Categories
Ataques Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Peregrinaciones y Santuarios Política Política regional Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Terrorismo Violencia

La segunda ciudad de Irak ya está en manos de Al Qaeda

Más martirio para los cristianos de medio oriente.
Finalmente lo jidahistas tomaron Mosul, la segunda ciudad de Irak. Desde el martes pasado está en manos del Estado Islámico de Irak y el Levante, la formación islamista que desde el pasado verano ya ha transformado la provincia de Raqqa, en el norte de Siria, en una verdadera pesadilla para cualquier persona que viva allí. 

 

jihadistas chechenos

 

Esto presagia una nueva ola de martirio para los cristianos de la región, a tal punto alarmados, que el propio martes ya salieron 200 mil refugiados hacia el norte.

LA TOMA DE MOSUL

Estos extremistas suníes próximos a Al Qaeda se han hecho con el control de Mosul, la segunda ciudad de Irak, y de seis comarcas en la provincia de Kirkuk. Se trata de un golpe sin precedentes contra el Gobierno de Nuri al Maliki.

Durante la noche, centenares de milicianos del Estado Islámico en Irak y el Levante (ISIL) y otros grupos asociados, han tomado la principal base militar de Mosul y liberado a los presos de tres cárceles, sin que al parecer los soldados opusieran resistencia. A continuación, se han hecho con el control de la oficina del gobernador, las comisarías de policía, las cadenas de televisión, el aeropuerto y otros edificios oficiales.

Esto ha obligado al primer ministro Nuri al Maliki a pedir al Parlamento el estado de emergencia.  La Cámara Baja celebrará una sesión extraordinaria este jueves para intentar frenar el progresivo avance de LOS grupos jihadistas en el norte del país.

El norte de Irak es desde hace unos meses el terreno de juego de los rebeldes. El Gobierno teme que estos grupos jihadistas prosigan su avance hacia el sur y ataquen Bagdad. Para intentar frenar el avance de los grupos islamistas, las autoridades han anunciado que armarán a los ciudadanos de las zonas más inestables.

La violencia sectaria se ha cobrado este mes de mayo la vida de 800 personas y en lo que va de año más de 4.600.

LAS CONSECUENCIAS

Estos jihadistas son los de las banderas negras de Al Qaeda en el techo de las iglesias, los de la aplicación de la jizya – el impuesto a los no musulmanes para su «protección» -, los activistas que hacen desaparecer de sus cárceles a cristianos, los que realizan la crucifixión de aquellos que se atreven a oponerse a su doctrina.

Fueron directamente a abrir las puertas de las cárceles del país, dentro de las cuales reclutaron rápidamente más de dos mil nuevos militantes.

Con el control de Raqqa y Mosul, en sus manos ya hay una vasta zona entre Siria e Irak; y ayer por la tarde hubo rumores de otro avance alarmante hacia Tikrit.

Mientras tanto, la ciudad más grande en el norte de Irak conoce la cara habitual de todas estas guerras: una nueva ola de refugiados. Doscientos mil ya el martes por la noche marcharon al norte, a la provincia de Dohuk, que forma parte de la región autónoma de Kurdistán. Entre ellos hay ciertamente muchos cristianos de Mosul, que han vivido el sufrimiento del martirio en esta terrible década.

Muchos caldeos ya habían huido hacia la llanura de Nínive, un enclave no muy lejos, donde alguien sueña concentrar a los cristianos en una especie de gueto.

Mosul es la ciudad del arzobispo caldeo Paulos Faraj Rahho, encontrado muerto después de haber sido secuestrado en 2008, y del padre Ragheed Ganni, un joven sacerdote colaborador suyo que había muerto el año anterior.

En Mosul se ha mantenido el joven arzobispo que ha tomado el lugar de Monseñor Rahho, Emil Shimoun Nona, de cuarenta y cinco años. Que hace unos días – en una entrevista con la agencia del PIME – había dicho palabras muy amargas:

«Estamos seguros de que la Iglesia en todo el mundo reza por Irak» – dijo(con un poco de optimismo) – «pero el occidente y sus gobiernos parecen haber «olvidado» el drama que vive nuestra población; ahora es normal que se sienta cada día las cifras de muertos, los ataques y la violencia».

Son palabras que se pierden como todo lo demás, porque diez años después Irak ya no es noticia.

El resultado es que el nuevo santuario de Al Qaeda ya no está en las montañas de Tora Bora, sino en la mitad de la media luna fértil y para ello ha contado con las armas frescas que llegaron a Siria en los últimos tres años.

Pero que hay un detalle singular: ahora incluso los saudíes, los Emiratos del Golfo y Turquía parecen que empezar a preocuparse. Porque tal vez llegaron a darse cuenta que gente como Omar al-Shishani – el comandante militar del Estado Islámico de Irak y el Levante – no es de los que obedecen dócilmente sus directivas. Y con un personaje como él circulando en el patio trasero, la estabilidad en sus hogares puede ponerse en riesgo.

Así que en los últimos días hay una gran cantidad de iniciativas: el emir de Qatar ha lanzado un llamamiento a un alto el fuego en Siria, los saudíes comenzaron la caza de los jihadistas, el presidente iraní Rouhani fue recibido con todos los honores en Turquía.

Toda esta matanza y martirización de los cristianos se hubiera ahorrado si occidente hubiera sido sensato y apostado a una negociación en Siria, en lugar de armar sistemáticamente a los insurgentes.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Crisis Política Guerras Habitat social Marginación Medio Oriente Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre notorio Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Población Política Política nacional Política regional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

Los refugiados sirios son una destructiva bomba que estalló en toda la región

Un fenómeno que se torna incontrolable.

 

La bomba más poderosa de la guerra en Siria estalló en los países circundantes (Líbano. Jordania, Turquía, Irak), que se han visto obligados a recibir a más de 2 millones de sirios en campos de refugiados, produciendo toda clase de problemas sociales, políticos y de infraestructura sanitaria, alimenticia, etc.. Una situación, que aunque termine hoy el conflicto, no será fácil de desactivar, y seguirá alterando el equilibrio inestable de la región.

 

campamentos de refugiados sirios

 

Pascal Monin, profesor de la Universidad San José de Beirut está convencido sobre la importancia de la bomba detonada de los refugiados sirios y muy preocupado: el número de refugiados sirios —nunca alcanzado antes— está minando los equilibrios ya precarios de los países que los acogen: Líbano, Jordania, Irak y Turquía:

“¿Sabe cuál es la verdadera bomba que está a punto de hacer saltar por los aires el polvorín de Oriente Medio? Los prófugos sirios”.

LOS IMPRESIONANTES NÚMEROS

Por lo general, los artículos sobre los prófugos comienzan con el rostro de un niño pequeño, en brazos de su hermanita poco mayor que él, que lo lleva apoyado en una cadera, para tratar de aliviar el peso. Una instantánea que parte el corazón incluso a quien tiene un corazón de piedra, porque muestra del modo más inmediato que la inocencia es la primera víctima de las guerras. Esta es la paradoja: ver en esos rostros ingenuos y necesitados de todo una amenaza, una bomba detonada.

Sin embargo, los números hablan claro: son más de 2 millones los sirios que han huido de su país, de los cuales 1 millón sólo en los últimos seis meses aproximadamente. La mitad de estos son niños. Y si continuara la tendencia actual, a finales de 2013 se podría llegar a superar el techo de los 3 millones.

Ahora cerca de 700.000 están en Líbano, más de 500.000 en Jordania, 470.000 aproximadamente en Turquía y 200.000 en Irak, según los datos oficiales del ACNUR; pero a estos hay que añadir otras decenas de miles de personas que, por ignorancia, dificultades de vario tipo o por elección, nunca se registraron.

ALTERAN LA VIDA DE LOS PAÍSES DE ACOGIDA

Si en términos absolutos estos números resultaran todavía incomprensibles, leídos con un término de comparación saben expresar sin sombras todo el dramatismo de la situación actual: los prófugos sirios fuera de su país son un décimo de toda la población siria; en Líbano son 1 millón respecto a los 4 de la población total.

Es como si en Italia llegaran 15 millones de prófugos respecto a los 60 de la población. Si se piensa con cuánto esfuerzo y tensión se afronta en toda Europa la cuestión de los desesperados que desembarcan en Lampedusa, y se habla de pocos miles, se comprende porque Marco Perini, responsable de AVSI en el Líbano, define la capacidad de acogida libanesa actual como un “milagro”. Con más razón si pensamos que los sirios, hasta hace pocos años, eran los “ocupantes” en el país de los Cedros.

En Jordania el campo de prófugos organizado en Zatari, en el norte, cerca de Mafraq, a 30 km de la frontera con Siria, con sus 130.000 acogidos constituye hoy la cuarta ciudad más poblada de toda Jordania. Y la presencia de los prófugos ha aumentado la población jordana del 10 % en total.

UNA BOMBA SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA

Desde el punto de vista social y sanitario necesitan todo tipo de ayuda: protección, agua, alimentos, ropa, cuidados médicos, educación escolar… ¿Quién logra sostener todo esto durante un tiempo indefinido?

La guerra siria sigue desde hace dos años. Sólo el Programa Mundial de Alimentos (WFP) necesita 30 millones de dólares por semana para alimentar a los refugiados sirios en el extranjero y los desplazados en su patria (al parecer se trata de 4,25 millones de personas).

Desde el punto de vista político el tema de los refugiados en Líbano está atascado e irresuelto, en el juego de posiciones contrapuestas y vetos cruzados que tienen bloqueado al país. Así, aunque el gobierno libanés nunca haya aprobado oficialmente la creación de campos de prófugos, han surgido en al menos 1400 localidades distintas, sobre todo en el área septentrional y la región de Beqaa y hoy los sostienen las organizaciones humanitarias de todo el mundo.

Organizados, oficiales o no, en cualquier caso en los campos “la vida es un infierno”, como comenta Perini describiendo el pequeño campo de Marj El Khokh, en el sur del Líbano, descubierto por casualidad. Un infierno para el centenar de familias que vive allí, en un terreno pedregoso, donde la tensión entre individuos y grupos es constante y la violencia un hecho ordinario. Se crean grupos contrapuestos, incluso los niños entre ellos llegan sistemáticamente a las manos. Reproduciendo la violencia que se practica en la familia, del padre para con la madre, entre vecinos de tienda, con intentos de estupro y una inducción a la prostitución generalizada.

En Zatari el infierno toma la forma de una aldea militarizada. Soldados jordanos con un vehículo blindado controlan durante todo el día, en el calor de un desierto desolado, quien entra y quien sale por la entrada, una especie de columnata levantada para indicar con cierto estilo el acceso principal. Ahí están ovillados niños de ocho a diez años, con carretones, listos para vender por una lira jordana su servicio de transporte de mercancías a quien llega con maletas y capachos cargados de pan u otros bienes. Se controla cualquier movimiento: a quienquiera que se acerque a la entrada los soldados le piden mostrar el permiso del campo, un folio arrugado que se guarda en el bolsillo como documento de reconocimiento.

El alambre de espino de los accesos y el uniforme de los soldados que presidian amplios sectores se olvidan por un momento a lo largo de uno de los caminos principales que atraviesan el campo, el camino de las “tiendas”: en el campo hay 3.000, pequeños tenderetes de alimentos, tabaco, bebidas, ropa. También se encuentra algún que otro letrero ambicioso con escrito “restaurante”, que casi podría recordar los de los mercados de una pacífica aldea. Un intento de vida normal se repite en los 3 hospitales y en las escuelas, cuatro distintas que acogen en total a cerca de 20.000 muchachos.

El campo de Zatari cuesta al ACNUR 500.000 dólares al día, está dividido en una docena de distritos. Al parecer es el segundo campo de prófugos más grande del mundo, donde llegan cada día 200 tanques cargados de agua (se consumen 4.000.000 litros al día), mientras que se producen 1.300 metros cúbicos de basura.

La ciudad cercana se ha transformado en 24 meses en su ADN: antes de la llegada de los prófugos, contaba con cerca de 80.000 habitantes; hoy se han añadido las 130.000 personas que viven en el campo de tiendas y las 95.0000 que se han instalado de distinto modo en la misma ciudad, alquilando casas (incluso decenas de familias en un mismo apartamento) o encontrando hospitalidad de varias maneras.

Está tan cerca de Siria que desde aquí se puede oír el ruido de la guerra. El estallido de las armas y la propaganda de la radio siria, con cuya onda es fácil sintonizar:

“Aunque muera un millón de personas, nuestro corazón sigue siendo de acero —canta la radio—. Si tuviera que caer como mártir, no hay problema”. Y de “mártires” sigue habiendo. Aquí vienen los “rebeldes” a reclutar nuevos brazos para su causa y encuentran terreno fértil para su propaganda: ¿Por qué —se preguntan muchos— Estados Unidos intervino en Libia y no en Siria?

LOS GOBIERNOS EN ALARMA

En los pasados días se reunieron los ministros de asuntos exteriores de Líbano, Jordania, Irak y Turquía para afrontar la cuestión de los prófugos y lanzaron una fuerte alarma: si no se detienen las armas en Siria, el impacto del conflicto sobre los países cercanos será insostenible. Es necesaria una movilización radical de la comunidad internacional. Este sujeto tan evocado cuanto indefinible.

Porque, como se mide con una simple ojeada a Marj El Khokh y todavía más a Zatari, no sucederá que apenas las armas dejen de disparar, los campos se disuelvan milagrosamente y todos regresen a casa. Al mirar la hilera quilométrica de tiendas blancas en el norte de Jordania, se comprende que esta es una bomba que requerirá tiempos largos y un cuidado especial para poder desactivarla. Es difícil imaginar que ese tramo de desierto pueda volver a quedar libre de los asentamientos y barrido sólo por el viento.

Fuentes: Oasis, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2011

Denuncian plan para erradicar a los cristianos de Medio Oriente [2011-07-18] SdeT

Existe un plan para expulsar a los cristianos de Irak y de Oriente Medio, denuncia Joseph Kassab, director ejecutivo de la Federación Caldea de Norteamérica. Kassab ha hablado de la situación de los cristianos en Irak y de lo que hay que hacer para ayudarlos con el programa de televisión “Dios llora en la Tierra” de la Catholic Radio and Television Network, en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada.

–Como ya se sabe, los cristianos están abandonando Irak en gran número. ¿Cuál era la situación de los cristianos en Irak antes de la invasión de Estados Unidos y por qué?

–Kassab: El número de cristianos en Irak antes de la guerra del 2003 era de 1,2 millones. Ahora hay menos de 300.000 en Irak y la mayoría son desplazados internos que buscan seguridad en el norte de Irak, y otros 300.000 a 400.000 que buscan asilo como refugiados en los países vecinos como Jordania, Siria, Turquía, Líbano y Egipto, y algunos se encuentran varados en Europa. Una de las razones de esto es la despiadada violencia cometida contra esta gente. Las atrocidades son intolerables e increíbles. Se han convertido en “blanco fácil” por muchas razones, una de las más importantes: los cristianos no llevan armas. No tienen una milicia que les proteja. No tienen tribus que les ayuden. Y los cristianos iraquíes son conocidos por ser la élite, los más educados, los académicos y parte del mundo del pensamiento iraquí, y por eso han sido el blanco.

–Me gustaría aclarar algunas dudas, ¿cómo les fue a los cristianos bajo Saddam Hussein?

–Kassab: Vamos a explicarlo de este modo: durante Saddam había orden pero no había ley; ahora no hay ni ley ni orden. Así que se puede considerar que estaban mejor en aquella época porque había un poco de orden, en cierto sentido algo que los protegía, pero, al mismo tiempo, Saddam, durante la última década de su mandato, se volvió despiadado y un islamista y fue tras los cristianos de diversas formas. Envió a nuestros seminaristas a la guerra contra su voluntad; les obligó a llevar armas y a matar gente. Nacionalizó nuestras instituciones cristianas y prohibió que se llamara a los niños cristianos con nombres bíblicos. También obligó a los cristianos a que se afiliaran al partido Ba’ath – su partido – de lo contrario tenían que irse. Esta es la clase de cosas que ocurrían en aquella época, pero, en términos de seguridad, a los cristianos les iba mejor que hoy.

–¿Cómo describiría la situación política del Irak de hoy?

–Kassab: Tras la guerra hubo muchos cambios drásticos en Irak. Uno de los cambios más importantes fue la formación de más de 300 partidos políticos. En Irak, antes de la guerra, sólo había uno. Los norteamericanos dejaron de lado al ejército iraquí y, como consecuencia, esta gente lucha ahora contra los estadounidenses y el gobierno recién creado. El desempleo ha aumentado hasta alrededor del 90% por lo que la gente no sabe qué hacer y la situación sigue siendo caótica. Si me pregunta si la democracia ha echado raíces en Irak, lo dudo mucho. El principio de la democracia se basa en dos pilares: el primero es el gobierno de la mayoría. El segundo, que es más importante, es el reconocimiento y el respeto de los derechos de las minorías, y el respeto por los derechos civiles y religiosos. Esto no ha tenido lugar en Irak y, por tanto, la democracia no ha echado raíces aún.

–En la nueva constitución iraquí, hay un artículo que garantiza a libertad de expresión religiosa. ¿Hay libertad religiosa?

–Kassab: La constitución reconoce la libertad religiosa, pero la constitución es muy breve en términos de derechos de minorías religiosas como los cristianos. Algo que se contradice con el artículo 2, que establece que el Islam es la religión mayoritaria en Irak y no se puede emitir una sentencia que sea contraria al Islam. Esto significa que las personas que no profesan el Islam tienen menos derechos y esto no ayuda para nada. Creo que es necesario revisar la constitución de Irak. Creo que los cristianos iraquíes deberían tener más representación en el parlamento y en el gobierno para poder sobrevivir.

–Usted ha mencionado la cuestión de la seguridad. Los cristianos sufren cada vez más persecución y violencia. ¿De dónde viene? ¿Cuál es el propósito?

–Kassab: Creo que hay un propósito oculto. Creo que el objetivo es expulsar a los cristianos no sólo de Irak sino de todo Oriente Medio. Es lo que, lamentablemente, está ocurriendo, pero la comunidad internacional no dice nada. No sabemos la razón por la que el objetivo es vaciar de cristianos la región, considerando que esta zona es la cuna del cristianismo.

–¿Y los cristianos son el pueblo indígena?

Kassab: Los cristianos son de hecho los indígenas y nuestros antepasados y nuestra historia se remontan a 5.000 años, a 3.000 años antes de Cristo. No entiendo por qué ocurre esto y creo que hay una agenda oculta para hacer que esta zona en particular tenga una religión en vez de ser una zona con diversidad de religiones.

–¿De qué estamos hablando cuando hablamos de violencia contra los cristianos?

Kassab: Se han cometido muchas atrocidades contra los cristianos iraquíes y hay un montón de historias no documentadas, terribles, por ejemplo: Rita, una mujer cristiana de 24 años, debido a las amenazas y a la intimidación huyó de Irak a Jordania. Después de un mes escuchó que sus tres hermanos que se habían quedado en Irak habían sido secuestrados por los fundamentalistas. Insistió en volver para tratar de salvarlos. En su camino de vuelta, fue secuestrada por los mismos secuestradores. La mantuvieron durante cinco días, la golpearon y la violaron innumerables veces. Su familia pagó el rescate por su liberación y pudo luego contar su historia. Dijo que durante aquella terrible experiencia rezó a Dios y a Jesucristo que seguiría siendo cristiana hasta la muerte. Fue liberada después de que se pagara el rescate.

–¿Los  cristianos mueren por ser cristianos?

Kassab: Es cierto. Tenemos el caso de Ajad de 14 años. Su trabajo era brindar seguridad al generador eléctrico de su barrio. Ayudaba económicamente a su madre. Su padre había sido asesinado por los insurgentes. Una noche, mientras estaba en el trabajo, un fundamentalista se le acercó y le dijo: “¿Qué estás haciendo aquí?”. Le respondió: “Estoy guardando esto, es mi trabajo”. Vieron que llevaba una cruz y le dijeron: “¿Eres cristiano?”. Les dijo: “Sí, soy cristiano”. Ellos le dijeron: “Tienes que convertirte al Islam o morir”. Les respondió: “Prefiero morir como cristiano que convertirme al Islam”. Lo mataron y lo crucificaron y luego arrojaron su cuerpo a una  hoguera. Este es el tipo de historias que se escuchan de Irak. No hace mucho, nuestro arzobispo, el arzobispo Rahho de Mosul, un hombre muy bueno que intentaba ayudar a la gente, fue secuestrado. Yo viajaba desde Estados Unidos para visitarlo y le admiraba por la labor que hacía. De repente me dijeron que había sido secuestrado y en lugar de visitarle, abrazarle y estrechar su mano terminé asistiendo a su funeral.

–Cierto número de miembros de la jerarquía católica, obispos, sacerdotes y diáconos, han sido objetivos. ¿Dirían que lo han sido para asustarlos?

–Kassab: Como usted sabe más de 59 iglesias en Irak han sido quemadas, y sufrido bombas, y muchos miembros del clero de nuestra Iglesia han sido secuestrados, asesinados – algunos liberados. Todo el que es un “blanco fácil”, sobre todo los cristianos, se convierte en objetivo de los fundamentalistas. Sí, todo el que es “fácil” y que es incapaz de protegerse a sí mismo es objetivo de los fundamentalistas y nuestra jerarquía es en definitiva un objetivo o está en peligro.

–¿Por qué los cristianos son un “objetivo fácil”?

–Kassab: La razón son sus creencias cristianas. Creen en la paz. No les gusta luchar… Además son dueños de muchas empresas y son empresarios de éxito. Son también profesionales. Esto los hace blancos obvios. En primer lugar porque pagan los rescates cuando son secuestrados, lo que financia o da recursos para los fines de los fundamentalistas. En segundo lugar, esta es la forma con la que los fundamentalistas intimidan a estos grupos religiosos minoritarios.

–Usted ha mencionado que muchos de ellos son empresarios de éxito; muchos de ellos constituyen la intelectualidad de Irak. ¿Qué riesgo corre Irak con la pérdida de esta población cristiana en términos de fuga de cerebros, por llamarlo de alguna forma?

–Kassab: Tiene razón en que la mayoría de los cristianos iraquíes tienen una buena educación. La mayoría de ellos o se han educado en Irak con jesuitas norteamericanos o en universidades europeas o norteamericanas. Son, por ello, profesionales y de gran éxito y son un blanco fácil. Hay, es cierto, una importante fuga de cerebros. Irak se ha vaciado de su élite intelectual. La UNESCO, no hace mucho, informaba de que más de 20.000 intelectuales y profesionales iraquíes habían huido de Irak debido a la intimidación y al temor por sus vidas. Estas personas, sean cristianos o musulmanes, han sido objetivos debido a su profesionalidad; son conocidos por aunar a la gente, porque comprenden lo que es la paz y lo que es la vida, lo que es algo positivo, pero son incapaces de vivir en Irak. Esto es una pérdida para Irak porque priva al país del potencial para reconstruirse y salir de este problema. Estas personas no están dispuestas a volver hasta que mejore la situación de la seguridad.

–Tenemos que aclarar que la violencia infligida a los cristianos viene de un grupo en particular, porque usted ha hablado de los musulmanes moderados. ¿Ha oído usted relatos de musulmanes moderados que han trabajado para salvar a la población cristiana?

–Kassab: Sí, hay muchas historias que contar acerca de los musulmanes moderados que protegen a los cristianos iraquíes. Esto es especialmente verdad entre vecinos. Sabemos que, en el pasado, los cristianos y musulmanes iraquíes han vivido unos junto a otros, interactuando entre ellos y con respeto mutuo. Tenemos muchos casos de buenos vecinos musulmanes que albergan y protegen a sus vecinos cristianos de recibir daños de los fundamentalistas. Esta es una señal muy positiva de esperanza en Irak y espero que siga. Es necesario ver más gente que hace esto. ¿Hay un rayo de esperanza en este momento en Irak? No lo sé. No estoy muy seguro de que haya un rayo de esperanza en Irak a no ser que la gente más moderada dé un paso adelante para crear la unidad de todos.

–¿Por qué hay este silencio de la comunidad internacional sobre lo que está pasando en Irak?

–Kassab: Creo que los cristianos han sido olvidados por la comunidad internacional y sobre todo por las iglesias del mundo. Necesitamos más publicidad de la situación de los cristianos. Hacemos todo lo posible para asegurar que sus voces se escuchen y seguiremos haciéndolo y, por eso, pedimos a la comunidad internacional y al gobierno iraquí que se aseguren de que se protege a esta gente y de que tienen la posibilidad de sobrevivir en su propio país.

–Los cristianos se están desplazando hacia la llanura de Nínive, y parece que existe la presión, o es la idea que circula, de crear enclaves cristianos en la llanura de Nínive. ¿Es esta en su opinión una buena idea?

–Kassab: Sí y no. Me explico: es una buena idea que nuestra gente se desplace si pueden a zonas seguras, al menos por el momento, para sobrevivir. También es bueno saber que estas zonas les permiten acceder a varios recursos que les ayudarán. También están cerca de los kurdos, quienes, en esta situación, simpatizan con todas las minorías religiosas de Irak que están sufriendo. Nos gustaría que el gobierno iraquí hiciera lo mismo.

Pero, al mismo tiempo, hay muchos malentendidos en la idea de que, si se hace esto, se vuelven vulnerables porque se concentran en una zona. Esto no es lo que estamos pidiendo. Lo que estamos pidiendo es una zona de administración propia, donde puedan cuidar de sí mismos. Se debe permitir que estas zonas tengan buenos programas económicos para que prosperen, además de medidas de seguridad. Si esto se estableciera los cristianos podrían vivir en cualquier parte de Irak, sobre todo cuando se les reconozcan sus derechos. Otra propuesta que hemos presentado a la comunidad internacional es que debería haber un Consejo Iraquí de Seguridad para las Minorías, compuesto por miembros de las minorías religiosas iraquíes, por el gobierno iraquí, por la ONU o miembros de la comunidad internacional, para reforzarlos y asegurarse de que se protege a las comunidades religiosas iraquíes. Esto es algo muy importante. Las cosas se están yendo de las manos; hablamos de que vemos que los casos de asesinato, secuestro se mueven de Mosul a Kirkuk y que allí, en Kirkuk hay un clamor: “¿Qué está pasando? ¿Por qué el gobierno iraquí y la comunidad internacional no protegen a los cristianos, que después de todo son los habitantes originales de Irak? Son los pueblos ancestrales de Irak y deberían ser los que tuvieran el primer derecho a estar en Irak”.

–¿No volverán hasta no saber que se dan ciertas condiciones que garanticen su seguridad?

–Kassab: Así es, y lo que estamos haciendo es asegurarnos de que se adoptan determinadas medidas de seguridad. Pueden tener autonomía. Pueden mantener el orden ellos mismos y, el factor más importante, que Irak y la comunidad internacional deben proporcionar las infraestructuras que proporcionen una buena educación, sanidad, transporte para esta gente y un ambiente propicio para la actividad económica que les atraiga de vuelta a Irak. Los cristianos iraquíes son gente muy resistente. Son supervivientes, dadas todas estas garantías, prosperarán y reconstruirán.

–¿Qué podemos hacer, usted y yo?

–Kassab: Tenemos que informar, nuestra palabra tiene que salir. Tiene que hacerse pública de verdad – como estamos haciendo ahora. Y también nos gustaría ver a las organizaciones humanitarias en la zona, para ofrecer ayuda humanitaria inmediata a estas personas. Se trata de un llamamiento importante a rescatar a nuestro pueblo, especialmente a los refugiados. Están pasando por un momento terrible en los países en que han buscado asilo y que no son capaces de reinstalarlos a todos ellos o no quieren porque lo que quieren es que vuelvan a su patria. Para lograrlo, tenemos que hacer presión para mejorar la situación para que vuelvan a Irak. Son los mismos que serán capaces de unir a Irak; son el nexo entre las partes en conflicto. Ahora es el momento de llamar a la reconciliación a todas las gentes de Irak, para que se unan y no se fragmenten y, cuando esto ocurra, a los cristianos de Irak sin duda que les irá mejor.

–Una última pregunta: ¿Qué será de Irak sin cristianos?

Kassab: Los cristianos, como he dicho, son parte integral de Irak. Son la élite. Son los más educados en Irak y han contribuido mucho por Irak sin recibir nada a cambio ni tener una agenda oculta. Por eso, Irak sin los cristianos no será el mismo Irak que hemos conocido durante siglos.

Fuente: Esta entrevista fue realizada por Mark Riedemann para “Dios llora en la Tierra”, un programa semanal radiotelevisivo producido por Catholic Radio and Television Network en colaboración con la organización internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada.


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: