Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Por qué el Papa Francisco Dejó de Predicar la Apertura de la Iglesia hacia los Divorciados vueltos a casar y a los Homosexuales?

Hay un Papa Francisco Antes del Sínodo de la Familia de 2014 y Uno Distinto Luego. El Discurso de Francisco tuvo un fuerte Cambio con el Resultado del Sínodo de la Familia.

Las alocuciones del Santo Padre antes y después del Sínodo de la familia de Octubre 2014 tienen una tendencia muy diferente; al principio alentando – y para algunos liderando – aperturas pastorales que rozan la doctrina, y luego de octubre de 2014 no se ha apartado ni un milímetro de la doctrina en sus intervenciones, ni ha sugerido ninguna apertura. Esto no es una teoría, es un hecho comprobable, por lo tanto el punto es ¿cómo lo interpretamos?

francisco en las calles de roma

Desde el inicio del pontificado de Francisco quedó claro que apostaba a realizar una revolución en la Iglesia y la Curia romana y a marcha forzada porque piensa que su pontificado será corto. Muchos medios católicos se resguardaron en ese momento afirmando vehementemente que Francisco no quería cambiar la doctrina, pero poco a poco dejaron de mencionarlo.

No pudieron tapar el sol con las manos cuando en cada intervención del Papa se percibía su simpatía a la apertura, que a la mayoría nos dejaba en la duda de hasta donde quería llegar.

Pero lo cierto es que hasta el final del Sínodo de la familia de octubre de 2014 fue notorio el espacio y visibilidad que dio a nombres y corrientes favorables a una reforma de la pastoral de la familia y de la moral sexual.

Quizás el momento más aperturista llegó cuando dijo abiertamente la eficaz y estudiada frase «¿quién soy yo para juzgar?», que se convirtió en la marca de su pontificado, desató una intensa movida de los homosexuales dentro de la Iglesia y de sacerdotes y laicos en las parroquias de occidente, y generó “ríos de tinta” de los medios de comunicación del sistema que aplaudían la apertura de la Iglesia Católica al mundo.

Pero luego del Sínodo todo cambió. Vimos otro Francisco, mas “hijo de la Iglesia”, como siempre le gustó llamarse y custodio fiel de la doctrina tradicional.

Pocos ven esto porque no siguen las intervenciones del Papa, pero Sandro Magister, el vaticanólogo que desde la primera hora fue un férreo y consecuente antagonista del Papa Francisco, lo ha detallado publicando cada intervención post sinodal del Santo Padre.

papa francisco en napoles

 

HITOS DEL FRANCISCO PRE SINODAL

Veamos algunos datos que nos permiten situarnos en el papa Francisco pre sinodal.

Ya el 17 marzo de 2013, cuatro días después de su elección como Papa y durante su primer Angelus en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre se refirió a un libro recientemente publicado por el Cardenal Walter Kasper en forma elogiosa. Él dijo:

En estos días he podido leer un libro de un cardenal, el cardenal Kasper, un teólogo de talento, un buen teólogo – de misericordia. Y eso me hizo muy bien, pero no creo que este para conocer los libros de mis cardenales. Ese no es el caso. Pero me hizo bien, muy bien.

El cardenal Kasper ha estado durante muchos años abogando por un cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre la recepción de la Sagrada Comunión por los divorciados y «vueltos a casar» y el libro en cuestión es La Misericordia: La esencia del Evangelio y la Llave de la Vida Cristiana.

El 8 de octubre de 2013 el Santo Padre anunció que se celebrarían dos sínodos para discutir «los desafíos pastorales de la Familia en el contexto de la evangelización». Los sínodos serían organizados por la Secretaría General del Sínodo dirigida por el Cardenal Lorenzo Baldisseri. El 26 de octubre, la Secretaría envió un cuestionario a todas las conferencias episcopales invitando a los católicos en todos los niveles de la Iglesia para que presenten sus comentarios sobre temas relativos al matrimonio y la familia.

Las intervenciones del Papa daban indicios de que la cuestión de la Sagrada Comunión para los divorciados  y «vueltos a casar» estaba en la agenda del sínodo. Todo lo cual se confirmó el 20 de febrero de 2014 cuando el cardenal Kasper, a pedido del Papa y como único orador, dirigió un consistorio de cardenales para prepararse específicamente para el próximo sínodo.

En su discurso, Kasper abogó por la readmisión de los divorciados y «vueltos a casar» a la Santa Comunión sin enmienda de vida, proponiendo una serie de posibles justificaciones para la práctica. Y dijo «descarto que la última palabra se dará en el Sínodo, de acuerdo con el Papa.»

Kasper luego tuvo oportunidad de responder a sus críticos y dejó muy claro que él no estaba actuando solo o por su propia iniciativa, y que estaba agradecido al Santo Padre «por su confianza en haber confiado a mí este informe.»

Al día siguiente el Papa Francisco elogió el aporte de Kasper en términos muy fuertes. Él dijo:

Ayer, antes de dormirse, volví a leer los comentarios del cardenal Kasper. Me gustaría darle las gracias porque me encontré con una teología profunda; y pensamientos serenos en teología. Es agradable leer teología serena. Me hizo bien y tuve una idea; y discúlpenme si me avergüenzo, pero la idea es: esto se llama hacer teología de rodillas. Gracias.

Es más, cada vez que Kasper tuvo frente a un micrófono dijo que esto lo hacía por pedido y en consonancia con Francisco, quien nunca lo desmintió.

Incluso el 26 de septiembre de 2014 justo antes del Sínodo, Kasper concedió una entrevista a Il Mattino en la que dijo: «Estuve de acuerdo en todo con él. ¿Qué puede hacer un cardenal, excepto estar con el Papa?»

El mismo Santo Padre también ha dado indicios claros de sus puntos de vista. En una entrevista con un diario argentino poco antes del Sínodo, se le preguntó acerca de Permanecer en la verdad de Cristo, un libro escrito por cardenales de renombre contrarios a las aperturas. El entrevistador le preguntó si estaba “preocupado” por el libro, diciendo que el libro era, “crítico de sus posiciones”.

El Santo Padre no rechazó la sugerencia de que estaba de acuerdo con el cardenal Kasper, más bien él respondió:

“Todo el mundo tiene algo que aportar. Incluso me gusta debatir con los obispos muy conservadores, pero intelectualmente bien formados”.

Y continuó:

“El mundo ha cambiado y la Iglesia no puede encerrarse en supuestas interpretaciones de dogmas”.

Luego, en su sermón inaugural en el Sínodo, el Papa Francisco denunció a los:

«pastores malos que ponen cargas intolerables sobre los hombros de los demás, que ellos mismos no levantan un dedo para moverlas».

papa con sinodo de obispos

 

DENUNCIA DE MANIPULACIÓN DEL SÍNODO

El 20 de septiembre de 2014, el periodista Marco Tossati había reportado en La Stampa que un cardenal no identificado había oído explicar cómo el Sínodo iba a ser manipulado para lograr un cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre el tema de la comunión para los divorciados «vueltos a casar.»

Tossati explicó los tres elementos del plan:

En primer lugar, asegurar que todas las presentaciones escritas fueran entregadas con suficiente antelación.

En segundo lugar, leer todas las presentaciones con cuidado y disponer que, antes de un discurso considerado «problemático», otro padre sinodal hablara primero con el fin de responder a los puntos que se estaban a punto de mencionar.

En tercer lugar, evitar que algunos padres sinodales hablaran, con el argumento de que habían quedado sin tiempo.

No sabemos exactamente lo que se dijo en el Aula del Sínodo, pero la afirmación del cardenal Burke cierra con esto. Él dijo,

«la información fue manipulada con el fin de destacar una sola posición en lugar de informar fielmente las distintas posiciones que se expresaron».

sinodo de obispos

 

LA REVUELTA DE LOS CARDENALES

El informe intermedio fue una «revolución» y causó una revuelta, porque la manipulación se hizo más que evidente.

Este documento provisional, supuestamente basado en las aportaciones de los padres sinodales fue, en palabras del Cardenal George Pell, «tendencioso y sesgado», y en palabras del Cardenal Wilfrid Napier, arzobispo de Durban, el documento «no es lo que estamos diciendo en absoluto.»

Esta relatio intermedia dejó en claro que el objetivo de los radicales no era sólo la admisión a la Santa Comunión a un determinado grupo, sino más bien un cambio en todo el edificio de la enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones de la vida, el matrimonio y la familia.

No es de extrañar entonces, que los medios del mundo reportaran el documento como una «revolución» en la Iglesia.

Hubo una oposición significativa hacia el documento entre muchos padres sinodales, que se manifestó cuando separados en pequeños grupos discutieron el texto. Cada uno de estos pequeños grupos produjo un informe sugiriendo enmiendas.

Sin embargo en la mañana del jueves 16 de octubre, el cardenal Baldisseri anunció que los informes de estos pequeños grupos que no se harían públicos, que era otra ruptura con los precedentes sinodales.

Su anuncio causó erupción de furor en la sala del sínodo. Los informes indican que un número significativo de padres sinodales, encabezados por el cardenal Pell, exigió la publicación de los informes, la cual fue concedida, se dice, por un movimiento de la cabeza del Santo Padre después de un período de alrededor de quince minutos.

La publicación de los informes de los grupos pequeños aseguró que se hicieran modificaciones importantes en el informe final del sínodo.

obispos africanos del sinodo

 

EL FINAL DEL SÍNODO

La relatio final contenía muchas repeticiones de la enseñanza católica sobre algunos, pero no todos, de los temas clave.

Por ejemplo, el informe provisional había dicho, «las uniones entre personas del mismo sexo no pueden ser consideradas en el mismo nivel que el matrimonio entre el hombre y la mujer». Esta declaración podría ser interpretada como diciendo que hay un cierto equilibrio en el que podría ser consideradas legítimas las uniones del mismo sexo. En cambio el informe final citó la enseñanza de la Iglesia cuando dice: «No hay absolutamente ninguna razón para considerar que las uniones homosexuales sean de alguna manera similar o incluso remotamente análogas al plan de Dios para el matrimonio y la familia». 

El Cardenal George Pell expresó una opinión similar. Había, dijo, «elementos radicales» dentro de la jerarquía que estaban utilizando el tema de la Sagrada Comunión para los divorciados y «vueltos a casar», como, según sus palabras, «un caballo de Troya»; lo que realmente quieren, dijo el cardenal Pell, es la aceptación de la convivencia y uniones del mismo sexo.

Sabemos también, porque el cardenal Baldisseri lo ha confirmado, que el Santo Padre había leído y aprobado todos los documentos producidos en cada etapa del proceso sinodal.

El Sínodo Extraordinario de la Familia cerró el sábado 18 octubre de 2014. En su discurso final a los padres sinodales el Papa Francisco condenó lo que llamó:

“una tentación a la inflexibilidad, es decir, cerrarse dentro de la palabra escrita, la letra, y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de sorpresas. Desde la época de Cristo, está la tentación del celo, de la escrupulosidad”

Luego también criticó los defectos de los que él llamó «los llamados progresistas y liberales», a quienes acusó de «herir la unidad sin antes curarla» y de tratar los «síntomas y no las causas y la raíz» de los problemas de la gente.

En esto último podemos ver quizás el inicio de un cambio de discurso del Papa Francisco.

catequesis de francisco

 

¿UN CAMBIO DE FRANCISCO?

Sandro Magister es claro al describir la imagen del Papa Francisco Pre sinodal:

Está el relato del Papa que revoluciona a la Iglesia, que depone las llaves de atar y desatar, que no condena sino que sólo perdona, más aún, ni siquiera juzga más, que lava los pies a una encarcelada musulmana y a un transexual, que abandona el palacio para zambullirse en las periferias, que abre sendas a lo ancho, sobre los divorciados que se han vuelto a casar y sobre los dineros del Vaticano, que clausura las costumbres del dogma y abre las puertas de la misericordia. Un Papa amigo del mundo, de quien ya se alaba la inminente encíclica sobre el «desarrollo sustentable» antes incluso que se vea qué se ha de escribir.

Y acuña la idea de que hay ahora dos versiones cada vez más distantes entre ellas del papa Francisco: el Francisco de los medios de comunicación y el verdadero, el real.

Y refiriéndose a la primera dice que

El Francisco de los medios de comunicación es una creación suya, genial, que en el curso de una mañana ha revertido milagrosamente la imagen de la Iglesia Católica, de opulenta y decadente a «pobre y para los pobres».

Su teoría es que

cuando en el sínodo del pasado mes de octubre verificó que entre los obispos la resistencias a esta reforma eran mucho más fuertes y extensas que lo previsto, corrigió el tiro y desde allí en más no ha dicho más una sola palabra de apoyo a los innovadores. Más bien, ha vuelto a martillar sobre temas controvertidos – el aborto, el divorcio, la homosexualidad, la anticoncepción – sin separarse jamás ni un milímetro de la rígida enseñanza de sus predecesores Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. 

Desde octubre hasta hoy, Francisco ha intervenido no menos de cuarenta veces, atacando sobre todo a la ideología de «género» y a su ambición de colonizar el mundo.

Ha dicho, que es

«expresión de una frustración y de una resignación que busca eliminar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontar más con ella».

Incluso este cambio lo ha realizado en los hechos, porque ha negado la aceptación del nuevo embajador de Francia ante el Vaticano porque es homosexual.

También sobre el divorcio se ha endurecido sobre dar la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar.

O sea que el Papa Francisco acompañó a los radicales contribuyendo al cambio, con sus expresiones contantes y la elección de los nombres para el Sínodo, pero luego de la relatio de medio término incluyó figuras de orientación opuesta en la comisión encargada de escribir la relación final, que hasta ese momento dominaban los innovadores.

Se puede ver una antología de las intervenciones del Papa Francisco luego del Sínodo expuestas taxativamente por Sandro Magister aquí y aquí.

La comprobación de que existió un discurso aperturista de Francisco antes del Sínodo de octubre 2014 y ahora hay otro casi contrapuesto después del mismo, no nos autoriza a declarar enfáticamente que el Papa cambió su idea de modificaciones radicales en la pastoral.

Acaso efectivamente cambió de opinión como Magister cree ver.

O quizás sin cambiar de opinión, se dé por satisfecho con el proceso que abrió a nivel de las parroquias para que repiensen la práctica de la comunión a los divorciados vueltos a casar, a los que viven en concubinato y a los homosexuales activos.

O puede ser que en este período inter sinodal quiera bajar el nivel de presión para concentrarse en las sesiones del sínodo de 2015.

O tal vez desde el inicio tuvo la actitud pragmática de poner a dos grupos de intereses adversos frente a frente, como dos gallos de riña en el ring, y establecer de esa forma quien era el de mayor predicamento.

Todo esto lo veremos en lo que surja del Sínodo de octubre de 2015 y la instrumentación de sus acuerdos.

Esto que decimos va especialmente para aquellos que ya tienen una opinión formada del Papa Francisco y están poco dispuestos a contrastar lo que piensan con lo que sucede en la realidad.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: