Categories
Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las cinco mayores persecuciones de cristianos en el año 2013

Cada vez es más peligroso ser cristiano.

 

A pesar del hecho que los cristianos constituyen aproximadamente un tercio de la población mundial, hay grandes zonas del planeta donde son el objetivo de caza, simplemente debido a su fe en Cristo Jesús.

 

persecusiones en iraq

 

A continuación se presentan cinco entre cientos de historias de persecución del año sangriento, doloroso y tumultuoso de 2013 para los cristianos alrededor del mundo.

CARNICERÍA DE BOKO HARAM y GANADEROS FULANI A 1.200 CRISTIANOS NIGERIANOS

Estadísticamente, aproximadamente el 60 por ciento de los cristianos del mundo que fueron asesinados por su fe el año pasado fue en el norte de Nigeria.
Recientemente incluído en la lista de terroristas por Estados Unidos, los musulmanes de Boko Haram han estado en guerra contra los cristianos nigerianos que viven en la parte norte del país, con la esperanza de conducirlos hacia el sur, donde reside la mayoría de los cristianos ya. (Los musulmanes del país viven predominantemente en el norte).

Para lograr sus fines, el grupo, junto con los pastores Fulani, ha llevado a cabo atentados, asesinatos masivos y secuestros, dejando a los cristianos temerosos por sus vidas. El gobierno nigeriano había intentado amnistiar al grupo en abril, con la esperanza de que cese su lucha, pero el grupo rechazó la oferta. Aún así, en una señal de esperanza, algunos líderes de la iglesia sugirieron en noviembre que lo que era una operación sofisticada de guerrilla ahora funciona más como una «banda».

GRAN ATAQUE EN PAKISTÁN A LOS CRISTIANOS COBRA LAS VIDAS DE 82

«En cada familia, una o dos personas murieron, ¿cómo podemos celebrar la Navidad? No habrá ninguna felicidad», dice Nasreen Anwar, de 35 años, refiriéndose a la explosión que mató a su hija de 14 años en la explosión e hirió gravemente a su hija de 9 años.

Ochenta y dos personas murieron tras la explosión de dos bombas de atacantes suicidas inmediatamente después de un servicio en la iglesia en All Saints Church en Peshawar, el 22 de septiembre. En la pequeña comunidad, casi todas las familia fueron tocadas por el ataque, que fue cronometrado y realizado para una carnicería máxima; bolas de metal fueron metidas en las bombas.

El ataque puso de relieve el peligro que tienen los paquistaníes cristianos, que conforman el 1,6 por ciento de la población del país de 179 millones. Más allá de los atentados, los cristianos también han sido víctimas de las «leyes de blasfemia», o la legislación que permite a los musulmanes acusar a los cristianos y enjuiciarlos – a veces con razones endebles – de manchar su fe.

LOS ISLAMISTAS DESTRUYEN Y VANDALIZAN MÁS DE 70 IGLESIAS CRISTIANAS E INSTITUCIONES EN EGIPTO

«Durante semanas, cada uno podía ver estos ataques viniendo, con miembros de la Hermandad Musulmana acusando a los cristianos coptos por su papel en el derrocamiento de Mohammed Morsi, pero las autoridades hicieron poco o nada para prevenirlos», señaló en agosto Joe Stork, director interino del Medio Oriente para Human Rights Watch.

El año 2013 significó algo relevante para todos los egipcios. Los militares derrocaron a al Presidente Mohammed Morsi, elegido democráticamente y respaldado por la Hermandad Musulmana.

Los cristianos marcarán este año tristemente. Contarán el número de iglesias atacadas (79 en agosto solo), disparos en una boda copta en el Cairo en octubre que mató a cuatro, y los islamista se apoderaron varios meses de Dalga, donde los cristianos que no huyeron se encontraron esencialmente bajo arresto domiciliario y según algunos informes, obligados a pagar el impuesto jizya al Gobierno islamista.

Los cristianos son el diez por ciento de la población de Egipto, y están allí durante cientos de años a pesar de años de persecución.

LA GUERRA CIVIL DE SIRIA Y LOS REBELDES AMENAZAN Y ATACAN CADA VEZ MÁS A LOS CRISTIANOS

Pese a que algunas de las comunidades cristianas de Siria son tan viejas que aún hablan arameo, la lengua que hablaba el mismo Cristo, una guerra civil que se inició en 2011 amenaza con desplazar a la antigua comunidad de siglos.

En un levantamiento destinado a eliminar al presidente Bashar Al-Assad del poder, los grupos rebeldes han sido cada vez más dominados por los islamistas que han perseguido a los cristianos específicamente a través de secuestros y otras formas de persecución. En muchas ocasiones, los cristianos, que antes de la guerra eran el 10 por ciento de la población del país de 22 millones personas, se encuentraron en el epicentro de los combates.

Por ejemplo, este otoño en Maaloula, una antigua pequeña aldea cristiana, los combates entre rebeldes y el ejército del gobierno sirio, causaron que la mayoría de los residentes de la ciudad huyeran. Una guerra que ya ha creado más de 2 millones refugiados, y probablemente generará más en 2014, especialmente seguidores de Cristo.

CONTINUAS DIFICULTADES EN COREA DEL NORTE

Aunque ninguna historia particular con respecto a la situación de los cristianos de Corea del norte estuvo predominantemente en las noticias internacionales este año, puede atribuirse al régimen secreto mucho sufrimiento. El país está 1º en la lista de vigilancia mundial de persecución cristiana del grupo Open Doors International por 11º año consecutivo por una razón: los cristianos pueden esperar «enfrentar el arresto, detención, tortura, incluso ejecución pública».

Corea del norte también destierra a los cristianos a campos de trabajo forzado, que al parecer es hogar de 6.000 cristianos. A pesar de las dificultades para ser un seguidor de Cristo y ciudadano en Corea del Norte, Open Doors estima que hay hasta 400.000 cristianos en un país de 25 millones.

Fuentes: Christian Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

En el 2013 se duplicaron los religiosos asesinados

La mayor cantidad de asesinatos han sido en Latinoamérica.

 

Según las informaciones recogidas por la Agencia Fides, en el año 2013 han sido asesinados en el mundo 22 agentes pastorales (en su mayor parte sacerdotes), casi el doble respecto al precedente año 2012 en el fueron 13.

 

sacerdote asesinado

 

Por quinto año consecutivo, el número más elevado de agentes pastorales asesinados se ha registrado en América Latina, con Colombia en el primer puesto de la lista.

En el 2013 han muerto de forma violenta 19 sacerdotes, 1 religiosa, 2 laicos.

Según la repartición continental, en América han sido asesinados 15 sacerdotes (7 en Colombia; 4 en México; 1 en Brasil; 1 en Venezuela; 1 en Panamá; 1 en Haití); en África han sido asesinados 1 sacerdote en Tanzania, 1 religiosa en Madagascar, 1 laica en Nigeria; en Asia han sido asesinados 1 sacerdote en India y 1 en Siria; 1 laico en las Filipinas; en Europa ha sido asesinado 1 sacerdote en Italia.

Durante la noche entre el 31 de diciembre de 2013 y el 1 de enero de 2014 ha sido asesinado además el p. Eric Freed, párroco en Eureka, California: la policía está investigando para aclarar las causas y la forma del homicidio.

Como sucede desde hace algún tiempo, la lista de Fides no trata sólo de los misioneros ad gentes en sentido estricto, sino de todos los agentes pastorales asesinados de forma violenta.

No se utiliza el término “mártires”, si no en su sentido etimológico de “testigos” para no entrar en el juicio que la Iglesia podrá dar a algunos de ellos, y también por las pocas noticias que se consigue recoger sobre su vida y las circunstancias de la muerte.

BEATIFICACIONES

En el año 2013 se ha abierto el proceso de beatificación de las seis misioneras italianas de las Hermanas Pobres de Bergamo, muertas en Congo en 1995 por haber contraído el virus ebola al no querer abandonar a la población privada de asistencia sanitaria, definidas “mártires de la caridad”.

En cambio se ha completado la fase diocesana del proceso de beatificación de Luisa Mistrali Guidotti, miembro de la Asociación Femenina Médico Misionera, que fue asesinada en 1979 en la entonces Rhodesia, mientras acompañaba a una parturienta al hospital en situación de riesgo.

También se ha iniciado el camino para la beatificación del padre Mario Vergara, misionero del Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras (PIME), y del catequista laico Isidoro Ngei Ko Lat, asesinado por odio a la fe en Myanmar en 1950.

El 25 de abril se celebró la beatificación de Don Pino Puglisi: “su gentileza y su acción misionera incesante, inspirada en el Evangelio, chocaron con una lógica de vida opuesta a la fe, la de la mafia, quienes dificultaron su acción pastoral con intimidaciones, amenazas y golpes, hasta llegar a su destrucción física, por odio a la fe”, han escrito los obispos de Sicilia.

SECUESTRADOS

Sigue causando gran preocupación el destino de muchos otros agentes pastorales secuestrados o desaparecidos, de los cuales no ha habido noticias, como los tres sacerdotes congoleños Agustinos de la Asunción, secuestrados en Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo en octubre de 2012, y de un sacerdote colombiano desaparecido desde hace meses.

Mientras que el terrible conflicto que ensangrienta desde hace tres años a Siria no perdona a los cristianos: hace mucho tiempo no hay ninguna noticia del jesuita italiano Paolo Dall’Oglio, o de los dos obispos metropolitanos de Aleppo – el greco ortodoxo Boulos al-Yazigi y el sirio ortodoxo Mar Gregorios Yohanna Ibrahim, de las religiosas ortodoxas del monasterio de Santa Tecla.

Precisamente en estas últimas horas ha sido liberado el p. Georges Vandenbeusch, el sacerdote “Fidei Donum” francés que había sido secuestrado el 13 de noviembre en su parroquia natal de Nguetchewe, Camerún.

Ojeando la poca información que se consigue recoger sobre los agentes pastorales que han perdido la vida en 2013, una vez más, se observa que la mayoría de ellos fueron asesinados como resultado de intentos de robo o hurto, y en algunos casos agredidos con ferocidad, una señal del clima de decadencia moral, de pobreza económica y cultural, que genera violencia y desprecio por la vida humana. Todos vivían en estos contextos humanos y sociales, realizaban la misión de proclamar el mensaje del Evangelio sin hacer actos sensacionales, sino dando testimonio de su fe en la humildad de la vida cotidiana.

Como ha subrayado el Santo Padre Francisco,

“En dos mil años son una multitud inmensa los hombres y las mujeres que sacrificaron la vida por permanecer fieles a Jesucristo y a su Evangelio” (Ángelus del 23 de junio de 2013).

A las listas provisionales elaborados anualmente por la Agencia Fides, de hecho, siempre hay que añadir la larga lista de muchos, de los cuales tal vez nunca se tendrá noticia o de quienes no se sabe el nombre, que en todos los rincones del planeta sufren y pagan con la vida su fe:

“pensemos en los muchos hermanos y hermanas cristianos que sufren persecuciones a causa de su fe. Son muchos. Tal vez muchos más que en los primeros siglos. Jesús está con ellos. También nosotros estamos unidos a ellos con nuestra oración y nuestro afecto; tenemos admiración por su valentía y su testimonio. Son nuestros hermanos y hermanas, que en muchas partes del mundo sufren a causa de ser fieles a Jesucristo”, (Papa Francisco, Ángelus del 17 noviembre 2013).

El texto del especial sobre los agentes pastorales asesinados en el 2013: se puede ver aquí.

Fuentes: Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Los hechos más destacados del 2013 en la Iglesia Católica

Una nueva dinámica.

 

Estos son los principales sucesos que se generaron en la Iglesia Católica durante el 2013, año que será recordado por la renuncia de una Papa (Benedicto XVI) y la elección de otro (Francisco), que es el primero del continente americano.

 

Vaticano

 

El nuevo papa eligió un nombre que marca su perfil, Francisco, y a impreso un estilo diferente a su sucesor, que es más populista y comunicativo con los fieles.

RENUNCIA DE BENEDICTO XVI

El papa alemán anuncia que su mandato como sucesor de Pedro terminará al final del mes y el 28 de febrero, en helicóptero, se retira a Castel Gandolfo donde a las 19.50 se cierra la puerta del Palacio Apostólico con vistas al lago y con ella, el pontificado. Se abrirá el 12 de marzo en la Capilla Sixtina el Cónclave para la elección del nuevo Papa. Los fieles que llena la Plaza de San Pedro y los medios de comunicación de todo el mundo que emiten en directo no deberán esperar mucho el resultado: el día siguiente, después de apenas cinco votaciones, la fumata bianca anticipa lo que será proclamado solemnemente desde la Logia de la Basílica Vaticana por el cardenal protodiácono Jean Louis Tauran: “¡Habemus Papam!”.

ELECCIÓN DE FRANCISCO

Es el argentino, de origen piemontés, Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, “cerca casi del fin del mundo”, como subraya él mismo en el primer discurso a la multitud de creyentes, después de anunciar el nombre elegido para el pontificado: Francisco. Y también esta es una decisión que entra en la Historia de la Iglesia, ya que se trata de la ‘primera vez’, sin precedentes ni siquiera en los siglos más lejos que nos separan del Francisco de Asís, al cual papa Francisco claramente se inspira. “Hermanos y hermanas, ¡buenas noches!”, son las primeras palabras del pontífice, éstas también inusuales, como el doble augurio de ‘buenas noches y buen reposo’ con el cual se despide de los fieles, asegurándoles: “Nos vemos pronto”.

UN NUEVO ESTILO DE LIDERAZGO DE FRANCISCO

La negativa de vivir en el Palacio Apostólico, la multitud en las audiencias y en el Ángelus

Francisco, ya desde su primer discurso, introduce dos elementos no coreográficos pero sustanciales de lo que será su ministerio espiritual: se define como ‘Obispo de Roma’ sin auto-atribuirse nunca el título de ‘Papa’. Y antes de dar la bendición a la multitud de creyentes, pide al pueblo cristiano que rece por él. Y lo pide “por favor”, otro término que resultará habitual en el inicio de su pontificado.

Pontificado que será desde el principio recordado por una foto que puede definirse como ‘histórica’, sin miedo a abusar del término: la del abrazo entre el papa Francisco y el pontífice emérito Benedicto XVI, en el helipuerto de Castel Gandolfo, seguida por la imagen de los dos Papas de rodillas, uno al lado del otro y rezando delante del altar y el Crucifijo.

Una cita diaria, por otra parte, se revelerá un acontecimiento como la misa y la homilía de cada mañana a las 7 en Santa Marta, la domus al interno de la Ciudad del Vaticano donde Jorge Mario Bergoglio decide vivir, rechazando las habitaciones del Palacio Apostólico, considerado un ‘embudo’ que le impediría vivir más en contacto con la gente. Gente que cada vez más, llena la Plaza de San Pedro con cada audiencia general de los miércoles por la mañana y durante el Ángelus del mediodía de los domingos.

 LA RENOVACIÓN DE LA CURIA VATICANA

Justo a través de las palabras expresadas en las homilías de la mañana en Santa Marta o en la audiencia en la Plaza de San Pietro, los católicos, los fieles de otras religiones y los no creyentes –con los cuales instaura un diálogo franco y abierto– aprecian los tonos simples y misericordiosos de Francisco, la invitación a ser cristianos ‘de sustancia’ y no sólo de ‘apariencia’, la exhortación a no “cansarse nunca de pedir perdón al Señor, porque Él perdona siempre”.

Palabras y expresiones repescadas de proverbios, frases hechas, modismos, jergas y sabiduría popular y apreciadas por todos. Pero a las cuales el Papa las acompaña de hechos, sobre todo para curar las ‘plagas’ de escándalos éticos, morales y financieros que no han ayudado a la Iglesia en los últimos tiempos. Como el ‘motu propio’ del 8 de agosto con el cual interviene en el tema del IOR y de la lucha contra el reciclaje de dinero negro; el nuevo estatuto del Aif, la autoridad vaticana para las finanzas, aprobado el 15 de noviembre; y la institución el 13 de abril del Colegio de los ocho Cardenales, periodísticamente bautizado como el G8, para la reforma de la Curia Romana.

LA EXHORTACIÓN ‘EVANGELII GAUDIUM’ Y LA ENCÍCLICA ‘LUMEN FIDEI’

Una ‘suma’ del pensamiento y de la acción de Jorge Mario Bergoglio se tiene con la publicación de la exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’ del 24 de noviembre, con la cual incluso indica la necesidad de una “conversión del papado”, subrayando la imposibilidad de dejar las cosas así como están. La invitación a revisar también las costumbres de la Iglesia, a renunciar a la cómoda frase de “así se ha hecho siempre…”, y avanzar en el plan de descentralización, comenzado concretamente con el nombramiento del nuevo Secretario de Estado vaticano, monseñor Pietro Parolin, que desde el 15 de octubre toma el puesto del cardenal Tarcisio Bertone; y con la apertura a una reforma que invierta las Conferencias episcopales, con la italiana a la cabeza.

Otros temas ‘calientes’ tienen que ver con el papel de las mujeres en la Iglesia, en favor de las cuales  pide una “presencia más incisiva” también en los lugares donde se toman las decisiones, recordando que “las reivindicaciones de legítimos derechos no se pueden eludir superficialmente”. Y también la suministración del sacramento de la eucaristía a los católicos divorciados y casados de nuevos, para los cuales pide actuar al mismo tiempo “con prudencia y con audacia”, no olvidando nunca que la comunión es un remedio para el alma y no un premio a quien se cree o del que cree es “perfecto”.

Muy tajante la intervención sobre la política social y económica, con acusaciones contra  “una economía que mata y un mercado que es una tiranía invisible en el que prevalece la ley del más fuerte y donde reina la especulación, la corrupción y la evasión fiscal”. Acusaciones que le han costado incluso el título de ‘marxista’ por parte de los ambientes ultraconservadores del Tea Party de Estados Unidos y, obviamente, responde a éstos que el marxismo “es una idelogía erronea”, a pesar de que no esconde que en su vida ha conocido “muchas personas buenos que se proclamaban marxistas”.

Antes de la publicación de la exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’, el 29 de junio, el día de San Pietro y San Paolo, patrones de Roma, publica su primera encíclica, ‘Lumen Fidei’, escrita a ‘cuatro manos’, es decir, con la contribución inicial y seguramente preponderante del papa Benedicto XVI, a pesar de que la firma del texto es la de Francisco. “No nos dejemos robar la esperanza”, es la exhortación –típicamente ‘bergogliana’ y tantas veces dirigida sobre todo a los jóvenes– que resuena en la encíclica.

LOS VIAJES APOSTÓLICOS A LAMPEDUSA, ASÍS, LA JMJ EN RÍO DE JANEIRO

Las palabras, las decisiones, los documentos. Pero Papa Francisco comunica el mensaje evangélico también con sus viajes: los más cercanos, en Roma de donde es obispo, al Centro Astalli que da asistencia a los refugiados, en las parroquias de la perifería más extrema, otro ‘leit-motiv’ recurrente de Francisco que a menudo pide “mirar e ir hacia las periferias, las físicas y las existenciales”. Como los viajes en Italia: el primero, el 8 de julio a la isla siciliana de Lampedusa para llevar la atención del mundo entero sobre la cuestión de la inmigración; el último, el 4 de octubre a la Asís de ‘su’ San Francisco, para llamar a todos hacia la caridad y la solidaridad.

Pero el ‘baño de masas’ que recuerda los viajes de Juan Pablo II y el Gran Jubileo del 200, el Papa lo recibe sobre todo en su América Latina, en Brasil durante las Jornadas Mundiales de la Juventud en Río de Janeiro, del 23 al 28 de julio. Una interminable platea no sólo de jóvenes, lo acoge, lo acompaña y lo aclama en todas las etapas de su camino, con una presencia de más de un millón de jóvenes en la playa de Copacabana, durante la fiesta de acogida.

Otras elecciones, llevadas a cabo desde el principio por Bergoglio, tienen el poder mediático de identificar su pontificado con una “Iglesia pobre para los pobres”. Empezando por su forma de vestir, una túnica blanca sobre pantalones negros; negros como los zapatos que lleva y no rojos como los de su predecesor. Y después, la cruz sobre el pecho, no de oro sino de plata. Y para terminar la ‘papalina’, que usa en lugar de la tiara o la mitra, y que intercambio muchos veces con una sonrisa con los niños en las audiencias en plaza.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: