Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

Por qué Santa Clara de Asís es la Defensora Contra los Ataques de los Terroristas

Dios salvó a San Damiano por intercesión de Santa Clara de Asís en septiembre de 1240.

Lo salvó de las hordas de mercenarios sarracenos musulmanes, que atacaron su monasterio en su camino hacia la ciudad.

estatua medio cuerpo de santa clara

Clara rezó ante el Santísimo Sacramento y lo expuso ante los sarracenos, y de repente sin ninguna razón explicable, los sarracenos se retiraron del convento y no atacaron la ciudad.

Wikipedia informa de Santa Clara:

Seguidora fiel de san Francisco de Asís, con el que fundó la segunda orden franciscana o de hermanas clarisas, Clara se preciaba de llamarse “humilde planta del bienaventurado Padre Francisco”.

Después de abandonar su antigua vida de noble, se estableció en el monasterio de San Damiano hasta morir.

Clara fue la primera y única mujer en escribir una regla de vida religiosa para mujeres.

Fue canonizada un año después de su fallecimiento, por el papa Alejandro IV.

Su fiesta es el 11 de agosto.

estatua cuerpo entero santa clara

 

EL ATAQUE DE LOS MUSULMANES SARRACENOS

Los musulmanes (y los Vikingos) eran cada vez más conscientes de que los conventos católicos contenían oro, tesoro, y vírgenes.

El famoso incidente, que llamamos el milagro de la Eucaristía de Asís, se llevó a cabo en San Damiano en 1241, doce años antes que Santa Clara muriera.

El catalizador que el Señor usó para llevar a cabo este milagro fue un príncipe alemán, Federico II de Suabia.

Hay una tradición que Federico nació en Asís, al mismo tiempo que Francisco, y fue bautizado el mismo día en la iglesia de San Ruffino.

El Papa había tratado a este Federico muy bien y con toda cortesía.

Pero el joven alemán obvió su bondad realizando una guerra contra el Papa y la Iglesia, y los pueblos de la Umbría. 

Tenía visiones de un imperio que se extendería desde Asís hasta Sicilia.

Con este fin, reclutó una banda de mercenarios sarracenos musulmanes para ser su ejército.

Reforzado por su banda de asesinos despiadados, Federico procedió a marchar en contra de Asís.

El convento de San Damiano se situaba entre las tropas de Federico II y la ciudad de Asís.

El hecho de que había un grupo de monjas vírgenes en el convento era particularmente atractivo para los sarracenos, que odiaban a los cristianos, y tenía un apetito lujurioso por las mujeres caucásicas.

Por orden imperial, los regimientos de soldados y arqueros sarracenos estaban congregados como las abejas, listos para devastar los campamentos y apoderarse de las ciudades.

Entraron en los confines del monasterio e incluso en el propio claustro de las vírgenes.

Las mujeres se desmayaban de terror y temblando de miedo clamaban a su Madre Santa Clara.

Clara estaba enferma en la cama en este momento.

Unas de las hermanas corrieron a su habitación para reportar que había visto a los soldados en el convento.

santa clara con santisimo con musulmanes

 

LA BATALLA ESPIRITUAL DE SANTA CLARA

Cuando los musulmanes invadieron los muros de su convento, Santa Clara de Asís entró en la batalla espiritual y tomó el escudo más potente que se conoce a los hombres o ángeles, la Santa Eucaristía.

Santa Clara, con un corazón sin miedo, les ordenó que conducirla, enferma como estaba, al enemigo, precedida por una custodia de plata y marfil en la que mantenía con gran devoción el cuerpo del Santo de los Santos.

Y postrándose delante del Señor habló entre lágrimas a Cristo:

“He aquí, mi Señor, ¿es posible que quieras entregar en las manos de los paganos a tus Sus siervas indefensas, a las que he enseñado el amor a ti?
.
Te ruego, Señor, protege a estas Sus siervas que no puedo ahora hacerlo por mí misma”.

De repente una voz como la de un niño resonó en sus oídos desde el tabernáculo:

“¡Yo siempre te protejeré!”

 Y añadió Santa Clara:

“Mi Señor, si es tu deseo, protege también a esta ciudad que es sostenida en tu amor”.

Cristo respondió:

“Se tendrán que someter a pruebas, pero va a ser defendida por mi protección.”

Entonces la virgen, levantando una cara bañada en lágrimas, consoló a las hermanas:

“Les aseguro, hijas, que no van a sufrir ningún mal; sólo tengan fe en Cristo”

Ella tomó la custodia y la mantuvo alta en el aire ante el avance de los sarracenos, quienes se congelaron en el patio del convento.

Miraban a Clara con la Custodia en la mano.

Los sarracenos estaban petrificados de miedo por la fuerza de ella en la oración y como si pudieran reconocer al Dios que estaba allí en la custodia.

Y así, salieron huyendo del convento de San Damiano, dejando a Clara y sus hermanas en paz.

Clara advirtió de inmediato a los que habían oído la voz que hablaba de arriba, con severidad:

“Tengan cuidado de no decirle a nadie sobre esa voz mientras yo esté todavía viva, hijas queridas.”

Esto es contado en La Historia de Santa Clara la Virgen de Tommaso da Celano.

Al día siguiente, el pueblo de Asís estaba contento pero sorprendido de que los sarracenos no hubieran atacado su ciudad. Los invasores se habían ido sin poner un pie en la ciudad.

Este episodio es la razón por la que Santa Clara es tan a menudo representada sosteniendo una custodia eucarística, a veces en contra de los invasores musulmanes.

pintura de santa clara

 

¿SABÍAS QUE SANTA CLARA ES PATRONA DE LA TELEVISIÓN?

El Venerable Papa Pío XII declaró a Santa Clara de Asís como patrona de la televisión en 1958, cuando los televisores empezaron a ser cada vez más comunes.

¿Por qué el Papa eligió a esta fundadora franciscana del siglo XIII dedicada a la pobreza evangélica, cuando aún incluso no existía la televisión?

La razón es que Santa Clara, allá por el año 1200, fue la primera en experimentar las misas televisadas.

Una noche de Navidad Clara estaba demasiado enferma para levantarse de la cama y asistir al Santo Sacrificio de la Misa

Entonces el Espíritu Santo proyectó la Santa Misa en la pared de su habitación para que pudiera asistir a la misa en la nueva basílica de San Francisco, desde la cama.

A pesar de que distaba más de un kilómetro y medio de distancia vio a misa en la pared de su dormitorio.

Tan clara fue la visión que al día siguiente pudo contar a las hermanas los detalles de la celebración.

Fue por este milagro que ha sido nombrada patrona de la televisión.

pintura cara de santa clara

 

OTROS MILAGROS SIGNIFICATIVOS DE SANTA CLARA

Los milagros fueron muchos en la vida de Santa Clara.

Tarros de aceitunas se llenaban después que los bendecía. 

Una puerta muy pesada salió de sus goznes y cayó encima de ella, pero cuando sus hermanas en un pánico corrían a levantarla, en lugar de encontrarla aplastada, ella no se había hecho daño en absoluto, y dijo que no la sintió más pesada que una cobija.

Los enfermos eran curados cuando hacía la señal de la cruz sobre ellos. 

A veces, cuando meditaba, las hermanas veían un aura tipo arco iris que la rodeaba. 

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora La Conquistadora, Presidió la Negociación con los Indios, EEUU (12 ago)

La imagen de la Virgen María más antigua de los Estados Unidos.

Fue rescatada milagrosamente del ataque e incendio de los indios a una iglesia de Santa Fe, Nuevo México, en 1680.

conquistadora nicho

Trece años después la imagen y los colonos retomaron la ciudad sin un solo disparo.
.
Lo que se atribuye a la intercesión de Nuestra Señora a Don Diego Vargas.
.
Porque permaneció exhibida en un altar en el lugar en que Don Diego negociaba con los indios.

La estatua fue tallada de sauce en España con el nombre Nuestra Señora de la Asunción en los inicios del 1600.

Ella llegó con un grupo de colonos a Santa Fe en 1625 bajo el cuidado de un misionero franciscano, Fray Alonso de Benavides.

El instaló la estatua en la Iglesia de la Asunción, la primera capilla en los Estados Unidos para honrar específicamente a Maria.

 

LA LLEGADA

Cansado y sudoroso, el buen fraile detiene su cabalgadura para contemplar en silencio el ancho y luminoso valle que el sol de la mañana intenta desplegar ante su vista.

Tres meses han pasado desde que salió de la ciudad de México con su flamante nombramiento de custodio de la Orden y delegado del Santo Oficio para el reino y las misiones de Nuevo México.

De mediana edad, pero con juvenil entusiasmo, Fray Alonso de Benavides ha llegado a Santa Fe con la encomienda de animar y apoyar el intenso trabajo evangelizador que los franciscanos han ido desarrollando entre los indios Pueblo.

la conquiatadora eeuu

Los bueyes que tiran de las carretas han recorrido dos mil millas a través de valles, montañas y desiertos llenos de indios hostiles, siguiendo la mísera y áspera ruta que lleva el pomposo nombre de Camino Real.

Es el invierno del Año de Dios de 1625, y en una de las carretas Fray Alonso ha traído un encargo especial que le han hecho los padres fundadores de la Villa.
.
Cuidadosamente embalada en una fuerte caja de madera viene una hermosa imagen de la Santísima Virgen.
.
Una delicada y devota talla en madera de sauce, dorada y policromada, destinada a la Parroquia de la Asunción de Santa Fe, villa y ciudad que desde 1610 es la capital del “Reino de Nuevo México”.

Obra de un taller sevillano, la escultura de la Virgen, de aproximadamente unas 30 pulgadas de alto, tiene un noble porte sereno y suaves ojos azules que miran con dulzura y señorío.

A su llegada fue colocada en una modesta ermita de adobe, donde, según la costumbre del siglo XVII, fue cubierta con lujosas vestiduras, mantos, mantillas, peluca y corona imperial.

Entonces la invocaron como “Nuestra Señora de la Asunción”, pero más tarde se convirtió en “La Inmaculada”, luego “Nuestra Señora de la Paz” y “Nuestra Señora del Rosario”.
.
Pero de todos esos títulos y advocaciones, el pueblo de Nuevo México escogió llamarla finalmente “La Conquistadora”.

Dado que existía una Cofradía de la Inmaculada Concepción en Santa Fe, no pasó mucho tiempo antes de que la imagen tuviera un segundo título: Nuestra Señora de la Concepción Concepción.

El dogma de la Inmaculada Concepción había sido promulgado y hubo gran entusiasmo por esta invocación. Muchos de los franciscanos españoles, incluidos los de Nuevo México, vestían de color azul, en lugar de gris o marrón, para conmemorar los hábitos de la nueva muestra de honor a Nuestra Señora.

Todo lo que se necesitó para la transformación fue agregar una luna de plata del pedestal.

Al mismo tiempo, la cofradía de Santa Fe decidió adoptar el estilo español a la hora de vestir las sagradas imágenes.

Fue en estos primeros días en que la imagen adoptó un tercer título, la Virgen del Rosario.

Los constantes ataques de las tribus itinerantes e inconversos pueblos era resistido por los colonos españoles a su vez con su arma más confiable en tiempos de peligro: el Rosario.

Aún estaba fresco en la mente de los católicos el recuerdo de la victoria de la flota española en Lepanto en 1571, cuando la Cofradía del Rosario en Roma paseó por las calles rezando por la victoria sobre los sarracenos que amenazaban a la Europa cristiana.

la conquiatadora de santa fe

 

EL EXILIO DE LA CONQUISTADORA

En 1630, y bajo la constante amenaza de apaches y comanches, los cincuenta padres franciscanos de Santa Fe atendían a más de 60,000 indios Pueblo, organizados en 90 comunidades indígenas, cada una con su propio templo y escuela de misión.

Haciendo frente a la belicosidad creciente de los indios, los primeros colonos de Santa Fe se dieron con fervor al rezo del rosario.
.
Nuestra Señora había enviado ya una advertencia por medio de una muchacha de 10 años que se había recuperado instantáneamente de una enfermedad violenta.
.
En una visión, Nuestra Señora había dicho que la colonia sufriría un ataque y destrucción debido a la carencia de fervor para con sus sacerdotes y la religión.

La terrible hambruna de 1680 provocó un alzamiento general contra los colonizadores.
.
El 12 de agosto de 1680 varias tribus indias realizaron un ataque masivo a Santa Fe, mataron a 21 sacerdotes en ese día, quemaron la ciudad y condujeron fuera a los colonos españoles.
.
La mitad de los franciscanos fueron martirizados en sus puestos de misión; cientos de españoles fueron pasados a cuchillo junto con indios conversos.

Tras dos días de lucha, los españoles tuvieron que abandonar la ciudad que ya comenzaba a arder, y una mujer, cuyo esposo había sido muerto durante la revuelta, entró en la iglesia y desafió las llamas para salvar la imagen de la Virgen.

Debido a los rezos y el esfuerzo sincero de prestar atención a la advertencia de Nuestra Señora, la mayoría de los colonos salvaron sus vidas.

Y milagrosamente rescataron a Nuestra Señora del Rosario de los restos ardientes de la Iglesia, y ella partió con los refugiados a lo que hoy es Juarez, México.

catedral san francisco santa fe

 

EL REGRESO DE LA CONQUISTADORA

Luego de trece años de guerra se firmó la capitulación y el perdón de los rebeldes.
.
Y la imagen de “La Conquistadora” fue la primera en regresar a Santa Fe, a la cabeza de una gran procesión que recorrió las calles de una ciudad totalmente destruida.

La Conquistadora esperó trece años para su regreso.

En 1691, Don Diego de Vargas fue enviado por el Rey de España para organizar una campaña para el restablecimiento de Santa Fe.

Don Diego de Vargas era audaz, intrépido y sinceramente piadoso e hizo votos de devolver a la Conquistadora a su trono legítimo como Patrona y Protectora del reino y de la ciudad de Santa Fe.

El reingreso de los españoles a Santa Fe fue incruento lo que hizo famoso a Don Diego en España y en el nuevo mundo, condujo al ejército de la reconquista bajo de la bandera de Nuestra Señora.
.
Exhibiendo a Nuestra Señora en un altar convenció a los caciques indios y los ganó por la fuerza de su personalidad y presencia.
.
El les dijo que los indios y los españoles podrían vivir en paz juntos bajo la protección de una Madre que los amó todos por igual.

En el plazo de cuatro meses, 23 pueblos de 10 naciones indias habían sido conquistados y se habían convertido 2.000 indios sin la pérdida de una sola vida.

Aunque Don Vargas había prometido crear un «trono» para su dama después de su regreso, no fue hasta 13 años después de su muerte en 1704 que la promesa se hizo realidad.

En 1717, la construcción original de adobe de la primera Iglesia de la Asunción se convirtió en una iglesia mayor dedicada a San Francisco, que más tarde se convertiría en el día de hoy la Catedral de San Francisco.

En 1718, la imagen de la Virgen fue trasladada finalmente a la Capilla del Rosario, en el transepto de la nueva catedral dedicada a San Francisco de Asís.

Allí permanece, hasta el día de hoy, en lo alto de un hermoso retablo tallado y pintado en 1809 por Pedro Antonio Fresques, el primer “santero” (escultor de santos) nativo de Nuevo México.

Otro deseo de Don Vargas se llevó a cabo ocho años después de su muerte por uno de sus capitanes, el Teniente Gobernador Páez Hurtado, que influyó en que los funcionarios de la ciudad aceptaran la proclamación de una celebración anual que conmemora el reasentamiento pacífico de 1692.

Se estableció en 1712 la primera Fiesta de Santa Fe, que se celebrará con una misa, vísperas, y un sermón.

No pasó mucho tiempo antes de que la gente comenzara a llevar a la estatua en procesión desde su capilla en la Iglesia de San Francisco al sitio fuera de la ciudad, donde los colonos habían acampado antes de entrar a Santa Fe.

Allí en una ermita de ramas, La Conquistadora fue entronizada durante nueve días, con una misa todos los días durante la novena.

Otra procesión trajo la imagen de vuelta a la Iglesia de San Francisco hasta el año siguiente.

La imagen fue solemnemente coronada por el Cardenal Francis Spellman durante el Año Santo Mariano de 1954.

El 26 de junio de 1960, al cumplirse los 350 años de la fundación de la ciudad de Santa Fe, Su Santidad Juan XXIII decretó la coronación papal de la Reina y Patrona de todo Nuevo México, y bendijo personalmente la corona que la Virgen ostenta actualmente.

Con ese gesto, el Santo Padre reconoció el cariño y la devoción de los miles de fieles que han orado ininterrumpidamente ante “Nuestra Señora la Conquistadora”.

Una imagen que, con sus 380 años, es el signo mariano más antiguo y constantemente venerado en todo lo que hoy día es el territorio de los Estados Unidos de América.

Su corona de oro se tachona con piedras preciosas y su guardarropa ha llegado a ser rico y extenso, creciendo constantemente con los nuevos artículos que son presentados por sus fieles.

Fuentes:

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de la Peña, Aparece en Milagrosa Escena en la Roca, Colombia (10 ago)

El 10 de Agosto de 1685, algo sucedió a Bernardino de León, hombre humilde de Bogotá.

“Vio un resplandor muy grande y extraordinario que no era de la luz natural del día.

Halló delineados en la roca viva las imágenes de Jesús, María, José y del Arcángel San Miguel”, en los cerros orientales de Bogotá.

sagrada familia santuario de la peña

Inmediatamente se le atribuyeron a estas imágenes características sobrenaturales.
.
Con el argumento de que ningún ser humano podría treparse a pintar esas peñas sin caerse.

“La Ermita Primitiva de la Peña Alta fue edificada en 1686 de bahareque y paja.

De cal y canto se hizo en 1714 por el maestro albañil Dionisio Peña, pero se derrumbo en 1716.

Se bajaron entonces las imágenes, desprendiéndolas de la roca o peña, al sitio actual donde se edificó la nueva iglesia en 1722”.

Acontecimiento como este resultaba extraordinario en la Nueva Granada, el cual tenía un precedente en solitario: la aparición de la Virgen en Chiquinquirá, que había cumplido su primer centenario el año anterior.

Sin embargo, Cordovez Moure asegura que un preso español mandó a esculpir a la Virgen de su devoción en un enorme bloque de piedra.

Y ordenó ponerlo en los altos cerros que dominan a Bogotá, lo que treparon hasta donde fue posible y allí tuvieron que dejarlo abandonado.

nicho virgen de la peña bogota

 

EL PROTAGONISTA DEL MILAGRO

Cuenta Matallana que

Bernardino de León «Tomó fiado un poco de pan y de alfandoque que le sirviese de fiambre en su camino» y se fue un recorrer los montes».

Apretado de la sed […] encontró en un lugar muy angosto y pendiente una piedra redonda como pilita llena de agua muy cristalina y clara, que provocaba naturalmente a beber de ella».

Y de calmar la sed de Bernardino producida por el alfandoque, pasó a aliviar las calamidades de los peregrinos, pues de esa misma fuente es el agua milagrosa que llevan del Santuario.

Los protagonistas de los milagros suelen ser de origen humilde.

Bernardino proviene de un complicadísimo enredo genealógico: hijo de Juana de Vera y Pedro Chaves, nieto de Juan Rodríguez de León, quien, por obra y gracia de su matrimonio con Juana, le dio su apellido y se convirtió en su padre putativo.

Se dice tenía que «el vicio de recorrer montes […].
.
Encontrar algún atesoro con qué salir de su miseria…».

.
Su oficio era el de platero de oro. Posteriormente y, de paso, el de guaquero.
.
Pero al seguir leyendo con detenimiento el libro del padre Struve Haker, nos encontramos con que Bernardino no era tan pobre, pues tenía casa, tenía indios, tenía solar.

 

LOS MILAGROS

Motivo de especial emoción para los creyentes fue el que el Niño Jesús sostuviera en la mano una granada que, según le dijo Nuestro Señor a una monja, cuyos escritos reproduce Matallana,

«¿Y vosotros no habéis reparado en la fruta Coronada y la unión de los granos de la Granada? […]

Y así como la granada es la fruta coronada Reyna entre las frutas, así, esta ciudad de Santafé, es para Dios, la Reina entre las hijas, la predilecta, la preferida y más querida».

Ella misma cuenta que, en una ocasión en que hubo una muy grande esterilidad en los pueblos inmediatos, invocaron a Nuestra Señora de La Peña.
.
Y está los socorrió «con abundante cosecha, por cuyo motivo, según he conocido, vienen los indios con más frecuencia desde entonces a visitarla anualmente los días de carnestolendas».

A continuación la monja cuenta de sus temores por sus escritos, que a ella misma le parecen «embustes, engaños del demonio o ardides de mi cabeza”.

Y como el testimonio de esta monja, su nombre no nos es revelado, Matallana recogió otros que dan fe acerca de las cualidades de las imágenes milagrosas de la Virgen de la Peña al ser invocada en momentos de dificultad.

La mayoría de casos son personas que se tropiezan y caen entre las rocas y desfiladeros de los cerros, empezando por sus capellanes.

oleo nuestra señora de la peña

«Subía un día el Capellán Br. Don Dionisio Pérez a cumplir sus deberes en la Ermita de arriba, y llegando a un paso muy estrecho y peligroso, fatigado el caballo en que iba no podía arribar, y comenzó a temblar.

Entonces el Capellán no pudiendo evitar el peligro se apeó por el lado de lo alto, y al instante se despeñó el caballo, y el Presbítero asustado subió a dar las gracias a Nuestra Señora».

El padre Struve, que llegó a Colombia evadiendo la segunda guerra europea, también consideró milagro de la Virgen el haberle dado a saber el paradero de sus hermanos y padres, de quienes había perdido el rastro, motivo por el cual se había puesto al servicio del Santuario.

Y en su diario reprodujo varias narraciones más de gentes agradecidas con ella por haber recibido sus favores:

«Vino el domingo anterior Servando Ruiz para contar al Capellán el siguiente relato:

Que su madre Rosario Cagua de Ruiz había estado enferma en cama ya por 8 meses, y los últimos 15 días estuvo paralizada ya enteramente, de modo que humanamente ya no se pudo esperar ninguna curación.

Mandó entonces subir a su hijo al santuario para que pagara unos 8 años de cofradía qué estaba debiendo, el hijo, consolado en este santo templo rogó por una muerte cristiana y tranquila de su Madre, cuando bajó, la encontró muerta sin haber sufrido sufrimiento ella.

Subió otra vez para dar las gracias a la Virgen. Para que conste. El Capellán: Ricardo Struve Haker «.

Venia de una Estancia á Santafé un hijo de Doña María Cotrina llamado Agustín, y habiendo dado a un macho una palmada en la anca, este le correspondió con una coz en la cara que le partió las narices en términos que le quedaron colgadas del labio de arriba.

A vista de tan fiero daño, invocaron a Nuestra Señora de La Peña, y al instante se las volvieron a su lugar cosiéndole el cutis.

Aunque padeció seis meses, al fin quedó enteramente bueno solo con las señales a manera de una eme perfecta.

Lleváronlo a la Ermita, y velaron dos días a Nuestra Señora en acción de gracias, quedando todos persuadidos de que por ella había enteramente sanado.”

Juana Silva, se hallaba tan desesperada de una reuma y dolor en la cara, que ya no hacerse sabía.

Y en tal agitación se aplico una piedrecita de la reliquia de Nuestra Señora, y le rogó, si era de su gusto, le diera salud, al instante se quito el dolor, y la dexo buena y sana, y al día siguiente subió a la Peña y mandó decir una Misa en acción de gracias.”

El año de 1729 por partir un pedazo de panela para darle a un niño, una niña se corto el dedo pulgar, y lo dividió en dos partes por arriba de la coyuntura con el dolor dio gritos.

A estos salió la madre, la vió, tomo con ligereza el pedazo del dedo e invocando a la Santísima Virgen de la Peña, lo puso en su lugar, y la niña quedó buena, contenta, sana y, y con la señal para testificar el milagro.”

Al punto que un negro furioso descargaba un golpe con una hacha sobre Pablo Benites, que dormía muy descuidado de tal suceso, despertó, llamó a la Virgen de la Peña, y evadió el golpe, y agradecido fue a visitar a su bienhechora.”

En Cali un mozo, trabajaba en una mina, y sin advertir se halló de golpe con una piedra muy grande encima, en tal positura que sus compañeros no podían librarlo.

Apurados le aconsejaron llamara a la Virgen Santísima de la Peña de Santafé, y apenas lo executó rodó la piedra por sí sola, y lo dexo libre, y sin daño alguno, por lo que en breve vino a pié a visitar y dar gracias a su libertadora, prometiéndole ser siempre su devoto.”

 

EL PAPA APRUEBA

Para seguir con los Fenómenos Naturales, el cometa Halley pasó por Santafé del 26 de abril al 18 de mayo de 1750, año en que José Hilario López expulso del país a los jesuitas.

Y en que el papa Benedicto XIV expidió una bula mediante la cual aprobaba la Cofradía de Nuestra Señora de la Peña, que se había erigido en 1717, y concedía a los cofrades indulgencia de Plenaria Remisión de todos sus pecados.

Y ordenó

«Establecer el día de la fiesta de Nuestra Señora, aprobación con la facultad de no poderlo jamás variar, por lo que quedó aprobado y para siempre fixo el Domingo de Quincuagésima …».

sagrada familia de virgen de la peña de bogota 

 

LA VIRGEN PATRIOTA

La historia del país se vuelca sobre las guerras de independencia con el libertador a la cabeza.
.
La gente no tiene tiempo sino para hacer la guerra, y la Peña y la misma Virgen quedan envueltas en ella.

En 1805 fue nombrado Capellán el Presbítero José Ignacio Francisco Álvarez, y por esa época se quejó de la rebeldía de los Capellanes de la Peña el Párroco de Santa Bárbara, Nicolás Cuervo.

No en balde estaría el cura Álvarez entre los 38 firmantes del Acta de Independencia proclamada el 20 de julio de 1810.

Cuando él se dedico de lleno a la actividad política, que lo llevo a la muerte, asumió la Capellanía el Padre Juan Agustín Matallana, también perseguido por los españoles y quien nunca recibió nombramiento oficial, pero fue uno de los mayores divulgadores e historiadores de La Peña.

Después fue patrono Luis Carbonell, hermano de José María, el de la Expedición Botánica, otra víctima de Morillo.

Los soldados de Nariño subían a pedir la victoria y a encomendársele a la Virgen.

El 23 de diciembre Se hizo una restauración de la Capilla y fue reinaugurada con la presencia de los Presidentes de la Nueva Granada y de García Rovira. En 1815 se celebro una misa de gracia con el general Bolívar.

En 1816 Morillo mandó clausurar el santuario y poner preso al cura Álvarez, en vista de que las imágenes milagrosas estaban cargadas del lado de los Patriotas.

La Virgen tomaba partido. Así lo asegura Raúl Silva Holguín, cuando el Valle del Cauca se lanzó en pos de su independencia con una bandera azul celeste y blanca, orlada de plata:

«Como los ejércitos de la Libertad confiaron a la Virgen María su victoria, que es muy posible escogiera su sagrado manto como bandera».

Hay curas también patriotas realistas, por ejemplo, el Obispo don Salvador Jiménez de Enciso,

«prelado belicoso y revoltoso, el cual de su tesoro contribuyó a vestir a los soldados del rey y de paso, con singular fervor por los negocios terrenales, lanzó excomunión contra el “traidor Bolívar”. 

santuario de virgen de la peña

 

LA HISTORIA DEL TEMPLO

La noticia del descubrimiento de la imagen se propagó por la ciudad y para evitar, ya fuera por el fanatismo o la novelería, el arzobispo Antonio Sanz Lozano le ordenó al vicario general de la Arquidiócesis levantara ante un notario los datos sobre dónde, cómo y en qué circunstancias se había desarrollado el dichoso hallazgo.

Oídos todos los testimonios, el obispo da la licencia «el día de carnestolendas de 1686» para la veneración pública de las imágenes y para la edificación de su capilla y altar.

La sencilla ermita que se construyó por parte de los devotos, la cual tenía techo pajizo, fue destruida por un terremoto en 1714.

Entonces Dionisio Pérez de Vargas, segundo capellán, resolvió levantar una nueva capilla con muros de calicanto y techo de teja, donde celebró la primera misa el 16 de diciembre de 1715, dicha capilla también se vino al suelo también.

Sin embargo, el rostro de la Virgen repentinamente se puso triste y lloroso, pero también tuvo simultáneamente reacciones de alegría, sin que se supiera la causa.
.
Este suceso, dio ocasión para que se creyera que las imágenes debían ser desprendas de la roca o peña y trasladadas al lugar donde hoy se encuentran.
.
Por lo cual el 8 de mayo de 1716 se derrumbó la pared del lado derecho de la capilla, desde los cimientos.
.
La capilla solo alcanzó a tener unos 150 días de duración.

A comienzos de junio de ese mismo año, el cantero empezó a separar las imágenes de la piedra fundamental, dejando al final la piedra cortada con un peso de unas 30 arrobas.

Con mucha dificultad, pero con gran cuidado, las imágenes fueron bajadas desde la escarpada loma hasta el llano, trabajo que finalizó en noviembre de 1716.

Las imágenes fueron recibidas en medio del júbilo popular, con voladores y chirimías.

Una vez las imágenes ya bajadas, se les edificó una capilla pajiza y el 9 de febrero de 1717 se celebró la primera fiesta en este templo, fecha que puede retenerse como el inicio en firme de la construcción de la segunda capilla, que vino a finalizarse 12 de febrero en 1722.

Parece que de todas maneras, la capilla aun con las eventuales mejoras que pudo tener, se mantuvo en su sencillo estado hasta las primeras décadas del siglo XIX.

Cuando en plena época la independencia de Colombia, y más precisamente por el año de 1816 el Pacificador Morillo mandó clausurar el santuario y poner preso su capellán, el presbítero José Ignacio Alvarez (quien en 1805 había sido nombrado capellán, fue uno de los 38 firmantes del Acta de Independencia proclamada el 20 de julio de 1810).

Desde la cárcel a donde lo habían enviado hizo la promesa a la Virgen María de mejorarle su templo si lograba salir con vida de las manos del poder extranjero.

Una vez en libertad y a salvo, emprendió la obra.

Sin embargo, tuvo que ser finalizada por su albacea José Luis Carbonell, pues el padre Álvarez se dedicó de lleno a la actividad política, que lo llevó a la muerte.

En 1820 se terminaron los trabajos en el templo, los cuales permanecieron hasta 1955 cuando se comenzó su restauración.

Curiosamente, la casa cural apenas vino a ser edificada en 1898, pero no fue habitada continuamente, pues la soledad de aquellos parajes, el intenso frío, y lo alejado de la ciudad, hacían poco ameno la permanencia en el lugar.

Por lo cual en 1902 el arzobispo de Bogotá Bernardo Herrera Restrepo aprobó la sugerencia de confiarle a una comunidad religiosa el templo, que vino a ser de la Orden franciscana capuchina, cuyo contrato se realizó el 15 de febrero de 1906 entre el arzobispo y el superior de los capuchinos.

La Orden franciscana capuchina estuvo a cargo del templo durante 26 años consecutivos, hasta que hicieron dejación de la capilla y casa en 1933.

Pocos días después, el arzobispo Ismael Perdomo Borrero les confió el santuario a dos religiosos de la Orden cisterciense, quienes permanecieron hasta 1935, pues el sector se volvió inseguro y los ladrones los obligaron a irse.

Luego llegaron las Misioneras de la Inmaculada, que fueron traídas de Medellín, pero en 1936 ellas, a su vez, la entregaron a las Siervas de la Sagrada Familia, y La Peña pasó a depender de la parroquia de Egipto.

Desde entonces el templo tuvo muchas vicisitudes y escasa atención, el culto de la Virgen se hallaba muy disminuido, el santuario abandonado, el vecindario se volvió muy peligroso, a tal punto que la policía cuidaba el templo de los ladrones.

En 1944, después de tantos problemas, la iglesia de La Peña volvió a ser administrada por el clero arquidiocesano y su párroco desde ese año hasta 1968 fue el sacerdote alemán Ricardo Struve Haker.

Quien trabajó sin descanso para sacar adelante el santuario, y lo logró.

Para tal fin se fue a vivir allá y, naturalmente, se llenó de gripes y anginas, pero revivió el culto a la Virgen y sometió el santuario a una intensa vida religiosa, además, realizó un inmenso trabajo social en los barrios del sector.

En 1955 este levita, enamorado de su templo, llevó a cabo su restauración, «cuya belleza y fidelidad al estilo colonial han sido reconocidas hasta ahora sin excepción alguna, por las personas más competentes del campo del arte», como el mismo lo escribió en el folleto que publicó en 1956 con el título de “Guía Ilustrada del Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Peña”.

Al padre Struve también se le debe la extensa monografía “El Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Peña”, publicada en la Imprenta Nacional de Colombia en 1955.

La cual contiene no sólo la historia detallada del santuario desde 1685 hasta 1955, sino la vida y linajes de cada uno de sus capellanes, incluyendo la de él mismo.

Lamentablemente no todo fueron buenas noticias, el padre Struve también tuvo que lidiar con los problemas de inseguridad, pues en aquella época Colombia pasaba por momentos de tensiones políticas y problemas sociales.

Por ejemplo intentaron robar varias veces en La Peña, los cuales causaron daños en el templo y el ambiente general del vecindario estaba caldeado.

En 1968 Struve Haker, quien se econtraba desgastado y enfermo, regresó a Alemania dejando el templo en plena actividad.

Los párrocos que lo sucedieron, siempre preocupados por la inseguridad, prefirieron prestar sus servicios religiosos desde Los Laches, en proceso de urbanización.

Y La Peña volvió a quedar en el olvido y al cuidado de las Hermanitas de la Sagrada Familia.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Peña junto con otras edificaciones de Bogotá, fueron declarados Monumento Nacional por medio del decreto 1.584 del 11 de agosto de 1975.

Hacia finales de los años setenta el párroco de turno luchó por revivir las fiestas religiosas en el mes de agosto.

En 1981 hubo un robo: la Virgen fue despojada de sus coronas y un cuadro de las imágenes de Vásquez Ceballos desapareció para siempre.

Los demás cuadros y los restos del museo de Struve fueron guardados en la casa cural.

Se necesitó que llegara como párroco, el presbítero Hernando Rojas, quien lleno de entusiasmo y tesón se enfoco en sacar adelante de nuevo el santuario y movió personas e instituciones eclesiásticas y civiles hasta conseguir la reciente restauración y recuperación de este histórico centro mariano de la ciudad.

cerros de bogota fondo

 

EL TEMPLO EN LA ACTUALIDAD

La iglesia está compuesta espacialmente por una nave, con dos capillas a lado y lado formando una planta de cruz latina.

El presbiterio y la nave principal están separados por medio de doble arco toral, que conforma el crucero y sirve de estructura a la cúpula.

De una de las capillas se genera un espacio que lleva al devoto al camarín donde se puede tener acceso directo a la imagen de la Virgen.

La entrada principal es por la fachada occidental, la cual tiene al lado izquierdo una torre.

La nave está conformada por un solo nivel, de doble altura aproximadamente.

El coro se ubica a los pies del templo, formando un segundo piso, también está el camarín que facilita el contacto con la Virgen de piedra.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Orden de Nuestra Señora de la Merced, para Liberación de los Cautivos, España (10 ago)

El título mariano la Merced se remonta a la fundación de la Orden religiosa de los mercedarios el 10 de agosto de 1218, en Barcelona, España.

Pedro Nolasco impulsó la creación de la Celeste, Real y Militar Orden de la Mercè.

Que fue fundada en la Catedral de Barcelona con el apoyo del rey Jaime I el Conquistador y el consejo de san Raimundo de Peñafort.

procesion de ns de la merced

En esa época muchos eran cautivos de los moros y en su desesperación y abandono estaban en peligro de perder lo mas preciado: la fe católica.

San Pedro Nolasco, inspirado por la Ssma. Virgen, funda una orden dedicada a la merced (obras de misericordia).
.
Su misión particular era la misericordia para con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes.
.
Muchos miembros de la orden canjearon sus vidas por la de presos y esclavos.

Ver también la historia de la Advocación Nuestra Señora de la Merced. 

 

LA VIRGEN LLAMA A SAN PEDRO NOLASCO

El Padre Gaver, en el 1400, relata como La Virgen llama a S. Pedro Nolasco en el año 1218 y le revela su deseo de ser liberadora a través de una orden dedicada a la liberación.
.
Nolasco pide a Dios ayuda y, como signo de la misericordia divina, le responde la Virgen María diciéndole que funde una orden liberadora.

ns de la merced y pedro nolasco fondo
La Virgen llama a San Pedro Nolasco

Nolasco: ¿Quién eres tú, que a mí, un indigno siervo, pides que realice obra tan difícil, de tan gran caridad, que es grata Dios y meritoria para mi?

María: Yo soy María, aquella en cuyo vientre asumió la carne el Hijo de Dios, tomándola de mi sangre purísima, para reconciliación del género humano.

Soy aquella a la que dijo Simeón. cuando ofrecí mi Hijo en el templo: «Mira que éste ha sido puesto para ruina y resurrección de muchos en Israel.

Ha sido puesto como signo de contradicción: y a ti misma una espada vendrá a atravesarte por el alma».

Nolasco: ¡Oh Virgen María, madre de gracia, madre de misericordia! ¿Quién podrá creer que tú me mandas?

María: No dudes en nada, porque es voluntad de Dios que se funde una orden de ese tipo en honor mío.

Será una orden cuyos hermanos y profesos, a imitación de mi hijo Jesucristo, estarán puestos para ruina y redención de muchos en Israel (es decir, entre los cristianos) y serán signo de contradicción para muchos.

San Pedro Nolasco y sus frailes eran muy devotos de la Virgen María, tomándola como patrona y guía.

Su espiritualidad se fundamenta en Jesús el liberador de la humanidad y en la Ssma. Virgen, la Madre liberadora e ideal de la persona libre.

Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen María al servicio de su obra redentora.

Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora.

 

LA HISTORIA POSTERIOR

En el capítulo general de 1272, tras la muerte del fundador, los frailes oficialmente toman el nombre de La Orden de Santa María de la Merced, de la redención de los cautivos, pero son mas conocidos como mercedarios.

Esta comunidad religiosa se ha dedicado por siglos a ayudar a los prisioneros y ha tenido mártires y santos.

Sus religiosos rescataron muchísimos cautivos que estaban presos en manos de los feroces sarracenos.

escudo mercedario

El Papa Gregorio IX la aprobó el 17 de enero de 1235, dándoles la regla de San Agustín. Estaba compuesta por religiosos y caballeros (frailes legos o coadjutores) que recibieron la institución canónica del obispo de Barcelona y la investidura militar del rey Jaime I, «el conquistador».

Los primeros mercedarios tomaron parte en la conquista de las Baleares en 1229 y en la de Valencia en 1238, y también recibieron constantes beneficios del rey.

A partir de 1317 se convirtió en una orden clerical asimilándose, canónicamente, a una orden mendicante (1690).

Los mercedarios pronunciaban cuatro votos: pobreza, castidad, obediencia.
.
Y cuarto: «estar dispuestos a entregarse como rehenes y dar la vida, si fuese necesario, por el cautivo en peligro de perder su fe».

Muchos eran, por entonces, los cristianos que eran capturados y vendidos como esclavos a los musulmanes de África, lo que ocurrió hasta que desapareció la piratería.

Los mercedarios cumplieron fielmente al cuarto voto profesado, y en su historia constan, perfectamente documentadas, 344 redenciones y más de 80.000 redimidos, y más de 300 mártires.

Se dedicaban a liberar cautivos cristianos de manos de los sarracenos, llegando incluso a dar la vida por ellos, ya que cuando faltaba el dinero para liberarlos, ellos mismos se quedaban como parte del pago corriendo el riesgo de ser torturados e incluso asesinados si no se llegaba con el dinero del rescate.

Muchos corrieron esta suerte, entre ellos: San Serapio (prisionero, torturado y asesinado),

San Pedro Armengol (prisionero y torturado, sobreviviente pero con graves secuelas físicas), San Ramón Nonato (prisionero y torturado, sobreviviente), etc.

Tras la abolición de la esclavitud en 1812 la orden pasó a convertirse en una orden misionera y caritativa.

Fue el padre chileno Fr. Pedro Armengol Valenzuela, quien instauró una completa reforma durante sus 30 años de gobierno como general, indicando los nuevos horizontes de redención, atendiendo a las nuevas cautividades, que acechan con mayor profundidad y mayor sagacidad al hombre.

En 1960 la orden contaba con 780 religiosos y 149 conventos.

También hay que agregar que fue una de las tres Ordenes mendicantes que evangelizaron América, desde el Reyno de la Nueva España a La Patagonia y Chile, se le encomendaban los lugares más lejanos.
.
En esto es necesario destacar la participación del P. Antonio de Almansa como capellán en la expedición de Diego de Almagro, en el año 1535, cuando llegaron a Chile.

En el año 1696, el papa Inocencio XII extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia, y fijó su fecha el 24 de septiembre.

Pero a raíz de la reforma litúrgica del concilio Vaticano II, en el año 1969 la fiesta se suprimió del calendario universal.

estatua de san pedro nolasco
San Pedro Nolasco

 

LOS MERCEDARIOS EN LA CONQUISTA Y EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA

El 3 de Agosto de 1492, mientras en Roma se celebraban las exequias del papa Inocencio III que acababa de morir, del puerto de Palos, partía Cristóbal Colón con tres carabelas, en busca de otro mundo desconocido.

El 12 de Octubre de 1492, Colón y sus compañeros llegaron a unas playas desconocidas, pero no sospecharon siquiera que habían descubierto para la civilización europea un nuevo continente, ni mucho menos tuvieron idea de que habían llegado al «continente de la esperanza» de la Iglesia.

Colón llamó «El Salvador» a la primera isla donde llegó, y «La Concepción» a la segunda. Parece que en el primer viaje, venía un sacerdote como Capellán, el Padre Pedro de Arenas, quien habría celebrado la primera Eucaristía en el continente americano.

Vuelto Colón a España, los reyes Católicos, Fernando e Isabel, se apresuraron de dar cuenta del descubrimiento al nuevo papa Alejandro VI.
.
El papa celebró la noticia y contestó a los Reyes:
.
«Os mandamos, en virtud de santa obediencia que así como prometéis, y no dudamos cumpliréis, destinéis a las tierras e islas susodichas, varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados, para doctrinar a los dichos indígenas y moradores en la fe católica e imponerles en las buenas costumbres, poniendo toda la diligencia de vida en los que hayáis de enviar» (Bula Inter Caetera, 6 de Mayo de 1493).

 

LLEGAN LOS PRIMEROS MISIONEROS A LA ANTILLAS Y AMÉRICA CENTRAL

En consecuencia, cuatro meses después, el 26 de Setiembre de 1493, salía Colón de Cádiz, en su segundo viaje, entre los 1500 hombres que llevaba en catorce carabelas.

Iban, como delegado de su Santidad, un fraile benedictino llamado Juan Boyl (que había sido designado por el papa Alejandro VI como Delegado Pontificio y Superior de la Misión en el Nuevo Mundo) y varios otros religiosos y clérigos seculares, reclutados en Sevilla.

sacerdotes de la orden mercedaria

El primer obstáculo grande con que tropezaron europeos y americanos para entenderse fue la falta de una lengua común.

Se calcula que en esa época existían en América 125 familias lingüísticas con 600 idiomas, muchas de ellas difíciles de aprender, por eso recurrieron a las lenguas generales, es decir, las que habían logrado mayor difusión.

Desde un comienzo de la colonización se utilizó el método de las encomiendas.

Descubierto y conquistado un territorio, se confeccionaban los planos y se fundaba un villorio con el nombre de ciudad.

Las inmediaciones se repartían entre los conquistadores, siendo una de las principales obligaciones cuidar, defender y catequizar a los indios de su territorio.

Al dar posesión a un conquistador de un territorio, se decía al interesado:

«A vos XX se os encomiendan tantos indios en tal cacique y enseñadles las cosas de nuestra santa fe católica».

De ahí las palabras encomienda y encomendero. A su costa, tenía éste en su encomienda un encargado, sacerdote o seglar, que diariamente enseñaba la doctrina cristiana a los indios.

De tiempo en tiempo, pasaba por ahí algún misionero, examinaba a los candidatos y bautizaba y administraba los demás sacramentos, a los que estaban suficientemente preparados.

En 1495, los reyes Católicos ordenaron que pasasen misioneros a las tierras descubiertas.
.
La isla Española fue el sitio donde franciscanos, dominicos y mercedarios, ensayaron el modo más apropiado para desempeñar debidamente su misión.
.
Comenzaron por catequizar a los niños, siguieron con los adultos.
.
En 1502 comenzaron a edificar iglesias en Santo Domingo, dando alas a su celo apostólico y, acompañados de algunos sacerdotes del clero secular, pasaron a las demás islas, y así se civilizó a los moradores de las Antillas.

En 1511 se crea la primera diócesis latinoamericana en Santo Domingo, a las que seguirán Puerto Rico (1511), Concepción de la Vega (1512) y la Abadía de Jamaica (1515).

En 1547, Santo Domingo sería elevada a Arquidiócesis, constituyéndose en cabecera de la Iglesia en el Caribe.

En 1513, Vasco Núñez de Balboa logra introducirse por el istmo de Panamá y descubre el Océano Pacífico, al que denominó Mar del Sur.

En el mismo año, se constituye en diócesis Panamá, que sería la primera diócesis erigida en el continente.

Desde ese momento se convierte esa región algo así como en un centro de operaciones.

De Castilla de Oro salen expediciones civilizadoras hacia la América Central y por el istmo de Panamá pasa la corriente cristiana hacia la América del Sur.

Los mercedarios fueron los capellanes de muchas de estas arriesgadas expediciones y los primeros en construir conventos en Guatemala y otros puntos de América Central.

En aquellos lugares donde, por lo malsano del clima, por la aspereza del terreno, por estar lejos del poblado o por otra razón cualquiera, no se repartían encomiendas, y esto ocurría en la mayor parte del continente, fueron los heroicos misioneros de las Órdenes religiosas los protagonistas de la evangelización.

Aquellos primeros misioneros se internaban en los bosques o en los desiertos y serranías donde los indios vivían dispersos y, exponiendo su vida, los reunían en un sitio determinado. Ayudados por ellos, construían un rancho-capilla donde enseñaban la doctrina y decían misa.

En su contorno levantaban los indios sus viviendas y a eso se llamaba las doctrinas, que fueron el origen de muchas parroquias, obispados, pueblos y ciudades de América.

Años y años pasaba ahí un religioso hasta que, crecida la doctrina y ya con el nombre de parroquia formada, pasaban a otras manos y los misioneros, dando un último adiós a sus fieles convertidos, pasaban a otra región en busca de lugares desconocidos a aprender otras lenguas, entenderse con otros indios y formar nuevas doctrinas para repetir la historia.

Así, en el siglo XVI, los misioneros de las Ordenes de San Francisco, Santo Domingo y la Merced, evangelizaron los territorios de las actuales Guatemala, Nicaragua, Honduras y el Salvador.

templo de lima de ns de la merced fondo

 

LA EVANGELIZACIÓN DE MÉJICO Y PERÚ Y LLEGADA A AMÉRICA DEL SUR

El mundo religioso americano en 1492.

Imperaban las religiones indígenas en forma primitiva en la mayor parte del continente, y en forma más evolucionada en México y Perú.

Sin embargo, los sacrificios humanos y otros ritos de esta índole degradaban la religión en algunas partes de esos mismos países evolucionados.

La enorme variedad lingüística iba a agigantar las dificultades de los misioneros que se vieron obligados a redactar los primeros diccionarios y gramáticas de casi todas esas lenguas.

Los Imperios de México y Perú estaban demostrando al llegar los europeos la posibilidad de formar entidades políticas, culturales y religiosas de cierta consistencia y extensión territorial, a pesar de la falta de algunos elementos técnicos indispensables.

En 1516, Hernán Cortés llevó en su expedición al territorio Mejicano al P. Mercedario Bartolomé Olmedo, quien con todo esmero catequizó a los naturales de la región.

En 1524 moría el primer evangelizador de Méjico, fecha en que llegaron del viejo continente doce religiosos franciscanos (los «doce apóstoles franciscanos») que continuaron la labor misionera.

La primera diócesis en territorio mejicano fue Tlaxcala, creada en 1519, seguida de la de Méjico (1530) que luego sería elevada a arquidiócesis en 1547 y constituida en cabecera del territorio centroamericano y norte del sudamericano.

En noviembre de 1533, llega Francisco Pizarro (proveniente de América Central) al territorio del Perú, fundando en Marzo de 1534 la ciudad de Cuzco. Con Pizarro, llegaron al Cuzco dos sacerdotes: el P. Vicente Valverde, dominicano y el sacerdote seglar Juan de Sosa.

Pocos meses después llegan los Mercedarios y se instalan en la ciudad, construyendo el primer convento fundado en el Perú.

En 1535, el P. Valverde, que había vuelto a España, se entera de su nombramiento como primer obispo del Cuzco, la primera diócesis de América del Sur, volviendo a tomar posesión de ella en 1537, acompañado de veinte religiosos de su Orden.

En 1541 se crea la diócesis de Lima, que en 1547 será elevada a arquidiócesis, constituyéndose en cabecera de la Iglesia en la América del Sur.

Gracias al espíritu organizador de Pizarro y a la riqueza de la tierra, fue el Perú, la región más importante de América.

Ahí establecieron sus conventos las Órdenes religiosas y tuvieron por todas partes misiones y doctrinas.

También salieron de ahí expediciones militares y evangélicas hacia las demás regiones de la América española.

De ahí salió el capitán Sebastián de Belalcazar en 1533 hasta llegar al Ecuador, donde funda en Diciembre de 1534 la ciudad de San Francisco de Quito.

Con él, fue el sacerdote mercedario Fray Hernando de Granada quien tuvo a su cargo la evangelización de Ecuador y Colombia.

En el Ecuador tuvo más auge la acción evangélica de los religiosos, que en otras partes de América.

En 1546 se crean las diócesis de Quito (Ecuador), y de Popayán (Colombia).

En 1535, Diego de Almagro parte con su expedición hacia el sur, atravesando los actuales territorios de Bolivia y norte de Argentina para luego atravesar los Andes y llegar a Chile a fines de 1535.

Acompañaban esta expedición dos sacerdotes mercedarios, el P. Antonio Solís y Antonio de Almansa y el clérigo Cristóbal Molina.

De su paso por el territorio Boliviano, surgen las comunidades que darán origen a la diócesis de Charcas o la Plata en 1552, que luego será elevada a arquidiócesis en 1609.

En 1553 llegaron a Chile los padres franciscanos, en 1557 los dominicos y algunos años después los agustinos y jesuitas.

En Chile, apenas si tuvieron doctrinas los misioneros fuera de las poblaciones y ciudades, puesto que fundadas las ciudades, a ellas se fueron recogiendo los naturales, ahí recibieron instrucción religiosa.

En 1561 se crea la diócesis de Santiago de Chile y en 1567 la de Concepción (Chile).

Por su parte, el Patronato regio de Portugal tuvo a su cargo la evangelización del territorio brasileño.

Brasil había sido descubierto en 1500 por el marino portugués Pedro Alvarez Cabral, aunque se cree que ya e 1499 Vicente Yañez Pinzón había llegado a sus costas.

Parece que ya desde 1532, funcionaban algunas capitanías de los colonos portugueses con un servicio religioso que dependía del Obispado de Funchal, en las islas Azores (Portugal).

En 1551, el papa Julio III erigió la Diócesis de San Salvador de Bahía la más antigua en territorio brasileño, sufragánea de Lisboa (Portugal).

Desde 1551 hasta 1676 no hubo más que un solo obispo para todo el Brasil.

En 1676, esta sede fue elevada a Arquidiócesis y se crearon las diócesis sufragáneas de Pernambuco, Río de Janeiro, Mariana y Sao Paolo.

Hay que tener en cuenta que, mientras para la corona de España sus colonias americanas eran de primer orden, para la corona Portuguesa, el Brasil pasaba a ser una colonia secundaria luego de las de Africa y Asia.

La cosecha misionera en Brasil, sin embargo, ha sido muy fecunda, porque en 1503 llegaron los Padres Franciscanos a Porto Seguro, Bahía y Río.

En 1549 arribaron también los Carmelitas Calzados, los Capuchinos y los Jesuitas.

De los padres Jesuitas es muy recordado el Padre José de Anchieta, que llegó a Brasil en 1553 y pronto se hizo famoso por su santidad, sus milagros, sus catecismos, himnos, diccionarios y gramáticas.

En 1619, salió del Perú el P. Fray Francisco Ponce de León con cincuenta soldados y algunos indios, a descubrir y poblar las regiones del occidente de Brasil.

En 1637 el capitán Pedro Teixeira marchó hacia Quito en busca de misioneros, retornando con cuatro mercedarios: los padres Alonso de Armijo, Juan de la Concepción, Juan de las Mercedes y Pedro Rua Cirne, a quienes se le unieron los jesuitas Acuña y Artieda y un sacerdote y un hermano franciscanos.

En el camino murieron el padre franciscano y los mercedarios Armijo y Juan de la Concepción.

Los demás, llegaron a Belén en diciembre de 1639.

Allí se establecieron y desarrollaron su labor evangelizadora.

Durante los siglos XVII y XVIII los religiosos evangelizaron el vasto territorio de Brasil.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Apariciones Catolicismo Devociones Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Vidente Virgen María

Aparición de Rianjo a Sor Lucía, con Pedido de Consagración de Rusia al Inmaculado Corazón

En Agosto de 1931, Jesús aparece a la hermana Lucía.

Para volver a pedir la Consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María.

Como había pedido Su Madre en las apariciones de Fátima.

aparicion-de-cristo

Esta parte del secreto de Fátima es la más controvertida en la actualidad.
.
Porque hay una corriente, la de los fatimistas, que dicen que no se realizó la consagración de Rusia.
.
Mientras que en el Vaticano dice que la Consagración realizada por Juan Pablo II tuvo ese efecto y el Cielo la aceptó.

 

TODO SOBRE FÁTIMA

tabernaculo-de-cristo-en-rianjo

 

LOS SUCESOS DE RIANJO

En agosto de 1931, debido a una enfermedad, la Hermana Lucía estaba pasando una temporada en una casa amiga en Rianjo, España, una pequeña ciudad marítima cercana a Pontevedra, para descansar y recobrarse.

Fue en la capilla de allí que la Mensajera de Fátima iba a recibir una vez más una comunicación del Cielo.

Nuestro Señor se quejó a la Hermana Lucía por la tardanza de Sus ministros, quienes demoraban la Consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María.

Como había pedido Nuestra Señora de Fátima el 13 de junio de 1929, dos años y dos meses antes.

El 13 de junio de 1929 María de aparece a Sor Lucía en Tuy, España y le dice lo que Lucía anotó por escrito de las palabras utilizadas por Nuestra Señora para pedir la Consagración de Rusia:

“Ha llegado el momento en que Dios pide que el Santo Padre, en unión con todos los obispos del mundo, realice la consagración de Rusia a Mi Corazón Inmaculado, prometiendo la salvación por este medio”.

La Hermana Lucía informó a su Obispo la importante revelación: 29 de agosto de 1931.

Señor Obispo: mi confesor me manda que participe a V. Ex.cia lo que hace poco ocurrió entre mí y Nuestro Buen Dios: pidiendo a Dios la conversión de Rusia, de España y Portugal, me pareció que su Divina Majestad me dijo:

‘Me consuelas mucho pidiéndome la conversión de esas pobres naciones.

Pídelo también a mi Madre, diciendo muchas veces: Dulce Corazón de María, sed la salvación de Rusia, de España y de Portugal, de Europa y del mundo entero.

‘Y otras veces: por vuestra pura e Inmaculada Concepción, oh María, alcanzadme la conversión de Rusia, de España, de Portugal, de Europa y del mundo entero.

‘Participa a Mis ministros que, en vista de que siguen el ejemplo del Rey de Francia, en la dilación de la ejecución de mi petición, también lo han de seguir en la aflicción. Nunca será tarde para recurrir a Jesús y a María.

En otro texto ella escribió,

Mas tarde, por medio de una comunicación íntima, Nuestro Señor me dijo, quejándose:

-No han querido atender Mi petición… Al igual que el Rey de Francia se arrepentirán, y la harán, pero ya será tarde. Rusia habrá ya esparcido sus errores por el mundo, provocando guerras y persecuciones a la Iglesia.

¡El Santo Padre tendrá que sufrir mucho!.

Nuestro Señor estaba haciendo aquí una referencia explícita a los pedidos del Sagrado Corazón hechos el 17 de junio de 1689 al Rey de Francia, por intermedio de Santa Margarita María de Alacoque.

Como resultado del rechazo del Rey Luis XIV -al igual que del rechazo tanto de su hijo como de su nieto, los reyes Luis XV y Luis XVI- a consagrar públicamente Francia al Sagrado Corazón de Jesús, como fue pedido por el Cielo por intermedio de un reconocido santo francés de aquel tiempo, la Contra-Iglesia, protestante y masónica, llevó a cabo el gran alzamiento de la Revolución Francesa.

El 17 de junio de 1789, (Fiesta del Sagrado Corazón) exactamente a cien años del día en que Santa Margarita María había escrito el gran designio del Cielo para el Rey, se alzó el Tercer Estado y se proclamó una Asamblea Nacional, despojando al Rey Luis XVI de su poder legislativo.

El 21 de enero de 1793, Francia, ingrata y rebelde contra su Dios, se atrevió a decapitar a su Rey cristiano como si fuera un criminal.

En Rianjo, Jesús nos advierte que ese oscuro capítulo de la historia se repetirá, y esta vez los ministros de Su Iglesia -los Obispos, y tal vez incluso el Papa mismo-, estarán entre sus desventuradas víctimas.

Pareciera que esa ejecución del Papa, “el Obispo vestido de blanco”, junto con otros obispos, sacerdotes, religiosos y laicos – como si fueran criminales – es lo que está previsto en la visión de Fátima revelada el 26 de junio de 2000.

 

LA REVELACIÓN Y PEDIDOS QUE SE CIERRAN EN RIANJO

Las dos visiones de Jacinta sobre el Santo Padre, tal como las transmite Lucía al comienzo de sus Terceras Memorias, están en relación estrecha con el secreto del 13 de julio de 1917.

Como lo muestran claramente las preguntas que hace Jacinta a su prima, después de habérselas anunciado: he aquí las visiones tal como Sor Lucía nos las relata al principio de sus Terceras Memorias (op. cit. p. 113-114).

irma_lucia_Coracao_Imaculado_de_Maria

 

Primera visión:

«… Jacinta me llamó». (la de la derecha en la foto)

–¿Tu no has visto al Santo Padre?

– “No» – «Yo no sé cómo sucedió, he visto al Santo Padre en una casa muy grande, arrodillado ante una mesa, con las manos en la cara y llorando.

En el exterior de la casa había mucha gente y algunos le arrojaban piedras, otros lo maldecían y le decían muchas palabras feas.

¡Pobrecito el Santo Padre!

¡Tenemos que rezar mucho por él! Ya he dicho cómo un día dos sacerdotes nos pidieron que rezáramos por el Santo Padre y nos explicaron quién era el Papa.»

«Jacinta me preguntó enseguida:»

“¿Es el mismo que vi llorar y del cual esta Señora nos habló en el secreto?”

«Es el mismo«, respondí».

Esta visión hace pensar en una rebelión proveniente del interior de la Iglesia, por parte del rebaño, movido por orgullo y odio.
.
En violenta ruptura de la autoridad doctrinal de la Santa Iglesia.
.
Lo que hace pensar inmediatamente en el progresismo y el modernismo.

videntes de fatima

 

Segunda visión:

«En otra ocasión, íbamos a Lapa do Cabeço.

Al llegar, nos arrodillamos para rezar las oraciones del Ángel, pasado un cierto tiempo, Jacinta se puso de pié, y me llamó:

– «¿No ves todas esas rutas, todos esos caminos y campos llenos de gente que llora de hambre y no tiene nada que comer?

¿Y al Santo Padre, en la Iglesia, rezando ante el Corazón Inmaculado de María?

¿Y toda esa gente que reza con él?

– Varios días más tarde, me preguntó:

«¿Puedo decir que he visto al Santo Padre y a toda esa gente?»

«¡No! ¿no ves que eso forma parte del secreto y que así pronto se descubriría todo?»

– «Está bien, no diré nada».

Parece necesario, para comprender la doble significación de esta visión, releer algunos extractos de una carta de Sor Lucía del 12 de abril de 1970, a su amiga María Tersa da Cunha.

Allí escribe:

«Nuestra Señora pidió y exigió que recemos el Rosario todos los días, repitiendo lo mismo en todas sus apariciones.
.
Como para prevenirnos a fin de que, en estos tiempos de desorientación diabólica, no nos dejemos engañar por falsas doctrinas, que disminuyen la elevación del alma a Dios, por la oración… “ (¡el texto publicado está cortado en este lugar!).

“El Rosario es, para la mayor parte de las almas que viven en el mundo, como el pan espiritual de cada día, y quitarles esta oración o apartarlas de ella, es decir, disminuir en los espíritus la estima y buena fe con que lo rezan es, en el campo espiritual, lo mismo o peor aún, ya que la parte espiritual es superior a la material.

Yo diría que como sí en el campo material se privara del alimento necesario para la vida física”

(Padre Antonio María Martins, S.J.: «Documentos de Fátima.», Porto, 1976, p. 453, traducción personal según el original portugués).

Según esta carta de Lucía (cuya publicación en el documento del Cardenal Ratzinger que ha sido severamente censurada: ¡está cortada en tres lugares!), parece que la terrible hambruna descrita en la visión de Jacinta, puede tomarse no solamente en sentido físico, sino también en sentido espiritual.

Debido a la desorientación diabólica, el rebaño se encuentra abandonado por sus pastores legítimos, infieles a su vocación, y ya no es alimentado espiritualmente.

Los niños pidieron pan, y no había nadie para partírselo” (Tren. IV, 4).

El castigo de esta infidelidad es una gran hambruna física, sin duda en el cuadro de una gran guerra todavía por venir, dirigida ante todo contra la Iglesia y las almas consagradas.

Por otra parte es cierto que Lucia, en una copia del texto de esta visión destinada a uno de sus directores espirituales, el padre Gonçalves, ofrece una variante al hablar de

«…todas esas rutas, todos esos caminos y campos llenos de gente muerta, perdiendo sangre».

Comparemos esto con la visión divulgada el 26 de junio: todas las almas consagradas son asesinadas por un grupo de soldados al pie de la gran cruz de troncos rústicos.

La situación será entonces tan terrible que el Papa se someterá finalmente al pedido de Nuestra Señora de Fátima consagrando Rusia al Corazón Inmaculado.

capilla-de-las-apariciones-de-fatima-fondo
Capilla de la Aparición de Fátima

Llegamos así a la revelación de Rianjo de agosto de 1931, que Lucía relató a su obispo por carta el 29 de agosto de 1931:

«( …) Como pedía a Dios la conversión de Rusia, de España y de Portugal, me ha parecido que su Divina Majestad me decía: (…) .
.
Haz saber a mis ministros que están siguiendo el ejemplo del rey de Francia retrasando la ejecución de mi pedido y que lo seguirán también en la desgracia.
.
Pero jamás será demasiado tarde para recurrir a Jesús y a María».

En 1936, cuando Lucía redactó, para el padre Gonçalves, el relato detallado de la aparición de Tuy que tuvo lugar el 13 de junio de 1929, durante la cual Nuestra Señora había pedido formalmente la consagración de Rusia a su Corazón Inmaculado, ella recuerda la revelación capital de Rianjo en términos diferentes:

«Más tarde, por medio de una comunicación íntima, Nuestro Señor me dijo, lamentándose:

¡No han querido escuchar mi pedido!…
.
Como el rey de Francia, se arrepentirán, y lo harán, aunque será tarde.
.
Rusia habrá ya propagado sus errores al mundo, provocando guerras y persecuciones contra la Iglesia.
.
El Santo Padre tendrá mucho que sufrir».

Es gracias a la revelación de Rianjo que se comprenden las dos visiones de Jacinta:

El Cielo, previendo que los pedidos de Nuestra Señora no serían escuchados, ha querido ciertamente mostrar a Jacinta en qué situación extremadamente trágica sería finalmente realizada la consagración de Rusia.
.
Por un Papa completamente solo y abandonado por todos, asediado en su palacio, y en medio de una guerra terrible, flagelo de la cólera de Dios para castigar la infidelidad de los hombres y ante todo de sus ministros sagrados.
.
Así Jacinta vio un Papa al borde de la —desgracia—, resolviendo muy tarde, pero no demasiado tarde, realizar la consagración de Rusia.

Siendo la beata Jacinta, la que hizo más sacrificios por el Santo Padre de los tres pastorcitos, el Cielo, recompensándola con estas visiones, quiso sin ninguna duda, hacer que redoblase su generosidad en sus oraciones y sacrificios por Él.

fatima y rusia

 

UNA PROFECÍA SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA CONSAGRACIÓN DE RUSIA

Varios han sido los papas que han intentado la consagración tal como la pidió exactamente la Virgen según Lucía.

Pero nadie la ha hecho estrictamente de esa forma.

Hay una profecía según relata el Padre salesiasno Giuseppe Tomaselli, quien a principios de 1990, le preguntó al estigmatizado italiano Antonio Ruffini, (1907-1999), muy venerado y bendecidos por Pío XII y Paulo VI, si sería Juan Pablo II el Papa que consagraría Rusia al Corazón Inmaculado de María, a lo que respondió que

“No, no es Juan Pablo II. No será su sucesor inmediato tampoco, sino el siguiente.
.
Él es quién consagrará finalmente a Rusia.”
 -Interview P. Kramer Crusader # 82-.

Es decir, será el sucesor de Benedicto XVI, durante un tiempo de guerra mundial y persecución a la iglesia, quien finalmente podrá hacer la consagración.

Quien procederá a hacerla y comenzará entonces la restauración y el triunfo del Corazón Inmaculado.

Posteriormente, al final de su vida, aparentemente Sor Lucía habría manifestado que “el Cielo” aceptó la consagración realizada en 1984 por Juan Pablo II (que consagró el Mundo al Inmaculado Corazón de María).
.
Y una prueba de ello, según los partidarios de que hubo tal consagración correcta, es que en 1989 cayó milagrosamente el muro de Berlín sin disparar un solo tiro.

Pero la polémica al respecto aún sigue.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de las Gracias de Pesqueira, Anuncia Castigo y luego lo Suspende, Brasil (6 ago)

Pesqueira ha sido elegido por el cielo.

Está situado a 212 kilómetros de Recife, en el norte de Brasil.

Se hizo mundialmente famoso por las bendiciones de Nuestra Señora de las Gracias.

busto de ns en pesqueira

En el año 1936, el 6 de agosto, las niñas Maria da Luz y Maria da Conceição fueron a recoger semillas de aceite de ricino, hablando del peligro de los salteadores.
.
Mirando hacia la montaña, por un momento se sorprendieron al ver en la cima de la montaña una imagen de una mujer con un niño que le hacía señal con la mano.

Allí brotará una fuente para curar a los enfermos que vayan con fe. María da Luz se hizo religiosa y tuvo otras apariciones de Nuestra Señora.

Hoy Pesqueira es un lugar de peregrinación basada en la gruta en la montaña.

 

LA PRIMERA APARICIÓN

Era el año de 1936, el 6 de agosto, Arthur Teixeira mandó a su hija Maria da Luz con Maria da Conceição para recolectar semillas de ricino.

Obedientes siguieron a las dos, hablando de la época de la persecución y el peligro de los salteadores.

En algún punto, Maria da Luz preguntó a su compañera:

Y mirando hacia la montaña, quedó sorprendida.

Parecía ver en la cima de la montaña una imagen de mujer con un niño que hacía señal de la mano.

Apuntando a la montaña, dice en voz alta: «Mira la imagen!».

Maria da Luz miró y vio también la imagen.

Una bella mujer con un bebé en sus brazos.

Por un momento, nadie se atrevió a pronunciar palabras, tal vez recordando la conversación y preocupación por los bandidos.

Luego, sin embargo dejaron la preocupación y notaron que esta mujer era muy bella y su hijo en sus brazos aún más bello, y que las llamaba haciendo señales con la mano libre.

Consternadas, olvidando la canasta, regresaron a casa. Fatigadas, no podían decir palabra.

Luego, con palabras incompletas, contaron lo que vieron.

En principio su madre quedó admirada, pero después de muchas investigaciones dijo: «Es un error de ustedes, vamos a comer».

El Sr. Arthur llegó para el almuerzo, su esposa prepara la mesa, pero las dos niñas no se sentaron.

Ante su falta, Arthur preguntó por ellas y su esposa le contó las declaraciones de ambas.

Las chicas estaban sentadas del lado de afuera de la casa, hablando de la aparición.

monumento entrada pesqueira

«¡Qué bella era mujer y su hijo!». ¡Como las había llamado! Y el deseo de ir allí para verlo más de cerca.

Arthur escuchando la conversación, las llamó y quería regañarlas, pero su esposa le pidió que fuera con las niñas al sitio para verificar si alguien estaba allí, tal vez oculto.

Con una hoz en la espalda y seguido por ellas, fue Arthur en búsqueda de la montaña.

En su parte superior comenzó a abrir un camino entre la propagación de Xique-Xique y Macambira.

Era difícil hacer un camino en las rocas, cubiertas de espinas y despeñaderos.

Después de veinte minutos no había llegado aún a la cumbre, pero su sorpresa fue grande al escuchar de lo alto a las dos muchachas llamando con alegría y señalando la presencia de la imagen.

Las niñas ansiosas de ver la aparición fueron como volando al lugar, pero sin siquiera rasgar su ropa por las espinas. Después de mil dificultades, Arthur Teixeira llegó a donde las dos aún sorprendido al superar todas las dificultades sin sufrir nada.

Cuidadosamente el padre mira la cueva y la gruta de enfrente, pero no descubre la imagen de la mujer vista por las niñas.
.
Las niñas se cansan de mostrar y describir el lugar donde la ven, pero todos los esfuerzos de Arthur fueron impotentes pues nada veía.

Desengañado y convencido de que las niñas alucinaban, tuvo la idea de preguntar de quien se trataba.

«¿Quién es usted?» Pregunta Maria da Luz,
y la imagen respondió:
«Yo soy la Gracia».
”¿Qué quiere Señora aquí?” pregunta de nuevo.
«He venido para advertir que habrán de venir 3 castigos enviados por Dios. Dile a la gente que rece y haga penitencia.»

Sorprendidos por la aparición los tres volvieron en silencio y contaron todo, enterándose todo el barrio lo que pasó.

Los vecinos fueron a ver el lugar y las dos niñas fueron diariamente a la montaña a rezar.

Todas las tardes allí se rezaba el rosario y cantaba el oficio de Nuestra Señora.

Muchos iban en la fe, de que había una verdadera aparición, y muchos por simple curiosidad.

Como era de esperar la noticia se extendió como el fuego en toda la región y llegaron fieles procedentes de todas partes para hacer sus solicitudes y rezar a la Virgen.

 

LOS DÍAS SIGUIENTES

En el tercer día, con muchas personas presentes, la mayoría dijo que consideraría verdaero sólo si la imagen daba un signo visible para todos.

Tristes las niñas pidieron que la imagen diese una señal para convencer a todos de que no mentían. «La daré», dijo la imagen.

santuario pesqueira de noche

Al día siguiente, 10 de agosto, las niñas fueron a visitar su lugar favorito y cuando llegaron, la imagen les señaló un hilo de agua que salía de la roca en frente del lugar de la aparición.

Había una pequeña cavidad en la roca, sin fisuras que se llenaba de agua y recibió esta respuesta:
“Para curar enfermedades.”

Triunfantes las dos pequeñas corren a su casa para decirle a su madre lo sucedido, y fue toda la familia junto con muchas personas a la colina donde estaba la presencia de agua.

Y en el lugar donde había estado la imagen, encontraron además, una marca blanca y al lado las huellas de los pies de una mujer y un niño pequeño.

Ambos estaban grabados en la piedra.

Interrogada la aparición, respondió que unas marcas son de ella y otras de su hijo.

Con la aparición de agua, se expandió aún mas la noticia y de todos lados venían fieles a ese lugar ahora llamado santo.

Interrogada la aparición sobre los castigos que anunció que se darían, nunca los reveló, pero siempre pidió que rezaran mucho y que hicieran mucha penitencia.

Un día había un niño en ese lugar, que arrojó una piedra hacia la aparición.

Las chicas dijo que la piedra golpeó la mano de la Virgen y que muy bien la sangre.

 

LA INVESTIGACIONES

El sacerdote de Pesqueira Padre Manoel Marques, que había oído hablar de la aparición, envió al Sr. Arthur para solicitarle que para la fiesta del 15 de agosto llevara a la niña para que asistiera al retiro de las Hijas de María.

hermana adelia pesqueira
Hermana Adelia

Su padre hizo lo solicitado, y esta posteriormente recibió la cinta de «Hija de María.»

Después de la misa el vicario habló mucho tiempo con María de la Luz y su padre sobre la aparición y mandó que fuera al palacio del Obispo Diocesano a fin de contarle lo ocurrido.

Al llegar a hablar con el Obispo anunció que estaba muy ocupado y que los iba a atender otro sacerdote, y este es el relato del sacerdote que los atendió.

El 15 de agosto de 1936 a las 15:30 horas, recibí la orden Exmo. Obispo de Pesqueira para para atender a un caballero que había llegado con su hija, a fin de formular declaraciones ante el obispo, por una aparición en un sitio llamado Guarda.

He encontrado un señor de nombre de Arthur, que parecía ser hombre de pueblo, sencillo y sin ostentación, y que me presentó a su hija Maria da Luz.

En pocas palabras me ha explicado su deseo de que vaya a Pesqueira invitado por el padre Manoel Marques, vicario de la ciudad, para ofrecer algunas aclaraciones sobre algunas apariciones que su hija y otra chica habían visto.

Después de la audiencia, el sacerdote dijo: «Ustedes están engañadas».

Terminada la conversación, el sacerdote entrega algunas preguntas, de las cuales pide que envíe su respuesta en la primera ocasión, por escrito.

La chica envió una respuesta solicitada. Aunque es un poco tarde, hubo la más mínima imprecisión. Fueron las siguientes preguntas:

1 ¿Quién puede más que Dios?
2 ¿Cuántas personas hay en Dios?
3 ¿Cuáles son estas personas?
4 En el nombre de Dios digame quien es y que quiere:
5 ¿Quiere hablar con un sacerdote?
6 ¿Qué significa la sangre que corre de la mano?

Después de dos días, el padre de la niña recibió las siguientes respuestas:
1 Nadie.
2 Tres.
3 Padre, Hijo y Espíritu Santo.
4 Yo soy la Madre de la Gracia y vengo a advertirles que están cerca de tres importantes castigos.
5 Sí. Luego la chica pregunta qué sacerdote, enumerando varios. La aparición respondió:
– Habla con el sacerdote que le dio a estas preguntas.
6 Representa la sangre que será derramada en Brasil.

Estas respuestas hacen reflexionar al Padre y decide ir a ese lugar para examinar si encuentra pruebas o si son ilusiones o falsedades.

 

LA INDAGACIÓN DEL SACERDOTE

El 20 de agosto, fui al sitio Guarda con el sacerdote Marques, donde encontré a las dos niñas en su casa.

Maria da Luz con 13 o 14 años, simple, muy devota de la Virgen, y la segunda, Maria da Conceição de menor estatura, pero de 16 años de edad.

El lugar de las apariciones -«Guarda»- está situado en un alto rodeado de montañas.

Debajo de la montaña, en un valle, está el hogar de los padres de Maria da Luz, a unos 500 metros de distancia.

La residencia es una casa llena de pinturas de santos en las paredes. La madre de María da Luz se presentó como zeladora del Corazón de Jesús, perteneciente al apostolado de Cimbres. La familia es grande y parece cristiana.

La subida es muy penosa. Sólo con gran dificultad llegué a la cima escribe el sacerdote. Fue necesario dejar los zapatos para subir. El calor era insoportable.

A una distancia de 40 a 50 metros, divisé el lugar de las apariciones y las dos niñas con el padre que estaban en la cima, y me decían que la Señora me miraba mientras mientras subía.

nicho de ns de pesqueira

“¿Qué está haciendo la aparición?”
«Está sonriendo», dijeron.
«Hice un examen de lo que estaba allí: todo era piedra y escombros, ante nosotros estaba un enorme abismo, en lugar de las apariciones se ha señalado en alguna forma de cuatro en el centro, un blanco, un poco mayor.
.
«Allí está la aparición», dijeron las niñas, pero no vi nada. Sobre la piedra había una abertura, donde corría un poco de agua.

Le pregunté al padre de Maria da Luz si aquella agua siempre ha existido allí.

Dijo que no, pero como muchos no creían en las apariciones, las chicas pidieron una señal, desde entonces el agua comenzó a fluir.

Yo estaba en la parte superior con María da Luz y pedí que Maria da Conceição y el sr. Arthur, fueran un poco más abajo en la montaña, para que pudieran ver los dos, pero no escuchar.

Así que le dije a Maria da Luz:
«Dime la verdad y no digas mentiras, de lo contrario serás infeliz toda la vida.» Quería que confesara que no veia nada.
Ella, sin embargo, se mantuvo firme. Cuando le pregunté qué estaba haciendo la aparición, me dijo, mirando hacia el lugar:
”Ella me mira y se sonríe.”
Ahora dime: “¿cómo es ella?”
Maria da Luz mira y dice:
”Veo una bella Dama, cuyo vestido es crema, casi como su capucha. El manto es azul celeste, pendiendo del cuello, donde esta asegurado con una hebilla con piedras preciosas. En un brazo está el niño.”
”¿En qué brazo, derecho o la izquierdo?
La chica no sabía distinguir el derecho del izquierdo. Hizo un giro con el cuerpo y me mostró el brazo izquierdo.

«Ella y el niño, tienen una corona de oro en la cabeza«, dijo la joven.
“Y la otra mano?” Le pregunté.
Luego hizo un nuevo giro (señalando a mí) me muestra el brazo derecho extendido hacia abajo.

«El niño enlaza el cuello de la madre con el brazo derecho«, dijo, dando un giro y señala su brazo.
“La Señora tiene una cinta en la cintura del mismo color que el vestido. Veo que sólo uno de los pies.”
”¿Cuál?” Le pregunté.
Ella mostró el pie derecho, haciendo otro giro.
«Detras de la Señora veo una hermosa capilla con dos torres cerradas. La capilla que tiene la forma de una casita, tiene piedras preciosas en sus torres.»

Luego llamó a la otra chica. Yo estoy con Maria da Conceição.
«Entendiste algo de lo que ha dicho a tu compañera? pregunto a la chica.
”No señor”, dijo ella.
Así que le dije, “Maria da Luz, me ha dicho todo y confesó la verdad: todo lo que dijeron es mentira e invención. Ahora quiero que también digas la verdad: no es cierto lo que ves.”
La niña estaba aterrorizado, y mirando al punto de las apariciones, me dijo en tono triste: «Si María da Luz dijo eso o no, no sé, pero ahora veo a la Señora como antes.»

Procuré probarla a través de muchas preguntas, para determinar si es la imaginación “Soy sacerdote, no veo nada! Y tu que no eres nada dices que ves a la Virgen?” Ella siempre se mantuvo firme.
”Bueno qué ves ahora” le digo
Ella narró todo minuciosamente como su compañera.

Cuando ella apuntaba al lugar de la aparición le he dicho para probarla: “María da Luz me dijo que es en otros lugares, allá del otro lado.”
Entonces ella miraba al lugar que le decía y respondia: «No veo a la Virgen en ese lugar vacío, no veo nada.»

Yo no pude encontrar una sola contradicción en lo que las chicas me dijeron.

 

LAS PREGUNTAS A NUESTRA SEÑORA

Entonces llamé a Maria da Luz, y pedí que preguntara el nombre de la imagen.
Maria da Luz, preguntó: «Cual es su nombre?»
Y luego me dijo: “Ella dice que es Gracia.”
Pregunté: “¿Ella está triste?”
Ambas dijeron que no, ella se ríe y parece muy feliz.

Mande que preguntaran a la imagen. «¿Ves al Padre?», preguntó Maria da Luz.
Y me respondió: “Ella dijo que sí”.
Le pregunté en portugués: “¿Puedo hacer una serie de preguntas en otro idioma»
Y la niña respondió: “Ella dijo que sí.”

En ese momento las chicas dijeron: «Mira el niño se ríe.»
Y luego hice cerca de ochenta o noventa preguntas en latín y en alemán que las chicas desconocían totalmente y Nuestra Señora transmitia la respuesta.

Es mater divinae gratias?
Soy
¿Es mater Salvatoris nostri?

¿es tantum meditrix gratiarum necesarie ad salutam?


¿Desideras permanere hic?

¿Aut desideras reliquere hunc locum?


¿Ad priman partem?

Wer bist du – ¿Quién es usted?
La madre del Cielo
we hais das Kind auf daimem Arm – ¿Cómo se llama el niño que está en su brazo?
Jesús
¿La imagen es un alma o Nuestra Señora?

La madre del Cielo

¿Cuál es el propósito de su comparecencia?
Notificar tres GRANDES castigos vienen en Brasil.
¿Qué castigos.

Una vez más hace señales de no comprender o que no podía o no quería hablar.
¿Qué se necesita para desviar el castigo?
Penitencia y oración.
¿Cuál es la advocación de esta aparicion?
Das Graças.
¿Qué es la sangre que fluye de sus manos?
La sangre que inundan el país.
¿Los comunistas penetrarán en Brasil.

En todo el País?

También en el interior?
No
Los sacerdotes y los obispos sufrirán mucho?


Será como en España?
Casi
¿Cuáles son las devociones que se deben practicar para eliminar estos males?
El corazón de Jesús y el mio
No basta sólo una?
No.
Quieries que se ore por esto?


Se lo permirtes a las autoridades de la Iglesia?
Hizo un gesto como si no quisiese decirlo.
Ellos darán permiso más adelante?

Quieres que se construya una iglesia aquí?
No¿Quieres más tarde?
Hizo el mismo gesto.
Esta aparición es repetición de La Salette?

Habrá una romería aquí?

¿Por qué apareciste en este lugar, cuyo ascenso es tan difícil?

Para que el pueblo puede hacer penitencia.
¿Cuánto tiempo hace que estas aquí?
Hizo un gesto con el dedo, si se quería decir «mucho tiempo».

Si es la Madre de Dios, entonces nos dará su bendición.
Al instante los dos videntes exclamaron:
¡Miren! Es la bendición, e hizo la señal de la cruz.
Si eres la Madre de Dios y el niño es el niño Jesús, que Él nos envíe una bendición.

En ese momento, los dos campesinas pobres, admiradas exclaron:
«Él ya sabe dar la bendición, también!» Una vez más hicieron la señal de la cruz.
Una de las niñas incluso exclamó: Ahora hemos visto la otra mano del niño. Hasta ahora esta enlazada en el cuello de la mama.

Volviendo a Pesqueira, el Padre Marques (que no da creencia a lo ocurrido) hizo un relatorio contradictorio de lo que vio, pero cuando se presentó al Obispo, no lo pudo leer porque el papel estaba en blanco.

ns das gracas pesqueira 

LUEGO DE LA INVESTIGACIÓN POR EL SACERDOTE

El Obispo mandó examinar a las niñas por un médico (Dr. Lydio Paraíba), a las dos niñas. Eran completamente normales.
.
Las apariciones siguieron y el agua saliendo de la piedra corría.

Comenzaron las curas extraordinarias y se sucedieron peregrinaciones.

El 20 de octubre, el sitio Guarda recibió la visita de la policía que intimó al Sr. Arthur que fuera a Pesqueira para ser oído por el delegado.

Fue una gran tristeza para la familia, solo le quedaba la oración y la resignación.

De inmediato cumpliendo la orden, el Sr. Arthur se presentó al delegado. Habiendo comprobado que no tenía culpa, sólo le advirtieron.

Opinan que debe haber habido profanación de la fuente, aunque no se conoce con seguridad, y la Virgen pidió llevar a cabo una pared o una valla, para que sólo las almas piadosas pudieran aproximarse a fin de hacer sus oraciones y penitencia.

La policía llegó y derrumbó la cerca. Inmediatamente a continuación, se secó el agua corriente.
.
El sacerdote mandó construirla de nuevo y cerró la puerta y, a continuación, el agua brotó de nuevo.

Después de ocho días la policía vino una vez más, destruyó la valla, y de nuevo, el agua desapareció.

Se habló de que el obispo había sido enviado a la policía. Este lo negó, diciendo que no sabía nada.

La aparición vino varias veces y le dijo a las chicas: «Tengan paciencia, las cosas que vienen de Dios son así”

Entonces el sacerdote pidió a las niñas que preguntasen a la Virgen quien había enviado a los soldados y la respuesta fue: «Fue un sacerdote».

Quince días después, llegó una carta de las niñas dando el nombre del culpable.

Sin embargo, el agua no corría en ese lugar, sino un poco más arriba.

Las chicas dijeron que habían pedido a Nuestra Señora que hiciera salir el agua otra vez, y luego empezó a correr.

Nuestra Señora recomendó que que no se dijese esto a cualquier persona, para que sólo los buenos recibieran el agua.

 

VOCACIÓN RELIGIOSA DE MARÍA DA LUZ

Después de varios meses, Maria da Luz expresó su interés en ir a un convento, y con la ayuda del Padre José Kehrle e Frei Estevão, el Sr. Arthur intentó ponerla en el colegio Santa Dorotea en Pesqueira, pero fue denegada en virtud de que no aceptaría videntes de Guarda.

En vista de las respuestas negativas, escribimos a las Hermanas Benedictinas de Caruaru pidiendo la admisión de la niña, pero antes de recibir la respuesta recibimos la invitación del Colegio de Santa Sofía, en Garanhuns, de la congregación de las Damas de Instrucción Cristiana anunciando que la recibirían.

Vimos en estas circunstancias la ayuda de Nuestra Señora y de inmediato tomamos las medidas para que Maria da Luz fuera a la ciudad donde fue aceptada sin dificultad.

Después de algunos años, en diciembre de 1940, realizó sus votos con el nombre de sor Adélia, prestando servicios en Recife, donde reside después de haber recorrido muchos lugares de congregación en Nazaret da Mata, Campina Grande, Carpina, Victoria do Santo Antão, Itamaracá, etc. siempre respetando y obedeciendo las órdenes de la iglesia.

Un día, preguntando algo a la Virgen, recibió esta respuesta: «Nunca mas me manifestaré aquí en la Guarda y los tres castigos no vendrán ya porque el pueblo está mejor, pero aún deben rezar mucho y hacer penitencia».
.
Recomendó una nueva devoción al Corazón de Jesús y a ella.

En 1986, después de 50 años de ausencia, la hermana Adélia vuelve al lugar, y comprueba que es imposible describir todos los hechos y las curas maravillosas que se produjeron en la Cueva de la Guarda.

Están plenamente documentadas cientos de gracias y milagros, en una demostración de que las cosas de Dios
son para siempre

La hermana Adélia, rompiendo el silencio, divulgó todos los hechos hasta la fecha de un conocimiento limitado.

En el libro, «Nuestra Señora de los sacerdotes» la hermana Adélia menciona un mensaje de Nuestra Señora:

“Ha llegado el tiempo en que en mi iglesia, me tornaré cada vez más evidente con signos cada vez más claros.
.
Después de estas intervenciones, ha llegado el momento en que yo misma me tornaré presente y operaré en la Iglesia de la cual soy Madre».

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen del Mar de Encinacorba, Sortearon Imagen del Milagro, España, (1º jue ago)

Encinacorba nació como un territorio concedido a la Orden del Temple (Templarios).

Y luego de su exterminio pasó a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén.

La que pone como cabecera de su encomienda a Encinacorba.

virgen y niño encinacorba

Alrededor de 1522 el comendador de Encinacorba viajaba en un barco y se desató una feroz tormenta.
.
Pasajeros y tripulantes pidieron la intercesión de una imagen de Nuestra Señora que viajaba.
.
Inmediatamente se realiza el prodigio y cesa la tormenta.

En virtud de esto la imagen es sorteada entre los pasajeros ganándola el comendador.
.
Quien la lleva a Encinacorba, donde es venerada como Virgen del Mar de Encinacorba.

Las fiestas patronales en honor a la Virgen del Mar de Encinacorba, duran una semana, comenzando el miércoles por la noche hasta el lunes siguiente de la primera semana de agosto.

El famoso “dance”, representación de baile y teatro popular, se realiza con una periodicidad irregular de entre 6 y 8 años

Encinacorba es un municipio de España, se encuentra en la comarca del Campo de Cariñena, en la provincia de Zaragoza (Aragón).

Situada en un llano, a la orilla izquierda del río Huerva, al pie de la sierra de Algairén. Perteneció a la orden de los Templarios, y a la disolución de ésta pasó a la orden a la de San Juan.

En su núcleo hay notables edificios de tipo aragonés estilo renacentista, en ladrillo con tres plantas, entrada bajo arco de medio punto dovelado, balcones en la planta noble y galerías de arco de medio punto bajo alero, con el ático.

También aparece una fuente del siglo XVI de sillería con un muro de piedra y templete.

La iglesia parroquial de Santa María se asienta sobre el castillo; es obra gótico-renacentista del siglo XVI en ladrillo.

 

HISTORIA DE ENCINACORBA

Tras su reconquista por Alfonso I el Batallador en época próxima a la célebre batalla de Cutanda (1120), que trae como consecuencia inmediata el retroceso de las fronteras árabes en una dilatada zona, el territorio despoblado de Encinacorba es concedido a la naciente Orden del Temple.

Fundada por Jugo de Paganis en el mismo año en que se conquista la ciudad de Zaragoza.

Lo cierto es que el cronista aragonés don Jerónimo Borao nos afirma que la primitiva Carta de población de Encinacorba data del año 1125.

Y que fue concedida por los Caballeros templarios a sus vecinos y vasallos, los cuales fundan la localidad cristiana en el terreno denominado Media-villa, y cerca de una encina torcida que atalaya el desolado paisaje.

virgen del mar encina corba entera

La presencia de este solitario y robusto vegetal no sólo condiciona la elección del asiento de la localidad.

Sino que se perpetúa su recuerdo imponiendo a la nueva villa el nombre de “Encinacorba”, con el que será conocida en adelante.

La Encinacorba templaria seguirá cerca de dos siglos dependiendo de la autoridad suprema de los XXII sucesivos Maestres generales de la Orden, el último de los cuales fue Jacobo de Nolay, muerto en la hoguera por mandato de Felipe IV de Francia en 1314.

Dos años antes se había disuelto legalmente el Temple por la Bula del Papa Clemente V, publicada en Viena el 22 de marzo de 1312.

A consecuencia del decreto pontificio, los bienes que los templarios poseían en Aragón fueron entregados por Jaime II a la Orden de San Juan de Jerusalén, la cual convierte a Encinacorba en cabeza de la Encomienda de su nombre.

Aunque enclavada dentro del territorio de la Comunidad de Daroca, figurará como lugar exento de la jurisdicción de la misma, al igual que Nombrevilla, por pertenecer una y otra a la dominicatura Sanjuanista.

Fue precisamente, a uno de sus Comendadores, don Jorge de Sena, a quien debió Encinacorba la posesión de su preciada Imagen de Nuestra Señora Del Mar, preciosa escultura tallada en ágata.

Parece ser que pocos años antes de que la isla de Rodas cayese en poder de los turcos – los cuales desalojaron a los Sanjuanistas en 1522 – volvía de dicha isla hacia España el Comendador de Encinacorba en una pequeña nave, acompañado de otros caballeros de la Orden.

Durante su periplo mediterráneo aconteció que una gran tempestad puso al barco en grave aprieto, salvándose del naufragio merced a la protección de una imagen de la Virgen.
.
Que sobrenadando entre las tumultuosas olas lo condujo milagrosamente a puerto.
.
Sorteada luego la imagen entre los viajeros por ella salvados, correspondió al de Encinacorba, que la llevó fervoroso a la capital de su Encomienda, donde se inició el más entusiasta culto.

.
Colocada primeramente en el altar mayor de la iglesia parroquial de la villa, los devotos de Ntra Sra. Del Mar – advocación que recibió en memoria de su aparición- construyeron después una suntuosa capilla.
.
Que se convirtió en el polo de la atracción religiosa y mariana de los encinacorbenses.

Una de las familias de mayor arraigo en la villa fue la de los Azagra, linaje oriundo de la Casa de los Señores de Albarracín.

Cuyo fundador fue don Pedro Ruiz de Azagra, quien en el año 1165 se convierte en soberano independiente de dicho Estado en virtud de donación del emir Ben Mardenis de Valencia, según unos, o por liberal magnanimidad de Aben Lobo, Rey de Murcia, según otros.

Afincada una de las ramas de esta estirpe en Encinacorba, se distingue por su especial devoción a Nuestra Señora Del Mar.

Uno de los más destacados representantes de esta ilustre familia fue don Pedro Antonio Ruiz de Azagra, que ostentó el cargo de Procurador General de la Ciudad y Comunidad de Daroca a principios del siglo XVIII.

No desmintió este Azagra de Encinacorba la predilección mariana de sus antepasados, pues que con ocasión de su estancia en la Corte se trajo a su villa natal, para ofrecerla a Santa María del Mar, una valiosa joya.

Consistente en un frontal ricamente adornado de primorosos relieves de bronce, y que había pertenecido a Moctezuma II, último Emperador azteca de Méjico.

A quien venció como es sabido, Hernán Cortés, que si por su nacimiento fue extremeño de origen, por su cepa familiar pertenecía al linaje aragonés de este apellido y casta.

 

RELATO DEL PADRE FACI DEL PRODIGIO

Por los años de 1515 o siguientes hasta el de 1522 (en que se perdió la isla de Rodas) venían siete caballeros de la religión de San Juan a España, embarcados.

Padecieron una tempestad horrible, en que perdieron todas las esperanzas de salir a tierra por auxilio humano, en necesidad tan urgente acudieron devotos a aquella, que es Estrella del Mar, María santísima cuyo patrocinio lograron luego.

No sabiendo esta Reina Soberana dilatar el favor, a quien la invoca humilde, apareció (¡oh prodigio de la mayor piedad!) sobre las aguas la santa Imagen de Nuestra Señora y luego cesó la tempestad.

capilla de la virgen del mar

No contenta Nuestra Señora con este soberano beneficio, les guió, andando sobre las aguas, hasta llegar al puerto deseado: aquí humana, tan divina Margarita, se dejó coger de los caballeros que, agradecidos la veneraron y dieron las gracias por tan raro favor.

Entre los caballeros estaba Jorge de Sena, comendador de Encinacorba e hijo de la ciudad de Huesca, al cual en las siete veces que se sorteó la imagen le tocó.

Después de que las suertes, siete veces echadas, le demostraran que la imagen no estaba destinada para Huesca, decidió dejarla en Encinacorba.

La Virgen lleva en la mano derecha un cuaderno, que sostiene abierto con dos dedos.
.
Y con la izquierda sostiene a su hijo, que se presenta hacia el fiel con las piernas en la postura que sería lógico estuviera en la realidad: la izquierda flexionada y adelantada y la derecha recta y caída hacia atrás.

El Niño sostiene en su mano un pajarillo al “que comprime y éste se vuelve como para picarle” mientras Jesús le ofrece un dedo de su mano izquierda para que le pique “con ademán muy gracioso”, según dice Faci.

La Virgen se cubre con el manto (funcionando como manto-velo) y deja asomar la ondulada cabellera que enmarca la cara, un rostro con facciones de aspecto carnoso con respingona nariz, abombada frente, mejillas redondeadas.

Las manos de María son largas y de dedos refinados y su mirada meditativa.

La túnica ceñida al cuerpo asoma en la parte inferior en líneas verticales que se muestran por debajo del manto, que cobra absoluto protagonismo y mantiene aires familiares con algunos trabajos realizados en tierras de Navarra.”

 

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL MAR (ENCINACORBA)

En la parte alta del pueblo se levanta la iglesia parroquial de Santa María, edificada dentro del solar que ocupaba el castillo hospitalario, del que solamente restan pequeños vestigios, entre ellos la base de la torre-campanario.

La fábrica actual del templo se puede fechar en el siglo XVI, concretamente Carlos Lasierra data su construcción en el primer tercio de este siglo.

Tal y como expone Gonzalo Borrás, la noticia que recoge Espés según la cual el 18 de julio de 1405 el arzobispo de Zaragoza concede licencia a los de Encinacorba para ampliar la iglesia parroquial y fabricar en ella una capilla y altar con su retablo de las santas Águeda y Polonia, no se corresponde con el actual edificio.

Las obras a que hace referencia Espés, si llegaron a realizarse, fueron totalmente enmascaradas por la posterior edificación mudéjar.

iglesia encinacorba

Al exterior destaca la fachada principal, ya que se conserva en su primitivo estado, incluida la capilla del lado recto del ábside que sobresale ligeramente.

El lado contrario o del Evangelio se encuentra totalmente adulterado en su parte baja por la ampliación de las capillas laterales en época barroca.

También la fachada de los pies se encuentra exenta, pudiendo observar desde ella perfectamente la decoración superior y la galería corrida de arcos de medio punto.

Volviendo a la fachada principal, se puede apreciar los dos niveles en que se distribuye: parte inferior correspondiente a las capillas entre los contrafuertes, solamente en el primer tramo en este lado ya que el segundo está ocupado por la parte baja de la torre, y parte superior donde son visibles los contrafuertes y la galería corrida de arcos.

Próxima a la torre se abre la portada, en sencillo arco apuntado realizado en ladrillo, al igual que las jambas.

Recorre la parte superior de este tramo una banda de esquinillas en forma de dientes de sierra sobre la que se desarrolla una franja a base de ladrillos taqueados que forman una doble fila de alargados rombos.

A la derecha de la puerta de entrada, y cortando esta faja, se abre un óculo que se decora al exterior con yeserías caladas. Partiendo de una estrella central de ocho puntas se desarrollan hacia el exterior círculos que se entrecruzan hasta rellenar todo el espacio.

La decoración se completa con una banda de esquinillas compuesta por cuatro hiladas dispuestas al tresbolillo.

Esta banda se prolonga en la capilla del ábside por encima de dos pequeños óculos que sirven de iluminación a su interior. Únicamente en este tramo se observan ménsulas en forma de pirámide invertida debajo de la cornisa que sustenta el tejado.

La Iglesia de Santa María de Encinacorba, se asienta sobre el antiguo Castillo de los sanjuanistas y del que sólo quedan restos de sus muros en la parte baja de la iglesia.
.
Es una obra mudéjar renacentista del siglo XVI, construida en ladrillo.

Destaca en su exterior la galería aragonesa que remata el conjunto en arcos apuntados y bajo ella la faja ornamental a base de cruces de múltiples brazos formando rombos, que acentúan, juntamente con la torre y con la ornamentación de las yeserías caladas de los óculos, el carácter mudéjar del edificio.

La iglesia es de una sola nave, con el ábside poligonal de cinco lados, con capillas laterales en los lados rectos del presbiterio y con dos tramos en la nave, con capillas laterales. Presenta sacristías en la cabecera.

Todo va cubierto con bóvedas de crucería estrellada, como corresponde a la época.

Esta fábrica original fue modificada en las capillas del lado izquierdo de la nave, que en número de tres, una para el tramo recto del presbiterio y dos más, una para cada tramo de la nave, son ya de estilo barroco, ampliadas en profundidad y cubierta con cúpula sobre pechinas, habiéndose comenzado estas obras de reforma de la iglesia en el año 1649, para la capilla de la Virgen del Mar.

El coro bajo a los pies, que sustituyó a otro anterior en alto, pondría fin a estas obras de reforma, datando del año 1679.

Adosada a la iglesia aparece la torre- campanario, de planta cuadrada, se halla situada a los pies en el lado derecho de la iglesia y aprovechando para su parte inferior lo preexistente del Castillo, que se caracteriza por su aparejo de mampostería con encintados de ladrillo, diferente al resto de la fábrica.

Esta parte antigua de la torre tendría entrada en alto y vanos dobles en arco tumido, que aparecen cegados.

Reutilizada en el conjunto religioso, se le dota de nuevo cuerpo de campanas, abovedado con cañón apuntado y con paso en alto a terraza.

Esta torre aparece a partir del siglo XV, porque adecuaron el fuerte torreón para campanario, dejando amplios ventanales coronados por arcos de herradura, a mediados de siglo, añadieron sólo con ladrillo, un segundo cuerpo al improvisado campanario, cegando los huecos del primero aunque dejando aspilleras, y asumiendo las campanas en ocho ventanales góticos, de una traza y ejecución insuperables.

La torre tiene una decoración austera en el exterior de sus cuatro recios muros, con quebradas y calados.

Con sus trece metros de altura, la torre dominaba y protegía el complejo castillo-iglesia.

Posteriormente, se construyó el último cuerpo de la torre, con mínima decoración, representada por dos sutiles calados.

Siete ventanales, idénticos a los del segundo cuerpo, que asumieron definitivamente las campanas. La torre por dentro terminó en simple bóveda mudéjar.

 

EL DANCE DE ENCINACORBA

Las fiestas patronales en honor a la Virgen del Mar de Encinacorba, duran una semana, comenzando el miércoles por la noche hasta el lunes siguiente.

templo encinacorba de lejos fondo

Hay vacas, ronda, juegos, concursos de guiñote, disfraces, actividades infantiles, gymkhana, etc. Se hace fútbol-vaca también llamado en Encinacorba Puerta del Carmen.

El dance, representación de baile y teatro popular, se realiza con una periodicidad irregular de entre 6 y 8 años.

El “dance” de Encinacorba es un producto tardío de esta religiosidad popular, no en vano, nace ya a finales del siglo XIX y no se representara hasta entrado el siglo XX.

Define su función perfectamente Antonio Beltrán Martínez cuando señala:

El “dance” aragonés es una institución peculiar de nuestro folklore de carácter religioso, dedicado a solemnizar las fiestas en honor de los patronos de los pueblos con fusión o quizá mejor conglomeración de manifestaciones del teatro popular y de bailes de muy diverso estilo, con añadidura de otros elementos como los “dichos” que tanto pueden ser simples loas dedicadas a la Virgen o a los santos cuanto referirse a acontecimientos de la vida local, casi siempre acompañados de críticas…”

Se conoce el nombre del autor del Dance de Encinacorba. Se trata del Padre Dionisio Fierro Gasca quien, al parecer, lo dejó terminado en el año 1885.

En el año 1887, es decir, dos años después de componerse el Dance, nace la señora Valentina Gracia.

Esta señora recuerda haber visto representar el Dance en el año 1904, teniendo ella entonces la edad de 17 años.

Por lo tanto la señora Valentina (la tía Galletera) es la referencia oral más antigua que tenemos de su representación.

El Padre Dionisio Fierro murió en el año 1916.

Después de esta ocasión debió representarse en circunstancias excepcionales, se recuerda fehacientemente la que se hizo durante la construcción del ferrocarril 1929. Después de la Guerra Civil el régimen franquista gustó de potenciar el folklore y hubo varias representaciones entre los años cuarenta y ochenta..

PERSONAJES:* Peregrino.* Pobre.* Comendador, Don Jorge de Sena.* General Cristiano.* Mayoral.* Zagal.* Angel.* Diablo.* Regidor.* Paje.* Cuatro Soldados Cristianos.* Cuatro Soldados Turcos. Hombres, mujeres y niños, acompañando al Comendador cuando trae la Virgen del Mar.

 

GOZOS A LA VIRGEN DEL MAR

Pues sois el norte seguro
Y guía de caminar:
Del naufragio de la culpa
Líbranos, Virgen del Mar.
*
Cuando el cielo prevenía
A Encinacorba el consuelo,
No pensaba su desvelo
La gloria que le vendría;
Pues lo publica, oh María,
Vuestra capilla y altar:
Del naufragio, etc.
*
A fondo la nave se iba
De siete Comendadores,
Y con mortales sudores
Os invocó su fe viva;
Y en sus pechos bien se archiva
Un favor tan singular.
Del naufragio, etc.
*
Luego la nave se aferra
Como en un seguro puerto,
Y con un milagro cierto
Parecía el agua tierra;
Pues vuestro auxilio destierra
Susto, temor y pesar:
Del naufragio, etc.
*
Sobre las aguas se vio
Vuestra imagen soberana,
Y estrella de la mañana
Como norte los guió:
A salvamento llevó
A todos sin zozobrar:
Del naufragio, etc.
*
Como todos anhelaban
El tesoro celestial,
Fue pacto convencional
Que a las suertes se fiara:
Siete veces se declara
Don Jorge lo ha de llevar:
Del naufragio, etc.
*
Este a Huesca, patrio suelo
Quiso honrar con tal fineza
Y hacer con vuestra belleza
Que su tierra fuera cielo:
Con siete suertes su celo
Quiso esta dicha lograr:
Del naufragio, etc.
*
Todas las suertes seguidas
A Encinacorba cayeron,
Y para su gloria unieron
Las que vieron repartidas
Ya que fueron repetidas
Con honor tan singular:
Del naufragio, etc.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen del Remedio de Alicante, famosa por su Intercesión en Epidemias, España (5 ago)

Ya en el siglo XIV, en la iglesia de San Nicolás, se celebraba cada sábado una misa cantada en honor de la Virgen del Remedio.

Creció de tal manera la devoción que luego se creó la cofradía de la Virgen del Remedio.

Con la misión de atender cumplidamente el culto a la Virgen de esta denominación.

virgen del remedio alicante

En 1648 trascurre la sanación por su intercesión de la epidemia de peste. Fue declarada alcaldesa perpetua de la ciudad en 1950.

La devoción a la Virgen del Remedio fue probablemente llevada a Alicante por los padres Trinitarios, de cuya orden es patrona.

Ya que estos religiosos embarcaban en el puerto de la ciudad para llevar a cabo su labor de redención de cautivos.

LA IMAGEN, EL CULTO Y EL SANTUARIO

Las primeras noticias del culto a la Virgen bajo la advocación del Remedio datan de 1535 cuando ya se tiene constancia de que se organizaban procesiones en su honor.

La primitiva imagen de la Virgen del Remedio, probablemente una talla del siglo XVI, recibía culto en un altar situado en el claustro de la que hoy es Concatedral de San Nicolás.
.
A finales del siglo XVI se organiza su cofradía siendo aprobada canónicamente por Clemente VIII en 1603.

La imagen actual ha sido sometida a todo tipo de pruebas; desde radiografías, TAC, análisis de pigmentos y estudios para determinar la antigüedad de la madera.

virgen del remedio de alicante

Las conclusiones a las que ha llegado el equipo de restauración, es que la imagen fue realizada un siglo después de lo que inicialmente se pensaba, revelando que fue una obra tallada a mediados del siglo XIX.

Cuando la iglesia de San Nicolás estuvo completamente arreglada y terminada, se trasladó la imagen de la Virgen del Remedio desde la modesta hornacina del claustro al trono del camarín, donde ahora se halla.

En el año 1768, una vez terminadas las obras del templo de San Nicolás, el cabildo eclesiástico y civil deciden dedicarle a la Virgen del Remedio la hornacina central de la iglesia en su segundo cuerpo, sobre el altar del patrón de la ciudad.

Al ser el espacio elevado y de gran tamaño y profundidad, la pequeña imagen de la Virgen era contemplada con dificultad por los fieles.

Por lo que el cabildo acordó realizar una nueva imagen, de mayor tamaño, para colocarla en la hornacina, mientras que la primitiva imagen pasaría a presidir el trascoro del templo.

Parece que la decisión de realizar la nueva imagen se prolongó hasta mediados del siglo XIX , haciéndose la talla que se conserva en la actualidad.

El santuario de la Virgen del Remedio se ha convertido en el lugar de cita y concentración de los alicantinos para expresar sus sentimientos religiosos: dar gracias a la Virgen por los beneficios recibidos o pedirle ayuda en sus problemas y necesidades.

Concatedral de Alicante

LOS FESTEJOS Y MILAGROS

Podemos recordar algunos hechos.
.
Los alicantinos se reunieron en el santuario de la Virgen del Remedio para festejar la proclamación dogmática de la Inmaculada Concepción de María, en 1854.
.
Posteriormente, el Regimiento de la Princesa, de guarnición en Alicante, finalizada la campaña de África, en 1923, visitó el santuario para dar gracias a la Virgen.

La epidemia de peste que en 1647 arrasara todo el Reino de Valencia, apareció en nuestra ciudad, invadiéndola por completo.
.
Llegado el siguiente año la epidemia era atroz y sus consecuencias pavorosas.
.
La fe de Alicante convirtió la Procesión del 5 de Agosto de 1648 en una rogativa.
.
Junto a la imagen de su Patrona de la Virgen del Remedio iba también la Santa Faz y según iban pasando por ls calles iba desapareciendo la epidemia.
.
He aquí el gran milagro de 1648.
.
Desde entonces aún se hizo más popular la devoción.

En el año 1950, el pueblo alicantino acudió al santuario para festejar la definición dogmática de la Asunción de la Virgen.

Luego, se trasladó con la imagen de la Virgen del Remedio a la plaza del Ayuntamiento, subió la imagen al Salón de Sesiones y allí se le impusieron como homenaje las insignias de alcaldesa honoraria y perpetua de Alicante.

Durante la guerra civil es asaltado el templo de San Nicolás, siendo defendida la primitiva imagen de la Virgen por el sacristán mayor del templo que hizo frente a los incontrolados, evitando así su destrucción.

procesion Virgen del Remedio Alicante

Parece ser que alguien se llevó esta imagen para guardarla, perdiéndose así su pista hasta la actualidad, que sigue desaparecida.

La imagen que ocupaba la hornacina superior del templo, la que ha sido recientemente restaurada, fue guardada en uno de los armarios de la parte superior del templo, preservándose de esta manera, hasta el final de la guerra.

La Virgen del Remedio fue declarada alcaldesa perpetua de la ciudad en 1950.

El día 22 de Noviembre de 1998, Festividad de Cristo Rey, tuvo lugar la Solemne Coronación Pontificia de Nuestra Señora del Remedio por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Orihuela-Alicante D. Victorio Oliver en el Estadio José Rico Pérez ante unos 40.000 fieles.

El acto fue promovido conjuntamente por D. Ildefonso Cases, Párroco de la Concatedral de San Nicolás, la Archicofradía y el Excmo. Ayuntamiento, así como por numerosos alicantinos y alicantinas que contribuyeron con sus miles de firmas a que tuviera lugar el citado acontecimiento autorizado por el S.S. El Papa Juan Pablo II.

Benedicto XVI dio del título de Basílica Menor al templo en 2006. De igual manera se han organizado una serie de conciertos y conferencias para celebrar el regreso de la Virgen del Remedio a su ciudad.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

¡Feliz Cumpleaños Querida Madre!: Cumpleaños de la Virgen María (5 de agosto)

La Santa Iglesia eligió el 8 de Setiembre como celebración de la Natividad de María de manera convencional.

Ya que no se conocía cuándo había realmente nacido.

Giotto nacimiento virgen maria

En Medjugorje y en muchas otras partes del mundo, como en apariciones de España y de México de las décadas del 70 y en otros continentes como Asia y África, Ella misma dio a conocer la fecha verdadera: el 5 de Agosto.

En 1983, la Virgen le dijo a Amparo Cuevas (Apariciones de la Santísima Virgen en Prado Nuevo, El Escorial, España) que el 5 de Agosto era la verdadera fecha de su nacimiento.

A Jelena (en las apariciones de la Santísima Virgen en Medjugorje, en Bosnia-Herzegovina)le dijo en agosto de 1984 que cumplía 2000 años.

A la vidente Anita de Oliveto Citra le dijo el 5 de agosto de 1985: «Hoy es un día de fiesta. ¡Es mi cumpleaños!».

También a los chicos de Tierra Blanca, en México les había dicho lo mismo.

Ver también:

nacimiento virgen maria

HECHOS COINCIDENTES CON EL CUMPLEAÑOS DE MARÍA

La Iglesia conmemora el cumpleaños de la Madre de Dios el 8 de septiembre, aunque nuestra MADRE BENDITA, en varias Apariciones y videncias informó que ELLA nació el 5 de agosto.

Para confirmar la fecha del cumpleaños de María, hay dos hechos que se pasaron en el mismo día.

Y que colaboran y nos guían a admitir el 5 de agosto como la fecha correcta, considerando que las «coincidencias» existen y sin cualquier duda, ellos son los Trabajos de la Providencia Divina.

El primer hecho pasó en agosto, año 352, en la ciudad de Roma, con una nevada milagrosa, en la Colina de Esquilino.
.
Giovanni Patricio y su esposa soñaron que la VIRGEN MARIA deseaba la construcción de una Iglesia en SU homenaje y informaba «que el lugar se marcaría cubierto con nieve».
.
En el sueño, NUESTRA SEÑORA aparecía con el NIÑO JESÚS en sus brazos, y pidió a la pareja que llevase las noticias a Su Santidad.
.
En la audiencia con el Papa Libério(352-366), cuando la pareja estaba describiendo su sueño, el Pontífice se sorprendió y quedó admirado, porque él también había soñado con eso.

Por esa razón él decidió verificar ese evento maravilloso. ¡Él con un ayudante fue a ver ese lugar!.

¡Para su gran sorpresa, de facto aquél hogar estaba cubierto de nieve, en pleno verano en Italia!.

Fue el 5 de agosto de 352. El Papa empezó a construir en la situación indicad por la VIRGEN la BASÍLICA LIBERIANA o IGLESIA DE SANTA MARIA DE LAS NIEVES, y también en esa fecha él instituyó la Celebración de NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES, o de la VIRGEN BLANCA, en honor a la MADRE DE DIOS.

El segundo hecho pasó en el año 431, cuando el Papa Celestino I (422-432) decretó la realización del Concilio de Efeso, del 22 de junio al 31 de julio.
.
En este Concilio Ecuménico, se reconoció y fue proclamado oficialmente la MATERNIDAD DIVINA DE MARIA.
.
El 5 de agosto en Roma, Su Santidad celebró una Santa Misa y leyó «en ese mismo día» el texto del Dogma de la MATERNIDAD DIVINA DE NUESTRA SEÑORA.

En el Pontificado del Papa Sixto III (432-440), sucesor del Papa Celestino I, se construyó en la misma situación indicada por la VIRGEN MARIA, en la Colina del Esquilino, en Roma, otro templo en honor a NUESTRA SEÑORA, con un sólido y muy bueno basamento estructural, con columnas iónicas muy bonitas, y tres naves magníficas (en la Iglesia es el espacio desde la entrada hasta el santuario), que se puede verse hasta hoy.

La Iglesia vieja construida por el Papa Liberio desapareció en el tiempo sin dejar cualquier vestigio.

El nuevo templo se denominó BASÍLICA DE SANTA MARIA MAGGIORE (Santa Maria, la más Grande), refiriéndose a la grandeza de SUS virtudes, y el inmenso poder de intercesión de la MADRE DE DIOS, NUESTRA SEÑORA, entre muchas otras denominaciones también llamada SANTA MARIA DE LA NIEVE.

Al largo de los siglos, la Basílica recibió muchas mejoras, pinturas admirables, el arte de oro en el forro y en los altares, suelos cerámicos con dibujos especiales, imágenes notables, y las esculturas artísticas que transformaron el Templo en una Basílica majestuosa, uno de los más importantes y más bonitos Templos de MARÍA en el mundo.

Anualmente el 5 de agosto se renuevan homenajes a NUESTRA SEÑORA y se multiplican en fiestas y celebraciones que recuerdan con entusiasmo y mucha alegría la Construcción de la Basílica, un presente digno y precioso de la humanidad en honor a NUESTRA SEÑORA, con la mayor veneración y como un signo de amor a ELLA en SU cumpleaños.

ICONO de nacimiento de maria

 

EL NACIMIENTO DE MARÍA

En lo referente al lugar de nacimiento de Nuestra Señora, existen tres tradiciones diferentes que hay que considerar.

 

Primero, se ha situado el acontecimiento en Belén

Esta opinión se basa en la autoridad de los siguientes testigos: ha sido expresada en un documento titulado «De nativ. S. Mariae» incluido a continuación de las obras de S. Jerónimo.

Es una suposición más o menos vaga del Peregrino de Piacenza, llamado erróneamente Antonino Mártir, que escribió alrededor del 580 d. de J.C.

Finalmente, los Papas Pablo II (1471), Julio II (1507), León X (1519), Pablo III (1535), Pío IV (1565), Sixto V (1586) e Inocencio XII (1698) en sus Bulas referentes a la Santa Casa del Loreto afirman que la Bienaventurada Virgen nació, fue educada y recibió la visita del ángel en la Santa Casa.

Sin embargo, estos pontífices no deseaban en realidad decidir sobre una cuestión histórica; ellos simplemente expresan la opinión de sus épocas respectivas.

 

Una segunda tradición situaba el nacimiento de Nuestra Señora en Seforis

Unas tres millas al norte de Belén.

La antigüedad de esta opinión puede deducirse por el hecho de que bajo el reinado de Constantino se erigió en Seforis una iglesia para conmemorar la residencia de Joaquín y Ana en dicho lugar. S. Epifanio habla de este santuario.

Pero esto sólo demuestra que Nuestra Señora debió vivir durante algún tiempo en Seforis con sus padres, sin que por ello tengamos que creer que nació allí.

 

La tercera tradición, la de que María nació en Jerusalén, es la más probable de las tres

Se basa en el testimonio de S. Sofronio, de S. Juan Damasceno y sobre la evidencia de hallazgos recientes en la Probática.

La Festividad de la Natividad de Nuestra Señora no se celebró en Roma hasta finales del siglo VII.

Sin embargo, dos sermones encontrados entre los escritos de S. Andrés de Creta (m. 680) implican la existencia de esta fiesta y nos hacen suponer que fue introducida en una fecha más temprana en otras iglesias.

En 1799, el décimo canon del Sínodo de Salzburgo señala cuatro fiestas en honor de la Madre de Dios: la Purificación, el 2 de febrero; la Anunciación, el 25 de marzo; la Asunción, el 15 de agosto y la Natividad, el 8 de septiembre.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de las Nieves, Apareció a un Matrimonio Rico y al Papa, Italia (5 ago)

Es la Protectora de Roma y Auxilio del Pueblo Romano.

En el Siglo IV se apareció a una pareja que no había podido tener hijos.

Y estaban en oración solicitando a la Virgen María que les dijera qué debían hacer con sus cuantiosa herencia.

Para garantizar el mejor uso cristiano de la herencia.

virgen de la nieve

La Virgen les indicó que, donde ella señalara, se le construyese un templo.
.
En la mañana de un 5 de agosto, amaneció nevado el monte Esquilino de Roma, con lo cual el noble matrimonio interpretó la voluntad de la Virgen y así lo hizo saber al Papa.

El papa Liberio (352 – 366) había tenido el mismo sueño coincidentemente, de modo que accedió rápidamente al pedido.

Nuestra Señora de las Nieves es una antigua advocación mariana que se remonta al siglo IV y que está muy extendida en Italia, España, Latinoamérica y Portugal.

Es la 2ª patrona de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

LA APARICIÓN

Nuestra Señora se apareció a un matrimonio en Roma y al Santo Padre.

En el siglo IV d.C. vivía en Roma una piadosa pareja.

Él se llamaba Juan Patricio mientras que el nombre de su esposa se desconoce.

Habían sido bendecidos con abundancia de bienes y también de fe.

Sin embargo, su gran dolor era no tener hijos con los que pudieran compartir sus dones.

Durante años habían rezado por un hijo y heredero.

En esta situación pasaron muchos años sin ningún resultado.

Por fin decidieron nombrar como heredera a la Santísima Virgen y le rezaron con devoción para que los guiara en la asignación de la herencia.

Matteo di Giovanni Madonna della Neve

Nuestra Señora les agradeció sobremanera y la noche del 4 de agosto, se le apareció a Juan Patricio y a su esposa.
.
Diciéndoles que deseaba que construyeran una basílica en el Monte Esquilino (una de las siete colinas de Roma), en el punto preciso que ella señalaría con una nevada.

.
También se le apareció al Papa Liberio con el mismo mensaje.
.
En la mañana siguiente, el 5 de agosto, mientras brillaba el sol en pleno verano, la ciudad quedó sorprendida al ver un terreno nevado en el Monte Esquilino.

La pareja, feliz, se apresuró al lugar y el Papa Liberio marchó hacia el mismo en solemne procesión.

La nieve cubrió exactamente el espacio que debía ser utilizado para la basílica y desapareció una vez señalado el lugar.

Pronto se construyó la Basílica de Santa María la Mayor.

GRANDES DEVOTOS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

El Papa Liberio buscaba una imagen de la Santísima Virgen que fuera digna de esta espléndida Basílica de Sta. María la Mayor.
.
El mismo donó la famosísima Madonna, Nuestra Señora y el Niño, la cual, según una tradición había sido pintada por San Lucas sobre una gruesa tabla de cedro de casi cinco pies de alto y tres y un cuarto de ancho, y llevada a Roma por Santa Helena.
.
Esta obra es venerada en el oratorio pontificio.

A lo largo de los años, el pueblo de Roma ha sido muy devoto de la Madonna.

Cada vez que Roma se encontraba en peligro de calamidades o de pestilencia, corría en bandadas al santuario de Nuestra Señora para pedirle auxilio.

La imagen era llevada en procesión solemne, con gran devoción.

La Virgen Santísima les demostró ser una poderosa protectora con grandes milagros.

Madonna della Neve

Durante el pontificado de San Gregorio el Grande, una peste terrible arrasó con la ciudad de Roma.
.
El Pontífice ordenó que se hiciera una procesión penitencial desde Santa María la Maggiore, en la cual el mismo llevaba una estatua de la Virgen.
.
Durante la procesión 80 personas murieron, pero el pontífice continuaba sus oraciones.
.
Cuando llegaron al puente que cruza el río Tiber, oyeron cantos de ángeles en el cielo.
.
De pronto sobre el castillo (que hoy se llama «de San Angelo»), se apareció el arcángel San Miguel.
.
En su mano derecha llevaba una espada que metió en su vaina.
.
En ese mismo momento ceso la peste.

En la actualidad, esta advocación se le llama Nuestra Señora, Protectora de Roma o Auxilio del Pueblo Romano.

El Señor también ha obrado milagros –por medio de la Stma. Virgen– a través de numerosas réplicas, particularmente sobre una que pertenecía a los Padres Jesuitas.

Los Papas siempre han sentido una tierna devoción por esta imagen de la Virgen María.

Algunos han pasado incluso noches enteras en oración ante él. Benedicto XIV hizo el compromiso de hacerse presente para el canto de las letanías de Sta. María la Mayor todos los sábados.

El Papa Pablo V, la noche en que iba a morir, manifestó el deseo de que lo llevaran a la capilla de Nuestra Señora para así poder morir a sus pies.

INSTAURACIÓN DE LA FIESTA DE MARÍA REINA

El 1º de noviembre, de 1954, al final del Año Mariano, el Santo Padre Pío XII colocó una corona enjoyada sobre la pintura de Nuestra Señora, Protectora de Roma.
.
En ese momento, se levantó un fuerte llanto de entre la gran multitud congregada en Sta. María la Mayor: «¡Viva la Reina!».
.
El Papa nombró a la Virgen Reina de cielos y tierra y decretó que se celebrara una fiesta especial para honrarla bajo ese título.

No era éste un nuevo privilegio para la Madre de Dios.

Ella siempre ha sido considerada nuestra Reina, como lo testifica el arte Mariano desde los primeros siglos y las oraciones, especialmente la Letanía de Loreto.

Sin embargo, no había hasta entonces fiesta en particular que lo conmemorara.

En la actualidad esta fiesta se celebra el 22 de agosto.

Masolino madonna della neve

La fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, 5 de agosto, se celebraba, en principio, solamente en la basílica, se extendió en el siglo XIV a toda Roma y, finalmente, San Pío V la declaró fiesta de la Iglesia universal en el siglo XVII.

La devoción a la Virgen de las Nieves arraigó fuertemente en el pueblo romano y llegó a extenderse por toda la cristiandad.

En su honor se levantan hoy templos por todo el mundo, y son muchas las mujeres cristianas que llevan este bendito nombre de la Santísima Virgen.

LA BASÍLICA SANTA MARÍA LA MAYOR EN ROMA

Nuestra Señora de las Nieves es lo mismo que Santa María la Mayor, título que lleva una de las cuatro basílicas mayores de Roma.

Las otras tres son: San Pedro del Vaticano, San Pablo Extramuros y San Juan de Letrán.

La basílica de Santa María la Mayor parece ser que fue la primera iglesia que se levantó en Roma en honor de María.

Y podemos decir, lo mismo que se afirma de San Juan de Letrán en un sentido más general, que es la iglesia madre de todas cuantas en el mundo están dedicadas a la excelsa Madre de Dios.

basilica santa maria la mayor fondo

Por esto, y por ser una de las iglesias más suntuosas de Roma, mereció el título de la Mayor.

Así se la distinguía de las otras sesenta iglesias que tenía la Ciudad Eterna dedicadas a Nuestra Señora.

LA HISTORIA

Esta basílica ha pasado por bastantes vicisitudes a través de los tiempos.
.
Ocupa el Esquilino, una de las siete colinas de Roma.
.
En tiempo de la República era necrópolis y bajo el Imperio de Augusto, paseo público.
.
Allí tenía el opulento Mecenas unos jardines.
.
Allí estaba la torre desde la cual contempló Nerón el incendio de Roma y allí había un templo dedicado a la diosa Juno, al cual acudían las parejas de novios para implorar sus auspicios.

La primitiva iglesia no estaba consagrada a María. Se llamaba la basílica Sociniana.

En su recinto lucharon los partidarios del papa Dámaso con los secuaces del antipapa Ursino.

Esto sucedió a finales del siglo IV. En este tiempo se llamó también basílica Liberiana por su fundador, el papa Liberio.

En el siglo V es reconstruida por Sixto III (432-440).

Este mismo Papa es el que consagra el templo a la Virgen. Desde este momento el nombre de María se va a hacer inseparable de este templo.

El concilio de Efeso había tenido lugar el año 431. Los padres del tercer concilio ecuménico acababan de proclamar la maternidad divina de María contra el hereje Nestorio.

Era el primer gran triunfo de María en la Iglesia y una crecida ola de amor Mariano recorre toda la cristiandad de oriente a occidente.

La maternidad divina de María es el más grande de los privilegios de María y la raíz de todas sus grandezas.

Roma no podía faltar en esta hora de gloria Mariana. Este templo que renueva Sixto III en honor de la Theotocos es el eco romano de la definición de los padres de Efeso.

La ciudad entera se apresta a levantar y hermosear esta basílica.

Los pintores ponen sus pinceles bajo la dirección del Sumo Pontífice y las damas se desprenden de sus más vistosas joyas.

Ahora es cuando la antigua basílica Sociniana se adorna con pinturas y mosaicos que celebran el misterio de la maternidad divina de María.

Se levanta un arco de triunfo y sobre la puerta de entrada se lee una inscripción que empieza con estas palabras: «A ti, oh Virgen María, Sixto te dedicó este nuevo templo… »

Son muchas las gracias que la Santísima Virgen ha concedido a sus devotos en este santo templo.

Aquí organizó San Gregorio Magno unas solemnes rogativas con motivo de una terrible peste que asolaba la ciudad.

El año 653 ocurrió en esta iglesia un hecho milagroso.
.
Celebraba misa el papa San Martín cuando, al querer matarle o prenderle por orden del emperador Constante, el enarca de Ravena, Olimpo, quedó repentinamente ciego e imposibilitado.

Basten estos hechos para demostrar el gran aprecio que los Sumos Pontífices han tenido para con este templo a través de la historia.

Hoy mismo sigue siendo Santa María la Mayor una de las cuatro basílicas patriarcales de Roma cuya visita es necesaria para ganar el jubileo del año santo.

De esta forma la Virgen de las Nieves sigue recibiendo el tributo de amor de innumerables peregrinos de todo el orbe católico.

SU DISEÑO Y ARQUITECTURA

Las tres amplias naves de la basílica se enriquecieron con los dones de los fieles y los ábsides se adornaron de lámparas y mosaicos.
.
Algunos de éstos son especialmente valiosos.

Actualmente es una de las iglesias más ricas y bellas de la ciudad de Roma.

Conserva muy bien su carácter de basílica antigua.

Tiene por base la forma rectangular, dividida por columnas que forman tres naves, techo artesonado, atrio y ábside.

Las pinturas son de tema Mariano y generalmente relacionadas con la maternidad divina de María.

Representan a la Anunciación, la Visitación, María con el Niño, la adoración de los Magos, la huida a Egipto y otras escenas de la vida de la Virgen.

El interior de la basílica es solemne y armonioso. Las tres naves aparecen divididas por columnas jónicas. Contiene notables monumentos y tumbas de los papas.

Tiene dos fachadas: la que mira al Esquilino, que es la posterior, y la que mira a la plaza que lleva el nombre de Santa María la Mayor.

Esta, que es la principal, data del siglo VIII, y la posterior del XVII. El campanario, románico, es el más alto de Roma. Fue construido el año 1377.

Sobre el altar mayor hay una imagen de María del siglo XIII, atribuida a Lucas el Santo, y en la nave se halla el monumento a la Reina de la Paz, erigido por Benedicto XV al terminar la primera guerra mundial.

La propia basílica fue restaurada y ampliada por varios papas durante la Edad Media, incluyendo a Eugenio III (1145-1153), Nicolás IV (1288-92) o Clemente X (1670-76).

En su interior una de las obras principales es el espléndido ciclo de mosaicos sobre la Vida de la Virgen, que data del siglo V, que muestra aún las características estilísticas del arte romano tardío.

Más hieráticos, y más próximos al arte bizantino son los mosaicos del arco triunfal, con escenas de la Infancia de Cristo según los Evangelios apócrifos.

De época medieval es igualmente el suelo de mármol estilo cosmati, como el que puede verse en la tumba del cardenal Rodríguez (1299), a la derecha del altar.

En el siglo XIV, durante el pontificado de Nicolás IV fue realizado el mosaico del ábside, con la Coronación de María, obra de Jacopo Torriti, un monje franciscano. De la misma época son los mosaicos de la fachada, obra de Filippo Rusuti.

El artesonado del techo es renacentista, del siglo XVI, sigue un diseño de Giuliano da Sangallo; se dice que fue dorado con oro de los incas regalado por los Reyes Católicos al Papa español Alejandro VI (algo que de hecho es erróneo, pues el imperio inca fue conquistado durante el reinado de Carlos I).

El interior de Santa María la Mayor sufrió una amplia renovación que afectó a todos sus altares entre los años 1575 y 1630.

El ábside externo, vuelto hacia la plaza del Esquilino, es obra de Carlo Rainaldi, que presentó al papa Clemente IX un proyecto menos caro que el de su contemporáneo Bernini.

De la época barroca son las fachadas, las cúpulas y las capillas. Benedicto XIV (1740-58) encargó en los años 1740 a Ferdinando Fuga edificar la actual fachada y modificar el interior.

La fachada, con su logia, data de 1743, y no afectó a los mosaicos de la fachada.

El ala de la canónica (sacristía) queda a su izquierda y un ala semejante está a la derecha (diseñada por Flaminio Ponzio) lo que da al frente de la basílica el aspecto de un palacio frente a la plaza de Santa María la Mayor.

capilla sixtina

 

CAPILLA SIXTINA

En la nave de la derecha está la capilla Sixtina, construida para enterrar al papa Sixto V según diseño de Domenico Fontana y finalizado más tarde por Carlo Fontana, con cubrimiento de mármol antiguo.

Sixto V mandó construir la capilla dedicada al Santísimo Sacramento para custodiar el belén.

Mantiene el antiguo Oratorio del belén, realizado por Arnolfo di Cambio durante el siglo XIII.

La obra se ejecutó entre 1587 y 1589. Como en su capilla gemela, la Paulina, varios son los artistas que intervinieron en su ejecución.

Hizo ejecutar un ciclo de frescos en los muros que ocultaron algunas de las ventanas paleocristianas. Aquí están enterrados Sixto V y San Pío V, que lo nombró cardenal. Cada uno de ellos tiene un monumento funerario, muy parecidos.

CAPILLA PAULINA

La capilla paulina (Cappella Paolina), también llamada Capilla Borghese, tiene su origen en junio de 1605, cuando el papa Pablo V decide su edificación, con cruz griega y dimensiones de una iglesia pequeña para ser su lugar de enterramiento.

Fue edificada para custodiar la Imagen de la Virgen «Salus Populi Romani» bajo encargo de Pablo V.

La parte arquitectónica fue realizada por Flamiano Ponzio, a quien se relaciona con la planta de la capilla gemela de Sixto V.

Completada la estructura en el año 1611, fue consagrada el 27 de enero de 1613.

La parte decorativa, con mármoles de colores, oro y piedras preciosas, se terminó en 1616. En las paredes laterales estan dos tumbas papales, la de Clemente VIII y la de Pablo V, con una arquitectura de arco triunfal en cuyo interior está la estatua y bajorrelieves pictóricos.

La parte escultórica fue realizada entre 1608 y 1615 por un heterogéneo grupo de artistas: Silla da Viggiù, que llevó a cabo la parte mayor del trabajo, con las dos estatuas papales, Bonvicino, Vasoldo, Cristoforo Stati, Nicolò Cordieri, Ippolito Buzio, Camillo Mariani, Pietro Bernini, Stefano Maderno y Francesco Mochi.

La dirección de las tareas pictóricas de los frescos fue confiada a José Cesari, llamado Caballero de Arpino que realizó la cúpula y la luneta sobre el altar.

Ludovico Cigoli realizó la cúpula mientras que Guido Reni fue el autor principal de las figuras de santos en los cuales pudieron intervenir igualmente Domenico Passignano, Giovanni Baglione y Baldassare Croce; intervinieron sucesivamente Giovanni Lanfranco, y Pietro Bellori, transformando un ángel en la Virgen.

En la capilla Borghese se encuentra la tumba de Paulina Bonaparte, hermana de Napoleón.

La obra más destacada de esta capilla es el bajorrelieve del frontispicio representando al papa Liberio; es obra de Maderno.

EXTERIOR

A la derecha de la fachada de la basílica está un monumento conmemorativo que representa a una columna en forma de un cañón hacia arriba coronado por una cruz: fue erigido por el papa Clemente VIII inmediatamente después de la masacre protestante del día de San Bartolomé, aunque hoy en día se piensa más bien que celebra el fin de las Guerras de religión de Francia.

La columna mariana erigida en 1614, según diseño de Carlo Maderno es el modelo de numerosas columnas marianas erigidas en los países católicos en acción de gracias por la remisión de la plaga durante la época barroca.
.
Un ejemplo es la Columna de la Santísima Trinidad en Olomouc, República Checa.

La columna en sí es lo único que queda de la Basílica de Majencio y Constantino en Campo Vaccino, que es como se llamó al foro romano hasta el siglo XVIII.

En 1611 se le añadió una estatua de bronce, representando a la Virgen y el Niño.

La fuente de Maderno en la base combina las águilas y los dragones heráldicos de Pablo V.

La columna en la plaza conmemora el famoso icono de la Virgen María en la capilla Paulina de la basílica.

Es conocida como Salus Populi Romani, o Salud de los romanos, debido a un milagro en el que el icono ayudó a mantener la plaga alejada de la ciudad.

El icono tiene al menos mil años de antigüedad, y según la tradición fue pintado del natural por Lucas el Evangelista.

Recientes dataciones por medio de la radiación del carbono han establecido que el icono tiene aproximadamente dos mil años, con lo que se refuerza esta tradición sagrada.

santa maria del pesebre

SANTA MARIA DEL PESEBRE

En el siglo VII una nueva advocación le nace a esta iglesia: Santa María ad praesepe, Santa María del Pesebre.
.
La maternidad de María acaba por llevar la devoción de los fieles al portal de Belén, a Jesús. Como siempre, por María a Jesús.

Al lado de la basílica surge una gruta estrecha, obscura y recogida como la de Belén.

Allí irán los papas a celebrar la misa del gallo todas las Nochebuenas, y para que la piedad se hiciese más viva se enseñaban los maderos del pesebre en el cual había nacido el Hijo de Dios y trozos de adobes y piedras que los peregrinos habían traído de Tierra Santa.

Esta gruta llega a ser uno de los lugares más venerandos de la Ciudad Eterna.

Los Romanos Pontífices la distinguen con sus privilegios. Gregorio III (731-741) puso allí una imagen, de oro y gemas que representaba a la Madre de Dios abrazando a su Hijo. Adriano I (762-795) cubrió el altar con láminas de oro, y León III (795-816) adornó las paredes con velos blancos y tablas de plata acendrada que pesaban ciento veintiocho libras.

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LAS NIEVES

Virgen purísima de Las Nieves que apareciste al Mundo por la visión del piadoso y caritativo Juan, varón romano y su esposa, y también por la intervención de San Liberio Papa, al erigirte un templo en el cuadro marcado por blanca y pura nieve en el Monte Esquilino, te pedimos……..!

Madre de las Nieves, que como Patrona protejas a tus hijos amantes de las actividades de montaña, y que desde la cima del Aconcagua hasta la extensión del llano, y que desde el norte de Los Andes hasta el sur de nuestra Patria, se oiga esta plegaria: Salve Santa Madre de Dios, protege a los montañeros y que las benéficas nieves enriquezcan nuestros campos.

Que tu protección nos guíe, y perdones nuestras culpas.
Amén

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Buena Liberación, pasó por Enormes Tribulaciones, Francia (18 jul, 5 ago)

Nuestra Señora de la Liberación es también conocida como «la Virgen Negra de París».

Es una estatua de piedra del siglo XIV de la Virgen y el Niño.

ND de Bonne Délivrance

Esta estatua fue muy  venerada en una capilla de la famosa iglesia colegiata de Saint-Etienne-des-Grès.
.
La iglesia – que se dice que fue fundada por San Dionisio, primer obispo de París – está, por desgracia en la triste lista de las 145 iglesias que fueron destruidas en París durante la gran revolución.
.
Estaba situada en la Rue Saint-Jacques, donde ahora está la biblioteca de la Facultad de Derecho.
.
La torre y la capilla databa del siglo XI y se cree que la estatua que hoy conocemos había reemplazado a una estatua anterior.

 

EL AUGE DEL CULTO Y LA HERMANDAD

El culto de Nuestra Señora de la Liberación había experimentado un auge en las luchas religiosas del siglo XVI contra los hugonotes cuando se invoca como Victoriosa sobre todas las herejías.

El 20 de abril de 1533, se fundó la «Hermandad de la Caridad de Nuestra Señora de la Liberación», que pronto se convertirá en una hermandad real.

Con doce mil miembros de todas las clases de la sociedad, desde los reyes y reinas a la multitud artesanos humildes, están a los pies de la Virgen.

Notre Dame también tiene un atractivo especial para los jóvenes.

Situada en el corazón de un barrio estudiantil, no lejos de la Sorbona y las escuelas más famosas, entre ellas la de los jesuitas, la capilla de la Virgen recibe su menudo la visita.

Es enriquecida por la Santa Sede muchas indulgencias (Gregorio XIII, el Papa Pablo V, Gregorio XV y Urbano VIII).

Esta hermandad participa en todos los eventos públicos.

Cada año, el 1 de mayo y el 24 de agosto, organiza las procesiones con sus propias estaciones en las parroquias vecinas.

Los miembros de la Hermandad predican llevar a cabo una vida cristiana más auténtica y más viva, en el ejemplo de la Virgen y llevan a cabo ciertas obras de caridad a los necesitados.

La Hermandad ha trabajado especialmente en el tema del alivio de los presos: las aportaciones de los miembros producen cantidades significativas de dinero se dedicaron a la redención de los presos por deudas.

La Liberación fue tomada en un sentido muy general, para obtener la intercesión de la Virgen María el cese de todos los sufrimientos y calamidades imaginables.

bonne deliverance

Sin embargo a finales del siglo XVII, se pone el énfasis sobre la Liberación de las miserias espirituales y las tentaciones.
.
Y se invocará cada vez más a Nuestra Señora de la Liberación, para que pueda eximir de sanciones y nos refuerce en la tentación interior.

Así, el joven Francisco de Sales , un estudiante en París, que se vio abrumado por las tentaciones, encontró la paz interior y confianza a los pies de Nuestra Señora de de la Liberación al recitar el » Acordaos «(» Acuérdate, oh piadosísima Virgen María …»).

Los grandes líderes espirituales de la primera mitad del siglo XVII, a menudo fueron a rezar ante esta imagen.

Olier, fundador de la Sociedad de San Sulpicio, San Vicente de Paúl, quien la llama «Nuestra Señora de las almas en pena», Claude-François Poulart des Places, fundador de la Congregación del Espíritu Santo …

El rey Luis XIII y la reina Ana de Austria se registran el 4 de mayo de 1622 en las filas de los miembros de la Cofradía de la Caridad del Real Nuestra Señora de la Liberación.

Y serán seguidos por Gastón de Orleans, hermano de Luis XIII y Luis XIV, su hermano, Felipe de Orleans, su esposa, la reina María Teresa, el príncipe y la princesa de Conti … etc .

 

LAS TRIBULACIONES DE NOTRE DAME

Más tarde se debilita la advocación por disputas entre los canónigos de Saint- Etienne des Gres y los capitanes de la hermandad.
.
Nuestra Señora de Liberación se desprecia hasta el punto de que el Parlamento, sin oposición, elimina la procesión y la Hermandad el 7 de febrero de 1737.
.
Los hermanos no obstante, continúan sus devociones y son capaces de restaurar su hermandad en 1774.

El 16 de mayo de 1792, la estatua fue puesta a la venta con muebles y objetos de culto de la iglesia Saint-Etienne-des-Grès, condenada a la demolición por la Revolución.

La Madonna es comprada – por doscientas libras – por la Condesa de Carignan-Saint-Maurice y la custodia en su hotel de Notre-Dame- des -Champs, donde los sacerdotes celebran los sagrados misterios en secreto.

Sin embargo, durante el Gran Terror, la condesa de Carignan -Saint -Maurice es denunciada y encarcelada en 1793 en la Prisión de Aves.

Allí conoce a la Superiora General de las Hermanas de San Tomás de Villanueva, la Sra. Walsh de Valois, y otras monjas presas.

La condesa piadosa habla de la Virgen de la Liberación a las Hermanas, y juntas la invocan con fervor para que les conceda la liberación de su desgracia

Un año más tarde son liberadas.

La caída de Robespierre hará que sean puestas en libertad, el 4 de octubre de 1794.

Y ven en la liberación de la guillotina, a la que habían sido condenadas, la respuesta de Notre Dame.

Pero una nueva amenaza se avecina sobre las hermanas de San Tomás de Villanueva.

En 1794, se las denunció como encubierta religiosa y su Casa Madre de Rue de Sevres es sacada a licitación.

La Sra. Carignan se comprometió a vender la estatua de la Virgen Negra a las hermanas si escapan a esta nueva desgracia.

Notre Dame de la bonne deliverance fondo

 

EL FIN DE LA TRIBULACIÓN

El 1 de julio de 1806, la estatua de Nuestra Señora de la Liberación fue puesta a la veneración en la capilla de las Hermanas, 27 rue de Sèvres.
.
Y su culto se sintió alentado por todas las indulgencias confirmadas por Pío VII.
.
Unos años más tarde una gran capilla que se construyó en su honor en el mismo lugar.

Pero en julio de 1906, Nuestra Señora de la Liberación es forzada a moverse de nuevo.
.
De hecho, las monjas fueron expropiadas y su convento se demolerá para dar paso al Boulevard Raspail y se mudan a Neuilly -sur-Seine.
.
Donde construyen una nueva capilla y ahí es donde todavía veneran a la Virgen de la Liberación (52 Boulevard d’ Argenson).

Hoy en día, Notre Dame continúa el trabajo de su protección maternal y su culto se extendió por todo el mundo.

Que todos aquellos que la invocan adviertan esta invitación urgente (inscripción por encima de la estatua):

«En mi brazo Dios busca tu alma, ven a mi hijo.»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Candelaria de Copacabana, Patrona de Bolivia hecha por Indígenas (5 ago)

Es la patrona de Bolivia.

Y fue cincelada por el escultor inca Tito Yupanqui.

Creador de otras imágenes de la Virgen.

Y que estudió escultura para fabricar esta pieza.

virgen_copacabana

Se halla en el puerto de Copacabana sobre el Lago Titicaca y fue entronizada en 1583.
.
Es una imagen con rasgos indígenas, que con sus milagros de la lluvia atrajo a los indígenas a su culto y la conversión.

El edicto para levantar un templo en su honor es de 1588 y el templo actual se construyó en la segunda década del 1600, contando con varias reformas.

Está a 3850 metros sobre el nivel del mar y a 8km de la frontera con Perú.

EL LAGO TITICACA

La península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca, acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados de los Incas.

Copacabana es una ciudad y puerto de Bolivia, capital de la provincia de Manco Cápac.

Copacabana se halla enclavada a las orillas del Lago Sagrado o Titicaca, en la península del mismo nombre.

El grandioso escenario que le rodea está compuesto por el macizo andino de la Cordillera Real.

El nombre del poblado proviene de la lengua aimara Kota Kawana: «El Mirador del Lago».

Ya en la época precolombina las caravanas que se dirigían a las islas del Sol y de la Luna, tenían, necesariamente, que pernoctar en la zona lacustre, hospedados y agasajados por el «jatum runa» la autoridad mayor de Copacabana.

Esta población se había trocado de simple aldea en ciudad privilegiada en razón a su posición estratégica como centro del Imperio de los Incas.

Coimbra Ojopi, autor de «Nuestra Señora de Copacabana», afirma que la casta que poblaba Copacabana era tan ilustre y selecta que los virreyes de Toledo y Velasco, los eximieron de la «mita», el laboreo, a veces por toda la vida.

Los habitantes de Copacabana estaban abocados al cultivo de la tierra, conservación de monumentos y templos míticos y a sus pequeñas balsas de transporte, construidas con la milenaria «totora».

Allí, a cuatro mil ocho metros sobre el nivel del mar, la Madre de Dios quiso acercarse a sus hijos para así atraerlos al verdadero Dios.
.
Lo hizo con la mayor delicadeza y respeto.
.
Lo hizo con el amor de Madre que busca a sus hijos mas pequeños.

candelaria de copacabana

LA IMAGEN

Su rostro tiene rasgos indígenas y es toda dulzura con su Niño en brazos, que parece caerse pero no.

La Madre lo sostiene segura.

El Niño es el gran regalo que la madre obsequia.

Así surge el culto a la «Santísima Virgen de la Candelaria, Nuestra Señora de Copacabana».

Es una efigie de poco mas de cuatro pies modelada enteramente en pasta de maguey y terminada en estuco.

El cuerpo de la imagen está totalmente laminado en oro fino y en sus ropajes se reproducen los colores y las vestiduras propias de una princesa inca.

Su forma original permanece permanentemente cubierta por hermosos mantos y trajes.

Su pelo es largo sobre sus hombros.

Fue tallada por Francisco Tito Yupanqui, descendiente del Inca Huayna Capac.
.
Era escultor aficionado y aunque puso mucho empeño en su obra, era inexperto.
.
Sus primeros intentos fueron rechazados uno tras otro, hasta que finalmente Dios le recompensó con poder lograr esta imagen de la Virgen que fue humildemente entronizada en una pobre iglesia de adobe y piedras el 2 de febrero de 1583.
.
Lo que hace de este santuario mariano uno de los más antiguos de las Américas.

El templo actual data de 1805 y la imagen fue coronada durante el pontificado de Pío XI.

Con el paso del tiempo los fieles donaron, para adorno de la imagen, gran cantidad de valiosas joyas y el templo se llenó de regalos y tesoros.

Riqueza que fue posteriormente saqueada por generales, presidentes y dictadores de turno.

A pesar de ello, la «Coyeta», como la llaman los quechuas y los aimaraes; lleva al cuello, en las manos y el pecho, ricas alhajas y de sus orejas cuelgan valiosos pendientes de piedras preciosas obsequiados por sus devotos.

En su mano derecha sostiene un canastillo y un bastón de mando, regalo y recuerdo de la visita que en 1669 le hizo el virrey del Perú.

La imagen original nunca sale de su santuario y para las procesiones se utiliza una copia de la misma.

Es típico del santuario, basílica desde 1949, que los que lo visitan salgan de él caminando hacia atrás, con la intención de no darle la espalda a su querida patrona.

Su fiesta originalmente se celebraba el 2 de febrero, día de la Purificación de María, y luego se ha trasladado al 5 de agosto, con liturgia propia y gran celebración popular.

TITO YUPANQUI

Desde los primeros días de la Conquista del Collao por los hermanos Pizarro, hacia el 1538, se comenzó a predicar el Evangelio.

Esta misión difícil en esos momentos la tomaron los religiosos de la Orden de Santo Domingo.

En la proximidad de uno de los centros de civilización más antiguos de América y donde por siglos enteros recibieron especial culto las falsas deidades de los collas, quiso María Santísima establecer su trono de amor y misericordia.

A fin de conquistar para su Hijo a los numerosos indígenas que poblaban las márgenes del lago navegable más alto del mundo

Para confirmar la evangelización ya iniciada en el vasto altiplano, la Divina Providencia inspiró a un indio de sangre real la confección de una imagen de la bienaventurada Virgen María.

Francisco Tito Yupanqui, nieto de Huayna Cápac e hijo de Cristóbal Vaca Túpac Inca, en cuyo escudo familiar concedido por el Emperador Carlos V tenía grabado el lema «Ave María», nació en la península de Copacabana a mediados del siglo XVI.

En aquella época llegaban al lugar los primeros frailes dominicos, quienes erigieron una pequeña iglesia dedicada a Santa Ana, la abuela materna de Nuestro Señor Jesucristo.

llegada a copacabana

Desde muy niño Tito Yupanqui debió asistir regularmente al catecismo y a las misas dominicales, absorto con aquellas narraciones y prédicas, brotando en él una acendrada devoción por la Santísima Virgen.

Así, ya adulto concibió el proyecto de labrar con sus propias manos una imagen mariana para su pueblo.

Pero la hechura de barro le salió tan tosca que un sacerdote, el bachiller don Antonio Montoro, mandó retirarla de la iglesia y colocarla en un rincón de la sacristía.

Profundamente apenado, decidió entonces perfeccionar su arte y se trasladó a Potosí donde conoció al maestro Diego de Ortiz, de quien aprendió las técnicas del tallado y pintura.

Antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una Misa en honor de la Santísima Trinidad, para obtener sobre su obra la bendición divina.

En la Villa Imperial tomó como modelo una imagen de la Candelaria venerada en el templo de Santo Domingo, iniciando el trabajo que acompañó de afectuosas oraciones y ayunos el 4 de junio de 1582.

Algunos meses después, cuando ya estaba bastante avanzada la imagen, le fue presentada al obispo de la Plata como ejemplo de su arte una pintura en lienzo de Tito Yupanqui, lo que significó un nuevo motivo de aflicción para éste.

El prelado llegó a decir que era más a propósito para pintar monas que imágenes de Nuestra Señora. Humillado, acudió a la iglesia para pedirle al Señor acierto en el policromado de la imagen.

Con ella regresó a la ciudad de La Paz y se ofreció como ayudante del maestro Vargas, quien estaba dorando el retablo de la iglesia de San Francisco.

Tito Yupanqui le contó su historia y el dorador prometió ayudarle.

Resolvieron entre ambos traer la imagen a escondidas al taller.

Y mientras trabajaban de día en el retablo, por la noche hurtando horas al sueño se entretenían en dorar la imagen, hasta que quedó terminada.

Como suele suceder, el demonio desencadenó una controversia entre los indios de Copacabana, que se resistían a admitir una imagen que no fuera obra de español.

Llegaron hasta proponerle a Tito Yupanqui que vendiera la suya, para lo cual no faltaban interesados.

Sin embargo, la Divina Providencia, que escribe derecho sobre líneas torcidas, comenzó a mostrar en ella sus maravillas.
.
Así, cada vez que fray Francisco Navarrete la llevaba a su habitación para rezar, le asombraban unos destellos que salían de la imagen:
.
“No sé, hijos, qué es esto que veo en vuestra imagen –les dijo el siervo de Dios– que me parece que echa rayos de fuego”.

Estas noticias llegaron a oídos de don Gerónimo de Marañón, que a la sazón se encontraba en La Paz.

El Corregidor de Omasuyo, al que pertenecía Copacabana, encantado con la imagen ordenó su inmediato traslado al pueblo, para alegría de Tito Yupanqui.

En ello colaboró también el Alcalde de los Naturales, don Diego Churatopa, que asignó a diez indios y un huanto (andas), con los que partieron una venturosa mañana hacia el corazón del Lago.

El 2 de febrero 1583, en la festividad de la Purificación de María o Candelaria, fue ceremoniosamente entronizada en Copacabana la imagen de la Virgen.

Y a partir de ese momento comenzaría a derramar sobre los pobladores y peregrinos sus caudalosas gracias, que no han cesado hasta la fecha.

La fama de la singular Patrona del Lago hizo que varias réplicas fueran creadas por Yupanqui y enviadas a distintos lugares.

Se sabe que el escultor entregó al indígena Sebastián Quimichi una imagen similar que actualmente reposa en Cocharcas (Perú).

También hubo otra para el pueblo de Pucarani, actualmente desaparecida, así como otra que fue enviada a Tucumán, en el norte de Argentina.

Sin embargo, luego de la imagen que custodia el Lago Titicaca, la más famosa es la Virgen de Copacabana de Brasil, réplica también creada por Yupanqui, que fue trasladada hasta territorio carioca por un negociante español muy devoto, que había decidido regresar a su patria navegando por las costas de Argentina y pasando por Brasil.

El barco naufragó cerca de costas brasileñas, y él prometió a la Virgen que llevaba en un cajón de madera construirle una capilla si lo salvaba. Y así fue.

La playa donde se construyó la iglesia (actualmente desaparecida) era conocida como Praia do Forte (Playa del Fuerte), pero con el paso del tiempo y la extensión de la fe hacia la Virgen, los brasileños rebautizaron la conocida Praia do Forte como Playa de la Virgen de Copacabana.

Una herencia, por supuesto, de Yupanqui.

Tito Yupanqui, este indio noble y predilecto de María, dedicó el resto de su vida a servir y glorificar a tan gran Señora, muriendo piadosamente a sus pies hacia el año de 1608 siendo hermano lego agustino.

Francisco Tito Yupanqui podría convertirse en el primer beato boliviano si los trámites seguidos por la Conferencia Episcopal de Bolivia llegan a buen término.

Este hombre llevó una vida de santidad dedicada al prójimo

LA VIRGEN ATRAE A LOS INDIOS CON LA LLUVIA

Entre los primeros milagros que obró la imagen fray Alonso Ramos nos describe éste.

Para atender el culto de la Virgen determinaron los indios Anansayas sembrar una chacra.

A esta sementera no acudieron los Urinsayas, que se habían manifestado más reacios a la devoción, alegando la sequedad del tiempo:

“No obstante todo esto los Anansayas, no sé con qué actos de fe se fueron a la parte donde la sementera se había de hacer, y tomando sus tacllas o arados comenzaron a romper la dura tierra, ablandándola con el sudor de sus rostros, que por ellos corría con gran prisa a regar el áspero suelo.

Y estando el aire muy sereno, apenas hubieron comenzado cuando les cubrió una espesa nube, que defendiéndoles del riguroso calor, con que casi tenían tostadas las entrañas, les regó la tierra tan a medida de su deseo, que dejó envidiosos a los otros indios, pues sólo se dejó caer en el sitio que para la chacra o sementera de la Virgen estaba señalada”.

Más tarde el prodigio se volvió a repetir, durante la sequía que afectó a la comarca en 1587, fecundando la lluvia las tierras de los devotos Anansayas.

templo copacabana

CREACIÓN DEL TEMPLO MAYOR

Por pergamino Real de Felipe II, del 7 de enero de 1588, se ordenó que se levante un templo para morada de la Virgen.

El Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, Patrona de Bolivia, se yergue majestuoso a orillas del Lago Titicaca, a unos 3,850 m.s.n.m. y a escasos 8 km. de la línea fronteriza con el Perú.

Desde un principio la imagen cobró fama de ser milagrosa, lo cual se extendió por toda la comarca, el Virreinato y el continente entero.
.
Los padres Agustinos construyeron la primera capilla Mayor, entre los años 1614 y 1618.

El Virrey de Lima, Conde de Lemos, apoyó moral y económicamente la construcción de la Basílica desde 1668 y asistió a la inauguración de la misma en el año 1678.

En la actualidad la Basílica data del año 1805 y la imagen fue coronada durante el pontificio de Pío XI, con el paso del tiempo los fieles donaron, para adorno de la imagen, gran cantidad de valiosas joyas y el templo se llenó de regalos y tesoros.

Cuando se independizó Bolivia en el año 1825, existía un ascendiente y permanente presencia de la Vírgen de Copacabana, en la fe de todo el pueblo.

Sin embargo, en el año 1826 el Presidente de la República de Bolivia, el Mariscal Antonio José de Sucre, expropió todas las joyas coloniales del tesoro del Santuario de la Vírgen para fundirlas en las primeras monedas de oro y plata de Bolivia.

El 1 de agosto de 1925, año del primer centenario de la Independencia de Bolivia, la Vírgen de Copacabana fue coronada como Reina de la Nación.

El 7 de noviembre de 1940, el Templo Mariano de Copacabana, fue declarado Basílica Menor.

La Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, o simplemente la Catedral de Copacabana es un edificio de estilo morisco, originalmente de estilo renacentista, que fue construida en 1550.

La Basílica posee una imponente belleza y una gran colección de objetos religiosos.

El templo fue construido en estilo renacentista entre los años 1601 y 1619, por el arquitecto Francisco Jiménez de Sigüenza, y concluido junto con el atrio y posas que lo rodean el año 1640.

A decir de los historiadores, Dn. José de Mesa y Teresa Gisbert, lo más extraordinario del conjunto de Copacabana es que conserva la Capilla Abierta o Capilla de Indios, que se puede ver adosada a la nave del templo.

Las Capillas Abiertas servían para oficiar el culto al aire libre dada la enorme cantidad de fieles que llegaban a estos lugares y porque los indígenas estaban acostumbrados a tener ceremonias religiosas al aire libre.

Hoy esta capilla no se ve muy bien, sus arcos están tapiados y está rodeada de construcciones modernas, pero se la puede ver desde su lado oeste.

Con el paso de los tiempos, el templo de Copacabana fue quedando pequeño para albergar a la creciente cantidad de peregrinos durante tiempos coloniales.

En 1651 se terminó la ampliación de la Capilla Mayor en lo que es la nave actual, contando para ese entonces con la Nave, la Sacristía, el Atrio y las Torres.

A la par que se iba remodelando la arquitectura de la basílica, se van mejorando los altares y retablos.

Bajo la orden de los franciscanos, desde 1910 hasta 1913, se levantó el actual Camarín de la Vírgen.

Desde entonces y hasta 1971 se han hecho una serie de refacciones, pintados, reposición de materiales y otros, que concluyeron en la Basílica que vemos hoy.

En nuestros días la Basílica es centro importante de peregrinaje tanto para bolivianos como para peruanos y católicos de otros lugares, por devoción a la Virgen de Copacabana.

Entre 1946 y 1947 se construyó en el cerro Calvario un Vía Crucis con sus catorce estaciones de piedra, a las cuales se accede con esfuerzo por una rústica escalinata.

De recorrido obligado para el peregrino, el sacrificio del ascenso es ampliamente recompensado por la maravillosa vista que se observa desde la cumbre, tanto del lago como del Santuario de la Virgen.

dibujo virgen de copacabana

ORACIÓN DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Madre santísima de Copacabana,
al concluir esta celebración litúrgica
en la que hemos orado unidos
por las familias bolivianas,
imploro sobre ellas tu protección maternal.

Tú, que desde tu santuario nacional
acompañas con mirada bondadosa el caminar de este pueblo,
alienta con tu intercesión poderosa
a las familias de Bolivia,
que hoy confío a tus cuidados.

Protege e inspira
a las madres de familia de esta noble tierra,
que con dedicación admirable atienden
y dan consistencia a sus hogares,
guían a sus hijos por el camino del bien
y buscan su dignidad en lo cristiano y en lo humano.

Ilumina también a los padres
para que sepan ser siempre, en su vida familiar y social,
ejemplos de rectitud,
educadores responsables de sus hijos,
modelo de respeto a los valores religiosos y morales
que hacen estable y sana la familia.

Cuídate en especial de los hijos para que, a imitación de Jesús,
crezcan en edad, en sabiduría y en gracia,
recibiendo y difundiendo en su propio hogar
el amor y el respeto entre todos.

Modela su corazón joven
a fin de que, con comprensión y generosidad,
robustezcan la unión familiar,
vivan en obediencia a los principios cristianos
y sean así el apoyo de sus padres
y la esperanza de la sociedad boliviana.

Vela, Madre, con particular ternura
sobre las familias campesinas, que sufren el azote de la pobreza,
sobre los hogares de los mineros,
sobre los relocalizados, los que no tienen pan ni trabajo,
los más pobres y abandonados,
para que experimenten tu consuelo
y la solidaridad de los demás.

Enseña, finalmente,
a todos tus hijos bolivianos,
sin distinción de origen étnico o extracción social,
la fidelidad a la fe cristiana,
la valentía en la adversidad,
la convivencia de la idéntica dignidad de hijos y hermanos,
el empeño para mejorar la patria común,
el compromiso por la honestidad y la justicia,
la esperanza en un mundo nuevo
en el que reinen de veras el amor y la paz. Amén.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: