Santuario está el Centro del Apostolado de la Divina Misericordia, teléfono 913242366.

En la fachada del Santuario hay también un cuadro de Jesús de la Divina Misericordia.

El Párroco de Virgen del Mar, Santuario de la Divina Misericordia de Madrid, es el P. Diego Martínez Linares, que es asimismo Presidente del Movimiento Apostólico de la Divina Misericordia de Madrid, y autor del libro «El rostro misericordioso de Dios» (Madrid, 2001) sobre la espiritualidad de la Divina Misericordia.

El P. Diego es también Superior General de la Comunidad Misionera que rige el Santuario de la Divina Misericordia de Tocuila, Diócesis de Texcoco (México).

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MURCIA (ESPAÑA)

Santuario de la Divina Misericordia en Murcia

Este Santuario ha sido erigido en la que es y sigue siendo Parroquia de Santo Tomás de Aquino, cerca del Campus Universitario de la Ciudad de Murcia.

El 29 de Enero de 2006, el Sr. Obispo D. Juan Antonio Reig Plá bendijo el templo como Santuario de la Divina Misericordia.

También bendijo un gran cuadro del Cristo de la Divina Misericordia situado en el centro, y dos cuadros situados a los lados, uno de la Virgen Madre del Amor Hermoso y otro de Santo Tomás de Aquino.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN VILNUS (LITUANIA)

Santuario de la Divina Misericordia en Vilnus Lituania

Muchos peregrinos vienen a Vilnus atraídos por el mensaje de la Divina Misericordia que Dios transmite a través de la humilde monja santa Faustina.

Fue canonizada por el Papa Juan Pablo II, quien era un firme defensor del mensaje de la Divina Misericordia.

En las visiones de sor Faustina, Jesús insistió:

«Confía en mí, porque yo soy un Señor misericordioso. La confianza en mi misericordia».

Siguiendo las instrucciones del Salvador, Santa Faustina mandó hacer una pintura hecha de Jesús, como se ve en sus visiones.

La imagen, que pronto ganó fama por las gracias especiales, se conserva en el Santuario de la Divina Misericordia de Vilnus y atrae a miles de peregrinos.

Muchos visitantes también están interesados en ver la pequeña casa donde vivió Santa Faustina, así como los lugares vinculados con el Beato Miguel Sopocko, el santo sacerdote que era su guía espiritual.

La «Semana de la Divina Misericordia» se celebra cada año en Vilna desde el Domingo de Pascua a la fiesta de la Divina Misericordia, incluso, una procesión ecuménica se realiza la tarde del lunes de Pascua que se conoce como el «Sendero de Luz» y que procede de la Puerta de la Aurora al Santuario Divina Misericordia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MYSLIBORZ, POLONIA

Santuario de la Divina Misericordia en Mysliborz Polonia

La iglesia se construyó en 1905, y se le dió la denominación de iglesia de Santa Cruz. Desde 1993 tiene rango de Santuario de la Divina Misericordia.

El Santuario y el Convento de Mysliborz pertenecen a la Congregación de Hermanas de Jesús Misericordioso, fundada por el beato P. Miguel Sopocko, confesor de Santa Faustina Kowalska.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN BIALYSTOK, POLONIA

Santuario de la Divina Misericordia de Bialystok Polonia

El 28 de septiembre de 2008, se realizó aquí la beatificación del P. Miguel Sopocko, confesor y director espiritual de Santa Faustina Kowalska.

En esta zona elevada se instaló en 2008 el Altar para la celebración de la Santa Misa, y la beatificación del P. Miguel Sopocko.

En el Santuario de la Divina Misericordia de Bialystok, está la tumba del Beato Miguel Sopocko.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis: 
Categories
Africa Asia Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Oceanía Peregrinaciones y Santuarios Santuarios de la Divina Misericordia

Algunos Santuarios Católicos de la Divina Misericordia en Asia, África y Oceanía

Divina Misericordia en la ciudad El Salvador en Mindanao Filipinas

 

SANTUARIO REGIONAL DE LA DIVINA MISERICORDIA EN ATOK, CAMERÚN

Santuario Regional de la Divina Misericordia en Atok Camerun

La Parroquia-Santuario de la Divina Misericordia está regida por los Padres Marianos de la Inmaculada Concepción.

Comprende una zona muy extensa de terreno, con 25 pueblos y casi 15.000 habitantes, pertenecientes a diferentes tribus y religiones.

Colaboran 25 catequistas como voluntarios. Los católicos son más de 4.000 personas que están bautizadas y figuran inscritas en el registro parroquial.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN KABUGA, RUANDA

Santuario de la Divina Misericordia en Kabuga Ruanda

En el Santuario de Kabuga, se celebró un Congreso Regional sobre la Divina Misericordia, del 17 al 24 de octubre de 2010, con asistencia del Cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon, Francia; de Mgr. Thaddée Ntihinyurwa, Arzobispo de Kigali; de Mgr. Smaragde Mbonyintege, Presidente de la Conferencia Episcopal de Rwanda; de Mgr. Evariste Ngoyagoye, arzobispo de Bujumbura, y de Mgr Théophile Kaboy, Obispo de la diócesis de Goma, en la República Democrática del Congo.

El lema del Congreso fue «La Misericordia Divina como antídoto al mal que asola nuestra sociedad».

Entre otros participantes estaba una Hermana de la congregación a la que pertenece Santa Faustina, que habló sobre el movimiento «Faustinum» de apóstoles de la Divina Misericordia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN KIABAKARI, TANZANIA

Santuario de la Divina Misericordia en Kiabakari Tanzania

Altar al aire libre donde el Nuncio estableció el Santuario Diocesano de la Divina Misericordia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MADRAS-MYLAPORE, INDIA

Santuario de la Divina Misericordia en Madras Mylapore India

El Santuario fue bendecido y dedicado a la Divina Misericordia en 2003, por Mons. Aruldas James, Arzobispo de Madras-Mylapore.
Arriba, a la entrada del Santuario, hay una imagen de Jesús Misericordioso.

En el Santuario también hay una reliquia de Santa Faustina Kowalska, traída de Polonia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MARILAO, BULACAN, ISLAS FILIPINAS

Santuario de la Divina Misericordia en Marilao Bulacan Islas Filipinas

En la parte superior de la fachada, un poco a la izquierda en la fotografía, se puede ver una imagen de Jesús Misericordioso.

En el Altar hay un cuadro de Jesús Misericordioso, y a los lados del cuadro imágenes de Angeles.

En el Santuario hay otras imágenes y cuadros. Citamos una imagen de San José con el Niño Jesús; un cuadro con una copia del Decreto Papal, dado por el Papa Juan Pablo II, erigiendo este Santuario Nacional de la Divina Misericordia.

También hay un precioso cuadro de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, advocación de la Virgen María muy venerada en Filipinas, que se muestra en la fotografía.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN EL SALVADOR, ISLA DE MINDANAO, ISLAS FILIPINAS

Santuario de la Divina Misericordia en El Salvador Isla de Mindanao Islas Filipinas

En el Corazón de la imagen de Jesús Misericordioso, hay una Capilla desde donde se puede ver Macajalar Bay.

También hay otra Capilla debajo de la imagen.

A la Capilla que hay en el Corazón se llega por los rayos que parten de dicho Corazón, que son también escaleras de acceso.

La imagen de Jesús de la Divina Misericordia mide algo más de 15 metros de alto.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN KEYSBOROUGH, MELBOURNE, AUSTRALIA

Santuario de la Divina Misericordia de Keysborough Melbourne Victoria Australia

El Santuario de la Divina Misericordia de Keysborough, Melbourne, Victoria, Australia, fue construido en 2006, principalmente con donaciones de las comunidades polacas de Australia y del resto del mundo.

LA ESTATUA MÁS ALTA DE JESÚS SE ENTRONIZA EN LA INDIA: 13 METROS DE ALTO

estatua de jesus en la india

El lunes 30 de septiembre de 2013, el Cardenal George Alencherry, cabeza de la Iglesia católica siro malabar, bendijo la estatua de la India más alta de Jesús en Sagar, en el estado de Madhya Pradesh (MP), con la presencia de más de 20 obispos y peregrinos procedentes de EE.UU., Canadá, Francia, Alemania e Italia y miles de cristianos indios y no cristianos, devotos de la Divina Misericordia.

La diócesis donde está instalada cuenta con con 6 millones de habitantes, pero tan solo 7.000 de ellos son católicos.

La estatua se encuentra a 15 Km. al oeste de la ciudad de Sagar en el pueblo llamado Khajuria Guru.

Pesa 1,5 toneladas y está posada sobre una base de hormigón de 30 metros para protegerla contra las tormentas y los terremotos. Mide 13 metros de alto, 5 metros de ancho y 1 de profundidad.

Los rayos del corazón de Jesús son de 6.4 metros de largo. 

Y en la base está la inscripción «Jesús, en ti confío», en inglés.

estatua de jesus en la india comparada con un hombre

La idea de la estatua monumental llegó a la mente del obispo Anthony Chirayath de Sagar, quien el 5 de octubre de 2007, durante una visita a San Francisco (EE.UU.), vio en una visión un santuario de la Divina Misericordia.

Oyó un mensaje interior que le ordenaba la construcción de un santuario en Sagar dedicado a la Divina Misericordia.

En su visión, vio a miles de personas de todas las religiones que acudían a los pies de Jesús y obtener múltiples bendiciones.

A pesar de que no tomó este mensaje en serio al principio, en los siguientes días llegó a saber que otras dos personas tuvieron visiones similares exactamente el 5 de octubre.

Estas dos personas eran extrañas al obispo y vivían en continentes separados.

Luego, el Rector del Santuario Nacional de la Divina Misericordia en Stockbridge (EE.UU.) oyendo la intención del Obispo, le regaló una imagen de la Divina Misericordia en lienzo, que está consagrada en la capilla del Centro de Renovación en Khajuria Guru.

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA México Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios de la Divina Misericordia

Peregrinaje Multitudinario: Templo de la Preciosa Sangre de Cristo en Teotitlán del Valle, México

Teotitlán o Teocaltitlán, significa en lengua náhuatl: «Tierra de Dioses»; su etimología se describe como: Teotl, «Dios», Calli, «casa», y Titlán, «entre» (que también puede recibir la connotación de: «entre la casa de Dios»).

 

Se considera que este pueblo fue el primero que fundaron los indios zapotecos en el año de 1465 y le llamaban Xaquija que quiere decir: «Constelación Celeste».

Según la investigación de Manuel Martínez Gracida, existió una roca cortada perpendicularmente llamada Piedra del Sol sobre la cual estaba el ídolo principal de los zapotecas, quienes suponían que dicho Dios les había venido del cielo en forma de ave, acompañado de una luminosa constelación, por lo que le dieron al templo el nombre de Xaquija.

 

Tetotitlan visto desde arriba

 

Teotitlán se localiza en la Región de los Valles Centrales, a una distancia de 31 kilómetros (30 minutos) de la ciudad de Oaxaca, pertenece al Distrito de Tlacolula.

En el municipio habitan aproximadamente 4000 personas que hablan alguna lengua indígena, y cuenta con mas de 6000 habitantes.

 

Mercado de Abasto

 

Teotitlan del Valle es un pueblo rico en tradiciones y costumbres que datan desde antes de la colonia y que fueron modificadas al llegar los españoles, sin embargo lo religioso con lo pagano es la mezcla principal de esta cultura, en la fiestas patronales los danzantes con sus esplendidos penachos bailan en el atrio de la iglesia llenando de color al pueblo en esos días, además de la hermosa calenda que recorre las principales calles del pueblo, en la calenda las señoritas del pueblo se visten con su traje típico y cargan una canasta de flores con la imagen de algún santo, la principal fiesta es el 8 de julio de cada año.

 

Tapetes de Teotitlan del Valle

 

LA FAMA DE SUS TEXTILES

La localidad de Teotitlán del Valle es famosa gracias a las calidad y belleza de sus productos textiles de lana: tapetes, chamarras, bolsas, sarapes, tapices, “pasillos”, alfombras, cortinas y vestidos, elaborados en grandes telares de madera y decorados con tintes naturales, cuyos diseños van desde los tradicionales de grecas y grifos zapotecos y mixtecos, hasta reproducciones de pintores contemporáneos.

Las obras de arte que hacen los habitantes de Teotitlán del Valle son hechas a base de grana cochinilla, extraída del nopal. El tono de esta tinta es carmesí y con esto logran pintar los telares para darle vida a tapetes auténticos o imitaciones de algunas pinturas famosas. El color amarillo lo extraen de la cáscara de granada, el color café de la cáscara de nuez y el color azul se obtiene de la planta del índigo.

 

Fachada de la Iglesia

 

EL TEMPLO DE LA PRECIOSA SANGRE DE CRISTO

En el centro de la población se ubica el templo (y ex Convento) erigido en honor de la Preciosa Sangre de Cristo, construido en el año de 1518.

La fachada principal sobresale por su labrado de cantera que enmarca al acceso y a la ventana coral. El resto solamente está aplanado con argamasa, y tiene como remate un elemento mixtilíneo, flanqueado por los campanarios de las torres. Estos elementos son los más ornamentados; el primero ostenta un nicho entre pilastras que rematan con pináculos; los otros presentan: cornisas, pilastras, vanos con arcos de medio punto, cúpula, cupulín y linternilla.

 

Nave de la Iglesia

 

La fiesta en honor de la Preciosa Sangre de Cristo tiene lugar el primer miércoles del mes de julio, aunque los preparativos comienzan hasta con nueve días de anticipación.

 

Altar del templo

 

Por estas mismas fechas, se efectúan los llamados “Lunes del Cerro”, mejor conocido como “La Guelaguetza”, uno de los festivales más conocidos de todo México, y uno de los más vistosos, solo del estado de Oaxaca.

 

Lienzo de Cristo de la Preciosa Sangre

 

En estas fiestas no pueden faltar los platillos típicos de la región con motivo de la celebración de la Imagen de la Preciosa Sangre de Cristo.

Los festejos se realizan organizando las tradicionales calendas, los juegos pirotécnicos, los jaripeos, diversos eventos deportivos y los bailes populares, que es con lo que culmina el día.

 

Virgen Maria de Teotitlan

 

EL CRISTO QUE CRECE

En este lugar cuentan que un día en la casa de un matrimonio de edad avanzada tocaron a la puerta, el señor fue a ver quien to­caba pero cuando salió no había nadie esto pasó en repetidas ocasiones.

Después es­cucharon un ligero silbido los señores sa­lieron, cuando se dieron cuenta que en el árbol que está ubicado fuera de su casa se encontraba un Cristo al pie del árbol, ellos lo recogieron y lo llevaron a la iglesia para que el padre lo bendijera y le hicieron una misa.

 

Cristo que crece

 

Cuando los abuelitos llegaron a su casa el Cristo estaba ahí, lo volvieron a llevar a la iglesia y pasaba lo mismo porque el Cristo volvía aparecer en su casa, decidieron hacer­le una capilla en la casa de los viejitos y así fue pasando el tiempo.

Lo más sorprenden­te y milagroso fue que el Cristo fue creciendo con el tiempo, como consecuencia tuvieron que ir cambiando de cruz y actualmente ocu­pa una cruz de aproximadamente dos metros. Ahora tuvieron que agrandar la capilla y mucha gente va a visitar a este Cristo.

 

LOS ARBOLES DE LAUREL

En 1518, sobre los basamentos de un antiguo templo prehispánico, se construyó el templo en honor de la Preciosa Sangre de Cristo, siguiendo la tradición de colocar las capillas pozas para evangelizar al aire libre a los indígenas, quienes temerosos se negaban a entrar a la iglesia, acostumbrados a venerar a sus dioses a la intemperie.

 

Laureles centenarios

 

Posteriormente fueron sembrados en el atrio varios “laureles de las Indias”, llamados así por los peninsulares al ser árboles propios de esta región, contrario a la creencia popular de adjudicarle su origen en la India.

Conocidos por la frondosidad y belleza del follaje, su sombra se convertiría pronto en lugar de reunión y sitio propicio para las reuniones y toma de decisiones comunitarias, la evangelización y el esparcimiento de sus habitantes.

Estos laureles amorosamente han cobijado por años a las generaciones que suben al atrio a refugiarse del exterior. El calor, el paso del tiempo, los problemas y los espíritus están allá, del otro lado. El centro de la población está en esos árboles, particularmente debajo del más antiguo, que escucha en silencio la catequesis sabatina para los fieles.

 

COMO SE DESARROLLA LA FIESTA PATRONAL

La fiesta patronal en honor de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo  comienza desde las cuatro de la mañana saludando al alba con el repique de campanas, cohetes y cohetones, también con la música de banda y la chirimía; después del medio día, autoridades del templo y el cabildo degustan un tradicional tejate de maíz amarillo, cacao, rosita de cacao y nuez, para dar paso a que por la tarde en el atrio del templo católico se presente la tradicional Danza de la Pluma.

 

Fiestas de Teotitlan del Valle

 

Son la víspera y los maitines que culminarán por la noche con la quema de vistosos fuegos artificiales para esperar nuevamente la llegada del alba, iniciar la procesión y la santa misa en honor de la imagen de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo que se venera en el templo principal de esta comunidad y que a decir de los pobladores llegó a la comunidad aproximadamente en el año de 1521.

En los días previos se dio paso a tradiciones principales como las calendas, y a partir de ahora aparecerán los juegos pirotécnicos, los jaripeos, los eventos deportivos y los bailes populares.

 

LA SEMANA SANTA

La Semana Santa en Teotitlán del Valle es un regalo al espíritu, pues puede uno compartir con el pueblo la reflexión sobre los valores morales y éticos que se desprenden de las actividades religiosas.

Donde existía un centro ceremonial de los Viejos Abuelos, los colonizadores lo destruyeron y con sus mismas piedras se construyó un templo católico. Se realizó una translación de símbolos indígenas por otros cristianos que tuvieran alguna similitud. Por ejemplo. En la catedral existe la Capilla del Señor del Rayo, que “casualmente” se festeja el día en que los zapotecos festejaban a Cosijo, el dios del agua simbolizado por un rayo.

 

Primera estación del Via Crucis en Semana Santa

 

El Jueves Santo el Comité del Templo prepara la representación de la Ultima Cena por la mañana y la Ceremonia del Lava Pies por las tarde, todo en la sacristía y en el templo del pueblo.

La primera es muy emotiva y el patio de la sacristía se llena de ayudantes y espectadores. El Comité del Templo prepara una comilona que es recibida por los apóstoles y sus parientes. A medio día se hace una comida en cada una de las casas de los participantes a la que asisten los parientes y los amigos.

La Ceremonia del Lava Pies inicia a las 4 de la tarde. Para ello se reúnen en filas separadas la autoridad municipal, cada uno con su “vara de cargo” y enfrente el Comité del Templo, que son hombres que han servido con mayor tiempo al pueblo y tienen mayor reconocimiento social.

Después de saludarse con mucha parsimonia y respeto, unos y otros se sientan del lado derecho del templo. Acto seguido los “niños centuriones” pasan a tomar las “varas de cargo” o bastones de mando que son un símbolo de la autoridad y los ponen en el altar, lo que representa que esos dos días “no hay ley en el pueblo” y el municipio no abrirá sus puertas.

Los jóvenes que representan a los apóstoles pasan a sentarse al lado del altar y el sacerdote inicia la misa. La gente del pueblo abarrota el templo y el coro del templo acompañará la misma con gran intensidad. Para esta fiesta en el pueblo se hacen unas velas muy grandes y decoradas de manera muy hermosa.

En general en los pueblos, en parte por la educación cristiana y por la misma tradición, las personas viven intensa y profundamente las representaciones religiosas. Y esto es una tradición milenaria, pues los Viejos Abuelos tenían la costumbre de hacer sus representaciones muy histriónicamente, en la que la música, los rezos, la danza, las comidas, eran una forma de vivir los dramas cósmicos del mundo.

El momento culminante en el templo es cuando el sacerdote inicia la ceremonia de lavarles los pies a los discípulos, como en su día los hizo Jesús de Nazaret. En esta ocasión el sacerdote dio un sermón muy interesante en el que relacionó muy afortunadamente, lo que implica el acto de humildad de que una autoridad le lave los pies a su gente. Habló de que las autoridades de todos los niveles deben estar al servicio del pueblo y no de manera inversa.

En medio de cantos sacros del coro y los feligreses, y envueltos en una atmósfera saturada de incienso, se lleva a cabo el ritual que recuerda a Jesús con sus discípulos. Estas tradiciones, fiestas, usos y costumbres, sirven al pueblo para unirlo en valores místicos y espirituales de carácter universal. Elementos Culturales que fortalecen actitudes y valores que repercuten en una más elevada calidad de vida.

Al término de la misa el sacerdote sale en procesión con El Santísimo y recorre el atrio de derecha a izquierda. Es acompañado por los feligreses. La procesión la encabeza un tambor y una trompeta seguidos del coro del templo, pues en esta ocasión no se usa la chirimía en señal de duelo.

La procesión regresa al templo y ahora toman una bellísima representación de “La Preciosa Sangre”. Es una espléndida talla que representa a Jesús de Nazaret con un cáliz y un pan. Con ella inician el recorrido, ahora en sentido contrario y los precede la banda de música del pueblo, quien toca marchas fúnebres.

Este recorrido se hace de manera más lenta y algunos feligreses cargan unas grandes velas hechas en casa para esta importante ocasión. El jefe de los centuriones se monta en un caballo bellamente decorado e irá hasta atrás en la procesión, con un letrero que dice, “crucifiquemos al falso profeta Jesús de Nazaret rey de los judíos ¡crucifiquémoslo! ¡crucifiquémoslo!”

Jesús es conducido a la “cárcel”, que para el efecto, se ha condicionado en una de las capillas posas del atrio. Con petates se ha tapado las entradas y ahí será encerrado simbólicamente Jesús.

Un grupo de hombres se inca a la puerta y empieza a entonar unos cantos-rezos con un hondo sentido de tristeza y dolor. En tiempos son interrumpidos por piezas fúnebres que toca la banda, creando un ambiente en la concurrencia de tristeza y dolor.  Las mujeres rezan y los niños centuriones cuidan el lugar.

 

Templo Zapoteca, a la izquierda la Iglesia de la Preciosa Sangre y atrás el monte Picacho

 

OTRAS ATRACCIONES

En los alrededores de la comunidad existen interesantes sitios como “El Picacho”, cerro considerado como sagrado y místico, cuya cima ofrece una excelente vista del Valle de Tlacolula.

 

Las cuevitas

 

La llamada “Cuevita del pedimento” es un sitio que tradicionalmente en Año Nuevo recibe visitas de los lugareños, quienes hacen peticiones a la imagen de la virgen que ahí se encuentra.

 

Museo

 

El museo Balaa Tee Guech Gulal que significa sombra del pueblo antiguo. Entre sus diversas salas se encuentra un en donde exhibe objetos de cerámica que pueden ser tocados por los visitantes; la sala de artesanías muestra objetos antiguos y la explicación de los mismos; cuenta con otra sala destinada a las bodas religiosas, en la que se describe las costumbres y tradiciones que se celebran en este tipo de ceremonias

 

CÓMO LLEGAR A TEOTITLAN DEL VALLE

Este sitio se encuentra a 31 km al sureste de la capital del estado, siguiendo por la carretera No. 190.

 

Mapa de rutas a Teotitlan del Valle

 

Si se viaja en transporte público se puede abordar un autobús de la línea “Transportes Estrella Valle del Norte”. Otra opción es abordar un taxi colectivo hacia Tlacolula y descender en la desviación a Teotitlán; ahí mismo se puede abordar un segundo taxi colectivo que le llevará a la población.

El horario de visita al templo es de lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: