Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Reliquias Satanismo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El motivo del robo de las reliquias de Juan Pablo II podría ser satánico

El 2 de febrero comienza el año satánico.

 

El pasado 25 de enero, se descubrió que fue robada una reliquia con la sangre del beato Juan Pablo II en la pequeña iglesia de San Pedro de la Ienca, en las faldas del Gran Sasso, en la región de L’Aquila. La reliquia, robada junto con una cruz, es un pedacito de tela de la sotana que vestía el Papa polaco en el grave atentado sufrido en la plaza de San Pedro el 13 de mayo de 1981.

 

relicario con reliquias de juan pablo ii sustraido de iglesia de San Pietro della Ienca

 

«Un robo sacrílego» y un «acto despreciable» fue la reacción en Italia para el robo en una pequeña iglesia en los Abruzzos al este de Roma.

La policía local ha puesto en marcha una importante investigación sobre el robo, ordenando la revisión por parte de 50 carabineros y el empleo de perros sabuesos para rastrear a los ladrones.

«Fue un robo por encargo, estoy seguro», dijo Pasquale Corriere, un ex concejal de la ciudad en las cercanías de L’Aquila y ahora presidente de la Asociación Cultural San Pietro alla Ienca – un grupo que promueve varios proyectos en torno a las reliquias de Juan Pablo II.

Los ladrones aserraron los barrotes de la ventana y no se llevaron ni el dinero de las limosnas, que no era despreciable pues el lugar es destino de peregrinación de muchos fieles.

La Procuraduría de L’Aquila abrió también una investigación sobre el caso. En relación con el robo, ”no se debe excluir la pista satánica”, según el comité de voluntariado del Observatorio Antiplagio.

El día de los hechos

“coincide en el calendario satánico con el comienzo del dominio del demonio Volac, evocado del 25 al 29 de enero, periodo que también comprende el recuerdo sacrílego y la naturaleza satánica del holocausto nazi en la Jornada de la Memoria, para preparar el Año nuevo satánico, que se celebra el primero de febrero”.

Las reliquias fueron entregadas a la ermita en 2011 por el cardenal Stanislaw Dziwisz en memoria de sus muchas visitas.

Los lugareños dicen que Juan Pablo II visitó el pequeño santuario de montaña 112 veces, tanto con carácter oficial como en secreto. Juan Pablo II, a lo largo de sus casi 27 años de pontificado, acostumbraba ir en secreto a esa zona montañosa, donde amaba esquiar, pasear y meditar.

La reliquia de Wojtyla, que será canonizado el 27 de abril junto con Juan XXIII, alcanzaría un precio de “decenas de miles de euros”. Por lo tanto, cabe la posibilidad de que el autor del robo no pertenezca a una secta, sino que haya visto el negocio con algún adorador del diablo sin problemas de liquidez.

El Arzobispo Giuseppe Petrocchi de L’Aquila ha expresado incredulidad y consternación por lo ocurrido. En un comunicado, hizo un llamamiento a los responsables de este

«acto despreciable de estar abiertos a la luz del Evangelio» y devolver la «reliquia de nuestro Protector, que pronto será elevado a los altares.»

Casi una semana después del robo de la reliquia de sangre del Beato Papa Juan Pablo II, los agentes encontraron el pequeño trozo de tela de la sotana del Pontífice polaco que quedó manchada de sangre durante el atentado mencionado. Hasta el momento hay dos detenidos y continúan las investigaciones.

Según señala el diario La Nación, por el robo ocurrido  hay dos jóvenes detenidos, de 23 y 24 años, quienes confesaron haber robado el relicario y la cruz del templo.

Al cierre de esta noticia no se conoce el móvil de robo ni tampoco donde está el resto de lo robado, lo que posiblemente se conocerá en la próximas horas.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2011

Hurto del Códice Calixtino del siglo XII de la Catedral de Santiago de Compostela; sepa cuál es su contenido [2011-07-08] SdeT

El Códice Calixtino, un manuscrito ilustrado del siglo XII y uno de los códices más valiosos del mundodesaparece de la Catedral de Santiago de Compostela Es la primera guía de viajes del mundo pues sirvió de referente a miles de peregrinos en la antigüedad.

El deán José María Díaz informó este miércoles al cabildo de la catedral y al arzobispo Julián Barrio de la desaparición del códice – patrocinado por el papa Calixto II, de ahí su nombre –, y este jueves lo hizo a la prensa.

Explicó el deán que sólo tres personas tienen acceso a la caja fuerte del archivo de la catedral donde se guardaba el códice, junto a otros documentos de valor, el propio deán y dos colaboradores. Uno de ellos, el medievalista, fue el último que vio el códice dentro de la caja fuerte el pasado jueves o viernes.

El martes, “el medievalista José Sánchez, en el momento de cerrar el archivo echó en falta el códice y me llamó en el momento”, aseguró el deán.

Inmediatamente, el deán y sus colaboradores buscaron “en el archivo y en las estancias adyacentes” y al no encontrarlo decidieron llamar a la policía, que se presentó a las diez de la noche. Al día siguiente, miércoles, presentaron la denuncia oficial.

El deán explicó que “el Códice Calixtino no se lleva nunca a la sala de investigadores aunque se pueden pedir desde allí otros documentos que están también en la caja fuerte”. Entre estos documentos, destacan los Tumbos que recogen copias de privilegios de la diócesis compostelana.

Por ello, a esa sala de acceso restringido se entra, según el deán, de forma continua. Cuando se enseña el Códice Calixtino se hace en la misma sala en la que se encuentra la caja fuerte, y “siempre delante de un servidor”.

En la catedral, dijo, hay “cámaras que controlan cada ángulo del claustro” y las imágenes ya están en poder de la policía. Afirmó que no hay signos de robo violento, ya que ninguna de las puertas o cerraduras presentan signos de haber sido forzadas.

“El cabildo se siente víctima de un robo y de una trementa ilegalidad – aseguró el deán y recordó que –, en todos estos 800 años, el cabildo ha sabido conservar el Códice”. Ahora dijo sentirse con el cabildo “víctimas de un gran atentado” pero que hay que “poner la cabeza, porque el corazón puede estar afectado, pero hay que guardarlo ante tantos problemas humanos, ante las personas que sufren”.

Confirmó que el conjunto de pergaminos carecen de un seguro y, aunque hay uno general para la catedral, no se sabe si cubriría el hurto de un ejemplar tan valioso. Con ocasión de una muestra de Las Edades del Hombre, en 1990 en Burgos, la organización solicitó exponer el códice, pero un seguro ad hoc costaba entonces mil millones de pesetas.

El deán no entró en detalles de seguridad “por recomendación” de la policía, aunque sí confirmó que la puerta no había sido forzada. No quiso lanzar ninguna sospecha. “Si lo sé no lo digo, si sospecho de alguien no lo digo. Primero, porque es pecado hacer juicios temerarios y, en este caso, y si es un juicio temerario interior para este fin puedo formularlo pero nunca manifestarlo”.

“Lo mejor que puede suceder es que el códice esté en manos de alguien que conozca su valor incalculable porque así estamos seguros de que no lo maltratará”, comentó un mando policial.

La Jefatura Superior de Policía de Galicia dispuso “todos los efectivos que sean necesarios” para recuperar el texto, a la vez que este jueves se incorporaron a las pesquisas dos especialistas de la Brigada Central del Patrimonio Histórico.

El delegado del Gobierno en Galicia, Miguel Cortizo, explicó a la prensa que se han activado los protocolos europeos para controlar los mercados en los que se pueden comerciar con obras de este tipo.

PRIMERA GUÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO

Compuesto por cinco libros y dos apéndices, encuadernado en un tomo único en 1964, el códice, que nació con el objetivo de propagar la devoción al apóstol Santiago, era una guía para los peregrinos, con consejos, posibles alojamientos, descripciones de la ruta, de las obras de arte y de las costumbres locales de quienes vivían a lo largo del Camino de Santiago. Contiene ricas ilustraciones y las partituras de 22 piezas polifónicas, entre las más antiguas de Europa. Mide 30 por 21 centímetros y consta de 225 folios de pergamino.

El texto de este Codex es atribuido al monje cluniacense, de mediados del siglo XII, Aymerico Picaud, clérigo de Pitou, acompañante del papa Calixto, Guido de Borgoña, en su peregrinación a Santiago, hacia el año 1109.

Aparte del original sustraído, hay una réplica exacta, con la que trabajan los especialistas acreditados, y que pueden ver los visitantes del Museo. El original sólo se mostraba en grandes ocasiones, la última vez, según La Voz de Galicia, hace unos dos meses a personal del Ministerio de Cultura.

El Códice Calixtino fue sobradamente conocido en la época y por ello se gestaron varios manuscritos. El más notable y antiguo de todos ellos, que data de entre 1150 y 1160, está custodiado hoy día en el Archivo de la Catedral de Santiago y es copia de un ejemplar modelo.

Se imprimió por vez primera en 1882, tras ser descubierto por el jesuita Fidel Fita y tras haber estado desaparecido muchos años. El manuscrito fue restaurado en 1966, recortándose las hojas que eran más grandes y sobresalían del resto y añadiéndosele de nuevo el Libro IV, que había sido arrancado en 1609 bien por accidente, robo o un decreto de Felipe III.

Existe otro manuscrito, conocido como manuscrito de Ripoll, conservado en Barcelona procedente del Monasterio de Santa María de Ripoll, que fue copiado en 1173 por un monje llamado Arnaldo de Monte con el título de ‘Collectaneum. Miraculi beati Iacobi’. Se cree que tanto éste códice como el Calixtinus fueron copiados de un manuscrito más primitivo, hoy perdido.

EL CONTENIDO DEL CÓDICE

El Códex Calixtinus o Códice Calixtino, también llamado Liber Sancti Iacobi, es un manuscrito miniado en el cual se compilan un conjunto de textos litúrgicos, históricos y hagiográficos con la pretensión de promocionar la ciudad de Compostela como sede apostólica.

Se trata de una especie de guía para los peregrinos que seguían el trazado del Camino de Santiago al viajar a la ciudad de Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de la gente que vivía en los pueblos a lo largo del camino. Contiene también sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago, considerado el patrón protector de España.

El Códice Calixtino consta de un total de 225 folios de pergamino escritos a doble cara, con un tamaño de 295 por 214 milímetros, y texto a una sóla columna con 34 líneas por página, salvo excepciones. Al autor principal se le conoce con el nombre de Scriptor I, y está dividido en 5 libros:

Carta de Papa Calixto II: Es el comienzo del libro y su autor dice ser el Papa Calixto II (Folios 1 y 2).

Libro I: Libro de los las Liturgias: . De carácter litúrgico, supone casi la mitad de todo el manuscrito y contiene información acerca de la espiritualidad y los aspectos prácticos de la peregrinación (Folios 2 a 139).

Libro II: Libro de los Milagros. De carácter hagiográfico, contiene una colección de 22 milagros debidos a la intercesión del Apóstol Santiago y realizados en diversas regiones de Europa. (Folios 139 a 155).

Libro III: Traslación del cuerpo a Santiago. De carácter histórico y el más breve de todos, relata la evangelización de España por el apóstol Santiago y la posterior “traslación” de su cuerpo desde Jerusalén a Galicia y, finalmente, al lugar de su sepulcro. También nos habla de la costumbre de los primeros peregrinos de recoger conchas marinas en las costas gallegas. (Folios 156 a 162).

Libro IV: Conquistas de Carlomagno. De carácter también histórico, da cuenta de la entrada de Carlomagno en la Península, la derrota de Roncesvalles y la muerte de Roldán. Cuenta que Santiago se apareció en sueños a Carlomagno, lo incitó a liberar su tumba de los musulmanes y además le indicó la dirección a seguir: un camino de estrellas (Folios 163 a 191).

Libro V: Guía del Peregrino. El que alcanzó mayor celebridad, pues nos presenta la ruta del viaje para los peregrinos y describe la ciudad de Santiago y su catedral, transportándonos a las peregrinaciones del siglo XII con toda fidelidad y convirtiéndose en una verdadera Guía para el Peregrino. (Folios 192 a 213).

Apéndice con obras polifónicas: el folio 220 está desaparecido.

LIBRO II — LIBRO DE LOS MILAGROS (De miraculi sancti Jacobi)

Contiene una colección de 22 milagros atribuidos al Apóstol Santiago y realizados en diversas regiones de Europa. Por su contenido, es muy similar a las otras colecciones de milagros recopiladas a través de los siglos XI y XII. Ocupa 16 folios (f. 139v – 155v) y es, en cuanto a tamaño, el segundo libro más pequeño. Antes de los milagros incluye un pequeño prólogo -supuestamente escrito por el papa Calixto II- y un índice. Según se cita en el códice, los 22 milagros fueron recogidos por el Papa Calixto II, Anselmo de Canterbury, Beda el Venerable y el maestro Huberto.

Los milagros son los siguientes:

Capítulo I De los veinte hombres que liberó el Apóstol del cautiverio de los moabitas. (Papa Calixto)

Capítulo II Del hombre a quien le fue borrada la mención de un pecado por disposición divina sobre el altar de Santiago. (Beda el Venerable)

Capítulo III Del niño que el Apóstol resucitó de entre los muertos en los Montes de Oca. (Papa Calixto)

Capítulo IV De los treinta lorenses y del muerto a quien el Apóstol llevó en una noche desde los puertos de Cize hasta su monasterio. (Maestro Huberto, canónigo de Besançon)

Capítulo V Del peregrino colgado a quien Santiago salvó de la muerte, aunque estuvo pendiente en el patíbulo treinta y seis días. (Papa Calixto)

Capítulo VI Del poitevino a quien el Apóstol dio como ayuda un ángel en la figura de un asno. (Papa Calixto)

Capítulo VII Del marinero frisón, a quien vestido con su casco y escudo sacó el Apóstol de lo profundo del mar. (Papa Calixto)

Capítulo VIII Del obispo que, salvado del peligro del mar, compuso un responsorio a Santiago. (Papa Calixto)

Capítulo IX Del soldado de Tabaria a quien el Apóstol dio poder para vencer a los turcos y le liberó de una enfermedad y del peligro del mar. (Papa Calixto)

Capítulo X Del peregrino caído al mar a quien el Apóstol llevó hasta el puerto sujetándole por la nuca durante tres días. (Papa Calixto)

Capítulo XI De Bernardo, a quien el Apóstol sacó milagrosamente de la cárcel. (Papa Calixto)

Capítulo XII Del caballero a quien el Apóstol libró de una enfermedad por el toque de una concha. (Papa Calixto)

Capítulo XIII Del caballero Dalmacio, a quien el Apóstol rindió justicia gracias al peregrino Raimberto. (Papa Calixto)

Capítulo XIV Del negociante a quien el Apóstol libró de la cárcel. (Papa Calixto)

Capítulo XV Del caballero a quien Santiago salvó en la guerra, cuando sus sus compañeros estaban ya muertos o hechos prisioneros. (Papa Calixto)

Capítulo XVI Del caballero quien en agonía de muerte y oprimido por los demonios, liberó el Apóstol por medio del báculo de un mendigo y el saquito de una mujer joven. (San Anselmo, arzobispo de Cantébury)

Capítulo XVII Del peregrino que, por amor del Apóstol, se mató por instigación del diablo, y que Santiago le volvió de la muerte a la vida, con la ayuda de la santa madre de Dios. (San Anselmo, arzobispo de Cantébury)

Capítulo XVIII Del conde de San Gil, a quien el Apóstol abrió las puertas de hierro de su oratorio. (Papa Calixto)

Capítulo XIX De Esteban, obispo griego, a quien Santiago se apareció y reveló cosas futuras desconocidas. (Papa Calixto)

Capítulo XX De Guillermo, caballero cautivo, a quien un conde pegó con su espada en el cuello desnudo sin poderle herir. (Papa Calixto)

Capítulo XXI Del lisiado, a quien se apareció el santo Apóstol en su basílica y en seguida le devolvió plenamente la salud. (Papa Calixto)

Capítulo XXII Del hombre que fue vendido trece veces y otras tantas liberado por el Apóstol. (Papa Calixto)

Fuente: Agencia Zenit y SdeT


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: