Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de la Peña de Yariguarenda, la Virgen se ve en un Cerro, Argentina (8 dic, 3º dgo ago)

La devoción a la «Virgen de la Peña» surgió en los primeros años del siglo XX.

Según la creencia popular, la Virgen se apareció entre las peñas, las flores y los musgos de las sierras tartagalenses.

En el paraje denominado Yariguarenda o Santa María de Yariguarenda.

Naciendo así la devoción a la «Virgen de la Peña».

Durante más de medio siglo, caravanas de fieles que llegan con verdadera devoción y promesas, acuden al lugar peregrinando.
.
Y atestiguando muchos, haber visto la imagen de la Virgen en el hueco de un peñasco…

Los misioneros franciscanos son hasta la actualidad los encargados de cuidar y venerar el lugar, acompañando la devoción y oración de los peregrinos.

La imagen que aparece en el cerro, sobre una laja, no es una roca con forma humana o semi-humana, no es un accidente del terreno que configure una imagen de bulto, pero allí se ve.

Lleva un niño en brazos, a veces su manto es rojizo o marrón, otras celeste o azul que se descubre con los ojos de la fe.

Todos los días suben personas a la cima del cerro a hacer sus pedidos, depositar sus ofrendas, llevados con la finalidad de poder ver a la Virgen.

 

UBICACIÓN DEL LUGAR

«Yariguarenda», voz de origen guaraní, se compone de dos palabras: YARIGUA, que significa rana o sapo, y RENDA, que significa lugar. De ahí su doble significado: «lugar de las ranas o sapos».

El «Paraje Santa María de Yariguarenda» se encuentra en el Dto. San Martin, Prov. De Salta, a 13 Km. Al norte de la ciudad de Tartagal, por la ruta nacional N° 34.

El lugar posee clima subtropical y variada flora y fauna silvestre. El terreno presenta algunas elevaciones como las Sierras de Tartagal o de San Antonio.

En Yariguarenda viven aproximadamente 53 familias de diversos grupos aborígenes: mataco, chiriguano, chorote, whichí y chané.

 

VERSIÓN CATÓLICA DE LA APARICIÓN

Se estima que la devoción comenzó entre 1907 y 1908. En la estampa editada de la Virgen se cuenta que, a principios del siglo XX vivía en la Quebrada de Yariguarenda una virtuosa mujer, doña Romualda Burgos, viuda de Meriles.

Una tarde, mientras la señora se hallaba en su patio con familiares y hacheros saboreando unos mates, de improviso dirigió su mirada hacia la Sierra de San Antonio.
.
Y como embelesada lanzo una exclamación: «¡Miren!, miren…, la ven?… ¡Que hermosa esta la Virgen con su Niño Jesús en brazos!… ¿la ven?… miren… miren… ¡Que hermosa esta la Virgen con su Niño Jesús!…
.
Así exclamando, no se cansaba indicando con su dedo el lugar de la visión»
.
.
Pero sus compañeros no la vieron.
.
Aunque desde ese día se repartió la noticia y unos años mas tarde visito el lugar el Padre Borghini, sellando con su presencia la devoción de Nuestra Señora de la Peña.

Las apariciones que popularmente se mencionan son las que siguen.

Apareció a una familia de hacheros, pidiéndole que trataran bien a su hijo Jesucristo, no causándole dolor y no pecando.

Unos arrieros venían de Bolivia por Yariguarenda, abriendo sendas porque aun no había caminos. Al cruzar frente al cerro vieron a la Virgen y lo hicieron público, contándoselo al padre.

Apareció el 8 de diciembre, dicen que es una Virgen de iglesia y que no saben los misioneros como han hecho para traerla, pero se les ha desaparecido.

Ha estado una sola noche y se ha ido. Entonces trajeron otra imagen desde Tartagal.

La zona de Yariguarenda era paso obligado de las tropas de mulas que se traían y llevaban de Salta al Alto Perú. Era peligroso el paso porque siempre había cuatreros.

Una familia que por allí pasaba, alrededor del año 1920, probablemente para establecerse en el Chaco, llevaba dos hijas jovencitas vírgenes, promesadas a la Virgen Maria para defenderlas de cualquier acontecimiento por el camino.

Un grupo de cuatreros estaba emboscado para asaltarlos.

En defensa de las niñas promesadas, la Virgen de la Peña apareció la primera vez y espantó a los cuatreros, ya que la imagen se movía.

Los cuatreros, como estaban en pecado, huyeron y luego contaron la historia, de tal suerte que la zona se limpio de maleantes.

La familia que pasaba no vio nada. Pero a partir de entonces se empezó a poblar la zona.

Durante la guerra del Chaco, un grupo de soldados debió cruzar hacia Yariguarenda.

El ultimo, un muchachito joven, quedo alejado de los demás sin fuerza ni provisiones.

Entonces apareció la Virgen dándole fuerza y consuelo porque él se había encomendado a Dios, y le ayudo a recuperarse y bajar el cerro.

Después el soldado lo contó y volvió con otros al mismo sitio pero no la pudieron ver.

 

VERSIÓN DE LOS CHIRIGUANOS DE LA APARICIÓN

La versión de la aparición de los indios chiriguanos tiene ingredientes católicos, por lo que se puede considerar una versión sintética.

Un hachador vivía cortando madera en la serranía; en la época de lluvia se le desbarranco el rió y se llevo la senda por donde tenia que cruzar.
.
Allí donde tenia que cruzar se le apareció una víbora con una piedra apretando la cabeza.
.
Entonces ha quedado ahí, duro, dando oración, pidiendo perdón, ya que el no buscaba esa víbora sino que simplemente estaba trabajando.

Entonces pide ayuda, al mirar al otro lado la ve a la «madre» en un hueco que aparecía y desaparecía; no podía ir para ningún lado porque de un lado estaba la víbora y del otro la madre.

El hachero pide perdón a la «madre» y, la víbora como ya estaba vieja se cayó y se entrego, quedando la «madre» como la jefa del bosque.
.
Es nuestra madre, y ayuda al hachero a encontrar el camino y bajar.
.
Por lo tanto, la «madre» aparece al morir la víbora que es la dueña del monte.

 

LA VISIÓN DE LA VIRGEN

Ver la imagen de la Virgen en el peñasco es cuestión de fe, ya que no a todos Dios les concede la misma gracia o porque no todos tenemos la misma disposición para poder comunicarnos con el cielo.
.
Muchos de los promesantes y devotos ven la imagen de la Virgen en la laja del cerro.

Las personas la ven de manera distinta.

Algunos la ven que esta al frente con un manto marrón y el niño en brazos, esta metida como en una gruta. Pero hay personas que la ven caminar.

En realidad es como ver un cuadro, no es un bulto.

Otros dicen que la Virgen bajaba al pie del cerro o hasta en el camino.

Alguna gente que la vio y la siguió dice que al pie del cerro desaparecía o bien subía el cerro y desaparecía en la cima, y volvía a aparecer al frente, donde ahora se la ve.

Y otros dicen que no la pueden ver aunque han subido varias veces, pero si se va con fe sí se la ve!. Además, aunque no se la vea, la Virgen ve al promesante y toma en cuenta su pedido.

Para el chiriguano no es tan fácil verla.

Debe subir diez veces consecutivas y ser «especial”, porque la visión lo inviste de cierto poder.

Para el que la ve significa que va a tener suerte.  Algunos dicen haberla visto, es como una madre, viene caminando y desaparece; y ahí hay una piedra y ahí se queda.

Pero aunque no la vean, ella si los ve y si tienen fe los ayuda. Esta concepción es la misma que la criolla.

iglesia de yariguarenda

 

EL TEMPLO EN YARIGUARENDA

El abnegado misionero Padre Pedro María Borghini que ya en el año 1900 frecuentaba esos pagos chaqueños, daba fe de haber escuchado narraciones de viejos abuelos, de las hazañas y peripecias de los peregrinos que iban desde los alrededores a Yariguarenda.

Ellos subían una pedregosa senda de 1500 metros que los conducía al borde de un peñasco, a 200 metros de altura.
.
Donde contemplaban al frente, en otro peñasco, la imagen de la Virgen, denominándole Virgen de la Peña a la imagen que allí se divisaba.

Después de quedar reconocida la aparición de la Virgen en Yariguarenda, se coloco una pequeña capilla en la base del cerro, que se incendio varias veces por efecto de las velas.
.
La primera imagen en yeso de la Virgen de la Peña fue encargada por el Padre Bruciaferri (misionero que vivió en Tartagal desde el año 1936 al año 1955).
.
La imagen fue tallada por intuición, es decir, como uno se imaginaba que era.

Concretamente, en el año 1943 solicita al Arzobispo de Salta, Mons. Roberto J. Tavella la autorización de erigir una pequeña capilla y que se colocase en la misma una imagen, denominándola «Santísima Virgen de la Peña».

Monseñor Arzobispo Tavella en su visita pastoral, conversó con los religiosos de la comunidad de Tartagal y escucho los relatos que le hacían algunos vecinos y autorizó verbalmente la edificación de una capilla diciendo:

«Gustoso apruebo la idea, doy mi beneplácito, con mas razón que ya existe en España una imagen de la Santísima Virgen de la Peña.

Ya hay en la liturgia esa advocación».

La capilla se construyó con piedras sacadas de la misma quebrada, el techo de tejas y el portón de hierro para evitar posibles incendios por las velas que los devotos depositasen con el correr de los años.

El motivo por el que se escogió el lugar donde se levanta la capilla, ha sido para facilitar la devoción de los que por edad o imposibilidad no podían subir hasta el punto prodigioso del alto peñasco, que para alcanzarlo se necesitaba más de una hora.

Es a partir de 1972 en el que el Padre Migliori, toma a su cargo el cuidado del santuario y consigue construir un gran tinglado que abarca desde la puerta de entrada principal hasta el altar.

Fue en los últimos años, entre 1998 y 2001, en los que se construyeron las cámaras que contienen el Sagrario y a la imagen de la Virgen, y la sacristía.

Junto al Santuario también existe una casa de formación franciscana que acompañan a los habitantes del paraje Santa María de Yariguarenda.

Durante la fiesta patronal (el 3er domingo de agosto) y el 8 de diciembre, una multitudinaria peregrinación acompaña a la Virgencita de la Peña Junto a los hermanos franciscanos, muchos ascendiendo al cerro para observar la imagen en la roca.

A un costado del Santuario, se halla el acceso al cerro conformado por las 14 estaciones del vía crucis.

Cada estación esta compuesta de 100 metros de caminata hacia la cima del cerro, que queda a 200 metros de altura y a 1500 metros de distancia del Santuario.

Al llegar a la cima del cerro, mirando hacia el frente, aparece otro cerro de mayor altura, y es en ese cerro, de copiosa vegetación, en el que en una pared de roca semejante a una gruta, aparece la imagen de la Virgen, la cual se descubre con los ojos de la fe.

Mientras tanto, en el Santuario, gran cantidad de feligreses, asisten a las oraciones y misas realizadas por los padres franciscanos.

 

EL CULTO

Las Ofrendas: Están en la capilla o en la cima donde se ha formado el ofertorio.

Hay cabellos, muletas, collares, listones, velas; el cabello es simbólico, porque siempre es el primer corte que se hace alrededor de los 5 años y es ofrendado a la Virgen por alguna enfermedad infantil.

Estas ofrendas se dejaban en la cima, pero muchas de ellas desaparecían, entonces se puso cuidadores en el lugar y se llego a la conclusión que las ofrendas que desaparecían eran llevadas por la Virgen a medida que se iban cumpliendo los milagros pedidos.

Los días de culto son principalmente los sábados y las fiestas el 8 de diciembre y el tercer domingo de agosto.
.
Se realizan también las novenas con gran asistencia popular. La Virgen es muy Milagrosa.
.
Puede pedírsele cualquier milagro, especialmente referido a la salud, familia, amorosa, pero nunca dinero.

Las Promesas: No solo las ofrendas son aceptadas por la Virgen, también los esfuerzos físicos y los sacrificios, como subir el cerro descalzos o realizar a pie el camino desde la ruta hasta la capilla.

Además, quien se promesa, debe ir desde su casa hasta la cima del cerro y luego volver a su lugar de partida.

También se realizan misachicos con imágenes de la Virgen, pero ninguna con la imagen de la Virgen de la Peña.

Se sale en procesión a pie desde Tartagal y Aguaray o desde puntos intermedios.

Los chiriguanos le piden permiso incluso para cortar un árbol.

Y ella envía señales en el monte que les permite saber cuando pueden: las abejas (si una abeja los corretea), los papachicos en sueños.

Pero deben realizar un ritual de ofrendas. También le piden a la lluvia y el sufrimiento como ofrenda.

La gente deja muchas cosas, al igual que el culto de los criollos. Ellos asisten a misa y participan de las procesiones.

Reza el dicho popular: «Jamás se ha oído decir que la Virgen de la Peña desoyera los ruegos de quien le suplica.»

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA PEÑA

Virgen de la Peña, que quisiste fijar tu morada en estas verdes y ásperas montañas de Tartagal, para ver mejor desde lo alto de las cumbres las necesidades de tus hijos, hoy llegamos a tu santuario, trayéndote la flor perfumada de nuestro corazón.

La depositamos en tus plantas, para que tú las riegues con las benéficas plantas de tu amor maternal. Hemos dejado la pesadez de las llanuras y hemos subido a tu santa montaña para estar mas cerca de ti y respirar el aire divino de tu misericordia que todo lo fortalece y lo santifica.

¡Oh bella morada del cerro!, que este reencuentro contigo sea el reencuentro con cada uno de nuestros hermanos.

Tu que eres la Madre de Dios y nuestra, todo lo puedes.

Préstanos, pues, tu valiosa ayuda para que podamos llegar un día a la resplandeciente Peña del paraíso y reinar eternamente contigo. Así sea.

«Oh Peña bendita de Yariguarenda, en donde se asienta el trono de amor».
Amen

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Oración, Aparición Aprobada, Francia (8 dic)

La segunda semana de diciembre de 1947 la Virgen María se aparece a cuatro niñas.

En el pequeño pueblo de L’lle Bouchard para pedir que recen por Francia y por los pecadores.

Inicialmente se presentó como la Inmaculada Concepción.

El 8 de diciembre de 2001 el Obispo aprobó la aparición, las peregrinaciones y el culto público a la advocación.

Del 8 al 14 de diciembre de 1947 la Santísima Virgen María se aparece a cuatro niñas de 7 a 12 años de edad en el pequeño pueblo de L’lle Bouchard, en la iglesia dedicada a St. Gilles.

Ante el escepticismo de párrocos y religiosas del lugar, que llegaron a impedir que las niñas fueran a la iglesia a rezar como era de su costumbre, los hechos fueron convenciendo primero a los fieles laicos.
.
Quienes rápidamente llenaron la iglesia, hasta convencer posteriormente a los sacerdotes y religiosas, culminando en la aprobación del Obispo el 8 de diciembre del 2001.

El Decreto del Obispo dice:

“Desde 1947 muchos son los católicos que van en peregrinación a la iglesia parroquial Saint Gilles de Ile Bouchard para venerar a la Santa Virgen.

Estas peregrinaciones han aportado muchos frutos de gracia.

Han desarrollado un espíritu de oración, sin jamás ceder a la atracción de lo sensacional y más bien han contribuido al crecimiento de la fe de los participantes.

Después de haber estudiado los hechos y de haber pedido consejo ante las personas competentes, yo autorizo estas peregrinaciones y el culto público celebrado en la iglesia parroquial SaintGilles de Ile Bouchard, para invocar a Nuestra Señora de la Oración, bajo la responsabilidad pastoral del cura legítimo de esta parroquia.

Hecho en Tours, el 8 de diciembre del 2001. En la fiesta de la Inmaculada Concepción.
André VINGT-TROIS, Arzobispo de Tours”

La estatua de Nuestra Señora de Lourdes, que fue colocada en la gruta que pidió construir la Virgen en 1948, fue sustituida por una estatua en arcilla pintada con cera realizada dieciocho años atrás por Paule Richon, una talentosa artista de Touraine, al mismo momento que la del Arcángel Gabriel.

En vísperas del 15 de agosto de 1966 el señor canónigo Ségelle procedió a la bendición.

Esta nueva estatua es venerada con la denominación de «Nuestra Señora de la Oración».

Y hoy día, cada domingo los fieles van a rezar el rosario por la Francia de Nuestra Señora de la Oración.

 

L’ILE-BOUCHARD

En la región de Turena, en el distrito de la ciudad de Chinon, a 16 kilómetros hacia el este y a 42 kilómetros al sur-oeste de Tours, se encuentra una pequeña isla del río Viena, en donde antaño, tal vez desde el siglo X, se erigía la fortaleza de un poderoso señor feudal: “Bouchard”.

Éste dió su nombre, en 1832, a un nuevo distrito que reune dos aglomeraciones urbanas ubicadas sobre cada una de las orillas del río: Saint Gilles al norte y Saint Maurice al sur.

Dos aglomeraciones que desde hace mucho y hasta el momento siguen teniendo cierta rivalidad.

La pequeña ciudad apenas llega a los 2.000 habitantes, que son comerciantes, artesanos, pequeños rentistas, jornaleros, campesinos.

Son gente apacible.

virgen de la oracion retablo y velas

 

1947: EL AÑO DE TODOS LOS PELIGROS

 

1- EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Los sucesos acaecidos en Francia en 1947 se insertan en un marco más amplio: Aquel año estuvo dominado, por la radicalización de la situación internacional y el comienzo de la verdadera guerra fría.

Hoy en día se tiene la prueba que del 22 al 27 de septiembre de 1947 hubo en Polonia una reunión secreta de los representantes de los nueve partidos comunistas europeos: soviético, búlgaro, húngaro, polaco, rumano, checoslovaco, yugoeslavo, y además el francés y el italiano.

Se trataba de una nueva toma de las riendas del poder de estos partidos comunistas por los rusos, con el fin de agudizar la lucha contra el capitalismo.

Estaban pues llamados a entrar al sistema y a empezar la lucha.

 

2- LA SITUACIÓN FRANCESA

El año 1947 fue uno de los años más duros de la historia contemporánea de Francia. Algunos historiadores la llamaron «l’année terrible».

Los primeros problemas emanaban del estado económico y social del país.

La guerra acababa de terminar y había dejado un país parcialmente destruido y arruinado.

La reconstrucción no había realmente comenzado, o por lo menos no se veían los efectos.

El déficit de la balanza comercial se duplicó de 1945 a 1947. En realidad no se podía vislumbrar ¿cómo podría el país volver a construirse nuevamente? .

Todo parecía atascado por todos los lados. En este ambiente crítico, el estado anímico de la nación vacilaba.

Los hombres políticos tenían que resolver no sólo las dificultades internas, sino también las externas (en Argelia, en Indochina, en Madagascar, en Marruecos).

Por otra parte ante la nueva política rusa, el partido comunista comenzó un giro decisivo.

Durante los primeros meses de 1947 los parlamentarios comunistas se opusieron abiertamene a la política del gobierno en muchos planos.

El 2 de octubre, en el velódromo de invierno, Maurice Thorez, secretario general del PCF, declaró que había venido el momento de «imponer un gobierno democrático en el que la clase obrera y su partido tuvieran por fin un papel dirigente».

Se declararon huelgas por todas partes. Rápidamente se llegó a tener tres millones de huelguistas. Se bloquearon las vías férreas.

La situación económica y social se deterioró todavía más. Pero el punto más importante aún fue la violencia del conflicto.

Se puede citar algunos ejemplos: se atacaron las centrales telefónicas de Montmartre y Marcadet en París, así como en Béziers.

El 29 de octubre una verdadera batalla organizada opuso las fuerzas del orden a los militantes comunistas en las calles de París.

El descarrilamiento provocado del tren expreso París-Tourcoing el 3 de diciembre causó 21 muertos.

Durante este período hubo por lo menos 106 condenaciones penales por sabotaje.

El ambiente era el de un conflicto decisivo. Los ánimos estaba cargados hasta en las cúpulas dirigentes.

 

3- EL CAMBIO DE DIRECCIÓN DE DICIEMBRE DE 1947

En algunas horas todo bascula hacia la calma y la paz civil.

El general Maurice Catoire escribió en su diario: «A las 20h (ese martes 9 de diciembre de 1947) el radio nos anuncia la capitulación del Comité Nacional de Huelga y se da la orden a todos, en toda Francia de retomar el trabajo normalmente».

Benoît Frachon, secretario general de la CGT, tuvo suficiente influencia para convencer a sus camaradas para que cesasen bruscamente el conflicto.

¿Qué hubiese sucedido si no se hubiese tomado esta decisión?.

Es difícil saberlo. El gobierno hubiese pasado a la acción en cierto número de frentes ya que no había otra salida.

Forzosamente hubiese habido enfrentamientos armados. ¿Hasta dónde hubiesen llegado?. ¿Hubiese habido tal vez una verdadera guerra civil?. Es muy probable.

El mismo Jules Moch, ministro del Interior estimó que su plan de acción era «desesperado».

Estabamos pues en una perspectiva de conflicto armado.

videntes de ns de pa oracion

 

LAS CUATRO NIÑAS VIDENTES

Jacqueline Aubry nació el 28 de septiembre de 1935. Es alta y con unos ojos negros llenos de franqueza. Tiene el cabello negro. Y un buen corazón.

Es expansiva y sus reacciones son vivas. En casa ayuda a su madre con buena disposición y también suele dar una mano en la tienda.

En la escuela a veces es atolondrada y también habladora. Es la tercera de seis hijos.

Sus compañeros la quieren por su vivacidad y por su buen carácter. Usa anteojos porque es miope.

Jeanne, su hermana, llamada comúnmente Jeannette, nació el 9 de febrero de 1940. Es rubia y con ojos azules, paliducha, movida y de un primer contacto poco sociable.

Contrariamente a las apariencias es reflexiva y delicada en sus sentimientos; frecuentemente y a sabiendas, su rostro se vuelve hermético.

Es animada con las niñas de su edad. Apenas puede leer de corrido. Se siente incómoda porque tiene un defecto de pronunciación.

Sus padres, el señor y la señora Aubry tienen una pastelería pequeña en la calle Gambetta. Son creyentes pero no practicantes.

Nicole Robin pertenece a una familia de propietarios rurales cuyas tierras están en el pueblo del Pont, sobre Panzoult. Nació el 15 de septiembre de 1937.

Tiene cabello castaño y su rostro es plácido, pero con una mirada atenta. La niña es sensata, es buena estudiante pero muy silenciosa.

Es prima de Jacqueline y de Jeannette. Respecto a sus padres, también hay que decir que son creyentes, pero no practicantes.

Laura Croizon nació el 3 de abril de 1939 y muestra menos su personalidad que las otras chicas. Es más pequeña y su aspecto es el de una cría. Todavía está en el curso básico.

Por lo general tiene una carita sonriente, hasta se diría mimosa. Su cabello es castaño. Tiene fama de ser amable.

Vive en la calle Gambetta frente a la pastelería Aubry. En el medio familiar sólo hay un vago sentido de religiosidad.

Las cuatro niñas gozan de buena salud. Todas en general satisfacen las expectativas de sus padres y de sus maestros.
.
Pero hasta ese momento nada en ellas había hecho que llamasen la atención general.

 

LA IGLESIA SAINT GILLES, DONDE COMENZÓ TODO

La iglesia Saint Gilles está clasificada como monumento histórico. La nave colateral norte, que se sitúa a lo largo del camino que va de Chinon a Sainte –Maure, y su magnífico pórtico, datan del siglo XI.

Es la parte más antigua e incluye la nave de la Santa Virgen. A finales del siglo XIX se rehicieron las bóvedas y la capillas interiores se adosaron a la pared.

La nave principal que reemplaza a la nave primitiva es del siglo XII, así como el pórtico occidental y la torre del campanario.
.
Ésta última sufrió mucho debido a las obras de 1880, ya que también la recubrieron con bóvedas de ladrillo.
.
Pero a pesar de esto las ventanas románicas han permanecido intactas.

En el siglo XV un amplio coro con tres naves reemplazó los ábsides y los absidiolos del antiguo coro.

Está abierto en tres lados por altas ventanas con travesaños y con relleno.

La cabecera es plana. La tercera nave del coro desborda sobre la nave principal y ensancha la iglesia hacia el sur.

 

PRIMERA APARICIÓN, 8 DICIEMBRE,1947

Jacqueline, Jeanette y su prima Nicole, iban de regreso a la escuela después de almorzar. Jacqueline les invitó a pasar por la iglesia a rezar.

Allí reciben la primera aparición, aproximadamente a la 1 PM, en la Fiesta de la Inmaculada Concepción.

Fueron al altar de la Virgen y comenzaron a rezar una década del rosario; pero no estaban aun por la mitad cuando Jacqueline, de repente, vio a una bella señora frente a ella.
.
Estaba vestida de blanco, con las manos juntas en oración y un rosario sobre su mano derecha.
.
A la izquierda, un ángel la contemplaba mientras le presentaba un lirio.
.
Nicole y Jeanette también vieron la aparición.

La Señora les sonrió y Jacqueline pensó que deberían informar a alguien de lo ocurrido. Corrieron y se encontraron con Laura Croizon y su hermana Sergine de 13 años.

Las cinco niñas fueron al altar. Todas veían la aparición, excepto Sergine. Las otras tenían que describirle lo que veían.

A la izquierda del altar de la Virgen hay un vitral de la Virgen de Lourdes, mientras que arriba había una estatua de Nuestra Señora de las Victorias.

La aparición estaba varios pies sobre la tierra, entre el altar y la ventana.

Las niñas describieron a una hermosa Señora, rodeada de una luz dorada.
.
Llevaba un vestido blanco brillante con bordes dorados, una faja azul, y tenía consigo un rosario blanco.
.
Su velo era blanco de un matiz diferente y le llegaba casi hasta los pies, aunque las niñas podían ver sus llamativos y largos cabellos rubios que le sobresalían frontalmente, en dos partes, y le llegaban hasta las rodillas.
.
Su sonrisa era maravillosa, y ellas pensaban que su edad era aproximadamente 16 o 17 años.

La Señora se encontraba de pie sobre un bloque rectangular de piedra, decorado con una guirnalda que tenía cinco rosas de color rosado.
.
Y debajo de dicha guirnalda se encontraban las siguientes palabras inscriptas en letras doradas, de aproximadamente tres pulgadas de alto: «Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti».
.
Esta es la invocación famosa de la Medalla Milagrosa en la aparición de Rue du Bac.

El ángel, rodeado de una intensa luz blanca, se encontraba inclinado sobre su rodilla derecha en profunda contemplación, y llevaba una túnica blanca-rosada, también con bordes dorados.
.
Al igual que la Señora, el ángel tenía ojos azules y cabellos rubios.
.
En la mano derecha sostenía el tallo de un lirio, mientras tenía la mano izquierda colocada sobre su corazón.
.
El ángel tenía alas blancas, también con ribetes dorados, cuyas plumas brillaban y se movían ligeramente con una «brisa» que las niñas no podían percibir.
.
Las dos figuras se encontraban en una gruta rocosa.

Una vez que las niñas hubieran explicado todo esto a Sergine, la Señora desapareció, y todos salieron de la iglesia.

Jacqueline y Jeanette fueron apresuradamente a su casa a contarle a su madre lo que había pasado, pero ella no les creyó.

Al volver al colegio, la noticia se difundió rápidamente, ya que Jacqueline volvió a relatar con entusiasmo a una de las hermanas, la Hna. Marie del Niño Jesús, que ella había visto a una bella Señora en la Iglesia, pero se preguntaba quién podría ser ¿sería la Santísima Virgen?.

La Hermana creyó instantáneamente, pero temió una reacción general negativa.

El cura párroco, Fray Clovis Ségelle, y la directora, la Hna. Saint-Léon de la Cruz, acudieron al patio del colegio en ese momento, y no se sorprendieron con estos informes.

Fray Ségelle manifestó que Jacqueline debió haber visto doble a través de los gruesos cristales de sus anteojos.

Debido a su escasa visión y a una conjuntivitis crónica, Jacqueline tenía que usar anteojos y secarse continuamente los ojos.

Jacqueline manifestó que las otras niñas también habían visto a la Señora, y por lo tanto Fray Ségelle y la Hna. Saint-Léon decidieron cuestionarlas por separado.

Cada una expuso el mismo relato, y de regreso al colegio, Jacqueline habló una vez más con la directora, quien la despidió bruscamente, y al mismo tiempo le insinuó que ella hubiera permanecido en la iglesia si la Señora era realmente tan bella como decía.

Jacqueline no perdió tiempo en buscar a las otras niñas y conducirlas de vuelta al altar de la Virgen, donde fueron gratamente sorprendidas al ser recibidas por la sonriente Señora otra vez.

No obstante, cuando se arrodillaron ante ella, su expresión se volvió extremadamente triste cuando pronunció lentamente sus primeras palabras
.
«Digan a los niños pequeños que recen por Francia, ya que su necesidad es grande.»

.
Jacqueline, aún sin estar segura de quien era la Señora, susurró a Jeanette y a Laura pidiéndoles que preguntaran a la Señora si ella era su «Maman du Ciel», (Madre del Cielo).
.
Así lo hicieron, y la respuesta fue «¡Pero por supuesto yo soy vuestra Madre del Cielo!».
.
Jacqueline preguntó luego acerca del ángel.
.
La Señora lo miró, y el ángel se volvió a las niñas y les dijo: «Yo soy el ángel Gabriel.»

María se volvió luego a las niñas y les pidió sus manos para besarlas, inclinándose para alcanzar las manos de Jacqueline y Nicole.

Pero las otras dos niñas eran mucho más pequeñas y no podían alcanzar la altura suficiente. Jacqueline las tomó, una después de la otra, y las levantó como si no tuvieran prácticamente ningún peso.

Las cuatro niñas dieron fe de la solidez y el calor de la mano de María y del contacto de sus labios.

Antes de desaparecer en una nube de polvo plateado, ella les pidió que volvieran esa tarde a las cinco y al día siguiente a la una.

Luego de que las niñas salieran de la iglesia, se dieron cuenta de que tenían un óvalo blanco brillante sobre los dedos, pero antes de que volvieran al colegio, estos rastros, que habían logrado mostrar a una mujer local, habían desaparecido.

Jacqueline y Nicole hablaron acerca de lo que había pasado, y después de clases las separaron y les pidieron que escribieran los relatos de sus experiencias, que coincidían.

Cuando las niñas volvieron a sus casas, advirtieron que sus padres no estaban dispuestos a creerles, y solo Jacqueline pudo volver a la iglesia, para el rosario y la Bendición del Santísimo Sacramento en honor a la fiesta de la Inmaculada Concepción.

María se apareció y la llamó, pero mientras Jacqueline deliberaba si acudir o no a su encuentro, volviéndose hacia la Hna. Saint-Léon para obtener su permiso, asumiendo que ella también podía ver la aparición, la campana sonó para la Bendición, y cuando ella volvió a mirarla, la aparición se había desvanecido.

Pero cuando el Santísimo Sacramento había vuelto al tabernáculo, María se apareció nuevamente.

8 décembre à  L'Ile-Bouchard

 

SEGUNDA APARICIÓN, EL MARTES 9 DE DICIEMBRE

A la una de la tarde, las cuatro niñas se reunieron en la iglesia, y por lo tanto se estableció el esquema general para los eventos de la semana.

Ellas se arrodillaron junto al altar de la Virgen y comenzaron a rezar el Ave María, cuando repentinamente una esfera dorada brillante, de aproximadamente tres pies de ancho, provino de la pared.

Y se desplegó como una cortina rectangular de luz plateada, sobre la cual la gruta rocosa sobresalió en relieve.

Los largos y dorados cabellos de María, que tanto habían impresionado a las niñas el primer día, estaban en ese momento escondidos bajo su velo.

El ángel estaba arrodillado del otro lado, aunque las palabras escritas sobre las rocas habían cambiado.

Ahora decían: «Je suis I’Immaculeéé Conception», (Yo soy la Inmaculada Concepción). Nuevamente, se les presentaron importantes palabras de una aparición mariana previa, esta vez la de Lourdes.

Las niñas también pudieron ver partes de una palabra escrita en letras doradas sobre el pecho de María: «Ma … cat», pero no comprendían lo que ellas significaban.

Sus manos tapaban la parte del medio de lo que sería revelado después como, «Magnificat», el nombre tradicional dado al cántico de alabanza de María expresado durante la Visitación a Isabel, (Lc 1,46-55), que tuvo lugar poco después de la Anunciación.

La Sra. Trinson, quien era propietaria de una tienda de zapatos de la ciudad, se juntó luego con las niñas.

La Virgen María, con una expresión seria, mostró a las niñas la cruz dorada de su rosario, y les pidió que la besaran.

Jacqueline y Nicole se levantaron para hacer esto, y la Sra. Trinson se sorprendió al ver a Jacqueline repetir su hazaña del día anterior, levantando a las dos niñas más pequeñas como si fueran muñecas, tan livianas como una pluma, a fin de que ellas también pudieran besar la cruz dorada.

El metal era frío a sus labios y las niñas pudieron percibir en la Virgen María una sensación de pesar.

La Virgen hizo luego una hermosa, pero muy lenta, señal de la cruz.
.
Le llevó dos minutos completarla, y las niñas imitaron sus movimientos; la Sra. Trinson observaba todo con gran asombro.
.
Al término de eso, María manifestó a las niñas que les comunicaría un secreto que podrían revelar en tres días, y con gran énfasis mencionó: «Recen por Francia, que en estos días se encuentra en gran peligro».
.
Luego, Ella pidió que el sacerdote acudiera a ese lugar a las dos de la tarde, con las niñas y una multitud, de tal modo a que todos pudieran rezar.
.
Ella también pidió una gruta, y que su imagen y la del ángel estuvieran colocadas en ella, prometiendo bendecirles cuando así lo hicieran.
.
Luego de eso, la aparición se desvaneció.

Fray Ségelle, no obstante, rehusó ir a las dos, y por lo tanto Jacqueline, Jeanette y Laura, con aproximadamente otros veinte niños, y treinta adultos, se reunieron en la iglesia.

Luego de que hubieran rezado diez Ave Marías, la Virgen y el ángel se aparecieron como antes, proviniendo de un círculo dorado.

Ella pidió himnos y oraciones, antes de decirles que volvieran cada día a la una de la tarde, hasta que todo hubiera terminado.

A las cinco y treinta, Fray Ségelle informó al arzobispo acerca de los eventos del día. Ese mismo día, para sorpresa general, los comunistas decidieron cancelar su huelga general.

 

TERCERA APARICIÓN, MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE

Ciento cincuenta personas esperaron en la iglesia la siguiente aparición de María.

De pronto, la Virgen se hizo presente, y de nuevo solicitó una versión cantada del Ave María, antes de pedir a las niñas que le besaran la mano.

La multitud, al igual que la Sra. Trinson, se sorprendió al ver a la frágil Jacqueline repetir su hazaña de levantar a las dos niñas más pequeñas.

La madre de Jacqueline le dijo a su hija que pidiera un milagro de tal modo a que todos pudieran creer, a lo cual María respondió:
.
«No he venido aquí a hacer milagros, sino a decirles que recen por Francia. No obstante, mañana tú verás claramente y no necesitarás más usar anteojos».

Luego, María dijo a las niñas que les iba a contar un secreto, y que debían prometer no revelarlo.

Ellas accedieron a esto, y, luego del secreto, la Virgen les pidió que regresaran al día siguiente a la misma hora, antes de desaparecer en la esfera dorada.

Esta aparición había durado aproximadamente un cuarto de hora.

Como en el caso de otras apariciones auténticas, las niñas no pudieron ser persuadidas, de ninguna manera, a revelar el secreto.

Naturalmente, la gente deseaba saber cual había sido la respuesta al pedido de un milagro, y las niñas comentaron que María había dicho que a partir del día siguiente, Jacqueline vería claramente y no necesitaría usar anteojos.

A las cinco de la tarde, Fray Ségelle entrevistó a Jacqueline, y menospreció la idea de que sus ojos, que realmente se encontraban en una condición terrible, pudieran mejorar de un día para otro.

Los padres de Jacqueline se encontraban en un dilema; ellos eran católicos no practicantes y su padre estaba enfadado por ciertos comentarios con respecto a su hija.

Pero la transparente sinceridad de su hija mayor lo había impactado profundamente. Tendrían que esperar y ver lo que ocurría a la mañana siguiente.

estatua de ns de la oracion

 

CUARTA APARICIÓN, JUEVES 11 DE DICIEMBRE

Cuando Jacqueline se despertó pudo abrir los ojos sin ninguna dificultad y tenía una visión normal.

Llamó a sus padres con gozo, quienes se sobrecogieron de alegría al ver que los ojos de su hija fueron curados tan milagrosamente.

Su padre acudió rápidamente a buscar al Fray Ségelle, quien exclamó al ver a Jacqueline: «¡Entonces es verdad que Ella ha descendido y ha estado entre nosotros!».

El padre contactó inmediatamente con el arzobispo y se le pidió que estuviera presente en la siguiente aparición.

Hacia la una de la tarde la difusión de este milagro había garantizado una iglesia repleta.
.
La Virgen María apareció y pidió que cantaran el Ave María, entonces preguntó: «¿Rezan por los pecadores?».
.
Ellas respondieron que sí lo hacían, y les pidió que rezaran todos juntos diez Ave Marías, pero ella solamente rezaba la primera parte de cada oración, el mensaje del ángel Gabriel, y no la segunda parte.

Jacqueline le pidió que sanara a la gente por quien las niñas habían pedido, a lo cual la Virgen respondió que ella prometía que habría «felicidad en las familias».

Antes de irse la Virgen preguntó de nuevo acerca de la gruta. Después de esto, las niñas fueron cuestionadas por separado en la sacristía.

 

QUINTA APARICIÓN, VIERNES 12 DE DICIEMBRE

Trescientas personas se encontraban en la iglesia para el encuentro de la una de la tarde.

Cuando María apareció, las niñas pudieron ver algo nuevo: la Señora llevaba puesta una «corona» hecha de doce rayos brillantes, cada uno de aproximadamente un pie de largo, dos azules y angostos en el centro y cinco más anchos a cada lado, de color rojo, amarillo, verde, rosado y rojo-marrón.

Esta vez, la Virgen tenía las manos colocadas más abajo, por lo tanto se podía leer la palabra «Magnificat».
.
Las niñas pensaban que la corona se asemejaba a un arco iris.
.
Luego, Ella les pidió que cantaran el Ave María, antes de pedirles que rezaran, como en el día anterior, diez Ave Marías.
.
Luego de esto, ella dijo: «¿Rezan por los pecadores?» a lo cual respondieron «Si, Señora», y luego ella continuó: «Bien, sobre todo recen mucho por los pecadores».
.
Jacqueline le pidió un milagro, pero María repitió su afirmación previa de que Ella no había venido para hacer milagros, sino para pedir oraciones por Francia.
.
Luego de rezar otra decena del rosario, desapareció y de nuevo se les hizo preguntas a las niñas acerca de lo que habían visto y oído.

procesion ns de la oracion fondo

 

SEXTA APARICIÓN, SÁBADO 13 DE DICIEMBRE

El sábado 13 de diciembre, quinientas personas se encontraban en la iglesia a la una de la tarde, cuando la Virgen se apareció de nuevo, pero esta vez sin la corona.

María pidió nuevamente oraciones, invocaciones e himnos, mientras Jacqueline repetía su pedido de un milagro, para escuchar la respuesta, «Más adelante».

Luego, después de más oraciones e invocaciones, la Virgen les dijo que Ella se aparecería al día siguiente por última vez. De nuevo, las niñas fueron interrogadas posteriormente.

 

SÉPTIMA APARICIÓN, DOMINGO 14 DE DICIEMBRE

L’lle Bouchard estaba repleta de peregrinos y en la iglesia de St. Gilles, una multitud de la rebasaba, habiendo aún más personas en su exterior.

Mientras esperaban a las niñas, la gente rezaba el rosario, muchos no habían rezado en años.

Una vez más, María y el ángel visitaron a las niñas en una aparición que duró aproximadamente media hora. De nuevo la Virgen pidió oraciones e himnos.
.
Luego de los cuales Jacqueline leyó algunos mensajes que se le había dado, incluyendo uno de la Hna. Marie que decía: «¿qué debemos hacer para consolar a nuestro Señor por el sufrimiento que los pecadores le producen?»
.
La respuesta fue: «Recen y hagan sacrificios».
,
Luego de más oraciones e invocaciones, María pidió que la gente cantara el Magnificat, y Fray Ségelle les hizo participar a todos en esto.
.
Luego, Ella volvió a enfatizar la necesidad de rezar por los pecadores.

Dándose cuenta de que la aparición pronto se terminaría, Jacqueline le pidió a la Virgen que diera alguna prueba de su presencia, a lo cual María respondió con una sonrisa: «Antes de partir, enviaré un rayo brillante de luz solar».

Luego, comenzó a bendecir a la multitud.

En ese momento un misterioso rayo de luz solar penetró a través de la ventana suroeste del coro, iluminando el punto preciso de la aparición.

El rayo creció en intensidad cubriendo un área mayor y forzando a aquellos que se encontraban cerca del altar de la Virgen a cubrirse los ojos.

Los afectados también mencionaron el calor de este rayo.

Las niñas estaban de espaldas a la luz, pero los afectados estaban colocados de tal forma en que podían ver sus rostros, y las flores que sostenían se veían iluminadas suavemente por centelleos y luces de colores, como si se hubieran producido por una reflexión proveniente del interior de la gruta.

Este rayo de luz solar era inexplicable en términos naturales, ya que la luz solar normal no se expande como un abanico a partir de un único punto, para que esto ocurriera, el sol hubiera tenido que estar situado virtualmente fuera de la ventana.

Además, este rayo, dado su punto de entrada, debió haber sido bloqueado por algunos de los pilares ubicados en la zona del coro.

Asimismo, pruebas posteriores demostrarían que era físicamente imposible que un rayo normal de luz solar hubiera iluminado esa parte de la iglesia en el día invernal en cuestión, y por lo tanto nos encontramos en presencia de un milagro.

Al terminar el fenómeno, Fray Ségelle dio a los presentes, varios de los cuales se encontraban llorando, la Bendición con el Santísimo Sacramento, y una vez más las niñas fueron minuciosamente examinadas.

Ellas afrontaron muchos más cuestionamientos durante los meses siguientes por parte de los curiosos, y muchas otras pruebas hasta que tuvo que intervenir la policía, pero ellas permanecieron fieles a su testimonio.

 

RECONOCIMIENTOS LAICOS Y ECLESIÁSTICOS

A partir de ese domingo de diciembre de 1947, no ha cesado de manifestarse el movimiento de fervor en la antigua iglesia Saint Gilles.

La roca en papel del belén permanecerá después de la Navidad; en ella se ubicará una estatua de Nuestra Señora de Lourdes.

Más tarde se la reemplazará por una gruta en piedra y adoquines de vidrio que albergará a la Virgen de Massabielle.

La gente trae flores permanentemente y enciende velas. Numerosas peregrinaciones espontáneas llegan de Touraine, de las diócesis vecinas, y también de algunas lejanas. Incluso del extranjero vienen a Ile Bouchard.

El obispo autorizó la construcción de una gruta, luego del pedido de la Virgen, y también permitió peregrinaciones a la iglesia.
.
El culto de Notre-Dame de la Prière, «Nuestra Señora de la Oración», ha sido reconocido, y dicho reconocimiento fue reafirmado en Noviembre de 1988 por Monseñor Honoré, arzobispo de Tours, en una carta publicada en el boletín de la parroquia de L’lle Bouchard.

Varias investigaciones eclesiásticas se realizaron con respecto a las apariciones, siendo la más importante la del Vicario General de la diócesis, Monseñor Fiot.

Sucesivos arzobispos de Tours han permitido la habilitación de una gruta, la colocación de ciertas imágenes de María y el ángel en la iglesia de San Gilles, y la autorización de las crecientes peregrinaciones a L’lle Bouchard.

Asimismo, el teólogo francés Fray Vernet, publicó un extenso estudio favorable a las apariciones en 1992.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA ORACIÓN

Santa María, Nuestra Señora de la Oración,
que acogiste con fe el mensaje del ángel Gabriel,
que te convertiste en la Madre de Jesús, el Hijo Único de Dios :
Enséñanos a rezar para crecer en la Fe.

En la Visitación, tú que exultaste de alegría con el Magnificat :
Enséñanos a dar gracias a Dios.

En Caná, tú que le pediste a Cristo el vino para la boda :
Enséñanos a interceder por nuestros hermanos.

De pie, al lado de la Cruz, tú que te ofreciste con Jesús por amor a los pecadores :
Enséñanos a acoger la misericordia del Padre.

En Pentecostés, tú que rezabas con los apóstoles
cuando recibieron la plenitud del Espíritu Santo :
Enséñanos a pedir el Espíritu para testimoniar el Evangelio.

Tú que eres la Madre de la Iglesia y la protección de las familias,
cuida a cada una de nuestras familias :
Enséñanos a amarnos con fidelidad.

Tú que eres la Madre de la humanidad y la Patrona de Francia,
abre nuestro país a las dimensiones universales del amor de Dios : Enséñanos a servir con generosidad.

Oh María sin pecado concebida, ¡reza por nosotros que recurrimos a Tí
Nuestra Señora de la Oración, enséñanos a rezar.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Castillo de Yecla, la Gran Intercesora, España (8 dic)

Yecla tiene por patrona a la Inmaculada Concepción.

Pero no es precisamente con dicho nombre con el que más se la conoce en esta ciudad del Altiplano murciano.

ns de yecla

Desde hace siglos se venera en un santuario emplazado en lo alto del cerro donde se alzaba la fortaleza de la villa, siendo este hecho el que acabó rebautizando a la advocación como Virgen del Castillo.

Yecla es un municipio de la Comarca del Altiplano en la Región de Murcia (España).

La aparición de un templo dedicado a Santa María en aquel estratégico lugar arranca de muy antiguo, documentándose la existencia de una primitiva iglesia mozárabe que llegó a ejercer de parroquia hasta 1540.

Y donde se venía venerando un legendario lienzo con la imagen de la Virgen, en la advocación de Nuestra Señora de La Encarnación.

Pero durante el reinado de Felipe IV, un hecho histórico cambiaría por completo la trascendencia religiosa del viejo santuario.

Los franceses habían invadido parte de Cataluña y, a la llamada del monarca, 61 yeclanos dirigidos por el capitán Martín Soriano Zaplana marchan a Vinaroz el 17 de julio de 1642.

Tras medio año de estancia en el frente regresan a sus hogares sin ninguna baja, lo que unido a su hondo sentimiento religioso, les impulsa a subir a la ermita para dar gracias ante el cuadro de la Virgen.

La Cofradía de la Purísima, fundada en 1691, sería la encargada de adquirir una talla de la Purísima Concepción que sustituyera al cuadro de La Encarnación, para ser venerada en el santuario.
.
La imagen llegó a Yecla en 1695 traída por un franciscano anónimo, siendo entronizada en el templo como patrona y protectora de la ciudad.

El poder de convocatoria de esta Virgen ha ido acrecentándose con el paso de los siglos, constituyendo su santuario en la actualidad todo un referente para peregrinos de las provincias de Murcia, Albacete y Alicante.

De este modo, como recordatorio de la vuelta feliz de los hombres a sus casas y por la devoción mariana, empezó esta fiesta tradicional de gran arraigo.

Se ha repetido el ritual desde hace tres siglos y medio, haciendo tronar pacíficamente los arcabuces por las calles de la ciudad.

 

LA IMAGEN

La imagen de la Purísima Concepción que actualmente se venera en el altar mayor del santuario no es la original, pues se perdió durante la Guerra Civil Española.

Sería el escultor Miguel Torregrosa quien en 1941 realizara la nueva talla.

El 7 de diciembre de 1954, Año Santo Mariano, el obispo Ramón Sanabuja Marcé, acompañado de los prelados Arturo Tavera Araoz y Alfonso Ródena García, en nombre de S.S. Pío XII, corona canónicamente a la Virgen del Castillo, en uno de los actos mas solemnes de la historia local.

Se cumplía así un deseo largamente sentido y compartido por todos los yeclanos.

santuario de yecla fondo

 

EL TEMPLO


El templo se eleva majestuoso en la cúspide del cerro dominando toda la ciudad, junto a los restos de la fortaleza árabe.
.
El edificio actual se levantó sobre el primitivo a principios del siglo XIX, sufriendo continuas reformas.
.
Y estando actualmente su fachada flanquedada por dos torres gemelas neoclásicas coronadas por sendas imágenes pétreas del Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María.
.
Que junto con la curiosa cúpula escalonada ofrecen una silueta muy peculiar del conjunto religioso.

Adosados al templo se encuentran la llamada «Casa del Ermitaño» y el museo mariano dedicado a la Virgen del Castillo.

 

LOS DOS PRIMEROS DÍAS DE FIESTA

La mezcla de historia y devoción en torno a la Ntra. Sra. del Castillo ha dado lugar en Yecla a unas singulares celebraciones festivas en honor a la patrona, actos con más de tres siglos de arraigo en la población.
.
La subida al cerro que protagonizaran Martín Soriano y los suyos a mediados del siglo XVII para honrar a la Virgen, dio origen a una fiesta que hoy continúa más viva que nunca.

Los actos arrancan el día 5 de diciembre con el «Beneplácito», que consiste en la petición al Ayuntamiento por parte de las escuadras que representan al ejército yeclano para que comiencen las fiestas.

Quince cohetes se lanzan desde el Castillo, contestados por otros tantos desde la Plaza Mayor, al tiempo que se izan las banderas en el balcón del consistorio y voltean todas las campanas de la ciudad.

Al día siguiente tiene lugar la Misa de Pajes y el «Beso de la Bandera», ceremonia de exaltación a la enseña yeclana, con lo que se concluye la preparación a las grandes jornadas de fiesta que se avecinan.

bajada virgen de yecla

 

LA BAJADA

El 7 de diciembre es el día de gozo popular, manifestado en tres formas distintas.

Primero la alborada, el anuncio real de que ya ha empezado la fiesta; los arcabuces suenan en cualquier plaza y en cualquier esquina, cuando el alba se vislumbra sobre el horizonte.

, la Bajada de la Purísima, pasando por la Iglesia Vieja, como recuerdo de que en ese templo se alojó hasta 1868.

Y, por la tarde, la alegre, la desbordante, la colorista Ofrenda Floral, cuando las familias llevan sus olorosos ramos a los pies de La Madre, tras recorrer, con ritmos musicales, diversas calles de la población.

Antes de que salga el sol el día 7 de diciembre, la tradicional «Alborada» despierta a toda Yecla para que el pueblo suba al Castillo a honrar a la patrona, llamamiento que se realiza en cada rincón de la ciudad con estruendosos disparos de arcabuz.

Los yeclanos acuden en masa al santuario conmemorando la ascensión del ejército de Martín Soriano, para luego volver a Yecla trayendo consigo la imagen de la Virgen.

La «Bajada» de la patrona se instauró de forma definitiva en 1711, con el objetivo de que la Virgen se encontrara en la ciudad el día de su onomástica, siendo trasladada con gran júbilo hasta Yecla.

La Purísima es recibida en la iglesia de la Asunción para luego ser procesionada hasta la Basílica, templo principal de la villa donde permanecerá durante todas las fiestas.

Ese mismo día, por la tarde, tiene lugar la ofrenda de flores.

Desde 1711 se regula la fecha de la Bajada de la entonces Villa.

Con la interrupción de quince años en el uso de la pólvora, el rey Carlos III, ante las súplicas unánimes de los yeclanos, declara, por Real Provisión de 25 de septiembre de 1786, que Yecla quedaba exenta de lo que era una probibición general.

Y en ese mismo año, el 15 de noviembre, son aprobadas las primeras ordenanzas de la fiesta; las actuales, establecidas dos siglos despues, en 1986, solo incorporan pequeños añadidos o retoques, sin modificar para nada el rito esencial.

 

LA GRAN FIESTA Y LA SUBIDA

El día 8 es la jornada grande, el día de la Virgen, celebrándose la Misa Mayor en la Basílica y una solemne procesión con la imagen.
.
Más de quinientos arcabuceros acompañan a la Purísima en el desfile, descargando disparos en su honor e inundando nuevamente de pólvora toda la ciudad.

Mención especial merece la entrada de la patrona al templo, momento en que adquiere singular protagonismo el llamado «juego» u ondeo de la bandera que se realiza tradicionalmente frente al trono.

A partir de esta fecha se celebra un novenario que tiene su origen en 1793, prolongándose así la estancia de la Virgen en la Basílica hasta el día de la «Subida».

El Novenario son nueve misas que se celebran en los nueve días siguientes al 8 de diciembre, Día de la Purísima Concepción.

Tiene su origen en 1793 y hace que se prolongue la estancia de la Virgen en la Basílica hasta el día de la «Subida», el domingo siguiente a la última misa del Novenario.

Acabado el solemne novenario, en el domingo siguiente a su octava, el pueblo se despide de su Patrona.

Por la mañana, misa y su emotiva y secular minerva, durante la que el párroco bendice con el Santísimo Sacramento a todos los fieles, en medio de las imponentes «arcas cerradas» de la soldadesca.

Y a la tarde, la Subida, el nostálgico adiós por el zigzagueante camino del Castillo hasta llegar a su explanada, en donde el gentío da tres vueltas a la imagen en torno a un añoso pino.

Es la despedida a la que, desde su ermita, será «Faro y guía», como se canta en el himno a la Virgen del Castillo.

Todo acaba con la entrega de Insignias: Los clavarios pasan a ser, desde este momento, mayordomos; el del bastón o capitán, que elige a un niño como paje, y el de la bandera o alférez, cuyo paje será una niña.

 

ORACIÓN

Guapa Virgen yeclana, bendice nuestra ciudad y a toda esta región que tanto padece últimamente.
Líbranos de las sequías y de los terremotos que asolan nuestros pueblos.
Amen.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de las Flores de Bra, Aparición y Milagro de un Zarzal, Italia (29 dic, 8 sep)

La representación de la Virgen María asociada a flores es algo común.

Incluso hay una serie de flores que se asocian más específicamente a ella, ver aquí

santuario_fiorito

Acá traemos una advocación directa de la Virgen María como la Virgen de las Flores, que registró una aparición en el siglo XVI en Italia.

Pero también hay otras advocaciones de la Virgen de las Flores.

En la Iglesia de Morón, Buenos Aires, Argentina, hay un templo dedicado a esta advocación que celebra sus fiestas patronales en septiembre, primavera argentina.

También en España, la Virgen de Flores (como se la denomina allí) es la patrona de 2 ciudades de la Comunidad de Andalucía, una es Álora en la provincia de Málaga, y otra Encinasola en la provincia de Huelva.

madonna de las flores de bra

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN EN BRA

Sucedió en la ciudad de Bra, en la provincia de Cúneo, en la diócesis de Turín, en la tarde del 29 de diciembre de 1336.

Una joven mujer a punto de ser madre, pasaba al lado de una columna votiva dedicada a la Virgen en la periferia de la  ciudad.

Dos soldados de se habían escondido ahí la quisieron agredir sexualmente.

La mujer, de nombre Egidia Mathis, al verse en peligro se ser violarla a pesar de su embarazo avanzado, se arrodilla ante la imagen de la Virgen pintada en la columna invocando su ayuda.

De la imagen surgió de pronto un rayo de luz que cegó a los dos hombres que huyeron precipitados.
.
Luego, la Virgen misma se le apareció y la reconfortó durante algunos minutos y luego la visión desapareció.

Pero debido a la emoción y al miedo el parto tuvo lugar al instante, al pie de la columna.

Con el recién nacido envuelto en su bufanda la joven madre consiguió llegar a la casa más próxima.

La noticia sobre este acontecimiento prodigioso se expandió rápidamente por la ciudad: la gente corrió en multitud hacia el lugar de la aparición.

Ahí encontraron un espectáculo extraordinario: la columna estaba rodeada de un espeso zarzal cubierto de flores blancas, a pesar del clima riguroso de finales de diciembre.
.
Desde entonces florecen el mismo día siempre, salvo curiosas excepciones.

En 1626 se erige un Santuario con el nombre de la Virgen de las Flores, que cada 8 de septiembre celebra una de sus fiestas patronales, la otra es la de la fecha de la aparición.

En 1933 se construye un Santuario nuevo, dedicando el anterior a casa de oración.

cuadro madonna de las flores

 

LAS FLORACIONES FUERA DE ESTACIÓN

Las floraciones fuera de estación que se repiten desde hace 650 años constituye un auténtico enigma científico.

El zarzal florecido que se ve todavía vigoroso detrás de la verja es de ‘prunus spinoza’, conocido vulgarmente como ‘endrino’ espineta o espina negra.

Pertenecen a la familia de las rosas y florecen habitualmente una sola vez al año, a partir de marzo si la estación es clemente o de abril si el clima es riguroso.

Desde el siglo XVII los científicos piamonteses, entre ellos los de la facultad de agricultura de la Universidad de Turín, han procedido varias veces a estudios meticulosos quienes han establecido que estos zarzales prodigiosos son desde todo punto idénticos a los que crecen libremente por el campo en la comuna de Bra.

santuario madonna de las flores

No existe ninguna razón geofísica de corrientes subterráneas electromagnéticas o hidráulicas que pueda explicar la extraordinaria floración invernal que no se produce en ninguna otra parte.

Además esas plantas están expuestas al norte, es decir que se benefician apenas de la luz y del calor solar y no de un microclima favorable.

 

MAS FENÓMENOS DEL ZARZAL

Como sucede a menudo en estos casos, se dieron ciertas coincidencias, que no pueden ser vistas como producto del azar con ojos de fe.

La comunidad de Bra señala sólo tres ausencias de floración: la primera en diciembre de 1877 cuando entró en agonía Pio IX, el Papa que promulgo el dogma de la inmaculada Concepción.
.
Y las otras dos en el invierno de 1914 y 1939, vigilia de la primera y segunda guerra mundial.

Pero más extraños resultan sus vínculos con el Santo Sudario, guardado en la misma diócesis, en la catedral de Turín.

Durante el invierno de 1898-99, el florecimiento del zarzal dura unos diez días y se prolonga por más de tres meses, coincidiendo con el momento en que el Sudario es fotografiado por primera vez.

procesion madonna de las flores

El 23 de noviembre de 1973, por decisión de Paulo VI, el Santo Sudario fue televisado por primera vez.
.
Ese año los rosales del santuario ya estaban florecidos con mucha anticipación en relación a lo habitual, y las flores duraron hasta la primavera siguiente.

Otros fenómenos, fuera de lo común, se dieron durante la presentación del Sudario en 1978 cuando en medio de los tres millones de peregrinos se encontraba el arzobispo de Cracovia, luego Papa bajo el nombre de Juan Pablo II.

 

EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS FLORES EN URUGUAY

A 54 kms de Montevideo, en el departamento de Canelones, al norte del Balneario La Floresta, se encuentra el modernísimo e imponente Santuario dedicado a la Virgen de las Flores, del Movimiento Orionita en Uruguay.

santuario de las flores uruguay

Llama la atención el tamaño y la calidad del santuario, digno de una gran ciudad, porque está ubicado en un pequeño poblado de no más de 500 habitantes.
.
Este santuario dista solo 15 kms. de la capilla donde se apareció la Virgen María bajo la advocación Santa María del Pinar durante dos décadas.

En el Santuario de la Virgen de las Flores estuvo viviendo el fundador del Movimiento, San Luis Orione, más conocido como Don Orione.
En el complejo funciona una escuela zonal y un Pequeño Cottolengo para una veintena de discapacitados varones, quienes realizan diversas actividades de granja, manualidades, musicoterapia, etc, y un convento de la congregación de hermanas.

El entorno verde y la paz que irradia el santuario lo han convertido en un sitio importante de peregrinación, tanto de cristianos como de simples turistas especialmente en épocas de verano.

Una hermosa frase de Don Orione preside el templo:

“Quiero consagrar a la Virgen de las Flores todo lo que lloré para honrarla, para confortar a los pobres y llevar a cristo al buen pueblo uruguayo”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Galería Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de Cotoca, hallada en un Tronco de un Árbol, Bolivia (8 dic)

Cotoca es una pequeña ciudad situada a 20 km al este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Es sede del Santuario de la Virgen de Cotoca, «Patrona del Oriente Boliviano», donde se la venera.

Su fiesta religiosa «Festividad de la Purísima Concepción de María» es el 8 de diciembre cuando acuden peregrinos de Santa Cruz y de otras partes de Bolivia y Sudamérica.
.
Se estima que más de 200 mil personas asisten en peregrinación la víspera de la fiesta.

La imagen de Virgen María en Cotoca es una estatuilla de valor artístico, bella talla en madera realizada hacia el Siglo XVIII.

Se encuentra vestida por una capa dorada siendo los colores de sus otras vestiduras el blanco y el azul-celeste.

Su hallazgo es considerado milagroso por los devotos.

hallazgo de virgen de cotoca fondo

 

HALLAZGO DE LA VIRGEN DE COTOCA

El origen de la imagen de la Virgen es desconocido, y como en tantos otros casos, la imaginación popular la ha convertido en leyenda.

Cotoca probablemente nació como un villorio formado espontáneamente por agricultores que habitaban las praderas de la zona, en donde como puntos blancos en medio de la llanura surgen pueblitos y caseríos como Paurito, Pailas, Tarope y otros.

Cotoca fue en tiempos pasados paso obligado de los viajeros a Chiquitos y al Brasil y estuvo muy cerca del lugar a donde se trasladó por segunda vez la ciudad de Santa Cruz, «la Vieja».

Fue poblada por negros y mulatos, que trabajaron como esclavos en las haciendas vecinas, siendo ellos la mayoría de la población hasta bien entrado el siglo XIX.

Se conocen muchas leyendas sobre esta virgen, aunque la más conocida cuenta que dos leñadores se disponían a cortar los majestuosos y robustos árboles del tropical cruceño, encontraron en medio del tronco de este árbol la imagen de la virgen María.

Una de las más populares la conocemos por la pluma de Aquiles Gómez.
.
Quien relata que fue en los últimos años del siglo XVIII.
.
Tres humildes mozos de campo, esclavos, sindicados de un asesinato que no habían cometido, huyeron con rumbo al Río Grande y a las tierras lejanas de Chiquitos.

Anduvieron unas cuantas leguas cuando les sorprendió la noche -una fría y ventosa noche.
.
Los fugitivos decidieron descansar algunas horas en un pequeño claro del monte de Asusaquí.

Se dispusieron a prender fuego contra el frío y con un hacha uno de ellos dio recios golpes al más macizo de los troncos.
.
El hachero se dio cuenta de que el golpe del hacha sobre el tronco sonaba a vacío.
.
¿Qué habría en el interior de aquel extraño tronco?
.
Comenzaron a hachear vigorosamente y, con gran sorpresa vieron en el fondo del hueco una pequeña imagen de la Virgen.

La familia fugitiva, de apellido Barroso, rezó para que la Virgen los ayudara, milagro que se produjo al descubrirse en el pueblo a los verdaderos asesinos.

La imagen fue instalada en la casa rústica de los Barroso, en la parte norte del pueblo actual, y de allí fue venerada en pequeños altares por propios y extraños.

Al morir doña Elvira Barroso, el hijo y el viudo entregaron la imagen a un rico ganadero, don Manuel Redentor Roca, quien le construyó el primer velatorio.

«Es en esta forma que se construyó el santuario de la virgencita, de adobes y techo cubierto de canales de palma, en los terrenos de don Redentor Roca, que en aquellos días ocupó la vereda sur con relación a la plaza del pueblo.

Aquí, en este mismo sitio y pasando los años, los familiares del hacendado, levantaron el segundo oratorio, de mayor capacidad y de fachada mas grande adonde llegaban los cientos de promesantes a pedir consuelo y en parte a dar las gracias por las infinitas concesiones y milagros otorgados por la mamita».

Santuario_de_la_Virgen_de_Cotoca fondo

 

EL TEMPLO

La Virgen llegó a ser tan famosa por sus milagros que en 1799 el Deán Toledo Pimentel solicitó licencia al obispo Ochoa, residente en Punata, para la construcción de una parroquia rural.

El texto firmado el 19 de septiembre de dicho año decía:

«En el partido de Cotoca, vice-parroquia de Paurito, jurisdicción de la ciudad de Santa Cruz se venera con culto privado la imagen de la purísima Concepción, de fama por sus prodigios y favores.

Da. Silveria Gayamé aseguró que fue hallada al pié de un árbol grueso en los bosques de Azuzaqué por tres mulatos libres, del servicio de su padre, que anduvieron algún tiempo prófugos en esos bosques.

Después de muchos años que la tuvo en su poder, la dio a Lorenza, madre de uno de aquellos, que se la pidió para su devota y compañera.

De esta Lorenza la heredó su hija Elvira Barroso. En ese año 1799, la imagen existía en una pequeña casa o choza de motacú» (…)

En esa época ya la Virgen tenía retocados el rostro y las manos.
.
Felipe Barroso, hijo de la expresada Elvira, había edificado en ese año un cuarto techo de palma de 9 a 10 varas de largo, al que poco después se le dió la largura de 15 varas con el auxilio de los vecinos.

Este texto, quizás sea la más antigua de las versiones escritas sobre la aparición de la Virgen, y fue tomada por Victoriano Rivero y Egüez del archivo de la Parroquia, el año 1890.

Como se puede observar, la leyenda relatada por Aquiles Gómez, guarda cierta afinidad con el documento aunque también hay diferencias.

El 4 de Noviembre de 1799, el Obispo de Santa Cruz, previa consulta con el Gobernador Viedma, concedió licencia para la construcción de la capilla, y el 15 de Diciembre siguiente se estrenó la misma, celebrando la primera misa el Deán Pimentel.

El primer capellán fue D. Santiago Añez. Barroso quedó como sacristán y patrón de la nueva capilla.

Durante los primeros años de la República se comenzó a construir el tercer y definitivo templo, en la vereda oeste de la plaza.

La obra fue trabajada con adobes y la dirigió el padre Meleán.

El 28 de Agosto de 1839, a través de auto definitivo dado en el Palacio Episcopal de Santa Cruz, se erige la parroquia de Cotoca, independizándose de la Parroquia de Paurito a la que originalmente pertenecía.

Esta división se hizo con la conformidad de los vecinos de ambos poblados. El auto supremo confirmatorio fue dado en Sucre el 10 de Septiembre de 1839, rubricado por el Ministro Urcullo.

Dicho documento también señalaba los límites de la Parroquia.

El año 1844, la iglesia, de una sola nave, recibió reparación total, siendo el arquitecto el cura de Paurito D. Martín Mariano del Carrillo.

En 1865 fue reparada nuevamente, encomendándose el trabajo al ingeniero cruceño Antonio Vicente Peña.

Las campanas fueron donadas por un señor de apellido Salas quien en uno de sus acostumbrados viajes hacia Chiquitos, naufragó en el cruce del Río Grande; fue en ese trance y al borde de la muerte que Salas ofreció donar las campanas a la iglesia si se salvaba.

Habiendo sobrevivido, entre otras cosas compró las campanas. «Desde luego -comenta Aquiles Gómez- que dichas campanas al terminarse el templo se las colgó en un campanario provisional, hasta que al construirse la hermosa torre a comienzos del presente siglo, la donación del casi ahogado fue a ocupar el lugar del campanario».

La torre fue construida por el italiano Bernardo Cadario y entregada en 1902.

El religiosos Fray Camilo de Agrazar decoró los interiores del templo; correspondiéndole al cura Zacarías Céspedes construir la casa parroquial el año 1939.

El Santuario es actualmente atendido por los Padres Dominicos.
.
La Parroquia del Santuario, que lleva el nombre de la Purísima Concepción de la Virgen, incluye numerosas comunidades rurales también.

En el Año Mariano 1954, en el Centenario de la definición del Dogma de la inmaculada Concepción, el Santo Papa Pío Xll concedió el privilegio de coronar solemnemente la venerable imagen de Cotoca para la mayor gloria de la Virgen Madre de Dios en su Año Jubilar.

La Mamita de Cotoca y su pueblo son parte importante del alma cruceña allí todos los años, el 8 de Diciembre, en honor a la Virgen Purísima de la Concepción, y el 15 de Diciembre, en la «recova», se vuelcan miles de fieles de toda la región y el país.

virgen de cotoca de pie

 

HIMNO A LA VIRGEN DE COTOCA

Virgen de Cotoca,
portento de luz,
con fervor te invoca
todo Santa Cruz.
Estrella del cielo, Madre de bondad,
tu eres el consuelo de la humanidad.
Excelsa Señora, tierna y bella flor,
milagrosa aurora de piadoso amor.
Símbolo de puras virtudes sin par:
Reino de dulzuras, joya del altar.
En ti corona que oprime tu sien:
es red que aprisiona la esencia del bien.
Eres Reina y Dueña de gracia y candor,
y el alma cruceña se funde en tu amor.
Bendícenos, tierna Virgen oriental
y tu luz eterna nos libre del mal.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de la Laguna del Mesón de Fierro, la Virgen proporciona Agua, Argentina (8 dic)

En la segunda expedición de colonización del Chaco de 1879, los soldados estaban al borde la muerte de sed.

Su comandante promete a la Virgen hacer un altarcito en ese lugar y dejar la imagen de la Inmaculada que le había regalado su madre.

Fue cuando aparece a muy poca distancia una laguna.

estatua de virgen del meson de fierro fondo

Luego la imagen es reencontrada por unos hacheros y en 1923 los vecinos le levantan una capilla.
.
En su inauguración, el sacerdote que ofició la bendición bautizó a 127 indios…

El Campo del Cielo es una extensa región de Argentina ubicada en el Chaco Austral, más exactamente en los confines entre las provincias de Chaco, Santiago del Estero y el extremo noroeste de la provincia de Santa Fe.

Aproximadamente, desde los años 1770 habitaban en la zona los indígenas que tenían su propia historia formada y que se lo transmitían oralmente.

Ellos hablaban de la “lluvia de fuego” que cayo en el lugar y trajo el Mesón nombre que le dieron al trozo de meteoro.
.
Al que conocemos según la Ciencia y mediante la técnica del carbono 14.
.
La que determina que entre los años 2080 y 1910 antes de Cristo, se produjo en el lugar el choque de un asteroide con la Tierra en (Piquèn Noralta) Otumpa al que, en la actualidad de los conoce como Mesón de Fierro.

Los indios Vilelas son coincidentes en líneas generales con otras Etnias como Tobas y Matacos.
.
Cuentan que “un fuego grande” quemó todo, hablan de un holocausto de fuego caído del sol y cuyos sobrevivientes originaron las distintas razas.
.
No debemos olivar que los indígenas concurrían a esta zona, como a un Santuario, para adorar a “Dios Sol” o “Uncle”(que significa: árbol de hierro), como ellos lo llamaban.

La gente Mocoví, para repararse de los incendios, se abismaron en los ríos y lagunas.

Ellos admiraban y se sentían muy atraídos por los reflejos que salían de la pieza, (que no era otra cosa que el trozo del meteoro).

Los indígenas creían que esos reflejos que se desprendían a la salida del sol se alzaban a Dios, era por eso que elevaban sus pedidos y plegarias, agradeciendo todos los favores recibidos.

Para los Mocovíes el “Gran Chaco Gualamba” era su patria.

Después de la llegada de los conquistadores aparecieron los gauchos, que era la cruza de los aborígenes con los impetuosos forasteros.

La lucha contra el indio fue dura y continua, las ciudades fundadas desde la conquista era vecinas de los primitivos dueños del territorio.

Cuando se tomo conciencia de que había que cambiar la fisonomía del país, comenzaron a llegar de Europa, los primero colonos, esta sangre gringa apaciguaría a los indígenas, distribuían convenientemente el trabajo, mejorarían las necesidades de cada uno, los amores y las comidas.

Los antiguos pobladores de los bosques del Chaco Gualamba, eran de larga cabellera y macana al cinto.

Se agrupaban en tribus y emergieron de las bandas transparentes de los ríos, o las verdaderas praderas.

El conglomerado de estos indios eran guaraníes, de guayanas y charrùas, ellos lucharon contra los invasores blancos y es así como le dieron el sello de las gestas inmortales.

fieles ante imagen de virgen de la launa

 

PRIMERA Y SEGUNDA EXPEDICIÓN AL CHACO

La primera expedición tuvo lugar en el Siglo XIX, año 1870, el jefe de la misma era el Teniente Coronel Napoleón Uriburu, del Regimiento que guarnecía Jujuy, emprende la marcha hacia el Chaco, el 16 de abril de 1870.

La tropa iba a cargo de 2 jefes y 14 oficiales, estaba compuesta por 238 individuos que montaban mulas y caballos.

Los militares estaban armados de sable, carabinas y lanzas, además llevaban mulas cargueras con los bagajes de la tropa.

La misión: tratar de encontrar un camino mas corto que uniera Salta – Corrientes.

Es así como llegaron a San Fernando y más tarde a la confluencia derecha del río Paraná.

Después de un intervalo de 9 años se vuelve a producir otra penetración militar en el Chaco, el 29 de agosto de 1879 salió desde Reconquista una segunda expedición al mando del Coronel Manuel Ignacio Obligado, contando en su tropa con 130 hombres montados en mula, 33 animales de reserva, 1 carro y mulas cargueras para el transporte de mercaderías y otros enseres necesarios.

Llevaban 11 días de marcha, cuando el 8 de septiembre estas fuerzas llegaron a la línea de fortines en dirección este.

La travesía fue dificultosa, el recorrido demorado por las continuas lluvias y las numerosas lagunas tierras anegadizas halladas en el trayecto de la ruta.

Con muchos tropiezos siguen su marcha y al amanecer del 12 de septiembre en las proximidades de Las Chuñas, se libró un cruento combate con los naturales de la zona.
.
Después de media hora de lucha sangrienta, los militares triunfaron , en la cruenta batalla murieron 32 indígenas y 79 fueron tomados prisioneros.

entronizacion de virgen de la laguna del meson de fierro

 

APARECE LA LAGUNA

Luego de este encuentro que los vuelve a demorar, continuó la marcha hacia “Campos del Cielo”.
.
Cuando llegan al lugar deseado, después de una marcha tan larga y con tantos inconvenientes, los soldados estaban extenuados.
.
La falta de agua para los soldados y los animales hace más difícil la situación para su comandante, desesperado sin encontrar solución, promete a la Virgen de hacer un altarcito en ese lugar y dejar la imagen de la Inmaculada.
.
Ésta se la había regalado su madre cuando entró en el ejército, y la puso entre sus alforjas, cuando emprendió la marcha para que los protegiera.

Luego de pronunciar las palabras de promesa, aparece como si fuese un verdadero milagro indígena, a muy poca distancia una laguna.
.
Es que en las proximidades del famoso santuario al que iban numerosas tribus, como los mocobíes, abipones, pilagás, matacos, etc. había una laguna.
.
Que el «dios» sólo había puesto para mejor pasar del indio, durante los días de adoración.
.
Esa aguada era llamada PIQUEN-NO TIRE, o sea «pozo del cielo».

Es así como se salta toda la tropa y las bestias, aunque dos de sus soldados extenuados a tal extremo, mueren.

Ellos fueron sepultados a 80 pasos de esa laguna, este hecho dio origen a un cementerio que fue utilizado hasta el año 1945.

Se encuentra detrás de la Capilla vieja que fue levantada posteriormente.

Después de sepultar a sus soldados, el comandante cumple con la promesa que hiciera a la Virgen, nuestra madre del cielo.

Manda a algunos de sus hombres tallar en un quebracho cercano, un nicho, donde en pleno monte chaqueño, deja la imagen de la Inmaculada, la cubre con cuero para protegerla de los vientos nortes, la tierra y las lluvias.

Después que recorren alrededor de 750 Kms, la columna hace su marcha de regreso al punto de partida (Reconquista), donde llegan el 12 de octubre; es digno destacar que el regreso tuvo tantos tropiezos con la ida.

 

LA PRIMERA CAPILLA

En 1895, el Dr. Kade, un médico suizo funda en “Campo del Cielo” la estancia “El Mesón”, por su parte los indios Mocovíes, habitantes de la zona informan a los colonos que llegaron mas o menos en el año 1891 y que el lugar se llama “Mesón de Fierro” porque “paisanos nuestros encontraron fierro grande como mesa”.

Los hacheros de Kade encuentran al tronco con la imagen y la veneran con piedad, y su esposa retira la imagen del árbol, para improvisarle un pequeño altar en su domicilio.

Años después, al abandonar la estancia, la lleva a Buenos Aires, siendo reclamada su devolución por los vecinos devotos que construyen el primer templo en 1923 colocándola en el tronco ahuecado.

Después de 44 años, cuando en 1923 el R.P. Juan Holzer bendice y repone una nueva imagen en el mismo lugar que se encontraba la anterior deteriorada, lo hace a pedido de la esposa del Presidente de la Nación, Señora Regina de Alvear.

Asistieron a este acontecimiento 650 personas, se bautizaron 127 indios al pie de la Virgen.

En el año 1923 era el administrador de la estancia, el Sr. Rosemberg, con la ayuda de los vecinos, corta el quebracho a la altura de dos metros mas o menos, lo retiran.
.
Y en su lugar levantan una pequeña capilla de 2, 50 por 2, 50 metros existentes hasta hoy.
.
Este trozo de quebracho que servia de altarcito, con la imagen de la Virgen fue colocado nuevamente en la Capillita.

En 1962, manos sacrílegas destruyen aquella imagen que fue reemplazada por la actual.

El 10 de mayo de 1967 es bendecida la actual capilla, hoy ampliada, ubicada a escasos metros del primer santuario.

virgen del meson

 

TIEMPOS ACTUALES

El Padre Mariano Kieniarski escribió el 22 de enero de 1993 en la pagina 2 del título del terreno comprado por el obispado de Resistencia, para el Santuario del Mesón de Fierro se lee lo siguiente.

En dicha Capilla se celebran periódicamente actos de culto que congregan a numerosos peregrinos, remontándose el origen de la celebración a un episodio de la conquista del Chaco por la expedición que mandaba el General Obligado.

Otra nota del Tomo II del Libro de la Historia del Chaco comenta que todas las columnas de ejércitos en la Campaña de Victorica de 1884, que salían de: Fortín la Encrucijada, Fortín Kocherek, Fortín Tapenagà, Fortín Piglapk, pasaron por la zona del Mesón de Fierro hacia la Cangallé.

Muchos se preguntan ¿Porqué la Virgen de la Laguna eligió precisamente El Mesón y no otro lugar del Chaco?

Algunos, sostienen que la Virgen Maria buscó un lugar alejado de los centros poblados, alejado de ruidos ensordecedores, el silencio del monte, un trono de hierro, un meteoro caído del cielo, allí concurrían los indios, allí estaban los hacheros, ese lugar que fue “El primitivo Santuario de los Aborígenes”, santificándolo con su presencia.

Se encuentra a los pies de la Virgen nombres y apellidos de gente devota que han venido a cumplir su promesa, vestidos de primera comunión, vestidos de novia, alhajas de valor, etc.
.
Estos objetos depositados en el Santuario son testimonios del gran amor a la querida Madre del Cielo.

Podemos señalar que en el año 1970, con la imagen de la Virgen alrededor de la laguna, el Obispo Diocesano de San Roque Monseñor Italo Severino Di Stèfano en forma solemne, con autoridad de Pastoral Local – Diocesano proclama a la Virgen de Mesón de Fierro: “Patrona del Sudoeste Chaqueño”.

En mayo de 1974 se bendice el nuevo tinglado construido por el R.P. Casimiro Pronczkuk, ese mismo año el 8 de diciembre el gobernador del Chaco, don Deolindo Felipe Bittel invitado por la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Villa Ángela, visita en forma oficial nuestra querida madre del Mesón.

“Madre querida, te pedimos que en todo peregrinar nos acompañes, que nos de siempre fe y esperanza hacia nuestro Padre, que nos espera en la eternidad”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de Montiel de Benaguasil, Reina de los Mártires, España (8 sep, 4 dic)

El relato oral precisa que esta diminuta imagen de la Virgen María fue hallada en los montes de Montiel, el 4 de diciembre del año 1620 por el pastor aragonés llamado Graciano.

Es una de las más pequeñas de la diócesis de Valencia puesto que sólo mide trece centímetros de altura

VirgenDeMontiel-BENAGUASIL

Este pastor veía unos resplandores en una cueva y fue a informar al párroco.
.
Subieron los dos y hallaron la pequeña imagen.
.
La cual fue trasladada a Valencia por el Batle real, pues Benaguacil era propiedad del Rey.

Con motivo de una sequía la imagen de la Virgen de Montiel fue llevada a Benaguacil por mandato del arzobispo Aliaga.

MONTIEL es una atalaya de la comarca del Camp de Turia. Rodeada de inmensos campos de naranjos cuyo color verde oscuro armoniza con los cultivos de cebolla, de azul verdoso, que alfombran el valle.

Desde allí se contempla un grandioso jardín cuyo horizonte es el mar Mediterráneo, que se divisa al fondo como un brillante hilo de plata que enmarca este bellísimo cuadro natural.

A la izquierda, el monasterio de Sant Miquel de Luna compite en protagonismo. Mientras, la sierra Calderona resguarda el lugar de los frios vientos del Norte.

El pueblo se extiende y cobija a los pies del Monte Sagrado, y los restos humanos hallados en la cueva de San José, indican que fue habitada en la Edad del Bronce.

El hombre prehistórico ya elegía el cerro de Montiel para comunicarse con el Dios Sol.

`fiesta de montiel

 

EL HALLAZGO

La historia del Ermitorio comienza un cuatro de Diciembre de 1620, cuando el pastor Graciano apacentaba su rebaño por aquellos lares.
.
Era un atardecer cuando el frío le obligó a refugiarse en una cavidad mientras vigilaba sus ovejas.
.
En la penumbra, le llamó la atención algo, como una luz mortecina de candil que salía de una rendija.
.
Se asomó al hueco y no vio nada, pero cuando se alejaba, un resplandor iluminaba el lugar.

Impresionado por la visión, dejó solo el rebaño y bajó corriendo al pueblo a contar lo sucedido al párroco.

Subieron mozo y mosén al monte y, entrando en la balma con un farol, vieron una pequeñísima imagen de mármol blanco que representaba la Virgen con el Niño.

El primer grabado, de autor anónimo, y del siglo XVIII, presenta la imagen sobre una peana renacentista, bajo un dosel.

Sostiene en su mano izquierda un rosario, y con la derecha el niño Jesús, aspecto este original, pues normalmente las imágenes de la Virgen sostienen al niño Jesús en su brazo izquierdo.

Al pie de la imagen una media luna, puesto que este atributo no es exclusivo de la imagen de la Purísima Concepción

En el año 1523, el emperador Carlos I, promulgó un edicto por el cual ordenaba que, en el plazo de un año, serían expulsados de la Península todos los musulmanes residentes en el Reino que no estuviesen bautizados.

Ante tan drástica situación que les obligaba a renegar de su fe, los hijos de Alá se levantaron en armas.

Uniéronse los residentes de los pueblos circundantes, Bétera, Paterna, Villamarchance y Llenisanó, haciéndose fuertes en Benaguacil.

Durante cinco semanas vivieron sitiados, hasta que capitularon ante las tropas del gobernador de Valencia.

En ese estado de agitación social, es fácil suponer que algún cristiano temiendo que los airados moriscos profanasen la figura de la Virgen, la escondiese en la cima del cerro, en la gruta, dónde el gañán Graciano la encontró noventa y cinco años después.

ermita_montiel

 

EL SANTUARIO

En mayo de 1644 se comenzó a construir la ermita en el monte cercano a Benaguacil, siendo bendecida en 1651.

En enero de 1796 comenzó a construirse la segunda ermita, la actual, inaugurada en 1800.

Fue coronada canónicamente en 1921 por el papa Pío XI. En 1936 fue escondida esta imagen por el párroco de la población, don Fermín Gil Navarro.
.
Pero Don Fermín falleció sin haber revelado su secreto y el resultado es que al presente se desconoce su paradero.
.
La imagen actual es una reproducción de la original, como aquella en mármol blanco, hecha a partir de fotos y de grabados antiguos”.

El Santuario de Montiel lo custodian las religiosas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, porque está ligado a la vida de las primeras hermanas, en la peste de finales del siglo XIX.

Y está compuesto, “in situ”, a los pocos días de que una hermana Terciaria Capuchina, Inés Arango Velásquez (colombiana) murieran en la selva de la Amazonía Ecuatoriana junto con su obispo, Mons. Alejandro Labaka (21 julio 1987), alanceados por los indígenas, a quienes amistosamente querían llevar el amor, la paz y el Evangelio.

El título de «Reina de los mártires» es el único título que se dio a la Virgen de Montiel en el Acta de colocación de la primera piedra de las obras reemprendidas el 4/XII/1949

El Santuario interiormente está distribuido en una sola nave, y la bóveda de cañón se asienta en dos arcos.

Ocupa el altar mayor una gran hornacina pintada de azul, con profusión de ángeles barrocos rodeando un relicario donde se venera La Mare de Déu de Montiel.

Benaguacil, a finales del setecientos estaba rodeada de murallas.

En aquel entonces se cultivaban moreras cuyas hojas servían de alimento a los gusanos de seda.

Cada familia cuidaba con esmero en las andanas sus capullos de los que obtenían grandes beneficios en la Lonja de Valencia.

La primitiva Ermita, así corno las sucesivas, se sufragaron en gran parte, con los donativos de la seda, que una comisión recogía por la población

procesion virgen de montiel

 

LAS FIESTAS

Cada año. con gran solemnidad, el día ocho de Septiembre, se celebra la festividad de Nuestra Señora de Montiel.

La bajada de la imagen desde el Santuario a la Iglesia parroquial, es un acto espectacular.

Cuando al atardecer sale de su Ermitorio, mientras el sol se oculta lentamente en la sierra Martés, un reguero de luces se mueve oscilante en zigzag bajando por el camino en el que resaltan los blancos casalicios del Vía Crucis.

Colocada en unas andas barrocas dónde destacan dos Arcángeles que sostienen el relicario en el que va depositada la Virgen.

La peana ornamentada con profusión de angelotes dorados es de gran efecto plástico.

Y en la hora mágica de la tarde otoñal, el olor de las flores se entremezcla con el de la cera; mientras, las interminables filas serpenteando el monte van entrando en la población,

Y llega el día de acción de gracias patrocinado por el Ayuntamiento en razón de un voto formulado en 1700.

Por la tarde, una procesión formada sólo por hombres, siguiendo el curso de las antiguas murallas que cercaban la población con cirios encendidos, repiten un hecho histórico: y es que en medio de un silencio impresionante van entrando en la Iglesia los primeros cuando todavía no han salido los últimos; es decir que la totalidad del recorrido queda cubierto por los participantes.

Las fiestas finalizan con la subida de la Virgen al Santuario. Esta tiene lugar el último domingo de Septiembre.

La venerada Imagen es escoltada por los párrocos hijos del pueblo.

Y el repique de tambores resuena en la montaña roto por el estampido de cohetes y el volteo de campanas.

Arriba, cuando entre dos luces entra la Imagen en su Santuario, la emoción se des borda con el canto de su Himno.

Y desde aquel extraordinario mirador, se observa como los pueblos del contorno se van iluminando, mientras la montaña se adormece con la brisa que le llega del Mare Nostrum

ORACIÓN

La blanca y diminuta imagencita
cual cándida paloma se ha escondido,
metida en la hendidura de la peña
en búsqueda y espera de un sencillo.

Oh Virgen pura, regia y campesina,
amiga de montañas y aire limpio,
enséñanos tu rostro, toda bella,
oh tú que cautivaste a quien te hizo.

Montiel es casa abierta, azul del cielo,
y en casa está la Madre con el Niño;
la Virgen pequeñita ensancha el manto,
que nadie ha de quedar sin su cobijo.

Montiel de paz, porciúncula de gracia,
aquí donde la pena encuentra alivio;
aquí nació en la Iglesia una familia,
cual dádiva de amor y de servicio.

Pequeñas y sencillas como ella,
que sea Nazaret carisma vivo;
que sea nuestro estilo la acogida,
la audacia del amor hasta el martirio.

¡Oh Virgen fiel, oh Reina de los mártires,
oh Virgen coronada por tu Hijo,
a él, Jesús, el bien de todo bien,
contigo por su amor le bendecimos. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María de Montesanto, Iglesia Gemela en Piazza del Popolo, Italia (3 dic)

Santa Maria de Montesanto, en la Piazza del Popolo de Roma, debe su nombre a una pequeña iglesia anterior dedicada a Nuestra Señora.

Y se rige por los frailes carmelitas.

El nuevo edificio, contemporáneo con el de la «hermana» Iglesia de Santa Maria dei Miracoli, se debe al cardenal Jerónimo Gastaldi.

La primera piedra fue colocada julio 15 de 1662 y su construcción se terminó en 1679.

Santa Maria dei Miracoli y Santa Maria di Montesanto son dos iglesias Roma.

Ellas se encuentran en la Piazza del Popolo, frente a la puerta norte a la entrada de la Via del Corso.

Las iglesias son a menudo citadas como «gemelas», debido a su aspecto exterior similar pero tienen algunas diferencias, tanto en la planificación y los detalles exteriores.

El origen de las dos iglesias se remonta a la restauración del siglo XVII de lo que era la entrada principal de la Edad Media y Renacimiento de Roma, la Via Flaminia (conocida como Via Lata y Via del Corso en su carácter urbano).

El Papa Alejandro VII encargó el diseño monumental de la entrada de la Via del Corso al arquitecto Carlo Rainaldi.

Santa Maria de Montesanto, está erigida sobre una iglesia con el mismo nombre que estaba en el comienzo de Via del Babuino, y fue ocupada por los monjes carmelitas.
.
El nombre de Montesanto (Montaña Santa) se refiere a Monte Carmelo en Israel.
.
El patrón era el cardenal Girolamo Gastaldi, y la construcción de la iglesia actual se inició el 15 de julio de 1662, y terminó en 1675, con adiciones en 1679.

En 1951, se estableció la tradición de la Misa de los Artistas, donde desde el último domingo de octubre hasta el 29 de junio, se celebra una misa todos los domingos con la lectura de un artista, y animados por la música.
.
Al final de la misa, se lee una oración para los artistas.

 

EL EDIFICIO

El exterior parece visualmente similar a la iglesia «gemela», un pórtico con cuatro columnas rematado por un frontón triangular.

La cúpula, de crucería, de doce lados y la linterna es elíptica.

La superficie de la cúpula, en de pizarra de color negro, se debe a la restauración de León XII.

A la derecha de la cúpula se encuentra el campanario del siglo XVIII diseñado por Jerónimo Theodoli. Las campanas de 1692 y 1849.

Sobre la base de la balaustrada del ático hay ocho estatuas de santos carmelitas de la escuela de Bernini.

En el interior, elíptico, hay seis capillas laterales, una planta rectangular, y un prebisterio profundo.

El vano central está cubierto internamente por la cúpula con sus grandes ventanales que alternan con nichos, en 4 de los cuales hay estatuas de santos cagmelitas, Angelo, Efisio y Alberto y del profeta Elías, considerado el líder espiritual de la Orden Carmelita.

El piso de mármol, diseñado por Carlo Rinaldi, refleja el patrón de la cúpula.

En las paredes se encuentran las catorce estaciones del Viacrucis, compuesto por paneles de bronce de igual tamaño, de alrededor del 1960.

Las estaciones son, comenzando con el primero, compuesta por Alessandro Monteleone, Ercole Drei, Giovanni Amoroso, Attilio Selva, Alcide Ticò, Angelo Biancini, Venanzo Crocetti, Francesco Nagni, Emilio Greco, Michele Guerrisi, Raoul Vistoli, Silvio Olivo, Tommaso Bertolino, Antonio Biffi.

 

LAS CAPILLAS DEL LADO DERECHO

 

La Capilla de la Cruz

Es dominada por el crucifijo de bronce de la estatua del siglo XVII, colocado en el altar.

Destacados son el yeso, una obra del siciliano Pietro Papaleo, y ricos son los acabados de mármol. Los dos cuadros laterales («La historia de Tobías» y «El profeta Amós critica a las mujeres») son de Ludovico Venuti (c. 1822), y a la vuelta ( «David con la cabeza de Goliat» y «Judith con la cabeza Holofernes «) son de Fernando Cavalleri (1794-1865).

 

La Capilla de las Almas Santas

La capilla fue hecha en 1899, para Obra de Expiación por las Almas del Purgatorio, de Silvio Galimberti (1907). Sobre el altar mayor está «La cena en Emaús», de Riccardo Tommasi Ferroni (1934-2000).

La pia Obra Expiatoria de Nuestra Señora de Montligeon, grupo de oración por las almas del purgatorio, se reúne aquí el primer viernes del mes.

 

La capilla de Santa Ana

Rica de mármoles polícromos, fue diseñada por el arquitecto Carlo Bizzaccheri. Sobre el altar es la familia «Santo y Santa Ana», obras sobre lienzo de Nicolas Berrettoni (1637-1682) quien también diseñó los frescos que decoran la capilla.

 

LAS CAPILLAS DEL LADO IZQUIERDO

 

La capilla de Santa Lucía

La capilla fue dedicada en homenaje a la santa canonizada Santa Lucía de la Tinta, transferida por el Papa Leon XII, en nuestra iglesia en 1825.

El cuadro que representa a la santa es anónimo del siglo XVII.

 

La capilla de Santa María Magdalena de Pazzi

También diseñada por Carlo Rainaldi, la capilla está dedicada a esta santa carmelita que fue canonizada por el Papa Clemente XI en 1669.

La pintura sobre el altar, que representa a la Santa es de Ludovico Gimignani, que también diseñó los frescos de la época (c. 1685).

 

Capilla Montioni

Y la más bella capilla de la iglesia. La familia encargó la decoración al arquitecto Tommaso Mattei, discípulo de Carlo Fontana, que diseñó la decoración en mármol. Sobre el altar está la «Virgen y el Niño con los Santos Francisco y Santiago» espléndido retablo de Carlo Maratta (c. 1687).

Los frescos, entre ellos «La Asunción», son obra de Giuseppe Chiari, un estudiante de Maratta.

En el altar está «El Ángel de Artistas», escultura en vidrio fundido de Guelfo (1937-1997).

En un momento la capilla estaba conectada a una pequeña sacristía con frescos en el techo de Baciccia.

 

El Presbiterio

El prebisterio es un amplio vano absidiato.

El altar mayor, decorado con ángeles de estuco del escultor Filippo Carcani encierra al centro, dentro de un marco, el retablo de la Virgen milagrosa de Montesanto, que según la tradición, fue pintado por una niña de 11 años con la ayuda de lo sobrenatural.

Difícil es la datación y la atribución de la obra que sería del tipo del siglo XVI. En 1671 se añadieron la corona de metal y collares.

El altar en el centro de la capilla mayor tiene una base de bronce hecha por el escultor Albert Friscia (1960 c.).

 

La Sacristía

Es accesible por una puerta entre la Capilla Montoni y el prebisterio.

El amplio ambiente, rectangular con esquinas redondeadas, tiene un fresco en el techo Anónimo de 1600 con «Gloria de los instrumentos de la pasión.»

Sobre el el altar «El Descendimiento» que se atribuye a Biagio Puccini (finales del 1600).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Poesía

Poema dedicado a Santa Catalina de Alejandría

El cristianismo del siglo IV vio crecer a Catalina de Alejandría.

Una noche se le apareció Cristo y se consideró Su prometida desde entonces.

No aceptó postrarse en sacrificio a los dioses paganos.

Y en el debate filosófico convirtió a los sabios del emperador.

La historia posterior nos la dice la poeta Rosario de la Cueva.

 

Santa Catalina de Alejandría

Según La Leyenda Dorada
esta singular doncella,
nacida en Egipto: Catalina,
había rechazado al Emperador 
Majencio, como esposo.

Ya que era cristiana,
y como tal a Cristo, consagrada.

Sabia y elocuente oradora,
supo convencer con su palabra,
a los filósofos que intentaron
que renegara de su Fé.

Encolerizado Majencio,
por su negativa,
fué condenada a sucumbir
en la más lóbrega mazmorra
sin alimentos recibir.

Cuentan las crónicas
que una blanca paloma
enviada por el Señor,
la alimentó.

El suplicio de la cruel
rueda dentada,
fué el martirio que
el perverso emperador,
ideó, por desgarrar
las níveas carnes,
de la heroica virgen cristiana.

Más el tétrico artilugio se quebró,
salvándose la doncella
de tal tormento, atroz.

En pie dispuesta y con las 
manos unidas en oración,
inconmovible en su Fe,
contemplaba Catalina,
el firmamento, ansiándolo.

Finalmente, tras tantos
y angustiosos sufrimientos,
la noble Catalina,
entregó su cabeza, a la mano
impía del verdugo.

Y ¡Oh sagrado portento!
en vez de sangre, manó leche maternal,
de su tronchado cuello.

Rosario de la Cueva.


Rosario de la Cueva, de España, Poeta, Coordinadora del ciclo «La Rioja Poética» en el Centro Riojano de Madrid

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
De Adviento DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Oraciones y Rosario para cada semana de Adviento

El Adviento es un tiempo de alegría, esperanza y purificación.

En el que esperamos el nacimiento del Niño Jesús, Nuestro Salvador.

Cada familia cristiana debe estar “alerta” para iniciar el nuevo año acogiendo a Jesucristo que nace pobre en un pesebre. Este recibimiento ha de ser alegre y lleno de esperanza.

Estas son cuatro oraciones alrededor de la Corona de Adviento, una para cada semana…

 

CUATRO ORACIONES EN TORNO A LA CORONA DE ADVIENTO

 

I Semana

¡VIGILAD!… creciendo y abundando en el amor

Guía: El Señor viene a salvar a su pueblo.
Todos: Dichosos los que le esperan.
G: Viene como palabra de vida.
T: Dichosos los que le escuchan.
G: Viene para anunciar el perdón de los pecados.
T: Dichosos los que le acogen.

De la carta de S. Pablo a los Tesalonicenses
“Que el Señor os haga progresar y sobreabundar en el amor de unos con otros, y en el amor para con todos, como es nuestro amor para con vosotros, para que se consoliden vuestros corazones con santidad irreprochable ante Dios, nuestro Padre, en la Venida de nuestro Señor Jesucristo, con todos sus santos” (1 Ts 3,12-13)

Lector: Adviento, tiempo de espera, tiempo de vigilia, tiempo para abrir los ojos y dejarse iluminar. Pablo nos invita a vivirlo creciendo y sobreabundando “en el amor de unos con otros, y en el amor para con todos”, para que nuestro corazón pueda encontrarse preparado en el momento de la llegada del Señor: el de esta Navidad, el del final cuando le veremos “cara a cara”, pero también el momento del día a día, en las personas y en lo que ocurre en el mundo.

Se enciende la primera vela
Se enciende una luz para el hombre, ronto Jesús llegará entre nosotros.
G: El profeta anuncia la novedad: el rey Mesías nos salvará.
T: Cantad alegres: ¡gloria al Señor! Nacerá el Redentor.

Oremos:
G: Ven Señor, como esposo largamente esperado. Vigile nuestro corazón, vigile todo nuestro ser, para que sepamos reconocerte sin dudas cuando vendrás entre nosotros. Haz que sepamos acogerte como nuestros Dios que nos hace felices hoy y siempre, por los siglos de los siglos.
T: Amén.

 

II Semana

DISCERNIR… siempre lo mejor

Guía: El Señor viene a salvar a su pueblo.
Todos: Dichosos los que le esperan.
G: Viene como palabra de vida.
T: Dichosos los que le escuchan.
G: Viene para anunciar el perdón de los pecados.
T: Dichosos los que le acogen.

De la carta de S. Pablo a los Filipenses
“Estoy firmemente convencido de que, quien inició en vosotros la buena obra, la irá consumando hasta el Día de Cristo Jesús. Lo que pido en mi oración es que vuestro amor siga creciendo cada vez más en conocimiento perfecto y todo discernimiento, con que podáis aquilatar los mejor para ser puros y sin tacha para el Día de Cristo, llenos de los frutos de justicia que vienen por Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios.” (Fil 1, 6. 9-11)

Lector: Adviento, tiempo de espera, tiempo de vigilia, tiempo para purificar el deseo, para reencontrar el gusto de los frutos del Espíritu, para afinar el oído a la presencia del Señor. Pablo nos invita a “discernir siempre lo mejor” permaneciendo constantemente en su Presencia, la sola que puede ser nuestra verdadera luz.

Se enciende segunda vela
Se enciende una luz para el hombre, pronto Jesús llegará entre nosotros.
G:Sólo un humilde pesebre ofrecerá Belén, pequeña ciudad.
T: Cantad alegres: ¡gloria al Señor! Nacerá el Redentor.

Oremos:
G: Dios nuestro, trabaja en nuestros corazones y hazlos dóciles a tu caridad, suscita en nosotros la voluntad de ir al encuentro del Cristo que viene, para que él nos llame a su lado en la gloria y participemos del Reino de los cielos.
Amén.

 

III Semana

¡ALEGRAOS!… vuestra mesura sea conocida por todos

Guía: El Señor viene a salvar a su pueblo.
Todos: Dichosos los que le esperan.
G: Viene como palabra de vida.
T: Dichosos los que le escuchan.
G: Viene para anunciar el perdón de los pecados.
T: Dichosos los que le acogen.

De la carta de S. Pablo a los Filipenses
“Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. Que vuestra mesura sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca. No os inquietéis por cosa alguna; antes bien, en toda ocasión, presentad a Dios vuestras peticiones, mediante la oración y la súplica, acompañadas de la acción de gracias. Y la paz de Dios, que supera todo conocimiento, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.”
(Fil 4,4-7)

Lector: Adviento, tiempo de espera, tiempo de alegría. Alegrémonos siempre en el Señor, y que Su alegría pueda vivir en nuestro corazón siendo signo de comunión, de esperanza en la caridad hacia los hermanos.

Se enciende tercera vela
Se enciende una luz para el hombre, pronto Jesús llegará entre nosotros.
G: Pastores, adorad con humildad a Cristo que nace en la pobreza.
T: Cantad alegres: ¡gloria al Señor! Nacerá el Redentor.

Oremos:
G: Mira, o Padre, a tu pueblo, que espera con fe la Navidad del Señor, y haz que llegue a celebrar con renovado júbilo el gran misterio de la Salvación.
T: Amén.

 

IV Semana

¡ACÓGELE!… engrandece mi alma al Señor

Guía: El Señor viene a salvar a su pueblo.
Todos: Dichosos los que le esperan.
G: Viene como palabra de vida.
T: Dichosos los que le escuchan.
G: Viene para anunciar el perdón de los pecados.
T: Dichosos los que le acogen.

Del Evangelio según San Lucas
“Entró María en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava.” (Lc 1,40-48)

Lector: Adviento,
tiempo de espera, tiempo de vigilia, tiempo para crear un espacio nuevo, tiempo para exultar. María, con su “sí”, permite que la Palabra se haga carne y venga entre nosotros. Nosotros también queremos ser, con ella, un espacio en el cual el Señor pueda vivir, seno en el cual el Señor pueda ser anunciado.

Se enciende cuarta vela
Se enciende una luz para el hombre, pronto Jesús llegará entre nosotros.
G: El coro celestial dirá “Paz” “a los hombres de buena voluntad”
T: Cantad alegres: ¡gloria al Señor! Nacerá el Redentor.

Oremos:
G: O Dios, que en la virginidad fecunda de María donaste a los hombres los bienes de la Salvación eterna, haz que experimentemos su intercesión, porque por ella recibimos el autor de la vida, el Cristo tu hijo.
T: Amén.

 

ROSARIO DE ADVIENTO

Es un Rosario de cinco misterios, un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria, que se reza preferentemente en una Capilla, con una “corona de adviento”.

En la cual los 4 cirios deberán ser prendidos al inicio de cada una de las primeras cuatro meditaciones.

Y en la quinta meditación se encenderá el cirio de la Virgen.

La corona se coloca a los pies de la imagen de la Virgen.

 

MONICIÓN INICIAL

En comunión con toda la Iglesia celebramos el tiempo litúrgico de Adviento. En este tiempo nos prepararnos para celebrar la Navidad, como conmemoración de la primera venida del Hijo de Dios entre los hombres y, a la vez, mediante esta celebración, nuestra fe se dirige a la segunda venida, ya gloriosa y definitiva al final de los tiempos, del Señor Jesús.

Es un tiempo mariano por excelencia ya que nuestra Madre aparece cooperando activamente en el misterio de la Reconciliación preparando el nacimiento del Mesías. Es por ello que, en su presencia y compañía, vivimos este tiempo de espera y de conversión.

Iniciemos este Santo Rosario cantando…

 

PRIMERA MEDITACIÓN: TIEMPO DE ESPERA Y CONVERSIÓN

El tiempo de Adviento es un tiempo de espera activa en búsqueda del encuentro definitivo con el Señor Jesús. Espera activa que implica tener deseos de cambiar, de prepararse; es por eso que en este tiempo estamos llamados a la exigencia radical, a la conversión, al cambio de vida, a volver nuestros pasos al camino de Dios; llamados a la conversión que debe abarcar todo nuestro ser y que debe llevarnos a cambiar nuestros pensamientos, sentimientos y acciones; poniéndolas en concordancia con la manera de pensar, sentir y actuar de Jesús.
1 Padrenuestro, 10 Avemarías, 1 Gloria, Jaculatorias a elección

 

SEGUNDA MEDITACIÓN: LA ORACIÓN

El Adviento es tiempo de acercamiento sincero al Señor, quien está por venir y que a la vez ya está entre nosotros. Pero no podemos acercarnos a Él sino lo buscamos, sino estamos en constante tensión por ponernos en su presencia. La oración, personal y comunitaria, constituye un medio eficaz de búsqueda hacia un encuentro real con el Señor Jesús; mediante la escucha atenta, la meditación y la interiorización de su Palabra, lo que debe constituirse en una exigencia y necesidad en este tiempo de espera.
1 Padrenuestro, 10 Avemarías, 1 Gloria, Jaculatorias a elección

 

TERCERA MEDITACIÓN: LA PENITENCIA

Dios nos envía un Salvador, su propio Hijo. ¿Pero estamos realmente preparados para acogerlo y recibirlo en toda su dimensión? Pongamos todo de nuestra parte, por asumir, sin contemplaciones, durante este tiempo de espera todos los sufrimientos, problemas y dolores que encontramos en nuestro camino de santidad buscando ponernos en forma concreta, en la Cruz del Señor, viviendo estas dificultades en sentido oblativo, de sacrificio y entrega; mediante la penitencia, medio necesario de preparación y espera hacia un encuentro definitivo con el Señor Jesús.
1 Padrenuestro, 10 Avemarías, 1 Gloria, Jaculatorias a elección

 

CUARTA MEDITACIÓN: LA CARIDAD

La caridad, se nos presenta como un excelente medio de espera y conversión en el tiempo de Adviento; ya que sólo a través de nuestra comunión de amor con el Señor, estaremos en condiciones de amar realmente a nuestros hermanos y de practicar la verdadera caridad con ellos. La caridad debe llevarnos durante este tiempo expresarla concretamente a través de la atención de los más pobres y necesitados, buscando su promoción integral y radicalizando nuestra obligación de ser “guardianes del hermano” preocupándonos de colaborar con él para aliviar sus necesidades y problemas. ( Se sugiere cantar el primer Ave María).
1 Padrenuestro, 10 Avemarías, 1 Gloria, Jaculatorias a elección

 

QUINTA MEDITACIÓN: MARÍA NOS EDUCA EN LA ESPERA

María, con su “Fiat”, acepta ser la Madre de Dios y al hacerlo dirige todo su esfuerzo por cumplir a cabalidad tal misión y espera ansiosa aquel momento de máxima felicidad, como es el nacimiento del Señor Jesús; pero esta espera de la Madre no es una espera pasiva, sino por el contrario es una espera activa, demostrada en las acciones de Santa María durante la visita a su prima Isabel.
Reflexionemos sobre nuestra actitud de espera de la llegada de Jesús y dejémonos educar por María en la espera paciente y activa. Cantamos MADRE NUESTRA. (Se sugiere encender el cirio de la Virgen).
1 Padrenuestro, 10 Avemarías, 1 Gloria, Jaculatorias a elección

  

MONICIÓN FINAL

En este tiempo de Adviento como cristianos comprometidos estamos llamados a vivir en actitud de tensión y búsqueda de la presencia del Señor Jesús y en espera de su retorno definitivo. Pidámosle a Santa María que nos enseñe a esperar con su misma fe.
Terminemos rezando La Salve.

 

ORACIONES DE ADVIENTO A LA VIRGEN MARÍA

Virgen del Adviento,
esperanza nuestra,
de Jesús la aurora,
del cielo la puerta.
Madre de los hombres,
de la mar estrella,
llévanos a Cristo,
dános sus promesas.
Eres Virgen Madre,
la de gracia llena,
del Señor la esclava,
del mundo la reina.
Alza nuestros ojos
hacia tu belleza,
guía nuestros pasos
a la vida eterna.

 

ORACIÓN DE ADVIENTO

¡Dulcísima y amabilísima Madre de Dios y Virgen sacratísima! ya se llega la hora de vuestro bienaventurado parto, parto sin dolor, parto gozoso. Vuestra es esta hora, y nuestra es: vuestra es porque en ella habéis de descubrir al mundo los tesoros divinos que tenéis encerrados en vuestras entrañas, y el sol que le ha de alumbrar, y el pan del cielo que le ha de sustentar, y la fuente de aguas vivas por la cual viven todas la cosas que viven. Y vos, Señora, con este sagrado parto habéis de quedar más gloriosa, pues por ser madre no se marchitará la flor de vuestra virginidad, antes cobrará nuevo frescor y nueva belleza, porque sois la puerta de Ezequiel cerrada, huerto cercado y fuente sellada, y todas las gentes os quedarán obligadas, y os reconocerán y adorarán por Madre de su Señor, y reparadora del linaje humano, y emperatriz y princesa de todo lo criado.

Pero también esta hora es nuestra, no solamente por ser para nuestro bien y principio de nuestro bien, sino porque desde que pecó Adán y Dios le dio esperanza con su promesa que le remediaría, todos los patriarcas la han deseado, todos los profetas la han prometido, todos los santos del Antiguo Testamento han suspirado por ella, todas las gentes la han aguardado y todas las criaturas están suspensas y colgadas de vuestro felicísimo parto, en el cual está librada la suma de la salud y felicidad eterna. Pues ¡oh esperanza nuestra! ¡oh refugio y consuelo de nuestro destierro!; oíd nuestros clamores, oíd los gemidos de todos los siglos y naciones, y los continuos ruegos y lágrimas del linaje humano, que está sepultado en la sombra de la muerte aguardando esta luz, y que vos le mostréis su Salvador, su Redentor, su vida, su gloria y toda su bienaventuranza. Daos prisa, Virgen santísima, daos prisa, acelerad vuestro dichoso y bienaventurado parto, y manifestadnos a vuestro unigénito Hijo, vestido de vuestra carne, para dar espíritu a los hombres carnales y hacerlos hijos de Dios, al cual sea gloria y alabanza en los siglos de los siglos. Amén.

 

NUEVE BENDICIONES DE ADVIENTO A LA VIRGEN MARÍA

1.¡Oh Santísima Virgen María! sea una y mil veces bendito vuestro purismo seno, en que por nueve meses hizo su morada el Hijo de Dios, hecho hombre por dar salud a mi alma. Avemaría.

2. ¡Oh Santísima Virgen María! sean una y mil veces benditos vuestros pechos virginales, con cuya leche se alimentó el Hijo de Dios, hecho hombre por dar salud a mi alma. Avemaría.

3. ¡Oh Santísima Virgen María! sea una y mil veces bendito vuestro maternal regazo en que reposó y durmió dulcemente el hijo de Dios, hecho hombre por dar salud a mi alma. Avemaría.

4. ¡Oh Santísima Virgen María! sean una y mil veces benditos vuestros santísimos brazos, que llevaron, abrazaron y tiernamente estrecharon al Hijo de Dios, hecho hombre por dar salud a mi alma. Avemaría.

5. ¡Oh Santísima Virgen María! sean una y mil veces benditas vuestras hermosísimas manos, que acariciaron y cuidadosamente sirvieron al Hijo de Dios, hecho hombre por dar salud a mi alma. Avemaría.

6. ¡Oh Santísima Virgen María! sean una y mil veces benditos vuestros ojos virginales que con tanto deleite se recrearon contemplando el rostro del Hijo de Dios, hecho hombre por dar salud a mi alma. Avemaría.

7. Oh Santísima Virgen María! sean una y mil veces benditos vuestros oídos castísimos, que con tanta frecuencia oyeron el dulce nombre de Madre de la boca del Hijo de Dios, hecho hombre por dar salud a mi alma. Avemaría.

8. Oh Santísima Virgen María! sean una y mil veces benditos vuestros candidísimos labios, que con gozo inexplicable imprimieron tiernos ósculos en el Hijo de Dios, hecho hombre por dar salud a mi alma. Avemaría.

9. ¡Oh Santísima Virgen María! sea una y mil veces bendita vuestra lengua angelical, que sin cesar alabó y llamó hijo querido al Hijo de Dios, hecho hombre por dar salud a mi alma. Avemaría.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Alexandrina Maria Da Costa, Vidente del Inmaculado Corazón, Portugal (13 oct, 2 dic)

Alexandrina vivió numerosas experiencias místicas de Jesús y visitas de la Virgen María.

Desde 1942 hasta su muerte (1955) se alimentó solamente con la eucaristía.

Jesús le solicitó que pidiera al Papa la Consagración del Mundo al Inmaculado Corazón de María.

La que realiza SS Pio XII el 31 de octubre de 1942.

Alexandrina_de_Balazar

El 2 de diciembre 1944 la Virgen se le apareció por primera vez Alexandrina Maria da Costa.
.
Para confirmar las palabras del Hijo que el día anterior se había unido en matrimonio místico con ella, diciendo:
.
«Acepta mi santísimo manto puede cubrir todo el mundo …. Es suficiente para todos.
.
Acepta mi corona, eres la reina.»

alexandrina en la cama

 

LA VIDA DE ALEXANDRINA

Alexandrina Maria Da Costa nació en Balazar, provincia de Oporto y Archidiócesis de Braga, el 30 de marzo de 1904, y fue bautizada el 2 de abril siguiente, Sábado Santo.

Fue educada cristianamente por su madre, juntamente con su hermana Deolinda.

Alexandrina permaneció con la familia hasta los siete años, luego fue mandada a Pòvoa de Varzim, en pensión con la familia de un carpintero, para poder frecuentar la escuela elemental, que no había en Balazar.

Allí hizo la primera Comunión en 1911 y, el año siguiente, recibió el sacramento de la Confirmación de manos del Obispo de Oporto.

Después de dieciocho meses volvió a Balazar y fue a vivir con su madre y su hermana en la localidad de “Calvario”, donde residirá hasta su muerte.

Comenzó a trabajar en el campo, pues gozaba de una constitución robusta: podía compararse con los hombres y ganaba lo mismo que ellos.

La suya no fue una niñez muy movida: dotada de un temperamento feliz y comunicativo, era muy querida por sus compañeras.

Pero a los doce años cayó enferma: una grave infección (tal vez una fiebre intestinal tifoidea) la puso a un paso de la muerte.

Superó el peligro, pero su físico quedará marcado para siempre por este episodio.

Fue a la edad de catorce años cuando sucedió un hecho decisivo para su vida. Era el Sábado Santo de 1918.

Aquel día, ella, su hermana Deolinda y una muchacha aprendiz, estaban ocupadas en su trabajo de costura, cuando se dieron cuenta de que tres hombres intentaban entrar en su habitación.

A pesar de que las puertas estaban cerradas, los tres lograron forzarlas y entraron.

Alexandrina, para salvar su pureza amenazada, no dudó en tirarse por la ventana, desde una altura de cuatro metros.

Las consecuencias fueron terribles, aunque no inmediatas.

En efecto, las diversas visitas médicas a las que tuvo que someterse diagnosticaron sucesivamente, cada vez con mayor claridad, un hecho irreversible.

Hasta los diecinueve años pudo todavía arrastrarse para ir a la iglesia, donde, completamente entumecida, permanecía con gusto, con asombro de la gente.

Luego la parálisis fue avanzando cada vez más hasta que los dolores se hicieron horribles, las articulaciones perdieron su movimiento y ella quedó completamente paralítica.

alexandrina fondo

Era el 14 de abril de 1925, cuando Alexandrina se acostó para no volver a levantarse en toda su vida.

Hasta 1928 Alexandrina no dejó de pedir al Señor, mediante la intercesión de la Santísima Virgen, la gracia de la curación.
.
Prometiendo que, si se curaba, se habría hecho misionera.
.
Pero, apenas comprendió que el sufrimiento era su vocación, la abrazó con prontitud.
.
Decía: “Nuestra Señora me ha hecho una gracia aún mayor.
.
Antes, la resignación, luego, la conformidad completa a la voluntad de Dios.
.
Y finalmente, el deseo de sufrir”.

Se remontan a este período los primeros fenómenos místicos, cuando Alexandrina comenzó una vida de gran unión con Jesús en los Sagrarios, por medio de María Santísima.

Un día en que se encontraba sola, le vino de improviso este pensamiento:

“Jesús, tú estás prisionero en el Sagrario y yo en mi lecho por voluntad tuya. Nos haremos compañía”.

Desde entonces comenzó su primera misión: ser como la lámpara del Sagrario. Pasaba las noches como peregrinando de Sagrario en Sagrario.

En cada Misa se ofrecía al Eterno Padre como víctima por los pecadores, juntamente con Jesús y según Sus intenciones.

Crecía en ella cada vez más el amor al sufrimiento, a medida que la vocación de víctima se hacía sentir de forma más clara.

Hizo el voto de hacer siempre lo que fuese más perfecto.

Desde el viernes 3 de octubre de 1938 hasta el 24 de marzo de 1942, o sea 182 veces, vivió todos los viernes los sufrimientos de la Pasión.

Alexandrina, superando el estado habitual de parálisis, bajaba del lecho y con movimientos y gestos acompañados de dolores angustiosos, reproducía los diversos momentos del Via Crucis, durante tres horas y media.

“Amar, sufrir, reparar” fue el programa que le indicó el Señor.
.
Desde 1934 – por invitación del Padre jesuita Mariano Pinho, que la dirigió espiritualmente hasta 1941- Alexandrina ponía por escrito todo lo que le decía Jesús.

En 1936, por orden de Jesús, Alexandrina pidió al Santo Padre, por medio del Padre Pinho, la consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María.

Esta súplica fue renovada varias veces hasta 1941, por lo que la Sede Apostólica interrogó tres veces al Arzobispo de Braga sobre Alexandrina.

El 31 de octubre de 1942, Pío XII consagró el mundo al Corazón Inmaculado de María con un mensaje transmitido a Fátima en lengua portuguesa. Este acto lo renovó en Roma en la Basílica de San Pedro el 8 de diciembre del mismo año.

Alexandrina_Maria_da_Costa

Desde el 27 de marzo de 1942 en adelante, Alexandrina dejó de alimentarse, viviendo sólo de la Eucaristía.

En 1943, durante cuarenta días y cuarenta noches fueron controlados atentamente por médicos competentes el ayuno absoluto y la anuria, en el hospital de la Foz do Douro en Oporto.

En 1944 el nuevo director espiritual, el salesiano Don Umberto Pasquale, animó a Alexandrina para que continuase dictando su diario, después de haber comprobado las alturas espirituales a que había llegado.

Ella lo hizo con espíritu de obediencia hasta la muerte.

El mismo año 1944, Alexandrina se inscribió en la Unión de los Cooperadores Salesianos.

Quiso colocar su diploma de Cooperadora “en lugar donde pudiera tenerlo siempre ante sus ojos”, para colaborar con su dolor y con sus oraciones en la salvación de las almas, sobre todo juveniles. Rezó y sufrió por la santificación de los Cooperadores de todo el mundo.

A pesar de sus sufrimientos, ella seguía interesándose e ingeniándose en favor de los pecadores y procurando el bien espiritual de los parroquianos y de muchas otras personas que acudían a ella.

Promovió triduos, cuarenta horas y celebraciones cuaresmales en su parroquia.

Especialmente en los últimos años de su vida, muchas personas acudían a ella también desde lejos, atraídas por la fama de santidad; y muchas atribuían a sus consejos su conversión.

En 1950 Alexandrina festejó el XXV aniversario de su inmovilidad.
.
El 7 de enero de 1955 le fue preanunciado que aquel sería el año de su muerte.
.
El 12 de octubre quiso recibir la Unción de los enfermos.
.
El 13 de octubre, aniversario de la última aparición de la Virgen en Fátima, se la oyó exclamar: “Soy feliz, porque me voy al cielo”.
.
A las 19,30 expiró.

Sobre su tumba se leen estas palabras queridas por ella:

“Pecadores, si las cenizas de mi cuerpo pueden ser útiles para salvaros, acercaos, pasad por encima de ellas, pisoteadlas hasta que desaparezcan. ¡Pero no pequéis más; no ofendáis más a nuestro Jesús!”.

Es la síntesis de su vida consumida exclusivamente para salvar las almas.

En Oporto, la tarde de aquel día, 15 de octubre, los floristas se quedaron sin rosas blancas: todas vendidas.

Un homenaje floral a Alexandrina, que había sido la rosa blanca de Jesús.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - enero - junio

María Consuelo de los Afligidos de Mettenbuch, Aparición Sofocada por el Obispo, Alemania (1 dic)

En el año 1876, 4 niños fueron visitados por la Virgen, el Señor y varios seres celestiales entre el 1 al 21 de diciembre. 

Las apariciones fueron tratadas con violencia por el Obispo que hizo todo a su alcance para declararlas falsas.

ns de mettenbuch

130 años después una pequeña Capilla testimonia las apariciones y los peregrinos recuerdan los hechos que fueron cortados de raíz por la autoridad de entonces de la Iglesia.

Mettenbuch es una ciudad en Baviera, que se hizo famosa durante el período de la Kulturkampf (conflicto entre el Imperio Alemán y la Iglesia Católica) a causa de intensos acontecimientos sobrenaturales registrados en las proximidades del monasterio de Metten (Deggendorf).

Que está también está relacionada con la curación de posesión a Barbara Eder.

Las apariciones se han manifestado en el período comprendido entre el 1 y el 21 de diciembre de 1876 y de nuevo la última vez, Maria SS. apareció en 1878.

Los videntes principales, Carolina Kraus, Francisco Javier Kraus, Teresa Liebl y Matilda Sack, todos tenían edades comprendidas entre ocho y catorce años, algunos adultos y otros niños vieron parte de algunas de las apariciones.

Los muchachos tuvieron el privilegio de recibir las apariciones de la Virgen, el Niño Jesús y en ocasiones también la de San José y varias categorías de ángeles y santos, así como ver fenómenos luminosos.

Estos acontecimientos fueron detalladamente registrados por el párroco y el obispo responsable Ignazio Senestrey de Regensburg.

Este último, sin embargo, se distanció de las apariciones decidió suspender la investigación, en contra de su decisión, se declararon varios profesores, hombres de letras, algunos sacerdotes y monjes del monasterio de Metten, que protestaron ante Roma.

Las apariciones se reportan en el significativo período del Adviento y de Navidad.

María SS se apareció a los fieles como «Consuelo de los Afligidos», y más tarde fue llamada por el pueblo «Madre de Dios de Adviento”.

Los fenómenos sobrenaturales, de los que los niños fueron testigos pueden resumirse como sigue.

mettenbuch

 

OCTUBRE 1876

Algunas personas dieron cuenta de fenómenos luminosos en el bosque adyacente a Mettenbuch en la cima de un barranco.
.
Los testigos declararon entonces que vieron luces rojas, azules y blancas, a un metro sobre la tierra, que se cruzaban entre sí para crear un extraño juego de colores.

Se pensaba que esas luces fueran las pobres almas del purgatorio en busca de oración y apoyo en la Tierra.

Al día siguiente, al caer la noche, muchas personas en la ciudad bávara entraron en el bosque, en el lugar donde habían visto la luz, y oraron por las almas del purgatorio recitando las letanías lauretanas.

Las luces no se mostraban todas las noches y cuando lo hacían las veían sólo los cuatro niños, casi todos los adultos no las podían ver.

 

DICIEMBRE 1

Entre las 19 y 20hs, tres niños estaban absortos en la oración junto con otras personas en la entradda del bosque.
.
Imprevistamente vieron aparecer una luz diáfana y, a continuación más y más intensa que adquiría la apariencia del Niño Jesús, radiante y con una túnica roja, con la parte superior del cuerpo desnudo.

.
La aparición duró alrededor de dos minutos.

 

DICIEMBRE 2

Los niños, con Catherine, de seis años, y Francisco Javier de diez años, vieron a Jesús de nuevo.

El niño apareció sentado en el regazo de su madre, que a su vez se sentaba en una silla.

Nuestra Señora mostró una cara llena de gozo inefable y estaba envuelta en una túnica del color azul, mas azul que el cielo, con calcetines blancos y zapatos de oro, un velo blanco caía de la cabeza a mitad de la túnica.

Le dijo a los muchachos: «Yo soy el Consuelo de los Afligidos.»

Detrás de ella apareció de repente la figura de San José y a los dos lados, derecho e izquierdo de la Madre de Dios, habían aparecido figuras angelicales.

Nuestra Señora también dijo:
.
«En este lugar se debe construir una capilla, una capilla sencilla».

La SS Virgen aconseja a los niños que se confiesen, mientras que las madres fueron a decirle al sacerdote sobre los eventos a fin de convencerlo de construir la capilla.

La pequeña Catherine no vio nada, y Francisco permaneció en silencio durante todo el día.

Él oró al lado de la quebrada, recitaba el Rosario y se sintió alentado por su madre para decir lo que vio.

 

DICIEMBRE 3

Los videntes fueron al mismo lugar de las apariciones. Con ellos estaban las hermanas de la Sra. Kraus.

Los dos muchachos quedaron durante el tiempo en el borde del barranco, mientras que las mujeres en el fondo.

Mettenbuch_01

Poco después Francisco Javier vio al niño Jesús con una túnica roja y una corona de flores en los rizos rubios, envuelto en un magnífico esplendor.
.
Entonces oyó la voz del niño que le dice: «Yo soy el Divino Niño Jesús.»

Más distante, aparece una figura femenina majestuosa con un vestido largo, un velo que cubre su cabeza como una monja.

Llevaba las manos sobre el pecho en forma de una cruz.

Fco. Javier después recordará que la mujer pronunciaba la palabra «María» y otro término que él no entendió.

Al día siguiente volvió al lugar de las apariciones y vio a la señora que sin decir una palabra, le comunicó a través de locución interior los títulos de la devoción, los cuales al primer momento no comprendió: «Consoladora de los afligidos», «Reina del Cielo» y «Santísima Virgen».

Cuando el vidente le contó a su madre la aparición y las palabras, su madre le explicó todo.

También el 3 de diciembre mientras que Francisco se encontraba con su amigo, Eckl, apareció ante ellos la Virgen en un aura luminosa.
.
Los dos se arrodillaron conmovidos por tal esplendor, Francisco sólo oyó decir: «Ponte de rodillas en el barro, ahora recibiré tu agradecimiento”.
.
Los dos inmediatamente empezaron a buscar un lugar donde arrodillarse, mientras María desaparecido.

En su lugar apareció la figura del Salvador en una cruz de tres metros de altura sin inscripción.
.
Los pies de Jesús estaban a cerca de un metro sobre el suelo, había una corona verde en su cabeza con largas espinas, la cabeza vuelta hacia la derecha y las manos clavadas a la cruz.
.
Las dedos largos, se desplazaban hacia el centro de las manos y la sangre caía en sus brazos y cuerpo, los pies estaban colocados uno sobre otro, el derecho sobre el izquierdo, atravesados por un clavo grande que los penetraba a través del empeine.

La herida en el lado derecho era de un pie de ancho y goteaba sangre.

El Cristo de esta aparición portaba una barba de color marrón, el pelo no era muy largo y su frente estaba cubierta por la corona de espinas de color púrpura.

Francisco, lleno de dolor, se quedó absorto en la contemplación una media hora, entonces la imagen dolorosa del Salvador desaparecido (tiempo después se erigió en ese lugar una cruz).

Mientras tanto, llegó la madre de Fco Javier y cuando se enteró del milagro también cayó de rodillas y oró con emoción ferviente.

 

DICIEMBRE 4

Francisco Javier retornó con Eckl, donde estuvieron arrodillados en el lodo, con la esperanza de volver a ver a la Madonna, esperaron en oración por un largo tiempo.

Justo cuando estaban a punto de irse, Fco. Javier vio a la Madre de Dios en una luz radiante que llevaba al niño Jesús en su mano derecha.
.
La aparición fue breve.

El pequeño vidente vio en el camino de vuelta algunos ángeles, entre ellos reconoce a su ángel guardián.

Su amigo no ve nada. Los Angeles no se mostraron más a Fco. Javier, pero si un par de veces a los demás niños.

DICIEMBRE 5

Una vez más Eckl y Francisco Javier retornaron al lugar de las apariciones.
.
Esta vez Francisco fue golpeado por una visión estática, más intensa que la otra.
.
Vio a la Madre de Dios rodeado de cuatro figuras de ángeles que estaban sentados en sillas de oro alrededor de una mesa también de oro.

Las figuras celestiales llevaban en sus manos un folleto o una figurita.

Cuando la aparición desapareció, Francisco vio otras tres figuras que brillan con luz sobrenatural.

Reconoció sólo por vestimenta clerical la de su patrón, San Francisco Javier.

 

CONCEPTOS CENTRALES

Además de los hechos denunciados los chicos recibieron en este tiempo muchas otras visiones y apariciones.

En los días siguientes se mostraron cansados, un poco confusos y muy pálidos.

Las numerosas apariciones y visiones se prolongaron hasta el 21 de diciembre presentado el siguiente contenido:

Jesús Cristo volvió de nuevo: llevaba una corona verde de espinas en la cabeza ensangrentada.

Su rostro estaba muy triste y tenía un vestido azul en torno al cuerpo y un manto rojo, con los pies descalzos.

La visión de esta pasión duró cerca de media hora y en silencio.

Asunción de la Virgen María entre dos ángeles.

María como Reina del Cielo envuelta en una luz esplendorosa, con una corona alta. Sólo fue vista por Francisco Javier, sus compañeros, sólo veían la luz que la rodeaba.

Esta aparición tuvo lugar durante la recitación de oraciones.

– Otra vez, María se apareció a los niños y los acompañó a la quebrada, a continuación, les dijo: «Aquí está nuestro altar por hoy».

Se arrodillaron siete veces durante el viaje.

Un día, la Santísima Virgen advirtió Javier y los otros que se retiraran porque la policía venía.

Los ángeles aparecieron a la familia Liebl mientras sus componentes recitaban el Santo Rosario.

Francisco besó los pies de los ángeles.

Aparición silenciosa de los ángeles con instrumentos musicales.

Aparición de algunos hombres «con una gran caja con medallas» (quizá los tres reyes magos con sus tesoros).

Visión de una mesa de oro con un gran pez.

La Santa Virgen María aparece mostrando tres cadenas de oro al cuello, de la más larga colgaba un corazón de oro, que terminaba en el pecho de la Virgen.

La Santísima Virgen y el Niño entre dos ángeles en una nube muy pequeña, les dio su bendición y luego desaparece en lo alto del cielo.

Jesucristo, con un manto rojo y un vestido azul, acompañado por dos ángeles sube a la sublime altura de los cielos.

Los niños vieron a María que tenía algo en la mano como un cuenco de oro y con él consagró la corona de los rosarios de los niños.

Entonces, la Madre de Dios los bendijo y desapareció.

El 21 de diciembre, por la tarde, la Virgen María se apareció a Matilde Sack y le dijo que esa era su última aparición en este ciclo.

Pero que regresaría después de tres años y tendrían que esperar cerca de la garganta del bosque. Maria SS insta una vez más la construcción de una capilla.

Pequeñas luces, pero muy fluorescentes, fueron vistas por numerosas personas.

Los videntes las vieron por unos momentos convertirse en grandes y ovaladas como un sol radiante en que se veían las figuras de María y el niño Jesús, el Cristo sufriente, y también ángeles y santos patronos.

En este período intenso de las apariciones, las SS Virgen, no dejó mensajes largos, sólo las siguientes declaraciones:

«Si meditas a diario el Santo Rosario recibirán la gracia del Señor.»
.
«Si ellos (Guiseppe, Caterina y Luigi, que estaban a menudo con los videntes, pero nunca vieron apariciones) si rezan con diligencia, verán algo en el último día de las apariciones» (de hecho vieron la luz radiante de María, Reina del Cielo).

Maria SS dejó a Fco. Javier algunas máximas espirituales de simbólica simplicidad, pero difícil para el niño de recordar.

Las máximas eran más o menos lo siguiente:

«Los Santos Ángeles en un esplendor dorado permanecerán cerca de ti / invierno y verano están con vosotros / Se criaron en el Edén / Las rosas en el jardín se esperan en el verano». 

Incluso Caroline Kraus y Teresa Liebl oyeron hablar de «misterios» devocionales, como «Si oran diligentemente la guerra terminará pronto»

Kapelle-mettenbuch
Después de 21 de diciembre los videntes y adultos continúan volviendo por algunas semanas para orar en la garganta, pero no hubo ninguna aparición más.

En 1878, Francisco tuvo una breve visión: una estrella doble con los rayos azules y blancos: la Madre de Dios y Jesús Crucificado.

 

LOS HECHOS POSTERIORES

El obispo Senestrey había mantenido siempre una consideración hostil hacia estos acontecimientos sobrenaturales, incluso había llegado a interrogar e intimidar a los niños.

Aún cuando la iglesia reconoció que la veinteañera Barbara Eder, fue milagrosamente curada bañandose en la fuente surgente del bosque.

Bárbara era objeto de formas muy graves de posesión y al contacto con esa fuente de agua de manantial en el bosque, donde habían vivido los fenómenos sobrenaturales, fue capaz de curarla (después del milagro tuvo una vida devota y se convirtió en un devota mística).

A pesar de la curación extraordinaria, el Obispo negó la investigación de los fenómenos.

Los videntes fueron sometidos a interrogatorios llevados a cabo por el Obispo Snestrey personalmente, con mucha presión y privando de libertad a los niños.
.
Después de meses de confinamiento solitario casi todos los niños se descomponen y firman la declaración de haber mentido acerca de los fenómenos.
.
Sólo a partir de ahí el Obispo fue feliz.

Sus métodos de interrogatorio inquisitorial ahora se verían tratados con «pena de prisión por detención ilegal, aislamiento, tortura y el maltrato infantil”.

Por su conducta y su celo, el Obispo Senestrey ha hecho perder credibilidad a la Iglesia y un rico material sobrenatural, a la vez que ofender al Señor y a su Madre.

El 23 de Enero 1879 Senestrey hace leer en todas las iglesias de su diócesis una carta pastoral en la que describe los fenómenos de Mettenbuch como falsos.

Ningún católico debería acercarse a ellos.

A pesar de la oposición eclesiástica y de las confesiones Mettenbuch se convirtió en lugar de peregrinaciones.

El obispo asignado a principios de 1879 se encontró con todos los rastros de la aparición destruidos, los objetos de devoción, las publicaciones, etc.

Estaba prohibido hablar de la aparición.

Matilde es excomulgada de por vida y a los demás niños se les niega la comunión.
.
Los dos monjes benedictinos que apoyaron la aparición son suspendidos hasta el final de su vida.
.
Ellos se mueren sin sus fueros sacerdotales.

Con la muerte del Padre Francisco Nock y el Padre Hugo Dieringer, los monjes del monasterio de Metten que estaban a favor de la apertura de la investigación eclesiástica, la esperanza de un posible reconocimiento desapareció junto con la posibilidad de construir una capilla conmemorativa en el bosque.

El sucesor del obispo Senestrey, Rudolf Graber, obispo de Regensburg dijo, «Mettenbuch no es un capítulo para olvidar, todo está aún por probarse»

El 7 de Junio 1887, 10 años después de las apariciones, los niños, ahora adolescentes, se retractaron públicamente y ante el Obispo de sus confesiones.
.
La explicación comienza con las palabras:
.
«El momento parece haber llegado en que efectivamente, podemos compensar el mal que hemos cometido en 1878 contra la Virgen,.. nos retractamos de nuestra anterior confesión.
.
La hemos hecho en un momento de miedo y confusión, y nunca dejamos de lamentarlo».

La historia posterior de los niños videntes se pierde en la historia Sabemos que Francisco Javier aprendió el oficio de albañil y más tarde vivió en el ático de la abadía benedictina de Metten en un tipo de celda.

En los años siguientes más de 100 000 creyentes peregrinaban a Metten.

Incluso hoy todavía la gente peregrina a este lugar de gracia para pedir la ayuda de «María, consuelo de los afligidos», y luego que va a la fuente para llevar agua a su casa.

Con el correr del tiempo se construyó una pequeña capilla, se incorporaron la imagen de la Virgen, la cruz con el crucificado, imágenes de ángeles, un grifo para sacar agua de la fuente, y unos bancos donde habitualmente se sienta le gente del lugar y peregrinos a orar, especialmente en momentos en las grande fiestas marianas y en el mes de diciembre en el adviento.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: