Categories
Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Tierra Santa

La Basílica de la Anunciación de Nazareth

Basilica de la Anunciacion fachada

A pesar de la importancia de Nazaret en la vida de Jesús y sus padres, no se convirtió de inmediato en un lugar de peregrinaje cristiano. El primer santuario fue probablemente erigido a mediados del siglo IV.

Egeria, una peregrina cristiana que visitó Nazaret en el año 383, vio «una gran y muy espléndida gruta en la que vivió María y en la que se ubicó un altar». Se trata probablemente de la más grande de las cavernas consagradas en la gruta de la actual Basílica de la Anunciación. Según la tradición católica romana, ése es el lugar en el que el ángel Gabriel apareció a María.

Hacia el año 570 se construyó una iglesia en ese lugar. Se encontró un mosaico escrito en griego del siglo IV o V, con la dedicatoria: «Para Conon, diácono de Jerusalem».

Los peregrinos que llegaban a Nazaret en el período bizantino veían también una cueva con un manantial del cual María extraía agua (posiblemente el manantial ubicado debajo de la actual Iglesia Ortodoxa Griega del Arcángel Gabriel), y la «sinagoga» en la que Jesús leyera el libro del profeta Isaías. Varios relatos mencionan la construcción de iglesias en estos tres lugares. Estas iglesias antiguas sobrevivieron aparentemente la conquista árabe, porque el peregrino Arculfo, un obispo de Gaul que visitó el lugar en el año 670, vio dos «iglesias muy grandes» en la ciudad. Pero en 1099, en tiempos de la conquista cruzada, todos los santos lugares cristianos en Nazaret estaban en ruinas.

El caballero normando Tancredo, príncipe de Galilea, ordenó de inmediato la construcción de una nueva catedral sobre la cueva ubicada en el centro de la ciudad. Esa fue la iglesia más grande erigida por los cruzados y el peregrino anglosajón Saewulf, que la visitara en 1102, la describió como «un monasterio muy noble» (e informó también que la ciudad había sido totalmente arrasada por los sarracenos). Esta catedral cruzada fue aparentemente dañada por el teremoto de 1170. Las reparaciones empezaron, pero no habían concluido todavía cuando los cruzados fueron derrotados en la batalla de Hittín y expulsados de la ciudad.

Una serie de tratados posteriores permitió que continuara el peregrinaje cristiano a la Gruta de la Anunciación durante el siglo siguiente, aún después de 1263, cuando la ciudad fue saqueada y las iglesias destruidas por orden del sultán mameluco Baybars. La posibilidad de continuar el peregrinaje llegó a su fin en 1291, con la caída de Acre y la expulsión final de los cruzados de los asentamientos y fortalezas francas restantes a lo largo de la costa.

La presencia eclesiástica católica romana en Nazaret no se restableció hasta 1620, cuando el emir druso Fakhr-a-Din autorizó a los padres franciscanos a adquirir las ruinas de la catedral y la gruta cruzada. En 1730 los franciscanos obtuvieron un firmán (decreto) del sultán otomano que les permitía construir una nueva iglesia en ese lugar. La estructura fue agrandada en 1877 y completamente demolida en 1955, para permitir la construcción de una nueva basílica. Antes de empezar la actual edificación, el Studium Biblicum Franciscanum (Jerusalem) realizó una exhaustiva investigación arqueológica del lugar.

Planeada por el arquitecto Giovanni Muzio, la actual Basílica de la Anunciación está construida en dos niveles. El nivel superior sigue el contorno de la catedral cruzada del siglo XII (una nave flanqueada por dos pasillos) y reconstruye parcialmente los ábsides de la parte oriental. El nivel inferior conserva la gruta bizantina.

Nazareth Basilica de la Anunciacion

La nueva basílica, el santuario cristiano más grande en el Medio Oriente, fue consagrada en 1964 por el Papa Paulo VI durante su histórica visita a la Tierra Santa y santificada el 23 de marzo de 1969. Un segundo servicio ecuménico llevado a cabo dos días después incluyó la participación de prelados y clérigos de las iglesias ortodoxa griega, armenia, copta, etíope, siria y luterana.

 

LA GRUTA Y LAS EDIFICACIONES ANEXAS

Los indicios más interesantes en torno a la Casa santa de María se refieren a la edificación prebizantina en el espacio de delante de la Gruta. Las remodelaciones intentaban facilitar la devoción de los fieles y peregrinos.

Gruta de la Basílica de la Anunciacion

Queda el muro bajo y un ángulo, con revoques en los sillares, de lo que debió de ser una «domus-ecclesia» porticada, quizá una sinagoga judeocristiana de planta rectangular.

La fecha tope sería de comienzo del período bizantino, anterior a la influencia de Bizancio, es decir, cuando el conde José de Tiberíades pide permiso al Emperador para construir una iglesia en Nazaret (330 ?), aunque no consta que llegará a erigirla.

El pequeño rincón martirial parece erigido a finales del siglo III por los devotos o parientes de San Conón, «pariente del Señor», martirizado hacia el año 250. La gruta está pensada como un martyrium, con pinturas y grafitos sobre de revoque mural. Si esta capilla es del siglo III, Ia veneración del lugar ha de remontarse a tiempos anteriores.

También parece prebizantino el baptisterio, pues la basílica tiene un nivel más elevado y otra orientación. El pavimento basilical seria datable a principios del siglo V, antes del año 427 (año del decreto de Teodosio II prohibiendo las cruces en el suelo). Las fuentes no permiten tanta precisión, pues el primero que habla de una iglesia en este «lugar de Maria» es el anónimo de Piacenza (s. VI).

Peregrinos de lengua griega, llegados a la «sinagoga» judeocristiana durante los primeros siglos, fueron dejando constancia de la veneración del lugar con inscripciones y grafitos, como el XE MARIA (Ave María), que prueban la existencia de una comunidad judeocristiana en Nazaret, enlazable con la iglesia posterior a los apóstoles y continuada por los cristianos de la gentilidad bizantina. A estos últimos (s. IV-V) pertenecería el mosaico del diácono Conón de Jerusalén, con inscripción griega también.

Nazareth Basilica de la Anunciacion, altar frente a la Gruta

Las conclusiones arqueológicas a que llega eI P. Bagatti son las siguientes:

1) Nazaret era un poblado milenario de unas 45 grutas, de tipo agrícola; dos de ellas -la de María y la de José- pasaron a ser lugares de culto y, más tarde, iglesias. Queda parte de ambas grutas.

2) La proximidad de la gruta de María da sentido a la sinagoga-iglesia de los judeocristianos en época prebizantina. Restos de ella pueden ser el baptisterio y el martyrium (con piedras revocadas, grafitos simbólicos, inscripciones y pinturas).

3) Como en el caso de Cafarnaún, los judeo-cristianos constituyen una comunidad fuerte, por lo que los restos de la iglesia bizantina y el monasterio habría que datarlos a principios del s. V, reutilizando algunos elementos de la etapa anterior.

4) La estructura bizantina eleva el nivel, entierra materiales de construcción más antigua incluso grafitos tan importantes como el de XE MARIA y el del «Lugar de María» y cambia la orientación de la iglesia, sin reparar en el valor documental de lo derribado. No se olvide, por ejemplo, que el grafito del «XE MARIA», en griego, es de incomparable valor por ser muy anterior al año 431, en que el concilio de Efeso proclamó a María, Madre de Dios. En Nazaret nace el culto mariano en fecha muy temprana.

LA GRUTA

Descripción en su estado actual 

Desde la barandilla podemos observar los niveles inferiores del conjunto, escalonado en diversas alturas, que corresponden a las plantas de los edificios surgidos a lo largo de los tiempos en el lugar de la Encarnación. Un reclinatorio circular invita a centrarnos en el misterio, razón del santuario: «Aquí el Verbo se hizo carne». Es el momento de ceder la palabra al ángel: «¡Alégrate, la llena de gracia, el Señor está contigo!» (Lc 1,28).

Al mirar al piano de la Gruta, vemos la parte que queda de la humilde vivienda de María, que avanzaba unos tres metros más, quizá hasta las columnas alineadas en la reciente construcción. El cambio ha sido reiterado: los bizantinos rebajaron la piedra del suelo; los cruzados reforzaron la boca e interior para evitar hundimientos. El altarcillo interior procede de la primera capilla de los franciscanos (año 1730); la escalerilla del fondo permitió a los hijos de la Custodia, en el siglo XVII, tornar el primer contacto con el sagrado lugar, que yacía bajo escombros.

Nazareth Basilica de la Anunciacion Gruta

Un corte de la roca, perceptible por fuera (a derecha e izquierda) son restos de la habitación primitiva; se usó como «silo» natural, antes de las transformaciones cultuales, para guardar cereales. La parte inferior del silo se conserva intacta bajo el pavimento; su boca – 80 cm. más alta que el suelo actual de la «Capilla del Ángel” – señala el nivel del piso rocoso original de la estancia.

En torno (al suroeste en especial), vemos restos de distintas épocas. Lo más visible es el muro norte y dos pilastras cruzadas que flanquean la Gruta. En el absidiolo de la izquierda, queda la Capilla de los Mártires (San Conón), con pinturas y grafitos murales y mosaico en la grada, precedida por el mosaico del diácono Conón y la escalerilla de acceso. Todo de época muy primitiva.

Delante de la Gruta, en el espacio cultual moderno, estaba la sinagoga paleocristiana, rectangular, en el nivel más bajo de la parte central; las cuatro columnas exentas quieren recordar el pórtico abierto de esa iglesia judeocristiana.

En derredor, a nivel más alto, se aprecian los restos bizantinos: el ábside (corito actual), el estilóbato o muro del sur (que perteneció a la obra sinagogal) y la plataforma elevada (con la cruz y el mosaico de la Corona).

Por el hueco de esta plataforma bizantina, se baja por siete gradas a la pila bautismal (pre-bizantina), a unos dos metros de profundidad. En sus paredes había fragmentos de revoque policromo, con grafitos y cruces (hoy en el museo local). Esto es, quizá, de lo más antiguo. La cronología de este conjunto de restos nos sitúa con seguridad en los tres primeros siglos de la era cristiana, antes de la llegada de Bizancio.

Por fin, el baldaquino que corona la Gruta es regalo reciente de los reyes de Bélgica. Y la gran mesa del altar de las concelebraciones se apoya en cuatro capiteles de la iglesia bizantina.

 

LA NUEVA BASÍLICA DE LA ANUNCIACIÓN

La actual basílica de la Anunciación la más grande de todo el Oriente cristiano fue inaugurada por el cardenal Garrone en 1969. Alzada sobre la planta de la catedral cruzada, su longitud es algunos metros menos (45 m.) y su anchura la misma (27 m.); los muros son menos gruesos. La estructura de hierro y hormigón va revestida por fuera de piedra blanca y rosácea de la región, con cestería sobre los muros y gran cúpula (de 40 m. de altura y 18 en la base del tambor). El ojo de luz cenital y los ventanales de la cúpula iluminan la planta inferior donde está la Gruta. El resto de vidrieras laterales contribuyen a repartir por igual la luz en los inmensos espacios interiores.

El proyecto arquitectónico es del italiano Giovanni Muzio, pero en el embellecimiento exterior e interior han colaborado artistas de fama reconocida.

 

EL EXTERIOR: FACHADAS Y PÓRTICOS

La cancela de acceso al patio exterior da a la calle Casa Nova. En torno al patio, con pórtico cubierto en dos lados, las paredes van decoradas con motivos marianos del mundo cristiano.

Basilica de la Anunciación de Nazareth

La fachada principal está consagrada al terna de la Encarnación: son obra de A. Biancini el Redentor (en bronce) y los altorrelieves de Ia Anunciación y de los Apóstoles; debajo, los evangelistas con sus símbolos habituales. Los textos, tomados del Génesis (izquierda) y de Isaías (derecha), se aplican a María, madre del Salvador. La vidriera central debe observarse desde el interior. La decoración de piedra rosa es simbólica (Ángelus y elementos del cosmos); son motivos ornamentales de A. Maiocchi.

En el pórtico de ingreso, los relieves de la triple puerta de bronce, diseñados por Friederichsen, se inspiran en la Biblia: el pecado (izquierda), vida de Cristo (centro), Daniel y Jonás (derecha).

La fachada sur glosa las funciones de María. La Virgen joven del centro, de bronce, es obra de F. Verroca y responde a la costumbre judía del desposorio en edad adolescente (unos 12 años). En los laterales está grabada la oración de la Salve. Las tres puertas son también de bronce. Encima de la puerta, hay un balcón para las bendiciones.

 

LA BASÍLICA INFERIOR

El nivel del pavimento de la basílica inferior (catedral cruzada) coincide con el del patio exterior. Las dimensiones de las dos iglesias actuales (superpuestas) coinciden; pero son menores que la medieval, que avanzaba siete metros más hacia el oeste.

Por estar pensada para dar cabida a la Gruta, centro del misterio, la basílica inferior carece de decoración. Las vidrieras, de L. Raffolt, dan una tenue tonalidad al ambiente y permiten que la claridad proceda de la cúpula central.

Girando en torno a la barandilla, podemos llegar al fondo de la única nave cuyos tres ábsides corresponden a los de Ia catedral cruzada.

Misa en la Basilica de Nazareth

Sobre el altar del ábside central pende un Crucifijo moderno, de Ben Shalom; en el lateral derecho, una pintura del s. XVIII; y el ábside de la izquierda está dedicado a San Joaquín y Santa Ana. Por el exterior de los ábsides, desde el jardín, se aprecia el tallado característico de los canteros cruzados. Queda al descubierto parte del relieve original de la colina.

 

LA BASÍLICA SUPERIOR

Desde el pórtico de entrada, una amplia escalera de caracol – iluminada por vidrieras del franciscano Farina y decorada con textos murales – conduce al plano de la basílica superior.

Un primer golpe de vista hace notar el contraste. Si la iglesia inferior respiraba sencillez por el estilo austero y la luz velada, ésta invita a aclamar a Maria a través del colorido y del arte fastuoso. El hormigón, levemente matizado por los puntos estrellados del enfoscado, cobra vida en la decoración de vidrieras, pinturas y mosaicos. La obra refleja la plenitud del arquitecto Muzio y sus colaboradores.

El rico pavimento, cuyo dibujo es de A. Alessandrini, nos sitúa bajo la cúpula, de 18 m de diámetro en la base del tambor. Hay que imaginar la visión del conjunto desde arriba, a 40 m de altura. La cúpula se abre hacia abajo, como una flor luminosa que cubre con sus rayos a la doncella de Nazaret. Es la versión artística del anuncio evangélico: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti» (Lc 1,35). Las vidrieras del tambor, que van en ocho parejas, son del suizo A. Yoki. No hay más decoración arquitectónica que el juego de la letra M (María), que se repite por todas partes.

Al fondo del ábside, sorprende el gran mosaico del retablo mayor, de 120 m cuadrados. El dibujo es de Fiume de Comiso; la ejecución del taller Agnolo de Milán. Cristo, Pedro y María centran el enorme conjunto de figuras. El tema general va escrito en la parte superior: «UNAM, SANCTAM, CATHOLICAM et APOSTOLICAM». Son los rasgos de la Iglesia. Cristo entrega a Pedro el poder de la llaves, bajo la protección de la Madre de la Iglesia. La Virgen Madre, sedente y coronada, es la garantía del futuro eclesial.

El Mosaico en el presbiterio

Lo demás es el cortejo universal de la Iglesia, que es a la vez carismática (izquierda) y jerárquica (derecha). Entre las figuras de la derecha, algunos de los recientes Pontífices presentan rostro identificable. Todos iglesia peregrina se dirigen a Cristo, camino y meta. A los lados, está representada la iglesia de Palestina a través de los santuarios evangélicos.

El altar mayor es de mármol rojo, tiene forma de barca. Es regalo de la corona de Bélgica. La capilla lateral del fondo (derecha) está consagrada al Santísimo Sacramento; fue regalo de España. El fresco del abrazo de las dos iglesias (Pablo VI y Atenágoras) es del pintor Rafael Úbeda. La capilla de la izquierda está dedicada a la Orden franciscana y a su labor misionera, especialmente en la Custodia de Tierra Santa. Los relicarios fueron obsequio del arquitecto Muzio, que además trabajó gratuitamente.

Interior de la Basílica de la Anunciación en Nazareth

Las paredes de la basílica están decoradas con grandes figuras de advocaciones de la Virgen, en forma de estandarte; son donación de las naciones católicas del mundo. Las vidrieras laterales, obra de Max Ingrand, son regalo de Francia.

Hacia el norte, hay dos puertas dedicadas a la iglesia de la Gentilidad y de la Circuncisión. Saliendo por ésta última, aislado en la terraza, se halla el moderno Baptisterio. Es un templete octogonal, de piedra blanca, obra de los esposos Hartmann de Wieddenbrük. La decoración de sus vidrieras y pavimento musivo es una imitación del río Jordán y sus orillas.

Fuente: Franciscanos

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Tierra Santa

Un recorrido por la Ciudad de Nazareth

Ciudad de Nazareth

Nazaret es la ciudad árabe más grande de Israel, con una población de unos 60.000 habitantes, de ellos un 30-35% son cristianos.
Nazaret es mencionada por vez primera en los relatos de los Evangelios. Las evidencias arqueológicas indican que era una aldea agrícola con unas pocas docenas de familias. Esto puede ser la explicación de por qué no existen referencias más tempranas y por qué no fue incluida en las 45 ciudades de la Galilea enumeradas por Flavio Josefo, ni en las 63 ciudades de la Galilea mencionadas en el Talmud. Esto podría explicar también el aparente asombro de Natanael de Caná, que preguntara al apóstol Felipe si algo bueno podría salir de un villorrio tan insignificante (Juan 1:46).

Cierto número de lugares sagrados para el cristianismo en Nazaret están asociados con la Anunciación, la infancia y el temprano ministerio de Jesús. Además de la imponente Basílica de la Anunciación, estos lugares incluyen la lglesia Ortodoxa Griega del Arcángel Gabriel (construida sobre el manantial de agua pura conocido como «la fuente de María»), la «Iglesia Sinagogal» Católica Griega (el supuesto lugar de la sinagoga en la que enseñara el joven Jesús y en la que posteriormente leyera a Isaías) y la Iglesia Franciscana de San José (construida sobre una gruta, que fuera identificada desde el siglo XVII como la «carpintería» de José).

Nazaret incluye también varios lugares históricos de importancia para la comunidad musulmana. Al igual que las iglesias cristianas en Nazaret, la mayor parte de estos edificios son de construcción relativamente reciente. La Mezquita de el-Abyad, al norte de la Basílica de la Anunciación, fue construida en 1812 y es la más antigua de la ciudad.

La tumba de Makam Shihab el-Din, líder musulmán y sobrino de Salah al-Din (Saladino), que se encuentra 100 mts. al sur de la Basílica de la Anunciación, ha sido el foco de una reciente controversia entre las comunidades musulmana y cristiana en Nazaret. El terreno entre la iglesia y la tumba es tierra fiscal a la que se quiso convertir en una plaza pública. Activistas musulmanes exigieron que al menos una parte de ese terreno fuera utilizado para la construcción de una mezquita. El compromiso propuesto por el gobierno no satisfizo por completo a ninguna de las partes involucradas en la disputa.

 

CUNA DE LA CRISTIANDAD

Nazaret, o Natsrat, como se pronuncia su nombre en hebreo, es la cuna de la Cristiandad, la ciudad donde, según la tradición, el ángel Gabriel anunció a María que iba a concebir por obra del Espíritu Santo y el lugar donde Jesús pasó su infancia y su juventud. Nazaret, en la Baja Galilea, está inmersa en el corazón de un valle rodeado de montañas que acoge varios de los lugares cristianos más importantes del mundo.

Es una ciudad llena de religión y fe, de espiritualidad y santidad, pero también posee una rica historia, fascinantes restos arqueológicos, cultura moderna y todo el encanto de Oriente Próximo.

Nazaret, que comenzó siendo un pequeño pueblo judío hace unos 2.000 años, al cabo de pocos siglos pasó a convertirse en baluarte de la Cristiandad en el periodo bizantino. Durante esa época se hizo célebre en todo el mundo el nombre de Nazaret, y el ansia por ver el lugar donde vivieron la Virgen María y Jesucristo la convirtieron en lugar de peregrinación. Estas visitas dieron paso a la construcción de la primera iglesia de la ciudad, la Iglesia de la Anunciación, en el lugar donde según la tradición se encontraba la casa de José y María. Muchas otras iglesias se irguieron posteriormente en la ciudad, para después ser destruidas y vueltas a levantar bajo las dominaciones musulmana y cristiana a lo largo de los siglos. En el siglo XIX, Nazaret cobró renovado interés, los cristianos volvieron a vivir en ella y reconstruyeron iglesias y monasterios. En la actualidad es la mayor ciudad árabe de Israel y cuenta con cerca de 30 iglesias y monasterios, además de mezquitas y sinagogas antiguas.

Hacer un recorrido por Nazaret es como revivir sus diversos periodos. Cada época ha dejado un poderoso símbolo que se ha convertido en atractivo y lugar turístico popular en la era moderna. La mayoría de estos lugares se concentran en la Ciudad Vieja, construidos a mediados del siglo XIX con un encantador estilo arquitectónico típico de Oriente Próximo. Pasear por sus calles estrechas de casas pintorescas constituye una experiencia sorprendente, y merece la pena caminar despacio para disfrutar de su belleza.

Nazareth Basilica de la Anunciacion
Basílica de la Anunciación

Existen numerosas iglesias antiguas en la Ciudad Vieja, entre las que destaca la iglesia de la Anunciación. Ha sido reconstruida y conserva partes de los periodos cruzado y bizantino. Asimismo, alberga una impresionante colección de pintura.

Iglesia Franciscana de San José
Iglesia Franciscana de San José

Justo a su lado se encuentra la Iglesia de San José, levantada sobre ruinas de edificios agrícolas donde, según la tradición, tenía José su taller de carpintería. Aunque la iglesia de la Anunciación se construyó en el lugar donde estaba la casa de María, la iglesia ortodoxa griega de la Anunciación se alzó sobre el Pozo de María, de donde se dice que bebió la madre de Jesús. Se trata de una estructura de tiempos de los Cruzados y cuenta con frescos interesantes. Justo al lado del Pozo de María se halla la iglesia ortodoxa griega de la Anunciación, en el interior de una sala de los Cruzados. Según reza la tradición, éste es el lugar de la sinagoga en el que oró Jesús.

Entre las muchas otras iglesias de Nazaret están la Iglesia de Mensa Christi, la Maronita, la Iglesia de San Gabriel y la Salesiana. La Ciudad Vieja ofrece igualmente importantes edificios del periodo otomano, como el Saraya o Casa del Gobierno, construido por Daher el Omar, gobernador de Galilea en el siglo XVIII, y la Mezquita Blanca, que actualmente se utiliza como casa de oración y de enseñanza y centro cultural. La Mezquita Blanca posee también un museo con exposiciones que documentan la historia de Nazaret.

lglesia Ortodoxa Griega del Arcángel Gabriel
Ciudad Vieja de Nazareth

Ninguna visita a la Ciudad Vieja de Nazaret sería completa sin conocer el mercado local, que se ha convertido en una atracción popular muy conocida por el colorido de sus puestos y la variedad de sus mercaderías. Allí disfrutará de una fiesta visual de tejidos maravillosos, podrá probar especias y alimentos locales o comprar arte y recuerdos. Allí todos los sonidos, las imágenes, los aromas y los sabores prometen vivir una experiencia verdaderamente genuina de Oriente Próximo.

Nazaret está llena de fascinantes y encantadores rincones que le harán abrir el corazón a su belleza. Otro lugar que merece la pena visitar a pie es el paseo de Nabi Sain para disfrutar de unas maravillosas vistas de Galilea. Podrá también conocer la antigua casa de baños turcos descubierta durante la reforma de uno de los comercios de la ciudad, echar una ojeada a una casa solariega en la que se exhiben las riquezas y los trajes de la clase alta otomana del siglo XIX, con algunos frescos sorprendentes. Otro lugar que merece la pena visitar es la casa del obispo ortodoxo griego, donde podrá recorrer una serie de pasadizos subterráneos descubiertos en el patio. Igualmente, es interesante conocer el complejo construido por los rusos como hospedería para peregrinos.

Nazaret, que lleva siglos acogiendo a peregrinos, dispone de hospederías cristianas para comodidad de los turistas que acuden a este importante lugar, especialmente cuando se acerca la Navidad. Numerosos restaurantes sirven deliciosos platos con maravillosos aromas que atraen a los visitantes todo el año. Nazaret es extraordinaria en Navidad, cuando la ciudad está decorada para conmemorar esa festividad, y sus colores y su animación se unen a la atmósfera de santidad y al sonido de las oraciones que salen de sus iglesias.

Fuente: Secretaría de Turismo de Israel

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Tierra Santa

La ciudad de Nazareth, donde todo comenzó

Ciudad de Nazareth de noche

Fue San Jerónimo quien dijo que Nazaret es «la flor de la Galilea». Sobre una colina de 350 m. en relación al Mediterráneo, la ciudad está rodeada de otras cimas más altas. El Yebel Sa’in alcanza los 495 m. de altitud. Hacia el sur, se extiende a sus pies la llanura de Esdrelón, flanco meridional de la Baja Galilea.

Nazaret está situada en la zona más al sur de la cadena de montes del Líbano, poco antes de la abrupta pendiente hacia la planicie de Esdralón. El pueblo está situado en el hueco de una meseta, sobre 1200 pies sobre el nivel del Mediterraneo, entre montes elevación puede llegar a una altitud de 1610 pies. La antigua Nazareth ocupaba el triangular montículo que se extiende desde la montaña del norte, teniendo su punta vuelta hacia el sur. Su línea noroeste está formada por numerosas tumbas judías descubiertas ahora en la pendiente del Jebel es Likh.

Mapa de Nazareth

 

LA ALDEA-CIUDAD AYER Y HOY

La Nazaret evangélica era un pequeño poblado de no más de 30.000 m. cuadrados (200 por 150 m. de largo y ancho), con medio centenar de grutas-vivienda. Su fama llena hoy el mundo porque el ángel Gabriel Ilevó el mensaje de Dios a una doncella de Nazaret (Lc 1,27), de nombre María, prometida a un varón nazaretano, llamado José (Mt 1,18); y sobre todo, porque el hijo de María es Jesús de Nazaret (Mc 10,47; Jn 8,5; Hch 10,38).

Los evangelistas son parcos en detalles topográficos. Sorprende la poca estima que Natanael de Caná sentía por Nazaret (Jn 1,46). Muy otro es el tono de Lucas cuando habla de la «ciudad» de la Anunciación (1,26 ss) y el de Mateo al puntualizar que José tomó a María por esposa y se la llevó a «su casa» (Mt 1,24). Al regreso de Egipto, la Sagrada Familia se establece en Nazaret (Lc 2,39-51); al cumplir Jesús doce años y después de subir a Jerusalén, bajan de nuevo a Nazaret, donde el adolescente Jesús «iba creciendo en sabiduría, en estatura y en aprecio ante Dios y ante los hombres» (Lc 2,52). Ya adulto, Ia sinagoga de Nazaret escuchó – y rechazó – su voz de profeta (Mt 13,53-58; Mc 6,16; Lc 4,16-30). Y desde aquí salió para establecerse en Cafarnaún (Mt 4,13); pero siguió conservando hasta la cruz el nombre de “nazareno” (Jn 19,19), que transmite a los primeros discípulos judeocristianos.

Es la comunidad árabe más importante de Israel fuera de Jerusalén. Musulmanes y cristianos ocupan las laderas y el valle, mientras los judíos viven en el barrio alto (Nazaret Illit) de nueva construcción.

Nazaret es hoy el centro administrativo de toda la Galilea. En tiempos antiguos, este papel lo ejercieron Hazor, Séforis y Tiberiades. El aspecto de la Nazaret actual es de una ciudad animada por viajeros y mercaderes; no obstante, sus muchos santuarios ofrecen ambiente de silencio y oración.

 

NAZARET A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

Nazaret no es citada nunca en el Antiguo Testamento, ni la menciona Josefo, a quien no se le pasa el nombre de la vecina Yafia. Sin embargo, el tema de los «parientes del Señor» y su relación con Nazaret – estos parientes eran obviamente nazaretanos – es frecuente en las fuentes primitivas. Además de los nombres de Judas, Socer y Santiago, aparece el mártir San Conón (+ 249-251), que murió en Capadocia proclamando que era «pariente del Señor» y fue pronto venerado en Nazaret (Gruta de Conón).

Entre los siglos II-VII dC, abundan los testimonios de peregrinos (Egesipo, Julio Africano, Eusebio, Epifanio de Salamina, Egeria – en la copia de Pedro el Diácono- , el anónimo de Piacenza y Arculfo). Egeria (381-384) dice que «la gruta en que habitó Santa María es grande y clarísima; allí había un altar». El de Piacenza (h. 570) precisa: “la casa de María y ahora una basílica”. Y Arculfo (h. 670) vio “la iglesia construida sobre la casa en la que el ángel Gabriel entró y saludó a la B. María». Por su parte, San Jerónimo (fines del s. IV) habla con poca simpatía de lo que vio en Nazaret; pero ya conocemos su opinión acerca de los judeocristianos.

A partir del siglo VII, Nazaret corre la suerte común del resto de Palestina. Hebreos y samaritanos se habían aliado con los persas (614 dC), lo que provocó la desconfianza hacia todos los judíos, que son expulsados de Nazaret por Heraclio (629-630).

La primera invasión musulmana fue tolerante y respetuosa con los santuarios, pero las cosas empeoraron en los siglos VIII-XI, como acreditan los peregrinos Wilibaldo y otros. Los cruzados (Tancredo, 1109) restauran Nazaret y sus santuarios. El de la Anunciación se convierte en catedral (52 por 30 m.) al trasladar el obispado de Escitópolis (Bet Sheán) a Nazaret, que duró hasta 1187. Se recuperó más tarde por pocos años; pero, en 1263, Bibars Ia arrasó y asesinó a los cristianos.

Siguió un abandono de cuatro siglos (s. XIII-XVII), hasta que el emir Druso de Saida, Fakhr ed-Din, devolvió a los franciscanos (1620) los solares que ocultaban la Gruta y los terrenos adyacentes.

En 1730, levantan la primera iglesia sobre la Gruta, ampliada en 1871. Por fin, en 1955, este templo fue demolido. Con este motivo, se realizaron sistemáticas excavaciones arqueológicas dirigidas por el P. Bagatti (entre los años 1955-59).

Basilica de la Anunciación de Nazareth

La nueva basílica de la Anunciación se alzó en los años 1960-1969 y se inauguró en 1969. Durante el transcurso de las obras, recibió la visita del papa Pablo VI (1964).

Fuente: Franciscan Ciberspot



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:



Categories
Peregrinaciones y Santuarios Tierra Santa

Videos sobre Nazareth

Vista aerea de Nazareth

Nazareth, city of Annunciation

Nazaret.: «DONDE TODO EMPEZÓ»

Biblical Productions Production Services in Israel Nazareth

Nazareth City 2007

NAZARETH ( ISRAEL )

Israel Nazareth

Israel Nazareth Church of the Annunciation part 1

The Church of the Annunciation – Nazareth – Israel

Restauración de la gruta de la Anunciación en Nazaret

En Nazaret – Basílica de la Anunciación

Nazareth – Basilica della Annunciazione

Nuove scoperte nella Grotta dell’Annunciazione di Nazareth

The church of the annunciation in Nazareth

Church of the Annunciation, Nazareth.


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: