Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Coronación de la Virgen María: María Reina de todo lo Creado (22 ago)

Pío XII estableció la Fiesta de la Realeza de la Virgen María en 1954.

Instituyendo la fiesta Litúrgica al coronar a la Virgen en Santa María la Mayor, Roma.

jesus-coronacion-de-maria

Y promulgó el Magisterio acerca de la dignidad y realeza de María, en la Encíclica Ad coeli Reginam.

Leer también:

Cómo CORONAR una Imagen de la Virgen María [para Fiesta de Santa María Reina]

Razones por las que María Santísima es Reina de Todo

Realeza de María

Explicación Teológica de por qué la Santísima Virgen es Reina

La Coronación de María Santísima como Reina y Señora de Todo lo Creado – visión de María Valtorta

Jesús quiere Instaurar la Devoción a la Victoriosa Reina del Mundo [al triunfo de Su Madre]

Letanía y Nombres Misteriosos de la Reina del Cielo, mi Señora

Regina Coeli (Reina del Cielo) con videos

Reina elevada al Cielo

Resumen de las principales ideas que movieron a Pío XII a instituir la Fiesta de María Reina 1-11-1954

Carta Encíclica Ad Coeli Reginam de Pío XII – sobre la realeza de la Santísima Virgen María y la institución de su fiesta

María Reina del Universo – Catequesis de s.s. Juan Pablo II

5º misterio Glorioso la Coronación de la Virgen María por San Josemaría Escrivá de Balaguer

Coronacion de la virgenBernardo Lorente Germán

 

UNA EXPLICACIÓN SENCILLA DE POR QUÉ MARÍA ES REINA DEL CIELO

Todos sabemos que Cristo, el segundo Adán, es el Rey de los Cielos.
.
Pero si el segundo Adán es el Rey de los Cielos, entonces es natural que la Segunda Eva sea la Reina del Cielo.

Y esto es algo en la Biblia.
.
En Apocalipsis 12, cuando vemos a María en el cielo, vestida del sol y de pie sobre la luna, observa que ella está usando una corona de doce estrellas sobre su cabeza.

¿Cuánto más claro podría uno significar que alguien es la Reina del Cielo que usar una corona celestial formada por estrellas?

Hay otros aspectos de la realeza de María podríamos poner de manifiesto.

Por ejemplo, el hecho de que Cristo es Rey, y María que es su madre, significa que es la reina-madre del Rey, por lo tanto es la Reina. 

En el Antiguo Testamento un Rey podía tener muchas esposas, pero sólo tiene una madre.

La madre del rey era a menudo la Reina.

De modo que si Jesús es Rey, entonces María es Reina, sin embargo significa que no tiene autoridad alguna sobre sus decisiones, salvo un susurro en la oreja (“Y como faltaba vino, la madre de Jesús le dijo: «No tienen vino»” – Jn 2:3).

Así que llamar a María como Reina no disminuye en lo más mínimo la autoridad del Rey (Jesús), como consideran los protestantes y algunos católicos creen pero no dicen en voz alta.

De hecho, la refuerza.

¿Qué Rey respetable no tiene una Reina?

coronacion-de-virgen-maria

 

ESTÁ EN LAS ESCRITURAS TAMBIÉN

El Apocalipsis 12: 1-5 dice:

Un gran signo apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; está encinta, y grita con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz.

Y apareció otro signo en el cielo: un gran Dragón rojo, con siete cabezas y diez cuernos, y sobre sus cabezas siete diademas.

Su cola arrastra la tercera parte de las estrellas del cielo y las precipitó sobre la tierra.

El Dragón se detuvo delante de la Mujer que iba a dar a luz, para devorar a su Hijo en cuanto lo diera a luz.

 La Mujer dio a luz un Hijo varón, el que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro.
.
Y su hijo fue arrebatado hasta Dios y hasta su trono.

Jesús sólo tenía una madre y este pasaje está hablando de la mujer que dio a luz al Salvador.
.
Ella tiene una corona. 

El pasaje también muestra claramente a María como un participante activo en la guerra contra el diablo.

El pasaje presenta a Jesús en su trono que le corresponde.

En el antiguo testamento la Reina a menudo no era la esposa del rey, sino la madre.

En la Antigua Alianza un rey podía tener muchas mujeres, pero sólo tendía una madre. 

La idea de la Reina Madre era ubicua [por todos lugares] … no encuentras monarquías antiguas en el Oriente Próximo u Oriente Medio que no tenagn Reinas Madres

Y [la reina madre] fue una de las más conocidas instituciones de la antigua monarquía de Israel, o después de la Guerra Civil, la antigua monarquía de Judá…” (Dr. Scott Hahn, «María, Santa Madre», 16)

La palabra hebrea es «gebiran», que significa «gran dama», lo que sin duda era María.

Hay referencias en el Antiguo Testamento a la Reina Madre. 1 Reyes 15:13,

“Entonces el rey Joaquín, junto con sus consejeros, nobles y funcionarios, y la reina madre, se entregó a los babilonios”. (2 Reyes 24:12)

Ella tenía un trono en un lugar de honor en la corte real, sentada al lado del Rey.

Ella era reverenciada y honrado de forma única por el Rey, intercedía ante el rey por sus temas, el Rey le rendía homenaje a sus peticiones, y ella tenía un papel que desempeñar en el culto, no como un cura, pero sin duda un papel” (Ibid Scott Hahn 16)

Galería de los Uffizi

 

JUAN PABLO II SOBRE MARÍA REINA

Juan Pablo II, el 23 de julio del 1997, habló sobre la Virgen como Reina del universo.

Recordó que

A partir del siglo V, casi en el mismo período en que el Concilio de Éfeso proclama a la Virgen ‘Madre de Dios’, se comienza a atribuir a María el título de Reina.

El pueblo cristiano, con este ulterior reconocimiento de su dignidad excelsa, quiere situarla por encima de todas las criaturas, exaltando su papel y su importancia en la vida de cada persona y del mundo entero.

Como quiera que plugo a Dios no manifestar solemnemente el sacramento de la salvación humana antes de derramar el Espíritu prometido por Cristo, vemos a los Apóstoles antes del día de Pentecostés «perseverar unánimemente en la oración con las mujeres, y María la Madre de Jesús y los hermanos de éste» .

Y a María implorando con sus ruegos el don del Espíritu Santo, quien ya la había cubierto con su sombra en la Anunciación.

Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de culpa original, terminado el curso de la vida terrena, en alma y cuerpo fue asunta a la gloria celestial y enaltecida por el Señor como Reina del Universo, para que se asemejara más plenamente a su Hijo, Señor de los que dominan y vencedor del pecado y de la muerte.

Al concluir la Catequesis «María Reina del Universo» (23-7-1997), enseñaba:

 Se puede concluir que la Asunción no sólo favorece la plena comunión de María con Cristo, sino también con cada uno de nosotros: está junto a nosotros, porque su estado glorioso le permite seguirnos en nuestro itinerario terreno diario.

Por tanto, en vez de crear distancia entre nosotros y ella, el estado glorioso de María suscita una cercanía continua y solícita. Ella conoce todo lo que sucede en nuestra existencia, y nos sostiene con amor materno en las pruebas de la vida.

Elevada a la gloria celestial, María se dedica totalmente a la obra de la salvación, para comunicar a todo hombre la felicidad que le fue concedida.

Es una Reina que da todo lo que posee, compartiendo, sobre todo, la vida y el amor de Cristo.

coronacion-de-maria

 

PABLO VI Y GRIGNIÓN DE MONFORT

En su Carta Apostólica Marialis cultus Pablo VI subrayaba el vínculo profundo que existe entre la Asunción y la Coronación de la Virgen, con estas palabras:

La solemnidad de la Asunción se prolonga jubilosamente en la celebración de la fiesta de la Realeza de María, que tiene lugar ocho días después.
.
Y en la que se contempla a Aquella que, sentada junto al Rey de los siglos, resplandece como Reina e intercede como Madre. (Marialis cultus, 6)

En el Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen, San Luis María Grignion de Montfort escribió:

María es la Reina del cielo y de la tierra, por gracia, como Cristo es su Rey por naturaleza y por conquista.

Ahora bien, así como el reino de Jesucristo consiste principalmente en el corazón o interior del hombre, según estas palabras: «El reino de Dios está en medio de ustedes», del mismo modo, el reino de la Virgen María está principalmente en el interior del hombre, es decir, en su alma.

Ella es glorificada sobre todo en las almas juntamente con su Hijo más que en todas las creaturas visibles, de modo que podemos llamarla con los Santos: Reina de los corazones…. (punto 38)

Diego-Velázquez-coronacion-de-maria-fondo

 

SALUDO A LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA, DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Pidamos al Espíritu Santo, por mediación de María, nos conceda a cada uno de los fieles laicos un impulso creciente en la obra catequética, con la oración:

Salve, Señora, santa Reina,
Santa Madre de Dios, María,
que eres Virgen hecha Iglesia,
y elegida por el Santísimo Padre del Cielo,
que te consagró con su Santísimo Hijo amado
y el Espíritu Santo Paráclito,
en la que estuvo y está
toda la plenitud de la gracia y todo bien.
Salve, palacio suyo;
Salve, tabernáculo suyo;
Salve, casa suya.
Salve, vestidura suya;
Salve, esclava suya;
Salve, Madre suya;
y vosotras todas, santas virtudes,
que por la gracia e iluminación del Espíritu Santo
sois infundidas en los corazones de los fieles,
para que de los no creyentes hagáis fieles a Dios.  

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

María Tabernáculo del Altísimo, Aparición Aprobada por la Iglesia, Sudáfrica (22 ago)

El primer encuentro de Sor Reinolda con la Virgen ocurrió el 22 de agosto de 1955.

Inmediatamente después que había recibido la sagrada comunión.

Nuestra Señora se reveló a la Hermana Reinolda como «Tabernáculo del Altísimo».

Haciendo hincapié en que más gente se convierta en tabernáculos del Altísimo.

tabernaculo-del-mas-alto

Le ordenó a la Hermana contarle al sacerdote y decirle a otros acerca de lo sucedido.
.
Asi como la construcción de un santuario en la confluencia de siete arroyos.

Esta aparición es aprobada por el Obispo y también se conoce bajo el nombre Nuestra Señora de Ngome.

 

LA HISTORIA DE LA HERMANA REINOLDA

La Tierra Central Zulu, en el sur de África, con toda su belleza natural fue elegida por la Santísima Virgen María para darse a conocer bajo el título «María, Tabernáculo del Altísimo».

A través de Su sierva la Hermana Reinolda, una monja Bendectina.

sor reinolda
Sor Reinolda

La Hermana Reinolda nació en Alemania el 21 de Octubre de 1901 con el nombre Francisca May.

Tenía siete hermanos, y fue criada en una granja. Era una niña vivaz y encantadora, con una fuerte devoción al Santísimo Sacramento.

Debido en gran parte a los esfuerzos del párroco se siente alentada, junto con muchos de sus feligreses jóvenes, a considerar la vida religiosa.

En consecuencia se unió a las Hermanas Misioneras Benedictinas pero después de haber caído enferma, tuvo que regresar a su familia.

Después de haberse recuperado intentó por segunda vez. Esta vez fue aceptada.

La Hermana Reinolda, fue enviada a Sudáfrica, donde trabajó primero como costurera. Hizo su profesión perpetua el 12 de Febrero de 1928.

Aprendió el idioma zulú con entusiasmo y determinación. Más tarde se convirtió en partera y fue nombrada jefe del departamento de maternidad del hospital Ngome.

No lejos de aquí, en Ngome, los benedictinos tenían una granja grande.

Reinolda fue reconocida por sus pares por ser disciplinada y por su sensatez, calma y serena, amable y siempre sonriente, buena para las madres a quien ella crió, y dedicada a la enseñanza.
.
Sus estudiantes esperaban sus conferencias, a menudo improvisadas la hora de explicar las cosas en el primitivo hospital.

Ella tomó la iniciativa en la solución de problemas y su creatividad da forma a su estilo de oración. Ella se convirtió en una de las misioneras católicos más conocidas en la tierra Zulú.

La hermana Reinolda se puso al servicio de otros, llevando a la gente a la Iglesia, y tenía una profunda preocupación por el bienestar de los pobres. Su personalidad amable y amistosa le hizo popular.

Ella animó a muchos a rezar el Rosario y les pidio enseñar a otros a hacer lo mismo. Enseñó a los zulúes rezar el Rosario y a ir a la Iglesia a menudo.

Durante el tiempo que trabajó en el hospital de la Misión Católica en Ngome experimentó diez Visiones de «María, Tabernáculo del Altísimo».

La hermana Reinolda sintió la necesidad apremiante de difundir el mensaje que María había traído a ella.

Muchos han respondido al llamado de la Santísima Virgen.

En 1975 Sor Reinolda celebró su 50º aniversario como monja benedictina. A la edad de 74 se retiró de su puesto como jefe del departamento de maternidad.

Ella siguió visitando a los enfermos, confortando a los moribundos y reconciliandolos con la Iglesia.

Ella pasó los últimos 8 años de su vida en la estación misionera cerca de Inkamana donde, el 1 de Abril de 1981, murió.

Su funeral tuvo un número inusualmente grande de dolientes.

Fue sepultada en el cementerio de la abadía de Inkamana.

Ngome hoy es un remanso de paz para muchos peregrinos.

La gente se siente muy cerca de Dios allí.

El Santuario está situado sobre el espeso bosque en el que los arroyos han formado una piscina.

Una Cruz de madera y bancos se encuentran cerca del borde del agua.

La belleza cautivadora de la Capilla brinda comodidad a los peregrinos y son conducidos a la oración.

Estatua de Maria Tebernáculo del Mas Alto

 

LOS MENSAJES DE MARÍA, TABERNÁCULO DEL ALTÍSIMO


Primer Encuentro. 22 de Agosto de 1955. Fiesta del Inmaculado Corazón de María

Poco después de la Sagrada Comunión, María se puso delante de mí, muy cerca. Todo fue visto en el espíritu.

Me sentí atraída en otra atmósfera.

María se mostró en una maravillosa luz, más bella que el sol. Estaba vestida toda de blanco, velo que fluye de arriba a abajo.

Descansaba sobre su pecho una gran hostia rodeada por una corona brillante que irradia vida. Era una Custodia de vida.

María estaba sobre el globo, las manos y los pies invisibles.

Me sentí como entrando en una nube, elaborada por María, lejos de la tierra.

Tenía los ojos cerrados pero vi tanta luz que, durante varios días yo estuve muy deslumbrada por la belleza y la luz que había visto.

María dijo lo siguiente:

Llámame «Tabernáculo del Altísimo». Tú también eres un Tabernáculo.
.
Quiero ser llamada por este título para la gloria de Mi Hijo.
.
Me gustaría que más Tabernáculos fueran preparados.
.
Me refiero a los corazones humanos.
.
Me gustaría que los altares esten rodeados de gente rezando con más frecuencia.
.
No tengas miedo. Hazlo saber.

¿A quién?

No tengas miedo. Díle a tu sacerdote.

 

20 y 30 Encuentros

En octubre de 1955, en dos ocasiones distintas, la hermana Reinolda tuvo encuentros similares.

Sucedió inmediatamente después de la Santa Misa, era la misma figura, el mismo lugar, las peticiones se repitieron igual pero lo siguiente se agregó:

Hace estas palabras conocidas por todos.

No tengas miedo. Tú eres una herramienta de Dios.

Entonces, Cristo salió de esta gran hostia y tuvo una unión conmigo.

 

4º Encuentro, 15 Marzo de 1956

Después de la Santa Misa, María se puso delante de mí (seria). Ella dijo lo siguiente:

Hija Mía, conozco tu ansiedad

(Ella se inclinó y me atrajo hacia sí misma)

¿Tu pediste una señal?

No para mí, para los demás, para que crean. Ellos no me creen.

Me gustaría que un santuario fuera erigido para mí en el lugar donde se unen los siete arroyos.
.
Allí voy a desplegar mi flujo de gracias en abundancia.
.
Mucha gente llegará a Dios.

Cuando le pregunté ¿Dónde está el lugar? sin palabras, Ella hizo un movimiento de la mano y señaló hacia arriba majestuosamente en una determinada dirección.

Esto me hizo muy feliz y sentía una gran seguridad.

No tengas miedo. Dalo a conocer. Es tu trabajo.

Te veré otra vez.

 

5º Encuentro, 5 Junio de 1956

Tres meses más tarde, en la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, durante la bendición del Santísimo Sacramento, Sor Reinolda tuvo otra visión.

No dio ningún mensaje, pero María se reveló de una manera sencilla pero profunda.

Ella salió de la custodia y se acercó a mí como una Custodia de vida.

 

6º Encuentro, 15 marzo de 1957

María dio el siguiente mensaje:

Vengo a darte fuerzas. Puedo hacer uso de tu nada.

Se totalmente humilde.

Pausa, Ella me llamó a sí misma y dijo:

Quiero salvar el mundo a través de la hostia.
.
Soy completamente Una con la hostia como yo era Una con Jesús en la Cruz…
.
Hay cosas temerosas para Ustedes, a menos que se conviertan.

Le pregunté: ¿Nosotros?

Sí, si los religiosos no se convierten y si el mundo no se convierte

Madre, dame una señal

Se todo Amor y disposición.

Todas las personas que escuchan y creen estas, mis palabras, van a recibir una señal de mí.

Has todas estas palabras conocidas.

icono de la apricione maria tabernaculo

 

7º Encuentro, 24 mayo de 1957

María se le apareció dos meses más tarde:

Las siguientes palabras fueron escuchadas con claridad:

¡No pierdas el corazón!

En diciembre de 1957 al visitar Ngome, la Hna. Reinolda tuvo un fuerte deseo de ver cual era el lugar que quiere la Virgen para ser erigido Su santuario, el lugar donde se reunen siete arroyos.

 

8º Encuentro, 17 abril de 1958

Al igual que un comando, María dijo:

Ve a tu lugar. Date prisa, la hora es avanzada.

Debo contener las corrientes de Gracia con fuerza porque no haces ningún esfuerzo para ayudarme.

Estoy pidiendo la ayuda de ustedes, Mis elegidos.

¿Qué se supone que haga?

Ser hostias. Prepara hostias para mí.
.
Hostias que se pongan totalmente a mi disposición.
.
Sólo un mar de hostias puede hacer retroceder el odio del mundo sin Dios y retener la mano enojada del Padre.
.
No te canses. Encuentra consuelo en la revelación de Mí misma para ti.
.
Yo nunca te abandonaré.

¿Dónde está el lugar de los arroyos?

En tu propiedad, en la montaña.

Con un movimiento de la mano María indica, por segunda vez, en la misma dirección.

No tengas miedo. Date prisa, que se sepa.

(En la granja de los benedictinos las aulas de la escuela fueron utilizadas como la Capilla.

Una imagen de «María Tabernáculo del Altísimo» fue pintada y fue colgada en el aula hasta que se erigió la capilla.

El domingo de Pentecostés de 1966 se celebró una ceremonia para abrir y bendecir la Capilla.

Después del encuentro octavo, pasaron doce años antes de Nuestra Señora trajera otro mensaje.)

 

9º Encuentro, 23 marzo de 1970

Fue la segunda noche después de una horrible aparición del diablo. Fui despertada de mi sueño.

A mi alrededor había luz. María Tabernáculo del Altísimo estaba a mi lado.

Ella me tomó en sus brazos y me consoló.

Ella dijo:

Yo sé acerca de tu ansiedad. Yo estoy contigo. Yo no voy a abandonarte.

Antes de que ella desapareciera dijo:

Mira hacia el otro lado.

Allí estaban (San) Miguel con armadura y una lanza en sus manos.

A su derecha se encontraban unos querubines vestidos de blanco, con los brazos cruzados.

Después de unos dos minutos desaparecieron al igual que la luz brillante.

Este fue un gran consuelo para mí.

 

10º Encuentro, 2 mayo de 1971 al visitar Ngome

Poco antes de irme, fui de nuevo a la capilla con un pequeño grupo de mujeres.

Un catecúmeno se había quejado de que una señora estaba en problemas porque ella quería creer.

Uno de sus vecinos peleaba a la mujer.

Oré en voz alta con la mujer y le pedí a María ayudar a esta mujer y para convertir a este alborotador.

De repente me di cuenta de que la pintura tenía vida.
.
Ella dio un paso adelante y su rostro era inmensamente bello.

.
En mi excitación yo grité: «¡Mira a María».
.
Estoy convencida de que esta mujer también vio a María.
.
Yo personalmente estaba tan emocionada que me alejé en silencio.

.
El hombre problemático pidió al sacerdote el perdón, y desde entonces hay paz.

Ngome Marian Shrine and Chapel

 

NGOME ES APROBADO POR LA IGLESIA

Durante 1989 , el obispo Manuset Biyase (el Obispo de Eshowe – la diócesis en la que se encuentra Ngome ) y el P. Michael Mayer O.S.B. se reunieron con el Padre Paul B. Decock OMI, presidente de la TAC (Comisión Teológica Asesora de la Conferencia de Obispos Católicos de África del Sur), para discutir el asunto Ngome.

A petición propia del Padre Paul B. Decock llegando a una declaración sobre Ngome en la que dice:

«No hay nada objetable en ello (la promoción del santuario de Ngome y la veneración de la Virgen bajo el nombre de Tabernáculo del Altísimo).
.
No hace falta la sanción divina para iniciar un santuario y venerar a la Virgen.
.
Las peregrinaciones se pueden permitir incluso si no se está seguro de la «autenticidad» de las visiones.
.
El contenido de las visiones es doctrinalmente aceptable.
.
Estos puntos de vista se pueden presentar en los sermones y folletos.»
.

(Cf. Paul B. Decock , Las Visiones de Ngome, 07-05-90 ; Ngome Archivo).

El 13 de noviembre de 1990, el P. Michael Mayer publicó una circular en la que escribió:

«El Santuario Mariano de Ngome es un signo de la presencia de la Virgen en la vida de la Iglesia local…
.
La devoción a Nuestra Señora en Ngome será una oportunidad de trabajar y orar por la paz en nuestro país…
.
La historia de Ngome comenzó hace treinta y cinco años.
.
Muchos creen que el santuario mariano en Ngome es la obra de Nuestra Señora».
.
Esto fue seguido por varias cartas similares, anunciando las diversas actividades y eventos que tienen lugar en Ngome. (cf. cartas circulares de 22-08-92; 01-09-92; 02-02-93 ; 25-04-93) .

Mientras tanto, el significado de Ngome como un santuario de la Virgen y un lugar especial de oración en la diócesis de Eshowe fue también confirmado por las decisiones y medidas adoptadas por el Obispo.

En diciembre de 1991, incorporó Ngome a la parroquia del Sagrado Corazón de Inkamana.

El P. Michael Mayer, el párroco de Inkamana, ahora actuaba como custodio del santuario.

Un día muy importante en los anales de Ngome fue el Sábado, 3 de octubre 1992, cuando el obispo Mansuet Biyase bendijo el altar al aire libre.

Fue construido sobre una plataforma sujeta al frente sur de la iglesia.

El Obispo celebró la Santa Misa con varios cientos de peregrinos que habían venido de la Diócesis de Eshowe y de más lejos.

Él utilizó esta oportunidad para declarar al Santuario Mariano de Ngome como un lugar de oración.

Ngome se convirtió así en un santuario de la Virgen que tiene la aprobación de la Iglesia.

Esto significaba que las peregrinaciones a Ngome ya no eran meramente toleradas sino que ahora podían ser promovidas activamente.

El P. Michael llama al día como un día histórico, diciendo:

«Nuestra Señora y Madre, Tabernáculo del Altísimo, ha hecho maravillas. Le damos las gracias.

Le pedimos que muestre a muchas personas el camino que conduce a ella en Ngome… para hacer su santuario conocido en nuestro amado país» (cf. P. carta circular . Michael, 22-08-92) .

El Obispo de Eshowe, Mansuet Biyase, ha participado en tres grandes peregrinaciones a Ngome en 1993.

Cada vez entre trescientos y quinientos personas se reunieron alrededor del santuario.

Mons. Hubert Bucher de Belén (Sudáfrica), delegado nacional de Sudáfrica para el Congreso Eucarístico de Sevilla de 1993, fue el celebrante principal en una peregrinación eucarística a Ngome el Sábado 30 de octubre 1993.

Una misa de acción de gracias se celebró en Ngome el 31 de mayo de 1994, después que las primeras elecciones generales libres se habían llevado a cabo con toda tranquilidad en el país.

El 8 de diciembre 1994 fue un día de especial significación para Ngome.

Además de ser la fiesta de la Inmaculada Concepción fue también el 40 aniversario de la primera experiencia mística de sor Reinolda May.

El Obispo Pascal Rowland, de la vecina diócesis de Dundee, celebró la Santa Misa y dio la bendición en Ngome.

Pronunció la homilía en la que presentó un mensaje desafiante sobre la necesidad de la devoción eucarística.

Después de esto, el obispo Rowland bendijo una estatua de Nuestra Señora, Tabernáculo del Altísimo, que iba a encontrar un hogar en el lugar de los arroyos.

El Obispo bendijo el crucifijo nuevo, así como una nueva pintura de la Virgen, los cuales se muestran en el pequeño santuario.

En junio de 1996 cientos de peregrinos se dirigieron a Ngome para la bendición del nuevo Centro de Descanso para los Peregrinos por el obispo Biyase.

En este día el Obispo también bendijo una gruta nueva y la estatua de Nuestra Señora que se había construido junto al Centro, así como el corpus que había sido donado para la cruz al lado del pequeño santuario.

En 1997, le periódioco católico Cruz del Sur hizo varios artículos sobre Ngome y nuevo documentales de vídeo se han producido en el Santuario.

En diciembre de 1997 las monjas benedictinas de Twasana se mudaron a su nuevo convento que se había construido junto al Santuario Ngome.

Como una «comunidad de adoración» su apostolado principal es la oración (con especial énfasis en la adoración del Santísimo Sacramento) y la atención de los peregrinos.

Las hermanas se ocupan de los peregrinos a Ngome.

En 1998 Ngome aparece en la televisión nacional de Sudáfrica (SABC) en al menos seis ocasiones separadas.

Cada uno de estos programas retrata a Ngome con una luz muy positiva.

El más notable de ellos fue un documental de media hora que se proyectó en el prime time.

Este programa también fue retransmitido al día siguiente.

En la fiesta de María Reina (22 de agosto) en 1998 el Obispo Biyase llegó a Ngome especialmente para bendecir a las hermanas benedictinas en su nuevo apostolado en el cuidado de los peregrinos.

En 1999, la Peregrinación Diocesana de la Diócesis de Eshowe se celebró en Ngome.

El Obispo Biyase estaba presente y muchos otros se refirieron a este día, con sus celebraciones litúrgicas diversas, como si hubiera sido un día verdaderamente notable.

Todos estos hechos indican claramente que el Santuario Ngome en honor de Nuestra Señora se ha convertido en un verdadero lugar de peregrinaje para los católicos en la Diócesis de Eshowe y para muchos otros en el sur de África.

 

ESPECTACULAR FENÓMENO EN NGOME

El 13 de diciembre de 1997 fue un día muy especial en Ngome.

La Fiesta de la Inmaculada Concepción había sido trasladada desde el lunes 8 al sábado 13.

Muchos miembros de las diversas comunidades de las Hermanas Benedictinas de Twasana llegaron a Ngome temprano en la mañana para celebrar la creación de un nuevo convento que consta de cuatro Hermanas Benedictinas en el Santuario Ngome.

Milagro del Sol en Ngome

A la mañana fue realizada la Misa de la Inmaculada Concepción y varias oraciones en el Santuario.

Las celebraciones continuaron durante el día. Al final de la Misa el Padre Michael Mayer OSB, el custodio del Santuario Ngome, dio la bienvenida a las Hermanas a Ngome.

Este día, en un sentido muy real, simboliza para muchos un paso importante hacia el cumplimiento del deseo que Sor Reinolda había tenido para fortalecer la presencia eucarística en Ngome, ya que la adoración del Santísimo Sacramento ahora se convertiría en habitual en el Santuario Ngome.

Sor Regina, la hermana superiora de la Congregación de las Hermanas Benedictinas de Twasana, dijo que el día fue realmente un día histórico para su orden.

Cerca de doce minutos después del atardecer apareció un fenómeno dramático en el cielo sobre Ngome.
.
Fue capturado en video.

.
El fenómeno consistió en varios rayos de luz azul irradiando en la dirección en la que se había puesto el sol.
.
Los rayos fueron aumentando en número y en grosor.

.
Poco antes de que desaparecieran, las nubes iluminadas en el cielo se parecían a llamas.
.
El fenómeno completo duró aproximadamente quince minutos.

.
Todos los presentes estaban muy conmovidos por el acontecimiento.

El 8 de febrero 1998 las imágenes de los rayos fueron incluidas en el programa 50/50 SABC TV.

La explicación científica presentada en el programa para describir el fenómeno fue acertada y la rareza del despliegue espectacular de los rayos crepusculares se destacó claramente.

Los rayos fueron presentados de nuevo por televisión nacional el 28 y 29 de Junio de 1998 como parte de un documental sobre Ngome producido por la South African Broadcasting Corporation.

Aunque el fenómeno fue visible en un área grande de tierra en esa noche, se ha comprobado que los rayos crepusculares lucieron en su mejor momento directamente al lado de la Capilla de Ngome.
.
Esto es porque había una línea recta perfecta entre el santuario y la formación de nubes que causaban los rayos crepusculares y el sol.
.
En vista de ello, y además del hecho de que el fenómeno se produjo en un día de gran significado en la historia de Ngome, muchos creen que el evento fue sin duda un signo de Dios.
.
Un signo que no estaba destinado sólo para el pueblo de Ngome sino también para la gente del sur de África y más allá.

 

ORACIÓN DE NGOME

Madre del Redentor y Tabernáculo del Altísimo, te saludamos.

En el primer instante de tu vida Dios te hizo el santuario de su presencia. El Hijo de Dios encontró en ti una morada en la tierra. Tu recibiste a Jesús con corazón indiviso y te convirtiste en uno con él.

María, Madre de Cristo y Madre nuestra, podemos ser tabernáculos más dignos de Dios por tu oración. Muéstranos a Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar. Implora a tu Hijo que nos conceda la conversión del corazón.

María, nuestra Madre te damos gracias. Junto a ti, damos toda la gloria y honor al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.

AMEN

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Schiavonea, Apareció Misteriosamente su Imagen, Italia (23 ago)

Sucedió en la zona llamada del «Cupo».

La noche del 23 de agosto de 1648.

Antonio Ruffo, vio a la Virgen María sentada en una silla en el mar.

Tenía los brazos extendidos y el rostro sombrío.

Dijo ser la Virgen de Schiavonea.

Y pidió que su cuadro fuera pintado para el culto en la iglesia de San Leonardo.

Un pintor de Corigliano, Scamardella, fue llamado para reproducir la imagen, bajo la dirección de Ruffo.
.
Pero un día inexplicablemente se encontró con la cara de la Virgen completada y la campana sonando, convocando a los fieles a mirarla.

Fue autorizada la transferencia del cuadro de la Iglesia de San Pedro, vecino al Castillo, el 20 de septiembre de 1648.

Y luego de una solemne procesión del 13 de octubre de 1648, el cuadro milagroso fue transportado a la iglesia de San Leonardo.

Por una multitud de fieles también de zonas vecinas informados sobre los acontecimientos prodigiosos que ocurrieron en Corigliano.

 

LA HISTORIA DEL LUGAR

En la provincia de Cosenza, Calabria, fue fundado en el siglo XII un pueblo de pescadores y puerto (Marina del Cupo) para el comercio de productos agrícolas.

En 1601 se erigió la Torre del Cupo » para la protección del puerto y existía un almacén («Taberna»), propiedad antes de Sanseverino y luego de Saluzzo.

En 1615 los habitantes construyeron la pequeña iglesia de San Leonardo.

Los pescadores que vivian en la zona costera llamada El Cupo (ahora Schiavonea), estaban en constante peligro por temor a ser capturados por los musulmanes.
.
Así que construyeron una iglesia dedicada a San Leonardo, santo patrono de los esclavos, para celebrar misas los días festivos.

Los sacerdotes que celebran en la iglesia fueron muchos, pero en 1647 se suspendió la celebración de la misa del domingo debido a que fue robado el cáliz comprado con limosnas de los fieles.

En 1649, en el lugar de la iglesia de San Leonardo, será construida la iglesia dedicada a Nuestra Señora de Schiavonea.

Después de una aparición milagrosa comenzó la construcción del santuario de Nuestra Señora de Schiavonea.

El trabajo en la construcción del santuario para ser dedicada a Nuestra Señora de Schiavonea comenzó 16 de marzo 1649, cerca de la Torre del Cupo.

La ciudad pronto tomó el nuevo nombre de «Marina del Cupo”.

En 1850 se construye el “Quadrato”, utilizado para exposiciones y eventos. En la segunda mitad del siglo XIX se construyeron las casas de ladrillo.

Después del trabajo en el puerto de Corigliano, comenzó en 1968 un crecimiento fuerte de vivienda que siguió en los años setenta.

En 1949 había dos mil personas que vivían en Schiavonea: la asistencia espiritual, hasta entonces, había sido un simple capellán-rector del santuario, pero no era suficiente.

Así nació la nueva parroquia dedicada a Santa María de las Nieves: tenía el decreto del Presidente de la República con fecha 9 de diciembre 1950.

El primer párroco fue el P. Carlo Terzi, pero por desgracia pronto tuvo que dejar el puesto por razones de salud.

Mientras tanto, sin embargo, había vuelto a abrir el asilo infantil que fue cerrado durante la guerra y llegaron a Schiavonea las Hermanas Discípulas de Jesús Eucarístico de Tricarico.

Luego, vinieron los Padres Misioneros Ardorini y surge la estación misionera Ardorina de Schiavonea. El 14 de abril 1964 llegaron a Schiavonea los Frailes Menores de la provincia de Veneto, que todavía residen allí.

El 11 de enero de 2002, por la firme determinación del párroco Padre Anselmo Pedroli, se inauguró el nuevo complejo parroquial de Santa Maria de las Nieves a pocos metros del Santuario.

La patrona del pueblo es la Madonna de las Nieves, que se celebra el 5 de agosto.

cuadro de ns de schiavonea

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Entre el personal de la Torre del Cupo, había un humilde centinela a caballo llamado Antonio Ruffo, quien realizaba la tarea cabalgando por la playa y mirando el mar en busca de peligros potenciales.

En la noche del 23 de agosto de 1648, mientras observaba el mar cerca de la iglesia de San Leonardo y de la Torre del Cupo, se aparece la Santísima Virgen.
.
La Virgen se le apareció sentada en un asiento en el mar con los brazos extendidos, aseguró Antonaccio sorprendido que declaró que era la Virgen de Schiavonea.

Luego le pidió que pintara un retrato suyo para darle culto en la cercana iglesia de San Leonardo.
.
María repitió dos veces más su aparición antes de que creyera en la realidad de las visiones y que se dispusiera a cumplir el pedido.
.
Contrató a un pintor de Corigliano, llamado Scamardella, para pintar el retrato de la Virgen que se le apareció.

El artista comenzó su trabajo en la iglesia de San Andrés, bajo la dirección del mismo Antonio Ruffo quien le indicaba los detalles de la posición de Nuestra Señora, las formas y colores del hábito.

Inexplicablemente, y de forma inesperada, encontró la cara de la Virgen completada con un arte verdaderamente sublime: era la cara de una Madonna Negra.
.
Al mismo tiempo, la campana de la iglesia empezó a sonar para llamar a los fieles a ver el rostro milagroso de la Virgen.
.
Después de este hecho extraordinario, el pintor Scamardella ya no tenía el coraje para terminar el resto del cuadro.

El entusiasmo de los coriglianesi fue grande y su devoción se hizo mayor por la gracia que propagaba la Madonna.

El cuadro fue expuesto en la iglesia de San Pietro de Corigliano, pero en 1648 el cuadro fue trasladado a la iglesia de San Leonardo, en la zona del Cupo, ahora Schiavonea.

La Virgen Negra de Schiavonea, que se muestra bajo el altar principal, puede estar relacionada con otras imágenes de la Virgen Negra venerada en el mundo.

A menudo tienen un origen misterioso y milagroso; varios iconos tienen en común muchas cosas y muchas veces tienen similitudes: color, rasgos faciales, etc…

Estudios adicionales pueden mostrar que muchas imágenes sagradas tienen un origen común.

La imagen de la Virgen posee valiosos regalos de joyería donados por el barón Giordignano, el marqués de Crucoli, la princesa Strongoli, el duque de Belrisguardo.

Nuestra Señora fue coronada con el título de «Reina de todos los habitantes de la Marina de Corigliano» el 25 de agosto de 1963.

 

 

EL SANTUARIO DE SCHIAVONEA

El Duque de Corigliano, Agostino Saluzzo, propone al arzobispo de Rossano Mons. Giacomo Carafa construir en una tierra de su propiedad y por su propia cuenta, una nueva iglesia dedicada a Nuestra Señora de Schiavonea.

Mons. Giacomo Carafa, el 4 de diciembre de 1648 concedió el jurispatronato al duque de Corigliano Agostino Saluzzo. Se comenzó a trabajar el 13 de mayo 1649.

Carlo Maria Saluzzo embelleció el Santuario, cubriendo las paredes y los tres altares de mármol.

Carlo Saluzzo falleció el 26 de julio de 1718, sus restos mortales fueron enterrados bajo el suelo del santuario, donde se encontraba antiguamente la iglesia de S. Leonardo, la tumba fue cubierta con una losa de mármol sobre el que está el escudo de armas de la familia Saluzzo.

El Santuario está situado a la entrada de Schiavonea, cerca de la Taberna, de la Torre del Cupo y del Quadrato.
.
Originalmente en el mismo lugar estaba la pequeña iglesia de San Leonardo, construida en 1615 con las limosnas de los pescadores y campesinos.

Más tarde, sobre la iglesia de San Leonardo en 1649 se construyó el actual santuario de Nuestra Señora de Schiavonea, por el duque Agostino Saluzzo que quería ofrecer un lugar más idóneo a la imagen milagrosa de la Virgen.

La iglesia esta elevada más de dos metros del suelo y se accede a través de dos escaleras que en 1865 sustituyeron a la primera escalera en mal estado.

La inscripción de la placa a la izquierda de la puerta de entrada, fue escrita por el Don Giovanni Cirone en la restauración del Barón Campagna en 1856 y reporta la historia del Santuario.

Se refiere a que el Duque de Corigliano, Agostino Saluzzo, quería construir un santuario a Santa María de Schiavonea para que «los rituales religiosos fueran para todos, puerto de la salvación.»

El duque quería que se venerase a la milagrosa imagen, que «pintada por tres veces de un color rosado, tres veces se oscureció por la voluntad divina.»

Encima de la puerta del santuario, dice una inscripción en latín: “Venid todos a mí y yo les cumpliré”.

Incluso dentro del Santuario otras inscripciones latinas reportan otros mensajes de la Virgen.

La placa de la derecha muestra un texto del Prof. Quaranta que informa sobre la restauración de 1856.

Externamente la iglesia parece cuadrada, pero el interior es de planta octogonal.

Además de su forma particular, se pone inmediatamente de manifiesto la variedad de mármoles policromos que la cubren por completo.

Sobre la puerta de ingreso, se encuentra el coro, que también, como toda la Iglesia, está revestido de mármol policromo. El piso es de baldosas hexagonales gris y blanco.

Una de las dos fuentes de agua bendita es de mármol de Bordiglia. En el interior, dos relieves la caracterizan: una serpiente, símbolo del pecado y una rana que recuerda a una de las diez plagas de Egipto.

La única nave, culmina en el altar mayor.

Al Presbiterio se entra desde la sacristía, y la balaustra que separa el presbiterio de la nave es continua.

El rector del Santuario a principios de los ‘700, Carlo Maria Saluzzo, hijo de Agostino, ordenó a un artista napolitano que utilizara mármol muy fino.

Cerca del altar una losa de mármol muestra la tumba de Carlo Maria Saluzzo.

El Ábside, la cúpula y el pabellón tienen un artesonado de yeso con temas marianos que tuvieron restauración en 1955.

Sobre las cuatro puertas que se abren en el ábside, las inscripciones latinas muestran las exhortaciones de San Bernardo para que confíen en la Virgen

El altar es una mezcla de mármoles, en el que resaltan las dos columnas rojo Francia tras las cuales está encerrada la pintura de la Virgen.

estamoita de ns de schiavonea

La imagen de la Virgen es encerrada en un marco de bronce dorado y protegida por un cristal.
.
Se sienta en un trono suspendido en las olas del mar y mantiene los brazos abiertos, una señal de su disponibilidad para todos.
.
Su cuerpo está cubierto de una placa de plata desde el ‘600 por obra de C. M. Saluzzo, mientras plata dorada cubre el trono.
.
Con una solemne ceremonia en 1963 fue coronada la cabeza de la Virgen con una corona de oro.

La particular cúpula octogonal se completa con una gran araña de bronce dorado. El motivo se remonta a la restauración de 1856, mientras que las pinturas de los nichos se hicieron en 1971.

Bajo el altar mayor, una gran paloma blanca representa al Espíritu Santo (parte inferior). Sobre la puerta de entrada está representado San José Obrero.

A la izquierda el Arcángel Gabriel, San Nicolás Abenante.
A la derecha la Virgen en la Anunciación. San Francisco de Asís

El altar lateral derecho del siglo XVII, es de mármol blanco de Carrara, con dos columnas salomónicas que encierran una pintura de Santa Ana y Santa María Niña.

El mármol frontal, policromado, retoma el tema desarrollado a lo largo de la marquesa.

Sobre el cuadro, se lee la inscripción en latín que dice: «La Beata de la cual, sin mancha, se originó su carne virginal».

En la pared derecha, arriba, al lado del coro, hay una pintura de Rafael Aloisio que representa «El reposo de la huida a Egipto” con María y José.

A la derecha del altar un ángel de mármol blanco sostiene una cortina en bronce, creando un clima suave que permite simbólicamente el acceso a la tumba del Barón Compagna.

A los pies de la tumba del Barón hay un mármol blanco que en bajo relieve representa el rostro de Cristo muerto.

El hermoso ángel se le atribuye al escultor Francesco Ierace, un famoso escultor que trabajó a finales de ‘800 y principios del ‘900 durante una de sus estancias en Corigliano.

El barón Compagna contrató al artista para adornar la tumba familiar en el Santuario de Schiavonea, donde fue colocada en 1885, después de ser exhibido en una exposición en Londres. El trabajo se llevó a cabo en el sótano del Castillo

A la izquierda de la entrada, arriba, otra pintura que representa a la «Gloria de San José”, de Raphael Aloisio, se encuentra en parte oculta por la tumba de Giuseppe Compagna.

El altar lateral izquierdo es de mármol negro de Sicilia con dos columnas salomónicas que enmarcan un gran nicho que contiene un gran crucifijo y dos estatuas que, contrariamente a la creencia popular, son de arcilla y yeso, no de madera.

La inscripción en latín dice “el precio de nuestra libertad”.

Giuseppe Compagna, que murió en 1834 en su testamento expresó el deseo de ser enterrado en el santuario.

La tumba, de mármol blanco en bajo relieve, que incorpora los temas del neoclasicismo, fue transferida en 1835 por la iglesia de los Capuchinos, ahora la Iglesia de Santa Ana.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Knock, una de las más Enigmáticas Apariciones, Irlanda (21 ago)

Sucedió el 21 de Agosto de 1879 en el Condado de Mayo.

La Virgen María, San José, San Juan Evangelista y un cordero fueron vistos en la fachada principal de la iglesia.

En una nube de luz.

Por dos docenas de personas, 15 de los cuales fueron tomados como testigos.

virgen de knock

La aparición comenzó antes de las 8 de la noche del jueves.
.
Los quince testigos presenciaron la aparición por 2 horas durante la lluvia y recitaban el Santo Rosario.
.
Es una aparición en Irlanda, aprobada por la Iglesia.

Una anciana, Brigid Trench, trató de besar los 2 pies de Nuestra Señora.

Otros pueblerinos, quienes no pudieron ver la aparición, aseguraron sin embargo haber visto una luz muy brillante iluminando el área alrededor de donde se encontraba ubicada la iglesia.

Hubieron subsecuentes reportes de inexplicables curaciones asociadas con la visita a la iglesia de Knock.

El Condado de Mayo se encuentra en el centro de la región de Irlanda que ha sufrido grandes desastres en los años de 1870.

Varias hambrunas y desolaciones económicas habían creado otra ola de inmigración Irlandesa.

Fue dentro de este ambiente que el Señor envió nuevamente a Su Madre para que visitara a sus hijos oprimidos.

Ver también:

Peregrinación al Santuario de la aparición de Knock en Irlanda

El Mensaje de las Apariciones de Knock sobre el Futuro de la Iglesia

vitral de apariciones de knock

 

LA APARICIÓN

Como de costumbre, Mary Byrne, la mujer encargada de la Iglesia se disponía a cerrar la puerta.

Pero algo distinto llamó su atención: una luz intensa venía de un lado del edificio, y allí.

A primera vista, “le pareció ver las estatuas de María, de José y de San Juan junto a un nuevo altar sobre el cual había un cordero y una cruz”.

No hizo mucho caso de ello, porque precisamente en una noche tormentosa como esta, el año anterior, se dañaron dos estatuas.

Por lo que pensó que el párroco las había comprado para sustituirlas: pero “¿por qué dejarlas allí afuera bajo esa densa lluvia?”, se preguntaba la mujer.

Más tarde, junto a su hermano, volvió para comprender mejor esta “anomalía”, y con estupor aún mayor se dio cuenta de que las estatuas ¡se movían!
.
“¡Es la Virgen!”
, exclamó la mayor de las dos hermanas, y corrieron a avisar a familiares y conocidos. 

El muro entero estaba iluminado por una intensa luz visible desde lejos.

Las figuras estaban suspendidas en el aire a medio metro de altura.

El altar con el cordero y la cruz estaba rodeado de ángeles que giraban sobre el mismo.
.
María, la figura más grande, vestía un manto y una faja de color blanco, y un largo velo, que desde la cabeza le bajaba a los pies.
.
Sobre su cabeza cubierta por el velo, una corona de oro.
.
Entre la corona y el borde del velo llevaba una rosa de oro.
.
Sus manos, a la altura de sus espaldas, y su mirada, absorta en oración, dirigida al cielo.
.
San José se hallaba a la derecha de María, con la cabeza inclinada hacia adelante y las manos unidas en oración.
.
San Juan Evangelista tenía una mitra de obispo y se hallaba a la izquierda de María, su mano derecha levantada y el brazo izquierdo sostenía lo que parecía una Sagrada Biblia.
.
Mientras la pequeña multitud se arrodillaba ante la aparición en oración, los visitantes celestiales permanecían en silencio.
.
No se pronunció ni una sola palabra. Sólo tras muchas horas, de repente, las figuras desaparecieron.

Madre Teresa de Calcuta en Knock

Este es el testimonio de Dominick Byrne en la investigación.

Soy hermano de Mary Byrne, que ya ha dado pruebas. 

Vivo cerca de la capilla de Knock. 

Mi edad es de 20 años. 

En la ocasión en que mi hermana llegó a las ocho de la noche del 21 de agosto a nuestra casa, exclamó:

-Ven, Dominick, y mira la imagen de la Santísima Virgen como nos ha aparecido en la capilla.

«¿Qué imagen?»

Y entonces ella me dijo, como ella ya lo ha descrito para Vuestra Reverencia en su testimonio. 

Ella me dijo todo lo que iba después de ver. 

Entonces fui con ella, y esta vez unas 10 o 12 personas se habían reunido alrededor del lugar, es decir, alrededor de la zanja o pared frente al aguilón donde se veía la visión, y al sur de la escuela. 

Entonces vi las tres figuras o figuras que ya han sido descritas: la Santísima Virgen, San José, San Juan – como mi hermana llamó al obispo.

Que estaba como en una predicación, con las manos levantadas hacia el hombro, y el dedo índice y el dedo medio marcadamente puestos.

Los otros dos dedos comprimidos por el pulgar.

En su izquierda tenía un libro. 

Estaba tan girado que parecía medio hacia el altar y medio hacia el pueblo. 

Podían verse los ojos de las imágenes.

Eran como figuras, en tanto que no hablaban, me llené de asombro ante la vista que vi. 

Estaba tan afectado que derramé lágrimas. 

Seguí buscando durante una hora y luego me fui a visitar a la señora Campbell, que estaba en un estado agonizante. 

Cuando volvimos la visión había desaparecido. 

ns de knock

 

COMISIONES DE INVESTIGACIÓN

Solo seis semanas después de la aparición, la comisión de 1879 fue establecida por el arzobispo de Tuam, John MacHale.

A Pesar que el “grupo” se había mostrado sólo una vez apareció un número de videntes inusual: 15 personas de todas las edades.

Grandes dudas surgieron luego en las declaraciones de los testigos.

Pero poco duraron, porque una audiencia más profunda convenció a la comisión sobre la sinceridad de los que presenciaron el evento aquella noche.

Por lo que no se impidió el culto en ese lugar a los fieles, que comenzaron con el tiempo a transformar ese pueblecito en meta de peregrinaciones. Hoy día cada año recibe a un millón y medio de peregrinos.

El Arzobispo Gilmartin formó otra Comisión en 1936 para examinar los 3 videntes sobrevivientes: Mary O’Connell (Mary Byrne), Patrick Byrne y John Curry.

Los tres confirmaron sus declaraciones originales de 1879. La Sra. O’Connell dio prueba, bajo juramento.

El resultado de esta comisión fue que la evidencia de los testigos era recta y confiable.
.
En cuanto a la Señora O’Connell, se reportó que ella dejó una impresión muy favorable en sus mentes.

Cuando la comisión anunció su reporte, miles de enfermos fueron traídos a Knock.

Los periódicos reportaron muchas curas extraordinarias.

parque del santuario de knock

 

UNA INTERPRETACIÓN DE LA APARICIÓN

La explicación está en el Apocalipsis ¿Qué es lo que el Señor ha querido decirnos con esa escena?.

Don James, un fraile franciscano que estudió la aparición, escribe:

“(San Juan) llevaba en sus manos un libro. Pero si se quiere descubrir el mensaje de Knock hay que abrir el Libro del Apocalipsis.

Es el libro que contiene la interpretación de la historia universal. Está repleto del gran tema de la redención en sus tres fases cósmicas.

Está en primer lugar el misterio del “Cordero inmolado desde la creación del mundo”.

Así San Juan describe, en el capitulo trece, el plan eterno de redención, representado en modo sencillo y tocante por el cordero que fue visto en Knock.

En segundo lugar tenemos el misterio de la mujer “vestida de sol” que se presenta de modo normal en la tierra.

En último lugar la Ciudad de Dios que, se dice, posee la Gloria de Dios, de la cual el Cordero es la lámpara.”

También David M. Lindsey, de cuyo libro hemos sacado informaciones, interpreta la aparición de Knock como un claro recuerdo del Apocalipsis:

La aparición de Knock se quedó en silencio y pareció no dar ningún mensaje, pero en realidad no fue así.

El silencio a veces es más elocuente que las palabras.

Hay que analizar con atención la aparición para poder descubrir el mensaje silencioso que ésta esconde.

María se apareció con su esposo terrenal, San José, y con su hijo adoptivo, San Juan Evangelista, y llevaba la corona de oro de la Reina del Cielo….

En el centro del altar brillaba el Cordero inmolado, como lo vio en el Apocalipsis San Juan sobre el altar de oro del cielo”.

Mira que estoy a la puerta y llamo (Ap 3,20) Tal vez no todos saben que el verbo en inglés “to knock” significa “llamar”. “

Si alguno escucha mi voz y abre la puerta, yo entraré a él y cenaré con él y él conmigo”, escribe San Juan en el Apocalipsis (Ap 3,20).

Esto nos dice la Escritura, y esto nos sugiere también la lectura de los tiempos que estamos viviendo.

Jesucristo llama a la puerta de nuestro corazón, llama al umbral de nuestra vida, y espera que lo dejemos entrar para poder cumplir sus promesas.

La llamada de la aparición de Knock es elocuente: los tiempos están maduros, la Madre nos invita a unirnos a su obra de corredención.

Dejémosle a San Juan mostrarnos el libro que nos indica qué hacer para participar en la victoria final sobre el Dragón.

Apresurémonos, y no dejemos escapar la ocasión de estar entre los que “le han vencido por la sangre del Cordero y por la palabra de su testimonio y menospreciaron su vida hasta morir” (Ap 12,11).

Frente y explanada del Santuario nuevo

 

EL SANTUARIO

La Iglesia y la Comunidad emprendieron la reconstrucción del sitio, con una nueva gran Basílica de Knock (la primera en Irlanda) junto a la antigua iglesia.
.
Que ya no podía hacer frente con el número de visitantes.

Hoy Knock es el Santuario Nacional de Irlanda. Un millón de peregrinos lo visitan anualmente.

S.S. Juan Pablo II visitó el santuario el 30 de septiembre de 1979, conmemorando el centenario de la aparición dándole la aprobación de la Santa Sede.

La Madre Teresa de Calcuta visitó el santuario en Junio de 1993.

Peregrinar a Knock es caminar por los elementos básicos de nuestra fe.

En el centro de todo esta la Santa Misa y la confesión.

También se hacen las estaciones de la Cruz, muchos rosarios y tiempo de oración.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora Stella Maris, la Virgen Marinera (18 ago)

Santa María del Mar es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen.

No está relacionada con ninguna aparición, sino con la necesidad que sienten los marinos y sus familias que quedan en tierra, de contar con la más alta protección en el cielo.

Nuestra-Señora-Stella-Maris

Stella Maris, Estrella del Mar, llaman a la Virgen marinera desde antiguo.

En la oscuridad de la noche, los navegantes por siglos confiaban en las estrellas para orientarse hacia el puerto seguro.

La Virgen es la estrella de la evangelización que nos lleva a Cristo, puerto seguro.

No se sabe con exactitud, cuándo comienza esta advocación de la Madre de Dios.

Pero es sin duda una de la que tiene más antecedentes: “Ave Maris Stella”, «Salve Estrella de Mar”, son las primeras palabras de un himno maravilloso cuyo autor naciera en el año 601 de nuestra era.

Nada más apropiado, que elegir a María como estrella directriz de los navegantes.

Stmaris

 

LA HISTORIA

En diversas citas de la Biblia encontramos la cita de las estrellas como referencia directa o indirecta de la Ssma Virgen: Apocalipsis (12,1-2), Eclesiástico (50,6), El libro del Profeta Daniel (12,3), San Pablo en su epístola a los Corintios (15, 41)….

En todas estas citas antiguas encontramos alusión a la Madre de Dios, y numerosos textos posteriores nos hablan de Stella Maris.

El Nombre de la Virgen María significa Estrella del Mar, su papel de intercesora ante Dios y su Divino Hijo, la señaló para pedir piedad, ayuda y socorro.

Para el caso de los marineros fue el amparo solicitado en el mar, la guía para llegar a puerto en la vida y en el mar.

El libro de Reyes, 18, 45- 51, describe una pequeña nube que, elevándose sobre el mar, anunció a Elías mientras oraba en el monte Carmelo, la venida de la lluvia.

Esta era una gran noticia pues anunciaba el fin de la grave sequía. La Virgen es como esa nube, signo del fin de la sequía.

Jesús es la fuente que nos sacia la sed de Dios.

Los carmelitas, nacidos espiritualmente en el monte Carmelo le llamaron a la Virgen «Estrella del Mar».

Muchos escritores muy antiguos también le llamaron así a la Virgen: S. Jerónimo (siglo IV), Isidoro de Sevilla (siglo VI), Alcuino de York y Rábano Mauro (siglo IX). Pascasio Radberto escribe en el siglo IX:

«María es la Estrella del Mar a la que debemos seguir con nuestra fe y comportamiento mientras damos tumbos en el mar proceloso de la vida.

Ella nos iluminará para creer en Cristo nacido de ella para salvación del mundo

El Himno Ave Maris Stella (Salve estrella del mar) es del siglo VIII o IX.

San Bernardo le dedicó a la Virgen, Estrella del Mar, un poema:

«Si se levantan los vientos de la tentación: si te arrastran hacia los acantilados de la desesperación… mira la estrella; invoca a María.

Si están a punto de ahogarte las olas de la soberbia, la ambición, la envidia, la rivalidad…mira a la Estrella; Invoca a María».

Estrella de la Mañana. Antes de salir el sol, hay una estrella que, por ser mas brillante que las otras, permanece aun durante el alba.

Es la estrella de la mañana que anuncia el día. María nos anuncia la llegada del Señor, el Sol que viene.

Este título se encuentra en las Letanías Laurentanas.

stella maris

 

STELLA MARIS Y LOS CARMELITAS

Desde aquellos eremitas que se establecieron en el Monte Carmelo, los Carmelitas se han distinguido por su profunda devoción a la Santísima Virgen, interpretando la nube que vio el criado de Elías:

«Sube del mar una nubecilla como la palma de la mano» (1Re 18,44), como un símbolo de la Virgen María.

Como los antiguos marineros, que leían las estrellas para marcar su rumbo en el océano, María como estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles del mundo, hacia el puerto seguro que es Cristo.

Cuando Palestina fue invadida por los sarracenos, los Carmelitas tuvieron que abandonar el Monte Carmelo.
.
Una tarde gozosa, mientras cantaban la Salve, se les apareció la Virgen y les prometió que sería su Estrella del Mar.
.
Por la analogía de la belleza del Monte Carmelo que se alza como una estrella junto al mar Mediterráneo.

.
Dando cumplimiento a la profecía de Zacarías: «Aquel día se unirán al Señor muchos pueblos y se harán pueblo mío» (Zacarías 7,14).

La Orden se difundió por Europa, y la Estrella del Mar les acompañó en la propagación de la orden por el mundo, y el pueblo les llamaba «Hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo».

En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en su honor, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a ella, y por ella a Cristo.

San Simón Stock, nombrado general de la Orden Carmelitana, comprendió que, sin una intervención de la Virgen, la Orden se extinguiría pronto.

En esta situación de angustia, recurrió a María, a la que llamó «Flor del Carmelo» y «Estrella del Mar» y puso la Orden bajo su amparo, y le suplicó su protección para toda la comunidad.

En respuesta a su oración, el 16 de julio de 1251 se le apareció la Virgen y le dio el escapulario para la Orden con la siguiente promesa:

«Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera con el escapulario no sufrirá el fuego eterno».

virgen maria bajo el agua
Stella Maris bajo el agua en Filipinas

 

STELLA MARIS PATRONA DE LA ARMADA ARGENTINA

No transcurriría mucho tiempo sin que en cada puerto civil o militar hubiese una, a la que acudían los que iban a embarcarse.

Las primeras imágenes de Nuestra Señora “Stella Maris” debieron llegar al Río de la Plata con los descubridores.

Pero más allá de la devoción a ella, no comenzaría a difundirse sino mucho después, al iniciarse la actividad pesquera en la costa atlántica.

Como no podía ser menos, teniendo por jefes al Almirante Brown, que jamás descuidaba el rezo del Rosario, y a Juan Bautista Azopardo, que solía orar ante una imagen de María que trajera desde Cádiz.

El culto se extendió a los hombres que compusieron las dotaciones de las primeras naves de guerra argentinas, en la lucha por la independencia.

Por decreto oficial firmado por el presidente Agustín P. Justo, fechado en Buenos Aires el 18 de agosto de 1937, la Virgen María, bajo la advocación de “Stella Maris” (Estrella del Mar), ha sido declarada Patrona de la Armada Argentina.

En el primer considerando de dicho decreto se expresa que

«la advocación de Nuestra Señora “Stella Maris” tiene singular significado para los hombres de mar, y que su culto es particular y profundamente grato al personal de nuestra Marina de Guerra».

Su festividad se celebra en la Armada Nacional el día 18 de agosto.

Por decreto oficial firmado por el Presidente Agustín P. Justo, fechado en Buenos el 18 de agosto de 1937, la Virgen María, bajo la advocación de Stella Maris (Estrella del Mar), ha sido declarada Patrona de la Armada Argentina.

En el primer considerando de dicho decreto se expresa que la advocación de Nuestra Señora «Stella Maris» tiene singular significado para los hombres de mar, y que su culto es particular y profundamente grato al personal de nuestra Marina de Guerra.

Si bien su festividad se celebra en la Armada Argentina el 18 de agosto, para los marinos, cada día es bueno para encomendarse a Ella y agradecerle tantas gracias recibidas.

stella-maris

 

POESIA DE LOPE DE VEGA

Salve, del mar Estrella,
Salve, Madre sagrada
De Dios y siempre Virgen,

Tomando de Gabriel
El Ave, Virgen alma,
Mudando el nombre de Eva,
Paces divinas trata.

La vista restituye,
Las cadenas desata,
Todos los males quita,
Todos los bienes causa.

Muéstrate Madre, y llegue
Por Ti nuestra esperanza
A quien, por darnos vida,
Nació de tus entrañas.

Entre todas piadosa,
Virgen, en nuestras almas,
Libres de culpa, infunde
Virtud humilde y casta.

Vida nos presta pura,
Camino firme allana;
Que quien a Jesús llega,
Eterno gozo alcanza.

Al Padre, al Hijo, al Santo
Espíritu alabanzas;
Una a los tres le demos,
Y siempre eternas gracias.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Assiut, Apariciones que Vieron Miles por Días, Egipto (17 ago)

A partir del 17 de agosto de 2000 se producen apariciones con deslumbrantes luces.

En las cúpulas y torres de la iglesia de San Marcos en Assiut, Alto Egipto.

También acompañado por milagros de curación.

La Iglesia de San Marcos se convierte en un santuario para los peregrinos de todo el mundo.

luces de assiut

El fenómeno se produce en una gran iglesia copta en el centro de la Ciudad Vieja.
.
Cientos, y a veces miles de personas oran, cantan y bailan alrededor de la iglesia.

Estas apariciones se producen en el corazón de un país islámico (y, específicamente, en el caso de Assiut, en uno de los principales centros de fundamentalismo islámico).

Pero también en uno de los centros cristianos de Egipto, con una cuarta parte de población copta y con cientos de mezquitas.

Los escépticos dicen que las apariciones son bastante oportunas.

Desde la masacre de 58 extranjeros en 1997 en el popular sitio turístico de Luxor, Egipto ha luchado con la percepción externa de su tolerancia religiosa.

Assiut, entre otras ciudades a lo largo del Nilo, fue cerrada al mundo exterior por razones de seguridad.

El gobierno ha iniciado un ambicioso plan de 3 años para renovar los sitios en los que María, José y el Niño Jesús se dice que han estado durante su exilio, con la esperanza de promover el turismo religioso.

Los cristianos coptos, que constituyen 6 millones de cristianasen Egipto, creen que la Sagrada Familia se detuvo en Assiut en su camino de regreso a Palestina.

Al igual que con las apariciones de de Zeitun (1968-1971) se han asociado con un gran renacimiento espiritual, la conversión de los pecadores e innumerables milagros de curación.

Sin embargo, hay una nueva relectura de estas apariciones a partir de la Primavera Árabe y el crecimiento del terrorismo islámico, que esta persiguiendo a los cristianos de una manera que no se veía desde las Cruzadas.
.
La Virgen María podría haber venido a consolar a su pueblo para lo que iba a venir 10 años después.

Assiut es la ciudad más grande en el Alto Egipto y se encuentra a unos 234 kilómetros al sur de El Cairo.

Es una antigua ciudad que se estableció en tiempos faraónicos.

imagenes apariciones de assiut

 

EL FENÓMENO

El 17 de agosto de 2000, la Santísima Virgen María comenzó sus apariciones en la Iglesia de San Marcos en Assiut, Alto Egipto, acompañado de luces gloriosas y grandes, brillantes y con palomas.

Aquellos que han sido testigos de las apariciones han informado ver luces deslumbrantes sobrenaturales y luces azul-verde parpadeando en la iglesia (sin ninguna fuente de luz que lo explique).
.
Muchos residentes y peregrinos también cuentan haber visto a la Santísima Virgen María en figura completa.

También dicen que han visto una aparición de la Virgen María, con las manos extendidas y una luz que emanaba de ellas, y con un manto azul.
.
Acompañada de un olor a incienso y el vuelo de un gran número de palomas blancas de un tamaño excepcional en una inexplicable luz parpadeante y brillante.
.
Algunos dicen haber visto palomas grandes como un pato.

Desde la aparición por primera vez en 17 de agosto en el cielo que rodea la cúpula de la iglesia de San Marcos, los lugareños y los visitantes han descendido al barrio, esperando en las calles y en los techos por una visión de María.

Miles de egipcios han venido a esta ciudad a ponerse fuera de la iglesia a mirar el cielo y a esperar la aparición.

Esperanzados peregrinos cada noche cantan «Vamos María, Ven», o «Tu luz está en la Cruz», esperando suplicantes a la Virgen María que aparezca entre las dos torres de la iglesia, como lo ha hecho las noches anteriores.

Las apariciones se producen en la madrugada entre las tres y las seis de la mañana.

iglesia assiut

 

TESTIMONIO DE LA COLOMBIANA SOR MARGARITA MARTÍN PUANTAS

Para la gloria de Dios soy testigo durante mi visita a Assiut.
.
Vi la aparición de rayos luminosos sobre la Iglesia de San Marcos. Esto ocurrió el 28 de octubre de 2000.

Fuimos cerca de la iglesia y pude ver durante esa noche la luz intermitente, que cubría a las torres de la iglesia y cúpulas.
.
Las luces venían de un lugar que no podía ser definido, son luces celestiales, luces de naturaleza divina, no de naturaleza humana.

Me quedé muy impresionada por la fe de la gente, sus reacciones, himnos y cantos.

Era como si fueran los apóstoles reunidos en torno a la Santísima Virgen en el día de Pentecostés.

Se podía ver la alegría y el entusiasmo en sus rostros mientras eran testigos de estos rayos luminosos celestiales.

Dios se muestra a sí mismo a su pueblo de manera visible como la luz, que simboliza su amor para nosotros.

Después de más de un año y medio de conflictos y en cuestión de 6 meses, la Iglesia Copta de San Marcos ha sido completamente reconstruida.

No es ahora una simple iglesia, sino gran catedral con 3 pisos, cada uno de ellos tiene tres iglesias, un gran central y dos pequeñas iglesias separadas a cada lado del altar central.

Además, otras dos iglesias fueron construidas en el interior del nuevo edificio.

Por lo tanto, la Catedral de San Marcos podría ser considerada como una de las mayores 5 iglesias de Egipto.

La reconstrucción costó alrededor de 5 millones de dólares en cuestión de casi 6 meses.

El Metropolitano Mikhaeil financió el trabajo con la acumulación de las donaciones de los coptos en los últimos años.

La catedral fue reabierta para la oración hace unos meses. Este es un requisito de fondo para lo que viene.

En la medianoche del 17 de agosto, mientras que cientos de miles de coptos de Egipto estaban celebrando la cuaresma de Santa María en el monasterio de Santa María a 3 millas al sur de la ciudad de Assiut.

Personas tanto coptos como musulmanes, residentes en el antiguo sector pobre de la ciudad en torno a la Catedral de San Marcos, vieron la aparición de Santa María por encima de la cúpula y entre las dos torres de la Iglesia a las 11.30 horas PM.

La aparición fue interrumpida 3 horas después y continuó a partir de las 4 de la mañana a las 6 horas ininterrumpidas con destellos de luces celestiales y palomas espirituales.
.
Durante ese período, miles de personas de toda la ciudad se reunieron. La noticia recorrió toda la ciudad.

Casi un mes más tarde el viernes 15 de septiembre, yo estaba allí.

La catedral está situada en el antiguo sector pobre de la ciudad, las calles alrededor de la ciudad son estrechas y los edificios están tan cerca que los ángulos de visión no son lo suficientemente amplio.

La única manera de explorar el sitio es el techo de los edificios.

Allí, yo era una del incontable número de personas de todo Egipto.

Dejé el coche cerca de media milla de la Iglesia.

En casi una hora pude encontrar un lugar sobre un tejado en un edificio frente a la parte sur de la Iglesia.

Desde mi lugar podía ver el techo de la Iglesia con sus dos torres, a la izquierda y al este, de su cúpula a la derecha.

A partir de mi llegada a las 2 am hasta 6:10 am, yo estaba en el cielo.

La Iglesia tiene 2 torres, cada una está construida en 3 niveles, con una base rectangular por encima del cual está el segundo nivel, con su sección transversal de 8 caras, 4 de los ocho lados son un hueco, los otros 4 no lo son.

De las ocho esquinas de las ocho partes, 8 columnas hacen el tercer nivel de la torre.

Las 8 columnas están coronadas por la cúpula de la torre por encima de la cual está una cruz.

Estas torres, especialmente en el sur fueron un escenario de un festival de luces celestiales y palomas volando por más de 4 horas.
.
Algo muy sorprendente, muy emotivo, muy impresionante y millones de otras «muy».

Explosiones de luces provenía de cada uno de los 8 lados del segundo nivel de la torre, uno por uno.
.
Otros destellos venían de la torre de la izquierda y cruzaban el techo de la iglesia para finalizar en la cúpula de la iglesia a la derecha e iluminan la cruz sobre ella.

Algo así como un spot de luz podía verse en el centro de la cruz encima de la torre como en una tormenta de ráfagas de luz.

Las luces varían en intensidad desde luces como fluorescentes a luces de brillo tan intenso que iluminan los edificios circundantes y los rostros de la gente.

Esto se repite muchas veces, como las ráfagas de luz procedentes del interior de la cúpula de la torre pasando entre las 8 columnas.

Desde el interior de la luz aparecen como palomas que luego se separan como chispas para hacer un vuelo de corta distancia y luego desaparecer.

En cuanto a las Palomas, pude verlas en muchas formas, una bandada de palomas de 2, 3, 7, 8, 12 o más palomas volando por encima de la iglesia, entre las torres, o entre las torres y la cúpula, entre la Iglesia y la cercana Iglesia de San Abadeer, o por encima de las de las personas.

Vuelan a diferentes niveles, ya sea bajo o alto, no agitan sus alas. Lo más sorprendente es que el pecho de cada paloma es como una lámpara luminosa.

Vuelan por un tiempo, luego desaparecen dentro de mi campo visual. Algunos vieron una gran paloma como un pato volando por encima de la Iglesia, pero yo no ví tal paloma.

El vuelo de las Palomas continuó con las ráfagas de luz por un par de horas y después sólo siguieron las luces por el resto de la noche hasta el amanecer.

Explorando los alrededores de la Iglesia se pueden encontrar miles de personas en más de cientos de techos o colgados en cientos de ventanas, en oración, entonando himnos, aplaudiendo.

Todas las casas están abiertas para los visitantes. Los residentes viven en un festival continuo, la palabra «dormir» es desconocida en toda la zona desde el 17 de agosto. Ningún accidente se informó.

fotos apariciones assiut

 

LAS REACCIONES OFICIALES Y LAS INVESTIGACIONES

Autoridades de seguridad pronto llegaron a la zona encabezados por altos funcionarios y trataron de evacuar la zona alegando que no eran mas que alucinaciones.

Lo hicieron en las siguientes noches y evacuaron la zona de 10 pm a 6 horas cada noche, pero las luces de los cielos eran más fuertes que su voluntad de negarlo.
.
Pocos días más tarde, Santa María volvió de nuevo.

La sombra de un monje apareció además de Santa María, nadie podría explicar quien era el monje.
.
No se dieron reportes de las nuevas apariciones de Santa María.
.
Sin embargo, las luces, palomas y el incienso nunca dejaron de aparecer cada noche a partir de las 2 de la mañana a las 6 am.

Inicialmente se pensó que el fenómeno fuera algún tipo de truco con un láser o luz, por lo que el gobierno local también ordenó cortar por la noche la electricidad para todo el vecindario, con el fin de descubrir cualquier engaño.

La luz no se vio afectada.

Andrea Xandry, un suizo y profesor consultor de la iglesia que viajó a Egipto para investigar el fenómeno, cree que apariciones angelicales pueden ser la explicación más probable.

«En el Nuevo Testamento», dice, «importantes eventos cristianos tales como el nacimiento de Jesús, la tentación, la pasión y la resurrección están conectados con fenómenos de luz (y ángeles)»

Xandry preguntó a un médico y químico sobre si se habían producido curaciones, y se le dijo que tenían una cantidad significativamente menor de clientes desde que los fenómenos comenzaron, y que sus colegas reportan los mismo.

iglesia de assiut fondi

 

DECLARACIONES DE LOS COPTOS

El local de la ciudad del Sínodo Cristiano Copto ha liberado el domingo una declaración afirmando que los civiles habían informado de que se han visto «hechos espirituales» en varias ocasiones y en distintos momentos desde el 17 de agosto.

La declaración no dijo si los líderes religiosos han confirmado personalmente cualquier avistamiento.

Su Santidad el Papa Shenouda III y Su Gracia el Metropolitano Anba Michael de Assiut declaran que la Iglesia Ortodoxa Copta actualmente sigue atentamente las apariciones de la Santísima Virgen María y otros fenómenos espirituales en la Iglesia de San Marcos, Assiut.

Su Santidad el Papa Shenouda III confirmó la validez de los informes de estas apariciones.

El Papa Shenouda dice que estas apariciones son un mensaje de consuelo del cielo y de una confirmación de la fe de los coptos, que el cielo es consciente de su lucha y se complace por su perseverancia.

El secretario del Consejo de Iglesias de Assiut dijo a la BBC, la ciudad nunca había experimentado nada igual.

Dijo que la gente ha dormido en las calles alrededor de la Iglesia de San Marcos, donde las apariciones han sucedido, y permaneciendo de pie en los techos para captar la aparición.

El secretario del Consejo de Iglesias de Assiut, el Padre Mina Hanna, dijo que otras personas habían visto un gran paloma blanca, luminosa apareciendo y desapareciendo pero dijo que las apariciones eran diferentes cada vez.

El Padre Hanna dijo que «Esto es una bendición para los musulmanes y cristianos por igual. Es una bendición para Egipto».
.
Y que la Virgen eligió para aparecer en la ciudad de Assiut porque ella había viajado allí durante el exilio de la Sagrada Familia de la Palestina de Herodes.

El sacerdote dijo que las relaciones entre cristianos y musulmanes eran ahora muy buenas y que el avistamiento había puesto feliz a la gente de ambas religiones.

El padre Labib del cercano monasterio ortodoxo copto de Dronka, se mostró emocionado por el avistamiento. «Si usted busca la fuente de la luz, no la puede encontrar. Esta es la luz del cielo».

 

¿POR QUÉ AHORA? Y ¿POR QUÉ AHÍ?

Las palabras clave de la respuesta a esa búsqueda son los siguientes:
El 3er milenio, San Marcos y Assiut.

+ La víspera del 3 º milenio es un momento muy importante para recordar al mundo que la Sagrada Familia tuvo una residencia en Egipto.

El cielo a su propia manera celebra como todos nosotros lo hicimos de distintas maneras.

+ San Marcos fue el apóstol que llevó la fe cristiana a Egipto.

+ Assiut es el punto más al sur que la Sagrada Familia llegó en Egipto. Al mismo tiempo es la ciudad conocida por todo el mundo por dar a luz el fundamentalismo islámico.

Allí, el aliento de los cielos es muy necesario. Esta Iglesia es un vivo ejemplo de los sufrimientos de los coptos en Egipto para construir o renovar sus iglesias.

Así que Dios escogió para glorificar su nombre a la ciudad que sufrió el terrorismo islámico por más de 25 años, sobre una iglesia construida después de feroces sufrimientos debido a las autoridades.

La Iglesia es titulada como el apóstol que predicó el cristianismo en Egipto.
.
Las apariciones tuvieron lugar en ocasión de celebrar el milenio y nos recuerdan que Dios todavía recuerda a su pueblo.

Algunos pueden pensar que es una manifestación de satanás.

Sí, satanás puede tomar una forma similar a un ángel de la luz, pero ¿podría el iluminar la Cruz en un país islámico como ocurrió en Assiut?

A algunos les gusta escuchar a la gente atribuyendo esto a la luz de OVNIS, láseres ocultos, etc (o incluso a sí mismo, satanás).

Si una aparición apunta a Dios, llama a la gente a Él, lo exalta y fortalece nuestra fe en Él, no puede ser de satanás porque en este caso es en contra de los deseos de satanás y sus objetivos.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Siluva, Aparición que Pide Volver a la Fe Católica, Lituania (17 ago)

Lituania estuvo muy cerca de perder su fe católica.

Pero sucedió algo en 1608, cuando dominaba en la nación el protestantismo.

Un milagro ocurrió en la pequeña aldea de Siluva que restauró la fe de la nación a la Iglesia Católica.

ns de siluva

Doscientos cincuenta años antes de Lourdes y de Fátima la Virgen Maria apareció en la aldea de Siluva, Lituania a dos pastorcitos.
.
Llorando porque el pueblo ya no adoraba a su hijo Jesús.

El milagro fue reconocido a través de un decreto papal publicado por Pío VI el 17 de agosto de 1775.
.
Siluva se ha convertido desde entonces en el santuario mariano más importante de Lituania.

La historia de nuestra señora de Siluva comenzó realmente en 1457, cuando Peter Giedgaudas, diplomático para Vytautas el grande, construyó la primera iglesia en el área y dio la tierra a la iglesia católica.

En uno de sus muchos recorridos fue a Roma y obtuvo un pintura magnífica de la Virgen Maria que sostenía al niño Jesús.

Trajo la pintura a Lituania y la puso en el santuario de la nueva iglesia en Siluva.

Por varias generaciones los fieles adoraron a Dios y honraron a la madre María en su pequeña iglesia.

 

EN MANOS DEL PROTESTANTISMO

En 1251 Lituania se convirtió en la última nación europea en aceptar el cristianismo y entrar en la Iglesia católica.

Cuando el norte de Europa fue cayendo en el protestantismo, ni siquiera la pequeña aldea escapó el impacto.

En 1532, el gobernador local se hizo calvinista al igual que mucha de la nobleza y los intelectuales.

Los católicos de Siluva estaban desamparados.

Las autoridades querían confiscar las tierras de la iglesia y dárselas a los calvinistas.

El Padre Juan Holubka, sacerdote de la parroquia de la iglesia de Siluva, escuchando lo que sucedía, construyó una caja.
.
Envolvió cuidadosamente la pintura de la Virgen Maria, las vestiduras litúrgicas y los documentos que probaron que Vytautas el grande había dado la tierra a la iglesia católica y los puso en la caja.
.
Después selló la caja y la enterró cerca de una roca grande.
.
Su acción fue de verdad inspirada porque un corto tiempo después las autoridades tomaron la iglesia.
.
Parecía como si la fe católica hubiera acabado en la aldea de Siluva.

roca piedra que piso la virgen en siluva
Piedra que pisó la Virgen en Siluva

 

LA INTERVENCIÓN DIVINA

La Reforma empezó a decaer en Lituania desde el inicio del s. XVII.

De un lado, los calvinistas comenzaron a negar la divinidad de Jesucristo, un extremo inaceptable para muchos nobles.

Al mismo tiempo, los jesuitas empezaron a llegar a la región, con fuego en el alma y la claridad doctrinal del Concilio de Trento.

Y los católicos empezaron a luchar para recuperar iglesias.

Pero hay todavía otro factor que reforzó decisivamente este cambio de rumbo de vuelta hacia el catolicismo.

Una intervención de la Madre de Cristo, una llamada muy maternal a volver a la verdadera adoración de su Hijo divino.

Pasados ochenta años Dios, los fieles católicos, sin pastor y sin guía habían desapareciendo gradualmente.

Solamente algunos de los más viejos recordaban que había habido una iglesia católica en su aldea.

Los niños crecieron en el credo del calvinista.

En el verano de 1608, unos pastorcitos, mientras tendían sus ovejas cerca de la aldea de Siluva, ven a una mujer hermosa.
.
Jugaban cerca de una gran roca, cerca de una zona forestada.
.
Repentinamente uno después del otro quedaron quietos, mirando fijamente en la dirección de la roca.
.
En el silencio, podían oír un llanto fuerte.
.
Entonces los niños vieron una mujer joven hermosa que estaba parada en la roca y que sostenía a un bebé en los brazos.
.
Ella lloraba amargamente. Su pena abrumadora era evidente.
.
Ella no habló, pero les miró con gran tristeza, como si su corazón se rompiese.
.
Tan profusas eran las lágrimas que rodaban por sus mejillas y salpicaban sobre la roca.
.
La mujer vestía un traje azul y blanco, diferente de cualquier vestido conocido por los niños.
.
Su pelo largo, marrón claro caía suavemente sobre sus hombros.
.
Una luz extraña rodeaba a la mujer y al niño.

Tan asombrados estaban los niños que no podrían hablar. Permanecían parados mirado fijamente.

El asombro pronto dio paso al miedo cuando desapareció la mujer con su bebé tan misteriosamente como había aparecido.

Entonces todos comenzaron a hablar excitados sobre lo que habían visto.

estatua aparicion de siluva fondo

Uno de los muchachos fue a la aldea para decirle al pastor del calvinista.

Le dijeron que parase de hacer un cuento tan fantástico y que se fuera de nuevo a los campos.

Enterado de que la muchedumbre había ido al lugar de las apariciones, el pastor se alarmó de la ingenuidad de su gente al creer lo que el consideraba una «superstición romana».

El advirtió que éste era el trabajo de Satanás para llevarse a la gente.

Mientras que el pastor calvinista se detuvo brevemente para recuperar su respiración, un sonido desgarrador de llanto fue oído.
.
Todos los ojos dieron vuelta a la roca, y allí, parada en su medio, estaba la señora que lloraba con el bebé en brazos, tal como los niños la habían descrito.
.
La gente estaba estupefacta. El pastor no podía sino también mirar fijamente.
.
La cara de la mujer reflejaba un dolor profundo y sus mejillas estaban llenas de lágrimas.

Finalmente el pastor recuperó su calma y le preguntó,

«¿por qué llora usted?»

En una voz llena de dolor, ella contestó,

«Había una época en que mi amado hijo era adorado por mi pueblo en este mismo lugar.
.
Pero ahora han dado este suelo sagrado al arado, a la siembra y a los animales de pasto».

Sin otra palabra, ella desapareció.

interior de la basilica de siluva

 

EL REGRESO A LA FE CATÓLICA

La creencia que la madre del Dios había aparecido en persona para regañarlos por su negligencia hacia la fe católica creció rápidamente entre la gente.

La mayoría de ella prestó atención a su mensaje y comenzó a volver a la iglesia verdadera fundada por su hijo divino, Jesucristo.
.
Tan completo fue este retorno que una década más tarde, en la fiesta de la Natividad de la Virgen Maria, más de 11.000 personas recibieron el comunión durante una misa ofrecida en el lugar de las apariciones.

Grande fue el milagro de la madre del Dios en la aldea de Siluva, donde no había habido iglesia, ni sacerdote, ni misa, por casi ochenta años.

El obispo designó al sacerdote Juan Kazakevicius para investigar el fenómeno y cuestionar a todos los testigos a los acontecimientos.

Como en muchas apariciones de la madre de Dios, en Siluva también hubo una imagen asociada con el milagro.

Un hombre ciego, con mas de 100 años de edad, vivía en una aldea cercana.

Supo de las apariciones y recordó que, unos ochenta años atrás, él había ayudado al padre Holubka a enterrar un cofre con los tesoros de la iglesia junto a una gran roca.

Los aldeanos lo condujeron al campo de las apariciones a ver si él podría ayudar a localizar el lugar en donde los tesoros fueron enterrados.

Tan pronto llegó al lugar su vista fue restaurada milagrosamente.

Cayendo de rodillas con alegría y gratitud, él señaló el punto exacto donde el cofre había sido enterrado.

El cofre fue sacado de la tierra y dentro encontraron, preservada perfectamente, una pintura grande de la Madonna con el niño, varios cálices del oro, vestiduras, títulos de la iglesia, y otros documentos.

La pintura fue puesta permanentemente en la Basílica de la Natividad de la Virgen Maria donde sigue siendo venerada como la imagen milagrosa de Siluva.

A través de los años, se han registrado muchos milagros y la capilla ha experimentado cambios numerosos.

Iglesias más grandes tuvieron que ser construidas para acomodar a los peregrinos. La devoción a nuestra señora de Siluva crecía hasta que la Segunda Guerra Mundial acabó con la libertad en Lituania.

El Papa Juan Pablo II rezó en Siluva en 1993, dos años después del restablecimiento de la independencia lituania.

En 2006, Benedicto XVI bendijo dos nuevas coronas de oro para la imagen milagrosa de María y Jesús que adorna el santuario.

BZN_Zemaiciu_Kalvarija_church_inside_centre_altar_paveikslas

 

LA IMAGEN

La pintura de María y el Niño Jesús que preside el altar mayor del santuario era considerada, hasta muy recientemente, una reliquia de la iglesia del s. XV que había sido escondida en el baúl y redescubierta con los documentos en el sitio de la aparición de 1608.

Pero investigaciones científicas recientes han mostrado que seguramente es obra de un pintor local de la primera mitad del s. XVII.

Probablemente fue pintada después de la aparición, para la nueva iglesia de Siluva.

Se trata de una copia del icono Salus Populi Romani venerado en la basílica de Santa María Mayor en Roma, la más antigua iglesia occidental dedicada al honor de la Virgen María.

El icono muestra a la Madre de Dios, con gran dignidad, atrayendo a la gente con sus ojos a mirar a su Hijo.

El Niño, sentado en sus brazos, mira a su Madre y bendice al pueblo con la mano derecha.

La imagen de Siluva, pintada en óleo sobre lienzo, sigue en todas sus líneas a la Salus Populi Romani.

La imagen está cubierta por un vestido de plata y oro exceptuando los rostros y las manos de María y Jesús.

El vestido fue confeccionado en 1674 a partir de los ex votos, objetos que peregrinos a menudo dejaban en el santuario como muestra de agradecimiento por las gracias recibidas.

Desde el s. XVII, los informes de los obispos locales a la Santa Sede han subrayado tanto la gran devoción de la gente hacia esta imagen, como los numerosos dones celestiales que junto a ella se obtienen.

En 1775, la Santa Sede concedió permiso para coronar solemnemente a Maria y a Jesús en la imagen milagrosa de Siluva.

Pero antes de hacerlo, el recién instalado obispo Steponas Giedriatis quiso investigar a fondo los supuestos milagros.

Convocó una comisión que bajo juramento entrevistó a gran numero de gente, examinó los ex votos y el registro de milagros.

Finalmente, en 1786 el obispo fijó la fecha para la coronación: el 8 de septiembre, la fiesta titular del santuario.

Anunció la decisión con una carta circular que lee así:

“Hemos hecho una investigación detenida, según las indicaciones y normas de la Iglesia, con objetividad, dando fe no a la imaginación sino a declaraciones de testimonios oculares y de gente seria: teólogos, doctores y todos los que tenían competencia en esta materia.

Al final, basándose en la opinión de consejeros cultos y sabios, llegamos gradualmente a la convicción de que desde 1622 el Dios eterno y omnipotente, por medio de gracias claramente concedidas, ha querido de verdad ser milagroso en aquel cuadro de la nobilísima Virgen María de Siluva.”

La imagen fue adornada con dos coronas de oro maciso durante una celebración de tres días.

Unos 30.000 fieles acudieron a la solemnidad. Junto con mucha gente sencilla, había también oficiales de estado de alto rango de Lituania y de Polonia, nobles destacados y una docena de obispos.

No era ni el primero ni el último acto de culto multitudinario en Siluva.

En 1886, asistieron 40.000 personas al centenario de la coronación a pesar de los esfuerzos del imperio ruso de impedir el acceso al santuario.

Rusia se había anexado Lituania al final del s. XVIII.

En el primer período de independencia lituana del s. XX, entre las dos guerras mundiales, solían acudir entre 100.000 y 150.000 peregrinos a Siluva cada año para la octava del Nacimiento de María.

Un reportaje sobre la fiesta titular del santuario de 1933 describió los caminos de alrededor llenos de autobuses y coches, y de peregrinos andando y cantando.

basilica de la virgen maria fondo

 

EL SANTUARIO

La fundación de la iglesia en Siluva fue iniciativa del noble Petras Gedgaudas, quien había trabajado en el servicio de Vytautas.

Gedgaudas en 1457 destinó un terreno y medios para construir un templo en honor de la Virgen.

La nueva iglesia no tardó mucho en ganarse fama de santuario mariano.

Un pastor luterano, a mitad del s. XVI, se quejó de que no había manera de disuadir a sus fieles de viajar 100 km o más a Siluva para asistir a la fiesta del Nacimiento de María.

De hecho, la Reforma protestante llegó con fuerza y rapidez a Lituania, empezando por la nobleza.

Ya en 1532 el entonces propietario de la iglesia de Siluva se hizo luterano.

En las décadas siguientes, muchas iglesias católicas fueron confiscadas y cerradas.

En aquellos años un párroco de Siluva escondió bajo tierra una caja de hierro con los documentos referentes a la fundación del santuario católico y diversos objetos sagrados.

Los calvinistas suplantaron a los luteranos como fuerza dominante en Siluva alrededor de 1555.

Pronto hicieron cerrar el templo católico y desterrar a su clero.

La iglesia, aunque sin uso, quedó en pie algunos años hasta que fue derrumbada.

Era una época de confusión religiosa.

Muchos poderosos pasaron por diversas denominaciones protestantes en pocos años.

Las personas más sencillas en gran parte conservaban convicciones católicas, pero encontraban obstáculos para practicar aquella fe.

La noticia sobre la aparición de la Virgen se difundió con rapidez.

El obispo católico mandó a un canónigo para investigar lo ocurrido.

Intentó localizar el sitio exacto de la antigua iglesia y los documentos acerca de su fundación, como recurso para poder recuperar la propiedad.

Llevaron al campo al único que sabía donde estaba enterado el baúl, un anciano ciego.

Al llegar a la piedra de la aparición, recuperó la vista y pudo indicar el lugar exacto del baúl.

Al final, se logró la devolución a la Iglesia católica el terreno en Siluva.
.
Pronto se construyó una capilla sobre la piedra de la aparición, y se levantó una iglesia a unos 200 metros de distancia, en el lugar del santuario original del s. XV.

Contra toda expectativa en una región mayoritariamente calvinista, la nueva iglesia resultó pequeña.

Documentos de la época narran su fama como lugar de gracias especiales y milagros, donde la gente crece en vida cristiana. Al cabo de unos años, la iglesia tuvo que ser ampliada.

Una muestra de la impresionante viveza del santuario mariano es el dato histórico de que en 1677 había 12 sacerdotes residentes en Siluva para atender espiritualmente a los peregrinos.

Desde entonces, la actividad pastoral nunca más se ha interrumpido.

La actual iglesia de Siluva fue construida a mitad del s. XVIII.

De estilo barroco tardío, tiene muros externos de ladrillo rojo y una iconografía interior que entremezcla los temas principales de la Madre de Dios, Cristo y la Iglesia.

El Papa Pablo VI la elevó a basílica menor.

La actual capilla de la Virgen, Salud de los Enfermos, se levanta sobre la piedra de la aparición en forma de una torre blanca.

Fue construida a principios del s. XX para conmemorar el tercer centenario de la aparición. La decoración, obstaculizada durante décadas por la persecución religiosa del gobierno soviético, llegó a termino sólo en 1999.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de Tresfuentes, aparición con Pruebas Concretas, España (17 ago)

En Valgañón hubo una aparición de la Virgen a la pastora Inés.

Al enterarse Fernando III de Castilla, visitó la villa junto con su madre Berenguela de Castilla y el obispo de Burgos.

Colocando la primera piedra de la iglesia, de estilo románico.

procesion valgañon

El día 7 de Noviembre de 1224, el Obispo don Mauricio, consagró la Iglesia que la Villa de Valgañón erigió a la Santísima Virgen recientemente aparecida.
.
Y que, luego, será de todos conocida con el nombre de Virgen de Tresfuentes.
.
De dicha consagración queda constancia en la inscripción latina en el muro sur del templo que dice: CONSECRATA EST ECCLESIA EPI BURGUENSIS MAURICI: DEI: VII: MENSIS: NOMBRIS: ANNO: CHRISTO: MCCXXIIII: ERA: MCCLXII .

Valgañón es un pueblo perteneciente a la comunidad autónoma de La Rioja.

Forma parte de la zona denominada la Rioja Alta.

A 64 kilómetros de Logroño y 968 metros de altitud, en la subcomarca del alto Valle del Oja.

 

PRIMERA APARICIÓN DE LA VIRGEN

Don Isidro de Simón fue un sacerdote nacido en Valgañón que escribió un compendio acerca de la Aparición de la Virgen basándose en una obra anterior escrita en verso a finales del siglo XVII por un autor llamado J.U., que fue probablemente un sacerdote del pueblo o un monje franciscano del monasterio de Fresneda.

Hallábase Inés cierto día apacentando cuidadosa, como de costumbre sus ovejas en el verde y ameno monte que llaman la Dehesa.

Y estando recostada junto a un risueño arroyuelo formado por un manantial que poco más arriba nacía, vio que bajaba del monte una hermosísima Señora, bella como el sol naciente entre nubes de rosa y nácar; de esbelto talle y semblante dulce y amoroso.

Entre temblores inspirados por la grandeza y majestad de tan extraordinaria visión, sentía Inés como embargado y confortado su ánimo de una dulce confianza.

Y todavía fue mayor su alegría cuando, deteniéndose delante de ella, oyó de los amorosos labios de la Señora estas sencillas palabras; con dulce acento pronunciadas:

«Dime, Inés, ¿qué haces aquí?”.
.
Inés contestó enseguida:
«Guardo, Señora, aquestas ovejas que mis padres confiaron a mis cuidados”.
.
«Y dime: ¿por qué razón ayunas hoy?»
.
«Porque es viernes y tengo devoción de ayunar en obsequio de María Santísima todos los viernes del Año».
.
“Me agrada tu devoción tanto como tu inocencia pero te dispenso del ayuno.
.
Porque he determinado confiarte un encargo importantísimo, para ti y para todos los habitantes de este pueblo de Valgañón.
.
Escúchame pues, atentamente: Yo soy, hija mía, la Virgen María, Madre de Jesús y quiero habitar aquí, en este pueblo para siempre.
.
Pero son tantos los pecados con que ofenden a mi querido Hijo aquestos paisanos tuyos, que han demorado hasta el presente, el cumplimiento de mi deseo.
.
Está ya próxima a llenarse la medida de la justicia divina, y antes que el Cielo descargue sobre ellos su justa cólera, quiero usar de mi amor y misericordia con estos moradores.
.
Baja, pues a Valgañón.
.
Cuéntales este suceso y diles que si en el plazo de cuarenta días no se arrepienten de sus muchas culpas, y se enmiendan y corrigen, todos serán destruidos sin que quede piedra sobre piedra en todo su territorio.
.
Si se arrepienten, desde ahora les prometo ser su especial protectora y habitar aquí entre ellos».

Y dicho esto, desapareció la Augusta Señora. Repuesta nuestra inocente pastorcita del asombro que le causara tan admirable visión, emprendió sin tardanza su marcha hacia la Villa, con presuroso andar.

fuente de las tres fuentes de valgañon

 

INÉS COMUNICA EL MENSAJE

Llegó Inés a su pueblo rebosante de felicidad y, al mismo tiempo, impaciente por comunicar a sus vecinos el contenido del mensaje recibido de labios de la Señora.

Sin embargo, la inmensa alegría que la acompañó mientras descendía de la Dehesa, pronto se trocó en motivo de aflicción por la actitud de rechazo que encontró en las primeras personas a quienes refirió el contenido de su misiva.

Ninguno dio crédito a sus palabras; pero, no obstante, los moradores de Valgañón no tardaron en conocer lo que Inés decía haber sucedido en el monte.

Les refirió con todos sus detalles la historia de tan maravilloso suceso; pero ninguno dio crédito a las palabras de Inés.

Tratáronla de ilusa unos, otros de loca y visionaria y, los más, diciendo que estaba soñando y no sabía lo que decía, aunque ella se esforzaba una y otra vez para convencer a sus paisanos de la veracidad de los hechos referidos.

 

SEGUNDA APARICIÓN DE LA VIRGEN

Al día siguiente, muy de mañana, salió con su rebaño, según acostumbraba, en busca del pasto que sus ovejas necesitaban, en tanto que su pensamiento iba a los felices momentos vividos al lado de la Señora ya la amarga desilusión que le proporcionaron sus paisanos.

De inmediato hizo su aparición por segunda vez la Virgen María, y todas las angustias que momentos antes experimentó la joven, se disiparon al instante.

Y la alegría volvió a resplandecer en su rostro cuando la Santísima Virgen María se dirigió de nuevo a nuestra pastorcilla, de esta manera:

«¿Es posible, Inés, que ese pueblo ingrato y soberbio se muestre todavía duro y rebelde a mis maternales voces ya tus palabras inocentes?»
.
«Señora, contestó Inés entre sollozos y lágrimas: Es verdaderamente terco y duro este pueblo mío y, por eso, le compadezco más.
.
Creo que si vos misma no me dais una señal patente de vuestra aparición con que den crédito a mis palabras, no habrá remedio para estas gentes, y su perdición es segura».
.
«No; no quiero que perezcan, (dijo la hermosa Señora, como hablando consigo misma) y porque veas, Inés, cuanto deseo tu salvación y también la de tu pueblo llégate a mí y te daré como señal un prodigio permanente».

Acercóse tímida la humilde pastorcilla, y sintió que la Santísima Virgen imprimía con dulzura inefable los cinco virginales dedos de su diestra mano en su mejilla izquierda, traspasando al mismo tiempo todo su ser una conmoción tan agradable e intensa que la hacía completamente feliz y dichosa.

Al mismo tiempo oyó de sus celestiales labios, estas cariñosas frases:

«Ahí llevas una nueva señal, con la cual te creerá tu pueblo”

Y quedaron en el rostro de la jovencita las bellísimas huellas que señalaron dedos virginales que conservó hasta su muerte.

Con estas gloriosas y patentes señales -sigue don Isidro- se presentó nuevamente en su pueblo, que lleno de admiración y asombro, la contemplaban sin apenas atreverse a acercarse a ella: tanta era la veneración y tan grande el respeto que infundía aquella faz marcada.

No fue necesario que Inés emplease muchas palabras para hacerles comprender la realidad del nuevo milagro pues, aquellos signos de su cara les sirvieron de punto de reflexión para acabar de comprender que estaban ante un acontecimiento singular.

De forma que los insultos y burlas recientes, se convirtieron en lamentos al reconocer anteriores culpas y extravíos, preludio de un formal arrepentimiento.

Durante varios días se suceden en el templo diversos actos penitenciales que, de manera individual y espontánea, realizaban los vecinos de Valgañón.

Y ante este espontáneo y general movimiento de conversión, se reunió el venerable Cabildo y noble Ayuntamiento para tratar acerca de lo que convenía hacer y acordaron que todos los habitantes fuesen vestidos de penitencia hasta el cerro de la Dehesa en donde, según el testimonio de Inés, se había aparecido María Santísima.

Ya los negros pendones y estandartes tremolaban a los vientos y hasta las sagradas imágenes y la santa y adorable Cruz, iban con velos negros cubiertas, la ordenada procesión va caminando hacia la Dehesa.

Muchos con los pies desnudos, y todos, clero y pueblo clamando arrepentidos al Señor con cánticos de sincero dolor.

Suben la empinada y escabrosa cuesta que conduce a la Dehesa, precedidos y guiados por la ya admirada pastorcita.

La cual, lleva sobre sus débiles hombros un pesado madero y ya cerca del cerro, manda Inés que se detengan todos.

Y ella sola, cargada con su cruz, rendida de fatiga, pero animada y de forma prodigiosa fortalecida, dirige con ligereza sus pasos hacia la cristalina fuente.

iglesia de san andres de valgañon
Iglesia de San Andres de Valgañon

 

TERCERA APARICIÓN DE LA VIRGEN

Allí la bella encantadora imagen se le aparece irradiando mil fulgores y le dice:

«No tengas ningún temor: deja ya el pesado leño y acaben tus lágrimas y pesares.
.
Ve, ve ligera y di a tu pueblo que ya mi Hijo ha oído tus clamores.
.
Ha visto su contrición y aceptado sus penitencias y que, por su misericordia, ya están perdonados.
.
Que se despojen de sus lutos y que me busquen en este lugar y me bajen a la villa porque quiero desde hoy ser protectora perpetua de Valgañón».

Así habló la Virgen y, al momento, desapareció.

La encantadora niña voló a comunicar a sus paisanos tan buena nueva y los encontró postrados en tierra y humilladas sus frentes mientras imploraban del Cielo favor y clemencia.

Cuando Inés comunicó a su pueblo la existencia de la imagen que la Virgen María había puesto de manifiesto ante sus ojos no fue posible contener un momento más el ardiente deseo que todos tenían de contemplar la Veneranda Imagen.

Apresurando el paso, hallaron en la fuente el hermoso simulacro de la Madre de Dios con un bellísimo Niño, risueño y apacible, sentado sobre sus celestiales brazos y reclinado en su amoroso pecho.

Con veneración, los sacerdotes, después de rendirse a las plantas del Cordero y de su Santa Madre, cargan sobre sus hombros venerables el peso virginal y, juntos con todo el pueblo, entonan himnos y cánticos de regocijo y alegría.

Mientras descienden de la montaña portando la imagen de Nuestra Señora hacia la ermita en que decidieron entronizarla hasta disponer de otro santuario más acorde con la importancia y santidad de la imagen.

 

LA IMAGEN

La talla de nuestra Virgen, bien pudiera ser de aquella época en que el románico y el gótico se entremezclaban, de forma que las esculturas conservan caracteres de ambos estilos.

No tiene esta imagen la rigidez y severidad de las románicas más antiguas, no obstante, la Virgen de Tresfuentes, sin perder nada de su porte real tiene una dulce expresión de bondad maternal que se refleja en su rostro sonriente.

De rostro ovalado, sus facciones aportan un aire de gran serenidad y belleza.
.
Los ojos almendrados, bajo unas finas cejas con los pómulos bien señalados, enmarcan una nariz recta, y la boca perfectamente dibujada, señala una incipiente sonrisa.
.
El escote de su vestido o túnica es acorazonado, con una ancha greca decorada y un medallón o fíbula en su centro.
.
La disposición de los paños dista del amaneramiento y simetría en sus pliegues, de forma que el manto cae sencillamente, con naturalidad desde los hombros, por ambos lados, para terciarse sobre la pierna derecha.
.
La correcta distribución de los pliegues del manto, proporcionan un gran sentido realista.

Al sentar sobre su rodilla izquierda al Hijo, éste proporciona con sus pies una posterior tirantez a la tela.

Las manos de la Virgen están bien trabajadas y, aunque son grandes, relativamente, son perfectas respecto al rostro, lo que acentúa su expresividad.

Lleva en la derecha una granada o flor, y con la mano izquierda sostiene al Niño.

Tiene el cuerpo erguido y conserva la figura e inmovilidad del románico, si bien ambos rostros esbozan sonrisas que, aun cuando más acusada en la Madre, hacen a los dos muy amables y humanos.

Remata la cabeza de la Virgen una corona real formando parte integrante de la escultura, muy frecuente en el último período del románico.

Esa corona flordelisada de Santa María de Tresfuentes, es muy típica de las Vírgenes del antiguo reino de Navarra.

El Niño Jesús que, a veces, se ve sentado en el regazo de su Madre, aquí aparece sentado sobre la rodilla izquierda, siendo su rostro dulce y aniñado aunque con cierto aire de seriedad, lo que disminuye la gracia infantil que suelen tener representaciones tardías.

Con serena actitud y cierta inclinación hacia su lado izquierdo, bendice con la mano derecha, en tanto que con la izquierda sostiene un libro que apoya sobre la pierna del mismo lado.

Un detalle que puede expresar relación con el gótico, es que la mano izquierda de la Madre está alta; casi en el hombro del Niño, mientras que en las imágenes románicas suele estar más baja.

Esta imagen, como casi todas las de aquellos tiempos, es de madera policromada, mide 75 centímetros desde la corona al pie de la imagen, y diez centímetros la peana en que se asienta.

Uno de los actos de la celebración del VII Centenario de la consagración de la iglesia, en 1924, fue la bajada de la imagen desde la parroquia a la Iglesia de San Andrés en procesión, con asistencia masiva del pueblo.

Ni los más ancianos tenían noticia de que la imagen hubiese sido nunca descendida de su camarín.

Cuando esta ocasión sucedió, descubrieron, no sin asombro, que un fuerte y amplio armazón estaba incorporado a la talla para que resultasen más visibles y vistosos los vestidos y mantos, como aquel armazón de madera iba cubierto con una tela claveteada al mismo que jamás se le quitaba, abonaba la creencia de que carecía de cuerpo la imagen de la Virgen.

templo de valgañon
Iglesia de Tres Fuentes de Valgañon

 

EL TEMPLO

La parroquia de Tresfuentes está emplazada a un poco más de un kilómetro de Valgañón y a casi 1000 metros de altitud, es de estilo románico, construida en el siglo XII.
.
Su nombre actual (hasta el siglo XVII se llamaba “de Valgañón”) deriva de hallarse, según la tradición, en el centro de un triángulo cuyos vértices marcan tres fuentes.

Si bien es cierto que el templo es románico, junto a elementos propios de este estilo encontramos otros como el arco apuntado y la altura de sus muros que se pueden considerar como protogóticos.

A la incógnita de por qué se construyó el templo dedicado a Nuestra Señora alejado de la población, surge el desconocimiento de cuándo fue erigido en parroquia.

Hay quien piensa que entre los siglos IX y XII, Valgañón pudo aglutinarse en torno a su legendario Castillo y que en el período que va del siglo XIII al XVII, Valgañón se ubicó en la ladera donde está la Iglesia de Tresfuentes pero hoy se duda de esto pues nunca se han encontrado vestigios de edificaciones.

Este templo es de planta longitudinal y en su orientación el ábside mira hacia el Oriente, marcando el eje del templo la dirección Este a Oeste.

El primitivo edificio era románico, de una sola nave de 32.70 metros de longitud sin contar con los muros y 7.5 metros de anchura cubierta con una bóveda gótica de crucería y una torre donde ahora está la escalera de caracol.

La construcción en el siglo XVIII de las capillas laterales del Salvador, del Santo Cristo de la Vera Cruz y del pórtico, hizo que su planta perdiera la forma longitudinal del románico y adquiriese la de cruz latina de la actualidad.

En la Iglesia podemos observar su ábside muy bien conservado. Capiteles con escenas de lucha entre el bien y el mal, representados por combates entre animales, leones y aves luchando contra la serpiente, y entre moros y cristianos, representados por hombres blancos y otros de tez más oscura.

Tras el pórtico renacentista encontramos la portada románica original, de tres arquivoltas de medio punto sobre tres pares de columnas.

Destaca el tímpano esculpido por tres escenas marianas, la Coronación, la Anunciación y la Adoración.

La puerta dispone de herrajes originales del siglo XIII, con bellas representaciones de animales y astros.

Dispone de dos pilas bautismales, una de ellas del siglo XIII y de dos tallas románicas de gran importancia: el Cristo de Bañares (s. XIII) y la talla de la Virgen de Tresfuentes.

 

FIESTAS DE GRACIAS

Tanto la imagen de la Virgen de Tresfuentes como la de San Antonio se encuentran en la actualidad en la iglesia de San Andrés y se trasladan a la de Tresfuentes en fiestas.

Actualmente, el penúltimo sábado de agosto se celebran las fiestas de Gracias en honor de Nuestra Señora de Tresfuentes.

Antes las fechas eran diferentes pero a principios de 1970 se hicieron cambios en las fechas de las fiestas.

El viernes cerca de las 12 del mediodía la gente se sitúa en la Plaza de Pedro Gonzalo del Río esperando a que la campana del reloj de la iglesia de San Andrés marque el comienzo de las fiestas, a las 12 con el chupinazo se inicia el volteo de campanas.

La fiesta comienza con el chapuzón en el pilón, para continuar con el Rally humorístico y los campeonatos de juegos de mesa, el concurso infantil, etc. para terminar el día con la verbena.

El sábado empieza con la diana floreada y con los gigantes y cabezudos y se lleva en procesión la Virgen a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Tres Fuentes.

Posteriormente se inicia el juego de los bolos, tradición recuperada de tiempos anteriores, que es solo para mujeres y se juega con unas reglas muy antiguas y por la noche gran verbena.

El domingo después de la misa del mediodía hay bailable en la plaza y por la tarde se juegan las finales de mus, domino, tute, frontenis y bolos y recientemente fútbol siete y se juega un partido de pelota a mano por destacados pelotaris contratados para la ocasión.

El lunes es el día de los niños, con múltiples actividades para ellos a lo largo de la mañana, por la tarde mientras unos pelan patatas y otros ponen las mesas en la plaza un grupo de cocineros empieza a preparar el chocolate para los niños, las patatas con chorizo para los mayores y el café.

La PATATADA empieza el lunes a las 10 de la noche, es esta, como todas las actividades mencionadas, gratuita para todo aquel que lo desee, sea o no del pueblo, se instalan mesas y sillas para más de 1000 personas sentadas, que es la capacidad de la Plaza.

Y además se atiende a otras 500 aproximadamente que están por los alrededores, las patatas con chorizo, el vino, el café y la copa corren a cargo de la Asociación.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, Milagros de Curaciones, Colombia (16 ago)

Sucedió en las montañas de Torcoroma, al inicio el s. XVIII.

Dos campesinos descubrieron una preciosa imagen de la Virgen en el corazón de un árbol.

En 1711 la iglesia autoriza su veneración.

imagen de ns de las gracias de torcoroma

Nuestra Señora debe su fama a la gran cantidad de milagros concedidos.

Es la patrona de Ocaña, municipio colombiano ubicado en el departamento de Norte de Santander, en la región noroccidental y sobre la Cordillera Oriental, rama de la Cordillera de los Andes.

Poblacionalmente se constituye como segunda ciudad del departamento despues de Cúcuta, su altura máxima es de 2.065 msnm.

Si el penitente acude el 16 de agosto, día de su fiesta, verá las multitudinarias peregrinaciones.

 

PRIMERAS NOTICIAS HISTÓRICAS

Corrían los primeros años del siglo XVIII.
.
El viajero que recorriera las montañas de Torcoroma escucharía una noticia jubilosa: en el corazón de un árbol
.
¡Había aparecido una preciosa imagen de la Virgen bendita!
.
Dos afortunados campesinos lugareños habían sido los privilegiados descubridores.

La novedad se extendió con el entusiasmo de un pueblo que cree con sinceridad de corazón y con una fe pura y rendida en el amor de Dios.

Pero la Santa Iglesia, como en todos estos casos, actuó con prudencia y desconfianza.

Llegado el relato de los sucesos a la colonial ciudad de Ocaña, la Sagrada Jerarquía designó a un varón de mucha ciencia y piedad, P. Diego Jácome Morineli, por ese entonces Cura y Vicario de la ciudad, quien tras examinar con atención las circunstancias, y las cualidades, procedió a autorizar la veneración. Era 1711.

En 1788 se escribe un folleto intitulado «Reseña histórica de la aparición de Nuestra Señora de la Concepción en el monte de Torcoroma en Ocaña», donde se recoge la documentación del prodigio y la relación de milagros y favores concedidos.

Pero no es sino hasta 1805 que se publica el estudio más serio con que cuentan los historiadores.

pasillo de ex votos torcoroma

 

EL MILAGRO

La montaña de Torcoma era por entonces una zona agraria y de gente sencilla.

En las laderas de la majestuosa obra natural, la familia de los Melo Rodríguez tenía su parcela.

Don Cristóbal y doña Pascuala gozaban de la compañía de sus dos hijos, José y Felipe. Según atestiguan sus contemporáneos, los Melo Rodríguez eran personas de reputadas buenas costumbres y de vida impregnada de fe cristiana.

Una mañana don Cristóbal envió a sus hijos a talar un árbol que tuviese buena madera para tallar la caja o «canoa» con que fabricaba sus dulces.

Los jóvenes se internaron en la montaña y a medida que aumentaba la espesura, seleccionaban las posibles talas, hasta que encontraron uno que era un portento: pese a que era verano, exhibía unas fragantes flores encarnadas.

Era tal su perfume y porte que desde lejos se podía percibir su presencia.

Entusiasmados con el feliz hallazgo, procedieron a talar el árbol.

Dada la complicada ubicación del mismo, al cortar su base se produjo un derrumbamiento y la parte principal cayó por un barranco.

Atardecía y los muchachos resolvieron regresar a casa y comentar el suceso a su padre.

Posteriormente continuaron buscando un árbol apropiado para el fin que requerían satisfacer.

Pero no dando con ninguno que les sirviese apropiadamente, determinaron utilizar el ya talado y se dirigieron al lugar donde había quedado caído.

Comenzaron a tallar allí mismo la «canoa» y a poco de dar los primeros hachazos, quedó a luz

«Una imagen de María Santísima mi Señora a modo de Concepción, de medio relieve, juntas y puestas las manos sobre el pecho, con acción del rostro como dirigido al cielo, con su corona imperial, parada sobre su media luna, todo del color del mismo palo.
.
La cual vista y reparada por el buen Cristóbal Melo, metiendo las manos al hijo que a la sazón era el que cortaba con la hacha, le detuvo el golpe.
.
Y postrados padre e hijos, adoraron aquella rica Joya, de la que se dice despedía de sí no sólo una gran luz, sino el aromático olor de todo el árbol como cuando lo cortaron…».

Así fue según las palabras consignadas en el citado documento del P. Gómez Farelo.

La noticia se esparció por toda la región y los primeros milagros comenzaron a suceder.

Y el Sr. Vicario autorizó la veneración privada.

Hacia 1716 el Ilmo. Monseñor Don Fray Antonio de Monroy Meneses llegó hasta Ocaña e investigó por sí mismo los prodigiosos sucesos que se relataban, tras lo cual nombró a Pascuala Rodríguez – madre de los muchachos y esposa de Melo – como Camarera de alhajas y su ropa de altar.

Y dio permiso para que allí mismo se levantase una capilla en Su honra. Posteriormente dio orden para que la bendita imagen fuese trasladada a la iglesia principal «con toda la honra y pompa del caso».

Al tiempo que esto ocurría, en la montaña de Torcoroma surgía lo que podría llamarse un «pequeño Lourdes».
.
Un manantial de aguas límpidas se volvía un bálsamo milagroso para curar toda dolencia de cuerpo o de alma.

madera de ns de las gracias de torcoroma

 

LOS MILAGROS QUE OBRÓ NUESTRA SEÑORA

Señala el padre Gómez Farelo, con base en el primer documento hecho por Agustín Francisco del Rincón, que en visita que hizo a Ocaña en 1716, el señor Obispo de Santa Marta don Fray Antonio de Monroy y Meneses, «a los cinco años de haberse aparecido», el prelado aprobó su culto.

Y nombró como «Camarera de las prendas y ropa de altar que la devoción había contribuido a este santuario, a Pascuala Rodríguez», quien era la esposa de Cristóbal Melo.

Esta reseña, nos habla de los milagros que obró la Virgen de Torcoroma en varias personas, como doña Juana Quintero aquejada de «flujo de sangre luvia».
.
Margarita Picón, quien «padecía mucho tiempo una lepra tan fatal en una mano y brazo».

La reseña incluye también un Certificado del Ayuntamiento, firmado el 26 de junio de 1801 por: Don José Joaquín Rizo, Alguacil Mayor del Santo Oficio por el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias, Corregidor, Justicia Mayor y Presidente del Ilustre Ayuntamiento.

Este Certificado contiene también noticia de varios milagros hechos por la Virgen de Torcoroma en las siguientes personas: Presbítero don Juan Rodríguez, «enfermo de un tabardillo violento»; Benito de Amaya, herido por espada; Presbítero don Ignacio de Cardona, Visitador Eclesiástico quien puso en tela de juicio la milagrosa imagen y fue atacado de un «repentino dolor cólico»; don Joaquín José Rizo, Corregidor, atacado de «dolor de hijada»; doña Josefa Antonia García, quien llevaba en su vientre la criatura ya muerta.

Así mismo, se menciona a don Miguel de Ibáñez, Juez de Puertos y padre de las famosas Nicolasa y Bernardina Ibáñez, quien también fue sanado de un «fuerte dolor cólico», por la Virgen de Ocaña.

A la narración de estos portentos, se suman otros, como los relativos a las aguas manadas de la fuente del monte de Torcoroma.
.
Que curaron a varios enfermos o evitaron que se secasen arroyos en algunas labranzas de la región.

iglesia torcoroma

 

SU PRIMERA IGLESIA

Hasta fines del mismo siglo, Nuestra Señora de Torcoroma carecía de iglesia propia, ya que se le veneraba en uno de los altares de la iglesia principal.

Pero un emocionante prodigio vino a subsanar tal carencia.

En la Semana Santa de 1782, visitaba Ocaña el Señor Obispo de Santa Marta, Fray Juan de Espinar y Orozco.

El licenciado Don Bartolomé Silvio de Aguilar y Quiroz tuvo la honra de hospedarlo.

Teniendo la feliz ocurrencia de esta visita pastoral, el Señor Obispo procedió a consagrar el santo óleo, de manera que fueron depositados doce frascos conteniendo el precioso elemento.

El Alférez José Nicolás De la Rosa, autor de «La floresta de Santa Marta», nos cuenta que en ese momento

«Rompióse accidentalmente el cajón, y por consiguiente los frascos, vertiéndose en el suelo los Santos Oleos, y el respeto de no pisar aquel suelo, fue motivo de no volver su dueño a vivir en la casa.

Y con este desamparo se fue cayendo poco a poco, hasta el estado en que está hoy».

Por este motivo fue precisamente sobre la casa del Licenciado Bartolomé Silva de Aguilar donde se construyó la iglesia de la Torcoroma, en 1800.

Y fue en el preciso lugar de la montañesa Torcoroma donde surgió un manantial de aguas límpidas y propiedades milagrosas.

Quienquiera se acerque en busca de la curación de su cuerpo y su alma, será retribuido con largueza.

A causa de esto, este manantial de Nuestra Señora fue conocido como el Lourdes colombiano.

Enterado de los milagros y prodigios obrados por intercesión de Nuestra Señora en este dichoso y desconocido punto de Colombia, Su Santidad San Pío X concedió, con fecha 27 de Junio de 1906, misa propia a la Santísima Virgen bajo la advocación de nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma.

En los 250 años de la presencia de la Torcoroma en Ocaña, año 1961 se colocó la primera piedra para una basílica.

Prácticamente el Santuario Mariano de Ocaña comprende dos partes:

– la hermosa Capilla ubicada en la calle 11 a una cuadra de la iglesia Catedral, donde se venera la imagen encontrada por Cristóbal Melo y sus hijos en la astilla de un árbol

– y la Capilla construida en 1882 en la Montaña de la aparición, ampliada y hermosamente restaurada, donde todos los sábados se ofician dos o tres misas.

Con catequesis previa o rezo del Santo Rosario por los altoparlantes, mientras el sacerdote atiende a la confesión de los fieles.

santuario torcoroma fondo

 

LA OCAÑA QUE RECIBE HOY AL PEREGRINO

El paisaje humano y arquitectónico que hoy aprecia el penitente es muy distinto del que presenciaba los celestiales acontecimientos.

Pero la devoción y entusiasmo que “la Virgen Morena” produce en los ocareños lejos de disminuir aumenta cada día.

Con la declaración de S.S. Pablo VI, nombrándola oficialmente “Patrona Principal de Ocaña”, hoy en día, casi no hay diócesis que no cuente con al menos una capilla en honor a la Torcoroma.

Si el penitente acude el 16 de agosto, día de su fiesta, verá las multitudinarias peregrinaciones provenientes de Barranquilla, Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta y Santafé de Bogotá.

Y es en esta lejana provincia donde las damas y caballeros bogoteños unieron generosos tributos marianos para construir el hermoso templo que hoy se levanta en la parroquia de Nuestra Señora de la Gracias de Torcoroma, gracias al notable esfuerzo y entusiasmo del Padre Álvaro Santos.

Valgan como palabras finales la copla del renombrado dominico Fray Campo Elías Claro O.P.

Torcoroma linda,
Torcoroma bella,
Virgen de mi Ocaña,
Virgen montañera,
bajaste del cielo
de la dicha eterna,
mostrando el rostro de luz y belleza
entre los perfumes de las rosaledas
y el aura purísima de las primaveras:
Te quiero, te quiero
con alma muy tierna;
con amor inmenso,
te busco en la pena,
te evoco en mis sueños
de mustio poeta;
te canto y te imploro,
Palomita bella,
Virgen vegetal,
más dulce que estrella
que esclarece suave
las más negras penas!
Torcoroma linda,
Torcoroma bella,
Virgen de mi Ocaña,
Virgen montañera,
Madre de Dios:
dame la pureza,
enciende mi fe
con luces eternas
de gracia y amor!

Fuentes

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen del Sagrario de Toledo, imagen que Perteneció a los Apóstoles, España (15 ago)

La Virgen del Sagrario es una talla románica que fue recubierta de plata en el siglo XIII.

Y vestida después con un manto cuajado de perlas.

Esta imagen era conocida desde siempre con el nombre de Santa María.

ns del sagrario busto

Tenía en su haber una tradicional leyenda en la que se cuenta que perteneció a los Apóstoles y que fue traída a Toledo por San Eugenio.
.
También entra dentro de la leyenda el hecho de que fuera ocultada en época de los musulmanes y restituida después por el rey Alfonso VI.

Existen hoy en la Catedral Primada de Toledo tres imágenes de la Virgen anteriores al siglo XVI, las tres de estilo gótico.

La de mayor tamaño es la colocada en el altar mayor, en la parte baja y central del impresionante retablo. Las otras dos son de época muy próxima; una de ellas se muestra hoy en la sacristía de la catedral.

La tercera, de gran riqueza, es la que recibe el nombre de Virgen del Sagrario, por conservarse en el famoso lugar sagrado llamado Sacrarium, donde se guardaban las reliquias de los santos y los vasos sagrados de mayor valor, y donde se reservaba el santísimo sacramento de la Eucaristía.

Luego se colocó en el exterior del sagrario, en una hornacina encima de la puerta, y así estaba a principios del siglo XVI.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SAGRARIO

Esta imagen está tallada en madera de níspero hacia el año 1200.
.
Esta toda ella, excepto la cabeza y manos, recubierta de plata con un galón de oro engastado de pedrería.
.
Está sentada en un trono, con el Niño en su regazo, vestida de manto sobre doble túnica y velo en la cabeza.

La imagen de Santa María de Toledo, como se llama en las célebres cantigas de Alfonso X el Sabio, fue veneradísima desde su entronización, hacia 1226.

vorgen del sagrario

Isabel la Católica se unió al fervor del pueblo, siendo muy devota de ella. Al menos desde entonces, todos los reyes de España la han visitado y venerado.

Felipe III presidió en 1616 la inauguración de la nueva capilla de la Virgen iniciada por el arzobispo don Gaspar de Quiroga y terminada por el cardenal D. Bernardo de Sandova. Devoción particular le profesó la reina viuda Mariana de Austria, y su hijo Carlos II.

La imagen de la Virgen ocupa un trono de plata sobredorada, obra maestra del orfebre florentino Virgilio Fanelli, realizada por orden del Cardenal Arzobispo don Baltasar de Moscoso, entre 1654 y 1674.

La capilla actual de la Virgen del Sagrario es la obra más notable y lujosa de las llevadas a cabo en la catedral en la primera mitad del siglo XVII.

La imagen tuvo una preciosa corona, labrada por Gregorio de Baroja, perdida a causa de un robo en 1869.

Se conserva otra, hecha entre 1574 – 1586 por Alejo de Montoya, de seis kilogramos y medio de peso, de bello estilo renacentista.

Otra gran joya es la corona de la fiesta de la coronación canónica llevada a cabo el 30-V-1926, realizada por el nuncio apostólico monseñor Tedeschini durante el pontificado del cardenal Reig, ante el Príncipe de Asturias. Es obra del gran orfebre Félix Granda.

Se sabe que la imagen de la Virgen del Sagrario, Patrona de Toledo, fue restaurada tres veces, en los siglos XV, XVII y durante los años 1976 – 1977, descubriéndose la policromía original. Su fiesta es el 15 de agosto.

 

LAS AGUAS DE LOS POZOS DE TOLEDO

Las aguas de estos pozos son dadas al público gratuitamente el día y víspera de Nuestra Señora del Sagrario, patrona de Toledo (fiesta de la Asunción).

En parte para aliviar el calor que -generalmente apagado por el frescor de los anchos muros de la Catedral-, es intenso en estas fechas.

Esta tradición parte del siglo XVII, cuando finalizadas las obras de la Capilla de la Virgen del Sagrario se realizaron ocho días de fiestas en acción de gracias.

Y habiendo acudido numerosas gentes de los pueblos de alrededor, era tal el calor intenso que numerosos fieles abandonaban la catedral para refugiarse en lugares más frescos –si cabe-.

portal de la virgen del sagrario

Ante tal problema, las autoridades eclesiásticas de la época ordenaron la construcción de tarimas para distribuir jarras rebosantes de aguas cristalinas provenientes de los mencionados pozos.

Referida a esta tradición existe también su propio mito o leyenda, que nos cuenta cómo hace siglos, gentes venidas de todos los pueblos de alrededor, formando un gran tumulto en esta conmemoración de la Patrona toledana, asistían a los ritos festivos y religiosos.

Terminada la fiesta de la tarde, la multitud comenzó a desfilar lentamente fuera de la catedral, incrementando de forma notable la sensación de calor asfixiante propio de un 15 de agosto.

El hijo único de uno de los asistentes a tal acto, sufrió un repentino desvanecimiento por tales calores y apreturas, creyendo todos los que le vieron que había muerto por tal y como quedó.
.
Corrieron algunos de los que allí estaban a por el agua de los pozos de la catedral, que fue arrojada de forma repentina sobre el muchacho, el cual recobró el aspecto habitual de forma inmediata.

El pueblo “atribuyó el resultado a la pronta aplicación del agua, que llamaron de la Virgen, por esta causa, y por distribuirlo en la festividad mencionada”.

Hay también otra leyenda, más conocida por los toledanos.
.
Que cuenta cómo la imagen de la Virgen del Sagrario, durante la reconquista de la ciudad por Alfonso VI en el 1085, fue rescatada del pozo del claustro donde allí fue escondida para protegerla de la invasión musulmana (proveniente de la anterior iglesia visigoda que en este mismo lugar se levantaba).
.
Y a partir de aquel momento estas aguas han recreado numerosos milagros y curaciones para aquél que la consume.

La Leyenda cuenta que cuando los moros se acercaron a la ciudad de Toledo la escondieron los cristianos a Nuestra Señora en la misma catedral, dentro de un pozo seco.

Hasta que, una señal prodigiosa dio a conocer a los toledanos la existencia de su antigua y casi olvidada imagen.

Era, pues el caso que a la misma hora en que la Virgen se había aparecido a San Ildefonso, se veía una y otra noche un extraño resplandor sobre un punto determinado de la catedral.
.
El mismo en que hoy se levanta la magnífica capilla.

Llamó la atención y llenó de asombro al clero y al pueblo aquel singular fenómeno, y como se repitiera con tanta constancia juzgaron que debía indicar algo extraordinario.

Y en efecto, fijándose en la parte más iluminada, empezaron a cavar y hallaron, a no mucha distancia, un hueco subterráneo y dentro de él la imagen de la Virgen.

El hallazgo produjo gran entusiasmo en todo el pueblo de Toledo, que volvía a verse de nuevo bajo el patronato de su antigua Virgen que por tradición conocía, y, en prueba de su devotísima adhesión y reverencia, la colocó en el altar mayor.

catedral de toledo fondo

 

LA CATEDRAL PRIMADA DE TOLEDO

La catedral de Santa María de Toledo, (España), llamada también Catedral Primada de Toledo, sede de la Archidiócesis de Toledo, es un edificio considerado como la magnum opus del estilo gótico en España.

Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos.

Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el término de Olías del Rey).

Durante años, la tradición popular no escrita ha venido contando que hubo en este mismo lugar donde se encuentra la actual catedral un primer templo de la época del primer arzobispo Eugenio (San Eugenio).

Este templo fue consagrado por segunda vez el año 587, después de haber sufrido algunas alteraciones, como lo atestigua la inscripción aparecida en el siglo XVI que se conserva en el claustro y dice:

En el nombre del Señor fue consagrada la Iglesia de Santa María, el día primero de los idus de abril, en el año felizmente primero del reinado de nuestro gloriosísimo rey Flavio Recaredo, Era 625 [13 de abril de 587]

La ciudad había sido sede obispal de la Hispania visigoda.

Los numerosos Concilios de Toledo atestiguan su importante pasado eclesiástico.

También la abjuración del arrianismo por parte de Recaredo había tenido en ella su lugar y tiempo.

La invasión musulmana no eliminó de inmediato la impronta cristiana y el obispado quedó establecido en la iglesia de Santa María de Alfizén.

Se cree que el edificio obispal visigodo fue trasformado nuevamente para convertirse en la mezquita mayor de la ciudad de Toledo.

Algunos investigadores apuntan que la sala de oración de la mezquita se corresponde con el cuerpo de las cinco naves de la actual catedral, el shan coincidiría con una parte del actual claustro y de la capilla de San Pedro y el alminar con la torre de campanas.

Con los datos arqueológicos ciertos sí es posible observar una columna islámica empotrada dentro de la capilla de Santa Lucí.

Los fustes marmóreos que guarnecen el exterior del coro son un aprovechamiento de una antigua construcción musulmana.

Los arcos entrecruzados de estilo califal en el triforio de la capilla mayor y en el de la girola, coinciden con la tradición constructora musulmana de Córdoba, si bien evidentemente su estructura es de traza cristiana.

capilla mayor catedral toledo

No se conservan los planos de lo que fue la mezquita ni se sabe cómo era esta construcción.

Pero teniendo en cuenta los vestigios conservados en otras ciudades (Sevilla, Jaén, Granada, Málaga y la propia Mezquita de Córdoba) puede suponerse que sería un edificio columnario, con arquería de herradura sobre columnas tal vez aprovechadas de otras construcciones romanas y visigodas.

Es posible que se pareciese bastante a la iglesia de El Salvador de Toledo, antigua mezquita.

El rey Alfonso VI hizo importantes donaciones al nuevo templo.

El 18 de diciembre de 1086 fue puesta la catedral bajo la advocación de María y se le concedieron villas, aldeas, molinos y un tercio de los ingresos de todas las demás iglesias de la ciudad.

El primer privilegio real que se conserva reza en latín en su inicio:

Ego Disponente Deo Adefonsus, Esperie imperator, condeco sedi metropolitane, scilicet, Sancte Marie urbis Toletane honorem integrum ut decent abere pontificalem sedem secundum quod preteritis fuit constitutum a sanctis patribus…

Se hicieron las obras necesarias para establecer el culto cristiano romano, entre otras el cambio de orientación del presbiterio y capilla mayor.

Urbano II le reconoció en 1088 su condición de catedral primada sobre las demás del reino.

La mezquita-catedral se mantuvo casi intacta hasta el siglo XIII, año de 1222, en que una bula del Papa autorizó a emprender las obras de la nueva catedral que se iniciaron en 1224 (o 1225) .

Y cuya ceremonia oficial de colocación de la primera piedra tuvo lugar en 1226 (otras fuentes dicen 1227), con la presencia del rey Fernando III el Santo.

A lo largo del siglo XIII se aumentaron las rentas catedralicias al integrarse en su patrimonio Alcalá de Henares.

El edificio de la catedral tal y como hoy se contempla es obra del siglo XIII, época del arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada y del rey Fernando III el Santo, que por entonces era muy joven.

La ceremonia oficial de la puesta de la primera piedra se retrasó con respecto al comienzo de las obras, en espera de que el rey pudiera hacer acto de presencia (1227).

Ximénez de Rada había sido elegido arzobispo de Toledo en 1209 y desde el principio de su mandato defendió ante el Papa la primacía de la sede toledana.

En su mente estaba la construcción de una gran catedral digna de esta ciudad que él gobernaba.

Por entonces, la mezquita-catedral se mostraba bastante vieja y ruinosa; algunas secciones habían sido demolidas por su antecesor.

La mezquita-catedral disponía de un amplio espacio, pero era de poca altura y le faltaba la esbeltez de otros templos de similar importancia.

Ximénez de Rada fue el entusiasta promotor de la nueva catedral que se edificaría al gusto de la época, en estilo gótico.

Tan entusiasta fue con el proyecto y tanto se involucró en él, que se llegó a decir que fue el autor-arquitecto de las trazas de la nueva catedral; afirmación totalmente fuera de lugar según los historiadores y arquitectos.

El arzobispo pasó unos años manteniendo y reforzando el antiguo templo a la espera de que su sueño fuera realizado.

Toda la catedral de Toledo, cuya terminación se produjo en 1493, es un Santuario Mariano, pues está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora.
.
Honrada por haber oficiado en ella el Santo Arzobispo Ildefonso (607 – 667), a ella va unida la antigua tradición según la cual una noche, mientras el piadoso metropolitano de la ciudad oraba en el templo, la Virgen María bajó del cielo para premiar al Obispo por la defensa que había hecho de la virginidad de Nuestra Señora.
.
Regalándole una espléndida casulla, para que se vistiese con ella cuando dijese misa en sus festividades, que se conservó durante varios siglos entre las reliquias de la Cámara Santa.

Para profundizar sobre lo anterior leer aquí.

En la misma catedral se muestra la piedra donde puso sus pies la Virgen, en la capilla de la Descensión, lugar donde se encontraba el altar mayor en la primitiva basílica.

Fuentes:

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de los Ojos Grandes, la de Curaciones Prodigiosas, España (15 ago)

Se la considera una de las advocaciones mas viejas de España.

Alfonso VI, Doña Urraca y muchos mas aseguran haber visto por sus ojos los muchos milagros.

ns de los ojos grandes

En la cantiga 77 el rey Sabio Alfonso X narra »
.
Cómo Santa María sanó en su iglesia de Santa María de Lugo a una mujer paralítica de pies y manos».

Gran parte de estas curaciones portentosas se lograban con la aplicación del aceite de las lámparas que ardían ante el altar de la Virgen.

Se Celebra su fiesta el 15 de agosto, aunque la imagen famosa no representa la Asunción.

Es Nuestra Señora la Madre, y, con más propiedad, la Virgen de la Leche, pues representa a la Virgen Madre en momentos inmediatamente posteriores al de dar su pecho virginal a su Hijo Divino.

La Patrona de Lugo también se llamó Santa María la Grande, la Mayor, Nuestra Señora de las Victorias.

Y el pueblo fiel la llamó con gran acierto Nuestra Señora de los Ojos Grandes.

Se discute la antigüedad de esta imagen. Lo que no puede discutirse es su valor artístico como estatua bellísima.

Tiene la vista de sus grandes ojos como perdida en el espacio, no mirando a nada y mirándolo todo con sus grandes ojos de maternal misericordia.

La capilla, y, en el centro de la misma, el trono de gloria en que está la imagen, son bellísimos.

Obra inspirada de los mejores artistas compostelanos en la primera mitad del siglo XVIII: Fernando Casas (arquitecto), Ferro Caaveiro (aparejador), Felipe Romay (escultor), y García Bouzas (pintor decorador).

ns de los ojos grandes de pie fondo

 

LA HISTORIA DE LA VIRGEN

Una tradición asegura que, inspirado ante esta imagen, compuso San Pedro de Mezonzo la Salve Regina.
.
Evidentemente tuvo que ser la imagen anterior, pues ésta, como mucho, podrá ser del siglo XII, y el citado Santo es del X.
.
Alfonso X el sabio no tenía dudas para valorar a la imagen de Lugo como la más antigua imagen de la Virgen Maria en Hispania.

Y el canónigo de la Catedral lucense, Juan Pallares Galloso la relacionó directamente con Santiago apóstol, indicando que fue él mismo quien en el siglo I d.C. cristianizó la imagen de piedra que pertenecía a un ídolo pagano.

El pueblo de Lugo le profesa sincera y constante veneración. Coronada canónicamente el 15 de agosto de 1904.

Y le fue impuesta la Medalla de Oro de la Ciudad el 15 de agosto de 1954.

Fue invocada con el nombre de Santa María de Lugo; como escudo de nuestros reyes en sus empresas contra los enemigos de la religión y de la patria fue llamada la Virgen de las Victorias, y desde hace varios siglos se la distingue con la dulcísima advocación de Virgen de los Ojos Grandes.

La catedral de Lugo, cuya sede existía con toda certeza a mediados del siglo III, tuvo siempre por titular, a lo que puede presumirse, a la Virgen María.

Claro es que de tan remota antigüedad, si exceptuamos el hecho incuestionable de la existencia de la diócesis y el nombre de algunos de sus prelados, las noticias que han logrado sobrevivir a la irrupción de los bárbaros y a la invasión musulmana son vagas e imprecisas.

La luz comienza a hacerse en los primeros lustros de la Reconquista, desde los que la Virgen de Lugo está presente en los principales episodios de la vida local.

Ella inspira la obra restauradora del obispo Odoario y a Ella acuden nuestros monarcas en los momentos azarosos de su reinado.

Odoario restaura la catedral, la ciudad episcopal y la diócesis, devastadas por la primera irrupción musulmana.

En su magna empresa le guía la devoción a la Virgen de Lugo, que alienta y preside la reconquista de estas tierras, como la de Covadonga preside y alienta la reconquista patria.

En el llamado testamento menor, que llegó a nosotros en redacción tardía, Odoario describe la repoblación de las tierras lucenses con sus siervos y familiares, llevada a cabo en tiempos de Alfonso II, y, después de ofrecer a la Virgen de Lugo las iglesias reedificadas que menciona, la invoca con estas palabras:

«Oh gloriosa Virgen María, en cuyo honor brilla esta iglesia…, dígnate aceptar estos dones que te ofrezco, con todo lo que en adelante logre ganar y acrecer durante toda mi vida».

Alfonso II atribuye a la intercesión de la Virgen de Lugo la victoria del castro de Santa Cristina sobre el traidor Mahamud, y en acción de gracias enriquece su iglesia con pingües donaciones.

Bermudo II, en documento del año 991, signado por San Pedro de Mezonzo, la invoca en fervorosa oración como

«Señora y Dueña, Reina de las Vírgenes, Madre de la luz», y ofrece tierras y posesiones «a la Virgen en cuyo honor se ha erigido, en las márgenes del Miño, la iglesia de Lugo».

Alfonso V confirma en 1027 el diploma de su antecesor y reproduce casi a la letra la misma plegaria:

«A Tí, Señora, santa y gloriosa Madre de la luz, Virgen perpetua y Madre de Nuestro Señor Jesucristo, que tienes tu trono en esta sede catedralicia, a las márgenes del Miño…»

Bermudo III fue largamente favorecido en sus empresas por la Virgen de Lugo.

Tres diplomas son testigos de la protección de María y de la gratitud del rey.

En el último, fechado el año 1036, suscribe una pequeña oblación a la iglesia de mi señora y dueña, Santa María, para que sea mi auxiliadora en la defensa de la ciudad de Lugo y merezca yo, mediante su patrocinio, abundantes recompensas del Señor.

Alfonso VI, para librar a la ciudad de las manos de Rodrigo Ovéquez, se ve obligado a derribar las murallas y entrar a sangre y fuego en la catedral, donde el vasallo desleal se había hecho fuerte.

Preocupado el rey por tantos «crímenes y ofensas», solicita el perdón de la Virgen María, cuya iglesia fue antiguamente fundada en esta ciudad de Lugo y devotamente venerada por mis abuelos y por ellos enriquecida con bienes y tierras desde que fue rescatada del poder de los sarracenos.

Alfonso VII hizo siempre honor al glorioso título de oblato de la Virgen de Lugo, favoreciendo constantemente a la iglesia de Santa María.

Basten estos ejemplos, espigados al azar en los diplomas reales de la catedral lucense.

El doctor Pallarés, en el siglo XVII, dice haber reconocido 144 privilegios reales, con donaciones a la Virgen de los Ojos Grandes.

Singularmente emotivos son los diplomas de Doña Urraca relacionados con la Virgen de Lugo.

En el de 1107 narra la reina cómo llegó a la catedral y ante el altar de la Virgen consagró como oblato de María al infante don Alfonso, el futuro emperador, cuya vida y cuyo reinado coloca bajo la protección de la Virgen de Lugo.

El año 1112 donaba la reina a la catedral copiosas posesiones: el documento fue otorgado en uno de los momentos más azarosos de la vida de Doña Urraca, que, en un arranque de patética ansiedad, rompe en lágrimas y sollozos al ver amenazado su trono por las huestes de su segundo esposo, Alfonso el Batallador:

«Ahora, pues, Señora y Reina, Madre de Jesús, Virgen Madre de Jesús, te ruego aceptes esta mi oblación, aunque modesta, y presentes mis lágrimas, mis suspiros, mis gemidos ante el acatamiento de la Divina Majestad, para que tu poderosa intercesión me ayude a poseer pacíficamente el reino que me legó mi padre y seas mi escudo y mi protección ahora y en la hora del tremendo juicio».

capilla de los ojos grandes

 

LA DEVOCIÓN POPULAR

A esta vigorosa manifestación de devoción están vinculadas las gracias extraordinarias alcanzadas por intercesión de María.

El diploma en que el Cabildo Vaticano concede la coronación de la Virgen de los Ojos Grandes, al ponderar los extraordinarios méritos de la venerada imagen, la llamaba celeberrimam non minus vetustate quam prodigiorum multitudine: celebérrima, tanto por su antigüedad como por la multitud de sus prodigios.

De los documentos de la catedral, el primero que los menciona es Alfonso VI, que asegura haber visto, por sus ojos los muchos milagros que ante su altar obraba la Madre de Dios: tunc vero nos ibidem videntes oculis nostris multa miracula coelitus fieri.

Doña Urraca afirma que eran innumerables y frecuentes los prodigios que hacía el Señor en esta iglesia por intercesión de su Madre.

Casi con las mismas palabras el conde don Munio Peláez, en documento fechado el año 1123, atestigua que en este templo, dedicado a la Madre de Dios, se realizan frecuentes e innumerables milagros.

Las prodigios obrados por la Virgen de Lugo tienen su primera proyección literaria en el libro de los Loores et milagros de Nuestra Señora, de Alfonso X.

En la cantiga 77 el rey Sabio narra, con su sencillez y viveza características, una curación milagrosa, cuyo título traducido dice así:

«Cómo Santa María sanó en su iglesia de Santa María de Lugo a una mujer paralítica de pies y manos».

El regio trovador de María nos ha dejado en el estribillo de esta cantiga una feliz y breve descripción de la imagen de los Ojos Grandes, que adopta la actitud de la Virgen de la Leche, tema iconográfico muy extendido desde la segunda mitad del siglo XIII: Da que Deus mamou o leite do seu peito, non é maravilla de saar, contreito.

El milagro se realiza dentro de la iglesia el 15 de agosto, festividad de la Virgen: «e no mes de agosto, no día escolleito, na sa festa grande», como escribe el poeta.

Estaban presentes el obispo «e toda a gente», que no pudieron reprimir las lágrimas y prorrumpieron en alabanzas a María.

El doctor Pallarés recoge en el capítulo LIX de Argos divina. Nuestra Señora de los Ojos Grandes una serie de hechos extraordinarios, principalmente curaciones de enfermos y desahuciados, atribuidos a la intercesión de la Virgen de Lugo.

Gran parte de estas curaciones portentosas se lograban con la aplicación del aceite: de las lámparas que ardían ante el altar de la Virgen, y su fama había llegado a los últimos confines de la Península.

«De algunas partes vienen por él —escribe Pallarés—, y hay testigos de que a Cádiz lo llevó un indiano, pasando por esta ciudad, de que soy testigo.»

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

LOS EXVOTOS

Muchísimos instrumentos particulares y quinientas escrituras de donación que existían en el siglo XVII son la mejor demostración de la devoción popular.

Una de sus manifestaciones más espléndidas es el voto de los cornados, al que califica Pallarés y Gayoso de «el voto más señalado y más especial entre los que se han hecho a esta imagen».

Su origen es antiquísimo.

Ya en el siglo XVII los testigos más ancianos que pudo consultar el primer historiador de la Virgen de Lugo, atestiguaban «que el voto era de inmemorial tradición y costumbre en este obispado».

En el año 1587 un acta capitular alude a la posesión que tiene la iglesia de Lugo del voto de los cornados.

El mismo nombre parece demostrar que se instituyó el voto cuando estaba en uso esta clase de moneda, que fue introducida en la segunda mitad del siglo XIII, reinando Sancho el Bravo, y corrió en los reinados siguientes, para desaparecer en el de los Reyes Católicos.

Los cornados más antiguos equivalían a un cuarto y un maravedí; y a la mitad de este valor los más modernos: pero no queda memoria de la cantidad que satisfacía cada familia.

Consta solamente que en la segunda mitad del siglo XVII cada casa contribuía con cinco maravedís, lo que supone una recaudación muy considerable en una diócesis que tenía amplios territorios en las provincias de Pontevedra, La Coruña y León.

De las donaciones particulares, cuya relación exhaustiva ocuparía varios volúmenes, hemos de destacar, por su interés histórico, la de doña Sancha Rodríguez, que en el año 1202 ofrece a la Virgen una lámpara que ha de lucir siempre junto a las demás que arden ante el altar de Santa María.

 

LA COFRADÍA

A rodear de mayor esplendor y grandeza el culto de la Virgen contribuyó poderosamente la Cofradía de los Ojos Grandes. No queda memoria de su erección, pero no puede negarse que es antiquísima.

Ya en el año 1577 el obispo don Juan Suárez de Carbajal le daba nuevos estatutos, para acomodarla a las necesidades de los tiempos.

La generosa piedad de los cofrades mereció de la santidad de Alejandro VII un breve, fechado en 1663, en el que afirma que acostumbran a hacer muchísimos actos de piedad, caridad y misericordia, y enriquece a la Cofradía con varias indulgencias plenarias y parciales.

Por estos tiempos se popularizó el rezo de la salve a la Virgen de los Ojos Grandes al sonar las doce del mediodía.
.
Y se acrecentó el culto de la venerada imagen aumentándose las luces que ardían ante su altar.
.
Particularmente en las festividades marianas, y en el día de la Asunción, vísperas, misa y procesión se repartían cirios blancos a todos los asistentes.

catedral lugo fondo

 

LA CATEDRAL DE LUGO

Se carecen de noticias de lo que pudo haber sido la primera iglesia de Lugo desde su temprana evangelización, posiblemente en el siglo I de nuestra Era, hasta los tiempos del Obispo Odoario a mediados del siglo VIII.

Sabemos que este obispo, a quien evoca un acróstico medieval en una piedra colocada sobre la puerta interior oriental de acceso al templo, llevó a cabo la restauración del edificio entonces preexistente.

Por un diploma de Alfonso II, fechado el 27-III-832, conocido a través de una redacción posiblemente interpolada más tarde.

Sabemos que la catedral odoariana era un edificio de gran belleza, por lo que el Rey Casto lo adoptó como modelo para construir la de Oviedo.

A las deficiencias de construcción y a los asedios de las guerras se debió el que en el primer tercio del siglo XII se hallara el edificio en unas condiciones tales que obligaron al obispo Pedro III con su cabildo y otras personas notables de la ciudad a concertar en 1129 con el maestro Raimundo la construcción de un nuevo templo conforme al estilo arquitectónico entonces imperante, el románico.

La Catedral de Lugo actual es una catedral románica cuya construcción se inició en 1129 y finalizó en 1273.
.
Fue diseñada por el maestro Raimundo de Monforte y dedicada a Santa María, llamada Virgen de los Ojos Grandes.

Una de sus joyas artísticas es el retablo renacentista que estaba en el altar mayor, obra de Cornelius de Holanda, y que se partió a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755.

Tras ello se decidió dividirlo en varios fragmentos, los dos mayores de los cuales se encuentran actualmente en ambos extremos de la nave de crucero.

La catedral posee el privilegio papal de exposición permanente del Santísimo Sacramento que es sacado en procesión.
.
De ahí el cáliz y la hostia que aparecen en el escudo de la ciudad con la leyenda Hic hoc misterivm fidei firmiter prifitemvr (Creemos con fidelidad en este misterio), en referencia al misterio de la consagración del cuerpo de Cristo y que se trasladó al propio escudo de Galicia.

.
Este hecho hace que se denomine a Lugo la ciudad del Sacramento.

Tiene una planta de cruz latina con tres naves, crucero y girola con cinco capillas absidales.

La nave mayor se cubre con bóveda de cañón apuntado y los laterales con bóveda de cañón.

A la izquierda de la entrada a la catedral está la Torre Vieja, gótica, rematada por un cuerpo de campanas renacentista, terminado por Gaspar de Arce en 1580.

En el atrio de la Catedral de Lugo se ubica un cruceiro fecha desconocida, se sitúa en cabecera de la catedral, al lado de los ábsides, en el tramo que va entre la torre-campanario y la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes.

Son románicos los paramentos verticales y bóveda de la nave del crucero, lo mismo que la mayor parte de la nave mayor, laterales y triforio, cuyas bóvedas fueron rehechas en el siglo XVIII.

Pertenecen al gótico el primer cuerpo de la capilla mayor y la girola con sus capillas absidales adosadas (1320-1360), exceptuada la central, así como las antiguas de Santo Domingo de los Reyes (1370) y San Froilán (1480), que actualmente forman la llamada del Pilar, además del primer cuerpo de la torre de las campanas (hacia 1570 o antes) y el nártex o pórtico norte (1510-1530), no la portada.

Al barroco se adjudica la sacristía (1678), la sala capitular y sus aledaños (1683), el claustro (1714) y la capilla central de la girola, llamada de los Ojos Grandes (1726).

En el renacentista enmarcan los estudiosos el segundo cuerpo de la capilla mayor, la actual capilla de San Foilán.

La fachada, por su parte, corresponde a un proyecto en estilo neoclasicista de finales del siglo XVIII, si bien su conclusión tiene lugar a finales del siglo XIX, con el remate de las dos torres.

Es lo más destacado del estilo románico de la catedral, está cobijada por un pórtico de principios del siglo XVI, cubierto de una bóveda estrellada, mandado levantar por el obispo Pedro Ribera.

Tiene un espléndido Pantócrator sedente con forma de capitel donde se representa la Última Cena. Está tallada en mármol y data del siglo XII, siendo sus herrajes del siglo XIII.

Del Tesoro, sólo quedan algunos restos después del saqueo napoleónico en 1809.

Posee una destacada colección de cálices de los siglos XV al XIX. Destaca la custodia del siglo XVII de Juan de Arfe, la corona de la Virgen de los Ojos Grandes y el relicario de San Froilán.

La Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes data del siglo XVIII y es obra de Fernando de Casas Novoa y puso su primera piedra el Obispo Santa María Salazar, el 7 de diciembre de 1726.
.
Fue coronada canónicamente el 15 de agosto de 1904 y le fue impuesta la Medalla de Oro de la Ciudad el 15 de agosto de 1954.
.
La imagen de la Virgen de los Ojos Grandes se encuentra en ésta capilla y está considerada una obra maestra del barroco.

Se desconoce al autor de la talla, de piedra policromada.

Algunos entendidos la sitúan cronológicamente en el siglo XII, aunque otros postergan su factura al XV.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen Peregrina de Pontevedra, de Éfeso al Camino de Santiago, España (15 ago)

La Iglesia de la Virgen Peregrina es la más característica de Pontevedra.

Y fue dedicada a la Virgen Peregrina que, procedente de Efeso, paró en la ciudad en su peregrinaje a Santiago.

Según la tradición, guiaba a peregrinos desde Baiona hasta Santiago de Compostela.

virgen peregrina pontevedra

La Virgen Peregrina es la patrona de Pontevedra y del Camino Portugués a Santiago, cuyas fiestas en su honor se celebran en la segunda quincena de agosto.
.
Y pone en relevancia el Camino Portugués y el culto mariano que esta presente en algunas zonas, ya sea con la advocación de la Virgen Peregrina, o la Virgen del Camino.

Fue entronizada inicialmente en el santuario de Nuestra Señora del Camino, pero desavenencias posteriores entre las cofradías hicieron aconsejable la edificación de un nuevo templo.

En el siglo XVIII se creo la Cofradía de Nuestra Señora del Refugio y Divina Peregrina, culto promovido por los franciscanos y originario de Sahagún.

Las obras del actual santuario comenzaron, a expensas de su Cofradía, en 1778, y fue concebido en forma de vieira, como símbolo del peregrinaje.

Sus fiestas se realizan entre el 9 y 17 de agosto.

iglesia de la virgen peregrina fondo

 

LA IGLESIA

El encargado del proyecto de la Iglesia de la Peregrina fue Antonio de Souto, contando con la colaboración de Bernardo José de Mier. Yuxtapone elementos típicos del barroco final con algunas características neoclásicas.

Destaca por su planta en forma de vieira, o de concha, uno de los símbolos más característicos del Camino de Santiago.

El Códice Calixtino le atribuye un doble significado:

-Caridad: amor a Dios y al próximo. Vinculación con obras buenas.

-Poder Milagroso: una leyenda narra que un caballero cayo al mar, pidiendo ayuda a Santiago, que le salva apareciendo cubierto de conchas.

La iglesia de la Virgen Peregrina es una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la ciudad, constituye una parada obligatoria para los peregrinos que se dirigen a Santiago por el camino portugués.

Se destaca que el Pilón de Agua Bendita es una gran concha de molusco, que pudiera provenir del Pacifico, donada por Méndez Nuñez, que nació en Vigo en el año 1824.

Fue un ilustre marino que en el año 1866 capitaneo la escuadra que ataco los puertos de Valparaíso y el Callao, donde resulto herido, falleciendo a consecuencia de dichas heridas en el año 1869 en la ciudad de Vigo.

En su original fachada curva podemos ver las imágenes de La Virgen, San José y Santiago Apóstol.

En 1982 fue declarada monumento histórico-artístico.

virgen peregrina pontevedra torso

 

LA IMAGEN

Esta iglesia alberga en su interior la venerada imagen de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad.
.
Corona el camarín de la Virgen un medallón abovedado que representa la huida a Egipto.

Bajo éste se aloja la imagen de Nuestra Señora del Refugio, la Divina Peregrina, representada aquí por una delicada talla de madera, con todos los símbolos de los peregrinos: vestida con esclavina y manto que tienen bordadas vieiras en hilo noble.

Sostiene al Niño en su brazo izquierdo, y lleva bordón y calabaza en su mano derecha, como si fuese a emprender ella misma la peregrinación, para caminar junto a aquellos que la invocan.

La Virgen esta preparada a peregrinar con aquellos que acuden a invocarla, para protegerlos de los peligros, para evitar que caigan en las tentaciones y ayudarles a sobreponerse de las fatigas del Camino.

Pero no lo hace como compañera de peregrinación, sino como Madre Protectora, para resaltar esta idea se la representa con el Niño Jesús, así el Peregrino prosigue su peregrinación a Santiago de Compostela bajo el amparo de la Virgen y del Niño Jesús.

mapa_indice_general
Camino Portugués a Santiago

 

LOS CAMINOS DE SANTIAGO

Aunque tradicionalmente la Peregrinación a Santiago se le conoce como el Camino de Santiago y generalmente se le vincula al Camino Francés por ser el más emblemático y también por el gran numero de estudios que se han desarrollado sobre él.

Para conocer más del Camino de Santiago puedes leer aquí.

Sin embargo es un fenómeno muy complejo ya que hay una gran diversidad de rutas, lo que ha originado que también se acuñe el termino de los “Caminos de Santiago”, sobre todo al referirse a los caminos, tema extenso y complicado, para desarrollar brevemente.

Los peregrinos procedían de cualquier rincón del mundo, partían hacia Santiago de Compostela en grupo o en solitario, en cualquier época del año, y no solamente en los Años Santos o Jacobeos (cuando el 25 de julio, día de Santiago, cae en Domingo), en ocasiones aprovechando rutas romanas.

Los monarcas, las órdenes religiosas, militares, grupos de poder locales, para facilitar el peregrinaje fueron construyendo una serie de infraestructuras (puentes, iglesias, albergues, hospitales).
.
Así como mejorando la seguridad de los caminos empleados por los peregrinos, o creando otras rutas alternativas.
.
Lo que origino que fueran creándose núcleos poblacionales en torno a puentes y otras infraestructuras.

De esta manera fueron creándose las “Rutas Históricas” que favorecieron un gran desarrollo cultural y también económico.

Ya que estas rutas eran empleadas por comerciantes de todas las religiones, que vendían sus mercancías a los peregrinos

Y las distintas poblaciones o, aprovechaban rutas mas seguras para dirigirse a otros puntos aunque no tuvieran relación con Santiago de Compostela.

Tras un periodo de decadencia, las visitas de Juan Pablo II a Santiago de Compostela, en el año 1982 y sobre todo la del año 1989, celebrándose las IV Jornadas Mundiales de la Juventud.
.
En ese viaje afirmo que “la ruta jacobea es paradigma de la peregrinación de la Iglesia”.

El 10 de diciembre de 1993 la UNESCO en una reunión celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) declara el Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad, en este sentido señalar que la ciudad de Santiago de Compostela fue declarada también como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985

Estos dos galardones junto con algunos más, destacando que el 23 de octubre de 1987 el Consejo de Europa declara el Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo.

Origina una revitalización de los Estudios del Camino de Santiago y de la Peregrinación a la Tumba del Apóstol, donde se van evidenciando la importancia del Camino de Santiago para la difusión cultural y de la Paz, hecho que origino que en el 2004 se le concediera el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia.

De esta forma aunque el Camino Francés sea la ruta por antonomasia, fueron redescubriéndose otras rutas y algunos peregrinos prefieren usarla por el encanto que tienen y por estar menos masificadas sobre todo en los Años Santos.

Una de estas rutas históricas es la conocida como el “Camino Portugués”. La Península Ibérica es “Tierra de Caminos” porque los peregrinos surgían de todas las comarcas para dirigirse a Compostela.

fachada virgen peregrina fondo

Portugal esta recorrido por varias rutas, las más conocidas son los caminos occidentales.

Los peregrinos atravesaban el Río Miño por alguna población que dispusiera de barcas, hasta que en el año 1884 se construyo el Puente Internacional de Tuy, que facilitó la comunicación entre orillas por el eje Valença do Miño- Tuy.

Los caminos occidentales parten desde Lisboa, para llegar a Oporto, donde parten los principales caminos portugueses y los que cuentan con mayor numero de servicios.

Se puede seguir el denominado Camino de Fátima, que en Santarem se desvía para llegar al famoso santuario de Fátima, por lo que en los últimos años, se ha convertido en un camino transitado.

Y une dos grandes centros religiosos (Fátima y Santiago de Compostela) aunque los caminos con más relevancia histórica, son los tres siguientes que parten desde Oporto.

Estos son los caminos.

1. Camino Portugués del Interior o Central: transcurre a través de aproximadamente 230 kilómetros, discurriendo por Oporto, Braga (un antiguo camino conduce a Orense por Castelo do Vide, Nisa, Castelo Branco…

En Orense enlaza con el tramo mozarabe de la Vía de la Plata), Ponte de Lima, Valença de Minho y en España por: Tui, O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Padrón, Rua de Francos y Santiago. Adquiere importancia en el siglo XII.

2. Camino Portugués del Norte: recibe esta denominación por la cercanía del santuario portugués “Nossa Señora do norte”.

Recorre aproximadamente 170 kilómetros, discurriendo por Oporto, Barcelos, Ponte de Lima, Vilanova de Cerveira donde se cruza el Miño por barca. En España atraviesa: Goian, Tomiño, Gondomar, Vigo y Redondela donde se une al Camino Interior.

3. Camino Portugués de la Costa o Monacal: entre los peregrinos más celebres que caminaron por el destacan el Rey Don Manuel y Santo Tomas Becket. Atraviesa unos 140 kilómetros.

Atraviesa Oporto, Viana do Castelo, Camniha, donde se cruza la desembocadura del río Miño. En España se transita por la Guardia, Bayona, Vigo, Redondela.

En Redondela, emplazada en la Ría de Vigo, se unificaban los caminos portugueses. Destacando la Iglesia de Santiago, edificada en la época del Obispo Gelmirez y un albergue de peregrinos.

Continuando por el Camino Portugués unificado se llega a Pontevedra. 

Localizada en el fondo de la Ría de Pontevedra, en el itinerario romano de Antonino “Per loca maritima” se la cita con el nombre de “Ad duos pontes, para atravesar el río Lerez se edifico un puente, alrededor de este comenzó a asentarse la población”.

El nombre de Pontevedra podía derivar de “Ponte Veteris” (puente viejo) ya que en la Edad Media existía un puente abandonado conocido con ese nombre.

Para facilitar el peregrinaje, se crearon una serie de infraestructuras, como albergues, puentes, etc., pero no solo destinados a satisfacer las necesidades materiales del peregrino, sino también las espirituales.

Por ello todos los caminos a Compostela estaban jalonados de edificios religiosos donde el peregrino podía atender a sus obligaciones religiosas.
.
Y donde podía rezar para ser protegido u obtener fuerzas para continuar su camino, a la Virgen, a Santiago, o del Santo bajo el que estuviera la advocación del Templo.

En este contexto hay que entender a la Virgen Peregrina y a la Iglesia de la Peregrina, donde en la actualidad se encuentra.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: