Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Formatos para Orar FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Tipos especiales de Rosario

Los Rosarios Públicos

El Rosario Público consiste básicamente en exteriorizar el rezo comunitario del Santo Rosario que se realizada dentro de los templos para llevarlos a la calle. El mas conocido en la actualidad es el Rosario de la Aurora.

Los Rosarios se pueden tipificar de varios modos. Así, atendiendo a la hora de salida se pueden clasificar en de prima noche (diarios, al toque de oraciones) y de madrugada o aurora (festivos, 3 de la mañana). Como vemos en la actualidad se han sustituido por los llamados de antorchas y de la aurora que, aunque conservan el nombre, se suelen hacer sobre las 8-9 de la mañana.
…VER VIDEOS…
La génesis y conformación del fenómeno de los Rosarios públicos es relacionada comúnmente con la ciudad de Sevilla y las predicaciones del dominico fray Pedro de Santa María de Ulloa en su convento de San Pablo, pero se ha difundido por toda la geografía española.
 

LOS ORÍGENES DE LA DEVOCIÓN EN SEVILLA

Los orígenes del Rosario en Sevilla hay que vincularlos en principio a los conventos de la Orden de Predicadores (dominicos) donde desde 1479 se instituyen formalmente las denominadas Cofradías del Rosario, corporaciones dependientes de la Orden dedicadas al ejercicio de esta oración y culto a la Virgen, establecidas en las iglesias de los cenobios dominicanos o bien, en la parroquia mayor de cada ciudad o pueblo e incluso templos pertenecientes a otras congregaciones religiosas, siempre con licencia expresa de la jerarquía de la Orden de Predicadores.

En este año, el Papa Sixto IV confirmó las constituciones de la primera Cofradía de la que se tiene noticia, que es la de Colonia. , aunque normalmente se remonta su origen a 1470 en que el carismático dominico Alain de la Roche fundó una por iniciativa propia en Douai. Existe, al parecer, junto a esta corriente extranjera, otra propiamente española coetánea protagonizada por el padre Juan Agustín. Todo parece indicar que en el real convento de San Pablo se funda una de estas cofradías en fecha muy temprana, 1481, siendo Prior Fray Alonso de Ojeda, aunque la documentación propia más antigua que se conserva es de finales del siglo XVI.

Con Pío V el Rosario adquiere una difusión universal, que la historiografía ha relacionado con la Batalla Naval de Lepanto (1571) en que la gran victoria de la Armada cristiana sobre el Turco fue, al parecer, atribuida a la milagrosa intervención de la Virgen del Rosario y a la coincidencia de que el mismo día la Cofradía establecida en Roma había salido en procesión por las calles alabando a la Virgen. El hecho fue que en 1573 el Papa Gregorio XIII expidió un Breve estableciendo el primer domingo de octubre como festividad de la Virgen del Rosario a celebrar en aquellos lugares donde hubiera altar o capilla dedicada a esta advocación.

La festividad se hizo general para toda la Iglesia española en 1671. Según Ortiz de Zúñiga, en los años finales del XVI o primeros años del XVII había ya una cierta tradición de rezar el rosario en común todas las noches en los templos junto con ejercicios de oración y penitencia , que comenzó en el Salvador y hospital del Amor de Dios y se generalizó en otros varios, incluso con la creación de hermandades.

Un acontecimiento popular de enorme trascendencia, la «Cuestión Concepcionista», motivada en parte por una grave imprudencia de la Orden de Predicadores, pudo suponer una merma de la devoción y rezo, pero ocurrió todo lo contrario, prueba de su popularidad.

La devoción al Rosario es fomentada durante este tiempo por los arzobispos Agustín de Spínola en 1646 y, sobre todo, el dominico fray Pedro de Tapia en 1653 quien mediante un edicto de 10 de mayo «[…]logró excitar grandemente y que se introdujese más frecuentemente el uso de rezar el Rosario en público en los templos, que ya antes más tibiamente se usaba «. Esta iniciativa quiso significarla con la donación de una imagen de la Virgen del Rosario al Sagrario de la Catedral. También en 1655 se promulga un edicto real de Felipe IV por el que hace un llamamiento a los obispos para la promoción de esta práctica devocional en sus respectivas diócesis y además el Papa Inocencio XI en 1679 confirma las muchas gracias e indulgencias que desde el siglo XV habían sido concedidas a las Cofradías del Rosario y todos sus cofrades.

La auténtica carta de naturaleza del Rosario como devoción popular tiene efecto en la segunda mitad de esta centuria y a raíz del triste acontecimiento de la Pestilencia de 1649, verdadera catástrofe para los sevillanos, pues más de la mitad de la población pereció en medio de una gran conmoción.

En un régimen de cristiandad como el que vivía Sevilla en el Barroco, el pueblo experimentaba un angustioso sentimiento de culpa, de pecado colectivo por el que Dios castigaba a la ciudad. Era precisa una conversión radical de vida y reforma de costumbres a través del arrepentimiento y la penitencia. En tal sentido, la Jerarquía eclesiástica fomentó en las cuaresmas de los años subsiguientes sendas Misiones populares dirigidas por acreditados predicadores de las principales órdenes regulares. Toda Sevilla se congregaba para asistir a los distintos ejercicios misionales, creándose un clima de exacerbado dramatismo en torno a la religión.

Especial mención hay que hacer a las que, promovidas por el arzobispo Ambrosio Ignacio de Spínola, dirigió el jesuita Tirso González de Santalla junto a sus colaboradores los padres Gamboa, Guillén y Losada, los años 1669, 1672 y 1679.

A fin de preservar que el clima penitencial creado en las misiones no se entibiara y los fieles pudieran perseverar en las prácticas propuestas en las predicaciones, el padre Tirso fomentó la creación de varias hermandades de culto interno dedicadas a ejercicios de penitencia y el rezo del Santo Rosario, concretamente las denominadas Congregaciones de Cristo Crucificado y Nuestra Señora del Rosario que se erigieron por varios devotos en las parroquias del Divino Salvador, San Vicente, San Pedro, San Bartolomé, San Esteban y quizá otras como la de Santa Ana y San Andrés, así como la iglesia de San Hermenegildo. También es fundación suya la Hermandad de la Virgen de la Salud de San Isidoro

 

EL ROSARIO PÚBLICO

Se atribuye tradicionalmente a fray Pedro de Santa María de Ulloa, dominico gallego nacido en 1642 en la parroquia de Santa María de Ois (Coruña), el influjo definitivo de la «explosión rosariana» con la salida de los primeros Rosarios públicos, espontánea iniciativa que tuvo efecto por vez primera la noche del 17 de junio de 1690, fecha en que se celebraron en el real convento de San Pablo los solemnes funerales por su alma, los cofrades de la Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría de San Bartolomé salieron comunitariamente en procesión por las calles rezando el Santo Rosario y cantando coplas marianas. Era el comienzo de este gran movimiento popular.

Aunque se instituyeron la mayoría en templos y, por tanto, bajo la coordinación o supervisión del clero secular o regular, igualmente se generalizaron extramuros al ser erigidos también por los propios vecinos de los barrios en torno a retablos callejeros con una imagen de la Virgen representada en un lienzo o talla, que en muchos casos eran construidos por ellos mismos o bajo sus expensas. Estos retablos se constituían en los puntos de salida de la comitiva procesional.

Andrés Saa nos suministra la relación de los primeros rosarios públicos, nombrando el nombre de la parroquia, fecha de la primera salida y la advocación de la imagen devocional de la Virgen que los presidía: «hermita de la Cruz del Rodeo el día 23 del dicho (junio)= San Julián a 26 de julio, Nuestra Señora de la Iniesta= San Esteban a 27 del dicho, Nuestra Señora de la Luz= el Sagrario de la Patriarcal a 28 de agosto, Nuestra Señora de la Assumpción= San Salvador a 31 del dicho, Nuestra Señora del Rosario San Juan de la Palma a 3 de septiembre, Nuestra Señora de las Maravillas= San Vicente y San Andrés a 11 de octubre, Nuestra Señora del Rosario= San Gil a 16 del dicho, Nuestra Señora de la Esperanza= Santa Catalina a 18 del dicho, Nuestra Señora del Rosario= San Román y San Martín y San Pedro a 22 del dicho, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Esperanza y Nuestra Señora de Aguas Santas= Santiago a 22= a 26 San Nicolás Nuestra Señora del Soterraño= San Marcos a 28= Santa Ana de Triana a 1º de noviembre= San Isidro y Santa Cruz a 5, Nuestra Señora de la Salud y Nuestra Señora de la Paz= a 9 San Roche, Nuestra Señora de los Ángeles = la parrochia de San Roche a 22= San Miguel a 29= Santa Lucía a 30, Nuestra Señora de la Rosa= San Lorenzo a 8 de diciembre, Nuestra Señora de RocaAmador= Omnium Sanctorum= Omnium Sanctoruma 14= San Bernardo a 30= San Jacinto y Nuestra Señora de ka O a 8 de enero= La Magdalena a 20= San Ildefonso a 23 de marzo, Nuestra Señora del Coral= Después se han seguido otros: la Cruz del Baratillo y Nuestra Señora de la Piedad= en San Pablo tomaron el título después de Nuestra Señora del Consuelo= Santa María la Blanca, Nuestra Señora de las Nieves […] y San Laureano «.

El prelado que entonces regía la Archidiócesis, Jaime de Palafox y Cardona, fomentó el uso devocional y en su celo intentó organizar en este mismo año de 1690, una procesión diaria del Rosario desde la Catedral, tras la hora de Completas, con participación del Cabildo, amén incluso del Asistente, Ciudad y fieles, mas pronto pudo comprobar la viabilidad del proyecto ante la negativa, sobre todo, de los capitulares de la Catedral, que, aunque apoyaban la pretensión del arzobispo, argumentaban la incompatibilidad que existía con sus funciones ordinarias de coro.

 

LOS PRIMEROS ROSARIOS

En un primer momento salían estas comitivas o «cuadrillas» sin estandarte o Simpecado propio, ni con insignias o imágenes, salvo los faroles para alumbrar el camino y a los devotos, cantando alabanzas y coplas a la Virgen divididos en coros para alternar los padrenuestros y avemarías y dirigidos por uno o dos eclesiásticos que controlaran el orden de la comitiva, marcaran el itinerario y paradas e hicieran los ofrecimientos de los Misterios.

A ello no obsta que algunos sacaran desde el primer momento algún estandarte mariano o Simpecado, insignia por lo demás de gran tradición en Sevilla desde la cuestión concepcionista de principios de siglo. Ahora bien, no de manera organizada ni individualizando el cortejo. Estos primeros rosarios eran muy espontáneos y podemos definirlos como auténticos trasuntos de aquellos rezos comunitarios que dirigía Ulloa en el convento de San Pablo cada día a la aurora, mediodía y prima noche y, por extensión, de las Misiones predicadas en Sevilla por religiosos de diversas órdenes. Se generaba toda una dinámica cotidiana en torno al Rosario de manera permanente. Sin duda, ni Ulloa pudo prever este fenómeno tan extraordinario.

En realidad, el Rosario, en principio, constituía sólo una parte, ciertamente la más dinámica y popular, de la cotidianidad que fomentó Ulloa. Conocemos que en parroquias como San Bartolomé o Santa Ana el rezo del Santo Rosario ocupaba toda la jornada desde la aurora a prima noche.

El Rosario se planteaba como un ejercicio de devoción y piedad, pero a la vez ostenta un claro carácter penitencial derivado del clima de las Misiones, mas, como queda dicho, con una religiosidad conformada por el pueblo, que se hace dinámica y cotidiana a través de un esquema estético y sensible con el rezo de las avemarías y el canto de coplas alusivas a María. Es un signo inequívoco de la cristiandad barroca, que se asume como algo connatural a la propia idiosincrasia del pueblo.

Ciertamente el Rosario público, aunque surge de manera específica en 1690, tiene unos claros precedentes durante el siglo XVI en las cofradías del Rosario dominicas que celebraban los primeros domingos de mes procesiones claustrales con la imagen titular con asistencia de los cofrades con rosarios en las manos y otra solemne por la calle en la festividad del primer domingo de octubre (Procesión de la Batalla Naval). Igualmente en las Misiones populares se organizaba una multitudinaria procesión (al comienzo, en el acto de contrición previo) en la que, en pos de un Crucifijo portado por los misioneros, iban las gentes rezando con rosarios y cruces en las manos y además se fomentaba entre los niños el ir por las calles cantando a coros coplas religiosas.

El marianismo de la ciudad desde la cuestión concepcionista hubo de hacer esto mucho más claro y muchos elementos: simpecados, coplas…se van incorporando a las expresiones de piedad mariana del pueblo. No obstante, el rezo comunitario como tal por las calles, lo que es propiamente un Rosario público, con sus insignias y faroles, no aparece claramente en Sevilla hasta ahora.

En Andalucía el fenómeno está poco investigado como tal, salvo en Córdoba, donde es coetáneo a Sevilla y que muy recientemente ha estudiado también Aranda Doncel en la Hermandad de la Virgen del Socorro. En su provincia se debe mencionar la tradición todavía pujante de los Auroros, especialmente los de Luque y, sobre todo, Priego. En Granada, Jaén o Málaga parecen seguir también los mismos esquemas que he observado en Sevilla y durante el siglo XVIII. En Cádiz está la figura de fray Pablo, al que me refiero a continuación. En otras zonas de España no existen prácticamente estudios al respecto.

No obstante hay que indicar que en Málaga hay un dato que, de confirmarse en todos sus extremos (cuestión difícil porque durante la Guerra Civil han desaparecido gran parte de la documentación eclesiástica), remontaría el origen formal de los Rosarios públicos a una fecha anterior a 1680. Concretamente un autor malagueño del siglo XVIII, Medina Conde, afirma lo siguiente en un impreso, citado por Rafael Retana:

«Según papeles del Archivo general, la Congregación del Rosario de la Aurora María fue anterior al año 1680, y 8 después del de Santo Domingo. Fue su fundador Juan Sánchez, maestro de escuela, tercero de hábito descubierto de Santo Domingo. Tenía su escuela calle de S. Jacinto en el barrio de los Percheles; y de ella comenzó a sacar por las calles un Rosario con sus muchachos muy de madrugada: mudóse al corralón de Bustamante, y allí se le agregaron varios hermanos de más edad, y comenzaron a formalizar su Congregación. Por salir de madrugada por las calles a la hora de la Aurora, pusieron este título a la imagen de Nuestra Señora en su estandarte o bandera, llamándose Rosario de la aurora María.»

También hay un dato para 1686 en Utrera que suministra sin citar fuentes González Moreno, referido a las congregaciones rosarianas de la Misericordia y San Bartolomé.

 

ORDEN Y COMPOSICIÓN DEFINITIVA DE LOS CORTEJOS

Pronto se configuró la estética externa de estos Rosarios con la inclusión de la que será su insignia más distintiva, el Simpecado, que singularizaba cada comitiva si era propio de ella.

Sólo desde entonces pueden considerarse ya institucionalizados. Es sintomático que, aunque la Hermandad de la Luz de San Esteban sacara su primer Rosario en 1690, muy poco después del de la Alegría, sus cofrades no consideran erigida esta procesión hasta 1711 en que se adquiere un Simpecado propio y se nombra una diputación especial para su gobierno. Este Simpecado, estandarte bordado en oro con un lienzo central representando una imagen de la Virgen, se halla relacionado con la «cuestión concepcionista» y era un signo de identidad mariano. El color más característico de estos Simpecados es el rojo carmesí, aunque se constatan también el blanco, verde, celeste, morado o negro, según el carácter de la propia institución que lo organiza o si se trata de un Rosario de ánimas o penitencial.

Junto al Simpecado, pronto aparece la cruz como insignia que precede la comitiva. Igualmente tiende a cuidarse más el acompañamiento musical tanto en los coros como en el añadido de auténticas orquestas. Todo esto hace que la comitiva fuera complicándose con un gran aparato externo, se perdiera la primitiva espontaneidad y se necesitara un continuo desembolso económico para su mantenimiento diario.

En esta conformación de la procesión rosariana van a influir de manera decisiva los religiosos capuchinos, que la promueven sistemáticamente en todas sus misiones. Hay que referirse en especial a fray Pablo de Cádiz, otro auténtico «apóstol del Rosario» y al que su hermano de religión Fray Isidoro de Sevilla atribuye la institución formal definitiva de los Rosarios públicos, introduciendo al principio una cruz, a la que seguirían los faroles de asta y de mano alumbrando los coros y, sobre todo, un estandarte mariano, que cerraba y presidía la comitiva, saliendo por vez la procesión conformada en siete de febrero de 1691 por las calles de Cádiz.

Es bastante probable que en Sevilla, como queda dicho, ya existiera un modelo similar, aunque quizá de manera informal y en él se inspirara el capuchino para dotarlo de una primera sistematización. En las adiciones a los Anales de Ortiz de Zúñiga, escritos por Espinosa y Cárcel, se afirma que los cofrades de la Alegría ya salieron con faroles y Simpecado, al igual que los de la Luz de San Esteban pocos días después , tal y como afirma Hernández Parrales, aunque no faltan autores como Ardales, que dudan de la veracidad de esta fuente. El Simpecado, como se ha aludido en varias ocasiones, era ya conocido popularmente y utilizado en diversas ocasiones. Los faroles ya hemos observados como existían desde el principio, por lo que no se puede dudar sin más del dato de los Anales, aunque admitiendo el carácter espontáneo y no formalizado de este primer Rosario. La cruz, por otro lado, constituía elemento esencial en las misiones.

Es innegable que la Orden Capuchina se destacó sobre manera en encauzar esta práctica respecto a dominicos, jesuitas, carmelitas…y, por supuesto, el clero secular, conservándose diversas disposiciones prácticas sobre el orden de estos rosarios. En este sentido hay que destacar al ya citado fray Isidoro de Sevilla, predicador carismático por excelencia, que en 1703 adapta a Sevilla el modelo de Rosario público de fray Pablo de Cádiz, aunque con la particularidad de introducir una nueva iconografía mariana, la Divina Pastora de las Almas, que colocó en el estandarte que presidía la comitiva.

En la primera década del siglo XVIII está ya perfectamente establecido el orden y composición de estos rosarios.

 

TIPOS DE PROCESIONES

Prácticamente desde el principio se organizaron a diario dos procesiones de estos rosarios, una a prima noche, tras el toque de Oraciones y otra de madrugada, después del toque de alba, horario influido, cómo queda dicho, por Ulloa y sus predicaciones.

Esta segunda procesión se denominaba también de la aurora por salir dos horas aproximadamente antes de salir el sol, a cuyo término los cofrades asistían a la «misa de alba».

Estas procesiones de madrugada serán las más comunes a partir del siglo XIX, adoptando definitivamente la denominación de Rosarios de aurora, coincidiendo con una iniciativa de su fomento a nivel nacional a cargo por el padre misionero Antonio Garcés a fines del XVIII, pero ya aparecen claramente desde finales del XVII congregaciones y hermandades rosarianas con el título de Nuestra Señora de Aurora, sobre todo en la provincia.

Era frecuente que una misma institución: parroquia, convento, hermandad o grupo de vecinos organizara ambas procesiones, predominando el uso diario de la primera de prima noche, y reservando en ocasiones la segunda para los días festivos. Pero es difícil generalizar, pues cada comitiva actuaba con una gran autonomía.

A mediados del siglo XVIII estaban contabilizados 81 rosarios de hombres y 47 de mujeres, aunque no sabemos si en este número figuran separados los de prima y madrugada que organizaba una misma corporación. Ya queda dicho que cabe hablar de Rosarios templarios (parroquias, conventos, capillas) o extratemplarios.

Como se observa, el Rosario marcaba toda la vida religiosa de los barrios de la ciudad en una cotidianidad dinámica. Pero la procesión no era siempre la misma ni en sus aspectos formales ni en las estaciones que realizaba.

Junto al Rosario de a diario, había varias ocasiones a lo largo del año en que la procesión adquiría un carácter extraordinario: así en las vísperas de la festividad de la Virgen titular se sacaba el Rosario de Gala, denominado así porque contaba con unas insignias propias: cruces doradas con espejos, Simpecado con bordados y lienzo de gran calidad, faroles artísticos, orquestas profesionales y estaciones significativas. En varias hermandades se organizaba con este Rosario las «Novenas de calle» como ocurría por ejemplo el de la parroquia de Santa Catalina y que consistía en la salida procesional por las calles de la feligresía durante nueve días, los mismos que se celebraba la Novena de iglesia.

También Rosario extraordinario era el de Ánimas, que cada congregación organizaba durante nueve días (Novena de Ánimas) haciendo estación a retablos de ánimas, cruces o cementerios. Se ha podido constatar la utilización de un Simpecado morado con un lienzo de dolor, como el que todavía conserva el Rosario de los Humeros.

Otros tipos de procesiones extraordinarias ya son menos frecuentes: había, por ejemplo, Rosarios penitenciales que acudían los viernes de Cuaresma al Humilladero de la Cruz del Campo como el Rosario de la Aguas Santas de la parroquia de San Pedro o el de Nuestra Señora de la Alegría, Rosarios de rogativas en ocasión de alguna calamidad pública como los muchos que recorrieron la ciudad cuando ocurrió la Peste de 1800, Rosarios de Acción de Gracias como los que salieron en ocasión de la visita de Felipe V a la ciudad.

 

LOS ROSARIOS DE MUJERES

Las mujeres habían quedado relegadas de este uso devocional debido a las prevenciones propias de la época, sobre todo si , como ocurría con los Rosarios, se desarrollaban de noche y habían de conformarse con hacerlo en sus domicilios o bien, se juntaban algunas en coches rezándolo a coros y realizando diversas estaciones. No obstante la inquietud era latente y de hecho se organizaron algunos Rosarios adscritos a congregaciones masculinas.

Tuvo que ser nuevamente un fraile dominico, el pacense Fray Pedro Vázquez Tinoco, quien, tras erigir los primeros cortejos en Extremadura en 1730, en 1735 promovió el primer Rosario de mujeres en Sevilla en la iglesia de Santa Cruz, al que siguieron en un primer momento veinticuatro más. Esta iniciativa suscitó una gran diversidad de opiniones en la ciudad y fueron muchos quienes la criticaron abiertamente o a través de letrillas burlescas amparadas en el anonimato. No faltaron tampoco decididos defensores. El uso perseveró y adquirió una notable expansión bien de manera autónoma, bien continuando en la dependencia de rosarios de hombres o de la entidad que los patrocinaba. Por ejemplo, en Santa Catalina, formaba una congregación con una gran autonomía de la hermandad del Rosario, lo mismo ocurría en el Sagrario o en la Hermandad de los Negritos. En el compás de la Laguna se erigió una congregación totalmente autónoma…

 

LOS ROSARIOS DE NIÑOS

Las predicaciones del padre Vázquez Tinoco generaron en este año 1735 una nueva e importante reactivación de los Rosarios públicos, de los que fueron también protagonistas niños y adolescentes que, a imitación de sus mayores, erigieron cortejos espontáneos e incluso congregaciones y hermandades que perduraron en el tiempo, una vez culminado el primer impulso fundador.

Otros estaban constituidos por colegiales y al amparo de instituciones como los de los alumnos del Colegio de Mareantes o de los Toribios.

Pero también los había más espontáneos como el que fundaron en 1810 varios niños de la feligresía de Santa Marina con la denominación de «Congregación de Niños del Rosario de la Pastora», sin ningún tipo de vínculo con la Hermandad de la Divina Pastora con sede canónica en la parroquia.

Al solicitar la oportuna licencia ante el Arzobispado, el cura párroco critica con dureza esta iniciativa que perjudica gravemente al propio Rosario parroquial que también tenía como Titular a la Pastora así como a la propia Hermandad, aduciendo una competencia ilegítima promovida por personas adultas contrarios a los intereses parroquiales.

 

CRISIS Y DECADENCIA DEL FENÓMENO ROSARIANO

A pesar del gran número de Rosarios y de la complejidad a la que habían llegado en sus cortejos, estas procesiones comenzaron a atravesar una primera crisis al finalizar el primer tercio de siglo.

La carismática personalidad del padre Vázquez Tinoco otorgó un nuevo vigor a la devoción rosariana y su uso callejero, como ya se ha expresado, pero hay un detalle incontestable: la cotidianidad y espontaneidad se estaban prácticamente perdiendo y se mantenía la procesión diaria como una rutina carente de sentido y a la que acudían pocas personas. No obstante el uso continuaba en auge durante las fiestas de octubre o en noviembre con las Novenas de calle o de Ánimas respectivamente.

La crisis comenzó a convertirse en clara decadencia al finalizar el segundo tercio muy costeadas, con abundante aparato musical y prácticamente vacías. Los Rosarios parecían haberse convertido en formas huecas de una religiosidad de siglo. Las limosnas de los vecinos no bastaban para sufragar los gastos. Algo fallaba cuando algunos de estos Rosarios tenían que solicitar la ayuda de «enganchadores» que antes de la salida iban por las calles presionando a los vecinos para que participaran en la procesión, recurriendo muchas veces a niños que tomaban este asunto como un juego. Había comitivas que no existía con la fuerza y sinceridad de épocas pasadas. Se resquebrajaba la cristiandad barroca.

Tan gran número de rosarios necesariamente hubo de generar diversas problemáticas cuando, ya en la segunda mitad de siglo, la devoción había perdido en mucho las características primitivas.

El propio prelado de la archidiócesis, Cardenal Solís, en 15 de noviembre de 1756 publicó un Decreto sobre los excesos de estos Rosarios, prohibiendo se canten coplas y salves en las estaciones e iglesias, exceptuando las antiguas que dan comienzo con «Todo el mundo en general», de Miguel Cid, e igualmente prohibe, bajo pena de excomunión mayor, que las mujeres, especialmente de noche, caminen tras los Rosarios de hombres.

Este tipo de prohibiciones, que se repitieron en otros pontificados posteriores, nos señalan la degradación de los Rosarios.

Las medidas del gobierno ilustrado fueron poco a poco abriendo un horizonte evidente en la mentalidad del pueblo: la religión no era ya la única instancia posible para entender la realidad y el sentido de la vida. No se podía seguir inmersos en unos esquemas contrarreformistas y se origina una crisis indudable en la religiosidad popular, de la que un buen índice son los Rosarios. Poco a poco disminuyen las procesiones diarias, sobre todo las de Prima Noche, mientras que las de Madrugada tienden a salir los festivos y con su denominación ya de la Aurora, que, poco a poco, va cobrando una nueva fuerza durante toda la centuria decimonónica, especialmente en su segunda mitad, perdurando con altibajos hasta la actualidad.

Van desapareciendo los retablos callejeros desde la mitad del siglo XIX por mor de las reformas urbanísticas. Es otro signo más de la decadencia de esa religiosidad barroca cotidiana, dinámica y espontánea. Las devociones tienden a volver a los templos y de ello son bien conscientes las propias congregaciones y hermandades rosarianas con retablos, por ejemplo, la de la Virgen de Europa, cuyo retablo se traslada a la vecina parroquia de San Martín, ciertamente por la inminencia de la demolición del sitio en que se hallaba, pero con la convicción de sus cofrades de que ya no tenía sentido permanecer allí.

El instituto del Rosario va siendo sustituido por la Procesión Anual de la imagen titular de la Hermandad o congregación, que conserva los elementos del Rosario público y, de hecho, en los primeros momentos mantiene su condición de tal con sus insignias de Gala junto al paso de la Virgen. Al limitarse la cotidianidad, se da mayor importancia al culto interno y sólo queda la Procesión como testimonio de lo que fue en muchos casos el origen de la Hermandad.

 

EL ROSARIO EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. EL ROSARIO DE LA AURORA

El Rosario de madrugada o de la aurora constituye una de las dos modalidades ordinarias de las procesiones del Rosario público, fenómeno clave de la religiosidad barroca sevillana, en el que se articula de una manera efectiva y práctica la participación del pueblo. Aunque los primeros rosarios salían de sus respectivas sedes tras el toque de oraciones (prima noche), muy pronto se organizaron por las mismas instituciones: parroquias, conventos, hermandades, congregaciones de vecinos.., otra procesión de madrugada, tras el toque de alba.

Poco a poco, el Rosario de madrugada fue consolidando su práctica y a lo largo del siglo XVIII la mayoría de las congregaciones y hermandades rosarianas solían organizar a diario ambas procesiones, o, al menos, tenían instituida la de madrugada para los días festivos.

Este Rosario tenía una gran particularidad respecto al de Prima y es que, tras la recogida de la procesión en su sede, los cofrades asistían a la misa denominada «de alba». Esto indica ya, sin duda, un signo de estabilidad en la congregación organizadora en cuanto a concurso de devotos y cofrades y, por ende, a ingresos económicos que permitiera sufragar los gastos procesionales y estipendios del capellán.

También supone un medio de comunión con la religiosidad oficial al favorecer la participación de los cofrades en la máxima expresión de la liturgia que es la eucaristía. Pero aún hay más. Estas misas de alba, que ahora fomentan con frecuencia estos rosarios, suponía facilitar el cumplimiento eucarístico a los trabajadores del campo que comenzaban muy pronto su jornada laboral.. .y también a los pobres y marginados de la sociedad, que a veces no se atrevían por su indumentaria a participar en los cultos de iglesia.

Todo ello hace de esta procesión rosariana una práctica de gran arraigo en las masas populares así como un instrumento pastoral y catequético para el clero. Con el tiempo, el Rosario de madrugada se va a convertir -ya en el siglo XIX- en la procesión rosariana por antonomasia. De hecho, cuando en su segunda mitad decrecen hasta desaparecer las salidas a diario, esta procesión se mantendrá en los días festivos, solemnidades y será esencial elemento de las Misiones.

La denominación de «Rosario de la aurora» comienza a hacerse popular ya en la segunda mitad del siglo XVIII y, sobre todo, en la siguiente centuria. No obstante, fue una denominación que se constata desde el principio sobre todo en los ambientes rurales. En este sentido, se documenta la existencia de congregaciones y hermandades tituladas de Nuestra Señora de la Aurora en varias localidades de la provincia ya en la primera mitad del XVIII y que son claramente instituciones dedicadas a la salida procesional del Rosario público en la madrugada. En la ciudad de Sevilla constatamos que el Rosario de la parroquia de Santa Marina tenía como titular a la imagen de Nuestra Señora de Aurora.

En la primera mitad del siglo XIX, tras el periodo crítico que se ha analizado, se observa un cierto renacimiento de los rosarios, pero con notoria precariedad y reservando su procesión para el mes de octubre, con ocasión de los cultos a la imagen titular, que, desplaza al Rosario en su importancia institucional. Poco a poco el Rosario quedará obsoleto con la procesión annual de la imagen, sobre todo el de Prima, adquiriendo novedad el de la Aurora en señalados momentos a lo largo del año, preferentemente en el mes de octubre.

La nueva cotidianidad de la ciudad, la pérdida comentada del universalismo religioso y el propio desgaste del uso hacían ya obsoleto el Rosario público a diario, tras el toque de oraciones. No son pocas las noticias recogidas sobre incidentes y abusos registrados en estos Rosario, que obligan a las autoridades eclesiásticas y municipales a tomar duras medidas para su control, llegando incluso a la supresión de procesiones.

En 1840 se producen graves desórdenes en el Rosario del convento de San Jacinto y el propio Ayuntamiento solicita a la Mitra la prohibición inmediata de todos los Rosarios que salen en Triana por los incidentes que preocupaban, entre ellos, el uso amenazante de navajas, peleas contínuas, expresiones deshonestas expresadas en alta voz, etc… con la particularidad complementaria de la presencia frecuente de jóvenes de corta edad, a los que se convencía llevasen las insignias. La Hermandad asume los hechos, pero hace firme prometimiento de no reincidir, afirmando que ha renovado totalmente su junta de gobierno, depurando antiguas responsabilidades y asegurando el orden de los rosarios que a partir de ahora salgan. El Arzobispado, tras nueva insistencia del municipio, ordena la supresión del Rosario.

Como queda dicho, el Rosario público, ya en la segunda mitad del siglo XIX, desaparece en su modalidad de Prima y la procesión de madrugada tiende a denominarse de Aurora y para momentos ocasionales, en días festivos. La devoción tiende a volver al ámbito templario en su dimensión oracional y estática, como ejercicio previo a las eucaristías vespertinas. Sigue siendo elemento importante en las Misiones tanto en este siglo como en el posterior en su procesión matutina que, progresivamente, se va dilatando hasta el amanecer, como ocurre en la actualidad en el ámbito de las hermandades.

Aspecto importante que ya se observa en la segunda mitad del siglo XIX es el acompañamiento de la imagen titular en la procesión del Rosario. En el caso de los de Prima suponen el último peldaño de la evolución de la comitiva hacia la Procesión autónoma de la Titular. En el de la Aurora constituye un realce del mismo, junto a la aparición de coros de campanilleros.

En la actualidad, los Rosarios públicos se circunscriben a las mañanas de las vísperas de las fiestas principales de hermandades, haciendo estación a alguna iglesia de la feligresía, siendo corriente ser acompañados por la imagen titular.

Fuente: Carlos José Romero Mensaque

VIDEO

Padre Nuestro Rosario Público

Salve Regina Rosario Público (4/10/2008)

Rosario de la Hermandad del Inmaculado de Torreblanca


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Formatos para Orar Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Tipos especiales de Rosario

Historia del Rosario de la Aurora

El Rosario de la Aurora se inició en Valencia el primer domingo de octubre del año 1886. Fueron los fundadores: don Vicente Ballester, pintor decorador, y don Gregorio Gea, fundador, también, del Patronato de la Juventud Obrera, y fue su primer Director el Ilmo. Sr. D. Ramón Peris Mencheta. Salió el primer rosario del templo de Nuestra Señora de los Desamparados, a las cinco de la madrugada, utilizando para ello una imagen prestada por el Marqués de Dos Aguas. En los primeros tiempos figuraban quince estandartes representando los quince misterios del Rosario.

…VER VIDEOS…

El día de la Inmaculada de este mismo año 1886, el insigne músico don Salvador Giner se incorporó con un grupo de voces del Patronato y varios músicos instrumentistas, cantando el Rosario y por ello se le nombró director honorario de la música del Rosario. Hoy día todavía se cantan algunas de las Ave-Marías, compuestas por dicho músico.

Durante estos años, esta devoción ha sufrido muchas vicisitudes. En 1931 y prohibirse por las calles toda manifestación religiosa, se recogió en la Catedral. Todos los domingos por sus naves daba su recorrido. Cuando el 21 de julio de 1936 asaltáronse las iglesias valencianas también esta Basílica sufrió tales atropellos. Allí desapareció todo este tesoro de devoción mariana.

Se reorganizó la Asociación tras el final de la Guerra.

Ya en 1940, se bendijo la nueva imagen en la Real Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados y a hombros de sus devotos y Cofrades salía de nuevo por las calles de Valencia.

En octubre de 1986, con motivo del Primer Centenario del Rosario de la Aurora, su Santidad Juan Pablo II invocando la abundancia de las gracias divinas otorga de corazón la implorada Bendición Apostólica al Director Espiritual, al Presidente, Junta de Gobierno y Cofrades de la Cofradía del Rosario de la Aurora en Valencia.

 

EL ROSARIO DE LA AURORA

Existe una gran tradición en toda España del uso del Rosario de la Aurora, conservándose todavía viva y pujante en muchos lugares y son innumerables las Coplas que se cantan y de la que nos quedan letras y música no sólo impresas, sino también en diversas páginas de Internet.

Una aproximación al estudio de las coplas de estos Rosarios, junto a una recopilación de 246 de ellas es la obra de fray Diego de Valencina, aunque no cite la procedencia de las mismas.

Una de las localidades que con más interés cuidan del mantenimiento de esta tradición es, sin duda, la de Priego de Córdoba donde permanece muy activa la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora, con sede canónica en la pequeña, pero magnífica capilla propia y que desarrolla muchas actividades en pro de la investigación de las Coplas tradicionales, habiendo publicado ya dos libros recopilativos de la mano del cronista de la villa Manuel Peláez del Rosal y Jiménez Pedrajas y varios artículos en su revista «Aurora».

Todos los sábados, a media noche, los «auroros» realizan la ronda por las calles de la población. Estas son algunas de las Coplas:

A la Aurora venimos buscando
Que dicen que anda por este lugar,
Recogiendo rosas y jazmines
Para los hermanos que al Rosario van.
Devotos llegad:
A rezar el Rosario a la Aurora
Si el Reino del Cielo queréis alcanzar.
Los hermanos de la campanilla
Por calles y plazas salen a pedir.
No le temen al frío ni al agua,
Ni a la las malas noches que pasan por Ti.
Devotos, venid:
A rezar el Rosario a la Aurora
Si el Reino del Cielo queréis conseguir

En general, la provincia de Córdoba, conserva viva la riqueza de los cantos de aurora, especialmente las localidades de Benamejí, Castro del Río,Iznájar, Lucena, Luque, Montilla, Monturque y Rute, entre otras, amén de Priego.

En la provincia de Huelva, concretamente en Minas de Riotinto, se conservan las llamadas «esquilas» (instrumento fundamental y característico) o coplas que cantan un grupo de campanilleros del Rosario de la aurora pertenecientes a la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, cuya memoria se remonta a 1883, aunque existía una anterior tradición rosariana tanto en la localidad como en Zalamea la Real. Suelen cantarse durante las madrugadas de la Novena de octubre. De las más de 70 composiciones, destacamos esta:

De Riotinto eres luz y gloria,
Virgen del Rosario, Estrella inmortal,
que alumbraste al pueblo minero
en horas de angustia con luces de paz.
¡No nos abandones, danos tu perdón,
que de nuevo sea tu Rosario
bálsamo y consuelo para el corazón!

Existe un disco compacto recopilatorio que distribuye la Hermandad. Agradezco los datos de esta Hermandad a María Teresa Cuellar y a la junta de gobierno de la corporación.

En la actualidad, la Virgen del Rosario es Patrona y Alcaldesa perpetua de Riotinto.

Pastor Cornejo ha investigado el fenómeno rosariano en Zalamea la Real, especialmente lo referido a las coplas de aurora, que goza de notable tradición.

Los orígenes de la devoción al Santo Rosario si sitúan documentalmente a comienzos del siglo XVII con la fundación de la Cofradía por la Orden de Predicadores:

«Se fundó el 17 de Mayo de 1605. Domingo de quasimodo por el P.F. Francisco Hurtado estando en esta villa con licencia del P.F. Juan Chacón, Prior del Convento de Santo Domingo de Aracena que la dio en 12 de Septiembre de 1604 y la fundó con toda solemnidad y requisitos señalando Altar e imagen….»

No se han encontrado documentación sobre la misma hasta el siglo XVIII en que consta la existencia de una congregación dedicada al rezo público del Santo Rosario por las madrugadas, creándose en 15 de febrero de 1719 un interesante «Patronato del Rosario por la calle» Concretamente son diez las propiedades sobre las que crea el patrimonio a fin de que sus rentas se inviertan en limosnas de misas a celebrar tras la recogida del Rosario de Madrugada o misas de alba.

Hoy en día se mantiene la tradición del Rosario de la Aurora y sus coplas, de las que ofrezco dos:

Con esta copla abro el recorrido/ que ofrezco cantando por mi salvación,/ para el día que deje esta vida/ comparta los frutos de la Redención./ Bendícenos, bendícenos/ y el camino que abrimos cantando/ que llene de gozo tu gran corazón.

De las ánimas oigo las voces/ con tristes lamentos decían así:/ no hay un alma que de mí se acuerde,/ ni las que heredaron el caudal de mí Podéis advertir, podéis advertir/ que es basura cuanto poseéis,/ aquí sí podéis caudal adquirir.

En Aracena, los grupos de campanilleros cantan coplas en las madrugadas de los domingos de octubre, previas al Rosario de la Aurora y el último domingo del mes se celebra misa de campanilleros en la iglesia prioral del Castillo. Estas son algunas de las coplas:

El Rosario de la madrugada
es una escalera de mucho valor,
que por ella subimos al cielo
a ver a María, a gozar de Dios.
El demonio en todo el infierno
se turba y espanta cuando oye cantar
el Rosario a la Reina Divina
y deja las almas bajo su piedad.
y el estribillo:
Cristianos venid, devotos llegad
a rezar el Rosario a María
porque será mucha vuestra utilidad. .

Datos sobre esta Hermandad han sido facilitado por Diego Pérez Diajara.

En Granada se conoce que estaban muy extendidas en la época moderna los Rosarios de mujeres o «mozas» así como en general los Rosarios de prima y madrugada, constatándose muchas corporaciones de la Aurora. Los rosarios y las hermandades han sido bien estudiadas por Miguel López-Guadalupe Muñoz.

En Jaén fueron promovidos por los dominicos en toda la provincia. Hay interesantes repertorios de coplas en poblaciones como Campillo de Arenas, Noalejo, Cambil o Mancha Real donde se llamaban «moniduras» a las «despiertas» de la aurora.

De Cádiz ya hemos referido las predicaciones de fray Pablo. De las dieciséis Compañías Espirituales que estableció, permanece plenamente activa la primera o Archicofradía de Nuestra Señora de la Palma Coronada. En la actualidad parecen reactivarse los denominados «Rosarios de antorchas» que procesionan a la antigua hora de prima, portando los cofrades antorchas o cirios. Agradezco los datos a Francisco Espinosa de los Monteros.

En Málaga existió una gran devoción al Rosario de aurora desde época muy temprana de la segunda mitad del XVII. Se tienen noticias de las que para entonces salían de las calles San Jacinto, Parras y, posteriormente, de la iglesia de la Merced. Al instalarse las monjas de la Aurora y Divina Providencia en la ribera del Guadalmedina en 1728, la devoción del rosario matutino se extendió de manera tan notable, que resultó relativamente fácil que los vecinos del Perchel, los procesionistas y adeptos a la devoción mariana, ayudarán de forma tal que el templo de la Aurora María —todo su exterior labrado en piedra— pudiera inaugurarse en el mes de enero de 1758. Sobre el Rosario en Málaga, son imprescindibles los trabajos de Rafael Retana Rejano.

En la provincia de Almería, Fondón, celebra la Fiesta del Despertar del Rosario de la Aurora en el tercer fin de semana de agosto. Igualmente es interesante los Rosarios de la Aurora en Fiñana, donde existe una Hermandad de la Virgen de la Aurora, surgida en el siglo XIX y fusionada con una Cofradía del Rosario, que ya existía afines del XVI. Otras poblaciones con tradición de Rosarios de aurora son Albanchez y Chirivel.

En Extremadura, la profesora Rosario Guerra Iglesias ha estudiado las coplas de aurora de la localidad de Piornal (Cáceres), a través de fuentes orales, publicando algunas de ellas en internet. Son célebres también las de Zarza Capilla (Badajoz), localidad muy preocupada por mantener esta tradición de los auroras, habiéndose creado allí un Museo monográfico sobre ellos.

En Albacete hay tradición de auroros en las localidades de Chinchilla, Pozocañada, Villar de Chinchilla, Peñas de San Pedro, Pozohondo y Bonete. En Peñas de San Pedro existe una cofradía desde el siglo XVII, donde en los siglos XIX y XX fue muy importante el Rosario de la Aurora, saliendo los auroros todas las madrugadas de los domingos. En la actualidad quedan poco hermanos y sólo se canta los sábados y domingos de octubre siguiendo un itinerario tradicional. Para acompañar las coplas utilizaban sobre todo las campanitas, aunque en la actualidad se añaden otros instrumentos. La Diputación ha editado un precioso trabajo sobre las Coplas de Pozo Cañada, con texto y grabación sonora.

En el Bajo Segura (Alicante y Cartagena- Murcia) también existe esta tradición, proveniente de la fundación de cofradías por la Orden de Predicadores en el siglo XVII. Los auroros de sus poblaciones cuentan con diversas características dignas de interés.

Desde hace varios años se celebran encuentros de auroros de la zona, que ha posibilitado una revitalización de la tradición.

La Fiesta de la Campanilla, que se daba en Sevilla o en El Viso del Acor (Sevilla) se desarrolla también en la localidad riojana de Cervera del Río y es mantenida actualmente la Cofradía de Santa Ana. La devoción se remonta al parecer al siglo XVI y hoy en día son unas 25 las «campanillas» o coplas antiguas que se cantan al son de estos instrumentos. La ronda comienza a las cinco de la mañana y dura hasta las siete.

En Navarra hay también una importante tradición del Rosario de la Aurora, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Las coplas eran acompañadas sólo por las campanillas. Tras atravesar grave crisis durante la segunda mitad del siglo XX, en la década de los setenta se recuperaron las letras y se grabaron las coplas por los pocos auroros que quedaban, favoreciéndose así su conservación y difusión, revitalizándose el uso, aunque ya con acompañamiento de instrumentos, merced también a las reuniones de auroros de varias localidades de la comunidad autónoma y a la asociación fundada en 1992.

En Aragón luce con esplendor el Rosario en Zaragoza en torno a la devoción universal a la Virgen del Pilar. Consta ya en 1756 la existencia de la Real Cofradía del Rosario de Nuestra Señora del Pilar en la Basílica que organizaba, por iniciativa de algunas devotas mujeres, un Rosario público en la capilla de la Virgen el 12 de octubre, saliendo posteriormente a la calle. Este Rosario de Aurora tuvo su máximo desarrollo merced a la figura carismática del dominico Fray Antonio Garcés, gran difusor del Rosario en toda España. Sin embargo, no se constituyó de manera canónica la Cofradía hasta 1887, desarrollando plenamente esta devoción que se pasó a la tarde.

Desde ese momento, con el patrocinio municipal, se pensó en plasmar en carrozas y faroles de cristal policromado todas las escenas de los Misterios del Rosario, lo que llevó a cabo el arquitecto Ricardo Magdalena, entregando los correspondientes dibujos alusivos a los Misterios y los que correspondían a los faroles de mano: padrenuestro, ave maría, gloria y letanía. En 1890 se expusieron todos los faroles y carrozas y se acordó su salida en un recorrido más extenso la noche del 13 de octubre. A esta procesión se la llama «Rosario de cristal». Estas carrozas iluminadas con luz interior pueden admirarse en exposición permanente en la sede de la Cofradía: la iglesia del Sagrado Corazón..

También en esta comunidad, Alberto Turón Lanuza ha recopilado coplas de los antiguos Rosarios de la Aurora, cuyas letras son similares a las de otros lugares, aunque otras parecen más originales. Bien significativa es esta: «El Rosario de la mañanita/ es para los pobres que no tienen pan,/que los ricos se están en la cama,/ tocando la tripa de hartos que están» y el estribillo: «Devotos, venid, cristianos llegad,/no dejéis lo que tanto aprovecha/por la perecita de no madrugar» Manuel Artigas Plou ha recopilado otras coplas en Blesa y localidades de la provincia de Teruel.

En Euskadi es famoso el Rosario de la Aurora que recorre muy de mañana las calles de Vitoria el 5 de agosto, festividad de la Virgen Blanca, portándose faroles iluminados de cada uno de los Misterios y que surge en 1895 a imitación del que se celebra en Zaragoza. El numero de faroles que integran esta Procesión es de 266, que se descompone así: 1 farol Cruz, 2 Columnas de la Fe, 15 Pater Noster, 150 Ave Marías, 15 Glorias Patri, 15 Misterios, 9 Kiries, 50 Invocaciones, 3 Agnus, 5 Salutaciones y una Salve.

También hay Rosario de faroles en Haro. Sobre el Rosario en La Rioja ha publicado muchas noticias Fermín Labarga García.

En Cataluña, la devoción del Rosario se celebraba sobre todo en el primer domingo de mayo, según el tratadista Serra y Boldú y existen coplas de los rosarios de aurora, aunque no he hallado documentación al respecto, en otras épocas del año: adviento, cuaresma y pascua.

En Madrid existió en los siglos XVIII y XIX una Hermandad del Rosario Cantado que estaba integrada por el coro infantil que cantaba todos los sábados por las calles de la feligresía de Santa María de la Almudena. En el siglo XIX la Hermandad cantaba una Salve ante la imagen de la Virgen en su festividad de noviembre.

En Castilla- La Mancha debe mencionarse a la Hermandad del Rosario de la Aurora de Agudo (Ciudad Real), cuyos orígenes, según Juan Cerrillo Mantilla, se remontan a fines del siglo XVI y todavía mantienen los cofrades el Rosario de la aurora a las cuatro de la mañana e incluso en determinadas fechas la misa de alba a su terminación. Posee asimismo un completísimo repertorio de coplas.

 

MUSEOS DEL SANTO ROSARIO

Hay dos pueblos en nuestra geografía que poseen un Museo del Santo Rosario, con colecciones estimables de rosarios donados por diversas personalidades y entidades eclesiásticas y civiles.

El primero radica en la villa de Aroche (Huelva) y fue fundado por la iniciativa de D. Paulino Díaz, que logró reunir más de 2000 rosarios, algunos ciertamente muy peculiares por el material con que han sido confeccionados o por la personalidad que los ha donado: papas, jefes de estado, obispos y arzobispos, hermandades y particulares. En la actualidad cuida de él D. Manuel Amigo, personaje entrañable del pueblo y guía turístico, que busca medios para conseguir un local más adecuado, pues el Museo sigue creciendo día a día.

Otro Museo se halla establecido en el municipio de Agudo (Ciudad Real) y es propiedad de D. Pedro Jiménez Mansilla, de parecidas características al anterior, aunque su colección sea por el momento sensiblemente inferior al de Aroche.

Existen asimismo dos Museos de Faroles monumentales del Rosario de la Aurora en Zaragoza (Rosario de Cristal) y Vitoria, donde se exponen los que salen en la festividad de la Virgen del Pilar y Virgen Blanca, respectivamente.

Igualmente en Zarza Capilla (Badajoz) se ha inaugurado recientemente el único museo dedicado monográficamente a los Auroros.

 

EL ROSARIO Y SUS HERMANDADES EN ANDALUCÍA Y OTRAS COMUNIDADES ESPAÑOLAS

En todas las comunidades autónomas hay una presencia importante del Rosario, como rezo o devoción a la imagen de esta advocación.

La devoción del Rosario en Granada comienza propiamente con la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos, fundándose una Cofradía a fines del siglo XV en la iglesia del convento dominicano, en la que es tradición ingresaron como hermanos los propios reyes. El magnífico retablo de la Virgen en la iglesia del cenobio es buena prueba del esplendor de esta Cofradía y su arraigo en la ciudad.

En 1927, se crea, como rama de la Archicofradía, una corporación penitencial. Esta rama de la Archicofradía evolucionó hacia los Misterios Dolorosos para encuadrarse de lleno en la Semana Santa, pasando a hacer su Estación de Penitencia la tarde-noche del Miércoles Santo. De conformidad con el Decreto del Arzobispo de Granada de 20 de Marzo de 1959, la corporación adquirió el titulo de Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario.

En la provincia son muy numerosas las cofradías del Santo Rosario.

En Cádiz ya se ha comentado la inmensa labor de Fray Pablo. Este misionero fundó varias «compañías espirituales» del Santo Rosario en 1691 , siendo la primitiva la Archicofradía de Nuestra Señora de la Palma Coronada , hoy fusionada con la cofradía de penitencia del Cristo de la Misericordia desde 1968 y que reside en la iglesia de la Palma. Además, la Virgen del Rosario Coronada es la Patrona de la ciudad y goza de una enorme devoción desde el siglo XVI, en que fue fundada su Cofradía por personas de la «nación morena», primeramente en un hospital y luego en la denominada ermita del Rosario, de donde pasó ya en el siglo XVII al recién fundado convento dominico. Es Patrona de la ciudad desde 1867, aunque ya en el XVIII habían comenzado los trámites. Todos los años, en su festividad, sale de su santuario solemne Procesión por las calles de la ciudad.

En la provincia, por ejemplo, destaca Rota, donde la Virgen del Rosario es Alcaldesa perpetua y Patrona al menos desde 1653. De la Cofradía hay ya datos en 1671. El 7 de octubre de 2003 la imagen ha sido coronada canónicamente por el obispo de Jerez. Igualmente en San Fernando existe cofradía desde la segunda mitad del XVII, con una notable imagen.

Otro dato significativo es el de la población de Villaluenga del Rosario, que ostenta las cuentas en su escudo, al igual que Rota.

En Huelva, la villa de Aracena fue centro difusor de las Cofradías del Rosario desde el convento de Santo Domingo. Se constata la existencia de la corporación ya en 1581, gozando de gran devoción su bella imagen titular. Existe poca documentación, sin embargo, antiguas, pues sólo se conservan unas Reglas de 1863, ya bajo jurisdicción diocesana y un inventario de 1885. Hoy en día un grupo entusiasta de jóvenes revitaliza la corporación y cuida de su imagen titular, talla contemporánea de Castillo Lastrucci, que se venera en la parroquia de la Asunción, y que vino a sustituir a la que fue destruida en el convento de Santo Domingo en los sucesos de 1936.

En Higuera de la Sierra existe una capilla o ermita dedicada al Cristo del Rosario, construida en 1620 y que alberga un Crucificado, de reminiscencias góticas. No obstante, la advocación parece deberse, según el párroco, a una distorsión verbal de «Osario», pues la ermita se halla junto al antiguo cementerio. Se venera una imagen magnífica de Nuestra Señora del Rosario, atribuida a Hita del Castillo, en la parroquia, presidiendo un notable retablo barroco, y que tuvo cofradía.

En la provincia de Málaga tuvo una gran devoción la imagen de la Virgen del Rosario de Santo Domingo, en Antequera junto a su Cofradía.

En Córdoba existía la Primitiva Cofradía del Rosario en el real convento de San Pablo, centro propagador del asociacionismo rosariano hasta su generalización a fines del XVII con los Rosarios públicos, donde se multiplican las hermandades dedicadas al instituto público, al margen de la orden, como es el caso de la Hermandad de la Virgen del Socorro Coronada, muy bien estudiada por Aranda Doncel, como quedó reflejado en la primera parte. Se conserva la imagen titular de la cofradía dominica, coronada también canónicamente, existiendo en la misma iglesia de San Pablo una cofradía penitencial en que la Dolorosa lleva también el título rosariano.

Por último, en la provincia de Almería, Roquetas de Mar y Vélez Rubio tienen como Patrona a la Virgen del Rosario.

La devoción del Rosario en Ceuta tenía en el siglo XVIII dos focos: la Hermandad o Cofradía establecida en la Catedral y la denominada Esclavitud y Confraternidad del Santo Rosario de María Santísima del Consuelo, ésta última con sede en la capilla de los Remedios y surgida del ejercicio del Rosario público desde 1717 y que posteriormente fue erigida como Cofradía dominica. Tras algunas disensiones entre ambas, en 1759 el obispo José de la Cuesta Velarde, de acuerdo con la Orden, decidió refundir en la del Consuelo ambas entidades erigiéndose una única Cofradía del Rosario.

Sería imposible concretar detalles de cada una de las otras comunidades autónomas, por lo que me limitaré a un breve recorrido sintético.

En Extremadura es singular la advocación del Santo Cristo del Rosario en Zafra, imagen de gran devoción popular bajo la tutela dominica.

Galicia es la tierra natal de Fray Pedro de Santa María y Ulloa, el apóstol del Rosario. Concretamente en la aldea de Castrilión, de la parroquia de Santa María de Oís, nació en el año 1642. Era conocido popularmente como Pedro Manzanas, por el apellido de su madre. En toda esa zona se le tiene todavía una gran devoción, a pesar de que la Iglesia nunca ha autorizado ningún culto a este ejemplar religioso, que no llegó a ser beatificado. Hoy en día el municipio de Coirós (Coruña) celebra la llamada «Romería de fray Pedro Manzanas» los cuatro domingos de Pascua, los Domingos de fray Pedro, pero la procesión no se puede hacer con la imagen suya, sino con la de San Pedro Mártir, patrono del fraile. Tanto el párroco, José Manuel Iglesias, que prepara una tesis doctoral como diversos feligreses, como Ana López Pérez, se hallan inmersos en una recuperación de la memoria histórica de este fraile carismático.

Precisamente la Virgen del Rosario es la patrona de La Coruña. La imagen se venera en la iglesia del convento de Santo Domingo y goza desde el siglo XVI de gran devoción. Fue coronada canónicamente en 1960 por el Cardenal Quiroga Palacios, arzobispo de Santiago, que actuaba como legado de Juan XXIII.

En Santiago de Compostela pervive todavía la Cofradía del Rosario en una capilla propia de la iglesia del antiguo cenobio de Santo Domingo de Bonaval (hoy Museo do Pobo Galego). Su trayectoria histórica ha sido muy bien estudiada por la profesora María de los Ángeles Novoa Gómez, que afirma su existencia ya a finales del siglo XV. Su instituto es el usual de estas corporaciones, pero celebraban el día grande de su Patrona en la Octava del Corpus, con víspera en que llevaban la imagen al monasterio de San Pelayo, desde donde salía al día siguiente en procesión atravesando incluso la Catedral de regreso a Santo Domingo. Desde 1581 realiza la denominada «procesión de la Soledad» en la tarde del Viernes Santo por las calles de Santiago, a la que se añadía en el siglo XVII la ceremonia del Descendimiento y procesión del amanecer el día de Pascua.

Quizá por la fiesta antes comentada, el monasterio de San Pelayo de Antealtares desarrolló una gran devoción popular al Rosario, conservándose una imagen muy carismática en su iglesia. Sería el contraste entre la religión oficial de la Cofradía y la más popular, todavía no bien estudiada.

En la Catedral de Madrid radica la Real Esclavitud y Santo Rosario de Nuestra Señora de la Almudena, Patrona de Madrid y que es fruto de la fusión de dos antiguas hermandades, la propiamente dedicada al culto a la Virgen que data del siglo XVII y la del Santo Rosario Cantado que se funda en 1741.

En Castilla y León tiene lugar en muchas localidades Rosarios penitenciales o «de dolor» en los días de la Semana Santa, donde los cofrades acompañan alguna imagen sagrada como son los casos de Palencia, Segovia o Medina del Campo.

En Euskadi la devoción del Rosario ha sido también importante. Hoy en día puede nombrarse la antigua Cofradía del Monasterio de Santo Domingo de San Sebastián, que cuenta con más de mil cofrades de varias diócesis y edita la revista «Engarces».

En una variante distinta, son muy conocidas la «Fiesta de los Errebombillos» de Elorrio (Bizkaia) que tienen su origen en la conmemoración de la Batalla de Lepanto y se celebra el primer domingo de octubre e incluye Procesión de la Virgen del Rosario.

En Torrent (Valencia) la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario fue establecida en la parroquia en 1606. fue canónicamente erigida el 3 de octubre de 1621 por los Padres Dominicos, que eran quienes ostentaban la titularidad de la cofradía. Ya en el s.XVIII se tiene constancia de la celebración de la procesión general el primer domingo de mayo, precedida por una Misa que solía predicar un franciscano.

VIDEO

De Rosario de la Aurora de Monte-Sión

Rosario de la Aurora; Consolación en San Pablo.

De Rosario de la Aurora de la Nazarena de Priego 2008

Rosario de la Aurora Desamparados.


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
De Sanación DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Lo + leído Tipos especiales de Rosario

Rosario de Sanación del Padre Jamut

Querido hermano que sufres a causa de tu enfermedad, o por la enfermedad de un ser querido, o que quizás estas afligido y preocupado por alguna herida en tu corazón. o que oras para unirte a Jesús y a María e interceder por el mundo entero.

Te invito a que nos unamos para pedir a Dios, por mediación de la virgen María, madre de Jesús y madre nuestra, para que recibas en tu vida la acción del Espíritu Santo, que con su amor por ti y su poder, quiere sanar todas tus dolencias.
Toda sanación se da en un proceso gradual que requiere confianza en Dios, conversión para hacer su voluntad, crecimiento en la vida espiritual, paciencia y perseverancia.

Si Jesús vino a través de María, todas las gracias y bendiciones que Dios nos da en su Hijo, pasan de algún modo a través de ella. María, al igual que su Hijo; quiere la sanación de toda la humanidad.
Padre Gustavo E. Jamut Oblato de la virgen María.

LOS MISTERIOS DEL ROSARIO DE SANACIÓN

Cada Misterio del Rosario de Sanación, corresponde a una orden poderosa y milagrosa, con la cual el Amado Maestro Jesús en su infinito amor, bajo la figura del Buen Pastor que da la vida por sus ovejas, lleno de compasión y autoridad, perdonó los pecados (1º Misterio), retiró al demonio que insistentemente lo tentaba (2º Misterio), curó las enfermedades (3º Misterio), pidió al Padre Celestial lo librara de la mala hora y aceptó hacer su voluntad (4º Misterio), y consolándolos, le concedió la Paz a sus discípulos que le seguían y amaban (5º Misterio).

Aunque se denomina Rosario porque sus oraciones son reiterativas, no se debe confundir con el tradicional Rosario dirigido a la Santísima Virgen. El Rosario de Sanación se puede realizar ante Jesús expuesto en la Eucaristía para resaltar su amor misericordioso que ama y sufre. Al igual se puede hacer individualmente, en familia o en grupos de oración, acompañado si lo desea con los Salmos sugeridos o canciones religiosas suaves cuyas letras sean acordes con los misterios.

EL REZO DEL ROSARIO Y LA ACTITUD ANTE LA DEVOCIÓN

El Rosario de Sanación se inicia con la señal de la Santa Cruz seguida por un Padrenuestro y un Avemaría en honor a la Santísima Virgen. El Rosario se concluye además con una Salve.

Continua el Rosario de Sanación con la lectura de algunos Evangelios (uno para cada día, siete en total) que se refieren en especial a las enseñanzas dadas por el Maestro Jesús sobre el comportamiento que debemos observar con nuestro prójimo. Debemos aliviar el sufrimiento de nuestros semejantes y esforzarnos por servir a los más necesitados, si queremos hallar prontamente la gracia, la salud, el perdón y la misericordia de nuestro Padre Celestial. Para Jesús, todos las acciones que tengamos con nuestros semejantes, principalmente con los más necesitados, se las estamos dirigiendo a Él mismo en persona. Por esta razón quién reza el Rosario de Sanación debe tener muy en cuenta su relación con Dios y las criaturas creadas por Él.

Entre cada Misterio, se repite 10 veces con cada cuenta del Rosario la jaculatoria de la Oración final del Rosario: ¡Cristo Jesús!, convierte nuestras almas para que los hombres de este siglo, y de todas las edades, podamos ser salvos . Al final de cada Misterio se reza también un Gloria al Padre..

En varias oportunidades Jesús recomienda en los evangelios vigilarnos permanentemente. Una de estas citas es: «Velad y orad, para que no caigáis en tentación» Marcos 14, 38. Cuántas veces oramos? Seguramente muchas veces…, pero nunca velamos, no nos vigilamos; hacerlo demanda un esfuerzo continuo.

Hay que orar con devoción y también observarnos íntimamente con atención y sin interrupción en cada momento de nuestra vida, para no ser sorprendidos por el maligno que nos tienta. Orad!, Vigilad!, Velad!, porque siempre debemos obrar con rectitud, aunque nos cueste trabajo. El que quiera realmente contribuir para conservar su estado de gracia, debe mantenerse en ese estado de velación. «¡Dichosos los siervos a quienes el amo encuentra vigilantes a su llegada!» Lucas 12, 37. Estén a cada momento en la presencia de Dios, vigilando cada quién su morada interior y no distraído. No lo olviden «Permaneced atentos». Quien reza el Rosario de Sanación ante todo debe ser honesto y sincero consigo mismo.

Un factor importantísimo en toda petición es la fe, Cristo censuró a los hombres que carecían de ella diciendo: «Hombres de poca fe» Lucas 12, 28, y muchas veces realizó sus prodigios expresando «Tu fe te ha salvado» Marcos 10, 52, o «Hágase en vosotros según vuestra fe» Mateo 9, 29. Sin fe no hay milagros.

El Rosario de Sanación se puede rezar cualquier día del año, pero considero que especialmente el Jueves Santo o en la festividad de Corpus Christi. La conversión del pan y el vino en cuerpo y sangre de Cristo, evento especial de la vida de Nuestro Señor en su última cena, da significado al fondo mismo de la jaculatoria del Rosario, cual es la conversión de nuestras almas. Cristo tiene el poder para sanarnos y salvarnos, a El se lo suplicamos humildemente en este rosario.

Transcurridos cinco años de la aprobación del Rosario de Sanación puedo decir que ha sido una gratísima experiencia para mi y mi familia, ya sea si se realiza individualmente, en familia o en grupos de oración, pero sin lugar a dudas he podido observar que una de las formas que inspira mayor recogimiento y devoción, a todos en general, es su realización en el Altar por parte de un sacerdote con la Exposición del Santísimo, acompañado con los Salmos o de cantos suaves con temas alusivos a la sanación, que ayuden al recogimiento espiritual. Como resultado se logra sentir una verdadera paz interior y la certeza de haber compartido esos momentos con Cristo, que no nos olvida, perdona todo y acompaña siempre en el peregrinar de la vida.

PLEGARIA

Digno eres de eterna adoración y gloria, alabanzas al Padre Celestial por este medio de oración que nos has dado para dirigirnos a Ti, de lo cual ahora doy testimonio, humildemente te suplicamos que nuestro propósito no solo sea el hacerlo únicamente para que nos alivies en las necesidades que padecemos, sino también, el de pedirte que nos concedas la gracia de hacer tu voluntad y observar una vida acorde con las enseñanzas de tu bien amado hijo Jesús, Nuestro Señor, que contigo vive y reina en unión del Espíritu Santo. Amén
Gracias Dios mio!

COMIENZO

Se hace la señal de la cruz. Señor abre mis labios, y mi boca proclamara tu alabanza.

Pidiendo perdón y perdonando
Hoy señor nuevamente te pido perdón, no solo por mis pecados, sino también por los de toda la humanidad. Yo también quiero renovar mi perdón. y te pido la gracia necesaria. Me perdono a mi mismo por todos los errores del pasado remoto y del pasado próximo. Perdono a todos aquellos que de algún modo me ofendieron o hirieron, perdono las circunstancias de la vida, en las cuales te culpé o responsabilicé.

Líbranos señor de todo rencor y danos tu perdón. Dame tu paz y tu gracia y ellas me alcanzan. que así sea.
g. Ven espíritu santo, llena los corazones de tus fieles.
r. Y enciende en ellos el fuego de tu amor.
g. Envía tu espíritu creador.
r. Y
renueva la faz de la tierra.
g. ¡Oh! Dios que has iluminado los corazones de tus hijos, con la luz del Espíritu Santo; haznos dóciles a sus aspiraciones para gustar siempre del bien y gozar de su consuelo. por Cristo nuestro señor. Amen.

Peticiones
Ofrecemos este rosario por…….[ponga en manos de mamá María, sus intenciones]

Las oraciones de cada decena
Cada misterio, incluye un Padre Nuestro, diez Avemarías, un Gloria, y alguna oración que se hace al final de una decena, como se acostumbra y alguna de las siguientes oraciones para pedir protección y sanación :

1. Señor Jesús, cúbreme con tu preciosísima sangre, escóndeme en tus santas llagas, líbrame de todo peligro y de todo mal. envía a tus Santos Angeles y Arcángeles para que me acompañen a lo largo del camino. Amén.

o también:

por el poder de tus santas llagas, libérame y sáname, señor.

LUNES Y SÁBADOS MISTERIOS GOZOSOS

A través de los misterios gozosos, pediremos a María, la sanación emocional, para poder tener nueva paz y permitir a Dios que realice su obra en nosotros.

1. En el primer misterio, contemplamos el anuncio del arcángel Gabriel a la virgen María y la encarnación del Hijo de Dios. A través de este misterio, te pido mama del cielo, que liberes mi memoria del miedo que se produjo en mi mientras esperaba el diagnostico medico, libérame también de pensamientos fantasiosos y opresores.

«Tendras confianza porque hay esperanza» {jb 11, 18]

2. En el segundo misterio, contemplamos a María que, a pesar de su embarazo, se pone en camino para ayudar a su pariente Isabel. A través de este misterio, te entrego mis miedos a la soledad, a la incomprensión o a el abandono.

A pesar de nuestras dolencias, podemos ayudar a quienes sufren mas que nosotros, porque consolando seremos consolados.

3. En el tercer misterio contemplamos el nacimiento del hijo de Dios en la pobreza de una gruta. A través de este misterio, entrego a la sagrada familia, la imposibilidad de recurrir a algún tratamiento por lo costoso, la preocupación por tener que pagar tantos medicamentos, el desamparo que experimento ante la fría burocracia de muchas obras sociales.

«Depositen en el todas sus preocupaciones, pues el cuida de ustedes» [pe 5,7]

4. En el cuarto misterio, contemplamos al Niño Jesús, que es presentado en el templo por sus padres.

A través de este misterio, le pido perdón y liberación a Dios por haberme apartado de la iglesia, por descuidar mi vida espiritual y por enojarme con Él, a causa de la enfermedad o de cualquier sufrimiento.

«Todo lo que han aprendido, recibido y oído de Dios háganlo…..y el Dios de la Paz estará con ustedes»[ flp 4,9]

5. En el quinto y último misterio, de gozo contemplamos al Niño Jesús que es encontrado en el templo (después de tres días de búsqueda de José y María), escuchando a los maestros.

En este misterio pedimos a María sentirnos cobijados por ella y por la iglesia, como comunidad para ser sanados del sentimiento de desamparo y depresión, y liberados del temor a cualquier tratamiento y al dolor.

«Si oyen a Dios y le sirven, acabaran felices sus días y sus años con toda tranquilidad» [jb 36,11]

JUEVES MISTERIOS LUMINOSOS

A través de los misterios luminosos, pediremos a Dios por intercesión de María, la sanación en las relaciones con los demás, y con la liberación de toda atadura que no nos dejo ser libres.

1. En el primer misterio luminoso, contemplamos el bautismo de Jesús en el rió Jordán.

A través de este misterio vamos a renovar el sacramento del bautismo.
Por el poder de tu bautismo y el nuestro, danos Señor, una nueva efusión del Espíritu Santo, y libéranos de toda influencia que el maligno haya tenido o tenga sobre nuestras vidas. Libéranos de las tentaciones de desaliento, búsqueda de poder, celos o rivalidad.
Dales a todos los laicos que te sirven en la iglesia, el deseo de renovarse cada día, para que, guiados por ti, sean constructores de la civilización del amor.

Te aseguro que el que no nace del agua y del espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo que nace de la carne, es carne, lo que nace del espíritu, es espíritu. [jn3,5-6]

2. En el segundo misterio, contemplamos a Jesús que en Caná de Galilea transforma, ante el pedido de María, el agua en vino.

Te pedimos Jesús, a través de este misterio, que así como transformaste el agua en vino, transformes también en nuestros hogares, comunidades, iglesia y país, aquellos vínculos afectivos que están rotos, enfermos o heridos. muéstranos las heridas de nuestros corazones que ya están maduras para ser sanadas; danos la fuerza para perdonar las ofensas recibidas, de manera que así traigas sanación y, aquello que en nosotros había perdido su sabor y fuerza, sea transformado como el agua en vino de excelente calidad.

«María dijo a los que estaban sirviendo :hagan todo lo que él les diga» [jn 2,5]

3. En el tercer misterio, contemplamos a Jesús, que anuncia la venida del Reino, invitando a la conversión.

Por el poder de este misterio, te pedimos señor, nos concedas a todos los cristianos, el don de discernimiento, para darnos cuenta de cuales son las tentaciones que con mayor frecuencia nos roban tu alegría, y nos privan de experimentar en nosotros tu divina presencia, quita de nuestro caminar diario, todo aquello que no nos deja proclamar con el poder de tu espíritu, la venida de tu Reino, haciendo así que nuestra tarea evangelizadora se vea diluida. en este misterio, también te entregamos la convivencia en nuestros hogares y la economía familiar, para que tu las ordenes, de modo que podamos llevar tu palabra y tu amor como constructores de unidad.

«Desde entonces Jesús comenzó a proclamar: «vuelvan a Dios, porque el Reino de los Cielos esta cerca» [mt 4, 17]

4. En el cuarto misterio, contemplamos la transfiguración de Jesús.

Te pedimos Señor, que así como llamabas con frecuencia a tus discípulos, a ir a un lugar apartado para orar al padre, también suscites en cada uno de nosotros el anhelo de crear cada día momentos de desierto para contemplar tu rostro, quita de nuestras vidas toda atadura de indiferencia, pereza o tibieza espiritual, que provenga de nuestra herencia familiar, o que nosotros mismos hayamos provocado por pecar, al no valorar y olvidar las bendiciones y las gracias que nos has dado en el transcurso de nuestras vidas. Libera nuestros pies y nuestros corazones de las trabas que pone el maligno, con el propósito de que no participemos con frecuencia en la santa misa y en los grupos de oración. enséñanos con tu santo espíritu a orar con poder, por las necesidades de la iglesia y del mundo entero.

«De la nube salio una voz, que dijo: este es mi hijo amado, a quien he elegido, escúchenlo»[ mt 17,5]

5. En el quinto misterio, contemplamos la institución de la sagrada eucaristía.

Por el poder de tu cuerpo y de tu sangre, te pedimos Jesús, en este misterio, que sigas liberando, protegiendo y bendiciendo, a todas las comunidades cristianas en nuestro país y en el mundo entero. a ti, que eres alfa y omega, principio y fin, te rogamos que hagas fluir la gracia presente en cada misa celebrada desde la institución de la eucaristía en la ultima cena, hasta el día de hoy, así también como el poder de tu gracia en cada misa, que en este momento se este celebrando en cualquier rincón del mundo, despierta, sana y fortalece el corazón de aquellos jóvenes a quienes estas llamando al servicio de tu altar y de tu pueblo, fortalécelos en las luchas, que sostiene y que sostendrán. dales, por nuestra oración, la fuerza para que te digan: aquí estoy Señor, para hacer tu voluntad.

«Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo. luego ven y sígueme.[mt 19,21].

«Jesús les dijo; yo soy el pan que da vida. el que viene a mi, nunca tendrá hambre y el que cree en mi, nunca tendrá sed» [jn6, 35]

MIÉRCOLES Y DOMINGO MISTERIOS GLORIOSOS

Por la contemplación de los misterios gloriosos pediremos a María, la sanación de la memoria, herida por el pecado y la liberación de las herencias genéticas negativas.

1. En el primer misterio glorioso contemplamos con nuestra imaginación a Jesús que, después de haber estado tres días en el sepulcro, resucita, y se presenta a María y a los discípulos.

En este misterio pedimos a Jesús por la curación intergeneracional. le entregamos a María nuestros antepasados, familiares y miembros de congregaciones que murieron con ataduras de rencores generacionales, adicciones, ocultismo y todo mal con el que hayan muerto, y que nosotros hayamos recibido, como herencia negativa.

«Si el hijo los hace libres, ustedes serán verdaderamente libres» [jn 8,36]

2. En el segundo misterio, Jesús sube a los cielos en presencia de su madre y de sus discípulos.

Pedimos a María en este misterio, ser sanados de las heridas desde la concepción, pasando por los meses que estuvimos en el vientre materno, y los traumas que pudieron producirse en el momento de nacer y las primeras horas fuera de la seguridad del vientre materno.

«Tu señor, formaste mis entrañas, me tejiste en el seno de mi madre» [sal 139].

3. En el tercer misterio, contemplamos la venida del Espíritu Santo, que se derrama en María y los apóstoles.

En este misterio entregamos a María la sanación de la primera infancia y de la niñez. especialmente le entregamos la memoria auditiva herida por gritos, palabras de desprecio, comparaciones traumáticas, etcétera.

«El amado por Dios habitara confiado cerca de Él; lo cubrirá siempre, y entre sus hombros morara» [deut 33,12]

4. En el cuarto misterio, contemplamos a María que es llevada en cuerpo y alma a los cielos.

Te entrego Madre, mi adolescencia y juventud. te pido que sanes toda esta etapa de mi vida, de modo especial mi memoria visual y mi memoria afectiva. ordena mi sexualidad, y lléname del amor que me pudo haber faltado en esta etapa de mi existencia.

«Confiesen unos a otros sus ofensas y oren los unos por los otros, para que sean sanados. la oración del justo tiene mucho poder, con tal de que sea perseverante» [sant 5,16]

5. En el quinto y ultimo Misterio, contemplamos a María que es coronada por la Santísima Trinidad, como Reina de toda la creación.

Te pido madre que sanes las dolencias espirituales, psicológicas y físicas, que pude haber recibido a lo largo de mi vida adulta. Libérame de las ataduras del pecado, de la sensación de frustración o fracaso, a causa de los problemas afectivos, laborales y de cualquier otra índole, dame mi verdadera identidad y una personalidad en proceso de constante maduración, sana mi cuerpo para el servicio de Dios; y llévate de mi corazón el miedo al futuro.

«Yahvé irá delante de ti., Él estará contigo; no te dejara ni te abandonara., no temas pues, ni te desanimes» {deut 31,8]

MARTES Y VIERNES, MISTERIOS DOLOROSOS

A través de los Misterios Dolorosos, pediremos a Dios por María, la sanación física para poder servirlo a Él en los demás, y hacer en todo su santa voluntad.

1. En el primer misterio doloroso, contemplamos la agonía que Jesús experimentó en el huerto de los olivos.

Te pedimos Jesús, que así como con la oración venciste a Satanás, que quería hacerte caer en el desanimo, la angustia y la desesperanza, también me des a mí el poder de orar con perseverancia y ser así vencedor.

En este misterio te pedimos la salud para los enfermos de cáncer.

«La oración de fe, salvará al enfermo y el Señor lo levantará» [sant 5,15]

2. En el segundo misterio contemplamos a Jesús que, atado en la columna, es azotado con látigos.

Señor que sin poder moverte por estar atado, sentías tan agudos dolores, te pedimos consueles y sanes a quienes a causa de reuma, artritis, accidentes o parálisis, no tienen la libertad de movimiento que quisieran. bendice las manos, los brazos, las piernas, los pies, la columna, las vértebras, y todas las articulaciones, músculos y huesos.

Pídele, si es el caso, que corte todas las ataduras que pudo crear el maligno, por recurrir a la superstición, al curanderismo o a la magia, y rechaza en el nombre de Cristo todas esas cosas.

«Yo haré venir sanidad sobre ti, y sanaré tus heridas, dice el Señor» [jer 30,17]

3. En el tercer misterio, contemplamos a Jesús, coronado de espinas.

En este misterio le pedimos a María que toque nuestra cabeza, como hubiera querido poder tocar la de su hijo, y poder curarlo. que nos libere de todo pensamiento de autodestrucción, de pesimismo, y de todo complejo por las consecuencias que la enfermedad pueda causar a nuestra imagen, también le entregamos a quienes sufren de problemas psíquicos, o de alguna dolencia en su cabeza, cerebro, ojos, oídos, boca, garganta, vías respiratorias y pulmones.

«Fue tratado como culpable a causa de nuestras rebeldías y aplastado por nuestros pecados, Él soportó en castigo que nos trae la paz y por sus llagas hemos sido sanados» [is 53,5] .

4. En el cuarto misterio contemplamos, a Jesús que carga con la cruz, y que es acompañado por su madre.

Señor, que al caer una y otra vez, te ibas golpeando con las piedras del camino, pero a pesar de todo, seguías adelante, sana las dolencias de quienes sufren a causa de alguna enfermedad o accidente, el deterioro de sus órganos interiores : corazón, riñones, estomago, intestinos, páncreas o ganglios, toca con tus benditas manos, cualquier órgano que deba ser sanado.

«Y estas señales seguirán a los que crean : pondrán las manos sobre los enfermos y sanarán» [mc16,17]

5. En el quinto misterio, contemplamos el amor de Jesús que se derrama desde la cruz.

Te pedimos Jesús que, con el poder de tus Santas Llagas, nos libres de toda enfermedad en la sangre, sana a los enfermos de sida, renueva nuestras venas y arterias, toca a los hermanos que necesitan diálisis. cúbrenos con tu preciosísima sangre y seremos salvados, ayúdanos a estar de pie, como María lo estuvo al pie de la cruz, siendo tu consuelo.

«Dios mismo, subiendo a la cruz, cargo con nuestros pecados, empecemos una vida santa. y por sus llagas fueron ustedes sanados» [Ped 2, 24]

Hecho por el Padre Gustavo E. Jamut Oblato de la Virgen María.
Aprobación Eclesiástica otorgada por Monseñor Ugo Puccini Banfi Obispo de la Diócesis de Santa Marta, el 14 de Mayo del 2001.


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
A la Medalla Milagrosa DEVOCIONES Y ORACIONES Tipos especiales de Rosario

Santo Rosario de Jaculatorias de la Medalla Milagrosa

El día 27 de noviembre de 1830 la bondadosa, solícita y buena madre del cielo, le mostró a santa Catalina Labouré, con una visión, grabada con letras de oro, la jaculatoria ¡OH MARÍA SIN PECADO CONCEBIDA, RUEGA POR NOSOTROS QUE RECURRIMOS A VOS!.

Esta jaculatoria, junto con llevar colgada al cuello la Medalla Milagrosa que también se le mostró , es promesa de la Virgen de vivir bien, morir en paz con Dios y salvarte.

Las gracias y favores que la Santísima Virgen concede a los que practican esta devoción son incontables.

Por la señal de la Santa Cruz…

Felicitemos a la Santísima Virgen por el singular Privilegio de su Concepción Inmaculada:

Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea.
Pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza.
A ti celestial Princesa, Virgen sagrada María
Te ofrezco, en este día, alma, vida y corazón.
Mírame con compasión, no me dejes, Madre mía.

Atendiendo el deseo de la Virgen Santísima Milagrosa recemos con confianza y fervor las siguientes Oraciones…

PRIMERA INVOCACIÓN

Madre mía amantísima, Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa, en todos los instantes de mi vida acordaos de mí, miserable pecador.

Padre nuestro que estás en el cielo…
10 jaculatorias. ¡OH MARÍA SIN PECADO CONCEBIDA, RUEGA POR NOSOTROS QUE RECURRIMOS A VOS!
Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

SEGUNDA INVOCACIÓN

Acueducto de las divinas gracias, Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa, concededme abundancia de lágrimas para llorar mis pecados.

TERCERA INVOCACION

Reina de cielos y tierra, Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa, sed mi amparo y defensa en las tentaciones de mis enemigos.

CUARTA INVOCACIÓN

Inmaculada, Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa, alcanzadme de vuestro Santísimo Hijo las gracias que necesito para mi salvación.

QUINTA INVOCACIÓN

Abogada y refugio de nosotros pobres pecadores, Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa, asistidme en el trance de la muerte y abridme las puertas del cielo.

PEDIDO DE GRACIA Y FINAL

Pídase la gracia que por intercesión de la Santísima Virgen se desee alcanzar…
Y denle gracias por las ya obtenidas.

Ruega por nosotros Santa Madre de Dios. Para que seamos dignos de alcanzar y gozar las promesas de nuestro Señor Jesucristo.

ORACIÓN

Señor nuestro Jesucristo, que quisisteis honrar con innumerables milagros a vuestra Madre la beatísima Virgen María, inmaculada desde el primer instante de su concepción, concédenos que, implorando siempre su patrocinio, consigamos los goces eternos. Por Jesucristo nuestro Señor. Así sea.

SÚPLICA DE SAN BERNARDO

Acudamos a la maternal protección y amparo de la Santísima Virgen con la siguiente súplica (de San Bernardo):

Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María!, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorando vuestra asistencia y reclamando vuestro socorro, hayan sido abandonados de Vos. Animado con esta confianza, a Vos también acudo, ¡oh Virgen Madre de las vírgenes!, y, aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados, me atrevo a comparecer ante vuestra presencia soberana. No desechéis, ¡oh purísima Madre de Dios!, mis humildes súplicas, antes bien escuchadlas y atendedlas favorablemente.

LA SALVE REZADA O CANTADA

Dios Te salve Reina y Madre de Miseridcordia…

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
De Sanación DEVOCIONES Y ORACIONES Tipos especiales de Rosario

Rosario de Sanación

Para implorar Sanación, Salvación, Protección y Ayuda. Para rezar en familia o en comunidad y encomendar al Padre Todopoderoso la solución a todos nuestros problemas, pero en especial, la salvación personal. Es conveniente observar una vida ejemplar acompañada de prácticas piadosas y oración.
…VER VIDEOS…

Un factor importantísimo en toda petición es la fe, Cristo censuró a los hombres que carecían de ella diciendo: “hombres de poca fe” Lucas 12, 28, y muchas veces realizó sus prodigios expresando “tu fe te ha salvado” Marcos 10, 52, o “Hágase en vosotros según vuestra fe” Mateo 9, 29. Sin fe no hay milagros.

Cada Misterio del Rosario de Sanación, corresponde a una orden poderosa y milagrosa, con la cual el Amado Maestro Jesús en su infinito amor, lleno de autoridad, perdonó los pecados (1º Misterio), retiró al demonio que lo tentaba (2º Misterio), curó enfermedades (3º Misterio), pidió al Padre Celestial lo librara de la mala hora (4º Misterio) y concedió la Paz a sus discípulos que le amaban (5º Misterio).

Entre cada Misterio, se repite 10 veces con cada cuenta del Rosario la jaculatoria de la Oración final del Rosario: ¡Cristo Jesús!, convierte nuestra almas para que los hombres de este siglo, y de todas las edades, podamos ser salvos.

Con cada Misterio se reza también un Gloriapatri, dedicado a las tres Divinas Personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, para adorar y glorificar a nuestro Soberano Creador.

Se inicia el rezo del Rosario de Sanación con la lectura de algunos Evangelios (uno para cada día, siete en total) que se refieren en especial a las enseñanzas dadas por el Maestro Jesús sobre el comportamiento que debemos observar con nuestro prójimo. En mi manera de sentir, debemos aliviar el sufrimiento de nuestros semejantes y esforzarnos por servir a los más necesitados, si queremos hallar prontamente la gracia, la salud, el perdón y la misericordia de nuestro Padre Celestial. Para Jesús, todos las acciones que tengamos con nuestros semejantes, principalmente con los más necesitados, se las estamos dirigiendo, a Él mismo en persona. Por esta razón quién reza el Rosario de Sanación debe tener muy en cuenta su relación con los Seres creados por Dios.

También hay que tener en cuenta el desenvolvimiento en nuestros quehaceres habituales, porque siempre debemos obrar con rectitud, aunque nos cueste la estabilidad en nuestros trabajos o tengamos que recibir el desprecio de los deshonestos, como también la crítica sobre nuestro proceder, el cual es incomprendido, cuando solo se busca el bien común y no el satisfacer los apetitos personales y de enriquecimiento ilícito de terceros. El consuelo que tenemos en la vida los que creemos en Cristo y participamos de sus enseñanzas es la fe de que se cumplirán las promesas que se encuentran escritas en los Evangelios y que nos hiciera Nuestro Señor Jesucristo. Hay que perseverar aunque nos resulte doloroso.

Por la señal de la Santa Cruz…, Padre Nuestro.., Avemaría…

“Porque donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Mateo 18, 20

DÍA PRIMERO

Lectura del Evangelio Amor a los Enemigos, Lucas 6, 27-36:
“Yo os digo a vosotros que escucháis: Amad a vuestros enemigos; haced el bien a los que os odian; bendecid a los que os maldicen; orad por los que os calumnian. Al que te hiere en una mejilla, ofrécele también la otra; a quien te quita el manto, no le niegues la túnica. Da a quien te pida, y no reclames a quien te roba lo tuyo. Tratad a los hombres como queréis que ellos os traten a vosotros. Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tendréis? También los pecadores aman a quienes los aman.
Y si hacéis el bien a los que os lo hacen, ¿qué mérito tendréis? Los pecadores también lo hacen. Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tendréis? También los pecadores prestan a los pecadores para recibir de ellos otro tanto. Pero vosotros amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar remuneración; así será grande vuestra recompensa, y seréis hijos del Altísimo, porque Él es bueno para los ingratos y perversos.
Sed misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso”.
P: Palabra del Señor.
R: Gloria a ti, Señor Jesús.

MISTERIOS DE LA SANACIÓN

1. R: ¡Cristo Jesús!, tu que tienes el poder de perdonar los pecados, te suplico con toda mi alma y mi corazón, porque estoy arrepentido, perdones todas mis culpas y el mal que he provocado con mi proceder.
P: “Hombre, tus pecados te son perdonados” Lucas 5,20
Rezar 10 veces entre cada Misterio la siguiente Jaculatoria:
P: ¡Cristo Jesús!, convierte nuestras almas.
R: Para que los hombres de este siglo, y de todas las edades*, podamos ser salvos.
Gloriapatri. (Una vez entre cada Misterio).
*la humanidad entera incluyendo los ya fallecidos.

2. R: ¡Cristo Jesús!, quiero ser fiel a un Dios tan bueno y justo, te imploro me liberes del acoso continuo del demonio y sus huestes, para que no caiga en la tentación y en el pecado.
P: “Retírate Satanás porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás y a El solo servirás”.Mateo 4,10
Rezar 10 veces la Jaculatoria y Gloriapatri

3. R: ¡Cristo Jesús!, te pido con todo mi ser restablezcas la salud de mi cuerpo y alma, cures mis dolencias, para poder servirte y adorarte todos los días de mi vida.
P: “Hija, tu fe te ha sanado, vete en paz, y queda curada de tu enfermedad”. Marcos 5, 34
Rezar 10 veces la Jaculatoria y Gloriapatri

4. R: ¡Cristo Jesús!, pongo en tus manos el peso de los problemas y preocupaciones que me angustian, en tí confío, permíteme Divino Redentor verme pronto libre de ellos para cantarte alabanzas.
P: “¡Abba! ¡Padre!¡Todo te es posible!¡Aparta de mí este cáliz! Pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres Tú”. Marcos 14,36
Rezar 10 veces la Jaculatoria y Gloriapatri

5. R: ¡Cristo Jesús!, sufriendo voy por el sendero de la vida, agobiado y cansado de tanto soportar, Amoroso Cristo colma mis días de alegría y bonanza, abre mi espíritu para lo Eterno, para glorificarte noche y día.
P: “La paz os dejo, mi paz os doy; no como el mundo la da, os la doy yo. No se turbe vuestro corazón ni tengáis miedo”.Juan 14,27.
Rezar 10 veces la Jaculatoria y Gloriapatri

ORACIÓN FINAL: REFLEXIÓN SOBRE EL REGRESO DE JESÚS

¡Mi Buen Jesús!
¡Hijo Amantísimo del Padre Celestial!, que ofreciste tu vida para salvar a todos los hombres, al estar frente a ti, mira mi corazón contrito, avergonzado por el peso de mis culpas. Te pido Señor en este momento, con toda mi alma, el perdón para todos mis pecados y me concedas tu protección, sanación y ayuda.
¡Oh Señor de infinita misericordia y bondad!, mantén hacia mí la faz de tu rostro y así como tus sagrados pies se posan firmes sin resbalar, acrecienta mis fuerzas para no flaquear y resistir la tentación.
¡Amado Maestro!, con tu mano izquierda, apacigua y aleja de mi lado la vi
olencia que nos agobia y amenaza con destruir a todas las naciones de la tierra, mientras que con tu mano derecha, bendícenos y muéstranos el camino de la Redención. Señor! hazte presente en nuestras vidas, acude a esta súplica y detén la maldad, la mentira, la fatalidad y a todo aquel que sea instrumento del mal.
¡Si, Divino Salvador!, ruega al Padre Eterno por nosotros, para que nos liberte de las ataduras del príncipe de este mundo, derrama sobre todos tus seguidores la gracia, la salud y el perdón; señálanos el camino, para encontrar muy pronto la solución a todos los problemas que nos angustian y amenazan con destruir nuestras vidas y la paz interior.
Asimismo, como en la boda de Caná de Galilea transformaste el agua en vino, y en la celebración de la última cena con tus apóstoles transubstancializaste el pan y el vino en tu cuerpo y sangre, ¡Cristo Jesús!, convierte nuestras almas para que los hombres de este siglo, y de todas las edades, podamos ser salvos. Así sea.
¡Padre Nuestro, que estás en los cielos!, concédenos las peticiones que te hacemos con fe todas las personas que rezamos este Rosario, devuélvenos tu amistad y colma de gracia nuestra existencia con la presencia viva en nuestras vidas del Espíritu Santo, te lo suplicamos humildemente por los méritos de tu Hijo Santo, Nuestro Señor Jesucristo. Así sea….….

Dios te salve, Reina y Madre, Madre de Misericordia…..
En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

DÍA SEGUNDO

Lectura del Evangelio Las Bienaventuranzas, según San Mateo 5, 1-12:
“Al ver a las multitudes, subió al monte, se sentó y se le acercaron sus discípulos, abriendo entonces su boca, se puso a enseñarles diciendo:
Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados los dulces, porque ellos heredarán la tierra. Bienaventurados los afligidos, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán hartos. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por ser justos, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, persigan y, mintiendo, digan todo mal contra vosotros por causa mía. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos. Pues también persiguieron a los profetas antes que a vosotros”.

DÍA TERCERO

Lectura del Evangelio Exhortación a la vigilancia, según San Lucas 12, 35-48:
“Tened ceñidos vuestros lomos y encendidas vuestras lámparas. Sed como los criados que esperan a su amo de retorno de las bodas, para abrirle apenas llegue y llame.
Dichosos los siervos a quienes el amo encuentra vigilantes a su llegada! En verdad os digo que se ceñirá y los hará sentar a la mesa, y se pondrá a servirles él mismo. Tanto si viniere en la segunda como en la tercera vigilia; si los encuentra así, ¿dichosos ellos! Tened en cuenta que, si el amo de casa supiera a qué hora ha de venir el ladrón, vigilaría y no dejaría horadar su casa. Estad preparados también vosotros, porque a la hora que menos penséis vendrá el Hijo del hombre”.
Entonces Pedro le dijo: “Señor, esta parábola, ¿la dices por nosotros o por todos? El Señor contestó, “¿Quién es entonces el administrador fiel y prudente, para que les distribuya oportunamente la ración de trigo? ¡Dichoso el siervo ese sí, al llegar su amo, lo encuentra cumpliendo su deber! En verdad les digo que le pondrá al frente de todos sus bienes. Pero si ese siervo dijere en su corazón: Mi amo tarda, y comenzase a golpear a los siervos y a las siervas, y a comer, beber y embriagarse, llegará el amo del siervo ese el día que menos lo espere y a la hora menos pensada y lo azotará y lo colocará entre los infieles. El siervo que, conociendo la voluntad de su dueño, no está preparado ni cumple su voluntad, recibirá muchos azotes. Mas al que no conociéndola, hace cosas que merecen azotes, recibirá pocos. A quien mucho se la da, mucho se le reclamará; y a quien se le entregó más, más se le pedirá”.

DÍA CUARTO

Lectura del Evangelio Confianza en la Providencia, según San Lucas 12, 22-34:
“Dijo después a sus discípulos: “Por esto os digo: No os inquietéis por vuestra vida, por lo que comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué vestiréis. Porque la vida es más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido. Mirad los cuervos: No siembran, ni siegan, no tienen despensas ni graneros, y Dios los alimenta. ¡Cuánto más valéis vosotros que los pájaros! ¿Quién de vosotros a fuerza de cavilar, puede añadir un codo a su estatura? Si no podéis ni las cosas más pequeñas, ¿a qué preocuparse de las demás? Mirad los lirios del campo cómo crecen; no trabajan, ni hilan, y os aseguro que ni Salomón con todo su esplendor, se vistió como ninguno de ellos. Pues si Dios viste así la hierba del campo, que hoy es y mañana se la arroja al fuego, ¿cuánto más a vosotros, hombres de poca fe?.
No andéis buscando que comeréis ni que beberéis, ni estéis ansiosos. Porque son los paganos quienes buscan estas cosas con afán. Como vuestro Padre ya sabe que las necesitáis, buscad su Reino y se os darán por añadidura.
No temáis, pequeño rebaño; porque vuestro Padre se ha complacido en daros el Reino.
Vended lo que tengáis y dad limosna con ello. Haceos con bolsas que no se gasten y tesoros inagotables en el cielo, donde no se acerca ningún ladrón, ni roe la polilla, porque donde esté vuestro tesoro, allí estará vuestro corazón”

DÍA QUINTO

Lectura del Evangelio Jesús, La Vid Verdadera, según San Juan 15, 1-17:
“Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. El quita todo sarmiento que no da fruto en mí y limpia el que da fruto para que dé más. Vosotros estáis ya limpios por la palabra que os he dicho. Seguid unidos a mí y yo a vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo, si no está unido a la vid, así tampoco vosotros, si no estáis unidos a mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, da mucho fruto; pero sin mí nada podéis hacer. Al que no está unido a mí, se le arrojará, como el sarmiento que se seca, que lo recogen, lo echan al fuego y arde. Si estáis en mí y mis enseñanzas permanecen en vosotros, pedid cuanto queráis, y se os concederá. Mi Padre es glorificado si dáis mucho fruto y sois mis discípulos. Como el Padre me amó, así os amé yo; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, como yo he observado los preceptos de mi Padre y permanezco en su amor. Os he dicho estas cosas, para que mi alegría esté dentro de vosotros, y vuestra alegría sea completa.
Este es mi mandamiento: Amaos unos a otros como yo os amé. Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que os mando. Ya no os llamo siervos, pues el siervo no sabe qué hace su señor; yo os he llamado amigos, porque os manifesté todas las cosas que oí de mi Padre. No me elegisteis vosotros a mí, sino yo a vosotros, y os designé para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca, a fin de que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda. Esto os mando: Amaos unos a otros”.

DÍA SEXTO

Lectura del Evangelio El Juicio Final
, según San Mateo 25, 31-46:

“Cuando venga el Hijo del hombre en su gloria con todos sus ángeles, se sentará sobre el trono de su gloria. Todos los pueblos serán conducidos a su presencia y separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos. Y pondrá las ovejas a su derecha y los cabritos a su izquierda. Entonces el rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el Reino preparado para vosotros desde el principio del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui peregrino y me acogisteis; estuve desnudo y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; preso y vinisteis a mí. Entonces le responderán los justos: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos, sediento y te dimos de beber? ¿Y cuándo te vimos peregrino y te acogimos, o desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?. Y el Rey les dirá. En verdad os digo que cuando lo hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis. Luego dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno, preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; fui peregrino, y no me acogisteis; estuve desnudo, y no me vestisteis; enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis: Entonces responderán también ellos diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento o peregrino o enfermo o en prisión, y no te asistimos?. Y El les contestará: En verdad os digo que cuando no lo hicisteis con uno de esos pequeñuelos, tampoco conmigo lo hicisteis. E irán éstos al castigo eterno, pero los justos a la vida eterna”.

DÍA SÉPTIMO

Lectura del Evangelio Promesa de la Eucaristía, según San Juan 6, 51-59:
“Yo soy el pan vivo bajado del cielo. Si alguien come de este pan, vivirá eternamente, y el pan que yo daré es mi carne por la vida del mundo. Discutían los judíos entre ellos, diciendo: “¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?” Jesús les dijo: “En verdad, en verdad os digo que si no comiereis la carne del Hijo del hombre y no bebiereis su sangre, no tendréis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré en el último día. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, vive en mí y yo en él. Como el Padre que me envió vive y yo vivo por el Padre, así el que me come, vivirá por mí. Este es el pan bajado del cielo, no como el que comieron los padres y murieron. El que come este pan, vivirá eternamente”.
Dijo esto enseñando en la sinagoga de Cafarnaum”.

Creado por Jairo Donado Pinto
Aprobación Eclesiástica otorgada por Monseñor Ugo Puccini Banfi, Obispo de Santa Marta el 14 de Mayo del 2001.

VIDEO

Rosario de Sanacion – Primera Parte – Cristo Jesús convierte nuestras almas.

Entrevistas Rosario de Sanación- Cristo Jesús convierte nuestras almas.


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Por las vocaciones Sacerdotales Sobre el Rosario Tipos especiales de Rosario

Rosario de Intercesión por los Sacerdotes y por las Vocaciones a la Vida Sacerdotal y Consagrada

Realizado por el Padre Gustavo Jamut, OMV 23 de Septiembre, 2009, Fiesta de San Pío de Pietrelcina

¡Piensa siempre que Dios lo ve todo. Salva las almas orando siempre! San Pío de Pietrelcina

 

 

INTRODUCCIÓN

Este Rosario surgió en un viaje de evangelización que realizamos junto a  un querido amigo, en el cual íbamos a compartir el amor de Dios, con nuestros hermanos de la ciudad de Mar del Plata.

En un momento del viaje, cuando comenzamos a rezar los misterios luminosos del Santo Rosario, este amigo oró pidiéndole a Dios que bendijese a los sacerdotes y a los consagrados; y luego, en cada “Dios te Salve”, fuimos intercalando jaculatorias, en las cuales pedíamos que Dios llegase con sus manos colmadas de gracias hasta los sacerdotes y consagrados que nosotros conocemos; así como también le pedíamos que llegase a aquellos que sin conocerlos, él estaba viendo que tenían mayor necesidad de intercesión.

De este modo, por más de una hora fuimos orando por quienes están viviendo su vocación con gozo, entusiasmo, fervor, fidelidad y alegría; pero también por aquellos que están necesitados de una especial intervención de Dios en sus vidas para recuperar el primer amor y el suave perfume de la unción que recibieron cuando Cristo Sacerdote les confirió por medio de la imposición de manos del Obispo el increíble privilegio de ser sus sacerdotes; así como también por quienes en la vida religiosa, entregaron su corazón al Esposo y su vida al Maestro, por medio de la profesión perpetua de los Consejos Evangélicos.

Finalmente, oramos por los sacerdotes calumniados y perseguidos, por quienes se encuentran sirviendo en lugares de riesgo, por quienes carecen de muchos medios necesarios para llevar adelante la obra evangelizadora, por quienes se sienten solos, abandonados, traicionados, enfermos y por quienes atraviesan toda clase de luchas y dificultades que solo Dios conoce en profundidad.

De este modo, a medida que el automóvil iba devorando kilómetros, nuestra oración se iba extendiendo y experimentábamos en la atmósfera que nos rodeaba en el interior del auto, la alegría del Señor y de su Madre al orar por sus hijos predilectos.

Tal como solía repetir el Santo Cura de Ars, San Juan María Vianney, y que recuerda el Santo Padre Benedicto XVI en la Carta a los presbíteros del mundo, por el Año Sacerdotal: “El sacerdocio es el amor del Corazón de Jesús”.

 

LAS LUCHAS

“Porque nuestra lucha no es contra enemigos de carne y sangre, sino contra los Principados y Potestades, contra los Soberanos de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que habitan en el espacio.” Efesios 6, 12

Quizás este amor preferencial de Jesús hacia los sacerdotes y consagrados, y la importancia que se sigue de su fidelidad y felicidad en Dios y en su ministerio, sea uno de los motivos por lo cual desde que Jesús llamó a los primeros discípulos, satanás no ha cesado de querer destruir a su Iglesia, atacando de manera particular a los sacerdotes de Jesús.

Satanás, no pudiendo destruir a Dios, ataca a quienes Nuestro Señor más ama, a sus sacerdotes y consagrados.

Ellos son el bocado preferido del maligno, por lo cual los ataca por todos los flancos posibles; y por lo que ellos necesitan de la oración de protección hecha, no solo por ellos mismos, sino también por todos los laicos de sus comunidades y por todos los católicos.

El maligno intuye cuales son los dolores del sacerdote que aun no han sido totalmente entregados a Dios.  El “mandinga” olfatea las heridas abiertas y que aún no han sido sanadas del todo. El príncipe de la mentira da vueltas, buscando los puntos débiles por los cuales él puede entrar con sus tentaciones.

Y el maligno también sabe como tocar y manejar las cuerdas de los enemigos de Dios y de la Iglesia: los Pilatos, los fariseos, los Herodes, los Judas de ayer y de hoy.  Por lo cual Dios nos advierte por los labios de Pedro: “Sean sobrios y estén siempre alerta, porque su enemigo, el demonio, ronda como un león rugiente, buscando a quién devorar.” (1º Pedro 5, 8)

Satanás seguramente también conoce la frase de las Escrituras que ilustra una realidad de vida, que lamentablemente pudimos haber visto o experimentado: “Herirán al pastor, y se dispersarán las ovejas del rebaño.” (cf. Mateo 26, 31).

Es por esto, que tanto ayer como hoy, Jesús nos sigue repitiendo a todos: sacerdotes, Obispos, religiosos y laicos: “Estén prevenidos y oren para no caer en la tentación, porque el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil.» (Mateo 26, 41).

Cierto que no podemos pedir no ser tentados. Las tentaciones forman parte del crecimiento de nuestra vida espiritual y del combate que todos los bautizados tenemos a diario.  Cuando tenemos el propósito de rechazarlas, con la fuerza de Dios y el deseo de ser fieles, ello también es una muestra del amor que sentimos por Jesús, quien nos dice: “Te basta mi gracia, porque mi poder triunfa en tu debilidad”. (2º Corintios 2, 9)

Si Jesús hubiera querido liberarnos de las tentaciones, no nos hubiera enseñado a orar en el Padre Nuestro, con las palabras: “No nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal (del maligno)” (Mateo 6, 13).

Pero si él está con nosotros, ya somos vencedores, como nos enseñó el apóstol Pablo: “¿Qué diremos después de todo esto? Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?” (Romanos 8, 31).

Pero aun así no debemos bajar la guardia, ya que Jesús sigue advirtiéndonos a los “Simones Pedros” de hoy: “Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido poder para zarandearlos como el trigo, pero yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y tú, después que hayas vuelto, confirma a tus hermanos».” (Lucas 22, 31-32).

Al igual que hace más de dos mil años, ante la confirmación del amor de Pedro que se reencontró con el amor de Jesús (Juan 21, 15-17), el apóstol volvió a recuperar el gozo y las fuerzas de seguir y servir al Maestro, también en la actualidad hay sacerdotes que vuelven a recuperar el fervor y la motivación del llamado de Dios. Y este regresar suele darse con mayor madurez, unción, gozo y entrega.

Algunas de las mayores alegrías en mi vida sacerdotal, han sido cuando en consonancia con el carisma del Venerable padre Bruno Lanteri, fundador de mi Congregación, Oblatos de la Virgen María, he podido colaborar de diversas maneras, en que algunos sacerdotes del Señor recuperarán la alegría que surge de la fuerza motivadora de haber puesto la propia vida en las manos del Señor.

Yo creo sinceramente que ya está pasando para la gran mayoría de los sacerdotes la crisis llamada “postconciliar”, y otras crisis que han sido catalogadas con diferentes nombres.  Y que todo lo sufrido en los últimos decenios puede aportarnos una nueva luz, madurez y fervor.

Así como quienes “huelen” la lluvia que se aproxima, yo “huelo” que está llegando a nuestra amada Iglesia una renovación sacerdotal y una nueva primavera de vocaciones, más concientes que en el pasado, de lo que significa entregar la vida a Cristo.

Esta conciencia surge de la comprensión de que entregar en la vida religiosa o en el sacerdocio la vida a Cristo, no es un viaje de primavera por florecidas campiñas, sino parte de un combate espiritual que exige el seguir muriendo cada día a nosotros mismos y abrazar con alegría la cruz del Señor, en el servicio a nuestros hermanos.

 

ORACIÓN INTERCESORA “DIME CUANTO ORAS POR TU SACERDOTE Y TE DIRÉ QUE CLASE DE SACERDOTE TIENES”

Orar por sacerdotes

Este Rosario quiere ser una simple guía para hacer una oración de intercesión, ya que los católicos creemos en el poder de orar los unos por los otros, tal como afirma Santiago cuando dice: “oren los unos por los otros, para ser curados. La oración perseverante del justo es poderosa.” (Santiago 5, 16).

El arzobispo de la Arquidiócesis de Buenos Aires, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, cuando uno se despide de él suele decir: “oren por mi”, o “reza por mi”, reafirmando la necesidad que también tienen los obispos, al igual que tenemos los religiosos y los sacerdotes, de que oren por nosotros.

Con frecuencia, después de que he predicado un retiro espiritual en el cual ha habido mucho combate espiritual, o a continuación de haber celebrado una misa para orar por los enfermos y afligidos, en donde se han dado liberaciones y el Señor ha realizado sanaciones, yo suelo pedirle a algunos servidores que oren por mí. Y les aseguro que enseguida puedo comenzar a experimentar el efecto restaurador de tal oración.

Un autor anónimo, al escribir sobre la oración de Intercesión, dijo:

Hay un lugar dónde usted puede tocar los ojos de hombres ciegos y cambiarlos instantáneamente en visión perfecta; ¡Hay un lugar dónde usted puede decir “Levántese!”, a los cautivos agonizantes, atados en cadenas de noche.  Hay un lugar dónde usted puede alcanzar el depósito de oro acumulado y librarlo para el Señor;  Hay un lugar en alguna tierra distante, donde usted puede enviar el obrero y la Palabra;  Hay un lugar dónde el poder resistente del cielo sensiblemente se mueve a causa de su súplica insistente;  Hay un lugar – una hora secreta silenciosa – donde el propio Dios desciende y lucha por usted.  ¿Dónde está ese lugar secreto?  ¿Usted pregunta dónde?¡Ó alma, es el lugar secreto de la oración!

Ten presente la promesa que Jesús nos ha hecho, cuando dijo: “Pidan y se les dará; busquen y encontrarán; llamen y se les abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abrirá.” (Mateo 7, 7-8).

Confía en el poder que Dios ha querido darle a tu oración.  Con ella permites que sucedan cosas positivas por la intervención directa de Dios.

Si hay algo que no te gusta de tu párroco, religiosos o laicos conocidos, no lo solucionarás con la crítica, el chisme o la queja, o alejándote de la Iglesia. Así solo le estarás dando gusto a satanás.  Comienza a orar con la confianza puesta en Dios y en María; pide para ti el don de la misericordia y  el verdadero amor meditando 1º Corintios 13; si Dios muestra una ocasión favorable dialoga con esa persona; ten gestos efectivos de amor concreto; y recuerda que todos nosotros necesitamos que el Señor nos quite la viga del propio ojo, antes de censurar la paja del ojo ajeno (cf. Mateo 7, 3).

Yo creo que el Señor sabe recompensar a quienes dan de beber por medio de la intercesión a sus hijos dilectos, ya que el mismo Jesús lo prometió cuando dijo: “Les aseguro que no quedará sin recompensa el que les dé de beber un vaso con agua por el hecho de que ustedes pertenecen a Cristo.” (Marcos 9, 41)

Y también, según la versión de san Mateo:

“Les aseguro que cualquiera que dé de beber, aunque sólo sea un vaso de agua fresca, a uno de estos pequeños por ser mi discípulo, no quedará sin recompensa». (Mateo 10, 42).

Recién en la eternidad, junto a Dios, sabrás cuantas veces diste de beber por medio de la oración de intercesión y de los gestos concretos de amor y de desinteresada colaboración hacia tus sacerdotes, consagrados y Obispos. Entonces Jesús te mirará a los ojos y de sus labios seguramente escucharás decir:

“’Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber” (Mateo 25, 34-35)

 

LOS SACERDOTES SOMOS ESOS HOMBRES

ESOS HOMBRES que subimos solos a los altares y bajamos con todos a la calle y a las plazas. ESOS HOMBRES que, para algunos, somos los que siempre tenemos razón. Y que, para otros, somos los que tenemos la culpa de todo. ESOS HOMBRES Y, en realidad, no somos más que … ESOS HOMBRES. SOMOS ESOS HOMBRES que nos metemos en un lío descomunal de querer continuar nada menos que la obra de Cristo y …claro, tantas veces lo hacemos mal.. Porque no somos más que ESOS HOMBRES. SOMOS ESOS HOMBRES que queremos pedirles perdón a los cristianos, a todos los hombres, por lo mal que manejamos las enormes y estupendas cosas de Dios… Que les pedimos que tengan un poco de paciencia con nosotros, y que recen mucho hoy y siempre, pero especialmente hoy, por nosotros. PORQUE NO SOMOS MAS QUE…ESOS HOMBRES.

“Si existen buenas ovejas habrá también buenos pastores, pues de entre las buenas ovejas salen buenos pastores.” San Agustín Sermón 46

 

1º MISTERIO. EN ESTE MISTERIO ORAMOS POR TODOS LOS OBISPOS DE NUESTRA IGLESIA CATÓLICA

«Estos son tus padres y verdaderos pastores, que te fundaron para que te insertaras en el reino celestial» San León Magno (Sermo I in Nat. App Petri et Pauli, c I: PL 54, 422).

Del Documento sobre los Obispos “Pastores Gregis” de Juan Pablo II

“Los Pastores de la grey son conscientes de que, en el cumplimiento de su ministerio de Obispos, cuentan con una gracia divina especial. En el Pontifical Romano, durante la solemne oración de ordenación, el Obispo ordenante principal, después de invocar la efusión del Espíritu que gobierna y guía, repite las palabras del antiguo texto de la Tradición Apostólica: «Padre Santo, tú que conoces los corazones, concede a este servidor tuyo, a quien elegiste para el episcopado, que sea un buen pastor de tu santa grey».  Sigue cumpliéndose asíla voluntad del Señor Jesús, el Pastor eterno, que envió a los Apóstoles como Él fue enviado por el Padre (cf. Jn 20, 21), y ha querido que sus sucesores, es decir los Obispos, fueran los pastores de su Iglesia hasta el fin de los siglos.”

Padre Nuestro…

1. Te pedimos Señor, que bendigas a los Arzobispos y Obispos Diocesanos.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

2. Te pedimos Señor, que bendigas a los Cardenales.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

3. Te pedimos Señor, que bendigas a los Obispos Coadjutores.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

4. Te pedimos Señor, que bendigas a los Obispos Auxiliares.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

5. Te pedimos Señor, que bendigas a los Obispos eméritos.

Bendícelos Señor.

Dios te salve María…

6. Te pedimos Señor, que purifiques el alma de los Obispos que ya han partido de esta vida, para que puedan entrar en el Reino de los cielos.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

7. Te pedimos Señor, que bendigas a los Obispos con los dones de Sabiduría y discernimiento, y con la docilidad a tu Santo Espíritu.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María….

8. Te pedimos Señor, que bendigas a los Obispos con el don de la Misericordia.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

9. Te pedimos Señor, que bendigas a los Obispos con el don de la Fortaleza.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

10. Te pedimos Señor, que bendigas a los Obispos con el don de la alegría.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo…

Oración:

 “Jesús, Buen Pastor: en tus manos ponemos a todos tus Pastores, para que llenos de tu Espíritu Santo, sepan interpretar los signos de los tiempos actuales y guíen al rebaño, a ellos encomendado, hacía pastos verdes y aguas de vida. Amén.”

Jaculatoria:

“Danos Señor, santos sacerdotes, santos religiosos, laicos santos que trabajen por tu Iglesia.  Amén”

Oración de protección:

Jesús, Divino Señor, por Tu dolorosa Pasión, cubre con Tu Preciosísima Sangre, a todos los Obispos, sacerdotes y consagrados. Ten piedad de ellos y líbralos de todo mal, ahora y siempre.  El Inmaculado Corazón de la Dulce Virgen María, reprenda con su fuerza Santísima a todo enemigo de Dios y de su Iglesia. Amén.”

“Si desapareciese el sacerdocio, no tendríamos al Señor.Quién lo ha puesto en el sagrario?:  El sacerdote. ¿Quién ha recibido vuestra alma apenas nacido?: El sacerdote.  ¿Quién la nutre para que pueda terminar su peregrinación?: El sacerdote…  El sacerdote, siempre el sacerdote… Después de Dios, el sacerdote lo es todo!… Él mismo sólo lo entenderá en el cielo”. San Juan María Vianney

 

2º MISTERIO. EN ESTE MISTERIO ORAMOS POR TODOS LOS SACERDOTES Y DIÁCONOS

“Un buen pastor, un pastor según el Corazón de Dios, es el tesoro grande que el buen Dios puede conceder a una parroquia, y uno de los dones más preciosos de la misericordia divina”. San Juan María Vianney

De la Carta de Benedicto XVI a los presbíteros del mundo:

“El Sacerdocio es el amor del corazón de Jesús», repetía con frecuencia el Santo Cura de Ars. Esta conmovedora expresión nos da pie para reconocer con devoción y admiración el inmenso don que suponen los sacerdotes, no sólo para la Iglesia, sino también para la humanidad misma. Tengo presente a todos los presbíteros que con humildad repiten cada día las palabras y los gestos de Cristo a los fieles cristianos y al mundo entero, identificándose con sus pensamientos, deseos y sentimientos, así como con su estilo de vida. ¿Cómo no destacar sus esfuerzos apostólicos, su servicio infatigable y oculto, su caridad que no excluye a nadie? Y ¿qué decir de la fidelidad entusiasta de tantos sacerdotes que, a pesar de las dificultades e incomprensiones, perseveran en su vocación de «amigos de Cristo», llamados personalmente, elegidos y enviados por Él?”

Padre Nuestro…

1. Te pedimos Señor, que bendigas a los párrocos.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

2. Te pedimos Señor, que bendigas a los vicarios parroquiales.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

3. Te pedimos Señor, que bendigas a los misioneros.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

4. Te pedimos Señor, que bendigas a los Sacerdotes y Diáconos capellanes, en la diversidad de tareas que realizan.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

5. Te pedimos Señor, que bendigas a los Sacerdotes y Diáconos, asesores de los diversos movimientos eclesiales.

Bendícelos Señor.

Dios te salve María…

6. Te pedimos Señor, que purifiques el alma de los Sacerdotes y Diáconos que ya han partido de esta vida, para que puedan entrar en el Reino de los cielos.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

7. Te pedimos Señor, que bendigas a tus Sacerdotes y Diáconos que estén atravesando alguna crisis profunda y que les concedas una renovada fidelidad.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María….

8. Te pedimos Señor, que bendigas a tus Sacerdotes y Diáconos, concediéndoles la docilidad a tu SantoEspíritu, junto con el fervor y la alegría.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

9. Te pedimos Señor, que bendigas a tus Sacerdotes y Diáconos que se encuentran sirviendo en zonas de riesgo.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

10. Te pedimos Señor, que bendigas a tus Sacerdotes y Diáconos, concediéndoles la creatividad y la intrepidez espiritual, para ganar la mayor cantidad de corazones para tu Reino.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

Oración:

“Jesús, Buen Pastor: en tus manos ponemos a todos tus Pastores, para que llenos de tu Espíritu Santo, sepan interpretar los signos de los tiempos actuales y guíen al rebaño, a ellos encomendado, hacía pastos verdes y aguas de vida. Amén.”

Jaculatoria:

“Danos Señor, santos sacerdotes, santos religiosos, laicos santos que trabajen por tu Iglesia.  Amén”

Oración de protección:

Jesús, Divino Señor, por Tu dolorosa Pasión, cubre con Tu Preciosísima Sangre, a todos los Obispos, sacerdotes y consagrados. Ten piedad de ellos y líbralos de todo mal, ahora y siempre.  El Inmaculado Corazón de la Dulce Virgen María, reprenda con su fuerza Santísima a todo enemigo de Dios y de su Iglesia. Amén.”

“Servir es entregarse a sí mismos; ser no sólo para sí mismos, sino para los demás, de parte de Dios y cara a Dios: éste es el núcleo más profundo de la misión de Jesucristo, y a la vez, la verdadera esencia de su sacerdocio”.  Benedicto XVI

 

3º MISTERIO. EN ESTE MISTERIO ORAMOS POR TODOS LOS RELIGIOSOS Y CONSAGRADOS

“No hay dos maneras buenas de servir a Dios. Hay una sola: servir como ÉL quiere ser servido”. Hacer sólo aquello que puede ser ofrecido al buen Dios”. San Juan María Vianney

De la Exhortación apostólica “Redemptoris donum” de Juan Pablo II a los religiosos y religiosas nº 3

“La llamada al camino de los consejos evangélicos nace del encuentro interior con el amor de Cristo, que es amor redentor. Cristo llama precisamente mediante este amor suyo. En la estructura de la vocación, el encuentro con este amor resulta algo específicamente personal. Cuando Cristo «después de haber puesto los ojos en ustedes, les amó», llamando a cada uno y a cada una de ustedes, queridos Religiosos y Religiosas, aquel amor suyo redentor se dirigió a una determinada persona, tomando al mismo tiempo características esponsales: se hizo amor de elección. Tal amor abarca a toda la persona, espíritu y cuerpo, sea hombre o mujer, en su único e irrepetible «yo» personal. Aquél que, dándose eternamente al Padre, se «da» a sí mismo en el misterio de la Redención, ha llamado al hombre a fin de que éste, a su vez, se entregue enteramente a un particular servicio a la obra de la Redención mediante su pertenencia a una Comunidad fraterna, reconocida y aprobada por la Iglesia.”

Padre Nuestro…

1. Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu a quienes se han consagrado a ti, en obediencia.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

2. Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu a quienes se han consagrado a ti, en pobreza.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

3. Te pedimos Señor, Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu a quienes se han consagrado a ti, en castidad.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

4. Te pedimos Señor, que Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu, a las monjas y a los monjes de clausura.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

5. Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu a quienes se han consagrado a ti, sirviéndote en el campo de la salud.

Bendícelos Señor.

Dios te salve María…

6. Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu a quienes se han consagrado a ti, en la Evangelización a tiempo completo.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

7. Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu a quienes se han consagrado a ti, en el campo de la educación y en la evangelización de la cultura.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María….

8. Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu a quienes se han consagrado a ti, en la vida fraterna y comunitaria.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

9. Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu a quienes se han consagrado a ti, como almas reparadoras.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

10. Te pedimos Señor, que infundas tu Espíritu a quienes se han consagrado a ti, para servirte en los más pobres.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo…

Oración:

“Jesús, Buen Pastor: en tus manos ponemos a todos tus Pastores, para que llenos de tu Espíritu Santo, sepan interpretar los signos de los tiempos actuales y guíen al rebaño, a ellos encomendado, hacía pastos verdes y aguas de vida. Amén.”

Jaculatoria:

“Danos Señor, santos sacerdotes, santos religiosos, laicos santos comprometidos con tu Iglesia.  Amén”

Oración de protección:

Jesús, Divino Señor, por Tu dolorosa Pasión, cubre con Tu Preciosísima Sangre, a todos los Obispos, sacerdotes y consagrados. Ten piedad de ellos y líbralos de todo mal, ahora y siempre.  El Inmaculado Corazón de la Dulce Virgen María, reprenda con su fuerza Santísima a todo enemigo de Dios y de su Iglesia. Amén.”

“Si fuese necesario me pondría sobre la boca del infierno para impedir que las almas se perdieran en él.” Venerable P. Bruno Lanteri Fundador de los Oblatos de la Virgen María

 

4º MISTERIO EN ESTE MISTERIO ORAMOS POR LOS SEMINARISTAS Y RELIGIOSOS EN FORMACIÓN

“!Oh, qué grande es el sacerdote! Si se diese cuenta, moriría… Dios le obedece: pronuncia dos palabras y Nuestro Señor baja del cielo al oír su voz y se encierra en una pequeña Hostia…”. San Juan María Vianney

De la Carta de Benedicto XVI a los presbíteros del mundo:

El Cura de Ars consiguió en su tiempo cambiar el corazón y la vida de muchas personas, porque fue capaz de hacerles sentir el amor misericordioso del Señor. Urge también en nuestro tiempo un anuncio y un testimonio similar de la verdad del Amor: «Deus caritas est» (1 Jn 4, 8). Con la Palabra y con los Sacramentos de su Jesús, Juan María Vianney edificaba a su pueblo, aunque a veces se agitaba interiormente porque no se sentía a la altura, hasta el punto de pensar muchas veces en abandonar las responsabilidades del ministerio parroquial para el que se sentía indigno. Sin embargo, con un sentido de la obediencia ejemplar, permaneció siempre en su puesto, porque lo consumía el celo apostólico por la salvación de las almas. Se entregaba totalmente a su propia vocación y misión con una ascesis severa: «La mayor desgracia para nosotros los párrocos -deploraba el Santo- es que el alma se endurezca»; con esto se refería al peligro de que el pastor se acostumbre al estado de pecado o indiferencia en que viven muchas de sus ovejas.

Padre Nuestro…

1. Te pedimos Señor, que bendigas a los seminaristas de todas las diócesis del mundo.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

2. Te pedimos Señor, que bendigas a los aspirantes y postulantes de todas las Órdenes y Congregaciones religiosas.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

3. Te pedimos Señor, que bendigas a los novicios y novicias de todas las Órdenes y Congregaciones religiosas.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

4. Te pedimos Señor, que bendigas a los profesos y profesas temporales de todas las Órdenes y Congregaciones religiosas.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

5. Te pedimos Señor, que les concedas un corazón recto para buscar en todas las cosas y en todo momento tu bendita voluntad.

Bendícelos Señor.

Dios te salve María…

6. Te pedimos Señor, que sanes sus corazones de todas las heridas recibidas a lo largo de la vida.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

7. Te pedimos Señor, que transformes sus corazones, a semejanza de tu Divino Corazón y del Inmaculado Corazón de María.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María….

8. Te pedimos Señor, que bendigas a tus seminaristas y formandos, concediéndoles la docilidad a tu Santo Espíritu, el fervor y la alegría.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

9. Te pedimos Señor, que transformes su personalidad, según tu Divina Voluntad.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

10. Te pedimos Señor, que les concedas los nuevos comportamientos que necesitan para llegar a ser testigos de la presencia de tu Reino en el mundo.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

Oración:

“Jesús, Buen Pastor: en tus manos ponemos a todos tus Pastores, para que llenos de tu Espíritu Santo, sepan interpretar los signos de los tiempos actuales y guíen al rebaño, a ellos encomendado, hacía pastos verdes y aguas de vida. Amén.”

Jaculatoria:

“Danos Señor, santos sacerdotes, santos religiosos, laicos santos que trabajen por tu Iglesia.  Amén”

Oración de protección:

Jesús, Divino Señor, por Tu dolorosa Pasión, cubre con Tu Preciosísima Sangre, a todos los Obispos, sacerdotes y consagrados. Ten piedad de ellos y líbralos de todo mal, ahora y siempre.  El Inmaculado Corazón de la Dulce Virgen María, reprenda con su fuerza Santísima a todo enemigo de Dios y de su Iglesia. Amén.”

 

5º MISTERIO. EN ESTE MISTERIO ORAMOS POR LOS JÓVENES A QUIENES DIOS QUIERE LLAMAR A LA VIDA SACERDOTAL Y RELIGIOSA

“Entonces dijo a sus discípulos: «La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos.  Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha.” Mateo 9, 37-38

Decreto Optatam Totius 2.

Del Concilio Vaticano II

El deber de fomentar las vocaciones pertenece a toda la comunidad de los fieles, que debe procurarlo, ante todo, con una vida totalmente cristiana; ayudan a esto, sobre todo, las familias, que, llenas de espíritu de fe, de caridad y de piedad, son como el primer seminario, y las parroquias de cuya vida fecunda participan los mismos adolescentes. Los maestros y todos los que de algún modo se consagran a la educación de los niños y de los jóvenes, y, sobre todo, las asociaciones católicas, procuren cultivar a los adolescentes que se les han confiado, de forma que éstos puedan sentir y seguir con buen ánimo la vocación divina. Muestren todos los sacerdotes un grandísimo celo apostólico por el fomento de las vocaciones y atraigan el ánimo de los jóvenes hacia el sacerdocio con su vida humilde, laboriosa, amable y con la mutua caridad sacerdotal y la unión fraterna en el trabajo.

Padre Nuestro…

1. Te pedimos Señor, que abras los oídos y los corazones de aquellos jóvenes a quienes hoy estás llamando.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

2. Te pedimos Señor, que ilumines las mentes de los jóvenes a quienes hoy llamas a dejarlo todo para entregarte sus vidas.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

3. Te pedimos Señor, que concedas tu fortaleza a quienes quieres hacer felices en la vocaciónsacerdotal y religiosa.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

4. Te pedimos Señor, que a semejanza de la Virgen María, les concedas el don del Sí, a quienes hoy estás llamando a tu seguimiento.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

5. Te pedimos Señor, que les concedas a quienes estás llamando, un corazón generoso para entregarte todo aquello que aman y que está impidiendo tomar la decisión de entrar al seminario o a la vida religiosa.

Bendícelos Señor.

Dios te salve María…

6. Te pedimos Señor, que ningún muchacho sea como el joven rico, que se marchó con su tristeza a cuestas por no darte su sí.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

7. Te pedimos Señor, que los formadores y formadoras sean hombres y mujeres según tu Santo Espíritu.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María….

8. Te pedimos Señor, que los jóvenes a quienes estás llamando al sacerdocio o a la vida religiosa sepan discernir correctamente los carismas que les concedes y el seminario o Congregación en el cual tú los quieres.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

9. Te pedimos Señor, que los seminarios y casas de formación sean casas de Nazareth, ámbitos sanos y sanadores.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

10. Te pedimos Señor, que les concedas a los padres de los jóvenes a quienes llamas, la generosidad para acompañar prudentemente a sus hijos en la decisión que tomen.

Jesús, Buen Pastor, Bendícelos.

Dios te salve María…

Oración:

“Jesús, Buen Pastor: en tus manos ponemos a todos tus Pastores, para que llenos de tu Espíritu Santo, sepan interpretar los signos de los tiempos actuales y guíen al rebaño, a ellos encomendado, hacía pastos verdes y aguas de vida. Amén.”

Jaculatoria:

“Danos Señor, santos sacerdotes, santos religiosos, laicos santos que trabajen por tu Iglesia.  Amén”

Oración de protección:

Jesús, Divino Señor, por Tu dolorosa Pasión, cubre con Tu Preciosísima Sangre, a todos los Obispos, sacerdotes y consagrados. Ten piedad de ellos y líbralos de todo mal, ahora y siempre.  El Inmaculado Corazón de la Dulce Virgen María, reprenda con su fuerza Santísima a todo enemigo de Dios y de su Iglesia. Amén.”

“Si yo supiese que alguno de ustedes no va a entregarse al amor de Dios, me colgaría de su cuello y no lo dejaría partir hasta que hubiese entregado su vida a Cristo.” Venerable P. Bruno Lanteri Fundador de los Oblatos de la Virgen María

Oración por el año sacerdotal

Jesús, Buen Pastor, que has querido guiar a tu pueblo mediante el ministerio de los sacerdotes: ¡gracias por este regalo para tu Iglesia y para el mundo!

Te pedimos por quienes has llamado a ser tus ministros: cuídalos y concédeles el ser fieles. Que sepan estar en medio y delante de tu pueblo, siguiendo tus huellas e irradiando tus mismos sentimientos.

Te rogamos por quienes se están preparando para servir como pastores: que sean disponibles y generosos para dejarse moldear según tu corazón.

Te pedimos por los jóvenes a quienes también hoy llamas: que sepan escucharte y tengan el coraje de responderte, que no sean indiferentes a tu mirada tierna y comprometedora, que te descubran como el verdadero Tesoro y estén dispuestos a dar la vida «hasta el extremo».

Te lo pedimos junto con María, nuestra Madre de Luján, y San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars, en este Año Sacerdotal. Amén.

«Quien quiera algo que no sea Cristo,no sabe lo que quiere; quien pida algo que no sea Cristo, no sabe lo que pide; quien no trabaje por Cristo, no sabe lo que hace» San Felipe Neri

Oración por las vocaciones

Jesús que sientes compasión al ver la multitud que está como ovejas sin pastor, suscita, en nuestra Iglesia, una nueva primavera de vocaciones. Te pedimos que envíes: Sacerdotes según tu corazón que nos alimenten con el Pan de Tu Palabra y en la mesa de Tu Cuerpo y de Tu Sangre; Consagrados que, por su santidad, sean testigos de Tu Reino; Laicos que, en medio del mundo, den testimonio de ti con su vida y su palabra. Buen Pastor, fortalece a los que elegiste; y ayúdalos a crecer en el amor y santidad para que respondan plenamente a tu llamada. María, Madre de las vocaciones, ruega por nosotros. Amén.

Oración por las vocaciones  de Juan Pablo II

Padre Bueno, en Cristo tu Hijo nos revelas tu amor, nos abrazas como a tus hijos y nos ofreces la posibilidad de descubrir, en tu voluntad, los rasgos de nuestro verdadero rostro. Padre santo, Tú nos llamas a ser santos como Tú eres santo. Te pedimos que nunca falten a tu Iglesia ministros y apóstoles santos que, con la palabra y con los sacramentos, preparen el camino para el encuentro contigo. Padre misericordioso, da a la Humanidad extraviada, hombres y mujeres, que, con el testimonio de una vida transfigurada, a imagen de tu Hijo, caminen alegremente con todos los demás hermanos y hermanas hacia la patria celestial.

Padre nuestro, con la voz de tu Espíritu Santo, y confiando en la materna intercesión de María, te pedimos ardientemente: manda a tu Iglesia sacerdotes, que sean testimonios valientes de tu infinita bondad. ¡Amén!

“Si yo supiese que alguno de ustedes no va a entregarse al amor de Dios, me colgaría de su cuello y no lo dejaría partir hasta que hubiese entregado su vida a Cristo.” Venerable P. Bruno Lanteri

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Ecuménicas Sobre el Rosario Tipos especiales de Rosario

Rosario Ecuménico de los Milagros

El Rosario Ecuménico fue creado por un matrimonio multiconfesional. Su creador dice:

Soy luterano y mi esposa es católica. Conocí el rosario en una asociación de matrimonios católicos a la que pertenecemos. Me impresionó mucho el poder de la devoción del rosario, porque permite meditar sobre los misterios al mismo tiempo que se dicen las oraciones. Los cristianos experimentados con el rosario también pueden hacer intercesiones directas al mismo tiempo que dicen las oraciones y meditan sobre los milagros. Es una forma muy poderosa de orar, porque evita la monotonía de la oración no estructurada y permite que los cristianos disfruten de un mayor tiempo junto con el Señor para comunicarle su amor, su adoración y también las intercesiones específicas ante Dios.

En el Rosario Ecuménico de los Milagros se emplean otras oraciones (con la excepción del Padre Nuestro) y otros misterios (a los que he denominado «milagros»), pero también se reza con las cuentas del rosario habitual. En este rosario se rezan el Padre Nuestro y otras oraciones que han tenido un valor extraordinario en mis propias devociones y en el desarrollo de mi fe personal. Digo que este rosario es «ecuménico» porque las oraciones y los «milagros» están tomados directamente de la Biblia o se derivan de la Biblia. En consecuencia, todas las confesiones cristianas podrán sentirse a gusto rezando las oraciones y meditando sobre los milagros. Digo también que es un rosario «de los milagros» porque todas las meditaciones se refieren a milagros realizados por Jesús antes y después de su resurrección.

Tengo la esperanza de que esta devoción permita que católicos y protestantes puedan compartir juntos las bendiciones de rezar el rosario.

Quisiera que los católicos consideren a este rosario como una nueva devoción que se puede practicar con las mismas cuentas del rosario tradicional, al igual que la Coronilla de la Divina Misericordia que nos legó Santa Faustina, monja polaca que falleció en 1938. También deseo que los católicos entiendan que el Rosario Ecuménico de los Milagros no tiene en modo alguno la intención de sustituir al Santísimo Rosario, y es por ese motivo que consta de nuevos misterios y oraciones.

Espero que los protestantes conciban a este rosario como una vía para profundizar su vida de oración, al meditar sobre lo que hizo Jesús por nosotros y sobre la verdad de su resurrección.

Mi propósito consiste en compartir el rosario con los cristianos no católicos, para lograr una mayor unidad entre todas las confesiones cristianas. También tengo la esperanza de que este rosario se utilice en el entorno de grupos ecuménicos, como en las vigilias de oración, las celebraciones ecuménicas de Navidad y Pascuas, etc.

 

COMO SE REZA EL ROSARIO ECUMÉNICO DE LOS MILAGROS

1.    El Rosario Ecuménico de los Milagros es un conjunto de oraciones que se rezan con las mismas cuentas del rosario tradicional. Pueden obtenerse rosarios gratuitos de Family Rosary and Family Theatre Productions, en el sitio web http://www.familyrosary.org/main/rosary-rosaries-contact.php

2.    Comenzando en el crucifijo, diga el Credo de Nicea.

3.    En la primera cuenta grande, rece el Padre Nuestro.

4.    En cada una de las próximas tres cuentas pequeñas diga El Mandamiento más Importante.

5.    Diga La Gran Misión en la próxima cuenta grande.

6.  Medite sobre el primer milagro del rosario y rece el Padre Nuestro en la medalla (por lo general lleva grabada una imagen de Jesús o de la Virgen María). Las curaciones milagrosas serán objeto de meditación todos los lunes y todos los jueves del año, así como en los domingos comprendidos desde el primer domingo de Adviento hasta el domingo anterior al Miércoles de Ceniza. Los hechos milagrosos serán objeto de meditación todos los martes y todos los viernes del año, así como en los domingos comprendidos entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos. Las apariciones milagrosas serán objeto de meditación todos los miércoles y todos los sábados del año, así como en los domingos comprendidos desde la Pascua de Resurrección hasta el primer domingo de Adviento.

7. En cada una de las siguientes diez cuentas pequeñas (también llamadas «década» o «decenio») diga El Mandamiento más Importante mientras medita sobre el milagro. Si está rezando por primera vez el Rosario Ecuménico de los Milagros, es recomendable que lea atentamente los versículos bíblicos sobre cada milagro.

8. En la próxima cuenta grande, diga La Gran Misión. Para iniciar la próxima década, medite sobre el siguiente milagro y diga el Padre Nuestro en la misma cuenta grande en que rezó por última vez La Gran Misión. A continuación diga diez veces El Mandamiento más Importante en las siguientes diez cuentas pequeñas, y para concluir la década diga La Gran Misión en la próxima cuenta grande. Las siguientes tres décadas siguen el mismo procedimiento.

9. Una vez terminadas las cinco décadas, concluye el rosario.

10. Para terminar, diga en la medalla la Oración de Jesús.

 

ORACIONES INCLUIDAS EN EL ROSARIO ECUMÉNICO DE LOS MILAGROS

1) Credo de Nicea

Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador  del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.

Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo,

y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre

y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado,

y resucitó al tercer día, según las Escrituras,

y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre;

y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.
Creo-en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.

Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro. Amén.

2) El Padre Nuestro

Padre nuestro, que estás en el cielo,

santificado sea tu nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden;
No nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal.
Tuyo es el Reino, el Poder y la Gloria por siempre.
Amén.

3) El Mandamiento más Importante

Dulce Jesús, te amo con toda el alma y el corazón. Ayúdame a servir a mi familia y a todos los demás que vea en el día de hoy.

En esta oración se intenta reflejar lo que aparece en las Sagradas Escrituras con respecto al mandamiento más importante de Jesús. Puede verse en Mateo 22:34-40.

4) La Gran Misión

Oh, Señor, sé que siempre estás conmigo; ayúdame a obedecer tus mandamientos y condúceme a compartir mi fe con los demás para que ellos te conozcan y te amen.

En esta oración se intenta reflejar lo que aparece en las Sagradas Escrituras con respecto a la gran misión. Puede verse en Mateo 28:16-20.

5) La Oración de Jesús

Señor Jesucristo, Hijo de Dios: apiádate de mí, que soy pecador.

 

LOS MISTERIOS O MILAGROS

A continuación aparecen los milagros sobre los que se medita al rezar las oraciones del Rosario Ecuménico de los Milagros. Cada uno de ellos corresponde a distintos días o a distintos momentos del año.

A. Curaciones milagrosas (para los lunes, jueves y domingos desde el primer domingo de Adviento hasta el domingo anterior al Miércoles de Ceniza)

1. Jesús cura al criado del centurión (Lucas 7:1-10 y Mateo 8:5-13)

2. Una mujer toca el manto de Jesús (Lucas 8: 43-48, Marcos 5:25-34 y Mateo 9:20-22)

3. Jesús cura al ciego con barro (Marcos 8:22-26)

4. Jesús resucita a Lázaro de entre los muertos (Juan 11:17-44)

5. Jesús cura a diez leprosos (Lucas 17:11-21)

B. Hechos milagrosos (para los martes, viernes y domingos entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos)

1. Jesús convierte el agua en vino (Juan 2:1-11)

2. Jesús calma la tempestad (Mateo 8:18, 23-27, Marcos 4:35-41 y Lucas 8:22-25)

3. Jesús alimenta a los cinco mil (Mateo 14:15-21, Lucas 9:12-17, Juan 6:4-13 y Marcos 6:35-44)

4. Jesús camina sobre el agua (Marcos 6:47-52, Mateo 14:24-33 y Juan 6:16-21)

5. La higuera seca (Marcos 11:19-25, Mateo 21:19-22)

C. Apariciones milagrosas (para los miércoles, sábados y domingos desde la Pascua de Resurrección hasta el primer domingo de Adviento)

1. El Espíritu Santo encarna a Jesús en el seno de la Virgen María (Lucas 1:26-56)

2. La transfiguración (Mateo 17:1-8, Lucas 9:28-36 y Marcos 9:2-8)

3. Jesús aparece ante María Magdalena (Juan 20:11-18 y Marcos 16:9-11)

4. Jesús aparece ante el incrédulo Tomás (Juan 20:26-31)

5. Jesús aparece ante Pablo (Hechos 9:1-19)

Fuente: http://www.ecumenicalrosary.org/

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Sobre los Misioneros Tipos especiales de Rosario

El Rosario Misionero

En el ROSARIO MISIONERO oramos por los contienentes y por la EVANGELIZACIÓN.

Recemos el SANTO ROSARIO en una dimensión MISIONERA, pidamos por nuestras necesidades y al mismo tiempo por todos nuestros hermanos del mundo, para que se extienda cada día más el Reino de Dios sobre la Tierra.

Imploremos también por todos los MISIONEROS y por todos aquellos que aún no han recibido el mensaje de Salvación.

* Lunes y Sábados se rezan los Misterios Gozosos

* Martes y Viernes se rezan los Misterios Dolorosos

* Miércoles y Domingos se rezan los Misterios Gloriosos

* Jueves se rezan los Misterios Luminosos

ACTO DE CONTRICCIÓN

En cada misterio se reza:

Un Padre Nuestro, diez Ave María y Gloria,
Enseguida se dice la jaculatoria: “MARIA REINA DE LAS MISIONES”
Se contesta: RUEGA POR NOSOTROS

PRIMER MISTERIO

Recemos con la DECENA VERDE: Pidamos por la Iglesia en ÁFRICA, para que una vez evangelizada se convierta en evangelizadora.

REFLEXIÓN
En el siglo XIX, las grandes potencias coloniales europeas se repartieron el continente africano, de esta manera los africanos fueron subyugados, por intereses exclusivamente estratégicos y económicos. Dios los miró con amor y precisamente en el Siglo pasado suscitó grandes Misioneros, quienes vieron en los habitantes de África a personas redimidas por la cruz de Cristo, hermanos a quienes había que llevar la luz del Evangelio. Los Católicos africanos son más de 135 millones; hay muchos obispos, sacerdotes y religiosos autóctonos; también hay un gran número de catequistas y laicos comprometidos. África tiene mucho que aportar a la Iglesia Universal

Pidamos para que la Santísima Virgen siga acompañando la labor de todos los misioneros en África, para que así como el Verbo se encarnó en la humanidad, el mensaje del Evangelio siga inculturándose en tierras africanas y para que surjan grandes evangelizadores entre los mismos africanos.

SEGUNDO MISTERIO

Recemos con la DECENA ROJA: Pidamos por los que formamos la Iglesia en AMERICA, para que seamos, como MARÍA, Misionero de JESUCRISTO.

REFLEXIÓN
Continente en el que existe la opulencia y la extrema pobreza; tecnología de la más avanzada y vida casi primitiva; superproducción y hambre… Continente con profundas diferencias incluso desde el punto de vista religioso; en donde hacen falta misioneros que lleven el primer anuncio. El símbolo más perfecto es el acontecimiento de Guadalupe, que tuvo como protagonista al Santo indio Juan Diego, verdadero acto de nacimiento y sello de esta alianza. Han pasado más de quinientos años de la llegada del Evangelio a nuestro continente y no obstante la mayoría católica se detectan síntomas y fenómenos de desorientación en el campo de la fe, poco compromiso en la mayoría del pueblo católico, proliferación de sectas, avance del materialismo, etc., que hacen urgente una nueva y más profunda evangelización a todos los niveles.

En este misterio queremos pedir para que la Virgen María siga visitando nuestros pueblos de América para socorrer nuestras necesidades; pero sobre todo para traernos a su hijo Jesús que es camino, verdad y vida.

TERCER MISTERIO

Recemos con la DECENA BLANCA: Pidamos por la iglesia en EUROPA, para que realice la unidad de un solo Señor, una sola Fe y un solo Bautismo.

REFLEXIÓN
La tradición cristiana de Europa es muy antigua, comienza en los tiempos en que el apóstol Pablo pisó tierras europeas y con la llegada del apóstol Pedro a Roma. Los dos, columnas del cristianismo, fueron martirizados en Roma y con el paso del tiempo Europa se transformó en el centro de irradiaciones del Evangelio. A lo largo de los siglos, Europa envió muchos misioneros y misioneras a evangelizar a los otros continentes.
En este misterio pidamos a Cristo, rey del universo y redentor nuestro, que por la intercesión de la Santísima Virgen de Guadalupe, reavive la Fe de los pueblos europeos, para que en Europa y en el mundo entero se extienda el reino de Dios, reino de justicia, de paz y de amor.

En este misterio pidamos para que la Iglesia europea, que tradicionalmente ha sido evangelizadora, recupere su vitalidad y para que se mantenga abierta a la generación y al intercambio con las iglesias jóvenes.

CUARTO MISTERIO

Recemos con la DECENA AZUL: Pidamos por OCEANIA, que los habitantes de las islas ingresen a la Iglesia y adquieran el Espíritu Misionero.

REFLEXIÓN
Oceanía es el continente más nuevo y más pequeño, formado por miles de islas grandes y pequeñas, perdidas en el inmenso azul del Océano Pacifico. La mayoría de sus habitantes aún no han conocido la Buena Nueva de Salvación. Hay un número de misioneros que trabajan en este continente, pero no son suficientes para la gran tarea de la evangelización. Las principales dificultades que ellos encuentran es la configuración del continente y los múltiples idiomas y dialectos, ya que para realizar las visitas a las comunidades deben viajar de una isla a otra; este fraccionamiento impide el contacto entre los cristianos que han surgido sobre todo el Australia y algunas otras islas.

Pidámosle a María, la Madre de Jesús y de los cristianos que afiance el corazón de los misioneros y misioneras con esa confianza total en su maternal protección para que nuestros hermanos de Oceanía, incluso, Ios que habitan en las islas más pequeñas y remotas, puedan experimentar el poder de su intercesión delante de Jesús, para que llegue para todos ellos el día de la redención.

QUINTO MISTERIO

Recemos con la DECENA AMARILLA: Pidamos por todos los que viven en ASIA, para que todo el continente, donde vive más de la mitad de la humanidad, reciba la Fe Católica.

REFLEXIÓN
Asía es el continente en el cual residen más de la mitad de los habitantes del mundo, de las más grandes y antiguas culturas, como es el caso de China, India y Japón. En este continente han nacido los más grandes y famosos fundadores de movimientos religiosos, por lo que tiene un sentido profundamente religioso; pero sólo cuenta con un 3% de cristianos, de los cuales más de la mitad se encuentra en Filipinas. Anunciar el Evangelio a los pueblos asiáticos que tienen profundas tradiciones religiosas y costumbres sociales, no es sencillo. En algunos lugares la actividad misionera se encuentra paralizada por las persecuciones y en otras se encuentra serias dificultades debido a las condiciones políticas.

Pidamos a la Virgen María, reina del cielo y de la tierra, para que consiga con su intercesión que también para nuestros hermanos de Asia llegue el Reino de Dios y que todos ellos formen un día con nosotros el pueblo de la nueva y eterna alianza, sellada nuestro redentor en la sangre del Cordero, Cristo nuestro redentor.

PARA FINALIZAR

Se reza 1 Padrenuestro y 3 Avemarías por el propio país, para que Dios suscite espíritus generosos y entregados a la evangelización y por todos los que aún no conocen a Cristo, para que pronto lleguen a encontrarse con El.

Dios te Salve María Santísima, Hija de Dios Padre, en tus manos ponemos nuestra Fe para que la ilumines, llena eres de gracia…

Dios te Salve María Santísima Madre de Dios Hijo, en tus manos ponemos nuestra Esperanza para que la alientes, llena eres de gracia…

Dios te Salve María Santísima Esposa de Dios Espíritu Santo, en tus manos ponemos nuestra Caridad para que la inflames, llena eres de gracia…

Dios te Salve María Santísima Templo y Sagrario de la Santísima Trinidad: Virgen concebida sin culpa original Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia…

PUEDE REZARSE LA SIGUIENTE ORACIÓN

«Señor, Tú has querido que tu Iglesia sea sacramento de salvación para todos los hombres, a fin de que la obra redentora de Cristo persevere hasta el final de los tiempos; mueve ahora los corazones de tus fieles y concédenos la gracia de sentir que nos llamas con urgencia a trabajar por la salvación del mundo, para que, de todas las naciones, se forme y desarrolle un solo pueblo, una sola familia, consagrada a tu nombre. Por Cristo nuestro Señor. Amén.»

SE FINALIZA CON LA SEÑAL DE LA CRUZ

LETANIA MISIONERA

Señor, ten piedad de nosotros Señor, ten piedad de nosotros
Cristo, ten piedad de nosotros Cristo, ten piedad de nosotros
Señor, ten piedad de nosotros Señor, ten piedad de nosotros

Cristo, óyenos Cristo, óyenos
Cristo, escúchanos Cristo, escúchanos

Dios, Padre que quieres que todos los hombres se salven Ten piedad de nosotros
Dios, Hijo Redentor del mundo que sufriste muerte de cruz por todos Ten piedad de nosotros
Dios, Espíritu Santo, que atraes a los hombres al conocimiento de la verdad Ten piedad de nosotros

Santa María, Reina de las Misiones Ruega por el mundo
San Pedro Ruega por el mundo
San Pablo Ruega por el mundo
San Francisco Xavier Ruega por el mundo
Sta. Teresita del Niño Jesús Ruega por el mundo

San Marcos Ruega por África
San Agustín de Numida Ruega por África
Venerable Carlos de Foucold Ruega por África
Santos Mártires de Uganda Ruegen por África
Beata Clementina Anuarite Ruega por África
San Francisco Solano Ruega por América

Santa Rosa de Lima Ruega por América
San Martín de Porres Ruega por América
San Felipe de Jesús Ruega por América
Santo Toribio de Mogrovejo Ruega por América
San Pedro Claver Ruega por América
Beatos y Santos del Nuevo Mundo Rueguen por América

San Bonifacio de Alemania Ruega por Europa
San Agustín de Canterbury Ruega por Europa
San Patricio de Irlanda Ruega por Europa
San Remigio de Reims Ruega por Europa
San Leandro de Sevilla Ruega por Europa
San Christian Rey de Dinamarca Ruega por Europa
Beatos y Santos del Viejo Mundo Rueguen por Europa

Padre Damián de Hancy Ruega por Oceanía
San Pedro Chanel Ruega por Oceanía
Estrella del Mar Ruega por Oceanía
Beatos y Santos de las innumerables islas Rueguen por Oceanía

Santo Tomás Ruega por Asía
San Juan de Brito Ruega por Asía
Beato Teófano Venerd Ruega por Asía
Beato Valentín Berreochoa Ruega por Asía
Santos Mártires de Corea Ruega por Asía
Beatos y Santos Mártires de China y Japón. Rueguen por Asía

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo Perdónanos Señor
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo Escúchanos Señor
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo Ten Misericordia de nosotros

OREMOS POR LAS INTENCIONES DEL ROMANO PONTÍFICE

Padre Nuestro…
Dios de Salve María…
Gloria al Padre…

Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios, no desprecies las oraciones que te hacemos en nuestras necesidades, antes bien, líbranos de todos los peligros, oh Virgen Gloriosa y Bendita.

Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas y gracias de Nuestro Señor Jesucristo. AMEN

MARIA, REINA DE LAS MISIONES,RUEGA POR NOSOTROS

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Formatos para Orar Tipos especiales de Rosario

Ritual del Rosario de la Aurora en Valencia

Todos los domingos del año (excepto el domingo de Pascua) la Imagen de la Virgen sale de una iglesia de Valencia a las 7 horas de la mañana y va en procesión cantándose el Rosario hasta entrar en otra iglesia. Donde se celebra la Santa Misa.

Sobre las 6:30 de la mañana, van llegando los devotos cofrades del Santo Rosario a la Iglesia de donde partirá la Procesión ese domingo.

A las 7 en punto de la mañana y al toque de la campana se comienza la preparación con el anuncio de las intenciones por las que se ofrecerá el Rosario y el rezo del «Angelus» o el «Regina Coeli» (según los tiempos) anuncio y rezo que hará el Director Espiritual de la Cofradía del Rosario, o en su defecto el Sacerdote que vaya en la procesión, o bien un cofrade señalado a este fin, y los cofrades asistentes responden a las oraciones.

 

REZO DEL «ANGELUS»

El Ángel del Señor anunció a María y concibió por obra del Espíritu Santo.
Dios te salve María …
He aquí la esclava del Señor
Hágase en mí según tu palabra
Dios te salve María …
Y el Verbo se hizo carne. Y habitó entre nosotros.
Dios te salve, María…

Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.
Amén

Oremos: Suplicámoste, Señor, que derrames tu gracia en nuestras almas; para que haciendo conocido por el anuncio del Angel la encarnación de Cristo tu Hijo, por su pasión y Cruz alcancemos la gloria de la resurrección. Por el mismo Jesucristo nuestro Señor.
Amén.

 

CANTO POSTERIOR

Terminado el rezo del «Angelus» o el «Regina Coeli» los músicos entonan el canto para que los cofrades sigan el canto con la siguiente letrilla:

«Madre del Divino Amor,
haced que cuando expiremos,
nuestras almas entreguemos
en las manos del Señor».
(Y se repite tres veces)

 

PERSIGNACIÓN, ACTO DE CONTRICCIÓN Y OFRECIMIENTO

Seguidamente el que dirige el Rosario dirá en VOZ ALTA
«Por la señal de la Santa Cruz …»

Todos se signan:
Por la señal de la Santa Cruz,
de nuestros enemigos,
líbranos, Señor,
Dios Nuestro.
En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo.

A continuación se reza el acto de contricción:
Y todos los cofrades dirán juntos el «Señor mío Jesucristo»…

Acto de Contricción

Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío; por ser vos quien sois, Bondad infinita, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa (golpéase el pecho) de todo corazón de haberos ofendido; también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno. Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me fuese impuesta.
Amén

Ofrecimiento

Seguidamente el que dirige el Santo Rosario hará el ofrecimiento del mismo Rosario, diciendo:

«Señor, Dios nuestro, dirigid y guiad todos nuestros pensamientos, palabras y obras a mayor honra y gloria vuestra, y vos, Virgen Santísima, alcazadnos de vuestro divino Hijo, que con toda atención y devoción, podamos rezar vuestro Santísimo Rosario, el cual os ofrecemos por la exaltación de la Santa Fe Católica, por nuestras necesidades espirituales y temporales, y por el bien y sufragio de los vivos y difuntos que sean de vuestro agrado y de nuestra obligación.

 

RECITACIÓN DE LOS MISTERIOS

A continuación se anuncia el Primer Misterio del Rosario, que por ser domingo, siempre serán los Misterios Gloriosos.

1º MISTERIO: LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

Seguidamente los músicos entonarán el «Ave María» de Fátima y todos cantan la letrilla. (de la 1.a estrofa)

«Cantad a María, la Madre de Dios, el Santo Rosario, plegaria de amor». Ave – Ave – Ave María

Inmediatamente después del canto de esta letrilla, los músicos entonan el canto del «Padre nuestro,,,»
Y los cofrades cantan el «Padre nuestro».

Terminado el canto del «Padre nuestro» todos siguen, rezando el «Pan nuestro de cada día…» (rezado)

Y terminado el rezo del «Pan nuestro de cada día»; los músicos entonan el canto de «Dios te salve, María…»

Y terminado el canto, los cofrades siguen rezando el «Santa María…» y van alternando el canto de «Dios te salve María» con el rezo «Santa María».
(Y así toda la decena)

 

FORMACIÓN DE LA PROCESIÓN

Mientras se van cantando las «avemarías» se va formando la Procesión con el siguiente orden:

Primero va el portador de la Santa Cruz, acompañado de dos cofrades que llevarán los faroles.

Seguidamente van las mujeres formando la procesión (no en pelotón) sino formándose de «cuatro en fondo» o de seis, según la asistencia.

Después de las mujeres, sigue el portador del Guión o Estandarte acompañado por dos cofrades llevando los faroles.

Después del Guión o Estandarte va el Sacerdote que dirige el rezo del Santo Rosario, o en su defecto el que dirija ese mismo rezo.

Detrás del que dirige el rezo del Santo Rosario van los Cantores.

A continuación de los cantores van los músicos.

Seguidamente van los hombres formando procesión (no en pelotón) de dos o cuatro en fondo.

Siguen la Andas con la Sagrada imagen de la Virgen del Rosario.

Finalmente la Presidencia de Sacerdotes, invitados, religiosos, etc…

Ya en la calle, sigue la Procesión del Rosario de la Aurora,

Al terminar la decena de «avemarías», al toque de la campana, se para la procesión, y todos los cofrades se vuelven hacia las andas de la Sagrada Imagen de la Santísima Virgen:

Y rezan todos el «Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio y ahora y siempre y por lo siglos de los siglos. Amén».

Y el que dirige el rezo del Santo Rosario dirá en voz alta y clara:
Dios te salve María Hija de Dios Padre
Dios te salve María Madre de Dios Hijo
Dios te salve María Esposa del Espíritu Santo
Dios te salve María Templo y Sagrario de la Santísima Trinidad
Dios te salve María concebida sin pecado original. Amén.
(Esta plegaria se repetirá al terminar la decena de cada Misterio.)

2º MISTERIO: LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR A LOS CIELOS

Seguidamente el que dirige el rezo del Rosario, anunciará el 2.º Misterio: y los músicos entonarán el «Ave María de Fátima», y los cofrades cantarán la II estrofa;

«Del cielo ha bajado la Madre de Dios, cantemos el Ave a su Concepción Ave – Ave – Ave María».

Y sigue parada la procesión mientras se reza y se canta el «Padre nuestro»; aquí en el segundo misterio.

Primero se reza por los cofrades el «Padre nuestro que estás en los cielos…» y los
músicos entonan el «Pan nuestro de cada día…» y que cantan los cofrades y al terminar el canto del «Pan nuestro de cada día…» continúa la procesión su curso.

Y se reza por los cofrades sólo el «Dios te salve María», y los músicos entonan el canto del «Santa María Madre de Dios» y lo cantan también los cofrades, en las diez «avemarías»,

Al llegar a la decena y al toque de la campana, se para la procesión, y se procede de igual manera como se hizo al terminar el rezo del primer misterio; a saber: rezando la plegaria, Dios te salve María hija de Dios Padre…

3º MISTERIO: LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO

El que dirige el rezo, anunciará el 3.er Misterio. seguidamente se canta la III estrofa del Ave María de Fátima; a saber:

El Santo Rosario que el Cielo labró sostiene en sus manos, mas puras que el sol
Ave – Ave – Ave María.

Sigue parada la procesión mientras se canta el «Padre nuestro…» y después sigue la procesión su marcha, todo como se hizo antes, es decir: cantando «Dios te salve María llena de gracia» y rezando el «Santa María, Madre de Dios».

Y sigue todo igual como se hizo al terminar los misterios del Rosario que anteceden; a saber: Rezando la plegaria: Dios te salve María hija de Dios Padre… el que dirige el rezo del Rosario anunciará el 4.º Misterio

4º MISTERIO: LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA A LOS CIELOS

Los músicos entonan la música del «Ave María Fátima» y los cofrades cantan la IV estrofa:

«A los pastorcillos la Virgen habló Rezad el Rosario les encomendó» Ave – Ave – Ave María.

Sigue parada la procesión se reza el «Padre nuestro…» y se canta el «Pan nuestro de cada día…»

Y sigue la procesión, todo como se hizo antes, es decir: se reza el «Dios te salve María» y se canta el «Santa María».

Y alternando el rezo de «Dios te salve María» con el canto del «Santa María» al terminar el «Gloria al Padre…» el que dirige repetirá la plegaria «Dios te salve María hija de Dios Padre…» y se procede igual que en los misterios que anteceden llegado el 5.º Misterio el que dirige el Rosario lo anuncia:

5º MISTERIO: LA CORONACIÓN DE NUESTRA SEÑORA POR REINA DE CIELOS Y TIERRA

Los músicos entonan la música del «Ave María Fátima» y los cofrades cantan la V estrofa:

«Bendícenos, Virgen, con tu corazón, al Papa. la Iglesia. y al Pueblo Español». Ave – Ave – Ave María.

Y sigue parada la procesión mientras se canta el «Padre nuestro…» y se reza el «Pan nuestro de cada día…»

Y sigue la procesión, los músicos entonan el «Dios te salve María» y cantan todos el «Dios te salve» y rezan seguidamente el «Santa María».

Durante el 5.º Misterio, la procesión va llegando y entrando a la iglesia que corresponde según el itinerario del domingo correspondiente, y siguen con el 5.º Misterio y al terminar, después del «Gloria al Padre…» y el «Dios te salve María» que reza el que dirige rezará un Padre Nuestro por las intenciones del Papa.

LAS TRES PUREZAS

Y a continuación Rezará las Tres Purezas a la Santísima Virgen

Virgen Purísima antes del parto
Purificad nuestros pensamientos
Dios te salve María… Santa María…

Virgen castísima en el Parto
Purificad nuestras palabras
Dios te salve María… Santa María…

Virgen Inmaculada después del parto
Purificad nuestras obras y deseos
Dios te salve María… Santa María…

LETANÍAS DE NUESTRA SEÑORA

Seguidamente del rezo de las Tres Purezas de la Santísima Virgen, se rezan las Letanías de Nuestra Señora

Señor, ten piedad. Se repite lo mismo
Señor, ten piedad.
Cristo, óyenos.
Cristo, escúchanos.

Dios, Padre celestial. Ten misericordia de nosotros
Dios, Hijo Redentor del mundo.
Dios, Espíritu Santo.
Trinidad Santa, un sólo Dios.

Santa María, Ruega por nosotros
Santa Madre de Dios,
Santa Virgen de las vírgenes,
Madre de Cristo,
Madre de la Iglesia,
Madre de la divina gracia,
Madre purísima,
Madre castísima,
Madre intacta,
Madre incorrupta,
Madre inmaculada,
Madre amable,
Madre admirable,
Madre del buen consejo,
Madre de los Desamparados,
Madre del Creador,
Madre del Salvador,
Virgen prudentísima,
Virgen digna de veneración,
Virgen digna de alabanza,
Virgen poderosa,
Virgen clemente,
Virgen fiel,
Espejo de justicia,
Trono de sabiduría,
Causa de nuestra alegría,
Vaso venerable,
Vaso espiritual,
Vaso insigne de devoción,
Rosa mística,
Torre de David,
Torre de marfil,
Casa de oro,
Arca de la Aliaza,
Puerta del Cielo,
Estrella de la mañana,
Salud de los enfermos,
Refugio de los pecadores,
Consoladora de los afligidos,
Auxilio de los cristianos,
Reina de los Angeles,
Reina de los Patriarcas,
Reina de los Profetas,
Reina de los Apóstoles,
Reina de los Mártires,
Reina de los Confesores,
Reina de las Vírgenes,
Reina de todos los Santos,
Reina concebida sin mancha original,
Reina asunta al Cielo,
Reina del Santísimo Rosario,
Reina de la Paz.

FINAL

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo Perdónanos, Señor
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo Escúchanos, Señor
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo Ten misericordia de nosotros
Ruega por nosotros Santa Madre de Dios para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Jesucristo,

Seguidamente se entona la «Salve Regina» tono gregoriano y cantan todos los cofrades.

Texto en latín de la Salve

Salve, Regina, mater misericordiae, vita, dulcedo, et spes nostra, salve.
Ad te clamamus, éxules filii Evae.
Ad te suspiramus gementes et flentes in hac lacrimarun valle. Eia ergo, Advocata nostra, illos tuos misericordes óculos ad nos converte. Et Jesum, Benedictum fructum ventris tui, nobis, post hoc exilium ostende. O clemen, o pia, o dulcis Virgo María.

El que dirige dice:
Ora pro nobis Sancta Dei Genitrix.

Y responden todos:
Ut digni efficiamur promissiónibus Christi

Y el sacerdote canta el «Oremos»
Te pedimos, Señor, que nosotros, tus siervos, gocemos siempre de salud de alma y de cuerpo, y por la intercesión gloriosa de la siempre Virgen María, nos veamos, libres de la tristeza presente y gocemos para siempre de las alegrías del cielo – Por Jesucristo nuestro Señor.

Responden todos: Amén.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Al Inmaculado Corazón de María DEVOCIONES Y ORACIONES Tipos especiales de Rosario

Rosario al Inmaculado Corazón de María

(Con aprobación eclesiástica)
Con el rosario ordinario, sin decir el credo, ni Padres Nuestros ni Ave Marías.
Para comenzar: En honor de las cinco Sagradas Llagas de Nuestro Divino Redentor, hagamos cinco veces seguidas la señal de la cruz.

En las cuentas grandes de los misterios:”Corazòn doloroso e Inmaculado de María, rogad por nosotros que nos refugiamos en Tì”.

En las 10 cuentas pequeñas: “Madre Nuestra, ¡Sálvanos, por la llama de amor de Tu Inmaculado Corazón!”.

Para terminar (tres veces) Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en un principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos, amén.

 

ORACIÓN POR LA DIFUSIÓN DE LA LLAMA DE AMOR DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARIA

(Con aprobación personal de S.S. Paulo VI, Nov. 1973)

¡Bienaventurada siempre Virgen María, queridísima Madre nuestra del Cielo! Tú amas tanto a Dios y a nosotros, tus hijos, que ofrecistes a Tu Divino Hijo, Jesús, en la cruz como desagravio, a nuestro Padre Celestial, para alcanzar la salvación para nosotros, a fin de que el que crea en EL, no perezca, sino tenga vida eterna.

Con filial confianza, te rogamos Madre; que con la Llama de amor de Tu Inmaculado Corazón, atizada por el Espíritu Santo, enciendas en nuestros corazones lánguidos, el fuego del amor perfecto hacia Dios y los hombres, a fin, de que unidos contigo en un solo corazón, amemos sin cesar a Dios, y a nuestro prójimo.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Sobre el Migrante Tipos especiales de Rosario

Rosario del Migrante

La Iglesia ha contemplado siempre en los emigrantes y refugiados la imagen de Cristo que dijo: «era forastero, y me cogisteis»  (Evangelio de San Mateo 25,35). Para ella sus tribulaciones son interpelación a la fe y al amor de los creyentes, llamados, de este modo, a sanar los males que surgen de las migraciones. Por eso ha dado gran importancia -a través de los siglos- al cuidado espiritual de los migrantes…
*Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

ACTO DE CONTRICION

Dios mío, me arrepiento de todo corazón de haberte ofendido porque eres infinitamente bueno, padeciste y moriste por mí clavando en la cruz; te amo con todo mi corazón y propongo no volver a ofenderte más. Amén.

PRIMER MISTERIO: La anunciación del Angel a María y encarnación del Verbo

«He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38).
Señor Jesús, ayúdanos a confiar en tí, como María, para ser la morada donde Tú habites y llevarte a donde sea que caminemos.

Se reza un Padrenuestro y diez Avemarías.

*Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

SEGUNDO MISTERIO: La visita de la Virgen María a su prima Isabel

«En aquellos días María fue con prontitud a un pueblo de la montaña de Judá… María permaneció con Isabel unos tres meses, y se volvió a su casa» (Lc 1,39.56).

Señor Jesús, ayúdanos a encontrar un trabajo digno para poder servir a los demás, según el ejemplo de María.

Se reza un Padrenuestro y diez Avemarías.

*Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

TERCER MISTERIO: El Nacimiento del Hijo de Dios

«…y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento» (Lc 2,7).

Señor Jesús, ayúdanos a encontrar un sitio dónde hospedarnos y danos un corazón generoso para recibir con amor a nuestros hermanos migrantes.

Se reza un Padrenuestro y diez Avemarías.

*Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

CUARTO MISTERIO: La Sagrada Familia huye a Egipto

«…El Angel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: Levántate, toma al niño y a su Madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga… José se levantó, tomó al niño y a su Madre y se fue a Egipto» (Mt 2,13-14).

Señor Jesús, danos la fuerza y la valentía necesarias, para que, dondequiera que estemos, sepamos defender los sagrados valores de nuestra familia.

Se reza un Padrenuestro y diez Avemarías.

*Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

QUINTO MISTERIO: María es llevada al cielo y coronada como Reina de toda la creación

En este misterio contemplamos a la Virgen Santísima que llega a la patria definitiva…, al final del camino…, a la meta. Todo después de peregrinar, amar y servir aquí en la tierra.

Señor Jesús, danos la fuerza para seguir peregrinando, amando y sirviendo en esta vida, a ejemplo de María, para que podamos merecer, como ella,
llegar a la patria definitiva que tú nos has prometido.

Se reza un Padrenuestro y diez Avemarías.

*Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

ORACIONES FINALES

– Oh soberano Santuario, Sagrario del Verbo eterno.
Libra, Virgen, del infierno a los que rezamos tu Rosario.

– Emperatríz poderosa, del mortal eres consuelo.
Líbranos, Virgen del cielo, con una muerte dichosa.

– Y danos pureza de alma.
Pues eres tan poderosa.

Dios te salve, María santísima, Hija de Dios Padre, Virgen purísima antes del parto, en tus manos encomendamos nuestra fe para que la ilumines, llena eres de gracia, el Señor está contigo, bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María…

Dios te salve, María santísima, Madre de Dios Hijo, Virgen purísima en el parto, en tus manos encomendamos nuestra esperanza para que la alientes, llena eres de gracia… Santa María…

Dios te salve, María santísima, Esposa de Dios Espíritu Santo, Virgen purísima después del parto, en tus manos encomendamos nuestra caridad para que la inflames, llena eres de gracia… Santa María…

Dios te salve, María santísima, templo y santuario de la Santísima Trinidad. Virgen concebida en pecado original.

Dios te salve, Reina y Madre de misericordia. Vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve.
A tí clamamos los desterrados hijos de Eva. A tí suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
Ea, pues, Señora, abogada nuestra. Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos.
Y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre.
Oh clementísima, oh piadosísima Virgen María.
Ruega por nosotros, santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar la promesas de nuestro Señor Jesucristo. Amén.

*De tus divinos ojos, oh María, penden nuestras felicidades.
Míranos, Señora, y no nos desampares.

LETANIAS

Señor, ten piedad de nosotros.
Cristo, ten piedad de nosotros.
Señor, ten piedad de nosotros.
Cristo, óyenos,
Cristo, escúchanos.
Dios Padre celestial que eres Dios.
Dios Hijo, Redentor del mundo.
Dios Espíritu Santo.
Trinidad Santa que eres un solo Dios,
Santa María.
Santa Madre de Dios.
Señora que acogiste al Espíritu Santo.
Señora de todos los caminos.
Señora de todas las razas.
Señora de todos los idiomas,
Consuelo de todas las familias.
Esperanza de todos los países.
Reina de los continentes.
Virgen servidora y fiel.
Virgen humilde y pobre como nosotros.
Santuario del que es la Vida.
Refugio en la salida y en el regreso.
Señora de los migrantes.
Madre de los caminantes y peregrinos.
Madre de los discriminados.
Madre de los perseguidos.
Madre de los refugiados y deportados.
Madre de los extranjeros.
Madre de los indígenas.
Madre de los indocumentados.
Madre de los niños abandonados.
Madre de los esclavizados.
Madre de los encadenados a los vicios.
Madre de los que no tienen casa.
Madre de los enfermos y dolientes.
Madre de los que viven en soledad.
Madre de los que viven sin esperanza.
Madre de los discapacitados.
Reina de los que trabajan por la paz.
Reina de los que luchan por la justicia.
Reina de los que ayudan a su prójimo.
Reina de los misericordiosos.
Reina de los que defienden la vida.
Reina de los que ayudan a los migrantes.
Reina de los fieles en su matrimonio.
Reina de todos los santos.
Reina del cielo y de la tierra.
Estrella de la Nueva Evangelización.
Aurora de un Mundo Nuevo.
Madre de la unidad en la Iglesia.

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo. Oyenos, Señor.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo. Escúchanos, Señor.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo. Ten piedad y misericordia de nosotros.

*Bajo tu amparo nos refugiamos, Santa Madre de Dios; no desprecies las súplicas que te hacemos en nuestras necesidades, antes bien, líbranos de todos los peligros, oh Virgen gloriosa y bendita.
Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las divinas gracias y promesas de nuestro Señor Jesucristo. Amén.

*Dulce Madre, no te alejes, tu vista de mí no apartes. Ven conmigo a todas partes y solo nunca me dejes. Ya que me protejes tanto como verdadera Madre, haz que me bendiga el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. AMEN.

Fuente: apostoloteca.org

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
De Cuaresma DEVOCIONES Y ORACIONES Tipos especiales de Rosario

Rosario en Cuaresma

Cuaresma es un tiempo de especial gracia, es tiempo favorable para convertirnos. Nosotros como Iglesia nos preparamos para vivir y celebrar el Misterio de la Reconciliación, cada vez con un corazón más convertido. Este es el sentido: convertir nuestro corazón al Señor.

Meditemos en este rosario en algunos medios que la Iglesia nos propone para poder prepararnos adecuadamente para la celebración de los misterios centrales de nuestra fe…

Por la señal …
En el Nombre…
Yo confieso…

PRIMERA MEDITACIÓN
La iniciativa siempre es de Dios

Hay dos medios que nos propone la Iglesia para este tiempo litúrgico de la Cuaresma, que nos manifiestan claramente que la iniciativa parte de Dios-Amor. Por un lado, se nos propone tener una escucha atenta y reverente a la Palabra de Dios. Debemos tener durante esta Cuaresma un constante contacto con la Palabra Divina. Dios mismo sale a nuestro encuentro y nos invita a prepararnos nutriéndonos de su propia Palabra. Esta lectura de la Palabra de Dios, nos lleva a una oración más intensa, y éste es el segundo medio. Debemos nutrirnos de la oración durante esta Cuaresma, para no sucumbir y salir fortalecidos ante las tentaciones de Satanás. Esta oración debe mostrar nuestra reconciliación con Dios que nos invita al amor.

1 Padre nuestro, 10 Ave María, 1 Gloria…

SEGUNDA MEDITACIÓN
Cooperar con la gracia de Dios

Otro de los medios que se nos propone durante la Cuaresma es acudir a los sacramentos de la reconciliación y de la Eucaristía. Es necesario acudir a la misericordia del Señor. Para convertirnos debemos dejar todo pecado. Pero solos no podemos. Confiemos en el perdón que nos ofrece el Señor. No hay pecado que Él no pueda perdonarnos. Y acudamos también al encuentro con el Hijo de Santa María, realmente presente en la Eucaristía. Él mismo se ofrece por nosotros y se entrega en el altar de la reconciliación.

1 Padre nuestro, 10 Ave María, 1 Gloria…

TERCERA MEDITACIÓN
El ayuno y la abstinencia

Dos medios que nos ayudan a ir preparando mejor nuestro corazón. Debemos tomar conciencia de la bendición que nos da el Señor. Muchos no se percatan de la importancia de esto. Cuántos de nosotros sabemos del ayuno y abstinencia de todos los viernes de Cuaresma, como preparación. ¿Y cuántos de nosotros realmente lo vivimos? Muy importante es también la mortificación y la renuncia en algunas circunstancias ordinarias de nuestra vida, ocasiones para acercarnos a la luz del Señor y conformarnos con Él, purificando nuestros corazones. En esta meditación vamos a cantar el primer Ave María.

1 Padre nuestro, 10 Ave María, 1 Gloria…

CUARTA MEDITACION
Llamado a la conversión

El Señor nos invita a convertirnos a Él. Debemos llegar hasta el fondo de nosotros mismos, pues se trata de morir a todo lo que es muerte para resucitar a una vida nueva en el Señor. Confiemos en la misericordia de Dios. Escuchemos lo que Él mismo nos dice en la Escritura:
«Y os daré un corazón nuevo, infundiré en vosotros un espíritu nuevo, quitaré de vuestra carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne»

1 Padre nuestro, 10 Ave María, 1 Gloria…

QUINTA MEDITACION
En compañía de María

Y todo este camino que hemos emprendido, lo hacemos en la compañía tierna y amorosa de nuestra Santa Madre. Ella es guía segura en nuestro peregrinar hacia la plena configuración con su Hijo, el Señor Jesús. Es Ella quien con su intercesión nos ayuda a cambiar nuestro corazón de piedra en un corazón de carne. Acojámonos a su intercesión y confiémosle nuestros esfuerzos para vivir intensamente este tiempo de conversión.

1 Padre nuestro, 10 Ave María, 1 Gloria…

Convirtamos nuestro corazón, trabajemos por nuestra propia reconciliación personal, siempre guiados de la mano amorosa de nuestra Madre.

Dios te salve
En el nombre del Padre…
Amén


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: