Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Conflictos Espionaje Internet NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Vigilancia

Con internet de las cosas será cada vez más difícil no participar en la sociedad de la vigilancia

Las restricciones a nuestra libertad que avanzan.

 

La semana pasada publicamos un artículo que manejaba la tesis de que el desarrollo de la tecnología ha llevado hacia una economía de la vigilancia, quitándonos privacidad y recortando nuestra libertad (ver aquí). En este artículo queremos hacer énfasis en cómo la “internet de la cosas” es facilitada por nuevas tecnologías de fuentes de energía y cómo ésto restringe nuestra capacidad de no participar en esta vigilancia a la que somos sometidos.

 

internet de las cosas

 

Ahora que la vigilancia de los gobiernos sobre Internet y todas las comunicaciones ha afectado a la corriente política principal (ha quedado claro que no sólo es en EE.UU.), tal vez otro punto puede ser conectado para ver adonde se dirige todo esto. 

INTERNET DE LAS COSAS

A principios de 2012 David Petraeus (director de la CIA en ese entonces) habló a la firma de capital de riesgo de la CIA, In-Q- Tel. Afirmó con total naturalidad que una «internet de las cosas» ya estaba tomando forma. No sólo están introduciendo aparatos de consumo electivos como teléfonos inteligentes y cualquier nuevo sistema de videojuegos. No, ¿qué hay de su lavavajillas? Todo esto es parte de la interconectividad de las redes inteligentes.

Prácticamente cualquier aparato que se pueda imaginar será parte de una creciente red de casas inteligentes vinculadas directamente a Internet a través de los chips de computadora de baja potencia.

Y, a diferencia de la computación a través de Internet tradicional, donde se puede elegir no participar, habrá pocas posibilidades de escapar. . . a menos que esté dispuesto a vivir literalmente en una cueva.

Ahora, una nueva tecnología anuncia una manera aún más simple y eficiente para asegurar que nuestra conexión a Internet de las Cosas.

UNA NUEVA FUENTE DE ENERGÍA

La realidad es que estamos esencialmente bañados en transmisiones de fondo de nuestros dispositivos de comunicación modernos. Estas transmisiones constantes se pueden utilizar como fuente de energía incorporada según los ingenieros de la Universidad de Washington.

Los dispositivos del futuro serán capaces de aprovechar estas transmisiones libres. Se llama «retrodispersión ambiente» y creará una «red de la nada», como se describe profesor asistente, Josué Smith de la Universidad de Washington:

«Usted puede reflejar estas señales un poco para crear un código Morse de comunicación entre los dispositivos libres de baterías» 

Los objetos cotidianos podrían ser habilitados con etiquetas libres de batería para comunicarse entre sí. Un sofá puede utilizar la retrodispersión ambiente para que el usuario sepa dónde quedaron las llaves.

Sensores inteligentes podrían ser fabricados y colocados de forma permanente en el interior de casi cualquier estructura, y luego establecer una comunicación entre sí. 

Por ejemplo, sensores colocados en un puente podrían monitorear la salud del hormigón y el acero, y enviar una alerta si uno de los sensores recoge una pequeña fisura. La tecnología también se puede utilizar para la comunicación – mensajes de texto y mensajes de correo electrónico, por ejemplo – en dispositivos portátiles, sin requerir el consumo de batería (aquí está la fuente).

SUENA COMO QUE TODO ES POSITIVO, PERO… 

Los investigadores están entusiasmados precisamente porque «las aplicaciones son infinitas.» El comunicado de prensa de la Universidad de Washington concluye con el anuncio de la fuente de financiación:

La investigación fue financiada por la Universidad de Washington a través de un Premio de Investigación de la Facultad de Google y por el Centro de Investigación de la Fundación Nacional de Ciencias para el Centro Sensoriomotor de Ingeniería Neural en la Universidad de Washington.

Teniendo en cuenta las violaciónes de seguridad de los datos, abusos de privacidad y el robo de identidad que rodea empresas como Google, presionadas por el gobierno, es para ponerse en guardia.

Esto no es nada menos que anunciar la llegada de pleno derecho de Ciudades Inteligentes con el monitoreo permanente de cualquier cosa incrustada y cualquier persona que resida allí. 

LAS CIUDADES INTELIGENTES

Estas ciudades inteligentes ya están surgiendo en el Reino Unido (ver aquí y aquí), pero no están en ninguna parte tan desarrolladas como lo podrían estar por el uso generalizado de esta nueva tecnología.

Con mega-corporaciones como Google e IBM promoviendo la necesidad de las ciudades inteligentes para fomentar el «crecimiento sostenible», el futuro está sobre sí. A partir «Smarter Cities Page» de IBM vemos la experiencia de planificación centralizada descarada:

Las ciudades inteligente del futuro impulsarán el crecimiento económico sostenible.Sus líderes tienen las herramientas para analizar los datos para tomar mejores decisiones, anticiparse a los problemas para resolverlos de forma proactiva y coordinar los recursos para actuar con eficacia. 

Como las demandas crecen y los presupuestos aprietan, las soluciones también tienen que ser más inteligentes, y se debe hacer frente a la ciudad en su conjunto. Mediante la recopilación y el análisis de abundantes datos generados cada segundo de cada día, herramientas como el IBM Intelligent Operations Center coordina y comparte datos en una única vista de la gran imagen para los tomadores de decisiones y los que responden haciendo soporte a la ciudad inteligente. 

Cuanto mejor sea la salud de sus ciudadanos, más fuerte será la vitalidad económica de la ciudad. Smarter Care revela información valiosa sobre el estilo de vida, determinantes sociales y factores clínicos, lo que permite la atención integral e individualizada para optimizar los resultados y reducir los costos (ver aquí fuente).

A ESTO AGRÉGUELE LA INGENIERÍA NEURAL

Si lo anterior no suena lo suficientemente preocupante, el hecho de que la segunda parte de la financiación para la «retrodispersión ambiente» ofrezca tecnología con «ingeniería neural» le podrá preocupar.

Las Ingeniería Neural es un campo relativamente nuevo de estudio específico sobre las aplicaciones de interfaz cerebro-ordenador.

La Ingeniería Neural está situada y se basa en gran medida en la neurociencia básica, por un lado y la neurociencia clínica (neurología) en el otro. El campo de la ingeniería neural abarca aspectos experimentales, computacionales, teóricos, clínicos y aspectos aplicados en las áreas de investigación a nivel molecular, celular y de sistemas. (ver aquí la Fuente)

Todo combinado, parecería que la “matrix” está expandiéndose en la medida que la revolución tecnológica continúa moviéndose hacia adelante, al tiempo que limita cualquier decisión individual de no participar. 

Fuentes: Activist Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Evangélicos NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías

Evangélicos holandeses levantan el veto a internet, ya no es pecado navegar en la red [2011-07-10] SdeT

Ya no será pecado navergar en internet para los ultra tradicionalistas protestantes de Holanda. Internet deja de ser un tabú entre las comunidades cristianas fundamentalistas de Holanda. En el Sínodo, convocado en Barneveld, la mayor parte de los delegados se expresaron a favor de la Web, porque la red «ha echado raíces tan profundas que las iglesias y las comunidades no pueden prohibir su uso».

Las Comunidades reformadas de Holanda constituyen una comunidad eclesiástica protestante ultra-ortodoxa con más de 24 mil seguidores. Muchos de los que pertenecen a esta Iglesia viven en pequeñas ciudades y en pueblos al interior de lo que se conoce como «el cinturón holandés de la Biblia», que se extiende desde la provincia de Zeeland (sureste) a la de Overijssel (noreste). En Holanda las conocen como «Iglesias de calzas negras» por la forma extremadamente conservadora con la que se visten. Gran parte de la comunidad no ve la televisión ni escucha la radio.

Un portavoz del Sínodo de Barneveld define Internet de esta manera: «un fenómeno que es necesario alejar lo más posible de nosotros», pero otros exponentes del Sínodo argumentan que la red puede ser usada positivamente.

La “excomunión” y ahora la revalorización de Internet no son una cuestión propia de los ultra-ortodoxos protestantes holandeses. Según la máxima autoridad católica en Gran Bretaña, mons. Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y primario de Inglaterra y Gales, la red produce «homogeneización de los deseos y basura amoral, relaciones virtuales y mercantilización de los sentimientos» e incluso «instigaciones al suicidio».

Entre los jóvenes, denuncia Nichols, guía espiritual de cuatro millones de católicos, «un factor que a menudo es fundamental para cometer un suicidio es el trauma causado por una relación transitoria». La quinceañera Megan Gillan, recuerda el religioso, se quitó la vida tras haber sido objeto de burlas pesadas en un ‘social chat’ (“Bebo”). Y también está el caso de Paul Zolezzi, el actor y modelo estadonuidense que anunció su suicidio en Internet; su cuerpo fue encontrado colgando en un parque de diversiones en Nueva York. Zolezzi había publicado su propio epitafio: «Nació en San Francisco, se convirtió en una estrella fugaz, terminó sus días en Brooklyn y no habría deseado nada más». En Inglaterra, Andrew Smith y Paul Smith se arrojaron de un puente tras haber establecido un pacto de sangre en Facebook. En la jerga internauta se llama «suicidio» cuando se cancela una cuenta de Facebook. Y las estadísticas parecen dar la razón al primado Nichols: Japón, el país perennemente en línea, tiene el primer lugar en suicidios.

En realidad, más allá de las “excomuniones” de pocos individuos de la jerarquía eclesiástica, la posición oficial de la Iglesia católica ve con buenos ojos la difusión planetaria de la red. «El interés que la Iglesia tiene por Internet es un aspecto particular de la atención que tiene por los medios de comunicación social en general. Los consideramos el resultado del proceso histórico científico por medio del que la humanidad avanza cada vez más en el descubrimiento de los recursos y de los valores que encierra la creación», aclaraba desde 2002 un documento del dicasterio vaticano para las Comunicaciones Sociales. Y añadía: «Internet es importante para muchas actividades y para muchos programas eclesiales como la evangelización, la re-evangelización, la nueva evangelización y la tradicional obra de las misiones, la catequesis y otros tipos de educación espiritual y pastoral».

Además, especifica el Pontificio consejo para las Comunicaciones sociales, «si bien la realidad virtual del cyber-espacio no puede sustituir a una comunidad interpersonal auténtica o la realidad de los Sacramentos y de la Liturgia o el anuncio directo e inmediato del Evangelio, puede completarlos, empujar a las personas a que vivan más plenamente la fe y a que enriquezcan la vida religiosa quienes lo usan».

Es, para la Iglesia, un instrumento para ponerse en contacto con grupos particulares, como los jóvenes y jóvenes adultos, ancianos y personas que no salen de casa, porque viven en áreas remotas, miembros de otros organismos religiosos, que de otra manera no podrían ser alcanzados. Y, de hecho, «un número en aumento de Parroquias, Diócesis, Congregaciones religiosas e Instituciones relacionadas con la Iglesia, programas y organizaciones de todos tipos usan Internet por estas y por otras razones». En algunos lugares, a nivel tanto nacional como continental, están en curso proyectos creativos promovidos por la Iglesia.

La Santa Sede está activa en este sector desde hace bastantes años y sigue expandiéndose y desarrolando su presencia en Internet, «animando a los grupos relacionados con la Iglesia que no han dado el paso para entrar al cyber-espacio y a que consideren la posibilidad de hacerlo lo antes posible. Recomendamos ampliamente el intercambio de ideas y de información mediante Internet entre todos aquellos que tienen experiencia en el campo y los que son todaía principiantes». A todo esto hay que añadir que «la interactividad bidireccional de Internet está haciendo que se desvanezca la vieja distinción entre quien comunica y quien recibe la comunicación y se está creando una situación en la que, por lo menos potencialmente, todos pueden hacer ambas cosas». Ya no se trarta de la comunicación del pasado, que fluía en una sola dirección y de arriba hacia abajo. Como cada vez más personas involucran con este aspecto peculiar de Internet algunos aspectos de sus vidas, se puede esperar que recurran a Internet también por lo que tiene que ver con la religión y la Iglesia.

Entonces, para la Iglesia, es «un instumento que puede usarse de forma creativa para diversos aspectos de la administración y del gobierno».

Fuente: Giacomo Galeazzi para Vatican Insider


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: