Categories
Advocacion ADVOCACIONES Y APARICIONES ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2021 - enero - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sobre la Virgen maría Testimonios sobre la Virgen María TESTIMONIOS Y MILAGROS Virgen María

La Devoción a la Niñez de la Virgen María [los milagros que promete]

Cómo se celebra la devoción.

La Iglesia conmemora el Nacimiento de la Santísima Virgen, la Madre de Dios, el 8 de septiembre.

Aunque Ella informó en varias apariciones que nació el 5 de agosto y esa fecha sería su cumpleaños real.

La fecha del 8 de septiembre, fue elegida como el octavo día después del Año Nuevo bizantino en el siglo VI, y de ahí pasó la tradición a Roma en el siglo VII.

Y la Iglesia usa esa fecha para determinar el día de la fiesta de «la Inmaculada Concepción».

Según la tradición María nació de Joaquín y Ana, dos padres ancianos a los que se les prometió el nacimiento de su hija por un ángel.

La Iglesia Católica sostiene que fue concebida y nació sin las manchas del «pecado original». Esto es lo que se entiende por «la Inmaculada Concepción».

Pero los protestantes no gustan de la Virgen María y muchas veces dicen,

«ella era simplemente una vasija que Dios usó. Dios podría haber utilizado a cualquier otra mujer. ¿Por qué es ella tan especial?»

María es especial porque Dios la eligió por alguna razón.

Además la vida de María es un ejemplo para nosotros y nos recuerda la esperanza de llegar al cielo como Ella.

Y también debemos agradecerle porque en este tiempo turbulento está como Madre nuestra guiándonos y protegiéndonos.

Aquí veremos los milagros que se realizaron por intercesión de la Virgen Niña, cómo celebrar esta devoción y por qué es importante acogerse a Ella en estos tiempos que estamos pasando.

La celebración del nacimiento de la Virgen María fue una fiesta muy importante en la Iglesia, pero fue menguando en la medida que la Iglesia se fue protestantizando.

El 8 de septiembre, es celebrado según la costumbre de cada región, y sobresalen Su novena, el ángelus y la devoción de las nueve Aves Marías.  

También el altar de la natividad de María fue muy popular en alguna época, sobre todo para contrarrestar la reforma protestante.

Y en el siglo XVI era muy común que a los novios que se iban a casar se les regalara una figurita de la Virgen Niña y del Niño Jesús. 

Otra de las devociones importantes fue la de la puerta dorada. 

Los evangelios apócrifos afirman que la concepción de María se dio en una de las puertas de la muralla de Jerusalén que le llaman «dorada». 

Allí un ángel indica que san Joaquín y santa Ana conciben a la Virgen niña en un abrazo.

Por esta razón los católicos decoran con detalles dorados las puertas de sus casas, o con símbolos de la Natividad de María el 8 de septiembre.  

Esto nos recuerda a María al entrar o salir de la casa y que debemos pedirle que nos proteja y libre del peligro.

Es una costumbre que debería ser especialmente importante ahora en la crisis de salud.

Otra tradición es celebrar Su fiesta poniendo un altar con la escena de la natividad de María, que también nos recuerda que Cristo ha de venir de la misma forma. 

Las figuras que se coloquen pueden recordar la Jerusalén de aquel tiempo. 

Durante los días previos la figurita de la Virgen bebé se mantiene tapada, para ser destapada el 8 de septiembre, a las 6 de la tarde, hora de su nacimiento.  

Y el 12 de septiembre, el día del Dulce Nombre de María, se procede a sentarla en los brazos de su madre Santa Ana.   

Las figuras principales que aparecen en este pesebre son: la Virgen bebe, Santa Ana, San Joaquín, las ovejas, el arco iris y las flores.

Al colocar también el arco iris, estamos diciendo que es un símbolo cristiano, y que debe volver a nosotros.

Para de esta forma defender el diseño original de la familia y oponernos a la ideología de género, que niega la forma en que Dios creó a los seres humanos.

En una aparición Nuestra Señora dijo que derramaría muchas gracias a quienes honrasen su infancia.

Y Sor Isabel Clara Fornari, franciscana italiana, modeló en cera en 1735, la imagen de la Virgen Niña, con el atuendo propio de la época y se le llamó María Bambina.

Cuando en 1810, Napoleón suprimió los conventos y las Congregaciones Religiosas, la imagen de la Virgen Niña quedó a la custodia de una religiosa capuchina secularizada.

Luego en 1842, Don Luis Bosio recibió la imagen y se la entregó a Sor Teresa Bosio, Superiora de las Hermanas de la Caridad que dirigían el Hospital Ciceri de Milán.

El culto a María Niña adquirió allí nuevo impulso entre los enfermos y luego fue trasladada al Noviciado de Milán.

En 1884, la descolorida pero siempre atrayente imagen de la Virgencita, estaba expuesta en la enfermería del Noviciado para consuelo y esperanza de las enfermas.

La Madre General Sor Teodolinda Nazari, antes de guardarla diariamente, la daba a besar a las enfermas. 

Entre éstas se encontraba la novicia Julia Macario, en estado de inmovilidad absoluta, por graves contusiones en la cabeza; el médico temía una lesión cerebral.

Entonces un día, al ser presentada la imagen por Sor Teodolinda, la Novicia siente aumentar su fe y confianza en la Virgen al besarla, y le pide la curación. 

Con mucho esfuerzo consigue movilizar un brazo y al tocar la imagen desaparecen los dolores. 

En ese mismo instante los miembros adquieren sus movimientos, se libera de todas las ataduras y grita: «Estoy curada, estoy sana».

Y recorriendo la enfermería, y los corredores sin restos de dolor ni debilidad permanece en pie todo el día.

Fue este el Primer Milagro

Pero la imagen modelada por Sor Isabel Clara Fornari contaba ya más de un siglo y medio y el tiempo había dejado sus huellas en ella, se la veía falta de color y oscurecida. 

Cuando de pronto, fue adquiriendo una belleza inusitada, y a la vista de todos apareció la imagen hermosísima, de una belleza casi sobrehumana, sin que nadie pusiera manos sobre ella.

Debido a tantos hechos extraordinarios, el pueblo llamó a las Hermanas de la Caridad: «Hermanas de la Virgen Niña» y será este su gran título de honor.

Un milagro que sucedió después de esto es el de Sor Josefina Woinovich, que después de 17 meses de inmovilidad por parálisis general, se cura repentinamente mientras besa la milagrosa imagen el 9 de septiembre de 1884.

También entre la cantidad de milagros que sucedieron, es clásico mencionar otro milagro en el Instituto, el de Sor Cruz Mismetti. 

Esta religiosa cuidaba de las jóvenes en un Correccional de Mujeres en Verona. 

Pero hacía más de un año que estaba postrada en cama y desahuciada por los médicos, la enfermedad había consumido los pulmones, y se esperaba de un momento a otro el triste desenlace.

Mientras las jóvenes rogaban con fe y confianza pidiendo a la Virgen Niña su curación.

Al terminar una novena ofrecida a la Virgencita, en la tarde del 5 de enero de 1885, la religiosa siente operarse en su cuerpo un cambio milagroso, desaparece la fiebre y sus miembros adquieren un vigor extraordinario.

Sor Cruz Mismetti fue curada repentinamente y trabajó entre las jóvenes muchos años más, hasta 1922 en que murió.

La Virgencita niña de la Capilla del Colegio de Villa del Parque en la Capital Federal de Argentina, tiene también su historia milagrosa.

Una noche del mes de diciembre de 1923 unos extraños entraron en la Capilla, bajaron la Imagen de la Virgen Niña del nicho que estaba sobre el Altar, para sacarle los ex votos que habían ofrecido a la Virgen. 

Al querer forzar el sagrario para llevarse los copones todo se prendió fuego.

Y la virgencita quedó toda quemada menos la carita que quedó milagrosamente intacta aunque era de cera.

Entonces fue llevada a Milán, y en la Casa Madre recompusieron la imagen.

Muchos santos han tenido devoción a la Virgen niña, como el Padre Pío, San José de Cupertino, o san Carlos Borromeo que le dedicó una iglesia.

Y lo cierto es que para la época protestante la fiesta de la Virgen Niña fue una manera de contrarrestar la propaganda anti católica.

Mientras que hoy podría ser un signo para contrarrestar las ideologías en contra de la naturaleza humana, de la familia y de los valores tradicionales dados por Dios.

Para reafirmar la fe católica que hoy es perseguida y silenciada.

Y hoy, al ver a santa Ana, una mujer mayor, que no se deshace de su hija, a pesar de todos los peligros por la edad, también nos muestra el respeto que se deben tener a los que no han nacido.

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre las formas de celebrar el nacimiento de la Virgen María, que sería bueno reavivar en estos momentos de pérdida de fe, cuando la persecución a los católicos fieles aumenta como sucedió cuando la reforma protestante, y cuando el ataque de los demonios arrecia.

Y sabemos que ella cumple, por eso hemos hablado de algunos de los milagros que se realizaron por su intercesión.   

Y me gustaría preguntarte si tú tienes devoción a la Virgen Niña, o a María Bambina o a la Divina Infantita, que son algunas de sus advocaciones.  

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

https://forosdelavirgen.org/fiesta-de-la-natividad-de-la-santisima-virgen-maria-universal-8-de-septiembre/

https://forosdelavirgen.org/maria-bambina-italia-8-de-septiembre/

https://forosdelavirgen.org/divina-infantita-virgen-nina-universal-21-de-noviembre/

https://forosdelavirgen.org/natividad-de-la-virgen-maria-visiones-de-la-beata-ana-catalina-emmerick/

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero Advocacion ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Virgen María

La Historia de Nuestra Señora del Tercer Dolor [que nació por un milagro]

La Virgen María durante el transcurso de su vida en la tierra, paso por diferentes momentos: alegrías, tristezas.

En Guatemala se conserva una imagen milagrosa de uno de esos dolores: cuando el Niño Jesús se pierde y aparece al tercer día en el templo.

La importancia de su celebración radica en el mensaje que de la mano de la Virgen es más fácil encontrar a Jesús y no perderse.

En otros países la devoción al Niño perdido estuvo muy extendida, pero en la actualidad son muy pocos quienes la mantienen.

 

LA VIRGEN Y SAN JOSÉ PIERDEN A JESÚS

Veamos el pasaje en que se fundamente la advocación.

“Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua.

Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres.

Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos.

Pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca.

Y sucedió que, al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles.

Todos los que le oían, estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas.

Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo:

“Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando.”

Él les dijo:

“Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?”

Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio.

Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos.

Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón. Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.” (Lc 2: 41-52)

En este pasaje se nota como sin discutir San José y la Virgen se preguntan dónde ha quedado Jesús.

Y lo buscan. Lo encuentran en el templo.

Es Jesús quién cree que debe empezar ya su obra, pero también es un simbolismo de sus tres días en el sepulcro y de su resurrección.

También demuestra que Jesús vivió sujeto a ellos obedeciendo en todo.

¡Con cuanta mayor insistencia hemos de pedir a la Virgen y San José, sabiendo que es más fácil que ellos consigan las gracias necesarias para nosotros!

También muestra como la Virgen pasará por el dolor de la pasión de Señor, por eso al tercer día que lo encuentra, la que habla es Ella, porque San José ya ha muerto, en ese momento.

Él es solo un observante desde el cielo.

La riqueza de este pasaje consiste en reconocer que no importa cuán perdido este uno o lejos de Dios, la Virgen y su esposo son estrella que acercan a la persona al cielo.

 

LA HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN

Cuenta la leyenda que en la noche se vislumbraba una luz que se movía de arriba hacia abajo.

Silvestre de Paz fue al día siguiente a localizar donde se había visto la luz y lo único que encontró fue un tronco de cedro.

Éste lo recogió y se lo llevo a su casa.

En la noche el tronco desprendía una luz, observando tal acontecimiento se le ocurrió mandar hacer una imagen de la Virgen María.

Otra leyenda dice que un árbol de cedro se estaba quemando.

Mientras el árbol se llenaba de llamas, las personas que lo miraban se daban cuenta que tenía una forma de la Virgen.

Era la Virgen de Dolores.

Las diferentes tradiciones que relatan el origen milagroso de la imagen, llevan a pensar la importancia que tuvo esta en Santiago de los Caballeros de Guatemala.

La escultura fue encargada a Manuel de Chávez por Silvestre de Paz.

Dice Francisco Ximénez:

“Tomando entre sus manos el mancebo Manuel la obra, dentro de un mes la dio acabada, tan perfecta y tan hermosa, que bien se conocía que allí andaba la mano del Altísimo.”

El costo de la hechura fue de 48 tostones en aquel año de 1701.

Silvestre de Paz construyo una capilla en 1703 en donde habían visto la luz que se movía de arriba hacia abajo.

Por eso uno de los nombres que se le daría sería el de “Virgen de la Luz”.

También fue conocida como la “Virgen del Tronco” por su origen milagroso.

Era tanta la devoción que tenía que ya en 1707 poseía su cofradía, que estaría vigente hasta los terremotos de Santa Marta.

En 1710 el Alférez D. Juan de Estrada construiría una capilla más grande y con mayor detalle y una casa de ex votos, ya que eran muchos los peregrinos que subían a ver a la Madre y hacer diversas promesas.

Su fiesta en un inicio era el 14 de enero, después se trasladó al domingo después de Epifanía.

 

PROCESIÓN

En el entonces Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuando aún la celebraban el 14 de enero, sacaban una memoria de lo que había sucedido a Jesús a los 12 años.

Se sacaba en procesión una réplica el 12 y 13 de enero, que salía acompañada por el Señor San José, que consistía en rezos.

El primer día la procesión salía en busca de Jesús, al hacer su recorrido llegaban a la estación donde se guardaba el anda de la Virgen y la de San José para salir al día siguiente, en el que se hacía lo mismo.

El día 14 la procesión llegaba a la Ermita de Ntra. Sra. De los Dolores del Llano, donde se encontraba el anda con su Hijo y después del protocolo subían a la Ermita de los Dolores del Cerro.

Con los terremotos de Santa Marta en 1773, fue trasladada al Valle de la Ermita el 18 de mayo de 1784.

Tanta importancia tenía que era recibida con repique general de campanas y colocada en el altar mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria.

 

SU LUGAR

Dentro de este templo ocupó una capilla, que fue demolida por la ampliación de la 1era. Calle, trasladándose a la Capilla de Jesús Nazareno dentro del mismo.

Posteriormente se colocó frente a esta capilla, al lado del altar mayor derecho.

En el año 2013 se empieza a usar el Septenario, estreno que fue donado por un devoto.

Ya que en los inventarios de 1780, tenía su Rosario, intentando así ir recobrando un poco el espíritu original.

 

LA ESCULTURA

La imagen era de talla completa, estofada y policromada.

Posteriormente se convirtió en una imagen de bastidor.

De su composición original, puede ser perceptible a través de las varas en plata de la Cofradía.

Donde la Virgen se observa de pie, con su manto sobre el brazo.

La mantilla o la tela que cubre su cabeza y cae en su pecho.

Da la apariencia de estar girada con su pierna semi flexionada.

En su medalla, del otro lado se encuentra el Nazareno.

Las insignias debieron de ser anteriores a la transformación de la Virgen de Dolores, pues posteriormente en un grabado se le observa ya con trajes.

La imagen debió de sufrir en algún momento del siglo XVIII.

Pudo ser por causa de la naturaleza, en la que perdió esta manufactura de talla completa.

El inventario que se realiza en 1780 dice que tiene 8 vestidos de tela, de brocado en oro y plata. Destacando el de serafines y estrellas.

Esto hace pensar que la Virgen ya tenía de algunos años antes del terremoto de 1773. Esto es lo que el inventario recoge.

Anteriormente al uso de trajes la Virgen está vestida, en su talla, como la mayoría de imágenes iconográficas de la advocación.

En el grabado se le ve los diferentes atributos que posee.

El manto, la tunicela, el septenario o bien el rosario, la daga, resplandor de 12 soles, la chispa y la peana.

También es un grabado que es adaptado de la forma perceptible original, para poder ser trasladado a la futura estampa.

 

CON EL NIÑO PERDIDO

La Virgen contaba con una imagen del Señor San José y del Niño Jesús perdido; pero estas desaparecieron.

Su fiesta, que era el 14 de enero, al modificar el calendario litúrgico desapreció como tal.

En los días en que es leído el pasaje de San Lucas puede también ser celebrada la fiesta.

En la actualidad los pocos devotos de esta devoción le siguen rezando para el 14 de enero tal y como la novena lo indica.

En cuanto a la Virgen se vincula más al día 15 de septiembre, por ser día de los dolores de Nuestra Señora.

En la cuaresma, que tiene siete sábados, en la antigüedad se recordaban con los siete dolores de la Virgen.

Por eso el tercer sábado es el día especial de la Virgen, aunque en la actualidad sale en procesión el cuarto sábado de cuaresma.

 

SIGNIFICADO DEL NIÑO PERDIDO

El Niño perdido nos vincula al amor de la Virgen y San José por Él; pero también por nosotros.

Es una familia donde están los padres y el hijo.

Así nosotros somos hijos para la Virgen y para Jesús hermanos.

Ella ya sabe que Cristo está con Dios, y ni Ella ni Él se van a perder. Pero nosotros sí.

Así que la Virgen de los Dolores del Cerro se convierte en faro de luz, y camino hacia el puerto.

San Bernardo la llama estrella, San Juan Pablo II puerto.

San Pascasio Radberto escribe en el siglo IX:

María es la Estrella del Mar a la que debemos seguir con nuestra fe y comportamiento mientras damos tumbos en el mar proceloso de la vida.

Ella nos iluminará para creer en Cristo nacido de ella para salvación del mundo.”

Otros autores cristianos confiando en la importancia del pasaje, destacan las distintas posiciones en las que el pasaje de San Lucas puede ser leído.

En el lugar de los doctores debemos estar nosotros queriendo escucharlo, sin soberbia.

Se nos presenta sencillo, sin ninguna gloria.

Los padres de Jesús lo han encontrado donde menos pensaban, así es también puede pasarnos a nosotros hallarlo en el lugar menos pensado.

Por eso es importante pedir la gracia de estar siempre con Él, de perseverar.

Lo más importante también es estar con el Padre, y hacer su voluntad, ofreciendo todo para permanecer a su lado.

Por eso la Virgen refleja ese sentir también.

Ella humildemente calla al oír la respuesta de Jesús, acoge la Palabra del ángel y la acepta.

También la anunciación llego en el momento menos esperado, Ella ya estaba casada con José, aunque no vivieran juntos.

Ella ya tenía planes, y se hizo esclava del Señor. Dejando todo para hacer la voluntad del Todopoderoso.

A la Virgen de los Dolores del Cerro le dedican aquella canción que dice con toda razón, pues resume con claridad como Ella se hizo la Madre de Dios y la auxiliadora, entre nosotros y Jesús:

“Salve Estrella guía,
Dolorosa del Cerro,
condúcenos hacia
Cristo Santo Cerro. (…)

Mana de ti belleza
Sois rico perfume,
Devoción insigne,
Vaso de la pureza.

Alianza del Arca Nueva,
Portadora de Cristo,
Sostén del acá;
Pendón de Salvación.

Cardos y espinas,
Dolores en tu alma
Por el niño perdido,
El hijo que amas.”


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: