Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

¿Qué Sucede en la Iglesia luego del Domingo de Resurrección?

La celebración de la Resurrección de Nuestro Señor continúa en la Iglesia durante ocho días.

La octava de Pascua es la primera parte de la Pascua, y la Pascua dura 50 días.

Cada día de la octava está clasificado como una solemnidad en el calendario litúrgico de la Iglesia, la clasificación más alta de las fiestas litúrgicas.

jesus resucitado

En las misas durante la Octava de Pascua, como en los domingos, es cantado el Gloria.
.
Y al final de cada misa de la octava, la despedida es con el doble Aleluya.

La octava de Pascua termina el segundo domingo de Pascua, el Domingo de la Divina Misericordia.

Desde los tiempos apostólicos la fiesta de la Pascua era la primera celebración.

Y es la fiesta del nuevo nacimiento, de la salvación renovada, de la humanidad restaurada.

La Vigilia Pascual es el final del ayuno Pascual y de la celebración de Semana Santa

Para lo cual los católicos nos preparamos durante la cuaresma en un ejercicio de arrepentimiento y conversión

Luego viene el día de la resurrección del Señor que es el primer día de las 7 semanas de Pascua.

La Pascua son 7 semanas completas más el día de la Resurrección.

La Pascua de 50 días contiene la Ascensión del señor y dura hasta Pentecostés

50 días es aproximadamente una séptima parte del año y por eso los 50 días de pascua se conocen popularmente también como el Gran Domingo de todo el año.

En esta temporada de pascua reflexionamos sobre nuestra Iglesia, los dones del Espíritu Santo, el discipulado, la Eucaristía y nuestros compromisos.

Y el Cirio Pascual, encendido durante la Vigilia Pascual, permanece en el evangelio y se enciende en cada misa.

Luego de Pentecostés se colocará en el baptisterio Y si usará en los bautismos, los funerales y las confirmaciones.

El color de las vestimentas es blanco lo mismo que el paño frontal del altar.

Y el tono de esta temporada es la alegría, porque significa una temporada de gracia en la que debemos dar acción de gracias.

Veamos el tema de la octava.

  

LAS OCTAVAS

Las octavas marcan un nuevo comienzo en la Biblia.
.
La octava tiene sus raíces en la creación.
.
Después que el Señor Dios descansa de su seis de la creación, el ciclo comienza de nuevo con el día después del sábado, un primer día, que es también el octavo.

Oportunamente, los niños hebreos eran circuncidados en el octavo día.

Los animales primogénitos eran dedicados a Yaveh en el octavo día después del nacimiento.

Aaron entró en el sacerdocio en el octavo día.

Los leprosos, los hombres impuros, las mujeres con flujos de sangre eran limpiados en el octavo día.

La dedicación de un templo culminaba con una asamblea solemne en el octavo día.

La Pascua es en sí misma una octava porque la semana santa comienza el Domingo de Ramos.
.
En el Evangelio de Juan, Pascua tiene una octava, ya que la resurrección de Jesús se repite ocho días más tarde, cuando Jesús se aparece a Tomás.
.
En algunas tradiciones cristianas, la octava de Pascua es la fiesta de Santo Tomás.

jesus aparece a los discipulos

El encuentro de Tomás con Jesús en la octava de Pascua asegura a los lectores de Juan que la nueva vida del octavo día no se limita a los pocos que vieron a Jesús al comienzo.

Las octavas de los primeros cristianos eran ocho días de celebración de la dedicación de las basílicas de Jerusalén y Tiro en el siglo IV.

Las primeras fiestas en recibir octavas anuales fueron Pascua y Pentecostés, también en el siglo IV.

El número de octavas creció a lo largo de la Edad Media hasta que el Papa San Pío V las redujo en 1568.

Muchas fiestas de santos se celebraban con octavas, incluyendo los SS. Pedro y Pablo, San Lorenzo, San Juan Bautista, San José y Santa Inés.

En la primera mitad de siglo todavía había aproximadamente se celebran 15 octavas, clasificadas en diferentes grupos.

Ciertas octavas adicionales a menudo se celebran a nivel local.

El Papa Pío XII redujo el número de octavas a tres, para Navidad, Pascua y Pentecostés en 1955.

En 1969, bajo el Papa Pablo VI, el número se redujo aún más, a su nivel actual de dos.

Hoy la Iglesia celebra octavas sólo para Navidad y Pascua.

La octava de Navidad contiene muchas fiestas universales, como las fiestas de San Esteban, San Juan y los Santos Inocentes, así como la Fiesta de la Sagrada Familia, y de María la Madre de Dios en el octavo día.

Por el contrario, la única otra fiesta celebrada en la octava de Pascua es Domingo de la Misericordia, que se celebra el octavo Día.

Aunque el calendario litúrgico no está tan lleno de octavas como durante la Edad Media son una parte importante de nuestra historia.

Y las octavas que todavía celebramos ofrecen una maravillosa oportunidad de experimentar más plenamente el nacimiento y la resurrección de Jesús. 

jesus y las mujeres

  

INICIO DE LA OCTAVA DE PASCUA

Cuando, a finales del siglo IV, el significado primitivo de la cincuentena pascual comenzó a decaer, se empezó a celebrar la octava pascual, tanto en Oriente como en Occidente.
.
El ciclo antiguo de las siete semanas se desdobló en otro nuevo ciclo de ocho días, con un carácter eminentemente bautismal.

.
La octava permitía a los neófitos gustar las delicias de su bautismo, prolongando durante una semana “el día que hizo el Señor” (Sal 117, 24).

Al principio fueron siete los días bautismales.

El sábado era el momento en que los neófitos se desprendían de los vestidos blancos recibidos en el bautismo.

Más tarde se trasladó este rito al domingo, llamado por esta razón in albis. Los nuevos bautizados tomaban asiento entre el pueblo.

La octava se llamó alba o blanca.

Los neófitos o recién bautizados se reunían cada día de esta semana pascual en una basílica diferente.

Como la semana entera fue festiva a partir del año 389, todos los cristianos podían participar en la eucaristía de los neófitos y recordar las fiestas bautismales en que, en años anteriores, habían participado por primera vez.

Por la mañana había una misa, y por la tarde se reunían para visitar la pila bautismal.

Un día de la octava, normalmente el lunes, celebraban todos los cristianos el día del aniversario de su bautismo (Pascha annotinum).

De esta reunión nació la idea de recordar el bautismo todos los domingos con el asperges me (fuera del tiempo pascual) o el vidi aquam (en el tiempo pascual).

El objetivo de esta semana consistía en que los neófitos recibiesen las últimas catequesis, denominadas mistagógicas.
.
La octava de Pascua está, pues, en relación con la iniciación a los sacramentos de los recién bautizados en la Vigilia Pascual.

jesus con agnus dei

   

LOS “AGNUS DEI”

El acto final de esta ceremonia del sábado “in albis” y de la octava pascual, era la entrega a los neófitos del Agnus Dei.

Reliquia que ya en la Misa había sido distribuida por el Papa a los cardenales y dignatarios eclesiásticos, y después de ella, al clero y a los fieles asistentes.

Eran los Agnus Dei unos medallones hechos con la cera sobrante del Cirio pascual del año anterior, bendecidos y ungidos con el santo Crisma por el Papa.
.
Y marcados con la efigie del Cordero, símbolo el más expresivo de Jesucristo, Redentor y Salvador del mundo.

Los rituales del siglo XIV describían así la ceremonia de la distribución: Durante el canto del Agnus Dei, el Papa distribuye los Agnus Dei de cera a los cardenales y a los prelados, colocándoselos en sus mitras.

Una vez terminado el Santo Sacrificio, van todos al triclinio y se sientan a comer, y, en tre tanto, preséntase un acólito con una bandeja de plata llena de Agnus Dei, y le dice:

“Señor, éstos son los tiernos corderillos que nos han anunciado el Aleluya; acaban de salir de las fuentes, y están radiantes de claridad, aleluya”.

El clérigo avanza entonces al medio de la sala, y repite el mismo anuncio; luego se acerca más al Pontífice, y, en tono más agudo, repítele por tercera vez y con mayor encarecimiento su mensaje, depositando, por fin, la bandeja sobre la mesa papal.

El Papa entonces distribuye los Agnus Dei a sus familiares, a los sacerdotes, a los capellanes, a los acólitos, y envía algunos como regalo a .los soberanos católicos.”

En realidad, esos “tiernos corderillos” recién salidos de la fuente bautismal y anunciando los regocijos pascuales, eran los neófitos, objeto aquella semana, y especialmente aquel día, de las complacencias del augusto Pastor y de todo el pueblo cristiano.

El origen de los Agnus Dei no es ni pagano ni supersticioso, sino cristiano, y probablemente romano.

No se remonta más allá del siglo IX.

Actualmente, siguiendo un ceremonial del siglo XVI, lo bendice el Papa solemnemente, al principio de su pontificado, y luego cada cinco años.

Pero existe otra fórmula privada con la cual acostumbra a bendecirlos cuando se han agotado, o en cualquiera otra circunstancia que lo estime conveniente.

Su tamaño oscila entre 3 y 23 centímetros, y asimismo el tamaño de la imagen.

Ésta representa al Cordero acostado sobre el libro cerrado con siete sellos, nimbado con la cruz, y ostentando la bandera de la Resurrección.

A su alrededor va escrita la leyenda: Ecce Agnus Dei, etc. En el reverso suele representarse uno o varios Santos, y allí mismo, o en el anverso, se graba el nombre del Papa reinante.

Por la bendición y unciones que se les aplican, los Agnus Dei son considerados como reliquias sagradas, las que en algunas iglesias, como en las benedictinas, se exponen en el altar mayor, el sábado “in albis”

jesus en el camino de emaus

LA LITURGIA DE LA OCTAVA DE PASCUA

Todos los días de octava de Pascua para la liturgia constituyen como un solo día con el domingo de resurrección.
.

Por ello en el prefacio y en los diversos embolismos de la Plegaria Eucarística en cada uno de los días de esta semana se dice en este día (no en este tiempo) en el que el Señor venció la muerte.

En las perícopas Evangélicas de la Misa de esta octava se van proclamando sucesivamente –sin lectura continuada– diversos fragmentos que representan otras tantas apariciones del resucitado.

Todos los días de esta semana son privilegiados, se equiparan a las solemnidades del Señor, y tienen Misa propia.

Todas las celebraciones del santoral se omiten; de ellas no se hace ni tan solo conmemoración.

Las solemnidades tanto universales, como locales que coincidan en esta semana se trasladan al lunes, día 20; (si se han acumulado más de una, a las ferias siguientes), las fiestas y memorias, en cambio, se omiten.

Durante todos los días de esta semana se usa el Prefacio Pascual I con la expresión en este día (no “en este tiempo”).

Al final de la Misa, y de Laudes y Vísperas presididas por un ministro, a las palabras de despedida “Podéis ir en paz” y a su respuesta se añade “Aleluya, aleluya”.

Conviene celebrar la Eucaristía de esta semana con los mismos signos festivos que se emplean habitualmente los domingos (canto del aleluya antes del Evangelio, del prefacio, vestiduras festivas, etc.).
.
La aspersión del agua, en cambio, es exclusiva de los domingos.

En la Misa durante la Semana Pascual se nos invita insistentemente contemplar la gloria de las aspersiones del Resucitado.

En las lecturas evangélicas se proclaman páginas seleccionadas de los cuatro evangelistas que presenta diversas apariciones del Señor.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Qué Sucede el Sábado Santo y en la Vigilia Pascual

El Sábado Santo la tierra espera la resurrección del Señor.

Ésta es una noche de vela en honor del Señor.

La Vigilia conmemora la noche santa en la que el Señor resucitó.

Y ha de considerarse como “la madre de todas las santas Vigilias”.

pregon pascual

Durante la vigilia, la Iglesia también celebra los sacramentos de la iniciación cristiana.
.
Y conmemora
 que Jesús “descendió a los infiernos” el Sábado Santo.

El día sábado es una mezcla de alegría y tristeza.

Es el término de la temporada penitencial pasando a una época de regocijo que durará todo el tiempo Pascual.

En la iglesia primitiva se conocía al sábado Santo como Gran Sábado y a la Vigilia Pascual como Noche Angélica.

Y en esos momentos se pedía un ayuno que era muy severo y que abarcaba las 40 horas anteriores al amanecer del domingo.

En las celebraciones del sábado se han producido varios cambios a través de la historia.

En los primeros siete siglos las ceremonias eran en la noche.

Y San Cirilo contaba que esa noche se volvía tan brillante como el día

Y Constantino el grande mandó hacer una profusión de lámparas y antorchas no sólo en los templos sino también en las calles y en las plazas públicas.

Ese era el gran simbolismo de Cristo resucitado.

Pero en siglo octavo las ceremonias se empezaron a hacer por la tarde y luego por la mañana.

Y la celebración duraba todo el día hasta la hora de la vigilia.

Con la reforma de las liturgias para la Semana Santa de 1956 se volvió a la original de los primeros cristianos de una celebración por la noche, la Vigilia Pascual.

Y en la actualidad vemos qué la liturgia tiene un cambio en medio de la celebración.

Porque comenzamos recordando con tristeza la muerte de Jesucristo y luego en medio de la liturgia explotamos de alegría con la noticia de la resurrección de Nuestro Señor.

El Sábado Santo tiene una celebración única que es la Vigilia Pascual.

Que es la conmemoración de la vigilia de 40 horas que los discípulos de Jesús celebraron después de su sepultura el Viernes Santo

Es el último día de la Cuaresma y de Semana Santa.

La iglesia actualmente no pide ayuno pero pide moderación y sugiere abstinencia.

En la iglesia primitiva el Sábado Santo y la Vigilia de Pentecostés eran los únicos momentos en que se administraba el bautismo.

La vigilia duraba toda la noche hasta el amanecer del domingo de Pascua, cuando se cantaba por primera vez el aleluya que se había dejado de cantar en La Cuaresma.

  

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL PRIMER SÁBADO SANTO O DE GLORIA?

Aquí en la tierra los discípulos de Jesús lloraron su muerte.
.
Y como que era un día de reposo descansaron.

Lucas señala que las mujeres volvieron a casa

«y prepararon especias aromáticas y ungüentos. En el día de reposo descansaron según el mandamiento» (Lucas 23:56).

Junto a la tumba, los guardias que habían sido colocadas allí vigilaban el lugar para asegurarse de que los discípulos no robaron el cuerpo de Jesús.

  

¿QUÉ LE PASÓ A JESÚS MIENTRAS JESÚS ESTABA MUERTO?

Jesucristo bajó a los infiernos.

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica:

La Escritura llama infiernos, sheol, o hades a la morada de los muertos donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí estaban privados de la visión de Dios.

Tal era, en efecto, a la espera del Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos.

Lo que no quiere decir que su suerte sea idéntica como lo enseña Jesús en la parábola del pobre Lázaro recibido en el «seno de Abraham».

«Son precisamente estas almas santas, que esperaban a su Libertador en el seno de Abraham, a las que Jesucristo liberó cuando descendió a los infiernos».
.
Jesús no bajó a los infiernos para liberar a los condenados ni para destruir el infierno de la condenación sino para liberar a los justos que le habían precedido.

«Hasta a los muertos ha sido anunciada la Buena Nueva …».

El descenso a los infiernos es el pleno cumplimiento del anuncio evangélico de la salvación.

Es la última fase de la misión mesiánica de Jesús.

Fase condensada en el tiempo pero inmensamente amplia en su significado real de extensión de la obra redentora a todos los hombres de todos los tiempos y de todos los lugares porque todos los que se salvan se hacen partícipes de la Redención.

Leer aquí el análisis del Descenso de Jesús a los Infiernos y la Visión Mística de Catalina Emmerich del hecho.

maria y pedro lloran a jesus muerto

  

¿CÓMO SE CONMEMORA EL DÍA DE HOY?

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis :

El Sábado Santo la Iglesia está, por así decirlo, en la tumba del Señor, meditando su pasión y muerte, y en su descenso a los infiernos.
.
En espera de su resurrección con la oración y el ayuno.

Es muy recomendable que en este día que el Oficio de lectura y oración de la mañana se celebren con la participación de las personas.

Cuando esto no se puede hacer, debería haber alguna celebración de la Palabra de Dios, o un ejercicio piadoso que corresponda al misterio celebrado este día.

Pueden ser colocados en la iglesia a la veneración de los fieles: la imagen de Cristo crucificado o acostado en la tumba, o el descenso a los infiernos, que recuerde el misterio del Sábado Santo, así como también una imagen de María Dolorosa. 

El ayuno también se recomienda, pero no se requiere en este día.

   

¿SE CELEBRAN LOS SACRAMENTOS?

En su mayor parte, no.

Paschales Solemnitatis explica:

En este día la Iglesia se abstiene estrictamente de la celebración del sacrificio de la misa.

La Santa Comunión solamente se puede dar en forma de Viático.

No se celebran matrimonios, ni tampoco otros sacramentos, fuera de la Penitencia y de la Unción de los enfermos.

La prohibición de la misa se aplica a la parte del día antes de la Vigilia Pascua (véase más adelante).

También se permite el bautismo en peligro de muerte.

   

¿QUÉ ES LA VIGILIA DE PASCUA?

Una vigilia es la conmemoración litúrgica de una fiesta importante, y tiene lugar la noche anterior a la fiesta.

Es utilizada cuando los fieles se mantienen despiertos para orar y hacer ejercicios devocionales en previsión de la fiesta.

La Vigilia Pascual es la vigilia tiene lugar la noche antes de Pascua.

Según Paschales Solemnitatis:

Desde el principio, la Iglesia ha celebrado la Pascua anual, que es la solemnidad de las solemnidades, sobre todo por medio de una noche de vigilia.

Por la resurrección de Cristo, que es el fundamento de nuestra fe y esperanza, y por el bautismo y la confirmación, nos insertamos en el misterio pascual de Cristo, muriendo, sepultados y resucitados con él, y con él, también reinaremos.

El significado de la Vigilia es la espera para la venida del Señor.

encendido del cirio pascual

   

¿CUANDO SE DEBE CELEBRAR LA VIGILIA PASCUAL?

Paschales Solemnitatis explica:

«Toda la celebración de la Vigilia de Pascua tiene lugar por la noche.
.
No debe comenzar antes del anochecer; debe terminar antes del amanecer del domingo».

Esta regla debe ser tomada de acuerdo en su sentido más estricto

Reprobables son los abusos y prácticas que se han introducido en muchos lugares en violación de este fallo, mediante el cual la Vigilia de Pascua se celebra en el momento del día en que se acostumbra a celebrar las misas dominicales anticipadas.

   

¿QUÉ OCURRE EN LA VIGILIA DE PASCUA?

Según Paschales Solemnitatis:

El orden de la Vigilia de Pascua está dispuesto de manera que

– después de la liturgia de la luz y la Proclamación Pascua (que es la primera parte de la vigilia),

– la iglesia medita sobre las maravillosas obras que Dios ha hecho por su pueblo desde los tiempos más remotos (es la segunda parte o Liturgia de la Palabra),

– junto con los nuevos miembros renacidos en el bautismo (tercera parte),

– ella es llamada a la mesa preparada por el Señor para su Iglesia, la conmemoración de su muerte y resurrección, hasta que vuelva (cuarta parte).

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA DE LA LUZ O LUCERNARIO?

Según Paschales Solemnitatis:

En la medida de lo posible, debe estar preparado un lugar adecuado fuera de la iglesia para la bendición del fuego nuevo.

Cuyo resplandor debe ser tal que disipe la oscuridad y la luz de la noche.

El cirio pascual debe estar preparado, para el simbolismo.
.
Debe ser hecho de cera, no ser artificial, debe renovarse cada año, y ser de tamaño suficientemente grande para que pueda evocar la verdad de que Cristo es la luz del mundo.
.
Es bendecido con los signos y las palabras propuestas por el Misal o por la Conferencia de Obispos.

La procesión, en la que las personas entran en la iglesia, debe ser presidida por la luz del cirio pascual

Del mismo modo que los hijos de Israel fueron guiados en la noche por una columna de fuego, por lo que de manera similar, los cristianos siguen a Cristo resucitado. 

No hay ninguna razón por la que cada respuesta «Gracias a Dios» no se debe añadir a las aclamaciones dirigidas a Cristo.

La luz del cirio pascual pasará gradualmente a las velas que es conveniente que todos los presentes sostengan en sus manos, siendo la iluminación eléctrica desconectada.

Leer más sobre el Cirio Pascual aquí.

Y también sobre el Milagro del Fuego Santo que sucede en la celebración ortodoxa en el Santo Sepulcro.

liturgia de la luz

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE EL PREGÓN PASCUAL?

Según Paschales Solemnitatis:

El diácono proclama el Pregón de Pascua, por medio de un gran texto poético, que coloca todo el misterio Pascual en el contexto de la economía de la salvación.

En caso de necesidad, donde no haya diácono, y el sacerdote que celebra sea incapaz de cantar, un cantor puede hacerlo.

Las Conferencias Episcopales pueden adaptar este pregón introduciendo en él aclamaciones de la asamblea.

Leer el Pregón Pascual aquí. 

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LAS LECTURAS DE LA ESCRITURA?

Según Paschales Solemnitatis:

Las lecturas de la Sagrada Escritura constituyen la segunda parte de la Vigilia.
.
Dan cuenta de los hechos sobresalientes de la historia de la salvación.
.
Y ayuda a los fieles a una plácida meditación por el canto del salmo responsorial, por el silencio, la pausa y la oración del celebrante.

El Orden de la Vigilia tiene siete lecturas del Antiguo Testamento elegidas de la Ley y los Profetas, que están en uso en todas partes de acuerdo con la más antigua tradición de Oriente y Occidente, y dos lecturas del Nuevo Testamento, es decir, del Apóstol y del Evangelio.

Así, la Iglesia, «comenzando por Moisés y todos los profetas» explica el misterio pascual de Cristo.

En consecuencia siempre que ello sea posible, todas las lecturas deben ser leídas para que el carácter que exige la Vigilia de Pascua sea prolongada en cierta medida, y sea respetada por todos los medios.

Sin embargo, cuando las circunstancias pastorales lo aconsejen el número de lecturas puede reducirse; debe haber al menos tres lecturas del Antiguo Testamento, tomada de la ley y los profetas; la lectura del capítulo 14 del Éxodo con su canto nunca debe ser omitido.

Después de las lecturas del Antiguo Testamento, se canta el himno «Gloria a Dios», las campanas son sonadas en conformidad con las costumbres locales, la oración colecta se recita, y la celebración pasa a la lecturas del Nuevo Testamento. 

Se lee una exhortación del Apóstol sobre el Bautismo como inserción en el misterio pascual de Cristo.

A continuación todos de pie y el sacerdote entona el «Aleluya» tres veces, cada vez elevando el tono. Las personas repiten después de él.

Si es necesario, el salmista o cantor cantan el «Aleluya», que las personas luego toman como un intercalado en la aclamación entre los versículos del Salmo 117, tan a menudo citado por los Apóstoles en la predicación de su Pascua.

Por último, es proclamada la resurrección del Señor desde el Evangelio, como el punto más alto de toda la Liturgia de la Palabra.

Después del Evangelio debe ser dada una homilía por breve que sea.

bautismo en sabado pascual

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA BAUTISMAL?

Según Paschales Solemnitatis:

La tercera parte de la Vigilia es la liturgia bautismal y se celebra la pascua de Cristo y la nuestra.

Esto se manifiesta más plenamente en aquellas iglesias que tienen una pila bautismal, y más aún cuando se lleva a cabo la iniciación cristiana de adultos, o al menos el bautismo de los niños.

Incluso si no hay candidatos para el bautismo, la bendición del agua bautismal siempre debería hacerse en las iglesias parroquiales. 

Si esta bendición no tiene lugar en la pila bautismal, sino en el santuario, el agua bautismal debe ser trasladada después al baptisterio y mantenerse a lo largo del todo el tiempo pascual.

Donde no hay ni candidatos para el bautismo, ni ninguna necesidad de bendecir la fuente, el bautismo debe ser conmemorado con la bendición del agua para la aspersión de las personas.

A continuación tiene lugar la renovación de las promesas bautismales, introducidas por algunas palabras por parte del sacerdote celebrante.

Los fieles responden a las preguntas de pie y sosteniendo velas encendidas en sus manos.
.
A continuación, tiene lugar la aspersión: de esta manera los gestos y palabras les recuerdan el bautismo que han recibido.

El sacerdote que celebra rocía a la gente pasando a través de la parte principal de la iglesia mientras todos cantan la antífona «Vidi Aquam» u otro canto apropiado de carácter bautismal.

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA EUCARÍSTICA?

Según Paschales Solemnitatis:

La celebración de la Eucaristía constituye la cuarta parte de la Vigilia y marca su punto más alto.
.
Ya que es en el sentido más amplio el Sacramento de Pascua.
.
Es decir, la conmemoración del sacrificio de la cruz y la presencia de Cristo resucitado, la consumación de la iniciación cristiana, y el anticipo de la Pascua eterna.

Es conveniente que en la comunión de la Vigilia de Pascua se dé toda la simbología de la Eucaristía, es decir, por el sacramento bajo las especies de pan y vino

Los Ordinarios del lugar juzgarán la oportunidad de tal concesión y sus ramificaciones.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Liturgia Movil Normas y Decretos Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Usos, Costumbres, Historia

Que Sucede el Viernes Santo, el día más Solemne del año Cristiano

El Viernes Santo es el día en que nuestro Salvador murió por nosotros en la Cruz.

Es el día que fuimos redimidos de nuestros pecados por la muerte voluntaria de Dios mismo en las manos del hombre.

representacion de jesus llevando la cruz

En el Viernes Santo se recuerda el vía crucis que Jesús tuvo que recorrer llevando sobre sus hombros el madero en el cual iba a ser crucificado, su muerte en la cruz y su sepultura.
.
Constituye el núcleo central de la Semana Santa.

El enfoque de la liturgia de este día es el martirio y triunfo de Cristo en lugar de la muerte de Cristo.

Repasemos algunas cosas centrales que se deben saber:

En la tarde noche del Jueves Santo Jesús fue a orar al huerto de Getsemani luego de la última cena con los apóstoles.

Posteriormente fue traicionado por Judas y más adelante sería negado tres veces por Pedro.

En la mañana siguiente Jesús fue llevado ante Anás que era un poderoso clérigo y lo condenó por blasfemia al negarse a repudiar que Él era el Hijo de Dios.

Esto es corroborado después por el sumo sacerdote Caifás, en cuya casa Jesús comienza a ser flagelado.

De allí es llevado ante Poncio Pilato, que no encontró razón para condenarlo, pero los judíos apelaron ante él.

Y entonces Pilato lo manda al Rey Herodes, quién tampoco encontró culpabilidad en Jesús.

Y lo devuelve a Pilato quién nuevamente dice que no encuentra culpabilidad en Jesús, pero se lava las manos demostrando que no quería tener nada que ver en el asunto.

https://youtu.be/rFbC6UCijOo

Pero como la multitud estaba furiosa aceptó de mala gana ejecutar a Jesús condenándolo a la crucifixión por auto proclamarse como rey de los judíos.

Antes de la crucifixión es azotado y obligado a llevar el madero de la cruz hasta el Gólgota, en cuyo transcurso es ayudado por Simón de Cirene y su rostro es secado por la Verónica.

Y en el trayecto cae 3 veces.

Cuando llega al Gólgota es crucificado entre dos ladrones, uno de los cuales se arrepiente de sus pecados y Jesús le dice que hoy estará en el paraíso.

Luego que Jesús es crucificado a las 12hs. cayeron tinieblas sobre la Tierra.

Jesús entrega a su madre María a Juan.

Y antes de morir Jesús dice sus últimas palabras Dios mío “Dios mío, Dios Mío, porque me has abandonado”, que son estrofas del salmo 22.

Estando aparentemente muerto Longinos le clava una lanza en el costado para verificarlo.

Y cuando muere Jesús a las 3 de la tarde ocurre un terremoto que abre las tumbas y salen los muertos, y se rasga la gruesa cortina del templo.

Luego Jesús es bajado de la cruz y es colocado en una tumba, enterrado de acuerdo a las costumbres funerarias judías, antes del anochecer.

Toda esta secuencia es recordada en el Viacrucis de las 14 estaciones.

  

RESUMEN DE LO QUE SUCEDIÓ EL PRIMER VIERNES SANTO

Según los evangelios, Jesús:

  • Fue llevado ante Pilato en la mañana
  • Enviado a Herodes
  • Devuelto a Pilato
  • Fue burlado y golpeado
  • Vio a Barrabás liberado en su lugar
  • Fue coronado de espinas
  • Fue condenado a muerte
  • Llevó la carga aplastante de su cruz por la vía dolorosa
  • Dijo a las mujeres que lloraban lo que sucedería en el futuro
  • Fue crucificado entre dos ladrones
  • Perdonó a quienes lo crucificaron
  • Confió la Virgen María a su discípulo amado
  • Aseguró al buen ladrón su salvación
  • Dijo que sus famosas siete últimas palabras
  • Gritó y murió

Y además:

  • Vino una oscuridad sobre la tierra
  • Hubo un terremoto
  • El velo del templo se rasgó en dos
  • Un soldado traspasó a Cristo en el lado y fluyó sangre y agua
  • José de Arimatea y Nicodemo fueron a Pilato y le pidieron el cuerpo de Jesús
  • Fue enterrado en la propia tumba de José de Arimatea
  • Un guardia se estableció sobre la tumba
  • Los amigos y familiares Jesús lloraron su muerte

En los Evangelios se pueden leer estos pasajes en:

  • Mateo 27: 1-66
  • Marcos 15: 1-47
  • Lucas 23: 1-56
  • Juan 18: 28-19: 42

jesus siendo crucificado vitral

  

¿CÓMO SE CELEBRA EL VIERNES SANTO HOY?

La ceremonia de veneración de la cruz el Viernes Santo comenzó en Jerusalén durante el siglo IV después de la recuperación de la Vera Cruz por Santa Elena.
.
Durante el siglo VII la práctica se extendió al resto de la Iglesia.

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis:

En este día, cuando «Cristo nuestra Pascua fue sacrificado» la Iglesia: medita en la pasión de su Señor y Esposo, adora la cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la cruz, e intercede por la salvación de todo el mundo.

   

¿ES REQUERIDO AYUNO Y ABSTINENCIA EL VIERNES SANTO?

Sí. Paschales Solemnitatis señala:

El Viernes Santo es un día de penitencia que se ha observado como obligatorio para toda la Iglesia, y el medio es la abstinencia y el ayuno.


   

¿SE CELEBRAN LOS SACRAMENTOS EL VIERNES SANTO?

En su mayor parte, no.
.
El Viernes Santo es el único día del año en el que se prohíbe la celebración de la misa.

Paschales Solemnitatis señala:

En este día, de acuerdo con la antigua tradición, la Iglesia no celebra la Eucaristía.

La Comunión santa se distribuye a los fieles durante la celebración de la Pasión del Señor solo, aunque puede ser llevada a cualquier hora del día a los enfermos que no pueden tomar parte en la celebración.

Toda celebración de los sacramentos en este día está estrictamente prohibida, a excepción de los sacramentos de la Penitencia y la Unción de los enfermos.

Los funerales deben ser celebrados sin el canto, la música o el tañido de las campanas.

También se permite el bautismo en peligro de muerte.

lectura de la pasion de jesucristo

   

¿QUÉ CELEBRACIONES LITÚRGICAS SE PRODUCEN EN ESTE DÍA?

La principal es conocida como la celebración de la Pasión del Señor. Incluye:

  • Una liturgia de la palabra
  • La adoración de la cruz
  • Servicio de la comunión con el uso de hostias ya consagradas

Paschales Solemnitatis señala:

La celebración de la Pasión del Señor se llevará a cabo en la tarde, como a las tres en punto.

El tiempo será elegido, será el que parezca más adecuado por razones pastorales, con el fin de permitir que las personas se puedan reunir más fácilmente.
.
Por ejemplo poco después del mediodía o en la noche, sin embargo, no más tarde de las nueve.

   

¿CÓMO SE VENERA LA CRUZ?

Paschales Solemnitatis señala:

Para la veneración de la cruz, se va a utilizar una cruz de un tamaño y belleza adecuados.

El rito debe llevarse a cabo con el esplendor digno del misterio de nuestra salvación: tanto la invitación al mostrar de la cruz, y la respuesta del pueblo se debe hacer cantando.

Y un período de silencio respetuoso debe ser observado después de cada acto de veneración cuando el tenga la cruz levantada.

La cruz se va a presentar a cada uno de los fieles individualmente para su adoración, porque la adoración personal de la cruz es la característica más importante de esta celebración.

Cuando ello sea necesario por la gran cantidad de fieles presentes, el rito de veneración puede hacerse de forma simultánea por todos los presentes.

Sólo una cruz se debe utilizar para la veneración, ya que esto contribuye a la simbología completa del rito.

Las tres elevaciones de la cruz tienen significados simbólicos.
.
La primera elevación representa la predicación de los apóstoles temerosos justo después de la muerte de Cristo.
.
La segunda representa su predicación a los Judíos.
.
Y la tercera su predicación a todo el mundo.

   

¿QUÉ PASA DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR?

Paschales Solemnitatis señala:

Después de la celebración, el altar es despojado.
.
La cruz sigue estando, sin embargo, con cuatro velas.

Un lugar apropiado puede ser preparado dentro de la iglesia (por ejemplo, la capilla utilizada para la reserva de la Eucaristía el Jueves Santo).

la cruz del Señor se colocará de manera que los fieles pueden venerarla y besarla, y pasar algún tiempo en meditación.

jesus crucificado entre los ladrones

   

¿HAY OTRAS DEVOCIONES APROPIADAS PARA EL VIERNES SANTO?

Paschales Solemnitatis señala:

Devociones tales como el «Camino de la Cruz», procesiones de la pasión, y recuerdo de los dolores de la Virgen María no deben, por razones pastorales, dejarse de lado.

Los textos y canciones utilizadas, sin embargo, deben adaptarse al espíritu de la liturgia de este día.

Tales ejercicios piadosos deberían ser asignados a una hora del día en que quede bastante claro que la celebración litúrgica, por su propia naturaleza las supera en importancia.

Aparte de la celebración del VíaCrucis, también se puede asistir al Sermón de las 7 Palabras.
.
Llamado también De la Bofetada, por recordarse en él los últimos momentos de la vida de Jesús, desde que lo juzga el Sanedrín y recibe la bofetada, hasta que muere en la cruz después de pronunciar su última palabra.

Todas las procesiones que hoy desfilen estarán marcadas por la seriedad y sobriedad.

En España los pasos se acompañan de los cantos desgarradores de las saetas, muchos actos se ajustan a las horas entre las 3 y las 6 de la tarde, supuesta hora en la que Jesús fallece.

Se celebra la Madrugá, en la que los cofrades se visten de negro para acompañar al Cristo.

En países como Filipinas y México se pueden ver imágenes truculentas, hay crucifixiones reales y se muestran las espaldas heridas de los crucificados.

Ver también: La Formidable Pasión de Jesucristo en Iztapalapa, México

     

¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS EL VIERNES SANTO?

Hay que ayunar para recordar los eventos de ese Viernes Santo original.

El viernes Santo es un día de recogimiento por lo tanto hay que mantener las actividades divertidas al mínimo y omitir la mayor cantidad de trabajo y estudio posible.

Por lo tanto especialmente desde las 12 del mediodía hasta las 3 de la tarde mantener silencio.

Y tratar de mantener apagadas la televisión y los mensajes del celular y del computador.

A las 3 de la tarde rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, además comienza su Novena.

Se recomienda leer los textos bíblicos sobre la crucifixión y muerte de Nuestro Señor, algún otro texto devocional sobre ello. y si es posible ver una película al respecto.

También recorrer el Viacrucis que generalmente hacen las parroquias ese día.

Y pensar en realizar obras de caridad.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

10 cosas que debes Saber sobre el Jueves Santo

El jueves santo es el más repleto de acontecimientos distintos en la semana santa.

Y marca el inicio del período más importante de Semana santa, el Triduo Pascual.

lavatorio de pies

La expectativa de esta jornada está relacionada con la crucifixión de Jesús el Viernes Santo.
.
Pero en realidad sucedieron hechos muy importantes para la historia de la Iglesia en el original Jueves santo.

El Jueves Santo original se celebró el día de los panes ácimos o sea la fiesta de los panes sin levadura.

Era a una cena de Pascua o Pesaj que hacían los judíos al atardecer para conmemorar su liberación de la esclavitud en Egipto.

En ese día Jesús pasó en Betania y regresó a Jerusalén para celebrar la Última Cena.

En la mañana del jueves Santo los obispos realizan las Misas Crismales en la Catedral, donde se consagran los santos óleos que se usarán en el año.

Los tres óleos son el de los enfermos, el de las confirmaciones, consagraciones de obispos, cálices altares y campanas, y el aceite de los catecúmenos para ungir durante los bautismos.

En la misa de Jueves Santo en todas las Iglesias se consagran las hostias que se consumirán el Viernes Santo, porque es el único día del año en que no se celebra misa.

   

1  – ¿Qué importancia tiene el Jueves Santo? ¿Qué pasó en el Jueves Santo original?

El Jueves Santo fue uno de los días más importantes en toda la historia del mundo.

Fue un día crucial en la vida de Jesucristo y en la Iglesia.

En las misas se oyen las palabras «en la noche en que fue entregado.»

El Jueves Santo es junto con el Corpus Cristi y la Ascensión, el primero de los Tres Jueves del año más importantes en la religión católica.

Estas son algunas de las cosas que registran los evangelios para este día (incluidos los eventos que ocurrieron después de la medianoche). :

  • Jesús envió a Pedro y a Juan para organizar la cena en el Cenáculo para celebrar la Pascua.
  • Lavado los pies de los apóstoles.
  • Se celebra la primera misa.
  • Instituido el sacerdocio.
  • Anuncia que Judas lo traicionaría.
  • Da el «mandamiento nuevo», amarnos unos a otros.
  • Indica que Pedro tendrá un papel pastoral especial entre los apóstoles.
  • Anuncio que Pedro lo negaría.
  • Ora por la unidad de sus seguidores.
  • Fue al monte de los Olivos.
  • Oró en el huerto de Getsemaní.
  • Anuncia la traición Judas y se consuma.
  • Detiene a los discípulos de continuar una resistencia violenta.
  • Cura la oreja de Malco, siervo del sumo sacerdote, después de que Pedro se lo cortó con una espada.
  • Fue llevado ante los sumos sacerdotes Anás y Caifás.
  • Fue negado por Pedro.
  • Fue llevado a Pilato.

Los evangelios lo relatan así:

  • Mateo 26: 17-75
  • Marcos 14: 12-72
  • Lucas 22: 7-62
  • Juan 13: 1-18: 27

    

2  – ¿Qué sucede en este día litúrgico?

El obispo celebra una «Misa Crismal» con sus sacerdotes (por lo general en la mañana).

Se lleva a cabo en la noche la misa de la Cena del Señor.

En la misa de la Cena del Señor, el sacerdote (a menudo) realiza el lavatorio de los pies.

El Tabernáculo está vacío y la Eucaristía se pone en un lugar de fuera del sagrario.

El altar es despojado.

Los fieles están invitados a pasar un tiempo en adoración eucarística.

oracion en el huerto

   

3 – ¿A qué hora se celebra la misa?

El Jueves Santo tiene una celebración muy sobrecogedora y peculiar que se denomina el Oficio de Tinieblas, en la noche, después de apagar las luces hasta dejar toda la iglesia a oscuras.

Y así, en plena oscuridad, y sin acompañamiento de órgano, se canta el bellísimo Christus factus est.

En realidad es un funeral por el Cristo muerto.

La misa de este día, que al ser conmemorativa de la última cena del Señor se celebra entre las 7 y las 8 de la tarde, tiene de especial, que es la primera misa del año.

De hecho las misas de todos los domingos lo que hacen es reproducir esta última cena a lo largo de todo el año

   

4 – ¿Cómo se consagra la eucaristía durante esta misa?

De acuerdo con Paschales Solemnitatis: el sagrario ha de estar completamente vacío antes de la celebración.

Los hostias de la comunión de los fieles deben ser consagradas en esta Misa.

Una cantidad suficiente de hostias deben ser consagradas para proporcionar también para la comunión el día siguiente.

adoracion de jueves santo

   

5 – ¿Qué significa el rito del lavatorio de los pies?

El lavatorio de los pies de los hombres elegidos (ahora también mujeres decidido por el papa Francisco), que, según la tradición, se lleva a cabo en el día de hoy, representa el servicio y la caridad de Cristo, que vino “no para ser servido, sino a servir”.

El rito es opcional.

   

6 – ¿Qué pasa al final de la misa de la Cena del Señor?

Después de la oración de la comunión, se forma una procesión donde el Santísimo Sacramento, acompañado de velas encendidas y el incienso, va a través de la iglesia al lugar de la reserva.

El Sacramento ha de ser reservado en un sagrario o en una urna.

En ningún caso debe ser expuesto en una custodia.

huevos de pascua

   

7 – ¿Hay adoración eucarística en este momento?

Después de la misa de la Cena del Señor los fieles deben ser animados a pasar un período durante la noche en la iglesia en adoración ante el Santísimo Sacramento que ha sido reservada solemnemente.

A partir de medianoche, sin embargo, la adoración debe hacerse sin solemnidad externa, porque el día de la pasión del Señor ha comenzado.

   

8 – ¿Cómo es la decoración de la Iglesia en este momento?

Después de la misa el altar debe ser despojado.

Es apropiado que los cruces en la iglesia se cubran con un velo de color rojo o púrpura.

No deben encenderse ante las imágenes de los santos.

procesion de jueves santo

   

9 – ¿Es de origen cristiano el regalar huevos de pascua?

Una de las tradiciones típicas de este día es la de regalar a los niños huevitos de chocolate con pequeños regalos dentro.

Al contrario de lo que se podría imaginar la tradición de los huevos de Pascua que hoy se regalan a los niños no es una tradición pagana, sino que tiene sus orígenes en la religión cristiana.

Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos.
.
Por lo que
se estipuló que el día de pago fuese el domingo de Pascua.

Es entonces cuando a principios el siglo XIX, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate, que se comenzaron a regalar conmemorando estas costumbres tan antiguas.

   

10 – ¿Qué sucede en las calles?

En las calles hay mucho bullicio porque comienzan los días grandes de la Semana Santa, conocidos como el Triduo Pascual.

A partir del jueves ya es día festivo, así pues, el número de gente que se congregue para celebrar las procesiones será sensiblemente mayor.

La noche de este día estará plagada de vigilias de los fieles a sus imágenes más veneradas, y las procesiones que salgan lo harán hasta bien entrada la madrugada.

En muchas poblaciones los fieles dedican esta noche y la mañana del viernes a visitar las 7 iglesias y orar por Jesús.

Esta devoción de peregrinación a siete iglesias rememora los siguientes episodios del día Jueves Santo original:

  • La oración de Jesús en Getsemaní y su arresto
  • Su traslado ante Anás
  • Jesús es llevado atado ante Caifás el sumo sacerdote
  • Jesús llevado ante Pilato
  • Jesús es llevado ante Herodes
  • Jesús es regresado a Pilato
  • Jesús es flagelado, se le pone una corona de espinas y se lo lleva a su crucifixión

En un libro de indulgencias llamada Raccolta, se sugería que en cada iglesia visitada se recitara el Padrenuestro, el Ave María y el Gloria 5 veces ante el Santísimo Sacramento en el altar, una adoración privada, una oración personal y además una oración por la intención es del Santo Padre.

Esta costumbre comenzó en Roma visitando las Basílicas de San Pedro en el Vaticano, San Pablo fuera de Muros, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor San Sebastián, San Lorenzo fuera de Muros y la Santa cruz de Jerusalén.

Fuentes

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

10 Cosas que hay que Saber sobre el Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos da comienzo a la Semana Santa.

Rememora la entrada de Jesús en Jerusalén montado en un borriquillo.

Y allí es saludado con ramas de palma por el pueblo reconociendo que viene en nombre del Señor.

bendicion de ramos en domingo de ramos

Esta festividad que varía en fechas ya que depende del Equinoccio de Primavera y la primera noche de luna llena.

El inicio de esta festividad viene marcada por la primera Luna Llena posterior al Equinoccio de Primavera.

El Domingo de Ramos es el domingo anterior a dicha Luna, por eso, todos los años las fechas varían.

Las celebraciones de este día son muy parecidas en todas las comunidades, la bendición de los ramos de olivo es la imagen más típica que veremos.

De todo este simbolismo parte toda la tradición cristiana, ya que en recuerdo a ello se celebra la bendición de las palmas y las ramas de olivo.

A lo largo de los distintos países de tradición católica, y al margen de las celebraciones litúrgicas, diversas manifestaciones populares conmemoran la Entrada en Jerusalén y, en muchos casos, dan comienzo a las procesiones de Semana Santa.

Son muy conocidas las procesiones de la Borriquita o de la Pollinica en algunas comunidades, que aluden a la montura de Cristo representada en las tallas que procesionan.

En la Iglesia Ortodoxa del este, por ejemplo, el Domingo de Ramos a menudo se llama La Entrada en Jerusalén.

Para la tradición cristiana es un día en el que se conmemora un triunfo, la entrada de Cristo en Jerusalén con el reconocimiento de un rey.

A lo largo de la semana el tono es distinto ya que se rememora la Pasión y Muerte para finalizar con la Resurrección.

El Domingo de Ramos es uno de los días más celebrados de la Semana Santa, porque no todos los días de las fiestas son celebrados de igual manera.

Los más importantes son Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.

En este día la celebración de la misa comienza con la bendición de las palmas y ramos de olivo que llevan los asistentes.
.
Y una vez que comienza el oficio se realiza la lectura del relato de la Pasión.

Se celebran en este día las procesiones más conocidas.

Y en el comienzo de todos los festejos también es posible encontrar diferentes hermandades que procesionan representando otros pasajes distintos de la Pasión.

Otra curiosidad de este día es que en algunos hogares se ha hecho popular el dicho: “¡Domingo de Ramos! Quien no estrena, no tiene manos”.

En ese día mucha gente tiene la costumbre de estrenar algo, normalmente una prenda de vestir, lo cual dentro de la superstición popular significa que se tendrá buena suerte hasta el próximo año.

   

EL DOMINGO DE RAMOS SE IDENTIFICA CON LAS PALMAS

El Domingo de Ramos tiene el significado de recordar la globalidad de la Pasión de Nuestro Señor y por eso se la lee allí.

Y se la identifica físicamente con las ramas de palma.

En rigor este domingo comienza la semana santa recordando la entrada de Jesús en Jerusalén celebrado como el mesías.

Los evangelios dicen que los que estaban presentes en ese domingo en Jerusalén saludaban, con ramas de palma, la entrada de Jesucristo montado en el burro.

¿Por qué con ramas de palma?

En Asiria, 10 siglos antes de Cristo, la palma era identificada como un árbol sagrado que conectaba el cielo y la tierra.

En Egipto representaba la inmortalidad, e indicaba la vida eterna cuando era llevada en procesiones funerarias.

En Grecia la palma era el reconocimiento a los atletas victoriosos.

Y en Roma se la identificaba como un signo de victoria. Incluso alguno que ganara un caso en el Foro Romano decoraba su puerta con hojas de palma.

Entre los Judíos la palma se usaban en la Fiesta de los Tabernáculos, recordando las viviendas precarias construidas con hojas de palmera que usaban durante sus 40 años en el desierto.

Y en el cristianismo la palma representaba la victoria de los mártires y la victoria del espíritu sobre la carne.

Incluso la iglesia ha decidido que cuando se encuentren imágenes de una palma en las catacumbas romanas se debe entender que allí se ha enterrado un mártir.

La palma es un árbol que crece básicamente en lugares desérticos, por lo que en lugares donde no se puede conseguir se suplanta con rama de sauce o abeto.

Incluso en Inglaterra, Polonia y Lituania al domingo de Ramos se le llamaba Domingo de Sauce.

Hace siglos la Iglesia acostumbraba a bendecir no sólo las ramas sino también las flores que llevaban los fieles para la celebración de este domingo.

Esta costumbre llevo a los españoles a llamarla Pascua Florida en lugar de Domingo de Ramos.

E incluso el nombre de la península de Florida en Estados Unidos es consecuencia de que el descubridor Ponce de León llegó a esas tierras el Domingo de Ramos de 1513 y por lo tanto nombró a esa tierra como Florida en honor a la fiesta.

En algunos países se acostumbraba también poner flores en las cruces de los cementerios luego de haber sido recitada a la pasión en misa, para simbolizar la victoria de Cristo sobre la muerte.

   

1 – ¿CON QUÉ NOMBRE SE CONOCE AL PRIMER DÍA DE SEMANA SANTA?

El día es llamado tanto “Domingo de Ramos” como “Domingo de la Pasión”.

El primer nombre proviene del hecho de que se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando la multitud agitaba ramas de palmera (Juan 12:13).

El segundo nombre proviene del hecho de que el relato de la Pasión se lee en este domingo (que de otro modo no sería leído en un domingo, ya que el próximo domingo se trata de la resurrección).

La Semana Santa comienza entonces el Domingo de la Pasión o de Ramos, que une a la profecía del triunfo real de Cristo y el anuncio de la pasión.

La conexión entre los dos aspectos del misterio pascual se ha de evidenciar en la celebración y en la catequesis de este día.

   

2 – ¿HAY ALGÚN ANTECEDENTE EN EL PUEBLO JUDÍO?

La mitología judía dice que diez siglos antes había entrado en la ciudad construida por David su hijo Salomón montado en un borrico.

Las gentes de la ciudad aclamaron al hijo de David con gritos de “Hossana”, (que significaba:¡viva!).

Por otra parte, la profecía de Zacarías dice que el Rey de Israel entraría en la ciudad del monte Sión sobre el lomo de un pollino como rey de paz y como símbolo de los nuevos tiempos (un pollino en lugar de su madre).

La borrica simboliza al antiguo Israel, el pueblo de la Antigua Alianza.

El pollino aún no montado por nadie es la montura real y mansa del rey de la nueva alianza.

Era costumbre entre las gentes reunidas para la Pascua recibir con gritos y cánticos a los nuevos grupos que llegaban.

Los Reyes eran recibidos además echando mantos, ramos de olivo y palmas a los pies de las monturas reales, alfombrando el suelo para que estos pisaran sobre ellos.

papa francisco con una palma

   

3 – ¿POR QUÉ HACEMOS UNA PROCESIÓN ANTES DE LA MISA?

La congregación se reúne fuera del templo, se bendicen las palmas y se entra en procesión al templo.

Según Paschales Solemnitatis :

La conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén, según la costumbre antigua, se celebra con una procesión solemne, en la que los fieles hacen el canto y el gesto imitando a los niños hebreos que salieron a recibir al Señor cantando «Hosanna».

La procesión puede tener lugar sólo una vez, antes de la misa, que tiene la mayor asistencia, incluso si esta debiera ser en la noche, ya sea del sábado o el domingo.

La congregación debe reunirse en una iglesia o capilla secundaria o en algún otro lugar adecuado fuera de la iglesia donde transcurrirá la procesión.

Las palmas o ramas son bendecidas para que puedan ser llevadas en la procesión.

Los ramos conservados en casa donde van a servir como un recordatorio de la victoria de Cristo celebrada en la procesión.

   

4 – ¿SE SUPONE QUE SÓLO SE UTILICEN PALMAS?

No es necesario que ramas de palma sean las únicas utilizadas en la procesión. Otras formas de ramas también se pueden utilizar.

De acuerdo con el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia:

La procesión, que conmemora la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén, es de carácter alegre y popular.

Los fieles suelen mantener ramas palma o de oliva u otra vegetación, que han sido bendecidas el Domingo de Ramos, en sus casas o en sus lugares de trabajo.

actor entrando montando en borrico a la celebracion de domingo de ramos

   

5 – ¿HAY ALGUNA INSTRUCCIÓN ADICIONAL A LOS FIELES?

Los fieles deben ser instruidos sobre el significado de las palmas y su conservación.

De acuerdo con el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia:

Los fieles deben ser instruidos en cuanto al significado de esta celebración para que puedan captar su significado.

Se les debe recordar oportunamente que lo importante es la participación en la procesión y no sólo la obtención de ramas de palma o de olivo.

Las palmas o ramas de olivo no deben mantenerse como amuletos, o por razones terapéuticas o mágicas para disipar los malos espíritus o para prevenir daños que estos provocan en los campos o en las casas, todo lo cual puede suponer una cierta apariencia supersticiosa.

Las palmas y ramas de olivo se mantienen en el hogar como un testimonio de la fe en Jesucristo, el rey mesiánico, y en su victoria pascual.

   

6 – ¿QUÉ ESTABA HACIENDO JESÚS CON LA ENTRADA TRIUNFAL?

Papa emérito Benedicto XVI explica:

Jesús reclama el derecho de los reyes, conocido en la antigüedad, para requisar los modos de transporte.

La utilización de un animal sobre el que hasta ahora nadie se sienta es un signo más del derecho de reyes.

Lo más sorprendente, sin embargo, son las alusiones del Antiguo Testamento que dan un significado más profundo a todo el episodio.

Por ahora notemos esto: Jesús está, en efecto haciendo una afirmación real. Él quiere que su camino y su acción sean entendidos en términos de las promesas del Antiguo Testamento que se cumplen en su persona.

Al mismo tiempo, a través del anclaje en el texto en Zacarías 9:9, el «zelote» está excluido de la exégesis del reino: Jesús no está construyendo sobre la violencia; no instiga una revuelta militar contra Roma.

Su poder es de otro tipo: se encuentra en la pobreza de Dios, la paz de Dios, que identifica al único poder que puede redimir [Jesús de Nazaret h, vol. 2].

procesion de domingo de ramos

   

7 – ¿QUÉ MUESTRA LA REACCIÓN DEL PÚBLICO?

El momento es un signo de reconocimiento de Jesús como el rey mesiánico.

Benedicto XVI señala:

El tendido de las prendas asimismo pertenece a la tradición de la monarquía israelita (2 Reyes 9:13).

Lo que los discípulos hacen es un gesto de entronización en la tradición de la realeza davídica, y apunta a la esperanza mesiánica que surgió de la tradición davídica.

Los peregrinos que vinieron a Jerusalén con Jesús están atrapados en el entusiasmo de los discípulos.

Ahora, tienden sus mantos en la calle a lo largo de la cual Jesús pasa.

Arrancan las ramas de los árboles y recitan versos del Salmo 118, las palabras de la bendición del peregrino de la liturgia de Israel, que en sus labios se convierte en anuncio mesiánico:

“¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en el cielo¡” (Mc 11, 9-10; cf. Sal 118, 26).

   

8 – ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA «HOSANNA»?

Se trata de de una expresión de alegría, alabanza y esperanza por la llegada del Mesías.

Benedicto XVI explica que:

Originalmente se trataba de una palabra de súplica urgente, que significa algo así como: ¡Ven en nuestra ayuda!

Los sacerdotes la repetían en un tono monótono en el séptimo día de la Fiesta de los Tabernáculos, durante la procesión de siete veces alrededor del altar del sacrificio, como una oración urgente para la lluvia.

Pero como la Fiesta de los Tabernáculos cambió gradualmente de una fiesta de petición a una de elogio, así también el grito de ayuda se volvió cada vez más en un grito de júbilo.

En la época de Jesús, la palabra también había adquirido connotaciones mesiánicas.

En la aclamación Hosanna, nos encontramos con una expresión de las complejas emociones de los peregrinos que acompañan a Jesús y a sus discípulos:

Alegría y alabanza a Dios en el momento de la entrada procesional, esperanza de que había llegado la hora del Mesías, y al mismo tiempo una oración para que el reino de David, y por lo tanto la realeza de Dios sobre Israel, fuera restablecida.

entrada de jesus a jerusalen fondo

   

9 – ¿ES LA MISMA MULTITUD QUE APLAUDIÓ LA LLEGADA DE JESÚS LA QUE EXIGIÓ SU CRUCIFIXIÓN TAN SÓLO UNOS DÍAS MÁS TARDE?

La multitud que acompañaba a Jesús cuando la entrada a Jerusalén no fue la misma que unos días después pedía su crucifixión.

Benedicto XVI afirma que no era:

Los tres evangelios sinópticos, así como San Juan, dejan muy claro que la escena de homenaje mesiánico de Jesús se produjo en su entrada en la ciudad.

Y que los participantes no eran los habitantes de Jerusalén, sino las multitudes que acompañaron a Jesús y entraron en la Ciudad Santa con Él.

Este punto se ve con mayor claridad en el relato de Mateo del pasaje inmediatamente después del Hosanna a Jesús, Hijo de David:

“Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: ¿Quién es este?

Y la multitud decía: Este es el profeta Jesús de Nazaret de Galilea” (Mt 21:10-11).

La gente había oído hablar del profeta de Nazaret, pero Él no parece tener ninguna importancia para Jerusalén, y la gente no lo conocía.

La multitud que rindió homenaje a Jesús en la puerta de entrada a la ciudad no era la misma multitud que luego exigió su crucifixión.

   

10 – LA NARRACIÓN DE LA PASIÓN EN EL EVANGELIO. ¿CÓMO DEBE DE SER LEÍDA EN LA MISA?

La Pasión debe ser proclamada en su totalidad, por tres lectores, y el sacerdote haciendo la parte de Cristo.

Según Paschales Solemnitatis :

El relato de la pasión ocupa un lugar especial.

Hay que cantarlo o leerlo de la manera tradicional, es decir, por tres personas que tomen las partes de Cristo, el narrador y el pueblo.

La pasión es proclamada por diáconos o sacerdotes, o por lectores. En este último caso, la parte de Cristo debe ser reservada al sacerdote.

El anuncio de la pasión debe ser sin velas e incienso, el saludo y los signos de la cruz serán omitidos.

Sólo un diácono pide la bendición, como lo hace antes del Evangelio.

Por el bien espiritual de los fieles la pasión debe ser proclamada en su totalidad, y las lecturas que la preceden no deben ser omitidas.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Eventos Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Todo sobre Semana Santa: nuestra Serie de Artículos para Saber todo lo que Necesitas

¡No te pierdas este material!

La Semana Santa o Pascua es el tiempo del más importante del calendario cristiano.

Porque marca dos de los cuatro elementos centrales de nuestra fe:

-el sacrificio de Cristo en la Cruz, que murió por nuestros pecados y nuestra salvación

-y la resurrección, que es lo que nos hace tener confianza en las promesas de Jesús

Lo otro dos son:

-la Anunciación del Ángel a María sobre la concepción de Jesús el 25 de marzo.

-y el nacimiento de Jesús, que celebraremos el 25 de diciembre en Navidad.

criz en el cielo

Tuvimos los 40 días de Cuaresma para prepararnos para este remolino de estímulos.
.
Ahora debemos comprender y vivir la Pasión de Nuestro Señor.
.
Su última semana de vida en la Tierra.

En este artículo te damos los links para que puedas acceder a los artículos que hemos publicado sobre la Pascua.

Mira que no te vas a cansar de leer.

Esta serie contiene artículos sobre lugares de peregrinaciones de semana santa y sus videos, toda la información teológica, de liturgia, y usos y costumbres católicos de la semana, así como las oraciones.

Luego está la información para cada día significativo:

el Viernes de Pasión, el Domingo de Ramos, la Última Cena del Jueves Santo, la Pasión de Cristo del Viernes Santo y la Resurrección.

También tratamos sobre la veracidad de la resurrección y otra serie de informaciones históricas.

Y finalmente publicamos los links de las visiones que tuvieron los principales místicos sobre todo este proceso.

A lo largo de la semana también estaremos publicando otros artículos accesorios sobre el los eventos de semana santa, y más cosas que hay que saber.

Entra en cada uno de estos links de abajo.

   

LOS SUCESOS DE LA SEMANA SANTA

La Semana Santa se celebra la última semana de Jesús en la Tierra viviendo como ser humano.

Y con ella se termina el tiempo de la cuaresma.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos.

Allí Jesús comenzó el viaje hacia Jerusalén.

Al llegar a una aldea envió a sus discípulos a buscar un asno.

Y montado en él entró en la ciudad de Jerusalén dónde multitudes lo recibieron con palmas y cantos qué decían “bendito el que viene en nombre del señor, hosanna en el cielo”.

En el templo Jesús volcó las mesas de los cambistas diciendo que era una casa de oración.

El Lunes Santo Jesús maldijo a una higuera porque no daba frutos y está se secó de inmediato.

Y luego dijo a los discípulos que con oración y fe podían mover montañas.

El martes los escribas, fariseos y saduceos le preguntaron de dónde venía.

Él no le no le contesto directamente y contó las parábolas del hijo pródigo, de los inquilinos de la vid y de la fiesta de bodas.

Los religiosos judíos le pusieron varias trampas como si había que pagar impuestos, sobre la resurrección, cuál era el mandamiento más importante, etc.

El Miércoles Santo Jesús habla a sus discípulos de los tiempos finales, predice la destrucción del templo y las calamidades en la naturaleza.

Les anuncia su segunda venida con poder y gloria pero que no sabe el día y la hora.

Por la tarde sus pies son ungidos con perfume, presagiando el entierro.

El Jueves Santo está repleto de situaciones diferentes.

Los discípulos preparan la cena en el cenáculo y después del bajado del sol Jesús les lava los pies.

En la cena anuncia que uno de ellos lo traicionará y luego instituye la Eucaristía.

Le dice a Pedro que lo negará tres veces y luego va al huerto de Getsemaní a orar.

Allí se le aparece un ángel para consolarlo mientras encuentra dormidos a los tres discípulos.

Luego emprende camino y se encuentra con Judas y una multitud para arrestarlo.

Lo envían luego a la casa de Caifás, el sumo sacerdote, dónde lo interrogan y da conocer que era el hijo del hombre.

Allí en el patio Pedro lo niega tres veces.

En la mañana del viernes llevan a Jesús ante Pilato.

Pilato no cree que haya ningún crimen pero ofrece a la multitud liberar a Barrabás o a Jesús y se lavó las manos.

Los soldados lo despojan de las ropas, le ponen la corona de espinas, se burlan, lo escupen y lo flagelan.

Le hacen cargar la cruz por en la vía dolorosa.

En este camino se encuentra con Simón de Cirene que lo ayuda a llevar la cruz y con la Verónica que le seca la cara con un pañuelo.

Luego es crucificado entre dos criminales a eso de las 9 de la mañana.

Y a partir del mediodía una oscuridad cubre la Tierra.

Le promete a uno de los criminales que hoy estará con Él en el cielo.

Entrega a Su madre, la Santísima Virgen al apóstol San Juan.

Luego dice las últimas 7 palabras y a las 3:00 de la tarde muere, y Longinos lo hiere con su lanza en el costado.

Su cuerpo y bajado de la Cruz y colocado en una tumba nueva.

El sábado Santo los sacerdotes piden a Pilato que ponga guardia en su tumba.

El domingo María Magdalena y la otra María van a ungir el cuerpo de Jesús, encuentran la tumba vacía y un ángel les dice que no estaba allí y les pide que vayan avisar a los apóstoles.

En el camino se encuentra con María Magdalena y le dice que no teman y que avise los apóstoles que se reúnan con Él en Galilea.

la santa cena de zaragoza

  

EN EL INICIO DE SEMANA SANTA

  

Manual del Católico para Semana Santa

La Virgen María en la Pascua 

El Dolor de la Virgen en la Infancia y en la Pasión de su Hijo: la Virgen Dolorosa

  

Oraciones a la Pasión de Cristo 

Rosario de las Santas Llagas de Jesús 

Oraciones a las Santas Llagas de Jesús

El Reloj de la Pasión de Jesús 

Las Siete Palabras de Jesucristo en la Cruz

Una Travesía por la Historia del Vía Crucis

  

Viernes de los Dolores de María (viernes anterior a Domingo de Ramos)

maria santisima de la amargura

   

PEREGRINANDO EN SEMANA SANTA

   

Recorrido general por Jerusalén 

Videos sobre Jerusalen moderno e histórico

Semana Santa en Jerusalén

   

El Santo Sepulcro

El lugar de la Crucifixión de Jesús en Tierra Santa

Un paseo por el Jardín de Getsemaní o Monte de los Olivos en Tierra Santa

   

El Cenáculo: centro de la Santa Sión cristiana

Recorrido por el Vía Crucis de la Vía Dolorosa de Jerusalen

Videos de Via Crucis en la Via Dolorosa de Jerusalén

vitral de la ultima cena

   

SEMANA SANTA

   

10 Cosas que hay que Saber sobre el Domingo de Ramos

Las más Destacadas Celebraciones de Religiosidad Popular en Semana Santa

La Sábana Santa de Turín es el Mejor Documento de la Pasión de Jesús

   

10 cosas que debes Saber acerca de Jueves Santo

La Fascinante Historia del Cáliz de la Última Cena [hasta nuestros días]

Cómo fue la Última Cena de Jesús con sus Discípulos

¿Qué es el Triduo Pascual y por qué es tan Importante?

Las Leyendas sobre el Final de Judas Iscariote [el que Entregó a Jesús]

   

El Viernes Santo, el día más Solemne del año Cristiano

Como lo Crucificaron, Agonizó y Murió clínicamente Jesucristo

Historia y Milagros de la Reliquia de la Corona de Espinas de Jesucristo

Leyendas que sostienen que Jesús no fue Crucificado [¿qué explicación dan?] 

Las Siete Palabras: revelacion de Jesús a Josefa Menéndez

El Milagro del Fuego Santo 

   

El Sábado Santo y la Vigilia Pascual

¿Qué Sucedió cuando Jesús Bajó a los Infiernos, al Sábado Santo, antes de su Resurrección?

Significado y Uso del Cirio Pascual

El Pregón Pascual

El Reloj de la Pasión de Jesús

   

La Sábana Santa de Turin

El Santo Sudario de Oviedo

El Santo Sepulcro

   

Domingo de Resurrección (domingo final de Semana Santa)

La Razones que dan Veracidad de la Resurrección de Jesús

Catequesis de Juan Pablo II sobre la Resurrección

   

La Octava de Pascua

gente al atardecer ante una cruz

   

VISIONES DE MISTICOS

   

Visión de Jesús en el Monte de los Olivos, visiones de la beata Ana Catalina Emmerick

Visión de la preparación de la Pascua a la Institución de la Eucaristía

   

La Via Dolorosa del Pretorio al Calvario, visiones de Maria Valtorta 

Crucifixión, Muerte y Descendimiento

   

Desde la traición de Judas al encarcelamiento de Jesús, visiones de la beata Ana Catalina Emmerick 

Desde el encarcelamiento de Jesús a su condena a muerte

Desde Jesús cargando la cruz hasta sus palabras en la cruz 

Desde las palabras de Jesús en la cruz hasta su muerte

   

La Pasión de Jesucristo, visiones de sor María de Jesús de Agreda

   

La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, visiones de Sor Josefa Menéndez: desde la traición de Judas a la coronación de espinas

Desde indulto a Barrabás hasta la muerte de Jesús

   

La Pasión de Jesús visiones de Catalina Rivas (desde la preparación) 

Desde la entrega por Judas

Desde el camino al calvario)

   

Crucifixión, Muerte y Descendimiento, visiones de Maria Valtorta 

   

Desde Jesús cargando la cruz hasta sus palabras en la cruz, visiones de la beata Ana Catalina Emmerick 

Desde las palabras de Jesús en la cruz hasta su muerte

La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, visiones de Sor Josefa Menéndez (desde indulto a Barrabás hasta la muerte de Jesús)

   

La Resurrección de Jesucristo, visión de la beata Anna Catalina Emmerick

Jesús baja a los Infiernos y al Purgatorio

   

La Resurrección de Jesús y la aparición a María, visión de María Valtorta

Algunas apariciones de Jesús luego de su Resurrección

   

La Resurrección de Jesucristo y la venida de Espíritu Santo, visión de sor María de Jesús de Agreda

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Usos, Costumbres, Historia

Historia de las 7 Oraciones más Populares de la Iglesia

Las oraciones y símbolos de la Iglesia son los lazos invisibles que unen a los católicos.

A lo largo de los siglos, las oraciones se han orado con las mismas palabras.

Respondiendo a las mociones del Espíritu Santo para que oremos sin cesar.

Los católicos no podemos vivir sin ellas. Son casi un acto reflejo.

Acá traemos la historia de las 7 oraciones más populares de la Iglesia para que conozcas su origen.

Pero hay miles de oraciones vocales.

En la Biblia, en la liturgia de la Iglesia, en los escritos de los santos, y en nuestros libros de oraciones favoritas podemos elegir entre oraciones adaptadas a cada época del año, a cada etapa de nuestras vidas, y a las peticiones que queremos hacer.

Quizás una de las mayores dichas de recitar oraciones antiguas es la sensación de seguridad y confianza y la conexión que nos ofrecen.

Son puentes que nos unen a todos los que las recitamos a lo largo de los siglos orando con las mismas palabras.

  

EL PADRE NUESTRO

Durante el sermón de la montaña, los discípulos le pidieron a Jesús: “Señor, enséñanos a orar”.

En respuesta, Jesús les enseñó el Padre Nuestro.

Podemos encontrar esta oración en los evangelios de San Mateo y San Lucas, con pequeñas discrepancias entre las dos versiones.

La versión de San Mateo es la que se utiliza universalmente por todos los cristianos, aunque hay una diferencia importante.

Los protestantes concluyen la oración con las palabras: “Porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por los siglos de los siglos”

Los católicos se detienen en las palabras, “y líbranos del mal”.

¿Por qué hay diferentes versiones de la oración que nos llega de Cristo mismo?

La respuesta es sencilla.

Aunque algunos manuscritos de los evangelios incluyen el final “porque tuyo es el reino”, los más antiguos no lo hacen.

Los estudiosos de la Biblia nos dicen que ese final no era parte de la oración original.

Es una doxología, o una breve oración de alabanza, que se incluyó en el texto original en una fecha posterior.

Hace dos mil años era una costumbre judía concluir una oración extensa con una breve doxología.

De hecho, “porque tuyo es el reino” era una doxología común entre los Judios religiosos en tiempos de Jesús.

Los primeros cristianos, muchos de los cuales eran conversos del judaísmo, traían con ellos esta doxología favorita cuando entraban en la Iglesia y la recitaban al final del Padre Nuestro.

Mientras que los católicos omiten la doxología y mantienen las palabras de la oración que Jesús nos dio, la antigua costumbre de concluir una oración con una pequeña oración de alabanza también existe en nuestra Iglesia.

Después de recitar el Magnificat o uno de los salmos, es habitual añadir nuestra doxología más popular, Gloria al Padre.

  

EL SANTO ROSARIO

El rosario es la oración más popular dentro de la Iglesia junto con el Padrenuestro.

Aunque su nombre formal estrictamente no tiene más de 500 años.

Entre los primeros cristianos existía la devoción de la repetición de oraciones, en especial el Padrenuestro, mediante una cuerda de oración o también poniendo 150 piedritas en una bolsa.

Este sistema de repetición viene del judaísmo y está relacionado con la repetición de los 150 salmos.

Esto ya estaba instituido cuándo se apareció la Santísima Virgen a Santo Domingo y le entregó el rosario.

O sea el instrumento físico y las oraciones a recitar.

La Iglesia acepta formalmente la paternidad de Santo Domingo respecto al rosario, porque San Pío V escribió claramente que Santo Domingo inventó y luego propago en toda la Iglesia la oración del salterio de la Santísima Virgen.

Su nombre significa jardín o guirnalda de rosas.

Y esto está asociado a que en la Edad Media se utilizaba la metáfora de la agricultura para significar la recitación de oraciones.

Además las rosas se asociaban con la Santísima Virgen.

Una leyenda piadosa dice que la Santísima Virgen fue vista recogiendo rosas de los labios de un joven monje que estaba recitando el Avemarías, que tejía en una guirnalda que luego colocó en Su cabeza,

La historia más detallada del Santo Rosario puede leerse aquí.

  

EL AVE MARÍA

Es la oración más querida por la Virgen, y la oración que los católicos dicen con más frecuencia.

Nadie puede contar cuántos millones de avemarías se elevan al cielo cada día.

Sin embargo, a pesar de su popularidad, le llevó siglos a esta oración desarrollarse.

Esta oración está compuesta de dos partes.

La primera consta de una doble salutación extraída del Evangelio:

1 – La salutación del arcángel Gabriel, enviado por Dios a fin de anunciar la divina maternidad de María:

“Ave, llena de gracia, el Señor es contigo” (Lc. 1, 28);

2 – La salutación de Santa Isabel, prima de Nuestra Señora, que inspirada por el Espíritu Santo proclamó:

“Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre” (Lc. 1, 42).

A estas dos salutaciones fueron añadidas dos palabras para que ellas fuesen más distintamente enunciadas: María (Ave María…) y Jesús (de tu vientre, Jesús).

La segunda parte de la oración contiene una súplica.

Estas dos salutaciones dichas juntas eran todo el Ave María durante más de mil años.

El primer documento escrito en que aparece el uso de la salutación del ángel es la Homilía de un cierto Theodoto Ancyrani, fallecido antes del año 446.

En ella es explícitamente afirmado que, impelidos por los palabras del ángel, decimos: “Ave, llena de gracia, el Señor es contigo”.

En cuanto al saludo de Santa Isabel, aparece unido al del ángel alrededor del siglo V.

Las dos salutaciones conjugadas ya se encuentran en las liturgias orientales de Santiago (en uso en la Iglesia de Jerusalén), de San Marcos (en la Iglesia Copta) y de San Juan Crisóstomo (en la Iglesia de Constantinopla).

El nombre María fue añadido a las palabras del ángel, en Oriente, alrededor del siglo V, según parece, en la liturgia de San Basilio.

En Occidente, no obstante, parece que esto ocurrió aproximadamente en el siglo VI, al figurar en una de las obras de San Gregorio Magno, el Sacramentario Gregoriano.

El nombre Jesús fue añadido a las palabras de Santa Isabel probablemente un siglo después, en Oriente, figurando por primera vez en cierto Manual de los Coptos, tal vez en el siglo VII.

En Occidente, sin embargo, el primer documento que registra el nombre del Redentor es la Homilia III sobre María, madre virginal, de San Amadeo, obispo de Lausana (Suiza, aproximadamente en 1150), discípulo de San Bernardo.

La segunda parte de la oración (Santa María, etc.), la súplica, ya era empleada en la Letanía de los Santos.

En determinado códice del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional Florentina, que perteneciera a los Siervos de María del Convento de la Beata María Virgen Saludada por el Angel, en Florencia, se lee esta oración:

“Ave dulcísima e inmaculada Virgen María, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, madre de la gracia y de la misericordia, ruega por nosotros ahora y en la hora de la muerte. Amén”.

Pero no fue hasta el siglo XV que los católicos añadieron formalmente la última parte de la oración,

“Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”

La fórmula precisa del Avemaría, como es rezada hoy, se encuentra por primera vez en el siglo XV, en el poema acróstico del venerable Gasparini Borro O.S.M.

El Papa San Pío V aprobó formalmente el Ave María completo en 1566, y los católicos la han estado recitando de este modo desde entonces.

El Ave María se convirtió en un saludo entre los cristianos.

Pero además de usar las palabras del Ave María como un saludo, muchos cristianos mostraban una señal de reverencia a su nombre.

Durante la Reforma, muchos opositores de la Iglesia Católica acusaron a los católicos que su recitación del Ave María no era una oración, porque no era una petición, sino simplemente un saludo.

Por lo que el Ave María fue recitada en privado.

El Ave María es especialmente poderosa durante nuestros últimos minutos aquí en la Tierra.

Los Santos son grandes fans de la oración del Ave María.

San Jerónimo escribió, “las verdades contenidas en el Ave María son tan sublimes, tan maravillosas que ningún hombre o ángel podían comprenderlas plenamente”.

Y Santo Tomás de Aquino predicó sólo sobre la oración Ave María por 40 días seguidos.

  

EL GLORIA

La oración del Gloria comenzó a usarse en el siglo IV como una protesta contra la herejía arriana, que ponía a Cristo por debajo del Padre.

Pero también hay que considerar que se justifica porque es apropiado alabar a Dios en la Santísima Trinidad.

Su fundamento bíblico se encuentra en Mateo 28:19 donde Jesús pide a los Apóstoles que vayan por las naciones bautizando a las personas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Y el concepto de Gloria a Dios para siempre es muy manejado por San Pablo en sus cartas.

Se dice que en el año 529 se agregó la segunda parte de la oración que dice “como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos”.

Esta segunda parte es una confirmación de la eternidad de las tres personas de la Santísima Trinidad en un solo Dios.

El formato de esta oración está estable en la Iglesia desde los años 600.

Y se usa tradicionalmente como el fin de una oración larga o una prédica.

En la Iglesia hay dos versiones de gloria.

Una es la versión corta que se recita habitualmente

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu santo.
Como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén.

Y otra es la más larga que es ésta,

Gloria a Dios en el cielo,
y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor.

Por tu inmensa gloria te alabamos,
te bendecimos, te adoramos,

te glorificamos, te damos gracias,
Señor Dios, Rey celestial,
Dios Padre todopoderoso Señor,
Hijo único, Jesucristo.

Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre;
tú que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros;
tú que quitas el pecado del mundo,
atiende nuestra súplica;
tú que estás sentado a la derecha del Padre,
ten piedad de nosotros;
porque sólo tú eres Santo,
sólo tú Señor, sólo tú Altísimo, Jesucristo,
con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre.
Amén.

  

LA SALVE (SALVE REGINA)

Los monjes o monjas de monasterios cantan esta hermosa oración al final del día antes de dirigirse de la capilla a sus celdas.

Durante novecientos años la Salve ha sido una de las oraciones más queridas por la Santa Madre.

Es la conclusión tradicional de la liturgia de las horas.

Muchos católicos la recitan al final del rosario, y existe una amplia tradición de cantar el himno al finalizar el día.

Sabemos que en 1492, en su viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón reunía a sus hombres en la cubierta todas las noches para cantar la Salve Regina como señal de su confianza en la protección de la Virgen.

Una antigua tradición dice que San Bernardo de Claraval (1090-1153) compuso esta oración.

Ciertamente, cualquier persona que lea los sermones de San Bernardo en alabanza a María encontrará ecos de la Salve en los escritos del gran santo.

Pero, para el texto actual de la oración, tenemos que buscar en otra parte.

La evidencia histórica ha llevado a la mayoría de los estudiosos a creer que el autor original de la Salve fue un monje alemán, Herman el Cojo Bendito, también conocido por la forma latina de su nombre, Herman Contractus (1013-1054).

Herman nació con una discapacidad grave: no podía caminar, y tardó más que la mayoría de los niños en aprender a hablar.

Pero tenía otros dones. Era muy bueno en matemáticas. Tenía fluidez para el latín, griego, e incluso el arábigo.

Debido a sus dolencias, Herman era paciente y compasivo. Era un verdadero genio de la música.

Y desde su infancia Herman mantenía un amor especial por la Santa Madre, por lo que no es ninguna sorpresa que escribiera su más fino trabajo para ella.

La Salve expresa hermosamente nuestra fe en la Madre de Dios quien extiende su amor y misericordia por todos nosotros.

  

LA SEÑAL DE LA CRUZ

Es la más básica de todas las oraciones católicas, que implica hacer el gesto de hacerse la señal de la cruz en el cuerpo.

Las palabras, “en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén”,  invocan a descender sobre nosotros la bendición de la Santísima Trinidad

Y el gesto de tocar nuestra frente, pecho y hombros, nos marca con el emblema de la Cruz de Cristo, el signo de nuestra salvación.

Es el gesto mismo el que hace que la señal de la Cruz sea única: podríamos estar de pie en un autobús lleno de gente, orando fervientemente en nuestro corazón, y nadie a nuestro alrededor lo sabría.

Pero tan pronto como nos hacemos la señal de la Cruz, hacemos una declaración pública de quiénes somos y en lo que creemos.

La señal de la cruz es tan antigua como la Iglesia.

Originalmente, los cristianos tomaban su pulgar y hacían una pequeña cruz en sus frentes.

El teólogo cristiano Tertuliano (c.160-220) nos dice que en su tiempo,

En todos nuestros viajes y movimientos, en cada entrar y salir; al ponernos nuestros zapatos; en el baño, en la mesa, al encender las velas, al acostarnos, al sentarnos; en cualquier cosa que nos ocupa, nosotros [los cristianos] marcamos nuestras frentes con la señal de la Cruz”.

Era un pequeño gesto sutil, adecuado para una época en que los cristianos tenían que mantener un perfil bajo.

La señal de la cruz como la conocemos, apareció más tarde, después de que terminó la época de la persecución.

  

LA ORACIÓN DE SAN FRANCISCO (HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ)

Muchas personas piensan que San Francisco de Asís escribió esta oración, pero están equivocados.

No se encuentra entre los escritos de San Francisco.

De hecho, no proviene de antes de 1912.

En ese año, la oración apareció en una revista llamada La Clochette (La Campanilla) publicada en París por una organización católica conocida como La Liga de la Santa Misa.

Un aristócrata francés, el marqués Stanislas de La Rochethulon, admiraba la oración y envío una copia al Papa Benedicto XV en 1915.

Al año siguiente, la oración fue publicada en L’Osservatore Romano, el diario del Vaticano.

Posteriormente, un sacerdote franciscano francés vio la oración, y la mandó imprimir al reverso de una estampa de San Francisco.

El franciscano le puso título a la oración, “Oración por la paz”.

Como había una imagen de San Francisco al frente de la tarjeta, se hizo conocida como la Oración de San Francisco, o la Oración por la Paz de San Francisco.

Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, esta oración se abrió camino en todo el mundo.

Con protestantes y católicos alentando a la gente a rezarla en aras de un pronto fin a las guerras.

Todavía es una de las favoritas de los cristianos que anhelan la paz.

Como católicos tenemos la suerte de contar con una muy rica variedad de oraciones.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Liturgia Lo + leído Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

10 Cosas que debes Saber sobre la Cuaresma

La cuaresma es un período de cuarenta días que la Iglesia ha fijado como preparación a la Pascua.

Comprende desde el Miércoles de Ceniza hasta antes de la eucaristía vespertina del Jueves Santo.

manos orando

Es un tiempo penitencial, de ayuno y oración, que comienza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual.

  

IMPORTANCIA CRISTIANA DEL MIÉRCOLES DE CENIZA

El miércoles de ceniza es una antigua observancia cristiana que remite al pecado, el sufrimiento, la penitencia y la redención.

Guardar este día no está escrito en la Biblia pero la Escritura habla del uso del silicio y las cenizas.

Un esfuerzo adicional que los fieles en el Antiguo Testamento hacían cuando quería llamar la atención de Dios sobre algo muy importante.

Así utilizaban silicio, rasgaban sus vestiduras y se ponían ceniza sobre sus cabezas.

Hoy los cristianos hacemos algo mucho más modesto como es ponernos una pequeña cruz de ceniza en la frente.

Y así comenzamos la Cuaresma, que es un período para concentrarnos en Dios. 

Para enfocar nuestra vida admitiendo nuestros pecados, haciendo un verdadero esfuerzo de reforma.

Y sobre todo concentrarnos en Cristo, recordando sus sufrimientos y sus tentaciones en el desierto.

El miércoles de ceniza nos recuerda el pecado en nuestras vidas y el esfuerzo que tuvo que hacer Cristo para redimirnos, hallando Su muerte en la cruz.

Es por esto que las cenizas se fabrican utilizando las palmas que se usaron el año anterior en el Domingo de Ramos.

En el Domingo de Ramos festejamos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén cuando el pueblo gritaba “Hosanna”.

Y las cenizas representan que esa adulación a Cristo se convirtió en polvo por el pecado del pueblo.

Este día de miércoles de ceniza es de ayuno y oración.

De pasar un tiempo en silencio con Dios recordando las escrituras.

Haciendo memoria de sus mandamientos, el sufrimiento de Cristo y nuestra responsabilidad en todo este proceso.

Y también recordar que no somos dioses, que somos polvo y al polvo regresaremos, cómo nos dice el sacerdote cuando dibuja la cruz de ceniza en nuestra frente.

panes y peces

  

1 – ¿QUÉ ES LA CUARESMA Y CUANTO DURA?

La Cuaresma es un tiempo espiritual importante para quien quiera prepararse para vivir el Misterio Pascual, o sea la Pasión, Muerte y Resurrección del Nuestro Señor Jesús.

De acuerdo con las Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario romano general, la Cuaresma es un tiempo litúrgico que se ordena a la preparación para la celebración de la Pascua

Ya que la liturgia cuaresmal prepara para la celebración del misterio pascual a catecúmenos y fieles que recuerdan su propio bautismo y hacen penitencia.

Los cuarenta días van desde el Miércoles de Ceniza hasta antes de la Misa de la Cena del Señor.
.
Comienza a las 12:01 am del Miércoles de Ceniza y termina justo antes de la Misa de la Cena del Señor en la noche del Jueves Santo, tan pronto como comienza la Misa de la Cena del Señor, que es un nuevo tiempo litúrgico: Triduo.

  

2 – ¿DE DÓNDE VIENE LA PALABRA «CUARESMA»?

La palabra Cuaresma, que empleamos para designar a los cuarenta días de Pascua es un término latino  quadragesima  (francés =  carême, italiano = quaresima, español = cuaresma, inglés = lent), que quiere decir «cuarenta días», o más literalmente el «cuadragésimo día».

Esto a su vez imitaba el nombre griego de la Cuaresma,  tessarakoste (cuadragésimo), una palabra formada por la analogía de Pentecostés (pentekoste), que en el pasado estuvo en uso durante la fiesta judía antes de los tiempos del Nuevo Testamento.

cuaresma

  

3 – ¿ES LA CUARESMA DE TRADICIÓN JUDÍA?

Podemos hablar de dos etapas en la historia de la cuaresma.

Antes que la cuaresma fuera instituida formalmente por la Iglesia, ya existían en el pueblo de Israel “prácticas cuaresmales” de penitencia, ayuno y oración.

En el Antiguo Testamento:

El ayuno de Moisés (Ex. 34, 28).
El precepto de la ley (Lv. 16, 29-31).
La penitencia de Nínive (Jo. 3, 1 ss).

En el Nuevo Testamento:

Jesús modelo de ayuno y oración (Mt. 4, 1-2).
La primitiva comunidad (Hech. 14, 23).

San Ireneo en el siglo II y la “Didascalia” en el siglo III nos hablan de ayunos precuaresmales, pero son únicamente algunos días, o bien sólo durante Semana Santa.

  

4 – ¿CUÁNDO INSTITUYE LA IGLESIA LA CUARESMA?

Fue hacia fines del siglo IV cuando la Iglesia instituye formalmente este período de cuarenta días como tiempo de preparación a la Pascua.

Los penitentes públicos: se preparaban a la reconciliación del Jueves Santo con obras y ritos especiales.

Los catecúmenos: se preparaban para recibir el bautismo mediante una participación más intensa en las instrucciones y celebraciones propias.

Todos los fieles: se preparaban a la Pascua llevando a cabo obras penitenciales y caritativas, y sosteniendo con su ejemplo y oración a los penitentes públicos y a los catecúmenos.

Existía entonces la piadosa costumbre de las “Misas de estaciones”, que daban comienzo con la celebración del Miércoles de Ceniza y se llevaban a cabo en dos templos: el templo de reunión y el templo de estación.
.
En el camino de uno a otro, los fieles, catecúmenos y penitentes públicos organizaban procesiones cantando y rezando.

Además de estas celebraciones dominicales, los cristianos se reunían los miércoles y viernes, en recuerdo de la captura y muerte del Señor.

La finalidad de estas reuniones era dedicarse con más atención y empeño a la escucha de la Palabra de Dios y la oración.

cuaresma

  

5 – ¿CUÁL ES EL SENTIDO ACTUAL DE LA CUARESMA?

Según la reforma del Concilio Vaticano II, la cuaresma tiene dos sentidos:

Sentido Bautismal: la cuaresma nos recuerda nuestro bautismo y prepara a los catecúmenos a recibirlo.

Sentido penitencial: la cuaresma es tiempo de hacer penitencia individual y social.

Individualaborrecer el pecado y recurrir con más frecuencia al sacramento de la confesión.

Social: llevar a cabo obras de caridad.

  

6 – ¿CUÁLES SON LOS TEMAS PRINCIPALES DE LA LITURGIA DE CUARESMA?

Los principales temas que la liturgia cuaresmal nos ofrece son 7:

La Cruz: significa hacer morir en nosotros al hombre viejo inclinado a los placeres de la carne para renacer a una vida nueva según el espíritu y la conducta de hijo de Dios.

Penitencia: reconocimiento de nuestro propio pecado y pobreza para buscar con sinceridad nuestra conversión.

Bautismo: volver a nacer por el agua y el Espíritu a una vida nueva, e insertarnos a la Iglesia pueblo de Dios.

Ayuno: ascesis física.

Oración: más frecuente, fervorosa, humilde, confiada y nutrida de la palabra de Dios.

Caridad fraterna.

Escucha de la Palabra de Dios.

hombre pidiendo en la calle

  

7 – ¿QUÉ SIGNIFICA PENITENCIA EN CUARESMA?

La penitencia, traducción latina de la palabra griega metanoia que en la Biblia significa la conversión (literalmente el cambio de espíritu) del pecador, designa todo un conjunto de actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del pecado cometido, y el estado de cosas que resulta de ello para el pecador.

Cambio de vida, se llama al acto del pecador que vuelve a Dios después de haber estado alejado de Él, o del incrédulo que alcanza la fe.

“La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas.

La Escritura y los Padres insisten sobre todo en tres formas: el AYUNO, la ORACIÓN, la LIMOSNA, que expresan la conversión con relación a sí mismo, con relación a Dios y con relación a los demás.

Junto a la purificación radical operada por el Bautismo o por el martirio, citan, como medio de obtener el perdón de los pecados, los esfuerzos realizados para reconciliarse con el prójimo, las lágrimas de penitencia, la preocupación por la salvación del prójimo, la intercesión de los santos y la práctica de la caridad “que cubre multitud de pecados” (1 Pedro, 4,8.).” (Catecismo Iglesia Católica, n.1434).

Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por la ley divina a hacer penitencia.

Sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1249).

“En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1250), en recuerdo del día en que murió Jesucristo en la Santa Cruz.

  

8 – ¿QUE SIGNIFICA AYUNO Y ABSTINENCIA EN CUARESMA?

Consiste no ingerir alimentos en hacer una sola comida al día, aunque se puede comer algo menos de lo acostumbrado por la mañana y la noche.
.
Por lo menos no se debe comer nada entre los alimentos principales, salvo caso de enfermedad.

Se obliga vivir la ley del ayuno, a todos los mayores de edad (en realidad a partir de 14 años), hasta que tengan cumplido cincuenta y nueve años. (cfr. CIC, c. 1252).

Se llama abstinencia a privarse de comer carne (roja o blanca y sus derivados).
.
Es posible comer pescado.

La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años en adelante.(cfr. CIC, c. 1252).

La Conferencia Episcopal de cada País puede determinar con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1253).

ceniza cuaresma conversion fondo

  

9 – ¿QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA?

El miércoles de Ceniza en la Iglesia Católica es el primer día de la Cuaresma, cuarenta días antes de la Pascua.

La Cuaresma se caracteriza por el llamado a la conversión. Por eso es de rigor empezar este tiempo con el rito austero de la imposición de ceniza.
.
Sus palabras son “Convertíos y creed en el Evangelio” y “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”, que nos recuerda la fragilidad de nuestra vida en la tierra.

En los primeros años de la Iglesia la duración de la Cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días.

Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del domingo de Pascua.

En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor.

¿Cómo hacer entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma?

Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto.

(Si uno cuenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo y le resta los seis domingos, le dará exactamente cuarenta).

Así la Iglesia empezó la costumbre de iniciar la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, costumbre muy arraigada y querida por el pueblo cristiano.

  

10 – ¿QUÉ SIGNIFICA LA IMPOSICIÓN DE LAS CENIZAS?

En los primeros siglos de la Iglesia en Roma, existía la práctica de que los “penitentes” (grupo de pecadores que querían recibir la reconciliación al final de la Cuaresma, a las puertas de la Pascua), comenzaran su penitencia pública el primer día de la Cuaresma.
.
Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el jueves antes de la Pascua.

Estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X).

Entonces, en el siglo XI, desaparecida ya la institución de los penitentes como grupo, viendo que el símbolo de la imposición de la ceniza al iniciar la Cuaresma era bueno, se empezó a realizar este rito para todos los cristianos.

De modo que toda la comunidad se reconocía pecadora, dispuesta a emprender el camino de la conversión cuaresmal.

Por algún tiempo la imposición de la ceniza se realizaba al principio de la celebración litúrgica o independientemente de ella.

En la última reforma litúrgica se reorganizó el rito de la imposición de la ceniza con el objetivo de que sea un símbolo más expresivo y pedagógico para los fieles, pasándose a realizar después de las lecturas bíblicas y de la homilía, las cuales nos ayudan a entender el profundo significado de lo que estamos viviendo.

Las cenizas usadas para la cruz que recibimos en la frente son obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos del año anterior.

La ceniza, del latín “cinis”, es producto de la combustión de algo por el fuego. Por extensión, pues, representa la conciencia de la nada, de la muerte, de la caducidad del ser humano, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia.

Ya podemos apreciar esta simbología en los comienzos de la historia de la Salvación cuando leemos en el libro del Génesis que “Dios formó al hombre con polvo de la tierra” (Gen 2,7). En Gén 18, 27 Abraham dirá: “en verdad soy polvo y ceniza.

En Job (Jb 42,6) es explícítamente signo de dolor y de penitencia.

De aquí se desprendió la costumbre, por largo tiempo conservada en los monasterios, de extender a los moribundos en el suelo recubierto con ceniza dispuesta en forma de cruz.

El gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente, se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y entrada al ayuno cuaresmal y a la marcha de preparación para la Pascua.

La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual.
.
Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.

Por eso cuando nos acercamos a recibir las cenizas, el celebrante pronunciará “Arrepiéntete y cree en el Evangelio” (Cf Mc1,15) y “Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver” (Cf Gén 3,19) al imponérnoslas en forma de Cruz.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Alimentación Catolicismo Devociones exorcismos Guerra espiritual Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Usos, Costumbres, Historia

Por qué el Ayuno es Fundamental para el Espíritu

El ayuno es una práctica fecunda revelada por Dios ya al pueblo judío.

Que Jesucristo reivindicó e incluso recomendó para la lucha espiritual.

Y que tiene un lugar preponderante en los llamados actuales de la santísima Virgen, especialmente en Medjugorje.

espiga de trigo

La Iglesia Católica lo ha desarrollado pastoralmente tratando de hacer comprender a los fieles su significado.
.
Ampliando el concepto de que el ayuno no es privarse sólo de comida.
.
Y poniendo énfasis en su aspecto penitencial y de sacrificio.

En el Antiguo Testamento el Día de la Expiación era el gran día de ayuno de los judíos.

Y más tarde se solicitaron otros ayunos debido a tragedias que sucedían a la nación.

Por lo tanto el ayuno era un intento de terminar con circunstancias malas que afectaban al pueblo.

Pero cuando comenzó la nueva alianza el ayuno adquirió otra dimensión.

En el Nuevo Testamento vemos que ayunamos para comenzar ministrar y no sólo para terminar con una tragedia.

Así vemos que Jesús ayunó durante 40 días para prepararse para su ministerio público (Mateo 4).

Y la Iglesia de Antioquia ayunó para comenzar un viaje misionero (Hechos 13).

En definitiva el punto común entre ambos es que el ayuno permite expresar el deseo y la disposición a cambiar el rumbo de los acontecimientos.

  

QUÉ DIJO JESÚS SOBRE EL AYUNO

Una y otra vez, los Evangelistas hablan del Ayuno y cuentan que Jesús recomendó ayunar, a fin de progresar en la vida espiritual.
.
Lo que Jesús dijo acerca del ayuno puede ser resumido de la siguiente manera:

–El ayuno es tan necesario como la oración (cf. Mt 6-16).

–La decisión de ayunar (y de orar) debiera ser tomada con pureza de intención, libre de cualquier autosuficiencia u orgullo.

Recuerda el caso del fariseo que utilizaba la oración para hacer alarde de su piedad y expresar su desprecio por el publicano, un hombre en verdad humilde (cf Lc. 18, 9-I4).

Jesús afirmó que Sus discípulos ayunarían al igual que los discípulos de Juan, pero sólo hasta que Él hubiera partido de este mundo:

“¿Pueden acaso los invitados a la boda ponerse triste mientras el novio está con ellos? Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán…” (Mt 9, 15-16).

Cuando Jesús explicó a Sus discípulos, por qué ellos no fueron capaces de liberar a un hombre de una posesión diabólica, Él atribuyó un poder especial al ayuno.
.
Afirmó que ciertos demonios no pueden ser arrojados sino con la oración y el Evangelista Marcos añade: “… y el ayuno” (cf. Mc 9,29).

De acuerdo a Lucas, Jesús no comió durante los cuarenta días que permaneció en el desierto.

En otras palabras, Jesús ayunó antes de proclamar la Buena Nueva (cf. Lc 4,1-4).

Si bien Jesús no ordenó explícitamente a Sus discípulos que practicaran el ayuno, parecía obvio que El esperaba que así lo hicieran.

ayuno

  

EL AYUNO SIGUE SIENDO VÁLIDO Y LA IGLESIA LO RECONOCE

Desde el punto de vista teológico, el ayuno no sería ya necesario después de la Resurrección de Cristo, porque los invitados a la boda no tienen razón de ayunar en tanto el novio permanezca con ellos (cf. Mt 9,15).

Sin embargo, en vista de que Jesús aun ha de retornar en Su gloria, el ayuno sigue siendo necesario como signo de nuestra espera.

Esta perspectiva le da un nuevo sentido y significado al ayuno y puesto que nos hace fijar nuestra atención en el Señor que ha de venir, adquiere entonces una dimensión escatológica.

La Iglesia reconoce el ayuno, lo ha practicado a lo largo de su historia y ha dado al ayuno su significado real.

En ciertas comunidades religiosas el ayuno ha sido preservado como una práctica común hasta nuestros días.

Leyendo la vida de los Santos, nosotros podemos comprobar que ellos atribuían una gran importancia al ayuno.

San Francisco de Asís urgía a sus frailes a guardar tres ayunos de cuarenta días cada uno durante el año:
.

– en Cuaresma,
.
– antes de la fiesta de San Miguel Arcángel y
.
– desde el día de Todos los Santos hasta Navidad.
.
Independientemente de ayunar también cada viernes.

Hoy en día, los requerimientos de la Iglesia son menos estrictos.

Existen, de hecho, únicamente dos días en los cuales el ayuno es obligatorio, el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

ayuno-santo

  

¿QUE DECLARAMOS CUANDO AYUNAMOS?

Mediante el ayuno aumentamos nuestros sentidos espirituales renunciando a la tiranía de los deseos únicamente materiales del cuerpo.

Y esto nos hace más consciente de nuestras acciones.

Aquí hay algunas virtudes espirituales del ayuno.

El ayuno tiene componentes espirituales y físicos que combaten nuestros pensamientos impuros.

El ayuno es un método para adquirir pureza de corazón.

El ayuno nos ayuda a combatir las trancas que impiden nuestro crecimiento espiritual.

El ayuno es un signo de arrepentimiento y de disposición a no pecar más.

Nos da la gracia necesaria para la oración.

San Juan Crisóstomo dice que “la oración y el ayuno son dos alas que llevan a una persona a las alturas de Dios”.

El ayuno es un signo de espera confiada cuando suplicamos algo a Dios y lo esperamos con fe.

El ayuno es una señal externa que damos de nuestra seriedad ante lo que le pedimos a Dios.

El ayuno es un signo de humildad.

El ayuno es un signo de perseverancia y disciplina.

Lo que hemos estado hablando se refiere al ayuno de alimentos porque es el habitual.

Pero hay gente que no puede ayunar por razones físicas.

Entonces puede practicar otras formas de mortificación en su reemplazo.

Porque el Señor no es un burócrata que pide que cumplamos las cosas al pie de la letra sino que ve nuestra intención.

En realidad Él conoce nuestro corazón cuando ayunamos por las razones correctas.

De modo que cualquiera sea el ayuno que hagamos siempre debe tener una razón buena, fidedigna y creíble.

Y las virtudes del ayuno que mencionamos también son válidas para cualquier clase de él.

Para que el ayuno surta efecto tiene que estar unido a la oración.

San Pedro Crisólogo dirá en su sermón 43,

El ayuno es el alma de la oración, la misericordia es la sangre vital del ayuno.

Así que si rezas, ayuna; si ayunas, muestra misericordia.

Si deseas que tu petición sea escuchada, escucha la petición de otros”

Ayuno

  

UN RENACIMIENTO DE ESTA PRÁCTICA

El llamado a ayunar en Medjugorje, que María dirige a nuestra época, no es sino una repetición de lo que ya había dicho Jesús y de los que la Iglesia primitiva ya había puesto en práctica y con tan grande celo.

Cuando estudiamos el Antiguo Testamento y examinamos al detalle las diversas situaciones, en las cuales los pueblos oran exhortados a ayunar en esa época, encontramos que la oración y el ayuno podían atraer un cambio, un alivio, aún en las situaciones mis críticas.

La petición de Nuestra Señora de que nosotros ayunemos, va de acuerdo con la tradición de la iglesia.

Podríamos concluir también que la visión que Ella tiene de nuestra época – la cual está casi exclusivamente interesada en el dinero, las ganancias, la acumulación de bienes materiales, el egoísmo etc. – es correcta.

Nuestra Señora quiere reeducarnos. ¿Pero por dónde debiera comenzar?

En primer lugar, María nos invita a orar y a ayunar.
.
Por medio de la oración, nos adherimos a Dios y por medio del ayuno, desprendemos nuestro corazón de las cosas que nos atan a las preocupaciones de este mundo.

AyunoyOracion

El ayuno nos lleva a una nueva libertad de corazón y de mente.

El ayuno es un llamado a la conversión dirigido a nuestro cuerpo.

En otras palabras, es el proceso por el cual nos hacemos libres e independientes de las cosas materiales.

Y al liberarnos de las cosas externas a nosotros, nos liberamos también de las pasiones que encadenan nuestra vida interior.

Esta nueva libertad en nuestro cuerpo dará lugar a nuevos valores.

El ayuno nos libera do ciertas ataduras y nos da la libertad para gozar la felicidad.

  

EL AYUNO PEDIDO POR LA REINA DE LA PAZ EN MEDJUGORJE

El ayuno es un pedido permanente en las apariciones marianas.

Nuestra Señora nos ha dicho a través de las apariciones más importantes de nuestro tiempo, las de Medjugorje, lo que se puede lograr con el ayuno.

Esta es una recopilación parcial de menciones sobre el ayuno en Medjugorje dichas en el siglo XX.

  • El ayuno por los enfermos puede curarlos con fe y oración. 26/11/81
  • El ayuno detiene las guerras. 21/7/82
  • El ayuno puede suspender las leyes de la naturaleza. 21/7/82
  • El pan y el agua es el mejor ayuno. 21/7/82
  • Nuestra Señora hará que el máximo bien venga de nuestro ayuno. Ella quiere que le demos nuestro ayuno, que ella dispone de ellos «de acuerdo con la voluntad de Dios». 24/9/82
  • El ayuno reduce los castigos de Dios. 16/11/82
  • El ayuno, junto con la oración, especialmente la oración comunitaria, lo protegerá de la agresión de Satanás al destruir matrimonios, creando división entre los sacerdotes, y aplastará a Satanás en sus planes de obsesiones y asesinatos en la sociedad. 26/12/82
  • El ayuno te santifica con Espíritu Santo. 11/4/83
  • Satanás está furioso contra aquellos que ayunan y se convierten. 16/6/83
  • Con el ayuno, junto con la oración obtendrán todo lo que pidas (la excepción es algo ilícito). 29/10/83
  • El ayuno hará que la oración sea más vigorosa. 25/1/84
  • El ayuno traerá el Reino de Dios entre nosotros. 3/14/84
  • El ayuno hace feliz a Nuestra Señora. 5/5/84
  • El ayuno presente en la Iglesia no es adecuado. Nuestra Señora desea que esto cambie. Ella dijo que el ayuno ha sido olvidado en el último cuarto de este siglo en la Iglesia Católica. 5/5/84.
  • El ayuno para ser poderoso debe hacerse con el corazón. 20/9/84
  • Debemos ayunar por gratitud. 20/9/84
  • La humildad es un fruto del ayuno cuando se combina con la oración. 10/10/84
  • Al dar nuestro ayuno a Nuestra Señora, satanás no puede seducirnos y eso lo aleja. 9/4/85
  • A través del ayuno se logrará todo el plan de Nuestra Señora, que Dios mismo planeó para la salvación del mundo durante este tiempo especial. 26/9/85
  • El ayuno purifica nuestros corazones de los pecados del pasado. 12/4/86
  • Es mejor que no le digas a nadie que estás ayunando. 28/01/87
  • El ayuno es un arma de gran poder para derrotar a Satanás que no se compara con la potencia atómica. El poder atómico no tiene fuerza para conquistar a satanás. 26/6/92
  • El ayuno es un elemento que evita que satanás nos conquiste. La fe y la oración son los otros dos. 25/6/92
  • Ayuno para prepararse para la venida de Jesús. 25/11/96

ayuno

  

A PAN Y AGUA…

En Medjugorje, la Virgen María ha pedido un retorno al ayuno. En respuesta a la pregunta, “¿Cuál es la mejor manera de ayunar?”, la Santísima Virgen respondió: “A pan y agua, por supuesto.” 

Reconocemos que no es la única manera de ayunar, pero es la “mejor” de acuerdo a Nuestra Señora.
.
Sin embargo, hay que ensayar hasta lograr hacer este tipo de ayuno.
.
Si uno nunca ha ayunado del todo, pudiera resultar bastante desalentador comenzar a hacerlo únicamente a pan y agua, a menos que se reciba un llamado del Señor.

Hay otras formas de ayuno que lograrán en nosotros los mismos objetivos y al mismo tiempo, nos ayudarán a ir avanzando, hasta alcanzar el mejor ayuno.

Lo importante es que comencemos a ayunar de alguna manera ya.

Ciertamente, en Medjugorje se le da un énfasis especial al ayuno a pan y agua y esto tiene un profundo significado.

El pan es el alimento de los pobres.

Tener o no tener pan, es una de las cuestiones esenciales de nuestra existencia.

La Biblia frecuentemente habla del pan.

Dios proveyó de pan para Su pueblo, cuando cruzó el desierto (cf. Ex 16).

En Sus enseñanzas, Jesús habla del pan bajado del cielo.

Un Ángel trajo pan y una jarra de agua al profeta Elías, cuándo estaba exhausto por la fatiga (cf. I R 19) y, después de haber comido y bebido, Elías recobró sus fuerzas y continuó su viaje.

Estar dispuesto a vivir a pan y agua durante un día, muestra la disposición a hacerlo pobre delante de Dios, la disposición a aceptar Su voluntad.

Significa seguir los planes de los profetas y las huellas de aquellos que han sido puestos a prueba, a fin do que dieran testimonio de su fe.

Lo que se requiere para transformar la disposición de nuestro corazón y nuestra mente es un regreso radical y absoluto a Dios.

El ayuno facilita este retorno.

El ayuno no es un fin en sí mismo, sino que sirve a la conversión: primero, a nivel de la fe y después, a nivel social.

caminando en duna de arena

  

EL AYUNO Y LA ORACIÓN

Pero un regreso radical a Dios es imposible sin la oración como vimos antes.

La oración aumenta su calidad y se vuelve libre cuando se combina con el ayuno. Si nosotros estamos convencidos que la Virgen María nos pide a cada uno que seamos Sus “portavoces” en este mundo ateo, entonces deberíamos estar dispuestos a ayunar y esto ayuno nos asegurará una fortaleza dinámica.

Cuando comenzamos a pensar en nosotros mismos como los amos de la vida y del universo y comenzamos a comportarnos en consecuencia, somos si no tuviéramos necesidad de Dios, mostramos los signos premonitorios del ateísmo.

El ayuno es el medio más eficaz para detectar esas predisposiciones en nuestro corazón.

El ayuno nos ayuda a aferrarnos a la voluntad de Dios, a comprenderla mejor y por tanto, a comprendernos mejor a nosotros mismos.

En las Escrituras, Jesús nos dice que oremos sin parar, sin cesar.

Pero día a día, encontramos excusas y decimos que no tenemos tiempo para orar o que nuestro ritmo de vida es tal, que nos impide orar.

La raíz del problema no radica en que si tenemos tiempo o no para la oración.

Más bien, el problema es si conocemos el anhelo o la necesidad de Dios, de encontrarnos con Dios a través de la oración.

Mientras más tenemos y más queremos tener, menos espacio tendremos para la oración.

De esta manera, tenderemos cada vez más a volvernos ateos prácticos.

El ayuno tiene la consecuencia especial de poner las cosas bajo la perspectiva correcta.
.
Como resultado del ayuno, más y más vamos conociendo la verdad sobre nosotros mismos.
.
Experimentamos la verdad de todas las cosas de una manera nueva.

Lenta y seguramente nos vamos percatando de que no somos autosuficientes y nos damos cuenta de que el mundo entero no podría satisfacer las necesidades más profundas de nuestro corazón.

Un nuevo camino se abre a la convicción de que nosotros, humanos, necesitamos a Dios.

Necesitamos ayunar para ser capaces de crecer en la creación del corazón.

Nos resultará más fácil cuando ayunemos y ayunaremos mejor cuando oramos.

En uno de sus libros, Anselm Grun declara: “El ayuno es el grito de nuestro cuerpo que anda en busca de Dios…”

La oración y el ayuno son los medios eminentemente más apropiados para guiarnos en la búsqueda de la paz.

Quienes son asiduos en la oración y el ayuno alcanzarán una confianza absoluta en Dios; obtendrán el don de la reconciliación y el perdón y de esa manera, servirán a la causa de la paz.

Porque la paz se origina en nuestros corazones y de ahí se extiende a nuestro prójimo y finalmente al mundo entero.

ayuno pan fondo

  

AYUNAR CON EL CORAZÓN

Ayunar con el corazón quiere decir amar y aceptar nuestro propio camino a Dios y a María.

Ayunar con el corazón quiere decir, amar la libertad más que la esclavitud a las cosas materiales.

Ayunar con el corazón quiere decir, crecer en el amor a Dios que está por venir y a quien nuestro corazón llama cada día, anhelante por El como “la cierva que busca las corrientes del agua”.

Ayunar con el corazón significa también, profundizar nuestro gozo en el Señor.

Por lo que a nosotros respecta, basta con que comencemos a ayunar con confianza y a caminar el camino de la santidad.

Después vendrá todo lo demás.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Dones Espíritu Santo Gracias Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Usos, Costumbres, Historia

¿Por qué el Bautismo en el Espíritu Santo Refuerza nuestra Fe?

No es un sacramento o un sustituto de los sacramentos.

Es una oración de fe, para reavivar lo que el Señor nos dio en el Sacramento del Bautismo

El Bautismo en el Espíritu Santo es el derramamiento del Espíritu, que significa una profunda experiencia de Dios.

A menudo se refiere a él como un “Pentecostés personal”.
.
El Espíritu Santo no sólo prende fuego todo lo que ya hemos recibido, sino que viene de nuevo para equiparnos con sus dones, para el servicio y la misión.
.
Y a menudo está relacionado con la capacidad de hablar en lenguas.
.
Pero empecemos por el principio. ¿Quién es el Espíritu Santo? 

El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad, consustancial y diferente a Hijo y al Padre, que son las otras personas.

Las tres personas tienen la misma esencia y naturaleza divina.

El Hijo procede del Padre y el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.

Atribuimos al Padre la perfección y la omnipotencia, al Hijo la sabiduría y al Espíritu Santo las operaciones de gracia y santificación de las almas.

Y en este sentido el espíritu santo entrega dones.

Hay un tipo de dones dados para la santificación de las almas, como la sabiduría, el entendimiento, el consejo, la fortaleza, el conocimiento, la piedad y el temor del Señor.

Y hay otros dones extraordinarios pero que no santifican a las personas sino que se entregan para la operación del pueblo de Dios; y son conocidos como Carismas.

Estos son, según San Pablo, el don de hablar en lenguas, la interpretación de lenguas, la palabra de sabiduría, el discernimiento de espíritus, el don de sanación, de milagros, el don de profecía entre otros, y los veremos en detalle abajo.

¿Y cómo sabemos cuando el Espíritu Santo nos habla o está presente en nuestros actos?

Podemos conocerlo por los propios actos y los frutos. 

Si lo que hacemos trae sabiduría, conocimiento, inspira coraje, alienta a la fortaleza, invoca el temor del Señor, proporciona un buen consejo o ayuda al juicio correcto, es del Espíritu Santo.

Si los efectos de nuestras acciones traen la verdad, la curación, la esperanza, la paz, la misericordia, la justicia o la alegría, hemos sido dirigidos por el Paráclito.

Ahora pasaremos a explicar el Bautismo en el Espíritu en base a hacernos 10 preguntas y responderlas.

  

1 – ¿Qué es el Bautismo en el Espíritu Santo?

El bautismo en el Espíritu Santo es dar la bienvenida o el hermanamiento del Espíritu Santo, que ya vive en nosotros desde el bautismo. 

Al dar la bienvenida al Espíritu Santo en nuestras vidas, su poder será liberado y se desbordará para llenar nuestras almas y cuerpos.

Lo que nos permite vivir la vida cristiana más plena que estábamos llamados a vivir por Dios.

La experiencia de ser bautizados en el Espíritu Santo puede explicarse utilizando la analogía de un terrón de azúcar en una taza de café. 

Cuando recibimos el bautismo en el Espíritu Santo, es como agitar esta taza de café para que la dulzura del azúcar se pueda liberar en toda la taza de café.

  

2 – ¿Por qué tenemos que ser bautizados en el Espíritu Santo?

Es la promesa y el mandato de Jesús.

Antes de su ascensión, Jesús instruyó a sus discípulos a no ir a ninguna parte hasta que hayan recibido el poder del Espíritu Santo.

“Y mira, yo envío sobre vosotros lo prometido por mi Padre; así que permanezcan aquí en la ciudad hasta que sean revestidos del poder de lo alto.” (Lucas 24:29)

De nuevo en Hechos, Jesús dijo a sus discípulos que no se fueran de Jerusalén, sino que esperaran hasta que hayan recibido el bautismo en el Espíritu Santo:

“la promesa del Padre, de la que ustedes han escuchado hablar. Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo” (Hechos 1: 4-5)

Ser un testigo de Cristo. Jesús espera que sus discípulos reciban el poder del Espíritu Santo para que puedan ser sus testigos hasta los confines de la tierra,

“recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines de la tierra” (Hechos 1: 8)

  

3 – ¿Dónde se menciona en la biblia el “Bautismo en el Espíritu Santo”?

El bautismo en el Espíritu Santo es mencionado en la Biblia en el Nuevo Testamento. 

Aparece en los cuatro evangelios y en los Hechos de los Apóstoles.

“Yo os bautizo en agua para su arrepentimiento, pero el que viene detrás de mí es más poderoso que yo… él os bautizará con el  Espíritu Santo y el fuego” (Mateo 3:11, Marcos 1:8, Lucas 3:16, Juan 1: 32-34)

“Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo” (Hechos 1: 5)

“Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un solo lugar. 

Y de repente vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento, el cual llenó toda la casa donde estaban. 

Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos. 

Y fueron todos llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse”. (Hechos 2: 1-4)

  

4 – ¿El Bautismo del Espíritu Santo es un evento de una sola vez, que sólo ocurrió en Pentecostés?

No, la escritura nos dice claramente que el bautismo del Espíritu Santo no es un evento de una sola vez.

Sucedió en muchas ocasiones en diferentes lugares después de Pentecostés.

“Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén oyeron de que Samaria había recibido la palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan.

Y ellos fueron allá, y oraron por los samaritanos para que recibieran el Espíritu Santo, porque aún no había descendido sobre ninguno de ellos.

Sólo habían sido bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos, y recibían el Espíritu Santo”. (Hechos 8: 14-17)

“Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús, y el momento en que Pablo puso sus manos sobre ellos, el Espíritu Santo descendió sobre ellos, y empezaron a hablar en lenguas y a profetizar”. (Hechos 19: 5-6)

  

5 – ¿El Bautismo del Espíritu Santo es relevante sólo para la iglesia primitiva?

No. La Iglesia primitiva necesitaba el poder y los dones del Espíritu Santo para construir la iglesia.

Nuestra iglesia hoy es igualmente dependiente del poder y los dones del Espíritu Santo para crecer y revivir la iglesia.

La Gran Misión que Jesús entregó a sus discípulos en Marcos 16: 15-18 es también nuestra misión

Él les dijo:

“Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio.

Toda criatura que crea y sea bautizada, se salvará.

El que no crea será condenado.

Estas señales acompañarán a los que crean…

En mi nombre expulsarán demonios, hablarán nuevas lenguas, tomarán serpientes con las manos, y si beben un veneno mortal, no les hará daño.

Impondrán las manos sobre los enfermos y se sanarán” (Marcos 16: 15-18)

Los creyentes no deben confiar en su propia fuerza y el talento para llevar a cabo la obra de Dios.

Necesitamos el poder y los dones del Espíritu Santo para testificar, servir y edificar nuestra iglesia.

  

6 – ¿Por qué la Iglesia Católica no promueve ni enseña centralmente acerca de “Bautismo del Espíritu Santo”?

Una de las principales razones por las que muchos creyentes nunca han tenido ninguna experiencia del bautismo del Espíritu Santo es que nunca se ha predicado con claridad.

A pesar que ha sido parte de la tradición de la iglesia primitiva como se describe en los Hechos de los Apóstoles.

Algunas de las razones por las que no se enseña ampliamente incluyen:

• una falta de comprensión de quién es el Espíritu Santo realmente
• una falta de apreciación del Espíritu Santo y su papel crucial en la vida del creyente
• el miedo a perder el control y dejar que el Santo Espíritu lleve la carga
• el miedo a entrar en lo desconocido

Sin embargo, en 1967 se inició un movimiento de renovación dentro de la Iglesia Católica llamado “RCC”, que implica el bautismo del Espíritu Santo.

Muchos se sienten atraídos por este movimiento por los testimonios y las vidas de los que han sido “llenos del Espíritu Santo”.

  

7 – ¿Cómo recibo el Bautismo del Espíritu Santo?

La mayoría de los creyentes recibieron el bautismo del Espíritu Santo cuando otros creyentes llenos del Espíritu Santo impusieron las manos sobre ellos y rezaron para que el poder del Espíritu Santo se posara sobre ellos.

Sin embargo, el elemento esencial en el proceso de recibir el bautismo del Espíritu Santo es:

• reconocer a Jesús como el único Dios en el cielo y en la tierra
• reconocer a Jesús como su Señor personal, Dios y Salvador
renunciar a satanás y todas sus obras
arrepentirse de los pecados
• el deseo y la creencia de que Jesús quiere darte sus dones

  

8 – ¿Cómo sé si he recibido realmente el Bautismo del Espíritu Santo?

Puedes manifestar uno o más de los muchos dones del Espíritu Santo.  Por ejemplo, don de lenguas, profecía, don de la curación.

Recibirás nueva conciencia de la presencia de Dios y de su amor.

También se desarrollará en ti un hambre más profunda de Dios.

Un deseo más fuerte para hacer su voluntad y servir en su reino.

Hay una nueva experiencia del Espíritu Santo.

Es una nueva apertura a la acción, movimientos, dirección, inspiración, del Espíritu Santo.

Toda la persona, su mente, sentimientos, pensamientos y voluntad son tocados por la acción de Dios.

Es el principio de vida nueva.

Que se manifestarán en los frutos para edificar nuestras almas y dones o carismas para edificar la iglesia.

  

9 – ¿Cómo cambia una persona después de recibir el Bautismo en el Espíritu Santo?

El Espíritu Santo está aquí para ayudarnos a crecer espiritualmente. 

Algunos de los frutos comunes que se desarrollan son:

• un nuevo hambre y sed de la oración
• un hambre para estudiar la Escritura
• un nuevo sentido del amor de Jesús
• un sentido de Dios como nuestro Padre amoroso que nos ama y quiere lo mejor para nosotros
• un mayor poder sobre la tentación y el pecado; muchas de nuestras cadenas con el pecado se rompen cuando recibimos el bautismo en el Espíritu
• un fuerte deseo de desprenderse de las cosas del mundo y una mayor alegría de las cosas que son del Espíritu, por ejemplo, la oración, la comunión, la lectura cristiana, etc.
• una nueva apreciación de los sacramentos y devociones de la Iglesia
• una comprensión más profunda de la misa y un anhelo de la Eucaristía

  

10 – ¿Cuáles son los dones del Espíritu Santo?

Cuando recibimos el bautismo del Espíritu Santo vamos a experimentar una más profunda o una nueva efusión del Espíritu de Dios. 

Vamos a empezar a descubrir nuevos dones espirituales como se menciona en 1 Corintios 12: 4-11.

Los diferentes dones espirituales del Espíritu Santo son:

  • El don de la sabiduría – Guiada por el Espíritu Santo, una persona queda dotada de la capacidad de tomar decisiones o dar orientación a los demás de acuerdo a la voluntad perfecta de Dios.
  • La Palabra de Conocimiento – Don que le otorga una visión o información en una situación o problema que no está disponible de manera natural.
  • El don de la Fe – La fe sobrenatural del Espíritu Santo, que le permite a uno a creer y confiar en todas las circunstancias. El don de la fe viene cuando la propia fe alcanza su límite.
  • El don de la curación – Don de sanidad sobrenatural sin ninguna asistencia natural (o médica).
  • El don de los Milagros – Signos y maravillas realizados a través del poder del Espíritu Santo para cambiar o alterar los acontecimientos naturales o circunstancias.
  • El don de Profecía – Para proclamar el mensaje de Dios por inspiración divina. La profecía es para edificación, exhortación y consolación.
  • El Discernimiento de los espíritus – Es el conocimiento sobrenatural del mundo de los espíritus. Se puede percibir o ver si un espíritu específico es bueno o malo en una situación determinada.
  • El don de Hablar en Lenguas – La habilidad sobrenatural de hablar en idiomas que no conocemos. Podría ser una lengua humana o el lenguaje del Espíritu Santo.
  • El don de Interpretación de Lenguas – Es la capacidad de traducir las palabras dichas por otro que tiene el don de lenguas.

  

VINCULACIÓN DEL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU CON HABLAR EN LENGUAS

Marcos 16: 17-18 dice que una de las señales para los creyentes es que «hablarán nuevas lenguas» (arriba vimos el pasaje).

Jesús se está refiriendo al poder dado en el envío de Jesús a los apóstoles, que los carismáticos lo relacionan con el bautismo en el Espíritu Santo.

San Pablo relaciona su hablar en lenguas con hablar a Dios con el Espíritu.

Al leer 1 Corintios 14: 18, sabemos que San Pablo hablaba en lenguas, porque dijo: «Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas…»

La oración «en el Espíritu» o «con el Espíritu» está definida por San Pablo, como un misterio de oración, que no tiene nuestro entendimiento; o en otras palabras, es hablar en lenguas.

Cuando lees los términos «orando en (o con) el Espíritu Santo»,  se refiere a orar en lenguas (idiomas que nunca has aprendido).

«Pues el que habla en lengua no habla a los hombres sino a Dios. En efecto, nadie le entiende: dice en espíritu cosas misteriosas.» (1 Corintios 14: 2)

«Entonces, ¿qué hacer? Oraré con el espíritu, pero oraré también con la mente. Cantaré salmos con el espíritu, pero también los cantaré con la mente.» (1 Corintios 14: 15)

Y se define «hablar en el Espíritu» en Efesios 5: 18-19:

“No os embriaguéis con vino, que es causa de libertinaje; llenaos más bien del Espíritu.

Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados; cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor»

Y en Judas 20 se lee:

«Pero vosotros, queridos, edificándoos sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo«.

¿Qué hacer para luego de recibido el Bautismo en el espíritu Santo para hablar en lenguas?

Debes abandonar el estilo de vida de pecado y depositar tu confianza en Jesucristo.

Debes nacer de nuevo (Juan 3: 3-7).

Debes desear estar lleno del Espíritu Santo, porque deseas obedecer a Dios, servir a Dios y adorar a Dios de una manera completa (Juan 4: 21-24, Mateo 28:20, Marcos 11:24, Lucas 24:49).

Leer también:

Cinco Buenas Razones para Orar en Lenguas

Las Maravillas que suceden con los diversos Dones de Lenguas

  

ERRORES SOBRE HABLAR EN LENGUAS CON EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO

Hay una serie de errores que le surgen a quienes evalúan animarse a hablar en lenguas.

  

PRIMER ERROR: No llamarán a ningún un demonio (ver Lucas 11: 9-13) ni maldecirán a Jesús mientras hablan en lenguas.

«Por eso os hago saber que nadie, hablando con el Espíritu de Dios, puede decir: «¡Anatema es Jesús!»; y nadie puede decir: «¡Jesús es Señor!» sino con el Espíritu Santo« (1 Corintios 12: 3).

  

SEGUNDO ERROR: «El Espíritu Santo te llevará, y será incontrolable».

Esto no tiene sentido. Dios no violará tu voluntad. Es por eso que Pablo dijo, como vinos arriba, que «Orará con el espíritu, y orara con su mente».

Es un acto de la voluntad humana; no algo incontrolable que te pondrá en trance o dominará todas tus funciones motrices.

  

TERCER ERROR: «Verás las palabras en tu mente que Dios quiere que hables».

No esto no es correcto. El bautismo con el Espíritu Santo es una experiencia espiritual, no una experiencia mental.

Uno de los grandes propósitos de hablar en lenguas es poner tu mente donde corresponde, en segundo lugar detrás de tu espíritu.

  

CUARTO ERROR: «El Espíritu Santo hablará a través de ti».

Esta es otra de esas ideas erróneas que impide que muchas personas la reciban.

Están esperando que una voz hable a través de ellos, pero no sucederá.

El Espíritu Santo no es el que habla. Él pronuncia, pero tú eres el que habla.

  

QUINTO ERROR: Dar a los que hablan en lenguas las palabras que deben pronunciar.

Hay ministros pentecostales que le dicen a los bautizados su propia pronunciación hablando en lenguas:

«Ahora, repite después de mí.»Shun-Dah-Mah-Kie-Ah. Shun-Dah-Mah-Kie-Ah».

Están inventando palabras .

Dios no bendecirá este tipo de carnalidad. Él quiere la «cosa real», no la falsificación.

  

ATAQUES DEL ENEMIGO

En este proceso de hablar en lenguas luego del bautismo en el espíritu recibirás ataques del enemigo.

  

ATAQUE EL ENEMIGO 1: Cuando empiezas a hablar en lenguas, el diablo probablemente dirá: «¡Estás diciendo sólo palabras!»

Bueno, él está parcialmente en lo correcto. Estás hablando, pero es el Espíritu Santo el que te da la pronunciación.

De modo que no eres «solo tú» el que está hablando.

Tú haces lo “natural”, y el Espíritu Santo hará lo «sobre», y juntos producen algo “sobrenatural”.

  

ATAQUE DEL ENEMIGO 2: El diablo probablemente te dirá que estás «inventando todo» cuando empiece a hablar en lenguas sobrenaturales.

Es su estratagema para que te detengas. No te detengas.

Sigue orando en esas lenguas que suenan extrañas, y encontrarás una nueva unción de poder sobre tu vida.

  

ATAQUE DEL ENEMIGO 3: El diablo probablemente te traerá a la mente algunas de las interpretaciones  erróneas con la esperanza de destruir su fe.

Él puede sugerir: «Realmente estás ensuciando. Esto fue solo para los apóstoles.

No tienes ninguna promesa de parte de Dios para esto. Detente ahora antes de que el juicio caiga sobre ti».

La respuesta está en Marcos 16 que vimos arriba sobre la promesa de hablar en lenguas.

  

RECOMENDACIONES PARA HABLAR EN LENGUAS CON EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO

Deja todas las alabanzas en tu idioma nativo (en este caso en español), y de inmediato comenzarás a alabar a Dios en lenguas.

Al principio sonará tonto, pero hazlo de todos modos.

Después de producir sonidos, comienza a mover los labios y la lengua, confiando en que el Espíritu Santo te dé pautas.

No esperes una sensación especial.

Eso puede venir o puede no venir, no importa de ninguna manera porque este es un evento de fe, no simplemente una ocasión emocional.

Hay que concentrarse en Jesús, porque Él es el que bautiza con el Espíritu Santo.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Cristianismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Usos, Costumbres, Historia

¿Quiénes Eran en Verdad los Reyes Magos?

¿Quiénes Eran en Verdad los Reyes Magos y de Dónde Venían?

El 6 de enero los cristianos occidentales celebran la visita de los «Reyes Magos» al niño Jesús. 

El relato de la visita de estos personajes se puede encontrar en Mateo 2: 1-18

 

Según la Escritura, “hombres sabios de Oriente” siguieron una estrella que les mostró donde había nacido Jesús y luego “se postraron y lo adoraron” (Mateo 2:11).

   

¿QUÉ SABEMOS ACERCA DE LOS «REYES MAGOS»?

La creencia tradicional de que había tres hombres es un desarrollo basado en los dones de oro, incienso y mirra registrados en Mateo 2:11.

La identificación de los magos como reyes se puede haber desarrollado a partir de una lectura del Salmo 72 que dice: “todos los reyes se postrarán ante él, le servirán todas las naciones” (Salmo 72:11).

La mayoría de los pesebres incluyen a los magos, pero sabemos por la Escritura que no llegaron hasta más tarde. 

Algunos estudiosos de la Biblia sugieren que esto puede no haber ocurrido hasta un año y medio después del nacimiento, en base a la orden del rey Herodes de matar a los niños varones de hasta dos años, según Mateo 2:16.

El hecho de que Herodes mandó matar a todos los niños de hasta dos años de edad sugiere que había pasado un tiempo. 

En cualquier caso, Mateo no nos dice exactamente cuánto tiempo había transcurrido entre el nacimiento de Jesús y su llegada.

   

¿CUÁL ERA EL OFICIO DE ESTOS HOMBRES?

La atribución de que eran magos se mantiene con algo de misterio.

A menudo, las traducciones de la Biblia usan la palabra astrólogos para magos. 

En griego, el idioma original del Evangelio, la palabra mago (magoi en plural) tiene cuatro significados:

1 – miembro de la clase sacerdotal de la antigua Persia, donde la astrología y la astronomía eran prominentes en los tiempos bíblicos;

2 – que tenía ciencia y poder oculto, y era experto en interpretación de los sueños, adivinación del futuro y la mediación espiritual;

3 – un mago propiamente; o

4 – un charlatán, que seduce a las personas que utilizan las prácticas antes mencionadas.

A partir de estas definiciones posibles y la descripción proporcionada en el Evangelio, la interpretación más extendida es que los magos podrían persas, probablemente sacerdotes-astrólogos, que podían interpretar las estrellas, en particular la estrella que proclamó el nacimiento del Mesías.

Incluso el antiguo historiador Heródoto (siglo 5 aC) podía dar fe de la destreza astrológica de la clase sacerdotal de Persia.

Más importante aún, la visita de los magos cumplía las profecías del Antiguo Testamento, en el que Balaam profetizó de la venida del Mesías marcado por una estrella:

“Lo veo, aunque no para ahora, lo diviso, pero no de cerca: de Jacob avanza una estrella, un cetro surge de Israel (Núm 24:17)

Ya vimos que en el Salmo 72 se habla de cómo las naciones vendrán a adorar al Mesías.

Isaías también profetizó los regalos:

Un sin fin de camellos te cubrirá, jóvenes dromedarios de Madián y Efá. Todos ellos de Saba vienen portadores de oro e incienso y pregonando alabanzas a Yahveh” (Isaías 60: 6).

Sin embargo el reino de Saba no era Persia.

   

¿DE DÓNDE VENÍAN?

Lo más común es considerar que estos personajes venían de Persia.

Esta corriente de opinión se basa en que al oriente de Palestina sólo la antigua Media, Persia, Asiria y Babilonia tienen un sacerdocio de Magos en el tiempo del nacimiento de Cristo.

Por lo que podrían haber venido desde alguna parte del Imperio Parto.

Probablemente cruzaron el desierto de Siria, entre el Eufrates y Siria, llegando a Haleb (Aleppo) o Tudmor (Palmyra), recorriendo el trayecto hasta Damasco y hacia el sur, en lo que ahora es la gran ruta a la Meca (darb elhaj, “el camino de los peregrinos”), continuando por el Mar de Galilea y el Jordán por el oeste hasta cruzar el vado cerca de Jericó.

Esto les habría insumido más de un año.

Sin embargo, por otro lado, la mirra y el incienso dan apoyo a pensar que podrían haber venido del actual Yemen.

Isaías profetizó que vendrían con incienso como obsequio al Redentor y Jeremías 6:20 nos confirma que el incienso bíblico se importaba de Seba.

La mirra también era un producto de Arabia y específicamente de Seba.

Los arqueólogos están de acuerdo cada vez más que el antiguo y poderoso reino de Saba se encontraba en el extremo sur de la península arábiga, y que estaba extendido profundamente en el este de África.

Los tres regalos de los magos indican un origen en Saba ya que el reino era conocido en primer lugar por su gran riqueza de las minas de oro de África.

En segundo lugar, la boswellia, árbol desde el que se extrae la goma que se utiliza para hacer incienso.

En tercer lugar, la commiphora, árbol desde el que se deriva la resina de mirra para que crece sólo en la península arábiga.

En tiempos antiguos la mirra tenía varios usos, inclusive el hacer de perfume, ungüento e incienso.

La Escritura nos dice que cuando el Redentor viniera, los descendientes de Abraham vendrían de Seba a verlo.

Los Salmos también hablan de estos regalos. En el Salmo 72 habla de la venida del Redentor.

El verso 10 dice “Los reyes de Sabá y de Seba ofrecerán dones” y el verso 15 dice “Y mientras viva se le dará del oro de Sabá”.

  

¿CUÁNTOS ERAN? ¿QUÉ REGALOS LLEVARON A JESÚS?

San Mateo registra que los magos trajeron tres dones como ya vimos.

Cada uno también tienen un significado profético: el oro, el regalo de un rey; el incienso el regalo para un sacerdote; y mirra, una pomada entierro, un regalo para alguien que moriría. 

San Ireneo (202 dC), en su Adversus haereses ofreció la siguiente interpretación de los dones de oro, incienso y mirra, que respectivamente significan un regalo para un rey, alabanza, y sufrimiento redentor, así como la virtud, la oración y dolor.

Tradicionalmente, pensamos en los tres magos como los tres reyes. 

Por lo general tenemos a los tres reyes en nuestro pesebre convergiendo de acuerdo a los tres regalos, quienes siguieron una estrella en ascenso en el este.

En realidad, la tradición más antigua es inconsistente en cuanto al número de los magos.

La tradición oriental favoreció 12.

En Occidente, varios de los padres de la Iglesia como San León Magno y San Máximo de Turín aceptaron tres.

Una pintura paleocristiana en Roma encontrada en el cementerio de los Santos Pedro y Marcelino representa a dos magos y en el cementerio de Santa Domitila, cuatro.

Desde el siglo VII en la Iglesia Occidental los magos han sido identificados como Gaspar, Melchor y Baltasar.

Una obra llamada Excerpta et Collectanea atribuida a San Beda (735 dC) escribió:

“Los magos fueron los que dieron regalos al Señor.
.
El primero se dice que ha sido Melchor, un anciano de pelo blanco de mucha barba que ofreció el oro al Señor como a un rey. 

El segundo fue Gaspar, joven, sin barba y de tez rojiza.

Él lo honró como a Dios por su don de incienso, una oblación digna de la divinidad. 

El tercero, fue un negro de piel clara y espesa barba, llamado Baltasar.

Su don de mirra testimonia al Hijo del Hombre que iba a morir”.

En el mundo antiguo era protocolo llevar regalos a un rey o a un objeto de culto.

En 243 aC, un rey sirio ofreció oro, incienso y mirra al dios Apolo.

La reina de Saba había traído a Salomón oro, especias y piedras preciosas.

Los regalos eran apropiados no sólo para un rey, sino para Dios, escribió San Juan Crisóstomo, comparándolos con las ofrendas tradicionales judías de animales.

Por esta razón, el santo cree que los magos adoraron a Jesús como Dios.

Otros afirman que los dones eran simplemente costumbre oriental y no siempre han tenido un significado especial.

Aunque algunos dicen que había tres regalos porque había tres reyes magos.

El Dr. Peter Kreeft encuentra significado en el número tres.

Tres hombres sabios, tres regalos, tres oficios (profeta, sacerdote y rey), tres partes del alma humana (intelecto, corazón y voluntad) debido a que el inventor y diseñador del hombre es tres. 

La mente medieval se hace eco por una muy buena razón: todo está hecho por la Trinidad, y lo que se hace debe reflejar su Hacedor.

  

¿QUÉ SUCEDIÓ CON ESTOS PERSONAJES DESPUÉS?

Un extracto de un calendario de santos medievales impreso en Colonia dice,

“habiendo sido sometidos a muchas pruebas y fatigas por el Evangelio, los tres reyes magos se reunieron en Sewa (Sebaste en Armenia) en el año 54 para celebrar la fiesta de Navidad. 

Entonces, después de la celebración de la misa, ellos murieron: San Melchor, el 1 de enero de 116 años; San Baltasar el 6 de enero de 112 años; y San Gaspar el 11 de enero de edad 109”.

El Martirologio Romano también enumera estas fechas como los respectivos días de fiesta de los Reyes Magos.

El emperador Zenón trajo llevó reliquias de los magos de Persia a Constantinopla en 490.

Las reliquias (ya sea las mismas u otras) aparecieron en Milán mucho más tarde y se mantuvieron en la Basílica de San Eustorgio.

El emperador Federico Barbarroja de Alemania, que saqueó Italia, llevó las reliquias a Colonia en 1162, donde permanecen hasta el día, en un precioso relicario ubicado en la catedral.

  

¿CÓMO INTERPRETAR SUS REGALOS HOY DÍA?

Es la temporada para la entrega de regalos, por lo que podemos interpretar lo que hay que llevar al Niño Jesús.

Una iglesia ortodoxa rusa ofreció algunas ideas para preparar nuestros propios dones de «oro, incienso y mirra.»

Mientras que el oro es el metal más precioso, el rey David dijo que la Palabra de Dios es lo más valioso y deseable.

Así que si estudiamos la Biblia y meditamos en ella, damos a Dios un regalo más precioso que el oro.

La fragancia del incienso se eleva a Dios, sirviendo como un regalo de agradecimiento agradable a Dios.

Si traemos a Dios nuestro regalo de “agradecimiento”, como se dice en los Salmos, sería complacer a Dios más que con el incienso.

La mirra es el aceite que contiene la savia aromática de un árbol con el que eran ungidos los reyes y sacerdotes. La palabra mirra significa amargura o tristeza.

Podemos llevar nuestra propia mirra-tristeza y remordimiento por nuestros pecados al Señor.

San Basilio el Grande también sugirió seguir el ejemplo de los Magos ofreciendo regalos a Dios:

Que no haya nadie sin un regalo para ofrecer, nadie sin agradecimiento al celebrar la salvación del mundo, el cumpleaños de la raza humana”

  

¿CÓMO VIVE EL MUNDO A LOS REYES MAGOS ACTUALMENTE?

Para nosotros, los nacidos en el siglo pasado, los Reyes Magos fueron siempre tres.

Y dependiendo de a quien se le hiciera la pregunta sobre quiénes eran, la contestación sería diferente.

Después de los siete u ocho años, ya se susurraba en voz baja la respuesta, para que los más chiquitos no se enteraran.

Y no nos interesaba si eran reyes o magos, porque en realidad no importaban por si mismos sino por los regalos que nos traían.

En esa época de nuestra niñez no nos cuestionábamos nada fuera del hecho de que de nada servía escribir cartitas.

Porque todo el mundo infantil sabia que los Reyes Magos en realidad nos dejaban lo que ellos querían.

Con el transcurso de los años fuimos aprendiendo a dejar de mirarnos a nosotros mismos y comenzamos a ver lo que pasaba a nuestro alrededor y comprendimos muchas cosas que antes nos parecían inexplicables.

La costumbre de hacer esperar a los niños la noche del 5 de enero los juguetes que a la mañana siguiente saldrían a exhibir orgullosos, generó también injusticias que deben haber hecho llorar a Jesús.

Porque, increíblemente, los Reyes parecían olvidarse sistemáticamente cada año de pasar por las casas y los barrios pobres.

Evidentemente los Sabios de Oriente fueron siempre inocentes de dicha terrible injusticia, a pesar que habían identificado y encontrado a quien sería el Rey Mesías esperado por el pueblo de Israel, de forma tan certera.

Y es que el género humano, el único género creado por Dios, eligió equivocarse desde el principio.

Y paradójicamente, en lugar de rectificar y ser mejor, insistió en continuar en el error a lo largo de la historia.

Porque, aún sabiendo que debía amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo, eligió siempre no hacerlo.

Y finalmente llegado el siglo XXI, ha decidido sacudirse las creencias y eliminar la fe de su vida, para tranquilizar su conciencia.

Pero en esta loca carrera por el consumo sigue con la tradición de los Reyes Magos, que es lo único que parece calmar esa fiebre que lo devora.

Eso si, este género humano cada vez más deshumanizado, no cree en Jesús, a quien los verdaderos Reyes Magos llevaron sus regalos.

Pero sí le conviene creer en la fecha que le da cada año la oportunidad de gastar más allá de lo que puede, con el objetivo de compensar a sus hijos la poca atención que les presta durante el año, aunque no sea más que en parte.

Evidentemente Jesús no aprobaría esta conducta y mirándonos desde la Cruz o desde Su trono de gloria, estará esperando, con esa eterna cualidad Suya de saber esperar cada uno de nuestros tiempos, que un día el mundo sea aquello para lo cual El entregó Su Preciosa Vida.

Y ese día ya nada va a importar más que El mismo.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Usos, Costumbres, Historia Virgen María

Los Sorprendentes Sucesos que generó la Sagrada Familia en Egipto

Uno de los hechos más misteriosos es la huida de la Sagrada Familia a Egipto.

¿Que sucedió durante ese tiempo?

¿Que milagros se produjeron?

¿En qué lugares estuvieron?

Este episodio es consecuencia de la visita del Ángel a José que le dice que huya a Egipto con la Sagrada Familia.

¿Por qué este aviso?

Debido a la amenaza de Herodes de matar a los niños menores de dos años residentes en Belén.

¿Y por qué Herodes los quería matar?

Por la noticia de que los Reyes Magos habían venido a honrar al Rey de los Judíos, que recién había nacido.

La Iglesia recuerda este asesinato de Herodes con el nombre de fiesta de los Santos Inocentes, el día 28 de diciembre.

Luego celebra la fiesta de la Sagrada Familia, el último domingo del año si cae entre el 25 y el 30 de diciembre, o de lo contrario el día 30.

En este artículo presentamos dos posiciones, la de Frank Duff (fundador de la Legión de María), que da una interpretación occidentalizada de la travesía.
.
Y luego la tradición de Iglesia Copta (egipcia) cargada de la tradición de los lugares donde pasó la sagrada familia en su itinerario egipcio.

 

LA HUIDA A EGIPTO SEGÚN EL SIERVO DE DIOS FRANK DUFF

El episodio de la huida de la Sagrada Familia a Egipto se halla narrado en el Evangelio de San Mateo.

Los Magos habían venido a Belén a adorar al Rey Niño y a ofrendarle sus dones llenos de profundo significado.

Advertidos de lo alto no cumplieron su promesa de regresar a Herodes, sino que se volvieron derecho a su país.

Ellos habían venido providencialmente a representar a los gentiles y nuestro Señor les pagó la visita, en esta forma:

Un Ángel del Señor se aparece en sueños a José, diciéndole: Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto, y estate allí hasta que yo te diga, porque Herodes va a buscar al niño para acabar con Él.

José, levantándose, tomó consigo al niño y a su madre, de noche, y se refugió en Egipto” (Mt 2,13-14).

Las palabras son muy sencillas, pero el acontecimiento es extraordinario.

dibujo de la huida a egipto

 

¿POR QUÉ A EGIPTO?

En primer lugar, había razones de carácter geográfico. Escapar al Norte era imposible.
.
Hacia el Este significaba entrar en un interminable desierto que estaba por encima de sus fuerzas.
.
El solo refugio de la jurisdicción de Herodes era Egipto.
.
“Vengan de Egipto los magnates, Etiopía extienda sus manos a Dios”. (Salmo 67).

Por eso aún sin mandato del ángel, ellos habrían escogido ese destino.

La providencia de Dios utilizó las consideraciones humanas.

Pero había razones más profundas para refugiarse en Egipto y habitar allí. Trataré de exponerlas.

En cuanto a la ruta precisa que siguieron, he consultado muchos libros y me parece que la mejor descripción de su itinerario es la que trae el Padre Eugene Hoade, franciscano, conocedor insigne de la Tierra Santa donde ha pasado la mayor parte de su vida.

Los santos refugiados comenzaron a moverse por el sur a través de las montañas de Hebrón, por senderos empinados y seguidos de precipicios, peligrosos hasta de día, sin rastro alguno en la oscuridad, no se diga en las circunstancias aquellas.

Al amanecer miraron desde lo alto la llanura de los filisteos. Luego al occidente hacia Gaza, que está en el Mediterráneo.

María de Agreda, una de las grandes visionarias, dice que permanecieron allí dos días para recuperarse de su tremendo cansancio.

No es seguro pero es bastante probable que se juntaran a una caravana de Egipto.

En Bersabée comienza la tierra desolada que a poco se convierte en puro desierto, en un verdadero mar de arena.

Solos o en caravana debieron, a partir de este momento observar una dirección precisa para poder descansar por la noche en ciertos lugares, que no podían ser otros que los indicados por la presencia de agua, o sea oasis.

La leyenda se ha ocupado de este viaje más que de otras situaciones de la vida de la Sagrada Familia.

Nos cuenta una serie de milagros que vienen en socorro de estos perseguidos.

Pero esto es alejarse completamente de la realidad. Ellos no operaron milagros por poderosos que eran para realizarlos.

Ese viaje no fue una excursión pintoresca. Ellos soportaron todas las penalidades del camino como cualquier viajero, diferenciándose sólo en su equipaje más pobre.

De día el calor era intenso, produciendo torturas de sed y espejismos.

De noche el frío era severo y dormían sobre una estera sin el conveniente abrigo.

A lo largo de toda la ruta que se seguía a Egipto se encontraban huesos de animales muertos en el viaje.

El más grande sufrimiento, se ha dicho, sentido por María y José fue el del temor, de un terrible temor.

La sensibilidad de María lo convertía en pura agonía.

Pero una emoción todavía más intolerable fue el percatarse de que su Hijo era ya objeto de odio y de persecución para muerte.

El divino Infante era defendido con gran solicitud de estos sufrimientos.

Los cariñosos brazos matemos le acurrucaban protegiéndole del calor del día y del frío de la noche, y estaba bien alimentado por los pechos de su Madre.

No todo era desagradable.

Se movían por un territorio que hablaba de recuerdos para una mente judía.

Mil años antes, de acuerdo a la gran Alianza, Abrahán había tomado posesión simbólica de esa tierra para el Pueblo elegido.

Había sido atravesado por todos los antepasados de su raza.

José, el predecesor de San José, había sido llevado por esos lugares como prisionero, vendido por sus hermanos por plata.

Había estado destinado para llegar a ser poderoso en Egipto; y por él su padre Jacob y sus hermanos fueron a establecerse en Egipto.

Y luego una multitud de inmigrantes les siguieron. José y Jacob murieron allí y luego de embalsamarlos los enterraron.

Cientos de años más tarde Moisés y Aarón se levantarían y conducirían a su pueblo fuera de Egipto.

Ahora la Sagrada Familia estaba pasando por una región toda llena de asociaciones históricas.

Aquella humilde jovencita con su Niño era el punto culminante de toda aquella historia.

La mente de María estaría llena de ello, y ella y su esposo se habrían puesto a discutir sobre los diferentes papeles que cada lugar había desempeñado en el pasado.

Más tarde este territorio iba a convertirse en la habitación de multitud de anacoretas, los Padres del Desierto.

Si tomamos un mapa para seguirles, aparecería su itinerario a lo largo del Mediterráneo desde Gaza al El Arich que antes se llamaba Rinocolura, que etimológicamente quiere decir “los sin narices”, que alude al castigo que sufrió aquella gente cuando les cortaron las narices. Marcaba la frontera entre el reino de Herodes y el Egipto romano.

Por fin aquí estuvieron ya en seguro, pues se hallaban fuera de la jurisdicción de Herodes.

Luego avanzaron a Pelusio, cuyas ruinas están a 90 millas al oriente del actual Canal de Suez, y luego al sudoeste para entrar en el verde valle del Nilo; luego a través de Goshen donde vivieron en otro tiempo sus antepasados, y hacia Heliópolis.

Ciertas señales regionales grandemente deseadas se presentaron a la vista, y pronto estuvieron bajo la inspección legal.

Dominando el panorama cerca de Giza, asomaron las Pirámides y la gran Esfinge.

Esta, que tiene 189 pies de largo, y es el corte de una colina, ha sido el enigma de las edades, y se ha convertido en el signo mismo del misterio no revelado.

Su secreto no deja de tener cierta relación con el Todopoderoso a quien el plan divino le ha colocado ante ella en cumplimiento de la profecía:

“He aquí que el Señor viene de Egipto. Y estremécense los ídolos egipcios ante El, y el corazón de Egipto se derrite en su interior” (Isaías 19, 1).

Da curiosidad pensar que de todas las estructuras hechas por el hombre que fueron el objeto de la admiración de la Sagrada Familia durante su estadía en la tierra, hayan quedado ahora sólo estas.

La mayor parte de los escritores antiguos han recalcado la caída al suelo de todos los ídolos de un templo vecino al paso de la Sagrada Familia por los arcos macizos de piedra de Heliópolis.
.

Había una tradición entre los letrados de Egipto que databa desde la permanencia del profeta Jeremías en esa región, y que decía que vendría un Rey de los judíos y que entonces los ídolos serían destruidos.

En la época actual la opinión católica no apoya los numerosos milagros que escritores de otros tiempos atribuían a nuestro Señor durante su infancia.

Por otra parte, el Evangelio describe Caná como el comienzo de sus milagros.

Sin embargo creo que este episodio de los ídolos podría admitirse, porque no fue obrado directamente por la Sagrada Familia ni con el propósito de conveniencia propia.

Pasaron por Heliópolis a un lugar llamado Matarié que está a seis millas al norte del Cairo.

Fue allí donde María y José hicieron una habitación humilde. Muchos son de la opinión de que pronto se trasladaron al Cairo.

Había una gran colonia judía en Leontópolis, a unas doce millas de Heliópolis, y no hay duda que debió haber ayudado a la Sagrada Familia, pues los judíos exiliados tenían un admirable sentido de compañerismo.

Matarié era una hermosa aldea con sombra de sicómoros.

Aún ahora el vestigio de un gran sicómoro es señalado como el árbol de María por los guías musulmanes, pues afirman que María frecuentemente se protegía bajo el árbol en los días de abundante follaje.

En Matarié está la única fuente de agua dulce que tiene Egipto, llamada hasta ahora la fuente de María, por haber bañado en ella María a su Niño y lavado su ropa.

La distancia desde la casa hasta este destino fue de trescientas millas, como he podido medirla en un mapa a escala.

Diferentes autores dicen que emplearon en cubrirla quince días, pero esto parece representar una caminata demasiado rápida para aquellas circunstancias.

No podían haber hecho sino entre veinte y treinta millas por día. Lo más exacto es que hicieron veinte días de viaje.

la huida a egipto vicente lopez fondo

 

¿CÓMO SE MANTUVIERON EN EGIPTO?

San José ejercía naturalmente su oficio y sería la colonia judía la que le proporcionaba obras; María se habrá ganado la vida tejiendo a mano, ya que en ello era muy experta.

Pero no falta quien afirma que pasaron un tiempo de hambruna y que María solía ir a respigar en los campos.

En este caso nadie duda que su pobreza habría sido grande.

Se dice que fue durante esta permanencia en Egipto cuando María tejió la túnica inconsútil para su Hijo, la que iba creciendo con El.

La residencia en Egipto fue para ellos un cambio de medio que debió haber sido una cosa lo más drástica.

Fuera del calor de todo el ceremonial judío, estimulado por la espera inmediata del Mesías, se vieron duramente transportados a la fría atmósfera del paganismo y de la idolatría.

Muchos de los ídolos se hallaban habitados de espíritus malignos que daban tremendas demostraciones de su poder.
.
Sin embargo la presencia de la colonia judía les debió haber ayudado a conservar su manera nacional de vida con sus ritos religiosos.
.
Incluso la celebración anual de la Pascua en la tierra misma donde se originó.

Pero aquí se dividen un tanto las opiniones de los historiadores.

Orsini dice que en Heliópolis había un templo a Yahvé construido según las líneas del gran Templo del Monte Sión en Jerusalén.

Esto no parece probable. Una mera colonia no está en capacidades para una construcción semejante ni para sostener a los sacerdotes ni el costoso ceremonial.

Por otra parte el Padre Faber que era un investigador muy inteligente declara que no había ningún templo y probablemente ninguna sinagoga.

Nos encontramos, pues, entre dos opiniones opuestas. ¿Por qué no una sinagoga? Pequeñas comunidades judías de cualquier parte tienen sus sinagogas.

Es fácil ver la gran diferencia entre un templo y una sinagoga.

El templo tiene su sacrificio; en cambio la sinagoga no es otra cosa que un simple lugar de reunión para el sábado y no precisa sino un local y un rabino, el cual no es sacerdote sino un expositor de la ley, y por lo mismo cualquier civil puede desempeñar este oficio de rabino.

Esto nos hace asegurar que sinagoga sí había en el vecindario de la Sagrada Familia y que ésta solía acudir allí.

Pero esta familia no estaba en las mismas condiciones que cualquier otra exilada y privada de las gloriosas celebraciones del templo de Jerusalén.

Esta pareja tenía una extraordinaria compensación en su exilio. Tenían a Jesús, y no les hacía falta ningún rito por significativo y bien elaborado que fuese.

Frente a Jesús todo ello era sombra y figura.

Todo el rico ceremonial de la Ley Antigua era solamente una indicación del Redentor, una anticipación de su venida y de su sacrificio salvador, y toda su eficacia provenía de esta venida.

Por lo mismo se entiende que María y José lo tenían todo en el Divino Niño y que no les hacía falta ningún rito, como no hace falta ninguna señal al que conoce el camino.

Es cierto que la mente de María se pasaría pensando más asiduamente en las Escrituras, las que se hallaban ya visiblemente en proceso de cumplimiento.

La inteligencia brillante de la Inmaculada Concepción sacaría vida de cada palabra de aquel texto Santo. Ella vería cosas que para otros estaban escondidas.

Frases de las que otros ojos ni caerían en la cuenta serían para ella proféticas o simbólicas de aquel Niño encantador que ella besaba con ardiente amor o lo estrechaba contra su seno con temor, según los particulares aspectos de su contemplación.

No dejaba de admirarse cada vez más hondamente de aquella espada de dolor predicha por el Santo Simeón en el sentido de que atravesaría su corazón.

Su agonía le vendría a causa de Jesús, y así no ignoraba que les sobrevendrían terribles cosas a Jesús y a ella.

La genealogía de la raza humana que comenzó con Adán es precisamente su árbol de familia.

Todos los fundadores de su pueblo son eslabones de la larga cadena que acababan en el último eslabón que ella estaba teniendo en sus brazos, aquella Prole que es el Nuevo Adán.

Con reverencia considera la verdad de que ella es la Mujer profetizada en la Caída, como un destello de esperanza en medio de las tinieblas.

Por todas partes veía ella a los esclavos trabajando allí donde sus antepasados habían trabajado en la misma clase de tareas, mezclando la arcilla, haciendo ladrillos, edificando, cavando. Su amor se le iba tras ellos.

En ellos veía a su propio pueblo.

Y la Madre de todos los hombres los recibía en su maternal corazón.

¿Qué inconcebibles bendiciones debieron haber descendido en aquella tierra de refugio y hospitalidad durante la permanencia allí de la Sagrada Familia?
.
María de Agreda dice que las personas que tomaban contacto con ellos se hacían Santos y Grandes.

Huida de Egipto en la sagrada familia de gaudi

 

¿CUÁL SERÍA EL DESIGNIO PROVIDENCIAL DE SU VISITA A EGIPTO?

Además de salvar la vida del Niño, debió haber habido un propósito dentro del plan de la salvación.
.
Lo que se ve claro es la necesidad que tenía Jesús de ir al escenario de los orígenes del Pueblo de Dios para asimilárselos.
.
El tenía que juntarse al Cuerpo místico de los comienzos.
.
La sustancia tenía que añadirse a lo que fue la sombra.
.
Por así decirlo, tenía que tomar posesión del curso de todos sus antepasados o figuras, desde Abrahán en adelante, que habían sufrido ominosos períodos en Egipto.

En Egipto los Israelitas se hicieron realmente nación, fuera de los miles de pobres colonos que siguieron al patriarca José.

En Egipto se soldaron en verdadero pueblo a fuerza de ser perseguidos.

La permanencia de Jesús allí debe haber tenido un sinnúmero de significados y de símbolos, que convergían en aquella profecía expresada siglos antes de que aquel Hijo viniera al mundo:

“De Egipto llamé a mi Hijo” (Mateo 2,15).

 

¿CUÁNTO TIEMPO ESTUVO LA SAGRADA FAMILIA EN EGIPTO?

El Padre Faber que coleccionó todas las opiniones dice que el tiempo de siete años era la creencia general.

Nos coge de nuevo el que la erudición moderna rebaje este tiempo.

El Padre Hoade opta por pocos meses. Roschini dice lo mismo, pero una reciente autoridad concede cuatro años.

A mí no me parece la opinión de los pocos meses.

Toda la tradición y la idea cristiana general piensan en términos de un período mucho más largo, con el que están de acuerdo muchísimos escritos.

Lo más aceptable es el tiempo de los cuatro años.

Llegó el fin de la estada. San Mateo nos informa:

Muerto Herodes, el Angel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo:

«Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel; pues ya han muerto los que buscaban la vida del niño».

Él se levantó, tomó consigo al niño y a su madre, y entró en tierra de Israel.” (Cap. 2, 19-21).

Entonces con la misma prontitud con que hicieron la huida, se volvieron a su casa, dejando para siempre las Pirámides.

Se cree que el regreso fue por mar, por ser la forma más fácil y natural y porque ya no tenían por qué esconderse.
.
Se habrían embarcado en Menfis y en dos días estarían en Alejandría.
.
En otra embarcación habrían partido de Alejandría a Yamnia en cuatro días.
.
Y finalmente se habrían encaminado por el pie del Monte Carmelo hasta Nazaret.

Su propósito fue ir a vivir en Belén, pero sabiendo que Arquelao, el hijo vicioso del cruel Herodes, estaba reinando en Judea, se dirigieron más bien a Galilea, donde reinaba Antipas, el otro hijo, y así se establecieron en Nazaret.

Nuevamente esta elección entre Arquelao y Antipas era el instrumento de la Providencia.

Porque la profecía decía: “El será llamado Nazareno” (San Mateo 2, 23).

huida a egipto piramide de fondo

 

LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA COPTA

Después de la cita de Mateo, la estancia de Jesús en Egipto aparece más desarrollada en los apócrifos de la infancia.

Todos ellos son muy posteriores a los canónicos.

Son el Evangelio de Taciano, el Evangelio Árabe de la Infancia, la Historia de José el Carpintero, la Historia árabe de José el carpintero, el evangelio del Pseudo Mateo, el Evangelio armenio de la Infancia y el Evangelio del Pseudo Tomás.

Por ejemplo, en el apócrifo llamado Pseudo Mateo se dice:

“Aconteció que al tercer día de camino [hacia Egipto], María se sintió fatigada por la canícula del desierto.

Y viendo una palmera le dijo a José: “Quisiera descansar un poco a la sombra de ella”.

José a toda prisa la condujo hasta la palmera y la hizo descender del jumento.

Y cuando María se sentó, miró hacia la copa de la palmera y la vio llena de frutos, y le dijo a José: “Me gustaría, si fuera posible, tomar algún fruto de esta palmera”.

Mas José le respondió: “Me admira el que digas esto, viendo lo alta que está la palmera, y el que pienses comer de sus frutos”.

“A mí me admira más la escasez de agua, pues ya se acabó la que llevábamos en los odres y no queda más para saciarnos nosotros y abrevar los jumentos”.

Entonces el niño Jesús, que plácidamente reposaba en el regazo de su madre, dijo a la palmera: “agáchate árbol, y con tus frutos da algún refrigerio a mi madre”.
.
Y a estas palabras inclinó la palmera su penacho hasta las plantas de María, pudiendo así recoger todo el fruto que necesitaban para saciarse”.
(PsMt. 20, 1-2).

Las narraciones de Jesús en Egipto han sido especialmente importantes para la Iglesia Copta.

La tradición copta que avala el recorrido de la sagrada familia en Egipto parte de una revelación que tuvo el Papa Theophilus (384-412 d.C.) de la propia virgen María, quien le relató los pormenores del viaje y los lugares que visitaron.

El recorrido fue el siguiente: Salieron a través de las montañas de Hebrón para después dirigirse a Gaza.

De Gaza se desplazaron hasta El-Zanariq cerca de El-Arish. De allí fueron al norte de la península del Sinaí, deteniéndose en Pelusium.

En el delta del Nilo llegaron a Tel Basta, se dirigieron al sur hasta llegar a Al-Mahamma, después subieron al noroeste pasando por Phillippos y llegando a Meniet Genah, cruzaron el río Nilo y llegaron a Jemnoty. Más al noroeste llegaron a la ciudad de Saka o Lysous.

La travesía continuó hacía el sur llegando a Heliópolis.

mapara de la sagrada familia en egipto copto

 

NUMEROSAS IGLESIAS COPTAS CLAMAN SER UN LUGAR DONDE ESTUVO LA SAGRADA FAMILIA

La más importante es la de San Sergio que sostiene ser el lugar donde estaba la cueva que habitaron.

Miles de egipcios de todo el país se acercan dos veces al año a la aldea de Deir Abu Hennas, 300 kilómetros al sur de El Cairo.

Primero en enero, para festejar la llegada de Jesús, María y José a Egipto y el momento en el que desembarcó en esa aldea, y otra el uno de junio, para honrar a la Virgen María.

A pesar de que no existe ninguna referencia bíblica ni histórica sobre las etapas del viaje a Egipto, la tradición copta asegura que la Sagrada Familia permaneció alrededor de cuatro años en tierra de faraones.

En los que recorrió el país de norte a sur, desde la localidad de Farama, en la costa norte, hasta Asiut, casi 385 kilómetros al sur de El Cairo.

Deir Abu Hennes es uno de esos lugares por donde –cuentan los egipcios coptos– pasó en su peregrinar la Sagrada Familia.

Jesús, María y José acompañados por Salomé, la matrona que al ser testigo del “milagroso nacimiento de Jesús” prometió no abandonar nunca a María, cruzaron hace más de dos mil años desde la orilla oriental del Nilo, por la aldea de Abu Malek, hasta la pequeña población de Abu Hennas.

En una pequeña colina de Abu Hennas, bautizada Kom Mariam, descansaron antes de seguir camino al sur hacia Tell Amarna.

Donde en el siglo XIV a.C. había establecido su capital el “faraón hereje” Ajenatón, marido de Nefertiti y primer monarca conocido que impuso sobre sus dominios el monoteísmo.

Todos los 28 de enero, los coptos egipcios de la comarca de Al Malawi, donde está ubicada Abu Hennas, conmemoran la llegada de la Sagrada Familia al país y representan el momento en el que cruzaron el río sobre una faluca de pescadores.

Uno de los altos en el camino se encuentra en el llamado Gabal al Teir (Monte del Pájaro), ubicado sobre una montaña desde la que se contempla el fértil valle del Nilo.

Yque debe su nombre a la gran cantidad de aves que en ciertas épocas del año inundan su geografía.

En este monte, situado en las cercanías de la localidad de Samalot, en la provincia de al Minia, se levanta la iglesia de La Señora de la Palma.

Entre cuyos muros se esconde una pequeña cueva que durante tres días sirvió de refugio a la familia de Nazaret.

Iglesia de Abu Serga en Egipto por donde pasó la Sagrada Familia

Los peregrinos rezan dentro del templo, al que entran después de descalzarse, y muchos de ellos escriben peticiones en pedazos de papel o los nombres de las personas queridas.
.
Después los colocan en la cueva que acogió a la Sagrada Familia, donde encienden una vela o los ponen debajo o junto a algún icono de la pequeña iglesia, cuyo origen se remonta al siglo IV después de Cristo.

En Gebel al Teir, donde cuando la Sagrada Familia cruzaba el río en compañía de un gran número de personas una roca se desprendió de la montaña.

Y hubiera caído sobre la barca si no la hubiese detenido el niño Jesús con su mano, cuenta un párroco a sus fieles dentro de la iglesia de esta población.

En otros lugares de Egipto, Jesús hizo que brotara agua, sanó a algún enfermo o descansó bajo la sombra de un árbol al que ahora acuden los peregrinos.

Aunque también aseguran que la Sagrada Familia dejó alguna maldición, como en el barrio Al Matariya, en El Cairo.
.
Donde incluso hoy en día dicen que el pan no fermenta porque los vecinos se negaron a darle pan a la Virgen María cuando pasó por lo que entonces era una aldea.

La Iglesia Copta fue fundada en Egipto en el siglo I.

Su nombre deriva de la palabra griega aigyptios (egipcio), trasformado en gipt y después en qibt, de donde derivó la correspondiente voz árabe. Así pues, la palabra copto significa “egipcio”.

Según la tradición, la Iglesia Copta tiene su origen en las prédicas de San Marcos, autor del Segundo Evangelio en el siglo I, que llevó el cristianismo a Egipto en la época del emperador Nerón.

Forma parte de las antiguas iglesias orientales, que se separaron del resto en el Concilio de Calcedonia, en el año 451 y han evolucionado independientemente.

Según su tradición, la Iglesia Copta ha preservado minuciosamente la creencia y doctrina cristiana en su forma más antigua y pura, entregándola de generación en generación, sin cambios, conforme a la doctrina y los ritos apostólicos.

iglesia de san sergio en el cairo
Iglesia de San Sergio en El Cairo

 

LA SAGRADA FAMILIA PASÓ POR EL CAIRO

Uno de los lugares principales de culto es la “cueva del niño Jesús”, gruta situada en el barrio viejo del Cairo, y en la cual, según la tradición, vivió la Sagrada Familia durante su exilio en Egipto.

La Sagrada Familia vivió durante un mes en el antiguo El Cairo.

En este lugar se encuentra la cripta donde, según la tradición, se refugiaron la Virgen María, San José y el Niño Jesús, huyendo de la persecución.

Ahora, en este mismo sitio se puede ver lo que se considera el espacio cristiano más antiguo de Egipto: La Basílica de San Sergio o de la Sagrada Familia, que fue construida precisamente sobre la cripta donde pernoctaron Jesús, María y José, al huir de la matanza de Herodes en Israel. Data de hace aproximadamente 1500 años.

Provista de dos columnatas, y dividida en dos partes, subterránea y primer piso, esta basílica pertenece al rito copto ortodoxo

En pleno corazón de El Cairo, en su parte más antigua, se encuentra este barrio cristiano, a un costado de donde se halla la parte musulmana.

Como ocurre en Jerusalén, aquí se da un encuentro de religiones, ya que en este lugar se asentaron los primeros musulmanes, los primeros cristianos y también los judíos de una sinagoga, que fue la primera en este país africano.

Los barrios están contiguos, uno al lado de otro.

La cripta de La Sagrada Familia es pues, un lugar santo.

Hay mucha devoción a la Virgen María en El Cairo, y no muchas diferencias entre los ritos católicos y los coptos. La Misa se celebra de la misma forma: Ellos creen en el Salvador y en los santos.

La Basílica de San Sergio se asemeja al Arca de Noé.

Cuenta con iconos realizados a través de la misma técnica de los papiros; persisten dibujos en las paredes en forma de panales de abejas, «porque la Palabra de Dios es más dulce que la miel».

Son notables los vestigios de las primeras piedras que conformaron la basílica, los iconos de los padres de la Iglesia: Una cruz copta con doce puntos que representan a los Doce Apóstoles.

Ésta se encuentra justo en el piso que está bajo la Basílica, y es el lugar donde se cree que la Sagrada Familia permaneció oculta durante más de quince días.

Se trata de un espacio que ahora ha sido rehabilitado, ya que la cripta sufrió inundaciones, por su cercanía con el Río Nilo.

El lugar es una muestra del arte cristiano, copto antiguo, donde lucen trozos de madera incrustadas con marfil, en formas arabescas, de una sola pieza.


Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: