Categories
Catolicismo Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio notorio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Violencia

Francisco abrirá el mundial de Fútbol de Brasil en medio de violencia en las favelas

Un mensaje contra el racismo.

 

Francisco se adherirá al mundial de fútbol con un mensaje contra el racismo en el acto inaugural del 12 de junio.

 

dilma y francisco

 

Pero mientras se vive esta fiesta deportiva futbolera, la violencia sigue presente en las favelas que el gobierno ocupó militarmente para pacificarlas, ante reclamos de su población de que el gobierno no ha cumplido con la promesa de planes sociales para mejorar la vida en estos barrios probres, y en cambio han visto el arribo de compañías privadas para vender sus productos y aumento en las tarifas públicas.

FRANCISCO INAUGURA EL MUNDIAL

El papa Francisco hará un llamamiento contra el racismo el 12 de junio durante la ceremonia inaugural del Mundial de fútbol de Brasil, reveló la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Según la mandataria, la FIFA ya expresó su apoyo a que la ceremonia inaugural de Brasil 2014 incluya la lectura del manifiesto de pontífice por parte de uno de los jugadores de la selección local, que debutará en el Mundial enfrentando a Croacia en la Arena Corinthians, de Sao Paulo.

«Hablé con el Papa sobre nuestra disposición de convertir la Copa en un hito mundial contra el racismo… Él estuvo de acuerdo con nuestra propuesta. Lamentó no poder venir al partido de apertura, pero ofreció enviar el texto para ser leído antes del partido», dijo Rousseff, durante una cena sostenida en la noche de este lunes con periodistas en la residencia presidencial del Palacio Alvorada.

La presidenta afirmó que otros manifiestos contra el racismo, elaborados por líderes de las diversas religiones existentes en Brasil, serán leídos antes de los partidos del Mundial.

«Ahora somos todos monos», expresó Rousseff, al aludir a la campaña con el hashtag #somostodosmonos/#somostodosmacacos lanzada este domingo por el astro brasileño Neymar, después de que su compañero de Barcelona y de la «seleçao» Dani Alves se comiera una banana lanzada desde la grada por un aficionado del Villarreal, durante un partido entre ambos equipos jugado este domingo.

Según Rousseff, la reacción de Alves al acto discriminatorio contribuye a impulsar la campaña contra el racismo que será el tema del Mundial de Brasil.

«Tenemos que hacer de esta Copa un hito mundial contra el racismo.Tenemos que expresar nuestro orgullo de ser descendientes de africanos, y entrar en la Copa con la cabeza levantada, diciéndole al mundo: ‘somos los mejores’. Y creo que esto lo debemos al fútbol brasileño», enfatizó.

DISTURBIOS SOCIALES EN LAS FAVELAS OCUPADAS MILITARMENTE

Desde el 2010 la Policía Militar brasileña está ocupando literalmente las favelas problemáticas poniendo Unidades permanentes de Pacificación, en vistas al Mundial de Fútbol y la Olimpíadas. Ver aquí. Pero si bien la acción ha tenido éxito para combatir la gran escala del narcotráfico, ha levantado una ola de protestas sociales porque el gobierno no ha cumplido su promesa de desarrollar planes sociales para mejorar la vida en esos barrios pobres.

Esta semana cinco autobuses fueron incendiados en el Complexo do Alemão, aglomeración de ‘favelas’, situada en el norte de Río de Janeiro, después de la muerte de un niño en circunstancias que todavía no están claras en un intercambio de disparos de armas de fuego entre los traficantes de drogas y la policía. Los vehículos fueron incendiados cerca de la Unidad de la «Policía de Pacificación» del inmenso barrio pobre, ocupado en 2010 por los militares para expulsar a las bandas de narcotraficantes que controlaban la región a partir de ahí.

Los incendiarios no han dejado ninguna indicación en cuanto a por qué el gesto, pero según testigos fue una clara respuesta a la violencia atribuida a la policía, que, en unos pocos días, ha sido acusada por los habitantes de las favelas de varios asesinatos, entre ellos el de una anciana.

En respuesta, la policía ha reforzado su presencia en el Complexo do Alemão, durante mucho tiempo un bastión de los traficantes de drogas antes de ser inscrito en el programa del Gobierno regional para pacificar las favelas en vista de los megaeventos deportivos, este año el Mundial fútbol y los Juegos Olímpicos en 2016. Desde la instalación de la policía permanente, los índices de delincuencia han disminuido considerablemente, pero no detiene los enfrentamientos entre los agentes de policía y los miembros de bandas criminales.

«Se esperaba que la mejora de la seguridad en las favelas fuera seguida por mejoras en los servicios básicos, salud, educación, saneamiento. Pero estos servicios no se han materializado. A cambio, ha llegado el sector privado, instalando televisión por satélite y aumentando drásticamente los precios de los servicios públicos», dijo Theresa Williamson, director de la ONG brasileña-americano Catalytic Communities, que trabaja en decenas de barrios pobres de Río.

«Se esperaba que la pacificación de las favelas fuera un proceso sencillo – añadió -, pero la llegada de la policía, sin servicios sociales sólo puede conducir a este resultado. Esto es lo que estamos viendo: la gente está frustrada, no tiene ninguna esperanza en el sistema, ya que no se le dio lo que se le había prometido»

Fuentes: O Estado de Sao Paulo, Misna, Signos de estos Tiempos

Categories
Migraciones Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Organismos Internacionales Política Politicamente correcto Rendir Tributo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El discurso políticamente correcto de la ONU: Santa Claus es racista

Mientras una generación de niños se está perdiendo en Siria.

 

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, a falta de algo “más importante para hacer” se ha ocupado de discutir sobre la conveniencia de la fiesta holandesa de Sinterklaas, el Santa Claus local, y piden su abolición por ser una fiesta racista. Pura ideología.

 

sinterklaas

 

Mientras que la UNICEF está alertando del problema real, no ideológico, de que toda una generación de niños sirios está en peligro de que se pierda, en un conflicto que no tiene solución, porque incluso occidente apoya indirectamente a los jihadistas, que tienen la lógica de instaurar un régimen musulmán por la fuerza.

EL SANTA CLAUS RACISTA DE HOLANDA

A la Comisión de Derechos Humanos de la ONU no le gusta el San Nicolás holandés y sus compañeros de piel oscura, que llegan a Holanda a mediados de noviembre para traer regalos a los niños. Y ahora le piden su abolición

Para la mayoría de los holandeses la tradición más querida de las fiestas de Navidad es Sinterklaas. Pero el martes pasado la Comisión de Derechos Humanos ha expresado su juicio paradójico de que este festival es considerado «racista».

¿Qué podría tener de discriminatoria una antigua fiesta esperada por los niños?

Los acompañantes de Santa Claus.

Sí, los elfos de Santa Claus causan terror en la Comisión de la ONU, que ahora pide la abolición de la fiesta.

Esta fiesta es el legado de una tradición donde el protagonista, Sinterklaas llega a Holanda a mediados de noviembre a bordo de un barco de vapor para traer regalos a los niños, escoltado por algunos ayudantes, el más conocido por ejemplo es el llamado «Zwarte Piet» Pedro el Moro, cuyo rostro esta pintado de negro, tiene labios carnosos de color rojo y una peluca rizada.

DISEÑO COLONIAL 

Estas características, sin embargo, ahora ponen molestos a los delegados de la ONU, y al no tener cosas aparentemente cosas más urgentes que tratar, ahora tienen la intención de bloquear la fiesta de San Nicolás, tanto por los rasgos raciales de los personajes como respecto al papel de los ayudantes en la escena.

«No podemos entender por qué los holandeses no reconocen que se trata de un retorno a la esclavitud, y que en el siglo XXI, esta fiesta tiene que terminar», son las palabras de Verene Shepherd, presidente de la Comisión.

«El personaje, un blanco pintado de negro del siglo XVII, es una concepción del hombre negro heredada de la época colonial»

ES NEGRO Y EL NOMBRE LO DICE

Pero la reacción a las declaraciones de la ONU pusieron enojados a los holandeses, porque Sinterklaas es sólo una fiesta infantil, que tiene una larga tradición y es amada por todos, sin crear divisiones o reivindicaciones de ningún tipo.

De hecho, la cadena pública ha producido recientemente un dibujo animado para televisión dedicado a las aventuras de Sinterklaas y sus ayudantes, que también se muestra en las escuelas.

Y así por parte de los ciudadanos de Amsterdam se ha generado un movimiento espontáneo que pide que nadie toque el desfile. En menos de un día la página de Facebook que defiende al «Negro Pedro» ha llegado a 2 millones.

La voz políticamente correcta o groseramente correcta, se ha quedado solitaria porque pocos son los opositores de «Zwarte Piet» que piden el sacrificio de la tradición en el nombre de una sociedad que cambia; Holanda se está convirtiendo cada vez más multicultural y hay que saber respetar a todos.

El primer ministro, Mark Rutte, expresó un juicio inequívoco:

«Pedro el Moro, el nombre lo dice de suyo, es negro».

PERO EN EL MUNDO REAL EXISTE EL PELIGRO DE QUE SE PIERDA UNA GENERACIÓN ENTERA DE NIÑOS EN SIRIA

Mientras la Comisión de Derechos Humanos de la ONU se preocupa del supuesto racismo de la fiesta de Sinterklaas, otra organización de la ONU, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha advertido el jueves de que existe un “riesgo real” de que se pierda “una generación entera” de niños sirios a causa del conflicto armado en su país y ha alertado de que la organización precisa cada vez más fondos para llevar la ayuda a estos niños en una “carrera por la financiación internacional que se está perdiendo”. Se calcula que dos millones de niños han dejado de ir a la escuela a causa de la guerra civil.

“Es increíble cómo, en tan poco tiempo, el número de refugiados en Jordania ha pasado de los 300 que había al principio en 2011 al medio millón de ahora, solo contando a los registrados por la ONU”, ha declarado la portavoz de la oficina regional de UNICEF en Oriente Medio, Najwa Mekki.

 

menores en campo de refugiados sirios

 

SIN ESCUELA, SIN VACUNAS, OYENDO HORRORES

Alrededor de 120.000 refugiados sirios en Jordania están alojados en el campamento de Zaatari, “la mitad de ellos niños”, ha precisado Mekki.

Estos niños sirios alojados en Zaatari llevan “más de dos años sin ir a la escuela, más de dos años sin vacunas y más de dos años oyendo horrores”, ha declarado.

“Han visto morir a parientes, a amiguitos. Los niños nos cuentan que antes tenían amiguitos, iban a la escuela, tenían su mascota, vivían en su casa, y ahora son refugiados que no tienen nada, que llegaron solo con lo puesto”, ha añadido.

Antes del conflicto, en Siria,

“la clase media era la mayoría de la población, el acceso a la educación llegaba al 90 por ciento y la sanidad era gratis”, mientras que en Zaatari, “familias enteras dependen de la ayuda humanitaria para acceder al agua, a los alimentos, a la salud”.

LAS NIÑAS SON LAS PRINCIPALES PERJUDICADAS

La situación se vuelve particularmente grave en el caso de las niñas, ya que el conflicto ha llevado a muchas familias sin recursos –tanto refugiados como residentes en Siria– a intentar casar a sus hijas con solo “doce, trece o catorce años”, porque “los padres, lamentablemente, piensan que es la mayor protección para las niñas” en detrimento de la educación.

Ese hecho, unido al hecho de que alrededor de 15.000 niños sirios ni siquiera acuden a las escuelas instaladas por UNICEF y el Gobierno jordano en Zaatari, porque tienen que trabajar para ayudar a sus padres (en los tenderetes comerciales instalados por los refugiados que disponen de algunos recursos), está alejando a los menores de la educación y por tanto, de todo lo que ésta representa como “rutina diaria, sensación de seguridad y garantía para el futuro”.

Es aún más grave en el caso de los refugiados sirios en el Líbano, donde “no hay campamentos oficiales y es difícil saber dónde se encuentran, están esparcidos”, y, por supuesto, dentro de la propia Siria, donde hay “dos millones de niños desplazados” cuyas familias se han visto obligadas a escapar en busca de lugares más seguros “incluso en varias ocasiones”, en función del avance territorial de los distintos bandos enfrentados.

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

“En los países donde vivimos siempre intentamos que los niños no vean violencia en la televisión, pero en Siria, los niños ven la violencia en la calle, la escuchan por la noche”, y eso está derivando “en comportamientos que antes no tenían, es un estado psicológico en el que la guerra parece una aventura en la que todo está permitido, ha explicado Najwa Mekki.

En Siria,

“muchos padres no les dejan ir al colegio por temor a la guerra y muchas escuelas han sido bombardeadas o se utilizan como centros para desplazados internos”, ha precisado.

“Hasta 400.000 escuelas han quedado inservibles, una quinta parte de las que había en el país antes del conflicto”.

“Sabemos que cuando un niño falta a la escuela uno o dos años, nunca vuelve a ella”, ha advertido Najwa Mekki.

“Existe un riesgo real de que una generación entera de niños sirios se pierda”, ha asegurado la responsable de UNICEF.

Fuentes: Tempi, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: