Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Milagro de Lima, realizó un Prodigio en Terremoto, Perú (27 nov, 19 jul)

El 27 de noviembre de 1630 sobreviene un violento temblor de tierra en Lima.

Y notan con asombro que la pequeña efigie se vuelve por sí misma hacia el altar mayor.

E inclinada y con las manos juntas suplica a su Divino Hijo presente en el Sagrario perdón y clemencia.

Todos los concurrentes comprenden que gracias a su intercesión Lima se salvó.

ns del milagro de lima

Inmediatamente, la numerosa concurrencia pudo verla recobrar por sí sola su primitiva posición, quedando con el rostro apacible y sonriente.

El 19 de julio de 1953 fue coronada papalmente.

La historia religiosa del Perú está surcada de episodios maravillosos, y en particular la ciudad de Lima posee advocaciones netamente propias, como la de Nuestra Señora del Milagro de Lima.

La Inmaculada Concepción era su primitiva advocación y fue traída desde España como «La Misionera».
.
Se venera en una capilla contigua a la iglesia de San Francisco, bajo la advocación de Nuestra Señora del Milagro de Lima.

La escultura, que irradia notable majestad y serenidad, es sin duda de las primeras que vinieron al Perú: fue traída de España por los Franciscanos que acompañaron a los conquistadores en 1532.

Como se trataba de una imagen pequeña y articulada, que fácilmente cabía en una maleta o en una pequeña caja transportable, pudo acompañar durante largos años a los intrépidos frailes en sus correrías apostólicas por el vasto imperio de los incas.

Para irradiar la fe verdadera entre sus pobladores. Por eso mismo llegó a ser conocida como la Virgen Misionera.

Años después sus peregrinaciones cesaron, y permaneció expuesta sobre el arco de la portada del primitivo templo franciscano.

Relegada por muchos a un injusto olvido, sin embargo almas privilegiadas como la de San Francisco Solano y el venerable Fray Juan Gómez –cuyas famas de santidad corrían parejas– le tributaban la más tierna devoción.

Éste último, que se popularizó por el milagro del alacrán, adelantándose al tiempo, profetiza que vendría una época en que la dulce Señora sería veneradísima del pueblo cristiano.

nuestra-senora-lima

 

EL GRAN MILAGRO

Casi un siglo después de su llegada, el 27 de noviembre de 1630, la encontramos en aquella misma ubicación, mientras el pueblo de Lima se entretenía en uno de aquellos acostumbrados encierros taurinos que tenían lugar en la Plaza Mayor.

De pronto, hacia el mediodía, sobreviene un violento temblor de tierra. El sobresalto es mayúsculo.

En aquel momento de general consternación, algunos religiosos y fieles congregados en el atrio franciscano, al dirigir sus miradas hacia el arco de la portada, notan con asombro que la pequeña efigie de la Purísima se vuelve por sí misma hacia el altar mayor.
.
E inclinada y con las manos juntas suplica a su Divino Hijo presente en el Sagrario perdón y clemencia.

Todos comprenden que, gracias al patrocinio de María Santísima, la ciudad se había salvado de su ruina.

Aplacada así la justicia divina y persuadidos los testigos del milagro, comenzaron a pregonar el suceso por el vecindario, con el consiguiente arremolinamiento de devotos, incrédulos y curiosos.

Aquel mismo día, después de vísperas, los frailes menores se postraron de rodillas ante la venerada imagen y entonaron la antífona Tota Pulchra est Maria (Toda hermosa eres María), como lo hacen hasta el día de hoy.

Pero entonces, ¡oh prodigio!, la numerosa concurrencia pudo verla recobrar por sí sola su primitiva posición, quedando con el rostro apacible y sonriente, y mirando a todos que reverentes y agradecidos invocaban su santo nombre.

El hecho fue corroborado por el informe canónico que se elevó años después y la resolución del Virrey, de la Real Audiencia y del Cabildo de celebrar anualmente su fiesta, ahora bajo la invocación de la Virgen del Milagro, el día 27 de noviembre.

Un aspecto particularmente sugestivo de este maravilloso suceso, ocurrido en la Lima virreinal con una imagen de la Inmaculada, es que el mismo tuvo lugar exactamente –en día, mes y año– dos siglos antes de la célebre aparición en París de la Virgen de la Medalla Milagrosa, que se presentó también como Inmaculada.

“María sin pecado concebida”: ¿Qué designios providenciales hay por detrás de esta precisa coincidencia de fechas y nombres entre estas dos imágenes de la Inmaculada Concepción, la Virgen del Milagro y la Medalla Milagrosa?

Es, sin duda, un misterio lleno de atractivo, que un día nos será dilucidado. “Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”.

Nuestra-Señora-del-rosario-02

 

APOGEO, DECADENCIA, TRIBULACIONES

En su Crónica de la Provincia de los Doce Apóstoles, Fray Diego de Córdova y Salinas relata que “con motivo del prodigio referido se fabricó una hermosa capilla, que se labró luego en el mismo lugar.»

«Cubierta de locería y artesones dorados y sus paredes revestidas de azulejos y valientes pinturas, quedando la devotísima imagen para eterna memoria en la parte y lugar antiguo, sobre el arco de la puerta, ricamente aderezada, coronada de lámparas, festejada de la devoción de los fieles, concurso de pueblo que la asiste, demostraciones de piedad y religión que los Príncipes, Virreyes, Audiencias Reales y Tribunales graves le prestan, para inclinar su patrocinio y la gracia y misericordia de sucelestial Hijo”.

Siguieron años de auge y fervor en la devoción a la Virgen Purísima del Milagro.
.
Su fiesta se conmemoraba todos los años con gran magnificencia, al estilo deslumbrante de la época virreinal.
.
Hasta los Romanos Pontífices se prodigaron en hacer patente su amor filial a María Santísima, concediendo gracias, indulgencias y privilegios, a sus cofrades y a su capilla.
.
Benedicto XIV le dedicó una bula especial.

Con los aportes de sus devotos se llegó a constituir un cuantioso fondo que permaneció durante décadas bajo la custodia del Tribunal del Consulado.

Dicho fondo se esfumó en las revueltas políticas de la emancipación; época aciaga que, entre otras cosas, se caracterizó por un lamentable enfriamiento religioso que volvió a opacar el esplendor de esta devoción mariana.

A esta decadencia la Divina Providencia no fue indiferente: en efecto, el 13 de enero de 1835 una causa fortuita hizo que la hermosa capilla del Milagro fuera consumida por el fuego, del que se libró tan sólo la milagrosa imagen, que resultó intacta.

De entre los escombros se logró rescatar algunas alhajas, no obstante, sin que se pudiera salvar el Santísimo Sacramento.

La ciudad se conmovió ante la destrucción del santuario.

Gracias a la diligencia de Fray Francisco de Sales Arrieta, con no menos magnificencia se levantó nuevamente la capilla, terminando la obra durante su gestión como Arzobispo de Lima (1840-43).

san_francisco_ext

 

UNA ESPERANZADORA PROMESA: “YO TE LO PAGARÉ”

Más recientemente, al verificarse el cuarto centenario de la Provi
ncia Franciscana del Perú se resolvió implorar a la Santa Sede su coronación canónica.

El 13 de julio de 1953 la sagrada imagen fue trasladada a la Catedral, en cuyo atrio el Nuncio Apostólico y más tarde Cardenal Mons. Fernando Cento, como Delegado Papal ciñó sobre su frente la áurea corona canónica, mientras la artillería desplegaba una salva de 21 cañonazos en su honor.

En la actualidad, Nuestra Señora del Milagro ha caído nuevamente en el olvido e indiferencia de muchos limeños y provincianos que habitan la inmensa urbe.

Pero está, como en tiempos de Fray Juan Gómez, a la espera de un resurgimiento general de la fe y de la piedad mariana.
.
En aquel entonces, esta Soberana Señora se dignó hablarle a una india que siempre le rezaba y le hacía cumplidas reverencias:
.
“Tú sola –le dijo– hija mía, entre todos los de esta ciudad, me haces reverencia; yo te lo pagaré”.

.
Si la Santísima Virgen premió con creces a esta piadosa india hace 400 años atrás, ¿qué premios no dará, aún en esta vida, a los que defiendan y propaguen hoy su devoción?

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios Perú Santuarios

El impresionante Complejo Franciscano del centro de Lima

Fachada principal del Convento

En el centro histórico de Lima una de las visitas obligadas es a la Basílica Convento de San Francisco de Lima, que se empezó a construir a mediados del Siglos XVI por el arquitecto Constantino de Vasconcellos. Vulgarmente se conoce como San Francisco el Grande. Está ubicado en las intersecciones del Jirón Ancash y el Jirón Lampa.

Ver también Nuestra Señora del Milagro de Lima, Perú ( 27 de Noviembre y 19 de julio)

Mapa del centro de Lima
Mapa del centro de Lima

No se puede hablar de una Iglesia sino de un conjunto de recintos religiosos, no debemos olvidar que es uno de los más extensos legados de la época del Virreinato. Los edificios que se pueden visitar con guía son el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, el Convento de San Francisco, la Capilla del Milagro, las bibliotecas, claustros, jardines y catacumbas.

Capilla del Milagro
Capilla del Milagro
Santuario de Nuestra Senora de la Soledad
Santuario de Nuestra Senora de la Soledad

Ya desde la fundación de Lima por Francisco Pizarro, la orden Franciscana recibió un solar vecino al de Santo Domingo. Y aquello que en un principio no fue más que una pequeña ramada que fray Francisco de la Cruz levantó para usarla de capilla, es hoy, tras contratiempos, derrumbes, esfuerzo y oración, uno de los centros religiosos, culturales y turísticos más importantes del Perú, y cuyo templo lleva nada menos que el título de Basílica Menor, concedido por el Papa Juan XXIII en el año 1963.

Jardines exteriores
Jardines exteriores

Interiormente en la actualidad, el Convento presenta atractivos como sus notables patios y jardines, que están rodeados de arquerías con zócalos de azulejos sevillanos. Según cuentan las tradiciones escritas por Ricardo Palma, dichos azulejos fueron colocados por Alonso Godínez, natural de Guadalajara, España, quien había sido condenado a la horca por haber dado muerte a su esposa, el mismo que al ser confesado por el guardián de San Francisco el mismo día de su ejecución, le comunicó dicha habilidad. Sin pérdida de tiempo, el confesor se trasladó inmediatamente a Palacio, para solicitar el perdón de Godínez, lo que consiguió bajo la condición de que éste vestiría el hábito de lego y no pondría nunca más los pies fuera de la puerta del convento.

Dichos azulejos sevillanos, traídos directamente de Sevilla, fueron donados por personas de gran corazón, encontrándose entre estos bienhechores, la famosa Catalina Huanca, quien fuera ahijada de Francisco Pizarro, que vino desde Huancayo a Lima con 50 acémilas, cargadas de oro y plata. Por otro lado la gran cantidad de madera de cedro, con que fueron realizadas las diferentes obras de arte que presenta el convento, fue vendida por Pedro Jiménez Menacho que era importador de madera, quién como pago recibió según Palma, un pocillo de chocolate, ya que al saborearlo, dejó sobre la mesa los recibos cancelados, sin esperar su retribución. La madera fue usada en los artesanados del claustro mayor.

Galería con azulejos valencianos
Galería con azulejos valencianos

Desde la anteportería y el vestíbulo el templo empieza a mostrar su riqueza. Los lienzos y esculturas, tanto de maestros como de genios anónimos, hacen casi tangible el hambre espiritual y la piedad de aquellos artistas que desde distintas épocas supieron plasmar su amor por lo sagrado y divino.

Sector de la Eucaristía
Sector de la Eucaristía

Bóveda

Tanto la sala de exposición penitenciaria, el claustro principal y la sala capitular, en donde los franciscanos se reunían para celebrar sus capítulos conventuales y tratar asuntos de fundamental importancia, conforman un rico mosaico de diseños y formas que conjugan estilos de diversas escuelas, épocas y países.

Los 39 lienzos del claustro principal de artistas limeños como Diego de Aguilera y Francisco de Escobar, compiten en belleza con la talla en madera en alto relieve que corona la cátedra principal de la sala capitular y que muestra las imágenes de Fray Duns Scoto y de la Inmaculada Concepción. La sillería y el techado, el retablo y los lienzos de tan bellas escenas del Antiguo Testamento, de santos de la propia orden, como del Señor y de su Madre Santísima son testimonio de la riqueza espiritual de nuestra Iglesia.

Cuadro de la Ultima Cena
Cuadro de la Ultima Cena

Sala con el impresionante cuadro de la Ultima Cena

En el museo o sala de profundis encontramos lienzos de la escuela del flamenco Pedro Pablo Rubens dedicados a la «Pasión de Cristo» junto a diversos ornamentos en oro y plata. Seis pontífices franciscanos velan la sala Clementina mientras que el Refectorio muestra un lienzo de la Última Cena que destaca por sus dimensiones y belleza.

Recia madera de cedro tallada reviste la sacristía mientras que los coloridos lienzos de Francisco de Zurbarán y de José de Ribera deslumbran por la vitalidad de su ejecución. El retablo, el lavabo, la capilla penitencial: lo barroco se impone por momentos sin opacar los otros estilos: diversas maneras de expresar una misma fe y una misma devoción

Biblioteca con mas de 25000 obras
Biblioteca con mas de 25000 obras

En el Claustro Superior se encuentran las galerías donde estaban las celdas de los frailes, quienes se reunían en el Coro para sus oficios o ceremonias religiosas. Ambas piezas conservan y transmiten parte del espíritu de aquellos hombres a quienes albergaron. La biblioteca reúne unos 25 000 volúmenes, entre ellos verdaderas joyas de la literatura universal y de las diversas ciencias y quehaceres. La belleza del recinto armoniza con la riqueza bibliográfica.

Pasillos de las catacumbas
Pasillos de las catacumbas
Osario de las Catacumbas
Osario de las Catacumbas

Una de las zonas que más impresionan de la Basílica son las llamadas Catacumbas, algo así como el antiguo cementerio de los tiempos coloniales. De hecho funcionó como tal hasta el año 1810, se suponen que hay aquí enterradas más de veinticinco mil personas. Para ello alguien ordenó darle forma artística a los huesos y ordenarlo formando grupos.

Como ocurre en estos sitios tan fúnebres, existen corredizos, puertas secretas y comunicaciones entre las Catacumbas y el Convento, además de con otras iglesias e incluso con lo que era el Palacio de Gobierno, ¡de Película!

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: