Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Kevelaer, la Mayor Peregrinación de Alemania, (1º jun)

En 1642 un hombre oraba frente a una cruz y sintió una voz que le pedía la construcción de una capilla.

Su esposa además soñó con una imagen de Nuestra Señora de Luxemburgo.

En ese lugar se edificó el santuario mas concurrido de Alemania.

ns de kevelaer

Donde hoy esta la Capilla de Gracia un vendedor paró a rezar en una cruz cerca de la navidad de 1641.
.
Y oyó una voz misteriosa que vino de la cruz: “Constrúyeme una capilla en este lugar”.

Poco después de la Pascua de 1642, su esposa vio una luz blanca pura y una capilla con un cuadro de Nuestra Señora de Luxemburgo.

Una impresión del cuadro de cobre de Nuestra Señora de Luxemburgo le había sido ofrecida recientemente para la venta.

Era el retrato de Nuestra Señora de Luxemburgo que había sido expuesto durante la epidemia de peste de 1623, como la “Consoladora de los Afligidos”.

Y lo compraron.

El domingo 1 de junio de 1642 la capilla fue acabada y colocada la estatua en la Capilla de Gracia.

Entonces comienzan los milagros de curaciones.

En los siguientes 15 años la capilla se fue ampliando hasta lo que es hoy.

Kerzenkapelle

 

LA CONSOLADORA DE LOS AFLIGIDOS

En el corazón de Europa se sitúa Nuestra Señora de Kevelaer, «Consoladora de los Afligidos».
.
Situado en el Bajo Rhin, en la región entre los ríos Rin y Maas, siempre plagado por guerras y batallas.
.
Este santuario dedicado a María es el más concurrido de Alemania y el más popular, uno de los principales santuarios marianos del Norte.

Más de 800,000 los peregrinos van a Kevelaer cada año desde de muchos otros países para visitar la «Capilla de Gracia» o la «Capilla de Velas».

La «Gnadenkapelle» se construyó originalmente encima de la gruta al lado del camino original en 1654 y las decoraciones interiores están en el estilo de Neo-Renacimiento que se agregaron entre 1888 y 1892.

kevelaer

 

LA HISTORIA

Un vendedor viajero Hendrik Busman, alrededor de la Navidad en 1641, hace más de 300 años y durante la guerra de los 30 años, en su viaje de Weeze a Geldern paró en una cruz en Kevelaer.
.
Y como era su costumbre, rezó allí por algunos minutos.
.
Hoy la capilla de la Gracia está en ese punto.

De repente él oyó una voz misteriosa que vino de la dirección de la cruz: “Constrúyeme una capilla en este lugar”.

Él al principio el dio poco crédito a lo que oyó, (Hendrik era un sobrio y sensible alemán), pero oyó esta voz misteriosa en tres distintos días.

Con el permiso y la ayuda del sacerdote de parroquia local de entonces de Kevelaer, Juan Schink, él comenzó puntualmente con la construcción del edificio de la capilla.

Poco después de la Pascua de 1642, la esposa de Hendriks, Mechel Schouse, tuvo una visión de noche.

Ella vio una luz blanca pura y una capilla con un cuadro de Nuestra Señora de Luxemburgo.

La historia de la visión en esa noche es apoyada por un vigilante nocturno que, durante sus rondas nocturnas, había visto una luz extraña en el hogar del Busmans.

Además, una impresión de del cuadro de cobre de Nuestra Señora de Luxemburgo le había sido ofrecida recientemente para la venta por dos soldados de Hessische.

Ella no lo compró porque pensó que era demasiado costoso.

Ésta fue para Hendrik la confirmación de su designio divino.

Él envió entonces a su esposa para obtener este retrato impreso en cobre, y con mucha dificultad tuvo éxito.
.
Era el retrato de Nuestra Señora de Luxemburgo que había sido expuesto durante la epidemia de peste de 1623, como la “Consoladora de los Afligidos”.
.
Ahora esto aseguraba a Hendrik de que la Capilla iba a ser construida.

El domingo 1 de junio de 1642 la capilla fue acabada.

El padre Juan Schink colocó el retrato, también conocido como la estatua de Gracia en la Capilla.

El retrato es una impresión de cobre simple que mide 7.5 cm x el 11cm.

El texto en el cuadro dice,

“Una representación fiel de la Madre de Jesús, Consoladora de los Afligidos, reconocida por sus milagros y bendecida por mucha gente”.

Cantidad de gente curiosa vino en ese día.

La historia de estos acontecimientos maravillosos corrió como un “fuego salvaje” en el distrito.

Kevelaer se convirtió en un lugar del peregrinaje.

altar kevelaer

El 8 de septiembre, el día de la fiesta de nacimiento de Nuestra Señora, Reinier y Margaretha van Volbroek (que vivía en Hassum cerca de Kleef) viajó con su hijo enfermo Peter, en un peregrinaje a Kevelaer.

Peter estaba paralizado desde hacía cinco años y no podía caminar ni pararse.

Habían hecho de todo para curar la enfermedad de Peter. Finalmente, como último recurso, buscan refugio en Nuestra Señora de Kevelaer.

Apenas dos días después de su visita, Peter puede caminar otra vez sin ningún problema.

Esta historia maravillosa aumenta el interés por Kevelaer.

La primera procesión ocurre en 1643, cuando un grupo grande de peregrinos viaja a pie desde Rees, cerca de Emmerich, a Kevelaer, orando y cantando todo el camino.

En 1643 también oímos hablar de un milagro de Over-Betuwe.

La historia es revelada al Lord Major de Huissen y sus concejales por la Secretaria de Huissen, Lucas Verhoevens, que relata la historia como sigue: Eerutgen Dircks, una señora soltera que vivía en Huissen, había sufrido por años con las heridas abiertas de sus piernas.

Ella había visitado previamente a la Srta.Walraven Mom. Se conocía a esta señorita por tratar tales dolencias con buenos resultados, pero resultó inútil.

Las historias de los milagros en Kevelaer la persuadieron de ir allí.

Después de apenas dos visitas sus piernas curaron milagrosamente sin ninguna medicación. Esto fue observado especialmente por varios testigos.

 

EL PEREGRINAJE Y LA BASÍLICA

Ya en 1643, se construyó una iglesia para peregrinaje, conocida hoy como la Capilla de las Velas.

Aquí se puede ver velas grandes ofrecidas en acción gracias por diversos grupos de peregrinos.

Y los muchos ex votos atestiguan la larga tradición de peregrinajes.

En 1654 la capilla simple construida por Hendrik Busman, fue substituida por la capilla de forma hexagonal de hoy, conocida como la Capilla de Gracia.

En el lado norte se puede encontrar una abertura donde está la estatua que es visible desde la calle durante el tiempo del peregrinaje.

Después que el Congreso de Viena, con el restablecimiento de la paz en Europa, la afluencia de peregrinos se hace grandiosa y siempre creciente, por lo cual se hace indispensable la construcción de una nueva Iglesia.
.
La Basílica de Nuestra Señora fue construida entre 1858 y 1864.

La iglesia de Kevelaer fue elevada a la categoría de basílica papal en 1923.

La Basílica es donde la gran peregrinación se celebra.

santuario de kevelaer

Aquí es donde el pueblo de Dios se reúne en oración con María, al igual que en los Hechos de los Apóstoles.

La imagen de «La Asunción de la Santísima Virgen en el cielo» es un recordatorio de la meta de la peregrinación terrena.

La pintura es la obra de Friedrich Stummel.

Se basa en la idea de la «biblia pauporum»: El peregrino que pasa tiempo en la Basílica en busca de la paz interior mirando en las pinturas y puede meditar sobre un acontecimiento en la vida de Cristo, la historia de la iglesia, la vida cristiana en los sacramentos, la Escritura o la Liturgia.

Los innumerables adornos nunca se repiten.

Al igual que su mensaje, su patrón es siempre nuevo.

El esquema de color es claramente inspirado en la Santa Capilla en París.

La Nave y los cruceros sur y oeste se completaron en 1864 según los planos de Vincenz Statz, mientras que la torre, que tiene más de 90 metros de altura, se terminó 20 años después.

En el interior de la basílica, se encuentran las grandes masas de peregrinos.

Aquí el pueblo de Dios se encuentra a sí mismo con la experiencia unificada en la oración con María, que está recogida en los Hechos de los Apóstoles.

El diseño neogótico de la iglesia de peregrinación alcanzó su punto por la contribución de Friedrich Stummel.

A finales del siglo XIX él y sus estudiantes se hicieron cargo de la responsabilidad de la pintura del edificio y el diseño de las ventanas, que duró hasta bien entrado el siglo XX.

El presbiterio, enfrente de la capilla de Gracia fue construido en 1647.

En 1889 fueron hechas las Estaciones de la Cruz en el borde de la ciudad.

En 1934 fue hecha una renovación del gran escala. En el llamado Parque de María, se construyó un memorial a la guerra.

Durante la segunda guerra mundial, aunque el santuario estuvo situado en zona de operaciones, se salvó por la plegaria a la Virgen de los habitantes del lugar y por el coraje de un oficial alemán que no obedeció las órdenes de “volar” la Basílica y las Capillas de la Gracia y de la Luz.

Después de la guerra el peregrinaje se multiplicó y en el 1948 se hizo el Congreso de Pax-Christi, con el recuerdo en que fue construida la Capilla Pax-Christi.

Una lámpara, situada a la izquierda del altar, contiene un plato llevado por tres palomas y contiene la Luz de la Paz que fue traída a Kevelaer desde Lourdes, vía Altötting en 1949.

Las tres palomas retratan los tres lugares de gran gracia: Lourdes, Altötting y Kevelaer.

Una serpiente mira maliciosamente la lámpara.

Esta representación nos advierte de rezar continuamente por la Paz a Nuestra Señora que pisó la cabeza de la serpiente.

Hoy, como en el pasado, este santuario de la “Consoladora de los Afligidos» en Kevelaer, es el destino para muchos peregrinos.

Vienen de lejos y de cerca; del hogar y desde el exterior.

Buscan la consolación para sus dolores y necesidades diarios en el viaje de su largo peregrinar en la vida terrenal.

Ellos serán confortados por Nuestra Madre, que nos fue dada por el Señor mismo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Roble de Monterrey, con fulgores prodigiosos, México (18 dic, 31 may)

Fray Andrés de León colocó en 1592  una imagen de la virgen en el hueco de un roble.

Para protegerla de las incursiones de los indios.

La que fue posteriormente encontrada y llamada Nuestra Señora del Roble.

ns del roble monterrey mas chica

Tiempo después de la fundación de la ciudad de Monterrey una pastorcita que cuidaba las cabras oyó que desde un roble le llamaban.
.
Admirada por el llamamiento se acercó llena de curiosidad al lugar de donde procedían las voces.
.
Cuál fue su sorpresa, al encontrar en la oquedad del roble silvestre una pequeña imagen de la Virgen Santísima.

 

LA IMAGEN ES PUESTA EN UN ROBLE

El mencionado religioso, en compañía de Fray Diego de Arcaya y Fray Antonio de Salduendo, salió de Saltillo para evangelizar una numerosa e importante tribu que habitaba en las faldas del Cerro de la Silla.

Se sabe que todos los miembros de la tribu, capitaneados por su cacique y jefes subalternos, recibieron con benevolencia y respeto a los venerables misioneros, al grado de que, a propuestas de Fray Andrés de León, consintieron en cambiar su morada hacia la llanura que se extiende al norte de la ciudad de Monterrey.

Consta en un importante manuscrito perteneciente al Archivo Histórico del Convento de Guadalupe, que en ese lugar se erigió un rústico altar, bajo la enramada de un frondoso roble, en cuyo tronco había un hueco a modo de hornacina.
.
Precisamente en este lugar fue donde colocó Fr. Andrés la pequeña imagen de Nuestra Señora.

Este lugar, conocido con el nombre de “Piedra Blanca”, fue el asiento de la primera misión y, cuatro años después, es decir, en 1596, incluyendo 34 familias de labradores españoles que allí acudieron, constituyó el núcleo de la ciudad de Monterrey.

El amor inflamado a María y el apego entrañable a la tierra fueron los cimientos de la espectacular Ciudad Metropolitana que, con el título de Nuestra Señora de Monterrey, y bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción y Anunciación de Nuestra Señora, fue fundada el día 20 de septiembre de 1596, por el Gobernador y Capitán General Don Diego de Montemayor, siendo Virrey de la Nueva España Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, en cuyo honor recibió este nombre la Ciudad de referencia.

Después de colocarse la imagen en el hueco del roble, una nueva y súbita rebelión de indios de la misión, o un ataque sorpresa de alguna de las muchas tribus  que merodeaban por estos alrededores, obligó a misioneros y conquistadores a abandonar rápidamente la primera misión, sin que tuvieran tiempo de recoger la santa imagen que quedó allí abandonada.

aparicion de virgen del roble de monterrey

 

EL HALLAZGO

No se puede precisar; pero si podemos decir, que no fue hallada sino después de 1626, fecha en la que sabemos que ya existía la primitiva parroquia, ya que la narración tradicional nos dice que la santa imagen fue llevada al templo parroquial.

No mucho tiempo después de la fundación de la ciudad, una sencilla y humilde pastorcita que cuidaba las cabras del pequeño ganado familiar, mientras pacían en los campos cercanos a su hogar, oyó que desde un roble la llamaban con toda claridad e insistentemente por su propio nombre.

Grandemente admirada por aquel inesperado llamamiento, se acercó llena de curiosidad al lugar de donde tan misteriosas voces procedían.

¡Cuál no sería su sorpresa, al encontrar en la oquedad de un roble silvestre una pequeñita imagen de la Virgen Santísima, que despedía un sobrenatural fulgor y olor suavísimo!

Cuando se repuso de la primera impresión, pudo darse cuenta de que la bella estatuita encontrábase cuidadosamente colocada en el interior del tronco de un roble, que le servía de nicho y que la defendía de las inclemencias del tiempo.

Conmovida hasta lo más profundo de su espíritu y no cabiendo en sí de alegría y entusiasmo; obedeciendo, por otra parte, el natural impulso de toda criatura racional para comunicar a los demás sus impresiones y para externar sus sentimientos corrió a manifestar a sus padres lo ocurrido:

“¡Venid conmigo y veréis una cosa prodigiosa que no sé explicar!”, les dijo, de acuerdo con la antigua narración del prodigio.

Los padres de la dichosa niña acudieron presurosos al lugar de la singular aparición y, al contemplar la belleza de la Imagen, rodeada de luz y expidiendo suaves efluvios, le hicieron la inocente ofrenda de sus plegarias y de sus lagrimas.

Avisado el Señor Cura y convencido de la veracidad de esta providencial manifestación de ola Virgen Santísima, invitó a todos los feligreses para que, en respetuosa y amorosa procesión, condujesen la Imagen mariana al recinto parroquial.

A la mañana siguiente, cuando todos los vecinos se levantaron presurosos, esperando saludar en tan piadoso simulacro mariano la grandeza incomparable de María e invocar su misericordia sobre sus necesidades y pecados, se encontraron con el inexplicable hecho de que la Imagen no se hallaba en su lugar.

Y al volver presurosos e intrigados al lugar donde había sido hallada la Imagen, la encontraron en el mismo hueco del roble de donde había sido transportada el día anterior.

Al amparo de la noche, se había vuelto a su lugar de origen; lo cual podía fácilmente probarse por tener su manto lleno de zacate y cadillos propios de aquella tierra venturosa, que la Reina del cielo quiso santificar con sus plantas virginales.

Con esta actitud, la Señora del cielo quiso dar a conocer su voluntad expresa de que precisamente en ese lugar se edificase un templo. Y dice la piadosa y verídica historia, que el hecho se repitió tres veces, como para que no hubiera lugar a duda. […]

A la tercer vez, y ante la evidencia de la voluntad de la Virgen María, reuniéronse los vecinos y, con su Párroco a la cabeza, entre gemidos y plegarias, postrados de hinojos, prometieron a la Santísima Virgen edificar su templo lo más pronto posible y después de haber emitido un juramento, no contentándose con una simple promesa, le rogaron que, mientras tanto, se dignará permanecer en el templo parroquial.

Esta imagen es la que actualmente se venera en el majestuoso Santuario de Nuestra Señora del Roble.

ns del roble de monterrey

 

LA IMAGEN

En los más antiguos documentos del archivo municipal de esta ciudad, se le llama “La Virgen de los Nogales”, “La Madre de Dios del Reino” y “Nuestra Señora del Nogal”.

Es una pequeña escultura, de las que los maestros llaman “pura vestir” de 58 centímetros, asentada en una paena de madera con chapa de plata, que mide 8 centímetros.

Esta hecha de una rara mezcla hecha de corazón de maíz y bulbos de flores, que usaron los escultores indígenas del siglo XVI, a la que llamaron “Tatzinguani”.

Se le viste de preciosas túnicas, riquísimos mantos de tisú, y brocado de oro, y ciñe sus sienes imperial corona.

En México existen muchas imágenes que tienen notable semejanza con la Virgen del Roble, tanto por las dimensiones como por la materia de que están hechas.

Podemos enumerar las imágenes de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Nuestra Señora de Zapopan, Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro y otras.

Nada puede afirmarse a este respecto; pero bien podemos creer que la imagen representaba la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, tanto porque los hijos del Patriarca de Asís fueron siempre celosísimos y entusiastas propagandistas de este singular privilegio de María, como porque la forma como están esculpidas las manos de la imagen, nos hacen pensar que en un principio las tuvo untas ante el pecho.

La Santa imagen se venera en el Santuario de la Virgen Santísima del Roble, en el cual se conserva un gran trozo de madera, que la tradición afirma ser parte del tronco en el cual fue hallada la sagrada imagen.

Su coronación se realizó el 31 de mayo, 1964.

basilica del roble de monterrey

 

LOS MILAGROS

La Virgen del Roble es llamada la Virgen de la Frontera, la Reina del Norte, la Virgencita Reinera, porque a ella acuden, no solo Monterrey sino todos los pueblos fronterizos que vienen a visitarla para implorar su protección y amparo; y a todos brinda consuelo y alivio.

Son incontables las misericordias que la Virgen del Roble ha prodigado y prodiga a sus hijos, los regiomontanos y a todos sus fieles devotos.

Sería interminable el relato de las gracias ya de conversión a los pecadores; de liberación en los peligros; consuelo en las penas y alivio en las enfermedades.

La plenitud de sus gracias se ha desbordado por sus manos divinas secando lágrimas, curando heridas y oyendo benigna las súplicas de sus hijos que a Ella recurren en todas sus necesidades.

 

EL SANTUARIO

Cuatro son los santuarios que los regiomontanos han edificado en honor de su santa patrona.

El primero fue de adobe crudo, tan deleznable, y frágil que el tiempo se encargó de destruirlo.

El segundo fue un poco más sólido, pero de pocas dimensiones (1817).

exterior ns del roble monterrey

Treinta y seis años más tarde, el Papa Pío IX colocó la primera piedra del tercer Santuario de Nuestra Señora del Roble, terminándose por completo en 1900.
.
Sin embargo, debido a un sismo el templo quedó materialmente destruido. Fue el 26 de junio de 1910 cuando se llevó a cabo la restauración.

El arquitecto D. Lisandro Peña, quien inspirado en las basílicas romanas logró construir, la expresión moderna con los modelos tradicionales y concibió la nueva edificación en tres partes principales: pórtico, naves centrales y el campanil.

Habiéndose presentado varios proyectos, resultó aprobado el hermoso proyecto del Señor Arquitecto D. Lisandro peña junior quien, inspirado en las basílicas Romanas de San Pablo Extramuros y de Santa María la Mayor, logro combinar admirablemente la expresión moderna con los moldes tradicionales y concibió la nueva y gloriosa edificación en tres partes principales, a saber: el grandioso pórtico de entrada, las majestuosas naves centrales y el soberbio y esbelto campanil, que es por cierto el más alto de toda la República y el que alberga la campana más voluminosa de México.

Se encomendó la ejecución de la obra al Señor Ingeniero D. Ignacio Guajardo.

 

LAS FIESTAS

Son dos fiestas las que tiene la Virgen al año, una la de su coronación y su fiesta patronal que se celebra el 18 de diciembre, que celebra toda la arquidiócesis de Monterrey porque es su patrona.

El padre Guzmán Pais destaca que a diferencia de otras advocaciones de la Virgen, esta fue una aparición física, ya que la pieza que encontró la pastorcita hace más de 400 años, es la misma que aún se sigue venerando en la basílica.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de las Sierras, una Aparición en el Desierto, EE.UU. (1º jun)

En las montañas de Arizona Nuestra Señora se aparece desde 1987.

Fue luego de un viaje a Medjugorje de una pareja y en medio de la construcción de su casa de retiro.

Es un lugar de peregrinación y la Iglesia se muestra favorable.

our-lady-of-the-sierras 1

Una pareja de personas de muy buena posición económica decidieron construir una casa para su retiro laboral en las montañas de Arizona, junto al desierto, cerca de la frontera con México.
.
En una zona de alto valor espiritual para los indios.

Paralelamente recibieron la noticia de las apariciones de Medjugorje y en 1990 peregrinaron a allí, pero no experimentaron nada particular, sólo que les llamó la atención la gran devoción de los peregrinos.

Pero al regreso, durante la construcción de la casa, Pat comenzó a sentir y ver fenómenos sobrenaturales, y así el proyecto de la casa fue variando incorporando una cruz y una gran estatua de María que es vista de muchos kilómetros, una capilla, una casa de oración y más.

Pat recibió el primer mensaje de la Virgen María el 1º de junio de 1997 y regularmente continúa recibiendo hasta ahora, aunque mas espaciadamente.

Los mensajes conciernen a estos tiempos y se enfocan en amor, perdón, la Misericordia de Nuestro Señor y las enseñanzas de cómo debemos vivir nuestras vidas y relacionarnos con Dios.

Ellos no se enfocan en el temor.

El lugar se ha transformado en un sitio de peregrinación.

Algunos dicen experimentar milagros, particularmente sanaciones físicas luego de que comienzan a pedirle a la Virgen, visitan el lugar ó reciben la imposición de manos de Pat.

En la Capilla se celebran misas regularmente, y hay sesiones de grupos de oración y de rezo del Rosario.

La aparición de Nuestra Señora de las Sierras es tutelada de cerca por el sacerdote director espiritual de Pat y los Obispos que se sucedieron son francamente favorables al desarrollo de la advocación.

Pat ha escrito un libro con los mensajes: «Nuestra Señora de las Sierras: Un llamado de urgencia».

Uno de los énfasis de Nuestra Señora es sobre el aborto.

En 2005 se instaló una obra en mármol del Ángel de la Consolación sosteniendo dos bebés con el objetivo de que los implicados en un aborto puedan alcanzar el perdón. Ahí se pondrán los nombres de los niños abortados.

Lea los mensajes de Nuestra Señora de las Sierras en: Nuestra Señora de las Sierras: Arizona USA

“Mis queridos hijos,
Preparen sus corazones para los grandes cambios que se acercan.

Les urjo que lean Mis mensajes y disciernan sobre lo que les ha sido revelado.

Su tiempo para decidir se escapa velozmente como el reloj de arena de la vida con sus retos interminables.” [Mensaje 01/12/97]

 

PAT Y JERRY

Jerry Chouinard es hijo de una madre alemana y padre católico francés que asistían a la iglesia con regularidad y oraban cada noche. «Soy de cuna católica, siempre fuerte en mi fe»

Nacido en Minneapolis, se crió en el norte de Illinois.

Tuvo la polio a la edad de 3 años y se quedó con una pierna ligeramente más débil que la otra.

En estos días, camina con la ayuda de un bastón.

Después de servicio en el Ejército al fin de la Guerra de Corea, fue a trabajar a Chicago con una impresora y más tarde abrió su propia tienda, a pocas cuadras de Underwriters Laboratories, el conjunto que pone a prueba la seguridad de los aparatos eléctricos, los certifica y aprueba con la etiqueta que se ve en todo cable y enchufe.

Jerry desarrolló un proceso patentado para hacer las etiquetas resistentes a la falsificación.
.
Aunque jubilado, sigue siendo en un 30% dueño de la empresa.

Pat terminó la escuela secundaria en Alexandria, Virginia, y fue a trabajar como secretaria en el Pentágono.

Se mudó a Chicago cuando su marido cambió de trabajo. Tuvieron cuatro hijos.

Su marido era un vendedor, que le gustaban las bebidas alcohólicas y jugador compulsivo.

Pat recuerda ir caminando a casa después de un juego de cartas en las que su marido había perdido la titularidad de su automóvil.

«Sabía que las cosas tenían que cambiar y, afortunadamente, y digo bien afortunadamente, mi cáncer en la tiroides es un gran punto de inflexión en mi vida.

Me dije: ‘Nosotros no podemos seguir así».

Se divorciaron y Pat fue a trabajar para mantener a sus cuatro hijos. Su marido moriría unos años más tarde a la edad de 46.

Ella aterrizó finalmente en un trabajo de impresión de etiquetas en una empresa cuyo propietario era conocido como «Jerry el Ogro».

Jerry había obtenido la anulación de su primer matrimonio y tenía libertad para casarse por la iglesia.

Pat acordó convertirse.

«Este era sólo un pequeño paso hacia lo que Dios me estaba llevando.»

Se casaron en 1984 después de seis semanas de lecciones católica.

Ellos asistían a la iglesia juntos, pero no eran particularmente devotos.

Our-Lady-w-Rock-Bldg

 

PEREGRINOS EN MEDJUGORJE

Un día vieron un folleto para una peregrinación a Medjugorje en Bosnia-Herzegovina.
.
«El llamado era tan fuerte que creo que nada nos podría impedir de ir
«
, dijo Pat.

Se fueron en 1990. No sintieron ni vieron ningún fenómeno ni llamado.

«La verdad es que hemos sido testigos de una acción de fe de millones de personas», dijo Pat.

«Fue impresionante ver a la gente esperando para abarrotar la iglesia, no como aquí, donde se van antes de que termine. Esto rompe mi corazón.»

Lentamente fue profundizando su fe.

Comenzaron a ir a misa más a menudo, rezando el rosario, unirse a grupos de oración.

«Queríamos estar con gente que hablara el mismo idioma», dijo Pat.

Jerry dejó su negocio en manos de un socio y la pareja se mudó a Hereford, donde Jerry contrató un arquitecto para diseñar su «casa en la colina».

El valle de Medjugorje les recordó.

«Hemos decidido poner una cruz de 20 pies», dijo Jerry.

Lucharon una batalla con vecinos y funcionarios, pero con el tiempo construyeron una cruz de 75 pies, una estatua de la Virgen de 31 pies y una pequeña capilla de piedra, terminada en 1998.

Los Chouinards han establecido dos bases.
.
Nuestra Señora de las Sierras, que incluye la ermita, la casa de María, una casa para los sacerdotes, una “bed and breakfast” llamada María de la Granja y 100 acres de tierras de labranza antigua, justo al sur de Arizona, donde Jerry espera un día construir una iglesia para manejar la creciente multitud de peregrinos.

La tierra y los edificios están valorados en casi U$S 2 millones en los formularios que Jerry debe presentar con el Servicio de Impuestos Internos.

Además, Jerry ha dotado a la fundación con casi 1 millón de dólares en reservas.

Otra fundación, que ya no controlan Chouinards, es La Purísima (en español la Inmaculada Concepción), centro de retiro en la parte inferior de la colina. Se usa para retiros de la Diócesis de Tucson, y casas de peregrinos de Hermosillo y de otras partes de México.

 

LOS PRIMEROS FENÓMENOS

Durante la construcción del santuario, Pat comenzó a experimentar fenómenos pero muchas personas se muestran escépticos, entre ellos su marido.

La primera visita de la Virgen María vino en la forma de una canción, cantada en inglés, mientras ella estaba en cama con fiebre, luego por una infección renal.

Pat pensó «es muy difícil de creer, te hace cuestionar la propia cordura.»

Las locuciones y visiones comenzaron regularmente en los próximos siete años a partir de junio de 1997 a junio de 2004.

Han sido recopiladas en un libro, publicado como «revelación privada».

Pat no sólo revela las locuciones -los mensajes orales-, sino también los fenómenos visuales que ha experimentado.

Muchos de los mensajes son de naturaleza apocalíptica, advertencia de una inminente catástrofe en el mundo, instando a arrepentimiento inmediato.
.
El libro se titula «Nuestra Señora de las Sierras: Un llamado de urgencia».

Jerry siguió preocupándose por su esposa, hasta a veces dudar de su cordura.

Pat tenía sus propias dudas, pero María le hablaba, diciéndole no a la duda y entregándole mensajes específicos para que Jerry comparta su fe.

«El corazón de tu marido se ha preparado», le dijo la Virgen el 31 de julio de 1997, «ahora escucha mis palabras a través tuyo».
.
Hoy en día, Jerry está plenamente convencido.

La Diócesis Católica de Tucson no tiene planes para investigar los «fenómenos» en Nuestra Señora de las Sierras.

«No ha llegado el punto de que exista la necesidad de hacer eso», dijo el obispo Kicanas.

Kicanas ha visitado el santuario y lo encontró «un lugar de oración, una oportunidad para que las personas alivien su sufrimiento.»

Él considera a los Chouinards «muy sinceramente y profundamente preocupados por ayudar a las personas en su vida espiritual y para ayudar a la labor de la iglesia».

La iglesia permite que la Eucaristía -la hostia consagrada, que es el cuerpo de Cristo– se distribuya en la capilla, y han asignado dos diáconos para ayudar en el servicio.
.
Tres obispos, entre ellos el predecesor de Kicanas, Manuel Moreno, y 80 sacerdotes han celebrado Misa en la capilla.

Pat analiza todas sus «locuciones» con un consejero espiritual.

En un principio, fue el Rev. Luis Hasenfuss, fundador del monasterio benedictino de St. David, también en el Condado de Cochise.

Hoy en día, es el reverendo Gregory P. Adolf, su párroco de St. Andrew’s en Sierra Vista.

En los primeros años [1997-1999] los mensajes que se le dio a Pat en Inglés, eran una serie de palabras audibles que formaban básicamente un mensaje.

Más tarde, el método de transmisión de mensajes cambiado.

Durante un rosario Pat comenzó a recibir los mensajes directamente por vía oral a través de su cuerpo en un estado espiritual llamado éxtasis.

En el año 2000 también se le permite la experiencia visual que, en ocasiones, están conectadas a la realidad del mensaje.

Esto continúa hasta la fecha y los regalos siguen creciendo.

nuestra señora de las sierras

 

HABLAN LOS PEREGRINOS DE SUCESOS SOBRENATURALES

Myrna Mungia de Tucson, que visitó el santuario en un reciente domingo, dijo que ella no tiene ningún problema en creer que Dios y la Virgen María hablan a Pat.

«Oh, creo yo. Creo sinceramente que, incluso hoy en día, Dios elige a sus apóstoles».

Pat dice: «No hay nada realmente fuera de lo común, porque Dios está en todas partes, todo es extraordinario.»

Dan Moody, quien con su esposa, María, son voluntarios en el santuario, dice que los ojos de la estatua de María en el interior de la pequeña capilla se nubló con lágrimas por lo menos en dos ocasiones.

Otros han visto o percibido la presencia de María en la ladera de la montaña, dice Jerry.

Cuando termina el rosario de noche, algunos que acuden a rezar con Pat, buscan la curación. lla reza suavemente en Inglés, que se traduce al español.

Es una oración de agradecimiento, por lo que Dios ha dado y lo que va a conceder en el futuro.

El libro publicado aborda la cuestión de si Dios siempre contesta las oraciones.
.
«Sí … pero siempre es en su tiempo y en su camino. Recuerde que a veces su respuesta es no!»

Soria Salazar dice que Pat hizo descanso en el espíritu en la noche de su cura de cáncer de próstata.

«La señora nos habla de repente.»
.
«¿Hay alguien aquí, cuyo nombre es Horacio?»
.

«Por favor, ven aquí cerca de Pat», «ella dice que la Virgen dijo que no debe preocuparse.
.
Todo va a estar bien, de nuevo.
.
La Virgen dice que los sofocones que está sufriendo ahora mismo son porque el Espíritu Santo se manifiesta dentro de ti. En este momento, está empezando a llegar el bien
«
.

.
Soria Salazar, no ha dejado su tratamiento médico ni de su nieto.

La capilla y la conexión de Pat con la Virgen atraen a miles de peregrinos, principalmente de México y de ciudades como Hermosillo, Sonora.

Algunos peregrinos dicen experimentar milagros, particularmente sanaciones físicas, luego de que comienzan a pedirle a la Virgen, visitan el lugar ó reciben la imposición de manos de Pat.

El viernes 19 de diciembre de 2008 aproximadamente unas 300 personas se congregaron en Nuestra Señora de las Sierras para un rosario y una misa ante la víspera de la Navidad.

También en espera de que Pat recibiera el mensaje de la Virgen.

El Padre Daniel Millán Lanz, Secretario Canciller de la Arquidiócesis en Hermosillo, Sonora, confirmó luego del Rosario que la Virgen María y su corte celestial de ángeles estuvieron presentes en el lugar y dejaron un «mensaje largo».

Carlos Quintero Arce, Arzobispo Emérito de Hermosillo, dijo que no puede asegurar que fenómenos sobrenaturales están sucediendo en las Huachucas, pero que está contento con el amor que el matrimonio y las personas le profesan a la Virgen.

En su mensaje, la Virgen pide que las personas perdonen,
.
«Mi Hijo viene pronto. Mi Hijo que todo lo perdona.
.
¿No puedes tu perdonar al menos a uno de los que te han ofendido?».

También pide que oren por la iglesia y sus sacerdotes.

 

PALABRAS DE LA VIDENTE

¡Alabado sea Dios! Nada permanece igual una vez que verdaderamente nos comprometemos a la Voluntad del Padre.

Nosotros lentamente comenzamos a aprender a través de la paz, la oración, la penitencia, el ayuno, la reconciliación, el sacrificio y más importante el amor, que la verdadera belleza de la vida ha permanecido escondida detrás de las puertas de nuestro propio egoísmo, envidia y celos.

Estas trampas mundanas las cuales han retrasado nuestra conversión.

Como nuestra querida Madre frecuentemente nos recuerda, nosotros buscamos la seguridad de tener un pie firmemente plantado en la vida espiritual y desafortunadamente el otro pie indeciso.

Afortunadamente para nosotros, mis hermanos y hermanas en Cristo, Él es nuestra “línea de vida”.

Nosotros necesitamos sujetarnos sólo a Él y a nadie más.

Es tiempo de saltar con los dos pies o mejor dicho, es tiempo de comprometernos.

Es un salto de fe firmemente atado confiando en la misericordia de Jesús.

Cuando los primeros mensajes comenzaron a llegar al principio de junio de 1997, eran sencillos.

Nada que nos abrumara o que nos preocupara por lo que nos decían.

Eran muy sencillos y en cierta manera, como para niños.

Y eso era ideal para mí en ese tiempo.

Yo necesitaba palabras sencillas porque soy simplemente una criatura sencilla de Dios.

Yo requiero mucha oración y discernimiento y una abundancia de Dirección Espiritual para ayudarme a permanecer realmente enfocada en lo que es la Voluntad de Dios en mi vida.

Nosotros hemos sido bendecidos con muchos bellos sacerdotes que han escuchado pacientemente y han observado lo que ocurre aquí en Nuestra Señora de las Sierras.

Su discernimiento ha resultado ser muy valioso en estos tiempos.

P: ¿Suceden milagros en esta colina?
R: Ha habido documentación verbal y escrita de los cuales muchos han sido confirmados como “sanaciones inexplicables” ya sea del cuerpo o del corazón.

Los mensajes que hemos estado recibiendo dentro de los últimos años han tomado una dirección un poco diferente y en muchas ocasiones nos ha sido permitido acompañar a nuestra Santa Madre y a veces a nuestro Señor “visualmente” y vemos lo que nos están expresando en palabras.

Quizá sea apropiado decir que nos están diciendo una historia que se materializa a tal punto que nos encontramos realmente oliendo las flores, escuchando los pájaros (que se pueden escuchar en la grabadora) y sentir el césped bajo nuestros pies cuando caminamos con Ellos escuchando y aprendiendo mientras nos instruyen como vivir una vida más cercana a Cristo.

Existe mucha paz que nos envuelve a cada uno al ser permitidos llegar a Su presencia.

our-lady-of-the-sierras

 

PREGUNTAS FRECUENTEMENTE HECHAS EN EL SANTUARIO

P: ¿Ha investigado la Iglesia Católica alguno de estos Milagros?
R: No, ni tenemos la intención actualmente de pedir ninguna investigación a la iglesia.

P: ¿Ha ocurrido algún acto fenomenal en esta loma sea ya visual o fotográficamente?
R: Sí. Nosotros tenemos muchos testimonios y retratos en archivos.

P: ¿Se han dado mensajes de un ser sobrenatural a un locucionista en el área de el Santuario?
R: Sí, en nuestra opinión.

P: ¿Quién los recibe y cuál es la documentación?
R: La persona que se llama “Pat” o en términos más amplios [la recipiente de los mensajes]. No existe ninguna documentación absoluta excepto lo que uno siente después de escuchar o leer los mensajes.

P: ¿Es la recipiente una visionaria?
R: Preferimos llamarla una locucionista. Visionaria es un término amplio que aplica a muchas situaciones que pueden ser mal interpretadas.

P: Explica cómo la recipiente obtiene estos mensajes y ¿puede ver algo?
R: En los primeros años eran locuciones internas. Desde entonces la mayoría son audibles y a veces son visuales mientras ella está en estado espiritual llamado “éxtasis”.

P: ¿Pretende ver seres espirituales o “Fenómenos de naturaleza sobrenaturales?
R: En ocasiones ella ha dicho que lo que ve es claro, especialmente si es una visión de algo que le dicen que debe comunicárselo a la comunidad. En la mayoría de los casos ve un ser de cuerpo translucido, a veces acompañado de bellas luces o colores.

P: ¿De qué consisten estos mensajes?
R: Estos mensajes conciernen a estos tiempos y se enfocan en amor, perdón, la Misericordia de Nuestro Señor y las enseñanzas de cómo debemos vivir nuestras vidas y relacionarnos con Dios. Ellos no se enfocan en el temor.

P: ¿Quién da estos y mensajes y porqué?
R: Es nuestro discernimiento que son permitidos por Nuestro Señor Jesucristo y vienen de Él, de Su Madre y en ocasiones de otros seres celestiales permitidos.

P: ¿Quién autoriza que estos mensajes sean publicados?
R: Son permitidos ser publicados bajo “Revelación Privada” y también por los dos Consejeros Espirituales actuales y anteriores de los recipientes que son sacerdotes.

P: ¿Cómo ve la Diócecis local estos mensajes?
R: Puesto que no le pedimos a la iglesia ningún reconocimiento formal, ha escrito una carta confirmando su posición como “un Asunto Privado”.

P: ¿Ha el clérigo visitado y dicho Misa en el santuario?
R: Sí. Un Arzobispo, dos Obispos y más de 80 sacerdotes han dicho Misa aquí.

P: ¿Desde cuándo ha estado recibiendo mensajes y/o visiones?
R: Formalmente desde 1 de junio de 1997.

P: ¿Espera usted que los mensajes van a continuar?
R: Se les ha dicho que van a disminuir, puesto que mucho se ha dicho. Nuestra Madre repetidamente ha dicho, “regresen y lean los mensajes”.En abril de 2004 fuimos informados que el último de la serie de siete años de mensajes van a concluir en la colina en el lugar del mensaje original. Este ocurrió el primero de junio de 2004.

P: ¿Habrá más mensajes?
R: Nuestra Madre ha dicho que Ella va a responder si Su Hijo ve la necesidad para respuestas adicionales como el mensaje Navideño de diciembre 24 de 2004.

P: ¿Es la recipiente o alguno de los equipos de oración “sanadores”?
R: Jesús es el “sanador”. Nosotros somos solo intercesores pidiéndole a Dios que intervenga para el beneficio que una persona o situación haya pedido.

P: ¿Si están orando sobre uno qué es lo que él o ella debe hacer?
R: Enfocarse en el amor y el poder de Nuestro Señor y pedir ser sanado.

P: ¿Son la mayoría de las peticiones contestadas?
R: ¡Sí! Dios siempre escucha las oraciones, pero siempre en Su tiempo y a Su manera. ¡Recuerde, a veces Su respuesta es no!

P: ¿Cómo podría uno resumir la razón para venir aquí?
R: Ha sido confirmado en los mensajes. Esta es una “Montaña de Misericordia”. Den gracias y recen por la misericordia y las bendiciones de Dios. El hará el resto

 

EL SANTUARIO

La semillas del Santuario de Nuestra Señora de las Sierras parece que se remonta a la formación de las Montañas Huachuca que se formaron hace eones por nuestro Creador en el sudeste de Arizona.

En los primeros tiempos cuando los nativos americanos ocuparon la zona, confirma la leyenda que las montañas tienen significado espiritual para ellos.

A principios de 1600 la zona fue explorada por los españoles y más tarde pasó a formar parte de Mexico.

Tras la firma de la Compra en 1853 la zona se convirtió en un territorio de los Estados Unidos.

Antes de 1870 Arizona se convirtió en un estado y una zona reconocida por la minería, y la cría de ganado.

Aunque los gobiernos estatal y federal poseen la mayoría de las tierras algunos lugares de Arizona se convirtieron en tierra disponible para el uso privado debido a las subvenciones, concesiones mineras, «las leyes de patentes» y compras a través de los canales normales.

En 1987 unos jovenes del norte de Illinois [Gerald y Patricia Chouinard] fueron a la zona para visitar a un miembro de la familia, mientras hacían senderismo tropezaron con un cartel de «venta» en la maleza, indicando una parcela de tierra disponible en el Cañón en la parte inferior de la ladera de la montaña.

Este lugar permite una vista panorámica hacia el este del alto valle y del desierto de San Pedro y ver el invierno nevado en las montañas de Huachuca.

Tras la investigación, el joven adquirió 8 acres de tierra en 1988 para su futuro retiro y contrató a un arquitecto para elaborar los planes para una residencia en la colina.

santuario de ns de las sierras

En 1990, justo antes de que se inicie la construcción los jóvenes se sintieron llamados a leer un artículo acerca de un evento religioso en un lugar llamado Medjugorje, Yugoslavia.
.
En noviembre de 1990, como con muchos otros miles fueron a Medjugorje en la peregrinación con un pequeño grupo en vuelo de Chicago.
.
La pareja encontró una zona que irradia «gran espiritualidad», sobre todo afectó a la esposa en su conversión a la fe católica.
.
Sin embargo, la joven no tuvo excepcionales experiencias visuales como tuvieron muchos otros.
.
Lo más impresionante fue la vista de las montañas del valle, y la gran cruz de piedra situada en el monte Kricevac.
.
Tiene algunas similitudes con la tierra que había comprado para su nuevo hogar por encima de los 5000 pies de alto en el desierto de Sonora de Arizona.

Su casa de Arizona se completó a principios de 1991.

Cerca del final de la construcción como el marido estaba de pie con el contratista mirando hacia abajo en el valle debajo de San Pedro, él [el marido] dice que sería encantador levantar una cruz de veinte pies.

Pensando en la cruz en Medjugorje, el tamaño y la composición de la propuesta de la cruz creció.

Tras consultas se determinó que si una gran cruz fuera deseada se podría construir de más de 70 pies de alto.

La mujer expresó un fuerte deseo de que la estatua de la Santísima Virgen María estuviera junto a la cruz.

Discernieron que la estatua de María debiera tener un brazo extendido señalando a la cruz, no sólo a la cruz, sino también a Mexico, que está a cinco millas al sur.

Los reglamentos del Condado y organizaciones de vecinos objetaban la construcción por “contaminación visual” y casi hacen naufragar el proyecto.

Los ponentes organizados recolectaron fondos de lugares tan lejanos como California para realizar las medidas necesarias para poner fin a la «contaminación visual».

Al principio, el periódico local recogió la controversia, .estaciones de televisión locales y, por último, periódicos tan lejanos como Los Angeles Times.

Los fundadores no podían creer la intensidad de la oposición.

Sin embargo, esta intensa oposición también envió señales para aumentar el apoyo para el proyecto de muchos otros observadores.

Y Comenzó una batalla legal y politica a gran escala.

Después de una cuantiosa inversión en abogados la construcción del proyecto comenzó en marzo de 1997.

La capilla original fue básicamente de un diseño sencillo para cumplir con el requisito del condado.
.
Entonces comenzó la construcción y pequeños eventos comenzaron a suceder relacionados con la aparición de materiales de gran calidad y simbólicos para la construcción, como las piedras o la madera de roble.
.
La capilla fue terminada en marzo de 1998.

En el interior de la capilla un magnífico mural de Jesús resucitado espera, de pie con los brazos abiertos a los visitantes.

Debajo de este mural hay un antiguo crucifijo español de madera pintada que sugiere la profundidad espiritual en los sentimientos de dolor.

Delante de la pintura mural hay un pequeño altar de la que tres Obispos, un Arzobispo y más de 80 sacerdotes han celebrado Misa.

En el otoño de 1998 el Obispo de Tucson permitió el Santísimo Sacramento que se encuentra en un tabernáculo donado por los fundadores, de origen en la parroquia de Saint Charles, Illinois.

La cruz de diseño benedictino fue realizada a mano en roble sacado de una parte de un enorme árbol.
.
Una cascada está a la izquierda de la cruz con una escalera que lleva arriba a una pequeña gruta en la montaña y a la 14ª estación de la Cruz.
.
En el último minuto uno de los fundadores tuvo la idea de que la parte superior central de la cruz debe tener la corona de espinas

La estatua de la Santísima Virgen María está en un pedestal a la derecha de la gran cruz.
.
Ella está con su mano derecha apuntando a la cruz celta.
.
Por encima de su cabeza hay una corona de doce estrellas.

En 2002, se realizaron las catorce Estaciones de la Cruz al aire libre que permite a los visitantes realizar el camino espiritual hasta la ladera de la montaña.

En verano de 2004, se instaló el «Angel del Apocalipsis» una estatua de diez pies de alto a la derecha de la gran cruz y la estatua de María.

Un segundo ángel está por encima de la tierra consagrada en la estación doce.

El otoño de 2004 marcó la finalización de la pequeña gruta a «Nuestra Señora de Guadalupe».

La primavera de 2005 marcó la instalación de una obra en mármol de un ángel sosteniendo dos bebés, con el nombre Angel de la Consolación.

Un sacerdote [P. Pinto] mientras oraba tocando la estatua declaró que la estatua serviría para alcanzar el perdón de los implicados en un aborto.

En el futuro, una pequeña zona de oración se construirá con un recipiente que contiene los nombres de los niños abortados.

Directamente en diagonal desde la ermita en una pintoresca colina hay otro edificio [casa de oración].

Está abierto al público y se ha convertido en un lugar de serenidad y oración por los visitantes interesados.

Dentro de la sala de oración hay un mural de Jesús sentado como si estuviera hablando con nosotros.

A su izquierda está una estatua de tamaño completo de María extendiendo sus manos hacia nosotros.

Todos los viernes a las 7:30 pm se reza un Rosario público.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María de la Arrixaca, la Antigua Patrona del Reino de Murcia, España (Ult. Dgo. mayo)

La Virgen de la Arrixaca, patrona del antiguo reino de Murcia ya era venerada en tiempo de los godos.

Y se ocultó en un pozo para salvarla de la profanación iconoclasta.

completa imagen de la arrixaca

Años más tarde fue descubierta milagrosamente.
.
Según unos, las aguas subieron hasta el borde elevando sobre ellas la efigie de la Virgen.
.
Otra teoría, es que, sacando un hombre agua del pozo con una noria tirada por una acémila, la noria se trancó y dijo aquello de «arre jaca» sacando la imagen a la superficie.
.
Y por eso aducen que recibió ese nombre de Arrejaca, que es como se la denominaba entonces.

Hoy se cree que el nombre viene del arrabal o barrio donde estaría la ermita.

Su nombre, Santa María de la Arrixaca, proviene del lugar de donde se le rindió culto, el arrabal de la Arrixaca, que viene de Al-Rasc, que significa «elegante».

La Arrixaca se venera en una gran capilla de la Iglesia capitalina de San Andrés y, aunque en 1746 perdió su título de patrona en favor de la Virgen de la Fuensanta, sigue siendo una de las principales advocaciones marianas del lugar.

Alfonso X la nombró Patrona del Reino de Murcia (territorio predecesor de la Región de Murcia) y concretamente dicho nombramiento nunca ha sido revocado.

Por lo tanto y según la Historia, Santa María de la Arrixaca es la patrona de la Región por el aún vigente nombramiento de Alfonso X.

 

LA ADVOCACIÓN DE LA ARRIXACA

La Virgen de la Arrixaca es una de las advocaciones marianas más antiguas de España.
.
Siendo venerada en la ciudad de Murcia incluso durante la dominación árabe.
.
La reducida población cristiana que habitaba la capital antes de la Reconquista consiguió mantener erigida una ermita mozárabe dedicada a Santa María.
.
Rindiéndose en ella culto a la pequeña talla de la Virgen ya conocida con el sobrenombre de «la arrixaca» (es decir, del arrabal).
.
Por encontrarse la iglesia en uno de los arrabales amurallados con que contaba entonces la urbe.

santa maria de la arrixaca

Vinculado el culto a la Virgen de la Arrixaca desde la Edad Media al arrabal del mismo nombre de la Murcia islámica, esta barriada es considerada por las fuentes árabes como populosa y elegante.

Extendiéndose sobre una extensa franja sobre lo que actualmente es el Este y Norte de la ciudad

Reconquistada Murcia, y poco a poco repoblada, se reconcentró la población en el Oeste, donde han persistido a través de los tiempos rastros y costumbres de aquellas gentes.

Aquí precisamente recibió culto la imagen de la Virgen de la Arrixaca, por espacio de muchos años, siendo declarada Patrona de Murcia, de la ciudad y su Reino, como consecuencia de la entrega del Monarca.

Gozando no sólo de la devoción de los murcianos, sino de gran número de extranjeros, especialmente italianos, que venían a Murcia como mercaderes de la seda.

La predilección del Rey Sabio por esta imagen no conoció límites, como demuestra el hecho de dedicarle varias composiciones poéticas.

Cuando en 1243 el príncipe Don Alfonso, futuro Rey Sabio, entró victorioso en la capital murciana con sus tropas para tomar posesión de la ciudad en nombre de su padre (Fernando III el Santo), visitó el pequeño templo y atribuyó la victoria cristiana a la intercesión de aquella Virgen.

Por ello concedió el patronazgo sobre Murcia y todo su Reino a Santa María de la Arrixaca, componiendo años después en su honor la Cantiga 169.

La devoción por esta Virgen seguiría un continuo auge en los siglos venideros, haciéndose cargo del santuario y su culto los frailes agustinos.

Éstos acabaron por trasladar la imagen de la patrona a una suntuosa capilla levantada en la iglesia del conjunto monacal de San Andrés.

 

LA FUENSANTA, LA DECADENCIA Y AUGE DE LA ARRIXACA

A finales del siglo XVII una nueva advocación mariana empezaba a restar protagonismo a la patrona: la Virgen de la Fuensanta.
.
Venerada desde antiguo en una ermita de la sierra, estaba siendo objeto de romerías para implorar la siempre necesitada lluvia y el milagro del agua no se hizo esperar.
.
La Fuensanta rivalizó pronto en popularidad con La Arrixaca, hasta el punto de ser nombrada como nueva patrona de la ciudad en 1731.

La devoción por Santa María de la Arrixaca acabó por enfriarse definitivamente tras la desamortización de 1834, fecha en la que se derribaron las dependencias conventuales y fueron expulsados los frailes que custodiaban la imagen.

La iglesia se mantuvo en pié convertida en parroquia, lugar que aún hoy sirve de morada a la antigua patrona.

virgen de la arrixaca de perfil

Afortunadamente, a finales del siglo XIX, diversos movimientos religiosos y culturales de la ciudad, además de la propia parroquia de San Andrés, empezaron a recuperar el culto a la Virgen de la Arrixaca.

En la actualidad está totalmente restablecida su Real Cofradía y, si bien ya no es patrona de la ciudad, tradicionalmente se ha mantenido su patronazgo sobre el antiguo Reino de Murcia y, por tanto, la actual Comunidad Autónoma.

Este último título lo viene a compartir con el santo patrón de la Diócesis de Cartagena, San Fulgencio, que lo ostenta de forma oficial.

Fue Javier Fuentes y Ponte, escritor y erudito madrileño, pero afincado en Murcia, quien a finales del siglo XIX restaura el culto a la antigua Patrona de Murcia Santa María de la Arrixaca en su capilla de San Agustín (hoy San Andrés).

Teniéndolo a su cargo hasta la fecha actual la Real y Antigua Hermandad de Devotos de Santa María de la Arrixaca, contando como Hermano Mayor al Rey de España don Juan Carlos de Borbón, confirmada su aceptación en credencial de 28 de octubre de 1988. Esta Hermandad, que dignamente preside hoy el Ilmo. Sr. don Carlos Valcárcel Mavor, está formada por artistas, escritores, profesores, y por personas que tienen como honor trabajar por Murcia y por sus tradiciones.

Su fiesta se celebra tradicionalmente el último domingo de mayo, coincidiendo con el aniversario de la entrada del príncipe Don Alfonso en Murcia, realizándose entonces la solemne y multitudinaria procesión con la imagen por las calles del barrio de San Andrés.

También es protagonista en las celebraciones de la Feria de Septiembre, semana festiva de la capital durante la que tienen lugar vistosos desfiles de Moros y Cristianos.

En estas últimas fiestas la talla es objeto de una ofrenda floral, además de participar en los mencionados cortejos colocada a caballo sobre un arzón.

 

LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS

La iglesia de San Andrés es cuanto queda del antiguo convento de Agustinos.
.
La fachada de 1762, está presidida por la imagen del titular.
.
Su carácter conventual está indicado por la presencia de una pequeña espadaña.

Vista-de-plaza-San-Agustin

La capilla de la Arrixaca, donde se venera la imagen de la que fue patrona de Murcia hasta el siglo XVIII, fue reconstruida a expensas del primer marqués de Corvera, don Pedro Molina en 1630.

Está cubierta con cúpula decorada a base de yeserías de tema vegetal.

En la capilla se han colocado ocho tablas, pintadas por José Alcaraz, en las que se ha copiado con pan de oro y letra gótica la cantiga numero 169 que el rey Sabio dedicó a la Virgen de la Arrixaca, en la que narra diversos sucesos milagrosos atribuidos a la intervención de la Virgen.

La imagen de la Virgen, de madera policromada y fechada en el siglo XII, representa a María sentada en un trono con el Niño en el regazo.

Iconografía que sigue el modelo de las que llevaban los reyes y los caballeros cristianos en sus expediciones.

Hay controversia arqueológica entre los distintos investigadores si la imagen ya estaba en Murcia a la llegada del futuro rey Alfonso o si fue él mismo el que la trajo a la ciudad.

En el primer caso, se apunta a que la imagen se localizaba en una capilla del arrabal de la Arrixaca, donde se les permitía el culto cristiano a los mercaderes italianos, principalmente de Pisa y Génova.

Los cuales venían por el comercio de la seda, ya que en la esa época la ciudad de Murcia era una de las principales productoras del Mediterráneo.

La segunda hipótesis es que la imagen fue traída por el infante don Alfonso y situada en una ermita mozárabe del barrio de la Arrixaca.

 

CANTIGA 169 DE ALFONSO X EL SABIO

De cómo Santa María protegió una iglesia suya que está en la Arreixaca de Murcia, que los moros quisieron destruir y no lo consiguieron.

fiesta arrixaca

A quien para salvarnos
hizo Dios Madre e hija,
quererla honrar nosotros
no es rara maravilla.
Diré aquí un milagro
insigne que yo vi
desde que Dios a Murcia
me concedió, y oí
contar a muchos moros
que habitaban allí
y que, por nuestras culpas,
poblaron el país…
A quien para salvarnos…
Es de una iglesia antigua
do se iban a juntar
que afuera estaba alzada
a la reina sin par
dentro del Arreixaca
y a donde para orar
gentes de Pisa, Génova
y de Sicilia van…
A quien para salvarnos…

Allí hacían sus votos,
y si de corazón
a la Virgen rogaban,
su oración con fervor
era por Ella oída;
y siempre los libró
de desgracias y de males,
pues los pudo su amor…
A quien para salvarnos…

Por guardas fue guardado,
y por tanto poder
no tuvieron los moros
para algún daño hacer
en aquel lugar santo
ni tocar nada de él,
aunque a su alcance estaba
encerrado en su red…
A quien para salvarnos…

A pesar de que a veces
me rogaban también
que mis órdenes diera
de hacerlo acometer,
queriendo demostrarme
que mandarlo era bien;
aunque así lo otorgaron,
nada les valió después…
A quien para salvarnos…

Pasado largo tiempo
aconteció otra vez,
que Don Jaime, el ilustre
monarca aragonés,
convirtió la Mezquita
en templo de la fe
cuando en Murcia y Sevilla
se alzó la mora hez…
A quien para salvarnos…

Toda la Aljama entonces
viniéronle a pedir
que la apartada iglesia
hiciese destruir
y, aunque se vio forzado
en ello a consentir,
no pudieron aquéllos
mover un clavo allí,
A quien para salvarnos..

Sucedió después de esto
que estando en Murcia yo,
y aun en la Arreixaca,
la Aljama me ordenó
que la iglesia de entre ellos
quitase, y me apenó
porque estaba pintada
de reciente color…
A quien para salvarnos…

Aunque mal de mi grado
entonces accedí
y vióse la asamblea
del rey moro acudir
pidiendo su derribo
mas se le oyó decir:
No, que quien a María
desama, tiene mal fin.
A quien para salvarnos…

Después, Aby Yusuf,
señor benimerín
de Cádiz, con su ejército
pasó a luchar aquí
y a Murcia pretendía
con mañas abatir
para exaltar sus armas,
mas fue vano su ardid.
A quien para salvarnos…

Deshízolo la Virgen,
que de allí los sacó.
La muralla Arreixaca
pocos de ella contó.
Así su vieja Iglesia
de enemigos libró.
Que a quienes mal la quieren
Ella siempre alejó…
A quien para salvarnos…

Y por tanto su iglesia
librada está ya.
Nunca Mahoma allí
poderío tendrá;
que Ella la conquistó
como ha de conquistar,
con España y Marruecos,
a Arzilla y Ceuta al par…
A quien para salvarnos…

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de las Rosas de Albano, Aparición que se había olvidado, Italia (3 ene, 30 may)

Durante la noche entre el 3 y el 4 de enero de 1417 la Santísima Virgen se apareció a dos mercaderes.

Estaban en oración a ella porque se habían extraviado.

Primero se les presentó diciéndoles “ESTE ES EL CAMINO, VAYAN POR AHÍ”.

Y mas tarde se les mostró sentada sobre una guirnalda de rosas, lo que dio nombre a la advocación.

virgen de las rosas de albano

Se construyeron varios templos sucesivamente y la imagen mostró ser muy milagrosa.
.
Como en 1855 que libró a la población de una epidemia de peste…

 

UN PÁRROCO DESCUBRE EL ORIGEN DE LA ADVOCACIÓN

A pocos kilómetros de Bérgamo, sobre la ruta que va al Balneario Trescore, en una apacible llanura, se encuentra Albano Sant’Alessandro.

Una pequeña ciudad ilustre tanto por sus orígenes romanos, como por haber sido luego escenario de numerosos episodios históricos y de sangrientas batallas entre Güelfos y Gibelinos.

En nuestro tiempo es reconocida por el bello Santuario de Nuestra Señora de las Rosas.

Hasta 1855, aquel que transitase por esa carretera iba a encontrarse con una pequeña y rústica Capilla sin nada en particular, ni pinturas ni inscripciones, que indicase su propósito y significado.

La única particularidad era la devoción y reverencia que demostraban hacia ella quienes por allí pasaban.

El Párroco de Albano se dedicó con piadosa perseverancia a investigar entre los documentos antiguos si aquella devoción provenía de alguna tradición popular.
.
Pero no encontraba datos que lo confirmaran con solidez.

.
Los más viejos y mejor informados del pueblo, aseguraban que, según contaban sus mayores, en aquel lugar se había obtenido una gracia prodigiosa.

santuario de albano

Ávido de rastrear ese culto vago, pero no obstante siempre vivo; así como algún dato sobre la historia de aquella capilla humilde y ruinosa, pero que aun en su simpleza y vetustez inspiraba tanta devoción, hurgó entre las viejas cartas de la Parroquia, consultó los antiguos archivos de las bibliotecas, indagó y revisó leyendas, crónicas y relatos tradicionales de Bérgamo.

Hasta que por fin logró trazar una minuciosa historia sobre los hechos maravillosos a los se debía la devoción que aquella pobre y deteriorada Capilla había representado para tantas generaciones.

De esta recopilación, impresa en Bérgamo en 1880, podemos obtener una justa idea sobre el origen del Santuario de la Virgen de las Rosas en Albano Sant’Alessandro.

 

LOS SUCESOS DE AQUELLA NOCHE

La noche entre el 3 y el 4 de enero de 1417, dos mercaderes de la Romagna que se dirigen desde Brescia rumbo a Bérgamo, se extravían en medio de un bosque cercano a un poblado llamado Albano.

Bérgamo dista tan sólo ocho kilómetros de allí, pero para ellos no ven salida: en la oscuridad, entre espinos y charcas cubiertas de nieve, presienten que van a morir de frío y de miedo.

Ruegan entonces fervorosamente al Señor, invocando a la Virgen y prometen construir una capilla en su honor, si consiguen librarse de esa desesperada situación.
.
De pronto, desde el cielo, rompiendo las tinieblas, brotan unos rayos de luz y una estela brillante de rocío les indica el camino.
.
Recobrando el ánimo y llenos de gratitud siguen aquel sendero que parece decirles: “este es el camino, vayan por ahí”.
.
Que por fin los devuelve a la ruta principal, y así amparados por una acogedora claridad, llegan en poco tiempo a la ciudad de Bérgamo.

Embargados por el deseo de agradecer de inmediato a la Virgen, acuden a la basílica de Santa María la Mayor, quieren entrar, pero dada la hora de la noche, todavía está cerrada.

Buscan cobijo en una torre cercana, que hallan abandonada y abierta, semiderruida y maltratada por tantas guerras.

aparicion de la virgen de las rosas

Ingresan temerosos y vacilantes por la densa penumbra que reina en el recinto, con ansia de recogerse en oración.
.
Pero de pronto un gran resplandor les corta el paso y los envuelve, al tiempo que elevándose desde la tierra, sentada sobre una guirnalda de rosas que la adorna por completo, aparece la Virgen Inmaculada estrechando contra su pecho al Niño Jesús.
.
Quien a su vez sostiene en una de sus manitos un ramillete de rosas blancas, en gesto de ofrecimiento a la Madre.

.
Los ojos de la Virgen y del Divino Hijo se vuelven complacidos hacia los dos mercaderes, a esta altura fuera de sí ante aquel espectáculo celestial.

Desde esa noche, el lugar de la aparición será llamado la Colina de las Rosas.

Al romper el día, la noticia se difunde como mancha de aceite, llega a oídos del Obispo y de las Autoridades Civiles.

El prodigio es juzgado por todos como un signo de bienaventuranza de parte del Cielo hacia la ciudad de Bérgamo afligida por tantos problemas, hacia una Italia martirizada por encarnizadas enemistades y discordias, hacia la Iglesia desgarrada por las divisiones del cisma.

San Bernardino de Siena, que por aquellos días se encuentra en Bérgamo, considera que aquella aparición nocturna es una bendición de la Virgen.

Todos coinciden en la intención de erigir un Templo en reconocimiento por las abundantes gracias de la Virgen.

Así el obispo de Bérgamo, Monseñor Francesco Agazzi, informa al Papa Martín V, electo por el Concilio de Costanza el 11 de noviembre de aquel mismo año de 1417.

De este modo es el propio Papa quien autoriza la construcción de la iglesia dedicada a Santa María de las Rosas que sería inaugurada el 30 de mayo de 1418.

En 1425 el obispo Agazzi, a pedido personal de San Bernardino de Siena, inauguró a su vez el monasterio anexo de las Hermanas Clarisas.

Este Santuario bergamasco fue destruido hasta sus cimientos en 1846.

edificio de la iglesia de albano de las osas

 

DE LA CAPILLITA AL TEMPLO

Por su parte, mientras en Bérgamo se cursaban las gestiones para aquella construcción, los dos afortunados videntes vuelven a Albano y compran el terreno donde tuvieron la primera visión, en el punto exacto donde el sendero de luz se introdujo en la ruta principal a Bérgamo.
.
Y levantan ahí la Capillita que convocará la devoción de los fieles por 438 años, hasta 1855.
.
Cuando, finalizada la terrible epidemia de cólera, por voto unánime de la población va a ser edificado el Santuario que, varias veces remozado con el correr de los años, se mantiene hasta hoy para nuestra admiración.

La devoción a la Virgen de las Rosas, que con el paso del tiempo había ido decayendo, vuelve a encenderse en Albano al desatarse la epidemia de cólera de 1855.

A instancias del Comuno Suardi –que ya desde 1853 se hallaba empeñado en reavivar la memoria y la fe en aquellos prodigios de 1417-, el Párroco de entonces, Don Giacomo Canini no sólo exhortó a su grey a recurrir con la oración a la Virgen de las Rosas, sino también a prometerle la construcción de un Santuario en el predio de la capilla si les concedía la gracia de poner término al contagio.

La oración y el voto formulado obtuvieron la respuesta deseada.
.
El contagio cesó y el 20 de setiembre de 1855 fue colocada la primera piedra del nuevo Santuario fue solemnemente inaugurado el 4 de enero de 1858, recordando el milagro ocurrido cuatro siglos atrás.

Lamentablemente este edificio se demostró bien pronto totalmente inadecuado e insuficiente, por lo que el 6 de marzo de 1879 el Santuario debió ser demolido, dando inicio de inmediato a las obras para la construcción del nuevo templo que sería abierto al culto en 1883.

En el 1900, el ábside y la cúpula del Templo son ornados con frescos de Luigi Tagliaferri, las paredes laterales decoradas con cuadros de la Natividad de María y de la Declaración de Jesús desde la Cruz de Vittorio Manini; el cuadro central de la Aparición y los medallones de entorno son de Arturo Compagnoni.

El mayor deseo de los fieles hubiera sido ver la imagen de la Virgen de las Rosas coronada en 1917, quinto centenario de la Aparición, pero la feroz guerra que entonces azotaba al mundo entero lo impide, postergando la solemne ceremonia hasta el 14 de setiembre de 1920.

La devoción a Nuestra Señora de las Rosas se fue extendiendo, naturalmente, mucho más allá de las fronteras locales, especialmente durante las últimas guerras mundiales.

La fiesta de la Aparición se conmemora cada 30 de mayo, pero se festeja también el último domingo de mayo con una celebración solemne, y también los días 3 y 4 de enero, que fue cuando se presentó la aparición.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen Dolorosa de la Codosera, 2 Apariciones en el mismo momento, España (27 may)

En Mayo de 1945, al terminar la segunda guerra mundial, la Virgen de los Dolores se apareció en la Codosera a dos videntes.

Fue en el mismo paraje de Chandavila y en los mismos días, pero en forma independiente.

virgen de la codosera

Pero pesar de que las apariciones en Chandavila comenzaron oficialmente en 1945, ya setenta y cinco años antes se había producido una aparición…

En aquella época, junio de 1870, una niña dijo ver a la Virgen en «Valleseco».

Con tal motivo, los vecinos del pueblo acudieron al lugar, muy cerca de donde ahora se levanta el Santuario de Chandavila, y el párroco de entonces, Don Agustín Rubio Mero, nacido en el pueblo, ofició una misa de campaña en el lugar de la presunta aparición.

Una de las videntes sufrió los estigmas de la pasión de Jesucristo. Y a ambas les pidió la construcción de santuario.

La Codosera es una municipalidad de la provincia de Badajoz en Extremadura. Está situada al N.O. de Badajoz, haciendo frontera con Portugal.

 

LAS APARICIONES A MARCELINA

Eran las tres de la tarde del día 27 de Mayo de 1945, cuando la niña Marcelina Barroso Expósito en compañía de su prima Agustina González (ambas de La Codosera), iban andando hacia el caserío próximo del «Marco», a cumplimentar un encargo de su madre.

Había recorrido unos tres kilómetros, cuando, al cruzar el paraje denominado Chandavila, reparó en un oscuro bulto que se divisaba sobre un castaño, distante unos sesenta metros, a la derecha del camino.

No hizo caso. Pero a la vuelta venía pensando si persistiría aún el extraño objeto.

Sí, estaba allí. Y, como empujada por una fuerza interior, se acercó a verlo.

Grande fue su asombro al distinguir claramente, envuelta en rayos luminosos, a la Santísima Virgen de los Dolores, elevada hacia la mitad del tronco del castaño.
.
De perfil, mirando para el pueblo, aureolada de luceros brillantes, con manto negro, recamado de estrellas, manos juntas y rostro bellísimo, en el cual se reflejaba mortal y divina tristeza.

Desaparecida la visión, la niña, llevada de su natural impulso, echó a correr hasta el pueblo, juntamente con su prima, aunque ésta nada había visto.

Al llegar a casa, pretendió guardar silencio, pero, no pudiéndolo tener callado, contó a su madre todo lo ocurrido, extendiéndose muy pronto la voz por el vecindario.

Gran expectación se levantó en el pueblo, ante este hecho, que sin embargo lejos de olvidarse, se volvió a repetir.

El día 4 de Junio, por la mañana, a los nueve días de la primera aparición, se le presenta de nuevo a Marcelinita, en Chandavila, la Santísima Virgen, y le dice que vuelva por la tarde, que tiene que hacer un sacrificio en presencia de todos los concurrentes.

Ella obedeció, y ante más de un millar de personas, españolas y portuguesas, efectuó esa tarde una marcha extática, que llamó poderosamente la atención.

Estando la niña a unos sesenta metros del castaño, muy pronto se le manifiesta, en el azul del cielo, nuestra Señora de los Dolores, que, poco a poco, fue descendiendo hasta colocarse delante del árbol, como la vio la vez primera.

mural de la codosera

Invitó a la niña a que anduviera de rodillas el trecho que Ella la separaba.
.
Mas, como pusiera algún reparo, la animó la Madre del Dolor, diciéndole:
.
«No temas. No te pasará nada. Yo iré poniendo delante de ti una alfombra de juncos y yerbas para que no te hagas daño».

Desde el regato, la niña comenzó a andar de rodillas por entre las dos filas que le abrían los espectadores.

Su madre, la señora Agustina, que estaba presente se desmayó.

Permaneció unos diez minutos arrodillada junto al árbol.

Entretanto, ve que se entreabre el castaño y aparece detrás de él, adornada de lámparas preciosas, una hermosa iglesia.

En el altar se halla la Virgen María.

Esta le indica que moje sus dedos en la pila del agua bendita y se santigüe, gesto que contemplan todos los circunstantes.

Después la Aparición baja del retablo y le pregunta que si quería irse con ella.

Al contestarle: «Sí, Señora, ahora mismo», la Santísima Virgen se sonríe, la abraza y la besa en la frente, sintiendo la niña sobre su cara el roce del manto de la Madre de Dios.

Además, le expresa su deseo de que en el mismo lugar se levante en su honor una capilla.

Al volver del éxtasis, Marcelina, se fue a hablar con sus amigas, como si nada hubiera acontecido.

Las rodillas de Marcelina no tenían señal ni rasguño alguno, después de haber caminado los sesenta metros, pese a que muchos jóvenes (e incluso el párroco de La Codosera, Juan Antonio Galán y Galán), lo intentaron y tuvieron que desistir de su empeño, por los cortes y heridas recibidas.

Marcelina, tuvo más encuentros con la Virgen, en otras ocasiones acompañada de más personas, entre las que se encontraba su maestra, doña Josefa Martín.

Estuvo en un colegio de religiosas de Villafranca de Los Barros (Badajoz) para posteriormente ingresar como religiosa, en la Congregación de Hermanitas de la Cruz, el 2 de Agosto de 1975, en Sevilla, dedicándose al cuidado de enfermos, huérfanos, pobres y ancianos, tomando como nombre Sor María de la Misericordia de la Cruz.

Hoy se encuentra en un Convento de clausura, en Ciudad Real.

 

LAS APARICIONES A AFRA

Afra Brígido Blanco, nació el 21 de Enero de 1928 y a sus diecisiete años, el 30 de Mayo (festividad del Corpus), a las tres de la tarde (a la misma hora de la aparición de la Virgen a Marcelina), determinó ir con sus amigas a Chandavila.

Nada más llegar le pareció ver, entre unas nubes, algo que simulaba una capilla y muy clara la forma exacta de una cruz.

Al día siguiente, fue a la misma hora, a dicho lugar, donde ya se encontraban reunidas muchas personas.

Se sentó frente al castaño de las apariciones, y vio salir de entre las nubes un objeto oscuro, que al irse acercando, dejó perfilada la imagen de la Virgen Dolorosa, de perfil, con el rostro vuelto hacia la derecha.

A causa de la fuerte impresión, Afra, se desmayó y al volver en sí, decide volver a casa con sus amigas.

A los pocos días fallece su abuela paterna, Afra, se viste de luto y apenas sale a la calle.

Pero ante la insistencia de sus amigas, la convencen para que vuelva a Chandavila, a lo cual accede con el permiso de su madre, la señora Cipriana.

Era el 17 de Junio, y sentada en uno de los castaños de enfrente, vuelve a ver la aparición de forma idéntica a la vez anterior.

Entra en éxtasis y comienza a andar de rodillas por el regato.

La Virgen le pide que se levante, y entonces sigue andando hasta el castaño.

Al llegar allí se arrodilla, y entabla una conversación con la Virgen.

procesion codosera

La Virgen le dice que siempre estará a su lado, le comunicó un secreto, le predijo grandes sufrimientos y al final le manda darle un beso a Marcelinita (que estaba allí presente), y diciéndole que se persigne, cosa que ejecutó al instante.

En otras apariciones posteriores, La Virgen le pidió el rezo del Santo Rosario y la construcción de una ermita en aquel lugar, así como un sacrificio: que cantara en la misa solemne del día 4 de Septiembre, deseo que se cumplió, por indicación espontánea del señor Cura Párroco de La Codosera.

Afra y otras amigas, entre ellas Marcelina, estuvieron en Villar del Rey desde el domingo, día 21 de Julio, hasta el 24, víspera de Santiago, y el mismo domingo visitaron la ermita de Nuestra señora de la Encarnación o de la Rivera, Patrona de la localidad, y fueron allí todos los días, mañana y tarde, para dar gracias por un favor recibido.

En una de sus visitas (lunes, día 22) y cuando estaban realizando el Vía Crucis, Afra, entró en éxtasis en la XI estación, delante de un cuadro de la Santísima Trinidad, colocado al lado de la Epístola, casi en el centro de la ermita, y vio el calvario de Nuestro Señor Jesucristo y su crucifixión, sintiendo un dolor muy agudo en las palmas de las manos.

A raíz de este hecho, le salen a Afra, primero unas llagas en las manos, con incisión en el centro, en forma de clavo, después otra llaga en el costado, que chorreaba sangre, produciéndole un dolor insoportable, y finalmente las llagas de los pies.
.
Las llagas de manos y pies con el tiempo fueron agrandándose y terminaron por pasar de parte a parte, apareciéndole la incisión por el dorso.
.
La sangre brotaba principalmente los viernes.
.
Afra fue sometida a exámenes médicos y a curas por parte de un practicante, sin conseguir que las heridas cerraran.
.
También es digno de destacar el olor que despedía, un olor perfumado y agradable.

Ha vivido y trabajado en un hospital, en Madrid, dedicándose a obras de caridad, hasta su muerte el 23 de Agosto del 2008, a la edad de 80 años, tras una larga y penosa enfermedad.

 

LA IGLESIA

Para La Codosera, estos acontecimientos, han sido inmejorables.

No solo en la conversión de las almas, sino también, en la construcción de una capillita, que cubre y encierra el castaño donde se manifestaba la Virgen, y una iglesia de mayores proporciones, presidida por una imagen de Nuestra Señora de los Dolores, tal y como la describieron los videntes, por el devoto y mariano artista, don Genaro Lázaro Gumiel, que la regaló al Santuario, (cuya construcción empezó el 27 de Mayo de 1947).

templo codosera

A pesar de todo, la curia diocesana de Badajoz no se ha pronunciado aún de forma oficial sobre estos hechos, aunque permitió la construcción del Santuario.

Todos los años, el 27 de mayo tiene lugar una peregrinación, festivo-religiosa, a la que concurren numerosas gentes de toda la región y Portugal.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Lado de Monte Calderaro Aparece para Alimentar, Italia (feb, ult dgo may, 15 ago)

La advocación empezó en 1623 cuando una pastora sintió una voz que le decía que fuera a su casa.

Y allí encontraría una cesta llena de pan.

viergine del lato monte calderaro

La iglesia fue comenzada a construir 8 años más tarde en acción de gracias a la Virgen, que libró a la ciudad de la peste.
.
La segunda guerra mundial casi destruye el templo que se refaccionó totalmente en 1994.

El Monte Calderaro es una montaña de los Apeninos boloñeses en el territorio del municipio de Castel San Pietro Terme situado a 568 m (al lado de la aldea homónima de Castel San Pietro Terme).

S e encuentra entre los valles de los ríos Sillaro, Idice y Quaderna y se caracteriza por los llamados Badlands, formaciones rocosas típicas de la zona.

Es una antigua zona termal que se remonta a 1337, y que actualmente ha tomado auge turístico con modernos spa.

 

LA HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN

El Santuario de Nuestra Señora del Lado del Monte Calderaro surge sobre los Apeninos boloñeses. A mas de 500 metros de altura y a 15 kilómetros de Bolonia.

Su historia comienza en el mes de febrero del frío 1623.
.
Cuando un pastora llamada Zenobia, orando ante la imagen colocada en un árbol al lado de la calle, oyó una voz que le instaba a volver a casa.
.
Donde en la malla encontraría gran cantidad de pan.

La noticia del prodigio se propagó como reguero de pólvora en la comunidad de Monte Calderaro y los países vecinos y comenzó una intensa peregrinación.

La imagen es una antigua terracota policromada de la Virgen y el Niño.

Arriba hay un estuco barroco valioso. 

Pero, debido a la guerra, el santuario ha perdido todos sus tesoros.

La fiesta principal se celebra el 15 de agosto, fiesta de la Asunción.

El último domingo de mayo, la sagrada imagen es recibida a su regreso de una visita a las parroquias cercanas.

santuario monte calderaro

 

LA IGLESIA

El Santuario fue construido en los años 1631-1636 como acción de gracias a la Virgen por escapar de la plaga.
.
De hecho, en la comunidad de Castel San Pietro no hubo muertos ni enfermos, mientras que la enfermedad hacía estragos por todas partes.

Debido al aumento del número de devotos y peregrinos, a principios de 1800 se hizo la primera expansión del Santuario y en 1863 una segundo, llegando así a la forma actual.

Ha sido un destino de peregrinación hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

La iglesia parroquial fue completamente destruida durante la última guerra mundial y el Santuario seriamente dañado. Fue construido y en parte demolido, pero perdió su antiguo esplendor.

Después de varias décadas de abandono, en 1994 fue restaurada a su esplendor.

En las proximidades del santuario, está la Casa del Pellegrino, una estructura utilizada para las actividades religiosas, culturales y recreativas.

En el espacio abierto en el año 2000 se inauguró una pista polideportiva para permitir trabajos de diversas disciplinas deportivas.

peregrinación a la virgen del lado del monte calderaro

La iglesia es de cruz latina, formando un solo cuerpo con el campanario y la casa del párroco.

Su interior presenta una nave con tres capillas de cada lado. El techo es un cañón.

Cuatro columnas corintias sostienen la cúpula del crucero con el transepto e introducen a la capilla mayor, en la cual se encuentra la venerada imagen, situada en un hermoso retablo de madera dorada.

Pertenece a la diócesis de Boloña.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Sagrado Corazón, Misioneros del Sagrado Corazón (últ sáb may)

La advocación de Nuestra Señora del Sagrado Corazón fue desarrollada por la obra del Padre Julio Chevalier.

Fundador de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

sagrado corazon

Según el P. Chevalier el objeto de esta devoción es:
.
«Honrar a María en sus relaciones de amor inefable que existen entre ella y el Corazón de su Hijo Jesús».

La fiesta de NSSC, celebrada durante muchos años, el 31 de mayo, se celebra ahora el último sábado del mes de Mayo.

El origen de los Misioneros del Sagrado Corazón se encuentra estrechamente conectado con la definición papal del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

Siendo sus escasos recursos el resultado de plegarias especiales dirigidas a la Madre de Dios durante los nueve días que precedieron al gran acontecimiento religioso del 8 de diciembre de 1854…

Cuando en 1854 quiso fundar el P. Julio Chevalier una Congregación religiosa, cuyos miembros habrían de esforzarse en curar los males de su tiempo encauzando a los hombres hacia el Sagrado Corazón de Jesús, fuente de salvación y de vida, pidió su ayuda a la Santísima Virgen.

Tras experimentar repetidamente su poderosa intercesión, agradecido, se creyó en el deber de que en su Congregación se honrase a María de forma especial. Le dio el título de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

La devoción a María bajo este título se propagó rápidamente por los cinco continentes.

Fundó el P. Chevalier la archicofradía de NSSC que ya en 1891 contaba con 18 millones de fieles inscritos.

La Congregación de Religiosas fundada por el P. Chevalier se llamó «Hijas de Nuestra Señora del Sagrado Corazón».

 

HISTORIA DEL TÍTULO

Hallábase cierto día la Comunidad tomando el recreo de mediodía en el jardín, bajo la bóveda de follaje formada por las ramas de cuatro añosos tilos.

Adosado al muro del cercado, una sencilla imagen del Corazón Inmaculado de María.

Como presidiendo aquellos ratos de legítimo esparcimiento, después de las rados tareas apostólicas de la mañana.

A unos pasos de allí, aún en ciernes, la Basílica del Sagrado Corazón.

Era en aquel entonces la primordial ocupación de los padres.

En ella se debían de dedicar sendas capillas laterales a la Santísima Virgen y a San José.

ns del sagrado corazon

De pronto el P. Chevalier, que desde hacía un rato permanecía como ensimismado, silencioso y pensativo, con voz casi vacilante y por la emoción interrumpe la conversación, y dirigiéndose a los demás pregunta:

-¿Bajo qué advocación pondremos el altar de la Virgen en nuestro Santuario?
Cada cual improvisa su respuesta, según los diversos gustos particulares.

-No, no, no dais en el clavo – replica sonriendo el P. Chevalier–, el altar de nuestra futura iglesia será dedicado a Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

-¡Nuestra Señora del Sagrado Corazón! -Exclaman algunos- ¡Vaya novedad! Padre Chevalier, que tratándose de devociones no conviene innovar nada.

– Novedad quizás, responde el P. Chevalier, pero no exageréis pues no lo es tanto ni de la manera que pensáis.

-¡Ah, ya! -dice el más joven, el P. Piperón- Nuestra Señora del Sagrado Corazón, o sea la Virgen honrada en la Iglesia consagrada al Sagrado Corazón, como se diría: Nuestra Señora de Issoudun, Nuestra Señora de Chartres, etc.

-Concedo, si quieres, pero sobre eso mucho más aún, y… mejor. Dejad que primero les exponga mi pensamiento. Luego me diréis si su fundamento es racional o no.

Entonces el P. Chevalier, en pocas palabras, recuerda las numerosas gracias de que la pequeña Comunidad es deudora a la Santísima Virgen.

-Se lo debemos todo. Y le prometimos honrarla y hacerla honrar de una manera especial y según mi parecer esta advocación «Nuestra Señora del Sagrado Corazón», responde perfectamente a nuestro deseo.

 1°) daremos gracias a Dios y le glorificamos por haber escogido a María entre todas las criaturas para formar en su seno virginal y de su más pura sustancia el Corazón Adorable de Jesús.

 2°) Muy particularmente honraremos los sentimientos de amor, obediencia, y respeto filial que Jesús alimentó en su Corazón para con su Santísima Madre.

 3°) Reconoceremos con un título especial -que en cierto modo resume todos los demás- el inefable poder que el dulce Salvador le he dado sobre su Corazón Adorable.

  4°) Suplicaremos a esta Virgen compasiva que nos conduzca al Corazón de Jesús, que nos revele los misterios de misericordia y amor que Él encierra.
.
Que nos abra los tesoros de gracias de que es fuente, que los reparta con sus mismas manos de Madre sobre cuantos la invocan o se encomiendan a su poderosa protección.

5°)Además nos uniremos a nuestra Madre para glorificar el Corazón de Jesús.
.
Para separar con Ella y por medio de Ella los ultrajes de que es objeto de parte de los hombres ese Divino Corazón, y consolarla en sus tristezas y amarguras con una vida más edificante.
.
Todo esto, tenedlo bien entendido, se contiene en la suave y dulce invocación: “Nuestra Señora del Sagrado Corazón, ruega por nosotros”.
.
Con un poco de estudio y reflexión, no me parece difícil respaldar lo que acabo de decir, con las enseñanzas de los Doctores y Teólogos sobre las grandezas de la Augusta Virgen María.

6°) Finalmente, como el poder de María excede cuanto nuestro débil corazón puede concebir, y como Jesús escucha siempre las humildes súplicas y deseos de su Madre, le confiaremos el éxito de las causas difíciles, extremas y desesperadas, tanto en el orden espiritual como en el orden material.

-Además estoy convencido de que nuestra Madre quiere ser invocada y honrada bajo este nuevo título en nuestro futuro Santuario.

Le dedicaremos, pues, un altar bajo esta advocación.

De este modo, por medio de Ella y con Ella glorificaremos al Corazón de Jesús y propagaremos según nuestra divisa su culto y su amor.

  

 COMO NACE LA IMAGEN

El P. Chevalier habla de la existencia de varias imágenes antiguas que expresan perfectamente la doctrina de la Congregación.

A las cuales dice, sólo les faltaba darles el nombre verdadero.

Pero esta gloria –¡singular privilegio divino!- estaba reservado a la Congregación.

estatua de ns del sagrado corazon

Hallan una de esas estatuas en la Basílica de Oropa, cerca de Turin.

Es una imagen que la tradición pone entre las tres pintadas por San Lucas, y San Eusebio, Obispo de Vercei, la llevó a Italia el año 351 desde Jerusalén.

Había sabido el lugar donde se encontraban por revelación divina.

Una de ellas la llevó a su catedral.

Y de allí a una gruta. Se conservó a pesar de muchísimas dificultades.

Representa a María, en pie, teniendo en la mano derecha, separado del cuerpo, el corazón de Jesús, rematando en una cruz, y rodeado de llamas.

En su brazo izquierdo está sentado el Niño.

Este, en la mano izquierda, tiene una paloma.

Con la otra señala a la Madre. Sólo se diferencia de NSSC en tener separado el Corazón del cuerpo y en llevar tres coronas sobre su cabeza.

Ya corre el título y la gente pide algo que sensibilice lo mejor posible la idea bellísima contenida en la invocación.

El P. Chevalier ya venía pensando en ello. ¡Manos a la obra!.

La quería bella, Decía que ante una imagen bella se oraba mejor.

El modelo lo hizo grabar en una vidriería de la capilla lateral.

Fue costeado por una familia noble.

Acaecía esto en 1860 ó 1861. Leamos en Los anales de 1901:

«La mente del P. Chevalier al mandar dibujar la imagen en el vidrio, fue la de representar con viveza el poder inefable que disfruta María sobre su Divino Hijo.
.
Para ello pidió al artista que pintara a la Virgen Inmaculada con los brazos extendidos y los ojos modestamente caídos hacia Jesús y los fieles.
.
En esta postura se apareció la Inmaculada a Catalina Labouré.
.
Y, en agradecimiento a la Inmaculada, que en su gran día del 54 había escuchado sus preces, eligió el P. Chevalier este modelo.
.
Además mandó que ante los pies de la Madre se representara al Niño Jesús, como de doce años.
.
Con una mano señalando su Corazón y con la otra a su Madre.
.
Quería significar con esta actitud que quien desee recibir las gracias del Corazón de Jesús, lo mejor que puede hacer es dirigirse a la Madre.
.
Ella es la dispensadora.
.
Puede derramar a su gusto, y con profusión, sus tesoros.
.
Y en recuerdo de aquellas palabras de San Lucas «et erat subditus illis», se eligió la edad de doce años.
.
Bella y vivida expresión de su poder de intercesión ante el Corazón de Jesús».

Los fieles algo vieron en la imagen que los cautivó, aquella expresión, aquel atractivo…los embelesaba, y por ello se les veía, en grupos numerosos, casi continuamente, a sus pies.

El artista supo hacerlo bien. Interpretó maravillosamente el tema sugerido por el P. Fundador.

El éxito fue insospechado.

Se imprimieron estampas con la imagen, y con la jaculatoria al pie.

El Arzobispo de Bourges, Mons. de la Tour d’Auvergne aprobó la estampa.

Además concedió a la invocación 40 días de indulgencia.

Cuando los fieles se enteraron, cayó sobre la comunidad una enormidad de pedidos, que reclamaban estampas por miles, por centenares de miles.

Además en las cartas, en muchísimas se agradecían favores recibidos.

– Ya lo veis– decía el P. Chevalier – no hay duda ya, Nuestra Madre ve con agrado el que honremos su poder inefable sobre el Corazón de Jesús.

Estos acontecimientos le empujan. Ediciones por miles de miles de la estampa con la nueva imagen.

Edita con los mismos fines un libro de cantos al Sagrado Corazón con letra suya, lo envía a las comunidades de lengua francesa de dentro y fuera de Francia.

La Imagen de Nuestra Señora del Sagrado Corazón -novedad, idea hermosísima y bendiciones del cielo lo lograban -recibe una singular acogida.

 

LA PRIMERA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN

Se celebró por primera vez litúrgicamente el 31 de mayo de 1865. Hacía varios años que se conocía el titulo.

Y hacia uno que se había erigido canónicamente la Asociación.

Ya se había recibió la aprobación Pontificia.

Era muy lógico que se designara un día para honrar especialmente a Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

P Julio Chevalier
Padre Julio Chevalier

La crónica de aquella fecha, que nos da un Semanario de la región, dice que pudo celebrase gracias a la bondad del Arzobispo y a la aprobación pontificia.

Pero no existe rescripto alguno que atestigüe tal aprobación.

Se cree que esta fue dada a viva voz por el Papa al Arzobispo.

¿Porque el día 31 de mayo?.
.
La respuesta es clara: el fin de la devoción de Nuestra Señora es llevar las almas al Sagrado Corazón de Jesús.
.
Ningún día más oportuno para su fiesta del 31 de mayo, día último del mes de María y víspera del mes dedicado al Sagrado Corazón.
.
De este modo se hacía efectivo el lema: a Jesús por María, al corazón de Jesús por Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
.
Así entendía el titulo el bondadoso Pío X.

Ecos de aquella primera fiesta: muchos eran los fieles consagrados en el santuario a la hora de los oficios.

Pero la capilla de Nuestra Señora era demasiado pequeña ¿que hacer?

Fácil solución: se trasladó la estatua al altar mayor pudiendo así revestir gran solemnidad la fiesta.

Sin cesar se sucedieron aquel día las misas desde las 5 de la mañana hasta las 10, en los dos altares.

De momento tres cosas era necesarias: Una estatua digna para la coronación, un santuario digno y una corona también digna.

Destinó, pues, gran parte de aquellas ofrendas para la confección de dos valiosas coronas.

Encargó la obra a un orfebre afamado de París. y mucho le recomendó que no regatease con tal que las diademas fueran dignas de la misión a que estaban destinadas.

A uno de los más acreditados escultores de Francia le encargó la construcción de una magnífica y grandiosa estatua en un único bloque de mármol de carrara.

 

UN GRAN TRIUNFO

En el año 67 la devoción se afirmó un tanto más en virtud de un rescripto autógrafo de Pío IX por el que otorgaba 100 días de indulgencia a la invocación «Nuestra Señora del Sagrado Corazón, ruega por nosotros».
.
Era un paso importante.

Había que hacer un viaje a Roma.

Se planeó para 1868, pero causas que se ignoran lo fueron retrasando.

Por esta época Pío IX se dedicaba intensamente a la preparación del Concilio Vaticano, convocado por la bula «Eterni Patris» de 19 de junio de 1868, y que debía comenzar en diciembre de aquel mismo año.

Por esto las audiencias eran rarísimas y difíciles de obtener.

seminaristas de los misioneros del sagrado corazon en peru
Seminaristas de los Misioneros del Sagrado Corazón en Perú

Y a las puertas del Vaticano llamó un hombre sencillo pero tremendamente audaz.

Confiaba en la protección de Nuestra Señora Iba rumiando sus pensamientos… recordaba que en su primera visita Pío IX había aceptado el título del fundador y Superior efectivo de la naciente Congregación.

Esta y otras circunstancias le animaban.

El 14 de febrero el P. Chevalier se encontraba a los pies de Pío IX.

Este le acogió con su habitual bondad.

Escuchó la emocionada relación de los proyectos del Padre y del prodigioso desarrollo de la devoción.

Bendijo las dos coronas, después de haber elogiado su riqueza y belleza. Después el P. Chevalier le ofreció la estatua y el donativo recogido entre los asociados.

Dejémosle hablar a él mismo:

«Es Nuestra Señora del Sagrado Corazón quien ha logrado estas limosnas.
.
Ella también fue la encargada de ofrecerlas.
.
Había en el pedestal de la estatua un cajoncito hábilmente dispuesto.
.
Un resorte permitía abrirlo y cerrarlo automáticamente.
.
En él se habían colocado cinco mil francos oro, y a un ligerísimo contacto las monedas aparecieron ante la mirada del soberano Pontífice».
.
– ¡Oh!, exclamaba Pío IX, ¡qué buena es Nuestra Señora del Sagrado Corazón.!
.
– Padre Santo, esperamos que lo será siempre, dijo el P. Chevalier
.
– ¿Dónde está esa Virgen milagrosa?
.
– En Issoudun, en el mismo Corazón de Francia
.
– ¡Feliz ciudad!. Yo la bendigo, así como a vuestros hermanos y a vuestros asociados.

Y Pío IX, tomando una pluma que se conserva religiosamente y una cédula que le ofreció el P. Chevalier, escribió debajo de la imagen: «Pius IX desiderat diligere B. M. V.». Desde aquel momento Pío IX formó parte de la Archicofradía.

Viendo que la cosa iba bien, el P. Chevalier creyó llegado el momento de iniciar las peticiones.

Aquel Papa, que venia negando audiencias a altos dignatarios eclesiásticos y civiles, parece no tener prisa en la entrevista con el P. Chevalier.

Presenta su letanía de súplicas. Pío IX dice que sí a todo.

Además de las grandes gracias relativas a la Congregación logra un decreto del Pontífice para que en su nombre sea coronada la estatua de Issoudun.

Además consigue que eleve la asociación al rango de Archicofradia diocesana.

¿Y el Santuario?.

Poco más de un año llevó ultimarlo.

Fue abierto al culto el 10 de Abril de 1869, día en que Pío IX celebraba sus bodas de oro con en sacerdocio. P

ero, aunque acabado en sus líneas esenciales, no acontecía lo mismo en cuanto a los detalles.

Iba retrasado en lo concerniente a la escultura y pintura. Con actividad febril se intensificó el trabajo.

A fines de agosto la magnífica estatua de mármol blanco de Carrara, de 7 pies de altura, pudo ser ya colocada sobre el pedestal, detrás del altar mayor, ante la gran vidriera del ábside.

 

LA CORONACIÓN

Amanece al fin el 8 de septiembre. Día terso y limpio como el manto azul de la inmaculada. Raro contraste con la semana acabada, lluviosa y triste.

Espectáculo inesperado. Ingente muchedumbre: 30.000 peregrinos, 700 sacerdotes, 15 Arzobispos y Obispos, he aquí los protagonista de la escena.

El P. Joust es el alma de todo aquello. Sobre una gran plataforma levantada en la plaza pública, Mons. Lebreton, Obispo de Pui, celebra de pontificial.

Issoudun Basilique Notre-Dame du Sacré-Coeur
Imagen de NS del Sagrado Corazón en la Basílica de Issoudun

Mons. Pie, Obispo de Poitiers, uno de los mejores oradores de Francia, ocupa la Sagrada Cátedra.

Pronuncia una magistral pieza oratoria.

Hay quien la califica como una de las mejores páginas de la producción literaria y doctrinal del sabio Cardenal.

Llega el momento cumbre. Mons. de la Tour d´Auvergne coloca sobre las cabezas de la Madre y del hijo valiosas diademas de oro y pedrería.

Nuestra Señora del sagrado Corazón estaba Coronada Pontificialmente.

 

ORACIÓN DEL ACUÉRDATE

ACUÉRDATE, ¡Oh Nuestra Señora del Sagrado Corazón! del inefable poder que tu Hijo divino te ha dado sobre su Corazón adorable.
Lleno de confianza en tus merecimientos, vengo a implorar tu protección.
¡Oh Tesorera celestial del Corazón de Jesús! de ese Corazón que es el manantial inagotable de todas las gracias y que puedes abrir a tu gusto, para derramar sobre los hombres, todos los tesoros de amor y de misericordia, de luz y de salvación que encierra;
y concédeme, te lo suplico, el favor que ahora te pido…
(aquí se hace la petición).
¡Oh Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús! acoge benignamente mi ruego y dígnate despacharlo favorablemente. Amén.
Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús. Ruega por nosotros. (Se dice 3 veces).

Ver también:

Oraciones a Nuestra Señora del Sagrado Corazón
Novena del Acordaos a Nuestra Señora del Sagrado Corazón

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre del Amor Hermoso, Virgen con Rasgos Mestizos, Perú (25 may)

La imagen de Nuestra Señora, Madre del Amor Hermoso, que se venera en Cañete, es un regalo de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

A la Prelatura de Cañete-Yauyos-Huarochirí en el año 1964.

señora del amor hermoso

La advocación Santa María, Madre del Amor Hermoso fue escogida por San Josemaría para pedir a la virgen la virtud de la Santa Pureza…

San Vicente de Cañete es una ciudad de la costa central del Perú, capital de la Provincia de Cañete, en la Región Lima, que se encuentra a 144 kilómetros al sur de Lima.

En España hay una advocación con el mismo nombre y con cofradía.

Ver Oraciones a la Madre del Amor Hermoso

 

HISTORIA DE LA IMAGEN

La idea de regalar esta imagen surgió en el año 1962 por parte de San Josemaría, estando en Roma Mons. Ignacio María de Orbegozo, primer prelado de Yauyos, quien participaba de las sesiones del Concilio Vaticano II junto con Mons. Luís Sánchez-Moreno Lira.

Don Ignacio contó a Mons. Escrivá su ilusión por tener una iglesia bonita dedicada a la Virgen donde pudiera ir mucha gente a rezar.

ns del amor hermoso

El Fundador del Opus Dei, muy contento, le contestó:
.
«En cuanto os lancéis a hacerla, mandaré que os pinten un gran cuadro de nuestra Madre del Cielo para el retablo»
.

.
Luego se decidió que sería mejor una imagen de bulto.

La imagen fue hecha por el escultor español Manuel Caballero (ya fallecido), con la asesoría de San Josemaría, quien volcó todo su cariño al Perú en esta obra.

Procuró conseguir diversas fotografías, así como diapositivas de mujeres de Yauyos, para que el escultor recogiera mejor los datos del color de la piel, de las trenzas y de los rasgos de la cara de las peruanas y niños de esta zona de la sierra peruana.

Además, desde el Perú, se enviaron a Roma telas con los colores típicos y también postales y fotografías para facilitar el parecido.

nicho de ns del amor hermoso

 

LA ADVOCACIÓN

La advocación Santa María, Madre del Amor Hermoso (Sancta Maria, Mater Pulchrae Dilectionis), fue escogida por San Josemaría para pedir a la virgen la virtud de la Santa Pureza.
.
El amor limpio y casto que deben tener todas las hijas e hijos de María, solteros o casados, jóvenes y menos jóvenes.
.
Es también una petición en favor de la familia y de los matrimonios para que conserven siempre la pureza y juventud del amor conyugal.

También conviene decir que el Amor Hermoso es el Niño Jesús, con quien los cristianos debemos procurar identificarnos.

San Josemaría quería que ella ayude a todas las familias cristianas y hubiera en el corazón de todos un gran amor y devoción a la Santísima Virgen.

Ya en diciembre de 1963 don Ignacio, desde Roma, envió una carta a los sacerdotes de la Prelatura contándoles del avance de la imagen y una foto del negativo en barro que llevaba escrito al reverso: ¡Sancta Maria, Mater Pulchrae Dilectionis, filius tuos adiuva!, die 1 decembris, 1963.

Se decidió construir una ermita al lado del Colegio Nuestra Señora del Valle, Seminario Menor de la Prelatura de Yauyos, y en noviembre de 1965 se trasladó la imagen a su lugar acompañada de una caravana de autos, motoristas, chalanes montados en caballos de paso y muchísima gente.

Allí fue venerada y muy visitada por miles de personas durante veintisiete años, y ha contribuido a enraizar en el valle la devoción a la Santísima Virgen.

Durante la primera estancia del Papa Juan Pablo II en Perú, en Febrero de 1985, la imagen fue trasladada a la Nunciatura Apostólica (residencia del Papa durante su estancia en tierras peruanas) donde el Santo Padre tuvo ocasión de bendecirla en la Nunciatura delante de los Obispos del Perú.

La imagen permaneció allí durante toda la estadía del Santo Padre en Perú.

 

EL SANTUARIO

Después de muchos años, con la oración y el aporte económico de muchas personas del Perú y del extranjero se terminó la construcción del Santuario en San Vicente de Cañete.

Y fue traslada a este lugar el 30 de Mayo de 1991.

Al día siguiente, el Nuncio Apostólico, Monseñor. Luigi Docena inauguró el Santuario.

Por otro lado, una copia de la misma escultura de la Virgen “Madre del Amor Hermoso” permanece en el sitio donde estuvo originalmente esta imagen: el Seminario menor en Nuevo Imperial, lugar donde sigue siendo venerada por los alumnos y exalumnos del seminario, sacerdotes y la población del lugar.

El Santuario –al aire libre– está construido a la entrada de San Vicente de Cañete, el cual puede albergar a miles de personas y al que se le añadió un hermoso retablo de madera tallada, de estilo colonial.
.
Originalmente el Santuario fue un teatro donde se hacía la representación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo durante la Semana Santa de cada año.
.
Esta representación prosigue año a año.

El Santuario comprende: el Retablo de madera con la imagen de la Virgen, la Espadaña-Campanario, la Arquería con los misterios del Rosario, la Gradería, las Capillas de San José y de San Josemaría, los confesionarios, el Oratorio y la recientemente construida Cripta que guardará los restos de los obispos y sacerdotes que vayan falleciendo.

explanada del templo de cañete

Allí se han realizado las últimas ordenaciones sacerdotales y la celebración de las principales fiestas y celebraciones religiosas de la Prelatura.

Durante todo el año, el Santuario es visitado por muchísimos fieles, pero es especialmente durante el mes Mayo cuando son numerosas las delegaciones y los grupos de peregrinos que acuden.

Aquí también se escenifica teatralmente “La Pasión del Señor” durante la Semana Santa y en Navidad se representa el “Nacimiento en vivo”, junto con el “Festival de Villancicos” a nivel Prelaticio.

La fiesta de la Virgen se celebra el último domingo de mayo, a la cual asisten cada vez más personas del Valle y sus alrededores.

De las manos maternales de la Virgen Santísima, “Madre del Amor Hermoso”, van llegando a estas tierras múltiples gracias. Que ella proteja y bendiga nuestros hogares.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

María Auxiliadora, la Milagrosa Auxiliadora de los Cristianos (24 may)

El título de «María Auxilio de los Cristianos», expresa la mediación de María respecto de la humanidad.

Como Madre del Redentor, por fuerza y mérito de la corredención.

Ella es la ayuda de la humanidad necesitada de redención.

Lo es también de cada individuo, porque es la Madre espiritual de todos.

Detalle_de_la_imagen_de_María_Auxiliadora_Basílica_de_San_Carlos_Borromeo_y_María_Auxiliadora-Argentina

La devoción por María Auxiliadora se fundamenta en un pleno abandono confiado en su acción, aún en los momentos de mayor desesperación.
.
El Papa Pío VII y san Juan Bosco fueron sus grandes difusores.

María es Auxiliadora en su vida terrenal:
.
– Ayuda de la Trinidad para la encarnación del Verbo.
.
– Asociada con Cristo para la redención de los hombres.

Es la defensora social, sobre todo en los momentos de crisis:
.
– medianera y distribuidora universal de todas las gracias.
.
– de la Iglesia en cuanto asamblea militante.
.
– del Papa, en cuanto jefe visible, de la cristiandad itinerante.
.
– de cada cristiano en particular, en cuanto miembro del Cuerpo Místico.

Es la Patrona de los Salesianos, comunidad fundada por San Juan Bosco.

Leer también:

 

HISTORIA DE LA DEVOCIÓN A MARÍA AUXILIADORA EN LA IGLESIA ANTIGUA

Los cristianos de la Iglesia de la antigüedad en Grecia, Egipto, Antioquía, Efeso, Alejandría y Atenas acostumbraban llamar a la Santísima Virgen con el nombre de Auxiliadora.
.
Que en su idioma, el griego, se dice con la palabra «Boetéia», que significa «La que trae auxilios venidos del cielo».

maria auxiliadora

San Juan Crisóstomo, arzobispo de Constantinopla nacido en 345, la llama «Auxilio potentísimo» de los seguidores de Cristo.

Los dos títulos que más se leen en los antiguos monumentos de Oriente (Grecia, Turquía, Egipto) son: Madre de Dios y Auxiliadora. (Teotokos y Boetéia).

En el año 476 el gran orador Proclo decía: «La Madre de Dios es nuestra Auxiliadora porque nos trae auxilios de lo alto«.

San Sabas de Cesarea en el año 532 llama a la Virgen «Auxiliadora de los que sufren».

Y narra el hecho de un enfermo gravísimo que llevado junto a una imagen de Nuestra Señora recuperó la salud y que aquella imagen de la «Auxiliadora de los enfermos» se volvió sumamente popular entre la gente de su siglo.

El gran poeta griego Romano Melone, año 518, llama a María «Auxiliadora de los que rezan, exterminio de los malos espíritus y ayuda de los que somos débiles» e insiste en que recemos para que Ella sea también «Auxiliadora de los que gobiernan».

Y así cumplamos lo que dijo Cristo: «Dad al gobernante lo que es del gobernante» y lo que dijo Jeremías: «Orad por la nación donde estáis viviendo, porque su bien será vuestro bien».

San Sofronio, Arzobispo de Jerusalén dijo en el año 560: «María es Auxiliadora de los que están en la tierra y la alegría de los que ya están en el cielo».

San Juan Damasceno, famoso predicador, año 749, es el primero en propagar esta jaculatoria: «María Auxiliadora rogad por nosotros».

Y repite: «La Virgen es auxiliadora para conseguir la salvación. Auxiliadora para evitar los peligros, Auxiliadora en la hora de la muerte».

San Germán, Arzobispo de Constantinopla, año 733, dijo en un sermón: «Oh María Tú eres Poderosa Auxiliadora de los pobres, valiente Auxiliadora contra los enemigos de la fe. Auxiliadora de los ejércitos para que defiendan la patria.

Auxiliadora de los gobernantes para que nos consigan el bienestar, Auxiliadora del pueblo humilde que necesita de tu ayuda».

Su mayor milagro lo realizó en la Batalla de Lepanto contra los musulmanes.

 

LA BATALLA DE LEPANTO

En el siglo XVI, los mahometanos estaban invadiendo a Europa.

En ese tiempo no había la tolerancia de unas religiones para con las otras.

Y ellos a donde llegaban imponían a la fuerza su religión y destruían todo lo que fuera cristiano.

Cada año invadían nuevos territorios de los católicos, llenando de muerte y de destrucción todo lo que ocupaban y ya estaban amenazando con invadir a la misma Roma.

Lepanto Paolo_Veronese maria auxiliadora

Fue entonces cuando el Sumo Pontífice Pío V, gran devoto de la Virgen María convocó a los Príncipes Católicos para que salieran a defender a sus colegas de religión.

Pronto se formó un buen ejército y se fueron en busca del enemigo.

El 7 de octubre de 1572, se encontraron los dos ejércitos en un sitio llamado el Golfo de Lepanto.

Mientras la batalla se llevaba a cabo, el Papa Pío V, con una gran multitud de fieles recorría las calles de Roma rezando el Santo Rosario.
.
En agradecimiento de tan espléndida victoria San Pío V mandó que en adelante cada año se celebrara el siete de octubre, la fiesta del Santo Rosario.
.
Y que en las letanías lauretanas se rezara siempre esta oración: MARÍA AUXILIO DE LOS CRISTIANOS, RUEGA POR NOSOTROS.

Más tarde, con motivo de haber sido librada Viena del sitio de los turcos en 1683, fue erigida en Baviera la primera Cofradia de María Auxiliadora en reconocimiento de tan gran favor.

Y con pasmosa rapidez se difundió esta devoción en Alemania, Italia y por todo el orbe.

 

EL PAPA, NAPOLEÓN Y LA FIESTA DE MARÍA AUXILIADORA

El siglo XIX sucedió un hecho lastimoso: El emperador Napoleón llevado por la ambición y el orgullo se atrevió a poner prisionero al Sumo Pontífice, el Papa Pío VII.

Varios años llevaba en prisión el Vicario de Cristo y no se veían esperanzas de obtener la libertad, pues el emperador era el más poderoso gobernante de ese entonces.

Hasta los reyes temblaban en su presencia y su ejército era siempre el vencedor en las batallas.

procesion maria auxiliadora

El Sumo Pontífice hizo entonces una promesa:
.
«Oh Madre de Dios, si me libras de esta indigna prisión, te honraré decretándote una nueva fiesta en la Iglesia Católica».

Y muy pronto vino lo inesperado. Napoleón que había dicho: «Las excomuniones del Papa no son capaces de quitar el fusil de la mano de mis soldados»

Vio con desilusión que, en los friísimos campos de Rusia, a donde había ido a batallar, el frío helaba las manos de sus soldados, y el fusil se les iba cayendo, y él que había ido deslumbrante con su famoso ejército, volvió humillado con unos pocos y maltrechos hombres.

Y al volver se encontró con que sus adversarios le habían preparado un fuerte ejército, el cual lo atacó y le proporcionó total derrota.

Fue luego expulsado de su país y el que antes se atrevió a aprisionar al Papa, se vio obligado a pagar en triste prisión el resto de su vida.

El Papa pudo entonces volver a su sede pontificia y el 24 de mayo de 1814 regresó triunfante a la ciudad de Roma.

En memoria de este noble favor de la Virgen María, Pío VII decretó que en adelante cada 24 de mayo se celebrara en Roma la fiesta de María Auxiliadora en acción de gracias a la Madre de Dios.

 

SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA

Nace el santo en 1815, un año después de que Pío VII instituía la fiesta del 24 de mayo, y no muy lejos del lugar de su nacimiento.

San Juan Bosco era de padres muy pobres. A los tres años quedó huérfano de padre.

Para poder ir al colegio tuvo que andar de casa en casa pidiendo limosna.

don bosco

En Turín encontrará también esta advocación, una imagen venerada en la iglesia de San Francisco de Paula en la que incluso existe una asociación en su honor, inspirada en otra existente en Munich.

En 1848 se encuentran ya colocadas en su mesa de trabajo algunas estampas con el título «Auxilium Christianorum».
.
Pero será exactamente en 1862, en plena madurez de Don Bosco, cuando éste hace la opción mariana definitiva: Auxiliadora.

«La Virgen quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los tiempos que corren son tan aciagos que tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana».

El estaba predestinado por Dios a difundir, la invocación y devoción a María Auxiliadora.

Ella sería su inspiración para la creación de una triple familia religiosa: Los Salesianos, Las Hijas de María Auxiliadora y los Cooperadores Salesianos.

Ella sería también, su maestra y su guía en el contenido espiritual de su Obra.

El 9 de junio de 1868, se consagró en Turín, Italia, la Basílica de María Auxiliadora.

La historia de esta Basílica es una cadena de favores de la Madre de Dios.

La Santísima Virgen se le había aparecido en sueños mandándole que adquiriera «ciencia y paciencia», porque Dios lo destinaba para educar a muchos niños pobres. Nuevamente se le apareció la Virgen y le pidió que le construyera un templo y que la invocara con el título de Auxiliadora.

Empezó la obra del templo con tres monedas de veinte centavos.

Pero fueron tantos los milagros que María Auxiliadora empezó a hacer en favor de sus devotos, que en sólo cuatro años estuvo terminada la gran Basílica.

El santo solía repetir: «Cada ladrillo de este templo corresponde a un milagro de la Santísima Virgen».

Desde aquel santuario empezó a extenderse por el mundo la devoción a la Madre de Dios bajo el título de Auxiliadora, y son tantos los favores que Nuestra Señora concede a quienes la invocan con ese título, que ésta devoción ha llegado a ser una de las más populares.

San Juan Bosco decía: «Propagad la devoción a María Auxiliadora y veréis lo que son milagros» y recomendaba repetir muchas veces esta pequeña oración: «María Auxiliadora, rogad por nosotros».

El decía que los que dicen muchas veces esta jaculatoria consiguen grandes favores del cielo.

Ciertamente que la vida de Don Bosco fue una vida conducida por María Auxiliadora.

Entre María Auxiliadora y Don Bosco existe una especie de pacto, María ayuda a la Familia Salesiana y desarrolla sus obras, en tanto que cada miembro de esta familia difunde la devoción a María Auxiliadora, como un servicio eclesial.

Dios se sirve de la familia de Don Bosco para propagar más el culto a su Madre en el Pueblo Cristiano.

 

EL ICONO TRADICIONAL DE MARÍA AUXILIADORA

Don Bosco colocó en el altar mayor del Santuario de Turín un grandioso cuadro de siete metros de alto, en cuyo centro está la imagen de María Auxiliadora.

Don Bosco mismo dio instrucciones minuciosas al pintor Lorenzone de cómo quería el cuadro.

Lorenzone confesaría luego que al diseñar el rostro de la Virgen una mano invisible guiaba los pinceles.

cuadro maria auxiliadora

Este cuadro constituye la página más densa de la teología de Don Bosco sobre la Auxiliadora, que es la teología de la Iglesia sobre la Iglesia.

Mirar el cuadro es contemplar a la Virgen en medio de un gigantesco dinamismo eclesial, es «descubrir una relación, casi diría connatural, entre espíritu salesiano -empapado de apostolado eclesial- y devoción a María Auxiliadora».

La obra corresponde a una pintura barroca que exalta a la Virgen como Reina, la cual lleva en su mano izquierda a Jesús Niño ante el cual todas las creaturas (los Apóstoles y otros santos representan a la Iglesia y los ángeles al Cielo) rinden tributo por ser el Verbo Encarnado.

Los atuendos siguen la simbología judeo-cristiana que se pretende leer en la advocación.

Tanto María como el Niño Jesús llevan los atuendos reales inspirados en las monarquías europeos, especialmente germánicas en vigor durante la Edad Media como las coronas doradas cuyo color representa el oro y siguen el texto apocalíptico: «…una Mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza…».

Con frecuencia la Corona está enmarcada en un aro con las doce estrellas con toda la simbología bíblica que el número 12 representa y la estrella com símbolo de David.

La madre lleva en su mano derecha un cetro, símbolo de monarquía y del reinado mesiánico, al caso dentro de la cosmogonía cristiana.

Algunas representaciones derivadas de María Auxiliadora ponen un segundo cetro al Niño, aspecto este que rompe el sentido bíblico original, porque se trata de un sólo cetro, el mesiánico.

De igual forma los atuendos corresponden a los usos sacerdotales, bordados en oro y telas preciosas.

El niño lleva un vestido entero blanco, otro símbolo mesiánico que recuerda el reparto de los vestidos de Cristo: «La túnica era sin costura, tejida de una pieza de arriba abajo».

De igual manera Jacob, que «amaba a José más que a todos los demás hijos por ser para él el hijo de la ancianidad» le había hecho «una túnica de manga larga»

Tanto la imagen de la Virgen como del Niño, corresponden a personajes caucásico – nórdicos y rubios que revela la asimilación de la advocación dentro de la historia del catolicismo en Europa especialmente.

La Santa Imagen fue coronada solemnemente por decreto de S.S. León XIII el 17 de Mayo de 1904.

 

LA BASÍLICA DE MARÍA AUXILIADORA

La Basílica de María Auxiliadora se encuentra en el barrio de Valdocco de la ciudad de Turín (Italia).

Es conocida como la Iglesia Madre de la congregación salesiana y de la que parten cada año los misioneros para todo el mundo.

Basílica María Auxiliadora turin

Se construyó con grandes problemas económicos entre 1864 y 1868.

Pero Don Bosco con ayuda de sus muchachos del Oratorio Salesiano se preocuparon de exprimir la caridad de la población al máximo.

Don Bosco aseguró que el dinero conseguido para la construcción del santuario venía de la Providencia.

El 9 de junio de 1868 se consagraba el santuario de María Auxiliadora.

A las 10:30 horas, subió al altar mayor, para celebrar la primera misa el arzobispo de Turín monseñor Riccardi.

A continuación celebró misa Don Bosco. En la iglesia había 1.200 jóvenes.

En ella se encuentran los cuerpos de San Juan Bosco, Santo Domingo Savio y Santa María Mazarello.

En 1938 se terminó la ampliación que consta del presbiterio con la segunda cúpula, de las dos grandes capillas laterales y del nuevo altar de San Juan Bosco con la urna que contiene su cuerpo

Junto a la capilla de Santa María Mazzarello hay una escalera que lleva a la cripta o capilla de las reliquias donde se pueden encontrar una gran colección de reliquias.

Destaca un trozo del madero de la santa cruz que se conserva en un relicario de alabastro.

También destaca un pañuelo manchado de sangre y otros objetos de los mártires salesianos: San Luis Versiglia y San Calixto Caravario.

Una de las capillas de la cripta, llamada de la aparición, está dedicada al sueño-visión que tuvo Don Bosco en 1844 en el que la Virgen le mostró los inicios y el desarrollo futuro de su obra, así como el lugar donde debía construirse la iglesia.

Se encuentran también en dos altares laterales, los restos de los beatos Miguel Rua y Felipe Rinaldi, primer y tercer sucesor de Don Bosco respectivamente.

 

ORACIÓN A MARÍA AUXILIADORA

Oh María!
Virgen poderosa
grande e ilustre defensora de la Iglesia,
Singular Auxilio de los cristianos
terrible como un ejército ordenado en batalla,
tú sola haz triunfado de todas las herejías del mundo,

Oh Madre!
En nuestras angustias,
en nuestras luchas
líbranos del enemigo
y a la hora de la muerte
llévanos al cielo.
Amén

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Camino, la Patrona de los Jesuítas, Italia (24 may)

La Madonna della Strada o Nuestra Señora del Camino, es la Patrona de la Compañía de Jesús.

Y la primera ante la cual San Ignacio de Loyola y los otros fundadores de la Compañía oraban en Roma.

Y también fue imagen de María que se honraba en la la primera Iglesia que tuvo a cargo la naciente Compañía de Jesús recién fundada.

original madonna della stradda

Su día conmemorativo ayuda a recordar a los jesuitas que son peregrinos, inspirándose en uno sus fundadores que eligió ser llamado «el Peregrino».

En el año 425 dC, la familia Astalli erigió un santuario a la Virgen María en el distrito siete de la antigua ciudad de Roma.

La Virgen de este santuario es a veces llamado la «Madonna degli Astalli», o la «Virgen de la familia Astalli «.

A este ícono se le llamará Madonna della Strada.

La imagen original de esa «Virgen del Camino» es un anónimo producto de la escuela romana realizada entre los siglos XV y XVI.

Antes que la Compañía de Jesús obtuviera la aprobación de la Santa Sede, Ignacio de Loyola y sus compañeros fueron admirados por su celo apostólico y buenas obras.
.
La localización de los primeros jesuitas era una pequeña iglesia dedicada a Nuestra Señora del Camino (Madonna della Strada), donde Ignacio y varios de sus compañeros a menudo predicaban y celebraban misa.

Uno de los jesuitas iniciales fue un sacerdote diocesano llamado Pietro Codacio, que en 1539 se convirtió en el primer italiano a entrar en la Compañía de Jesús.

Después de establecer la Compañía de Jesús en 1540, Pablo III dio la primera Iglesia a San Ignacio y sus compañeros en febrero de 1541.

Fue el propio Padre Codacio quien se convirtió en el pastor de Santa Maria della Strada el año siguiente y, a petición de éste la iglesia fue formalmente puesto bajo el cuidado de la Sociedad en 1542.

Nuestra Señora del Camino atrajo la devoción de los primeros jesuitas, así como muchos de los fieles.

Madonna della strada

En 1568, el Cardenal Alessandro Farnese comenzó la construcción de la Iglesia Gesú de Roma, la Iglesia madre de los Jesuitas, en lugar de la iglesia donde se exhibía el icono, «Madonna della Strada».

Concebida por vez primera en 1551 por san Ignacio de Loyola, el Gesù fue también el hogar del General Superior de la Compañía de Jesús hasta la supresión de la orden en 1773.

Cuando la Iglesia de Santa Maria della Strada fue derrumbada para dar paso a la monumental iglesia madre de la sociedad, la Iglesia del Gesù, la imagen de la Madonna della Strada consagrada en la antigua iglesia se conservó en una capilla del santuario.

La tradición era que para conmemorar los santuarios y las iglesias que ya existían en las tierras usadas para nuevas iglesias, se construían capillas dedicados a esos íconos desplazados, dentro de la nuevas y más grandes iglesias.

Por lo tanto, en la Iglesia de Gesú se hizo una capilla a la «Madonna della Strada».

La presencia del icono de la Madre y el Niño de la Madonna della Strada ofrece dos puntos de interés inmediato sobre el significado del icono en el contexto de esta importante iglesia jesuita.

El icono está estratégicamente situado entre dos altares, el primero dedicado a San Ignacio, el segundo, el altar mayor de la Iglesia, dedicado al Santo Nombre de Jesús.
.
La misma Iglesia se dedica en general a «Dios, a la Virgen, y Jesús» .

Esta ubicación de la capilla Virgen ilustra la característica intercesora de María.

En primer lugar en la arquitectura de la Iglesia Gesú, en segundo lugar, en el esquema iconográfico de la misma iglesia, que está basada en el Triple Coloquio de Espiritualidad de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, el centro y fundamento de la espiritualidad ignaciana.

La Imagen de la Virgen del Camino fue coronada canónicamente en 1638, y es muy venerada por los fieles que la visitan.

A causa de esta veneración el Papa León XIII, en 1890, concedió a los jesuitas la fiesta litúrgica de la Virgen del Camino o della Strada, con misa propia para el 24 de mayo.

Como la Compañía de Jesús se propagó por todo el mundo, la imagen y el nombre de Madonna della Strada se propagó también.

Muchas capillas jesuitas han sido nombrados Madonna della Strada, ayudando a fortalecer aún más los lazos de la Sociedad a la devoción a la Virgen del Camino.

Chiesa_del_Gesù_Lecce

 

LA IGLESIA DEL GESÙ

La Iglesia del Gesù (en italiano, Chiesa del Sacro Nome di Gesù, o Iglesia del Santo Nombre de Jesús) es la iglesia madre de la Compañía de Jesús.

La iglesia del Gesù fue el modelo para varias iglesias de la Compañía de Jesús por todo el mundo, comenzando por la iglesia de San Miguel de Múnich (1583-1597) y la iglesia del Corpus Christi en Niasviž (1587-1593). Varias parroquias comparten también el nombre de iglesia del Gesù.

Su fachada está reconocida como «la primera verdaderamente barroca y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas de todo el mundo, especialmente en el continente americano.

La iglesia del Gesù está en la plaza del Gesù en Roma.

Aunque Miguel Ángel se ofreció a diseñar la iglesia gratis, el esfuerzo recibía fondos del cardenal Alejandro Farnesio, nieto del papa Pablo III, quien había autorizado la fundación de la Compañía de Jesús.

Al final, los principales arquitectos implicados en la construcción fueron Jacopo Vignola y Giacomo della Porta, cuya revisión del diseño de la fachada de Vignola ha ofrecido a los historiadores de la arquitectura oportunidades para una comparación minuciosa entre la equilibrada composición de Vignola en tres planos superpuestos y la tensión dinámicamente fusionada de Della Porta, debida a sus fuertes elementos verticales, contrastes que han agudizado las percepciones de los historiadores de arquitectura durante el último siglo.

El diseño rechazado de Vignola permaneció disponible para los arquitectos y posibles mecenas gracias a un grabado de 1573.

La construcción de la iglesia comenzó en 1568 según diseño de Vignola, y, dado que estableció un modelo para las iglesias jesuitas que perduró hasta el siglo XX, sus innovaciones deben enumerarse.

La iglesia madre jesuita fue construida de acuerdo con las nuevas exigencias formuladas durante el Concilio de Trento.

No hay nártex en el que remolonear: el visitante es proyectado inmediatamente en el cuerpo de la iglesia, una simple nave central, sin naves laterales, de manera que la congregación esté junta y concentrada en el altar mayor.

En lugar de naves laterales hay una serie de capillas interconectadas detrás de entradas en forma de arco cuya entrada está controlada por balaustradas decorativas con rejas.

Los transeptos quedan reducidos a esbozos que enfatizan los altares en los muros del fondo.

El plan sintetiza el planeamiento central del Alto Renacimiento, expresado a gran escala por la cúpula y los prominentes pilares del crucero, con la nave ampliada que había sido característica de las iglesias de predicadores, un tipo de iglesia creada por los franciscanos y los dominicos desde el siglo XIII.

Por todos lados revestimientos de mármol policromado incrustados son puestos de relieve gracias a los dorados, las bóvedas de cañón pintadas al fresco enriquecen la techumbre y retóricas esculturas de mármol y estuco blanco rompen su marco tectónico.

El ejemplo del Gesù no eliminó completamente la tradicional iglesia basilical con naves laterales, pero después de que se asentara su ejemplo, los experimentos con el plano de las iglesias barrocas, ovales o de cruz griega, quedaron en gran medida limitadas a iglesias menores y capillas.

El rasgo más llamativo de la decoración interior es el fresco del techo: el grandioso Triunfo del Nombre de Jesús de Giovanni Battista Gaulli. Gaulli también pintó al fresco la cúpula.

La primera capilla a la derecha de la nave es la Cappella di Sant’Andrea (capilla de San Andrés).

Todas las obras pictóricas fueron acabadas por el florentino Agostino Ciampelli.

Los frescos en los arcos representan los mártires masculinos santos Pancracio, Celso, Vito y Agapito, mientras que las pilastras representan a santas martirizadas Cristina, Margarita, Anastasia, Cecilia, Lucía y Ágata.

El techo está pintado al fresco con la Gloria de la Virgen rodeada por los santos martirizados Clemente, Ignacio de Antioquía, Cipriano y Policarpo.

Los lunetos están pintados al fresco con las Santas Inés y Lucía se enfrentan a la tormenta y San Esteban y el diácono san Lorenzo.

El retablo representa el Martirio de san Andrés.

La segunda capilla a la derecha es la Cappella della Passione (capilla de la Pasión), con frescos en los lunetos representando escenas de la Pasión de Cristo, como Jesús en el huerto, El beso de Judas, y seis lienzos sobre las pilastras: Cristo en la columna, Cristo ante los guardias, Cristo ante Herodes, Ecce Homo, Subida al Calvario y Crucifixión.

El retablo de la Virgen con Niño y jesuitas beatificados, reemplaza al retablo original obra de Scipione Pulzone.

El programa de pinturas fue diseñado por Giuseppe Valeriani y pintado por Gaspare Celio.

El altar tiene una urna de bronce con los restos del jesuita del siglo XVIII san José Pignatelli, canonizado por Pío XII en 1954.

Los medallones del muro conmemoran al padre Jan Roothaan (1785-1853) y al padre Pedro Arrupe (1907-1991), los superiores generales de la Compañía de Jesús 21.º y 28.º

La tercera capilla de la derecha es la Cappella degli Angeli (capilla de los ángeles) y tiene un fresco en el techo sobre la Coronación de la Virgen y un retablo de Los ángeles venerando a la Trinidad de Federico Zuccari.

Él también pintó los lienzos de las paredes, Derrota de los ángeles rebeldes a la derecha y Los ángeles liberando a las almas del Purgatorio a la izquierda.

Otros frescos representan el Cielo, el Infierno y el Purgatorio.

Los ángulos en los nichos de las pilastras fueron acabados por Silla Longhi y Flaminio Vacca.

La mayor Capilla de san Francisco Javier en el transepto derecho fue diseñada por Pietro da Cortona, encargo original del cardenal Giovanni Francesco Negroni.

Los mármoles policromados encierran relieves de estuco representando a Francisco Javier bienvenido al cielo por los ángeles.

El retablo muestra la Muerte de Francisco Javier en la isla de Sanchón por Carlo Maratta.

Los arcos están decorados con escenas de la vida del santo, incluyendo Apoteosis del santo en el centro, Crucifixión, Santo perdido en el mar, y a la izquierda, Bautismo de una princesa india, por Giovanni Andrea Carlone.

El relicario de plata conserva parte del brazo derecho del santo, estando sus otros restos enterrados en la iglesia jesuita de Goa.

La última capilla en el extremo más alejado de la nave, a la derecha del altar central, es la capilla del Sacro Cuore (Sagrado Corazón de Jesús).

La sacristía queda a la derecha. En el presbiterio está un busto del cardenal Bellarmine de Bernini.

Los transeptos recortados cumplen la función de grandes capillas: Capilla de San Ignacio

La primera capilla de la izquierda, originariamente dedicada a los apóstoles, es actualmente la Cappella di San Francesco Borgia (capilla de San Francisco de Borja), el español duque de Gandía que renunció a su título para ingresar en la orden jesuita y se convirtió en su tercer «Preposito generale».

El retablo, San Francisco de Borja en oración de Pozzo, está rodeado por obras de Gagliardi.

Los frescos del techo dedicados a Pentecostés y los lunetos (a la izquierda, Martirio de San Pedro, a los lados Fe y Esperanza y a la derecha Martirio de San Pablo, con las alegóricas Religión y Caridad son obra de Nicolò Circignani (llamado Il Pomarancio).

Pier Francesco Mola pintó las paredes, a la izquierda con San Pedro en la cárcel bautiza a los santos Proceso y Martiniano, a la derecha está la Conversión de San Pablo.

Hay cuatro monumentos obra de Marchesi Ferrari.

Interior de Capilla de Madonna de la Strada en Loyola University
Interior de Capilla de Madonna de la Strada en Loyola University

La segunda capilla a la izquierda está dedicada a la Natividad, y se llama Cappella della Sacra Famiglia (capilla de la Sagrada Familia), encargo del cardenal mecenas Cerri, quien trabajó para la familia Barberini.

El retablo de la natividad es obra de Circignani.

En el techo, la Celebración celestial de la natividad de Cristo, sobre los pináculos están David, Isaías, Zacarías y Baruc, en la luneta de la derecha, una Anunciación a los pastores y a la izquierda una Matanza de los Inocentes.

También hay frescos con la Presentación de Jesús en el templo y Adoración de los Magos. Cuatro estatuas alegóricas representan la Templanza y la Prudencia a la derecha y la Fortaleza y la Justicia a la izquierda.

La tercera capilla de la izquierda es la Cappella della Santissima Trinità (capilla de la Santísima Trinidad), encargo inicial del patrón clerical Pirro Taro, y recibe su nombre del retablo principal obra de Francesco Bassano el Joven.

Los frescos acabados principalmente por tres pintores y ayudantes durante 1588-1589; las atribuciones exactas son inseguras, pero se dice que la Creación, los ángeles sobre las pilastras y los diseños de algunos de los frescos son obra del pintor jesuita florentino Giovanni Battista Fiammeri.

Pintado con ayudantes fue el Bautismo de Cristo sobre el muro de la derecha.

La Transfiguración sobre el muro de la izquierda y el Abraham con tres ángeles sobre el óvalo de la derecha son de Durante Alberti.

Dios Padre detrás de un coro de ángeles en el óvalo de la izquiera y en los pináculos, ángeles con los atributos de Dios, fueron completados por Ventura Salimbeni.

El relicario del altar conserva el brazo derecho del jesuita polaco san Andrés Bobola, martirizado en 1657 y canonizado por Pío XI en 1938.

La impresionante Capilla de San Ignacio es la obra maestra de la iglesia, diseñada por Andrea Pozzo y que alberga la tumba del santo.

El altar realizado por Pozzo muestra a la Trinidad, mientras que cuatro columnas chapadas de lapislázuli encierran la colosal estatua del santo obra de Pierre Legros.

Sin embargo, la última es una copia, probablemente de Adamo Tadolini trabajando en el taller de Antonio Canova: el papa Pío VI hizo que se fundiera el original, seguramente para pagar las reparaciones de guerra a Napoleón, como se estableció en el Tratado de Tolentino, 1797.

Originalmente, el proyecto fue diseñado por Giacomo della Porta, luego por Cortona; pero al final Pozzo ganó un concurso público para diseñar el altar.

Un lienzo del santo recibe el monograma con el nombre de Jesús del Cristo resucitado celestial atribuido a Pozzo.

Hay una urna de bronce, obra de Algardi que conserva el cuerpo del santo, debajo quedan dos grupos de estatuas de La Religión flagelando a la Herejía por Legros a la derecha del altar, y Triunfo de la Fe sobre la Idolatría de Jean-Baptiste Théodon, a la izquierda del altar.

La última capilla en el extremo más alejado de la nave, a la izquierda del altar mayor, es la Capilla de la Madonna della Strada.
.
El nombre proviene de una imagen medieval, honrada por san Ignacio.
.
El interior fue diseñado y decorado por Giuseppe Valeriani, quien pintó escenas de la vida de la Virgen.
.
Los frescos de la cúpula fueron pintados por G.P. Pozzi.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de los Ángeles de Getafe, un Gran Hallazgo en el Cerro, España (24 may)

Nuestra Señora de los Ángeles de Getafe, un Gran Hallazgo en el Cerro, España (24 may) Fue hallada en el Cerro de los Ángeles.

Y el pueblo de Getafe edificó muy pronto allí una ermita para dicha imagen.

Bajo el pontificado del Papa Benedicto XIV se conceden los primeros privilegios en su culto.

virgen-de-los-angeles

Nuestra Señora de los Ángeles es la Patrona de Getafe, una imagen de fino trazo y delicados contornos.
.
Es una Inmaculada esculpida en 1610.

Getafe es una ciudad española situada en la zona sur de la Comunidad de Madrid y es uno de los municipios más poblados e industrializados del área metropolitana de Madrid.

Se sitúa a 13 km al sur del centro de Madrid, en una zona llana de la Meseta Central de la península Ibérica, y en la cuenca del río Manzanares.

Leer también Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles.

 

EL HALLAZGO DE LA IMAGEN

Cuenta la leyenda que unos pastores que solían pasar con sus ganados por la cañada de San Marcos, se guarecieron en el Cerro de los Ángeles durante una noche de tormenta.
.
Al caer un rayo junto a los restos de una ermita que allí existía, vieron cómo, una vez se apagaba el ruido del trueno, la luz no se desvanecía.
.
Al principio creyeron que el resplandor provenía de un incendio; y al acercarse, vieron que se trataba de la imagen de una Virgen de pequeño tamaño.

Nuestra_Señora_de_los_Ángeles_(Getafe)

Como los pastores debían continuar su camino, entregaron la imagen a unos zagales, que se la llevaron a Pinto.

Cuando fueron a contar la historia al cura de la localidad, comprobaron con asombro que la imagen había desaparecido.

Estos mismos chicos, a los pocos días, estaban jugando a los pies de la ermita del Cerro, cuando encontraron de nuevo a La Virgen.

La bajaron a Getafe, a uno de los altares de la Iglesia.

Pero, una vez más, la efigie volvió a desaparecer.

El cura llegó a pensar que la Virgen quería instalarse en el Cerro y allí la encontraron.

En el año 1612, ante una terrible sequía, el pueblo de Getafe ofrece unas rogativas trasladando procesionalmente la Imagen a nuestra Parroquia de Santa María Magdalena.
.
Esto mismo se hará en sucesivas ocasiones (1726 y 1750) como remedio a calamidades públicas, obteniendo del Señor la gracia que por medio de Santa María se suplicó.

En memoria y agradecimiento, todos los años los católicos de Getafe celebran una fiesta en honor a santa María de los Ángeles el lunes después de Pentecostés, precedida de un novenario que concluye el sábado, vísperas de Pentecostés, con la elevación solemnísima de la sagrada imagen y el canto de la Salve.

 

HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN

Conquistada la Villa de Madrid o Magerit, por los ejércitos cristianos acaudillados por Alfonso VI, fue edificada en el Cerro de los Ángeles una pequeña Ermita con el fin de honrar a la Virgen, la que debió desaparecer a fines del siglo XIV.

Existe constancia del primer día que se celebró la fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles en el cerro de su nombre, el último domingo de abril de 1616, y también de haber sido bajada a Getafe en 1618, por primera vez, a causa de una gran sequía.

ermita de ,los angeles

En el año 1700 estalla la llamada guerra de Sucesión, que ensangrentó a España durante siete años. Había ocupado el trono el rey Felipe V.

Era por entonces Getafe un pueblo en cuyo término municipal había gran cantidad de viñedos, cuya riqueza quedó casi perdida en dicha contienda.

Debió de sufrir gran quebranto el culto en la Ermita y es de suponer que fundamentalmente ésta quedara seriamente afectada, pues la actual parece haber sido edificada por entonces, por presentar el estilo de las construcciones de la época.

De 1735 es la magnífica carroza, verdadera obra de arte, así como el arco que lleva la Imagen en las procesiones del domingo y lunes, en el que puede leerse las siguientes inscripciones:

«Francisco Torres y José de Estrada, me fecit, año de 1739 y este arco y sobrecorona se hizo siendo cura propio de este lugar el Dr. Diego Santos Reolid».

En el año 1807, el cura teniente del lugar de Getafe, don Miguel Rosillo Montoya, escribió una Novena a la Virgen.

Por los diferentes escritos de la época conocemos del intenso culto que tuvo la Virgen de los Angeles por aquellos años.

Un año después de escrita la Novena, los ejércitos franceses del emperador Napoleón Bonaparte invadían España y el día 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid iniciaba la lucha.

De nuevo habían de quedar suspendidos los cultos en la Ermita, y muchos objetos de la congregación desaparecieron.

Al finalizar la contienda don Natalio Ortiz de Lanzagorta convoca en el Ayuntamiento a un grupo de vecinos de Getafe con el fin de restablecer los cultos.

Dicha comisión realizó los trámites pertinentes hasta conseguir el establecimiento canónico de la Congregación el 20 de noviembre de 1817, redactando para ellos las primeras Constituciones.

No parece que durante el siglo XIX se produjera suspensión alguna de los cultos a Nuestra Señora de los Angeles, a pesar de ser dicho siglo pródigo en guerras y revoluciones, que sin embargo no afectaron directamente a nuestro pueblo.

La reina doña Maria Cristina, esposa de Fernando VII, visitaba frecuentemente la Ermita y más tarde lo haría la Infanta Isabel, hermana de Alfonso XII.

En los primeros años del siglo xx, fueron numerosas las peregrinaciones a la Ermita del Cerro de los Ángeles, algunas de ellas con carácter de verdadero acontecimiento, como las celebradas en 1910 y la del 16 de octubre de 1916.

El día 30 de mayo de 1919 fue inaugurado el Monumento dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, con asistencia del rey Alfonso XIII y de las más altas autoridades de la Nación.

Llegados los difíciles días comprendidos entre los años 1931 a 1936, no por ello dejaron de celebrarse siempre las festividades religiosas y durante esos años bajó la imagen de la Virgen a Getafe en la festividad de la Ascensión para celebrar en Pentecostés sus procesiones y demás cultos, con la sola excepción del último año, que hubieron de celebrarse en el Cerro, con asistencia de numerosos fieles.

Al comienzo de la guerra civil se encontraba la Imagen de la Virgen en el altar de su Ermita y aunque el Cerro fue escenario de terribles violencias, la Imagen fue respetada, no sufriendo daño alguno.

Exceptuando uno de los bombardeos de artillería realizado desde Madrid sobre el Cerro, en el que una granada estalló en la Ermita y sus fragmentos perforaron el arco sin alcanzar a la Virgen.

El Jefe de las fuerzas nacionales avisó al Sr. Alcalde de Getafe, don Juan Gómez de Francisco, del peligro que corría la Imagen permaneciendo en su Ermita y aunque los soldados la habían bajado de su Altar y llevada al Hospedería, recomendó se la viniera a recoger para dejarla en un lugar de Getafe.

Al día siguiente fue colocada en su Carroza y trasladada a Getafe por un grupo de jóvenes de la localidad.

Fue llevada a la Iglesia Parroquial para pasar, a los pocos días, a la Capilla del Convento de las Religiosas de la Sagrada Familia donde permaneció varios meses, hasta que una tarde estando celebrando un acto en su honor, y como consecuencia de un bombardeo sobre Getafe, una granada estalló en un lugar cercano a la Imagen sin que ésta sufriera desperfecto alguno.

Fue trasladada entonces al Hospital de San José, donde permaneció hasta el término de la guerra.

La Imagen permaneció en Getafe hasta 1940 en que fue subida al Cerro a la Capilla de las M. M. Carmelitas donde permaneció hasta volver a su Ermita el día 27 de mayo de 1945.

El 2 de octubre de 1955 presidió en el Cerro un solemne acto, como consecuencia del día de la Provincia y, meses después, el 8 de diciembre de 1955, el Obispo de Madrid-Alcalá, don Leopoldo Eijo Garay, la proclamó Patrona del Partido Judicial de Getafe.

 

LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora de los Ángeles es una escultura enteramente tallada y policromada que representa una Inmaculada Concepción.

Posteriormente se le añadiría una luna a sus pies, un arco de rayos y una peana también con angelitos.

Bajada-de-la-Virgen

La auténtica medida de la Virgen, es decir, su talla, es de 105 cm.; el resto son añadidos de siglos posteriores.
.
El arco mide 160 cm. de alto; la peana del siglo XIX mide 60 cm. y la corona alrededor de 31 cm.
.
Todo ello configura la imagen actual de la Virgen de los Ángeles con una altura total, desde la peana hasta el remate del arco, de 217 cm. aproximadamente y una anchura de 114 cm.

En el siglo XVIII, la talla de la Virgen de los Ángeles fue adornada para dar más relevancia a lo que representaba: la imagen de María, Madre de Cristo.

Para ello fue revestida, tapando la talla, con telas que formaban su túnica y su manto; con pelo natural creando una peluca; con oro y plata para engalanarla con la corona, un arco, una media luna y joyas; convirtiéndola de esta manera en la Reina del Cielo.

La talla de Nuestra Señora de los Ángeles está vestida de los colores simbólicos de la Inmaculada Concepción que son el color blanco de la túnica y el azul del manto.

El color blanco significa la pureza de María y el azul su inmortalidad o su asunción en cuerpo y alma al cielo.

A ello se unen los símbolos que la rodean y que aparecen en el Apocalipsis de San Juan: “Apareció en el cielo una señal grande, una mujer envuelta en el sol, con la luna bajo sus pies y sobre la cabeza una corona de doce estrellas” [Apocalipsis XII,1].

La Virgen del Apocalipsis está embarazada, lleva dentro a su hijo Jesucristo que representa el sol y de Ella sale la brillantez de este astro que lleva dentro, es lo que refiere el “estar vestida de sol”.

Esta brillantez es representada por el arco que la rodea con ráfagas y rayos. La Virgen lleva la luna a sus pies, porque Ella representa el otro astro que rige nuestra vida pero que es menos importante que el sol.

Además en el Cantar de los Cantares [VI, 10] es definida como: “¿Quién es ésta que se levanta como la aurora, hermosa cual la luna, resplandeciente como el sol?”.

Nuestra Señora de los Ángeles lleva sobre su cabeza coronas de doce y de 26 estrellas, que es el múltiplo de doce más dos [12+12+2].

El doce es número perfecto, así doce son las tribus de Israel, los apóstoles,…

Otro de los símbolos son sus manos juntas en actitud de rezar y la peana de nubes con angelitos, que intentan elevarla hacia el cielo o mantenerla ya en él.

 

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES

Fue edificada sobre una atalaya que ya los árabes consideraban el Centro Geométrico de España al ser conquistada la villa de Madrid por Alfonso VI a primeros del siglo XI.
.
Se trata de una estructura humilde y modesta consagrada a Nuestra Señora de los Ángeles.

Esta Ermita fue destruida a finales del siglo XIV, levantándose posteriormente sobre el mismo lugar la que hoy admiramos.

A principios del siglo XVIII la ermita se había quedado pequeña y tuvieron que ampliarla.

En 1750 se reconstruyó la torre.

Entre 1771 y 1773 se renueva el acceso principal para permitir el paso del carro triunfal que diseño en 1774 el maestro tallista Juan Maurat para trasladar la imagen.

cerro-de-los-angeles-1

Está formada por una nave que mide 36 metros de largo por 11 de altura, su construcción es de piedra caliza, ladrillo al descubierto, cubierta de teja árabe y chapiteles empizarrados.

Por su planta y alzado, la Ermita es una Iglesia barroca madrileña del último tercio del siglo XVII.

Está ricamente decorada, dorada y policromada en su interior. Su retablo es sencillo, menos destacable en relación con la fábrica, un poco posterior cronológicamente al templo y alberga todo el año a la Virgen de los Ángeles.

Un solo cuerpo y el remate o espina semicircular, cuatro columnas salomónicas en parejas de dos y un entablamento quebrado. E

n su centro la Virgen de los Ángeles y en la espina, lienzo de la Crucifixión.

Su fachada principal está reformada, incrustándose en el lado Oeste una puerta neoclásica moderna.

Su planta es de cruz latina, con crucero saliente y marcado, y aunque éste no aparezca por el pórtico anejo en la del lado sur y otras construcciones en el lado norte.

El ábside es rectangular.

La cubierta es de medio cañón con lunetos ciegos en el ábside, gran cúpula semicircular sobre pechinas y tambor octogonal, esbeltísima, en el crucero, y los brazos del crucero también cubiertos con bóvedas de medio cañón con lunetos para ventanas.

La nave central y única está cubierta asimismo con bóveda de medio cañón y lunetos ciegos (cinco tramos, de los cuales el más oriental es el de la tribuna).

En el lado sur tiene adosado un pórtico con triple arcada de acceso directamente a la nave central.

La torre está situada en el lado Suroeste, de aparejo toledano (ladrillo y mampostería), cubierta con capitel barroco.

Todo el aparejo es de un ladrillo exquisito, por su terminación, sobre todo en el exterior del tambor de la cúpula sobre el crucero y en el último cuerpo de la torre que tiene unas aplicaciones finísimas de ladrillo.

 

FIESTAS DE GETAFE

Las Fiestas Patronales de Getafe se celebran cuarenta días después del Domingo de Resurrección lo que significa que cada año se celebran en una fecha diferente entre mediados y finales de mayo y principios de junio.

Las fiestas comienzan oficialmente en sábado, pero oficiosamente el pistoletazo de salida lo da una romería que tiene lugar nueve días antes, el día de la Ascensión, en la que se baja desde el Cerro de los Ángeles a la patrona, la Virgen de los Ángeles.

A la llegada al pueblo, el alcalde cede a la virgen el bastón de mando de la ciudad de manera simbólica para luego concluir la romería en la Catedral de Getafe.

Ese día es tradición tomar limonada en lugares como la plaza del Ayuntamiento.

El «sábado de las fiestas», como se le conoce popularmente, arranca con un pregón en la Plaza de la Constitución seguido de una mascletá en la Calle Jardines.

Durante estos días, se monta una feria en el recinto ferial, se colocan las casetas de los partidos políticos en la Calle Ferrocarril, al lado de la estación de tren de Getafe Central y se hacen numerosas actividades culturales, algunos conciertos, unas pequeñas fallas, y varias corridas de toros.

Una semana después de comenzar las fiestas se celebra una cabalgata que pasa por el centro de la ciudad en la que se lanzan caramelos y otras baratijas.

Las Fiestas Patronales de Getafe concluyen ocho días después del pregón con la subida al Cerro de los Ángeles de la virgen que abandona el pueblo hasta el año siguiente.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: