Categories
03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Anunciación del Ángel a María, la Encarnación de Jesús (25 mar)

El 25 de marzo se celebra la Anunciación del Nacimiento de Cristo a María, por medio de una aparición del Arcángel Gabriel.

Es el mismo ángel que le anunció a Zacarías el nacimiento de San Juan Bautista, el primo de Jesús, unos meses antes.

fra-angelico-la-anunciacion

Esta celebración es justamente 9 meses antes de la Navidad, porque son los 9 meses típicos de la gestación de un ser humano en el útero de una mujer.

A veces el 25 de marzo cae en Semana Santa, cuyo rango litúrgico superior.

Y por lo tanto la Anunciación se transfiere al lunes posterior al segundo domingo de Pascua.

El anuncio a Zacarías y a la Virgen María que hace el ángel Gabriel es muy similar.

Por un lado el ángel le indica que el nacimiento será milagroso, porque el que nazca tendrá un lugar destacado en el plan de Dios.

Zacarías pregunta cómo puede ser eso sí su esposa Isabel es anciana; duda.

Y la Virgen María le pregunta cómo lo van a hacer si ella no ha tenido relación con ningún hombre, quiere saber el formato.

El Ángel Gabriel le da a cada uno de ellos un signo para que confíen en él.

Deja mudo a Zacarías hasta el nacimiento de Juan.

Y a María le dice que su prima Isabel está embarazada en el sexto mes, a pesar de su edad avanzada.

María quiere saber cómo será la concepción de ella, porque intuye de que podría ser un problema grave la credibilidad de su embarazo, sin haber tenido relaciones con su esposo.

Lo que incluso podría acarrearle que la lapidaran.

Y el Ángel Gabriel le dice que el Espíritu Santo vendrá sobre ella y el Altísimo la cubrirá con su sombra y nacerá un niño que será Santo e Hijo de Dios.

Con esto le queda claro a María que será fecundada por el Espíritu Santo y se encarnará en ella el Hijo de Dios.

Y agrega al Ángel Gabriel para rematar que para Dios no hay nada imposible.

El Arcángel Gabriel no le impone a María aceptar ese trato sino que simplemente le ofrece el honor de ser la madre de Dios, que ella tendrá que sopesar teniendo en cuenta los posibles conflictos a nivel humano que podría generarle.

El sí de María a esta proposición es de gran humildad y obediencia porque le contesta que se haga en ella según lo que Gabriel le ofreció, o sea que se pone totalmente en las manos de Dios.

Los siguientes son la serie de artículos que hemos publicado sobre la Anunciación del Ángel a María.

Esto supone la encarnación de Jesús como hombre, el Dios que se hizo humano.

Puedes leer cada artículo haciendo click en el título.

 

VIRGEN DE LA ANUNCIACIÓN, FIESTA UNIVERSAL ( 25 DE MARZO)

Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.

Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.»

Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo.

El ángel le dijo:

«No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús.

Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin.»

María respondió al ángel:

«¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?»

El ángel le respondió:

«El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios.

Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios.»

Dijo María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.»

Y el ángel, dejándola, se fue.

Relato de la Anunciación: Evangelio según San Lucas (Lc 1,26-38)

Sigue una análisis sobre la anunciación que hacemos en el artículo…

  

SIGNIFICADO DE LA FIESTA DE LA ANUNCIACIÓN

En los calendarios antiguos, la Fiesta de la Anunciación de la Santísima Virgen María (25 marzo), también se llamó FESTUM INCARNATIONIS, INITIUM REDEMPTIONIS CONCEPTIO CHRISTI, ANNUNTIATIO CHRISTI, ANNUNTIATIO DOMINICA.

En el Oriente, donde la participación de María en la Redención es celebrada como una fiesta especial, la Anunciación es una festividad de Cristo el 26 de diciembre.

En la iglesia latina es una celebración mariana. Probablemente se originó brevemente antes o después del concilio de Efesio (c. 431)…

ANUNCIACIÓN Jan van Eyck GÓTICO

  

VISIONES DE LA ANUNCIACIÓN POR MARÍA VALTORTA

Lo que veo.

María, muchacha jovencísima (al máximo quince años a juzgar por su aspecto), está en una pequeña habitación rectangular; verdaderamente, una habitación de jovencita.

Contra una de las dos paredes más largas, está el lecho: una cama baja, sin armadura, cubierta por gruesas esteras o tapetes — diríase que éstos están extendidos sobre una tabla o sobre un entramado de cañas porque están muy rígidos y sin pliegues como los de nuestras camas —.

Contra la otra pared, un estante con una lámpara de aceite, unos rollos de pergamino y una labor de costura — parece un bordado — cuidadosamente doblada….

VISIONES DE LA ANUNCIACIÓN POR ANA CATALINA EMMERICH

Una vez que hubo entrado, la Santísima Virgen se ubicó tras la mampara de su lecho; allí se puso un largo vestido de lana blanca con un ceñidor ancho y cubrió su cabeza con un velo blanco amarillento.

La servidora, mientras tanto, trajo un candil y encendió un lámpara de varios brazos que colgaba del techo.

Entonces la Santísima Virgen tomó una mesita baja ubicada junto a una pared y la colocó en el centro de la habitación.

Un tapete rojo y azul con una figura bordada en su parte media (ya no recuerdo si se trataba de una letra o de un ornamento) cubría la mesita.

Sobre ésta había un rollo de pergamino escrito…

  

VISIONES DE LA ANUNCIACIÓN POR MARÍA DE AGREDA

Estas visiones están contenidas en el libro “Vida de la Virgen María”.

Grandes son las obras del Altísimo, porque todas fueron y son hechas con plenitud de ciencia y de bondad, en equidad y mesura.

Ninguna es manca, inútil ni defectuosa, superflua ni vana: todas son exquisitas y magníficas, como el mismo Señor con la medida de su voluntad quiso hacerlas y conservarlas; y las quiso como convenían, para ser, en ellas conocido y magnificado.

Pero todas las obras de Dios ad extra, fuera del misterio de la Encarnación, aunque son grandes, estupendas y admirables, y más admirables que comprensibles, no son más de una pequeña centella despedida del inmenso abismo de la Divinidad.

Sólo este gran sacramento de hacerse Dios hombre pasible y mortal es la obra grande de todo el poder y sabiduría infinita, y la que excede sin medida a las demás obras y maravillas de su brazo poderoso.

Porque en este misterio, no una centella de la Divinidad, pero todo aquel volcán del infinito incendio que Dios es, bajó y se comunicó a los hombres, juntándose con indisoluble y eterna unión a nuestra terrena y humana naturaleza….

 

anunciacion

  

SAN GABRIEL ARCÁNGEL, EL ÁNGEL DE LA ANUNCIACIÓN

El nombre del arcángel Gabriel significa (en hebreo) la fuerza de Dios; es uno de los tres arcángeles principales dentro de las religiones judía, cristiana e islámica.

Las Iglesias Católica, Ortodoxa y algunas protestantes, junto con el Islam, lo consideran arcángel por ser junto con Miguel y Rafael, los únicos ángeles con nombre, y encargados de llevar misiones importantes.

A San Gabriel se lo representa con una vara de perfumada azucena, la que obsequió a María Santísima en la Anunciación que representa la Sublime Pureza Inmaculada de la Madre Virgen.

Al Arcángel San Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios.

Por eso se le venera mucho desde la antigüedad.

Su carta de presentación cuando se le apareció a Zacarías para anunciarle que iba a tener por hijo a Juan Bautista fue esta: “Yo soy Gabriel, el que está en la presencia de Dios” (Luc. 1, 19)….

 

ENTENDIENDO EL ARTE CATÓLICO: LA ANUNCIACIÓN

Representar la Anunciación es ilustrar dos mundos: el celestial del ángel, y el terrenal de María.

La Anunciación, la Salutación del Ángel es una escena situada en las entradas de las basílicas bizantinas, bajo el arco de entrada y en el reverso de los retablos de la baja Edad media.

Es un tema central de la vida de Cristo, testimonio directo, evangélico: es la Encarnación del Hijo de Dios, el primer acto en la obra de la redención….


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Normas y Decretos REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Significado de la Fiesta de la Anunciación

En los calendarios antiguos, la Fiesta de la Anunciación de la Santísima Virgen María (25 marzo), también se llamó FESTUM INCARNATIONIS, INITIUM REDEMPTIONIS CONCEPTIO CHRISTI, ANNUNTIATIO CHRISTI, ANNUNTIATIO DOMINICA.

En el Oriente, donde la participación de María en la Redención es celebrada como una fiesta especial, la Anunciación es una festividad de Cristo el 26 de diciembre. En la iglesia latina es una celebración mariana. Probablemente se originó brevemente antes o después del concilio de Efesio (c. 431)…

En los tiempos del Sínodo de Laodicea (372) la festifidad no era conocida. San Proclo, Obispo de Constantinopla (d. 446), sin embargo, parece mencionarlo en una de sus homilías. Indica que la festividad de la venida de Nuestro Señor y Salvador, cuando se hizo hombre (quo hominum género indutus), era famosa durante el quinto siglo entero. Esta homilía, sin embargo, puede no ser genuina, o las palabras pueden entenderse como en referencia a la fiesta de Navidad.

En la Iglesia latina esta fiesta se menciona primero en el Sacramentarium del Papa Gelasius (d. 496), de ello poseemos un manuscrito del Siglo VII; también se contiene en el Sacramentarium de San Gregorio (d. 604), un manuscrito de fecha anterior al Siglo VIII. Desde que estos sacramentarios contienen agregados posteriores al tiempo de Gelasius y Gregorio, Duchesne (Origines du culte chrétien, 118, 261) atribuye el origen de esta fiesta en Roma del Siglo VII; Probst, sin embargo, (Sacramentarien, 264) piensa que realmente pertenece al tiempo del Papa Gelasius. El décimo Sínodo de Toledo (656), y Sínodo de Trullan (692) habla de esta festividad, como una de carácter universal celebrada en la Iglesia Católica.

Toda la cristiandad antigua (contra toda posibilidad astronómica) reconoció el 25 de marzo como el día real de la muerte de Nuestro Señor. La opinión que la Encarnación también tuvo lugar en esa fecha se encuentra en el trabajo pseudo-Cyprianico «De Pascha Computus», c. 240. Allí se defiende que la venida de Nuestro Señor y Su muerte deben de haber coincidido con la creación y caída de Adán. Y desde que el mundo se creó en primavera, el Salvador también fue concebido y murió brevemente después del equinoccio de primavera. Cálculos imaginarios similares se encuentran en la parte tardía de la Edad Media, y de conformidad con ellos, las fechas de la fiesta de la Anunciación y de Navidad comparten su origen.

De allí que los martiriologios antiguos asignan al 25 de marzo a la creación de Adán y a la crucifixión de Nuestro Señor; también ubican allí, la caída de Lucifer, el paso de Israel a través del Mar Rojo y la inmolación de Isaac (Thruston, Navidad y el Christian Calendario, Amer. Eccl. Rev., XIX, 568.) La fecha original de esta fiesta era el 25 de marzo. Aunque en los tiempos antiguos, la mayoría de las iglesias no guardó ninguna fiesta en Cuaresma, la Iglesia Griega en el Sínodo de Trullan (en 692; 52) hizo una excepción en favor de la Anunciación. En Roma, era siempre celebrado el 25 de marzo.

La Iglesia española lo transfirió al 18 de diciembre, y cuando algunos intentaron introducir para ello la fecha del 25 de marzo, el 18 de diciembre fue oficialmente confirmado en toda la Iglesia Española, por el décimo Sínodo Toledo (656). Esta ley fue abolida cuando la liturgia romana fue aceptada en España.

Desde la iglesia de Milán hasta nuestros días, se asigna el oficio de esta festividasd al último domingo de Adviento. En el 25 de marzo una Misa se canta en honor de la Anunciación (Ordo Ambrosianus, 1906; Magistretti, Beroldus, 136.) Los armenios cismáticos celebran esta fiesta ahora en el 7 de abril. Debido a que para ellos la Epifanía es la fiesta del nacimiento de Cristo, la Iglesia Armenia asignó la Anunciación al 5 de enero, la vigilia de Epifanía.

Esta fiesta siempre fue un día santo de obligación en la Iglesia Universal. Como tal, se abrogó primero para Francia y las dependencias francesas, 9 abril, 1802,; y para los Estados Unidos, por el Tercer Concilio de Baltimore, en 1884. Por un decreto del S.R.C., 23 abril de 1895, el rango de la fiesta se levantó de un doble de la segunda clase a un doble de la primera clase. Si esta fiesta cae dentro de Semana Santa o Semana de Pascua, su oficio se transfiere al lunes después de la octava de Pascua. En algunas iglesias alemanas era costumbre para guardar su oficio para el sábado antes de Domingo de Palmas, siempre que el 25 de marzo ocurriera en Semana Santa.

La Iglesia griega, cuando el 25 de marzo ocurre en uno de los tres días últimos de la Semana Santa, transfiere la Anunciación al lunes de Pascua; para todos los otros días, incluso el Domingo de Pascua, su oficio se mantiene con el del día. Aunque ninguna octava se permite en Cuaresma, las Diócesis de Loreto y de la Provincia de Venecia, las Carmelitas, dominicanos, servitas, y redemptoristas, celebran esta fiesta con una octava.

Con respecto al nombre dado a esta festividad, hubo variantes: Anunciación de la bienaventurada Virgen María, Anunciación del ángel a la bienaventurada Virgen María, etc. En todas ellas, la referencia a María es muy intensa, quedando más atenuada la referencia a Cristo. Con la reforma litúrgica posterior al concilio Vaticano II la festividad ha recobrado su nombre más auténtico, Anunciación del Señor, enfatizando así que la misión de María debe ser vista siempre a la luz de Cristo (LG 67)

 

SIGNIFICADO TEOLÓGICO

El Evangelio de Lucas- único que nos presenta esta narración- nos ofrece una serie de temas muy importantes para la espiritualidad mariana: la vocación de María, su fe, su pobreza, su dimensión contemplativa, su condición de discípula y su disponibilidad al plan de Dios sobre ella.

Estos temas los distribuye Lucas en torno a los acontecimientos más importantes de la vida de María. Uno de ellos es la Anunciación, precisamente el que da entrada a todos los demás y donde ya en germen aparecen claras las actitudes de María. El relato está cargado de citas y alusiones a los textos del Antiguo Testamento, enlazando así la Antigua Alianza con la Nueva.

Puede dividirse en cuatro partes:
• Marco histórico y saludo a María (1,28-29)
• Anuncio del gran mensaje (1,30-33)
• Explicación del ángel a la pregunta de María (1,34-37)
• Consentimiento de María (1,38)

El relato, según muchos autores, está inscrito dentro del género literario de los anuncios, en particular anuncios de nacimientos, frecuentes en el Antiguo Testamento. Precisamente las constantes alusiones a la Escritura, de que antes hablábamos, y la utilización de géneros, como el midrash, de honda raigambre bíblica, dan a esta narración aparentemente modesta su enclave fundamental en la historia de la salvación.

Es necesario igualmente, para llegar a entender bien el pasaje, verlo dentro de la estructura literaria de los dos primeros capítulos de Lucas en los que se narra:
* Anuncio a Zacarías del nacimiento de Juan (1,5-25)
* Nacimiento de Juan Bautista (1,57ss)

El centro, pues, de esta estructura es Jesús: todas las personas que se mencionan en estos relatos, de un modo u otro, antes o después, vuelven sus ojos a Jesús, centro de la historia de la salvación, meta del pueblo elegido.

Con el primero relacionaremos la Anunciación a María del nacimiento de Jesús, con el segundo el propio nacimiento del Señor.

Es fundamental resaltar el consentimiento de María: María es una persona libre y Dios le pide su consentimiento. No es un mero instrumento pasivo, sino que coopera con su libertad a que se realice el designio divino. Resalta más aún este consentimiento si lo comparamos con otros casos semejantes o similares en el Antiguo Testamento, así como la confianza y fe de María en las palabras del ángel resaltan aún más si las comparamos con las reticencias que expresa Zacarías ante el anuncio del nacimiento del Bautista. María se convierte así en el Arca de la Nueva Alianza, nuevo templo de Dios en medio de su pueblo.

Fuentes: Revista Miriam y Enciclopedia católica

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: