Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Paz de Ronda, imagen que Repele el Polvo, España (24 ene)

Es una de las advocaciones más antiguas de Andalucía.

Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad de Ronda.

Hay estudios que conjeturan su origen en el siglo X.

Y que la primera imagen significativa la trajo Alfonso XI luego de la reconquista.

ns de la paz ronda

En Nuestra Señora de la Paz se da una curiosa trilogía mariana a través de su trayectoria en la vida rondeña.
.
Pues procesionó en las calles de Ronda como Virgen Dolorosa, como Virgen de la Soledad y finalmente lo hace como Nuestra Señora de la Paz.

Ronda es una ciudad y un municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España, situada en el noroeste de la provincia de Málaga.

Es la cabeza del partido judicial homónimo y la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.

 

LA HERMANDAD

Se desconoce la antigüedad de la Hermandad, pero por la documentación que obra en poder de la Junta de Gobierno de la misma se sabe a ciencia cierta que ésta Hermandad era muy floreciente y todo ello se corresponde a mediados del siglo XVI y parte del XVII.

La antigüedad de la devotísima Imagen, es inmemorial, ya que por algunos documentos del s. XVI y según el libro del Beato Fray Diego de Cádiz, titulado «Devota Novena a la Santísima Virgen de la Paz», puede conjeturarse que, en tiempos anteriores, tal vez, a los de la reconquista de la Ciudad de Ronda, ya era venerada en la llamada Parroquia de San Juan de Letrán en el Campillo y se ignora la fecha de cuando se le atribuye la advocación de la Paz.

ns de la paz en ronda

Cuenta la leyenda que la imagen de la Virgen de la Paz, no la actual que es del s. XVII, la trajo Alfonso XI tras concluir el asedio a la ciudad se la dejó a los mozárabes de la zona bajo esta advocación.

Se conjetura que su origen se remonta al año 993, cuando reinaba en España el Rey D. Alfonso VI de Castilla.

Parece ser que los comienzos de la Hermandad se basan en un principio a la formación de una especie de Agrupación de Cofradías y Hermandades, las cuales estaban o radicaban todas en el mismo templo, mencionando a la Hermandad del Santo Rosario de Nuestra Señora de la Paz, hoy también Virgen de la Aurora.

La que hoy existe fue fundada en el (siglo XVI) por S. Felipe Neri, llamándose entonces «Muy Venerable Congregación Mariana de Ntra. Sra. de la Paz», destacando un hecho inédito desde su fundación hasta 1795 en que el Beato nos cuenta

«El prodigio perpetuo de que en su sagrado rostro no se detiene ni toca el polvo, humo de luces, ni suciedad alguna»

También destacar que una camisa de la Imagen apareció sudada dos veces, en los años de 1787 y 1788.
.
Advirtiéndose en la parte que tocaba su espalda la aparición de una mancha de su propia figura y tamaño, prenda que se conserva en su Santuario actual.
.
Así como también los hechos que rodearon la muerte de los hermanos Bartolomé Gago y José de Ahumada, cuyos restos reposan bajo el camarín de la Virgen.
.
Y como dato más curioso se sabe que Nuestra Señora de la Paz tiene los ojos de cascarilla de cristal y pintados con grasa animal.

Ya a finales del XVII, las damas camareras parece ser que deciden colocar al Niño en brazos de su Madre, en el izquierdo junto a su pecho tal como hoy día se encuentra en el camarín del Santuario.

 

LA IGLESIA

Sobre el año de 1540 la primitiva Iglesia de S. Juan de Letrán comienza a presentar signos de derrumbamiento, grietas en sus muros, porque la edificación era ya muy vieja y la crudeza de los inviernos hicieron que poco a poco se declarase en ruinas.

Por aquella época, aparece la figura del Sr. Regidor Perpetuo de la Ciudad, llamado D. Francisco de Morales y su esposa llamada Dña Juana de Medina, muy devotos de Nuestra Señora de la Paz, creen necesario levantar o fundar una nueva Iglesia para el culto de la Virgen de la Paz y que llevaría el nombre de la Vera Cruz y Sangre de Cristo.

ronda-iglesia-de-nuestra-senora-de-la-paz

Se comienza a buscar su ubicación y se encuentra un solar más resguardado de las inclemencias del duro invierno en el lugar donde hoy se levanta su actual Santuario.

Una vez terminada la obra se trasladan a dicho Santuario todas las imágenes que estaban en el antiguo, pero la imagen de la Virgen de la Paz ocupa el lugar privilegiado del Altar Mayor.

En 1548 aproximadamente ocurre un hecho muy importante, pues se solicita del Vaticano la incardinación o hermanamiento de la Iglesia de S. Juan de Letrán de Ronda con la que posee la misma advocación en Roma.
.
Después de algún tiempo se recibe la afirmación positiva convirtiendo el Santuario de Nuestra Señora en un lugar de privilegio espiritual.
.
Ya que todas las indulgencias y gracias que se le conceden a la de Roma también a la par son concedidas y aplicadas a la de Ronda.

En el año de 1575 Doña Juana de Medina que había estado cuidando de la Imagen de la Virgen de la Paz y de los cultos en el Santuario, debido ya a su avanzada edad, delega en su sobrina Doña Elvira de Cárdenas se haga cargo de estos menesteres para con la Virgen y con el Santuario, legándole para tal fin parte de su herencia.

Y así de éste modo y manera al comenzar ya el Siglo XVII es tan grande la devoción a la Virgen de la Paz no solo en la ciudad, sino que se extiende por toda la Serranía, acudiendo muchos devotos al santuario a depositar sus exvotos agradeciéndole a la Virgen las gracias recibidas.

Y también comienzan a recibirse noticias llegadas del extranjero de los emigrantes rondeños relacionadas también con las gracias que han recibido de Ella.

Se cuenta que las paredes del camarín de la Virgen no dan espacio para colocar los miles de exvotos recibidos y el Santuario cada día, cada festividad se ve incapaz de albergar tantos devotos, quedando pequeño.

A finales del XVII y comienzos del XVIII y se fragua la idea de ampliar el Santuario potenciada la idea por el Obispado de Málaga de aquel tiempo, hace que se amplíe demoliendo la pequeña Iglesia de la Vera Cruz y Sangre de Cristo y de S. Juan de Letrán.

Las obras culminan pero de ahora en adelante el Santuario se llamará de Nuestra Señora de la Paz.

Del antiguo solo se conservó parte de su fachada y parte de la espadaña en ángulo y en su interior toda la decoración que se llevó a cabo, es de clara y manifiesta influencia del Siglo XVIII.

El día 15 de Mayo de 1947, es Coronada Patrona y Alcaldesa Perpetua de la Ciudad de Ronda en el paseo central de la Alameda del Tajo por la Bula Pontificia de Pío XII.

La Imagen fue coronada por el Arzobispo de Granada Mons. D. Balbino Santos y Olivera, que fue Obispo de Málaga desde 1936 a 1946, acompañado del Obispo de Córdoba, el Obispo de Tarazona y varias personalidades mas.

Para la confección de su corona el día 15 de Mayo de 1947, se fundieron numerosas joyas que se venían recibiendo desde principio de siglo de sus fervientes devotos, respetándose aquellas de reconocido valor artístico, así como su antigua corona que ostentaba entre otras piedras preciosas un collar de perlas regalo de la Reina Isabel II.

Más tarde en el año de 1954 el Excmo Ayuntamiento de Ronda se honró nombrando a Nuestra Señora de la Paz, Alcaldesa de Honor a Perpetuidad, según da fe de ello y es testigo un pergamino que se encuentra en el Santuario actual junto a la puerta de la llamada farolera y muy cercano al púlpito.

La Patrona y Alcaldesa tiene una valiosa colección de mantos entre los que se destaca uno de tisú de oro y plata y seda natural que le trajo el Beato Fray Diego de Cádiz de su viaje cuando estuvo por tierras de Zaragoza.

Otro azul y tisú de plata regalo del famoso matador de toros D. Pedro Romero; el amarillo tisú y oro, donado por D. Juan Peña y su Sra. Dña. Trinidad Márquez.

Otro negro del S. XVIII en terciopelo de Lyón que solía usar en su salida el Viernes Santo.

El de terciopelo rojo bordado en oro, obsequio de la Excma. Sra. Duquesa de Parcent y bordó y regaló el vestido que completa este terno rojo, la virtuosa dama e ilustre Camarera de la Virgen , Doña Paz Fernández de la Reguera.

interior iglesia de ronda

 

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA ACTUAL

La iglesia data de finales del s. XVII, principios del XVIII, de una sola nave de artesonado mudéjar que como otras veces fue cubierto por una bóveda barroca.

Constituye uno de los edificios más bellos de la época barroca de Ronda.

Se puede contemplar el altar churrigueresco de maderas, espejos y rocallas y detrás los murales de la Virgen de la Paz, a sus pies la urna con los restos de Fray Diego José de Cádiz.

La fachada es de finales del XVI de piedra y arco de medio punto, adornada con una espadaña del s. XVIII resalta la decoración de rosetas y estrellas llenas de color del s. XVIII.

 

LAS FIESTAS

En la ciudad de Ronda se prepara la fiesta el 13 de enero, día en que trasladan la imagen de Nuestra Señora de la Paz, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad, desde el Santuario de la Paz hasta la Iglesia de la Merced, más céntrica.

La novena comienza el lunes 15 de enero. Cada día, a las 7 de la tarde, un sacerdote se encarga de la predicación, incluyendo al Obispo, a la que sigue la Eucaristía, a las 7,30 de la tarde.

procesion ns de la paz ronda

A los predicadores que van a desarrollar la novena, se les informa de la línea que quieren seguir cada año, para que haya cierta unidad en las predicaciones.

El 24, la fiesta comenzará con el Rosario de la Aurora, a las 9 de la mañana, tras el que la imagen será trasladada de nuevo al Santuario de Nuestra Señora de la Paz.

A las 12 de mediodía se celebrará la solemne Eucaristía, centro de las fiestas patronales. Por la tarde, harán la ofrenda de los niños que han nacido durante este último año, tras la que darán lugar al tradicional besamanos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Paz, y el Milagro de los Musulmanes Pacíficos, Toledo, España (24 ene)

La advocación se originó en la ciudad española de Toledo, hacia fines del siglo XI.

Desde ahí se extendió su devoción por toda España, y más tarde pasó a América.

Donde todas las naciones que fueron dominadas y civilizadas por España profesaron una veneración muy especial por Nuestra Señora de la Paz.

ns de la paz

Está estrechamente ligada a San Ildefonso.
.
Que fue uno de los más importantes obispos de la Iglesia en España y uno de esos grandes maestros en la fe a los que los creyentes llamamos «doctores».

 

SOBRE SAN ILDEFONSO

Entre sus abundantes enseñanzas destaca un entrañable amor a la Santísima Virgen María, que se esforzó por hacer venerar cada vez más en su Toledo del siglo VII y desde allí en toda la Península.

escultura de maria entregando la casulla a san ildefonso

En la vida de San Ildefonso, arzobispo de Toledo y devoto fervientísimo de la Virgen Maria, se relata cómo el 18 de diciembre del año 645, tras el décimo concilio toledano, el santo prelado, en compañía de su séquito, se dirigió pasada la medianoche a la Catedral para cantar los maitines.

Al tiempo de entrar se produjo en el altar un fuerte resplandor que no podían resistir los ojos corporales.
.
Los acompañantes de San Ildefonso huyeron asustados, pero éste avanzó resueltamente y vio a la Santísima Virgen, que había descendido de los cielos y estaba sentada en el trono episcopal del santo.
.
La Madre de Dios habló con dulces palabras a su fiel servidor y le entregó una casulla (manto festivo para celebrar la Santa Misa), después de lo cual desapareció.

Por aquel particular beneficio, la Iglesia de Toledo decretó que el día 24 de Enero, un día después de la fecha en que se conmemora la muerte de San Ildefonso, se celebrase en todo el arzobispado, con festividad especial, el memorable descenso de la Virgen María a la Iglesia Catedral.
.
Por lo tanto, desde el siglo VII, la Catedral de Toledo quedó consagrada a la Santísima Virgen.

 

LA PROCLAMACIÓN DE LA REINA DE LA DE LA PAZ

Su nombre de Nuestra Señora de la Paz le fue impuesto tres siglos después, en el año de 1085, por un acontecimiento memorable que pasamos a relatar.

ns de la paz (2)

Precisamente en el año de 1085, Alfonso VI, llamado el Bravo, rey de Asturias y de León, reconquistó de los moros la ciudad de Toledo.

Una de las condiciones estipuladas en el tratado de paz fue la de que el templo principal de la ciudad quedase como mezquita a los moriscos.

El rey Alfonso firmó el tratado y enseguida se ausentó de Toledo, dejando a su esposa, la reina Constanza como gobernadora de la plaza.

Pero sucedió que los cristianos consideraron como cosa indigna que, si eran dueños de la ciudad, no lo fuesen de la Iglesia Metropolitana consagrada a la Santísima Virgen.

En consecuencia, los cristianos fueron a presentar sus quejas ante el arzobispo Don Rodrigo y ante la reina Constanza, quienes compartieron su horror de que la Catedral sirviese para los cultos del falso profeta Mahoma y apoyaron sus peticiones.

Alentados por aquella tácita autorización, los cristianos trataron de apoderarse de la Catedral con gente armada, sin tener en cuenta el compromiso del rey ni el peligro a que se exponían en aquella ciudad donde era mayor el número de infieles.

En efecto, los moros, al advertir el ataque, tomaron también las armas y, juzgando que el rey Alfonso quebrantaba el pacto juramentado, se lanzaron furiosos contra los cristianos para vengar la injuria.

Se entabló el recio combate frente a la Catedral y no cesó hasta que la reina y el arzobispo se presentaron en el campo de batalla para aclarar que el ataque se había lanzado sin saberlo el rey.

coro de la catedral de toledo

Enseguida, los moros enviaron embajadores al monarca para denunciar el atentado, y volvió Don Alfonso a Toledo precipitadamente, con el firme propósito de hacer un escarmiento en la reina, el arzobispo y los cristianos, por el quebrantamiento que habían hecho a su real palabra.

Tan pronto como los cristianos de la ciudad tuvieron noticia de la cólera del rey, salieron a su encuentro en procesión, encabezados por el arzobispo, la reina y la hija única de Don Alfonso.

Pero ni las súplicas de aquellos personajes, ni los ruegos del pueblo para que los perdonase, atento al motivo que los animó al ataque y que no era otro que el de tributar culto al verdadero Dios en la gran iglesia de Toledo, consiguieron que el monarca accediese a faltar a su honor y a la palabra que había empeñado.

Don Alfonso anunció a los solicitantes, que la Catedral quedaría en poder de los infieles como lo había prometido.
.
Pero en ese momento se produjo un acontecimiento extraordinario, que todos tomaron como una señal de que Dios había escuchado sus plegarias.
.
Los moros tomaron en consideración el peligro a que se exponían si mantenían el culto a Mahoma en la iglesia principal de aquella ciudad cristiana y enviaron al encuentro del rey a una comitiva de sus jefes.
.
Los embajadores salieron de Toledo y, postrados ante Don Alfonso, le suplicaron que perdonase a los cristianos y que se comprometían a devolverle la Catedral.

Grande fue el regocijo del rey y el de su pueblo que vieron en aquella solución inesperada una obra de la Divina Providencia.

El monarca ordenó, con el beneplácito del arzobispo y de todos los fieles que, al día siguiente, precisamente un 24 de enero, se tomase posesión de la Catedral y se hiciesen festividades especiales en honor de la Virgen María de la Iglesia Metropolitana.

A la que, por haber restablecido la paz en la fecha de su fiesta, se la veneraría en adelante como a Nuestra Señora de la Paz.

Aquel 24 de enero de 1085, se realizaron en Toledo magníficas ceremonias y espléndidas procesiones en honor de Nuestra Señora de la Paz, con cuyo título se venera hasta hoy a la Madre de Dios.

Desde entonces, primero toda España, después América, fueron reconociendo con gratitud este título a la Santísima Virgen.

 

LA CATEDRAL DE TOLEDO

Construida en el año 1226 bajo el reinado de Fernando III y promovida por el arzobispo Giménez de Rada, de estilo gótico con planta de salón de cinco naves siendo la central de poca altura.

catedral de toledo

En el lugar en el que hoy ocupa se construyó otra iglesia en honor del Salvador y Santa María (en el s. IV) por orden del arzobispo Melancio.

Más tarde el visigodo Recaredo, el 14 de abril del 587 inauguró la Iglesia de Santa María y los musulmanes la Mezquita Mayor que hicieron uso de ella hasta el mismo año de la reconquista por Alfonso VI en el año 1085 de Nuestro Señor.

En este año de 1085 fue nombrada en honor de Nuestra Señora de la Paz, teniendo en cuenta que fue tomada por la fuerza aún habiendo un tratado de rendición en el que la Mezquita sería musulmana.

La construcción duró hasta el año 1493, es decir más de dos siglo
s y medio.
Pasaron por ella los mejores arquitectos de la época, como el Maestro Martin (s. XIII), Petrus Patri (finales s. XIII) Juan Guas (s. XV) y Hanequín de Bruselas (s. XV) entre otros.

De todas las puertas de la catedral la más importante es la de Llana (obra de Ignacio Hann del año 1800), por aquí sale la procesión del Corpus Christi.

Ya en la Capilla Mayor podemos admirar el retablo, obra de Copin de Holanda, Felipe y Juan de Borgoña y Francisco de Amberes, entre otros.

Este magnifico retablo paso por las manos de 27 artistas, toda una maravilla del arte de la época.

Existen infinidad de capillas, todas ellas obras maestras de obligada visita, entre las más importantes desde el punto de vista de la antigüedad son: Capilla del Corpus Christi (s. XIII), capilla de los Reyes Viejos (s. XIII), la de los Reyes Nuevos (s. XIV) y capilla de San Pedro (s. XV). En una de ellas, la del Condestable, yace don Álvaro de Luna y su esposa, Juana de Pimentel.

Ya en época de los Reyes Católicos Toledo acogió al Tribunal de la Inquisición (1485) y en ella se tomó pocos años después, en el año 1492 la expulsión de los judíos.

 

MONUMENTO A NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN VENEZUELA

El monumento más importante a Nuestra Señora de la Paz fuera de España se encuentra en Venezuela.

ns de la paz venezuela

Está ubicado en el cerro la Peña de la Virgen, a pocos kilómetros en dirección noreste de la ciudad de Trujillo y a una altura de 1.700 metros por encima del nivel del mar, constituyendo uno de los principales atractivos turísticos de la región.

Este monumento fue diseñado por el arquitecto Manuel de la Fuente e inaugurado el 21 de diciembre de 1983 por el entonces Presidente de la República, Luis Herrera Campins.

La leyenda cuenta que allí se apareció la Virgen María en el año 1570, un año después de la fundación de la cuidad.

Esta virgen figura como una de las estatuas más altas del mundo en su estilo, comparable con la Estatua de la Libertad en Nueva York o el Cristo Corcovado en Río de Janeiro.

Es un sitio de recogimiento para los trujillanos, y aún cuando no es una iglesia es uno de los lugares religiosos por excelencia.

Este monumento tiene 46,72 metros de altura, pesa 1.200 toneladas y consta de cinco miradores.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Señora del mundo
y Reina de la Paz,
abraza a los hombres
en la caridad,
aleja los odios de la humanidad,
y lleva a tus hijos
al místico hogar.

Tú eres la Madre
del Rey de la Paz;
por eso Tú puedes
del suelo alejar
la sangre y el llanto,
la muerte y el mal.
¡Entrega a los hombres
el don de la Paz!

Catedral de Toledo

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Paz de Villarta de San Juan y su gran Fiesta de las Paces, España (23 ene)

Quizás lo mas notorio de esta advocación sean «Las Paces», de Villarta de San Juan.

Que son las ferias y fiestas en honor de la Virgen de la Paz, patrona de esta localidad y alcaldesa perpetua.

Que constituyen una tradición religiosa y popular que se remonta siglos atrás.

Y que tiene a la novena, las misas y las procesiones, y al fuego y la pólvora como elementos más característicos.

Las fiestas se celebran del 23 al 26 de enero dentro del ciclo de fiestas de invierno y antecedentes de los Santos Viejos.

Los villarteros se preparan durante todo el año para vivir estas fiestas, declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional.

La Festividad de Nuestra Señora de la Paz se instituyó en 1369, aunque el primer dato histórico relacionado con la celebración de la Fiesta en Villarta data de 1575.

Villarta de San Juan es un municipio de España, situado en la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, se localiza en el sector nororiental de la comarca de La Mancha.

800px-Parroquia_Villarta_de_San_Juan

 

IMAGEN E IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

La imagen, que actualmente se venera es, en orden cronológico, la cuarta imagen, por lo menos, que se ha tenido de la Virgen de La Paz.

La característica principal radica en que se trata de una virgen sin niño, es una talla para vestir y sus manos están separadas.
.
Con una mano tiene un ramo de flores y con la otra el pequeño estandarte y un báculo.
.
La corona es la misma que tenía la imagen antigua y es posterior a 1913.

A partir del año 1603 es frecuente encontrar en los archivos parroquiales disposiciones de celebraciones de misas a la Virgen de la Paz como último deseo de los difuntos.

Con indicación de donaciones de tierra u otros bienes, de forma que, como se recoge en el catastro del Marqués de la Ensenada (1752), la imagen de la Virgen de la Paz es propietaria de terrenos rústicos y sujetos a contribuciones únicas”.

procesion virgen de la paz villarta

La Iglesia de Nuestra Señora de la Paz es un edificio de construcción reciente, en la que se encuentra la imagen de la Virgen de la Paz patrona de Villarta, en un retablo y cuyo rasgo arquitectónico más reseñable radica en sus vitrales.

Catorce vitrales rectangulares en sentido vertical, dedicadas a la Virgen, San Pablo y los doce apóstoles, así como otra de grandes dimensiones que ocupa el frontal de la iglesia que consiguen un efecto interior de luminosidad, en el exterior colgada en la fachada existe una imagen abstracta de San Juan Bautista co-patrón de la localidad.

 

ORIGEN DE LAS PACES

El posible origen de las Paces data del año 1369, cuando en el concilio Eclesiástico del Arzobispado de Toledo, se instituye la festividad de Nuestra Señora de La Paz.

Podrían deberse al agradecimiento a la Virgen por la paz alcanzada tras años de sangrientas batallas y escaramuzas entre las tropas del bastardo Enrique de Trastamara y su hermanastro Pedro el Cruel.

El primer dato histórico relacionado con estas fiestas aparece en las relaciones de Felipe II. Estas fiestas tienen carácter Patronal al menos desde 1780.

Únicamente, no se celebraron durante la Guerra de la Independencia, cuando Villarta fue totalmente asolada y su Virgen desaparecida y, durante la guerra civil, periodo en que la imagen fue destruida en su totalidad.

El elemento característico es el despliegue pirotécnico, que tiene su origen en las promesas que durante el año se realizaban a la Virgen con motivo de algún hecho de especial relevancia (curación de alguna enfermedad, operación quirúrgica, nacimiento, etc.).
.
Se lanzaban un número determinado de cohetes por los oferentes acompañados de sus familiares, también en grupos de amigos que después pasaron a constituir las actuales peñas coheteras.

Las fiestas arrancan el 23 de mañana pero tienen un preámbulo religioso, las novenas que se celebran desde el día 14 al 22 de enero.

Los dos días siguientes, víspera y fiesta de la Virgen de la Paz, se celebran también actos religiosos que culminan con la procesión por las calles del pueblo.

Villarta paces (2)

 

LAS NOVENAS

Se celebran desde el 14 de enero hasta el día 22, comienzan a las nueve de la noche con el cántico del Himno a la Virgen de la Paz y finalizan con la Salve y el Himno popular a la Virgen.

La duración del acto suele ser aproximadamente de una hora y tras la última novena, el día 22 de enero, tiene lugar el lanzamiento de una colección de fuegos artificiales.

 

EL 23, EL PREGÓN, Y POR LA TARDE LA QUEMA DE LA HOGUERA

El lunes 23 el programa se inicia con un desayuno suculento en la plaza de la Iglesia para todos los mozos y mozas que colaboran con la traída de leña en honor de la Virgen de la Paz para la esperada hoguera de la noche, con platos tan tradicionales como el magro con tomate o la barbacoa de chorizo.

A las 11:30 horas se inauguran oficialmente las fiestas, con la presencia de diversas autoridades, para seguir con la gran ofrenda floral a la Virgen, en la que colaboran las peñas de la localidad, la banda de música, coros y danzas.

A continuación, a partir de las 12.30 horas se lleva a cabo la proclamación y coronación de la Reina y Damas de las Fiestas. Seguidamente darán paso a la pregonera del año.

Por la tarde comienzan los actos religiosos, a las 16:30 tiene lugar la celebración religiosa y solemne de vísperas que se inicia con la misa, se realiza la procesión de vísperas, siguiendo el mismo recorrido que el día de la festividad.

El significado de esta procesión es el de acercar a la Patrona a la iglesia sede de la Parroquia, como un acto de deferencia, ya que hasta no hace mucho tiempo la Virgen permanecía en su antigua ermita, mientras la iglesia vieja era el centro de la vida religiosa.

Al desaparecer la ermita para construir el nuevo templo parroquial, perdió su significado pero se mantiene el hábito de su celebración.

Ya por la noche, tiene lugar la quema de la monumental hoguera, símbolo tradicional.
.
Representa el acto purificador del fuego y durante la misma no hay quema de cohetes.

Su origen se debe a la necesidad de calentar la vigilia de La Virgen de la Paz el día de San Ildefonso.

Esto daría lugar a una tradición que se repetirá cuando a la ermita de la Virgen de la Paz estaba incluida dentro del casco urbano.

La hoguera se compone de aportes voluntarios de los vecinos y la parte principal la aporta una caravana de remolques de leña que se recogen en la madrugada del 23 por los mozos del pueblo, volviendo con los remolques cargados para coincidir con la ofrenda floral.

Debido a sus grandes dimensiones es controlada por un equipo de bomberos.

Se sigue manteniendo, aunque en menor medida, la costumbre de asar en ella durante la madrugada; al situarse en el centro neurálgico de las fiestas es recogida a altas horas de la madrugada para dejar la plaza libre y permitir la celebración de la procesión.

fiesta-de-las-paces[1]

 

EL 24: PROCESIÓN, PIROTECNIA, OPERACIÓN 2000 Y PUJA

El día 24 es el día grande de Las Paces, que arranca a las 11,30 horas con la solemne función religiosa presidida por el Obispo de Ciudad Real.

Tras la santa misa, sale la Procesión de la Santísima Virgen de la Paz, organizada por la Hermandad Nuestra Señora de la Paz, al final de cuyo recorrido se hace la tradicional puja de brazos de la Virgen.

Los villarteros ofrecen a su patrona, durante el recorrido de la procesión entre la iglesia de la Paz, o “la nueva”, y la de San Juan, o “la vieja”, el lanzamiento de numerosos cohetes para agradecerle algún hecho positivo ocurrido ese año en su familia, con lo que el recorrido se realiza en medio de una jubilosa algarabía.

En el recorrido de la procesión tiene lugar también la llamada “Operación 2000”, que consiste en tirar 2000 docenas de cohetes en un par de minutos dando lugar a uno de los momentos más esperados y espectaculares de las fiestas, en el momento de la llegada de la Virgen a la Iglesia Vieja, aunque en los últimos años se ha estado haciendo en las afueras por razones de seguridad.

La veintena de peñas coheteras y la Asociación Operación 2000 son las responsables de dinamizar estas fiestas, pero también se ocupan de apelar a la prudencia entre sus miembros para que no ocurran incidentes.

Finalizada la Operación 2000 se inicia la puja de los brazos, que no es otra cosa que la pública subasta de los brazos de las andas (tres brazos delanteros, tres traseros y cuatro laterales) de la imagen para entrarla en su templo y sacarla el próximo año, superándose los doce mil euros recaudados durante la puja.

En este primer momento la puja sólo tiene un valor simbólico, pues realmente no empezará hasta que la imagen llegue a las puertas de la iglesia.

Cuando aparentemente se han realizado las subastas y la Virgen inicia su entrada a la iglesia, surge una nueva oferta y a los gritos de “para atrás”, la Virgen detiene su marcha y vuelve nuevamente a la plaza entre aplausos de la gente.

Esta acción se repite por lo general varias veces, hasta que al final la Virgen entra en el templo a los acordes del himno nacional que se mezcla con el himno de la Virgen cantado por los fieles que están dentro del templo y una estruendosa traca que anuncia que la virgen está entrando en la Iglesia.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: