Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Salud de Alcantarilla, Fiestas con Quema de Bruja, España (20 may)

En el S. XVII una peste asoló la región.

La población sacó en procesión y rogativas a N.S. la Pequeña y cesó.

Por lo que se la comenzó a llamarse N.S. de la Salud.

ns de la salud de alcantarilla

Alcantarilla es un municipio de la Región de Murcia, España.
.
En las fiestas de mayo es tradicional la quema de la bruja, que simboliza deshacerse de todas las cosas negativas del año.

El nombre viene del árabe Al-qantara, puente; con el diminutivo castellano, quiere decir puentecito, aunque realmente y al estar poco extendido poca gente conoce se le denominó Qantara-Asqabach, o «Ascayata», traducido como el puente más cercano, al que alude Al-Idrisi, entre Murcia y Librilla, en el camino de Almería en el siglo XII.

 

NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD

Fue en época medieval cuando, recién creada la localidad de Alcantarilla, se levanta en esta zona una Ermita en honor a Nuestra Señora La Pequeña, un culto fomentado por la Orden de los Mínimos.

La villa por entonces estaba situada en las inmediaciones del río, y fue víctima en el año 1545 de una riada que asoló todo el lugar.

Se reconstruyó sobre un terreno más elevado que evitara posibles sucesos similares, justo donde hoy día está ubicada la localidad.

procesion ns de la salud alcantarilla

La Ermita de la Virgen Pequeña también fue reconstruida, y un hecho singular hizo que esta imagen pasara a ser llamada por los vecinos de aquel lugar como Virgen de la Salud.
.
Cuenta la historia que a finales del siglo XVII, una trágica epidemia de peste amarilla asoló la población de Alcantarilla.
.
Los vecinos, deshechos por las terribles pérdidas y viendo que la enfermedad no remitía, decidieron encomendarse a su patrona sacándola en procesión y rogativas (como era costumbre en la época).
.
Para los alcantarilleros, la Virgen obró en milagro al remitir entonces la enfermedad, y es por ello que desde entonces la imagen será conocida y nombrada como la Virgen de la Salud.

 

LA ERMITA

Como dijimos, la riada del 18 de octubre de 1545, conocida como «la de San Lucas», asoló todo el entorno, ermita incluida y obligó a los vecinos a reconstruir la villa en un terreno más elevado y a salvo de futuras avenidas.

Fue así como se comenzó a construir la localidad que hoy conocemos, en el entorno de la iglesia de San Sebastián, que hoy es de San Pedro Apóstol.

ermita de la alcantarilla

La ermita de la Virgen se comenzó a reconstruir una vez que las aguas y los fangos se retiraron.
.
Situado en las cercanías del convento de Santo Domingo el Real, el eremitorio se ubicaba en un paraje conocido como soto del río, donde la tradición relataba que se había hallado una imagen de una Virgen niña.

A comienzos del siglo XVIII, la imagen de la Patrona se trasladará al convento de los Padres Mínimos de San Francisco de Paula, que actuaba como hospicio, colegio y hospital para Alcantarilla.

El traslado, acaecido durante la alcaldía de Antonio de Avilés, se produjo por el lamentable estado de abandono y deterioro de la ermita de la Patrona.

El siguiente gran cambio en el devenir de la Virgen de la Salud se efectúa a partir de la desamortización de los bienes eclesiásticos promulgada por el ministro Mendizábal en 1837.

Los frailes son expulsados del convento, sus propiedades confiscadas y el convento cerrado al culto.

Durante buena parte del siglo XIX, la devoción por la Patrona se eclipsa y oculta, aunque en ocasiones, durante los meses de mayo, es festejada gracias al esfuerzo de la parroquia de San Pedro y el ayuntamiento de turno.

A principios del siglo XX se constituye una Hermandad de la Patrona, de la que es Hermano Mayor Emilio López Palacios, médico de la localidad, pero tras su fallecimiento en 1916, la Hermandad se disuelve y la imagen de la patrona vuelve a ocultarse.

En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, el convento es profanado y saqueado, siendo la imagen de la Salud una de las que acabarán pasto de las llamas.

Tras el fin de la guerra, se encarga al escultor Nicolás Martínez Ramón la actual imagen, que retorna a su camarín en el convento de San Francisco.

En aquellos años, la devoción vivía momentos bajos que sólo el esfuerzo de Antonio Domingo Manzano, Antonio El Manco, mantenía viva por su dedicación oficiosa a la tarea de camarero de la Virgen.

En 1949, se organizan del 20 al 29 de mayo unas Fiestas Mayores en honor a la Patrona, que se trasladó al Ayuntamiento en procesión.

La celebración no tuvo continuidad, pero la Virgen de la Salud sería nombrada Alcaldesa Honoraria de la Villa el 29 de abril de 1955, a propuesta del alcalde Juan Martínez Beltrán.

En 1967, la imagen de la Patrona es trasladada al recién remodelado templo parroquial de San Pedro Apóstol, tras el acuerdo del párroco, Diego Hellín, con el obispo, Ramón Sanahuja.

Tres años más tarde, gracias al impulso del nuevo párroco, José García Martínez, y el alcalde Fulgencio Pérez Artero, Alcantarilla contaría con unas fiestas en honor de su Patrona, cuya primera edición tuvo lugar en 1971.

El último domingo de ese mes de mayo, la Virgen de la Salud procesiona por vez primera en muchos años por Alcantarilla.

En 1973 se constituye de forma oficiosa la Hermandad de Nuestra Señora de la Salud, cuyo primer Hermano Mayor sería el médico José Capel.

Finalmente, el 9 de febrero de 1974, el Obispado aprueba los primeros estatutos de la Hermandad.

Durante su corta historia, la Hermandad de la Virgen de la Salud ha contado con nueve hermanos mayores.

En 1996, durante sus fiestas, la Patrona recibió la Medalla de Oro de Alcantarilla por parte de la corporación municipal que presidía Lázaro Mellado.

El obispo Javier Azagra se la impuso en un acto que tuvo lugar el último domingo de mayo de aquel año.

El último hito de nuestra Patrona se produjo con motivo de los actos jubilares de 2000, cuando se trasladó a la Catedral de Murcia en el mes de septiembre.

 

LAS ROMERÍAS DE MAYO

Las Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora de la Salud de Alcantarilla, conocidas también como Fiestas de Mayo o de la Bruja, hacen que sólo con la entrada de este mes comience a respirarse en las calles de la ciudad un aire especial.
.
Todos los vecinos se preparan para afrontar y disfrutar un año más las fiestas grandes de Alcantarilla, que comienzan en la segunda semana de mayo.

Todo el pueblo se dirige a recibir a su patrona siendo partícipes de la romería y procesión que se celebran en su honor el último sábado del mes de Mayo.

Las calles se llenan de gentes dispuestas a pasar buenos momentos en compañía de amigos, familia y vecinos.

ns de la salud de alcantarilla sale de su ermita

Esta festividad no sólo es vivida por los alcantarilleros con gran entusiasmo, sino que también son muchos los visitantes que año tras año regresan hasta estas tierras para volver a disfrutar del encanto que rodea a la villa en unas fechas tan señaladas, y participar de los eventos preparados con motivo de las celebraciones.

Una doble vertiente impregna el carácter de estas fiestas, entremezclándose y conviviendo durante estos días los aspectos religiosos, vinculados a la antigua devoción por la Virgen de la Salud, y los cívicos, representados en el festival ígneo que tiene como protagonista la figura de la Bruja, símbolo pagano de estas fiestas.

El carácter festivo que hoy día se le conoce a estas fechas tuvo su inicio en 1971. 

El interés que despiertan las Fiestas de Mayo de Alcantarilla quedó reflejado en la orden del 14 de Mayo del año 1995, cuando la Consejería de Fomento y Trabajo de la Región de Murcia concede a las Fiestas Patronales de Alcantarilla la distinción honorífica de Fiestas de Interés Turístico Regional.

Para muchos la importancia que rodea a las Fiestas de Mayo va más allá del hecho de deshacerse durante unos días de la rutina diaria y salir a la calle a divertirse y participar de los actos festeros.

Supone también un momento en el que se reafirma y refuerza la identidad del pueblo, valorizándose la imagen proyectada de Alcantarilla en el resto de la Región de Murcia.

Se debe buscar el origen de estos tradicionales festejos en dos aspectos fundamentales de las Fiestas de Mayo de Alcantarilla.

Por un lado la tradición religiosa que marca el camino de la devoción por su patrona, la Virgen de la Salud, y por otro lado no menos importante la tradición popular que envuelve el momento de la quema de la bruja.

Tanto los autóctonos de la zona como los foráneos pueden acudir a las tradicionales degustaciones de chocolates y buñuelos, o a la gran paella popular organizadas con el fin de reunir a todos durante unos días de hermandad y hospitalidad.

No se dudará tampoco en acudir como espectadores al espectáculo organizado por la Federación de Peñas relacionado con la quema de la bruja.

 

LA QUEMA DE LA BRUJA

El aspecto folclórico festivo que encarna el momento de la quema de la Bruja supone un rasgo distintivo respecto a otras celebraciones regionales.

La polémica está servida en cuanto al origen de esta costumbre popular.

La tradición se sostiene en la presencia durante los siglos XVI al XVIII del Tribunal de la Inquisición en el territorio de Alcantarilla.
.
Se refiere a un tiempo en el que el Santo Oficio perseguía y condenaba a personas consideradas sospechosas de hacer actos relacionados con brujerías y hechicerías.

Quema-de-la-Bruja alcantarilla

Hay constancias de que en este tiempo, marcado por la persecución y la quema de muchas de estas personas tildadas de brujas se dieron en la villa dos casos de hechicería que impresionaron a la población.

Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que en Alcantarilla no existió ningún auto de fe al respecto.

Tan sólo se dio un auto público en el que el Santo Oficio decretó la expulsión de dos maestras, Catalina García y Pascuala Ginesa, acusadas de curanderismo y de pactar con el Diablo.

La tradición oral da fe de la existencia de magia hechiceril en el territorio alcantarillero, pero no hay indicios de que hubieran ¡brujas! en Alcantarilla.

El argumento folclórico de la quema de la bruja se repite en muchas zonas de la Europa Mediterránea.

Por esto existe otra versión, que se acerca más a la idea de que el origen de esta tradición se sustenta en la conexión con los rituales europeos relacionados con la primavera.

Es un tiempo en el que vuelve el buen clima, renacen las flores y todo parece tener un color más positivo.

La creencia popular elige este momento para erradicar todo mal mediante la purificación del fuego.

La tradicional quema de la bruja se sustentaría por tanto en la costumbre mediterránea de deshacerse de todos los aspectos negativos acontecidos a lo largo del año como símbolo del renacer y volver a empezar.

Dándole uno u otro sentido, la realidad es que el momento de la quema de la Bruja es uno de los más relevantes y mágicos en estas celebraciones.

La Federación de Peñas, como portadora del valor de la Bruja, se encarga de organizar todos los actos vinculados a esta conmemoración.

Se nombra al Brujo o Bruja del año, a algún personaje que durante ese tiempo ha sido de algún modo relevante para la vida del municipio.

Se recibe a la bruja, se pasea por las calles de Alcantarilla, se juzga, y finalmente se llega a la noche de la famosa quema.

Todo este evento se convierte en un verdadero festival escenográfico, cargado de historia y fantasía.

Las miradas de cientos de vecinos y visitantes se concentran en el lugar donde tendrá lugar el acontecimiento, sumergiéndose en un mundo de colores, luces y sombras, en el que todos los ojos se centran en el fuego de las antorchas que pondrá fin a las fiestas.

Esta práctica, que tiene continuidad desde 1979, va conociendo aportes y reformas año tras año, principalmente por la creciente intervención en estos eventos de las distintas peñas locales.

Para los alcantarilleros la Bruja es uno de los principales elementos identificativos de Alcantarilla.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de Guía, 5 Ciudades se la Disputan como Patrona, España (24 feb, may)

Cuatro ciudades de Sierra Morena comparten la custodia y el patrocinio de la Virgen de la Guía.

Ellas son: Fuente la Lancha, Villanueva del Duque, Hinojosa del Duque, Dos Torres y Alcaracejos.

Y en cada una a la Virgen de la Guía se nombra como Virgen de la Guía de … (la ciudad).

imagen-virgen-guia

Una leyenda dice que un pastor encontró la estatuilla de la Virgen en el hueco de una encina cuyas bellotas tenía una imagen similar en la gorra.
.
Otro dice que el pastor la encontró en la cuenca de una fuente, cerca de la actual capilla en Villanueva, y, pensando que era una muñeca, la arrojó en su bolsa para dar a su hija.
.
Pero cuando llegó a casa, se había ido de la imagen.
.
Al día siguiente, la encontró en el mismo lugar, y sucedió lo mismo: el hombre trató de nuevo para llevarlo a casa, pero misteriosamente se volvió a la fuente.

La estatua de bronce original se perdió durante la Guerra Civil en 1936, la imagen actual es una réplica hecha de pino en 1939.

El 24 de febrero, la Hermandad, vestidos como caballeros templarios, lleva la estatua de Villanueva a Alcaracejos para permanecer hasta Semana Santa.

Estas cuatro ciudades están en el Valle de los Pedroches que es una comarca situada en la provincia de Córdoba.

 

ERMITA DE LA VIRGEN DE GUÍA

Está considerada como una de las ermitas de mayor valor artístico de la Comarca de los Pedroches.

Su estilo se puede encuadrar en la transición del románico al gótico.

Se encuentra sobre una pequeña meseta, a 750 metros al Norte del municipio, desde donde se contempla la horizontalidad tanto de la localidad como de los tranquilos y acogedores encinares.

En su interior tiene su morada la Patrona del pueblo la Santísima Virgen de Guía.

En ella veneran su imagen desde tiempo inmemorial los pueblos de Villanueva del Duque, Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha e Hinojosa del Duque.
.
El culto compartido entre dichos pueblos se debe -según una de las hipótesis de más peso -, a que habiéndose encomendado el rey a tres nobles caballeros la conquista de ciertas tierras.
.
Y una vez llevada a cabo la obra con satisfactorios resultados, se despidieron entre sí en el lugar en dónde hoy se encuentra la ermita donde dejaron la imagen y acordaron darle culto, llevándosela a las respectivas ciudades.

Su origen no está aún del todo claro. Los historiadores se agrupan en dos posturas, principalmente: Unos piensan que fue una parroquia -pues sería demasiado grande para ser una ermita – construida por los vecinos del antiguo Allozo.

Pero la postura más verosímil es la que defiende que fue un convento-fortaleza de los Templarios, pues sus características arquitectónicas son similares a las de otros monasterios, como el de San Pedro de Cardeña o San Bernardo.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, se piensa que el templo primitivo data de los siglos XII – XIII constando en su origen, de una sola nave, a la que, en el siglo XVII, se le añaden las naves laterales.

El conjunto es una bella ermita de planta cuadrada, de típica construcción serrana, de 16 metros de longitud, estructurada en tres naves, siendo la central, de 8 metros, el doble de grande que cada una de las laterales.

Las tres naves aparecen separadas por tres arcos apuntados cada una, los cuales descansan sobre gruesas columnas de fuste cilíndrico, cuyos capiteles son ochavados y sus basas son de sección octogonal y base cuadrada.

El púlpito data de 1677 y se erige majestuosamente sobre una columna de granito, con un capitel de caras esquinadas.

Durante la guerra civil, la ermita tuvo una funcionalidad bien diferente a la suya propia, ya que fue utilizado de almacén de intendencia. Aunque su arquitectura no sufrió daños de consideración, las imágenes que custodiaba en su interior fueron destruidas. Tras la guerra, en 1940 la ermita quedó de nuevo abierta al público.

En 1955, en la puerta lateral, al realizar unas obras se encontraron diversas tallas de madera policromada del siglo XIII que actualmente se encuentran en el Museo Diocesano de Córdoba, siendo propiedad de la Parroquia.

Representan a la Virgen de Guía, Virgen Niña, Santa Lucía, San Blas, San Juan Bautista y San Mateo. Se cree que procedían de la Parroquia de San Blas del primitivo poblado de Ayozo.

Pertenecen al estilo iconográfico Vasco-Leones. Aparecieron mutiladas y con restos de vestiduras y, al parecer, con huellas de incendio, pudiéndose pensar en el ejercito francés, que tantos desmanes provocó en los templos de la comarca.

En el prebisterio se encuentran unas delicadas pinturas, que constituyen uno de los testimonios más importantes del patrimonio pictórico de los Pedroches.

Fueron restauradas entre los años 1998 y 2001, por un equipo de restauradores dirigidos por D. Moisés Moreno López.

Están pintadas con la técnica del temple al huevo, sobre fondo de estuco.

En el frontal del ábside se representa la escena de la Asunción y Coronación de María, que es contemplada desde la parte interior del fresco, por algunos apóstoles.

En la bóveda aparecen representados, de medio cuerpo, los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos.

En los laterales hay sendos murales de 2×2 metros, el de la derecha representa la Anunciación y el de la izquierda los Desposorios de la Virgen con José.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

El mayor tesoro que guarda la ermita es sin duda alguna la imagen de la Virgen de Guía.
.
Compartida por cinco pueblos del suroeste y centro de la Comarca de Los Pedroches, originalmente era de bronce, hueca y tenía dos argollas para poder colgarse en la montura del caballo.
.
Era de estilo iconográfico “socia belli” (efigie de campaña) y era llevada por los caballeros, que después fundaron su ermita, a los diferentes combates que libraban.

La imagen desapareció durante la guerra civil, y al parecer pudiera estar escondida en el hueco de una encina para evitar que fuera dañada.
.
Por lo que fue sustituida por la que existe en la actualidad, una pequeña estatuilla de madera de pino y dorada, de unos 24 cms, que es copia de la original.

Virgen de Guia pedroches

Respecto a su reducido y singular tamaño, convendría resaltar, que en España sólo hay dos vírgenes de semejantes medidas: la de Fernán González (propiedad de los Duques de Mompesier) y la Virgen de las Batallas (que perteneció a Fernando III el Santo).

La Virgen aparece en actitud sedente (sentada), sosteniendo con las dos manos al niño sobre su rodilla derecha.

Éste permanece en pie con una bola en la mano izquierda y con gesto de bendición en la derecha.

Además de la imagen de la Virgen de Guía que es de culto compartido por los 5 pueblos que la veneran, y por lo cual no permanece de continuo en la ermita, existe otra imagen más grande, de 73 cm.,que no se mueve nunca del altar de la ermita, y que nace de la necesidad de exponer a la Virgen y dejarla siempre al culto en su capilla.

Se le encargó al escultor pozoalbense José Herruzo Álamo, quien siguió el modelo de una de las tallas encontradas en 1955, en la puerta lateral de la ermita.

Es de madera, estofada y policromada, aparece en posición sedente con semblante tranquilo y con la mirada al frente.

Lleva túnica rosada y manto azul, zapatos dorados, velo blanco y corona dorada. Sobre su rodilla izquierda tiene sentado a Su Hijo.

Este sostiene el globo terráqueo en su mano derecha, al tiempo que desvía ligeramente la mirada hacia el cielo, viste túnica blanca y aparece descalzo.

El acceso a la ermita de la Virgen de Guía desde Villanueva del Duque se realiza a través de un bello paseo de algo menos de un kilómetro, que une al pueblo directamente con la ermita, por el que pasean a diario una gran cantidad de villaduqueños

alcaracejos-virgen-de-guia

 

LOS FESTEJOS

La romería de La Virgen de Guía (o de La Guía) es una de las celebradas en Hinojosa del Duque, en la comarca de Los Pedroches.

La Hermandad de La Virgen de Guía se desplaza el primer domingo de mayo hasta las localidades de Villanueva del Duque y Fuente La Lancha para recoger a la imagen de Nuestra Señora de Guía, que además es compartida con Dos Torres y Alcaracejos.

Durante esta romería se propicia la convivencia entre las poblaciones que comparten la devoción por esta imagen, con la consiguiente dosis de fervor religioso, buen comer y fiesta romera.

El día 24 de febrero es el día que el pueblo recoge la imagen en su ermita, que se encuentra cerca del pueblo de Villanueva del Duque.

Existe una reglamentación especial que señala derechos y deberes concernientes a la Virgen de Guía por parte de cada municipio, así como los días que le corresponde estar en cada parroquia.

procesion virgen de guia

La hermandad de la Virgen de Guía es una de las más antiguas de la comarca y tiene un marcado carácter militar.

Los ritos que se realizan el 23 de febrero con la «marchas», el mismo 24 con la recogida de la Virgen y los posteriores días son de lo más peculiar, ya que se organizan diversas actividades en honor a la patrona de Alcaracejo.

La imagen es devuelta a su ermita el Domingo de Resurrección. Este día es el más señalado de la Semana Santa de Alcaracejos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Peña de Francia, María da la Misión de Encontrar su Imagen, España (19 may)

Por el 1400 la Virgen se aparece en París a un joven estudiante francés, de vida virtuosa, llamado Simón Rolán.

Y le impulsa a la búsqueda de una imagen suya, escondida y perdida su memoria desde largos años atrás.

«Simón, vela y no duermas -le habló la Virgen.

Partirás a la Peña de Francia, que se encuentra en tierras de occidente, y buscarás en ella una imagen semejante a mí.

La encontrarás en una gruta, y allá se te dirá lo que has de hacer».

de pie peña de francia

Desde su hallazgo, la imagen ha sido y es muy querida por los salmantinos.
.
Su ya larga tradición ha permitido que su devoción se haya extendido más allá de la tierra salmantina.
.
Y así su veneración es también compartida con muchos hombres y mujeres de tierras lejanas, especialmente de Sudamérica.

La Peña de Francia se levanta casi de súbito sobre la llanura, al sur de la provincia de Salamanca, en el límite con la de Cáceres.

No deja de ser extraño el nombre de Francia que se da a la Peña donde se descubrió la imagen de la Virgen, y a su sierra.

El documento más antiguo que se conserva con el nombre de Francia, aplicado a esta comarca, está fechado en 8 de enero de 1289, es decir casi siglo y medio antes de la llegada a estos lugares de Simón Vela.

El motivo de este nombre no se sabe con certeza, como tampoco el origen de las imágenes.

Sabemos que una colonia francesa figura entre los repobladores de Salamanca en el siglo XI, como ocurrió después con otras ciudades arrancadas a la morisma, como por ejemplo: Toledo, Córdoba y Sevilla.

Muy bien pudo haber ocurrido que una colonia similar se estableciese, entonces o más tarde, en estos lugares, y por ella recibiera la comarca el nombre de la nación de origen de sus repobladores.

Viejos apellidos originariamente franceses (Luis, Griñón, Martín, Giral, Bernal, Gascón y Cascón) son frecuentes en familias arraigadas desde tiempo inmemorial en los pueblos de la «sierra».

El mismo nombre de San Martín del Castañar que lleva uno de los pueblos de la sierra, señala la misma dirección.

virgen peña de francia

 

LA HISTORIA

Era el año 1424. Reinaba en España don Juan II, padre de Isabel la Católica.

Sequeros era un pequeño pueblo al sur de Salamanca, donde vivía una virtuosa jovencita por nombre Juana, pero que en los pueblos la llamaban «la moza santa de Sequeros».

Un día se puso enferma y todos lloraron porque la vieron morir, pero al llegar la noche, corrió otra noticia más venturosa: La santa ha vuelto a la vida, y está diciendo cosas maravillosas.

Cuando ella muera, dice que vendrán algunas desgracias a sus familiares como paternal castigo que Dios les hace para que reparen la injusticia de una herencia mal adquirida. P

ero enseguida, volviendo a sonreír, les ha descubierto un consuelo:

«Volved vuestro rostro a la Peña de Francia, rezad a la Virgen María.

Allí está escondida hace doscientos años una imagen suya que pronto será manifestada y por ella hará Nuestro Señor muchos milagros…

Esta gloriosa imagen ha de ser mostrada a un hombre de buena vida.

Allí, en el mismo lugar, a reverencia de la Madre de Dios, ha de hacerse otro monasterio de los frailes predicadores, allí será Dios y su bendita Madre de las gentes cristianas.

Porque ha de ser casa de mucha devoción y vendrán muchas gentes de extrañas tierras y naciones con gran devoción a buscar a la Madre de Dios y su bendita imagen».

Cuando por fin la joven se adormeció con la muerte, su profecía quedó en la memoria como una esperanza.

Cuenta una historia verídica y antigua que Simón Vela, el hombre que encontró la imagen, había nacido en París.
.
Cuando murieron sus padres, le dejaron una fortuna, pero él la repartió a los pobres.
.
Pensando cómo hacerse santo, quiso ser fraile franciscano.
.
Dios le hizo conocer que su vocación era caminar en busca de una imagen de la Virgen ocultada en la Peña de Francia, pero entonces la Peña de Francia no era famosa.

Durante varios años la buscó en su patria, con optimismo, sin otro quehacer.

Vino después a Santiago de Compostela como peregrino; de regreso, visitó Salamanca por si pudieran informarle, pero ni siquiera en Salamanca lo sabían muchas personas, y a nuestro infatigable peregrino le dieron la respuesta unos carboneros que, con grandes voces, pregonaban, como una novedad, el carbón de la Peña de Francia.

Simón Vela, al oír este nombre, lloró de alegría, y dando gracias a la Virgen, se acercó al carbonero como si hubiera encontrado al mejor de sus amigos, pero éste, al ver tan extraño interés, sintió recelos y negó toda información.

Pero los carros de los carboneros estaban casi vacíos; Simón Vela lo advirtió y, desapercibido, los siguió de lejos.

Era él, sin saberlo, el primer peregrino de la Virgen de la Peña de Francia.

Muchas veces en su peregrinaje había oído una voz misteriosa: «Simón, vela, y no duermas».

Había comprendido que un designio de Dios le preparaba una sorpresa grande.

Por eso deja su apellido de «Rolán» para llamarse Simón Vela; así le parecerá escuchar la voz del Cielo cuando le llamen.

Seguía caminando. Estaba junto a la Peña, pero no lo sabía.

Al llegar a San Martín del Castañar, perdió de vista a los carboneros.

Unas mujeres a la entrada, le mostraron cuál era la Peña de Francia.

Él la miró emocionado, como a la tierra prometida, y se encaminó a la montaña.

Cuando llegó arriba estaba fatigado y era de noche.

El sueño le recogió enseguida, pero despertó dolorido: una tormenta descargó sobre las rocas y le hirieron la cabeza.

Pronto quedaría curado por Aquélla a quien buscaba.

Volvió a oír la misteriosa voz: «Simón, vela», y esperó hasta el amanecer, rezando, cuando… la misma Madre de Dios se apareció a sus ojos y le indicó el lugar donde se hallaba la imagen, deseando edificasen allí una ermita.

Quedó abrasado de amor y agradecimiento.

Quiso forzar las rocas que sepultaban aquella reliquia, pero eran demasiado grandes y parecían estar lacradas.

Lo mejor era buscar ayuda; además, la Virgen quería testigos del hallazgo.

Bajó Simón Vela corriendo como un niño alegre a San Martín del Castañar.

Varios hombres creyeron porque concordaba con lo de la «moza santa de Sequeros», y le acompañaron para buscar la imagen.

Cavaron con sumo cuidado, como se excava un tesoro, y removieron las piedras con el mismo cariño que otros cristianos hicieron para esconderla del peligro.

Todos unieron sus fuerzas como una oración y rodó la gran piedra.

procesion peña de francia

Los seis hombres cayeron de rodillas sin querer levantarse por largo rato.
.
Estaba ante ellos, como una Madre joven, hermosa y celeste, la imagen de Nuestra Señora con el Niño.
.
Era el 19 de Mayo de 1434.
.
Las gentes se reunían en grandes grupos para ir a venerarla, venciendo las dificultades del camino y el temeroso paso de los lobos, porque el fervor ahuyentó todos los peligros.
.
La profecía de la «moza santa» estaba cumplida.

Simón se consagró al cuidado de la imagen, construyendo en la cima una capilla con el donativo y la ayuda de los fieles.

El pueblo le conocía por SIMÓN VELA -nombre con el que a partir de entonces se le recuerda-, apellidándole con la palabra con que la voz misteriosa tantas veces le imperara la búsqueda de la santa imagen: «Simón, vela».

La historia ha conservado el nombre de los cuatro animosos vecinos: Pascual Sánchez, Juan Hernández, Benito Sánchez el escribano que dio testimonio fehaciente y Antón Fernández.

La Virgen quiso que este descubrimiento de su imagen fuese acompañado de prodigios, dispensando un favor a cada uno de ellos.

Reinaba en Castilla don Juan II y era pontífice Romano Eugenio IV. Don Juan II se lo entregó a los Dominicos.

Hoy ese Santuario a sus 1723m. de altura, es un luminoso faro de la Virgen donde acuden a recibir gracias de los lugares más apartados del globo.

 

EL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia se halla en la provincia de Salamanca. Más en concreto, en la zona más hermosa: la Sierra de Francia.

Allí, a 1783 metros de altitud, se yergue este santuario desde donde se contempla un singular paisaje que abarca la llanura castellana, las montañas de las Hurdes y la sierra de la Estrella en Portugal.

Tan sólo dos años después del hallazgo de la imagen de la Virgen se hicieron cargo, de ella y de su ermita, los frailes dominicos.

Durante esos dos años, la montaña de la Peña comenzó a ser objeto de fuertes disputas entre los señores de Granadilla y Miranda.

Ante tales pretensiones el obispo de Salamanca, el 19 de septiembre de 1436, cede al provincial de los dominicos los derechos que pudiera tener sobre la ermita construida en las cumbres.

Cuatro meses después, una comunidad de dominicos de cinco miembros asume canónicamente la ermita.

El número de religiosos de la comunidad establecida en la Peña creció rápidamente y echó raíces en la zona.
.
Ya en el año 1516, en que se puso la primera piedra de La Casa Baja, la comunidad contaba con 22 religiosos.
.
De esta comunidad partieron numerosos misioneros hacia América y Extremo oriente, especialmente Filipinas.
.
Fueron ellos los principales impulsores de la devoción de la Peña en aquellos territorios.

El convento, adosado a la iglesia, tiene su puerta de entrada, de forma gótica, por el oriente.

Las dependencias conventuales se organizaron en torno a un pequeño patio del que reciben luces las dos plantas del claustro conventual.

En el patio se construyó un aljibe para recoger el agua de la lluvia que vertían los tejados y que hoy es conocido como Pozo Verde debido al colorido que adquiere el agua allí acumulada.

A partir del claustro, y en doble planta, se levantaron todas las dependencias conventuales: el comedor, la biblioteca, dormitorios, etc.

Por el lado izquierdo del claustro se accede al comedor conventual construido en 1740, y por el derecho, a una de las naves de la iglesia.

Santuario-de-la-Peña-de-Francia

En las construcciones conventuales llama la atención el desmesurado espesor de los muros, que llegan a alcanzar los tres metros.

Sólo las personas que han experimentado las condiciones climáticas que se dan en la cumbre, durante los meses de invierno, pueden comprender cabalmente el porqué de tales dimensiones.

El convento de la Peña albergaba, durante los meses de mayo-noviembre, a una numerosa comunidad de dominicos que en la época invernal se trasladaba al convento de La Casa Baja, al sur del Maíllo.

Los cinco religiosos que fundaron el convento de la Peña procedían del convento de Medina del Campo.

La Peña fue convento autónomo desde su fundación hasta 1835. En ese año, los religiosos, debido a la desamortización de Mendizábal, se vieron obligados a abandonarlo.

Cuando los religiosos, en 1900, regresaron al Santuario, éste comenzó a depender del convento de San Esteban de Salamanca.

Cuenta el dominico P. Andrés Tetilla en su Historia de la Peña, impresa en 1544, que Simón Vela, próximo a la muerte, manifestó que después de su fallecimiento se encontrarían en la Peña las imágenes de Santiago, San Andrés, Santo Cristo, Santa Catalina y una campana. Las dos últimas nunca se encontraron.

A un costado de la plaza del santuario y colgado sobre el Salto del Niño se encuentra El Balcón de Santiago.

Desde él, el visitante puede disfrutar de una impresionante vista del Valle del Hera, La Alberca y la sierra tras la cual se encuentran Las Batuecas.

En el centro del balcón existe una pequeña lápida que recuerda que, el 20 de julio de 1439, unos canteros que estaban sacando piedra para las obras encontraron allí la imagen del apóstol Santiago al que, posteriormente, se erigió en el lugar una pequeña capilla.

Hoy la imagen de Santiago se encuentra en la iglesia del santuario en la capilla que, próxima a la sacristía, le está dedicada.

La imagen de Santiago es una hermosa talla románica de 110 cm de altura, que viste túnica larga sobre la cual porta una capa corta con abertura por los lados.

En la mano derecha lleva el báculo y la calabaza de peregrino y en la izquierda un libro que simboliza la carta que en el Nuevo Testamento lleva su nombre.

Sus manos son largas y delicadas. De su cabeza majestuosa cuelga hasta los hombros su ondulada cabellera.

Su rostro, de labios finos y ojos llenos de vida, se encuentra enmarcado por larga y cuidada barba.

La capilla de San Andrés está junto a la esquina noroeste del Santuario y da nombre a la explanada que allí se inicia (campo de San Andrés).

La capilla se erigió allí después que el 9 de agosto de 1440 el prior de los dominicos Fray Andrés de Cogollos, que rezaba en el lugar, descubriera en el hueco de una peña la imagen de dicho santo.

Su interior, con bóveda de crucería, es del mismo estilo que la sacristía y La Blanca; el dibujo en resalte que la decora es obra de Mariano Manzano; junto al altar se distingue el borde de la oquedad donde estuvo oculta la imagen.

En la actualidad, la imagen allí encontrada preside la capilla de la iglesia del Santuario dedicada al santo y situada en su nave izquierda.

De estilo románico, la imagen representa al apóstol bendiciendo con los dedos índice y corazón de su mano derecha, mientras que con la izquierda recoge su manto.

Sus cabellos, barba y bigote forman una sola línea. Su nariz regular y los ojos miran a lo alto.

La capilla del «Santo Cristo» es la más alejada, al poniente, al borde de un promontorio de grandes rocas que preside la cruz del peregrino.

Su contextura hermana con el ámbito agreste que la rodea.

En su interior una hendidura en la roca indica el lugar donde fue hallada la imagen.

Preside el altar un Cristo de plomo, obra de Núñez Solé.

En ese lugar se halló la talla que da nombre a la capilla y que fue encontrada entre dos peñascos cubiertos de piedras pequeñas por un vecino de La Alberca, el 20 de abril de 1446, en el lugar en que hoy se levanta la capilla en su honor.

Es una talla de época posterior a la de Santiago y con aires del primer gótico.

La imagen del Crucificado muestra en la paz de la muerte, la expresión serena, el cuerpo colgante, los ojos cerrados y la cabeza caída sobre el pecho; mide 0,75 metros de altura.

Esta imagen se venera en la capilla lateral izquierda de la iglesia del Santuario.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de los Dolores de Cerreto Sorano, María Aparece Llorando, Italia (19 may)

En 1853 la Virgen Dolorosa se aparece a una joven pastora.

Arrodillada y llorando, en medio de una lluvia que no la moja.

Y le dice que llora por los pecadores, que son más que las gotas de lluvia.

Y le pide que ore con ella.

Deja sus huellas en el lugar y pide que se le construya una capilla en su honor. 

Sorano es una comuna de la provincia de Grosseto en la Toscana.

En 1841 Cerreto era un pequeño pueblo rural, donde vivían apenas cuatro familias de los descendientes de los Nucci, propietarios de los terrenos que lo rodean.

Uno de ellos era el de Antonio Nucci y Maria Stella Franci, quienes tenían cuatro hijos.

La última fue una niña, nacida 26 de noviembre de 1841, que se llamaba Verónica, a causa de un sueño premonitorio de la madre durante el embarazo.

La infancia de Verónica fue serena y sencilla.

Su madre la educaba en la fe y en las virtudes cristianas que constituyen el patrimonio de las familias rurales.

El día comienza en la mañana antes del amanecer. Se piensa en la casa y el trabajo agrícola.

Ellos envían a pastar las ovejas, que es la fundamental fuente de los ingresos familiares.

Por la noche, antes de la cena, se reúnen a rezar el Rosario.

En los días festivos van a la Misa en la parroquia de «Santa Maria dell’Aquila» de Sorano, donde también podrán hacer las compras.

Practican el llamado «Viernes sagrado», con oraciones especiales en el Crucifijo y a la Virgen de los Dolores.

El párroco, Don Natali Fedele, define que los padres de Verónica como «observantes de las prácticas religiosas y costumbres, y excelentes educadores de la familia.»

 

LA APARICIÓN DE 19 DE MAYO DE 1853

Por la tarde, Verónica, como es habitual, está ocupada en el campo haciendo pastar a sus ovejas.

El cielo está cubierto de nubes y poco a poco va quedando oscuro. Relámpagos y truenos crean una atmósfera de miedo.

La niña, que se encontraba con su hermano Tista (Juan Bautista, menor que ella), comienza rápido a empujar a las ovejas a una cabaña cercana para su reparo.

De repente, el rugido de la lluvia.

Su hermano estaba ya al reparo con las ovejas, mientras que Verónica queda detenida, sorprendida de ver a una dama vestida de blanco arrodillada en el lugar, y se sorprende por el hecho de que alrededor de esa señora no llovía …

Este es el testimonio de Verónica:

«Vi a una mujer delante de mí … me llamó y me hizo arrodillar … era muy hermosa, vestida con un hábito de fondo blanco salpicado de flores color rosa … tenía un cinturón negro reluciente … y sobre su cabeza llevaba un manto de color azul, que bajaba hasta las rodillas …».

Tenía la mano como en actitud de súplica, y traía en su cabeza una corona de oro, en medio de la cual había una cruz.

La señora le dijo que se acercara sin miedo, porque no será mojada a pesar de la lluvia.

Frente a la iglesia le pide a Verónica rezar con ella.

La niña vio lágrimas en la cara de la señora y le pregunta la causa de su dolor, y le contestó que lloraba por los pecadores:

«¿Ves cómo llueve? Pero son más numerosos los pecadores que las gotas de agua que caen …».

La señora habla de los castigos que vendrán del cielo, si no son reparados los pecados, pidió que oren siete Padrenuestros, Ave y Gloria por la sangre derramada (Verónica dijo después no saber lo que significaba esa expresión) y otras oraciones para las heridas del crucificado y “por mí que mi nombre es Maria Dolorosa”. Dijo entonces:

«Vete a casa, dile a tu madre … que le diga a todos que … mi nombre es Maria Dolorosa”.

Verónica entonces se dirigió hacia su hermano, mientras que la Virgen María se mantuvo en su actitud de oración. Poco después la lluvia se detuvo.

santuario cerreto sorano

 

LAS REACCIONES

De vuelta a casa, encuentra a la madre en mal estado de salud, por lo que Verónica no informó lo que sucedió, pero todos pudieron observar cómo la niña tenía la ropa seca mientras había permanecido1 en el campo abierto a la lluvia; tal como confirmó su hermano, estaba completamente seca la ropa.

Al día siguiente, la madre se recupera y Verónica le dice todo con simplicidad.

Quedan en estupor, hay quienes creen y aquellos que piensan que es sólo una invención o ilusión.

Entonces, el primo de Verónica, el Nazareno, con una cruz muestra voluntad de ir hasta el lugar de la supuesta aparición.
.
Muchos lo siguieron, y en el lugar indicado por Verónica se sorprenden porque ven sobre el césped mojado, las claras huellas de las rodillas de una persona arrodillada.
.
Por lo que se convencen de la verdad de la historia: ¡la Virgen ha aparecido realmente en ese lugar!

El 22 de mayo, es informado el párroco Busatti, que fue al lugar, donde se siguen viendo las huellas de la «señora», mientras mucha gente se acerca al lugar formando así la primera peregrinación espontánea.

A los pocos días, mientras que Verónica reza en la colina de la aparición, escuchar una voz que le dice:

«… Verónica ve a hablar con el obispo y dile que aquí se haga una capilla».

El obispo, monseñor Francesco Maria Barzellotti que ya había sido informado de lo ocurrido en Cerreto, da la bienvenida a la chica con bondad y escucha con interés.

Agradece profundamente la autenticidad y la simplicidad de Verónica, y comprende la expresión de la Virgen preocupada por los pecados generalizados y su deseo de empujar a los hombres a la oración y conversión.

El 20 de julio, después de un largo replanteamiento, escribe al Papa Pio IX, narra en detalle lo que había sucedido.

El 13 de agosto el Papa respondió con una carta cuyo original se conserva hoy en la Diócesis de Pitigliano.

En ella expresa su conformidad con lo actuado y da su opinión favorable a la construcción de una capilla y de comenzar la recaudación de fondos para la misma.

 

LA CAPILLA

El 8 de mayo de 1857, aún viviendo Verónica Nucci, se inició la construcción del santuario con la bendición y la colocación de la piedra angular.

La nueva iglesia se abrió al culto el 8 de septiembre de 1864.

El santuario dedicado a Nuestra Señora de los Dolores, no es grande, pero suficiente para dar cabida a un gran número de fieles.

El Santuario de Madonna del Cerreto es hoy un complejo religioso que tiene anexo un Carmelo desde 1992.

juana coeli febbraio 54 cerreto sorano

Se presenta como un edificio religioso de una planta en cruz latina con fachada neo clásica.

Afuera, las paredes están totalmente cubiertas con yeso, con el portal de entrada rectangular que se abre en el centro de la fachada principal.

Cuatro pilares dan apoyo a un poderoso cordón que atraviesa horizontalmente toda la fachada, muy por encima del portal.

La parte superior de la fachada culmina con un tímpano que es la base para el apoyo de la cubierta del tejado.

El interior de la iglesia, de una sola nave con ábside semicircular, se caracteriza por la presencia de pilastras que lo dividen en bahías, dando apoyo a los arcos de los cruceros.

La capilla izquierda está dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, con altar de mármol del inicio del siglo XX, es el lugar exacto donde fue la aparición de la Virgen María.

Una pintura representa la aparición de la Virgen María a Verónica Nucci, quien murió 9 de noviembre de 1862, cuando tenía sólo 21 años.
.
Sus restos mortales se encuentran en la misma capilla.

La capilla de la derecha ha sido adaptada para un coro Carmelita que se han instalado aquí desde 1992.

El nuevo Carmelo Cerreto instalado lleva el título de «Janua Coeli», que significa «Puerta del Cielo».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Medalla de los Consagrados, Aparición para los Consagrados, Italia (16 may)

En el año 1950 la Virgen María pidió a una humilde Clarisa acuñar una medalla a los Consagrados a su Corazón Inmaculado.

medalla de los consagrados

La Medalla de los Consagrados es un regalo de amor de la Virgen María a todos los que viven los compromisos.
.
Pero también es un recordatorio a todos sus hijos que no corresponden a su amor.

El instrumento utilizado por María, para dar a conocer al mundo su medalla, fue la Hermana Clara Scarabelli (1912-1994) que vivía completamente inmersa en el amor de Dios y las almas, y su vida fue un ejemplo brillante de abandono filial a Santísima Virgen.

La Virgen se le apareció repetidas veces desde 1950, pidiéndole hacer acuñar una medalla que fuese la señal del don de su corazón a los hijos que viven y practican la consagración hecha por Pio XII el 3-10-1942, como ella mismo había pedido a Fátima.
.
Y en el mismo tiempo fuese una llamada para todos aquellos, qué habiéndola hecho, no la viven ni la practican.

La hermana Clara Scarabelli nació el 29 de Marzo de 1912 en Genepreto, una pequeña aldea del valle del Tidone en la región de Piacenza. (Italia) y murió el 29 de enero de 1994 en Mantova.

Fue bautizada el mismo día de su nacimiento. Tres días después de haber cumplido once años, murió su mamá; haciéndose responsable de la casa y el cuidado de las cuatro hermanas, la más pequeña tenía solo pocos meses de edad.

El día de su primera Comunión, Jesús le pidió si quería ser toda suya. Ella contestó con un rápido sí, al que permaneció fiel durante toda su vida.

A la edad de diecinueve años pudo, al fin, cruzar los umbrales del monasterio de santa Clara del Santísimo nombre de Jesús, situado en la plaza Roma de Venezia.

Aunque había tenido de pequeña experiencias místicas bien controladas y documentadas por su Párroco, que siguió su camino espiritual desde su niñez hasta su entrada en el monasterio, las hermanas de claustro con las que vivió su vida de consagración, nunca jamás sospecharon nada.

Por un misterioso designio de la Providencia, vivió por un largo período en su comunidad, en situación de sospecha por las graves acusaciones provocadas y, por consiguiente, fue víctima de medidas de marginación.

La Virgen María, apareciéndose durante la adoración nocturna, le confió una misión que, por una serie de acontecimientos dolorosos, se convirtió, para ella, en un secreto que le quemó en el corazón por más de cuarenta años.

Lo que sigue es un extracto de los relatos de la hermana Scarabelli realizado en varios libros de los cuales es autora.

 

PRIMERA APARICIÓN
Mayo de 1950 “¡Te necesito!”

Era entre el 15 y el 16, porque faltaba poco para la medianoche. Me encontraba en la capilla para la adoración nocturna.

Estaba rezando con el corazón mas que con los labios, por toda la humanidad.

Delante del Sagrario pedía perdón a Jesús, piedad, misericordia para todos mis queridísimos hermanos pecadores de la tierra.

Estaba suplicando a la Virgen Santísima, refugio de los pecadores, que intercediese ante su Hijo Jesús para que nadie se perdiera sino que a todos les fuera dado el paraíso, cuando, con gran sorprea mía, al lado derecho del altar, vi aparecer una luz grandísima.

¡Quedé confusa a la vista de aquel resplandor que encandilaba los ojos !Creia soñar.

Mientras estaba mirando, una gran alegría me inundó el alma.

Yo vi descender una bellísima Señora, de una belleza que no encuentro palabras para expresarlo.

Estaba vestida toda de blanco, cubierta con un velo, también blanco, que le bajaba hasta los pies, todo ornado de oro.

A los costados tenía, como cinturón, una cinta azúl.

Tenía la mano izquierda a la altura de la cinta, o mejor, un poco más arriba y en ella el corazón.

A su alrededor, como un cerco, había una corona de gruesas espinas, tres de las cuales lo penetraban.

Una espada traspasaba el corazón por la parte izquierda.

Viéndome temerosa e incierta, me dijo sonriéndome:
.
No temas, pequeña mía, soy tu Mamá, la Reina del cielo y la tierra. Vengo a ti para pedirte un favor: ¡Te necesito!

Me quedé asombrada. Toda temblorosa le pregunté:
¿Mamá que puedes hacer con esta pequeña e insignificante?

Precisamente por eso te he elegido a ti, para que todos comprendan que cuanto suceda es solo cosa mía, y que no viene de ti.

También te digo que si hubiera encontrado a una más pequeña que tú, la hubiera preferido.

¿Ves éstas espinas que me traspasan el corazón? .Son los pecados de tantos hijos míos que no me aman y ofenden al Señor.

Vengo para llamarlos de nuevo a la conversión, a la penitencia, y para darles el regalo de mi corazón, a fin de que comprendan cuanto les amo, a pesar de sus pecados.

Los espero para llevarlos al Corazón de Cristo y así consolar a Jesús por los numerosos pecados que cometen tantas criaturas suyas.

Su misericordia es infinita. El espera con ternura que todos vuelvan a su corazón.

Ha confiado a mi Corazón Inmaculado la salvación de la humanidad.

Yo soy el refugio de los pecadores. ¡Venid, venid todos a mi corazón y encontrareis la paz que tanto buscáis!

¿Dime, pequeña mía, quieres a Jesús?

Mamá sabes que lo quiero, pero quisiera amarlo más. Es un tormento, para mí, esta sed.

!Quisiera amarlo como lo amas Tú!

¿Y a tu Mamá ¿la quieres? ¿me amas?.

Mamá, ¿por qué me lo preguntas? Tú me ves, me conoces, sabes todo, ¡sabes que te amo!

¡Si, sé que tú me amas y por esto te pregunto si aceptas de cooperar conmigo para dar un regalo de amor a todos mis hijos, los predilectos de mi corazón, que amo y que me aman, pero que será una llamada también para los que no me aman!.

Mi corazón los espera a todos para llevarlos a Jesús y al Padre.

En aquel momento vi, como en un espejo, toda mi miseria, mi pobreza, mis pecados, la realidad en la que me encontraba dentro de mi Comunidad.

Hacía mucho tiempo que era objeto de desprecio, de incomprensiones, etc.

Me miró con ternura y me dijo:

Lo se todo, yo te he sostenido, no temas, las almas cuestan sangre.

¿No quieres salvarlas a todas?

Un momento de silencio, después continuó:

Por lo tanto, ¿estás dispuesta a cooperar con tu Mamá para dar éste regalo, como mi corazón desea, a las almas?

Entonces con un nudo en la garganta contesté:

Mamá, ¡nadie me creerá, estropearé tu obra!

Pero, aquí estoy. ¡Haz de mi todo lo que quieras!

Gracias, no temas, ama mucho a Jesús.

Volveré para decirte lo que espero de ti. Te bendigo.

Y me puso una mano sobre la cabeza diciendo:

¡Arrivederci! (¡hasta la vista)! ¡Adios!

Lentamente elevándose de la tierra desapareció.

La luz permaneció todavía por un breve tiempo; después desapareció.

Me quedé sola. No lo podía creer, pero tenía tanta paz en el corazón que sentía necesidad de orar, de silencio, de (ocultamiento) soledad, desaparecer a los ojos de las criaturas, de unión con Dios y con la Mamá.

 

SEGUNDA APARICIÓN
7 de octubre de 1950 «… te confío la misión de hacer acuñar una medalla»

Rezaba a la Virgen Santísima para que Ella, refugio de los pecadores, intercediera ante su Hijo Jesús por la salvación de todos mis queridísimos hermanos pecadores que viven bajo el cielo.

Insistía para que ni siquiera uno solo se perdiera, ya que Jesús, muerto en la cruz por todos, ¡no quiere la muerte del pecador sino que se convierta y viva!

Experimentaba dentro de mí gran paz y tenía la seguridad de que Ella, tan poderosa, habría actuado de manera que, por los méritos de Cristo, todas las almas se salvaran.

Con gran sorpresa y alegría vi aparecer una gran luz, al lado derecho del altar.

Un instante después, he aquí que aparece la bella Señora que me había hablado el 15 de mayo. Se acercó a mí con una dulce sonrisa.

Tenía el mismo aspecto, vestía de la misma manera, llevaba el corazón en la mano izquierda, en la derecha la corona del rosario con las cuentas de oro y una cruz que bajaba hasta más o menos diez centímetros de sus blancos y cándidos pies.

Rodeando su persona, como un cerco, estaba escrito en letras de oro;
.
«Madre mía, confianza y esperanza, en ti me confío y abandono»
.
.
Me miraba con una ternura y una sonrisa que no encuentro palabras para expresarlas.

Me dijo:

Pequeña mía, ¡he venido para confiarte una misión!.

Te necesito para donar a mis queridos hijos, que son la alegría de mi corazón, porque me aman y practican la consagración hecha a mi Corazón Inmaculado que yo pedí en Fátima, por voluntad de Jesùs.

Y aún os digo: «¡Rezad, amaos como hijos de Dios, como verdaderos hermanos, amaos como os ama vuestra Mamá y como os ama Jesús»!

Entonces vi aparecer, de su costado, su corazón y el de Jesús, estrechamente unidos, diría casi atados, por una corona de espinas; el corazón de Jesús estaba coronado por una pequeña cruz y el de la Mamá traspasado por una espada.

Bajo los dos corazones habían una «A» y una «M» entrelazadas, que significan: Ave María. Ambos corazones estaban rodeados de llamas, símbolo del amor con que arden para la salvación de todas las almas.

A su alrededor estaba escrito en letras de oro: «Jesús, María, os amo, salvad a todas las almas».

Quiero darles una señal, un don, para mostrarles el agradecimiento de mi corazón de Mamá.

Eso será también una llamada para muchos hijos míos que amo con ternura, pero que no corresponden a mi amor.

Yo les digo: «!Hijitos míos, venid, venid a mi corazón, os espero para llevaros a Jesús que os ama !Solo en Él encontrareis la paz la alegría y la felicidad que tanto buscáis»!

Él ha confiado a mi Corazón Inmaculado la misión de llamar a todos mis hijos a la conversión, a la oración, a la penitencia: ¡Rezad, rezad! Si no rezáis no podéis convertiros. Ámense entre vosotros como yo os amo.

Lo digo con dolor: muchos, muchos no rezan, no aman.

Pequeña mía, te confío la misión de hacer acuñar una medalla, que me represente como me ves; es un don de amor de mi Corazón Inmaculado.

Así que mira el reverso de la medalla.

Después de haberme mostrado el reverso de la medalla, la Mamá dijo:

Queridos hijos míos, os exhorto a rezar frecuentemente, de corazón, la invocación:

«Jesús, María, os amo, salvad a todas las almas».
Será como una caricia que consuela el Corazón de a una alma.

El de Jesús y mi Corazón Inmaculado.

La invocación, sí se reza con fe y el corazón reparará cada vez muchas blasfemias.

Cada acto de amor salvará a un alma.

El amor os ayude a valorar al máximo cada instante de vuestra vida terrenal.

Cuanto más fuerte sea el amor, más fecunda será vuestra vida. ¡Ámense, ámense, buscad las cosas de arriba!.

!Aquí todo pasa! ¡Sólo el amor es eterno! Seréis juzgados en el amor.

Es más, para quien verdaderamente ama, no habrá juicio: ¡solo un abrazo del Padre bueno con el hijo, que ha vivido solo para el amor y en el amor!

¡Escuchad a vuestra Mamá!

¡Os hablo, os exhorto porque os amo y os quiero felices allá arriba eternamente; allá arriba en el Paraíso!

¡Quiero llevaros a Jesús y al Padre que os está esperando a todos!.

Prometo a todos los que lleven consigo este don de mi Corazón Inmaculado, testificando su consagración, bendecirlos, conducirlos de la mano, llevarlos en mi corazón como hijos predilectos para presentárselos a Jesús.

Los asistiré en el momento de la muerte a fin que el enemigo, Satanás, no pueda perjudicarlos y estén allá arriba, conmigo, en el Paraíso, donde Jesús les dará el premio eterno.

Yo, conociendo mi miseria y pobreza, tuve temor y pregunté:
Mamá tu ves mi nada, sabes que soy una pobre idiota: ¿cómo podría contar todas tus palabras, describir tu amor?

Pequeña mía, te repito, no temas: te he elegido a propósito porque eres nada, para que todos comprendan que lo que haces no es obra tuya sino que soy yo quien obra en ti.
.
¿No te fías, tal vez, de tu Mamá?

Oh, sí, Mamá. Haz de mí todo lo que quieras, soy tu propiedad, me confío a ti, me abandono a tu corazón.

Animo, no temas, habla con el ministro de Dios, el Espíritu Santo te guiará.

También para hacer esto tendrás que sufrir, !hazlo todo por amor, para la salvación de todas las almas!

Quédate tranquila, te repito, no temas.

Mi enemigo, Satanás hará todo para impedir este plan por el que serán glorificados Dios y mi Corazón Inmaculado.

¡Estoy contigo y al final triunfaré!

Después, dirigiéndose a todas las almas, dijo:

Hijitos míos, os entrego mi Rosario, cadena de oro que os tiene ligados a mi corazón; rezad, rezad con el Rosario, tenedlo fuerte, rezadlo con fe, con el corazón.

¡Será la salvación de la humanidad! ¡Esta será la señal de que vosotros sois míos!

Satanás lo teme mucho; hace de todo para perder a las almas.

Pero yo, vuestra Mamá, hago de todo para salvarlas, porque ésta es la voluntad del Señor.

¡Pero necesito vuestra ayuda! Rezad, haced sacrificios y penitencia. Ámense, ámense como yo os amo. Solo así se salvaran las almas.

Y después, dirigiéndose a mi, prosiguió:

Tu, pequeña mía, te lo vuelvo a repetir, no temas. Estoy contigo.

El Espíritu hablará en ti, confía. ¡Todo por amor, solo por amor!

Después, poniendo una mano sobre mi cabeza, dijo con ternura:

Te bendigo y quedo contigo para sostenerte en la prueba.

Sonriendo se levantó del suelo y desapareció, mientras la luz quedó todavía por un cierto tiempo. Después desapareció totalmente, dejando en mi corazón una gran paz.

 

HABLA CON EL MINISTRO DE DIOS
7 de diciembre de 1950

El día 7 de Diciembre, mientras estaba rezando a la Virgen María, suplicándole que viniera en mi ayuda, con tanta ternura me habló así:

Pequeña mía, habla con el ministro de Dios, ¡cuéntale todo lo que te he dicho!

Será para la gloria de Dios, de mi Corazón Inmaculado y para la salvación de las almas.

No temas, verás que te comprenderá: ¡será el Espíritu de Dios el que hablará por ti!

Habla con la simplicidad de los pequeños.

Sólo así podrás cumplir la misión que te he confiado.

Sí, mamá, pero ayúdame, tú sabes que soy una insignificante, una pobre idiota.

Ven, te ruego, en mi socorro, para que no arruine tu obra.

Quédate tranquila, no temas, yo estoy contigo.

Entonces fui al confesor y, muchas veces, le conté todo lo que había visto y escuchado de la dulce y querida Madre del cielo.

Si mis confesiones de antes habían sido siempre cortas, ahora me llevaban más tiempo, para contestar a las preguntas que el Padre me hacia sobre este asunto (…)

Cuando el confesor conoció todo lo que me había dicho la Virgen, me dijo:

Te aseguro, en el nombre de Dios, que todo esto no es una ilusión tuya y ni tampoco arte del demonio, sino que, por el contrario, es una señal de predilección para ti pequeña alma mía, de parte del Corazón Inmaculado de María, además, de una ternura materna para todos sus hijos.
.
¡Es su deseo que la consagración hecha a Su corazón por parte de la Iglesia, y por voluntad del Señor Jesús, sea viva en la práctica!

Después me dijo:

Reza mucho, quiero pedir una señal, no porque no crea que sea obra suya, sino para estar más preparado para hacer todo lo que desee de mí, su indigno ministro.

 

HE TENIDO LA SEÑAL QUE HABÍA PEDIDO
Mayo de 1951

Un día el confesor me dijo:

He tenido la señal que yo le había pedido.

Me ordenó, pues, escribir todo lo que le había dicho de palabra, para poder actuar.

Tenía que escribir de noche porque de día estaba siempre muy ocupada en varios trabajos. Escribí en dos cuadernos, uno para el confesor y el otro para mí.

Septiembre de 1951

El día de María Niña entregué al confesor el cuaderno que contenía la información de lo que había pasado entre la Reina del cielo y yo.

El me dijo:

¡Ahora me dispongo a trabajar para cumplir todo!

La vez siguiente vino a confesar otro Padre de su comunidad. Desde entonces no lo vi ni lo oí más.

Enseguida supe que él había hablado de mí con el Delegado de las religiosas, el cual, a su vez, había hablado con la madre superiora.

Las consecuencias fueron inimaginables: según la madre yo era una pobre ilusa y cuanto había sucedido era obra del demonio…

Además, el cuaderno que yo tenía, desapareció…

 

HABLE, PUEDE SER QUE TENGA RAZON
Abril de 1952

Al nuevo confesor, nombrado por causa mía, le confesaba mis faltas y nada más en pocos minutos.

Las primeras veces todo fue bien, después empezó a interrogarme y a preguntarme si no tenía nada que decirle.

Contestaba que no, que me bastaba con la absolución de mis pecados, porque esto era el objetivo de la confesión.

Sin embargo, poco tiempo después, empezó a atormentarme afirmando que tenía que hablarle, decirle todo lo que sabía:

«Hable, puede ser que tenga razón…»

Pero yo tenía la orden del Superior de no hablar.

 

NOCHE DE ESPÍRITU
Junio de 1952

Mientras tanto vivía en mi interior una lucha terrible.

Las tentaciones eran mi alimento de día y de noche. Solo Dios lo sabe: ¡hasta la desesperación!

El demonio se aprovechaba para atormentarme de todos modos (…). ¡Me parecía que para mi no existía más que el infierno!

En algunos momentos la tentación era tan fuerte que me parecía estar condenada: y entonces ¿para qué vivir?

Sola, sola, sin una palabra de nadie. Mi pobre corazón gritaba:

«¿Jesús y María, dónde estáis? ¡Venid en mi ayuda!» Pero no me contestaban.

Este último grito hirió Su corazón divino y con ternura me dijo:

Pequeña mía, quien está con mi madre está conmigo.
.
Animo, no temas, porque pongo a prueba a los que me aman.

Esto fue, para mi pobre corazón, como un rayo de luz, pero sólo momentáneo.

 

EL ANGEL DE LAS TINIEBLAS REVESTIDO DE LUZ
Noviembre de 1952. Una prueba bien grande me esperaba

Un día que estaba en la celda a solas y lista para irme a descansar, sin saber cómo, vi. delante de mí a un joven, aproximadamente de quince años. Me asusté y quise huir, pero se puso en la puerta diciéndome:

¿Por qué tienes tanto miedo? Soy el ángel del Señor, he visto tu sufrimiento y vengo a consolarte.
.
¡Me das tanta pena! ¿Por qué tanto sufrimiento? ¡Pide al Señor que te libren!

Yo contesté:

¡Si el Señor permite esto, yo no me niego a sufrir, porque quiero que se haga su voluntad!

Él contestó:

Quédate tranquila, yo lo pediré por ti. Volveré de nuevo.

Dicho esto desapareció como un relámpago, sin que me diera cuenta cómo.

 

TERCERA APARICIÓN
21 de noviembre de 1952. «Pequeña mia, ¡ánimo!, no temas!»

Fiesta de la Presentación de María SS. en el templo.

Me encontraba en adoración delante del Santísimo. Un gran sufrimiento me atormentaba: no era capaz de quitar de mi mente la figura de aquel joven que decía ser el ángel del Señor.

Eran las dos o las tres de la tarde y todas las hermanas se habían retirado a la celda para el descanso o para el estudio.

Experimentaba una sensación de tristeza y no podía rezar.

Solo en el corazón decía:


«Mamá, Mamá ¿ donde estás ? Ten piedad de esta niña pequeña tuya, sola, sola, abandonada de todos».

Tenía ganas de llorar por el miedo de que hubiera sido todo una ilusión y de haber engañado a todos y temía que por estos motivos, Jesús y Mamá me hubieran abandonado.

Estaba de rodillas con los ojos bajos. Después de breve tiempo oí que me llamaban:

¡Pequeña, pequeña mía!

Comprendí que era la voz de Mamá. Experimenté un temblor de alegría, levanté los ojos, la vi delante de mí sobre las gradas del altar, toda rodeada de luz, vestida como las otras dos veces, pero además tenía alrededor de la cabeza una corona de doce estrellas que exhalaban una luz que no sabría describir.

Bajó las gradas del altar, se acercó al banco donde estaba de rodillas puso su mano derecha sobre mi cabeza diciéndome con mucha dulzura y ternura:

¡Pequeña mía, animo, no temas!

Con un nudo en la garganta contesté:

¡Mamá, te he traicionado! Te dije que nadie me creería: he estropeado tu obra, perdóname, ¡ten piedad de mi!

¡Tú sabes todo! ¿Me has perdonado, Mamá?

Me hizo una caricia diciéndome:

Pequeña mía, no temas, te hablo para confortarte.

Escúchame: tienes que saber que tu sufrimiento ha dado mucha gloria a Dios y a mi Corazón Inmaculado y ha salvado más almas como si hubieras podido realizar todo lo que te había pedido.

Quédate tranquila, no es culpa tuya, sino de la rabia de Satanás, que se ha servido de las criaturas para obstaculizar mi obra.

Pero te aseguro que mi Corazón triunfará. ¡Guarda en secreto todo lo que se refiere a la medalla!

Tendrás que sufrir todavía, pero vendrá un tiempo en el cual el Señor suscitará aquel que será el instrumento para cumplir lo que yo había pedido, según las promesas que te he hecho, para el bien de tantas almas.

¿Me crees, pequeña mía?

¡Si Mamá! !Tu lo puedes todo!

Pero mira, si tu hubieras elegido un instrumento más apropiado, todos habrían creído y se habría realizado…

La Madre celeste afirmó:

No digas eso, te he elegido precisamente a ti, porque eres una insignificante, para que todos comprendan que lo que acontece es solo obra mía.
.
Más bien te digo que si hubiera encontrado a alguna persona más pequeña, más pobre que tú, la habría preferido porque la gloria seria toda de Dios y de mi Corazón y para ella solo la humillación y el desprecio.

Gracias, Mamá. Pero dime: ¿dónde estabas cuando yo sufría tanto, te llamaba y no me contestabas?

«Oh, pequeña mía, ¿quién te ha dado la fuerza de soportar en silencio todo lo que has pasado? Estábamos Jesús y Yo.

Siempre te he tenido en mi corazón donde está Jesús y yo, estaré siempre contigo.

Animo, no temas, soy tu Mamá. Eres demasiado pequeña. Tú sola no eres capaz de nada: deja hacer a Jesús y a Mí.

Tu misión es: oración y sacrificio. No temas, ama el sufrimiento y Jesús te dará todas las almas.

No te canses, continúa por este camino. Yo estoy contigo, te saludo, te bendigo».

Me puso una mano sobre la cabeza sonriendo, se levantó del suelo y desapareció en la luz dejando una estela detrás de ella.

 

TODAVÍA EL ÁNGEL DE LAS TINIEBLAS
20 de enero de 1953

El confesor seguía insistiendo en que yo hablara. ¡ Cada vez, era para mi un tormento ! Temía también desobedecer. ¿Cómo hacer?

¡El Superior me había impuesto no hablar, la Madre celeste me había dicho que guardara en secreto todo hasta que el Señor hubiera enviado un instrumento apropiado!

Ayer por la noche cuando iba a acostarme oí un pequeño ruido semejante a la respiración de una persona.

Asustada, no tenía el valor de levantar los ojos ni de quitarme el vestido para ir a la cama. Rezaba con el corazón invocando la ayuda de Jesús y de Mamá.

Después decidí levantar los ojos y vi delante de mí al joven que me había hablado en noviembre.

Atemorizada bajé los ojos. El, entonces, me dijo:

No tengas miedo, soy el ángel del Señor. Me da tanta pena tu sufrimiento.

Escúchame, te hablo para tu bien.

¿Por qué te resistes al ministro de Dios, no sabes que desobedeces? ¡Deberías ser más dócil y hablar con simplicidad!

¿No has hecho, acaso, el voto de obediencia? Vengo de parte de Dios, habla, y todo se acabará!

No tenía fuerza para hablar, me parecía estar muda por el miedo.
Él replicó:

¡Yo te digo lo que has de decir! Pide perdón por haber mentido, de que nada de lo que has visto y escuchado de «Ella» es verdad, que ha sido una ilusión tuya.
.
Confiesa la verdad, ahora que todavía tienes tiempo, en caso contrario…
.
¿No contestas nada? Piénsalo bien, volveré.

Pero tenía una duda: cuando me hablaba la querida Mamá sentía dentro de mí paz y alegría y estaba contenta en una manera indescriptible.

El ángel del Señor, en cambio, me daba miedo, me dejaba atormentada: confusión, dudas, incertidumbres.

Un día, mientras estaba rezando, me vino a la mente el pedir la autorización para que me confesara un cierto Padre Miguel Angel.

Sin embargo al mismo tiempo pensaba que la Mamá del cielo me había dicho que mantuviera en secreto todas las cosas que habían acontecido hasta que el Señor hubiese enviado el instrumento apropiado para hacer lo que Ella quería.

Estaba titubeante pensando, ¿qué habría contestado si el Padre a quien yo quería llamar, me hubiese preguntado:

¿»En qué has mentido»?. La oración ha sido siempre mi refugio.

 

CUARTA APARICIÓN
8 de mayo de 1953. «Tu mamá no puede engañar, soy yo en carne y hueso. Toca mis manos»…

Mientras era de noche y estaba rezando delante del Sagrario, con el corazón mas que con la boca, siempre atormentada con la duda de ser una ilusa, vi delante, como las otras veces la dulce Mamá María, toda rodeada de luz.

Se acercaba a mi y sonriendo me decía:

¡Pequeña mía, ánimo, no temas! Tu Mamá no puede engañar soy yo, en carne y hueso.
.
¡Toca mis manos! Soy una criatura humana como tú, aunque venga del cielo !
.
El Señor me ha dado esta misión, para el bien de todos mis hijos que viven en la tierra.
.
¡Habla también con aquel Padre que quieres pedir como confesor: te lo permito yo!
.
Verás que comprenderá que soy yo quien te habla.
.
Mi adversario quiere atormentarte y desea impedir que yo Vuestra mamá, dé este don para el bien y la salvación de las almas.
.
Háblale sin miedo y cree en su palabra.

¡Perdóname Mamá, por mis dudas!

Sé que eres tan buena, pero, conociendo mi pobreza y pequeñez, temo siempre de mi misma!

¡Te repito,¡ no temas! Quédate tranquila. Te bendigo.

¡Cuanta alegría y paz dejó en mi corazón la dulce Mamá también esta vez!

Cuanta ternura materna mostró hacia esta pequeña suya que todavía no conocía el amor de Su corazón de Madre de Dios y nuestra.

 

PIENSO QUE ES ELLA MISMA, LA VIRGEN
20 de junio de 1953

En junio decidí pedir, por caridad, el poderme confesar con aquel Padre del que he hablado.

Después de pocos días, vino. Yo expuse simplemente lo que me había dicho el ángel del Señor, la primera y también la segunda vez.

El confesor se quedó un poco pensativo, después me preguntó:

¿En que has mentido?

En aquel momento me sentí con ánimo y le confié todo lo que la Madre del cielo me había dicho, lo que quería de mí y la lucha que tenía dentro de mí, desde hace tres años, por el miedo de ser una «alucinada».

Él se quedó pensativo. Me hizo algunas preguntas, después me dijo:

Pienso que la que se te ha aparecido es verdaderamente la Virgen, que quiere llevar a cabo lo que Jesús le ha pedido a Sor Consolata Betrone.

Quédate tranquila, lo digo en el nombre de Dios.

Entonces me animé a preguntarle:

Aquel joven, que me dice ser el ángel del Señor, me ha dicho que volverá todavía. ¡Me da mucho miedo! ¿Cómo tengo
que comportarme?

Contestó:

Escucha lo que te dice, si ves que insiste en hacerte admitir que has mentido, toma el agua bendita, aspérjelo y dile:
.
«En el nombre de Dios y de la Virgen Santa vete de aquí».
.
Después me dirás como se ha portado para saber si es Satanás o el ángel del Señor.

Con las palabras del Padre me quedé relajada y tranquila. Pero esta tranquilidad fue interrumpida muy pronto por aquel que decía ser el ángel del Señor.

 

POR TERCERA VEZ EL ÁNGEL DE LAS TINIEBLAS
Agosto de 1953

Una noche me había acabado de acostar y estaba rezando. Al rato oí un pequeño ruido en la celda, pero no hice caso.

Pocos instantes después advertí la sensación de una mano puesta sobre mi cabeza. Me impresioné.

Extendí el brazo para encender la luz, pero no la encontré. Me asusté.

Mientras estaba allí, no sabía que hacer, escuché la voz del joven que había visto las dos veces anteriores, que me decía:

No temas, soy yo, el ángel del Señor.

Entonces miré: ¡era él de verdad!

Él siguió:

No tengas miedo vengo por tu bien. ¿Por qué no me has escuchado?
.
¡Sé buena, escucha mi consejo de lo contrario te arrepentirás cuando sea demasiado tarde.
.
¡Si continúas así no harás más que engañar!
.
Confiesa que esta historia ha sido toda una ilusión tuya y no pienses más en ello.

Estaba titubeante y llena de miedo, pero me acordé de lo que me había dicho el Padre.

Quería tomar el agua bendita que estaba sobre la mesita de noche, cerca de la cama, pero tuve miedo.

Entonces cogí el Crucifijo que tenía siempre sobre mi pecho y levantándolo dije:

En el nombre de Jesús y de la Virgen Inmaculada vete de aquí.

El hizo una mueca y con voz grave dijo:

Maldita tú y quien te ha sugerido ésto: ¡Me la pagarás! Si no estuviese «Ella» ¡te estrangularía!

Se transformó como un carbón encendido y huyó dejando detrás de él como una estela de fuego, que duró algunos minutos.

Entonces decidí llamar de nuevo aquel Padre y le conté todo. Después de escucharme me dijo:

¡Ésta es la rabia del demonio!.
.
Ahora estoy más convencido aún que la Virgen santa te ha hablado verdaderamente para dar su don a la humanidad, como prenda de su amor de Mamá por la salvación de las almas.
.
¡No tengas miedo!

 

EL ÁNGEL DE LAS TINIEBLAS ARROJA LA MÁSCARA
Noviembre de 1953 Estoy aquí: ¡ahora me la pagarás!

Aquí sucedió el ataque más terrible.

Aquella noche yo ya estaba en la cama, así como también la hermana que compartía mi celda y me parecía que ella dormía ya.

No sé el por qué, pero no era capaz de dormir.

Después de una hora sentí llamarme con una voz que me dio miedo diciendo:

Estoy aquí, ¡me las pagarás!

Abrí los ojos y vi delante de mí aquel joven que decía que era el ángel del Señor.

Solo Dios sabe cuál fue el susto que experimenté, solo Dios lo sabe. (…) Él hizo señal de querer acercarse a mi cama (…)

Me vi perdida y sin quererlo, me puse a pedir ayuda. La hermana se despertó preguntándome si me sentía mal.

Rápidamente se acercó a mi cama. Viéndome temblar de miedo me preguntó:

¿Qué te pasa?

Le contesté:

¡Por caridad, echa agua bendita, que está aquí el demonio!
.
¡Reza a la Virgen Santa que aleje de mí a este monstruo, me siento morir!

La pobrecilla empezó a hacer signos de cruz con el agua bendita y a rezar el Ave María.

No se explicar lo que pasó. Sé que aquel joven se transformó en un monstruo repugnante y huyó gritando, haciendo temblar la habitación.

Habiendo preguntado a la hermana que dormía en la misma celda conmigo, si había visto algo, me contestó:

No, pero me he dado cuenta que pasaba algo que no sabía explicarme.

 

CONCLUSIÓN

Durante casi cuarenta años sufrí y luché entre la alegría que me había proporcionado la querida y dulce Mamá del Cielo y el sufrimiento inmenso por que no se cumplía, por mi causa, lo que me había pedido, aún cuando Ella, la querida Mamá, me asegurase que me enviaría un instrumento para realizar todo lo que quería dar como regalo a sus queridos hijitos.
.
Me asaltaba fuertemente el temor que hubiera sido todo una ilusión y todavía este pensamiento me atormenta a menudo.

Un día la Mamá me dijo:

¡Pequeña mía, habla¡ Éste es el instrumento que Jesús te ha enviado para cumplir lo que yo te había pedido.

Me animé y le dije:

¡Escucha, querida Mamá, perdona mi atrevimiento! Si eres precisamente Tú la que quieres esto, Tú que puedes, haz que sea él quien me pregunte: entonces me será más fácil exponer con simplicidad todo lo que Tú me has pedido.

Confiada en la ayuda de la Virgen, me quedé tranquila y calmada, con la certeza de que conduciría todas las cosas. Y así fue.

 

LA MEDALLA DE LOS CONSAGRADOS

La medalla es la señal del don de su corazón a los hijos que viven y practican la consagración hecha por Pió XII el 3-10-1942, como ella mismo había pedido a Fátima y, en el mismo tiempo fuese una llamada para todos aquellos, qué habiéndola hecha, no la viven ni la practican.

La Consagración al Corazón Inmaculado de María constituye un hecho singular de gracia en nuestro siglo.

Pío XII, el 31 de octubre de 1942, consagró al Corazón Inmaculado de María toda la humanidad.

Pablo VI, al clausurar el Concilio Vaticano II, la repitió y la renovó en 1967. Juan Pablo II quiso renovarla, en comunión con todos los Pastores de la Iglesia, el 25 de marzo de 1984.

Esto ha sido la respuesta a la petición de María, hecha en las apariciones de Fátima.

La Consagración no se puede agotar en una fórmula. Ésta es de tal naturaleza que compromete toda la vida. No es, por lo tanto, una práctica, sino una opción de vida.

La Consagración al Corazón Inmaculado de María corresponde a un designio de Dios: por lo tanto no es de extrañar que la Virgen quiera llevarla a su pleno cumplimiento.

En síntesis, la Medalla:

1) es «signo» que recuerda la importancia de la consagración a María: tiene el valor de recuerdo, es una llamada a la coherencia y es también un testimonio.
.
2) esta es un «don» de María porque corresponde a su acogida de nuestra Consagración.
.
3) es un signo de «acogida» de la Consagración de la Iglesia a Ella en este siglo.

 

ACTO DE CONSAGRACIÓN A MARÍA

La consagración constituye un acontecimiento singular de gracia de nuestro siglo.

Esta consiste en un compromiso de pertenencia
a María, finalizado en la plena acogida de la vida de Cristo en nosotros.

Tiene su fundamento en la maternidad universal de María, acogida conscientemente y vivida responsablemente en la vida de cada creyente.

Ésta es de naturaleza filial y tiene su fundamento bíblico en Juan 19, 26-27.

La Consagración es el reconocimiento de la función de María ser la acogedora incondicional de lo divino, es decir, de la vida de Cristo.

 

ORACIÓN DE CONSAGRACIÓN

Corazón Inmaculado de María, yo… me consagro todo a Ti, por la vida, la muerte y la eternidad.

Soy pequeño y pobre, sin Tí no soy nada. Entonces ven en mi ayuda.

Me abandono y confió en Ti. Soy de tu propiedad; guíame, protégeme, defiéndeme de cada peligro de poder ofender el Tuyo y el mío Jesús.

Me echo en tus brazos, apriétame contra tu pecho, escóndeme en tu corazón, que sea esa mi perenne demora en unión con Jesús, para amarlo como lo amas Tú.

Cúbreme con Tú manto, lléname de Espíritu Santo para vivir y morir en el amor y la gloria de la Trinidad y la salvación de todas las almas. Así sea.

¡Importante! Se aconseja a quien se le da la medalla de los consagrados y se consagra la primera vez a la Virgen María, recitar estas palabras:

MADRE MÍA, CONFIANZA Y ESPERANZA.
EN TI ME CONFIÓ Y ABANDONO.
JESÚS, MARÍA, OS AMO, SALVAD TODAS LAS ALMAS.

«Recibes con esta medalla el signo por el cual le perteneces a María Santísima.

Ella misma ha querido dárnosla como don del Corazón Inmaculado y como llamada para vivir nuestra consagración y fidelidad”

 

CORONA DE LOS CONSAGRADOS

Guía: O Dios ven a salvarme.
Todos: Señor, ven pronto en mi ayuda.
G.: Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
T.: Como era en el principio ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amen.

G.: MADRE MIA, CONFIANZA Y ESPERANZA
T.: EN TI ME CONFÍO Y ABANDONO
G.: JESUS, MARÍA, OS AMO
T.: SALVAD A TODAS LAS ALMAS

(se repite 10 veces)
T.: DIOS TE SALVE…

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio notorio

Inmaculada Concepción de Marpingen, 3 Apariciones en los Siglos, Alemania (17 may)

Marpingen recibió tres veces apariciones de la Inmaculada a través de los siglos.

La primera vez informada es en 1876, que se apareció a 3 niñas y a varios adultos pidiendo rezar y no pecar.

El fenómeno fue duramente reprimido por Bismarck.

Imagen de la virgen de Marpingen

Luego se apareció en 1983 a un humilde granjero pidiendo la declaración del 5º dogma, como corredentora.

Y finalmente se apareció a 3 mujeres en 1999 renovando la bendición del manantial.

Pueden verse los mensajes de 1999 en MENSAJES DE MARPINGEN

Marpingen es una municipalidad en el districto de Sankt Wendel, en Saarland, Alemania.

Está situada a 8 kms al oeste de Sankt Wendel y a 25 kms al norte de Saarbrücken, cerca de la frontera con Bélgica.

 

LAS APARICIONES DE MARPINGEN EN 1876

En el año 1876 apareció la Santísima Virgen María en Marpingen en el Saarland.

Según el deseo de la Madre de Dios se formó esta imagen milagrosa: Nuestra amada Señora de Marpingen.

El lema central de su mensaje era: Ustedes deben rezar y no pecar.

El 3 de julio de 1876, un día después de la coronación en Lourdes de la imagen de la Inmaculada Concepción ante una multitud innumerable por un legado del Papa rodeado de 32 obispos y 500 sacerdotes (tal como sucedería los días 16 y 17 de mayo de 1999 al reiniciarse las procesiones en Marpingen), la Virgen María se les apareció a tres niñas de 8 años.
.
Apareció por encima de ellas, sobre la copa de un árbol, en medio de un resplandor color de rosa, cuando las tres muchachas estaban recogiendo bayas en los matorrales.
.
Tres días más tarde, cinco adultos veían también a la Reina del cielo.

En los días siguientes se produjeron milagros y curaciones milagrosas de enfermos considerados incurables cuando las niñas ponían las manos de los enfermos al pie de la Madre de Dios durante su aparición.

También se produjeron curaciones con el agua de la fuente del bosque.

La Virgen se expresó en estos términos:

Soy la Inmaculada Concepción.

Rogad con fe y no pequéis. Rogad pronunciando las palabras:

«Ven Espíritu Santo» y «bajo protección».

Estos hechos se publicaron en los periódicos de toda Alemania y provocaron una afluencia masiva de peregrinos a Marpingen.

El nombre de Marpingen llegó a conocerse hasta en América.

En pocos días, más de 20.000 peregrinos visitaron el lugar de las apariciones; con este enorme reconocimiento comenzaron las confesiones y comuniones.

El Gobierno prusiano inició una lucha cultural contra la Iglesia.

Un gran número de religiosos fue encarcelado siguiendo los edictos de Bismarck, entre ellos el obispo de Trier, que estuvo encarcelado durante 9 meses; 202 de las 731 Parroquias de la Diócesis de Trier se quedaron sin sacerdote.

El canciller Bismarck no deseaba «un segundo Lourdes» en tierra alemana.

También las 3 niñas estuvieron encarceladas durante varios días, y a continuación fueron recluidas en un reformatorio evangélico.

Los acontecimientos de Marpingen y la enorme afluencia de peregrinos preocupaban considerablemente al Parlamento prusiano, por lo que un año después de iniciarse las apariciones, se declaró el bosque de Marpingen zona militar y se prohibió el acceso a éste.

Durante 40 años se arrestó a todo aquél que incumplió esta prohibición.

El Gobierno prusiano liberal temía que los hechos de Marpingen mantuvieran presente en la memoria de la gente la verdad de la existencia de Dios y del Cielo.

El 3 de septiembre de 1877, la Madre de Dios se dirigió nuevamente a las 3 niñas de Marpingen con estas palabras:

Volveré en un tiempo muy preocupante y agitado..

Las apariciones de la década de los ’80 y los ’90 del siglo XX son por lo tanto una continuación de las apariciones del siglo pasado.

 

LAS APARICIONES DE 100 AÑOS DESPUÉS

Y Ella cumplió su palabra.

A un hombre sencillo, un granjero, quien sin vacilar reza en la capilla, Ella le dictó el siguiente mensaje para los hombres que actualmente viven en Alernania el 16 de julio de 1983:

«Han pasado más da cien años desde mis revelaciones. Vosotros no habéis comprendido, ni mi imagen milagrosa, ni mis mensajes.

Mis lágrimas y la cruz no han sacado de la indiferencia a los Cristianos a través de todos los tiempos.

Se ha tergiversado mis mensajes y ridiculizado.

Vosotros habéis pasado por dos guerras terribles, pero estábais ciegos y endurecidos a mis revelaciones.

A fines de la primera guerra mundial, yo os he advertido de nuevo en Fátima.

Por qué vinieron las Guerras, y cómo se hubiera podido evitarlas.

¡Expiad con oración y penitencia, todos los males ocurridos!

Así terminarán las tribulaciones de la guerra.

Vosotros debéis rezar y no pecar.


Pero los pecados del tiempo actual superan lo pasado en todos los tiempos en su atrocidad.

No os extrañéis, si la catástrofe viene de noche.

A vosotros tanto tiempo os ha sido dado para la conversión y el mejoramiento.

Cuando la desgracia llega instantáneamente, ya no tiene más ningún sentido, decir:

«Señor! Señor!»; todos vosotros pereceréis!

Delante da las puertas de Alemania estoy yo llorando, como Cristo ha llorado sobre Jérusalén.»

Con estas palabras terminó María Santísima su mensaje en Marpingen. Y Ella añadió:

«Cuántas veces os he advertido a través de mis revelaciones, pero por vuestra ciega incredulidad siempre soy rechazada!”

Además, la Santísima Virgen pidió que le trasladen al Papa su petición de ser declarada como corredentora, mediadora y abogada como dogma de la Iglesia Católica.

imagen de marpingen

 

LAS APARICIONES DE 1999

El 16 de mayo de 1999, el Señor Cura de la Parroquia de Marpingen renovó el voto dado el año 1699 en su Parroquia de celebrar todos los sábados el Angelus al mediodía, alrededor de las 12.00 horas.
.
Así como de sacar en procesión los domingos a la Stma. Virgen Protectora, saliendo de la fuente de María hasta la Iglesia parroquial, en donde se expondría a la Santísima Virgen.

Este voto no pudo mantenerse tras los acontecimientos de la Revolución Francesa.

El Señor Cura de la Parroquia de Marpingen atendió así las repetidas peticiones de cumplir el voto dado en 1699.

La primera procesión salió así el 16 de mayo de 1999.

Al día siguiente, el 17 de mayo 1999, la Virgen María se les apareció a las tres videntes por primera vez.

El listado de las apariciones fue el siguiente:
1ª: 17 de mayo
2ª: 20 de mayo
3ª: 26 de mayo
4ª: 1º de junio
5ª: 7 de junio
6ª: 13 de junio
7ª: 20 de junio
8ª: 18 de julio
9ª: 8 de agosto
10ª: 21 de agosto
11ª: 5 de septiembre
12ª: 6 de septiembre

 

LAS TRES VIDENTES

– Marion Guttmann (39) ve a la Virgen y al niño en tres dimensiones, aunque no siempre la oye cuando Ella habla.

– Christine Ney (33) ve a la Virgen en una imagen bidimensional «como si mirara a través de un velo». También oye a la Virgen hablar.

– Judith Hilbig (44) oye hablar a la Virgen pero no la ve.

Sobre las videntes, el Padre Jörg Müller dice:

A las tres mujeres estas apariciones les vinieron por sorpresa.

Cada una de ellas había tenido apariciones privadas independientemente, y luego fueron reunidas.

No se conocían antes.

Debo decir que son tímidas y sólo han aparecido públicamente a petición de la Virgen.

Nunca hubieran hecho esto por ellas mismas.”

Creo que tienen una buena capacidad mental y no son personas complicadas.

Las tres son psicológicamente normales y de inteligencia media; tienen una notable capacidad para recoger impresiones; tienen un sentido bien medido de la realidad y, más importante, tienen la facultad del discernimiento.

Eso por sí sólo es suficiente para descartar la autosugestión o la hipnosis.

Además, mantienen un sano escepticismo y ponen en cuestión cada suceso.

No se ha visto implicado en absoluto ningún tipo de consumo de drogas, ni siquiera fármacos que alteren el estado mental.

Su educación es sólida.

Judith trabaja en el tribunal de distrito de Saarbrucken, Marion trabaja en el campo de la hostelería, y Christine seguía estudios de canto, pero los dejó cuando se dio cuenta de que ese no era su camino.”

“La Virgen siempre escoge a personas humildes y modestas.

Es sorprendente que todas ellas posean una agudizada devoción y tengan una mente abierta.

Estas cualidades parecen ser requisitos previos para ser elegida.

Por cierto, antes de las apariciones una de las videntes no tenía una fe muy fuerte.

Pero los mensajeros celestiales también sirven a los pecadores y a otras personas – ciertamente no a estrictos teólogos.”

imagen exterior de marpingen

 

DESCRIPCIÓN DE LA VIRGEN

«Iba vestida completamente de blanco, incluso el velo lo era.
.
Su porte y gestos eran sencillos.
.
Habla como lo hacemos entre nosotras, de forma simple y natural.
.
Tiene la cabeza un tanto caída y está triste, como lo estamos nosotras.
.
A veces el bebé Jesús estaba con ella.
.
Parece tener unos 10 meses, observa a su madre, luego a la multitud congregada, con una mirada brillante y bendiciendo a la gente.
.
A veces le acompañan niños pequeños.
.
Estos niños estaban en todas partes con la Virgen, mezclándose entre los asistentes.» (Marion Guttmann, vidente)

“En Marpingen aparece principalmente vestida de blanco mientras que en Medjugorje a menudo viste ropas de distintos colores.
.
A veces tiene dos velos – uno azul cubierto por uno blanco.
.
Además está también la paloma blanca, símbolo del Espíritu Santo.
.
Se ha dicho que la paloma tiene flores que surgen de sus alas y estómago y que a veces caen sobre los asistentes.
.
Christine y Marion ven esto – una vez uno de los peregrinos también lo observó.” (Padre Jörg Müller)

 

POSICIÓN DEL PADRE JÖRG MÜLLER

El Padre Jörg Müller, psicoterapeuta y autor de varios libros, entre ellos uno sobre las Apariciones de Marpingen, examinó el fenómeno; investigó, recogió pruebas, sometió a las mujeres a pruebas médicas y psicológicas, y concluyó que las apariciones son genuinas.

No hemos encontrado nada que indique que los fenómenos no sean auténticos.
.
Durante las apariciones se llevaron a cabo tests de reacción: reflejos de luz, reflejos corporales a la estimulación (por ejemplo, a los pinchazos o el escozor), los ojos de una de las videntes se taparon, se tomó el pulso, por ejemplo.
.
Dos de las videntes tienen ciertos momentos de éxtasis en los que no son conscientes de dónde están y ya no reaccionan al mundo a su alrededor.
.
Una de las videntes, Judith Hilbig, no tiene estos momentos de éxtasis, pero cuando escucha los mensajes su percepción sensorial disminuye, y tiene una conciencia limitada del mundo exterior.

Las otras dos, Christine y Marion, mientras experimentan este estado de éxtasis no responden de ningún modo a la luz, el sonido o a otros estímulos similares.

Este es un punto importante, ya que uno por sí solo no puede inducir un estado de éxtasis.”

“Por éxtasis quiero decir que ya no reaccionan al estímulo externo.

Por ejemplo, las pupilas no reaccionan a la luz.

Normalmente las pupilas se contraen cuando se proyecta la luz en ellas.

Pero en este caso la contracción no existe.

Uno no puede representar la omisión de estas reacciones por un acto de voluntad. Esto está fuera de dudas.

Teniendo esto en cuenta, consideramos las siguientes preguntas: ¿existe un engaño subjetivo o una sugerencia hipnótica?

¿Se trata de engaño demoníaco? ¿Son simplemente teatro?

Las investigaciones no tuvieron éxito en probar ninguna de estas presunciones.» 

Hasta la fecha he investigado y recogido información a título personal, pero también he seguido las peticiones de los participantes.

La comisión del obispo de Trier empezó su investigación el 14 de septiembre.

Creí que tenía más sentido emprenderla mientras las apariciones tenían lugar, porque cuando terminan se hace imposible realizar ‘experimentos en vivo’.

La mayoría de pruebas se llevaron a cabo conjuntamente con un médico.

Hemos documentado todo en el más mínimo detalle en cintas de audio y vídeo.

En este momento estamos recibiendo cada vez más noticias sobre curaciones – testigos que ven luces extrañas y fenómenos de olor a rosas.

Ahora tenemos el después de estas apariciones.

Debemos registrar y verificar estas afirmaciones y, ahí donde sea posible, obtener certificación médica.” 

Según muchas personas los mensajes son banales e insulsos. No hay ni un solo mensaje que uno pudiera rechazar por ir en contra de la Biblia o cualquier enseñanza de la iglesia.

Básicamente, todos los textos son una nueva expresión de lo que ya se ha dicho en otros lugares – Fátima, Lourdes, Medjugorje o Schio.

Ahora los críticos salen a la palestra y dicen: como los mensajes son tan sencillos y directos, no son reales.

Por otro lado, si se tratara de mensajes teológicamente complejos, no los haría más válidos.

Uno no debe olvidar que la Virgen habla a gente sencilla de naturaleza sencilla.

Las revelaciones son meros indicadores, recordatorios de lo que siempre ha existido, instrucciones para la vida.

Yo no los necesito necesariamente para mi bienestar espiritual.

La iglesia es sabia cuando dice que uno no tiene que creer en las revelaciones, pero que puede si quiere.

No obstante, aquellos que no creen en ellas deberían asumir una actitud tolerante respecto a los que sí las creen.”

capilla de marpingen

Por ejemplo, 2 mensajes de la Virgen en Marpingen son:

«Justo cuando he renovado la santidad de este lugar, quiero volver a bendecir este manantial …

Recomiendo que utilicéis el agua con regularidad.

Esta es ahora Agua Bendita que deberíais beber.

Tal como prometí, esta Agua Bendita curará emocionalmente, mentalmente y físicamente a aquellas personas a quien Dios vuestro Padre quiera ayudar». (Mensaje 18 de julio de 1999)

«Hijos míos, os agradezco por haber venido.

Por favor aceptad el amor (el amor de la Virgen).

Os amo a todos. Todo lo que lleváis yo lo llevo con vosotros. Nunca os dejaré solos.

Tened fe. Dadme vuestra fe.

No temáis Mis amados. Estoy con vosotros en todos vuestros temores.

Cuido de todos los detalles de vuestras vidas. Todas estas cosas yo las sé». (Mensaje 8 de agosto de 1999)

“Existen diversas similitudes con Fátima, Lourdes y Medjugorje. Lo que resalta sobre el resto es el «Inmaculado Corazón».
.
Desde Fátima y Lourdes este es un tema muy conocido.
.
Además, lo que es extraordinario es la afirmación: «Os agradezco por responder a Mi llamada», así como la invitación al cambio, al arrepentimiento, a la oración y al ayuno.
.
Los críticos dirían que las videntes de Marpingen están haciendo uso de textos que ya existen, pero en realidad ninguna de estas mujeres había leído jamás los textos de Medjugorje.
.
Han oído hablar de Medjugorje pero no han profundizado en el tema.”

 “Muchos de los escépticos que acuden a Marpingen cambian de punto de vista tras experimentar una o más de una serie de los que se da en llamar «efectos secundarios.

Hay testigos que experimentan un intenso y maravilloso aroma de rosas que tiene lugar durante la aparición.

Una persona también vio una alfombra brillante de luz decorada con piedras brillantes que descendían de los cielos.

Otras personas han oído una música inolvidablemente bella.

También hay un extraordinario informe confirmado por ocho testigos.

Según ellos, vieron a una joven mujer bella que vestía un vestido azul y un velo blanco, y que se arrodillaba entre la multitud y rezaba ardientemente.

Extrañamente, las personas que permanecían junto al lugar donde ella fue vista no la vieron.

Los testigos presenciales observaron que estaba aquí, luego ahí, y se sorprendían de que pudiera cambiar de lugar tan rápidamente.

Otro detalle extraño es que cuando se produjo un repentino golpe de viento, su velo no se movió.

Varias personas vieron cómo ella bendecía a los asistentes y luego desapareció.

Uno de estos testigos se ha unido ahora a la iglesia católica.

Estos son fenómenos importantes que uno no puede simplemente explicar como mera autosugestión o alucinación.

Eso sería absurdo.”

“Desde que empezaron a registrarse estos sucesos, se han producido más de 170 apariciones de la Virgen en Alemania.

Esto sitúa a Alemania en el país número tres en lo que concierne a las visitaciones celestiales.

No obstante, ninguna de estas apariciones que han ocurrido en este siglo se han reconocido oficialmente.

¿Por qué Alemania? Nuestro país ya ha salido mencionado en Medjugorje.

Ahí se dijo: Alemania, Austria y Suiza – los países de habla alemana – son en la actualidad los que menos creyentes tienen y necesitan urgentemente un cambio.

También se ha afirmado que Alemania florecerá otra vez. Pero eso llevará tiempo.

Creo que la Virgen viene porque como Madre está preocupada por sus hijos.

Y la iglesia alemana se rige por su cabeza y no por su corazón, y obviamente tienen grandes dificultades con las profecías.”

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 07 Julio 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Ocotlán, Aparición similar a Guadalupe, México (8 dic, 3º lun may, 31 jul)

A diez años de la aparición de la Virgen de Guadalupe, la Virgen María se apareció al indio Juan Bernardino.

Cuando éste llevaba agua para los enfermos de peste.

virgen ocotlan

La Virgen le mostró un manantial nuevo y le dijo que bebiendo de sea agua se extinguiría el contagio y sanarían los enfermos.
.
También le avisó que en un tronco de árbol encontrarían una imagen suya que deberían ponerla en la Iglesia de San Lorenzo.

A sólo un kilómetro de la ciudad de Tlaxcala, se localiza el monumental conjunto arquitectónico de Nuestra Señora de Ocotlán

Que tuvo su origen en 1514, año de la aparición de la Virgen María al indígena Juan Diego Bernardino.

El santuario de Ocotlán y su basílica se localizan en la zona oriente de la ciudad, en la parte alta.

La Imagen de Nuestra Señora de Ocotlán es una de las imágenes más antiguas veneradas en Jalisco.

La Orden de los Frailes Franciscanos se instaló en el poblado de Ocotlán en 1531 y durante 40 años evangelizó esta región.

Durante estos años se mando construir una capilla en honor a la Limpia Concepción de María que después habitaría la Imagen de la Virgen.

ovalo de ns de ocotlan

 

LA APARICIÓN DE LA IMAGEN

A escasos diez años de la aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego de origen Mexica, se aparece de nuevo a otro Juan Diego del pueblo enemigo de éstos: Tlaxcala.

Durante el año 1541 una devastadora plaga desolaba los pueblos de la zona de Ocotlán, México.

El indio Juan Diego Bernardino, un joven piadoso que servía con los religiosos y cuidaba a los enfermos, subía la ladera occidental del cerro de San Lorenzo y se adentró en un bosque de ocotes (pinos) que había allí junto a una barranca.
.
De repente, se le presentó la Virgen Santísima quien con amabilidad le dijo:
.
«Dios te salve, hijo mío, ¿a donde vas?».

Juan Diego quedó sorprendido pero gozoso por aquel encuentro.
.
El amaba mucho a la Virgen y se cuidaba de mantener su altar lleno de flores. Logró decir:
.
«Llevo agua del río para mis enfermos que mueren sin remedio».

La Madre de Dios le invitó a que le siguiera:
.
«Ven en pos de mi, yo te daré otra agua con que se extinguirá el contagio y sanen, no sólo tus parientes, sino cuantos bebieren de ella.
.
Porque mi corazón, siempre dispuesto a favorecer a los desvalidos, ya no sufre ver tantas desdichas sin remediarlas».


Juan Diego, que conocía bien la zona, nunca había visto ningún manantial por allí.
.
Pero humildemente siguió a Nuestra Señora hasta una quebrada del cerro donde ella le mostró la fuente de Agua Santa.

«Tomad de esta agua cuanta queráis, seguros de que con el contacto de la más pequeña gota, sentirán los enfermos no solo alivio sino perfecta salud».

Juan Diego, obediente, llenó su cántaro con el agua milagrosa y siguió su camino a su aldea natal de Xiloxoxtla.

Allí suministró el agua a los enfermos de la peste y todos recobraron la salud rápidamente.

El suceso se propagó enseguida y llegaron muchas gentes en busca de curación y para escuchar el testimonio de la aparición de la Zoapilzin (Señora), la Virgen María.

La Virgen había ordenado a Juan Diego:
.
«Avisa a los religiosos de mi parte que en este sitio hallarán una imagen mía, que no solo representa mis perfecciones sino que por ella prodigaré mis piedades y clemencias.
.
La que hallada, quiero que sea colocada en la capilla de San Lorenzo».


Los religiosos cuestionaron a Juan Diego y fueron al lugar del suceso.
.
Llegando allí ya de noche, quedaron asombrados por el prodigio que contemplaban: Arboles ardían con grandes llamaradas sin consumirse.
.
De aquí el nombre Ocotlán que procede de dos palabras nahuas: ocotl: (ocote o pino) y tlatla: (arder).
.
Es decir Ocotlán, el ocote que arde.

Llamó sobre todo la atención un gran árbol de ocote al que le pusieron una señal antes de regresar al convento.

Al día siguiente, volvieron al lugar y abrieron con hacha abrieron el ocote señalado.

Encontraron para su asombro que el corazón de aquel árbol era una preciosa talla de la Inmaculada Virgen María.

La multitud jubilosa, junto con los religiosos, llevaron a hombros la Imagen hasta la capilla de San Lorenzo, aproximadamente medio kilómetro arriba, en la cumbre de la colina. La colocaron en el trono que ocupaba el Santo Mártir San Lorenzo.

Según se cuenta, el sacristán, enojado de que hubiesen quitado a San Lorenzo, por dos veces sacó a la Virgen Madre del trono para poner a San Lorenzo.

Cada vez, de noche, alguien ponía a la Virgen de nuevo en el trono. Por tercera vez el sacristán quitó a la Virgen en favor de San Lorenzo.

Esta vez la puso en un baúl sobre el cual se echó a dormir para prevenir que la volviesen a poner en el trono.

Cual fue su sorpresa cuando vio que los mismos ángeles vinieron y, de manera prodigiosa, restituyeron la Reina al trono.

La Virgen quiso quedarse con sus hijos y estamos seguros que San Lorenzo, como todos los santos, están felices de cederle el lugar que bien le corresponde por ser Madre de Dios.

nuestra señora de ocotlan grabado

 

LAS TRES PROMESAS DE LA VIRGEN MARÍA EN OCOTLÁN

En la aparición a Juan Diego Bernardino, la Virgen hizo 3 promesas:

 

1 – «Ven tras de mi, que yo te daré otra agua con que sanen cuantos bebieren de ella y sientan los enfermos no sólo alivio, sino perfecta salud»

La Virgen nos recuerda las palabras de Jesús a la Samaritana junto al pozo.

El agua a que se refiere la Virgen es la misma: Jesús es el agua viva que nos da vida eterna.

En el evangelio de San Juan 4:14 leemos: «pero el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para vida eterna.»

El agua que tomamos en el pozo milagroso es un signo del bautismo, por el que llegamos a ser miembros de Cristo y de su Iglesia.

Por eso es esencial que abramos el corazón en fe para vivir nuestro bautismo.

 

2 – «Mi corazón sufre ver tantas desdichas sin remediarlas».

La Virgen en muchas apariciones manifiesta su dolor materno por ver a sus hijos, no solo enfermos físicamente.

Sino, sobre todo, por la condición de pecado. La vemos llorar, por ejemplo, en La Salette y en Fátima.

La Virgen coopera con la obra redentora de su Hijo.

 

3 – «Hallarán una imagen mía que representa mis perfecciones y por ella prodigaré mis piedades y clemencia».

La Virgen María, siendo Inmaculada, no tuvo nunca mancha de pecado.

En ella encontramos todas las virtudes en grado de perfección.

Quien se acerca a ella recibe las gracias necesarias para la santificación.

Así ocurrió a Santa Isabel y a su niño en el vientre, San Juan Bautista. L

ucas 1:41 «Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo».

retablo de ns de ocotlan

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA

La figura de Nuestra Señora de Ocotlán es una buena talla estofada de posición vertical en eje, en donde apenas se insinúa un ligero movimiento de paños.

Las manos entre abiertas, se encuentran en una posición muy baja y la cabeza totalmente recta.

Mide 50 cm. de altura.
.
Tiene las manos juntas representando a la Inmaculada Concepción.
.
Está hecha con pasta de caña de maíz y está revestida con una túnica roja con dibujos dorados.
.
El manto es color azul negro, se encuentra sentada en una peana y pisa media luna.
.
Tiene una gran estrella, como mandorla de plata.
.
Sobre su cabeza descansa una Corona imperial de Plata y una aureola con piedras preciosas.
.
Su rostro es redondo, la nariz recta y su boca está cerrada.

Se encuentra presidiendo el altar que en todo su conjunto manifiesta una riqueza exuberante en estilo barroco churrigueresco.

Existe la versión de que el rostro de la Virgen cambia de color entre el rojo y el pálido, según las etapas del calendario cristiano o los acontecimientos que vive la sociedad.

Incluso hay testimonios de quienes la han visto sudar.

basilica de ocotolan fondo

 

LA BASÍLICA DE OCOTLÁN

La capilla de San Lorenzo con el tiempo fue remplazada con la preciosísima basílica de Nuestra Señora de Ocotlán.
.
Los cimientos de la actual basílica se pusieron el 13 de enero de 1687.

El padre Juan de Escobar inició la construcción del nuevo santuario en 1687; quien más participó en la terminación de la obra y en el revestimiento de retablos y camarín fue Manuel Loayzaga (1716-1758).

Se dice que no tenía más ropa que la que llevaba puesta, pues todo lo invertía en el Santuario.

La fachada se debió al capellán José Meléndez (1767-1784).

El templo de Nuestra Señora de Ocatlán es, sin duda, uno de los mayores logros del barroco estípite o churrigueresco en México.

Logra, como Santa Prisca, una sensación de fuga al angostar visualmente el basamento de las torres.

Es solamente un efecto visual que logra el arquitecto con la introducción de una media caña sobre la base que divide el espacio en tres, y el pronunciamiento de cornisas combadas, así como el adosamiento de una pilastra y dos columnas por esquina en los cuerpos de las torres.

La fachada es la composición más rica lograda en la construcción poblano-tlaxcalteca de ladrillo y argamasa.

Se compone como un impresionante retablo nicho, bajo una producción conchiforme.

La fachada tiene en el centro a la Virgen Inmaculada, la mujer del Apocalipsis(12:1).

La Virgen apoya sus pies sobre tres mundos que San Francisco carga de rodilla.

Estos son: los religiosos franciscanos, las clarisas y la orden terciaria de laicos.

Alrededor de la Virgen están los siete arcángeles (San Miguel arriba).

A la derecha de la puerta principal: San Ambrosio y sobre el: San Jerónimo.

A la izquierda de la puerta: San Agustín y sobre él: San Gregorio.

Se trata de cuatro doctores teólogos que escribieron inspirados sobre la Virgen.

Los 12 Apóstoles aparecen 3 en cada columna, simbolizando que son ellos los pilares de la Iglesia.

También vemos en la fachada muchas frutas: Jesús es fruto del vientre de María Santísima.

Todos los que allí entran están llamados a recibir muchos frutos espirituales.

El conjunto escultórico central tiene como mampara la ventana estrellada del coro que contribuye al efecto etéreo.

La herrería es otro elemento considerable en Ocotlán, logrando un abarrocamiento de verdadera fantasía.

El interior nos lleva a la llamarada a la que hace alusión la aparición de la Virgen en un bosque en llamas.

Este ambiente está logrado en los claroscuros producidos por el oro de los retablos y la iluminación .

Toda la iglesia es una ascua dorada. No hay espacio vacío.

No hay lugar para el descanso de la mente; retablos, muros y techos entonan el himno de la fe y del amor que se continúa en el camarín.

La iconografía se vuelca en tallas y lienzos hablándonos de mil sermones condensados en esta teología formal.

Las grandes predelas y lámparas de plata repujada se sienten como algo normal en la riqueza de este tabernáculo.

Los muebles de madera tallada son pieza de museo de primer orden.

La antesacristía conserva el testimonio pictórico de la aparición.

Con mano popular se narra en una serie de lienzos los diversos pasajes del milagroso acontecimiento de la Virgen de Ocotlán.

A mediados del siglo XIX se hicieron modificaciones al interior del templo, se redecoró con nuevos altares, cornisas y adornos respetándose la disposición del altar mayor y el crucero.

La mayor parte de la arquitectura del santuario, así como los retablos, los muebles y los ornamentos fueron realizados a lo largo del siglo XVIII.

La nave del templo fue redecorada en el siglo XIX, con el estilo neoclásico propio de la época, pero también con una calidad estéticamente impresionante.

Destaca la serie de pinturas alusivas a la historia de la imagen de Nuestra Señora de Ocotlán enmarcadas por finas molduras doradas.

Así como la concha en yesería también dorada que destaca el centro del arco que separa la nave del altar.

En la parte posterior del altar principal se encuentra el Camerín, recinto octagonal donde se viste a la virgen para las actividades importantes y cuya construcción tomo alrededor de 25 años a partir de 1715. Es igualmente de estilo barroco, profusamente decorado como una manifestación de su clásico «horror al vacío».

Destacan sus ocho columnas salomónicas, entre las que se encuentran pinturas del artista Juan de Villalobos del Siglo XVIII que narran la vida de la Virgen María.

Otros elementos importantes del Camerín son la mesa de madera de ahuehuete que se ubica al centro, así como los muebles ricamente tallados de la sacristía y las pinturas de la antesacristía.

En el coro destaca un órgano del Siglo XVIII.

El retablo mayor es barroco y lo adornan conchas, cadenas de flores, guirnaldas de granadas, festones y cestos con arreglos vegetales que enmarcan esculturas y tallas estofadas y policromadas, que en conjunto representan una página bíblica.

Cabe decir que todas las obras artístico-religiosas conservadas en este monumento son además, y en resumen, uno de los más preciosos patrimonios que la historia de la religiosidad tlaxcalteca pudo dar a la veneración de la virgen María.

bajada de la virgen de ocotlan

 

RECONOCIMIENTOS

Sin lugar a dudas, Ocotlán es uno de los mayores centros religiosos de México y ha sido muy visitado por millones de peregrinos desde el Siglo XVI.
.
Tiene varias fiestas una se celebra el primer y tercer lunes de mayo, cuando la virgen es sacada en procesión por la capital de Tlaxcala.
.
La más grande es el 8 de diciembre, hay otra más que dura 15 días, comienza el 31 de Julio, aniversario de su coronación y termina el 15 de Agosto.

Las festividades a Nuestra Señora no comienzan hasta el año de 1665 por orden de Felipe IV, rey de España en ese tiempo, las grandes solemnidades a María dieron paso a que se convirtiera en la Patrona de la población.

En 1847, un 2 de octubre hubo un gran temblor que hizo que las casas y la parroquia se derrumbaran.

Lo único que quedó en pie fue la capilla donde se encontraba la imagen de la Virgen, mostrando así un refugio para los habitantes de Ocotlán.

El día 3 se realizó una misa de acción de gracias y mientras la misa transcurría, en el cielo apareció la forma de Jesús crucificado formado por las nubes, todos los presentes admirados rezaban y pedían clemencia y misericordia.

Este hecho se comprobó y por tanto el Señor crucificado se convirtió en el nuevo patrón de la población y la imagen de la Virgen pasó a un segundo término, por lo que su fama y devoción disminuyeron considerablemente.

Pero se decidió continuar la tradición y para aumentar de nuevo la devoción a la imagen se promovió la Coronación de Nuestra Señora de Ocotlán el 31 de Julio de 1949, la fiesta se prolongó hasta el 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María y con este gran evento la fama y devoción de Nuestra Señora sigue viva hasta nuestros días.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE OCOTLÁN

Virgen Santísima, Madre de Dios y madre nuestra, que en Ocotlán nos visitasteis para traernos la esperanza y la curación.
A ti acudimos con nuestras necesidades, pero mas que todo porque te amamos y porque queremos ser siempre tuyos para que nos lleves a Jesús, fuente de vida eterna. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de los Llanos de Albacete, llevada a España por Santiago (17 sep, 16 may)

Virgen de los Llanos de Albacete, llevada a España por Santiago (17 sep, 16 may) La primitiva imagen de la Virgen de los Llanos dice la leyenda fue realizada por san Lucas.

Y traída a España por el apóstol Santiago el Mayor, que la depositó en el paraje de los Llanos.

Muchos de los milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen de los Llanos también aparecen recogidos en el libro de la fundación del convento de franciscanos descalzos.

virgen_llanos

El año 1632, el Ayuntamiento de la Villa acordó que todos los años se celebrase, el 16 de mayo, una función de acción de gracias por todos los favores y mercedes recibidos de la Virgen Santísima.
.
Así nacieron los cultos solemnísimos del Novenario tradicional y, desde entonces, fue proclamada oficialmente, Santa María de Los Llanos, Patrona de la Villa de Albacete…

La primitiva imagen de la Virgen de los Llanos dice la leyenda fue realizada por san Lucas y traída a España por el apóstol Santiago el Mayor, que la depositó en el paraje de los Llanos.

De vuelta a Roma, comunica este hecho a san Pedro, quien envió a España para predicar a los Siete Varones Apostólicos, los cuales depositaron una escultura de san Pedro en el citado paraje.

De esta manera, en el culto a ambas imágenes estaría el origen de las ermitas de la Virgen de los Llanos y de san Pedro de Matilla.

Francisco Sánchez Torres en 1898 aventura la hipótesis de que hacia el año 744 la imagen de la Virgen fuera enterrada «para librarla de posibles profanaciones al ser ocupados por los árabes de Palmira» los territorios de Albacete.

Este historiador señala que la Santa Imagen sería hallada entre los años de 1266 y 1375.

 

EL HALLAZGO

Otros datos acerca del origen de esta devoción los encontramos en el tomo I de la fundación del convento de franciscanos que tuvo lugar en 1672. En el mismo, fray Mateo Vázquez recoge la leyenda de la aparición basada en la tradición oral.

Al respecto, señala que:

«Es tradición inmemorial que labrando un labrador en el campo donde está la iglesia, o templo de la Virgen de los Llanos, fue encontrada la Santa Imagen en esta forma:
.
Paráronse los brutos y haciendo fuerza el labrador para sacar el arado, sacó la punta de él, esto es, en la punta del arado: la cual Imagen de la Virgen era pequeña.
.
El labrador; cuyo nombre se ha perdido, la consideró una muñeca y la colocó en la manta para llevarla como juguete a una hija que tenía.
.
Mas al llegar a su casa no la encontró y supuso la había perdido; volvió al siguiente día ya la primera vuelta del arado salió la Imagen, lo que le hizo creer se le había caído allí mismo.
.
Y para que no volviera a suceder; ató la manta donde la envolvió, cerciorándose, cuando marchaba, de que allí permanecía.
.
Pero llegó también sin ella aunque el atadero continuaba firme, pensó entonces con detenimiento en las circunstancias del hecho y vino a Albacete a contarlo al clero.
.
El cual le acompañó al lugar de la aparición, y también a la primera vuelta del arado salió por tercera vez el bello simulacro, que procesionalmente se trajo a la población, donde estuvo hasta que edificó la ermita».

A finales del siglo XVI aparecen los primeros documentos sobre la devoción a la Virgen de los Llanos en la villa de Albacete.

De hecho, desde 1591 se realizaba una procesión en primavera que llevaba la Virgen desde su ermita hasta la iglesia de San Juan. En 1616 se cita por vez primera en acta a la Virgen como Patrona de Albacete.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

De la primitiva imagen gótica de finales del siglo XIV o inicios del XV se conservan dos cabezas de la Virgen y el Niño en la espalda de la actual, destruida parcialmente en 1936.

Junto a éstas se encontró la siguiente inscripción donde se lee:

«Esta es la cabeza / de la virgen de los / llanos que fue el principio de la devoción / de esta casa suya y / por ser de materia tan / flaca se hiço este cuer / po y cabeça de madera / Año de / 1631″/.

Con posteridad a este año, en palabras de García-Saúco,

«la imagen tomaría una forma piramidal con un frente triangular, con vestido, manto, rostrillo, coronada, con aureola de estrellas y media luna a los pies, según la visión apocalíptica de san Juan«, tal como la contemplamos en la actualidad.

virgen de los llanos

Actualmente hay cuatro imágenes representativas de la Virgen de los Llanos:

• La llamada limosnera, que custodian los padres franciscanos en la Iglesia Convento de Albacete capital.
.
Y que recibe dicho nombre porque era la que solían sacar por la calles cuando tenían que pedir limosna para subsistir.

.
• Por otro lado, está la réplica que permanece todo el año en el Ayuntamiento.
.
Y que durante la Feria es trasladada a la capilla del recinto ferial, ésta carece de mayor valor artístico ya que está elaborada en escayola y es posterior a la guerra civil.

.
• La imagen de la Virgen que tradicionalmente se saca en procesión en Mayo, recientemente restaurada.
.
Y que se viste con los distintos mantos que fueron regalados por el pueblo de Albacete.

.
• Por último, la que permanece en el Camarín, y que nunca abandona, es sin duda la de mayor valor histórico y artístico.
.
Y ocupa la capilla que lleva su nombre a la derecha del Altar de la Catedral de Albacete.
.
Esta figura fue salvada de la quema en la Guerra Civil por una familia de Albacete, apodada Los Cachorros.
.
Después de la Guerra Civil , y cuando se procedía a su restauración en el templo, se encontró a su espalda una puerta, dentro de la cual se hallaron una cabeza y cuerpo que pertenecía a la primitiva imagen que fue encontrada por el labrador.
.
Se puede ver todos los años el día 28 de mayo cuando se abre el Camarín.

 

LOS MILAGROS

En el lugar de la aparición se edificó una humilde ermita para rendir culto a la Virgen de los Llanos.

Ésta era «pequeña, aunque muy adornada de insignias que los devotos dejaban en reconocimiento de los favores que continuamente experimentaban de su poderosa intercesión, a que acudían muchos concursos de los lugares circunvecinos a rendir las gracias de los favores recibidos, pues desde los primeros momentos».

Muchos de los milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen de los Llanos también aparecen recogidos en el libro de la fundación del convento de franciscanos descalzos.
.
Por este documento conocemos los obrados en la persona del espadero, Blas Martínez, quien por intercesión de la Virgen, en 1632, curó su «brazo paralítico», el de una mujer de Carcelén, también paralítica, quien curó su enfermedad y dio gracias «aclamando el milagro y beneficio recibido por intercesión de esta Santísima Virgen».
.
Otros muchos, como el acaecido en 1637 en la persona del niño Antonio Valcárcel Soto, de Tobarra, a quien un carro pasó por encima, y que sanó rápidamente por intercesión de la Virgen de los Llanos, reflejan la importancia que el culto a la Virgen alcanza, no sólo en el ámbito local, sino que éste transciende a otros lugares.

Todos los años en marzo, abril, o bien en mayo, se traía a la Virgen a la parroquia de San Juan desde su ermita, en una procesión regulada por el Ayuntamiento de la Villa a partir de 1591.

Precisamente en 1616, cuando por primera vez se cita a la Virgen de los Llanos como Patrona de Albacete, en el acta correspondiente se detalla «que se debe tener en traer a esta Villa a la imagen Santísima de Nuestra Señora, Patrona y Abogada desta dicha Villa».

Los motivos de traer a la Virgen desde su ermita eran, entre otros, para implorar «la necesidad del agua… cese de enfermedades… «.

Una vez alojada en el altar mayor de San Juan Bautista, se hacían rogativas, misas e incluso en su honor se celebraban diversos festejos como «luminarias y fiestas de toros», organizados por el Ayuntamiento con la colaboración de los vecinos y las cofradías de la Concepción y de Santa Ana.

Finalizados los actos, la Virgen retornaba en procesión a su ermita. Esta devoción a la Virgen de los Llanos empieza a alcanzar importancia en los años finales del siglo XVI, y sobre todo desde el siglo XVII.

El prestigio de este santuario mariano alcanza un gran auge cuando en el mismo se funda, por Real Cédula de 20 de septiembre de 1672, un convento de franciscanos descalzos pertenecientes a la Provincia de San Juan Bautista de Valencia.

Estos frailes franciscanos van a ser los encargados del culto a la Virgen.

Cuando el Ayuntamiento de Albacete, tal como leemos en los libros de acuerdos municipales, requería la presencia de la Virgen, fundamentalmente para la realización de rogativas, los frailes llevaban en procesión, «con la solemnidad acostumbrada», la Patrona a la Villa, «armados de ásperas y rigurosas penitencias», acompañada de «Los cabildos secular y regular».

Algunas de estas rogativas, como la que tuvo lugar el 9 de marzo de 1750, provocaba entre los vecinos a su paso el más encendido fervor popular:

«unos con antorchas encendidas otros concurriendo con iluminar las calles y muchos aliviando a los religiosos con sostener las graves penitencias que sufrían sobre sus cuerpos».

Realizados los diversos oficios religiosos acostumbrados, «se restituía a Su Santa Casa la Imagen de María SS de los Llanos, con gran devoción, en recuerdo de los beneficios que esta va con su traida a experimentado».

procesion virgen de los llanos

 

LA IGLESIA 

En el lugar de la aparición se edificó una pequeña ermita. Posteriormente, según leemos en el libro primero de la fundación del convento, se indica «que hacia 1628 se fabricó el templo que hoy tiene que es muy grande y capaz».

Estas obras para la construcción del nuevo templo se iniciarían, posiblemente, hacia 1620 y estarían concluidas hacia 1638, cuando Juan Díaz de Gamboa, vecino de Jorquera, concluye la torre de la iglesia.

El templo se amplió en sucesivas etapas, se hicieron varias capillas, como las de san Antonio de Padua, san Pascual Bailón, san Pedro de Alcántara, san Diego de Alcalá, Nuestra Señora de Loreto, Concepción, todas ellas adornadas con ricas imágenes y pinturas.

En estas capillas se veneraban diversas reliquias como: un trozo de carne, hueso y hábito de san Pascual Bailón, un trozo de vara de Santa Catalina Mártir, así como otras de san Pedro de Alcántara, beato Andrés Hibernón, beato Salvador de Horta, etc.

También se construyó una bóveda para enterramiento de los religiosos.

Sin duda la obra más importante llevada a cabo en la misma es la construcción de un camarín en 1684, siendo guardián del convento fray Mateo Blázquez.

Este se encontraba situado detrás de la capilla mayor y al mismo se accedía por una escalera desde la sacristía.

Se hallaba decorado profusamente y en él «se encontraban completas y bien guardadas todas las alhajas» donadas por los fieles y devotos, y cuya relación se encuentra en los citados libros de la Custodia.

Ocupando el centro del camarín estaba la imagen de la Virgen de los Llanos, cuya iconografía ha sido estudiada tanto por Sánchez Jiménez como por García-Saúco.

Los religiosos permanecieron en el convento cuidando del culto a la Patrona hasta que, en marzo de 1836, el convento se clausura como consecuencia de la aplicación de los decretos desamortizadores de Mendizábal. Cerrado éste, los religiosos lo abandonan.

En 1836, el Ayuntamiento reclama la imagen de la Virgen y sus pertenencias quedando depositada en la parroquia de san Juan, colocándola en una hornacina del desaparecido retablo barroco del altar mayor.

En 1875 se fundó la Asociación de la Virgen de los Llanos a la que el rey Alfonso XIII concede el título de Real.

Destruida parcialmente en 1936, la imagen se restaura y reconstruye en el taller de Ramiro Undaveytia.

En 1948 el escultor valenciano José Díes López realizó una nueva peana, copia de la destruida en 1936.

Después de la Guerra Civil, en 1940, la Virgen es entronizada en el emplazamiento actual en un bello retablo del siglo XVI. El 27 de mayo de 1956, la Virgen de los Llanos fue coronada canónicamente por el Nuncio Apostólico.

Con los donativos aportados por el pueblo de Albacete se hizo una corona de oro, una nueva peana de plata diseñada también por José Díes López y un precioso manto realizado por las monjas Carmelitas descalzas de la ciudad.

Finalmente, la imagen actual presenta una media luna con dos estrellas en los extremos en la que aparece una inscripción con la firma, fecha y nombre del donante, el regidor, Diego de Molina Montesinos, que fue realizada en 1654 por Manuel López.

La historia más reciente de la Virgen de Los Llanos queda reducida al hecho de quedar colocada, a partir de 1940, en la capilla del ábside del lado del evangelio de la Catedral de San Juan.
.
Desde allí es trasladada, durante los días de la Feria de Albacete, a su capilla del recinto ferial, por donde miles de albaceteños pasan a visitarla.

Al crearse la Diócesis de Albacete, en 1950, su patronazgo se extendió a todo el territorio de la misma.

En 1956 se coronó como patrona de la Diócesis en un memorable acto en el parque de los Mártires (hoy llamado de Abelardo Sánchez) por el Nuncio del Papa en España.

Como conmemoración de este acontecimiento se celebra todos los años un novenario solemne en su honor.

 

LA CATEDRAL DE ALBACETE

La catedral tiene sus orígenes en la antigua iglesia gótica de San Juan Bautista.
.
Las obras de la actual catedral se iniciaron en el 1515 (siglo XVI) en estilo renacentista y se terminaron bien avanzado el siglo XX, coincidiendo su finalización con la declaración en 1949 del rango de catedral, al ser creada la diócesis de Albacete.
.
Entre sus arquitectos mas renombrados figuran Diego de Siloé.

Dispone de dos portadas, la principal de 1945 (siglo XX) y la lateral de 1960 (siglo XX) en estilo neorrománico.

catedral de albacete

Su fachada principal está presidida por una torre rectangular en cuya base se situa la puerta de arco apuntado, en estilo neogótico, a la que a su vez se accede por una escalinata.

A la torre o campanario se accede por una escalera helicoidal sin barandilla, ya en el interior de la catedral.

Las campanas que disponía la catedral fueron destruidas y fundidas en el año 1936, durante la guerra civil española.

Finalizada la contienda se compró un nuevo juego de campanas de nueva fundición, de menor tamaño y de sonido no muy armonioso, que son las que dispone en la actualidad.

Los nombres de las mismas son: San Francisco de Sales, San Juan Bautista, San Enrique y Maria de los Llanos.

Desde un punto de vista constructivo, la gran sala de campanas, de mas de 10 metros de altura, está dividida, interiormente, por un balcón corrido, apoyado sobre viguetas de cemento, a la altura de las campanas, mientras que una escalera vertical helicoidal, también de piezas de cemento armado, permite acceder a ese balcón y alcanzar la terraza superior.

A esa sala se accede por otra escalera helicoidal de cemento, ubicada en la parte norte del campanario y exterior al mismo, ya que la torre se encuentra ubicada sobre la puerta principal de acceso al templo.

Esta primera escalera esta taladrada verticalmente por un agujero de unos 10 cm. de diámetro por el que pasaba seguramente una sola cuerda para tocar algunas señales, probablemente con la campana mayor.

Se trata de una iglesia de tres naves de igual altura, las laterales mas estrechas que la central y separadas por cuatro columnas estriadas renacentistas de cantería con capitel jónico, según trazas de Jerónimo Quijano y que sustituyeron a los antiguos pilares góticos.

Las bóvedas de estilo gótico se desplomaron en el siglo XVI y fuerón sustituidas por las actuales barrocas del siglo XVII, realizadas por Gregorio Díaz de Palacios.

Dispone de tres ábsides en linea con las naves de la catedral.

La catedral quedó inacabada hasta el segundo par de columnas, para ser posteriormente terminada en pleno siglo XX, entre 1921 y 1960.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Luz, aparición de María en Países Distintos, Italia (15 may)

Esta advocación nació en varias partes del mundo, pero también fue difundida a través de la de Italia y la de Portugal.

En muchos pueblos de España es su patrona lo mismo que en íbero América.

madonna della luce

En Italia, Portugal y España la advocación fue producto de apariciones de la Virgen.

Apostado a la entrada del grandioso Templo de Jerusalén, el viejo Simeón esperó toda su vida el momento en que podría ver con sus propios ojos al Mesías tan esperado.

Su fe recibió al fin su premio, y el día feliz en que pudo tener en sus brazos al Divino Niño Jesús, levantó su rostro al cielo y proclamó agradecido:

“Han visto mis ojos tu salvación… luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel” (Lc 2, 30-32).

El venerable anciano hablaba con total acierto.

El Mesías poseía en sí mismo la luz sobrenatural y magnífica que irradiaría sus rayos hacia los confines de la tierra, conquistando las naciones, expulsando a los demonios y abriendo por fin a los hombres las puertas del Cielo.

¿Qué decir de la mujer elegida por Dios para traer semejante Luz al mundo? Siglos antes, ella había sido anunciada por el gran profeta Isaías:

“He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel, que significa ‘Dios con nosotros’ ” (Is 7,14; Mt 4,16).

Como portadora de esta Luz de infinito valor, mucha razón tendrían los hombres de los siglos futuros al venerarla bajo la hermosa invocación de Nuestra Señora de la Luz.

Es abogada de los Curtidores; Electricistas; Fontaneros; Embarazadas; y de los padecimientos visuales.

La Advocación de Nuestra Señora de la Luz está presente en muchos países aunque no necesariamente responde al mismo origen.
.
La más popular es la de Italia, y de allí pasó a México.
.
También tomó este nombre la aparición de Zeitún.

 

EN ITALIA

La iconografía de la Virgen de la Luz tiene su origen en la ciudad de Palermo (Italia) sobre el año 1722, cuando una monja visionó una imagen de la Virgen María evitando caer en las fauces de un monstruo maligno, mientras sostiene su alma.

virgen de la luz

La imagen de esta visión plasmada por un pintor sobre esas fechas de 1722, fue conservada en la ciudad de Palermo hasta 1732.

Cuando fue sorteada por el padre José Genovesi para el traslado a alguna fundación reciente de la Compañía de Jesús, siendo en suerte trasladada el 2 de julio de 1732 a la iglesia jesuita de León en Guanajuato (México), que desde el año 2005 es denominada Basílica-Catedral Metropolitana de Nuestra Madre Santísima de la Luz.

A partir de entonces, los jesuitas fueron quienes difundieron su culto por el continente americano.

La representación de la Virgen de la Luz es aquella donde muestra a la Virgen María evitando caer en las fauces de un monstruo maligno, mientras sostenía su alma y al Niño Jesús.

La Virgen María aparece vestida con túnica blanca y su manto azul (semejante al de la iconografía de la Inmaculada Concepción), que simbolizan su pureza y castidad, sobre un fondo de color amarillo dorado.

En los brazos sostiene con su mano derecha la figura de un alma, y con su brazo izquierdo al Niño Jesús, el cual escoge un par de corazones ardientes que un ángel porta y le ofrece en una cesta.

Los corazones ardientes simbolizan la caridad y el amor a Dios.

Sobre la cabeza de la Virgen María están un par de ángeles que la coronan como reina del cielo, mientras que a sus pies, le espera un monstruo (Leviatán) con sus fauces abiertas.

La figura de Leviatán fue censurada desde 1760 por la Iglesia Católica Romana y fueron sustituida por unas llamas que aludían al purgatorio, o unas nubes oscuras que simbolizan al pecado.

 

EN MÉXICO

La Catedral Basílica de León, está dedicada a la Madre Santísima de la Luz, patrona de la ciudad de León, Guanajuato, México.
.
Ubicado en el centro histórico de le ciudad. Es la sede de la Arquidiócesis de León.

catedral basilica de leon

Levantado por los jesuitas en el año de 1765, sobre un edificio deteriorado, propiedad de la orden.

La obra quedó inconclusa debido a la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles en el continente.

No se retomó sino hasta 1866, y aun sin concluirse. Esto debido a que se erigío la diócesis de León.

El templo se dedicó a la Virgen de la Luz, quien ya era patrona de la ciudad de León desde 1810.

Fué remozada en el siglo XIX por el arquitecto Luis Long, con motivo de la coronación de la virgen. Para el año 2005, el Papa Benedicto XVI elevó la Diócesis de León a la categoría de Arquidiócesis.

Con fachada de cantera, presenta una sola nave, ocho bóvedas y capillas anexas. Un crucero y cúpula con linternilla.

De planta en forma de cruz latina. Cuenta con dos torres, de construcción idéntica, de tres cuerpos.

La mayor parte del edificio está decorado al estilo Neoclásico, aunque en sus capillas, se encuentran variados estilos con composición ecléctica; desde lo detallado del neomudéjar hasta las composiciones geométricas del Art Decó.

Labrada en cantera de composición neoclásica, presenta dos cuerpos. En el primero dos pares de columnas de orden corintio que sostienen un friso enmarcan el arco de acceso, de medio punto.

El segundo cuerpo, también presenta dos columans del mismo orden, enmarcando la ventana del coro.

Las columnas del segundo cuerpo sostienen un frontón interrumpido en la parte central por un medallón con el relieve de dos ángeles sosteniendo el monograma de la virgen.

Destaca el hermoso y deslumbrante interior, de estilo neoclásico, así como los vitrales. El altar principal de mármol, custodia la imagen de la virgen.

Las capillas laterales, que suman seis en total, fueron decoradas en varios estilos.

El pueblo leonés muestra un gran fervor y afecto a esta advocación mariana, pues ha librado a esa comunidad de muchos males, entre ellos epidemias e inundaciones.

La imagen de la Nuestra Madre Santísima de la Luz que se venera en este recinto fue traída de Italia el 2 de julio de 1732, por la orden jesuita.

Y llegó a ser resguardada en la mencionada parroquia, mientras se concluían las obras de la nueva catedral.

 

EN ESPAÑA

Es un atardecer de primavera en el lugar que ahora llamamos Dehesa de la Luz, cerca del pozo que decimos de las matanzas.

Los cristianos y los moros están empeñados en feroz combate.

Las fuerzas están equiparadas. La victoria no se inclina en favor de ningún bando.

Oscurece. Se sigue luchando en la penumbra. Ya no se ve.

De pronto, en medio de la lucha, una Señora llena de luz aparece sobre una encina.
.
Grandes resplandores emanan de su figura.
.
Esta luz, como un sol, ilumina a los cristianos y ciega a los musulmanes.
.
Aquellos al amparo de la luz de la Señora consiguen una gran victoria.
.
La señora era la Virgen de la Luz.
.
Muchos cristianos eran arroyanos que, agradecidos, le levantaron una ermita.

Los hechos históricos son estos: Era en los primeros días del mes de abril del año 1229.

El Rey que mandaba a los cristianos era Alfonso IX de León que conquista Arroyo y, a los pocos días, Cáceres el 23 de Abril, día de San Jorge, de 1229.

Este Rey de León, casado con Dña Berenguela de Castilla, es el padre de Fernando III, el Santo.

Los moros eran los almohades.

Estos árabes habían sido ya derrotados pocos años antes en la célebre batalla de las Navas de Tolosa de 1212 por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra.

El lugar de la batalla, el arroyo y el pozo de las Matanzas.

Se llama de las Matanzas por las muchas bajas de los moros que murieron en el encuentro.

Otra leyenda, o tradición, que explica la fundación de la ermita y la devoción a la Virgen de la Luz de distinta manera es la del Conde Pelagio.

Es en el siglo VI. Dominan en España los visigodos.

Eran arrianos. Una herejía que negaba la divinidad de Jesucristo, y por lo tanto, la maternidad divina de María.

El Conde, fiero él, se enamoró perdidamente de una linda pastorcita, creyente ella, muy cristiana y fervorosa.

Pelagio se llamaba el Conde, Leticia la pastorcita.

A las reiteradas pretensiones amorosas del Conde se opone la hermosa pastorcita alegando: No me casaré jamás con un hombre no católico.

Yo amo a María la Virgen y a Jesús.

El conde, enfurecido por la negativa, mandó encarcelar a Leticia y a toda su familia.

En los calabozos del castillo rezaba la bella pastorcita.

El segundo día de Pascua los criados del Conde irrumpieron en su presencia para decirle asombrados:

“Señor!, el rebaño de Leticia, la pastorcita prisionera es cuidado por una anciana llamada María que ha devuelto la vista al ciego escudero Sixto”.

Y más dijeron al conde: Que cuando fueron a detener a la anciana para traerla al castillo, les había sido imposible hacerlo porque sus pies se habían quedado clavados en el suelo junto a una encina.

Al mismo tiempo decía la anciana:

«Arrepentidos los quiere Jesús. Decid al Conde que si no da libertad a Leticia y su familia se quedará ciego hasta que, arrepentido, se haga creyente.”

Enfureciéndose luego el Conde y, en su ira, quiso matar a Leticia, a su familia, a la anciana María y al rebaño.

Y, al instante, Pelagio quedó ciego, según la profecía. Sumido en la oscuridad de la ceguera, cayó de rodillas penitente el Conde, y , clamando en alta voz, decía:

“Señor, perdón, creo en Ti”.

Recobró la vista, convertido, y dio la libertad a Leticia y a su familia.

Aceptó la pastora los amores del Conde y se casaron junto a la encina sagrada donde habían visto los criados a la anciana María.

Y sobre la encina, apareció una señora muy bella y resplandeciente que les dijo:

“¡Seguid siendo buenos cristianos!. ¡La religión de Jesús os salvará!. La anciana María soy yo.

Seré vuestra luz en las tinieblas. Yo seré vuestra Patrona. Yo seré vuestra Virgen de la Luz y os protegeré en las desgracias.“

 

EN PORTUGAL

El Portugal del siglo XIV fue el lugar por excelencia donde floreció esta devoción, para difundirse luego a las provincias de ultramar.

La historia es la de Pedro Martins, un modesto agricultor de la villa portuguesa de Carnide, llevaba una existencia tranquila junto a su esposa.

Pero se vivían tiempos turbulentos.

Las crónicas no dicen exactamente cómo sucedió, pero el buen campesino terminó prisionero de los moros africanos.

Lejos del afecto de su familia, cayó en la infeliz condición de esclavo, sujeto a un régimen despiadado de trabajos forzados bajo un clima atroz, y, sobre todo, privado por completo del consuelo de su religión cristiana.

Los años iban pasando, llevándose con ellos toda esperanza humana para el cautivo.

Abandonado por los hombres, Pedro Martins se dirigió entonces, con más intensidad que nunca, hacia Dios.

Una noche, solitario en su celda, decidió rezar con más fervor y fe.
.
Luego de orar durante horas, el sueño lo venció.
.
Mientras dormía se le apareció una Señora radiante, que le prometió volver más veces para reconfortarlo y, después de su última visita, hacerlo regresar a Carnide.
.
Una vez allá, agregó, debería buscar algo que le pertenecía y estaba escondido cerca de una fuente.
.
Le hizo el encargo de edificar una capilla en ese lugar, cuya exacta ubicación ella misma le indicaría valiéndose de una luz.
.
Por treinta noches consecutivas la Madre de Dios vino a consolar a Pedro.

Los dolores sufridos durante el día se desvanecían bajo la luz y la suavidad de las horas pasadas a los pies de María. Pero seguía prisionero.

Al despertar la trigésima noche, ¡qué sorpresa!.

De modo milagroso e inesperado estaba de regreso en su añorada aldea.

Con inmensa emoción reencontró a sus seres amados, que se admiraban de volver a verlo sano y salvo.

Pero no olvidó la petición de la Virgen, y de inmediato se lanzó a la búsqueda de lo que, según la indicación mariana, se hallaba oculto “cerca de una fuente”.

Había un lugar llamado Fuente del Machete (Fonte do Machado) donde una luz misteriosa venía apareciendo desde tiempo atrás, y llegaban curiosos de todas partes a observar el fenómeno.

Pedro decidió ir por la noche, en compañía de un primo, para realizar su búsqueda en aquel sitio.

Al llegar a la fuente divisaron una luz moviéndose frente a ellos.

La siguieron hasta un matorral, donde se detuvo encima de unas piedras.

No lo pensaron dos veces. Removieron las piedras y descubrieron, fascinados, una bellísima imagen de la Virgen.

La noticia del milagroso hallazgo recorrió el país, y ese mismo año –1463– comenzó la construcción de una capilla, de acuerdo a la orden de la Santísima Virgen.

Años más tarde sería reemplazada por una magnífica iglesia.

Atravesando los mares, la devoción a Nuestra Señora de la Luz se extendió al mundo entero, fructificando en gracias prodigiosas, de manera especial en las colonias portuguesas.

Se le atribuyen muchos milagros. Hacia 1650 existía en un pueblo de colonos al sur de Brasil una capilla dedicada a la Señora de la Luz, cercana a un río llamado Atuba.

Sus habitantes estaban perplejos al descubrir que cada mañana la imagen de la Virgen aparecía con su rostro orientado hacia una región de muchos pinos –curytiba, en lengua tupí– donde vivían los feroces indios tingui.

Se decidieron entonces a despejar esa área, encaminándose hacia allá dispuestos a enfrentar un eventual ataque de los indígenas.

Al acercarse se llevaron la gran sorpresa de encontrar a Tindiquera, el cacique de la tribu, que se les adelantaba sonriendo y recibiéndolos cálidamente.

Era, sin duda alguna, una milagrosa acción pacificadora de la Virgen.

Haciendo amistad con los colonos, el jefe indio no solamente les cedió el terreno que pretendían, sino que les indicó el mejor lugar, clavando su lanza en el suelo; los colonos la dejaron ahí como señal de respeto y amistad.

Al llegar la primavera, la lanza del amistoso cacique floreció. No hacían falta más pruebas.

Ahí mismo, bajo el amparo de la imagen protectora, fundaron una nueva villa cuyo nombre, tal como se acostumbraba entonces, mezclaba palabras portuguesas e indígenas: Nuestra Señora de la Luz de los Pinos de Curytiba.

En ese mismo sitio se levanta hoy una imponente catedral neogótica, testimonio de la acción al mismo tiempo pacificadora y luminosa de la Madre de Dios.

La admirable invocación de Nuestra Señora de la Luz es un convite continuo a todos nosotros, para que amemos y sigamos cada vez más a su Divino Hijo, que dijo de Sí mismo:

“Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn8, 12).

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ

Madre y señora, tú eres luz que disipas la sombra del engaño;
tú eres la dulzura que deleita al corazón
y eres la poderosa madre en quien espero y confío.

Aleja de mí todo peligro; guárdame, señora,
y en estos ocho días recíbeme por tuyo;
yo volveré, señora, a tus santísimos pies;
yo daré a mi corazón la dicha de saludarte,
y yo renovaré el amor que desde hoy te ofrezco.

Ángeles de la patria celestial, alabad por mi
a la madre santísima de la luz;
Dios y señor de la majestad y grandeza,
pues sólo vos sabéis lo que es María,
ensalzadla y engrandecedla y tú,
madre y señora, admite mi corazón;

las necesidades que tiene tú lo sabes; remédialas;
derrama el bálsamo suavísimo de tu amor;
has que en todas mis acciones te llame madre de la luz;
alúmbrame, compadécete de mi, y no permitas
que sea presa del demonio; y haz que,
pues te portas como mi madre, yo me porte
como tu hijo. Amén.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Ayuda, una Aparición Prodigiosa, España (2 feb, 3º dgo may)

Entraba en la ciudad de Barcelona una pobre mujer cargada con un haz de leña no muy grande en la cabeza.

Y al llegar frente al sitio donde está hoy la iglesia, el atado se hizo tan pesado que nadie pudo volver a cargarlo.

Al abrir el paquete vieron que adentro había una preciosa imagen de la Virgen María con el niño Jesús.

A partir de ahí comenzó a derramar gracias.

La milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Ayuda se venera en la iglesia de los Padres Capuchinos en San Pedro, Barcelona.
.
En ese rincón de tierra española se encuentra el santuario de la venerada imagen de Santa María de la Ayuda.

Allí cada 2 de febrero se celebra la fiesta anual y de todas partes acuden peregrinos a rendir homenaje y pedir favores a la milagrosa Virgen, cuya devoción data del siglo XVI.

Sin embargo, en este lado del Atlántico se celebra su fiesta el tercer domingo de mayo, además de una conmemoración cada primer sábado de mes.

 

UNA LEÑA MUY ESPECIAL

Entraba en la ciudad de Barcelona, por aquélla parte que antiguamente era extramuros, una pobre mujer cargada con un haz de leña no muy grande en la cabeza.

Cuando al llegar frente al sitio donde está hoy la iglesia, faltárosle de tal modo las fuerzas y sintiéndose tan abrumada por el cansancio, que se vio obligada a descansar, colocando el haz en tierra.

Repuesta ya de tan extraordinaria fatiga y recobradas las fuerzas, se levantó para continuar su camino, pero al querer tomar de nuevo su carga, no pudo conseguir levantarla del suelo ni aun removerla a pesar de todos sus esfuerzos, como si estuviera clavada en él.

Admirada y como fuera de sí por tan extraño suceso, sin poder explicarse como tan de improviso y por modo tan extraordinario había aumentado el peso del haz, hasta entonces tan ligero, se dirigió a una fábrica de lanas inmediata.

Y allí refirió el caso con tal asombro, que llenos de curiosidad y dudando de su certeza fueron algunos de sus obreros para cerciorarse y auxiliar a la mujer.

Pero, ¡cual fue su extrañeza y confusión al verse burlados e impotentes para, no ya levantar, ni siquiera mover de su sitio aquel haz de leña!

Pasaban a la sazón algunos vecinos que, tomando el hecho a risa, se prestaron a dar su ayuda; pero todo fue inútil.

Entonces, creyendo que se trataba de algún engaño y que dentro del haz debía esconderse algún peso enorme, cortaron las cuerdas, y apartando los troncos vieron con gran asombro una preciosa Imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús.

Repuestos de tan grata sorpresa, interrogaron a la mujer, no menos maravillada que ellos.
.
Y no cabiéndoles duda de la verdad y sinceridad de sus palabras, atribuyeron el caso a merced del cielo.
.
Y dieron gracias a Dios y a la santísima Virgen de que por modo tan prodigioso les diesen a conocer su voluntad de que María había escogido aquél dichoso lugar para trono de sus misericordias.

El maravilloso hallazgo de esta Imagen, fue canónicamente autenticado en el Archivo de su santuario, el año 1616, con intervención de la Curia eclesiástica y del notario público D. Pedro Carbonell, siendo obispo de la diócesis el Ilmo. Señor D. Luis Sans, y administradores de la Ayuda D. Francisco Vernet, del comercio.

D. Pablo Melchor, pasamanero, y D. Antonio En Blanco y Negro Capdespina, fabricante; a quienes se agregaron como testigos otros siete vecinos. Tal como fue publicado, en el año 1891, lo transcribimos.

 

¿POR QUÉ VIRGEN «DE LA AYUDA»?

Una madre tenía un hijo preso hacía varios años.

Éste no lograba hacer valer su inocencia delante de los jueces y recluido en la cárcel, soportaba cadenas en las manos y en los pies.

Su madre, con gran fe y confianza, no cesaba de pedir a la Virgen le ayudara a recuperar a su hijo.

Un día mientras rogaba a la Virgen con más fervor que nunca le concediera esta gracia, vio venir hacia ella un joven en el que reconoció a su hijo.
.
Admirada y llena de gozo lo abrazó mientras le preguntaba:
.
«¿Quién te ha traído hijo mío? ¿Cómo has recobrado la libertad?»…

El joven, señalando la imagen de la Virgen en el altar, respondió: «Esta misma Señora me ha sacado las cadenas y me ha guiado hasta aquí».

Desde ese día la imagen de la Virgen recibió el nombre de Nuestra Señora de la Ayuda.

Así transcurrieron algunos años, la devoción a la Imagen seguía y aun creció más pues se cuenta que entre sus devotas había una buena mujer que para su desgracia, su hijo cayó en manos de unos piratas argelinos.

Cuentan las crónicas antiguas, que dichos piratas mantenían encerrados a sus prisioneros en muy penosas condiciones hasta que recibían rescate por ellos, y si no era así, les quitaban la vida.

Aquella mujer era pobre, y su esperanza de volver a ver a su hijo con vida no la abandonó, pues llena de confianza no cesaba de rogar a los pies de la Imagen para que esta le devolviera a su hijo.
.
Y así fue como un buen día este se presentó harapiento y todavía con cadenas.
.
Enorme era la alegría de la madre, y entre besos y abrazos esta le preguntó como era que estaba en casa.

Y le respondió: “La Imagen Bendita de Nuestra Señora a la que recordando tu fervor yo rezaba, es la que me ha ayudado y me ha dado fuerzas para huir”.

Entonces la madre corrió a casa de los vecinos gritando:

“Milagro, milagro, Nuestra Señora me ha ayudado, venid y veréis a mi hijo que está en casa, venid y me ayudaréis a dar millones de gracias a nuestra Madre y Libertadora”.

Desde entonces ha venido llamándose la prodigiosa Imagen, Nuestra Señora de la Ayuda.

Entre todos los vecinos, maravillados ante tal gracia, decidieron edificar una capilla con un hermoso retablo de estilo bizantino y ya colocada la Imagen en el altar, siguió ésta otorgando favores a sus devotos

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

La Imagen, obra maestra y de esmerada construcción, es de piedra, escultura de medio relieve y pintada al policromo, tiene palmo y medio y está sentada.

Antes de 1881 no se conocía del todo pues estaba a medias tapada con listones de madera y argamasa, por lo cual llevaba como una especie de manto.

D. Juan M. Fontdevila, devoto de la Virgen y pintor, con la ayuda del escultor D. Remigio Fornells decidieron restaurarla, ya que al retirar la argamasa descubrieron que estaba rota por cinco sitios y que además faltaba un trozo.

Puestos al trabajo, y después de esfuerzos e ingenio, quedó la Imagen tan bien arreglada que no se veían los añadidos.

El rostro de la Virgen es muy moreno y aquilatado por los siglos. El niño Jesús no lo es tanto y la fisonomía de ambos es muy delicada y simpática.

El P. Fr. Narciso Camós de la Orden de Predicadores, que en 1657 visitó el santuario, dice en su obra JARDIN DE MARÍA, que los fieles tenían una gran devoción a esta Señora, así como los de Barcelona, los de los pueblos cercanos, y aun los de los «comarcanos».

Que delante de la Imagen, ardían de continuo cuatro lámparas de plata, y que la Virgen había recibido muchas ofrendas de oro y plata y también joyas con diamantes, en agradecimiento a sus muchos favores recibidos.

Algunas, entre ellas una corona de oro y piedras preciosas, fueron robadas en 1815.

En 1801 fue trasladada la Imagen a una nueva iglesia, con asistencia del Obispo de la diócesis e individuos de la nobleza, tal era la devoción que había adquirido la Señora.

 

LA CAPILLA

Al inicio del milagro, reunidos todos los habitantes de aquellos alrededores, determinaron abrir una capillita en la pared para colocar en ella la sagrada Imagen y darle pública veneración.

A medida que se edificaban nuevas casas en aquellos campos, aumentaba el número de servidores de la divina Señora, y llegó a tal punto su entusiasmo y fervor religioso que determinaron todos los vecinos encargarse por turnos del culto y custodia de la santa Imagen.

Los Padres Capuchinos son fervientes devotos de la Virgen de la Ayuda, y aceptaron así la custodia del santuario en el pueblo catalán de San Pedro y el día 5 de diciembre de 1884 se hicieron cargo de a custodia del humilde recinto.

La Virgen de la Ayuda vio florecer la primera comunidad capuchina en Barcelona y desde allí fue irradiando el perfume de las virtudes franciscanas por toda la población.

Desde allí cruzó el Atlántico para desembarcar en Montevideo.
.
En el barrio del Cerro de la capital uruguaya se erige un santuario de la Virgen de la Ayuda, donde Ella continúa derramando sus gracias entre sus muchos hijos que recurren a su magnánima cooperación.

Merece especial mención el hecho que, durante el bombardeo de Barcelona por el general Espartero (la guerra civil de los siete años), caían las bombas alrededor del Santuario.

Pero una, después de atravesar tres techos, cayó a los pies de la Virgen sin estallar, y en la actualidad (1891) sirve de palmatoria en el mismo camarín.

 

RECONOCIMIENTOS

Las mujeres la veneraban especialmente, como protectora en el trance del parto, implorando su ayuda.
.
Pues es sabido que antiguamente se daba a luz sólo con la ayuda de las vecinas, o con suerte, asistida por una comadrona.

El Romano Pontífice Paulo V en su bula de 1609 daba cuenta de las misas y aniversarios que se celebraban y de las muchas y extraordinarias gracias concedidas a los cofrades de ambos sexos de Nuestra de la Ayuda.

El Papa Benedicto XIII en 14 de abril de 1725 concedió indulgencia plenaria a todos los fieles que con las debidas disposiciones visitasen esta iglesia el día de su fiesta principal que es el 2 de febrero.

Acudiendo muchos todas las tardes a rezar el rosario, se fundó la Pía Unión del Santísimo Rosario de Nuestra Señora de la Ayuda, en la cual fueron muchos los que se inscribieron, entre ellos un gran numero de habitantes del barrio de la Barceloneta.

Dicha cofradía hace años que no existe.

 

ORACIÓN

Virgen Santísima de la Ayuda, humildemente postrados a vuestros pies, imploramos tu valimiento para obtener del Señor el perdón de nuestras culpas, la conversión de los pecadores, la paz entre los pueblos y las familias cristianas, la exaltación de la Santa Iglesia y del Sumo Pontífice, Vicario de vuestro Hijo en la tierra.
Escucha, ¡oh Madre piadosa!, nuestros ardientes votos, y haz que con tu ayuda podamos conseguir la gracia que pedimos en la tierra y llegar un día a la eterna felicidad en el cielo.
Amén.
Virgen Santísima de la Ayuda, ayúdanos.

(300 días de indulgencia.)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, la Mujer Eucarística, Sacramentinos (13 may)

San Pedro Julián Eymard fue llamado “apóstol de la Eucaristía y de la Virgen”.

Y propagó la devoción a Nuestra Señora del Santísimo Sacramento a través e la congregación de los sacramentinos.

nuestra señora santisimo sacramento

Fue en el santuario de Laus donde comenzó su veneración a Maria que lo llevó al sacerdocio.
.
El título de la advocación pertenece a 1868.

“Mientras cenaban, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, se lo dio a sus discípulos y dijo: Tomad y comed, esto es mi cuerpo.

Y tomando el cáliz y habiendo dado gracias, se lo dio diciendo: Bebed todos de él; porque ésta es mi sangre de la nueva alianza, que es derramada por muchos para remisión de los pecados” (Mateo 26,26-28).

En la encíclica Redemptoris Mater, el Papa Juan Pablo II dijo: “María guía a los fieles a la Eucaristía” (n. 44).

La auténtica devoción a la Virgen, conduce al culto eucarístico. Así sucede en los grandes santuarios marianos como Lourdes o Fátima e, igualmente, en la vida de los santos.

San Pedro Julián Eymard (1811-1868) fue llamado “apóstol de la Eucaristía y de la Virgen” y propagó la devoción a Nuestra Señora del Santísimo Sacramento.

Juan Pablo II, en la encíclica Ecclesia de Eucharistia, profundizando en el vínculo que une a Nuestra Señora con el Santísimo Sacramento, llama a María Mujer “eucarística”:

“En continuidad con la fe de la Virgen, en el Misterio eucarístico se nos pide creer que el mismo Jesús, Hijo de Dios e Hijo de María, se hace presente con todo su ser humano-divino en las especies del pan y del vino” (n. 55).

san pedro julian eymard

 

SAN PEDRO JULIÁN EYMARD

San Pedro Julián nació cerca de Grenoble, en Francia, el año 1811.

Quizá la fortaleza de su carácter la recibió de la formación cristiana y austera que le dio su madre.

Desde muy niño acompañaba a su madre, a la iglesia, muy de mañana, para asistir a la Misa y comulgar.

Eymard realizó también, hasta los 18 años, un duro trabajo con su padre en una prensa de aceite.

Pero no olvidaba la piedad. Las horas libres las pasaba en el templo.

Y de este modo surgió en él la vocación religiosa.

Fundó la Congregación del Santísimo Sacramento.
.
Sus miembros, llamados vulgarmente Sacramentinos, se dedican a adorar al Señor en la Eucaristía, día y noche, como carisma principal de su apostolado.
.
Y fundó además la Congregación de Religiosas Siervas del Santísimo Sacramento.

También organizó la archicofradía del Santísimo Sacramento, que se estableció en muchas parroquias.

Promovió por todo el mundo, y con todos los medios a su alcance, el culto a la Eucaristía.

Este era su mensaje: «Sólo en la vuelta a Cristo Sacramentado está la salvación».

Tenía San Pedro Julián una tierna devoción a la Virgen María.

En una ocasión terminaba así su predicación: «Honremos a María con el título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento».

Y desde entonces María es invocada con este título, que sus Hijos propagan por doquier.

San Pedro Julián murió el 1 de agosto de 1868. Muy pronto se extendió su devoción.

El Papa Juan XXIII lo canonizó el año 1962.

virgen del santisimo sacramento


MARÍA EN LA VIDA DE SAN PEDRO JULIÁN EYMARD

Un apóstol eminente de la Eucaristía, san Pedro Julián Eymard, es también un fiel devoto de la Virgen María.

Ella ha tenido un lugar especial en su vida y, al final de su camino, la ha honrado con un título particular, el de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento.

El primer santuario y el más querido de su corazón, fue el de Laus.
.
Situado a 80 kilómetros de La Mure, en la diócesis de Gap, Notre-Dame de Laus era, después del siglo 17, un centro de peregrinación que destacaba en Provence, Dauphiné.
.
A la edad de once años, Pedro Julián, llega allí, solo, y mendigando el pan.
.
Fue allí, dirá más tarde, donde, por primera vez, conocí y amé a María.

En Laus, María le enseña a Pedro Julián a abrirse al amor.

Hace la primera comunión a la edad de doce años, y manifiesta su deseo de ser sacerdote, aunque su padre se oponga a su aspiración.

En una nueva peregrinación a Laus Pedro Julián recibe, del Padre Touche, la confirmación de su vocación y la gracia de comulgar todos los domingos, una excepción en aquella época

Más decidido que nunca, se pone a aprender latín, solo, a escondidas de su padre.

En el mes de agosto de 1828, estando al servicio de un sacerdote en el hospicio de Saint-Robert, a las puertas de Grenoble, se entera accidentalmente de la muerte de su madre.

Se dirige rápidamente a la capilla del hospicio para encomendarse a María.

«Bendije a Ntra. Sra. De Laus, anotará más tarde, y el día en que la tomé por madre cuando murió mi pobre madre, le pedí, postrado a sus pies en la capilla de Saint-Robert, la gracia de ser un día sacerdote. (17 de marzo de 1865)
.
A partir de esta época, escribirá más tarde, experimenté siempre, la protección de María, de una manera muy especial
(3 de septiembre de 1839).

Su entrada en los Maristas en 1839 llena sus expectativas: llegar a ser religioso en una Sociedad que lleva el nombre de María y que es su familia de una manera muy especial.

Hace su noviciado en Lyon, durante algunos meses, y desde entonces, el santuario de Ntra. Sra.

De Fourvière se convierte en su lugar privilegiado de oración: sube allí por lo menos dos veces a la semana.

En su retiro de entrada en el noviciado, escribe:

He sentido en mí un gran deseo de vivir de la vida de la Santísima Virgen y de hacer un estudio continuado de su humildad, de su obediencia y de su amor divino; de pedir las luces del Espíritu santo por María para conocer la voluntad de Dios sobre mí… para obtener el espíritu de la Sociedad de María. ( 28 de agosto 1839).

En el Corpus de 1845, experimenta una atracción eucarística muy fuerte que va a marcar su ministerio.
.
El 21 de enero de 1851, estando orando en Fourvière, recibe la inspiración de consagrarse a una obra eucarística.

Descubre que la Eucaristía es el remedio a la indiferencia religiosa y a la increencia moderna.

Una nueva gracia en La Seyne-sur-Mer, el 18 de abril de 1853, le confirma en su deseo.

Orienta a los jóvenes, se prepara con los sacerdotes y laicos para crear una nueva obra eucarística.

En realidad, su proyecto quedará corto, pero tiene la conciencia de que la Virgen María le está guiando hacia esta vocación nueva, que siente en su corazón.

Después de que varios años de reflexión prudente y de combate interior, alentado por el papa Pio IX, funda a la congregación del Santísimo Sacramento en París el 13 de mayo de 1856.

Meditando sobre María, durante su gran retiro de Roma, anota en efecto:
.
Le debo (a María)la perseverancia, la vocación, sobre todo la gracia del Santísimo Sacramento.
.
Ella me ha dado a su Hijo como su servidor, su hijo predilecto (11 de marzo de 1865).

O todavía poco después: ¡Cómo (María) me ha conducido de la mano, solo, hasta el sacerdocio! ¡Después, al Santísimo Sacramento! (17 de marzo 1865) De Nazareth, Jesús fue al Cenáculo, y María fijó allí su estancia!.

 

EL TITULO DE NUESTRA SEÑORA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

El título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento fue dado a María por San Pedro Julián Eymard en mayo de 1868, mientras que hablaba a sus principiantes.

Algunos años más tarde él describió lo que debe parecer su estatua: «La Virgen santa tiene al niño en sus brazos y él sostiene un cáliz en una mano y una hostia en la otra».
.
Él les suplicó a que invocaran a María como «¡Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, ruega por nosotros que recurrimos a ti!».

Pio IX enriqueció la invocación con indulgencias.

Dos veces, San Pio X hizo lo mismo.

El 30 de diciembre de 1905, él concedió una indulgencia de 300 días al fiel que ore: “Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, ruega para nosotros.”

Y dirá después «este título, de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, es quizás el más significativo de todos».

En 1921 la Sagrada Congregación para los Ritos autorizó a las Congregaciones del Santísimo Sacramento a celebrar cada año, el decimotercer día de mayo, la «conmemoración solemne de la Santísima Virgen» con la intención de honrar a Maria bajo título de «Nuestra Señora del Santísimo Sacramento».

El papa Juan XXIII codificó el título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento cuando declaró a Santo a Pedro Julián Eymard, el 9 de diciembre de 1962, al final de la última sesión del Concilio Vaticano II.

santisimo sacramento fondo


MARÍA, MUJER EUCARÍSTICA

Capítulo VI de la Carta Encíclica Ecclesia de Eucharistia de Juan Pablo II,17 de abril, Jueves Santo, del año 2003, vigésimo quinto del Pontificado y Año del Rosario.

53. Si queremos descubrir en toda su riqueza la relación íntima que une Iglesia y Eucaristía, no podemos olvidar a María, Madre y modelo de la Iglesia.

En la Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae, presentando a la Santísima Virgen como Maestra en la contemplación del Rostro de Cristo, he incluido entre los misterios de la luz también la Institución de la Eucaristía. Efectivamente, María puede guiarnos hacia este Santísimo Sacramento porque tiene una relación profunda con Él.

A primera vista, el Evangelio no habla de este tema. En el relato de la institución, la tarde del Jueves Santo, no se menciona a María.

Se sabe, sin embargo, que estaba junto con los Apóstoles, «concordes en la oración» (cf. Hch 1, 14), en la primera comunidad reunida después de la Ascensión en espera de Pentecostés.

Esta presencia suya no pudo faltar ciertamente en las celebraciones eucarísticas de los fieles de la primera generación cristiana, asiduos «en la fracción del pan» (Hch 2, 42).

Pero, más allá de su participación en el Banquete eucarístico, la relación de María con la Eucaristía se puede delinear indirectamente a partir de su actitud interior. María es Mujer «eucarística» con toda su vida.

La Iglesia, tomando a María como modelo, ha de imitarla también en su relación con este Santísimo Misterio.

54. Mysterium fidei! Puesto que la Eucaristía es misterio de fe, que supera de tal manera nuestro entendimiento que nos obliga al más puro abandono a la palabra de Dios, nadie como María puede ser apoyo y guía en una actitud como ésta.

Repetir el gesto de Cristo en la Última Cena, en cumplimiento de su mandato: «¡Haced esto en conmemoración mía!», se convierte al mismo tiempo en aceptación de la invitación de María a obedecerle sin titubeos:

«Haced lo que Él os diga» (Jn 2, 5). Con la solicitud materna que muestra en las bodas de Caná, María parece decirnos: «no dudéis, fiaros de la Palabra de mi Hijo.

Él, que fue capaz de transformar el agua en vino, es igualmente capaz de hacer del pan y del vino Su Cuerpo y Su Sangre, entregando a los creyentes en este misterio la memoria viva de su Pascua, para hacerse así “Pan de vida”».

55. En cierto sentido, María ha practicado su fe eucarística antes incluso de que Ésta fuera instituida, por el hecho mismo de haber ofrecido su seno virginal para la encarnación del Verbo de Dios.

La Eucaristía, mientras remite a la Pasión y la Resurrección, está al mismo tiempo en continuidad con la Encarnación.

María concibió en la Anunciación al Hijo divino, incluso en la realidad física de Su Cuerpo y Su Sangre, anticipando en Sí lo que en cierta medida se realiza sacramentalmente en todo creyente que recibe, en las especies del pan y del vino, el Cuerpo y la Sangre del Señor.

Hay, pues, una analogía profunda entre el fiat pronunciado por María a las palabras del Ángel y el amén que cada fiel pronuncia cuando recibe el cuerpo del Señor.

A María se le pidió creer que quien concibió «por obra del Espíritu Santo» era el «Hijo de Dios» (cf. Lc 1, 30.35).

En continuidad con la fe de la Virgen, en el Misterio eucarístico se nos pide creer que el mismo Jesús, Hijo de Dios e Hijo de María, se hace presente con todo su ser humano-divino en las especies del pan y del vino.

«Feliz la que ha creído» (Lc 1, 45): María ha anticipado también en el misterio de la Encarnación la fe eucarística de la Iglesia.

Cuando, en la Visitación, lleva en su seno el Verbo hecho carne, se convierte de algún modo en «Tabernáculo» –el primer «Tabernáculo» de la historia– donde el Hijo de Dios, todavía invisible a los ojos de los hombres, se ofrece a la adoración de Isabel, como «irradiando» su Luz a través de los ojos y la voz de María.

Y la mirada embelesada de María al contemplar el rostro de Cristo recién nacido y al estrecharlo en sus brazos, ¿no es acaso el inigualable modelo de amor en el que ha de inspirarse cada comunión eucarística?

56. María, con toda su vida junto a Cristo y no solamente en el Calvario, hizo suya la dimensión sacrificial de la Eucaristía.

Cuando llevó al Niño Jesús al templo de Jerusalén «para presentarle al Señor» (Lc 2, 22), oyó anunciar al anciano Simeón que aquel niño sería «señal de contradicción» y también que una «espada» traspasaría su propia alma (cf. Lc 2, 34.35).

Se preanunciaba así el drama del Hijo crucificado y, en cierto modo, se prefiguraba el «Stabat Mater» de la Virgen al pie de la Cruz.

Preparándose día a día para el Calvario, María vive una especie de «Eucaristía anticipada» se podría decir, una «comunión espiritual» de deseo y ofrecimiento, que culminará en la unión con el Hijo en la Pasión y se manifestará después, en el período postpascual, en su participación en la celebración eucarística, presidida por los Apóstoles, como «memorial» de la Pasión.

¿Cómo imaginar los sentimientos de María al escuchar de la boca de Pedro, Juan, Santiago y los otros Apóstoles, las palabras de la Última Cena: «Éste es mi cuerpo que es entregado por vosotros» (Lc 22, 19)

Aquel Cuerpo entregado como sacrificio y presente en los signos sacramentales, ¡era el mismo Cuerpo concebido en su seno!. Recibir la Eucaristía debía significar para María como si acogiera de nuevo en su seno el Corazón que había latido al unísono con el suyo y revivir lo que Ella había experimentado en primera persona al pie de la Cruz.

57. «Haced esto en recuerdo mío» (Lc 22, 19). En el «memorial» del Calvario está presente todo lo que Cristo ha llevado a cabo en su Pasión y Muerte.

Por tanto, no falta lo que Cristo ha realizado también con su Madre para beneficio nuestro. En efecto, le confía al discípulo predilecto y, en él, le entrega a cada uno de nosotros: «!He aquí a tu hijo!». Igualmente dice también a todos nosotros: «¡He aquí a tu Madre!» (cf. Jn 19, 26.27).

Vivir en la Eucaristía el memorial de la Muerte de Cristo implica también recibir continuamente este don.

Significa tomar con nosotros –a ejemplo de Juan– a quien una vez nos fue entregada como Madre.

Significa asumir, al mismo tiempo, el compromiso de conformarnos a Cristo, aprendiendo de su Madre y dejándonos acompañar por Ella.

María está presente con la Iglesia, y como Madre de la Iglesia, en todas nuestras celebraciones eucarísticas.

Así como Iglesia y Eucaristía son un binomio inseparable, lo mismo se puede decir del binomio María y Eucaristía.

Por eso, el recuerdo de María en la celebración eucarística es unánime, ya desde la antigüedad, en las Iglesias de Oriente y Occidente.

58. En la Eucaristía, la Iglesia se une plenamente a Cristo y a su Sacrificio, haciendo suyo el espíritu de María.

Es una verdad que se puede profundizar releyendo el Magnificat en perspectiva eucarística.

La Eucaristía, en efecto, como el canto de María, es ante todo alabanza y acción de gracias.

Cuando María exclama «mi alma engrandece al Señor, mi espíritu exulta en Dios, mi Salvador», lleva a Jesús en su seno.

Alaba al Padre «por» Jesús, pero también lo alaba «en» Jesús y « con» Jesús. Esto es precisamente la verdadera «actitud eucarística».

Al mismo tiempo, María rememora las maravillas que Dios ha hecho en la historia de la salvación, según la promesa hecha a nuestros padres (cf. Lc 1, 55), anunciando la que supera a todas ellas, la encarnación redentora.

En el Magnificat, en fin, está presente la tensión escatológica de la Eucaristía.

Cada vez que el Hijo de Dios se presenta bajo la «pobreza» de las especies sacramentales, pan y vino, se pone en el mundo el germen de la nueva historia, en la que se «derriba del trono a los poderosos» y se « enaltece a los humildes» (cf. Lc 1, 52).

María canta el «cielo nuevo» y la «tierra nueva» que se anticipan en la Eucaristía y, en cierto sentido, deja entrever su ‘diseño’ programático.

Puesto que el Magnificat expresa la espiritualidad de María, nada nos ayuda a vivir mejor el Misterio eucarístico que esta espiritualidad.

¡La Eucaristía se nos ha dado para que nuestra vida sea, como la de María, toda ella un magnificat!


ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Virgen María, Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, gloria del pueblo cristiano, gozo de la Iglesia universal, ruega por nosotros y concede a todos los fieles verdadera devoción a la Sagrada Eucaristía, siendo dignos de recibirla cada día.

Oración
Oh Sagrado Banquete, en el cual recibimos a Cristo, se renueva la Memoria de su Pasión, el alma se llena de gracia y nos es dada en prenda la vida futura!
V. Les has dado pan del cielo
R. Que contiene en sí todo deleite.

Oremos: Oh Dios, Tu nos has dejado el memorial vivo de tu Pasión bajo los velos de este sacramento. Concédenos, te suplicamos, venerar los sagrados misterios de tu Cuerpo y Sangre de manera que podamos siempre gozar de los frutos de tu Redención. Tu que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, conocida por sus Milagros Colombia (2 feb, 14 may)

La Reina Isabel la Católica regaló esta imagen para la evangelización de Colombia en el siglo XV.

los remedios

Es muy conocida por sus milagros.
.
Especialmente para calmar los vientos, ante epidemias y anteriormente en las luchas contra los piratas.

Riohacha, conocida localmente como Süchiimma, es la capital del Departamento de La Guajira, ubicada a 1.486 kilómetros al nororiente de la capital del país y a 160 kilómetros al nororiente de Santa Marta.

Es una de las ciudades post-hispánicas más antiguas de Colombia y de América fundada en 1545. En 1596 fue atacada por el pirata inglés Francis Drake. Es un puerto en la desembocadura del Río Ranchería.

No son muy precisos los datos que tenemos sobre la fundación de Riohacha.

Pero si sabemos que se remonta a los tiempos primeros de la conquista y quizás tuvo lugar a principios del siglo XVI.

Don Francisco Castellanos se estableció en esta ciudad y descubrió los ostrales de perlas antes de expirar el primer tercio de ese siglo y en 1569 su hijo Don Miguel recibió el empleo de Mariscal de ella, por real cédula.

También sabemos que en 1602 estaba ya construido el castillo de San Jorge y agregada su población y distrito al gobierno de Santa Marta.

Lo que si es cierto es que con la cuna de Riohacha tuvo principio la devoción a Nuestra Señora de los Remedios, pues cuando la ciudad se fundó a 20 leguas de distancia de donde ésta hoy, por los lados del Cabo de la Vela, por este motivo se llamó ciudad de los Remedios la primera población.

Allí veneraron a esta Patrona y cuando por la mucha escasez de agua se traslado a este sitio, aquí se trajo en procesión, ante todo la venerada imagen, la cual apreciaban más que el mismo oro y perlas preciosas.

ns de los remedios de riohaca de pie

 

CÓMO LLEGÓ LA IMAGEN DE LOS REMEDIOS A RIOHACHA

Cuentan las crónicas de los historiadores antiguos, que en el siglo XV, queriendo la soberana reina de España, la católica Reina Isabel, evangelizar estas regiones creyó oportuno interponer ante el Altísimo la subyugadora influencia de la Madre del Amor Hermoso, La Santísima Virgen María.

Para el efecto envió para estas tierras sendas imágenes de la Señora, bajo distintas advocaciones.
.
La tradición nos narra que llegadas las cajas al puerto de Santa Marta (Magdalena) encontraron al abrirlas que por una providencial confusión, la imagen de la Inmaculada Concepción, que era la destinada a Riohacha para Santa Marta.
.
Pero como a los samarios por ser bellísima le gustase mucho, resolvieron dejarla allá y enviar a Riohacha la de Nuestra Señora de los Remedios.

Desde el arribo de esa imagen a Riohacha, fue objeto de continua veneración y su culto revistió desde el principio notable esplendor.

Ella soberana de los cielos, quiso establecer en esta urbe su reino terrenal, y como Reina fue venerada por sus antepasados, que miraban en ella el Remedio prodigioso para todas las necesidades y aflicciones.

Ella, desde el primer momento de sentar sus reales en Riohacha, la ciudad acogedora, la ciudad cuna de héroes, la ciudad de las perlas, comenzó a prodigar con profusión favores y milagros.

Consignados en las tradiciones y confirmados por la especial protección que hasta la fecha viene Ella, la Señora, dispensando.

La Excelsa Patrona filialmente es conocida como “La Vieja Mello”, a la cual se le rinde homenaje y pleitesía toda la vida y muy especialmente en los días próximos a la festividad.

fiestas de la vieja mello

 

EL MILAGRO DE NUESTRA SEÑORA

Cuenta la bella historia de la Vieja Mello, como es llamada por todos los feligreses, que en el año de 1663, un 14 de Mayo, una fuerte tempestad que causando mar de leva azotó a Riohacha.
.
La cual destruyó totalmente la calle de los Plateros (área comercial de la capital Guajira en la época) y continuaba amenazando con seguir destruyendo el resto de la población.
.
Por lo que los nativos corrieron a la Catedral y sacaron la imagen de la Virgen de Los Remedios quien con el afán de los feligreses.
.
Y los fuertes vientos hicieron caer la corona de Oro que llevaba puesta, hecho que inmediatamente calmo la furia del mar y el fenómeno climático.

Desde entonces el fervor y confianza de todos los guajiros se ha incrementado de generación en generación.

Es por ello que no hay Guajiro que se encuentre fuera de Riohacha que no regrese sagradamente el 2 de Febrero a rendir culto a la Vieja Mello, y también el 14 de mayo.

Otros milagros que se mencionan es que, en algunas incursiones de piratas y amenazas de indios, se vio la gloriosa imagen defendiendo a sus protegidos.
.
Y de un modo especial, cuando se echaron en camarones gran porción de gente en piraguas, con el intento de entrar de noche en Riohacha, para saquear y robar sus joyas y perlas.

Pero quedaron burlados porque en aquellos lugares, de por si llanos y arenosos, les pareció ver grandes montañas y bosques y una señora que capitaneaba un ejercito.

Todo esto hizo desistir a los malhechores y al saberse el prodigio en Riohacha, acordaron sus hijos conmemorar todos los años, tal fecha, con la mayor pompa.

En nuestros días se celebra con gran solemnidad la fecha de los milagros, especialmente el 14 de mayo.

procesion de los remedios

LA IMAGEN

La Imagen de Nuestra Señora de los Remedios es de madera y podemos asegurar que es de las más antiguas que se veneran en Colombia.
.
Se remonta al tiempo de la reina Doña Isabel la Católica y parece ser una de las que ella mandó construir con especial cuidado para las ciudades que se fueran fundando en la Nueva Granada.
.
Así se desprende del hecho que afirma haber tenido en sus manos Don Julián Jiménez de Alarcón la Real Cédula de Donación.

Es lo cierto que todavía se conserva la imagen primitiva.

Y si bien la carcoma ha destruido las extremidades siempre ha respetado el resto, que está y intacto y manifiesta su esbeltez primitiva.

Posteriormente se compró otra imagen tallada, que destruyó el comegen, y en 1943 fue encargada otra nueva a los mejores talleres de Valencia España, grande y hermosa la cual se saca en las procesiones.

Pero los fieles tienen especial devoción y cariño por la primera, que se conserva en un altar propio, de mármol y con vidriera preciosa.

Tiene, pues, singular mérito esta imagen antigua.

A pesar de las continuas guerras de los indios en los primeros años, que todo lo destruían e incendiaban; a pesar de las vicisitudes porque ha pasado la ciudad, primero riquísima, después en decadencia, algunas veces quemada por los piratas; a pesar de todo la Virgen de los Remedios siempre ha acompañado a los riohacheros.

Cuando se vislumbraba algún peligro, lo primero que salvaban era su patrona y ya tenían dispuesta su hamaca, para este intento.

catedral de riohacha

 

LA IGLESIA

No se conservan vestigios de la primera iglesia; pero así como las calles mejores fueron sepultadas por el mar así pudo suceder con la iglesia parroquial.

Algunas personas ancianas dicen que la parroquia primitiva estaba al sur de la plaza de la parroquia actual.

A principios del siglo XIX se daba culto a Nuestra Señora en una iglesia humilde, que podemos suponer era la antigua de San Francisco, puesto que tenía éste nombre.

En 1835 se emprendieron los trabajos de un templo grande y de buen estilo, como el actual.
.
En 1852 ya estaba terminado y el señor Don Luis Álvarez fue quien trasladó, con gran pompa a Nuestra Señora de los Remedios al nuevo Templo.

El sabio doctor don Rafael Celedón, obispo después de Santa Marta, tomó con empeño mejorar el ejercicio ministerial y las solemnidades religiosas.

El fue quien construyó un altar de caoba para la preciosa imagen de los Remedios.

Su digno sucesor, el virtuosos y apreciado padre Espejo, continuó los trabajos y a él se le debe haber traído de Italia cinco altares de mármol y aún cuando sólo pudo colocar el Altar Mayor, a él se debe el haber dotado a Riohacha de esas joyas de exquisito gusto.

Al encargarse la misión capuchina de la parroquia, en 1906 se reformó la fachada, dándole más artístico y marcado estilo, evitando el que se desplomara; se compusieron las paredes, sobre todo la del norte, muy destruida; se colocaron los cuatro altares de mármol y se levantó una cúpula sobre el Altar Mayor.


LAS CONMEMORACIONES

Es tradición que los hombres de cada familia en muestra de liderazgo y respeto madruguen a la fiesta religiosa más importante y representativa de la península.

Con sus mejores atuendos los caballeros esperan horas para avanzar al altar mayor y luego de hacer una venia a la imagen de la Virgen de los Remedios que se encuentra en el Altar Mayor de la Catedral recibe su Vela que no falta en el hogar de un Guajira en cualquier lugar del mundo donde se encuentre.

El significado de la Vela, cuenta la historia y hechos soportados por muchos feligreses que la mejor muestra del fervor y milagro de la Vela de la Virgen de los Remedios es cuando esta es encendida en amenaza de fuertes tormentas en cada hogar, lo que calma considerablemente el fenómeno climático.

Sin duda el 2 de febrero es considerado un día para reforzar su fe y confianza a esta bella virgen que ha sido autora de innumerables beneficios.
.
Por lo que desde el 23 de enero la romería de feligreses recordando en milagro de la Vieja Mello recorren con ella gran parte del centro de Riohacha realizando el rosario de aurora.
.
Lo que es multiplicado por quienes llegan de fuera para reafirmar su compromiso de fe el día de su fiesta.

Esta devoción ha la Virgen de los Remedios ha sido tomados por muchos Colombianos que al mejor estilo Guajiro no faltan en su día.

catedral de riohacha fondo

 

HIMNO RIOHACHERO A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

Salve a la Augusta Madona
Honor a los Riohacheros;
Salve a la Virgen Patrona
De los devotos sinceros.

CORO
Que feliz siempre Riohacha
Honre por todos los medios
A su patrona sin tacha
La Virgen de los Remedios !.

Salve a la flor de los campos
De la Iglesia en los altares,
Entre rosas y entre lampos,
Entre aromas y cantares.

Salve a la estrella sonriente
Que alumbra con sus fulgores
La esperanza del ferviente
Corazón en sus dolores.

Salve a la que infunde aliento
De los bravos en el alma:
Dándoles en el momento
De la lid, valor y calma.

Salve a la que lleva impreso
En su semblante de hermosa
El albor del casto beso
Del genio que la hizo diosa

Salve a la virgen austera
que inflama los corazones
esparciendo por doquiera
la excelsitud de sus dones

Salve ! susurra la brisa,
y en suaves y raudos giros
con el rumor de la Misa
se confunden los suspiros

Salve ! Salve! Que este grito
De nuestro himno en la trompeta
Se remonte al infinito
Do está la anhelada meta.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: