El Rosario de la Aurora se inició en Valencia el primer domingo de octubre del año 1886. Fueron los fundadores: don Vicente Ballester, pintor decorador, y don Gregorio Gea, fundador, también, del Patronato de la Juventud Obrera, y fue su primer Director el Ilmo. Sr. D. Ramón Peris Mencheta. Salió el primer rosario del templo de Nuestra Señora de los Desamparados, a las cinco de la madrugada, utilizando para ello una imagen prestada por el Marqués de Dos Aguas. En los primeros tiempos figuraban quince estandartes representando los quince misterios del Rosario.
…VER VIDEOS…
El día de la Inmaculada de este mismo año 1886, el insigne músico don Salvador Giner se incorporó con un grupo de voces del Patronato y varios músicos instrumentistas, cantando el Rosario y por ello se le nombró director honorario de la música del Rosario. Hoy día todavía se cantan algunas de las Ave-Marías, compuestas por dicho músico.
Durante estos años, esta devoción ha sufrido muchas vicisitudes. En 1931 y prohibirse por las calles toda manifestación religiosa, se recogió en la Catedral. Todos los domingos por sus naves daba su recorrido. Cuando el 21 de julio de 1936 asaltáronse las iglesias valencianas también esta Basílica sufrió tales atropellos. Allí desapareció todo este tesoro de devoción mariana.
Se reorganizó la Asociación tras el final de la Guerra.
Ya en 1940, se bendijo la nueva imagen en la Real Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados y a hombros de sus devotos y Cofrades salía de nuevo por las calles de Valencia.
En octubre de 1986, con motivo del Primer Centenario del Rosario de la Aurora, su Santidad Juan Pablo II invocando la abundancia de las gracias divinas otorga de corazón la implorada Bendición Apostólica al Director Espiritual, al Presidente, Junta de Gobierno y Cofrades de la Cofradía del Rosario de la Aurora en Valencia.
EL ROSARIO DE LA AURORA
Existe una gran tradición en toda España del uso del Rosario de la Aurora, conservándose todavía viva y pujante en muchos lugares y son innumerables las Coplas que se cantan y de la que nos quedan letras y música no sólo impresas, sino también en diversas páginas de Internet.
Una aproximación al estudio de las coplas de estos Rosarios, junto a una recopilación de 246 de ellas es la obra de fray Diego de Valencina, aunque no cite la procedencia de las mismas.
Una de las localidades que con más interés cuidan del mantenimiento de esta tradición es, sin duda, la de Priego de Córdoba donde permanece muy activa la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora, con sede canónica en la pequeña, pero magnífica capilla propia y que desarrolla muchas actividades en pro de la investigación de las Coplas tradicionales, habiendo publicado ya dos libros recopilativos de la mano del cronista de la villa Manuel Peláez del Rosal y Jiménez Pedrajas y varios artículos en su revista «Aurora».
Todos los sábados, a media noche, los «auroros» realizan la ronda por las calles de la población. Estas son algunas de las Coplas:
A la Aurora venimos buscando
Que dicen que anda por este lugar,
Recogiendo rosas y jazmines
Para los hermanos que al Rosario van.
Devotos llegad:
A rezar el Rosario a la Aurora
Si el Reino del Cielo queréis alcanzar.
Los hermanos de la campanilla
Por calles y plazas salen a pedir.
No le temen al frío ni al agua,
Ni a la las malas noches que pasan por Ti.
Devotos, venid:
A rezar el Rosario a la Aurora
Si el Reino del Cielo queréis conseguir
En general, la provincia de Córdoba, conserva viva la riqueza de los cantos de aurora, especialmente las localidades de Benamejí, Castro del Río,Iznájar, Lucena, Luque, Montilla, Monturque y Rute, entre otras, amén de Priego.
En la provincia de Huelva, concretamente en Minas de Riotinto, se conservan las llamadas «esquilas» (instrumento fundamental y característico) o coplas que cantan un grupo de campanilleros del Rosario de la aurora pertenecientes a la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, cuya memoria se remonta a 1883, aunque existía una anterior tradición rosariana tanto en la localidad como en Zalamea la Real. Suelen cantarse durante las madrugadas de la Novena de octubre. De las más de 70 composiciones, destacamos esta:
De Riotinto eres luz y gloria,
Virgen del Rosario, Estrella inmortal,
que alumbraste al pueblo minero
en horas de angustia con luces de paz.
¡No nos abandones, danos tu perdón,
que de nuevo sea tu Rosario
bálsamo y consuelo para el corazón!
Existe un disco compacto recopilatorio que distribuye la Hermandad. Agradezco los datos de esta Hermandad a María Teresa Cuellar y a la junta de gobierno de la corporación.
En la actualidad, la Virgen del Rosario es Patrona y Alcaldesa perpetua de Riotinto.
Pastor Cornejo ha investigado el fenómeno rosariano en Zalamea la Real, especialmente lo referido a las coplas de aurora, que goza de notable tradición.
Los orígenes de la devoción al Santo Rosario si sitúan documentalmente a comienzos del siglo XVII con la fundación de la Cofradía por la Orden de Predicadores:
«Se fundó el 17 de Mayo de 1605. Domingo de quasimodo por el P.F. Francisco Hurtado estando en esta villa con licencia del P.F. Juan Chacón, Prior del Convento de Santo Domingo de Aracena que la dio en 12 de Septiembre de 1604 y la fundó con toda solemnidad y requisitos señalando Altar e imagen….»
No se han encontrado documentación sobre la misma hasta el siglo XVIII en que consta la existencia de una congregación dedicada al rezo público del Santo Rosario por las madrugadas, creándose en 15 de febrero de 1719 un interesante «Patronato del Rosario por la calle» Concretamente son diez las propiedades sobre las que crea el patrimonio a fin de que sus rentas se inviertan en limosnas de misas a celebrar tras la recogida del Rosario de Madrugada o misas de alba.
Hoy en día se mantiene la tradición del Rosario de la Aurora y sus coplas, de las que ofrezco dos:
Con esta copla abro el recorrido/ que ofrezco cantando por mi salvación,/ para el día que deje esta vida/ comparta los frutos de la Redención./ Bendícenos, bendícenos/ y el camino que abrimos cantando/ que llene de gozo tu gran corazón.
De las ánimas oigo las voces/ con tristes lamentos decían así:/ no hay un alma que de mí se acuerde,/ ni las que heredaron el caudal de mí Podéis advertir, podéis advertir/ que es basura cuanto poseéis,/ aquí sí podéis caudal adquirir.
En Aracena, los grupos de campanilleros cantan coplas en las madrugadas de los domingos de octubre, previas al Rosario de la Aurora y el último domingo del mes se celebra misa de campanilleros en la iglesia prioral del Castillo. Estas son algunas de las coplas:
El Rosario de la madrugada
es una escalera de mucho valor,
que por ella subimos al cielo
a ver a María, a gozar de Dios.
El demonio en todo el infierno
se turba y espanta cuando oye cantar
el Rosario a la Reina Divina
y deja las almas bajo su piedad.
y el estribillo:
Cristianos venid, devotos llegad
a rezar el Rosario a María
porque será mucha vuestra utilidad. .
Datos sobre esta Hermandad han sido facilitado por Diego Pérez Diajara.
En Granada se conoce que estaban muy extendidas en la época moderna los Rosarios de mujeres o «mozas» así como en general los Rosarios de prima y madrugada, constatándose muchas corporaciones de la Aurora. Los rosarios y las hermandades han sido bien estudiadas por Miguel López-Guadalupe Muñoz.
En Jaén fueron promovidos por los dominicos en toda la provincia. Hay interesantes repertorios de coplas en poblaciones como Campillo de Arenas, Noalejo, Cambil o Mancha Real donde se llamaban «moniduras» a las «despiertas» de la aurora.
De Cádiz ya hemos referido las predicaciones de fray Pablo. De las dieciséis Compañías Espirituales que estableció, permanece plenamente activa la primera o Archicofradía de Nuestra Señora de la Palma Coronada. En la actualidad parecen reactivarse los denominados «Rosarios de antorchas» que procesionan a la antigua hora de prima, portando los cofrades antorchas o cirios. Agradezco los datos a Francisco Espinosa de los Monteros.
En Málaga existió una gran devoción al Rosario de aurora desde época muy temprana de la segunda mitad del XVII. Se tienen noticias de las que para entonces salían de las calles San Jacinto, Parras y, posteriormente, de la iglesia de la Merced. Al instalarse las monjas de la Aurora y Divina Providencia en la ribera del Guadalmedina en 1728, la devoción del rosario matutino se extendió de manera tan notable, que resultó relativamente fácil que los vecinos del Perchel, los procesionistas y adeptos a la devoción mariana, ayudarán de forma tal que el templo de la Aurora María —todo su exterior labrado en piedra— pudiera inaugurarse en el mes de enero de 1758. Sobre el Rosario en Málaga, son imprescindibles los trabajos de Rafael Retana Rejano.
En la provincia de Almería, Fondón, celebra la Fiesta del Despertar del Rosario de la Aurora en el tercer fin de semana de agosto. Igualmente es interesante los Rosarios de la Aurora en Fiñana, donde existe una Hermandad de la Virgen de la Aurora, surgida en el siglo XIX y fusionada con una Cofradía del Rosario, que ya existía afines del XVI. Otras poblaciones con tradición de Rosarios de aurora son Albanchez y Chirivel.
En Extremadura, la profesora Rosario Guerra Iglesias ha estudiado las coplas de aurora de la localidad de Piornal (Cáceres), a través de fuentes orales, publicando algunas de ellas en internet. Son célebres también las de Zarza Capilla (Badajoz), localidad muy preocupada por mantener esta tradición de los auroras, habiéndose creado allí un Museo monográfico sobre ellos.
En Albacete hay tradición de auroros en las localidades de Chinchilla, Pozocañada, Villar de Chinchilla, Peñas de San Pedro, Pozohondo y Bonete. En Peñas de San Pedro existe una cofradía desde el siglo XVII, donde en los siglos XIX y XX fue muy importante el Rosario de la Aurora, saliendo los auroros todas las madrugadas de los domingos. En la actualidad quedan poco hermanos y sólo se canta los sábados y domingos de octubre siguiendo un itinerario tradicional. Para acompañar las coplas utilizaban sobre todo las campanitas, aunque en la actualidad se añaden otros instrumentos. La Diputación ha editado un precioso trabajo sobre las Coplas de Pozo Cañada, con texto y grabación sonora.
En el Bajo Segura (Alicante y Cartagena- Murcia) también existe esta tradición, proveniente de la fundación de cofradías por la Orden de Predicadores en el siglo XVII. Los auroros de sus poblaciones cuentan con diversas características dignas de interés.
Desde hace varios años se celebran encuentros de auroros de la zona, que ha posibilitado una revitalización de la tradición.
La Fiesta de la Campanilla, que se daba en Sevilla o en El Viso del Acor (Sevilla) se desarrolla también en la localidad riojana de Cervera del Río y es mantenida actualmente la Cofradía de Santa Ana. La devoción se remonta al parecer al siglo XVI y hoy en día son unas 25 las «campanillas» o coplas antiguas que se cantan al son de estos instrumentos. La ronda comienza a las cinco de la mañana y dura hasta las siete.
En Navarra hay también una importante tradición del Rosario de la Aurora, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Las coplas eran acompañadas sólo por las campanillas. Tras atravesar grave crisis durante la segunda mitad del siglo XX, en la década de los setenta se recuperaron las letras y se grabaron las coplas por los pocos auroros que quedaban, favoreciéndose así su conservación y difusión, revitalizándose el uso, aunque ya con acompañamiento de instrumentos, merced también a las reuniones de auroros de varias localidades de la comunidad autónoma y a la asociación fundada en 1992.
En Aragón luce con esplendor el Rosario en Zaragoza en torno a la devoción universal a la Virgen del Pilar. Consta ya en 1756 la existencia de la Real Cofradía del Rosario de Nuestra Señora del Pilar en la Basílica que organizaba, por iniciativa de algunas devotas mujeres, un Rosario público en la capilla de la Virgen el 12 de octubre, saliendo posteriormente a la calle. Este Rosario de Aurora tuvo su máximo desarrollo merced a la figura carismática del dominico Fray Antonio Garcés, gran difusor del Rosario en toda España. Sin embargo, no se constituyó de manera canónica la Cofradía hasta 1887, desarrollando plenamente esta devoción que se pasó a la tarde.
Desde ese momento, con el patrocinio municipal, se pensó en plasmar en carrozas y faroles de cristal policromado todas las escenas de los Misterios del Rosario, lo que llevó a cabo el arquitecto Ricardo Magdalena, entregando los correspondientes dibujos alusivos a los Misterios y los que correspondían a los faroles de mano: padrenuestro, ave maría, gloria y letanía. En 1890 se expusieron todos los faroles y carrozas y se acordó su salida en un recorrido más extenso la noche del 13 de octubre. A esta procesión se la llama «Rosario de cristal». Estas carrozas iluminadas con luz interior pueden admirarse en exposición permanente en la sede de la Cofradía: la iglesia del Sagrado Corazón..
También en esta comunidad, Alberto Turón Lanuza ha recopilado coplas de los antiguos Rosarios de la Aurora, cuyas letras son similares a las de otros lugares, aunque otras parecen más originales. Bien significativa es esta: «El Rosario de la mañanita/ es para los pobres que no tienen pan,/que los ricos se están en la cama,/ tocando la tripa de hartos que están» y el estribillo: «Devotos, venid, cristianos llegad,/no dejéis lo que tanto aprovecha/por la perecita de no madrugar» Manuel Artigas Plou ha recopilado otras coplas en Blesa y localidades de la provincia de Teruel.
En Euskadi es famoso el Rosario de la Aurora que recorre muy de mañana las calles de Vitoria el 5 de agosto, festividad de la Virgen Blanca, portándose faroles iluminados de cada uno de los Misterios y que surge en 1895 a imitación del que se celebra en Zaragoza. El numero de faroles que integran esta Procesión es de 266, que se descompone así: 1 farol Cruz, 2 Columnas de la Fe, 15 Pater Noster, 150 Ave Marías, 15 Glorias Patri, 15 Misterios, 9 Kiries, 50 Invocaciones, 3 Agnus, 5 Salutaciones y una Salve.
También hay Rosario de faroles en Haro. Sobre el Rosario en La Rioja ha publicado muchas noticias Fermín Labarga García.
En Cataluña, la devoción del Rosario se celebraba sobre todo en el primer domingo de mayo, según el tratadista Serra y Boldú y existen coplas de los rosarios de aurora, aunque no he hallado documentación al respecto, en otras épocas del año: adviento, cuaresma y pascua.
En Madrid existió en los siglos XVIII y XIX una Hermandad del Rosario Cantado que estaba integrada por el coro infantil que cantaba todos los sábados por las calles de la feligresía de Santa María de la Almudena. En el siglo XIX la Hermandad cantaba una Salve ante la imagen de la Virgen en su festividad de noviembre.
En Castilla- La Mancha debe mencionarse a la Hermandad del Rosario de la Aurora de Agudo (Ciudad Real), cuyos orígenes, según Juan Cerrillo Mantilla, se remontan a fines del siglo XVI y todavía mantienen los cofrades el Rosario de la aurora a las cuatro de la mañana e incluso en determinadas fechas la misa de alba a su terminación. Posee asimismo un completísimo repertorio de coplas.
MUSEOS DEL SANTO ROSARIO
Hay dos pueblos en nuestra geografía que poseen un Museo del Santo Rosario, con colecciones estimables de rosarios donados por diversas personalidades y entidades eclesiásticas y civiles.
El primero radica en la villa de Aroche (Huelva) y fue fundado por la iniciativa de D. Paulino Díaz, que logró reunir más de 2000 rosarios, algunos ciertamente muy peculiares por el material con que han sido confeccionados o por la personalidad que los ha donado: papas, jefes de estado, obispos y arzobispos, hermandades y particulares. En la actualidad cuida de él D. Manuel Amigo, personaje entrañable del pueblo y guía turístico, que busca medios para conseguir un local más adecuado, pues el Museo sigue creciendo día a día.
Otro Museo se halla establecido en el municipio de Agudo (Ciudad Real) y es propiedad de D. Pedro Jiménez Mansilla, de parecidas características al anterior, aunque su colección sea por el momento sensiblemente inferior al de Aroche.
Existen asimismo dos Museos de Faroles monumentales del Rosario de la Aurora en Zaragoza (Rosario de Cristal) y Vitoria, donde se exponen los que salen en la festividad de la Virgen del Pilar y Virgen Blanca, respectivamente.
Igualmente en Zarza Capilla (Badajoz) se ha inaugurado recientemente el único museo dedicado monográficamente a los Auroros.
EL ROSARIO Y SUS HERMANDADES EN ANDALUCÍA Y OTRAS COMUNIDADES ESPAÑOLAS
En todas las comunidades autónomas hay una presencia importante del Rosario, como rezo o devoción a la imagen de esta advocación.
La devoción del Rosario en Granada comienza propiamente con la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos, fundándose una Cofradía a fines del siglo XV en la iglesia del convento dominicano, en la que es tradición ingresaron como hermanos los propios reyes. El magnífico retablo de la Virgen en la iglesia del cenobio es buena prueba del esplendor de esta Cofradía y su arraigo en la ciudad.
En 1927, se crea, como rama de la Archicofradía, una corporación penitencial. Esta rama de la Archicofradía evolucionó hacia los Misterios Dolorosos para encuadrarse de lleno en la Semana Santa, pasando a hacer su Estación de Penitencia la tarde-noche del Miércoles Santo. De conformidad con el Decreto del Arzobispo de Granada de 20 de Marzo de 1959, la corporación adquirió el titulo de Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario.
En la provincia son muy numerosas las cofradías del Santo Rosario.
En Cádiz ya se ha comentado la inmensa labor de Fray Pablo. Este misionero fundó varias «compañías espirituales» del Santo Rosario en 1691 , siendo la primitiva la Archicofradía de Nuestra Señora de la Palma Coronada , hoy fusionada con la cofradía de penitencia del Cristo de la Misericordia desde 1968 y que reside en la iglesia de la Palma. Además, la Virgen del Rosario Coronada es la Patrona de la ciudad y goza de una enorme devoción desde el siglo XVI, en que fue fundada su Cofradía por personas de la «nación morena», primeramente en un hospital y luego en la denominada ermita del Rosario, de donde pasó ya en el siglo XVII al recién fundado convento dominico. Es Patrona de la ciudad desde 1867, aunque ya en el XVIII habían comenzado los trámites. Todos los años, en su festividad, sale de su santuario solemne Procesión por las calles de la ciudad.
En la provincia, por ejemplo, destaca Rota, donde la Virgen del Rosario es Alcaldesa perpetua y Patrona al menos desde 1653. De la Cofradía hay ya datos en 1671. El 7 de octubre de 2003 la imagen ha sido coronada canónicamente por el obispo de Jerez. Igualmente en San Fernando existe cofradía desde la segunda mitad del XVII, con una notable imagen.
Otro dato significativo es el de la población de Villaluenga del Rosario, que ostenta las cuentas en su escudo, al igual que Rota.
En Huelva, la villa de Aracena fue centro difusor de las Cofradías del Rosario desde el convento de Santo Domingo. Se constata la existencia de la corporación ya en 1581, gozando de gran devoción su bella imagen titular. Existe poca documentación, sin embargo, antiguas, pues sólo se conservan unas Reglas de 1863, ya bajo jurisdicción diocesana y un inventario de 1885. Hoy en día un grupo entusiasta de jóvenes revitaliza la corporación y cuida de su imagen titular, talla contemporánea de Castillo Lastrucci, que se venera en la parroquia de la Asunción, y que vino a sustituir a la que fue destruida en el convento de Santo Domingo en los sucesos de 1936.
En Higuera de la Sierra existe una capilla o ermita dedicada al Cristo del Rosario, construida en 1620 y que alberga un Crucificado, de reminiscencias góticas. No obstante, la advocación parece deberse, según el párroco, a una distorsión verbal de «Osario», pues la ermita se halla junto al antiguo cementerio. Se venera una imagen magnífica de Nuestra Señora del Rosario, atribuida a Hita del Castillo, en la parroquia, presidiendo un notable retablo barroco, y que tuvo cofradía.
En la provincia de Málaga tuvo una gran devoción la imagen de la Virgen del Rosario de Santo Domingo, en Antequera junto a su Cofradía.
En Córdoba existía la Primitiva Cofradía del Rosario en el real convento de San Pablo, centro propagador del asociacionismo rosariano hasta su generalización a fines del XVII con los Rosarios públicos, donde se multiplican las hermandades dedicadas al instituto público, al margen de la orden, como es el caso de la Hermandad de la Virgen del Socorro Coronada, muy bien estudiada por Aranda Doncel, como quedó reflejado en la primera parte. Se conserva la imagen titular de la cofradía dominica, coronada también canónicamente, existiendo en la misma iglesia de San Pablo una cofradía penitencial en que la Dolorosa lleva también el título rosariano.
Por último, en la provincia de Almería, Roquetas de Mar y Vélez Rubio tienen como Patrona a la Virgen del Rosario.
La devoción del Rosario en Ceuta tenía en el siglo XVIII dos focos: la Hermandad o Cofradía establecida en la Catedral y la denominada Esclavitud y Confraternidad del Santo Rosario de María Santísima del Consuelo, ésta última con sede en la capilla de los Remedios y surgida del ejercicio del Rosario público desde 1717 y que posteriormente fue erigida como Cofradía dominica. Tras algunas disensiones entre ambas, en 1759 el obispo José de la Cuesta Velarde, de acuerdo con la Orden, decidió refundir en la del Consuelo ambas entidades erigiéndose una única Cofradía del Rosario.
Sería imposible concretar detalles de cada una de las otras comunidades autónomas, por lo que me limitaré a un breve recorrido sintético.
En Extremadura es singular la advocación del Santo Cristo del Rosario en Zafra, imagen de gran devoción popular bajo la tutela dominica.
Galicia es la tierra natal de Fray Pedro de Santa María y Ulloa, el apóstol del Rosario. Concretamente en la aldea de Castrilión, de la parroquia de Santa María de Oís, nació en el año 1642. Era conocido popularmente como Pedro Manzanas, por el apellido de su madre. En toda esa zona se le tiene todavía una gran devoción, a pesar de que la Iglesia nunca ha autorizado ningún culto a este ejemplar religioso, que no llegó a ser beatificado. Hoy en día el municipio de Coirós (Coruña) celebra la llamada «Romería de fray Pedro Manzanas» los cuatro domingos de Pascua, los Domingos de fray Pedro, pero la procesión no se puede hacer con la imagen suya, sino con la de San Pedro Mártir, patrono del fraile. Tanto el párroco, José Manuel Iglesias, que prepara una tesis doctoral como diversos feligreses, como Ana López Pérez, se hallan inmersos en una recuperación de la memoria histórica de este fraile carismático.
Precisamente la Virgen del Rosario es la patrona de La Coruña. La imagen se venera en la iglesia del convento de Santo Domingo y goza desde el siglo XVI de gran devoción. Fue coronada canónicamente en 1960 por el Cardenal Quiroga Palacios, arzobispo de Santiago, que actuaba como legado de Juan XXIII.
En Santiago de Compostela pervive todavía la Cofradía del Rosario en una capilla propia de la iglesia del antiguo cenobio de Santo Domingo de Bonaval (hoy Museo do Pobo Galego). Su trayectoria histórica ha sido muy bien estudiada por la profesora María de los Ángeles Novoa Gómez, que afirma su existencia ya a finales del siglo XV. Su instituto es el usual de estas corporaciones, pero celebraban el día grande de su Patrona en la Octava del Corpus, con víspera en que llevaban la imagen al monasterio de San Pelayo, desde donde salía al día siguiente en procesión atravesando incluso la Catedral de regreso a Santo Domingo. Desde 1581 realiza la denominada «procesión de la Soledad» en la tarde del Viernes Santo por las calles de Santiago, a la que se añadía en el siglo XVII la ceremonia del Descendimiento y procesión del amanecer el día de Pascua.
Quizá por la fiesta antes comentada, el monasterio de San Pelayo de Antealtares desarrolló una gran devoción popular al Rosario, conservándose una imagen muy carismática en su iglesia. Sería el contraste entre la religión oficial de la Cofradía y la más popular, todavía no bien estudiada.
En la Catedral de Madrid radica la Real Esclavitud y Santo Rosario de Nuestra Señora de la Almudena, Patrona de Madrid y que es fruto de la fusión de dos antiguas hermandades, la propiamente dedicada al culto a la Virgen que data del siglo XVII y la del Santo Rosario Cantado que se funda en 1741.
En Castilla y León tiene lugar en muchas localidades Rosarios penitenciales o «de dolor» en los días de la Semana Santa, donde los cofrades acompañan alguna imagen sagrada como son los casos de Palencia, Segovia o Medina del Campo.
En Euskadi la devoción del Rosario ha sido también importante. Hoy en día puede nombrarse la antigua Cofradía del Monasterio de Santo Domingo de San Sebastián, que cuenta con más de mil cofrades de varias diócesis y edita la revista «Engarces».
En una variante distinta, son muy conocidas la «Fiesta de los Errebombillos» de Elorrio (Bizkaia) que tienen su origen en la conmemoración de la Batalla de Lepanto y se celebra el primer domingo de octubre e incluye Procesión de la Virgen del Rosario.
En Torrent (Valencia) la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario fue establecida en la parroquia en 1606. fue canónicamente erigida el 3 de octubre de 1621 por los Padres Dominicos, que eran quienes ostentaban la titularidad de la cofradía. Ya en el s.XVIII se tiene constancia de la celebración de la procesión general el primer domingo de mayo, precedida por una Misa que solía predicar un franciscano.
De Rosario de la Aurora de Monte-Sión
Rosario de la Aurora; Consolación en San Pablo.
De Rosario de la Aurora de la Nazarena de Priego 2008
Rosario de la Aurora Desamparados.