Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 07 Julio Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Virgen María

María se Aparece [en vida] al Apóstol Santiago en España

Sucedió en la noche del 2 de enero del año 40.

Cuando la Virgen María aún estaba viva y supuestamente vivía en Éfeso.

En España se produjo su primera aparición.

Que bien puede considerarse una bilocación.

Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro.

Cuando «oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena.

Y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol».

santiago apostol estatua

Fue así que surgió la Advocación de la Virgen del Pilar en España.
.
Y posteriormente, los milagros y la tumba del apóstol fueron los artífices del Camino de Santiago.
.
La fiesta de Santiago Apóstol se celebra el 25 de julio.

Leer también:

 

QUIÉN FUE SANTIAGO APÓSTOL

Hablamos de  Santiago el Mayor o Santiago el de Zebedeo, para distinguir del otro apóstol llamado Jacob, Santiago el de Alfeo o Santiago el Menor, apóstol de Jesús de Nazaret, nacido en Betsaida (Galilea) y muerto en Jerusalén, en el siglo I.

También es conocido como San Jaime, San Diego, San Yago.

Hijo de Zebedeo y Salomé. Era el hermano mayor de Juan el Apóstol.

Precisamente se supone que cuando se produjo la aparición de la Virgen María a Santiago en España, el 2 de enero del año 40,  la Santísima Virgen vivía con Juan apóstol en Éfeso.

Hay que recordar que Jesús estando crucificado, le entregó a Juan el cuidado de su Madre.

Su maestro Jesús les puso el sobrenombre de «hermanos boanergués» («hijos del trueno»).

Su nombre en hebreo es Jacob pero con el tiempo se ha ido deformando.

Fue uno de los primeros que recibieron la llamada de Jesucristo, cuando estaba pescando en el lago de Genesaret junto a su hermano.
.
Tuvo un papel especial en el desarrollo del milagro de la hija de Jairo (Marcos 5, 21-43).
.
Y fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo.
.
De tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio:
.
-la Transfiguración en el monte Tabor (Lucas, 9)
.
-y la oración en el Huerto de los Olivos, junto a Simón Pedro y a su hermano Juan.

Fuera de los Evangelios, sólo aparece nombrado en los Hechos de los Apóstoles (Hc 12, 2), cuando, tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos).

Según se cree, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo.

Y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania (actuales España y Portugal).

patron-santiago

La tradición que sitúa a Santiago el Mayor en Jerusalén, poco antes de su martirio, la recogen diversos apócrifos neotestamentarios (El libro de la Dormición de María, etc.).

Todos ellos anteriores al «descubrimiento» de la Tumba del Apóstol.

Según estos relatos, cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado.

Ella le pide que quiere estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero que todos ellos están dispersos por el mundo.

Jesucristo se lo concede y permite que sea la misma María, por medio de aparición milagrosa, quien avisara a sus discípulos.

Entonces Juan habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella se encontraba viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición.
.
Y allí habría encontrado la muerte en el martirio.

La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo, en una mítica embarcación de piedra.

Y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia, donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia, donde el obispo Teodomiro lo halló.

Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado.
.
Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo, que se consideró la tumba de Santiago.

El rey Alfonso y sus descendientes convierten al apóstol en un símbolo del combate contra el Islam.

Naciendo así la imagen de Santiago Matamoros, que se prodigó a lo largo de la ruta jacobea.

En el año 859, el rey Ordoño I dijo haber obtenido la victoria sobre los moros (musulmanes) porque se le apareció el apóstol Santiago Matamoros.

 

LA APARICIÓN DE MARÍA

Por los años 40, unos siete años después de la muerte y resurrección de Jesucristo, salió de Roma el Apóstol Santiago, quien ya había recorrido la Palestina, Tiro, Sidón, Grecia e Italia, predicando el Evangelio.

Desde Roma se dirigió a España, la más importante y rica región de la Bética, embarcó para Sevilla, a donde llegó e inició su evangelización.

virgen del pilar

La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, se le aparece y le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie, y prometió que

«Permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio».

Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar.

El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio.

Y con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez.

Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea.

Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.

Un lugar de peregrinación famoso en el mundo entero que no fue destruido en la guerra civil española (1936-1939), puesto que las bombas que se lanzaron no explotaron, pudiéndose hoy en día verse expuestas en el interior de la Basílica.

 

LOS DISCÍPULOS DE SANTIAGO

Santiago nombró por jefe y Obispo a un hombre honesto y misericordioso, a quien por su piedad bautizó con el nombre de Pío.

Este Pío era de profesión escultor, y había nacido en Massia, un puertecillo de pescadores en la orilla del río, entre los pueblos que hoy llamamos Puebla del Río y Coria del Río.

Este hombre era buen artista y se ganaba bien la vida haciendo esculturas para el adorno de los suntuosos edificios que se construían en Hispalis o Sevilla, y en su vecina Itálica.

Seguramente si se estudian las firmas o marcas de las esculturas romanas que hay en los museos de Itálica y Sevilla, podrá hallarse alguna de ellas la firma de Pío, escultor y primer Obispo de Sevilla.

Este Obispo/ escultor fue quien realizó la primera imagen de la Virgen del Pilar por encargo del Apóstol Santiago.

santiago en compostela

Esta imagen fue llevada a la casa donde se reunían secretamente los cristianos.

O sea, la primera iglesia Sevillana, que estaba situada a espaldas del circo de la ciudad.

Dado que hoy por las excavaciones que se hicieron para construir la Av. de la Cruz Roja, sabemos que los cimientos del circo llegan desde el Hospital de la Cruz Roja hasta la calle Fray Isidoro de Sevilla, puede casi asegurarse que dicha primera iglesia cristiana estaba en la calle Fray Isidoro de Sevilla, o en la plaza que hay ante el «Grupo Escolar Queipo de Llano», vulgarmente llamado «El colegio de los moros».

 

CONDENA Y PRODIGIOS DE SANTIAGO

Santiago partió de España, para trasladarse a Jerusalén, como María le había ordenado y la visitó en Éfeso.
.
La Madre de Dios le predijo la proximidad de su muerte en Jerusalén, y lo consoló y confortó en gran manera.
.
Santiago se despidió de María y de su hermano Juan, y se dirigió a Jerusalén, donde al poco tiempo fue hecho prisionero y llevado al Monte Calvario.

Durante el recorrido aún fue capaz de convertir a algunas personas.

Cuando le ataron las manos, dijo:

«Vosotros podéis atar mis manos, pero no mi bendición y mi lengua».

Un tullido que se encontraba a la vera del camino, clamó al apóstol que le diera la mano y lo sanase.
.
El apóstol le contestó: «Ven tú hacia mí y dame tu mano».
.
El tullido fue hacia Santiago, tocó las manos atadas del apóstol e inmediatamente sanó.

Josías, la persona que había entregado a Santiago, fue corriendo hacia él para implorar su perdón.

Este hombre se convirtió a Cristo.

Santiago le preguntó si deseaba ser bautizado.

Él dijo que sí, por lo que el apóstol lo abrazó y le dijo: «Tú serás bautizado en tu propia sangre».

Y así se cumplió más adelante, siendo Josías asesinado posteriormente por su fe.

En otro tramo del recorrido, una mujer se acercó a Santiago con su hijo ciego para alcanzar de él la curación para su hijo, obteniéndola de inmediato.

Una vez llegado al Monte Calvario, el mismo lugar donde años antes fue crucificado nuestro Señor, Santiago fue atado a unas piedras, le vendaron los ojos y le decapitaron.

Fue ejecutado por Herodes Agripas alrededor del año 44 d.C. siendo el primer apóstol mártir.

El cuerpo de Santiago estuvo un tiempo en las cercanías de Jerusalén.
.
Cuando se desencadenó una nueva persecución, sus discípulos tomaron su cuerpo y lo llevaron a España para su entierro.
.
Siglos después el lugar fue encontrado y llamado Compostela (campo estrellado).

En siglos posteriores y hasta el momento actual, numerosos fieles, principalmente de Europa, recorren parcialmente el «Camino de Santiago» que les conduce a la tumba del Santo, con el fin de pedir perdón por sus pecados.

Virgen_del_Pilar

 

SANTIAGO Y LA VIRGEN MARÍA

Santiago preparó el camino para la Virgen María en España y también su llegada al «Nuevo Mundo».
.
Es el Apóstol de la Virgen María, también conocido como el Apóstol de la Paz.

En 1519, Hernán Cortés llegó a Veracruz, y en Lantigua construyó la primera iglesia dedicada a Santiago en el continente Americano.

También en 1521, cuando México fue conquistada, Cortés construyó una iglesia en las ruinas de los Aztecas que al igual fue dedicada a Santiago Apóstol.

A este templo se dirigía san Juan Diego el 9 de diciembre de 1531, para recibir clases de catecismo y oír la Santa Misa, ya que era la fiesta de la Inmaculada Concepción.

En 1981, se reportó el comienzo de las apariciones de Nuestra Señora en Medjugorje bajo el titulo «Reina de la Paz».
.
Unos años antes, se había construido una iglesia en ese lugar dedicada a Santiago Apóstol.

Santiago ha preparado el camino para que el mundo reconozca a la Virgen Santísima como «Pilar» de nuestra Iglesia.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Boulogne, Aparece sobre un Velero, Francia (10 jul)

Nuestra Señora de Boulogne aparece sobre un barco de vela en el del siglo VII.

Y pide que se le construya un templo, que lo realiza Santa Ide.

En el S. XIII era un lugar de peregrinación del tamaño actual de Lourdes.

notre dame de bouloge

Luego la catedral pasa por diversas vicisitudes hasta que es destruida totalmente durante la revolución francesa.

En 1820 un abad benedictino dedica su vida a su reconstrucción reverdeciendo parte de su antiguo esplendor.

Su gran momento fue durante el Gran Retorno de 1943 a 1948 donde 4 imágenes peregrinas de Nuestra Señora de Boulogne recorrieron 16.000 parroquias francesas.

Boulogne-sur-Mer está en el Pas de Calais, diócesis de Arras.

Este santuario es una de las tres catedrales de la diócesis, junto a la de Arras y San Omer.

Su historia ha sido a través de los siglos un testimonio de fe, de conversión, de reconciliación, de paz.

La aparición de la Virgen en Boulogne sur Mer está registrada en manuscritos de finales de la Edad Media.

El relato es simple, con dos variantes:

Una señora muy bella llega del mar en barco, en una barquita sin vela, sin cuerda y sin remos.
.
Los burgueses a quienes se les aparece le preguntan su nombre.
.
Ella responde que es la abogada de los pecadores, fuente de gracia, fuente de la piedad.
.
Luego, les entrega su mensaje:
.
“Quiero que una luz divina descienda sobre vosotros y sobre vuestra ciudad”….
.
Amigos, haced edificar en mi nombre una iglesia.”
(fuente: Sbalchiero)

Hacia el año 636, en tiempos del rey Dagoberto, San Omer era obispo de esta región.

Al caer la tarde, el pueblo de Boulogne estaba reunido en una capilla cubierta de juncos y ramas, situada en la parte alta de la ciudad.

Cuando la Madre de Dios apareció y le dijo a los fieles que se dirigieran hacia la ribera donde les esperaba una visita maravillosa.

Ellos corrieron hacia el lugar señalado y ahí encontraron una barca sin vela, sin remos y sin mástiles.
.
Sobre la cual esta posada una Virgen de madera, de aproximadamente de un metro de altura con el Niño Jesús que sostenía con el brazo izquierdo.
.
Ambos destellaban una luz extraordinaria con una impresión de calma, de paz, de felicidad. (Fuente: website de la catedral)

maria en boulogne

Hacia el año 1100, la condesa Ide de Boulogne, que después llegará a ser Santa Ide, hizo construir una iglesia romana.

Los trabajos duraron 200 años. El coro gótico cierra el conjunto a principios del siglo XV.

 

EN EL SIGLO XIII, SE DICE QUE BOULOGNE ERA COMO LOURDES HOY

A partir de los siglos XII y XII, los peregrinos afluyen a Boulogne que se convierte en una etapa en el camino hacia Santiago de Compostela.
.
En Boulogne se detienen cuando vienen de Inglaterra o de Bélgica, o cuando suben de España o de Italia.

Hay numerosos testimonios del paso de célebres peregrinos: Lanfranc, arzobispo de Canterbury, San Bernardo, que vino del Medio Oriente, hacia 1050, el obispo de Antioquia y el del Monte Sinaí.

Luego en el siglo XIII el rey Felipe Agusto, San Luis, Enrique III de Inglaterra, Francisco I y muchas curaciones se dieron por intermedio de Nuestra Señora de Boulogne.

 

EN TIEMPOS DE LAS GUERRAS DE RELIGIÓN

En 1553, el emperador Carlos V manda arrasar Thérouanne, a 20 km. de Boulogne, donde estaba el obispo de la región.

El obispo viene a residir a Boulogne y la iglesia se convierte en catedral (sede de un obispo).

Pero el siglo XVI es el siglo de las guerras de religión. En Boulogne, los Hugonotes se ensañan contra la catedral, quiebran los vitrales, queman los enmaderados y sobre todo tratan, en vano, de romper y de quemar la estatua.

Esta es finalmente lanzada entre un montón de estiércol y luego en un pozo.

La mujer de Huguenot, que era muy piadosa, la saca secretamente del pozo y la esconde en su desván donde permanecerá más de 30 años antes de volver a la catedral.
.
Estaba en muy mal estado, pero en seguida comienzan los milagros y prueba su autenticidad.

En 1630, Monseñor Le Bouthiller reconstruye la catedral.

 

EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En 1789, con la revolución, iglesias y conventos fueron declarados propiedades del Estado.

El mobiliario fue vendido y destruido. La estatua fue quemada en 1793.

La mano derecha, que se había desprendido antes, es el único vestigio de la estatua original. (se conserva un trocito en un relicario bajo el domo).

La catedral sirve de arsenal, de depósito, y después es vendida a traficantes extranjeros en la ciudad, demolida y vendida piedra tras piedra.

spectacle l'étonnante histoire de boulogne sur mer - cathédrale

 

UN MODESTO CONSTRUCTOR

A partir de 1820, el abad Haffreingue consagra su vida a la construcción de la catedral.
.
De la cual él mismo será el arquitecto, inspirándose en la de San Pablo de Londres y en las grandes basílicas romanas.

Agathon Haffreingue, Benedictino, profesor en una escuela cerca de la Catedral, pasando por sus muros en ruinas, siente como una llamada a reunirse con ellos.

Con el dinero donado por su familia, compró la tierra y los escombros de la catedral y construyó una pequeña capilla para su Colegio.

Un generoso donante da una suma de 48.000 Francos, doblándolos unos pocos meses más tarde.

A partir de este momento, la opinión pública se moviliza y los fondos procedentes de toda Francia e incluso Inglaterra comienzan a llegar.

Las Peregrinaciones se reanudan.

Peregrinos llegan de Boulogne y Abbeville, Amiens, Bélgica e Inglaterra.

Las donaciones fluyen. El emperador Napoleon III donó 1000F. Una dama inglesa donó el altar de la capilla axial.

La donación más notable es el altar mayor, una ofrenda Real de la Princesa Torlonia, con 147 diferentes tipos de mármol de todo el mundo.

El costo, en 1860, era de medio millón de francos y los artistas trabajaron por más de 10 años.

Su plantel de construcción emplea a 160 obreros a cuyos trabajos él se unía con el mayor gusto.

Quería que la pudieran ver desde Inglaterra y que fuese como una oración permanente elevada hacia el cielo por la unión de las comunidades protestantes y católicas, en una sola iglesia.

El abad Haffreingue era muy modesto.

Al exterior de la catedral, delante del atrio, se puede leer bajo el portal central “A domino factum est”: esta es la obra del Señor.

 

LA CATEDRAL

La capilla axial es la 1ª que el padre Haffreingue construyó.
.
Al fondo, Nuestra Señora, coronada, de pie en el barco, rodeada por 2 ángeles.
.
Estos 2 ángeles acompañan a la estatua a su llegada a puerto.

Los vitrales: a la izquierda, San Luis de rodillas en frente de Nuestra Señora, en el otro lado, Santa Ide y sus 3 hijos: Eustaquio III, Godefroy de Bouillon y Balduino de Jerusalén, antes del inicio de la cruzada en 1096.

La nave consta de 6 tramos, terminados en cúpulas, una vez decoradas con frescos.

En 1921, la nave se derrumbó, fue reconstruida, pero los frescos no fueron repintados.

catedral basilica boulogne sur mer

El mausoleo del obispo Haffreingue es el trabajo de un escultor regional, el señor Duthoit.

El púlpito de roble tallado proviene de un convento de la parte baja de la ciudad.

Fue donado por el Sr. Bouthors que lo compró durante la revolución.

El 24/8/1866 se realizó la consagración de la catedral, en presencia de 6 obispos y 200 sacerdotes.

Más de 10.000 peregrinos procedentes de Francia, Bélgica, Inglaterra estuvieron presentes, incluso el London Times dedicó varias columnas a este evento.

 

“EL GRAN RETORNO”

De 1943 a 1948, cuatro reproducciones de la Virgen de Boulogne, llamada también “Nuestra Señora del Gran Retorno”, cada una montada sobre un coche, recorrieron 120 000 km. a través de toda Francia.
.
Visitaron 16.000 parroquias y provocaron un gran renacimiento de la fe, de oraciones y conversiones a su paso.

La estatua de la Virgen llevada en barco iba acompañada de una petición de liberación de Francia que cobra todo su sentido en el contexto de fines de la Segunda Guerra Mundial.

En 2004, para las peregrinaciones diocesanas de junio y de agosto, la Carroza del Gran Retorno estaba en Lourdes, durante la Peregrinación Diocesana del 21 al 28 de junio, con las personas mayores, y del 4 al 11 de agosto con los jóvenes.

El lema del «GRAN RETORNO», de 1943 a 1948, fue la «RECONCILIACIÓN ENTRE LOS PUEBLOS».

Ese tema concuerda con el de Lourdes en 2004: !La Gruta no es acaso la Paz a la que podemos acogernos,… la Roca, la fraternidad, que es su fundamento!

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Reconciliación de Ostina, una Aparición en Curso, Italia (10 jul)

El 10 julio de 1993 Silvana Orlandi vio una pequeña nube de humo que tomó forma humana.

La imagen le preguntó si deseaba hablar con ella.

A partir de ahí se le aparece la Virgen María como Nuestra Señora de la Reconciliación.

Ostina es un pueblito de unas pocas casas a corta distancia de Reggello, un municipio de la provincia de Florencia.
.
El nombre de Ostina, podría ser netamente de origen etrusco, como también de origen romano.
.
Tanto que en un latino arcaico podría significar el lugar de la elaboración del aceite.
.
De seguro se conoce que en 1295 existía la iglesia de Santo Tomás, que hoy es parte de la historia de las apariciones.

La pequeña iglesia conocida por pocas personas, después del 10 de julio de 1993, en un breve tiempo se volvería un centro mariano frecuentado por una gran muchedumbre de peregrinos.

 

LA HISTORIA

Todo comenzó el 10 julio de 1993, en una tarde calurosa en verano.

Silvana Orlandi, una madre de cuatro hijos ama de casa, paseaba con su hijo Giacomo, cerca de la iglesia de Santo Tomás.

De repente vio una pequeña nube de humo.

En un primer momento pensó en un principio de incendio, pero entonces el humo tomó forma humana.

La imagen le preguntó si deseaban hablar con ella. Si estuviera de acuerdo tendrían que ir a la sacristía dentro de cinco días.

Fueron cinco días terribles, no se atrevió ni siquiera a comentar sobre lo sucedido a su esposo Luciano, por miedo de ser tomada como visionaria o una loca.

Entre tanto ella no era una mujer muy religiosa hasta entonces, tanto que había bautizado a sus hijos por costumbre o por tradición.

El día de la cita volvió a la iglesia, todo temor había desaparecido, al contrario estaba llena de fe.
.
En la sacristía, después de las 18.00 horas, por primera vez cayó en éxtasis y tuvo la Visión Divina.
.
Y recibió el primer mensaje para divulgar a los creyentes.

 

1° Mensaje de la Virgen 10/07/1993

La Virgen apareció a la hora 18,45 al nivel de la sacristía vestida toda de marrón y ha dicho:

«Silvana, estás lista para hacer todo lo que yo te pediré?

Retorna el jueves 15 antes que suene la campana».

Después de la segunda aparición, Silvana se atrevió a comentarle todo lo sucedido al marido, así como al sacerdote de la parroquia de Vaggio, Don Emanuele.

 

2° Mensaje de la Virgen del 15/07/1993

La Virgen se apareció ala hora 18,45 fuera de la iglesia al nivel de la sacristía, estaba vestida toda de marrón con una cinta blanca a la altura de la cintura y ha dicho:

«Silvana, debes orar y debes hacer orar a los que no oran, reciten el primer jueves de cada mes el rosario, en la iglesia.

Retorna el 15 de agosto antes que suene la campana».

Las noticias de las apariciones empiezan a circular de boca en boca, realmente justo en aquel período surge la primera recuperación milagrosa, existen pruebas, documentadas y testimonios precisos.

Una segunda cita fue fijada para el 15 de agosto, y en está ocasión, la aparición declara ser la Santísima Virgen e invita todos a orar mucho.

 

3° Mensaje de la Virgen del 15/08/1993

La Virgen apareció en la sacristía a la hora 18,45, estaba vestida de celeste y ha dicho:

«Silvana, debes decir a estos señores que la imagen que ves es la Virgen y deben orar mucho porque sólo con la oración podrán soportar lo que vendrá.

Vuelve el 8 de diciembre antes que suene la campana».

Según el testimonio de Silvana, la Señora aparece, como una mujer joven vestida muy sobriamente alternando diferentes vestimenta de color azul, blanco o marrón.

El 8 de diciembre de 1993, día de la Inmaculada Concepción, la Virgen estaba vestida de celeste y pide que la iglesia sea consagrada a Nuestro Señor por todos los pobres de corazón…

 

4° Mensaje de la Virgen del 08/12/1993

La Virgen apareció en la sacristía cerca de la hora 18,45, estaba vestida de celeste y ha dicho:

«Silvana, tú me has visto y me has hablado y debes decirles a estos pobres corazones que nosotros existimos y ustedes lo pueden ayudar.

Este lugar debe ser reconsagrado por la reconciliación con Nuestro Señor por todos los pobres de corazón que lo aman.

Vuelve el 29 de mayo antes que suene la campana».

Al comenzar cada vez, María le recuerda la fecha y hora de la próxima reunión, pero el lugar es el mismo, la sacristía de la iglesia de Ostina.

Entretanto la voz de las apariciones se extiende. Centenares de personas participan de los encuentros.

Llegan las primeras intenciones de oración, para que la Virgen interceda.
.
Pequeños trozos de papel escritos a mano para dar, primero de a diez y luego de a cien, eran depositados en un jarrón de vidrio puesto en el altar.

En el siguiente encuentro del 29 de mayo de 1994 la Virgen estaba vestida de blanco con la corona del rosario en la mano en esta ocasión se manifiesta como Nuestra Señora de la Reconciliación.

 

5° Mensaje de la Virgen del 29/05/1994

La Virgen apareció en la sacristía a la hora 18:15 hasta las 18:30, estaba vestida de blanco con la corona del rosario en la mano y ha dicho:

«Te preguntan que Virgen soy; soy la Virgen de la Reconciliación.

Sigan con los trabajos de la iglesia para acoger a todas las personas que quieren reconciliarse con nuestro Señor.

Sé obediente a tu párroco»..

La Virgen ha exclamado:

«Cuánto dolor todavía».

Silvana ha pedido de no hacer sufrir a las personas y la Virgen ha dicho:

«Deberán soportar».

Después la Virgen a proseguido:

«Has reabrir la iglesia».

Silvana ha dicho:

«¿Cómo?».

La Virgen ha dicho:

«Yo pensaré».

La Virgen ha pedido a Silvana de tomar una intención sobre la mesa y junto a Silvana ha recitado 3 Padre Nuestro.

Después Silvana pidió una intención por Simone y Mónica.

La Virgen ha pedido que se haga la señal de la cruz y después ha dicho a Silvana de imponer sus manos sobre Simone y Mónica.

Después la virgen ha dicho de hacer sonar la campana tres veces porque es un día de fiesta.

Después de este acontecimiento ha revelado la fecha de la próxima aparición para el 10 julio 1994, aniversario de la primera aparición, antes que suene la campana.

Le siguieron otros encuentros, Nuestra Señora pide orar y orar mucho porque solo la oración nos sostiene lejos del mal…

En este período se nombra una comisión especial de parte del Obispo de Fiesole, Monseñor Luciano Giovannetti para que siguiera todo lo que estaba aconteciendo en la iglesia de Ostina.

Para Silvana comienza el momento de las pruebas.

La maldad y los celos de los incrédulos recae sobre ella, y recibe todo tipo de ataques en su contra.

Es así como de buen grado se presta a una serie de pruebas y exámenes que acata con obediencia a la autoridad eclesiástica.

 

9° Mensaje de la Virgen del 08/12/1994

La Virgen apareció en la sacristía a la hora 18:05.

El encuentro del 8 de diciembre de 1994 es importante, es el noveno mensaje, La Virgen estaba vestida de celeste y le dice a Silvana:

“Dile a tu párroco que vendré por mucho tiempo, el último domingo de cada segundo mes”… en la misma ocasión dirá: …

“Honra al padre y al hijo, porque el Padre y el Hijo son una sola cosa.

Oren, porque la oración es paz».

 

EPISODIOS MILAGROSOS

Desde del principio, hasta hoy ocurren episodios increíbles, misterios reales que no tienen una explicación racional, pero que son comunes a otros lugares marianos.

Un fenómeno es el sol que gira y que es visto a simple vista del ojo humano.
.
Rayos de sol que densamente iluminan a la iglesia en un día nublado.
.
Extraño vuelo de pájaros que se dirigen hacia la iglesia en el momento de las apariciones cuando Silvana tiene su encuentro con la Virgen.

Imágenes que aparecen en las fotografías, como la silueta de la Virgen.
.
O la de una puerta luminosa cuando es tomada al cielo.
.
Las cuales no son trucadas y evidentes.

Cada persona que frecuenta Ostina, pueden confirmar haber participado varias veces al mismo evento.

Tantos y tales son las cosas que suceden en Ostina que seria prácticamente imposible contarlas todas.

Se habla mucho de las sanaciones, como demuestran las ofrendas dejadas en el nicho de la Virgen de la Reconciliación, a la derecha del altar mayor de la Iglesia de Santo Tomás.

Siendo mayoría de Jóvenes y adolescentes los curados de enfermedades incurables para lo cual no se ofrecía esperanza alguna para ellos.

De varias personas se conocen nombre y dirección, y se sabe también que testimoniaron con una documentación médica, ante las autoridades religiosas.

Pero muchas personas prefieren testificar con un gesto simbólico, como en el caso del anillo precioso insertado en el dedo de la estatua de la Virgen que se encuentra en la sacristía.

La iglesia se encuentra siempre abierta, un flujo continuo de creyentes la visita, y ha sucedido también que un malintencionado por robar el anillo a cortado el dedo de la estatua. La reacción ha sido tal que el ladrón lo ha pensado bien y restituyo el anillo.

Otra escena usual a lo que asisten frecuentemente a la iglesia de Ostina es la sanación de los «endemoniados».

Cuando luego de la procesión, que normalmente sigue a la aparición, los fieles llegan en filas a la sacristía donde Silvana ha visto a la Virgen.

A menudo sucede que una persona al acercarse a la puerta de la sacristía comienza a lanzar gritos injuriosos y maldice, dejando atónitos a todas las personas que se encuentran alrededor.

En estos casos los voluntarios del servicio con gran esfuerzo llevan dentro de la sacristía a esas personas.

Un minuto después, estas personas salen de la iglesia totalmente calmas.

También estos son fenómenos que inducen a la reflexión.

 

LA ACTITUD DE LA IGLESIA

La actitud de la Iglesia es de prudencia natural, como sucede en las demostraciones similares y de estudio.

Por lo tanto fieles a los mensajes de la Virgen, los peregrinos continúan y continuarán asistiendo a Ostina para invocar y rezar en la Iglesia de Santo Tomás junto a Silvana Orlandi.

La vidente fue objeto de una larga serie de pruebas clínicas que se comprometió a presentar en obediencia al obispo de Fiesole, Mons. Luciano Giovannetti.

Ya que había nombrado una comisión de investigación diocesana a finales del mes de mayo de 1994.

Formaban parte de la comisión un exorcista, un médico y el párroco Don Manuel.

En junio de 2000, la comisión teológico-científico llegó a la conclusión de que -dicho en pocas palabras- el estado de los hechos no permite decir con certeza que las «apariciones» son de origen sobrenatural.

Cabe destacar que a este prudente juicio de la Comisión no sólo no ha seguido ningún tipo de prohibición de la Curia a las peregrinaciones y la difusión de mensajes.

Pero desde febrero de 2001 se permite, bajo el control efectivo de las autoridades eclesiásticas, grupos de creyentes en la sacristía y en la iglesia que oren por los enfermos.

Silvana cuando entra en éxtasis, en el interior de la sacristía que ahí pasa por lo general, se viven momentos de intensa emoción.

Ella habla pero nadie escucha lo que usted dice: este es el momento de la aparición de la Virgen.

 

ALGUNOS MENSAJES DE NUESTRA SEÑORA

Los Mensajes de Nuestra Señora piden oración, rezar el Santo Rosario, por el mundo, por Italia, por la familia, por los jóvenes.
.
Acompañar a Jesús en el Santísimo, ayuno, penitencia, abandonar el pecado, seguir a Jesús.
.
Estos son algunos mensajes como muestra.

 

12° Mensaje de la Virgen del 25/06/1995

La Virgen apareció en la sacristía a la hora 18:03, estaba vestida de marrón y ha dicho:

«Hijos míos, abran la puerta del corazón al amor que quedará por siempre en ustedes.

El mundo es inundado del amor de Dios, enseñen a amar con la oración y la caridad recen por vuestra Italia.

El Santo Rosario debe entrar cada día en las familias como el pan.

Ayunen de las cosa que más aman.

La oración es luz. Suenen las campanas».

 

30° Mensaje de la Virgen del 28/06/1998

La Virgen apareció en la sacristía cerca de la hora 17:40 estaba vestida, de blanco y ha dicho:

«Hijos míos, cuando entren en la iglesia deténganse delante del Santísimo.

Solo Él los podrá escuchar.

En estos días de reposo, estén atentos a Satanás que los abraza y adula, para hacerlos a su semejanza, pero él quiere solo vuestra alma.

Recuerden que Dios los hizo libres.

Yo les pido Oración y Oración por la salvación de las almas.

La oración es libertad».

 

68º Mensaje de la Virgen del 31/10/2004

La Virgen a dicho:

“Hijos míos, quítenle cualquier hora de vuestro día para adorar al Santísimo Sacramento expuesto en vuestras iglesias.

No lo dejen nunca solo, y recuerden que dentro del tabernáculo hay un corazón que late por vosotros.

Oren por el mundo que tiene hambre de Dios y del amor de Dios.

La oración es agua viva”

 

89º MENSAJE DE LA VIRGEN DEL 27/04/2008

La Virgen apareció cerca de la hora 17:45, vestida de azul y ha dicho:

«Hijos míos, en estos días Satanás esta obstaculizando mi misión, oren para que su designio no se realice yo orare a mi Hijo para que pueda ayudarnos para poder continuar adelante con mi misión.

Miren cuantos jóvenes quedan sobre las calles o en las discotecas, aquello no es un proyecto de Dios, sino de Satanás, que desea un mundo de viejos y no de jóvenes, mas recuerden que Jesús triunfará.

La Oración es Juventud”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Chiquinquirá Baja del Cuadro, Colombia (9 jul, 26 dic)

Sucedió el viernes 26 de diciembre de 1586, a las nueve de la mañana.

Después de haber estado más de dos horas en oración, María Ramos oye a una india llamada Isabel que le dijo «Mire, mire».

virgen_chiquinquira

Y vio que la imagen de Nuestra Señora estaba en el suelo, de pie y despedía una luz que llenaba de claridad toda la capilla.
.
Llena de asombro dijo en alta voz a María Ramos:
.
«Mire, mire señora, que la Madre de Dios se ha bajado de su sitio y está en vuestro asiento y parece que se está quemando».

La Virgen de Chiquinquirá es patrimonio cultural y religioso de Colombia y Venezuela. Ver el artículo sobre Chiquinquira en Venezuela aquí.

En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Chiquinquirá donde acuden miles de peregrinos.
.
No solo en el día de su fiesta patronal el 9 de Julio sino todos los domingos donde se celebran las misas y procesiones.

En Venezuela la imagen descansa en la Basílica de Maracaibo.
.
Una vez al año, el 18 de noviembre, comienza la Feria de la Chinita (como se le llama) y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.

 

HISTORIA DE LA APARICIÓN EN COLOMBIA

El 28 de febrero de 1529 llegan a Santa Marta los españoles García de Larma, que viene como gobernador, Antonio de Santana y 19 Frailes Dominicos como misioneros y evangelizadores.

Virgen de Chiquinquira 1

En 1540, Antonio de Santana viaja al interior de Colombia, estableciéndose en Tunja, y en 1560 es nombrado encomendadero de los asentamientos indígenas de Suta y Chiquinquirá.

Como buen católico y muy devoto del Santo Rosario, hace construir en el caserío de Suta una capilla dedicada a la Virgen del Rosario, encargando al Dominico cooperador Fray Andrés Jadraque, misionero también en estas tierras, que se procurara de una imagen de la Virgen del Rosario.

El fraile acudió al pintor Alonso de Narváez, residente en Tunja y éste pintó en una tela de algodón de 114 cm x 128 cm -con la técnica al temple a base de tinturas extraídas de plantas y tierra de colores.
.
En el centro de la tela puso la imagen de Nuestra Señora del Rosario, y al lado derecho a San Antonio de Padua y al lado izquierdo al Apóstol San Andrés.

Una vez terminado el cuadro (1562) fue llevado al caserío de Suta y colocado en la capilla que Antonio de Santana había levantado.

Como ésta había sido construida con bahareque y paja, pronto se deterioró.

De esta manera el cuadro quedó expuesto a las inclemencias del viento, del sol y de la lluvia, generando así un deterioro del mismo, al punto de llegar a perder el color y presentar roturas y agujeros.

En 1578, llega a Suta el doctrinero presbítero Juan Alemán de Leguizamón y ordena retirar de la capilla el cuadro por estar en avanzado estado de deterioro y lo reemplaza con un Cristo en la Cruz; Catalina García de Irlos, esposa de Antonio de Santana, lo traslada al caserío de Chiquinquirá como un utensilio cualquiera.

 

LA LLEGADA DEL LIENZO A CHIQUINQUIRÁ

Chiquinquirá se halla sobre el valle de Saravita, en la zona central de Colombia.

Su nombre significa lugar de adoración a los dioses, aunque también significa, en el idioma muisca, ‘lugar de la niebla’, dada la crudeza del clima y la frecuente y espesa neblina que la cubría.

Se dice que los mismos indígenas lo rechazaban como sitio de habitación, irritados por el frío continuo y extremado.

chiquinquira colombia

En 1584 llega a Tunja Pedro Santana, sobrino de Antonio de Santana.

Un año después llega también su esposa María Ramos con sus dos hijos, su cuñado y una criada, pero al encontrar a su esposo conviviendo con otra mujer, Maria Ramos toma a sus dos hijos y se va a Chiquinquirá donde son acogidos por Catalina García de Irlos ya viuda de Antonio de Santana desde 1582.

Esta María Ramos era fervorosa y deseaba hallar paz a su desasosiego, solicitó a Catalina García le enseñase un lugar en donde orar a su placer, y ésta le señaló la capilla donde el lienzo de la Virgen se hallaba desbaratado y sucio.

María Ramos observa que el cuadro estaba abandonado y que sólo era utilizado para secar trigo, también le conmueve el hecho de que el oratorio estaba en total abandono.
.
Entonces se puso a la tarea de recuperarlo y, sabiendo que en aquel lienzo había pintada la imagen de la Virgen, ella misma se dio a componerlo y lo colocarlo en alto sobre el altar.

Esta piadosa mujer se conmovía ya que no podía ver con nitidez ni identificar entre las líneas de la pintura la imagen de la Virgen, a tal punto que en sus oraciones matutinas siempre clamaba diciendo:

¿Hasta cuándo, Rosa del cielo, habéis de estar tan escondida?.

¿Cuándo será el día en que os manifestéis y te dejéis ver al descubierto para que mis ojos se regalen en vuestra soberana hermosura, que llena de gusto y alegría mi alma?.

 

EL MILAGRO DE LA APARICIÓN

El viernes 26 de diciembre de 1586, a las nueve de la mañana, después de haber estado más de dos horas en oración, María Ramos se levantó de su asiento para salir de la capilla.
.
En aquel momento pasaba por la puerta de la capilla una india, llamada Isabel, con un niño de la mano llamado Miguel, y el niño dijo «Mire, mire».

Miró Isabel hacia el altar de la capilla y vio que la imagen de Nuestra Señora estaba en el suelo, de pie y despedía una luz que llenaba de claridad toda la capilla.
.
Llena de asombro dijo en alta voz a María Ramos, que iba saliendo del oratorio:
.
«Mire, mire señora, que la Madre de Dios se ha bajado de su sitio y está en vuestro asiento y parece que se está quemando»

imagen-original-de-la-virgen-de-chiquinquira

María Ramos quedó admirada de ver tan estupendo prodigio, llena de asombro se dirigió llorando hacía el altar y se arrojó a los pies de la Santísima Virgen.

Con mucho temor puso los ojos en ella y vio cumplidos sus deseos, pues estaba patente la imagen de la Madre de Dios -un poco inclinada hacia al altar en el mismo sitio en que la piadosa María Ramos solía estar de rodillas- con una hermosura sin igual.

Y con unos colores muy vivos y despedía de sí grandes resplandores que bañaban de luz a los santos que tenía a los lados y llenaba de claridad toda la capilla.

Tenía el rostro muy encendido. Toda la pintura estaba renovada completamente.

Llegaron a esta altura Juana de Santana, Catalina García de Yrlos y Ana Domínguez, entre todas devolvieron el cuadro a su sitio y corrieron a dar la voz de milagro.

La renovación del lienzo fue testimoniada por todos aquellos que habían tratado con él, y las comisiones enviadas por el arzobispo Zapata de Cárdenas, los padres Juan de Figueredo, de Suta; Gerónimo de Sandoval, de Villa de Leyva, y los funcionarios Diego López de Castiblanco y Andrés Rodríguez ratificaron, el 10 de enero de 1587 y el 12 de septiembre del mismo año, la autenticidad del milagro.

Las pruebas se fueron sumando una a otra hasta no quedar vestigio de duda posible, y se dio comienzo al culto milagroso de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.

 

CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO

Los indios Cocas construyeron una capilla en paja y bahareque donde empezaron a venerar dicha imagen.
.
En vista de las grandes romerías que acudían al lugar el arzobispo de Bogotá, Luís Zapata de Cárdenas ordenó en 1597 construir un templo mayor en el sitio donde se renovó la imagen.

chiquinquir_basilica

El 30 de Mayo de 1636, el santuario es entregado a los frailes dominicos, quienes desde entonces vienen manteniendo el culto a la Santísima Virgen de Chiquinquirá.

En 1643 el pintor Acero de la Cruz reprodujo la imagen que se encuentra en la nave lateral del templo que se utiliza en las procesiones.

En vista de que los templos construidos en el lugar donde se renovó la imagen se caían, el arquitecto recomendó construir el templo en la parte alta en piso mas firme.

En Enero de 1796 se inició la construcción de la actual Basílica, donde fue colocada la imagen en 1813.

En 1815 las joyas que los peregrinos habían ofrecido a la Virgen se donaron para auxiliar a las tropas patriotas.

En 1823 el Obispo Lasso de la Vega consagra la Basílica. En 1829 el Papa Pío VIII aprueba el Oficio Divino a Nuestra Señora.

En 1910 el Papa Pío X decretó la coronación que se efectuó el 9 de Julio de 1919 en Bogotá. El 18 de Agosto de 1927 Pío XI declaró el templo Basílica Menor.

El 9 de Julio de 1944 le colocan el cetro que ostenta en la mano la imagen de María.

En 1955 el presidente Gustavo Rojas Pinilla le impuso la cruz de Boyacá que aparece en la parte alta lado izquierdo del cuadro.

En 1960 el Nuncio, Monseñor José Paupini trajo el cirio que envió el Papa Juan XXIII para que ardiera al pie de la imagen implorando el éxito del Concilio Vaticano II.

El 29 de Julio de 1967 un temblor semidestruyó la Basílica, la imagen se trasladó al patio del convento de los dominicos donde permaneció mientras se reconstruyó el templo.

El 9 de Julio de 1969 la imagen vuelve a su trono y le colocan una media luna de plata en sus pies.

El 3 de Julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visita el Santuario y oró a los pies de la Virgen María por la paz de Colombia y consagró Colombia a la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

En 1986 el presidente Belisario Betancur ordenó hacer a la imagen un examen radiológico para constatar su autenticidad y antigüedad. Resultado que dio positivo.

El 9 de Julio de 1999 la imagen fue llevada por última vez a Bogotá para presidir la oración por la paz.

 

ROMERÍAS A LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRA EN COLOMBIA

La devoción de la gente por esta imagen se evidencia en múltiples acontecimientos, que van desde las tradicionales «romerías» o grandes peregrinaciones hechas al lugar, pasando por la música popular.

Hasta hechos históricos protagonizados por personajes como virreyes, obispos y políticos.

Comenzando con el mismo Simón Bolívar, quien no sólo recibió para su Campaña Libertadora los tesoros y joyas del cuadro, sino que él mismo fue en varias ocasiones a orar por el éxito de su empresa.

Cuadro_Original_de_la_Virgen_de_Chiquinquirá

Se iniciaron en los finales del siglo XVI.
.
En los siglos del coloniaje, las romerías a Chiquinquirá rompieron las barreras locales.
.
E hicieron que los indios peregrinos, en vez de tomar la vía a Guatavita o Sogamoso a adorar sus propios dioses, expresaran su fe cristiana en Chiquinquirá.

En la romería de diciembre, Chiquinquirá recibe la visita de los promeseros de Boyacá y otros departamentos, quienes llegan a rendirle a la Virgen Milagrosa su homenaje de gratitud y fe.

Grupos típicos de promeseros se concentraban en las calles y plazas, y he allí al pueblo en la expresión de su auténtico folklore: tiples y guitarras, torbellinos, coplas y alegría de fiesta.

La romería, para un campesino boyacense, es la meta de esperanza para la solución de sus problemas, de allí la «promesa» o «manda», es la oportunidad de manifestar sus sentimientos y actitudes religiosas con su familia, amigos y vecinos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Abundancia de Cursi, con Prodigiosos Eventos, Italia (9 jul)

En Cursi, es una pequeña ciudad en la provincia de Lecce.

Allí se reverencia a la Virgen del la Abundancia como copatrona debido a algunos eventos prodigiosos de 1640.

En que protegió al pueblo de la sequía e hizo reverdecer las cosechas.

Madonna dell'Abbondanza

En ese momento los habitantes de la zona estaban preocupados por una prolongada sequía.
.
Muchos agricultores habían renunciado incluso a cultivar los campos porque no preveían ninguna esperanza para la cosecha.

Pero lo inesperado estaba a punto de suceder.

En una mañana de abril del 1640 un tal Biagio fue a buscar sus novillos perdidos a la localidad «Melilo” donde había una pequeña capilla en la que había una imagen de la Virgen y el Niño.

No bien se acercó a la capilla, Nuestra Señora se le apareció, y le pidió que fuera con el sacerdote para pedirle que congregara a la gente y llegaran en procesión hasta el lugar de la aparición.

Allí se debería construir una iglesia más grande que la existente.
.
El deseo de la Virgen se escuchó con gran respeto y fue inmensa la alegría cuando la procesión tomó el camino de vuelta, el cielo se oscureció, y comenzó a llover.
.
La lluvia siguió cayendo durante días hasta el punto de fortalecer de nuevo la tierra, germinando las semillas secas.
.
Y en poco tiempo se recuperó la fertilidad que se creía perdida.

 

LOS ORÍGENES DEL SANTUARIO

Los orígenes del santuario se remontan al final de la primera mitad del siglo XVII.

El edificio fue construido alrededor de 1650, por la voluntad de los ciudadanos de Cursi que querían dedicar el templo a la Santísima Virgen María, como resultado de esos acontecimientos extraordinarios, que fueron considerados milagrosos.

En ese momento todo el Salento fue asolado por graves enfermedades infecciosas que diezmaban la población, lo testimonian los numerosos hospitales que surgieron en ese momento en todo el territorio.

En Cursi, como en otros lugares, la situación era muy grave, no había llovido por más de nueve meses y las tierras áridas no prometían ninguna cosecha.

La gente había llegado al extremo y los habitantes de Cursi sufrían las consecuencias de la prolongada sequía.

Las mujeres se reunían cotidianamente en la iglesia parroquial para rezar y hacer súplicas a la Santísima Virgen, con la esperanza de que por su intercesión terminara aquel sufrimiento insostenible.

Madonna dell'Abbondanza de pie

Una mañana en abril de 1640 un ciudadano de nombre Biagio Natali, hijo de Orlando, no encontró su ganado en el establo, comenzó a mirar por todos lados.

Recorriendo llegó cerca de un antiguo camino que llevó al Muro Leccese, un pequeño centro, no muy lejos de Cursi.

Cerca de allí, en un campo llamado Melito, había una pequeña capilla (sacellum) dedicada a Nuestra Señora del Melito.

No muy lejos en el borde de la carretera, también había un pequeño edificio rural donde en la pared interna estaba pintada una imagen de la Virgen y el Niño.

De repente, la atención de Biagio fue atraída por una luz brillante que venía de aquel edificio rural.

Se acercó con temor a la luz misteriosa que, poco después, se materializó en la figura de una mujer con un bebé en sus brazos.

Una dulce voz rompió el silencio:

«No te preocupes, yo soy la Reina del Cielo, regresa a tu país y tranquiliza a tus paisanos.

Vine por sus súplicas.

Asegúrales que a partir de este momento el sufrimiento ha terminado y, como un signo de mi protección, tendrán una cosecha abundante».

Dicho esto, la hermosa Señora desapareció. Biagio se encontró sólo pero lleno de alegría interior.

Todavía temblando recordaba a la imagen que el sonreía.

Olvidándose de su ganado, corrió al país para decir lo que sucedió e informar el mensaje de la bella Señora al Párroco.

El párroco de la época, Don Giovanni Domenico Coccioli, le creyó porque, la noche anterior, había visto a la Virgen en un sueño que le había informado el mismo mensaje que le dio Biagio.

Al sonido festivo de las campanas, los residentes Cursi, salieron en procesión con el sacerdote a la cabeza al lugar de la aparición.

El cielo estaba claro como siempre, no había una nube en el horizonte.

Juntos llegaron delante del edificio y oraron a la Virgen y en el camino de regreso, una repentina lluvia se derramó sobre la campaña árida, una lluvia bendita, saludada con alegría, que duró más de tres días.
.
Eso puso fin a los sufrimientos de la población no sólo de Cursi, sino de todos los países vecinos.

Aunque el tiempo de cultivo se había pasado, las tierras áridas se convirtieron en poco tiempo en una exuberante cosecha y una abundancia inesperada de los cultivos hizo gritar el milagro.

Los graneros estaban llenos, y los árboles se sobrecargaron de frutas.

Los habitantes de Cursi y de los países vecinos dieron gracias a la Virgen por la abundante cosecha.

Ese día, en abril de 1640, la Santísima Virgen María se había manifestado dispensando luz y una gracia abundante.

Fue entonces que el pueblo de Cursi decidió, sin dudarlo, levantar en su honor un templo más grande para sustituir la pequeña capilla de Melito.

Todos los ciudadanos participaron con entusiasmo en la recolección de los fondos necesarios para dar vida al proyecto.

En 1650 el edificio estaba casi terminado y se incorporó en las paredes interiores el muro de la antigua capilla.

El fresco de la Virgen y el Niño del edificio rural se insertó en una forma radial en el centro del hermoso altar construido a expensas de Juan Bautista Cicinelli, feudatario de Cursi.

Historia y tradición se unen para documentar exhaustivamente los orígenes de este santuario mariano, que durante siglos ha acogido a miles de peregrinos que utilizan la fe a la Virgen para obtener abundancia de gracias.

 

LA SEGUNDA APARICIÓN

La tradición popular también aporta pruebas de una segunda aparición de María, que tuvo lugar en 1706.

Un joven de Cursi llamado Angelo Macchia regresaba de la campaña, cuando llegó al Santuario una repentina tormenta se desató con toda su violencia tomándolo por sorpresa.

El joven, asustado por la furia de los relámpagos, granizo y lluvia espesa buscó refugio en el interior del edificio.

Aterrorizado, se encomendó a la Virgen, que compareció ante él.
.
Una bella dama que sonriente le tomó de la mano y lo llevó al exterior.
.
Cuando el joven se encontró fuera del santuario, desapareció la bella Señora, y rayos de brillo cegador cayeron sobre el santuario que se incendió, mientras que la cúpula se desmoronaba, colapsando el edificio.

El joven se salvó gracias a la intervención milagrosa de la Virgen María. Cesado el temporal Angelo regresó sano y salvo y con gran emoción contó lo que había sucedido.

«La Virgen había atraído hacia su casa rayos destinados, tal vez, a la ciudad de Cursi».

Lo que sucedió fue interpretado por las personas que, una vez más agradecieron a la Virgen, reconstruyendo el santuario más hermoso y majestuoso que nunca.

Angelo Macchia más tarde se convirtió en sacerdote.

En cuanto al santuario, un examen cuidadoso de la albañilería interior muestra visibles las diferencias entre la pared izquierda del altar y la de la derecha, signo de la reconstrucción de una parte del edificio.

Además, una cita en latín al pie de la estatua de piedra de la Virgen y el Niño, que domina la entrada del oeste, reporta la noticia de la reconstrucción.

 

EL SANTUARIO

Esta pequeña joya de arquitectura barroca del siglo XVII se encuentra en campaña de Cursi, una pequeña ciudad del bajo Salento distante tres kilómetros de Maglie y unos treinta de Lecce, capital de la provincia.

El Santuario se encuentra en el territorio de la Arquidiócesis de Otranto.

La construcción, muy sobria en lo externo, no respeta el tipo de arquitectura religiosa barroca construida en Salento en el siglo XVII.

Se eleva majestuosamente, con un importante desarrollo vertical, en una planta de cruz griega y está rematado por un tambor octogonal, cubierta con una cúpula por encima de una elegante lámpara de cruz.

Dentro se puede admirar el altar mayor en estilo barroco, diseñado por Giovanni Donato Chiarello (1650), donde en el centro hay una abertura circular que custodia el fresco de la Virgen, del tardo 1400.

En la parte superior del retablo una inscripción en latín dice:

«Este altar fue dedicado a la Virgen Madre de Dios con el nuevo título de la Abundancia por el gran número de milagros. Juan Bautista, Príncipe de la familia Cicinelli»

 

LA TRADICIÓN POPULAR LEGADA AL SANTUARIO

Relacionado a los orígenes del santuario y la milagrosa aparición de la Santísima Virgen, algunas tradiciones populares han sido transmitidas a través del tiempo y otras han desaparecido.

Entre las que permanecen vivas en la memoria histórica y la cultura de los ciudadanos de Cursi.

Y se repiten cada año, se incluye la solemne procesión con la estatua de la Virgen de la Abundancia del santuario a Cursi, que tiene lugar en un viernes por la tarde del mes de mayo durante las celebraciones festivas en honor al Patrón San Nicolás Obispo.

En esa ocasión la estatua de la Virgen sale del santuario y permanece en Cursi por aproximadamente una semana en la iglesia parroquial.

En la mañana del sábado, que sigue al viernes, se celebra una segunda y más solemne procesión por las calles del país.

En la plaza de la iglesia se forman dos desfiles: uno con la estatua de San Nicolás Obispo, el segundo con la estatua de la Virgen de la Abundancia.

La participación de los habitantes de Cursi es total y toman parte el Alcalde y autoridades de la ciudad.

La procesión de los fieles recorre las calles del país y regresa a la iglesia parroquial, donde se celebra una misa solemne con la participación del párroco y muchos otros sacerdotes.

Las celebraciones son religiosas y civiles, con las calles decoradas con luces multicolores, con conciertos en la plaza y fuegos artificiales.

En mes de julio las celebraciones tributan homenaje a la Virgen de la Abundancia; son muy sentidas y duran tres días.
.
Están precedidas por un solemne novenario, a la que sigue en el segundo sábado de julio, la fiesta religiosa de Nuestra Señora de la Abundancia.

En los días de la novena cada mañana a la primera luz del amanecer, una multitud de fieles se reúnen sobre la plaza del santuario para participar en la celebración eucarística.

Es un momento de gran manifestación de fe a través de sermones, oraciones, el rezo diario del rosario y de las obras destinadas a recordar a la Virgen Santísima como fuente de vida y esperanza de futuro.

En el domingo es particularmente seguida por los ciudadanos la primera celebración de la Eucaristía que se lleva a cabo en el Santuario.

Otro de los momentos más sugestivos tiene lugar alrededor al mediodía, cuando el alcalde, las autoridades de la ciudad y los fieles se dan cita en el santuario para conducir procesionalmente la estatua de la Virgen a la iglesia matriz de Cursi, donde se realiza una solemne celebración eucarística.

Durante más de una hora el cortejo en oración, se desplaza a lo largo de la ruta desde la ermita a Cursi bajo los rayos de sol, al canto de himnos marianos, sonidos de la banda y petardos.

En las inmediaciones de las primeras casas del país, una segunda procesión con la estatua del copatrono San Nicolás se mueve al encuentro de la Virgen.

Las dos marchas se fusionarán y seguirán con devoción a la iglesia matriz.

La estatua de la Virgen es recibida con grandes demostraciones de alegría.

Al día siguiente, lunes, comúnmente llamada «fiesta de los aldeanos», se celebra la procesión de los protectores por las calles de la localidad seguida de una solemne celebración eucarística en la que participan todos los sacerdotes nativos de Cursi.

Antiguamente la estatua de la Virgen se presentaba en la ermita el lunes temprano en la mañana y los fieles asistían a una solemne celebración eucarística, antes de regresar a sus actividades diarias.

A lo largo de los años las cosas han cambiado, en nuestros días la estatua de la Virgen regresa a su templo en procesión, después de dos semanas.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Itatí de Corrientes, Transfiguró Milagrosamente el Rostro, Argentina (9 jul)

En 1615 un grupo de indios contrarios a evangelización robó una hermosa imagen de la Virgen María que estaba en Yaguarí.

Otro grupo fue a recuperarla y la encontró posada sobre una piedra blanca.

Fue llevada a Yaguarí pero cada día se la volvía a encontrar posada sobre la piedra blanca a orillas del Paraná.

Y se decidió mudar todo el pueblo a ese lugar.

Virgen de itati medio cuerpo

En 1624 se registra la primera transfiguración de su rostro.
.
Y a partir de ahí son numerosos los milagros autenticados por intercesión de la patrona de Corrientes.

 

LA REINA DEL PARANÁ DE CORRIENTES

Itatí es una ciudad cabecera del departamento homónimo, en el norte de la provincia de Corrientes, a orillas del río Paraná.

A unos 65 km al este de la ciudad de Corrientes e inmediatamente frente a la frontera con Paraguay.

Itatí viene de la lengua guaraní «ita», roca, y «tí «, blanca, o sea, “piedra blanca”, por los yacimientos de cal que estaban junto al arroyo Caleria.

En varias ocasiones durante el año Itatí se convierte en uno de los centros de peregrinación católica más importantes de la Argentina.

Miles de fieles, desde distintos lugares del país y en distintos medios (destacándose las caminatas que parten desde Corrientes), acuden en para venerar a la Virgen, que se encuentra en la imponente Basílica.

camarin de la virgen de itati

 

LA HISTORIA

Los sobrevivientes de la expedición de Juan Díaz de Solís por el Río de la Plata le informaron que navegando ese afluente en dirección norte encontraría grandes yacimientos de oro y plata.

Los exploradores subieron por el Paraná y llegaron hasta los saltos de Yacyretá-Apipé (en la actual Provincia de Corrientes), que no pudieron sortear con sus grandes barcazas.

Como el lugar les pareció próspero, con animales y frondosa vegetación, buen clima y una población amigable de nativos, los hombres de Caboto se quedaron en Yaguarí, pueblo indígena que los recibió.

Los curas franciscanos no tardaron en llegar a la región, donde comenzaron una obra evangelizadora entre los indígenas que continuaría por siglos.
.
Casi cien años después de la primera expedición de Solís, y proveniente del sur de Brasil, llegó a Yaguarí la primera imagen de la Virgen.

Su rostro era bellísimo, y su pelo era negro.

Sorprendía por su tamaño, porque era más alta que lo común (mide 1,26 metros).

Estaba compuesta por dos maderas distintas: el cuerpo era de timbó, una madera del nuevo mundo que los indígenas conocían muy bien, y el rostro de nogal, una madera que sólo existía en Europa.

Desde el viejo continente también habían llegado las ropas que la vestirían.

Esta imagen nos muestra a la Virgen María, de piel un tanto morena, de pie sobre una media luna, con las manos juntas sosteniendo un rosario.

Viste un manto azul y cubre su cabeza una túnica blanca.

Los indígenas sentían cada vez más devoción por la imagen de la Virgen.
.
Sin embargo, en 1615, un grupo de nativos que no estaba de acuerdo con la obra evangelizadora de los franciscanos se llevó la imagen y la escondió.
.
Otro grupo de indígenas devotos de la Virgen recibió la misión de encontrarla en los esteros del Paraná, que nadie conocía mejor que ellos.
.
Grande fue su sorpresa cuando la encontraron sobre una piedra blanca a la orilla del río, iluminada en una luz que no podían explicar.
.
Y envuelta en una música que no venía de ninguna parte más que del cielo.

Los indios llevaron la imagen ante el padre franciscano Fray Luis de Bolaños, quien decidió llevarla a la capilla de Yaguarí.
.
Sin embargo, la Virgen desapareció una vez más, para espanto y desconsuelo de todos los devotos.
.
Nuevamente fue encontrada en el mismo lugar, sobre la piedra blanca, que en guaraní se dice itatí.
.
Fray Bolaños se dio cuenta que la voluntad de la imagen era quedarse allí, a pasitos del Paraná, y no en Yaguarí.

Es por este motivo que decidió mudar todo el pueblo de Yaguarí hasta la nueva reducción, fundada el 7 de diciembre de 1615 en los alrededores de la piedra blanca.

Con el nombre de Pueblo de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.

En ese lugar se levanta en nuestros días el inmenso templo a donde peregrinan millones de personas todos los años.

El 16 de julio de 1900, la imagen fue solemnemente coronada por voluntad del Papa León XIII.

Fue entronizada con el nombre de Reina del Paraná y Reina del Amor.

El 3 de febrero de 1910, el Papa Pío X creó la diócesis de Corrientes, y el 23 de Abril de 1918, la Virgen de Itatí fue proclamada su patrona y protectora de Corrientes.

virgen de itati entera

 

EXTRAORDINARIA TRANSFIGURACIÓN

El P. Bolaños, acompañado por fray Alonso de San Buenaventura, realizó proezas de evangelización en la región.

Edificando el templo y la casa parroquial de la reducción en 1608 y estableciendo la parroquia y el municipio de Itatí el 7 de diciembre de 1615.

Era párroco el asunceño fray Luis de Gamarra, sucesor de Bolaños, cuando tuvo lugar la primera transfiguración de la Virgen, en la Semana Santa de 1624.
.
Dijo al respecto el padre Gamarra: “Se produjo una extraordinaria mudanza del rostro, y estaba tan linda y hermosa que jamás la había visto”.

La transfiguración duró varios días y se repitió varias veces en los años siguientes.
.
Volviendo a escucharse, más de una vez, la misma música que oyeron los indios cuando la encontraron en plena selva.

coronacion pontificia de virgen de itati 

 

LOS MILAGROS DE LA VIRGEN

En 1624, a menos de una década de la fundación de Itatí, el Padre Juan de Gamarra documentó los numerosos milagros que la Virgen de Itatí realizaba en su pueblo.

Escribió detalladamente los milagros recogidos de los propios protagonistas y testigos, refrendados por sus superiores y el notario público de Corrientes.

Son relatos simples, como el de una niña ciega de nacimiento cuya madre pidió la vista para su hija a Nuestra Señora; puesta a rezar una novena, al concluir esta su hijita veía.

También el de un niño de 12 años que cayó muerto en forma repentina, una prima le ató a la cabeza una cinta medida de esta imagen y tocada por ella, el muchacho fue volviendo en sí, sanó y vivió.

Un caso semejante le ocurrió a un indio que fue picado por una víbora muy venenosa, se fue agravando y lo dieron por muerto; pero vino el sacristán y le ató una cinta como aquella en la cabeza y el indio volvió en sí y se curó.

Otro caso conmovedor fue el de una niña de pecho que murió súbitamente, su madre desesperada le colocó en el cuello un rosario con el que había tocado a la imagen y la llevó corriendo hasta la iglesia; en el templo la niña revivió.

Un día la presencia de lo sobrenatural conmovió a todo el pueblo, fue el 5 de octubre de 1631.
.
Estaban todos pidiéndole a Nuestra Señora para que pasara la sequía y la presencia de langostas.
.
Varias veces en ese día se oyó una música desconocida y durante el canto de la Salve el rostro de la imagen se iluminó con extrema hermosura.
.
Al día siguiente se volvió a escuchar esa música indescriptible y quedaron todos muy impresionados y maravillados.

Entre los milagros que María Santísima hizo por sus hijos de Itatí, está la defensa del pueblo, hacia mediados del año 1700.

Itatí se destacaba como una avanzada de la civilización, cercana a la ciudad de Corrientes.

En la zona aun había numerosos pueblos indios no civilizados y una invasión de estos indios se aproximaba a la ciudad.

La debilidad del pueblo ante la cantidad de invasores era conocida.

Algunos intentaron organizar una defensa desesperada.

Pero la mayoría acudió al templo a clamar por ayuda a la Madre de Itatí.

El malón indígena venía dispuesto a arrollar con todo.

Pero el clamor fue escuchado, se abrió un cauce profundo y caudaloso entre Yaguarí y San José que impidió a los indígenas avanzar sobre Itatí salvándola de su destrucción.

De boca en boca se fue extendiendo la fama de los favores de la Virgen.

No sólo los milagros, sino la inmensidad de dones espirituales que ha concedido a sus hijos, y como se dan en lo profundo de los corazones son difíciles de recopilar.

Una expresión manifiesta del amor a la Virgen de Itatí son las peregrinaciones y visitas para su fiesta.
.
En los primeros tiempos se celebraba el 26 de diciembre y los festejos duraban hasta el 1º de enero.
.
Después de 1825 se trasladó al 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción.
.
A partir de la solemne coronación pontificia de la Virgen de Itatí en el año 1900, se estableció el 9 de julio como el día de su fiesta.
.
Y el 16 de julio día de la gran peregrinación anual.

basilica de itati 

 

EL SANTUARIO

El Santuario es de estilo Renacimiento tardío.

Es de planta central, en forma de cruz griega, con el brazo correspondiente al testero, más alargado, para dar cabida al camarín.

Las medidas del templo son ciertamente notables: el largo es de 81 metros por 63 de ancho, cubriendo una superficie de 2.900 metros cuadrados.

La capacidad es aproximadamente de 9.000 personas.

A 25 metros de altura hay una azotea de 1.800 metros cuadrados de superficie.

La altura total del Santuario es de 80 metros, incluyéndose en ello, una estatua de la virgen de 7,50 metros de altura, vaciada en cobre de 1.250 Kg., bendecida el 16 de julio de 1941 y que se levanta como corona de la gran cúpula.

En la construcción del faraónico edificio se emplearon más de un millón doscientos mil ladrillos, dos mil quinientos metros cúbicos de arena, mil setecientos metros cúbicos de piedra, doscientos setenta mil toneladas de hierro, diez mil metros cuadrados de tablas, alrededor de 40 kilómetros de tirantería de madera para andamiajes y la estructura de cemento armado consumió alrededor de 12.500 toneladas de cemento.

La cúpula de algo más de 26 metros de diámetro está considerada como obra maestra de ingeniería y se halla registrada entre las grandes del mundo.

A la época de su construcción ocupaba el octavo lugar y aventaja sin embargo, en mucho, a algunas muy famosas como la de El Escorial que mide 21,13 metros y la del Panteón de París que sólo alcanza 20,30 metros.

En 1947 fue revestida con láminas de cobre.

La estructura de cemento armado, puede decirse estuvo completo a fines de 1940, agregándosele el piso, los ventanales y puertas, el revestimiento de las columnas y el revoque que llevó mucho tiempo y aguzó el ingenio de los contratistas para armar y levantar las cabriadas de mucho peso que servían de sostenes a los andamios y trabajadores.

En el presbiterio se encuentra un sobrio retablo mayor, adosado al muro, que destaca su forma por el contraste de materiales.

Es de mármol travertino de color ocre rosado y de gusto renacentista.

En su centro se abre un nicho que tiene la particularidad de perforar el muro, de modo tal que la imagen de Nuestra Señora de Itatí puede ser vista tanto desde la nave principal, como desde el camarín, que se ubica por detrás y encima del presbiterio.

El nuevo templo se habilitó el 16 de julio de 1950, en el cincuentenario de la Coronación Pontificia de la Virgen.

Ese mismo día la auténtica Santa Imagen fue sacada de su viejo templo para trasladarla al nuevo monumental Santuario.

Las fiestas y celebraciones para el caso fueron de las más grandiosas. Itati se conmovió hasta lo más hondo en ese inolvidable día.

Y ya no fue Itatí solo, sino Corrientes, Chaco, Santa Fe, Formosa, Misiones, Entre Ríos, es decir todo el litoral y hasta de otras provincias que con ocasión de este acontecimiento mandaron nutridas delegaciones.

Las altas autoridades de la nación y de la provincia, militares, magistrados, Señores Arzobispos, Obispos y todo el clero de Corrientes estuvieron presentes.

Ese día memorable se habitó el templo de la Virgen aún no terminado.

Está concluido en cambio el hermoso camarín con su altar de mármol; la gran pintura mural cuyo motivo es el milagro de la música como de ángeles escuchaba en el templo de Gamarra por el año 1624, obra de Ulyses Tosi.

Tres bajo relieves que representan, el hallazgo de la Virgen, la fundación del pueblo y la coronación, con diez vitrales en las escaletas del camarín: San Cirilo de Alejandría y San Bernardo a un lado, Santo Domingo de Guzmán y el Papa Pío IX de la Inmaculada al otro.

Los cuatro Evangelistas: San Mateo, San Marcos, San Lucas, San Juan, mas dos, del Papa León XIII el de la coronación y el primer Obispo de Corrientes, Mons. Luís.

basilica de itati desdel el rio

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE ITATÍ

Tiernísima Madre de Dios y de los hombres, que bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí, miraste con ojos de misericordia por más de tres siglos a todos los que te han invocado.

Atiende nuestras necesidades que tu mejor que yo las conoces.

Concédenos un gran amor a tu divino Hijo Jesús y un corazón puro, humilde y prudente, paciencia en la vida, fortaleza en las tentaciones y consuelo en la muerte.
Amén

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Nieve de Adro, quiere que le Construyan un Santuario, Italia (8 jul, 5 ago)

El 8 de julio de 1519, la Virgen se apareció a sordomudo.

Pidiendo que los habitantes de Adro le construyan una iglesia en su honor y se enmienden de sus pecados.

Y les dejó el milagro de que el joven Battista comenzó a hablar.

nuestra señora de la nieve de adro

El Santuario ha surgido tras dicha aparición de Madonna en este lugar para a un sordo-mudo de nacimiento, Battista Comino Bajoni, el 8 de julio de 1519.
.
La Virgen se apareció diciendo que era la Madre de Dios y dando un mensaje a los habitantes de Adro.

Adro es una ciudad y comuna en la provicia de Brecia, en la región de Lombardía, en Franciacorta, al norte de Italia.

El mensaje de Nuestra Señora contenía una referencia a una vida cristiana y a la construcción de un santuario.
.
Debían construir una iglesia en el lugar de aparición, también enmendarse de sus pecados, el cambio a una vida no pecaminosa, santificar las fiestas, no blasfemar el santo nombre de Dios y abstenerse de otros pecados.
.
Si no lo hacen, deberán esperar una gran pena.

Añadió, entonces, María:

«Y si te preguntan si tu has hablado di que has estado con la Abogada de los Pecadores.

Y háblales, así como todo el mundo sabe que eres mudo, te creerán.

Toma esta piedra y dala a los que la quieran ver, que cambiará de color cada cierto tiempo». 

ns de adro

 

LA FIESTA

La fiesta central de Nuestra Señora de las Nieves se celebra el 5 de agosto.

En el primer tiempo, inmediatamente después de la aparición, no se llamaba «Virgen de las Nieves», se la llamaba «Madonna della Cava”, por el lugar donde había aparecido la Virgen al pastor, y la fiesta se celebraba el 8 de julio, fecha de aniversario de aparición.

Más tarde, sin embargo, las autoridades eclesiásticas trasladaron el 8 de julio al 5 de agosto, el día que se conmemora la dedicación de Santa Maria Maggiore en Roma.

También conocida como «Santa María de las Nieves» y construido por el Papa Liberio después del milagro de la nieve (que sucedió en Roma).

Fue entonces que este Santuario tomó el nombre de «Nuestra Señora de las Nieves.»

En temporada de peregrinaciones (de abril a octubre) llegan grupos de peregrinos de las provincias vecinas, especialmente de Brescia, Bérgamo, Como, Varese, Milán, Cremona, Mantua y Verona.

El domingo es preferido por las familias. Todos se ofrecen oportunidades para el crecimiento espiritual a través de la predicación y los sacramentos.

Es tal la fascinación que produce la Virgen sobre los peregrinos que quien va una vez luego regresa.

En su fiesta, ya a las 6 am del Santuario esta repleto. Y así se mantiene a lo largo del día.

Es una ceremonia en la que se tiene que entrar en la cripta «para ver a la Madonna».

 

EL SANTUARIO

El milagro del sordo-mudo que comenzó a escuchar y hablar hizo surgir en tiempo récord un pequeño santuario (1521).
.
De él se mantiene solo el ábside con el fresco de la aparición, junto al actual altar mayor.
.
El fresco es de aproximadamente 1550.

santuario madonna della neve Adro

El Santuario de Nuestra Señora de la Nieve está inmerso en la comarca de Franciacorta, en el verde, lejos de la ciudad, junto al Lago de Iseo y al pie del Monte Alto (600 mts).

Fue visitado por San Carlo Borromeo en 1581 y visitado por Juan XXIII y Paulo VI siendo cardenales.

Venido demasiado pequeño para la afluencia de peregrinos, en 1750 fue demolido para dar cabida al actual.

Fue construido sobre diseño del arquitecto Gaspare Turbini e inaugurado en 1776.

Su vida empezó a florecer una vez que tuvo la asistencia adecuada con los Carmelitas de Santa Teresa, que construyeron un monasterio con su próximo seminario.

En términos de la arquitectura el santuario es realmente valioso.

El centro espiritual, después del tabernáculo, es la cripta (scuròlo) bajo el altar mayor.

El interior del Santuario es una cruz griega (planta central).

La cúpula es de 23 metros de altura. La superficie para los fieles es de unos 300 metros cuadrados.

La actual estatua en madera dorada es de escultor Poisa di Brescia, que sustituye a la primitiva de Fantoni.

Junto al santuario un discreto y bien sombreado parque, con mesas y bancos ofrece un refresco de bienvenida a los peregrinos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Asinello y de la Navicella, Dos Apariciones en el Mismo Lugar, Italia (5 jul)

Son dos apariciones que están ligadas.

NS de la Navicella apareció en 1508 y se levantó un templo en su honor.

En el que se tuvo la visión de NS del Asinello en 1615.

Madonna navicella (2)

Luego de una terrible tempestad la Virgen se apareció en 1508 a un granjero para pedir la conversión, arrepentimiento y penitencia por los pecados de la ciudad, y que lo sucedido era un aviso.
.
Se mostró con Jesús muerto en sus rodillas indicando que quedó así por los pecados de los hombres.
.
El pueblo levantó rápidamente una Iglesia.

Y en 1615, Fray Adamo tuvo a visión de la Sagrada Familia en su huida a Egipto.
.
Con María sobre un Asno dirigido por José y con Jesús en sus brazos, rumbo a la iglesia de la Navicella, y esto fue validado por el Obispo.

Esto sucedió en Chioggia un pueblo de la provincia de Venecia, que recientemente fue declarada como la ciudad del arte veneciana.

También es reconocida por los cursos de biología marina y por la estación hidrobiológica de investigación de la misma Universidad.

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA NAVICELLA

Documentos históricos de la ciudad de Chioggia, recuerdan el tinte sombrío de la tarde del 24 de junio de 1508.

Cuando hubo una fuerte tormenta, el cielo estaba cubierto por nubes densas y bajas, fuertes truenos, relámpagos, un diluvio de lluvia, aterrador rugido del mar en tempestad.

Madonna Navicella

El pánico se había extendido por todas partes.

Se oraba en los hogares, se lanzaban gritos desesperados de parte de los pescadores sorprendidos en el mar.

Hacia la tarde la tormenta se calma y un viejo campesino, un tal Carlo Baldissera Zalon, salió de su choza a ver, mortificado y desanimado, por la terrible tormenta.

De repente se sintió llamado por una voz desde la orilla, se volvió y vio a una majestuosa Señora.
.
Estaba vestida con un manto negro y sentada en el tronco de un árbol impulsado por las olas a la playa.

La Señora, que resultó ser la Madre de Dios, le dijo que estaba profundamente amargada por la desenfrenada vida que llevan las personas de Chioggia, en particular por:
.
«la profanación de los días festivos, por el vicio de la blasfemia y la práctica de una descarada inmoralidad.»

El huracán, con sus ruinas, era un anuncio de un cataclismo peor, si la ciudad no se convertía y hacía penitencia.

Entonces le dice:
«Dile al Obispo sobre la aparición y pídele en mi nombre la convocatoria a una cruzada de oración, penitencia y de exhortaciones para evitar los graves males que oprimen la vida cristiana.»

Antes de desaparecer en un pequeño barco cercano a la playa, se mostró con su Hijo en las rodillas después de la deposición de la cruz, es decir, con el cuerpo todo lívido, con heridas y sangre, diciendo:
«Así lo han dejado los pecados de tus conciudadanos.»

En el lugar fue inmediatamente construida una pequeña capilla de madera y, más tarde, sustituida por un santuario mariano.

madonna-dellasinello

 

LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL ASNO (Asinello)

En el santuario al que se sentían muy afectos los Capuchinos, fue dedicado también a Nuestra Señora del Asno.

Una devoción ligada al nombre de Padre Adamo da Rovigo. Fray Adamo, fue un religioso muy estimado por la santidad de la vida y sus dones místicos.

El 5 de julio de 1615, después de pasar toda la noche en oración, tuvo una visión de la Sagrada Familia, como se presenta en la huida a Egipto.
.
Con la Virgen sentada en un Asno y llevando al bebé en sus brazos, mientras que San José conducía la cabalgadura hacia el santuario de la Navicella.
.
La aparición es referida por el Obispo de Chioggia Monseñor Paolo Milotti.

El hecho de la aparición recorre toda la ciudad, que comenzó a celebrarla el primer domingo de julio con una gran procesión al Santuario de la Armada, que era como se denominaba popularmente la Iglesia de la Navicella.

madonna della navicella

 

UNA SEGUNDA VISIÓN

El fraile, durante una procesión al antiguo templo de la Virgen de la Navicella promovida por Fray Paolo Barbieri, fundador de la Hermandad del Santísimo Crucifijo o de la Disciplina, vio a través de la ventana del convento de San Antonio (ahora la escuela media «Zarlino»).
.
Que viene al encuentro del cortejo o procesión, del otro lado del puente largo o puente Priuli, la Virgen con el Niño en sus brazos, montando un asno, conducida por San José, rodeándolos tres ángeles que cantaban laudi a María, los cuales se situaron a la cabeza de la procesión.

De este prodigioso hecho dan cuenta los anales de la Provincia Capuchina del Veneto, en los Hechos del obispo Milotti y de parte de los padres Contarini y Vianelli.

El obispo creó el festival en el primer domingo de julio y que fue celebrado por los hermanos del Oratorio de la Santísima Trinidad con una procesión, que llevaba la imagen de la Virgen, como apareció al Fray Adamo.

El obispo Milotti murió el 1º de noviembre de 1618.

También la Virgen, como se muestra en la iglesia de Navicella, apareció al joven Natalino Scarpa el día 4 de agosto de 1716 en Pellestrina, en la provincia de Venecia.

Madonna della Navicella

 

EL ALTAR DE LA VIRGEN DEL ASNO

Cuando, durante la famosa peste de 1630-1631, el pueblo recurrió al cielo para implorar el cese de la plaga, se hace la promesa para levantar en el santuario de la Navicella un altar a la Virgen del Asno.
.
Las cosas sucedieron bien y se mantuvo el voto.

Pero a finales del siglo XVIII, todo cambió drásticamente.

El 29 de marzo de 1799 Austria transforme ese edificio sagrado, a la orilla del mar, en una fortaleza militar.

La sagrada imagen que se venera, fue llevada a la iglesia de S. Francisco fuera de los muros, de ahí, después de tres años, a la cercana iglesia de los Capuchinos.

Por último, con la abolición de las órdenes religiosas de 1806, pasó a la iglesia de San Juan, en el centro de la ciudad.

Sólo un siglo y medio después se pensó en la reconstrucción de la ermita desaparecida.

Fue un obispo capuchino, Mons. Giovanni Giacinto Ambrosi, quien el 1º de enero de 1944, en el período más oscuro de la guerra, se comprometió con voto solemne que, si la ciudad no sufría por el conflicto, el templo de Navicella sería resucitado.

La ciudad surgió indemne de la guerra y el obispo, 13 de marzo de 1952, bendice solemnemente y pone la primera piedra.

En 1957, el nuevo santuario de la «Santísima Virgen de la Navicella» y de la nueva parroquia colindante (del populoso barrio «Villa María», es construida casi desde cero tras la Segunda Guerra Mundial), se encomendó a los Capuchinos.

Beata_Maria_Vergine_della_Navicella_Chioggia

 

LA IGLESIA DE SAN JUAN

Se remonta a la Edad Media, constaba de tres naves con arcos sobre la plaza, según lo descrito por el Obispo Morari, fue destruido por un colapso, y completamente reconstruida a partir de 1742, según el modelo de P. Pelli, y se consagró en 1790.

La iglesia en su interior, tiene la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Navicella y parte del tronco donde estaba sentada la Virgen en la aparición del 24 de junio de 1508 a Baldissera Zalon sobre la costa.

La basílica actual, es mono nave dominada en la parte inferior por un altar de la más bella factura, trabajo diseñado por el Prof. Aristide Naccari en el 1800, que ha montado en él, precisamente a la Virgen y el zócalo.

De notable interés, es el gran fresco en el techo de 223 metros cuadrados, que representa «la gloria del martirio y San Juan», de Antonio Marinetti (Chiozzotte) creador de las figuras, con la colaboración de Mauri, Vicentino, que realizó la arquitectura; también dentro de la basílica hay otra pintura que representa a San Juan de G.C. Bevilacqua 1793.

En la gran nave, hay a lo largo de las paredes, hay nueve altares, todos decorados con frescos. Pinturas del siglo XIX, y pinturas y de N. Girotto, junto con pinturas votivas testimonios de fe popular.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora Refugio de los Pecadores, Abogada, Auxiliadora y Mediadora, Italia (4 jul)

En 1709 el Beato jesuita Baldinucci llamó N. S. Refugio de los Pecadores a una copia de N. S. de la Encina de Prato.

La que utilizó en sus misiones.

Esta imagen esta actualmente en el santuario de Frascati.

ns del refugio pecadores

Esta es una de las advocaciones más veneradas de la Santísima Virgen, como Abogada, Auxiliadora y Mediadora ante Cristo Nuestro Señor.
.
Cuya fiesta se celebra el 4 de julio, pues fue un 4 de julio de 1719 cuando fue coronada con ese nombre.

El Papa Clemente XI, Sumo Pontífice en los primeros 21 años del siglo XVIII (de 1700 a 1721), fue quien le concedió la coronación pontificia bajo ese título: Nuestra Señora del Refugio de Pecadores.

Eran aquellos tiempos de los errores cismáticos de los jansenistas que tanto enfriaron la piedad y devoción de los fieles.

Y tiempos también de grandes pestes que dejaron muchas muertes en Europa; más en Italia y Francia.

 

ORÍGENES DE LA ADVOCACIÓN

La advocación de Nuestra Señora Maria Santísima del Refugio de Pecadores, proviene de Italia.

immacolata-rifugio-dei-peccatori-

Hacia el año de 1709 el Beato jesuita Antonio Baldinucci sacó una copia de una imagen de Nuestra Señora de la Encina que se veneraba en Poggio Prato, Italia, cerca de Monte Pulciano.

Esta santa imagen se llamó de Nuestra Señora del Refugio de los pecadores.

El Beato Antonio Baldinucci, en su celo por la conversión de los pecadores, quiso llevar consigo a Nuestra Señora del Refugio, y así la llamaba a través de sus correrías misioneras.

Hoy, esa primera copia de Nuestra Señora Refugio de Pecadores, se conserva y venera en la ciudad de Frascati, al Sureste de Roma, camino a Nápoles, cuyo santuario es muy reconocido como centro de peregrinaciones.

En ese mismo siglo XVIII, allá por el año 1750, los misioneros jesuitas de la Compañía de Jesús, a ejemplo del Beato Antonio Baldinucci, llevaron varias copias de esa imagen y la dieron a conocer en las misiones que predicaban y en los propios templos a su cuidado.

El hecho es que muchos niños y niñas mexicanos, llevan por nombre bautismal el de José o María del Refugio: «Cuco» o «Cuquita», como se les dice con cariño familiar, se debe al arraigo de la devoción a la Santísima Virgen, Refugio de Pecadores.

 

LA IMAGEN

Esta advocación de la Santísima Virgen ha infundido un gran fervor en el pueblo cristiano ocasionando la conversión de muchos pecadores.

Es la razón de llamarla “Refugio de los pecadores”.

refugio de los pecadores

Se trata de un bajo relieve encontrado en un pajar y colocado en el hueco de un árbol de un bosque cercano al monte Pulciano.

El padre Baldinucci buscaba una imagen mariana “que fuera su compañera, guía y maestra en las misiones” que consiguiera reformar las costumbres, suscitara la devoción y atrajera los favores de María sobre sus devotos.

La Virgen del Refugio se representa sentada y con el Niño de pie sobre su regazo es una Virgen llena de ternura que inclina su rostro hacia su hijo.

Las sienes de María al igual que las de su Hijo se coronan con una diadema real engastada en pedrería.

Sus vestimentas consisten en una túnica rosada y un manto azul además del paño de color avellana que le rodea el cuello y le cruza el pecho.

El Niño Jesús por su parte, viste un ligero “paño de pudor” o una túnica larga de tela translúcida y vaporosa.

Entrelaza sus manos con las de María que lo sostiene y así puede posar sus pies sobre ella o encima de un banco de nubes.

Algunos ramilletes o guías florales trazan un arco festivo y ocupan la parte superior de las imágenes.

Tanto en vida del Padre Baldenucci como después de su muerte, la del Refugio fue una imagen de misión en tierra de relajados o gentiles y de vocación peregrina.

Esas propiedades las conservó en el mundo americano sobre todo en algunas regiones como Zacatecas, el Bajío y Puebla donde es de notar que más de setenta nichos esquineros fueron eregidos durante las últimas décadas del siglo XVIII.

Su devoción llegó hasta la Alta California y por el sur hasta Guatemala.

En 1719 llegó a la Nueva España la primera estampa traída por el jesuita Juan José Giuca, quien había presenciado la coronación pontificia en Frascati.

Un poco más tarde, procedente de Italia, arribó la primera imagen pintada.

La imagen fue coronada por manos del Cardenal Albani merced a una concesión del Papa Clemente XI, el 4 de julio de 1717 y se conserva actualmente en Frascati.

En el mismo siglo XVIII (1719) llegaron a México varias copias de esa imagen que influyeron en las labores apostólicas de los misioneros para la conversión de innumerables pecadores.

Al parecer en la misma fecha de la coronación se fijó su advocación que coincide con una de las advocaciones de la Letanía Lauretana: Refugium Peccatorum.

 

RASGOS TÍPICOS DE ESTA ADVOCACIÓN

Desde los inicios de la devoción propalada por el Beato Antonio Baldinucci, se hablaba ya del rasgo peculiar que distinguía a Nuestra Señora en la advocación «del Refugio».
.
Por la que por su intercesión y mediación ante el Único Mediador, Jesucristo Nuestro Señor, se constituía en seguro refugio de nuestro peregrinar en este mundo, con todos sus peligros, angustias y luchas.

Así se le conoció desde el inicio.

Y, además, muy especialmente, como refugio para alcanzar la gracia de la conversión de los pecadores, muchos de ellos empedernidos, que buscaron su arrepentimiento y refugio en Nuestra Señora durante el proceso de su conversión.

Tal devoción ha despertado siempre gran fervor en sus santuarios, donde se consignan milagros y conversiones espirituales significativas.

Antonio Baldinucci

Su Santidad Juan Pablo II, con su fervor mariano, insistió, en su homilía dictada en el Santuario de Nuestra Señora de Zapopan (30 enero de 1979), en la función de esos templos como «lugares de conversión, de penitencia y de reconciliación con Dios».

Y él seguramente bien conocia el Santuario de Nuestra Señora del Refugio allá en Frascati, cerca de Roma, cuando afirmaba:

«Ella (en esta especial advocación, podríamos decir), despierta en nosotros la esperanza de la enmienda y de la perseverancia en el bien».

Y Más aún, cuando insiste: «Ella nos permite superar las múltiples estructuras de pecado en las que está envuelta nuestra vida personal, familiar y social».

Con la exhortación Papal se corrobora y fortalece la devoción a Nuestra Señora Refugio de Pecadores, que la Iglesia conmemora el 4 de julio de cada año.

 

EN MÉXICO

Esta advocación pasó al continente americano por los Jesuitas que la promovieron por la Nueva España.

Una imagen llegó a la ciudad de Puebla y

Hallándose presente en Frascati a la dicha solemnidad de la coronación de la imagen, el Padre Juan José Giuca de nuestra Compañía, y habiendo venido a esta misión a esta provincia el año de 1719, TRAJO LA PRIMERA ESTAMPA, y dió la primera noticia de la gran Reina y Señora del Refugio.

Y habiéndose dedicado al apostólico ministerio de misionar por varios lugares, especialmente del obispado de Puebla, publicando en ellos las maravillas de Nuestra Señora, hubo tal conmoción en todas partes, que para fomentar el amor y la devoción para la Señora del Refugio, se imprimieron en varias láminas, mas de cuatrocientas mil estampas, que en breve se expendieron porque de todas partes las pedían”

ns refugio pecadores mexico

El Padre jesuita Juan Antonio de Oviedo en su libro Zodiaco Mariano (México-1750), dice que

“En el año de 1744 hallándose en Puebla el R. P. Fr. José María Guadalupe y Alcibia predicador apostólico del Colegio de Propaganda Fide de Zacatecas, negoció y llevo consigo una copia de dicha soberana Imagen.

Y en carta fechada en Zacatecas el 25 de mayo de 1746, escrita por el P. Juan José Giuca, que fue quien le dio la imagen”, en esta carta dice que por espacio de nueve meses que estuvo misionando, fue tanta la devoción que en procesiones se contaron hasta catorce mil antorchas.

Y “Después de acabadas las misiones, se colocó la dicha sagrada Imagen en el altar mayor de la Iglesia de dicho Colegio, hallándose rodeada de votos de plata, cuerpos, pies, cabezas, que la devoción de los fieles le prestaban en reconocimiento de los beneficios recibidos”.

Las Misiones del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Guadalupe tenía como patrona a Nuestra Señora de los Dolores.

Esta advocación también la tenía el Colegio de la Santa Cruz de Querétaro, y al llegar esta imagen del Refugio al Colegio de Guadalupe, optaron por nombrar a Nuestra Señora del Refugio de Pecadores por patrona de las Misiones, que la propagaron por todo el norte de México.

En 1844 los franciscanos del Colegio de Guadalupe celebraron la llegada de la Imagen del Refugio, y los cien años también celebraron el grato acontecimiento.

Y por ultimo en el año de 1994, se restauró la imagen que hoy se encuentra en un crucero del Convento de Guadalupe y se celebraron los 250 años de la llegada de dicha imagen.

Para el 1854 los franciscanos publicaron un devocionario titulado “Aljaba Apostólica – Guadalupana, que contiene las canciones y saetas reducidas a lo preciso para utilidad de los misioneros, la preparación para predicar y las bendiciones comunes.

Por un religioso del Apostólico Colegio de Ntra. Señora de Guadalupe de Zacatecas”. En este libro se encuentra el “Devocionario de Nuestra Señora del Refugio, esto es, novena, día cuarto y sábado Mariano. Que dedica a la misma Señora un Religioso del Colegio de nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas.

En el año de 1874 el presbítero José Francisco Sotomayor dedica un capitulo a la historia de esta imagen en su libro “Historia del Apostólico Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas”.

Y para el año de 1885 se publico “El devoto de Maria Santísima del Refugio de Pecadores” devocionario por F. J. Trinidad Macias.

El 7 de noviembre de 1908 se publicó una estampa del Beato Antonio Baldenuci portando la imagen de Nuestra Señora del Refugio de Pecadores.

Así mismo se hizo un retrato al óleo del Beato que se encuentra en la sacristía de la Catedral de Zacatecas.

Un año después el P. Fr. Ángel de los Dolores Tiscareño publicó un gran libro en los talleres de Nazario Espinosa titulada “Nuestra Señora del Refugio patrona de las Misiones del Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas”.

También se publicó los «Estatutos de la Cofradía de Nuestra Señora del Refugio». Erigida canónicamente en toda la Diócesis de Zacatecas.

La devoción a Nuestra Señora del Refugio esta muy extendida en la diócesis de Zacatecas, y varios templos y parroquias tienen como patrona a la Virgen del Refugio, que celebran su fiesta el 4 de julio.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Sonsoles, Aparición de la Patrona de Ávila , España (1º dgo jul, 2º dgo oct)

Se tiene referencias de la actual Patrona de Ávila desde el año 1000.

Discutiéndose 2 versiones sobre su aparición.

Pero no se discute su actuar como benefactora de sus fieles, de lo que dan cuenta los exvotos en su ermita.

n.s. sonsoles

A unos 4 kilómetros al sureste de la ciudad de Ávila, señalado su emplazamiento por una airosa espadaña, se venera una imagen de la Virgen.
.
Que reúne en sí toda la devoción mariana de la ciudad y representa todo el arraigo religioso de los abulenses.

Ávila es la ciudad capital de la provincia de igual nombre de Castilla y León.

Las crónicas hablan del Obispo Juan, en época de la invasión musulmana, que asustado marchó a Asturias después de esconder los vasos sagrados, las reliquias de los santos y algunas imágenes.

En tiempos de Alfonso V el Noble (siglo IX), se realizó la completa liberación de la ciudad de Ávila, y pronto comenzó la restauración de los templos y la fundación de monasterios.

Y al entusiasmo cristiano de los primeros años de la reconquista de estas tierras acompañó también la aparición de imágenes.

La fecha de la aparición de la imagen se sitúa entre el año 999 y 1027.

 

LA IMAGEN

La imagen primitiva de Nuestra Señora de Sonsoles es una talla de madera policromada que representa a la Virgen sedente sobre un trono o cátedra, que mide cuatro cuartas de alto y tiene la tez morena y la expresión grave.

VIRGEN DE SONSOLES (ÁVILA)

Sostiene sobre su rodilla izquierda al Niño.

Desafortunadamente, esta talla también sufrió los efectos de la moda de las imágenes para vestir, con lo cual se mutilaban valiosas obras de arte para favorecer su aderezo.

No obstante, tales fueron los daños causados a la talla, que actualmente ésta se guarda en la sacritía y la expuesta en el altar mayor en una réplica exacta.

 

LAS VERSIONES DE LA APARICIÓN

Existen varias versiones sobre la aparición de esta Virgen.
.
Aunque la más difundida es aquella que sostiene que la Santísima Virgen se apareció a unos pastorcillos que cuidaban las ovejas, cerca de la ciudad de Ávila, en un sitio denominado Serranillos, sobre un montículo que domina el Valle Amblés.
.
Y que asombrados ante los resplandores que rodeaban a Nuestra Señora y a su divino Hijo, como si estuvieran entre dos soles o ser los mismos soles sus divinos rostros, exclamaron: ¡Son soles!.
.
Acudieron a relatar lo sucedido a las autoridades y estas palabras repetidas, quedaron consagradas como advocación.

ceramica sonsoles

Otra tradición, nos narra que la fundación de la ermita de Sonsoles fue en recuerdo a la parada y estancia, de una noche, que realizó la comitiva, que en el año 1083, trasladaba desde Córdoba a Carrión de los Condes (Palencia), el cuerpo de San Zóilo, mártir.
.

Y apareciéndose la Madre de Dios en el lugar donde descansaban, motivó la construcción de la ermita.
.
Que desde entonces comenzó a llamarse de San Zoilo o San Zoles, palabra que posteriormente se fonetizó en San Soles y Sonsoles.

 

DOS MILAGROS

A lo largo de los siglos se fue consolidando y extendiendo la fama de Nuestra Señora de Sonsoles como benefactora de sus fieles.

lagarto de ns de sonsoles

Buena prueba de ello son dos cuadros exvotos que describen sus dos más afamados milagros, que transcribimos:

Viajaba por tierras americanas en los años que siguieron al descubrimiento del Nuevo Mundo un caballero español.
.
El cual, al acercarse a la orilla de un caudaloso río se vio sorprendido por un cocodrilo, que intentaba lanzarse sobre él para despedazarle con sus dientes.
.
Invocó en esos precisos momentos a Nuestra Señora de Sonsoles y el caballo se detuvo de forma que pudo herir al animal de un certero golpe de espada, que le dió la muerte.

Agradecido a la Virgen por haberle salvado de aquel grave peligro, recogió el cocodrilo y después de disecarlo convenientemente lo trajo como exvoto al santuario de Ávila, donde permanece desde aquellos remotos años.

El segundo milagro se remonta a la época de la Armada Invencible.

Se encontraba la escuadra española en el paso de Calais, cuando se desató una horrenda tempestad que hizo fracasar la empresa.

Entre los barcos había uno en el que estaba enrolado un marinero de Castilla.
.
El cual pidió ayuda a Nuestra Señora de Sonsoles en los momentos de mayor confusión.
.
Y este barco salió ileso en medio de la refriega, llegando felizmente a un puerto español.

En agradecimiento por este favor el marinero castellano ofreció a la Madre que le había salvado la vida, un facsímil de barco, que hoy se conserva en la ermita.

santuario de sonsoles

 

LOS RECONOCIMIENTOS

Clemente VII en bula de 1526, uniendo el Hospital de Peregrinos con la Cofradía de Nuestra Señora de Sonsoles, afirma que son muchos los milagros hechos allí por la Virgen.

El Obispo de Ávila D. Enrique Pla y Daniel, corona canónicamente a Nuestra Señora de Sonsoles, Patrona del Valle Amblés, el día 15 de agosto de 1934, en la Plaza de la Catedral.

En 1954, el Obispo D. Santos Moro Briz, a petición de las Juntas de Patronato y del Año Mariano, elevó a la categoría de Diocesano el Santuario.

En las grandes sequías, la Virgen es traída, desde su Santuario, en rogativa a la Ciudad.

En mayo de 1869, la Virgen de Sonsoles salía de su ermita camino a la Ciudad, y, de repente, cuando lucía un sol espléndido, se levantaron nubes y comenzó una lluvia torrencial, que se repitió durante los días de la novena.

En 1635 el Cabildo de la ciudad de Toledo, ante una sequía de importancia acude al de Ávila, para que saquen en rogativa la milagrosa imagen, y la lluvia fue abundante y salvó las cosechas.

El primer domingo de julio se celebra la romería a la ermita.

 

LA ERMITA

Del primitivo edificio, que probablemente se remontaba a los tiempos de la Reconquista, nada quedó.

Estaba en tal estado de ruina que los devotos de la imagen, preocupados por el deterioro del sagrado recinto, solicitaron de la autoridad la fundación de una hermandad que se encargara de reconstruir el edificio y velar por el culto de la imagen.

Corrían los años postreros del siglo XV cuando se constituyó legalmente esta hermandad de Nuestra Señora de Sonsoles, ya grandemente venerada en toda la zona.

Una vez adquiridos y cercados los terrenos colindantes a la ermita, los integrantes de la hermandad junto con los fieles procedieron a la construcción de una nueva iglesia, cuya planta, de final
es del siglo XV
, se debe a la autoría del maestro Martín de Solórzano.

Se trata de un amplio templo de tres naves, rematado por una bóveda de crucería en el altar mayor.
.
En el que se venera a la Virgen en su trono, a cuyo camarín se accede por la parte posterior.

Las naves están separadas entre sí por columnas de piedra berroqueña.

No obstante, de nuevo el deterioro de las instalaciones hizo obligada una reforma a la que se procedió en 1684.

Fruto de la cual es el remate de la cubierta con bóveda de arista así como la construcción de dos retablos en las naves laterales: el de la izquierda dedicado a San José, y a San Marcos el de la derecha.

Es de destacar en la comarca el culto a San Marcos, dado el carácter eminentemente agrícola de su devoción, pues es el día de su fiesta cuando tiene lugar la bendición de los campos.

Cuenta el culto a San Marcos con una Cofradía propia, especialmente activa cuando las ligaduras de las tierras estaban más arraigadas.

procesion sonsoles

 

LAS FIESTAS

Las principales festividades en honor a Nuestra Señora de Sonsoles tiene lugar el primer domingo de julio, en sustitución del día de la Visitación, cuando ésta fue suprimido del calendario litúrgico.
.
Y sobre todo, a lo largo de octubre, en las fiestas tradicionalmente conocidas como las Ofrendas.

Comienza esta serie de festejos con la ofrenda Chica, que se celebra el primer domingo de octubre, y en la que tiene participación la Cofradía de la Sierrecilla, que agrupa a 14 municipios de la zona noroeste de la provincia.

El siguiente domingo acude para la Ofrenda Grande la Cofradía del Valle de Amblés, compuesta por otras 24 localidades.

El tercer domingo de octubre se celebra la fiesta de la Cofradía de la Colilla.

La tradición de las llamadas Escuadras permanece intacta en estos festejos.

Son las Escuadras determinados miembros de las Cofradías que la representan en todos los actos públicos, vistosamente ataviados y que tiene a su cargo la ejecución de los Juegos de la Bandera, un ejercicio de destreza y resistencia semejante aun baile con una bella bandera que ondea al compás de sus evoluciones.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Boschetto, 4 Papas le Hicieron Concesiones Especiales, Italia (2 jul)

Los marineros y pescadores en una hermosa ciudad de Liguria (en Génova) tienen un culto celoso y dedicado al Milagroso cuadro de la Virgen.

Que está vigilado en el santuario construido por sus antepasados, en el lugar de una aparición de Nuestra Señora.

Madona de Boschetto

La historia se transmiten de padres a hijos hasta nuestros días.
.
En una pequeña colina con vistas a Camogli, llamada el Boschetto, entre 1612 y 1630 se construyó un santuario dedicado a Nuestra Señora de Boschetto.
.
Para recordar que el 2 de julio de 1518 la Virgen María apareció a una pastora de doce años de edad.

 

HISTORIA

En el año del Señor 1518, pocas casas dispersas rompían la monotonía del valle de Ruta, lleno de olivares y viñedos.

Y una parte que estaba cubierta de bosques, de los cuales un hermoso sombreaba el centro del valle.

En el Boschetto hubo una vez castaños, robles y olmos.

Donde se unían tres vías, existía una construcción con un cuadro que representa a la Virgen y el Niño Jesús en sus brazos.

Se ignora cómo y por quién fue expuesta y pintada.

estatua boschetto

Delante del capitel se detenían a recitar oraciones los transeúntes, en su mayoría campesinos.

Entre los más asiduos había una chica de doce años de edad, pastora, llamada Angela Schiaffino, que el día 2 del mes de julio, se paró como siempre a orar frente al cuadro.

Absorta en la oración de repente apareció una hermosa Señora, que le manifiesta el deseo de que se le cumpla su aspiración de que se le construya una Iglesia.
.
Esa mujer dijo que tenía que decir a la gente que este lugar debía levantarle una Iglesia.
.
Pero Ángela la dice que dice que nadie le va a creer.

A continuación, la Virgen le hace una marca en la palma de su mano, precisamente una M que en ese tiempo se usaba hacer en carácter gótico.

Presentándose a los ojos de la gente con similitud con una herradura, e hizo lo mismo en una gran piedra cerca de ellos, lo que indicaba el sitio donde debería construirse el Santuario y el Monasterio.

Todos los Camoglini dieron gracias a la dulce Reina del Cielo, que de una vez rompió con su luz las sombras del Boschetto.

Que bien podría simbolizar la oscuridad de nuestro intelecto, y nos santifica por sus múltiples apariciones en esta tierra para la alegría de los justos.

El mensaje divino confiado a la niña, como lo demuestran los signos en la mano y en la piedra, y muchas otras maravillas, encontraron rápidamente la aprobación del pueblo.

Inmediatamente después comenzó la construcción de una capilla.

Por último el cuadro Milagroso fue colocado en el pequeño santuario.

Angela Schiaffino, elocuente testigo, vivió largos años y fue muy considerada a lo largo del valle, por su don especial de predecir muchas cosas ocultas y que iban a ocurrir.

Cuando terminó su paso por esta tierra, fue enterrada a los pies del cuadro de la Virgen.

Durante casi 500 años de historia, cuatro Pontífices romanos intervinieron con actos que afectan directamente a la adoración de Nuestra Señora del Boschetto de Camogli.

El papa Pío VII el 12 de agosto de 1817 concedió la coronación de taumaturga, que ocurrió con gran solemnidad el 30 de agosto de 1818 en el tercer Centenario de la aparición.

El papa Gregorio XVI el 22 de mayo de 1841 le concedió Oficio y Misa propia.

El papa Pío X el 24 de octubre de 1905 concedió la norma de altar privilegiado, con el beneficio de celebrar misas en sufragio de las almaa para ganar la liberación del Purgatorio.

Por último el papa Pío XII el 27 de marzo de 1955 proclamó a NS del Boschetto como Patrona a la Ciudad de Camogli.

 

EL SANTUARIO

En el siglo XVI, en la encrucijada de tres rutas había un pilar coronado por una imagen que representa a la Virgen María y el Niño Jesús en su regazo.

En esta sagrada efigie, de acuerdo a testimonios recogidos a comienzos del siglo XVII por el padre Serafino de Génova, el 2 de julio de 1518 apareció la Virgen a Angela Schiaffino, una pastora sólo doce años, que expresó el deseo de que rápidamente le erigieran una capilla.

camogliboschetto

Los vestigios de este primer edificio religioso, ahora escondido en el terraplén por debajo de la plaza, salió a la luz cuando se derrumbó el muro de apoyo.

Se podría calcular que en aquel sagrado templo, la puerta se enfrentaba al norte y el ábside al mediodía.

Medía de longitud poco más de diez metros, y de ancho poco menos de cinco.

Cuando fue necesario hacer una ampliación de la capilla irremediablemente se perdió la piedra histórica marcada por el dedo de la Madonna.

En 1603 esta piedra se rompió en varios pedazos por la involuntaria acción de un albañil.

En 1612, con la llegada de los padres Servitas, se procedió a la ampliación de la capilla y a la construcción del antiguo convento.

El trabajo duró alrededor de veinte años, con la contribución de todas las personas que ofrecieron generosamente los costos de mano de obra y donación de productos de la tierra y el mar: barriles de aceite, vino y pescado salado.

La administración cívica, por su parte, destinó los ingresos de fábrica de Capodimonte y algunas contribuciones extraordinarias.

La nueva iglesia mide unos treinta metros de largo y diez y medio metros de ancho.
.
El altar mayor, construido de ladrillo, fue re hecho de mármol unos pocos años más tarde.
.
Y posteriormente se levantó la parte superior, que fue modificada durante el siglo las restauraciones del siglo XIX.

La supresión de las órdenes religiosas y la incautación de sus bienes decretados en la era napoleónica, también golpearon al Santuario del Boschetto, que pudo permanecer abierto al público sólo gracias a la ciudad de Camogli.

En 1810 la propiedad se vende a Bartolomé Denegri, genovés, que la restaura. En 1947 el complejo fue adquirido y donado al santuario por el rector Mons. Giacomo Crovari.

La actual iglesia conserva pocos elementos del siglo XVII al haber sido objeto de numerosas transformaciones en los siglos siguientes. Se accede a través de un patio cuyo manto de asfalto cubre el adoquinado de 1818.

El primer altar que se encuentra entrando a la derecha, está dedicado a un santo de la orden Servita, Pellegrino Laziosi, canonizado en 725.

 

El lienzo setentesco que lo adorna representa un episodio de su vida, cuando su dolencia en la pierna fue milagrosamente curada por Cristo descendido de la cruz.

Sigue el altar de Nuestra Señora de los Dolores, patrona y titular de los Servitas y de la Confraternidad del oratorio adyacente a la iglesia.

También está la valiosa estatua de madera de Francisco Ravaschio, discípulo de Schiaffino, con los siete medallones ovalados que representan los dolores de María.

El tercer altar, decorado con una gran pintura, está dedicada al Sagrado Corazón. Junto al altar, a la derecha, es recordado San Filippo Benizi, fundador de los Siervos de María.

El lienzo es una visión del Santo, durante el cual la Virgen, sobre un carro triunfal arrastrado por un león y un cordero, da a San Filippo el hábito de la Orden.

A la vuelta de la nave derecha se puede admirar las pinturas recientes de prof. Ferruccio Poggi.

En el centro de la nave principal nota el gran fresco del prof. Isola (XIX), que representan a la «Asunta con los cuatro profetas”.

Sobre el altar mayor está la tabla con la sagrada imagen de Nuestra Señora, que tiene a su hijo en su regazo.

Es una obra de valiosa factura, atribuida a Teramo Piaggio Zoagli, un pintor de la escuela de Antonio Semino, que trabajó mucho en la Riviera di Levante.

En 1887 fue incluida en un marco de plata donado por los Camogliesi devotos.

A la vuelta, el fresco de Paganelli (XVII) es la aparición de la Virgen a Angela Schiaffino. Al lado del altar mayor dos lienzos, obra de Paolo De Servio de Lucca (XIX), ilustrando la visitación y coronación de la Madonna.

En el pasillo izquierdo, se ve el altar de San Agustín, construido por la corporación de tejedores de seda a principios del siglo XVIII.

Sobre el cual se ha expuesto la reliquia de San Juan Bono, un nativo de Camogli y obispo de Milán en el siglo séptimo.

Sigue la capilla una vez dedica a la Asunta, dedicada hoy a San José, con un valioso altar de mármol y una estatua de madera del siglo XIX, obra de Antonio Cánepa.

Por último, se puede admirar el altar de Santa María Magdalena, construida en el siglo XVII por la familia Lardone.

El ancón representa a la Santa en su lecho de muerte, rodeada de ángeles que la vinieron a acompañar al vuelo al cielo.

En el lado este de la iglesia se puede visitar el claustro del siglo XVII, sometido a un largo proceso de restauración que comenzó en 1974 y concluyó en enero de 1986, con la solemne inauguración del cardenal arzobispo de Génova, Giuseppe Siri.

El local cuenta con un centenar de pinturas votivas, algunas de las cuales son de buena factura, todas comunican la devoción de los marineros Camogliesi hacia Nuestra Señora del Boschetto.

Del siglo XVII es el oratorio contra el brazo del convento, con entrada sobre el patio.

Incluso hoy es la sede de la antigua Confraternidad dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, que anualmente organiza el viernes el santo de la basílica con una procesión con el arca de la Virgen.

ex voto madonna boschetto

 

LOS EX-VOTOS

La construcción de este Santuario duró 20 años y todos los ciudadanos participaron los costos, incluyendo al atún.

Documentos de la época muestran que en 1630 los ingresos de la pesca fueron dedicados al santuario.

Este lugar se ha convertido en lo largo de los siglos en la sede del culto y la devoción de los hombres de mar, un verdadero santuario de marineros y pescadores.

Los habitantes de Camogli, recurrieron a «su» Virgen a pedirle, y debido a que estaban recibiendo, comenzaron a llevar al santuario votos para de dar las gracias por la ayuda sobrenatural recibida en tiempo de necesidad.

Muchos navegantes encargaban pinturas que representan el peligro del que escaparon.
.
Algunos de estos cuadros fueron pintados en el extranjero, antes de regresar a casa, otros en condiciones de sanos y salvos, una vez alcanzado su Camogli fueron llevados al Santuario.
.
Cada uno de estos cuadros cuenta una historia, es una especie de diario de bordo.
.
Ya que a menudo se informó en detalle no sólo el evento, nombre del buque y el capitán, sino también la latitud y longitud donde el buque se encontraba en peligro.

La tradición dice que en el pasado al menos 400 de esos exvotos eran expuestos en el interior de la iglesia, mientras que ya en 1938 eran sólo 76, lamentablemente, habiéndose perdido irremediablemente los otros.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Valle de Gerosa, Apareció para Llevarse a dos Niñas, Italia (2 jul)

El santuario de la Virgen de Foppa (del Valle) de Gerosa tiene el privilegio de dos apariciones de la Virgen (1558 y 1630).

Y de ser un santuario que dota de una protección especial a quienes vayan a orar en él.

madonna della foppa

María Santísima habló y demostró al público prodigios, como una fuente de agua milagrosa.
.
Y mandó expresamente a ser honrada con una iglesia que será preservativo de los más terribles flagelos, lo cual ha sido demostrado a través de los siglos.

Gerosa es una pequeña comuna de la provicia de Bérgamo, Lombardía, en la frontera del norte de Italia.

 

LA APARICIÓN DE 1558

De la tradición oral y de documentos conservados en la parroquia de la Santa Cruz y la ciudad de Gerosa es posible reconstruir la historia.

El hecho sucedió el 2 de Julio del año 1558.

estatua madonna della foppa

Dos niñas de la zona fueron a pastar sus rebaños de ovejas entre los bosques al lado del valle que domina el pueblo de Gerosa.

Estaban en una especie de valle -en el dialecto de Bérgamo = ‘Foppa’- colateral del Valle del Mulini.

Después de pasar todo el día, en el cuidado de sus animales, de orar y hacer ejercicios de piedad, sólo pensaban en la noche comer un poco de pan.

De repente, las dos niñas se sienten con ardiente sed, pero no tienen agua y no puede abandonar a su rebaño.

Para decidir que hacer se ponen de rodillas y comienzan a orar.

Aquí se produce el prodigioso evento: devotamente inmersas en la oración, la Virgen se les aparece.
.
La Santísima Virgen les presiona las manos y las reconforta con su sonrisa celestial, indicando a las dos niñas una veta de agua pura que fluye a sus pies, y las invita a refrigerarse.

Luego les pide anunciar a los habitantes de la aldea de su voluntad: que en ese lugar se construya una iglesia.
.
Como prueba de su aparición invita a las niñas a mostrar a todos la fuente y a continuación les despide afirmando que:
.
«Dentro de ocho días las recojo para entrar en el paraíso.»

La gente queda sorprendida por la fuente y especialmente por la profecía de la salida prematura de las dos niñas dentro de ocho días.

 

EL LUGAR DEL TEMPLO

Entonces el devoto y trabajador pueblo de Gerosa comienza a preparar el proyecto y los materiales para la construcción del templo.

madonna della foppa y videntes

Se piensa levantar a levantar el edificio en una cima no muy lejos del lugar de aparición, a fin de que el Santuario domine el valle, pero la mano celeste cambia una vez más la historia.

Habían llevado los materiales necesarios para construir la iglesia colina arriba, pero en la mañana en la que debían empezar las obras de excavación para los cimientos, los trabajadores llegaron al lugar y no encontraron ningún material. 

El templo fue levantado finalmente en el lugar que la Virgen quería.

 

LA APARICIÓN DE 1630

La primera aparición la sigue una segunda en 1630, año de una «cruda epidemia».

Al igual que en el conjunto de Lombardía, la epidemia se está propagando en el Valle Brembilla.

fresco madonna della foppa

La Virgen aparece -esta vez en un sueño- a otra niña, cuyo nombre es: Diana Locatelli, residente en la aldea de Bura, paso que conecta los valles de Taleggio Y Brembilla.

La Santísima Virgen pide a la niña que dé el anuncio de que los que fueran a honrarla en su nuevo Santuario de Foppa, no resultarían infectados por la enfermedad.

Aunque los medios de comunicación en el siglo XVII no eran tan eficientes, la noticia corre de boca en boca, de manera que de todos los lugares fueron de prisa en procesión.

Por este hecho durante quince días y noches, llegaron en procesión miles de personas a visitar la Iglesia generando muchas gracias y ofrendas.

La concurrencia de personas fue tan grande que rápidamente se enriquecieron las arcas del Santuario: en dos meses se recogen ofrendas en efectivo y objetos de valor por alrededor de dieciocho mil francos.

 

LA IGLESIA

La Iglesia del Santuario es un cuadrado perfecto bien diseñado y ejecutado con una capacidad de alrededor de 400 personas.
.
Con un presbiterio oblongo flanqueado a ambos lados con asientos tallados con exquisitos frescos que representan los grandes misterios de María.

santuario della foppa

A una distancia de 6 metros del altar, esta todavía el chorro de agua perenne del milagro que penetra en un cómodo espacio cerrado de tres lados por muros donde los devotos van a beber en honor de María Santísima, para recibir e implorar gracias.

Las numerosas pinturas, regalos y ofrendas, son los signos de las gracias recibidas y cuelgan en las paredes de la Iglesia como testigos vivientes de la devoción que durante muchos siglos el pueblo ha tenido hacia el Santuario.

La gente en Gerosa tiene una especial devoción a su santuario y se refiere a él como una fortuna espiritual de la zona, y se acostumbra ir en procesión a su templo ante cada necesidad pública y desastres.

La eficacia de esta promesa de María Santísima fue probada en un modo especial en el curso del 1800 en tres ocasiones diferentes en 1836, en 1849, y en 1865 cuando la enfermedad del cólera cercaba a Gerosa.

Ya que se ha derramado desde su Santuario la gracia de Foppa de ser preservada de manera tal de enfermedades y desastres, que no saben de catastrofes.

Desde entonces, muchos de las zonas vecinas van a visitar este oratorio, quieren escuchar Misa y las personas a menudo quieren dar limosna para celebrar allí.

Y en los últimos tiempos han adoptado la costumbre piadosa de celebrar todos los sábados en torno a la salida del sol.

La fiesta de la Aparición se celebra con solemnidad el día 2 de julio, día de la Visitación de la Virgen María a Santa Isabel, con gran asistencia de feligreses y forasteros.

El 8 de julio de 1862 se concede indulgencia de 40 días a quienes reciten tres veces el Ave María a la Virgen del Valle.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: