Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen del Pozo (Madonna del Pozzo) Patrona de los Deprimidos, Italia (15 ago, 26 sep)

En 1256 una imagen de la Virgen cayó a un pozo.

Entonces el agua empieza a brotar con tal fuerza que saca a la imagen del pozo.

ns del pozzo

El proceso canónico de aprobación del milagro tuvo lugar en Roma y fue aprobado por el papa Alejandro IV.

En muchas ciudades de Italia se venera esta advocación al igual que en Latinoamérica.

A la “Virgen del Pozo” se la considera como “La Patrona de los que sufren depresión”.
.
En un mundo donde más y más gente cae en el pozo de la depresión, ésta advocación Mariana viene a oficiar como bastón y ayuda.
.
Para quienes desean encontrar en el amor a Dios el camino de salida de la tristeza extrema.

Un mal moderno por definición, la depresión nos invade poniendo un vacío que nos distancia de la esperanza y la alegría de ser hijos de Dios.

Puede ser clasificada claramente como un desierto espiritual, que el hombre debe aprender a sobrellevar como una cruz que Jesus nos invita a compartir con El.

Vista de este modo, la tristeza o depresión adquieren un valor espiritual inmenso, porque nos unen con la angustia que el Señor sufrió en el Getsemani, la noche en que iba a ser traicionado y entregado.

Jesús verá con agrado nuestra ofrenda, y nos sacará a la luz de la esperanza cuando nuestra alma esté lista para recibir Su Gracia.

De este modo, la Virgen del Pozo es la perfecta intercesora con Aquel que, todo amor, nos espera con los Brazos abiertos para ser nuestro motivo de alegría y esperanza, fe y amor.

María es, una vez más, el camino más corto y simple para reencontrarnos con Jesús.

virgen del pozzo en roma

 

APARICIÓN DE LA VIRGEN DEL POZO

El origen de la devoción a la Advocación Mariana de La Madonna del Pozzo se remonta al siglo XIII, en la Roma de la edad media.

La tradición indica que alguien arrojó, voluntariamente, una imagen de María realizada sobre una pieza de piedra dentro de un pozo cisterna o pozo de agua.

El profundo hoyo se encontraba ubicado en el establo de la residencia de un Cardenal en las inmediaciones de Roma.
.
En la noche entre el 26 y el 27 de septiembre del año 1256 se produce el prodigioso hecho.
.
El agua empieza a brotar con tal fuerza desde el pozo, que eleva a la superficie la imagen de la Virgen retratada en piedra.

Los testigos advirtieron no sólo el fluir violento del agua sino de modo mucho más resaltable, que se elevaba a la superficie la piedra con la imagen de la Virgen.
.
El hecho fue inmediatamente reconocido como un milagro, al punto que el propio Pontífice realizó una procesión hasta el lugar de los hechos.
.
Desde entonces esta advocación de María es conocida como la Virgen del Pozo, o la Madonna del Pozzo.

El proceso canónico de aprobación del milagro tuvo lugar en Roma y fue aprobado por el papa Alejandro IV.

Quien la hizo exponer para la veneración junto al pozo donde había sido arrojada.

Y donde hoy está, en la iglesia-santuario de Santa Maria in Via, en la Ciudad Eterna, donde sigue manando el agua, la cual es llevada a los enfermos.

En la actual Iglesia-Santuario ésta imagen es venerada en una Capilla, donde muchos fieles se acercan cotidianamente para beber el agua del antiguo pozo, que luego de tantos siglos sigue brotando.

El contiguo convento de los Siervos de María fue abierto en el año de 1513, que era anteriormente convento de la Observancia y después de Mantua.

Desde el año 1803 forma parte de la Provincia de Romaña, hoy Provincia de Piemonte-Romaña de los Siervos de María. Los sacerdotes servitas custodian este santo lugar, señalado por la Gracia de Dios.

santa maria in via madonna del pozzo

 

EN ARGENTINA

Una imagen de Nuestra Señora del Pozo fue entronizada en la parroquia Santa Rosa de Lima, de la localidad de Villa Rosa, partido de Pilar.

Monseñor Sarlinga -que la declaró en la diócesis como Patrona de quienes sufren depresión, estados de angustia, o están en situación de grave necesidad o estrechez- hizo pintar la imagen de Nuestra Señora del Pozo, o la «Madonna del Pozzo», como se conoce en Italia.

A la manera de réplica de la que se venera en la iglesia de Santa María in Via, en Roma, desde el reconocido milagro que aconteció en 1256 y que fue aprobado por el papa Alejandro IV.

Sólo le fue agregada una estrella de seis puntas, símbolo de María, a quien el prelado le pidió que sea para todo el pueblo cristiano que peregrina en la diócesis «Estrella que nos guía».

En especial en los momentos de noche espiritual y de oscuridad existencial y «Estrella de la Nueva Evangelización» para que podamos asumir el compromiso misionero como discípulos de Jesucristo.

El prelado aclaró que esto no convierte a la parroquia en santuario de ninguna naturaleza.

Y que la advocación patronal es sólo para la diócesis de Zárate-Campana, aunque por supuesto, acotó, dicha advocación es aprobada por la Iglesia.

Y por consiguiente cualquiera puede invocarla, recordando que todas las advocaciones de la Virgen tienen el mismo valor, porque son manifestaciones de su poder intercesor frente a Jesucristo, único mediador entre Dios y los hombres.

En un mensaje que dirigió a la comunidad, monseñor Sarlinga se refirió al significado bíblico del «pozo», tanto en sentido positivo -como el pozo de Jacob o el episodio de Jesús con la Samaritana, símbolo de su encuentro con la humanidad pecadora

Como en el negativo -cuando José fue echado a un pozo por sus mismos hermanos, recalcando el fruto de confiar en Dios en medio de los sufrimientos, haciendo alusión al significado de los dos hijos de José: Manasés y Efraín.

Madonna del pozzo en Roma fondo

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL POZO

Virgencita del Pozo, luz de luz, alegría de alegría
esperanza de los tristes, amor de los afligidos
consuelo de los pobres de espíritu
linterna que alumbra las noches de oscuridad.

Danos tu luz, omnipotencia suplicante
elévanos en la oración, sujetos a tu calcañal
humildes en la espera, firmes en la confianza
entregados a tu Maternidad Divina.

Tu, Señora de la Alta Gracia
llévanos a tu Hijo, Jesús
ábrenos al Divino Espíritu de Amor
enséñanos a conocer el Amor del Padre.

Que tu luz sea nuestra luz
Que tu amor sea nuestro amor
Que tu esperanza sea nuestra esperanza
Que tu fe sea nuestra fe

Virgencita del Pozo, serena nuestros corazones
para que unidos a tu Inmaculado Corazón
y con la alegría de ser tu fiel reflejo
seamos capaces de unirnos a tu santa corredención.
Amen.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María de Pietralba, una Estatua Milagrosa, Italia (26 jul, 15 ago, 3º dgo sep)

El Santuario de Nuestra Señora de Pietralba está a 1520 metros sobre el nivel del mar.

Tuvo su origen en 1547 cuando se apareció la Virgen a Leonardo Weissensteiner para curarlo de su enfermedad.

Ella le pidió construir, como agradecimiento, una capilla donde los fieles podían ir a invocarla y venerarla.

Pietralba Weissenstein piedad

La capilla original se convirtió en destino de muchos peregrinos, y pronto se hizo necesario construir una iglesia más grande.
.
La actual basílica barroca se completó en 1654 y tuvo sucesivas reformas y reconstrucciones.

Allí esta custodiada la venerada estatua de Nuestra Señora de los Dolores, que tiene sobre sus rodillas a su Hijo bajado de la cruz, en la capilla originaria erigida por Leonardo.

Recorriendo un camino en el bosque durante unos 20 minutos hacia el este, se puede ir hasta la ermita de Leonardo.

Sugestivo lugar donde apareció la Virgen a Weissensteiner y donde se puede disfrutar de vista una vista espléndida de algunas cumbres de los Dolomitas: el Catinaccio, la Marmolada y el Latemar.

ex voto pirtralba
Ex voto

 

LA APARICIÓN

Es conocida como la aparición de Nova Ponente, en la provincia de Bolzano, región de Alto Adige, en el extremo norte de Italia sobre los Alpes del Tirol.

Alrededor de 1547 apareció la Virgen a Leonardo Weissensteiner, un justo y piadoso campesino del lugar titular de una explotación agrícola, una granja grande en Nova Ponente, en la meseta de Pietralba.

En esta vasta y silenciosa soledad, vivía tranquilamente con su familia, llevando una vida virtuosa, al tiempo que estaba siendo probado en el dolor.

De hecho, algún tiempo antes de la visión, la salud mental de Leonardo era inestable y fue internado en un hospital psiquiátrico.

Leonardo tenía con frecuencia intervalos lúcidos que hacía su situación aún más amarga, pero es confortado con la fe.

En un exceso de furia, que alternaba con momentos de calma, logró liberarse de las cadenas y huir hacia el bosque a pie.

Cuando cayó en un barranco de Vallarsa sin hacerse mayor daño, pero inmediatamente recuperó la más completa salud.

Mientras estaba pensando en cómo salir de la profunda barranca, María apareció de nuevo para confortarlo y pedirle la construcción de la capilla.

Asegurando que al final del noveno día, sus familiares (que ya lo estaban buscando) lo encontrarían.

La Madonna agregó que no se preocupe por su vida, porque no le será necesario el alimento y tendrá la protección contra las fieras del bosque.

Le dice:
.
«No tengas dudas acerca de lo que te prometo, pasarás aún nueve días en este lugar, sin comida ni bebida.
.
Al final del noveno día, los miembros de tu familia te encontrarán.
.
No olvides mis palabras».

Y así sucedió.

fresco externo pietralba

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA CAPILLA Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA IMAGEN

Encontrado realmente al noveno día, Leonardo retornó a su casa dedicándose a su trabajo.
.
Sin embargo, pronto olvidó su promesa y fue atacado de nuevo por el terrible mal con mayor violencia.

En ese momento, por la noche fue vista una luz, siempre en el mismo lugar, y nadie sabía por qué.

Leonardo rápidamente recordó todo, recuperando la salud, y comenzó a trabajar de inmediato en la capilla.

En la excavación de los cimientos, encuentra una estatua de la Virgen, que representan a la «Piedad».
.
Pensó que era un signo del Cielo, y terminada la capilla colocó en ella a la imagen.

Fue verdaderamente un signo celeste: la Virgen quería expresar la gran misericordia de su corazón entristecido y multiplicó su gracia. Fue en 1553.

La pequeña estatua de Nuestra Señora de los Dolores con el Hijo muerto, había sido tallada en la misma piedra blanca del lugar, que más tarde dio su nombre a la aldea.

Difundida la noticia de estos eventos milagrosos, muchos devotos, o simplemente curiosos, corrieron a prosternarse ante la estatua de Nuestra Señora de los Dolores, que continuó concediendo sus favores.

Leonardo, por su parte, encomendó el cuidado de sus fincas a sus hijos, se ocupó únicamente de la decoración de la capilla.
.
Consagrado a la Virgen como un ermitaño y fiel guardián de la capilla hasta que, lleno de méritos, murió en 1571 y desde entonces descansa en el cementerio de Monte San Pietro.

madonna-di-pietralba

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA

La pequeña capilla se convirtió en una iglesia, y en 1718 los Siervos de María, asumieron la titularidad del monasterio.

A partir de ese momento el flujo de peregrinos, que subía a través del estrecho valle de Laives, portando señales de penitencia, creció mucho, al tiempo que hoy, el Santuario de Pietralba es el más popular de Trentino – Alto Adige.

La autoridad eclesiástica, encabezada por el Obispo Príncipe Carlos Emanuel Madruzzo, examinó los hechos y realizó una extensa investigación (1629-1658), confirmando y documentando el origen del milagroso santuario.

La afluencia de peregrinos fue tal que ya en 1561 se construyó junto a la ermita de Leonardo, otro capilla mas amplia.
.
Que en 1638 dio paso a la iglesia ahora existente, que finalizó en 1654 y fue consagrada el 1º de junio de 1673 por el príncipe Mons. Segismundo Alfonso de Thun.

En 1651 el santuario fue confiado a un sacerdote estable, el cual debía celebrar la Santa Misa, confesiones, y cuidar las rutas de acceso al santuario, a los peregrinos y el orden moral.

Sin embargo, el creciente flujo de fieles hizo fuera demasiado para un solo sacerdote, por lo que se decidió confiar la custodia del santuario a una comunidad religiosa.

La elección recayó en la orden de los Siervos de María, por su particular propósito de propagar la devoción a los dolores de la Virgen.

Superadas algunas dificultades, el 21 de noviembre 1718 los primeros cuatro religiosas Siervos de María, hicieron una solemne entrada en el santuario con la aprobación del Capitolio de la catedral de Trento, del Papa Clemente XI y del emperador Carlos VI de Austria.

exvotos de pietralba
Sala de exvotos de Pietralba

 

CUANDO EL SANTUARIO TOMO LA FISONOMÍA ACTUAL

El santuario adquirió la actual fisonomía entre 1719 y 1722, cuando Johann Martin Gump, arquitecto de la corte en Innsbruck, y Agostino María Abfalterer, también un arquitecto, diseñaron nuevas obras.
.
Otras intervenciones también tuvieron lugar en 1753, y fue entonces que José Dellai dio a la iglesia su aspecto barroco.

A pesar de estas nuevas obras, y a pesar del creciente número de peregrinos y visitantes, en 1787, por orden del emperador de Austria José II, el santuario y el convento fueron cerrados y todos los servicios religiosos fueron prohibidos.

Todos los bienes que se encontraban en Pietralba fueron confiscados por el gobierno, y todo se vendió en subasta pública, incluida la estatua de la Piedad, que el propio Leonardo Weissensteiner había colocado en la capilla.

La iglesia fue profanada y convertida en un almacén de madera.

Las tres torres de la iglesia fueron destruidas, y la misma suerte corrió la ermita construida en las proximidades del santuario. Afortunadamente, el comprador Johann Gugler de Bolzano paró la destrucción de la iglesia y el convento.

La supresión también llevó a la dispersión de los ex-votos.

El santuario en 1836, fue readquirido por los Siervos de María de Innsbruck, volviendo a convertirse en un lugar de oración.

En el período fascista los monjes de habla alemana fueron reemplazados por monjes de la lengua italiana, de los Siervos de María de Vicenza, que continúan todavía.

El renacimiento del complejo comenzó entonces por los 1800, alcanzando su punto culminante el 24 de agosto de 1885 cuando, en presencia de 130 sacerdotes y 15 mil fieles, el príncipe Obispo de Trento Giovanni Giacomo della Bona presidió la ceremonia de «coronación» de la Piedad, la estatua considerada milagrosa, que el agricultor Leonardo había querido poner en su capilla.

Todo esto fue seguido por la reconstrucción de la colección de ex-votos.

interno iglesi pietralba

 

EL SANTUARIO ACTUAL

El Santuario de Nuestra Señora de Pietralba es uno de los principales santuarios en el Tirol del sur, y se encuentra a una altitud de 1520 metros, entre las aldeas de Nova Ponente y el Monte San Pietro, claramente visible desde la ciudad de Bolzano.

El Templo es un barroco rococó. El altar es de madera pintada y está cubierto con hojas de oro y plata, diseñado por Giacomo Poder de Caldano en 1703 y alberga la venerada imagen de Nuestra Señora de la Piedad.

Los frescos en el techo, pintados en 1753 por Adam Molckh, no sólo artísticos sino raros en el contenido: ilustran el significado del santuario desde el punto de vista de la piedad popular, de la devoción a María y de la Iglesia local.

En 1884 se reconstruyeron las dos torres y la cúpula, y en 1894 Alfonso Siber reconstruye la decoración interior de la iglesia.

A la iglesia se accede por un corredor en el que se conservan miles de exvotos, muchos de los cuales son de gran valor. Hoy en día existen más de 4000 testimonios de las muchas gracias recibidas de Nuestra Señora de Pietralba.

Al costado de la iglesia se encuentra la capilla de San Pellegrino Laziosi, especialmente invocado para curar el cáncer.

Por encima de la puerta del convento hay una estatua de Cristo doliente de arte bizantino, que se remonta al 1400 más o menos.

En 1953, en ocasión del cuarto centenario, la fachada fue decorada y construida una monumental escalera de acceso.

En 1985 el santuario fue elevado a Basílica Menor. Con ocasión del Jubileo del año 2000 se renovó el albergue y la casa del peregrino.

Tres largos caminos conducen al Santuario, acompañando el Via Crucis. Durante los meses de verano se organizan exposiciones, conferencias y conciertos.

El alojamiento se concentra en el albergue de Pietralba de propiedad del Santuario, que tiene un centenar de camas.

La principal fiesta se celebra el tercer domingo de septiembre, la Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores.

También se celebra el 26 de julio (Santa Ana y San Joaquín) y 15 de agosto (Asunción de la Virgen María).

velas a madonna pietralba fondo

 

LOS VISITANTES

Entre los distinguidos visitantes de la ermita, estuvo el emperador austriaco Carlos VI, que llegó incluso a pedir a sus súbditos que honraran a Nuestra Señora de Pietralba.

En un período más reciente, Albino Luciani, que en ese momento era todavía obispo de Vittorio Veneto, y sólo más tarde se convirtió en el Papa Juan Pablo I.
.
El Papa Luciani, cuando era Cardenal, solía pasar las vacaciones de verano allí.

Y el Papa Juan Pablo II hizo una visita a Nuestra Señora de Pietralba el 17 de julio de 1988.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de los Lirios de Alcoy, Aparecen Lirios milagrosamente, España (21 ago, 3º dom sep)

En la villa de Alcoy, hubo un suceso prodigioso.

La aparición de unos lirios silvestres.

En cuyos bulbos figuraba como impresa la imagen de la Purísima Concepción.

Desde esa fecha venera Alcoy a la Virgen de los Lirios.

Cuadro de la Virgen de los Lirios de Alcoy

La Comisión Gestora Municipal, en sesión extraordinaria celebrada el 21 de julio de 1941, acordó declarar oficialmente patrona de la ciudad de Alcoy a la Virgen de los Lirios.
.
Cuyo patronato decretó la Santa Sede bajo el Pontificado de S. S. Pío XII, en 19 de diciembre de 1952.

Alcoy (en valenciano, Alcoi) es un municipio situado en el norte de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana, España.

Es capital de la comarca de la Hoya de Alcoy (en valenciano, l’Alcoià), dentro de la subcomarca de los Valles de Alcoy.

Mosaico de la aparición de la Virgen de los Liurios de Alcoy

 

EL HALLAZGO

El hallazgo de los lirios milagrosos con la imagen de la Purísima Concepción tuvo lugar el 21 de Agosto de 1653.

Fueron encontrados por el sacerdote alcoyano Antonio Buenaventura Guerau, quien había acudido al paraje de la Fuente Roja del monte Carrascal con otros sacerdotes alcoyanos.

Este grupo de sacerdotes salieron de Alcoy la tarde del 20 de Agosto.

Llegados al Carrascal, Antonio Buenaventura decidió pasar la noche en vigilia, recitando el Rosario y contemplando el texto del Cantar de los Cantares II, 2: «Como lirio entre espinas, así es mi amiga entre las vírgenes».

Al rayar el alba del 21 de Agosto, paseándose por los alrededores de la Fuente Roja, vio con sorpresa que entre unos zarzales había brotado un hermoso lirio.

Lleno de devoción se arrodilló e, invocando a María, sacó de raíz toda la planta.
.
En la que, al arrancar las hojas, halló admirablemente esculpida la Imagen de la INMACULADA VIRGEN MARÍA.
.
Como si la hubiera trazado el más hábil artista para representar a la Virgen en el misterio de su Purísima Concepción.

A pocos pasos, habiendo llegado uno de sus acompañantes, el párroco de Confrides, hallaron también entre zarzales, otro lirio con la misma idéntica imagen.

Asombrados por el hallazgo, y creyendo que lo que veían era debido a alucinaciones, les enseñaron los lirios a unos labriegos que por allí pasaban, que dijeron que «en eixa cebeta, hi ha la mare de Deu».

Virgen de los Lirios de Alcoy sale de su templo

Una década más tarde, se inauguraba la Ermita de la Fuente Roja para testimoniar el prodigioso hallazgo de los lirios.

Antonio Buenaventura Guerau, al celebrar allí su primera misa, pidió a la Virgen que le regalara con el hallazgo de un tercer lirio.

La Virgen Inmaculada escuchó su oración y, muy cerca de la Ermita encontró con indecible alegría lo que tanto había deseado.
.
Entre unos zarzales vio el lirio y, en su raíz, la misma imagen de la Purísima Concepción de María.

Estos hechos, conocidos por los alcoyanos, suscitaron el amor y la devoción a la Virgen Inmaculada.

Nombrada desde entonces por la piedad popular como VIRGEN DE LOS LIRIOS.

La imagen de la Virgen de los Lirios, fue encargada en el año 1764.

Era una Purísima, con un lirio a sus pies, y junto a ella, se colocaría la imagen de San Felipe Neri, a cuya congregación pertenecía, el hombre que los encontró.

Este grupo escultórico, fue destruido durante la guerra, y tras acabar esta, se realizó uno igual, que es el que actualmente está allí.

En el año 19, con ocasión del tercer centenario del milagroso hallazgo, la Virgen fue coronada canónicamente por el reverendísimo Arzobispo de Valencia.

Así es nuestra Madre como Patrona de Alcoy (Alicante): Nuestra Señora de los lirios.

Esta imagen está en la iglesia de San Mauro y San Francisco de Asís, en la Fuente Roja, también hay otra.

Y todos los años hay una romería desde la iglesia de San Mauro y San Francisco hasta la ermita.

La iglesia de San Mauro y San Francisco fue destruida por la cruel guerra civil.

Pero Dios que es misericordioso, hizo que nuevamente fuera reconstruida.

Cada año un artista pinta un lienzo distinto y la dona a la parroquia.
.
Esta iglesia tiene un museo donde se guardan muchas cosas importantes como vestiduras para celebrar la Santa Misa.

Ermita de Font Roja de la Virgen de los Lirios de Alcoy

 

EL TEMPLO

Desde el año 1653, año del hallazgo milagroso de la Virgen en los lirios del Carrascal, se han construido sucesivamente tres ermitas en la Fuente Roja.

La primera, de pequeñas dimensiones, fue inaugurada el día 21 de agosto de 1663, a los diez años justos del hallazgo milagroso.

Consta que en los años 1720 y 1740 se realizaron diversas reparaciones ya que con el paso del tiempo se habían producido algunos desperfectos.

Pese a ello, en 1742, el Arzobispo de Valencia Don Andrés Mayoral, en la Visita Pastoral, ordena el cierre de la ermita debido al mal estado de la estructura arquitectónica.

La primera piedra de la segunda ermita fue colocada el día 29 de junio de 1743.

Se construyó con mucha celeridad, siendo bendecida el día 20 de julio de 1744.

Esta segunda ermita dedicada a la Patrona de Alcoy duró hasta el año 1884, acordándose su demolición por ruina.

El día 21 de junio de 1886 se coloca la primera piedra de la ermita que hoy conocemos, inaugurándose con mucha solemnidad el domingo 14 de junio de 1891.

En esta época de finales del siglo XIX es cuando se construye e inaugura la carretera de acceso a la Fuente Roja.

Su asfaltado no se produciría hasta llegado el año 1967.

Al mismo tiempo que los organismos autonómicos de la Generalitat Valenciana inician la reconstrucción del antiguo Hotel de la Font Roja, para darle una nueva finalidad, la de Centro Medioambiental (Ecocentre), el Ayuntamiento de Alcoy emprende la restauración y rehabilitación de la ermita, iniciándose las obras el día 8 de junio de 1995.

El día 17 de diciembre del citado año Don Agustín García-Gasco, Arzobispo de Valencia, preside la ceremonia con la que se dan por concluidas las obras de restauración del Santuario de la Patrona de Alcoy la Virgen de los Lirios.

El Jueves 21 de agosto de 2003, año del 350 Aniversario del Milagroso Hallazgo del Los Lirios en el Carrascal, se celebra en la Ermita la tradicional Eucarística, y la Bendición por D. Rafael Sanus del nuevo Sagrario, obra de Ismael Lloréns y del nuevo Camarín de la Virgen.

Imagen procesional de la Virgen de los Lirios de Alcoy

 

LAS FIESTAS

La Fiesta en Honor de la Patrona de Alcoy, la Virgen de los Lirios, se celebra desde los años siguientes a los hechos milagrosos del día 21 de agosto de 1653.

Actualmente la Fiesta se celebra entre los meses de agosto y septiembre.

Mes éste en que suceden los actos centrales, que culminan con la popular Romería a la Font Roja.

El día 21 de agosto, tradicionalmente, siempre ha habido fiesta en el paraje de la Font Roja.

Es el día en el que Alcoy conmemora la Festividad de su Patrona, con rezo de la Sabatina, Solemne Misa concelebrada en honor de la Virgen de los Lirios.

Además presentación de los niños a la Virgen a los que se obsequia con una medalla de la misma y Procesión con la Imagen por los alrededores de la Font Roja.

A continuación cena de hermandad con todos los asistentes.

La Unión Ciclista Alcoyana se suma anualmente a la celebración con la organización de un Trofeo de Ciclismo cuya meta se sitúa en la Font Roja.

Los actos principales en Honor de la Patrona tienen lugar en Septiembre.
.
A primeros de este mes es colocado en la fachada del Ayuntamiento alcoyano el cartel anunciador de a Romería la cual tiene lugar el tercer domingo de septiembre.

En los días siguientes tiene lugar la presentación de la Revista LILIA, publicación en la que se recogen diversos artículos sobre la Festividad Mariana, la Font Roja y Alcoy, su historia y su actualidad.

Así como amplios reportajes gráficos de lo que fue la Fiesta del año anterior, la memoria de actividades de la Archicofradía y todo lo referente a la Virgen de los Lirios y a la Font Roja que pueda haber acontecido durante el año.

El sábado, víspera de la siempre magnífica jornada de la Romería a la Font Roja, tiene lugar por la tarde, en la calle San Nicolás y Plaza de España, la popular Ofrenda de Flores «Ofrenda a la Mare de Deu de la Font Roja».

Con la participación de la Archicofradía, autoridades municipales y eclesiásticas, así como de entidades y devotos en general, en donde se convoca al pueblo a la Romería.

La romería comienza a las seis de la mañana, con una «despertá».
.
Y a continuación, acabada la misa que se celebra en la Iglesia de San Mauro, la imagen peregrina de la Virgen de los Lirios, sale camino del santuario de la fuente roja.

Es acompañada de miles de fieles, que se turnan para portar la imagen de la virgen.

Son unos 9 – 10 Km de subida, con parada en el Cementerio para rezar un responso por los alcoyanos y alcoyanas difuntos.

Allí, los alcoyanos visitan a su patrona, almuerzan en los paelleros, y asisten después, a la misa que se celebra en la glorieta de los paelleros.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de los Fundadores, se Conserva el Cinturón de la Virgen María (31 ago)

El 31 de agosto los cristianos ortodoxos celebran la fiesta de Nuestra Señora de los Fundadores.

Allí se venera la reliquia del Santo Cíngulo o sea el cinturón que usó la Virgen María.

Y que declaran que está en el Monasterio de Vatopedi, en el Monte Athos.

Santo Cíngulo_ Relicario
Relicario con el Santo Cingulo

En Prato en Italia dice también tener esa reliquia, pero esta vez desde el lado de los católicos.
.
En ambos casos, la tradición cuenta que la Virgen se lo dio al apostol Santo Tomas.

 

EL CINTURÓN EN EL MONASTERIO DE VATOPEDI

virgen sosteniendo el cingulo

El venerabilísimo y lleno de gracia Cinturón de nuestra Santísima Virgen María, que está en el Santo Monasterio de Vatopedi en Agios Oros (Monte Athos) es el único recuerdo precioso que se mantiene de su vida terrenal.

Según una Tradición Sagrada y la historia de la Iglesia, la Santísima Theotokos tres días después de que ella se durmió, resucitó de entre los muertos y ascendió en el cuerpo al cielo.

Durante su ascensión, ella dio su Cinturón Santo al Apóstol Tomas.
.
Tomas, junto con el resto de los Santos Apóstoles, abrió su tumba y no encontró el cuerpo de la Santa Theotokos.
.
De este modo el Cinturón Santo es la prueba para la Iglesia de su Resurrección y la ascensión corporal al cielo, y, en una palabra, en su metástasis.

El Cinturón Santo, según la tradición, fue hecho por la Santísima Virgen María con la piel de camello.

La Emperatriz Zoe, esposa de León VI el Sabio, en gratitud por su curación milagrosa, bordó el Cinturón con el hilo de oro, como se lo ve hoy, pero dividido en tres pedazos.

Monasterio de Vatopedi

En un principio fue guardado (mantenido) en Jerusalén y más tarde en Constantinopla.

Allí durante el siglo XII bajo Manuel A Komninos (1143-1180) la fiesta oficiales por el Santo Cinturón fueron establecidas el 31 de agosto.

Al final, el Emperador Juan VI Katakouzinos (1347-1355), quien tenía un amor especial hacia el Santo Monasterio de Vatopedi, por la gran cantidad de gracias que recibió de allí, donó al Cinturón al Monasterio.

Desde entonces el Cinturón Santo es guardado en el Santo Monasterio de Vatopedi, en una caja de plata de fabricación más reciente que representa el Monasterio.

En la parte inferior derecha de la caja que contiene esta reliquia, el artista hizo el dibujo del Emperador donante Katakouzinos significando su donación al Monasterio.

Numerosos son los milagros, que han ocurrido hasta hoy con el Cinturón Santo.

Su valor es incalculable porque esta asociado a la Santísima Virgen María.

El Cinturón Santo se mantiene en perfecto estado de conservación, porque estuvo en contacto con la persona y la vida de la Madre de Dios.

Y porque los santos son portadores de espíritu durante su vida, y creemos que en las cosas que usaron también después de su muerte.

El mismo fenómeno es mencionado en las Sagradas Escrituras cuando objetos que el Profeta Elías y los santos Apóstoles usaron y causaron milagros, porque estos tenían la gracia vivida por ellos.

Por esta razón la Iglesia permite una devoción honoraria, así como se hace al Madero Santo de la Cruz del Señor.

El Cinturón Santo tiene la gracia única de curar la esterilidad de las mujeres, así como enfermos con cáncer.
.
Por medio de una cinta que en primer lugar ha sido bendita y tocada al Cinturón, posteriormente es usada por las mujeres estériles y enfermas.

catedral de prato
Catedral de Prato

 

OTRA TRADICIÓN SOBRE EL CINTURÓN SAGRADO

Según otra tradición, el Cinturón Sagrado del Virgen María -un pedazo de tela de lana verde de aproximadamente 90 centímetros de largo, con pequeñas cuerdas a los finales para amarrar- sería identificado con el cinturón que María había dado a Santo Tomás en su ascensión en Cielo.
.
La leyenda -consolidada en el siglo trece- estableció que esta reliquia fue traída a Prato, Italia, alrededor 1141 por un comerciante llamado Michael, que se casó en Jerusalén y lo fue dado como dote por la madre de la cónyuge.

Una vez que él estuvo de vuelta a su patria, Michael lo conservó en secreto durante años hasta el momento de su muerte, aproximadamente en 1172, cuando él lo dio a la Iglesia de Parroquia de San Esteban que todavía lo conserva.

El Cinturón Sagrado fue reconocido como una reliquia santa por las autoridades eclesiásticas.

Por lo tanto, esto se hizo un objeto de veneración y culto, cuya fama pronto cruzó las puertas de la ciudad, atrayendo a creyentes y peregrinos de lugares distantes.

Entre muchos devotos, hay soberanos como Luis II de Angevin, el rey de Sicilia y Jerusalén, quién vino a Prato por motivos políticos y dio homenaje Cinturón Sagrado de la Virgen María, príncipes como Francisco Gonzaga.

Y distinguidas personas como Matthew d’Humières, embajador de Carlos VI, que solicitó un permiso especial sólo para ver la reliquia preciosa.

Las personalidades arriba mencionadas eran todos los invitados de Francesco di Marco Datini y se quedaron en su residencia.

Siendo un objeto sagrado con poderes milagrosos así como el corazón de la lealtad de la ciudad y del espíritu público, el Cinturón ayudó al clero local a realzar su prestigio e independencia hacia el Obispo de Pistoia, cuya diócesis incluyó Prato, y fue usada también para desarrollar la identidad de la ciudad hacia los forasteros.

Una tentativa de robo ocurrió en 1312 y terminó trágicamente con la ejecución pública de Giovanni di Ser Landetto de Pistoia llamado Musciattino que quiso robar la reliquia para venderlo a la Comuna de Florencia. Su robo hubiera disminuido el prestigio de ciudad

La reliquia del Virgen María no sólo era un símbolo de la religiosidad de la ciudad, era también un testimonio claro de la aspiración común de compartir una identidad colectiva.

Esta es la razón por la cual el Cinturón logró implicar en su historia no sólo a la Iglesia local y al sentimiento popular sino también a las autoridades civiles de la ciudad.

Las autoridades de ciudad – a fin de conservar el Cinturón Sagrado, considerado como un patrimonio común por la ciudad entera – publicaron disposiciones precisas y leyes estrictas para su custodia, estableciendo métodos del acceso a la reliquia que aseguró la presencia tanto de clero de ciudad como de magistrados.

Después de la tentativa de robar la reliquia, fue construida una extensión de la Iglesia, una capilla especial, a fin de salvaguardar el Cinturón.

Incluso la ceremonia de su exposición a los creyentes durante la fiesta de Septiembre – que ocurre el 8 del mes dedicado a la celebración de la Natividad del Virgen María y representando el punto culminante del celebración – fue regulada por los Estatutos de la ciudad.

reliquia-cinturon-virgen-maria
Santo Cingulo de Prato

 

EL CINTURÓN QUE LA VIRGEN MARÍA DIO A SANTO TOMÁS ESTA EN PRATO

Antes de ascender al cielo, la virgen le dió su ceñidor a Santo Tomás; a través de una serie de sucesos acabó en manos de un vecino de Prato que se casó con una palestina heredera del cinto.

Cinco veces al año se reúnen los representantes de la iglesia y del ayuntamiento y sacan la reliquia que está custodiada en un armario bajo siete llaves.
.
El cura muestra la reliquia a la gente congregada en la plaza desde un curioso balconcillo circular obra de Donatello.

 

LA CATEDRAL DE PRATO

La catedral de Prato, en italiano Duomo di Prato, dedicada a san Esteban, se encuentra en la plaza de la catedral de la ciudad de Prato, Italia.

La catedral es una de las más antiguas iglesias de Prato.

Se encuentran testimonios de su existencia ya en el siglo X como “parroquia” de San Esteban. Era la iglesia principal de Borgo al Comio, primitiva zona de Prato.

Fue reestructurada desde el siglo X al XV aunque su arquitectura resulta unitaria debido a la pureza de sus volúmenes y la bicromía de los adornos externos que usan mármol verde (serpentina) de Prato.

La estructura actual proviene del siglo XII (quedan los laterales y el campanil) menos la última celda construida en 1356.

Durante el siglo XIV, debido a la creciente popularidad de las reliquias del Santo Cíngulo (se cree que es el cíngulo usado por la Virgen María).

Esta reliquia está en la ciudad desde 1141 según la tradición.

El edificio fue ampliado: en primer lugar se construyó el transepto (quizás a partir del proyecto de Giovanni Pisano), luego se erigió la capilla del cíngulo.

Los edificios que se encontraban ante la fachada fueron demolidos para poder crear una nueva plaza que hospedara la multitud que se congregaba con ocasión de las ostensiones de la reliquia.

pulpito ctedral de prato

 

EL PÚLPITO EXTERNO

A pesar de las añadiduras y cambios que se han dado durante el tiempo el aspecto de la catedral resulta unitario.

La fachada tardo gótica (1386 – 1457) fue edificada al abrigo pero no pegada a la antigua: en el espacio intermedio se creó un corredor que lleva al púlpito externo, construido por Michelozzo y decorado por Donatello, entre el año 1428 y el 1438.

El púlpito fue realizado para mostrar públicamente las reliquias del Cíngulo que todavía hoy se expone los días de Navidad, Pascua, el 1 de mayo, el 15 de agosto y de manera más solemne el 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen María.

Sobre el capitel en bronce del púlpito, una serie de cornisas concéntricas hechas de mármol blanco acentúan el efecto centrífugo del púlpito, cuyo parapeto (el original está en el Museo de las obras de la Catedral de Prato) asemeja un templo dentro del cual grupos de ángeles dan vivaces giros; el baldaquino corona el púlpito.

Sobre la luneta encima de la puerta principal se colocó una terracota vidriada de Andrea della Robbia que muestra a la Virgen María entre san Esteban y Juan (protectores de Prato y Florencia).

Al lado derecho, reestructurado entorno al 1160, hay dos portales enriquecidos por taraceas (con símbolos que todavía no han sido dilucidados) y el campanil con torre de inicios del siglo XIII (que se atribuye al Maestro Guidetto y que al inicio funcionaba como paso elevado.

Aligerados por ajimez que se hacen bastante más amplias en el penúltimo orden, concluye con una celda gótica de grandes triforas, añadida en el siglo XIV, como el bloque del tránsito, que se apoya en el campanil.

 

EL INTERIOR

También dentro del templo presenta un aspecto unitario, aun cuando se han producido numerosas intervenciones a lo largo del tiempo.

Las tres naves románicas de inicios del siglo XIII están divididas por amplios arcos que reposan en columnas hechas en serpentina verde con capiteles atribuidos al Maestro Guidetto. Sobre los arcos las paredes retoman la alternancia de colores.

En la nave izquierda se alza el elegante púlpito renacimental hecho con mármol blanco (entre los años 1469 y 1473 con forma de cáliz y una base enriquecida por esfinges.

El parapeto tiene relieves de Antonio del Rossellino con temas de la Asunción, la vida de san Esteban, historias de Juan Bautista (este último realizado por Mino da Fiesole.

Ante la nave opuesta, hay un candelabro de bronce de Maso di Bartolomeo de 1440, en forma de vaso alargado del que salen siete estelas vegetales.

Maso realizó también la terraza interna, en la contrafachada, que tiene una Asunción de David y Ridolfo Ghirlandaio.

Ante la capilla del Sagrado Cíngulo hay un crucifijo pequeño de madera y fuerte expresividad, obra de Giovanni Pisano.

 

TRANSEPTO

Tras subir algunos escalones de la iglesia antigua se llega al transepto del siglo XIV, tradicionalmente atribuido a Giovanni Pisano.

En el centro del presbiterio hay tres importantes obras del americano Robert Morris: el altar de mármol (2000), el candelabro y el ambón (2001) de bronce, que con su forma de túnica, con piedras en la base, recuerda la lapidación de Esteban.

A la derecha del transepto está el tabernáculo renacimental de la Madonna dell’Olivo, de los hermanos Da Maiano: la Madonna con Bambino (1480) en terracota, obra de Benedetto.

La balaustrada presbiteral realizada en mármol de colores, del siglo XVII, reutiliza algunas formas renacimientales con escudos y querubines del antiguo coro, y da acceso a las capillas.

A derecha la cappella Vinaccesi conserva un notable Cristo depuesto del siglo XIII, y está adornada con frescos del siglo XIX de Alessandro Franchi.

Al lado se encuentra la cappella dell’Assunta, con frescos de 1436 realizados por el Maestro de Prato y por Paolo Uccello con Historias de la Virgen y de San Esteban, completadas por Andrea di Giusto en la parte inferior, que muestran una extravagante fantasía en las escenas encantadas, con colores definidos y vivaces, elegantes grafismos y arquitecturas de gusto brunelesco.

En la cappella maggiore, detrás del altar con el Crocifisso bronzeo de Ferdinando Tacca (1653), las paredes tienen frescos de Historias de san Esteban y de San Juan Bautista, concluidos en 1465 de Filippo Lippi.

Abajo a la izquierda, están las Exequias de san Esteban, ambientadas en una basílica paleocristiana.

Aparece el Papa Pío II con ornamentos rojos y a la izquierda un autorretrato del pintor.

Delante, en la pared opuesta, un salón hospeda el Convite de Herodes con la Danza de Salomé y la entrega de la cabeza del Bautista a Herodías.

También el vitral fue diseñado por Lippi. En el ciclo participó también Fra Diamante.

La contigua Capilla Manassei fue pintada a inicios del siglo XV con Historias de santa Margarita y Santiago por un alumno de Agnoldo Gaddi, mientras que la última capilla a izquierda, de los Inghiramos, conserva un monumento fúnebre atribuido a Benedetto da Maiano y un vitral de inicios del siglo XVI.

A izquierda del transepto se encuentra la Capilla del Santísimo Sacramento con un retablo de Zanobi Poggini (1549) y la bóveda decorada en el siglo XIX.

La Virgen entrega el cíngulo a Sto Tomás
La Virgen María entrega el cíngulo a Santo Tomás

 

CAPILLA DEL SAGRADO CÍNGULO

La Capilla del Sagrado Cíngulo se encuentra en la última parte de la nave izquierda, a contacto con la contrafachada.

Se conserva allí el Sagrado Cíngulo, es decir, el cinturón que, según antiguas tradiciones, fue donado a santo Tomás por la Virgen María durante la Asunción y que llegó a Prato en el siglo XII.

La capilla tiene frescos con Historias de la Virgen y del Cíngulo, ciclo de sorprendente unidad figurativa, pintado entre el 1392 y 1395 por Agnolo Gaddi.
.
Especialmente lograda es la vista de Prato en Retorno de Miguel, que fue quien llevó la reliquia a la ciudad.

El altar del siglo XVIII, con relieves de Emilio Greco, encierra el Cíngulo, y está coronado por la Virgen con el Niño (alrededor de 1301) de Giovanni Pisano.

La capilla está cerrada por un cancel de bronce de Maso di Bartolomeo, Pasquino da Montepulciano y otros.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Cárquere, Aparición para Curar al Futuro Rey, Portugal (30 ago)

El culto a Nuestra Señora de Cárquere es más antiguo que la nacionalidad portuguesa.

Es conocido como “el milagro de Cárquere” la sanación del niño Alfonso Henrique, que habría de ser el primer rey de Portugal.

sm de carquere

Su tutor Egas Moniz recibió la visita de la Virgen quien le informó donde estaba escondida de los moros una imagen suya.
.
Le pidió que levantara un templo en su honor y que llevara a curar al niño sentándolo en el altar en una vigilia nocturna.
.
Todo esto se cumplió como le dijo la Virgen.

Cárquere es una antiquísima parroquia situada en la región de Viseu, mas o menos a 10 kilómetros de Resende.

En el local donde hoy se yergue la iglesia hubo anteriormente un templo dedicado a una divinidad romana, una mezquita, una ermita y un convento.

Se cuenta que en el tiempo de la invasión árabe, cuando el Rey Rodrigo perdió España en manos de los Moros, ya se veneraba a Nuestra Señora en una pequeña ermita que existía en el local.

Una vez que los moros entraron a la zona, los cristianos trataron de esconder los objetos sagrados para que no fueran profanados.

Así en un viejísimo roble hueco (según una tradición) o en un agujero en la tierra (según otra tradición), escondieron la imagen venerada de Nuestra Señora de Cárquere, en una caja con reliquias.

 relicario de sm de carquere

 

EL HALLAZGO DE LA IMAGEN Y EL REY

Pasó el tiempo y los objetos fueron olvidados.

Muchos años después nació Alfonso Henrique, que abría de ser el primer rey de Portugal.

Con gran disgusto para D. Henrique y D. Teresa porque el niño nació sin poder mover las piernas, de la rodilla para abajo.

Como era usual en esa época, las criaturas de alta posición social eran entregadas a tutores que los educaban y muchas veces los acompañaban toda la vida.

Alfonso Henrique tuvo como tutor a Egas Moniz, caballero de una de las más antiguas e importantes familias del Condado Portucalense.

Según la tradición, Alfonso Henrique era un niño muy pequeño y Egas Monis tuvo un sueño.
.
En ese sueño se le apareció Nuestra Señora y le pidió que se dirigiera a Cárquere y cavara en un determinado lugar.
.
Allí encontraría los restos de una ermita que fuera dedicada a una imagen suya.
.
Debería mandar a construir en el mismo lugar, una nueva iglesia y colocar sobre el altar al niño enfermo, pasando la noche en vigilia.

Egas Moniz ejecutó la orden de Nuestra Señora tal como le fue pedida en su sueño.

Así que encontró la imagen, contó todo al conde D. Henrique y construyó la iglesia.

Altar de carquere

Tenía 5 años Alfonso Henrique cuando la construcción fue terminada.

Egas Moniz partió entonces para Cárquere con el niño acompañado por la reina D. Teresa, y lo puso sobre el altar como le mandó Nuestra Señora.

Al entrar en la capilla, natural o misteriosamente toda la comitiva se adormeció; solo el niño se mantuvo despierto.
.
A cierta altura el se dio cuenta que una de las velas del altar se inclinaba peligrosamente.
.
Por fin se cayo y comenzó a incendiar todo. Fue entonces que el niño trepó hasta el altar y apagó el fuego.
.
Después, saltando de placer despertó a su madre y a toda la comitiva y luego rindieron gracias a Nuestra Señora por el milagro concedido.

También cuenta la leyenda que un día, no se sabe si antes o después de este milagro, Alfonso fue rodeado por el fuego.
.
Sin asustarse el niño contempló el fuego y éste se extinguió solo.

El conde D. Henrique, agradecido a Nuestra Señora de Cárquere por haberle devuelto la salud y la perfección a su primogénito, mando acrecentar la iglesia, hacer un convento y donarlo a los clérigos de San Agustín.

A partir de entonces le fue posible a Egas Moniz educar a su pupilo y adiestrarlo en el manejo de las armas, de modo de transformarlo en un gran guerrero, que vino a ser el primer Rey de Portugal.

 

IMAGEN E IGLESIA

Santa María de Cárquere es una minúscula e preciosísima escultura en marfil, de 29 mm de altura y 14 de base, cuyas formas y expresiones denuncian un trabajo de mucha antiguidad.
.
La escultura representa a una Señora con un niño sentado sobre la rodilla izquierda, de corona denticulada.
.
El niño tiene un libro en la mano izquierda y bendice con la derecha.

Tal vez, esta imagen vista y adorada por reyes, nobles y todo el pueblo en siglos remotos, fuera llevada como un talismán en un minusculo relicario de plata para defenderse en medio de las refriegas contra los moros.

La actual iglesia de Cárquere, que tiene una capilla gótica y cuerpo casi todo manuelino.

Tiene tres grandes estructuras con signo románico indiscutible: el Conventinho, el campanario que abunda en siglas, y la capilla funeraria que de los Señores de Resende, descendientes de Egas Moniz de Ribadouro y sus sucesores en la posesión de la famosa Honra del mismo nombre.

Esta última, fría y arcaica, tiene en su interior cuatro gabinetes tumulares de granito, trapezoidales, con las armas de los «Resendes» talladas.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de las Lágrimas, Lacrimación Aprobada por el Obispo, Italia (29 ago)

Esta advocación no alude a una aparición de la Virgen.

Sino a un fenómeno prodigioso que tuvo lugar el 29 de agosto de 1953, en la casa de un obrero en Siracusa (Sicilia).

madonnalacrime

Durante cuatro días un cuadro de yeso con la imagen del Corazón Inmaculado de María derramó lágrimas humanas.
.
Esto tal y como pudo constatar una comisión de médicos el 1º de septiembre del mismo año, quien llevó a cabo los análisis sobre su composición.

La autenticidad de este fenómeno fue declarada el 12 de diciembre de ese mismo año por los obispos de Sicilia reunidos en conferencia episcopal.

Leer también:

 

LOS 4 DÍAS DE LACRIMACIÓN

El humilde matrimonio del obrero Angelo Iannuso y su esposa Antonia, fue recipiente de un maravilloso regalo de la Virgen María.

Fue un prodigio que comenzó en su dormitorio el 29 de agosto de 1953.

Antonia Giusto y su marido Angelo Iannuso se casaron y fueron a vivir a Siracusa provisoriamente con su madre y su hermano.

Ellos eran muy pobres. Uno de los regalos de boda fue un cuadro de yeso de Nuestra Madre Celestial. Esta imagen había sido reproducida en masa en un estudio de la Toscana.

Para cuando Antonina descubrió que estaba embarazada, parte de sus cambios físicos incluyeron toxemia que de vez en cuando le producía ceguera momentánea.

Los doctores afirmaban que esto se debía al embarazo dificultoso y la aconsejaban de meterse en cama y no salir de allí.

Antonia encontró un refugio en la plegaria, y su marido se le burlaba al respecto.

El 29 de agosto de 1953 ella empezó con retortijones espantosos que duraron mucho más de lo esperable. La gente que estaba con ella la urgía a que buscara a su marido y al doctor.

De pronto la paciente se calmó. Antonia sufrió un ataque que la dejó ciega. Alrededor de las 8:30 su vista estaba normal nuevamente.

lacrime

En ese momento del día 29 de agosto y hasta el 1º de septiembre de 1953, el cuadro de yeso, que representaba el Corazón Inmaculado de María, a la cabecera de la cama en la casa de Angelo y Antonia, lloró lágrimas humanas.

Antonia cuenta que:

“Abrí mis ojos y miré a la imagen de la Santísima Virgen por arriba del cabezal de la cama. Para mi gran sorpresa la imagen estaba llorando.

Llamé a mi cuñada Grazia y a mi tía Antonina Sgarlata que vino a mi lado señalando las lágrimas.

Al principio creyeron que se trataba de una alucinación debida a mi enfermedad.

Pero cuando yo insistí y ellas se acercaron a esa placa pudieron ver claramente que había lágrimas reales cayendo de los ojos de la Madonna.

Y que algunas lágrimas caían primero por sus mejillas y luego directamente a la cama.

Aterrorizadas llamaron a los vecinos, y ellos confirmaron el fenómeno…»

Todos los miembros de la familia fueron llamados y todos pudieron constatar el milagro.

Antonia se quedó mirando a nuestra Madre Celestial por varias horas atestiguando el milagro, mientras que limpiaba las lágrimas que iban cayendo sin cesar.

Primero fueron contenidas las lágrimas con un pañuelo y luego con algodón.

La “Madonna“ lloró durante 4 días, desde el 29 de agosto al 1º de septiembre y atrajo a miles de peregrinos a Siracusa.

Tres sacerdotes visitaron la casa durante ese lapso.

El fenómeno se verificó en intervalos más o menos largos, tanto dentro como fuera del hogar.

Muchas fueron las personas que vieron con sus propios ojos, tocaron con sus manos, y sintieron lo salado de las lágrimas.

 

LA INVESTIGACIÓN

El domingo 30 de agosto, el 2º día de las lágrimas. Nicola Guarino, un cameraman de Siracusa, con su cámara documentó en 300 cuadros o fotogramas la Lacrimación.
.

En esas imágenes se puede ver la forma y el fluir de las lágrimas.
.
El ojo humano se podría dejar sugestionar, pero el objetivo de la cámara retrata lo que ocurre con objetividad.
.
Siracusa es uno de los pocos eventos en que las lágrimas están documentadas.

El 1º de septiembre se reunía un grupo de distinguidos clérigos, cuatro hombres de ciencia y tres testigos de inmaculada reputación, para así formar una comisión investigadora en nombre del Arzobispado.

La comisión se reunió en la casa de los Iannuso a la mañana con el fin de estudiar el fenómeno y sacar una muestra de las lágrimas para ser analizadas.

Después de haber tomado el líquido que surgía de los ojos de la imagen, se hizo un análisis microscópico.

La respuesta de la ciencia fue: «las lágrimas son humanas».

El cura párroco dio fe que los doctores juraron por la Biblia en cuanto a la veracidad de lo analizado.

Tras el estudio científico de la imagen dejó de llorar. Fue el cuarto día.

hqdefault

 

LOS MILAGROS

Los pedazos de algodón que habían enjugado las lágrimas de la Madonna que llora fueron enviados a varios lugares alrededor del mundo, y en muchos se produjeron varios milagros.

Uno de ellos fue en España.

La Santísima Virgen llora porque el mundo ya no reza más.

La primera persona en experimentar un milagro fue tambien la primera en haber visto el llanto de la Virgen.
.
Desde el momento en que Antonina Iannuso vio las lágrimas, se recuperó totalmente de una severa toxemia.
.
Y más adelante en el tiempo dió a luz a un muy saludable hijo, el 25 de diciembre de 1953.
.
El Arzobispo Baranzini ofició en el Bautismo del niño.

El fenómeno fue declarado auténtico el 12 de diciembre del mismo año, por los obispos de Sicilia reunidos en conferencia episcopal.

La Virgen de las Lágrimas fue aprobada por el Papa Pío XII el 17 de octubre de 1954.

En el año 2003, un enviado especial de Juan Pablo II concluyó las celebraciones del Año Mariano de Siracusa en el Santuario de la Virgen de las Lágrimas, 50 años después del milagro.

El santuario había sido consagrado por el mismo papa en 1994.

santuario lagrimas siracusa

 

EL SANTUARIO

En Siracusa se encuentra la estructura monumental de forma cónica, con con sus 74 metros de altura.
.
El Santuario de Nuestra Señora de las Lágrimas, un signo de profunda devoción y fe, fue erigido en memoria del milagroso acontecimiento de 1953.
.
Donde en la humilde casa vertió lagrimas una imagen de yeso de la Virgen María, colocada en la cabecera dos cónyuges de Siracusa.

El Santuario es un edificio impresionante en su enorme estructura de hormigón armado.

La superficie total es de 4.700 metros cuadrados, con una capacidad para alrededor de 11.000 personas.

Fue diseñada la arquitectura por M. Audrault y P. Parat de París, y la parte estructural por R. Morandi de Roma.

La construcción circular (cuenta con 18 ingresos) tiene un diámetro exterior de 80 metros, y acoge a la iglesia inferior o cripta, inaugurada en agosto de 1968, y la iglesia superior o santuario tiene una base apoyada en 22 vigas de cemento armado con un diámetro interior de 71,40 metros.

Dentro de la cripta, en el centro, se encuentra el altar mayor, donde la imagen de la Virgen.

Situado alrededor del altar mayor hay 8 capillas dedicadas a Santa Lucía, en Santa Agata, San Conrado, a San Pedro y Pablo, el Crucifijo, la Sagrada Familia, San Francisco de Asís, el Santísimo Sacramento.

En las paredes de cada central capillas destacan las representaciónes iconográficas de refinada belleza.

La iglesia superior está cubierta por 22 enormes columnas de hormigón armado, dispuestas radialmente.

En la parte superior de la estructura exterior cónica está una estatua de bronce de la Virgen de Lágrimas, labor del escultor Francesco Caldarella, rodeado por un halo de elementos circulares.

El pavimento de la inmensa nave tiene incrustaciones de mármol de Carrara blanco, gris y negro, reproduciendo una estrella.

De mármol Lasa es la pavimentación del altar mayor y del presbiterio.

En el santuario está conservado el relicario, que contiene algunos valiosos recuerdos de la lacrimación prodigiosa.
.
Hecho sobre proyecto de Biagio Poidimani, el relicario tiene un pie de base octagonal y consta de 3 niveles.

• En el primero está conservada la tira de tela que cubría la imagen, la mitad de un pañuelo húmedo de lágrimas, algunos algodones en los que se recogieron las lágrimas por la Comisión de médicos el 1 de septiembre de 1953.

En las esquinas hay unas estatuas de San Pedro San Pablo, San Marziano y Santa Lucía.

• En el segundo piso cuatro paneles que recuerdan el prodigio.

• En el tercer piso, custodiada por cuatro ángeles, está la urna de cristal que conserva los vidrios que sirvieron para el análisis microscópico.

En ella se conservan, ahora cristalizadas, las lágrimas.

El santuario fue consagrado con motivo de su visita a Siracusa (noviembre de 1994), por el Santo Padre: Juan Pablo II.

Durante la construcción del Santuario se descubrieron restos arqueológicos que datan de IV y el siglo VI aC.

relicario de la virgen de las lagrimas de siracusa
Relicario

 

LAS LÁGRIMAS DE LA VIRGEN TESTIMONIAN SU PRESENCIA

Extracto de la Catequesis de Juan Pablo II sobre Nuestra Señora de las Lágrimas

Conocemos algunas lágrimas de María por las apariciones con las que ella de vez en cuando acompaña a la Iglesia en su peregrinación por los caminos del mundo.
.
María llora en La Salette, a mediados del siglo pasado, antes de las apariciones de Lourdes, en un período durante el cual el cristianismo en Francia afronta una creciente hostilidad.
.
Llora también aquí, en Siracusa, al término de la segunda guerra mundial.

Se puede comprender dicho llanto precisamente en el marco de esos hechos trágicos: la inmensa hecatombe causada por el conflicto; el exterminio de los hijos e hijas de Israel.

Y la amenaza para Europa que proviene del este, constituida por el comunismo declaradamente ateo.

También en ese período llora la imagen de la Virgen de Czestochowa, en Lublín: éste es un hecho poco conocido fuera de Polonia.

Por el contrario se difundió ampliamente la noticia del acontecimiento de Siracusa, y fueron numerosos los peregrinos que vinieron aquí.

También el cardenal Stefan Wyszynski vino aquí en peregrinación en 1957, después de haber sido excarcelado.

Yo mismo, que por aquel entonces era un obispo joven, vine aquí durante el Concilio, y pude celebrar la santa misa el día de la conmemoración de todos los fieles difuntos.

Las lágrimas de la Virgen pertenecen al orden de los signos; testimonian la presencia de la Madre Iglesia en el mundo.
.
Una madre llora cuando ve a sus hijos amenazados por algún mal, espiritual o físico.
.
María llora participando en el llanto de Cristo por Jerusalén, junto al sepulcro de Lázaro y, por último, en el camino de la cruz.

Hoy, aquí en Siracusa, puedo dedicar el santuario de la Virgen de las Lágrimas.

Aquí estoy finalmente, por segunda vez, pero ahora vengo como Obispo de Roma, como Sucesor de Pedro, y realizo con alegría este servicio a vuestra comunidad, a la que saludo con afecto.

Santuario de la Virgen de las Lágrimas, has nacido para recordar a la Iglesia el llanto de la Madre.

Recuerda también el llanto de Pedro, a quien Cristo confió las llaves del reino de los cielos para el bien de todos los fieles.

Que esas llaves sirvan para atar y desatar, para redimir toda miseria humana.

Vengan aquí, entre estas paredes acogedoras, cuantos están oprimidos por la conciencia del pecado y experimenten aquí la riqueza de la misericordia de Dios y de su perdón.

Los guíen hasta aquí las lágrimas de la Madre.

Son lágrimas de dolor por cuantos rechazan el amor de Dios, por las familias separadas o que tienen dificultades, por la juventud amenazada por la civilización de consumo y a menudo desorientada, por la violencia que provoca aún tanto derramamiento de sangre, y por las incomprensiones y los odios que abren abismos profundos entre los hombres y los pueblos.

Son lágrimas de oración: oración de la Madre que da fuerza a toda oración y se eleva suplicante también por cuantos no rezan, porque están distraídos por un sin fin de otros intereses, o porque están cerrados obstinadamente a la llamada de Dios.

Son lágrimas de esperanza, que ablandan la dureza de los corazones y los abren al encuentro con Cristo redentor, fuente de luz y paz para las personas, las familias y toda la sociedad.

Virgen de las Lágrimas, mira con bondad materna el dolor del mundo. Enjuga las lágrimas de los que sufren, de los abandonados, de los desesperados y de las víctimas de toda violencia.

Alcánzanos a todos lágrimas de arrepentimiento y vida nueva, que abran los corazones al don regenerador del amor de Dios. Alcánzanos a todos lágrimas de alegría, después de haber visto la profunda ternura de tu corazón.

¡Alabado sea Jesucristo!
6 de noviembre de 1994

extremo superior de santuario de la virgen de las lagrimas siracusa fondo

 

ORACIÓN PARA IMPLORAR LOS FAVORES DE LA VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS

Conmovido con el prodigio del derramamiento de tus lágrimas,
Oh! misericordiosísima Virgen de Siracusa
vengo hoy a postrarme a tus pies,
y animado con una sencilla confianza
por tantas gracias como has ido concediendo,
vengo a ti, Oh! Madre de clemencia y de piedad,
para abrirte mi corazón,
para arrojar en tu dulce corazón de Madre todas mis penas,
para unir mis lágrimas a las tuyas:
las lágrimas del dolor por mis pecados y
las lágrimas de los dolores que me afligen.
Míralas, Oh! Madre querida,
con rostro benigno y con ojos de misericordia,
y por el amor que tienes a Jesús
dígnate consolarme y escucharme.
Por tus santas e inocentes lágrimas
dígnate impetrarme de tu divino Hijo
el perdón de mis pecados,
una fe viva y ardiente,
y la gracia que ahora, te pido…

(Pedir la gracia)

Oh! Madre mía, y esperanza mía,
en tu Corazón inmaculado y dolorido
pongo toda mi confianza.
Corazón Inmaculado y dolorido de María,
ten compasión de mi.
Rezar la Salve.
Ame
n

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Guardia, Apareció para que le Construyeran un Santuario, Italia (29 ago)

Un humilde pastor cuidaba su rebaño cerca de Génova.

Cuando repentinamente se le apareció la Madre de Dios.

Para ordenarle que le construyera un santuario sobre el Monte Figogna.

Según la tradición, el hecho aconteció el 29 de agosto de 1490.

Madonna-della-Guardia

El vidente, Benedicto Pareto era un humilde campesino de Livellato, un pequeño pueblo del valle de Polcevera, próximo a Génova.
.
Donde vivía con su esposa y sus dos hijos, Bartolomé y Pascual.

El monte Figogna, que se eleva cerca de 800 metros sobre el nivel del mar, domina el valle Polcevera.

El más industrial valle de los alrededores de Génova, donde están instalados hoy numerosos establecimientos de petróleo.

En los tiempos de las apariciones, el valle entero era predominantemente habitado por campesinos y modestos artesanos.

 

LA APARICIÓN

En la parroquia de Livellato y precisamente en la localidad dicha “Paretti”, se había formado un antiguo núcleo de familias, que de la localidad, tomaron el apellido Paretto.

A una de ellas pertenecía el humilde campesino llamado Benedetto, que vivía en la segunda mitad del siglo XV.

Y cuyo nombre está indisolublemente ligado a Nuestra Señora de La Guardia.

El era un hombre simple, trabajador y piadoso, estimados por sus copaisanos, y sobre todo querido por Dios y por su Sma. Madre.

Tenía mujer -de la cual ignoramos el nombre- y dos hijos: Pascual y Bartolomeo.

Fue en el monte Figogna que se le apareció la Virgen María.

Pero el gran acontecimiento, el más grande que registra la historia de Génova cristiana, no poseemos un relato sincronizado.

Sin embargo, los documentos y las pruebas del hecho son tales y tan simples que lo rinden absolutamente cierto.

estatua de la guardia don orione

La narración más antigua de la prodigiosa aparición es la de la célebre “Memoria” del año 1530.

Este documento dice encontrarnos cerca del año 1490 con Benedetto Paretto sobre el monte Figogna trabajando.
.
Mientras esperaba que le trajesen de su casa algo de comer alrededor de las 10 hs. de la mañana.
.
Y se daba vueltas de vez en cuando para ver si venía alguno.
.
Y he aquí que vio improviso una majestuosa Señora.
.
Que por la belleza de su rostro, la dulzura de sus modos, el esplendor sobrehumano que la circundaba, no se manifestaba como un personaje de la tierra, sino como Reina del Cielo.

Es fácil imaginar el estupor de Benedetto ante esa aparición porque siempre tal es el primer efecto que producen en los mortales las visiones celestes.

Pero la Beata Virgen lo confortó diciéndole dulcemente

“No temas, oh Benedetto. Yo soy María, la Madre de Jesucristo”.
.
E indicándole con la mano al sitio, le dijo:
.
“Yo quiero que tú me hagas fabricar una Capilla” .

“Señora, -replicó Paretto-, yo estoy listo a hacer todo aquello que me encomendares.

Pero soy tan pobre, y fabricar sobre este monte tan alto y tan desierto, llevará tanta fatiga y tanto gasto que yo espero poder hacerlo” .

“Benedetto, -replicó María- no temas; con mi ayuda te será fácil cada cosa” .

“Y bien, -concluyó Paretto – en Vos confío, oh, mi Señora, pondré manos a la obra encomendada” .

Y la Virgen, alzándose hacia el cielo, dejó el alma de Benedetto plena de celeste consolación.

Solamente deseoso de hacer conocer a todos la celeste aparición, bajó rápidamente del monte hacia la propia casa.

Pero su mujer, al oír aquello que de la aparición contaba su marido, por incrédula lo escarnió.

Y Benedetto, por este escarnio quedó tan abatido y humillado, que no osó hablar más de esa aparición.

Un día Benedetto, al ir hacia el trabajo, subió sobre una higuera para desayunar.

La rama sobre la cual tenía el pie se rompió, y él se cayó a tierra, quedando tan mal de esa caída que fue llevado en brazos por otros hombres a su propia casa, y los médicos lo dieron por muy grave.

Y el pobre pensaba en prepararse con los actos de religión, al último pasaje, y se condolió de no haber obedecido a la Reina del Cielo, y en aquella caída reconoció el castigo de su desobediencia.

Pero la Piadosa Madre celeste se le apareció una segunda vez cerca del lecho.

Y dulcemente reprochándole su desobediencia le recordó la orden de hacerle la capilla, y partiendo lo dejó perfectamente sano.

Hasta aquí comenta lo antedicho la citada “Memoria”.

La curación fue instantánea, y tuvo muchos testimonios, cuantos eran aquellos que lo habían visto enfermo, o habían escuchado hablar de él.

Por lo tanto todo el pueblo fue la prueba tangible de la doble aparición y dio crédito a la palabra de Benedetto.

Por lo cual esta vez le fue favorable no sólo callar a su mujer, sino tener ayuda de brazos y dinero para fabricar la Capilla, que pronto se comenzó y se condujo a término.

La segunda parte de la Memoria es la confirmación del hecho de la aparición con otras particularidades sobre el origen del Santuario, hecho sobre el testimonio de tres hombres interrogados a propósito.

Dichos hombres Nicheroso Parodi, Bartolomeo Piccalunga y Franco Venando, respectivamente de Cesino, de Morego y de Livellato, todos entre 85 y cerca de 99 años de edad, los cuales declararon haber visto y conocido a Benedetto Paretto.

El que andaba recolectando limosna por todo el valle, diciendo querer edificar una Capilla en honor de la Virgen, de la cual decía tenía orden de hacer…

Madonna_della_Guardia_al_Guaricano

 

EL POR QUÉ NUESTRA SEÑORA DE LA GUARDIA

El nombre de la advocación ciertamente no se lo ha dado la Virgen en su aparición a Benedetto Paretto: ¿De dónde, pues, tuvo origen?

Es preciso saber que era uso antiguo cerca de los griegos y los romanos y otros pueblos colocar sobre los montes, especialmente a lo largo del litoral, puestos de guardia o semáforos.

Los cuales deberían señalar el avecinarse de los enemigos en tiempo de guerra, o también de naves infectadas en tiempos de epidemia.

De estas guardias derivó el nombre de “Guardia” al lugar mismo donde éstos se colocaban, y por lo tanto se designaban aquellos lugares “Cabo de la Guardia”, “Monte de la Guardia”, etc..

El cual puede haber sido también el nombre dado al monte Figogna, dada su posición eminentemente estratégica y consiguientemente al Santuario en él eregido.

Pero la razón principal de este título aplicado a la Virgen debe ser buscada en la fe del pueblo cristiano.

El cual es llevado como instintivamente a ver la Santísima Virgen como la personificación de la protección, defensa, guardia, en todos los peligros.

Por lo tanto, sabemos que este título fue dado de tiempo antiquísimo a la Virgen y no nos maravillaría que la misma Virgen aparecida sobre el Figogna se haya dado este bello título, que encontramos en los documentos más antiguos.

El analista Mons. Giustiniani, en 1535, la indica “Nuestra Señora de La Guardia”, y en un acto de 1574 leemos “Iglesia de la B. V. del Figogna o como vulgarmente se dice, de La Guardia”.

Y la Virgen mostró con los hechos ser verdaderamente guardia y protectora del pueblo genovés.

Lo salvó de hecho desde el inicio, de la herejía luterana, que infectaba toda Europa con inmenso daño de las almas, mientras Liguria.

No obstante el contacto continuo de Génova, son los herejes de más allá de los Alpes, que la frecuentaban por razones de comercio, fue totalmente inmune.

Y así siempre en el curso de los siglos N. S. de La Guardia fue defensa, la guardia, el refugio de los genoveses en todos los peligros, en todas las necesidades.

Como atestiguan los votos y péndulos del Santuario, y la voz unánime de sus devotos.

santuario de la guardia

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

Con la ayuda de sus hijos y el vecindario, Benedicto comenzó a construir la capilla.
.
Tarea a la que se sumó la familia Ghersi, aportando una importante suma de dinero.
.
Y una bella imagen de mármol para el altar, que representaba a Nuestra Señora con el Niño en brazos.

Cuando el templo estuvo terminado, comenzaron a acudir los fieles en gran número.

Sin embargo, poco después se pudo comprobar que no era suficiente para tantos,

Razón por la cual, se decidió levantar una iglesia mayor, capaz de recibir a las grandes multitudes que llegaban permanentemente del norte de Italia y de la misma Francia.

Este Santuario está construido sobre el Monte Figogna, cerca de la ciudad de Génova.

Entre los Santuarios que entornan la ciudad de Génova, casi todos dedicados a la Gran Madre de Dios, aquel de La Guardia fue definido por Benedetto XV: “El Santuario príncipe de la Liguria tierra”.

De la cumbre del Figogna, dicha también “de La Guardia”, se domina un sugestivo paisaje que degrada hacia el mar.

En los días más límpidos, los tripulantes de las naves, que llegan de todas partes del mundo, pueden vislumbrar en alto el Santuario, faro luminoso para las almas en busca de luz y guía.

La primera construcción del santuario pertenecería al siglo XIII.

Aunque el primer documento que lo menciona es del año 1528, dado el hallazgo casual, según cuenta la tradición, de una estatuilla de la Virgen que probablemente había sido ocultada durante la época de las invasiones bárbaras.

Entre 1715 y 1718 se realizó una ampliación.

La fachada es muy elegante, con un pórtico sostenido por cuatro columnas.

El interior, con frescos de los hermanos Avondo, del siglo XIX, está coronado por bóvedas vaídas y cubierto por cuadros votivos y manifestaciones de la fe popular.

Son dignos de notar los tres altares de madera del siglo XVIII y la estatua de la Virgen milagrosa sentada con el niño (siglo XIV).

En el antepecho interno de la fachada, a la izquierda, hay una piedra ovalada que sirve de limosnero; tiene grabada la sigla IHS y el escudo de los Vallaise.

En la plazoleta delante de la iglesia hay una bonita fuente con columna, con un mascarón de 1642 y una pila excavada en un único bloque de piedra.

Detrás de la iglesia están el campanario y la casa de los peregrinos, con un elegante soportal con vista a la llanura.

madonna de la guardia balestrino fondo

 

LA DEVOCIÓN POR EL MUNDO

La devoción a Nuestra Señora de la Guardia se difundió por el valle de Polcevera primero, por la Liguria después.
.
Y finalmente por toda Italia, convirtiéndose en la advocación preferida de los antiguos navegantes genoveses.

En 1915 el Papa Benedicto XV elevó el Santuario a Basílica Menor mandando además, colocar una imagen de la Virgen de la Guardia en los jardines del Vaticano.

Desde el monte Figogna, la devoción se expandió por el mundo siendo de destacar los santuarios del Piamonte, América y África pertenecientes a la Pequeña Obra de la Divina Providencia, fundada en Tortona.

En la Argentina, San Luis Orione en persona atribuyó a un milagro el que Monseñor Francisco Alberti, Obispo de La Plata, le concediese la abandonada iglesia de Victoria, en el partido de San Fernando, para iniciar desde allí su apostolado.

“Vine a la Argentina a levantarle una iglesia –exclamó al ver la imagen de la Virgen genovesa sobre una caja de madera, a un costado del altar – pero ella fue mucho más diligente y me la entrega hecha”.

La advocación a Nuestra Señora de la Guardia llegó a Bernal en 1891.

Cuatro años más tarde se bendijo la capilla que en 1914 se erigió como Parroquia atendida por los Salesianos de Don Bosco.

El 7 de septiembre de 1986 el Obispo de Quilmes, Monseñor Jorge Novak, declaró a Nuestra Señora de la Guardia patrona principal de la ciudad de Bernal.

En 1990 Monseñor Giovanni Canestri, Arzobispo Emérito de Génova, puso bajo su auspicio la misión diocesana que dos años después se puso en marcha en el barrio de Guaricano, Santo Domingo, República Dominicana.

Todos los 29 de agosto la Iglesia celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Guardia, patrona de Génova, fecha en la que, según la tradición, se produjo su aparición en los alrededores de Livellato.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Guardiana de la Fe, Aparición avisa la Intervención del Cielo, Ecuador (28 ago)

En 1988 Patricia Talbot (Pachi) quería ser una mujer exitosa.

Soñaba con destacarse como modelo, viajar mucho y luego, casarse y formar una familia.

A sus dieciséis años ya formaba parte de un grupo de jóvenes modelos que querían dar a conocer en el exterior la moda de su país.

guardiana de la fe

Católica, pero no muy preocupada por la religión, a Pachi no le interesaba lo espiritual.
.
En su colegio, un día la invitaron a ver un video sobre las apariciones de Nuestra Señora en Medjugorje, pero no quiso ir, aduciendo que en estos tiempos esas cosas no pasaban.

Su madre, Carmencita, se preocupaba porque notaba en ella signos de vanidad y porque los continuos viajes que ya había comenzado a realizar resultaban muy costosos.

Nunca pensó que Nuestra Señora se le aparecería y que los acontecimientos siguientes a este hecho cambiarían su vida para siempre.

Nunca pensó que Nuestra Señora se le aparecería y que los acontecimientos siguientes a este hecho cambiarían su vida para siempre.

Las apariciones ocurrieron en un corto período de dieciocho meses.
.
Empezaron el 28 de Agosto de 1988 y continuaron hasta el 3 de Marzo de 1990.
.
En total se registraron más de cien apariciones, de las cuales unas veinticuatro sucedieron en la habitación de Pachi, cuatro en México, y dieciocho en capillas de Quito, Guayaquil y Paute.
.
Casi todas las manifestaciones restantes ocurrieron en El Cajas, un lugar montañoso de Los Andes ecuatorianos.

En reiteradas ocasiones Jesús y la Virgen María, en la advocación de Guardiana de la Fe, se presentaron ante la vidente Patricia Talbot, quien en 1988 tenía 16 años y cursaba el 4º curso de secundaría.

El 15 de junio de 1989, Patricia, guiada por la Virgen encuentra su jardín a 3.500 metros de altura, en el sector de El Cajas, a 28 kilómetros de Cuenca.

La mayoría de los mensajes se dan allí, hasta marzo de 1990, en que la Virgen María indica que era el último y que ya se retiraba. Desde entonces se producen grandes peregrinaciones de fieles de varias ciudades del Ecuador.

Las mayores concentraciones se dieron en septiembre de 1989, más de 100 mil personas caminaron unas 7 horas sin comida y sin que nadie enferme.
.
Y el de despedida en marzo de 1990, con la asistencia de unos 118.000 creyentes.
.
En el evento se observaron diversas señales de la presencia celestial que hizo posible la conversión personal de miles de personas.

Las manifestaciones de María como Guardiana de la Fe se dan en un jardín del macizo montañoso andino (altitud 3500 m.s.n.m.) del Área Recreacional de El Cajas.

A 28 km de la ciudad colonial de Cuenca (Azuay, Ecuador), capital provincial declarada patrimonio cultural de la humanidad, de 250.000 habitantes y situada a 2530 metros de altura.

patricia talbot
Patricia Talbot

 

PRIMERA APARICIÓN

El 28 de Agosto de 1988, despertándose a las 4:30 de la madrugada, Pachi vio su cuarto iluminado por una luz brillante.

Pensó que se había quedado dormida con la luz encendida, pero enseguida notó que la luz era tan fuerte que aún tapándose los ojos con la cobija, seguía viendo la potente luz.

Estuvo un rato esperando que la luz se desvaneciera, sin el valor de mirarla de frente, y finalmente retiró la cobija de su cara.

Dentro de la luz vio la figura de una joven mujer, muy bella, la cual le dijo:

“No temas, Yo soy tu Madre del Cielo. Cruza tus manos sobre tu pecho y ora. Ora mucho por la paz del mundo.
.
Te amo mucho, hijita mía. Cambia. Reza por los Sacerdotes y los Religiosos, porque Satanás los tienta con el pecado, y su principal ataque será la confusión.
.
Mañana, a primera hora, deseo que tú, hijita mía, me hagas un altar en este sitio y coloques velas benditas.
.
Yo soy la Guardiana de la FE, y estaré siempre contigo.
.
Ahora, mi pequeña, llama a tu mamá; ora hasta el amanecer como te he mostrado.
.
Te amo mucho, mi pequeña niña.”

Pachi se asustó mucho, pero no estaba aterrada. Y cuando la Señora le dijo que cruzara sus manos sobre su pecho y orara, comenzó a orar muy rápido, diciendo Padre Nuestro, que estás en los cielos…

Pero la Señora le dijo: «Así no, sino así», y empezó a orar con ella, diciendo, muy despacio: «Padre Nuestro, que estás en los cielos…».

Al terminar de hablar, la bella Señora desapareció, dejando un delicado aroma de flores, el cual permaneció por tres días en toda la casa.

Pachi se sintió confundida por lo que acababa de experimentar y empezó a llorar.

Entonces despertó a su mamá y le relató lo que había sucedido, poniéndose las dos a orar hasta el amanecer, como Nuestra Señora le había pedido.

Más tarde, esa misma mañana, con algunas amigas a quienes les había confiado lo sucedido, Pachi fue a comprar velas y poder acondicionar un pequeño altar.

En los días siguientes, toda la familia se congregó para rezar con regularidad y poco a poco los amigos cercanos comenzaron a creer, y luego otras personas venían a orar al sitio.

guardiana de la fe ecuedor fondo

 

LA EXPERIENCIA EN MÉXICO

A principios de octubre, Pachi se preparaba para ir a Costa Rica y México con el grupo de modelos.

En Ciudad de México, Pachi, sintió la necesidad de arrodillarse ante un altar lateral dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe.

Allí tuvo una experiencia que transformaría su vida.

Al cerrar sus ojos para orar, Pachi sintió un profundo arrepentimiento de sus pecados, y tuvo una visión en la que niños de todas las razas del mundo, cubiertos de llagas, estaban en un campo de donde salía una gran humareda.

Era una visión de la condición humana, necesitada de sanación.

Nuestra Señora le dijo:

«Hijita reza mucho por la paz del mundo, porque es ahora cuando más lo necesita.
.
Estoy deteniendo el brazo de mi Hijo.
.
Cambien y conviértanse. Te amo mucho. Adiós»
.

Patricia hace esta descripción de la aparición de María:

«Estaba descalza sobre una nube, con un velo azul que le cubría la cabeza hasta los tobillos y una túnica blanca con una pechera roja.
.
Tiene los ojos grandes y rasgados color miel, al igual que el cabello que le sale por los lados del velo; la nariz pequeña y recta, sus labios delgados y su rostro fino.
.
La piel es dorada. Lleva el rosario en su mano derecha y lo sostiene del otro extremo cerca de la cruz, con la izquierda.
.
El rosario es café y la cruz tiene un Cristo de metal».

Allí María le enseña a rezar pausadamente porque, le dice, «las oraciones rezadas con precipitación no llegan al Cielo».

Esto ocurría el 7 de octubre a las 16 horas.

Allí mismo, en México, pero en la Basílica de Guadalupe, María se le manifiesta otras dos veces, el 8 y el 10 de octubre.

En esta segunda ocasión, María revela su nombre de Guardiana de la Fe y le avisa que le va a comunicar un gran secreto en correspondencia al revelado a otros videntes.

Y al mismo tiempo le expresa el eje de la misión que le encomienda: la conversión del mundo.

En este viaje, Pachi es acompañada por la responsable del grupo de modelaje, la Sra. Bernardita Jerves, que también recibe gracias especiales de conversión y misión.

Fue como una confirmación para Patricia de que no estaba engañada.

En otras apariciones posteriores, María le dijo:

“Yo seré tu Madre y la guardiana de tu fe. Te voy a revelar un gran secreto que corresponde al décimo revelado a otros videntes.
.
Éste no puedes revelarlo a nadie hasta que Yo te ordene.
.
Pongo en tus manos la gran misión de la conversión del mundo…
.
Si ella no se realiza, vendrá la gran prueba, pero mi Corazón Inmaculado permanecerá contigo, envolviéndote bajo mi manto.
.
Te amo mucho y jamás te abandonaré, mi pequeña”.

santuario de guardiana de la fe

 

OTRA VEZ EN CUENCA

De regreso a Cuenca, la vidente fue a ver al Arzobispo, le contó sobre las apariciones de Nuestra Señora y le entregó los mensajes recibidos.

Pachi sentía que su vida estaba cambiando y ya no quería ser modelo. Pero las presiones que tenía eran muchas, y entonces, un día, rezando en su habitación, nuevamente vio a Nuestra Señora, que le dijo:

«Soy tu Madre del Cielo, la Santísima Virgen María, la Guardiana de la Fe.
.
No sabes cuánto me alegra verte de nuevo, mi pequeña alma. Has tomado una sabia decisión».

Pachi sintió una gran paz.

En enero de 1989 las estatuas y las estampitas religiosas de la habitación de Pachi comenzaron a exudar aceite.
.
Ese aceite ha servido para aliviar a los enfermos y atribulados.

En ese entonces el Obispo Luna creó una comisión para estudiar las apariciones.

El primer informe no reconocía la sobrenaturalidad de los hechos, pero en 1990 se reabrió la investigación que espera dar una conclusión definitiva.

Desde junio de 1989 los encuentros con Nuestra Señora fueron en El Cajas, donde se aparecía los jueves y los sábados. Algunas personas tuvieron experiencias especiales.

Veían movimientos muy llamativos en el sol (como en Fátima) y las caras y manos de los presentes brillaban con pequeñas escarchitas.

Hubo muchos frutos de conversión y nació una misión de ayuda a los más necesitados.

En el mes de junio de 1989, la Virgen le invita a ir a orar a la montaña. Ella va con Bernardita y algunas amigas y suben al lugar conocido con el nombre de El Cajas.

Desde entonces, las apariciones tienen lugar en ese sitio los jueves y los sábados.

Miles y miles de personas se han hecho presentes en distintas oportunidades en ese lugar, llamado por María, “mi jardín” y que es un centro de peregrinación.

virgen de las cajas fondo

 

LA ÚLTIMA APARICIÓN

Para la última aparición, más de 115 mil personas viajaron hasta El Cajas.

Nuestra Señora les dio la bendición y les manifestó su inmenso amor. Les pidió seguir orando y no olvidar el gran mandamiento del amor.

El 22 de Febrero de 1991, casi un año después de la última aparición, Pachi experimentó su primera locución interior.
.
De ahí en adelante comenzó un período de visiones y locuciones de Nuestra Señora, de Jesús, de San Miguel Arcángel y de San José, hasta 1994.

En la última aparición, el 3 de marzo de 1990, María se despide con diversas afirmaciones, exhortaciones y promesas:

Hijos, al final Dios triunfará sobre todas las cosas.
.
Hijos, sacerdotes y religiosas, ayuden a la conversión del mundo, la redención de las almas y la purificación.
.
Al final de todas las apariciones en el mundo dejaré una gran señal en este lugar y en todos en los que he estado.
.
Quiero que en este lugar se haga mi Santuario en donde se adorará a Dios Padre, a mi Hijo y al Espíritu de Dios.
.
Mis lágrimas son derramadas por la maldad que existe en el mundo, por el ateísmo y el materialismo, por la adoración a dioses falsos, por ignorar la Palabra de Dios y los sacramentos.
.
Yo no he venido para que me reconozcan a mí sino para que reconozcan a mi Hijo Jesús en su corazón.
.
Yo soy la Madre de todos: de los que creen y no creen en mí.
.
El dolor por haberles avisado lo que se viene sobre el mundo llena mi corazón de tristeza.
.
Yo también fui madre y sentí el dolor de desprenderme de mi Hijo; así siento hoy el dolor de despedirme de ustedes: porque yo soy su Madre.

Muchas visiones son de Jesús, sufriente, que pide almas víctimas que se identifiquen con su Santísima Humanidad.

No sólo pide el Señor la conversión, sino almas semejantes a Él. El llamado de Jesús y de María Santísima es un llamado a la santidad.

Virgen Guardiana de la Fe

 

LOS MENSAJES

Los puntos principales del mensaje de María son:

  • la conversión 
  • la oración, especialmente el rosario
  • visitas al Santísimo Sacramento,
  • la lectura de la Biblia
  • la observancia de las leyes de Dios
  • el servicio a los pobres
  • el ayuno a pan y agua, una vez por semana
  • la consagración al Corazón Inmaulado de María y al Corazón misericordioso de Jesús
  • el uso del Escapulario del Carmen, como protección contra el mal,
  • incrementar la asistencia a la Santa Misa.

Nuestra Señora le dio a Pachi avisos sobre posibles catástrofes, tanto naturales como provocadas por el hombre, una posible tercera guerra mundial y sufrimientos para el Santo Padre y la Iglesia.
.
También le dijo que la humanidad debe prepararse diligentemente para el Reino del Sagrado Corazón de Jesús.

En noviembre de 1988, Nuestra Señora le reveló algunas cosas sobre el gran castigo que se cierne sobre la humanidad, pero le pidió no revelar este secreto.
.
Le ha hablado de los días de oscuridad que vendrán y de acontecimientos cósmicos que sucederán como signos de los cambios que se avecinan.

En otras ocasiones, le ha pedido que ore, al menos, una hora cada día. El 24 de marzo de 1989 le decía:

“Quiero ayuno a pan y agua una vez por semana y el rezo del rosario cada día.
.
Con la oración y el ayuno podréis detener las guerras y las catástrofes naturales”.

Al día siguiente le dice:

“Vengo al mundo para conduciros al Corazón de mi Hijo Jesús.
.
Comprended que debéis contribuir a vuestra salvación.
.
El mundo está al borde de numerosas catástrofes, si vosotros no cambiáis.
.
Utilizad, pues, los medios que mi Hijo me ha dado para que lleguéis a su Corazón, hacia la luz del Padre”.

El 26 de abril, la Virgen le hace ver cuán afligida está por las misas negras y denuncia las acciones de Satán: relaciones prematrimoniales, abortos, modas y música ambiguas al servicio del mal. Y le dice:

“Buscad la santidad en vuestras palabras y en vuestros actos”.

Pachi ha visitado al Santo Padre Juan Pablo II, en Roma, y le ha entregado un mensaje de Nuestra Señora.

jpII y pat talbot

 

RECONOCIMIENTOS

El famoso mariólogo francés, Padre René Laurentin, ha escrito un libro sobre estas apariciones, después de haber visitado personalmente el lugar y haber conversado con todos los interesados y es favorable a ellas.

El Dr. Ricardo Castañón Gómez ha hecho estudios médicos y científicos sobre la vidente con resultados confirmatorios.

Las apariciones en El Cajas son todavía objeto de discernimiento por parte de la Iglesia y el arzobispado de Cuenca no se ha pronunciado al respecto.

El obispo de Cuenca aprobó la asociación «Guardiana de la fe» y ha dado permiso para construir un santuario en El Cajas.

Actualmente se ha construido un santuario con la imagen de la Virgen Guardiana de la Fe, una estatua del Sagrado Corazón de Jesús, una cruz en la parte más alta de las apariciones y el enmarcamiento del Arco Triunfal.

Además existen otras imágenes como el Señor de la Misericordia de 4,80 metros de alto, colocado al pie de la Cruz de Hierro y la imagen de Arcángel San Miguel, que cuida la entrada del Jardín.

También está representado el vía crucis, colocado a lo largo del bosque de pinos.

El hecho de que hayan decretado Santuario Mariano (diciembre del 2002) al sitio donde se dieron las apariciones significó para Patricia una alegría debido a que la Iglesia se hizo eco de las manifestaciones de fe hacia Dios y la Virgen que hay en el sitio.

Pachi terminó sus estudios en 1990 y luego se casó con Andrés Vega, su novio desde hacía algunos años, después de realizar unos ejercicios espirituales, pedido que le hizo su director espiritual.

Su trabajo de Pachi con la comunidad católica ha sido silencioso, pero activo.

Está más dedicada a difundir aquel mensaje divino que un día ella aseguró haber recibido de la Madre de Jesús: la conversión en cuerpo y alma de la persona para llegar a Dios y así alcanzar la salvación.

Algunos de los mensajes que recibió, afirma, se están cumpliendo.

No los revela porque no puede hacerlo por pedido de la Iglesia, aunque señala que el “fortalecimiento de la fe y la conversión en los feligreses son signos”.

Ella ora todas las noches, dice, de 2 a 4,30 a.m. Sus oraciones preferidas son el rosario y el viacrucis.

También ama mucho a su ángel custodio, con quien tiene relaciones fraternales y continuas, y a quien le pide que la despierte por las noches para orar con su esposo.

En Cuenca, continúan las reuniones en el Centro de Oración y en casas particulares.

La Obra de la Misericordia, que da alimentación y vestido a los más necesitados, sigue creciendo.

En El Cajas, cada primer sábado de mes los peregrinos suben a orar.

La presencia de María permanece entre ellos. La Guardiana de la FE protege a sus hijos.

Con día central el 28 de agosto, devotos de Cuenca y varias partes del país, celebran el aniversario de la aparición de la Virgen María en el Cajas.

Los actos religiosos se desarrollaron desde el 2 de agosto hasta el 2 de septiembre.

En cada evento estan presentes religiosos y religiosas de Cuenca y miles de fieles y peregrinos que acuden para agradecer por favores recibidos y otros para pedir misericordia o ayuda para sus males.

Fuentes

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Kiev, le Habla a San Jacinto, Ucrania (28 ago)

Nuestra Señora de Kiev, es una iglesia metropolitana en esa ciudad en Ucrania.

Donde hay una imagen grande de la Virgen María en alabastro, que habló a San Jacinto.

san jacinto con santisimo y ns de kiev

La imagen le pidió que no la abandonara al enemigo que sitiaba la ciudad y se la llevara con él.
.
Lo que él hizo sin ninguna dificultad porque la imagen perdió su peso.

Kiev es un enclave eslavo que ha pasado por las manos de varias naciones a través de la historia.

Cuando Jacinto estaba en Kiev los feroces Tártaros invadieron la ciudad.

Jacinto celebraba la misa y no supo del peligro hasta terminada la misma.

Sin esperar mas él tomó el copón con las hostias consagradas o el santísimo (según sea la versión) y comenzó a huir de la iglesia.

Se registra que cuando él pasó por al lado de una estatua de la Virgen María oyó que una voz que le dijo,
.
«Jacinto, mi hijo, ¿por qué me dejas?. Llévame contigo y no me abandones a los enemigos.»


Jacinto le pidió perdón por haberla abandonado, pero se excusó diciendo que no podía con el peso de los dos.
.
La Virgen insistió y ante tal ruego, Jacinto no pudo menos que cargar con la imagen.
.
Una vez que la tuvo en sus brazos, ambos perdieron su peso y se tornaron totalmente ingrávidos.

Jacinto y la comunidad que lo acompañaba fue rápidamente a cruzar el río Dnieper.

Allí él los impulsó a seguirlo a través del río.

Él mostró el camino, y todos ellos se hicieron tan livianos que lo cruzaron caminando sobre las aguas, lo que entonces los protegió de la furia de los Tártaros.

san jacinto en chile

 

VIDA DE SAN JACINTO

Jacinto, hijo de los condes de Konskie, había nacido en el castillo de Lanka, fortaleza que domina la villa polaca de Gross-Stein.

Durante su infancia conoció todos los encantos de la vida cortesana: los juegos florales, los grandes torneos, la caza, y, a veces, vio a su padre volver de la guerra cargado de glorias y heridas.

Más tarde acudió a los grandes centros culturales.

Estudió artes en Praga, derecho en Bolonia y teología en París. En seguida fue nombrado canónigo de Cracovia.

Así las cosas, llegó a Roma en 1220, acompañando a su tío el obispo. Se hospedaron en el palacio del cardenal Hugolino.

Por aquellos días estaba también en Roma un castellano famoso: Domingo de Guzmán.

El papa Honorio III le había encomendado la reforma de las monjas de la ciudad.

Hugolino debía asistir a la ceremonia de unificación de las mismas en el convento de San Sixto, e invitó a sus huéspedes a acompañarle.

Durante la ceremonia un mensajero anunció que el sobrino del cardenal Esteban, allí presente, se había matado al caerse de un caballo.

Santo Domingo acudió donde se hallaba el desgraciado joven.
.
Celebró la misa y luego, componiendo los miembros del cadáver, le ordenó:
.
—Joven, en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, levántate.
.
Y al punto, levantándose, se dirigió a Santo Domingo diciéndole:
.
—Padre, dame de comer.

El milagro corrió por toda Roma. Lo habían presenciado multitud de testigos.
.
Jacinto quedó profundamente impresionado de aquel fraile, que tenía el poder de resucitar muertos.

San Jacinto yaguachi ecuador

 

SAN JACINTO SE HACE DOMINICO

El obispo Yvon estaba admirado.

El era un buen obispo, celoso en la reforma de su diócesis, piadoso y amante de los pobres.

Pensó que Domingo podría ayudarle muy eficazmente en la predicación de la verdad cristiana y que con un hombre así muy pronto podría hacer que el nivel religioso de sus fieles alcanzase un alto grado.

Acercándose, pues, a Santo Domingo, le pidió que tuviera a bien acompañarle a predicar en su diócesis, o que, al menos, enviase allí a alguno de sus frailes.

Por entonces no había dominicos que hablaran polaco, pero muy pronto hubo cuatro: precisamente los dos sobrinos del cardenal y sus jóvenes amigos.

Domingo certeramente predijo:

—Dejádmelos y yo os los devolveré apóstoles.

Un diálogo de miradas había sido suficiente para entenderse, y los cuatro jóvenes, postrados ante Santo Domingo, recibieron el hábito de su nueva Orden.

Santo Domingo reclutaba así sus primeros frailes.
.
Con toda sencillez y con perfecta conciencia de lo que hacía.
.
Lo mismo que Jesús cuando decía a algunos: «Tú, sígueme».

Los cuatro novicios eran ya sacerdotes; por eso su noviciado fue bien corto.

Bastaron unos meses para que el maestro de la Orden les enseñara cuanto precisaban.

El les transmitió su espíritu y sus deseos, y, en seguida, los envió otra vez a sus tierras «a predicar y hacer conventos».

Las normas eran muy sencillas.

Se trataba sólo de alabar a Dios, de repartir sus bendiciones entre los hombres y de predicarles la verdad cristiana.

¡Ah! Y si fuera necesario, debían estar dispuestos a rubricar la doctrina con su propia sangre.

procesion con imagen de san jacinto

 

SAN JACINTO VA A PREDICAR A POLONIA

Así el pequeño grupo salido de Roma se va esparciendo, como la semilla en tiempo de siembra.

De todos ellos sólo Jacinto llegará a Cracovia.

La vuelta de Jacinto a la capital del reino había sido anunciada por los heraldos.

Su fama de taumaturgo le había precedido y la ciudad se preparaba a recibirle con todos los honores.

Pero el día de su entrada una fuerte tormenta sobre la ciudad deslució todos los preparativos.

Cuando el Santo llegó, sólo encontró en la puerta de la muralla un grupo de artesanos que le recibieron.

La leyenda dice que el Santo les prometió:

—Vuestra congregación me será fiel.

Y desde entonces los artesanos polacos son muy amigos de San Jacinto y forman una famosa cofradía que lleva su nombre.

Era el día de Todos los Santos de 1222.

Cuando llegó a palacio la corte le hizo un gran recibimiento y hasta el rey se postró de rodillas ante él, pidiéndole su bendición.

Esto parecía demasiado a Jacinto:
.
—Yo soy un pobre fraile y no merezco estos honores.
.
—No es a ti a quien los doy —contestó el rey—, sino a María, la Reina del cielo, a quien veo cubriéndote con su protección.

Aquello era sólo el comienzo. Jacinto fundó un hermoso convento en una pobre casa de madera; pero muy pronto el rey y el obispo le hicieron grandes donaciones.

Y un año más tarde tomaba posesión en la ciudad de una gran iglesia con un espléndido claustro.

Este convento sería la cuna de los predicadores del norte de Europa.

La predicación en Polonia se hacía como en España.

Evangelizada ya en el siglo X por los alemanes San Adalberto y San Bruno, constituía la defensa del catolicismo en la frontera oriental.

Pero Jacinto tenía una misión más amplia. Los santos no conocen fronteras.

estatua de san jacinto arriba de una iglesia

 

JACINTO VA A PREDICAR A RUSIA

Prusia era todavía tierra idólatra y sus gentes formaban las hordas terribles que de vez en cuando asolaban las regiones del norte europeo.

Raza secularmente guerrera, no había entrado nunca en las corrientes civilizadoras. Ni la Orden Teutónica, fundada en Alemania para la defensa de los territorios cristianos, ni el ejército polaco eran capaces de contenerlos.

El único capaz de contenerlos y ennoblecerlos fue este fraile, Jacinto, que pasó entre ellos dejando una constelación de milagros.

Nadie puede contar cuántas veces su capa le sirvió de nave ni cuántos muertos volvieron a la vida para dar fe de su palabra, ni cuántos ídolos destruyó su celo o el fervor de los nuevos convertidos.
.
Cuando un día contemos las estrellas entonces contaremos sus milagros.

Su predicación quedó asegurada fundando varios conventos sobre la tierra prusiana. Luego se dirigió hacia Rusia.

Su figura se pierde en la imponente estepa helada y desierta; paso a paso, con frío y fatiga, hasta llegar a Kiev.

Kiev, capital del Imperio ruso, era una gran ciudad, émula de Constantinopla.

Cuatrocientas iglesias reflejaban sus cúpulas en las aguas del Dnieper.

Pero Rusia había sido evangelizada por misioneros cismáticos, que conservaban la hegemonía religiosa y rechazaban tenazmente a Roma.

Un día llegó a la ciudad nuestro Santo; pero un embajador de Roma, por muy santo que fuese, no tenía nada que hacer allí.

No obstante, Dios sabe cómo abrirse caminos.
.
Jacinto visita al gran príncipe Wladimiro y devuelve la vista a su hija, ciega de nacimiento.

Este milagro abrió los ojos de toda la corte a la verdadera fe.

Le piden que se quede con ellos y el Santo accede, fundando, con ayuda del soberano, un gran convento cerca de la ciudad.

Jacinto y sus compañeros son los primeros frailes occidentales que fundan un convento en Rusia.

La primera batalla estaba ganada, pero el horizonte histórico era muy obscuro.

estatua de san jacinto fondo

 

JACINTO SALVA A NUESTRA SEÑORA

Por el otoño de 1240 marcha hacia Europa el imponente ejército tártaro de Batou, hijo de Gengis-Kan, el gran conquistador de China y Asia Central.

Acampan frente a Kiev, al otro lado del río, esperando a que el invierno haga del mismo río un gran puente de hielo.

Desde el convento se oye el piafar de los caballos y el tumulto de la horda.

Los frailes juzgan prudente abandonar su convento, uniéndose a las caravanas que huyen hacia Occidente.

Jacinto toma consigo el copón con el Santísimo, para evitar que sea profanado en el saqueo.
.
Al salir, oye que alguien le llama:
—Jacinto, ¿te vas y me dejas?

Las voces de la Madre no pueden resistirse nunca y el Santo, cogiendo la imagen suplicante de la Virgen, huye, atravesando a pie enjuto el inmenso río, seguido de sus frailes.

En el proceso de canonización muchos testigos declararon haber visto sobre el río un sendero de pasos, que los paisanos llaman «camino de San Jacinto».

Poco después Kiev fue asaltada e incendiada y sus habitantes cruelmente torturados.

La puerta hacia Occidente estaba abierta.

Sobre la llanura europea se lanza un ejército innumerable, procedente de las estepas asiáticas.

En su invasión arrasan a sangre y fuego toda la tierra que pisan.

Con técnica de guerra relámpago invaden Rusia, Hungría, Polonia y llegan hasta las fronteras de Austria.

El rey San Luis de Francia escribe a Doña Blanca de Castilla:

«Querida madre, bien querría alentaros con un consuelo celeste, pues si los tártaros llegan hasta aquí, o seremos todos deportados a sus estepas de las que ellos proceden, o seremos todos enviados al cielo.»

De repente, ante la Europa atónita y aterrorizada, la muerte de su emperador les hace retirarse con la misma velocidad con que hicieran la invasión, replegándose otra vez hacia el interior de Asia.

Jacinto debía recomenzar la siembra, pero esta vez los cimientos de sus conventos estaban ya regados con sangre de mártires.

Y aquel fraile volvió a recorrer lentamente todos los caminos, sin prisa y sin pausa, visitando otra vez a sus hijos.

La leyenda hace al Santo fundador de conventos en Noruega, Suecia, Finlandia, Escocia, Islandia, Bulgaria, Hungría…
.
No tenemos suficientes datos históricos para seguir las grandes correrías del Santo; pero donde él no llegó llegaron siempre sus hijos.

Vuelto a Cracovia, Dios quiso que el primer convento de su patria fuese también el último que viera.

Murió allí, el 15 de agosto de 1257, en la fiesta de la Asunción de Nuestra Señora, a quien tanto había amado.

Murió al amanecer, antes de celebrar la misa, porque aquella vez celebraría la fiesta en el cielo.

Dejaba en Polonia 30 conventos con cerca de 400 frailes y media Europa sembrada de nuevas fundaciones.

San Jacinto es el Patrón nacional de Polonia, la nación mártir, escudo constante de la cristiandad en la frontera de Oriente; la que tantas veces, hasta nuestros días, está dando testimonio de su fe.

Su devoción llego a ser muy popular en España y de allí llegó a América en la conquista haciéndose también muy popular.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Rossano, imagen No Hecha por Manos Humanas, Italia (25 ago)

A Nuestra Señora de Rossano se la conoce con el nombre Acheropita (del a-cheiro-poiété = no hecha a mano).

Se dice de las imágenes sagradas no hechas por manos humanas.

Otro ejemplo es el Mandylion, icono del rostro de Cristo, enviado por el mismo Cristo.

Según la leyenda de Abgar, rey de Edesa, es un típico ejemplo, cercano quizá a la Sábana de Turín, ver aquí.

Esta imagen se remonta al s. VI.

achiropita rossano

Rossano es un municipio italiano y capital de la provincia de Cosenza (Calabria).
.
La ciudad se encuentra situada sobre una altura cerca del golfo de Tarento.
.
La ciudad es conocida por sus canteras de mármol y alabastro.
.
Es la sede de un arzobispado católico y tiene una destacada catedral y un castillo

 

LA IMAGEN QUE NO SE PINTÓ CON MANOS HUMANAS

El culto de Nuestra Señora Acheropita comenzó en la ciudad de Rossano, en la región de Calabria, Italia.

En esta ciudad, en una pequeña cueva al final del sexto siglo, vivió santo ermitaño Efrén, devotísimo de la Virgen María.

Se cuenta que en el año 580, el capitán Mauricio, desviado por los vientos llegó a una aldea calabresa, en la actual Rossano.

El monje Efrén acudió a saludarlo y le dijo:

«No fueron los vientos los que te condujeron hasta aquí, sino Nuestra Señora, para que tú -una vez nombrado emperador- le construyas un templo».

Madonna Acheropita

En el año 582, Mauricio fue coronado emperador de la región de Macedonia, que abarcaba parte de los territorios que hoy son Grecia e Italia.

En el año 590, consiguió del emperador Mauricio, emperador de Constantinopla, autorización para transformar la gruta en un santuario dedicado a Nuestra Señora.

El gobernador Filípico, cuñado del emperador, tratando de complacer al monarca, trajo de Bizancio competentes artistas para pintar una imagen de la Virgen María en la parte inferior del templo.

Lamentablemente, la labor de los pintores siempre resultó en un fracaso.

Durante el día trabajaban sin descanso en su trabajo. Por la noche, la imagen desaparecía misteriosamente.

procesion rossano

El gobernador, descontento con lo sucedido, ordenó que la cueva fuese vigilada.

Una noche, los guardias cumplen su deber en el frente de la gruta, y ven salir de la nada una joven de rara belleza, vistiendo una capa de seda, muy blanca, resplandeciente de luz.

La Señora pidió a la guardia que debería apartarse del sitio.
.
Informado de lo sucedido, a la mañana siguiente, el gobernador se dirigió a la iglesia.
.
Y para su sorpresa y la de todos, advirtió perplejo que la mujer estaba pintada en el fondo de la pared interna del templo, formando una preciosa imagen de Nuestra Señora.
.
Con trazos similares a los iconos bizantinos, pintada exactamente en el lugar donde los artistas, en vano, intentaban elaborar la imagen.

¡Nuestra Señora había pintado su propia foto!

La noticia se difunde en toda la ciudad.

Los fieles comenzaron a llegar al lugar de milagro y aclamaban entre lágrimas y canciones de alabanza: «¡Acheropita! Acheropita», que significa: «la imagen no se ha pintado por manos humanas».

Los diversos milagros ocurridos a través de Nuestra Señora aumentaron de la popularidad de ese lugar.

Por su parte, los inmigrantes calabreses llevaron a Sao Paulo, Brasil, una fiel copia de lo que está en la basílica de Rossano.

Los religiosos de la Congregación de Don Orione, con la ayuda de muchos miembros de la colonia italiana en Sao Paulo, construyeron una iglesia en el conocido barrio de Bixiga, en São Paulo.

Este templo es la matriz de la iglesia parroquial de Bela Vista desde 1926. Allí se puede ver una escultura de la Virgen Acheropita que se creó a partir de la copia fiel del original.

catedral de rossano

 

LA CATEDRAL DE ROSSANO

Desde el siglo XII, en Rossano ésta devoción pasó a ser oficialmente celebrada, y la Virgen prestó su nombre a la catedral de la ciudad, templo erigido junto a la gruta donde la imagen acheiropoieton todavía se conserva.

También se dice que más adelante, los Sarracenos, atacaron procurando sorprender a la ciudad de Rossano.
.
Pero fueron rechazados por Nuestra Señora, que apareció ataviada en púrpura, y sosteniendo en su mano una antorcha encendida; esto los aterrorizó y se dieron a la fuga.

La catedral (siglo XI, con grandes reformas en los siglos XVIII y XIX) es el principal monumento de Rossano.

Tiene una nave central y dos laterales, y tres ábsides. El campanario y la pila bautismal son del siglo XIV, mientras que los restos de decoración pertenecen a los siglos XVII y XVIII.

La iglesia es famosa mundialmente por la antigua imagen de la Madonna acheropita («Virgen no realizada por manos humanas»), actualmente ubicada en el Museo Diocesano, datada probablemente entre 580 y la primera mitad del siglo VIII.

En 1879, fue descubierto en la sacristía el famoso Codex Rossanensis.

Es un manuscrito en pergamino de los evangelios de Mateo y Marcos, escrito en plata sobre pergamino teñido de púrpura, y es uno de los más antiguos evangelios ilustrados conocidos.

Los eruditos datan el códice de finales del siglo V al siglo VIII o IX.

Actualmente se cree que es de origen oriental, porque en algunas de sus escenas están pintadas las cabras de larga cola y largos cuernos que no se encuentran más que en Siria.

El haber precisado el origen oriental del evangeliario de Rossano tiene gran importancia porque en él se halla la figura del Cristo con manto, que no se ha encontrado en las catacumbas,

En los folios que sirven de portada a cada Evangelio se ven las figuras de los Evangelistas sentados y escribiendo, tal como los representaron después el arte bizantino y el arte carolingio occidental.

interior catedral rosssano

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA ACHEROPITA

Santísima Virgen, Madre de Dios y Madre nuestra Acheropita,
vuelve tus ojos piadosos hacia nosotros y nuestras familias.
A través de los siglos, de milagros y de las apariencias,
mostraste ser Mediadora permanente de gracias.
Ten compasión de las dificultades en que nos encontramos
y de la tristeza y amargura de nuestras vidas.
Tu, coronada Reina a la derecha de su Hijo,
llena de gloria inmortal, nos puede auxiliar.
Todo lo que está en nosotros y lo que nos rodea,
reciba tu bendición materna.
¡Oh Reina Acheropita!,
permite dedicar toda nuestra vida a la honra de tu culto
y al servicio de nuestros hermanos.
Solicitamos tu bondad materna en auxilio a nuestras necesidades
y la gracia de vivir bajo su constante protección,
consolados en nuestras aflicciones
y libres de las presentes angustias.
Con confianza podemos repetir,
que no recurre a ti inútilmente
aquel que te invoca con el título «Acheropita».
Amén

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora Salud de los Enfermos, la Salus Infirmorum (24 ago)

María Salus Infirmorum es venerada en la comunidad de los creyentes desde tiempos antiguos.

Aunque el actual título se afirmará en siglos posteriores.

En Roma, desde la segunda mitad del siglo III, la Virgen María es saludada «auxilium et solamen nostrae infirmitatis». 

La Virgen de la Salud es oriunda de Molinara, Italia.
.
Varias iglesias italianas, aunque con diferentes figuras, invocan a María como Madre de la Salud.

Ver: Oraciones a Nuestra Señora de la Salud

También en la India, María de la Salud es faro en medio de las tempestades de la vida.

La imagen de Nuestra Señora de la Salud de Vailankanni, se celebra el 8 de septiembre, según una historia que cuenta la salvación de un naufragio de pescadores portugueses que invocaban a María en el peligro de la tormenta.

En el templo más importante de Pátzcuaro, Desde 1580 se venera a la Virgen de la Salud, patrona de la población, en el estado de Michoacán, México.

Su estatua está moldeada en pasta de caña de maíz y miel de orquídeas, mezcla utilizada por los indígenas en la fabricación de imágenes durante el siglo XVI.

En España, la Feria de Nuestra Señora de la Salud se celebra en Córdoba, España durante la última semana del mes de mayo.

En 1284, el rey Don Sancho IV concedió el privilegio al Concejo de Córdoba para que pudiera celebrarse dos veces al año una Feria de ganado, empezando una el día de Cincuesma y otra el primero de Cuaresma, debiendo durar quince días cada una.

En el año 1422, la feria de Cincuesma comienza a celebrarse con carácter fijo en los primeros días de mayo.

En el año 1492, los Reyes Católicos confirman la celebración de ambas ferias, el primer día de Cuaresma, y el primero de mayo.

Es en el año 1556, cuando Felipe II confirma el privilegio real otorgado por el rey Don Sancho II.

En el año 1665, frente a la Puerta de Sevilla, dos labradores encuentran la imagen de una pequeña virgen en un pozo.
.
Cuyas aguas decían que devolvían la salud a todos aquellos enfermos que la bebieran.
.
Para conmemoración del hallazgo, se erige una pequeña ermita en las inmediaciones, y se transforma en feria a celebrarse en los primeros días de Pentecostés.

BV Salus Infirmorum-big 

 

EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Lo mismo encontramos en los Santos Padres de la Iglesia, Latinos y Orientales, que, si bien no exponen la doctrina de la Inmaculada Concepción, profundizada y madurada con el pasar del tiempo.
.
Consideran a María Madre de Dios la «llena de gracia» (Lc 1,28), defensa de la salud del Hombre.

Así, Pedro Crisólogo afirma que «…la Virgen se ha convertido verdaderamente en madre de los vivientes mediante la gracia, Ella que era madre de quienes por naturaleza estaban destinados a la muerte».

En el siglo V, Sedulio escribe que «una sola ha sido la mujer por la que se abrió la puerta a la muerte y una sola es también la mujer a través de la cual vuelve la vida».

Y es de Venancio Fortunato este maravilloso Himno:

«Oh excelente belleza, oh mujer que eres la imagen de la salvación, potente por causa del fruto de tu parto y que gustas por tu virginidad, por tu medio la salvación del mundo se ha dignado nacer y restaurar el género humano que la soberbia Eva ha traído al mundo».

Entre los Padres Latinos, Fulgencio di Ruspe escribe:

«…la bondad divina ha realizado este plan para redimir al género humano: por medio de un hombre, nacido de una sola mujer, a los hombres les ha sido restituida la vida».

Hay mayor riqueza de textos en los escritos de los Padres y de la Liturgia Oriental. Cirilo de Jerusalén:

«Por medio de la Virgen Eva entró la muerte; era necesario que por medio de una virgen, es decir, de la Virgen, viniera la vida…».

El Pseudo-Gregorio Niceno:

«…de la Virgen Santa ha florecido el árbol de la vida y de la gracia… De hecho, la Virgen Santa se ha hecho manantial de vida para nosotros…

En María solamente, inmaculada y siempre virgen, floreció para nosotros el retono de la vida, ya que sóla ella fue tan pura en el cuerpo y en el alma, que con mente serena respondió al ángel…».

Romano el Melode:

«Joaquín y Ana fueron liberados de la verguenza de la esterilidad y Adán y Eva de la corrupción de la muerte, oh Inmaculada, por tu natividad.

Esta festeja hoy tu pueblo, rescatado de la esclavitud de los pecados, clamando a ti: «La estéril da a luz a la Madre de Dios, madre de nuestra vida».

Proclo de Constantinopla:

«Ha sido sanada Eva… Por eso le decimos: «Bendita tú entre las mujeres» (Lc 1,42), la sola que has curado el dolor de Eva, la sola que enjugaste las lágrimas de la atribulada…».

En la Liturgia de la Iglesia Oriental del I al VI siglo, abundan los textos. Reproducimos sólo algunos:

«Por Eva la corrupción, por ti la incorruptibilidad; por aquella la muerte, por ti, en cambio, la vida…

¡El Médico, Jesús, ha venido a nosotros por ti!, para curarnos a todos, como Dios, y salvarnos!… Ave. Inmaculada y Pía, salve, baluarte del mundo…».

«Inmaculada Madre de Cristo, orgullo de los ortodoxos, a ti te ensalzamos. Eres Vida, oh Casta, por ti has dado la vida a quienes te ensalzan…».

«Ave, por ti el dolor se extingue… Ave, tesoro inagotado de vida… Ave, medicina de mis miembros: Ave, salvación de mi alma». «…Oh, Virgen doncella inmaculada, salva a quienes en ti buscan refugio».

«Inmaculada Madre de Dios (…) nosotros, que hemos conseguido tu protección, oh Inmaculada, y que por tus oraciones hemos sido liberados de los peligros y custodiados en todo tiempo por la Cruz de tu Hijo, nosotros todos, como se debe, con piedad, te ensalzamos…

Nuestro refugio y nuestra fuerza eres tú, oh Madre de Dios, socorro poderoso del mundo. Con tus plegarias proteges a tus siervos de toda necesidad, oh sola bendita».

Concluímos esta rápida visita a los testimonios de los primeros siglos de la Iglesia con un tropario de la himnografia griega que hace de síntesis:

«Santísima Madre de Dios, no me abandones durante el tiempo de mi vida y no me confies a ninguna protección humana, sino tú misma encárgate de curarme y ten piedad de mi».

maria salud de los enfermos de iglesia del santo angel fondo

 

PATRONA DE LA CONGREGACIÓN SIERVAS DE MARÍA

La Congregación nació el 15 de Agosto de 1851, en Madrid, España.
.
Su carisma es llevar ternura y misericordia a los más necesitados, a los pobres enfermos.

Los rasgos característicos de su espiritualidad son:

Contemplativas en la acción.
Abandonadas a la Divina Providencia.
Cooperadoras con Cristo y María en la salvación de los hombres.

Como familia religiosa, unidas en Cristo, continúan la misión sanadora de Cristo, teniendo como modelo a la Santísima Virgen en el momento de la Visitación (Lc.1,39-45) y llevando con Ella, renovada esperanza y gozo a aquellos a quienes sirven.

Hay actualmente 2,000 Siervas de María distribuidas en los 123 conventos existentes alrededor del mundo, incluyendo Europa, América, África y Asia; con casas de misiones en Camerún, Filipinas y México.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen La Bella de Arani, una Advocación Nacida en España, Bolivia (24 ago)

La Bella es una advocación nacida en Lepe España.

Que fue llevada a Bolivia por los franciscanos en el s. XVI.

Tiene una devoción fuerte desde la colonia.

Y sus romerías actuales son muy importantes en Cochabamba.

bella de arani

La imagen española fue dada a unos frailes por unos marineros que desaparecieron.
.
Y al abrir la caja los frailes dijeron “¡Que Bella, sólo la del cielo se le iguala!”; probablemente sucedió en el s. XIV.
.
Su fiesta en Huelva es en mayo.

Arani es la capital de la Provincia Arani situada en el centro de Bolivia en el departamento de Cochabamba, que constituye además un cantón de esta provincia. Está a 2.761 metros de altitud.

Es una provincia situada a 65 kilómetros de Cochabamba que celebra del 23 al 25 de agosto la Fiesta de la Virgen La Bella.

Del templo de San Bartolomé (1735-1739), santuario de la Bella, la procesión completa 14 estaciones subiendo al calvario donde se encuentra la capilla de la Bella.

Ahí frotan sus miniaturas (coches, casas, billetes, etc.) contra el altar para garantizar su prosperidad durante el año.

 

LA BELLA DE LEPE

Existen indicios para sostener la tesis de que los españoles residentes en el valle de Arani, especialmente los muy devotos de la Virgen de Lepe en Huelva, España, iniciaron la devoción mariana de La Bella.

La difundieron entre los cristianos de la región que había adquirido importancia económica por la producción de cereales, árboles frutales y ganado vacuno, traídos de la península ibérica.

la bella de lepe
La Bella de Lepe

Los orígenes de la advocación de la Santísima Virgen de la Bella en España están difusos. La primera cita documental a Santa María la Bella, la encontramos en el año 1396.

El origen de la devoción de Lepe a su Patrona está vinculado con la Orden Franciscana, cuyo primer convento en fue fundado por D. Francisco Luján en el año 1431, con el título de San Francisco del Monte.

Estaba situado en los cabezos paralelos a la costa, desde la Torre del catalán hasta La Redondela, probablemente en la zona conocida como «Las Cumbres».

En 1488 los franciscanos se trasladan a una ermita arruinada, la de Ntra. Sra. de los Remedios, cerca del puerto de El Terrón, y sobre ésta, comienza a construirse el nuevo convento franciscano, pero las obras quedan paradas por falta de recursos.

Cuenta la leyenda que cierto día que paseaban por la orilla del río Piedras el padre guardián con un grupo de religiosos, observaron como una embarcación tripulada por tres jóvenes marineros se dirigía hacia ellos.
.
Una vez hubieron desembarcados pidieron a los frailes que les guardasen un cajón de madera hasta que volvieran a recogerlo.

Pasados los años y no tornando nadie a interesarse por el cajón, decidieron abrirlo en presencia de toda la comunidad.
.
Y apareció la Sagrada Imagen de la Virgen, ante la cual exclamaron ¡Que Bella, sólo la del cielo se le iguala!.
.
Desde este día se la nombró como la Virgen Bella.

Esta leyenda fue recogida por escrito en 1673 por Fray Fernando de San José, natural de Lepe y morador del Convento de la Bella.

La noticia del hallazgo se extendió por toda la comarca.

Es a raíz de este acontecimiento cuando los Marqueses de Ayamonte, Don Francisco de Zúñiga y Doña Leonor Manrique de Castro tomaron el patrocinio del nuevo convento y lo donaron a la Orden Franciscana en el año 1513.

La Imagen de la Santísima Virgen de la Bella es una singular muestra de Virgen Eucarística.

Tiene un Sagrario en su pecho, donde el Santísimo Sacramento se custodia los días de Jueves Santo y Viernes Santo. Es una bellísima imagen datada a finales del siglo XV o principios del XVI.

Gracias al informe emitido por Fernando del Molino y Abreu, conocemos los destrozos perpetrados en la parroquial de Lepe el 21 de Julio de 1936 y cómo a esta efigie le arrancaron los ojos, la fusilaron, la destrozaron a hachazos y la arrastraron hasta arrojarla al río.

Aquel mismo año, el artista granadino José Navas-Parejo recompuso la talla.

La Virgen de la Bella, como advocación marinera, aparece documentada a finales del siglo XV.

El día 2 de mayo de 1494, unos vecinos de Lepe y Ayamonte recurrieron al asistente de Sevilla por habérseles robado una carabela con el nombre de Santa María la Bella.

En 1833, ante la epidemia de cólera, el pueblo de Lepe con su Ayuntamiento al frente hicieron un voto de acción de gracias.

Celebrarían a perpetuidad una Misa Solemne y un Te Deum a su Patrona el domingo de la octava de su festividad por haberse librado la villa de tan terrible mal.

Con motivo de la exclaustración de 1835, fue derribado el convento, vendidos sus tierras y se trasladó la Sagrada Imagen a la Parroquia de Lepe.

Fue colocada en la capilla de Baltasar Rodríguez de los Ríos, en el mismo Camarín que tuvo en el Terrón. Donde se encuentra hasta la actualidad.

En el mismo año y encontrándose ya de forma definitiva la Santísima Virgen en Lepe le es concedida, por el rey, a la villa una feria anual los días 14, 15 y 16 de Agosto.

Son las actuales Fiestas Patronales en honor a la Santísima Virgen de la Bella y San Roque.

Desde ese mismo año se efectúa la ya centenaria tradición de la Puja de la Vara el día 15 de agosto.

Con anterioridad se celebraba una Romería en las inmediaciones del convento franciscano de El Terrón los días 14 y 15 y una Función a San Roque, en Lepe, el día 16.

No hay constancia desde cuando data el nombramiento de la Santísima Virgen como Patrona de Lepe aunque se cree que fue en 1835 cuando se traslada a la Parroquia de Lepe desde el convento de El Terrón.

El Excelentísimo Ayuntamiento de Lepe en sesión plenaria del 23 de noviembre de 1956, proclamó a la Virgen de la Bella Alcaldesa Honoraria y Perpetua de Lepe.

Virgen María La Bella arani
Virgen María La Bella de Arani

 

SE DIFUNDE EN EL NUEVO MUNDO

La devoción a Nuestra Señora de La Bella se difundió también por el Nuevo Mundo.

Se sabe que en el siglo XVI, además de la Virgen de La Bella de Arani (Cochabamba) hubo una capilla dedicada bajo la advocación de La Bella en Puebla de los Ángeles (México).

Teresa Gisbert y José de Mesa, en su estudio sobre “La Virgen María en Bolivia” catalogan la veneración mariana de La Bella entre las “Vírgenes españolas transferidas con poca alteración”.

Es decir, la imagen de la Virgen La Bella de Arani es resultado de la transferencia o migración desde el puerto de Lepe de España.

Sin embargo, se debe señalar que en el valle de Arani, los contextos culturales regionales hicieron de su culto algo muy particular y distinto de la región sureña de Lepe.

 

EL TEMPLO DE ARANI

La presencia de los primeros cristianos españoles que se asentaron en el área que antiguamente se denominaba “Valle de Cliza” (hoy Valle Alto de Cochabamba) ha dado origen al culto mariano de La Bella.

Este valle comprende, estrictamente hablando, las capitales y algunas secciones de Tarata, Cliza, Punata, Tiraque y Arani.

san bartolome de la bella de arani

El actual templo de “San Bartolomé” de Arani es considerado un importante Santuario porque en él se venera una de las advocaciones marianas más antiguas del Valle Alto, y custodia una de las imágenes más bellas de la Virgen María.

Esta imagen está tallada en madera y presenta un rostro maternal con ciertos rasgos autóctonos de mujer del Nuevo Mundo.

La tradición indica que la imagen fue traída desde España, sin embargo, no se ha encontrado documentación escrita que certifique este dato.

Lo cierto es que su veneración se remonta a finales del siglo XVI o principios del XVII, y que desde sus inicios esta devoción mariana se difundió y popularizó entre los habitantes del valle cochabambino y comunidades de su entorno y entre los viajeros que se dirigían hacia Charcas, las minas de Potosí y la región Chiriguana del oriente.

Por sus antecedentes históricos de veneración antigua, se debe considerar a la Virgen María de La Bella entre las imágenes más notables del culto mariano de la época Colonial.

Así como la virgen del Rosario del Villar (Tomina, 1582), la Virgen de Copacabana (Tito Yupangui, 1583), Nuestra Señora de la Gracia de Pucarani (imagen labrada probablemente por Tito Yupangui), la Inmaculada Concepción de Sopocachi (La Paz, 1568), Nuestra Señora de la Candelaria de Potosí y Nuestra Señora de Guadalupe de Chuquisaca.

Hasta 1604 el “Valle de Cliza” estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de la diócesis de La Plata (Charcas), pero al crearse el obispado de Santa Cruz de la Sierra en Julio de 1605, pasó a pertenecer a esta nueva jurisdicción.

Con la erección del episcopado cruceño, la devoción de nuestra Señora La Bella recibió una especial atención y devoción de los Obispos de Santa Cruz de la Sierra, particularmente de fray Bernardino de Cárdenas y Ponce, el “Kolla Mitrado” (quinto Obispo de Santa Cruz).

Este prelado, en Octubre de 1667, aseguró en una de sus cartas que la mamita La Bella le sanó milagrosamente de dos enfermedades de muerte por milagro manifiesto.

El Obispo Cárdenas tuvo una visión en la que la Virgen le tendió la mano como signo de recuperación de su enfermedad. Una vez sanado milagrosamente, Bernardino de Cárdenas fue el más fiel devoto de la Bella.

El Obispo Miguel Bernardino de la Fuente y Rojas, de origen limeño, fue quien destinó recursos económicos para la construcción del Santuario (1743-1745), por especial devoción a la madre de Jesús.

El prelado de origen cordobés, Juan Pablo de Olmedo (1749) completó la construcción del templo, hizo refacciones y mejoras.

El Obispo paceño José Ramón de Estrada (1791-92) contribuyó en el esplendor del Santuario de la Virgen de La Bella.

Rafael de la Vara de la Madrid, como doctrinero y luego como el primer párroco de Arani (1780-1806) engrandeció su parroquia con trabajos de carácter espiritual misionero y con las mejoras materiales del templo.

Entre los testimonios de laicos se debe citar a Francisco de Viedma, Gobernador e Intendente de Cochabamba.

En 1793 informaba que el Santuario de Arani era algo mayor que los otros curatos, que se veneraba una imagen de María Santísima con el título de Nuestra Señora de La Bella, a quien toda la provincia y sus inmediaciones tenían particular devoción

Y que venían muchas gentes en romería a cumplir sus promesas; que el día 24 de Agosto se celebraba una fiesta solemne, fiesta que atraía innumerable concurso de gentes, y con este motivo se hacía feria de géneros de castilla y de la tierra y que los fieles contribuían con muchas limosnas.

El viajero francés Alcides D. D’orbigny en su paso por Arani hacia Santa Cruz , el 23 de Octubre de 1830, entró en el templo y admiró la riqueza de sus adornos de plata y la famosa Virgen llamada Nuestra Señora de La Bella, imagen que atraía muchos votos y peregrinajes, y sobre todo limosnas.

Don Federico Blanco, en 1901, decía que el 24 de Agosto se celebraba una fiesta muy concurrida en honor de María Santísima La Bella.

El templo de Arani es grande y de características únicas.
.
Tiene una sola nave en forma de cruz latina.
.
Y lleva una cúpula recubierta exteriormente con azulejos de cerámica artesanal, provenientes del pueblo vecino de Huayculi.

Dentro, la decoración barroca mestiza se apropió de las paredes. A un lado se instala el presbiterio, en el que se luce varios cuadros anónimos de los siglos XV y XVI.

En la esquina del crucero derecho La Bella, de rostro moreno y callado, descansa iluminada en el altar mayor bajo la custodia de San Bartolomé.

El altar está revestido con plata labrada, por eso y por las obras de arte, más de una vez los ladrones entraron atraídos por las mieles del esplendor barroco.

Iluminada únicamente por las hacinadas velas en el suelo, la capilla guarda la imagen de La Bella que, según la leyenda, apareció grabada en una piedra en las orillas del río.

De ahí la llevaron a ese altar donde cada año los devotos frotan las miniaturas que compraron en el camino contra la imagen para que sus sueños se cumplan.

Por su valor arquitectónico y histórico, por su platería y sus retablos, el Santuario de Nuestra Señora La Bella fue declarado Monumento Nacional y Patrimonio Colonial del departamento de Cochabamba por Decreto Ley del 19 de Septiembre de 1945.

fiesta de arani fondo

 

PEREGRINACIONES Y ROMERÍAS

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX la devoción a la Virgen de La Bella se difundió y se popularizó entre creyentes.

No solo de las poblaciones del Valle Alto, sino también entre los devotos de la zona andina de occidente y los devotos del oriente boliviano.

Los romeros acudían al Santuario mariano durante todo el mes de Agosto, de modo especial, los días anteriores y posteriores al 15 de Agosto (fiesta de la Asunción) y el día 24 de Agosto.

Paulatinamente, la fiesta patronal se fue organizando de la siguiente manera:
.
El 23 de Agosto es el día del “Calvario”, día de las vísperas, con una romería y celebración eucarística en el lugar denominado “Calvario” y la venta de miniaturas.
.
El día 24 que es propiamente la fiesta patronal, en el que los devotos visitan a la Virgencita en el templo y participan de la solemne procesión.
.
El día 25 es la “cacharpaya”, despedida de la fiesta y despedida de los peregrinos del Valle Alto que viajan a la virgen se Surumi, en el norte de Potosí.

La fe no sólo mueve montañas, también las perfora. El golpe mudo del mazo no calla hasta que los brazos consiguen arrancar un trozo de roca al ya maltrecho calvario.

El alquiler del martillo de piedra cuesta dos pesos, suma con la que obtiene la piedra que llegará a su casa como señal de buena fortuna, una vez consiga las respectivas bendiciones de la Virgen La Bella.

Coches, casa, billetes y juguetes se ofrecen en la puerta de la capilla.

Adentro, las lágrimas se confunden con las oraciones que están dirigidas al dorado altar mayor. Dos tímidas ventanas apenas destacan entre el celeste de las paredes.

Saliendo, los feligreses van en busca de una casa para comprársela a La Bella; se tratan de unos lotes que se compran para La Bella por unos pesos como muestra de devoción.

Los fieles recogen piedras de todo lado para construir las «casas» que no son más que unas parcelas repartidas entre los que llegan primero al terreno.

Fueron amuralladas con piedras hasta alcanzar más o menos un metro de altura.

Son cubiertas con eucalipto y trozos de madera. Llevan en su seno alguna rama como si se tratase de un árbol diminuto.

Miles de peregrinos participan del Calvario en la festividad de la Virgen La Bella.

La procesión hacia el Calvario se inicia en el Templo de San Bartolomé al medio día, después de la celebración de la misa.

Después de dar una vuelta por la plaza principal de Arani, la procesión se dirige hacia el Calvario, que se encuentra ubicado a unos tres kilómetros de Arani, hacia el Sur.

En todo el recorrido se colocaron 14 cruces, donde la gente deja piedras como una forma de liberarse de sus pecados.

En cada estación, los amigos se detienen para lanzar una pequeña piedra a la enorme cruz que representa una estación.
.
«Si la piedra se cae, es porque tienes un pecado en tu corazón» es lo que se dice.

La gente que participa en esta festividad llega desde provincias como Mizque, Aiquile, Totora, Pasorapa y Sacaba.

El 24 se realiza la Gran Fiesta Patronal de la Virgen La Bella y el 25 la gran Cacharpaya con la presentación de más de 40 conjuntos folklóricos de la ciudad y de las provincias de Sacaba, Colomi, Tiraque, Punata y Tarata, entre varias otras.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: