Categories
Artes Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Se estrenó la canción que Palito Ortega compuso para el Papa Francisco; escúchela aquí

«La luz de francisco», con ritmos andinos.

 

El cantautor argentino y ex gobernador de Tucumán, Palito Ortega, compuso una canción en homenaje al papa Francisco, que se estrenó ayer en el programa «Conociendo a Francisco» del sacerdote mendocino José Medina, programa desde España y por Radio María.

 

Papa Francisco - Palito Ortega

 

En su blog, el sacerdote contó cómo surgió la idea de la canción:

«Tuve la oportunidad de estar con él (Palito) durante mi viaje a Argentina en el mes de agosto pasado, y compartiendo distintas vivencias y proyectos, le hablé de estos programas y de allí surgió el pedido y el ofrecimiento de esta canción».

«Que es un doble regalo: en particular hacia mí, ya que me la ha regalado para que yo la utilice en estos ciclos radiofónicos en los cuales intento acercar al gran público español la persona y mensaje del Papa; y a su vez, Ortega me ha manifestado su intención de donar las regalías o royalty (…) a una obra de caridad».

En declaraciones a distintos medios de comunicación que le han requerido por este hecho, Palito ha manifestado:

“que la canción se dará a conocer por primera vez en un programa de radio de España que conduce el sacerdote José Antonio Medina. Es casi un taquirari, bien, me gustó cómo quedo la melodía, muy andina (tiene siqus y charangos) y me gustó la idea.Todo nació del encuentro con este sacerdote, que es mendocino y vive en España“.

Le puse “La luz de Francisco” y este nombre se debe a la manera en la que Francisco revolucionó la familia cristiana en el mundo entero. Este jueves (24 de octubre de 2013) terminaré el tema y lo mandaré por correo electrónico para que pueda ser presentado oficialmente. No voy a estar en España, lamentablemente tengo mucho trabajo“.

“Él (por José Antonio Medina) es quien la presentará oficialmente. Hemos hablado por teléfono y hemos grabado un saludo juntos, también me comentó que ya se la han pedido de varios lugares de Latinoamérica y tenemos la ilusión de llevársela juntos, de ir con la guitarra para cantársela al Papa».

Fuentes: Blog del Padre José Medina, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Artes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Ortodoxos Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Cinco espléndidos himnos bizantinos cantados por monjes

La belleza del canto gregoriano.

 

Para quien es amante de este tipo de canto se trata de cinco videos imperdibles.

 

 

Verdaderamente es digno de te bendigamos, Oh Madre de Dios,
bendita sea siempre, la más pura, y la Madre de nuestro Dios.
Más honorable que los querubines
e incomparablemente más gloriosa que los serafines.
Sin corrupción diste a luz a Dios la Palabra.
Theotokos verdaderamente te magnificamos.

Axion Estin

Es el gran himno de alabanza a la gloriosa Theotokos, la Madre de Dios. Se cree que fue compuesto en el siglo VIII por San Cosme el Himnógrafo. Según la tradición, su primer verso («es realmente digno declararte, Madre de Dios, siempre bienaventurada y toda Inmaculada, Madre del Dios nuestro») fue revelado por el Arcángel Gabriel a un santo monje en el Monte Athos.

Trisagion

Es uno de los textos más angituos de la Divina Liturgia. Se cree que fue revelado sobrenaturalmente por una voz celestial durante el reinado del emperador Teodosio II, a principios del siglo V. Lo cantaban los padres del Concilio de Calcedonia, y se usaba en la antigua liturgia galicana, en Francia. También se ha incluido en muchos ritos de devoción a la Divina Misericordia impulsada por Santa Faustina Kowalska.

Cherubikon

Es uno de los más sublimes himnos de la liturgia de San Juan Crisóstomo. El Himno de los Querubines se canta durante la procesión de las Sagradas Ofrendas desde el altar de la preparación hasta el altar del sacrificio. Fue añadido a la liturgia por el emperador Justino II a finales del siglo VI.

Vasilieu Ouranie [Oh, Rey celestial]

Utilizado durante la apertura de la liturgia bizantina, es sobre todo un himno de Pentecostés, que no se canta durante la Semana Santa.

Phos Hilarium

Es el himno más antiguo registrado, aparte de las Sagradas Escrituras. La primera referencia a él aparece en las constituciones apostólicas del siglo III, y San Basilio el Grande consideraba su canto como una de las tradiciones más queridas de la Iglesia. Actualmente se recita diariamente en las vísperas en todos los ritos bizantinos.

Fuentes: St. Peter List, Signos de estos Tiempos


Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Artes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El retrato más grande del papa Francisco: 20 mil metros cuadrados

El artista usa un tractor en lugar de un pincel.

 

Es probablemente el retrato artístico más grande que se ha realizado del Papa Francisco. Ocupa unos terrenos agrícolas cerca de la ciudad de Verona, en Italia. El artista, Dario Gambarin, utiliza un tractor para dibujar sobre el terreno grandes retratos o dibujos que siempre están cargados de contenido. En este caso, la inspiración llegó con la fuerte llamada del Papa a buscar la paz en Siria.

 

retrato del papa en un campo de Dario Gambarin

 

Su autor, el artista Darío Gambarín cuenta que al hacer este tipo de composiciones inmediatamente las filma porque después de un rato, por efectos del terreno, se va desdibujando.

“Creo que es una persona que todo aquello que dice lo dice verdaderamente de corazón, tiene una fuerza directa y el domingo durante el Ángelus, estaba viendo la televisión cuando dijo ¡Nunca más las guerras! Y ahí he sentido la necesidad de hacer también yo algo, de hacer mi pequeña aportación”.

La obra de este artista italiano ocupa una superficie de más de 20.000 metros cuadrados. Se trata de arte efímero que sólo perdura durante algunas horas y también ecológico porque realiza sus trabajos en los periodos en que los campos quedan libres entre la cosecha y la nueva siembra.

“Es un arte muy efímero, como una performance, en el momento en el que se hace, inmediatamente debe ser filmada porque después de una hora o dos ya no se ve nada porque el terreno arado sale a la superficie y está húmedo pero el sol lo calienta y la obra desaparece”.

Ha retratado a otras grandes personalidades como Nelson Mandela, Obama o Mickey Mouse. Realizó una obra especial tras la tragedia de Fukushima en Japón y dedicó una composición al Papa Benedicto XVI tras el anuncio de su renuncia. Dibuja sin puntos de referencia en el terreno y sólo se puede valorar el resultado al tomar imágenes aéreas.

“Lo primero que hago es un boceto, un diseño, trato de encontrar las líneas esenciales de un rostro y hacer sólo y exclusivamente aquello que sirve. Es como si cortase una tela para pegarla en un papel. Después voy al campo y procuro recorrerlo con el tractor para buscar puntos de referencia y con ellos en la cabeza me dejo llevar, porque ya no veo nada, paso a una especie de estado creativo y realizo la obra”.

Gambarin también pinta cuadros al óleo y expone en galerías de arte. Aprendió a conducir el tractor de niño gracias al origen rural de su familia. Ahora funde en esta nueva forma de expresión esa faceta con los conocimientos artísticos que adquirió con el paso de los años.

Fuente: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Artes Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Sorprendente y moderna exhibición del Vaticano en la Bienal de Venecia [13-06-03]

Reinterpretación del libro del Génesis en clave contemporánea.
No hay arte sacro, vírgenes, crucifijos, cantos gregorianos, sino arte contemporáneo por artistas que no son del núcleo fuerte católico, sino exitosos representantes del arte contemporáneo, como el fotógrafo Josef Koudelka, el artista plástico Lawrence Carroll y la vídeo-instalación de Studio Azzurro.

 

La  creacion Studio Azzurro

 

El Vaticano ha querido que estos artistas se inspiraran en los primeros once capítulos del Génesis, dedicados “al misterio de los orígenes, a la aparición del mal en la historia, a la esperanza y a los proyectos de los hombres tras la devastación simbólicamente representada en el diluvio”.

Nada indica al visitante del Pabellón de la Santa Sede que se muestra arte religioso. Cualquiera de las obras expuestas podría estar en el espacio de otro estado que profese un arte profano. Al margen del tema elegido –la interpretación de los primeros once capítulos del «Génesis»–, incluso de la intención de los tres artistas elegidos y de su condición religiosa, la resolución formal es idéntica a la del mas agnóstico, o directamente ateo, de los creadores. Es curioso que precisamente esa palabra, «creadores», se emplee muy a la ligera en el mundo del arte contemporáneo, lleno de divos o semidioses. Miles de creadores andan estos días por Venecia. Después de todo, dos grandes artistas contemporáneos, como han sido Beuys y Tàpies, han utilizado la cruz como el elemento mas visible de sus obras, y en el caso del último, su sentido religioso es claro, como él siempre admitió.

Sólo faltaba, pues, que El Vaticano diera el paso de acudir a la Bienal de Venecia, decisión que no tiene que ver con el nuevo papado, sino que es algo que ya se estudió hace tres años, como ha reconocido el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura. También era consciente de la polémica que podría tener esta decisión: «Ya sé que estaremos en el punto de mira de todos, algunos nos acusarán de dar crédito al arte «degenerado» y otros en cambio nos reprocharan una selección demasiado «religiosa»». Al final, polémica no ha habido ninguna y, en todo caso, el nivel del pabellón vaticano está muy por encima de las propuestas de otros países aconfesionales cuyos «creadores» tienen entre sus temas favoritos la crítica a la Iglesia católica. Por su parte, el presidente de la Bienal, Paolo Baratta, ha declarado que la decisión de El Vaticano coincide con un momento en el que el arte contemporáneo «es objeto de atención de una vasta comunidad: la llamada popular».

La Bienal ofreció un espacio en el Arsenale de 500 metros cuadrados por un millón de euros (podrá utilizarlo durante 26 años haciéndose cargo sólo de los gastos de instalación). Los patrocinadores han invertido cerca de 750.000 euros, por lo que las cuentas vaticanas no se van a resentir, uno de los aspectos que demoran la decisión de Ravasi.

Al final, se han dado las condiciones exigidas por Ravasi. En primer lugar, un comité de expertos ha dejado claro que, a diferencia de otros estados que promueven a sus artistas, no es el Estado de la Ciudad del Vaticano quien participa, ni sus artistas, sino la Santa Sede, cuya identidad y razón de ser es religiosa. Los artistas elegidos por un comité han sido la cooperativa italiana Studio Azzurro, el pintor australiano y residente en Estados Unidos Lawrence Carroll y el fotógrafo checo Josef Koudelka, que abordan los temas de la Creación, la Descreación y la Recreación. “No hay nadie que no haya experimentado altibajos, depresión, derrota, y momentos en los que debe volver a levantarse y buscar la esperanza nuevamente. Estos tres temas son universales”, decía el director de los Museos Vaticanos, Antonio Paolucci en el Pabellón.

 

La De creacion Josef Koudelka

 

LO QUE CONTIENE EL PABELLÓN

Studio Azurro ha creado una videoinstalación en la que el hombre ocupa el espacio central en medio de un entorno caótico en el que se va dando forma a un orden a medida que el espectador toca las pantallas. La muestra está compuesta por cuatro pantallas, tres en la pared y una en el suelo, que ponen al hombre en el centro de la escena y que estimulan al observador con movimientos físico-sensoriales.

Josef Koudelka plantea con sus grandes fotografías en blanco y negro el paisaje moral de un hombre que ha sabido destruir el mundo y sus valores. La parte de Koudelka es la central y está formada por 18 de sus famosas panorámicas, recogidas en trípticos, con los conflictos, el mundo industrial y la naturaleza, que cubren un arco cronológico que va del año 1986 al 2012, y muestran la desolación y el abandono causados por la mano del hombre.

Por último, Lawrence Carroll muestra en sus pinturas la capacidad de regeneración de la materia, de volver de nuevo a la vida. “Re-creación”, que nace a partir del diluvio universal, la búsqueda representada en la historia de Noé y su familia y después en la de Abraham y sus descendientes.

La instalación del artista, conocido por el uso de materiales pobres y su reutilización, bajo el nombre de «Another Life» (Otra vida), ha sido creada especialmente para la Santa Sede.

Está compuesta por cinco grandes paneles colocados en las paredes con sus famosos materiales, cuerdas y bombillas, mientras que en uno de ellos, decorados con óleos y ceras, se ha utilizado la innovadora técnica del «freezing painting» (pintura congelada).

El impresionante panel tendrá que ser periódicamente congelado y descongelado y, debido a este proceso, cada hora y cada día variará la experiencia visual.

NO ES NUEVO

La presencia de la Santa Sede en la Bienal se inscribe en la línea de diálogo entre la Iglesia y el mundo del arte que inició Ratzinger con un encuentro que, en 2009, mantuvo con artistas y una exposición que tuvo lugar el año pasado en el Vaticano con motivo de los sesenta años de su sacerdocio. Sin embargo, esta relación viene de más lejos.

 

La Biennale di Venezia_55 Esposizione Internazionale d'Arte

 

En 1964, Pablo VI convocó en la Capilla Sixtina a una representación del arte internacional con la intención de hacer una colección contemporánea dentro de los Museos Vaticanos. La idea no era formar una colección de arte religioso, sino dar testimonio de la religiosidad en el arte. El núcleo originario de este fondo partió de 900 piezas del empeño personal del que fue secretario de Pablo VI, Pasquales Macchi.

Hace cuarenta años, el 23 de junio de 1973, el Papa Montini inauguró la nueva Colección del Arte Religioso Moderno de los Museos Vaticanos, que entonces estaba expuesta en el Apartamento Borgia e instalaciones colindates a la Sala Regia y a la Capilla Sixtina. Actualmente está compuesta por 8.000 obras y su conservador es Micol Forti.

Fuentes: Infocatólica, La Razón, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: