Categories
Artes Breaking News Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa Sociedad Vaticano

La Misa Criolla Completa [y el testimonio de su creador]

Es la expresión folklórica más famosa de los cantos de la Santa Misa.

La Misa Criolla del pianista y folklorista argentino Ariel Ramírez (1921-2010), se grabó en 1964.

Y se publicó como disco un año después, en la cara A de un long play que también contenía la obra Navidad Nuestra. 

misa criolla vaticano 2014

La primera grabación estuvo dirigida por Ariel Ramírez.
.
La cantó el grupo folklórico Los Fronterizos.
.
Con Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra).
.
Y el coro de la Cantoría de la Basílica del Socorro dirigida por el padre Jesús Gabriel Segade.

La Misa Criolla ha recorrido el mundo y ha sido cantada por innumerables coros y solistas, y sin dudas no hay otra expresión folklórica tan popular de la Santa Misa.

Abajo presentamos varios videos con versiones de la Misa Criolla, la más actual y moderna es la que cantó Patricia Sosa en el Vaticano en la misa que celebró el papa Francisco por los 50 años de su lanzamiento.

La génesis de la Misa Criolla hay que buscarla en el Concilio Vaticano II, que había comenzado en 1962.

A partir del Vaticano II se introduce el llamado Novus Ordo Misae, en el que el sacerdote celebra la misa de cara al pu?blico y en lengua verna?cula, o sea en la lengua propia del lugar donde se celebra la misa.

El espíritu que sobrevolaba el Concilio alentaba la «traducción» de la Santa Misa al lenguaje popular.

Por eso se debe considerar a la Misa Criolla como un genuino producto de los nuevos aires que introdujo el Vaticano II.

 

TESTIMONIO DE ARIEL RAMÍREZ SOBRE LA CREACIÓN DE LA MISA CRIOLLA

En Roma había conocido al Padre Antuña, estudioso prelado de Argentina, quien me presentó al Padre Wenceslao van Lun, un holandés con quien nos entendíamos en un italiano básico pero eficaz, y al mismo tiempo bastante divertido.

Van Lun me llevó a Holanda y desde allí me recomendó a un convento en Würzburg, una pequeña y hermosa localidad a unos 100 km. de Franckfurt.

Todos los seminaristas hablaban alemán, salvo dos monjitas que estaban a cargo de la cocina y a quienes el Padre van Lun me presentó para ayudar a comunicarme, pues suponía que entendían español.

La realidad era que las hermanas Elizabeth y Regina Brückner habían vivido en Portugal, y algo de español entendían, lo cual fue para mí una salvación en todo sentido.

Por fin podía dialogar y, por añadidura, desde ese día, empecé a comer con ellas, directamente en la mesa de trabajo de la cocina.

Ariel Ramirez y pablo VI

Frecuentemente, desde la ventana de la cocina, contemplaba el magnífico paisaje semiboscoso, gloriosamente verde, con una enorme casona que a lo lejos se dibujaba de blanco con las últimas nieves de la primavera.

Tanta belleza me producía sentimientos exultantes y, desde mis jóvenes años, me parecía estar un paso más arriba de la tierra.

Ellas no compartían mi entusiasmo.

No podían olvidar que esa casona y las tierras más distantes habían sido parte de un campo de concentración donde hubo alrededor de mil judíos prisioneros.

Desde la distancia, las monjitas me contaron, podían imaginar el horror y el miedo.

Sólo en voz muy baja llegaban noticias acerca del frío y del hambre.

Una estricta regla castigaba con la horca -sin más trámite- a cualquiera que ayudara o simplemente tomara contacto con aquellos que esperaban su trágico destino.

misa criolla en el vaticano patricia sosa

Pero Elizabeth y Regina habían elegido la misericordia y habían sido formadas para el valor, de modo que, noche tras noche, empaquetaban cuantos restos de comida podían y se acercaban sigilosamente al campo para dejar su ayuda en un hueco debajo del alambrado.

Durante ocho meses ese paquete desapareció cada día.

Hasta que un día nadie retiró el paquete y tampoco los siguientes, que se fueron acumulando.

La casa estaba vacía y los rumores esparcieron la noticia acerca del traslado de los prisioneros. El temido viaje se había iniciado una vez más.

Al finalizar el relato de mis queridas protectoras, sentí que tenía que escribir una obra, algo profundo, religioso, que honrara la vida, que involucrara a las personas más allá de sus creencias, de su raza, de su color u origen.

Que se refiriera al hombre, a su dignidad, al valor, a la libertad, al respeto del hombre relacionado a Dios, como su Creador.

Un día de 1954, tal vez del mes de mayo, estando en Liverpool, no puede resistir la tentación de subir a un barco, el Highland Chefstein, que iba a Buenos Aires donde me esperaban mi hija Laura, de cinco años y mis viejos, que superaban los setenta.

Me había convencido que en dos meses regresaría al lugar donde ya había decidido afincarme para siempre, pero el destino me reservaba otro rumbo.

En aquel barco que atravesaba el Atlántico hacia el sur, empecé a rememorar el relato de las hermanitas Brückner y a pensar en toda la solidaridad humana, todo el amor que había recibido, de parte de gente extranjera con la que apenas podíamos comunicarnos por el desconocimiento mutuo de nuestras lenguas.

Me conmovía pensar en que todo lo que recibí fue exclusivamente por amor a mi música y a mi persona.

Hasta que comprendí que sólo podía agradecerles escribiendo en su homenaje una obra religiosa, pero no sabía aún cómo realizarla.

ariel ramirez

Al regresar a Argentina, todo se transformó en mi vida, mi carrera había crecido y mis canciones comenzaron a ser muy populares, poco a poco comencé a ser Ariel Ramírez… con el tiempo Europa quedó muy lejos… pero mi pensamiento seguía centrado en la idea surgida en el Atlántico.

En esta búsqueda comencé a reunir información, y es así que tiempo después me encontré con el Padre Antonio Osvaldo Catena, amigo de la juventud en Santa Fe, mi ciudad natal.

Quién fue realmente el que transformó la base de lo que yo había escrito pensando en una canción religiosa, en una idea increíble: la posibilidad de componer una misa con ritmos y formas musicales de esta tierra.

El padre Osvaldo Catena era en 1963 Presidente de la Comisión Episcopal para Sudamérica encargada de realizar la traducción del texto latino de la misa al español, según el Concilio Vaticano de 1963 que presidió SS Pablo VI.

Cuando ya tenía terminados los bocetos y formas del ordinario de la misa el mismo Catena me presentó a quien realizaría los arreglos corales de la obra: el Padre Segade”

Así surgió la misa completa interpretada con ritmos folklóricos.

El Kyrie se basa en dos ritmos: vidala y baguala.

El Gloria es un carnavalito con una parte central en yaraví.

La chacarera trunca fue el ritmo elegido para el Credo.

Y el carnaval cochabambino para el Sanctus.

Por último, el Agnus Dei es un estilo pampeano.

La Misa Criolla, se grabó en la primavera de 1964, siendo interpretada en aquella ocasión por:

Ariel Ramírez dirigió la orquesta e interpretó el clave.

Los Fronterizos, como solistas.

Coro de Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigido por el Presbítero Jesús Gabriel Segade.

En 1964 la compañía discográfica Philips lanzó al mercado el álbum “Misa Criolla”, resultando inmediatamente un éxito mundial.

La Misa Criolla recibió en Francia el «Gran Premio del Disco».

En 1967 la repercusión de la obra alcanza su punto máximo.

Los principales diarios de Argentina y Europa se hacen eco de la gira de los Fronterizos, que actuaban junto a Jaime Torres, Domingo Cura, Ariel Ramírez y Luis Amaya entre otros.

La Misa Criolla se estrenó ante el público en Sttutgart, en la Liederhalle Mozart Saal.

En ese año «Los Fronterizos» tienen una audiencia privada con el papa Pablo VI, quien destacó la importancia de «La Misa Criolla» y recibió un ejemplar de la edición argentina de la obra.

En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1977, se grabó en estudios Ion una nueva versión de la Misa Criolla.

Con la participación de Oscar Cardozo Ocampo dirigiendo la orquesta Indoamericana.

Los Fronterizos, como solistas.

El Coro del Collegium Musicum de Buenos Aires, dirigido por Oscar Castro.

Osvaldo Acevedo en el charango.

Y de nuevo una sección de percusión, con dos bombos legüeros, batería, tumbadora, gong, cocos, cascabeles…

La Misa Criolla no puede separarse de la otra obra que es Navidad Nuestra, en la que participó Felix Luna, historiador, escritos, músico, abogado.

album de 1964 de la misa criolla

 

NAVIDAD NUESTRA

El siguientes es el testimonio de Félix Luna.

Una noche de septiembre u octubre de 1963 estaba yo de guardia en el diario Clarín, bastante tarde.

De pronto me llamaron por teléfono, era Ariel Ramírez.

Me contó que estaba escribiendo una misa y necesitaba completar la placa que se haría, con una serie de villancicos.

¿No podría ir a su casa para conversar del tema? Había bastante apuro.

Fui para allá, a su casa en Belgrano. Sería como las dos de la mañana cuando llegué.

Y desde que saludé a Ariel empezó a darse una serie de auténticos milagros.

Le dije como si lo hubiera pensado durante años.

La obra que complemente el disco de tu «Misa Criolla» se va a llamar «Navidad Nuestra», porque será un retablo criollo de Navidad.

Serán villancicos, estampas de cada uno de los momentos clásicos del misterio cristiano del Nacimiento de Cristo.

Vamos a empezar con la Anunciación, seguimos con la búsqueda de un alojamiento de José y María, continuamos con el Nacimiento y así seguían las ideas desbordándome.

Ariel inmediatamente sintonizó mi entusiasmo y empezó a ensayar armonías y ritmos.

El chamamé de la Anunciación fue compuesto con letra y música al mismo tiempo.

Luego la huella: yo insistía que la peregrinación de José y María debía ser una huella y Ariel sostenía que la melodía de las huellas es una sola.

“Probá con otra melodía…” le decía yo, y de pronto Ariel estampó en el piano la línea, hoy mundialmente conocida, de «La Peregrinación».

No quiero seguir con muchos detalles pero lo único que digo es que cinco temas quedaron terminados esa misma noche, y cuando amanecía; alguno no estaba totalmente completo y lo concluimos pocos días después.

Pocas veces he sentido la felicidad de crear, con tanta intensidad, como en aquella ocasión.

Todos los recuerdos y vivencias de mi religiosidad infantil, de las navidades familiares, de los colegios de monjas y curas a los que fui.

Todo el fondo trascendente que uno tiene en su espíritu, se volcó esa noche hacia una creación que -lo intuí en ese momento- haría historia en la música argentina.

El éxito de «Misa Criolla» y «Navidad Nuestra» fue lógico y justo.

La creación de los temas a los que aporté mis palabras, fue, lo repito, un auténtico milagro.

MISA CRIOLLA DEL VATICANO completa

MISA CRIOLLA DEL VATICANO resumida

Grabación Original de 1964 de la Misa Criolla

https://youtu.be/Y92jmXV5_4I

NAVIDAD NUESTRA. Ariel Ramírez, Los Fronterizos, Jaime Torres y Domingo Cura. 1967

MISA CRIOLLA DE UCLA University Chorus

MISA CRIOLLA por Jose Carreras

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Reingeniría social Sociedad

¿Sabías que la Música fue el Vehículo para Extender la Revolución Sexual?

Vivimos un vuelco masivo de nuestros jóvenes hacia el hedonismo.

Y su alejamiento de la fe y las tracendencia.

Un fenómeno cultural que tiene como uno de sus pilares la música que arrancó en los ’60.

¿Cómo la música pudo ser tan importante?

¿Cómo hizo eso?

rock-and-roll

No podemos decir que haya sido la causa central pero ha sido importantísima. Y en este artículo se explica por qué. 

La música actuó en consonancia con otras causas como:

• la interpretación materialista del mundo,
.
• la huida de todo tipo de dolores y la maximización del placer,
.
•la idea que el hombre tiene que superar a la naturaleza, entre otras.

A quien escribe escribe esta nota le gusta el rock, pero la emoción no debe empañar nuestra razón y capacidad de análisis.

Que nos guste algo no significa dejar de ejercer el juicio crítico y analizar las consecuencias del objeto que nos gusta.

¿Es demasiado pedir una pizca de racionalidad para asomar la cabeza fuera de nuestras pasiones, aunque sea por un instante?

Ya hemos tratado el tema del rock y puedes verlo en estos artículos:

En este caso traemos la ponencia del Dr. Peter Kwasniewski, escrbiendo para Water Shed, quien ha hecho un persuasivo análisis de cómo la música de rock fue altamente revolucionaria respecto a la música anterior.

E introdujo la revolución sexual de los años 60 en la música juvenil.

sexo drogas y rock and roll

 

LOS EFECTOS DEL RITMO SINCOPADO

Dice que la música rock tiene un ritmo que no es natural y es moralmente corrompido.
.

Aunque también se le podrían adjudicar otros problemas intelectuales y morales.
.
Tales como letras sin sentido o morbosas o violentas, melodías insípidas y monótonas, falta de un progreso bien estructurado desde el principio en el medio y en el final.
.
Pero lo central es el ritmo corrompido.

El patrón normal para casi toda la música en el mundo, de todas las épocas de la historia, ya sea música popular o la música de las altas culturas, es acentuar los ritmos impares.
.
Es decir, un tiempo fuerte (el primero) y, en menor medida, el tercero (si se está hablando de un ritmo de cuatro tiempos).

UNO-dos, UNO-dos (como en una marcha);
.
UNO-dos-TRES
-cuatro, UNO-dosTRES-cuatro (como en la música en el tiempo común);
.
UNO-dos-tres, UNO-dos- tres (como en un vals).

La música rock, por el contrario, por lo general utiliza una constante sincopada o fuera de ritmo.
.
Acentuando los tiempos pares en lugar de los impares.

uno-DOS-tresCUATRO, uno-DOS-tresCUATRO.

Uno puede escuchar este ritmo especialmente claro cuando se emplean el tambor y el bajo.

Esto no es menor. Repite los ritmos en los recuadros grises y te darás cuenta de la gran diferencia.

Y no es de extrañar que «el rock n’ roll» y el «jazz» fueran ambos eufemismos para las relaciones sexuales.
.

O más exactamente en su contexto histórico, de la fornicación.
.
El ritmo sugiere el empuje pélvico.

Las personas que bailan la música rock suelen realizar este tipo de movimiento por instinto.

Piensa en Elvis Presley, uno de los primeros en girar sus caderas de una manera explícita sexualmente, de acuerdo con el ritmo de su música.

De hecho, Elvis realizar no comenzó con estos movimientos de cadera desde el principio debido a sus implicaciones obvias, pero luego perdió los pruritos.

elvis presley

 

EL TRIUNFO DE LOS APETITOS CONTRA LA RAZÓN

El autor no quiere decir simplemente que esa música llevó a vidas plagadas por la promiscuidad, el alcoholismo, el consumo de drogas, e incluso el crimen violento.

Sino más bien, y lo más importante, es que esa música es intencional y reconocible como una expresión del comportamiento dionisíaco, como Joseph Ratzinger señaló más de una vez.

La única razón por la que nosotros ya no podemos sentir la conexión es que toda nuestra sociedad ha aceptado ampliamente la revolución sexual, junto con la música rock que anunció la permisividad.

Se encuentra en el aire que respiramos; no tenemos otra expresión cultural consciente contra la cual comparar la música o la moralidad.

Antes, cuando Elvis y los Beatles llegaron había un montón de personas familiarizadas con los viejos estilos de música (clásica y popular).

Así como un montón de personas formadas por las nociones cristianas de la modestia y la castidad.

Para estas personas, los contrastes estéticos y morales eran obvios y chocantes.

Más aún cuando estos revolucionarios de la música que llegaron celebraban el derrocamiento de estilos «burgueses» de la música y el debilitamiento de la moral «convencional».

El rock fue la música de la rebelión juvenil en los años 1950, 60, y 70.
.
Dio expresión al deseo de liberación erótica, lo que a menudo tomó la forma del «balanceo sexual» en el asiento trasero del Chevy.

wallpaper de rock n roll

Los restricciones sociales conservadoras fueron expulsadas por la euforia de la fornicación, o al menos la sensualidad y la estimulación que conducen a ella.

El rock representa, en todo caso, la subordinación de la razón y la voluntad a la concupiscencia o el deseo del placer sensual.

En una fase posterior, la música rock le hizo un flaco favor a la naturaleza humana al caer insensiblemente en las pasiones de la irascibilidad y la desesperación.

La música rock anima y glorifica la revuelta de los apetitos contra el orden de la razón.

Y al socavar los fundamentos de pensamiento y voluntad de acuerdo con la ley natural o razón divina, renueva y profundiza la rebelión de Adán contra Dios.

Los jóvenes que se sacudían sabían muy bien lo que significaba.

O si no lo sabían intelectualmente, sentían el significado en su sangre: con el aumento de la libido, y la pasión agitada hasta el máximo.

Si se necesitan pruebas adicionales, uno puede mirar las letras y el comportamiento de las personas que las ejecutan y los que las escuchan.

Un número desproporcionado de canciones hablan (tarde o temprano) de meterse en la cama, del ardor sexual, de erotismo.

Woodstock
Woodstock

 

VEHÍCULO DE LA DESTRUCCIÓN DE LA ANTIGUA MORALIDAD

Y en cuanto al comportamiento moral de las estrellas de rock sus historias hablan por sí mismas.

Los estilos de música rock y pop son por tanto un manifiesto abierto contra la castidad y la pureza y el autocontrol.
.
En contra del matrimonio y el uso razonable de las facultades generativas.
.
Y, en general, contra el orden jerárquico del cosmos representados por el ritmo natural.

La música pop es carnalmente desafiante.

Esto es lo que sus exponentes y los primeros practicantes realmente hicieron con sus vidas.

Y esto es exactamente por lo que los primeros oponentes de la música rock inmediatamente se dieron cuenta y protestaron.

Décadas después el rock es asumido e «institucionalizado» en la de vida para los jóvenes modernos.

A pesar de que es una conexión que casi siempre se pasa por alto, hay una conexión real entre la música que los jóvenes escuchan y la forma de vida que llevan, así como la visión del mundo que sostiene y justifican.

Naturalmente una condena del ritmo no equivale a una condena de toda la música popular y de sus intérpretes.

Ya que no todas las piezas de la música popular siguen este tipo de sincopado fuera de ritmo.

A veces una banda en particular tiene suficientes raíces profundas en la gente o la tradición clásica para producir una canción que sigue un ritmo tradicional.

Por otro lado, la sexualidad es parte de la naturaleza humana buena que Dios creó, redimió y santifica a través de los sacramentos.
.
Pero la sexualidad es buena precisamente cuando está de acuerdo con la recta razón, la fe divina, y la dignidad personal, por no hablar de los requisitos de la intimidad y el pudor.

larga vida al rock and roll

Pero la excesiva concupiscencia es el problema de nuestra sociedad post-1960 y sus formas de arte popular.

La música debería purificar y sublimar la lujuria o la ira, no celebrarlas o inducirlos a practicarlas.

Nuestra naturaleza caída necesita moderación, no un ruidoso aliento o auto-indulgencia.

El lector debe tener en cuenta que para este análisis el autor hace una generalización para retratar el fenómeno, porque hay casos que se van de la norma.

Como por ejemplo casos de movimientos de obras de música clásica donde aparecen algunos registros sincopados, como el Cuarteto de Cuerda Nº 12 de Beethoven.

Pero son los menos, son esporádicos, cumplen otra función y no llevan ningunos de los mensajes sociales y psicológicos del rock and roll, donde la síncopa se hace cargo de la línea de base.

Esto no es algo que se le ocurrió al Dr. Peter Kwasniewski porque tiene aversión al Rock y ese tipo de ritmos.

 

EL ROCK Y EL POP SON DISPARADORES SEXUALES

Son muchos los estudiosos que han visto en el rock el impulso a la hipersexualidad y la corrupción del sexo.

La música pop es «enormemente sexual», dice Sir David Attenborough

La música pop es más agradable para los jóvenes porque sus trasfondos «enormemente sexuales» podrían ayudar a cortejar a su pareja, ha sugerido Sir David Attenborough, al comparar la voz humana con la canción de pájaro y los gibones.

«Pero en nuestra propia cultura ahora, la música pop es muy sexual, no puede haber ninguna duda al respecto. 

Y es por eso que es tan popular entre las personas de entre 15 y 30 años.

Esa es la cima de la sexualidad y es el pico de la pasión por la música».

Por su parte el obispo Alexander de la Iglesia Ortodoxa Rusa ha hecho un excelente trabajo y cita algunas frases impactantes.

Los compositores contemporáneos de la música rock son conscientes que sus creaciones tienen un poder inmenso.

Por ejemplo, Frank Zappa escribió:

«Las formas en que el sonido afecta al organismo humano son innumerables y sutiles… los sonidos fuertes y las luces brillantes de hoy son tremendas herramientas de adoctrinamiento« (revista Life, 28 de junio de 1968).

Slash, el guitarrista principal de los Guns n ‘Roses, declaró:

«Quiero decir, esto es serio. Mi música afecta las vidas de personas que ni siquiera conoces, lo que definitivamente es algo aterrador tener tanto poder« (Eric Holmberg, The Hell’s Bells, Gainesville, Fl Reel to Reel, 1990).

Uno de los primeros distribuidores de música rock, Hal Ziegler escribió en los años 50

«Me doy cuenta que esta música llegó a los jóvenes porque el gran ritmo coincidía con los grandes ritmos del cuerpo humano.

Lo sabía y sabía que no había nada que alguien pudiera hacer para quitárselo.

Además, sabía que llevarían esto con ellos el resto de sus vidas» (revista Life , 28 de junio de 1968).

Los psicólogos que se especializan en el campo de la influencia de la música en los seres humanos son unánimes en sus advertencias sobre la música rock.

El notable psicólogo John Kappas, mostró que

las personas son realmente susceptibles a mensajes conscientes en un registro y que la excitación y la melancolía pueden ser creadas por la música / sobrecarga sensorial…

Cada vez que sobrecargas la mente, la persona se vuelve muy sugestionable.

Asimila todo lo que le sugieras en ese momento porque no tienen defensas contra ello.

La música tiende a desactivar el pensamiento y crear estados de ánimo.

Y a su vez los mensajes se filtran.

En su libro The Closing of the American Mind, el sociólogo Allan Bloom expresó su preocupación con respecto a la influencia que la música rock tiene en los niños, adolescentes y estudiantes.

El Dr. Bloom confirma que los jóvenes que tienen ideas inmaduras sobre el sexo, no podrán desarrollarse normalmente. 

Por el contrario, la música rock los bombardea con mensajes de sexo adulto e incluso desviaciones, empujándolos a un comportamiento sensual corrupto.

Adoptan estas tendencias cuando su comprensión aún se está desarrollando. 

En opinión del Dr. Bloom, la música rock en la cultura estadounidense socava la autoridad de los padres con respecto a la educación moral de sus hijos.

En US News and World Report del 19 de marzo de 1990, se informa que actualmente hay: 13 grupos de rock con nombres de órganos sexuales masculinos, 6 nombres de órganos sexuales femeninos, 4 nombrados por variaciones de la palabra «esperma», 8 nombrados con palabras relacionadas con el aborto, 1 nombrado como una enfermedad del útero.

Además, hay 10 grupos nombrados en honor a diversos actos sexuales, mientras que los nombres de 8 grupos incluyen malas palabras contra las madres.

La música rock contemporánea está saturada de elementos de cohabitación fuera del matrimonio, infidelidad, sadismo, masoquismo, homosexualidad, violación y necrofilia.

A menudo, la música rock fomenta el sexo con quien quieras. 

Podríamos seguir haciendo citas, pero lo dicho hasta aquí muestra claramente que el rock fue fundamental para la revolución sexual desatada en los años ’60 y que sigue activa y desarrollándose ahora.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo Evangelización Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Propaganda Sociedad

Los 7 Museos Católicos Más Sorprendentes del Mundo

Fascinantes colecciones de objetos religiosos.

Los museos católicos son de los más diversos.

Pero en general se dedican a mostrar la religiosidad de una zona, una figura o una congregación.

museo nuestro señor en el atico

Pero también hay museos raros, como el que muestra objetos dejados por almas del purgatorio que visitaron la Tierra o el de muñecas vestidas de monjas.

Recorre estos 7 museos y verás cosas fascinantes. No te olvides de ir a sus sitios oficiales y ver los videos que publicamos aquí.

 

1 – MUSEO DE ATUENDOS RELIGIOSOS: EL MUSEO DE MUÑECAS MONJAS, MICHIGAN, EE.UU.

Aunque no se encuentra en la lista de cosas ‘por hacer’ de todos los turistas, este museo es sorprendente.

De entrada gratuita, cada año más de 300.000 personas visitan la atracción.

museo de muñecas monjas

El museo es el hogar de más de 500 muñecas y maniquíes que muestran las costumbres tradicionales de las comunidades religiosas estadounidenses.

La colección se inició en la década de 1940, cuando una mujer, Sally Rogalski, comenzó a vestir a sus muñecas en hábitos de monja.

En 1964, ella y su marido donaron 230 muñecas para el museo y desde entonces la colección ha crecido. Cada año se añaden nuevas muñecas.

Para aquellos con intereses más amplios, también hay una sección del museo que representa al clero diocesano, a los obispos y a los religiosos.

En 1998 el Papa san Juan Pablo II ofreció una bendición papal al museo y agradeció a los esposos Rogalski por su ardua labor en ayudar a promover las vocaciones.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

2 – EL MÁS SOBRENATURAL: MUSEO DE OBJETOS DEL PURGATORIO, EN ROMA

El Museo del Purgatorio es el museo más pequeño y podría decirse más extraño de Roma, pero es fascinante.

objetos del purgatorio

Está situado en las orillas del Tíber en la parte trasera de la Chiesa del Sacro Cuore del Suffragio (Iglesia del Sagrado Corazón del Sufragio), conocida como el Pequeño Duomo.

El museo fue fundado hace más de un siglo por Victor Jouet un misionero francés y ávido coleccionista, que se inspiró para fundar el museo después que un incendio dañó parte de la Iglesia.

Hoy en día el museo contiene una colección de libros de oraciones, misales, ropa y otros artículos que se dice que se han quemado por las manos de las almas del purgatorio. 

El museo está situado en una habitación en la sacristía de la iglesia del Sagrado Corazón del Sufragio. En sus vitrinas se recogen documentos y fotografías que dan fe de los hechos mencionados.

Si bien la Iglesia condena el espiritismo, el museo recoge solamente huellas causadas por almas que volvieron espontáneamente, para pedir sufragios de plegarias o buenas obras.

Las «huellas de fuego» se hallan, por lo tanto, estrechamente ligadas a un tema de fe.

Los objetos misteriosos y enigmáticos dejados por las almas del purgatorio que visitaron la Tierra, constituyen un desafío inquietante para el hombre del año 2000.
.
Que, evidentemente, es ya incapaz de sumergirse en una atmósfera que legitime fenómenos de este tipo.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

3 – EL MUSEO DEL OBISPO MAS MEDIÁTICO: MUSEO ARZOBISPAL SHEEN, PEORIA, ILLINOIS

Este museo contiene varias colecciones relacionadas con la vida del Arzobispo Fulton J. Sheen.

museo del arzobispo sheen (2)

Se muestran vestimentas, escritos, libros, fotografías y objetos personales que cuentan algo de la vida y el ministerio de Sheen.

El museo está ubicado a pocas calles de la Catedral de Santa María, Peoria, donde fue ordenado Fulton J. Sheen.

Sheen fue Bi-ritual, lo que significa que podía celebrar, tanto en el rito bizantino como en el latino. Esto se refleja en la colección bizantina del museo.

Es un homenaje al brillante teólogo católico que se convirtió en una estrella de la televisión nacional en la década de 1950.

El objetivo de la colección es promover la causa para la canonización de Sheen y asegurarse que él sea más conocido.

Inaugurado en su sitio actual en 2008, el museo en el Centro Pastoral Spalding cuenta  con todo tipo de artefactos que pertenecieron al clérigo que pasó su escuela primaria y los años de la escuela secundaria en Peoria.

Dijo Julie Enzensberger, administrador de la Fundación Arzobispo Fulton J. Sheen: «Básicamente, la mayor parte de su (temprana) la vida está aquí.»

Pero no toda ella. Hay un segundo museo oficial, en la ciudad natal de Sheen de El Paso, Illinois.

El Centro Espiritual Arzobispo Fulton John Sheen, que se encuentra en el extremo este de El Paso, está en un antiguo depósito del ferrocarril de más de 100 años de antigüedad.

Fulton Sheen, nacido en 1895 en un apartamento encima de una ferretería, a pocas cuadras al norte de la antigua estación de tren, vivió en el área de El Paso hasta 1900.

Fue entonces cuando su familia se trasladó a unas 30 millas al oeste de Peoria.

La Diócesis Católica de Peoria administra el museo del centro de la ciudad, mientras que el museo de El Paso fue fundado y es operado por Karen Fulte, una nativa de Indiana, cuya dedicación a Sheen se ha convertido en la obra de su vida.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

4 – UNA JOYA ESCONDIDA EN UN ÁTICO: EL MUSEO DE NUESTRO SEÑOR EN EL ÁTICO, ÁMSTERDAM

El museo con el nombre más inusual en realidad es un lugar que inspira una visita a muchos de los que pagan.

AMSTERDAM-RENOVATIE-ONS LIEVE HEER OP SOLDER

Declarado el segundo museo más antiguo de la ciudad, hoy atrae a miles de visitantes cada año.

Escondido en el corazón del centro de la ciudad de Ámsterdam se encuentra esta casa única conservada del siglo XVII, el Siglo de Oro holandés.

El museo contiene muchos artefactos religiosos, incluidos temas relativos a la época de la persecución religiosa en la ciudad.

La característica principal del museo es una capilla escondida.

En torno a 1661, Jan Hartman convirtió su ático y el de las casas contiguas en una capilla, lo que explica por qué el museo lleva tal nombre.

Pequeños grupos se reunían allí para el culto en secreto. Hoy en día, la atracción habla de los peligros de la intolerancia religiosa.

Se pueden explorar los estrechos pasillos y subir las escaleras hasta salones históricamente amueblados, cocinas y somieres, y llegar al punto culminante del museo: una iglesia entera en el ático.

A pesar que estaba prohibido celebrar misa católica, las autoridades hicieron la vista gorda.

De hecho, la iglesia simboliza la característica de tolerancia (religiosa) de los Países Bajos, establecido por los holandeses en el siglo XVI bajo Willem de Orange.

La libertad de religión y de conciencia son temas centrales en el museo hoy en día.
.
Hace que Nuestro Señor en el Ático sea mucho más que un museo.

Desde el 22 de septiembre, los visitantes pueden ver la nueva ala del museo y una sala que se ha reservado para programas educativos futuros sobre temas como la diversidad religiosa y la tolerancia.

Además tiene una serie de instalaciones, incluyendo una tienda del museo y cafetería.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

5 – COLECCIÓN DE IMÁGENES DE IGLESIAS QUE CIERRAN: MUSEO DE LAS ESTATUAS DIVINAS, LAKEWOOD, OHIO 

Este museo contiene exactamente lo que dice su nombre.
.
Hoy en día contiene más de 60 estatuas de tamaño natural ubicado en un antiguo edificio de una iglesia.
.
La mayor parte de las estatuas ha sido recuperada de Iglesias y conventos de todo EE.UU. que han cerrado.

museo de estatuas divinas

El Museo de las Estatuas Divinos es la creación del artista / restaurador Lou McClung, quien restaura estatuas en su taller ubicado en el museo. 

Lou utiliza su experiencia como maquillista para dar facciones y apariencia natural a sus estatuas.

Él siempre tuvo interés en la estatuaria religiosa y comenzó a guardar y restaurar piezas de arte religioso de las iglesias de la zona que comenzaron a cerrar. 

En 2012, abrió el Museo de las Estatuas Divinas en la antigua iglesia de Santa Eduviges en la zona Birdtown de Lakewood, Ohio.

Muchas de las estatuas son de figuras familiares, pero también se presentan imagenes menos conocidos.
.
La diversidad de las estatuas resalta la composición multiétnica de la Iglesia Católica en Estados Unidos.

El curador, Lou McLung, espera que otras diócesis presten estatuas e imágenes de forma que la exhibición se pueda cambiar con regularidad.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

6 – EL MÁS PELIGROSO DEL MUNDO: EL MUSEO CALDEO DE BASORA, IRAK

Aunque no es inusual en sí mismo, lo hace inusual porque se estableció hace poco en plena zona de guerra y posiblemente sea el museo católico más peligroso del mundo.

museo de basora

El material se obtuvo de todo Irak cuando el museo fue establecido por el Arzobispo de Basora e Irak Sur.

Hubo un tiempo en que Basora tenía una población cristiana significativa.
.
Pero ésta se ha reducido significativamente en los últimos 10 años.
.
Se estima que el 90 por ciento de los cristianos ha huido. 

Este museo tiene un papel importante en la preservación de la historia de la fe y la promoción del papel permanente de los católicos en la reconstrucción de Irak.

Ubicado dentro de la Arquidiócesis, el museo contiene colecciones de más de 200 artefactos religiosos, documentos, fotografías, herramientas, ropa y muebles que datan del siglo XVII.

El museo está diseñado para recopilar, preservar y mostrar los elementos de importancia cultural y religiosa que describen 2000 años de la historia del cristianismo en el país.

La Arquidiócesis y el arzobispo Habib Alnaufali Jajou están detrás del proyecto.

La colección incluye piezas únicas y para el prelado son evidencia de «la atención de nuestros antepasados prestaron cuando ejercieron su fe».

Puedes ver más de este museo aquí.

 

7 – FRUTO DE LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN MÉXICO: EL MUSEO DE ARTE RELIGIOSO DE PUEBLA 

Contiene una de las colecciones de arte sacro más importantes del país y está ubicado en el exconvento de Santa Mónica. 

museo de arte religioso santa monica puebla

En el museo se puede encontrar una buena explicación de las reglas y las constituciones de las monjas con las Leyes de Reforma.

En la parte baja se puede conocer aspectos la vida cotidiana de las monjas a lo largo de doce salas, donde se apreciará la cocina, el refectorio, el pasillo de San Agustín, con pinturas al óleo que reproducen escenas de la vida del santo, las labores monjiles, la profesión y la muerte, entre otros temas.

En planta alta, compuesta por dieciséis salas, se hace referencia a la vida espiritual, mediante pinturas de artistas poblanos, manuscritos, la música y la organización conventual.

Este monasterio fue creado para dar refugio a esposas de los españoles que, por sus ocupaciones productivas, se veían en la necesidad de dejarlas solas.

El convento está consagrado a Santa Mónica, madre de San Agustín, y fue fundado por Manuel Fernández de Santa Cruz y la licencia para su fundación se le otorgó el 24 de mayo de 1686. Durante los siglos XVII y XVIII se constituyó en uno de los más importantes conventos de clausura.

El monasterio permaneció razonablemente intacto hasta el 18 de abril de 1934 en que el detective Valente Quintana descubre y da a conocer la existencia de monjas enclaustradas.
.
Éstas se encontraban violando leyes de exclaustración por lo que una vez enteradas las autoridades correspondientes, les otorgaron 48 horas para que abandonaran el convento.

Dejaron tras de sí obra invaluable de arte religioso que, en su mayoría, ahora permanece a la exhibición.

Esta colección se encuentra bajo régimen federal y es parte del patrimonio de la nación mexicana, así como de la humanidad, de acuerdo con la declaratoria otorgada por la UNESCO al Centro Histórico de la ciudad de Puebla.

El museo alberga el acervo procedente de otros conventos femeninos que se encontraban en la ciudad de Puebla, como Santa Rosa, San Jerónimo, y de la Concepción, así como de otros lugares como el Ex hospital de San Pedro y de algunos templos.

La mayoría de los objetos fueron realizados por encargo, por artistas o bien que quisieron demostrar su devoción. En algunos casos fueron realizadas por las mismas monjas. Otras fueron donadas al convento o al templo.

Al igual que otras obras, se ignora cómo llegaron las pinturas sobre terciopelo a Santa Mónica.

Puedes ver más de este museo aquí.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Parroquias Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Cómo Dios usa la Belleza para Acercarnos a Él

La belleza nos acerca a Dios de la misma manera que un puente nos permite cruzar un precipicio.

No se puede negar la belleza de la naturaleza.

Sin embargo Dios ha dejado talentos, para que a través de la belleza que el hombre hace en el arte, nos acerquemos a Él.

Por eso se dice que la esperanza del cristiano está reconfortada en el arte, porque éste nos lleva a Dios.

Pero cada detalle, puede hacer lo mismo, porque Dios se vale de todo.

El amor de Dios por nosotros es insuperable.

Cristo mismo lo ha demostrado en el patíbulo de la cruz.

El artista inspirado por este pensar ha plasmado ese sentir para que pueda ser palpable a quienes lo ven.

 

¿DIOS PROHÍBE LAS REPRESENTACIONES?

Uno de los argumentos más controversiales es representar el cielo, el mar o cualquier figura.

El Todopoderoso ha pedido en Éxodo no hacer representaciones, Éxodo 20: 4-5.

Pero en luego pide hacer ángeles y decoraciones para el Arca de la Alianza, en Éxodo 25: 16-22.

Y pide también fabricar una serpiente abrazadora para curar a quienes hubiesen sido mordidos, en Números 21: 8-9.

Pero Él no se puede contradecir, entonces ¿cómo podemos interpretar esta aparente contradicción?

Su pedido no es a representar, si fuera así, sería infiel a su propia palabra.

Su llamado es a no tener ídolos. Que esas figuras no se transforman en la cosa central.

El diablo puede utilizar cualquier cosa para convertirnos en sus esclavos.

Cualquier cosa se convierte en ídolo.

El amor por algo que no es Dios es un ídolo.

El amor por algo que no lleve a Dios, cualquier cosa que aparte del Sol de Justicia, del Omnipotente, ese es arma del diablo.

Las drogas, el alcohol, lujuria, en otras palabras el pecado.

Pero también lo es si por un juego dejas de ir a Misa.

Cuando desconfías de Jesús y no te dejas guiar por Él, o descrees de la Iglesia que Él fundó.

Cuando dejas de creer que Jesús es el pan y vino, por las palabras del sacerdote; entonces es el diablo alejándote de Él.

Los cristianos son llamados la “gente del libro” por los musulmanes en alusión al seguimiento de la Palabra en la Biblia.

Por eso una de las primeras expresiones de arte y belleza se encuentra en las primeras biblias.

 

LA BELLEZA EN EL ARTE DE LA BIBLIA

La Biblia, es una recopilación de libros que la Iglesia Católica hizo para mostrar el amor que Dios tiene por nosotros.

Los primeros cristianos conservaban con gran amor estos documentos confiados en sus pastores.

Como fiel testimonio los católicos dejaron que los obispos y el Papa colocaran en orden cada Evangelio y las cartas.

Las Sagradas Escrituras eran un tesoro de la Iglesia Católica, que fielmente se copiaban en preciosas páginas durante la Edad Media.

Eran las palabras que Dios dejó.

Por ello se pueden observar las miniaturas o grabados en las páginas de estas biblias copiadas por monjes.

Las portadas estaban decoradas en preciosos metales, porque contaban las maravillas de Dios.

 

LA BELLEZA DE LOS TEMPLOS

Pero la Iglesia conserva otro tesoro que no puede ser superado por ningún artista.

En los templos desde los primeros siglos han plasmado con arte la esperanza y seguridad de tener al Rey de Reyes entre nosotros.

Los sagrarios de las iglesias han expresado esta belleza.

Porque la Eucaristía es el tesoro más grande que Jesucristo dejó en los apóstoles.

Y desde San Pedro hasta el Papa Francisco, en cada segundo, en algún lugar del mundo, hay un sagrario que está repartiendo el Pan, que es Cristo mismo.

En un principio los templos giraban en torno a bellos altares, para conducir luego a todos al punto central: el sagrario.

Todo en los templos católicos es una expresión de Él, o deberían serlo.

Fuera del momento de la Misa, aún el templo tiene como fin llevarnos a Él.

 

PLASMADO EN DISTINTOS ESTILOS

En cada período artístico se demuestra esto de diferente forma.

Para el gótico los vitrales quieren traslucir la bondad de Dios.

En cada vidrio pintado hay una escena que nos lleva a Dios.

Pero son las esculturas normalmente adosadas en esos templos que recuerdan a un Dios todopoderoso, imponente, que vendrá a juzgar a vivos y muertos.

Con esa presencia recuerdan al cristiano: el cielo, el infierno y el purgatorio.

Luego el arte evoluciona a representar a un Dios, que en Cristo se ha hecho cercano, más humano.

Y los temas son varios.

En América hubo un brillo en las pinturas mexicanas de influencia barroca, siendo de las más extraordinarias representaciones dentro del continente.

En escultura se destacó Guatemala; muchas de las obras que venían de España fueron modificadas y adaptadas a los gustos propios de cada época.

Estas modificaciones tuvieron y tienen por objeto recordar algo en especial al pueblo.

Algunas son revelaciones privadas, o sea manifestaciones de fe que en alguna época quieren fortalecer a los creyentes.

Por eso las expresiones artísticas son medios de piedad popular.

Que quieren destacar una virtud en determinado episodio, para que el cristiano pueda vivirla mejor.

Por ejemplo, una escultura de la Inmaculada, recuerda un momento de la vida de la Virgen, pero para el cristiano tiene un valor que debe motivar a vivirse.

Por ello muchas veces cada fiel se identifica de mejor forma con alguna advocación u obra de arte cristiano en particular.

Ese esplendor del arte se observa en la música; con expresiones de belleza incalculable, en la escultura, en la pintura, en los grabados, etc.

 

LA IGLESIA PONE ÉNFASIS EN LA CONSERVACIÓN DEL ARTE A TRAVÉS DE SUS BASÍLICAS

Muchas veces en distintas épocas, la Iglesia ha querido ayudar a propagar el amor de Dios en la belleza del arte.

Es por eso que ella misma conserva obras de gran valor.

Son parte de la cultura y la historia.

Quieren expresar la fe y la esperanza cristiana en distintas épocas.

Esa forma de sentir y de acercarse más a Dios, ha valido para que desde 1805 (según algunos autores) se establezcan Basílicas fuera de Roma que sean el receptáculo de esa belleza.

Si bien estas tienen por objeto exaltar la piedad de los cristianos, también quieren reconocer la importancia espiritual que ha tenido en cada época.

Este tipo de rangos dentro de una Iglesia se da, ya sea por esa expresión de fe, o por ser centro de peregrinación de las reliquias de algún santo, o relacionadas a Cristo.

Por ello, algunas son basílicas, no por tener un decreto sino por la importancia que han tenido.

Dentro de estas basílicas que han sido elevadas por expresiones de importancia artística, cultural y religiosa son: La de la Inmaculada de Luján, la Inmaculada de Aparecida, Nuestra Señora de Zapopan, Nuestra Señora de los Ángeles, Lourdes (Canadá), La Inmaculada en Estados Unidos, la Virgen de los Reyes de San Francisco, la Inmaculada en Chinandega, la Inmaculada de Suyapa, entre otras muchas.

En América es más fácil visualizar estos centros de peregrinación, ya que no se conservan sitios donde Jesús haya estado mientras vivía o de apóstoles.

Sin embargo, en Europa estos sitios han sido considerados Basílicas desde tiempo inmemorial.

Conservando un culto especial, que con el transcurrir de los años han convertido los sencillos templos en obras de un excelente valor artístico.

Ya sea por sus pinturas, esculturas, íconos, etc.

 

EL ARTISTA USA LA BELLEZA PARA HABLAR DE DIOS

La belleza de cada obra artística quiere expresar también la belleza de la creación de Dios.

Pues el hombre con su ingenio coloca de manera muy realista detalles que se observan en la misma naturaleza.

Etapas de esto se reflejan en el arte barroco o de influencia barroca, donde las esculturas llegan a buscar un realismo excesivo, pero dentro de un ideal.

Y así como el escultor trabaja cada obra, así el Todopoderoso nos ama.

Un escultor le tiene cariño a todas sus obras y le será muy difícil escoger alguna.

De igual manera es Dios.

Así como el artista no quiere que sus obras se arruinen o destruyan, también Dios trabaja para conservarlas.

Algunas veces la belleza de una obra es impregnarla de ciertos colores, como si fuese más antigua.

Como pasa el fuego por el metal, así Dios también obra en nuestra vida.

Él no interviene en el proceso, solo permite que su escultura tome el color, la pátina que desea ver.

Dios permite nuestra libertad, para que siendo libres lo elijamos en el amor.

Si fuéramos robots, no se podría.

La belleza de cada cosa es para que se perciba la bondad de Dios.

 

LA BELLEZA EN LAS ESCRITURAS

Las escrituras no sólo tienen pasajes poéticos muy bellos sino que también habla de la Belleza.

Aquí compartimos algunas frases bíblicas sobre la belleza.

 

Que la belleza de ustedes no sea la externa, que consiste en adornos tales como peinados ostentosos, joyas de oro y vestidos lujosos.

Que su belleza sea más bien la incorruptible, la que procede de lo íntimo del corazón y consiste en un espíritu suave y apacible. Ésta sí que tiene mucho valor delante de Dios” (1 Pedro 3:3-4)

Este pasaje demuestra que para Dios el valor está en las virtudes, en el comportamiento. Lo que persiste de las personas es eso.

Santa Teresa de Ávila, fue una monja carmelita, que un día la pintaron, ella hizo chiste de eso porque estuvo mucho tiempo posando para la pintura, y al final no le gusto como quedó.

Esa pintura persiste, pero en el mundo persiste aún más la monja como mujer cariñosa, mística y escritora.

El punto es que aunque fuera la mejor pintura, y fuera la más bella de las mujeres, seguiría siendo fea, si sus virtudes no fueran más fuertes que su apariencia exterior.

 

Engañoso es el encanto y pasajera la belleza; la mujer que teme al Señor es digna de alabanza” (Proverbios 31:30).

Este pasaje también es aplicable al hombre, que también puede preocuparse solo del exterior y se olvida de Dios.

 

Al igual que este otro:

“Pero el Señor le dijo a Samuel: No te dejes impresionar por su apariencia ni por su estatura, pues yo lo he rechazado.

La gente se fija en las apariencias, pero yo me fijo en el corazón (1 Samuel 16:7).

 

Porque Dios ha hecho grandes maravillas en la naturaleza creando al género humano:

“Tú creaste mis entrañas;
me formaste en el vientre de mi madre.
¡Te alabo porque soy una creación admirable!
¡Tus obras son maravillosas,
y esto lo sé muy bien!”
(Salmos 139:13-14)

 

Y aunque parezca que el mundo se va apagando:

“Por tanto, no nos desanimamos.

Al contrario, aunque por fuera nos vamos desgastando, por dentro nos vamos renovando día tras día (2 Corintios 4:16).

 

Es necesario no dejar de renovarse tal y como lo invita la propia naturaleza:

“La hierba se seca y la flor se marchita,
pero la palabra de nuestro Dios
permanece para siempre
(Isaías 40:8)

 

Y esto es posible únicamente para aquellos que han hecho de su vida un campo de virtudes para Dios. Tal y como lo hizo la Virgen María:

Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica” (Efesios 2:10).

 

Por eso la Virgen es obra perfecta:

“Toda tú eres bella, amada mía; no hay en ti defecto alguno” (Cantares 4:7).

 

En Castilleja de la Cuesta existe un bello canto que recopila este sentimiento de amor por la Inmaculada, Patrona de España, Castilleja de la Cuesta y de América Latina:

Al mirar su hermosura, se extasiaba de tanta belleza
Y en su frente irradiaba pureza, coronada de gracia sin fin.
Eres faro de luz refulgente, eres lirio entre espinas y abrojos
Tu pureza es tan grande a mis ojos, que es mi anhelo a ti solo venerar”

“También dio su perfume a las flores,
Y a las aves su rápido vuelo, también dio su hermosura
A los cielos, con su aliento hacia el hombre el vivir.”

Estos fragmentos de la canción “Eres faro de luz refulgente” recuerdan la belleza de la creación, pero en especial de la Inmaculada, por ser pura y llena de gracia.

A esto Dios nos ha llamado a imitar a la que es llena de gracia.

Pues la belleza de la creación es ser perfectos como vuestro Padre es santo.

https://youtu.be/a7JS-9dfkXA

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Catolicismo Evangelización Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Sociedad

¿Sabías que “El Señor de los Anillos” es una Epopeya de Inspiración Católica?

El Señor de los Anillos es apreciada como la mejor obra de ficción del siglo XX.

Y es un honor para los cristianos saber que tiene un fuerte trasfondo de fe.

Tolkien, su autor, se caracterizó por su catolicismo tradicional.

Y su búsqueda de la excelencia.

El Señor de los Anillos

Su búsqueda por la excelencia le llevó a manifestar su desprecio por la película animada de Disney, Blanca Nieves.

Y es muy didáctico para todos nosotros saber por qué reaccionó negativamente ante Blanca Nieves.

«Toda mi percepción de la belleza tanto en la majestad como en la simpleza está fundada sobre Nuestra Señora». J.R.R. Tolkien

 

GENIO CRISTIANO

J.R. R. Tolkien fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico, conocido principalmente por ser el autor de las novelas clásicas de fantasía heroica El Hobbit y El Señor de los Anillos.

El gran éxito de sus obras cuando se publicaron en Estados Unidos condujo directamente al resurgimiento popular de dicho género literario.

Esto ha causado que Tolkien sea identificado popularmente como “el padre” de la literatura moderna de fantasía, o más concretamente, de la alta fantasía.

Su mitología la desarrolla en la Tercera Edad del Sol de la Tierra Media, un lugar ficticio poblado por hombres y otras razas parecidas al humano, entre ellas:

Los hobbits, los elfos o los enanos, así como por muchas otras criaturas reales y fantásticas.

El Señor de los Anillos narra el viaje del protagonista principal, el hobbit Frodo Bolsón, para destruir el Anillo Único y la consiguiente guerra que provocará el enemigo para recuperarlo.

Su universo está perfectamente estructurado y es muy recordado por sus lectores con la siguiente frase:

“Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.

Siete para los Señores Enanos en palacios de piedra.

Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.

Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.

Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras”.

J.R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos

En el plano espiritual, Tolkien fue un devoto católico, y así se sintió el instrumento de la conversión de C. S. Lewis del ateísmo al cristianismo.

Sin embargo, se decepcionó cuando éste se volvió anglicano (iglesia a la que Tolkien se refería como “una patética y oscurecedora mezcolanza de tradiciones medio recordadas y creencias mutiladas”), en lugar de católico.

Su incorruptible fe queda plasmada en su frase:

«Fuera de la oscuridad de mi vida, muy frustrada, Yo te recomiendo la más grande obra de amor en la tierra:

El Santísimo Sacramento, en Él encontrarás romance, gloria, honor, fidelidad, y el verdadero camino de todos tus amores en la tierra».

Y su obra con esta otra:

El Señor de los Anillos es, por supuesto, fundamentalmente una obra religiosa y católica; inconscientemente al principio, pero conscientemente en la revisión”.

Maléfica de Disney, 2004

 

LA IMPORTANCIA DE NO DAR PRODUCTOS MEDIOCRES O VULGARES

Teniendo tan altas convicciones cristianas, estos autores también tenían altos estándares de calidad para el arte que producían.

Un tema reciente en el portal «Atlas Obscura» ha atraído la atención de los fans de la ficción.

Se ha revelado que Tolkien y el célebre apologista cristiano C.S. Lewis (Las Crónicas de Narnia) reprobaron la obra maestra animada de Disney, «Blanca Nieves y los Siete Enanitos» (1937).

Para cualquiera que conozca sobre los temperamentos de Tolkien y Lewis esto no ha de ser sorpresa.

Es imposible imaginar al maestro creador de mundos, Tolkien (famoso por ser un purista cascarrabias), aprobar una obra tan ligera.

Dicho sea de paso que también hizo público su descontento con la obra de su amigo Lewis en las Crónicas de Narnia por no llenar sus expectativas.

Al referirse a Blanca Nieves el legendario creador de la Tierra Media exclamó con sarcasmo:

«Lo raro es que ellos consideran que lo comercializado es casi sacrosanto».

La situación se vuelve interesante cuando se descubre que Lewis (amigo y admirador de Tolkien) también desaprobó la emblemática obra de Disney, la que calificó como «vulgar» a pesar de otros aspectos positivos en el filme.

Después de todo incluso existe la leyenda urbana que relaciona los nombres de los enanos en la película con los siete pecados capitales, sin que esta haya sido la intención original de Walt Disney o los escritores.

Doc (Sabiondo), representaría a la soberbia, el deseo de recibir altos honores y gloria a cualquier costo, creerse superior a los demás. La humildad es la virtud para vencerla.

Estornudo, la avaricia, el deseo desmedido de acaparar las riquezas materiales, sin importar el daño causado al prójimo. La generosidad es la virtud necesaria para vencerla.

Tontin, la lujuria, el apetito sexual que nos convierte en esclavos y tontos. El autocontrol y la castidad logra el dominio de los apetitos sexuales.

Gruñón, la ira, que genera la dificultad para aceptar contrariedades o vivir en permanente descontento y odio a los demás. La paciencia es la virtud para vencerla.

Feliz, la gula ante la comida y la bebida. La templanza es lo que permite la moderación en el comer y beber.

Tímido, la envidia, el vivir resentido por las cualidades, bienes o logros de los demás. La caridad conlleva a desear y hacer siempre bien a los demás.

Dormilón, representaría la pereza, el desgano por obrar en el trabajo o por responder a los bienes espirituales y hacer el bien a los demás. La diligencia promueve el hacer el bien sin mirar a quien.

Lo cierto que este pensamiento quedó plasmado en un espectáculo llamado “Blancanieves y los siete pecados capitales (oratorio profano)” de 1969 por el grupo de artistas argentinos llamados Les Luthiers.

Ahora bien, ser tan rudo para despreciar la película por esto último puede pasar como extremismo, y tratar de buscar “tres pies al gato” y así es.

Pero independientemente de la leyenda urbana que se ha inventado con el pasar del tiempo, está la opinión que estos escritores que la descalificaron por no ser concisa.

Y no es capricho, o por invención escandalosa, sino desde el trasfondo de sus convicciones de excelencia para la producción literaria.

Ambos como cristianos y artistas comprometidos sabían que el valor argumental debe ir de la mano con el moral y artístico, cuando falta uno de estos aspectos se considera a una obra como mediocre.

Teniendo en cuenta esto, desde ya podemos intuir, si estuvieran con vida, su rechazo ante las nuevas variantes de los cuentos de hadas que han surgido últimamente.

Éstas toman sutiles ataques a la Iglesia o la inmoralidad para envenenar las historias clásicas con el pretexto de “actualizarlas”.

Si no les gustó Blanca Nieves por su contenido ligero y relativo, qué hubieran pensado los más grandes autores de ficción del siglo XX sobre las versiones retorcidas de Maléfica (2014) o La Bella y la Bestia (2017).

Urge promover un resurgir de los valores universales en las historias de entretención.

 

LA IMPORTANCIA DE LA FE EN LOS CUENTOS DE HADAS

Tolkien predicó esto con el ejemplo, con su literatura, él discernió el papel pedagógico y social de los cuentos de hadas.

En un principio este autor batallaba con la idea de conciliar estos escritos con los valores cristianos, fue hasta su encuentro con los poemas cristianos del siglo VIII llamados Chist I, que se convenció de “bautizarlos”.

En estos antiguos poemas de vívida imaginación se replanteaba el adviento del Nacimiento de Nuestro Señor con formato épico.

Fue entonces cuando a pesar de no creer que las historias de hadas y los mitos paganos fueran literatura de verdad, los consideró primordiales en el sentido de identidad nacional, y necesarios para la evolución espiritual.

Para Tolkien, este mundo mítico fue “precursor” de un mundo cristiano en el cual el conflicto entre Dios y el diablo era el aspecto más notable del héroe pagano.

Fue ésta la edad heroica de sus ancestros, una luz espiritual antes de la llegada del cristianismo.

Es por esto que el universo ficticio de Tolkien está regido por Dios, El único.
.
Por debajo de Él, en la jerarquía están los Valar, guardianes del mundo, que no son dioses sino potencias angélicas, sagradas en sí y sujetas a Dios.

Así fundió su mitología en este molde porque deseaba que fuera remota, extraña, y que al mismo tiempo no fuera del todo mentira.

Deseaba que sus relatos mitológicos y legendarios expresaran su propia visión moral del universo; y como buen cristiano, no podía situar esta visión en un cosmos donde no estuviera el Dios que él adoraba.

Los personajes y las tramas del Hobbit, El Señor de los Anillos y el Silmarillion claramente reflejan los principios fundamentales del catolicismo:

El sufrimiento como redención, la resurrección, la humildad que vence a la soberbia, el ennoblecimiento de los humildes, el perdón de los enemigos, el amor al prójimo, la fe, el libre albedrío, el final feliz utópico.

Tolkien creía sinceramente que, en la historia de Cristo, la mitología y la historia se unían y se fusionaban.

En sus escritos encontramos esta frase:

“Porque esta historia es suprema; y es verdad, lo ha verificado el arte. Dios es el Señor, de los ángeles, y de los hombres —y de los duendes”.

Beso final en la trilogía de películas de El Señor de los Anillos, ¿Representación de la boda mística de Cristo con la Iglesia? – «El evangelio no ha derogado las leyendas, sino que las ha santificado, especialmente el final feliz». J.R.R. Tolkien

Aquí es donde se da la importancia del mito: sólo a partir de la “prefiguración” de historias paganas milagrosas, la imaginación humana podría haber sido preparada para aceptar la verdad y el milagro histórico de Jesucristo.

Este es el llamado actual a los cristianos para generar contenido de calidad, que no excluye la ficción ni el entretenimiento para comunicar el mensaje salvífico del Evangelio.

Los católicos no debemos menospreciar ningún medio para proclamar la Buena Nueva.

Y pudieran haber personas que consideren superfluos estos medios, pero incluso el célebre pensador católico G.K. Chesterton defendió estas artes, y sobre todo, la soberbia de quienes las desprecian sin conocerlas.

En los siglos pasados, la clase educada ignoró la simpleza ordinaria de la literatura vulgar.

Ignoraron, y por lo tanto no lo despreciaron propiamente.

La simple ignorancia e indiferencia no hace honor ni siquiera a la soberbia.

Un hombre no camina por la calle dando una voltereta altiva a sus bigotes ante el pensamiento de su superioridad ante una cierta variedad de peces de aguas profundas.

Los viejos eruditos dejaron todo el submundo de composiciones populares en una oscuridad similar.

Hoy, sin embargo, hemos invertido este principio. Despreciamos las composiciones vulgares, y no las ignoramos.

Estamos en peligro de volvernos mezquinos en nuestro estudio de la mezquindad;

Hay una terrible ley Circense (graciosa por la ironía) en el fondo, que si el alma se inclina demasiado ostentosamente para examinar cualquier cosa nunca se levanta de nuevo”.

Queremos grandes cosas, pero no apreciamos que quizá estén en las menos valoradas, y buscamos grandeza sólo en la pomposidad o buena manufactura que no es garantía de contenido digno.

Pidamos al Espíritu Santo que fructifique la creatividad y el talento de los artistas, especialmente los cristianos, para que nunca falten buenas, hermosas y valiosas obras de arte para la evangelización.

“Señor, Tú que concedes a los artistas inspiración para plasmar la belleza, que de ti procede, haz que con sus obras aumente el gozo y la esperanza de los hombres”.

Fuentes:


Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Colaboradores exorcismos Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Religion e ideologías Sociedad

¡Lo que Hollywood No Quiere que Sepas de las Historias Reales en las Películas de Exorcismos!

Hay un género recurrente en Hollywood.

Que a diferencia de otros temas no rehúye de los símbolos cristianos explícitos.

Son las películas de exorcismos.

El conocimiento de estos temas es necesario, tan necesario que Cristo predicó abiertamente sobre el demonio (Juan 8,43s) y sus secuaces (Lucas 13,32).

Pero tampoco se debe caer en la morbosidad.

En este artículo exponemos sobre como la industria cinematográfica retrata estos casos y los hechos reales tras los éxitos de taquilla que apuntan a la verdad de la doctrina católica.

El exorcista y teólogo especializado en demonología, P. José Antonio Fortea Cucurull, sintetiza esto con su frase:

«El buen conocimiento del Mal lleva a Dios. Del mismo modo, un conocimiento deformado del Bien aleja de Dios».

Leer también:

  

¿ES LÍCITO VER PELÍCULAS DE EXORCISMOS?

Pues todos vosotros sois hijos de la luz e hijos del día. Nosotros no somos de la noche ni de las tinieblas. (1 Tesalonicenses 5,5)

El exorcismo es la práctica religiosa realizada contra una fuerza maligna utilizando diversos métodos.

Su fin es expulsar, sacar o apartar una entidad maligna de una persona, objeto o área.

En la teología católica encuentra su base en los evangelios donde se narran las liberaciones y expulsiones de demonios que realizó Jesús (Mateo 8,28ss ; Marcos 9,21ss).

Actualmente, luego de descartar anomalías psíquicas, suelen considerarse signos de posesión diabólica: la aversión vehemente hacia Dios, la Virgen, los Santos, la cruz y las imágenes sagradas.

Trasladar todo esto en una historia ficticia o basada ligeramente en hechos reales suele ser una fórmula ganadora en Hollywood.

Paz Echeverría, miembro de la fundación “Orientación Cinematográfica Católica” (Chile), nos advierte sobre esto:

«Es un tema de moda. En la cultura actual se busca promover todo lo relacionado con el mal.

Es una de las maneras de impactar fuertemente al público y como es un tema del cual se habla pero se tiene poca formación, produce los efectos de terror y pánico».

Se puede caer en el error de volver “emocionante” al demonio, disfrazarlo de un personaje de ficción, nada más lejos de la realidad.

La Tentación de Cristo – Ary Scheffer, 1854

El demonio existe, es una persona, es un ser racional, tal como asegura su santidad el Papa Francisco:

“El demonio no es una fábula: existe, y los cristianos no deben ser ingenuos frente a sus estrategias”

No se debe “jugar” con el ocultismo o el demonio, jamás. Añade el Papa:

«El diablo que suele esconder sus engaños bajo la apariencia de la sofisticación, de la fascinación por ser “moderno”, “como todo el mundo”.

Con todo esto, el diablo nos distrae con el señuelo de placeres efímeros y de pasatiempos superficiales, mientras malgastamos los dones que Dios nos ha dado jugando con artilugios triviales y encerrándonos en nosotros mismos».

Por su parte en una entrevista a ACI Prensa, Julio Pozo, Director Ejecutivo de la distribuidora católica Areópago Comunicaciones, compartió su opinión:

«El catolicismo es la fe de la libertad, es decir que todos los cristianos formamos nuestra conciencia sobre el bien y el mal para luego tomar buenas decisiones.

Entonces si sabe que se va a pasar mal viendo una película así, o si no se le toma el peso a esta realidad, es preferible ver una película que aporte valores; hay cosas más interesantes que ver».

Parece que san Pablo lo resumió bien cuando escribió en su epístola:

“Todo es lícito”. Pero no todo conviene. “Todo es lícito”. Pero no todo edifica. (1 Corintios 10,23)

Ante todo, la prudencia (Romanos 2,14s), somos templo del Espíritu Santo, la ley ya no está en piedra sino en nuestros corazones (2 Corintios 3,3), dice sobre esto el catecismo de la Iglesia católica:

1806 La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo.

…Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios morales a los casos particulares y superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar.

La prudencia y la docilidad al Espíritu Santo nos ayudarán a tomar la decisión correcta.

 

LAS PELÍCULAS DE EXORCISMOS

Detrás de cámaras de la filmación de la película de “El Exorcista”.

Varias películas de Hollywood logran sacar partido atrayendo espectadores con este tema tan extraordinario y dramático.

Suelen ser tramas un tanto superficiales donde sólo dejan los símbolos externos del exorcismo católico, mientras que las enseñanzas de fe son a menudo omitidas o atenuadas.

Esto da como resultado filmes en donde se exageran los efectos especiales y disminuyen mucho del posible mensaje evangelizador, aunque no todo se pierde.

Según el crítico de cine Carl Kozlowski,

“la capacidad de estas películas para llegar a un público de terror que normalmente se abstiene de todo lo religioso la hace una de las películas más valiosas de Hollywood en estos días”.

“No son directamente películas cristianas, sino que es la fe la que está integrada en ellas».

Rescatando lo bueno de estas producciones (1 Tesalonicenses 5,21) cabe destacar algunas anécdotas reales que fueron omitidas de las mega producciones hollywoodenses sobre exorcismos.

 

EL EXORCISTA (1973)

Esta película fue dirigida por William Friedkin y contó con un guion escrito por William Peter Blatty, este escrito fue la adaptación del libro homónimo del mismo Blatty.

La novela de “El exorcista”, publicada en 1971, tan sólo en Estados Unidos llegó a vender cerca de trece millones de ejemplares, y está basada en investigaciones de Blatty sobre un caso real.

El exorcismo de Roland Doe, un chico y no una chica como en la película, fue la fuente de inspiración para la novela y película, ambas de referencia obligada en la temática de exorcismos en la cultura popular.

Si examinamos la realidad tras el libro nos encontramos con fuertes indicios de verdad doctrinal.

El chico poseso no era católico sino luterano.

Su Tía, que era espiritista, lo inició en el mundo del ocultismo.

Al morir ella, él trató de contactarla por medio del tablero de ouija, esto abrió las puertas a los demonios en la vida del chico.

Se intentó liberarlo por primera vez con un exorcismo episcopal, y este no fue efectivo en él.

Más tarde se volvió a intentar con una sesión de exorcismo “informal” con la ayuda de un sacerdote católico. Todo se salió de control terminando con el presbítero herido y el “exorcismo”

Finalmente se acudió con el P. Raymond J. Bishop, y acá las cosas cambiaron.

El P. Bishop con ayuda de sus colegas el Rev. William S. Bowdern y el Rev. William Van Roo, todos jesuitas, hicieron las cosas como la Iglesia católica lo requiere.

Fr. Bowdern solicitó el permiso del arzobispo para expulsar la plaga de demonios que poseían al muchacho.

La autorización fue concedida con la exigencia de que Bowdern estuviera a cargo, que no revelara el lugar y que llevara una crónica detallada de los hechos.

No fue fácil, se realizaron 30 exorcismos durante varias semanas, con el último ritual de exorcismo se pudo escuchar el ruido intenso “como el de un trueno” abandonando el lugar.

Luego de los rituales, la familia jamás volvió a tener problemas y regresó a su hogar.
.
El chico, ahora católico, se convirtió en un hombre exitoso, felizmente casado, con hijos y nietos.

Este caso nos revela la importancia de la sucesión y la autoridad apostólica, los apóstoles fueron los primeros exorcistas designados por Nuestro Señor, y ellos han heredado este carisma hasta nuestros actuales obispos.

Bien lo dice el documento de la Iglesia para la presentación del nuevo rito de exorcismo:

“La Iglesia está llamada a seguir a Jesucristo y ha recibido, de Cristo mismo, el poder de continuar, en su nombre, su misión.

De aquí que la acción de Cristo para liberar al hombre del mal se ejercita a través del servicio de la Iglesia y de sus ministros ordenados, delegados por el obispo para cumplir los ritos sagrados dirigidos a librar a los hombres de la posesión del maligno.”

La aprobación del obispo para un exorcismo no es burocracia innecesaria sino la valida transferencia de poder y autoridad apostólica sobre el exorcista, y esto proviene de Cristo mismo (Marcos 3,13-15).

 

EL CONJURO (2013)

Es una película de terror, basada libremente en hechos de la vida real, dirigida por James Wan.

La historia gira en torno a los esposos e investigadores católicos, Lorraine y Ed Warren, que intentan ayudar a una familia que sufre la infestación demoniaca de su vivienda y la opresión demoniaca sobre la madre.

El fenómeno mediático de este filme surge del éxito de una película anterior llamada Terror en Amityville”.

Ambas pertenecen a un nuevo discurso en Hollywood donde las películas de exorcismos aceptan la existencia y eficacia de los exorcistas, pero los contraponen a la jerarquía y moral de la Iglesia como institución organizada.

Al tratarse de una adaptación libre, se puede observar como la “burocracia” de la Iglesia entorpece el proceso y Ed Warren toma el papel de “exorcista de emergencia” para ayudar a la familia.

Y los errores doctrinales no terminan allí, en el clímax de la historia la madre de familia es la que expulsa a la entidad de su interior, no invocando el poder de Dios, sino aferrándose al amor que tiene por su familia.

La película queda como el retrato ficticio de un imposible “exorcismo secular”, se termina de expulsar al mal con la sola fuerza del amor humano.

Por otra parte, en la historia real los hechos difieren en lo esencial.

La verdad sale a luz comenzando por la frase final de Ed Warren:

«Las fuerzas diabólicas son formidables. Son inmortales y existen hoy en día. El cuento de hadas es real.

El diablo existe. Dios existe. Y nosotros, como personas, decidimos nuestro destino final dependiendo a quien elijamos».

A la derecha Ed Warren y a la izquierda quien lo interpretó en la película “El Conjuro”, Patrick Wilson, ambos posando junto a la muñeca “Annabelle” real.

 

Otros hechos reales fueron:

La casa fue infestada debido a que su dueña original fue una bruja satanista, quién presuntamente sacrificó a su bebe.

Efectivamente, los Warren fueron de los pocos laicos autorizados oficialmente por la Iglesia para realizar la investigación y los informes de este tipo de fenómenos.

Pero Lorraine insiste en que ella y su esposo jamás trataron de ejercer como exorcistas, es consiente que éste acto debe ser hecho por un sacerdote católico.

La investigadora aclara que una de sus mayores preocupaciones fue la falta de fe religiosa en la familia.

Esto se ve en la película cuando los investigadores opinan que los hijos de la familia afectada deben ser bautizados con urgencia.

Una de las hijas afectadas, Andrea Perron, aclara que nunca hubo un exorcismo real, no fue necesario en su caso particular para controlar la acción demoniaca en la casa y detener la influencia en su madre.

“Fue horrible, cariño. Tú sólo tienes tu fe como protección. Yo siempre he tenido mi fe. Dios al protegerme me permitió hacer esto”. Concluye Lorraine Warren.

Lo rescatable tanto de la historia real, como del guion ficticio, es la confianza en la eficacia de los sacramentos para expulsar y frenar al mal.

La presentación del nuevo ritual de exorcismo vuelve a ser pertinente para aclarar esto:

“De una manera simple, el exorcismo se practica durante la celebración del bautismo.

El exorcismo solemne, llamado ‘gran exorcismo’, puede ser practicado sólo por un presbítero y con el permiso del obispo.

En esta materia es necesario proceder con prudencia, observando rigurosamente las normas establecidas por la Iglesia.”

 

LÍBRANOS DEL MAL (2014)

Dirigida por Scott Derrickson, está basada en un libro de no ficción de 2001 titulado “Cuidado con la Noche” (Beware the night) escrito por Ralph Sarchie y Lisa Collier Cool.

La película y el libro tratan de la vida real de Sarchie, un policía de Nueva York que conoce a un sacerdote católico que le convence de investigar un caso de presunta posesión, y de cómo al resolverlo el policía recobra la fe.

Poco de la vivencia real escrita en el libro sobrevivió a la edición de los escritores del guion y los productores del filme, sin embargo conservó algo de la esencia:

Retrata la vida de un hombre normal que lucha por mantener a su familia económicamente mientras su matrimonio se deteriora debido a su ausencia por tanto trabajar.

Se puede apreciar como ningún humano, por más “común” que sea su vida, es ajeno a la realidad de los seres espirituales que están dispersos por el mundo.

En diversas entrevistas Sarchie explica que fue educado como católico, que se alejó de la fe en su juventud, pero que la recuperó cuando como policía se encontró en la peor zona de Nueva York.

Muchas veces se infiltró en bandas criminales, y allí descubrió que además de la maldad humana, de criminales o adictos desesperados había otra maldad más profunda.

“Si iba a implicarme en la batalla con el demonio, necesitaba estar fuerte en la religión”. Asegura el ex sargento.

A la derecha el actor Eric Bana y a la izquierda su personaje, el verdadero Ralph Sarchie.

Como en la película, Sarchie comenzó su conversión como “discípulo” de un exorcista.

En la vida real lo fue del sacerdote irlandés Malachi Martin (1921-1999) mientras ayudaba en la atención a víctimas que sufrían por actividad demoníaca.

A su vez este sacerdote por sí mismo sería merecedor de su propia película:

Fue ayudante del cardenal Bea en el Concilio Vaticano II, experto en el diálogo con el judaísmo y los ortodoxos.

Dejó la Compañía de Jesús desencantado por el caos del post-concilio, emigró a EEUU y trabajó de taxista y limpiando platos.

Se dedicó a escribir novelas (tenía un encargo de Pablo VI de evangelizar con la comunicación).

Y fue un férreo tradicionalista, sin ser sedevacantista.

La película desfiguró la realidad del P. Martin, se esfuerza por hacerlo parecer “rebelde” a la ortodoxia a pesar de que, si acaso lo fue, fue rebelde pero por tener opiniones muy tradicionalistas, polémicas y hasta extrañas.

Por su parte, actualmente Sarchie realiza oraciones de liberación, pero como laico es sobre todo un ayudante y estudioso, un demonólogo.

Dice el ex oficial: “Hoy rezo cada día el Rosario, y pido cada día a Dios para que lo que yo haga con mi vida le plazca”.

En todo caso es una de las películas que menos ataca a la Iglesia como institución y esto se debe a que el director de la misma, Scott Derrickson, afirma que está «a un libro de Chesterton de distancia» de hacerse católico.

En sus palabras: Flannery O´Connor dijo que el catolicismo es la única institución que queda en el mundo que protege el misterio, y pienso que es cierto”.

«El terror es el género de la no-negación», afirma: “es admitir que hay dragones, que hay que enfrentarlos, que el mal existe, asumir la realidad”.

Estas son sólo tres películas de las muchas que hay, la mayoría no son rescatables, otras como El Rito o El exorcismo de Emily Rose son más realistas que las mencionadas.

Cada cristiano debe tomar la decisión informada de qué película ver teniendo en cuenta si será fructífera o dañina para su vida espiritual.

Al final, algo de este cine cumple un cometido involuntario, el Padre Fortea lo tiene claro:

“Es curioso el poder de una película. Muchas personas –en realidad millones en todo el mundo– que no creen en milagros ni en nada extraordinario, sin embargo, quedaron profundamente impresionadas y estaban abiertas a la posibilidad de que hubiera ‘algo’”.

Terminemos con la oración a san Miguel Arcángel:

San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo
contra las perversidad y asechanzas
del demonio.
Reprímale Dios, pedimos suplicantes,
y tu príncipe de la milicia celestial
arroja al infierno con el divino poder
a Satanás y a los otros espíritus malignos
que andan dispersos por el mundo
para la perdición de las almas.
Amén.

Fuentes:


Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actividad social Artes Breaking News Catolicismo Laicos Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Sociedad

Famosos ACTORES CATÓLICOS de Hollywood

Con la llegada del cine sonoro en la década de 1920 las ganancias de los estudios de catapultaron.

Nacía así la Época Dorada de Hollywood.

Este período del Cine Clásico de Hollywood fue una manera bella y directa de hacer cine, que duró hasta la década de 1960.

En este artículo nos ocuparemos de los actores católicos de la época dorada de Hollywood.

Hollywood se fue convirtiendo, en sinónimo de cine norteamericano e institucional y en paradigma del glamour.

En esta “Edad de Oro”, Dios no dejó de permear las almas de aquellos artistas que abrieron su corazón a la Fe.

Claro que los actores católicos no fueron mayoría en esta época.

Pero hubo grandes estrellas que profesaban la fe y cuyas películas también la connotaban.

Repasemos la historia de algunos de ellos.

 

ALFRED HITCHCOCK

Sir Alfred Joseph Hitchcock fue un director de cine y productor británico; y también actor.

Fue pionero en muchas de las técnicas que caracterizan a los géneros cinematográficos del suspenso y el thriller psicológico.

Tras una exitosa carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, fue considerado el mejor director de Inglaterra

Y se trasladó a Hollywood en 1939.

Entre muchos reconocimientos Ganó el premio Oscar en Memoria de Irving Thalberg en 1967 y Globo de Oro al mejor programa de televisión en 1958 por su show Alfred Hitchcock Presents.

Nacido en una familia católica y asistió a un colegio jesuita.

Pero tuvo una relación de amor-odio con su fe.

En una entrevista con el crítico de cine que luego se convirtió en director, Peter Bogdanovich, Hitchcock le da crédito a los jesuitas por enseñarle “organización, control y al mismo tiempo un grado de análisis”.

Él también dijo que la influencia religiosa en el colegio consistía principalmente en el miedo, «pero ya he crecido fuera del miedo religioso» concluyó.

A pesar de ello, Hitchcock fue un católico practicante durante la mayor parte de su vida.

Su esposa Alma, una editora de cine, se convirtió al catolicismo antes de su matrimonio en 1926, y vivieron juntos hasta que él murió en 1980.

Iban a Misa semanalmente, y calladamente él hizo varias donaciones a iglesias católicas y caridades, y no más que eso.

Nunca fue exactamente uno de los católicos más píos.

Se dice que en una ocasión le ofrecieron una audiencia con el Papa, durante un viaje a Roma, pero él la rechazó.

«¿Qué sería lo que haría», se preguntó, «si el Santo Padre dijera que en este mundo, donde hay tanto sexo y violencia, yo debiera mantenerme al margen?»

Sus historias a menudo están protagonizadas por fugitivos de la ley.

Y las actrices protagonistas suelen ser de cabellera rubia, éstas últimas eran su fascinación.

Alfred Hitchcock con Grace Kelly

Conscientemente se distanció de la imagen de artista católico”.

Filmaba de manera que el espectador experimentara ser una especie de voyerista observando la intimidad de los personajes.

Mientras abordaba temas del psicoanálisis con marcadas connotaciones sexuales.

Sin embargo según el escritor Patrick Mcgilligan (escritor del libro «Alfred Hitchcock: a Life in Darkness and Light»), Hitchcock era irreverente con la fe en un nivel superficial, pero en un nivel profundo su catolicismo fue conciso.

En sus películas cuando los villanos eran incapaces de aceptar la justicia luego de cometer sus crímenes normalmente se autodestruían.

También aborda el tema de la transferencia de la culpa.

En el filme I Confess (1953), Montgomery Clift protagoniza un sacerdote que resulta sospechoso de un homicidio luego de escuchar la confesión del verdadero  homicida.

Como el sacerdote debe guardar el sigilo sacramental, en algún nivel, es una figura de Cristo, porque carga con los pecados de otro hombre.

Así es como Hitchcock muestra la caída de la humanidad, pero a la vez también la posibilidad de la redención.

Se creía que había abandonado la Fe en la etapa final de su vida, hasta que en 2016 el sacerdote jesuita Mark Henninger develó sus visitas a Hitchcock en este momento crucial.

Hitchcock había estado alejado de la Iglesia por algún tiempo, y decía las respuestas en latín, a la antigua usanza”, recordó.

“Pero lo más notable fue que después de recibir la comunión, lloró en silencio, con lágrimas rodando por sus mejillas enormes”.

El P. Henninger continuó visitando a Hitchcock hasta su muerte, el 29 de abril de 1980.

El sacerdote reflexionó sobre cuán extraordinario fue que Hitchcock se dejara guiar por Dios al final de su vida.

Algo le “suspiraba en su corazón”, escribió el sacerdote, “y las visitas respondieron un profundo deseo humano, una real necesidad humana”.

 

LORETTA YOUNG

Loretta Young fue una actriz cinematográfica estadounidense, que brilló junto a figuras como Spencer Tracy, Cary Grant, David Niven, Douglas Fairbanks Jr., William Holden, y James Cagney.

Ganó el Óscar a mejor actriz en 1947 por su actuación en Un Destino de Mujer.

Y ganó tres Emmy por su famoso programa de televisión El Show de Loretta Young, que se mantuvo al aire durante el record de 8 temporadas.

Su vida personal fue un claroscuro continúo en busca de hacer lo correcto para ser congruente con su fe, a pesar de sus muchas caídas.

En 1935 quedó embarazada como fruto de las relaciones extramaritales con su colega casado, el actor Clark Gable, las mismas terminarían cuando él la violó.

Luego de esto el estudio fílmico Metro-Goldwyn-Mayer, en esas épocas tan duras para las mujeres trabajadoras, le impuso por contrato que abortara.

Ella, siendo católica, y en la lucha por no cubrir sus pecados con un pecado aún más grave ingenió un complejo plan para salvar a la criatura y conservar su bien ganada carrera profesional.

Para no romper su contrato laboral dio a luz a su hija en secreto, luego la dio en adopción, y 19 meses más tarde la adoptó para recuperarla.

El nombre de la bebé sería “Judy”, en honor a san Judas Tadeo, patrón de las causas perdidas.

El secreto luego la llevó a prácticas cuestionables de maternidad, incluso operó las orejas de su hija para ocultar el parecido con su padre biológico.

Gracias a Dios su camino de fe no terminó así.

Nuestra Madre entró en escena para rescatarla.

En una biografía autorizada llamada Forever Young, la actriz citó varias apariciones sobrenaturales fascinantes, esto pasó en Medjugorje.

La primera fue en 1988 cuando vio una esfera de oro pulsante crecer del tamaño de un aguacate al tamaño de una sandía y cambiar del color rojo, al verde y al blanco.

“Entonces una hostia apareció en el centro”, dijo ella.

Tan poderosas fueron las experiencias que más tarde Loretta comenzó a orar 15 décadas del Rosario todos los días, así como a ayunar los miércoles y los viernes.

Medjugorje solidificó todo por lo que siempre había esperado y rezado”, dijo la superestrella.

Experimentó otros presuntos prodigios en el lugar: en una ocasión la curación de una torcedura de su tobillo y un milagro que convertiría en oro la cadenilla que unía las cuentas de su rosario.

Ante esto último la legendaria actriz exclamó sobre Nuestro Señor:

“Al abandonarse a Su voluntad… ¿No es emocionante verla obrar?”.

Finalmente tras su retiro de la interpretación hasta poco antes de su fallecimiento, se dedicó, junto a su amiga Jane Wyman a labores de caridad.

«Valor es estar muerto de miedo pero sobre el caballo de todos modos»

 

JOHN WAYNE

Nacido con el nombre de Marion Robert Morrison, y conocido popularmente como The Duke (El Duque), fue un actor estadounidense símbolo de lo rudo y masculino, un icono durante muchos años.

Es memorable el timbre distintivo de su voz, su forma de caminar y su presencia física.

Su imagen ha quedado asociada, para muchos, con el género Western y con las películas de guerra.

Tiene el récord de la mayor cantidad de papeles protagonistas en la historia del cine con 142.

Ganó el premio Oscar al mejor actor en 1969 por la película “True Grit”.

En el aspecto espiritual, nació en el seno de una familia presbiteriana, pero la providencia lo fue guiando la Iglesia católica.

Dos personas muy cercanas al actor contaron lo sucedido: su nieto, el sacerdote católico Matthew Muñoz, y su hijo, el también actor Patrick Wayne.

“Desde temprana edad, mi abuelo tuvo un gran sentido de lo que era moralmente correcto.

Se crió en un mundo regido por principios cristianos y una especie de ‘fe bíblica’ que, creo, tuvo un fuerte impacto sobre él.” Da testimonio su nieto, Fr. Matthew Muñoz.

El sacerdote, que vive actualmente en California, recordó que la primera esposa del actor -y su abuela- Josefina Wayne Sáez fue el principal instrumento que Dios utilizó para evangelizar a la estrella del cine.

De origen dominicano, Josefina “tuvo una maravillosa influencia sobre la vida de mi abuelo, y lo introdujo en el mundo católico”.

Continua el sacerdote, “pasado el tiempo, mi abuelo fue involucrándose en la recaudación de fondos para los pobres y para las labores sociales de la Iglesia que organizaba siempre mi abuela.

Y después de un tiempo, notó que la visión caricaturesca que le habían infundido sobre los católicos no se correspondía con la realidad”.

John se divorció de Josefina años más tarde. Por su fe católica, la joven decidió no volver a casarse hasta la muerte de su ex marido, por cuya conversión rezó siempre a Dios.

En la conversión de Wayne jugó también un papel clave el Arzobispo de Panamá, Mons. Tomas Clavel, con quien compartía una estrecha amistad.

Fue él quien “fue formando, poco a poco, conversación a conversación, a mi abuelo, hasta que un día le dijo: ‘De acuerdo, estoy preparado’.

Sin embargo, el conocido actor no se atrevía a dar el paso. Intuía el revuelo que se podría formar en Hollywood. Y decidió esperar.

Se definía “católico cardíaco”, porque ya lo era en su corazón, pero se veía incapaz de dar el paso.

Más de una vez afirmó su deseo de “convertirme el día antes de morir”. Y eso fue exactamente lo que sucedió.

Su hijo Patrick, que actuó con él en varias películas (entre ellas, Centauros del desierto, 1956), recuerda lo que sucedió el último día de la vida de su padre:

“Cuando estaba muriéndose en el hospital todavía no había sido bautizado. (…) Los últimos diez días los pasó en coma.

El lunes, yo estaba con él y vi que se estaba poniendo peor. Sonó el teléfono. Era el capellán católico que quería pasar a verlo. Colgué.

Aunque mi papá estaba todavía dormido, le dije sin esperar respuesta: «Papá, el capellán quiere verte».

Entonces le oí decir: «Okay.» Me quedé atónito, pero llamé al capellán, que apareció en menos de media hora.

Con él todavía dormido, le dije: «Papá, el capellán está aquí», y otra vez dijo: «Okay». Entonces se despertó.

Abandoné el cuarto durante unos minutos. Desde fuera pude oír el murmullo de su conversación.

Cuando el capellán salió, me dijo que mi papá había sido bautizado. Esa misma tarde falleció”.

Es una bella historia de conversión aunque no es aconsejable ser tan temerarios como Wayne para esperar al último minuto, su conversión final es sin duda una gracia especial de Nuestro Señor.

 

DOLORES HART

Nacida con el nombre de Dolores Marie Hicks fue una actriz estadounidense.

En su prometedora carrera actuó junto a leyendas como Stephen Boyd, Montgomery Clift, George Hamilton y Robert Wagner.

Su actuación más memorable es curiosamente su debut en el film Loving You (1957) que protagonizó junto a nada más y nada menos que Elvis Presley.

En 1963, estaba a punto de firmar un contrato de siete cifras y estaba comprometida con Don Robinson, un brillante arquitecto, pero algo la inquietaba… ella amaba a otro hombre, a Jesús.

En sus palabras:

“Mi intención de entrar al monasterio  y casarme con Don… Quería ambas cosas por igual. Fue un tiempo escabroso, realmente escabroso.”

No pudo más contra su anhelo y comenzó a visitar la Abadía Benedictina de Regina Laudis en Bethlehem, Connecticut, para asesorarse.

Durante las primeras veces que vine a la Abadía le pregunté a la Reverenda Madre; “¿Cree que quizá tenga mi vocación aquí?”

Ella respondió: «¡No! Dolores, no seas tonta, regresa a tus películas.

Eres demasiado joven, esto no es para ti». ¡Eso me hizo tan feliz!”

Pero le seguía molestando el no resolver su inquietud sobre la vida consagrada.

Entre idas y venidas a la abadía, con el consentimiento de su prometido, llegó la fiesta de compromiso de la pareja.

Don, recuerda ese día:

Entando en nuestra fiesta de compromiso pude sentir en mi corazón que algo andaba mal, le pregunte porqué estaba distante, si pasaba algo.

Recibí un knockout ese día. Ella había recibido una carta de Regina Laudis.

Le dije: “¿Dolores, me estás diciendo que irás a la Abadía para convertirte en monja?”

Y me respondió: “Sí, eso hago.” Quedé devastado. Cada parte de mi amor por ella fue rota en pocos segundos.

Dolores también recuerda tan dramático momento: “Fue algo imposible de explicar porque… ¿Cómo explicar a Dios? ¿Cómo explicar al amor?”

En Junio de 1963, Dolores Hart entró en la Abadía de Regina Laudis.

“Lo que amé de la vida consagrada fue la capacidad de ofrecerse en una comunión real con Dios. Un amor eterno es el misterio que yo encontré aquí.

¿Estoy llamada a una comunión esponsal con Jesús? Sí, absolutamente. De eso se tratan los votos y la vida en comunidad.

Mi prioridad es no perderle, y es algo gracioso, sabes… porque Él estará conmigo sin importar nada, ¿Me entiendes?”

Y este no es el final de la historia de amor, Don respeta su vocación:

“Salí con muchas mujeres luego de Dolores. No inmediatamente, me tomó un tiempo. Pero nunca encontré otro amor igual”.

“Ella ahora está donde quiere, vive en la abadía y yo la amo. He venido a la Abadía por cuarenta y siete años, creo que eso dice algo…”

En cuando a Dolores, tiene claro porque eligió a Nuestro Señor:

“Adoraba Hollywood. No me fui porque fuera un lugar de pecado”

“Estaba levantada a las 6 A.M. fuera o no a trabajar para ir a la misa diaria y comulgar.”

«Dejé Hollywood por una cosa misteriosa llamada vocación. Es un llamado que viene de otro lugar que llamamos Dios, porque no tenemos ninguna otra forma de llamarlo.»

«Es el llamado del amor. ¿Por qué subes a una montaña?»

“Pienso que hubiera podido ser feliz casándome, teniendo una carrera o algo más. Hubiera sido muy feliz, pero muy en mi interior no hubiera encontrado aquello que estaba buscando.”

La madre Dolores se convirtió en priora de la abadía en 2001.

Actualmente es miembro del jurado de los Óscar de la Academia de las Artes y de las Ciencias del Cine, en el que es la única religiosa.

En el 2012, hizo una aparición especial en la ceremonia de los Óscar, para la presentación de la película documental sobre la historia de su vocación, titulada Dios es más grande que Elvis.

En su cotidianidad parte de su trabajo en la abadía incluye el acompañamiento espiritual para todo aquel que la necesite.

“Las personas vienen para hablarnos sobre cada posible forma de sufrimiento en el corazón humano.”

“Mi papel es ayudarles a ver que siempre hay esperanza y si encuentran la esperanza, quizá encuentren la fe.” Concluye Dolores.

Fuentes

Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo Movil Niños NOTICIAS Noticias 2017 - enero - junio Religion e ideologías sexualización Sociedad

¡Alerta Padres! la Cultura Gay está Penetrando en las Películas Infantiles

Recientemente se ha estrenado en los cines la nueva versión de “La Bella y la Bestia” de Disney.

Esta vez no por animación tradicional, sino con personas de carne y hueso.

Y la polémica llegó a esta producción porque su director, Bill Condon, declaró que uno de los personajes de la cinta (Le Fou, ayudante del villano) tendría un momento “exclusivamente” gay.

Le Fou el ayudante (Josh Gad) y Gastón el villano (Luke Evans)

“Es alguien que apenas se está dando cuenta que tiene estos sentimientos…
.
Pero es un momento bonito, exclusivamente gay en una película de Disney”.

Los padres cristianos, preocupados por exponer a sus hijos a un material potencialmente perturbador y contrario a la fe cristiana, levantaron la voz y ésta llegó a oídos del estudio Disney.

El actor que interpreto al villano salió a intentar desmentir al director:

“Le Fou admira a Gastón de esa forma. Como a un héroe.

Realmente no creo que haya nada más allá de ese tipo de relación. Solo son buenos amigos”.

https://www.youtube.com/watch?v=d6BIpJ2sWic

Al final la escena dura alrededor de 20 segundos, y durante el resto de la película muestran algunas indirectas sobre el tema, lo suficientemente sustanciales como para ser entendidas por los adultos.

Y no es un hecho aislado, la empresa en cuestión dio el primer paso abiertamente desde 2014, cuando la comedia infantil “Good Luck Charlie” (Buena Suerte Charlie) presentó una pareja de madres lesbianas.

Disney ha tomado progresivamente la bandera de promotores de ideologías LGBT y no ha respetado la fe de los padres y niños cristianos.

Y no es sólo la empresa del “Ratón Miguelito” (Mickey Mouse), es prácticamente toda la industria del entretenimiento secular.

Según información del medio especializado The Hollywood Reporter, en la más reciente película de la franquicia juvenil “Power Rangers”, el ranger amarillo, interpretado por la joven latina Becky G., será lalesbiana.

Explicado por director de la película, Dean Israelite:

“Ella cuestiona mucho quién es. No lo descubre totalmente aún. Creo que lo genial de esa escena y lo que desencadena es un ‘eso está bien’.

La película dice lo mismo y todos los chicos tienen que aceptarse y encontrar su tribu”.

¿Por qué se da esto? Porque el cine, la tv y el entretenimiento en general es un negocio; y porque se está perdiendo la batalla en defensa de la familia.

Uno de los portales más respetados sobre estadísticas norteamericanas, específicamente en relación a las religiones en ese país, el «Pew Research Center», reveló datos sobre la aceptación de la cultura gay:

Desde 2011 la mayoría (52%) de los norteamericanos aprueba el llamado matrimonio entre personas del mismo sexo.

En 2016 la cifra cerró en 55% y ha ido persistentemente a la alza desde 2010.

Disney y el resto de la industria del entretenimiento simplemente apoyan a la mayoría, y en EE.UU. ésta ya no coincide con los creyentes de valores judeo-cristianos, al menos no en el tema de los actos homosexuales.

Leer también:

 

¿Y DE QUIÉN ES LA CULPA?

Es fácil apuntar al lobby gay como responsable de todos los males del mundo, y de hecho, consciente o inconscientemente se está utilizando una ingeniería social para ‘dignificar’ los actos homosexuales.

Pero hay que dirigir también la culpa hacia quienes más la tenemos: los cristianos.
.
Si los grupos de presión ideológicos no encontraran un ambiente propicio para la divulgación de sus errores no se esparcirían tan rápido.

En comprensible que los no creyentes defiendan falsos ideales, verdades a medias, pero y nosotros ¿qué excusa tenemos?

Aquel, pues, que sabe hacer el bien y no lo hace, comete pecado. (Santiago 4:17)

¿Cómo la mayoría secular no va a apoyar el llamado matrimonio gay si en la Iglesia, donde deberíamos creer en la complementariedad de los sexos y el valor de la vida, nos atiborramos de anticonceptivos mientras fornicamos?

Un par de cifras dejan entrever cómo van las tendencias entre los católicos anglosajones y latinos:

El 54% de católicos en EE.UU. (año 2016) está a favor del aborto, y los niños de México (83% son católicos en el país) inician las relaciones sexuales –evidentemente fuera del matrimonio- alrededor de los 15 años de edad.

Terrible y vergonzoso.

La verdad no tiene su fundamento en las mayorías, sino en Dios, pero la unidad entre los creyentes hace eficiente la comunicación de la misma (Juan 17,21).

El mundo pide a gritos coherencia, ya lo decía Benedicto XVI, “Los santos son los verdaderos reformadores de la Iglesia”.

No podemos eficientemente develar la realidad del “desorden intrínseco” de las relaciones sexuales homosexuales -naturalmente estériles-, si los creyentes practicamos relaciones artificialmente estériles.

La negación de Pedro por Carl Heinrich Bloch

Dice el apóstol San Pablo:

Porque si voluntariamente pecamos después de haber recibido el pleno conocimiento de la verdad, ya no queda sacrificio por los pecados, sino la terrible espera del juicio y la furia del fuego pronto a devorar a los rebeldes. (Hebreos 10:26-27)

Es legítimo que los padres de familia levanten la voz cuando ven una amenaza contra sus pequeños, y que se organicen para defenderlos es aplaudible.

Santa Catalina de Siena exclamó en alguna ocasión:

“¡Basta de silencios! ¡Gritad con cien mil lenguas! porque, por haber callado, ¡el mundo está podrido!”.

Pero el verdadero cambio en la sociedad, se conseguirá a través de la crianza de los niños en el seno de la familia.

Chesterton comentaba por su parte:

“El mundo a nuestro al rededor ha aceptado un sistema social que niega la familia.

Ayudará a veces a niño, en lugar de a la familia; a la madre, en lugar de a la familia; al abuelo, el lugar de a la familia.

No ayudará a la familia”.

Ese es el mundo, la Iglesia no debe caer en ese error, las mujeres no serán maltratadas, dejarán de abortar, los niños vivirán su infancia, los seculares buscarán a Cristo, todo esto y más, cuando las familias sean santas (Mateo 6,33).

Las futuras generaciones deben ser hoy correctamente educadas en la verdad y el amor con palabras, sí, pero sobre todo con el ejemplo.

 

LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FAMILIA

La familia es el lugar privilegiado para enseñar y formar a los niños y adolescentes en la comprensión del don de la sexualidad y del correcto ejercicio de ella.

La educación sexual de los hijos, es un derecho básico, innegociable, irrenunciable e intransferible de los padres.

Ésta debe ser impartida por ellos mimos, bajo su guía o por quien ellos, con plena libertad y conociendo, deleguen el alcance de esa obligación.

Ni el Estado, ni las escuelas, ni nadie, puede obligar a los padres a que sus hijos reciban en las escuelas, enseñanzas que vayan en contra de sus convenciones morales y religiosas.

Por otro lado, algunos progenitores pudieran pensar que si ellos mismos les explican a sus hijos todo lo referente a la sexualidad van a despertar en ellos una curiosidad desmedida, incitándoles a la práctica.

Al revés, el explicarles a los hijos, fomenta la responsabilidad, la toma de decisiones, les da seguridad y les quita angustias.

Hablar de sexualidad es positivo y enriquecedor, nunca debe ser tratado como algo sucio u obsceno.

Si la sana sexualidad fuera pecado la Biblia no dedicaría un libro completo para tratar sobre el amor erótico: El Cantar de los Cantares.

Ha de haber respeto, seriedad e, incluso, admiración ante el hermoso hecho de que somos hombres o mujeres y juntos podemos dar vida a otro ser humano.

 

¿QUÉ ENSEÑAR Y A QUÉ EDAD?

Hay rangos de desarrollo sexual desde un enfoque psicológico, pero cada hijo es diferente, los padres son los que mejor deben conocerlos, y deben usar su “instinto paternal” y ser dóciles al Espíritu Santo.

La educación sexual contemporánea, ofrece respuestas sólo a las preguntas del “cómo” (¿Cómo se hace?, ¿Cómo se evita?, ¿Cómo se pone?…), pero no a las preguntas de los “porqués”.

Si no hay porqués, si no hay un sentido de la persona y su cuerpo, ¿Cómo se pueden responder satisfactoriamente los “cómos”?

No existe educación sexual completa en los hijos, sin relacionarla con las virtudes y valores humanos.

Sin conocimiento de la dignidad de la persona humana y el valor del sacrificio, las explicaciones biológicas son mera información que deja a los hijos a la deriva moral.

A continuación un bosquejo de las etapas del desarrollo sexual de los niños.

 

1 – Primera Infancia (Aproximadamente hasta los 7 Años)

El niño pequeño es egoísta por naturaleza, en su mundo aún no hay más personas que él mimo, mamá y papá, los cuales viven para él.

Durante la infancia los niños “descubren” la existencia de los sexos: saben que hay niños y niñas y que son diferentes.

Los niños deben observar una clara distinción y complementariedad en los papeles de papá y mamá, una relación amorosa (1 Corintios 13, 4-8).

Es bueno que los niños vean a papá ayudando en casa y mamá que puede trabajar fuera, pero saber que hay ciertas “tareas” que cada uno de ellos hace por los demás miembros de la familia.

El testimonio de los sacrificios que los padres hacen por sus hijos, que mamá hace por papá y viceversa, es mejor que mil palabras.

 

2 – Segunda Infancia (7 a 9 años)

En esta edad la sexualidad se expresa en un vivo sentido del pudor, los niños ya no desean que sus madres les ayuden a bañarse ni que los acompañen al baño.
.
Señal del inicio del sentido de expresión de la propia dignidad.

Comienzan una progresiva separación de sexos, dejando de jugar juntos. Demuestran interés por el papel y características sexuales de ambos sexos.

Hay mayor curiosidad por el embarazo y el papel del padre en la procreación.

A los nueve años, comienzan a buscar respuestas; atentos padres, ese es su llamado a la acción.

En general el niño o la niña harán preguntas, si no las hacen es mejor adelantarse y plantear el tema, antes que un amiguito los confunda.

Cuando se entable la conversación, hay que evitar que sea simple información y en realidad sea una formación en el amor. Sin dar más detalles que los necesarios, pudiendo sugerir al final:

“Cuando tengas otra duda me dices y continuamos”.

 

3 – Pre-adolescencia (aproximadamente desde los 9 a los 11 años)

Esta etapa está marcada por el antagonismo entre los sexos que alcanza su punto máximo alrededor de los diez años.
.
Los niños “desprecian” y se ríen de las niñas y ellas los consideran “salvajes” e “incivilizados”.

Algunos niños y principalmente algunas niñas, pueden llegar a la pubertad a los 11 años o antes.

Es bueno que ya sepan lo que esto significa aunque sin sobredimensionarlo.

Es recomendable dar una charla a un grupo pequeño sobre los cambios físicos y fisiológicos que se viven en esta etapa y dejar la puerta abierta a responder dudas personales cuando lo necesiten.

Siempre hay que superar lo puramente fisiológico o biológico; en toda respuesta, en toda conversación hay que llevar hacia la formación del corazón, de sus afectos y de la valoración y respeto de su cuerpo y corazón.

Es una excelente edad para interesar a los niños en deportes y actividades que los lleven a utilizar la enorme energía que tienen.

Estos pasatiempos son además un medio muy bueno para colaborar en la formación de la voluntad y de la capacidad de sacrificio: “si deseas ser bueno en los deportes debes entrenar y sacrificarte”.

 

4 – Adolescencia

Con esta edad los hijos deberían tener bases sólidas sobre sacrificio y dignidad de la persona humana, desde el buen ejemplo de los padres.

Si se les ha explicado el aspecto biológico, psíquico y espiritual del sexo, en esta etapa los hijos comenzarán a cuestionarse el trasfondo moral, dudarán de él influidos por la cultura que los rodea.

Es indispensable aclarar dos conceptos en este momento: Lo normal y lo bueno.

En la infancia lo normal es igual a bueno.

Pensar que lo normal no es lo bueno, requiere anteponer el juicio propio ante los demás y eso en los niños pequeños es muy complicado.

En la actualidad “lo normal” en la sociedad ya no es bueno, se tiende a degenerar la sexualidad con infidelidades, adicciones al sexo, pornografía, embarazos fuera del matrimonio y un largo etcétera.

Ante esto no basta decir eso está mal y se debe vivir de otra manera.

Hay que dar argumentos intelectuales, darle la vuelta a los razonamientos de la calle para justificar ciertas conductas y ofrecer una visión positiva de la sexualidad.

Vivirla bien nos lleva a ser mejores personas, a ser más felices.

 

EDIFICANDO EL REINO DE DIOS

Los consejos anteriores pueden parecer escasos, incluso insuficientes, y los son, pero no pretenden ser una guía completa de educación sexual en familia aplicable a todo niño, tarea que de por sí no sería difícil, sino imposible.

Cada niño es una creación única e irrepetible, y ha nacido para amar “a Dios sobre todas las cosas por Él mismo y al prójimo como a sí mismo por amor de Dios”.

Educar para esto no es fácil, no será todo el tiempo como las familias sonrientes de las imágenes en este reporte, pero valdrá la pena.

Es un compromiso al que una frase popular ejemplifica: “La gallina al poner un huevo se implica, pero el cerdo al poner el tocino se compromete”.

Esto debe invitar a meditar a los progenitores, de la tremenda responsabilidad y don de ser padres.

El mundo cambiará cuando cambie la familia (Hechos 16,31).

Si Jesús inició la Iglesia con 12 apóstoles y unas cuantas mujeres admirables, los católicos fieles al magisterio y coherentes en la fe pueden continuar su obra aunque sean “pocos”, si se dejan guiar por el Espíritu Santo.

La iglesia pone a disposición ricos documentos como “Familiaris Consortio” de san Juan Pablo II, “Deus Caritas Est” del sabio papa emérito Benedicto XVI y “Amoris Laetitia” de su santidad Francisco.

Por último terminamos con dos extractos de san Josemaría Escrivá:

“Hace falta una cruzada de virilidad y de pureza que contrarreste y anule la labor salvaje de quienes creen que el hombre es una bestia. – Y esa cruzada es obra vuestra”.

Hemos de gritar al mundo entero, con la boca y con el testimonio de nuestra conducta: no emponzoñemos el corazón, como si fuéramos pobres bestias, dominados por los instintos más bajos.

Un escritor cristiano así lo explica: mirad que no es pequeño el corazón del hombre, pues abraza tantas cosas.

Medid esa grandeza no en sus dimensiones físicas, sino en el poder de su pensamiento, capaz de alcanzar el conocimiento de tantas verdades.

En el corazón es posible preparar el camino del Señor, trazar una senda derecha, para que pasen por allí el Verbo y la Sabiduría de Dios.

Con una conducta honesta, con obras irreprochables, preparad el camino del Señor, aplanad el sendero, para que el Verbo de Dios camine en vosotros sin tropiezo y os dé el conocimiento de sus misterios y de su venida”.

Fuentes:


Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Artes Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2017 - enero - junio Religion e ideologías Sociedad

El Increíble Hombre Verde Hulk es CATÓLICO [mira su historia de fe]

El catolicismo ha teñido toda la cultura de occidente, incluso a los comics o historietas.

Y aunque es un género poco conocido por los católicos, la edición del 5 de julio de 2013 del diario vaticano L’Osservatore Romano se ocupó de los comics.

El largo artículo se tituló “¿Es Hulk de verdad católico?” y repasaba la religiosidad de los más famosos superhéroes de los cómics.

Había poca información sobre el Increíble Hulk, que es el personaje que nos ocupa.

Su pedigrí católico lo señalaba diciendo que Bruce Banner, el nombre humano del Increíble Hulk, estaba casado por la Iglesia con su esposa Betty Ross.
.
Y no solo eso.  El casamiento fue celebrado por un sacerdote católico.

Además el artículo añadía que había centenares de viñetas en el comic que revelaban inequívocamente su fe.

Una de las cuales es que aparece en una historieta con un rosario entre sus manos.

En este artículo ampliaremos lo que publicó L’Osservatore Romano en el 2013 contando algo más de este Vengador que es también católico?

Trataremos de sintetizar el mundo interior del personaje, su vida y su ¿Fe?

Veremos que el musculoso verde de Marvel Comics tiene varias cosas para meditar sobre nuestra Fe y sobre las debilidades de los cristianos que buscan a Dios caída tras caída.

 

ENTENDIENDO AL PERSONAJE

El Hulk original, Robert Bruce Banner, fue creado por Stan Lee y Jack Kirby en el año de 1962.

Y es sin duda uno de los personajes más populares y polémicos en las historietas de Marvel.

Actualmente goza de gran popularidad tanto por sus más de 50 años en la industria del comic como por las películas del reciente Universo Cinematográfico de Marvel.

Destacando incluso su participación en el grupo de superhéroes llamado “Los Vengadores”.

Stan Lee creó la historia Hulk inspirándose en la conocida novela de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde.

Trata en esencia de un hombre, Bruce Banner, que por accidente libera su álter ego, Hulk, que es increíblemente fuerte, resistente y salvaje, la parte instintiva y violenta de sí mismo.
.
Siendo un humano racional cuando controla sus emociones y liberando a la criatura cuando no lo hace.

La ira suele ser el detonante, y a mayor ira inicial, menor será el control que se tenga sobre los actos de la bestia.

Para representar gráficamente el cambio entre personalidades, Jack Kirby, ideó que Banner se transformara en un ser físicamente similar a Frankenstein.

Al momento de elegir el color para la piel del monstruo se optó por uno que no reflejara etnia alguna.

Primero siendo de tonalidad grisácea y luego por problemas técnicos en la impresión de ejemplares pasó a ser verde, tal como se mantiene hasta la actualidad.

A esto hay que sumarle que en los comics de Marvel hay muchas historias y universos paralelos, independientes y que usualmente no se mezclan entre sí.

Normalmente estos universos cuentan con los mismos personajes básicos, pero en circunstancias diferentes (Hulk no es la excepción).

Esto se hace para poder desarrollarlos de formas nuevas y llamativas según el gusto de distintos lectores.

Sin embargo todos los casos parten de la idea original de Lee y Kirby, ya que estos son los fundamentos para las aventuras del hombre que intenta encontrar la cura a su condición.

Y que mientras tanto trata de usar sus poderes sobrehumanos para el bien.

Ambas ideas básicas se relacionan con la sanación, la conversión y la actuación pastoral, según el lenguaje católico.

 

EL CONFLICTO INTERNO DE BRUCE BANNER

En la mayoría de versiones este personaje, Bruce Banner, se caracteriza por ser un científico que vive en una lucha constante contra sí mismo, para dominar su ira.

Para domar al “Hulk” que lleva dentro y que se liberó durante una explosión con radiación gamma.

El álter ego verde, enorme y en gran medida invulnerable es la materialización de sus problemas internos sin resolver, problemas que arrastra desde su niñez.

Pocos saben que a pesar de haber crecido en un hogar nominalmente católico, el joven Bruce, presenció constantemente cuadros de alcoholismo y violencia intrafamiliar extrema, y que los mismos tuvieron consecuencias mortales para su madre.
.
Es un personaje en búsqueda de sanación espiritual y reafirma la visión de la Iglesia que tiene el Papa Francisco de un Hospital de Campaña.

Esta infancia trágica y una vida de adulto cuando menos excéntrica, han hecho mella en su carácter dual entre la timidez de un científico con traumas y la furia hecha carne verde llamada Hulk.

Y de paso sus excentricidades incluyen casarse con una novicia que terminaría siendo la superheroína llamada  Red She-Hulk.

Así pues, a pesar de su brillante intelecto la debilidad psicológica de Bruce en Hulk lo ha hecho vulnerable a ser manipulado por villanos como Loki.

E incluso por los que él consideraría amigos en algún momento: los Vengadores.

Esto ha amargado a un personaje cada vez más iracundo y decepcionado de la vida ya que sus actos han salvado vidas pero también segado otras tantas.

Todos somos pecadores, confesamos nuestros pecados pero nuestra debilidad muchas veces nos hace caer de nuevo.

 

LA BESTIA FUERA DE CONTROL

En la línea argumental de Marvel Comics conocida como “Ultimate” se hizo pública – en la trama- la identidad de Hulk.

Entonces Bruce fue sentenciado a pena de muerte y ejecutado por el exterminio de 852 personas en la ciudad de Nueva York; esto fue durante una pérdida de control como Hulk.

Traducción de las viñetas:

Iron Man: Durmiendo como un bebé. Nick, es difícil de creer que esto esté pasando. Él es como un pequeño saco de huesos acostado aquí. Esto es obsceno.

Nick: Tony, nosotros hemos temido esto un millón de veces. Banner asesinó más de 800 inocentes…

Iron Man: Lo sé, lo sé.”

 

LA FE Y LA RAZÓN

Pero tranquilos, como en toda buena historia de superhéroes y en todo buen cristiano, jamás desaparece la esperanza.

Con todos sus problemas Bruce Banner no perdió nunca su “muy personal y privada Fe”.

Durante su funeral de cuerpo presente – que se celebró en una iglesia católica- el Capitán América fue el encargado de leer el último mensaje escrito del científico:

“Mis queridos amigos.

Sé que se supone que los científicos serios no deben creer en el concepto de una vida después de la muerte.

No hay pruebas, después de todo.

No hay datos empíricos que sugieran que hay algo más allá del aquí y el ahora y sin embargo aquí estoy hablando a todos ustedes desde el más allá de mi propia tumba.

¿Qué sugiere? ¿Qué dice esto?

Para mí, es un ejemplo perfecto de que el mundo es un lugar mucho más complejo de lo que incluso el más brillante entre nosotros se atrevería a imaginar.

Mi muy personal y privada fe se remonta a mi séptimo verano y las vacaciones anuales con mis primos en la bahía de Chesapeake.

Mi tío que era un fotógrafo de vida silvestre pacientemente nutrió por primera vez en mí el interés tanto en plantas como en animales.

Recuerdo una pequeña oruga por la que cogimos simpatía durante el largo y caliente mes de Julio.

Una pequeña Geometridae con la que jugamos y a la que pusimos un nombre infantil.

¡Cómo nos rompió el corazón cuando parecía haber muerto!

Toda acurrucada en un capullo de seda no se movió durante días.

Lloré, lloré y lloré, pero mi tío me explicó que nada muere realmente.

Cambiar simplemente era como el hielo convirtiéndose en agua y el agua convirtiéndose en gas, y eso era bueno.

En cuestión de días, una mariposa salió de esa dura crisálida y se fue en busca de algo mucho más interesante que Bruce Banner y sus astutos primos.

Así que no lloren por mí, mis amigos, porque la ciencia insiste en que no he muerto.

La energía siempre acaba cambiando de estado y me niego a creer que la conciencia humana es la única excepción a esta ley universal.

Recuérdenme con cariño como yo los recordaré. En todos mis años, nunca he tenido amigos así de queridos.

En todos mis años, nunca he tenido un grupo de personas con las que realmente me sentí una parte tan integral.

Por esto y por todo lo demás que me han dado estos últimos dieciocho meses ustedes tienen la eterna gratitud de Bruce Banner.”

(The Ultimates 2 #3, Marvel Entertainment Group: Nueva York (2005); reimpreso en The Ultimates 2 Volume 1: Gods and Monsters (2005); escrito por Mark Millar, dibujo por Bryan Hitch; entintado por Paul Neary; páginas 17-20)

 

REFLEXIÓN FINAL

Muy apropiadas las palabras de despedida en esta historia.

Y no es que se pretenda postular la primera “causa de canonización ficticia” de un personaje de comics.

No es así porque al final es sólo eso, un personaje, y no el mejor modelo a seguir para la juventud o cualquiera.

Pero como cristianos es importante encontrar puntos de encuentro entre la Fe y la Cultura, y esto incluye la cultura popular.

Sin duda desde la ficción nos podemos asomar ante el misterio del hombre que desde siempre busca la trascendencia.

La carta que leyó el Capitán América en el funeral es un poderoso alegato a favor de la vida eterna, de las que nos ha hablado Nuestro Señor durante los años en que se encarnó en la tierra.

En definitiva, en cuanto a su destino final, a ningún otro sino a Dios le tocaría juzgar los actos de Hulk, para bien o para mal, pero algo es seguro: Dios conoce todos los corazones y «a la tarde nos juzgará en el amor».

Hay algunas frases que conviene meditar como corolario de la historia de Hulk y como enseñanza para nosotros:

  • “¿Qué puedes hacer para promover la paz mundial? Ve a casa y ama a tu familia.” – Madre Teresa de Calcuta
  • “No digas: ‘Es mi genio así…, son cosas de mi carácter’. Son cosas de tu falta de carácter: Sé varón.” – San Josemaría Escrivá de Balaguer
  • “El egocéntrico siempre está frustrado, sencillamente porque su condición de ‘auto-perfeccionarse’ lo lleva a la ‘auto-derrota’.” Venerable Fulton J. Sheen
  • “Serenidad. ¿Por qué has de enfadarte si enfadándote ofendes a Dios, molestas al prójimo, pasas tú mismo un mal rato… y te has de desenfadar al fin?” – San Josemaría Escrivá de Balaguer
  • “El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrás en paz tu alma y la tendrá el que te ofendió.” – Madre Teresa de Calcuta
  • “La razón no se salvará sin la fe, pero la fe sin la razón no será humana.” Benedicto XVI
  • “No le aprovechará el conocimiento… sin humildad.” – San Buenaventura
  • “Hay otro linaje de escépticos muchos más terribles, si cabe, que los que creen que todo es materia; todavía queda el caso de aquel escéptico para quien todo se reduce a su propio yo.” Gilbert Keith Chesterton
  • “Valorar la creación como un don de Dios a la humanidad nos ayuda a comprender la vocación y el valor del hombre. En efecto, podemos proclamar llenos de asombro con el Salmista: ‘Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder?’ (Sal 8,4-5). Contemplar la belleza de la creación es un estímulo para reconocer el amor del Creador, ese amor que ‘mueve el sol y las demás estrellas’.” – Benedicto XVI
  • “¿Quieres encerrarte en el círculo de tus instintos? En el hombre, a diferencia de los animales, el instinto no tiene derecho a tener la última palabra.” – San Juan Pablo II
  • “Conócete, Acéptate, Supérate.” – San Agustín
  • “Quien se equivoca deberá expiar la pena. solo que este no es el fin, sino el inicio de la conversión, porque se experimenta la ternura del perdón. Dios no rechaza la justicia.” – Papa Francisco
  • “No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón.” – San Juan Pablo II
  • “No matarás” – Éxodo 20, 13.
  • “Habéis oído que se dijo a los antepasados: ‘No matarás’; y aquel que mate será reo ante el tribunal. Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal” – Mateo 5, 21-22.

Fuentes


Informe Redactado por Marvin Marroquín

 

Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Artes Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Religion e ideologías Signos y simbolos Sociedad

Historia de Cristo Rey del Cubilete en México y Mira Aquí la Película Cristiada

En la Fiesta de Cristo Rey ofrecemos videos que narran la historia de la estatua del Cristo Rey del Cubilete en México.

Y la película Cristiada que narra la epopeya de los cristeros en México al grito de ¡Viva Cristo Rey

crito rey cubilete aerea
Cristo Rey de El Cubilete, Guanajuato, México

 

LA HISTORIA DE CRISTO REY EN EL CERRO CUBILETE, GUANAJUATO, MÉXICO

El cerro del Cubilete es una montaña en el municipio de Silao, en el estado de Guanajuato.

En su cima se encuentra el monumental Cristo de la Montaña, construido en los años de 1940, pero un monumento anterior data de la década de 1920.

crito rey cubilete primer plano
Cristo Rey de El Cubilete, Guanajuato, México

 

PELÍCULA CRISTIADA

En 1926, Gorostieta (Andy García), un general retirado, ve cómo en México estalla una violenta guerra civil.

Con el apoyo de su esposa (Eva Longoria), decide unirse al bando revolucionario y transformar a un grupo irregular de rebeldes, sin líder que los dirija, en una fuerza heroica, capaz de defender con valentía la causa de la justicia.

Se basa en la Guerra Cristera (1926-29), una rebelión que estalló debido a la persecución de que era víctima la Iglesia Católica por parte del Gobierno mexicano.

Ambientada en México y rodada en inglés, es la película más cara del cine mexicano. (FILMAFFINITY)

 

https://youtu.be/_4KU1JkvI0o

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Artes Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio OVNIS Religion e ideologías Sociedad

¿No es Extraño que ESTRELLAS FAMOSAS DE ROCK hayan Muerto Jóvenes y también hayan Avistado Ovnis?

Noticia de Interés

 

Una de las cosas que llaman la atención es la cantidad de músicos de rock que han muerto jóvenes, más jóvenes que el recientemente muerto Prince. Podemos mencionar a muchos, entre ellos a Jimmy Hendrix, Jim Morrison, Elvis Presley que murió a los 42 años, John Lennon a los 40, y no todos murieron por sobredosis, como el caso de John Lennon losexpone, ya que murió de un disparo. Incluso de Presley hay una leyenda que dice que no murió sino que fue abducido por un ovni.

john lennon y ovni
John Lennon

 

Así como hay un número desproporcionado de estrellas del pop que murieron tempranamente también hay un número desproporcionado de estas estrellas que han tenido encuentros con ovnis, platillos voladores, o practican diversas formas de ocultismo.

Leer también:

Los Mensajes Ocultos y Satánicos en el Rock

Las figuras satánicas del rock ¿recurso publicitario o pactos con el demonio?

¿Los Beatles eran Anticristianos y Marionetas de la New Age, que Promovían el Aborto?

¿Estarán relacionadas estado cosas?, no lo sabemos, pero es posible.

Y si es posible también que estos avistamientos puedan deberse a alguna influencia demoníaca, de espíritus engañosos que se disfrazan y embaucan estas personas que son muy ambiciosas en sus metas personales.

Tomemos el caso de Elvis Presley; cuando nació se dice que una luz misteriosa se vio en la casa de su familia y un hermano gemelo murió al nacer.

Este hombre con dones excepcionales y un talento extraordinario, afirmó tener contactos telepáticos con seresdel espacio y que vio a un hombre alienígena vestido de blanco delante de una multitud de personas, lo que le ha llevado posteriormente a él a vestirse de ese color en sus presentaciones.

Si narra que Presley tuvo dos encuentros con extraterrestres, uno al cruzar el desierto de Nevada y otro en su propia casa conocida como Graceland y se dice que describió los objetos que avistó como circulares y con luces intermitentes.

Mick Jagger que no murió y es un ejemplo de supervivencia, afirmó haber visto un ovni nodriza en forma de cigarro en el camping, cuando estaba con su novia y un año después esa nave nodriza fue avistada de nuevo por él en un concierto en California, donde hubo una tragedia de muertos

John Lennon afirmó en una ocasión haber visto un ovni flotando cerca del balcón de su apartamento en Manhattan y otro día se despertó en la noche cuando una fuerza misteriosa lo aprisionó y vio una luz deslumbrante que venía de afuera, avistando cuatro seres con ojos grandes y pequeñas bocas.

elvys presley abducido
Dibujo de Elvys Presley abducido

Los demonios pueden aparecer con distintas formas y los dioses del vudú por ejemplo son representados como humanoides tipo alienígenas.

¿Puede haber historias con las drogas implicadas en estos casos?, puede ser.

¿Pudiera haber sido una alucinación debido a la apertura de parte de ellos de puertas espirituales donde entraron fuerzas equivocadas?, tal vez.

David Bowie escribió canciones con título sugestivo como por ejemplo Amar al Extraterrestre y El Hombre que Cayó a la Tierra, y una vez dijo que vio un extraño objeto volando por encima de su campo y que pareció que entraba a una dimensión más allá de la nuestra.

Jimi Hendrix afirmó que vio un platillo volador cerca de Woodstock mientras conducía de regreso a Manhattan. El ovni se apareció delante de ellos iluminado en forma de cono fosforescente.

Y varios años más tarde muchos han dicho que vieron ovnis en el famoso festival de Woodstock.

Y el mismo Hendrix una vez pidió ayuda pensando que estaba poseído.

Se cuenta que Michael Jackson era muy amigo del psíquico Uri Geller, quien podía doblar cucharas a partir de extraterrestres que lo visitaban del futuro.

El grupo Creedence Clearwater Revival hice una canción en 1969 llamada Vino del Cielo, Elton John escribió una canción llamada Yo Vi los Platillos y The Birds cantaban Mister Spaceman, que dio inicio a lo que incluso se llamó el rock espacial.

La lista continúa. Estos son sólo ejemplos para relacionar los hechos de la muerte prematura de figuras del rock y del pop y su creencia y avistamiento de seres extraterrestres.

La música va directamente al alma por eso es tan importante en la liturgia y satanás lo sabe puede utilizarla. Por eso se ha denunciado muchas veces que el rock pesado es un arma que utilizan el demonio y las fuerzas de la oscuridad.

Por otro lado, el demonio puede otorgar fama, riquezas y una carrera exitosa, pero con él hay un precio a pagar, y quizás el precio sea una corta y tormentosa vida.

Categories
Artes Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías Sociedad

La Escultura ‘JESÚS SIN TECHO’ al final llegó al Vaticano…

Informe de Último Momento

 

La primera copia del ‘Jesús’ fue colocada en 2013 en la Facultad de Teología de los jesuitas en Toronto, pero hay otras copias en Australia, Cuba, India, Irlanda, España y Estados Unidos.

jesus sin techo

La escultura de tamaño natural representa a una figura durmiendo bajo una manta en un banco del parque. Los pies cicatrizados por los clavos escondidos debajo de la manta son la única indicación de que el escultor canadiense, Timothy Schmalz, está haciendo una declaración religiosa y que se trata de Jesús.

La escultura se ve tan real que una vecina llegó a llamar a la policía una noche, al creer que la figura era realmente un hombre sin hogar que amenazaba la seguridad del barrio, informó La Vie.

El escultor, Timothy Schmalz, tuvo la idea de representar de esta original manera a Cristo después de ver a un sin techo durmiendo en la calle. “Cuando vemos a los marginados, deberíamos ver a Jesucristo”, afirma en su web oficial.

Un día de Navidad, Schmalz conducía por las calles del centro de Toronto. Era un día como cualquier otro: la gente ocupada, compradores, trabajadores en sus labores con sus propias preocupaciones, sus propias vidas. El joven escultor estaba haciendo lo mismo, pero este día cambió su vida profesional. En el medio de todo el ajetreo vio algo que resultó ser alguien. Un hombre sin hogar durmiendo en un banco, cubierto con una manta mientras el mundo se apresuraba alrededor de él. Schmalz fue traspasado por esta escena.

Ahora la obra ‘Jesús sin techo’ ha sido colocada en el patio de San Egidio, en la entrada de las oficinas de la Limosnería Apostólica, durante la Semana Santa del Año de la Misericordia.

El artista canadiense ha realizado numerosas impactantes obras, entre ellas la de un mendigo pidiendo limosna, muy parecida a la del sin techo del banco, y la del Papa Francisco calzando a un pobre.

estatua yo te absuelvo

Otra escultura de Schmalz residirá en San Giovanni Rotondo, la antigua casa del Padre Pío. Se llama ‘Yo te absuelvo’. Muestra al Padre Pío sentado en el confesionario. Pero hay algo más, si se mira más de cerca se nota que tiene una mano perforada, un forma de expresión de la catequesis sobre el sacramento de la reconciliación.

Leer más de la noticia aquí: