Categories
Catolicismo distribución economica Economía NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia teoría y doctrina económica

El Cardenal Rodríguez Maradiaga sugiere que catolicismo y liberalismo son incompatibles

Lo dice el operador principal del papa Francisco.
Apuntando directamente a las políticas liberales promovidas por muchos conservadores estadounidenses, el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, que es uno de los principales asesores del Papa Francisco, dijo el martes (3 de junio) que el sistema de libre mercado de hoy es «un nuevo ídolo» que está aumentando la desigualdad y la exclusión de los pobres.

Rodriguez-Maradiaga

¿Es esta una declaración política o sólo una argumentación efectista? ¿Es la posición de la jerarquía de la Iglesia o es una visión particular de Rodríguez Maradiaga? ¿Implica sólo una declaración o hay detrás una política en operación actualmente?

Porque declaraciones como estas ponen a la Iglesia en confrontación directa con los sostenedores del liberalismo económico, y con el sustrato detrás de la libre empresa, y abren un frente interno en la Iglesia, contraponiéndose a los conservadores políticos, que son los que en general ven con buenos ojos el liberalismo económico.

Es un punto a ir siguiendo atentamente.

«Esta economía mata», dijo el Cardenal Rodríguez Maradiaga, citando a Francisco, en un discurso pronunciado en una conferencia sobre el catolicismo y el liberalismo celebrada a pocas cuadras del Capitolio de los EE.UU.

El Papa, dijo Maradiaga, se crió en Argentina y «tiene un profundo conocimiento de la vida de los pobres.» Por eso, dijo, Francisco sigue insistiendo en que

«la eliminación de las causas estructurales de la pobreza es una cuestión de urgencia que ya no se puede posponer».

«El niño hambriento o enfermo de pobreza no puede esperar», dijo el cardenal.

Maradiaga, quien coordina el gabinete de ocho cardenales de todo el mundo que estableció Francisco para que lo asesore poco después de su elección el año pasado (el G8), también argumentó que la caridad personal era insuficiente para resolver los problemas mundiales.

«La solidaridad es más que unos pocos actos esporádicos de generosidad», dijo.

En cambio, dijo, la solidaridad con los pobres, según lo previsto por la doctrina social católica, pide

«hacer frente a las causas estructurales de la pobreza y la injusticia.»

El cardenal subrayó que la iglesia «de ninguna manera menosprecia a los ricos», y dijo que

Francisco «tampoco está en contra de los esfuerzos de las empresas para aumentar los bienes de la tierra.»

«La condición básica, sin embargo, es que sirva al bien común», dijo.

Maradiaga, un sacerdote carismático que habla inglés con fluidez, fue animado en su crítica por los efectos del capitalismo de libre mercado de hoy.

El derrame en la economía, dijo, es «un engaño», y declaró que la «mano invisible» del mercado libre – la famosa teoría expuesta por el filósofo del siglo XVIII Adam Smith – se está utilizando como un cruel truco para explotar a los pobres.

Maradiaga en un momento dejó de lado la crítica feroz que muchos conservadores realizan a Francisco al señalar que

«muchos de estas liberales no leen la doctrina social de la iglesia.»

«Pero ahora ellos están temblando ante el libro de Piketty», dijo con una sonrisa, en referencia al polémico best-seller sobre la brecha de la riqueza por el economista francés Thomas Piketty. «Por lo menos es lo que ellos piensan,» agregó.

Maradiaga fue el orador principal en la conferencia, llamada «Errónea Autonomía: el caso Católico Contra el Liberalismo».

El seminario de todo el día se adentró profundamente en el debate político estadounidense sobre la economía y el papel del gobierno. La Conferencia del martes fue patrocinada por el Instituto de Investigación de Políticas y Estudios Católicos de la Universidad Católica, y los portavoces – obispos y teólogos, así como los expertos como Mark Shields y académicos como John DiIulio – fueron casi universalmente antagónicos al liberalismo de libre mercado.

Fuentes: Religion News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Otro trascendido más de que Bergoglio incide en la política argentina

Detrás de bambalinas en fuerte documento de la Conferencia Episcopal.
El 9 de mayo, la Conferencia Episcopal Argentina lanzó un documento enérgico que fue el más fuerte pronunciamiento desde la elección del papa Francisco. La Iglesia denunció que «la Argentina está enferma de violencia» y transmitió su preocupación por la creciente inseguridad.

Francisco y Giacobbe en Roma

Y han surgido trascendidos que ponen al Papa Francisco detrás de este documento, sobre la base de una encuesta que recibió tres días antes en Roma, para evaluar el estado de la opinión pública en su país.

Esta anécdota sirve para comprender que el Papa Francisco es un operador político, incluso en la interna de su país, lo que marca una diferencia con el pontificado de Benedicto XVI. En la Foto de los ve con Giacobbe.

Ver documento episcopal aquí.

EL ESPÍRITU DEL DOCUMENTO

El vocero de la Conferencia Episcopal, Jorge Oesterheld, al explayarse sobre el espíritu del texto, manifestó que en el país

«hay mucha mentira dando vuelta y eso genera mucha violencia».

«Hay un clima de violencia alarmante. Es cierto que todos somos responsables pero hay quienes son más responsables que otros y, cuanto más autoridad y poder se tiene, más responsable uno es de estas cosas», expresó.

Para la Iglesia, dijo,

«hay una clase dirigente que no está muchas veces a la altura de las circunstancias y las necesidades enormes (de la sociedad), porque no estamos hablando de cosas menores: hablamos de la vida de la gente, de la dignidad».

Resaltó que si bien en las sociedades,

«siempre hay confrontación, el tema es si a esa confrontación se la utiliza o si se la soluciona».

«Utilizar la confrontación con fines políticos o de otro tipo genera más desasosiego y más violencia. Sobre todo, si eso va unido a la mentira; cuando uno siente que le mienten todo el tiempo, la reacción es de violencia y de indefensión», afirmó.

TRASCENDIDOS SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Medios argentinos, entre ellos Infonews, detacaron dos cosas en forma de trascendido, la primera es que el Papa Francisco participó dando el visto bueno al documento, lo que era de alguna forma esperable, y aún más, que el tono fue el resultado de la lectura de una encuesta que se realizó en Argentina para tomar estas decisiones, y que recibió Francisco en Roma tres días antes.

Antes de darle el visto bueno al polémico documento episcopal, el Papa Francisco sondeó la opinión de los argentinos sobre temas calientes de la actualidad.

Pero no lo hizo, como podría suponerse, a través de los miles de punteros sacerdotales que la Iglesia católica posee a lo largo y ancho del país, sino mediante el método habitual de los dirigentes políticos: una encuesta.

El trabajo estuvo a cargo del politólogo duhaldista Jorge Giaccobe y fue entregado, en el Vaticano y en mano, el pasado 6 de mayo, es decir, tres días antes de que el Episcopado argentino diera a conocer el documento donde diagnosticó un país «enfermo de violencia». Como casi todo en esta historia, la cercanía entre ambas fechas no es casualidad.

Giaccobe viajó a Roma para entregar los resultados de su trabajo junto al legislador porteño Gustavo Vera, viejo amigo de Jorge Bergoglio y encargado de realizar la encomienda papal. La muestra fue de 600 casos, se recogió entre el 22 y el 30 de abril en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el cuestionario cerrado incluyó consultas sobre la imagen de eventuales presidenciables hasta opiniones sobre cuestiones sensibles como despenalización de drogas e inseguridad. La encuesta, para empezar, le otorgaba al propio Francisco un 80% de imagen positiva –entre buena y muy buena–, varias veces por encima que la de cualquier otro dirigente local. «Con esa imagen usted es un referente político ineludible para Argentina», enfatizó Giaccobe, como si Bergoglio ya no lo supiera.

EL CONTENIDO DEL ESTUDIO

Es probable que el antikirchnerismo confeso del consultor haya influido en el tono de las preguntas, pero el contenido del cuestionario permite inferir por dónde pasan las inquietudes de Francisco cuándo observa el devenir político del país.

«Para usted, ¿el ciclo kirchnerista está agotado?» se despacha la encuesta, que ofrece un resultado rotundo: el 62,6% dice que sí. En la misma sintonía un 57,2% de los porteños consultados dice querer que «el kirchnerismo pierda» y un 52% asegura que el país estará mejor o mucho mejor «después de las elecciones de 2015». Por lo magro de la muestra, esos números apenas reflejan el sentimiento de un sector de clase media que habita en el distrito más anti K del país. Pero Bergoglio sabe que la Capital es una caja de resonancia política con influencia en el resto del territorio nacional, en especial porque ahí se editan los medios de alcance nacional.

La encuesta que le entregaron a Francisco incluye datos sobre la imagen de distintos dirigentes. Para beneplácito papal, en ese estudio Gabriela Michetti es la política mejor considerada, seguida por Sergio Massa, Fernando Solanas, Julio Cobos y Daniel Scioli completando top five.

Lo más interesante, sin embargo, estaba en las páginas finales del informe, donde se plasmó la opinión pública sobre drogas, narcotráfico y seguridad.

En el trabajo que recibió el Papa, el 57% de los entrevistados dijo estar «muy de acuerdo» con que «el narcotráfico es socio de una parte de la policía», mientras un 52,6% opinó que la connivencia también se da con «la política». Un 70% de los encuestados dijo sentirse inseguro «todo el tiempo» y un 66,6% opinó que «el avance del narcotráfico es la principal causa de la inseguridad».

EL TRASCENDIDO DE LO QUE BERGOGLIO HABRÍA HECHO CON LA INFORMACIÓN

Con estas cifras en la mano, Francisco mantuvo contacto con los obispos que, reunidos en El Cenáculo de Pilar, zurcieron el documento donde se habla de un país atravesado por la violencia y la inseguridad.

A diferencia de lo que muchos creen y pregonan, la preocupación de Francisco sobre lo que ocurre en su país de nacimiento está vinculada a su rol de líder global: un Papa no puede ser un profeta mundial si no lo es en su tierra. Por eso el Pontífice sigue el minuto a minuto de la política local como en sus días de Cardenal. Y por eso, cada vez que recibe a un dirigente argentino, lo despide con el mismo pedido: «Cuiden a Cristina.»

Pero la tregua no es absoluta, claro. Ese mismo 6 de mayo, antes de recibir la encuesta, el pontífice fue visitado por el juez federal Ariel Lijo, a cargo de causas sensibles para el gobierno, a quién instó a tener «prudencia, pero sin cobardía».

Fuentes: Infornews, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Sacerdotes SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

El Cardenal Bertone estaría siendo investigado por ilícitos económicos

Nuevamente en el centro de la polémica oscura.
El cardenal Bertone estuvo en el centro de la polémica con los vatileaks, luego con el despido agresivo del presidente del IOR Ettore Gotti recientemente por el apartamento que está acondicionando para vivir, y ahora por la acusación de que estaía siendo investigado por la autoridad financiera de la sante sede por ilícitos económicos.

Cardenal Bertone

Ante esto, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, salió a decir que «no hay en curso actualmente ninguna investigación de carácter penal» contra Bertone, lo cual no descarta que haya una investigación administrativa interna, que puede tener consecuencias parecidas o derivar en una causa penal.

La acusación apareció en el diario alemán «Bild», que afirmó que el purpurado está siendo investigado por la Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede por desviar 15 millones de euros a la productora italiana Lux Vide, vinculada al productor Ettore Bernabei, íntimo amigo de Bertone.

Según explica el rotativo, la firma Lux Vide realiza películas para la televisión pública italiana Rai y está vinculada al productor Ettore Bernabei, íntimo amigo de Bertone.

Fuentes de la investigación citadas por el diario sitúan el caso en diciembre de 2012.

Se trataría de una operación de bonos convertibles en favor de Lux Vide por la que presionó Bertone, ante la oposición del Banco Vaticano.

Tras esa operación, a finales de 2013 el Banco Vaticano tenía en sus manos el 16 % de las acciones de Lux Vide, prácticamente sin ningún valor, y las transfirió a una fundación.

El cardenal Tarcisio Bertone negó «decididamente» haber malversado fondos, como indicó un diario alemán.

«El acuerdo del Instituto para Obras de Religión con la sociedad Lux Vide ha sido discutido y aprobado por la Comisión Cardenalicia de Vigilancia y por el Consejo de Superintendencia en la reunión del 4 de diciembre de 2013, como demuestra su correspondiente acta», aseguró Bertone a la agencia de noticias italiana Adnkronos.

Por su parte, en una breve declaración, el portavoz vaticano, Federico Lombardi, subrayó que «no hay en curso actualmente ninguna investigación de carácter penal» contra Bertone.

Preguntado por «Bild», el director de la AIF, organismo creado en 2010 para vigilar la transparencia financiera del estado vaticano, René Brülhart, no confirmó ni desmintió las investigaciones sobre Bertone alegando que no habla de casos concretos.

El cardenal podría estar también relacionado con una cuenta que ronda los 60 millones de Euros en el IOR, de cuya existencia ha tenido conocimiento el Papa Francisco y sobre la que ha ordenado una investigación para conocer el origen de los fondos. Un origen que, según las mismas fuentes, podría estar relacionado con la gestión de algunos hospitales eclesiásticos en Génova, de donde el propio Bertone fue arzobispo.

El Hospital Galliera, de Génova, protagonizó una importante operación inmobiliaria en 2006. Por entonces el presidente del Hospital era Giuseppe Profiti, y en la junta del hospital estaba un joven llamado Marco Simeón, criado a la sombra de Bertone.

El propio Profiti, estimadísimo del Cardenal Bertone, fue condenado en dos ocasiones por alterar el precio de una subasta, en el marco del Proceso Mensopoli, aunque ya no puede ser juzgado ya que preside desde 2010 el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma, un cargo para el que le recomendó el Cardenal Bertone y que conlleva aparejada la inmunidad diplomática.

Fuentes: Periodista Digital, Infovaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: