Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eucaristía FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2023 - enero - diciembre notorio Pastoral Religion e ideologías

¿Qué Elementos Extraños están Introduciendo en las Misas Católicas? ¿Quiénes lo impulsan? 

Una idea que nació en el Concilio y ahora avanza rápidamente.

En la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, también conocida como Diócesis de Chiapas, en México, se gesta desde hace décadas el Rito Maya para la Misa y los Sacramentos. 

La Conferencia del Episcopado Mexicano lo ha aprobado y se espera que sea oficializado por el Vaticano.

Pero hay fuertes críticas a este rito, que se emparenta con el Rito Amazónico de la Pachamama, porque incorpora elementos y filosofías paganas, y diluye el contenido decididamente católico.

Mientras que contrasta con que las autoridades vaticanas están operando para limitar la tradicional misa en latín, que nació dentro del catolicismo y estuvo vigente por 20 siglos.

Aquí hablaremos sobre las características del rito maya, las contradicciones que tiene respecto al catolicismo y quienes están detrás de esta inculturación. 

Chiapas fue escenario del Ejército Zapatista de Liberación, un grupo armado de ideología marxista-leninista que surgió en 1983.

Luego se convirtió en un movimiento político y social, y actualmente continúa luchando por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

La teología de la liberación ha sido una fuente importante de su inspiración, al punto que el subcomandante Marcos, su líder, ha hecho referencias explícitas a esta teología en sus discursos y escritos.

El Rito Maya ya se está practicando en la diócesis de San Cristóbal, y es similar al rito amazónico, porque introduce formas “inculturadas” al rito romano de la Misa.

El culto pagano maya era un homenaje a la Madre Tierra y al Cosmos, y en acción de gracias a los dioses del viento, el fuego, el aire y la tierra, por los frutos y flores recibidos. 

Y el nuevo Rito Maya católico conservó los mismos elementos, pero introdujo imágenes de Jesús y María en el centro del altar, en una evidente combinación sincrética.?

En el centro de este nuevo Rito Maya hay varios elementos que ya estaban en la agenda del Sínodo de la Amazonía de 2019.

Como el fortalecimiento del papel de la mujer en la liturgia, considerado un paso hacia las diáconos mujeres.

Un papel destacado de diáconos indígenas casados, considerado un paso hacia los sacerdotes casados.

Y una participación central de los laicos, quienes dirigen las oraciones dentro de la misa y no el sacerdote.

La antigua religión maya está impregnada de politeísmo; la tierra, el sol, la luna y los animales son considerados dioses.

Por el animismo, o sea por la creencia de que los objetos y las criaturas tienen alma.

Y por la creencia en la comunicación con los antepasados, a quienes incluso se adora.

Estos elementos idólatras se incluyen en este nuevo Rito de la Misa.?

El desarrollo de este rito lo llevó adelante el cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, ex obispo de la diócesis, quien ha manifestado que tiene todo el apoyo de Roma.

Está estrechamente relacionado con el teólogo de la liberación padre Paolo Suess, el arquitecto del Sínodo Amazónico. 

A su vez el autor del proyecto enviado al Vaticano, es el Padre Felipe Jaled Ali Modad Aguilar, sacerdote jesuita, quien ya participó en los preparativos del Sínodo de la Amazonía de 2019.

Y que al igual que el famoso modernista Cardenal Carlo María Martini y otros muchos jesuitas, ha militado por la inculturación de la misa.

Actualmente los jesuitas en Canadá están también trabajando para inculturar la misa con elementos de los pueblos originarios canadienses, en el mismo estilo de Chiapas. 

Recordemos además que este desarrollo de la misa ya fue previsto por el artífice de la misa actual, el obispo Annibale Bugnini, quien tenía la idea de que cada diócesis tuviera su propia misa o rito.

Y que este personaje fue acusado de pertenecer a la logia masónica por la Lista Pecorelli y de recibir pagos de su gran maestre.

Y finalmente Pablo VI lo desterró como nuncio apostólico a Irán.

En el proyecto de Rito Maya hay varios elementos que ya estaban en la agenda del Sínodo de la Amazonía de 2019, como empoderamiento de las mujeres en el altar y de los laicos en la liturgia, lo cual es parte de lo que ha decidido llevar adelante el Camino Sinodal Alemán.

De modo que aquí confluyen varios actores emparentados entre sí: infiltración masónica, modernistas, teología de la liberación, jesuitas.

Quienes abogan por inclusión de elementos paganos inculturados en la misa, que la misa deje de ser igual en todo el mundo, que el sacerdote tenga menos importancia y la tengan más los laicos, y dar mayor autoridad a las mujeres.

Y estos actores están enfrentados con la tradición, por eso las limitaciones impuestas a la misa en latín.?

La propuesta del Rito Maya había sido frenada por el pontificado anterior debido a su sincretismo, a la toma de decisiones comunitarias, al activismo político de izquierda y a la ordenación de cientos de diáconos permanentes indígenas, cuyas esposas son consideradas parte de su ministerio.

Por ejemplo en el 2000, el Vaticano intervino para que durante la ordenación de diáconos permanentes, el obispo no impusiera sus manos también sobre la cabeza de la esposa del diácono.

Luego en el 2005 intervino para que fueran suspendidas estas ordenaciones, lo cual fue ignorado por la diócesis.

Y en el 2007 se dio la orden a la diócesis de eliminar los pasajes del directorio, que indicaban que estos diáconos permanentes podrían convertirse más tarde en sacerdotes casados.

Pero con el nuevo pontificado todas las objeciones fueron levantadas.?

Hay varios elementos de la inculturación que son criticados como nocivos para la liturgia católica.

Uno es que las oraciones litúrgicas son dirigidas por un ‘principal’ que es un laico.

El oficio de incensar es realizado principalmente por mujeres laicas, y no por un diácono o el sacerdote.

Los sacerdotes que celebran el rito maya suelen vestir trajes tradicionales mayas, como el huipil y el tzute.

Durante la liturgia, se presentan ofrendas tradicionales mayas, como flores, frutas y alimentos, que se ofrecen a Dios y a las deidades mayas.?

Frente al altar de la Misa, se pone el llamado ‘altar maya’, con flores y velas de colores, según los cuatro rumbos del universo, y frutos de la tierra.

El Altar Maya muestra la conexión espiritual entre el Corazón de la Tierra y el Corazón del Cielo, cuya creación aparece en el Popol Vuh, el libro sagrado de los Maya Quiché.

Aquí nos encontraremos con la “Madre Tierra” como una diosa.

El humo del copal, el incienso sagrado que aparece en el Popol Vuh, bendecirá el Altar Maya y a todos los participantes de la asamblea. 

Y se cree que la quema de copal invoca al dios Tlaloc y a otra diosa, ambas deidades asociadas con la fertilidad y la creación.

Otro elemento del Altar Maya son las ramas de pino, que son considerados como el portal al otro mundo, al que se llega por reencarnación.

Las conchas presentes en el altar maya, al igual que las velas, son el medio con el que los mayas llaman a los antepasados para comunicarse, lo que contradice la doctrina católica. 

En el Altar Maya también están las sonajas, que representan la presencia de los antiguos, que regresan para aconsejar a los miembros actuales de la comunidad.

También está presente el calendario sagrado maya, que es de origen pagano, y representa a deidades como el viento o el sol.

Las danzas rituales que se realizan al final de la misa, también son forma de comunicarse con los diferentes dioses y espíritus.

Allí las personas inclinan la cabeza tocando la tierra, en medio de cantos, lo que tiene como objetivo entrar en contacto no solo con Dios, sino también con los ancestros y con la Madre Tierra, poniendo así a Dios al mismo nivel que estas otras entidades. 

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre las contraindicaciones del Rito maya para la misa católica y quienes están detrás de él.

Y me gustaría preguntarte si crees que debe haber una sóla estructura de misa para todo el mundo o que debe haber una misa adaptada para cada cultura.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

El Misterio de las Imágenes Negras de la Virgen María https://forosdelavirgen.org/el-misterio-de-la-virgen-negra-2012-02-12/

¿Qué es lo que Impide la Eficacia en la Evangelización? https://forosdelavirgen.org/mitos-evangelizacion/

El asombroso Mundo Sobrenatural que aparece en las Misas https://forosdelavirgen.org/mundo-sobrenatural-en-misas/

El Lenguaje Sobrenatural que habló la Virgen María a los Aztecas para que abrazaran el Cristianismo https://forosdelavirgen.org/lenguaje-guadalupana-conversion-aztecas/

Categories
Amenazas Anglicanos Breaking News Catolicismo Doctrina Evangélicos Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre Pastoral Religion e ideologías

Cómo el Cristianismo está Adoptando la Agenda Laicista y Abandonando la Suya

Las denominaciones cristianas en occidente están viajando hacia un menor compromiso con su doctrina histórica rápidamente.

Las Jerarquías están pactando con el cristianismo light que se ha instalado en las bancas de las Iglesias.

Gracias a la falta de predica de los sacerdotes sobre temas centrales de la fe.

Es un cristianismo light, sin dogmas, con los ojos puestos en mejorar la vida en la tierra.

La pregunta central es ¿hacia dónde nos lleva esto?
.
Y basta ver lo que le ha sucedido a las denominaciones que han sido pioneras en este “cristianismo de baja intensidad” para saber que el destino es la desaparición.

En el norte de Europa, anglicanos y luteranos escandinavos están haciendo implosión.
.
Porque se apresuraron a conformarse con la tentación de adaptarse a la moral del “mundo”.

   

CÓMO SE ESTÁ CONSTRUYENDO ESTE CRISTIANISMO LIGHT

Todos podemos leer en la prensa que los temas centrales de preocupación de este cristianismo se relacionada con la agenda laicista.

Como el cambio climático o las migraciones de musulmanes a Europa o la crítica a la rigidez doctrinal de los fieles cristianos.
.
Pasando a segundo plano la defensa a las personas que no se les permite nacer, o el corregir a los fieles que se desvían y corren el riesgo de perderse para la vida eterna.

Técnicamente los sociólogos lo llaman un cristianismo “de baja intensidad”.

Este estilo ha logrado mayor visibilidad y elogios de la sociedad laicista.

Porque pone su mirada en este mundo, defendiendo a la gente de los males que hay en la Tierra, que en definitiva es lo que le importa a quienes no toman en cuenta la vida eterna y sus requisitos.

Y lo peor es que los refuerza en esta visión materialista.

Hay como una obsesión de amoldarse a los signos de los tiempos en lugar de predicar el mensaje original de Jesús que está estampado en la Biblia.

Pero a pesar de su mayor visibilidad y suscitar elogios de laicistas, resulta irrelevante en la escena pública.

Un indicador básico es lo que señala el vaticanista Sandro Magister:

“La metamorfosis de este catolicismo ‘de baja intensidad’ es clamorosamente evidente en la escena política.

Los Estados Unidos e Italia son dos ejemplos de ello.

En ambos países, los católicos tienen una mayor presencia numérica, también en los vértices del país, respecto al pasado.

Sin embargo, a pesar de esta fuerte presencia de los católicos en política, los principios irrenunciables de la Iglesia en materia de divorcio, aborto, eutanasia y homosexualidad no inciden con igual fuerza sobre las leyes; al contrario, cada vez se alejan más.

En Italia pasa lo mismo.

Pero la influencia de la Iglesia en campo político actualmente es casi nula, como demuestran las leyes sobre las uniones homosexuales y el final de la vida”.

   

LA TEORÍA DE LA RELIGIÓN DE “BAJA INTENSIDAD”

El sociólogo italiano Luca Diotallevi, es un personaje muy bien valorado por los católicos de la península que propugna por el desarrollo de este tipo de cristianismo.

Insiste que la religiosidad occidental está en expansión y construyéndose sobre la crisis del cristianismo.

Diotallevi afirma que,

“La gran ventaja de esta opción [la religión de baja intensidad] consiste en el hecho de conceder al consumidor religioso una infinita capacidad de elección.
.
Y de recombinación entre los bienes y servicios puestos en el mercado por los más diversos actores de la oferta religiosa».

“En esta competición, los nuevos protagonistas de la oferta religiosa -desde los pentecostales y carismáticos a la New Age- tienen buenas cartas para jugar: una extrema flexibilidad y una gran indulgencia que valora la expresividad”.

Y aquí viene lo más interesante de la teoría de Diotallevi,

«Pero también los líderes religiosos tradicionales tienen muchas posibilidades.
.
Siempre con la condición de liberarse de los ‘viejos’ escrúpulos de la ortodoxia y de la ortopraxis, para tener más visibilidad.
.
Incluso en el catolicismo muchos líderes religiosos han adoptado y están adoptando las formas de una religión de baja intensidad».

Esto es ni más ni menos lo que le ha sucedido a los anglicanos y luteranos escandinavos, que se han ido conformando a reflejar la luz de los ambientes culturales seculares.

Pero sin embargo, no han podido retener a sus fieles porque quizás hayan viajado demasiado rápido.

ya los fieles no puedan percibir la distinción de lo que es una religión de una posición política.

Y así concluye Diotallevi,

“No es casualidad que en esta situación el sacramento del matrimonio se convierta para la Iglesia católica en un problema.
.
Es literalmente inconcebible, desde la perspectiva de la religión de baja intensidad.
.
La cual en cambio reserva una atención grande pero genérica al bienestar de la familia”.

Y esta penetración de la religión de baja intensidad es lo que venimos de observar en el Sínodo de la Familia y después de él.

Donde en vez de discutir la problemática de la desintegración de la familia, ha dedicado su esfuerzo a discutir la integración de valores del laicismo a la iglesia.

Como por ejemplo no distinguir entre los divorciados y los casados (igual acceso para comulgar) y la legitimación de la diversidad de orientaciones sexuales (la aceptación de la homosexualidad como sexualidad).

Europa del norte es un laboratorio social para ver a dónde lleva este tipo de cristianismo.

   

LA DECADENCIA RELIGIOSA DEL NORTE DE EUROPA

Tomemos el laboratorio del norte de Europa, que se ha convertido en una de las regiones menos religiosas del mundo.

Pionera en la introducción de leyes a favor del aborto, el ‘matrimonio’ del mismo sexo, y en donde la moralidad del laissez-faire reina junto con la apatía religiosa.

Sin embargo hay un resultado mixto si nos ponemos a analizar las distintas denominaciones y orientaciones religiosas.
.
Las religiones atadas al estado son las que más han caído en cantidad de fieles.
.

Por ejemplo la Iglesia luterana en los países escandinavos o los anglicanos en Gran Bretaña.

Por ejemplo los anglicanos que asisten a misa pasaron de 800.000 a mediados de siglo a sólo 50.000 en estos tiempos.

Y en Suecia solo el 4 por ciento de los luteranos asisten regularmente a los servicios, mientras que Noruega y Finlandia están por debajo del 2 por ciento.

Sin embargo, en esta región más sin Dios, la Iglesia Católica tradicional, que es una minoría, está experimentando un renacimiento.

Actualmente, y por ahora, hay más católicos practicantes que anglicanos practicantes en Gran Bretaña.

En Escandinavia, hay cerca de 600.000 católicos, aproximadamente el 3 por ciento de la población, lo que equivale a una proporción similar a la de los católicos en Asia.

Probablemente esto tiene que ver con la inmigración, especialmente de  los antiguos Estados del bloque oriental, por ejemplo.

Escandinavia y las Islas Británicas se han inundado de inmigrantes de las naciones católicas como Polonia, Eslovaquia, Croacia, y Lituania.

Sin embargo, el número de seminaristas británicos ha crecido cuatro veces en la última década.
.

Y no se puede explicar por la inmigración o por coyunturas de visita del Papa o de reliquias, porque esta tendencia al alza ha sido constante durante diez años.

misa en escandinavia

Por ejemplo, los países escandinavos son una de las regiones de más vocaciones en el hemisferio norte.

La Iglesia tiene 103.000 miembros en Suecia y 17 seminaristas. Por el contrario, la arquidiócesis de Viena tiene trece veces más fieles, pero menos de la mitad de vocaciones sacerdotales.

Otro ejemplo, en Escandinavia, el Camino Neocatecumenal  tiene 18 seminaristas en Dinamarca, que es un país con sólo 40.000 católicos, y en Finlandia, con sólo 10.500 católicos, tiene 15 monjas.

En 2009 se registraron  las mayores peregrinaciones británicas desde la Edad Media a raíz de las reliquias de Santa Teresa de Lisieux que viajaron por toda la zona.

Se han lanzado eventos anuales de peregrinación como la St. John Paul II Walk y las confesiones se han más que duplicado en esta década.

Se están produciendo cantidad de conversiones.

Y las órdenes de clausura son especialmente exitosas en los países escandinavos con una monja cada 880 católicos en comparación a una cada 1400 en EE.UU. y en fuerte descenso.

Cuando en 2009, el Papa Benedicto XVI creó el Ordinariato de Nuestra Señora de Walsingham, para permitir que sacerdotes anglicanos entraran en la Iglesia Católica, muchos clérigos anglicanos lo han hecho y se espera que el Vaticano cree un Ordinariato similar para los países escandinavos.

   

LA EXPLICACIÓN DE LA DERIVA ANGLICANA Y LUTERANA

Hay varias razones para esta implosión protestante.
.
Pero podemos buscar las más fuertes  en que la doctrina y la praxis pastoral la han hecho indistinguible de la cultura secular.
.
Por ejemplo, la obispa luterana de Estocolmo es lesbiana practicante.

Por el contrario, el catolicismo siempre ha sido contracultural, hasta ahora.

Y mientras los climas políticos e intelectuales han cambiado, los católicos han conservado mejor su creencia en una verdad moral, a pesar que la verdad sea impopular.

O sea que la deriva doctrinal y de práctica pastoral ha afectado menos al catolicismo.

Es así como en tono jocoso se ha dicho que las denominaciones anglicanas y protestantes son la expresión religiosa de los conservadores, o sea los conservadores en oración.

Sus enseñanzas sobre la sexualidad, el matrimonio, la ordenación de mujeres y de homosexuales han hecho parecer que la moralidad es algo cambiante de acuerdo a las modas del momento, lo que a la larga les quita credibilidad.

obispas

Sin embargo es relativo y parece que puede cambiar para los católicos.
.
Quizás los anglicanos y luteranos del norte de Europa han viajado más rápidamente a adoptar las modas del laicismo.
.
Pero también el catolicismo parece estar viajando en ese sentido.
.
Basta nomas recordar lo que sucedió en el Sínodo de la Familia y los reclamos de apertura a las modas del momento que reclaman algunos obispos.

.
Pero la Iglesia Católica está obligada a hacer el cambio más lentamente porque siempre ha simo más tradicionalista.

Pero por otros lado, también se nota un sector pujante de pureza doctrinal, pequeño y marginal en la Iglesia Católica.

Que no decrece sino que crece, y que se puede apreciar en las vocaciones a monjas de clausura por ejemplo.

benedicto xvi

   

QUÉ NOS ENSEÑA EL CASO DE ANGLICANOS Y LUTERANOS

La deriva que han llevado anglicanos y luteranos del norte de Europa ha puesto en entredicho la  subsistencia de su religión.

En la medida que la línea demarcatoria entre ésta y una expresión cultural se desvanece.

Los poderes seculares han estado muy activos en la reforma religiosa, tratando de presionar para una religión que no los incomode, una religión que no sea contracultural y protestataria, y por tanto no los contradiga.

Esa conformación de la nueva modalidad religiosa lleva a la incorporación del relativismo y a una religión de «baja intensidad».

Es como la tentación que Jesús vivió en el desierto.
.
Es la promesa a los líderes religiosos que si abren las compuertas y se flexibilizan tendrán una vida más placentera, exitosa y popular.
.
Pero si no lo hacen serán perseguidos, que es lo que está sucediendo hoy en occidente.

Si los católicos seguimos por el camino de renuncia a la ortodoxia del dogma y a la praxis pastoral, recibiremos el aplauso del mundo y sus favores.

Y si no lo hacemos, recibiremos la guerra, a través de una crítica feroz, estigmatización, persecuciones legales, recortes económicos, que recaerán en primer lugar sobre los líderes, o sea el Papa y los obispos.

Esto es lo que no quiere la Iglesia Católica de Alemania por ejemplo y quiere abrirse lo más posible.

Y en este sentido es que viene a la memoria la visión de Benedicto XVI, que desde hace décadas profetizó esto.

Y propuso optar por una iglesia más pequeña pero fuerte doctrinalmente, y que de alguna forma intentó preparar en su pontificado.

Hacer que la Iglesia perdiera el miedo a ser minoría, y aceptara las persecuciones como parte de su visión profética inherente.

El joven teólogo Joseph Ratzinger (luego Benedicto XVI) advirtió en el año 1969, a poco de terminado el Concilio Vaticano II, que la iglesia se achicaría, perdería poder y fe, y que iba a tener que empezar de nuevo.
.
De este penoso camino de reconversión, que decía en aquella época recién comenzaba, emergerá una iglesia más espiritualizada y simplificada.

 Puedes leer aquí esta profecía.

Entonces lo del principio, lo que ha sucedido a los anglicanos y a los luteranos del norte de Europa es una muestra de lo que le sucede a las religiones cuando optan por amoldarse al mundo.

Cuando una denominación se convierte en una religión de baja intensidad será más aplaudida por los poderes seculares laicistas.
.
Pero tendrán poco que decir, salvo reflejar los valores de la sociedad secular.
.
Y por ello, a la larga, terminará como los anglicanos y los luteranos.

El maligno ya se lo ofreció a Jesús durante su ayuno de 40 días, Jesús no lo aceptó y por eso su prédica conserva su vigencia, y ahora se lo ofrece a la Iglesia.

Miremos cual podría ser el futuro apreciando lo que sucede en el norte de Europa.

¿Y cómo se ha plegado a esto la Iglesia Católica?

sacerdotes rezando

   

LOS 7 ERRORES QUE LLEVARON A LA CRISIS QUE HOY MUESTRA LA IGLESIA

La Iglesia católica está viviendo una “gran crisis” de creencias, que se hace visible en las opiniones fuertemente discordantes entre obispos, cardenales y laicos.

Y en el abandono de la lógica contracultural que Jesucristo impuso a su Iglesia hace 2000 años.

Por el contrario, hoy son muy activas las voces de dirigentes eclesiales que claman para que la Iglesia se conforme a los valores del mundo.

Hay a un “nuevo paganismo”. Comparable al de los primeros siglos de la Iglesia.

Y muchos sacerdotes y obispos están colaborando activamente, ha dicho el obispo Atanasio Schneider.

El obispo dijo que la crisis se ha manifestado sobre todo en la erosión de la fe en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía.

Que él dice tiene una “relación de causalidad” en la negación de las enseñanzas de la Iglesia sobre el sexo y el matrimonio.

“La verdadera crisis de la Iglesia es el antropocentrismo, olvidando el cristocentrismo”.

Viene, según él,

“Cuando nos ponemos a nosotros mismos, incluyendo a los sacerdotes, en el centro y cuando a Dios se lo pone en la esquina.

Y esto está sucediendo también materialmente”.

Advirtió que los cristianos probablemente se enfrentarán de nuevo con la elección de la apostasía, que los romanos ofrecieron a los cristianos de la Iglesia primitiva:

Poner un grano de incienso al fuego en frente de la estatua del emperador.”

Este ultimátum incluso está siendo apoyado desde dentro de la Iglesia.

En nuestros tiempos, dijo, no se les pide al clero y a los obispos poner incienso al emperador, sino

“Colaborar con el mundo pagano en esta disolución del sexto mandamiento y en la revisión de la forma en que Dios creó al hombre y la mujer”.

“La tentación de hoy para el clero es adaptarse al nuevo mundo, al nuevo paganismo, ser colaboracionistas”. 

“Por desgracia, desde hace algunas décadas algunos clérigos han aceptado estas ideas del mundo.

Pero ahora, sin embargo ellos las están proclamando públicamente”.

¿Pero cómo fue que sucedió esto?

Aquí presentamos los 7 errores modernos que llevaron a esta situación.

   

7 ERRORES QUE SE HAN ARRAIGADO EN LA IGLESIA

   

1 – Misericordia sin hacer referencia al arrepentimiento

Para muchos hoy en día “la misericordia” ha llegado a significar “Dios está bien con lo que estoy haciendo”.

Pero la verdadera misericordia no deja pasar el pecado, lo ve como un problema serio, y ofrece una salida del pecado.

La misericordia de Dios es Su forma de extender una mano para hacernos salir del fango del pecado.

Y esta es la razón por la que el arrepentimiento es la llave que abre la misericordia.

Porque es por el arrepentimiento que se alcanza y afianza la mano misericordiosa y extendida de Dios.

Hoy uno de los principales errores es la proclamación de la misericordia sin hacer referencia al arrepentimiento.

Tristemente, esto es común incluso en la Iglesia.

Es muy común escuchar sermones sobre la misericordia sin referencia al arrepentimiento.

Las palabras de apertura del ministerio de Jesús fueron ‘¡Arrepentíos y creed en el Evangelio!’

El orden es importante.

Porque ¿cómo podemos experimentar la buena nueva de la misericordia de Dios si no nos arrepentimos primero?

El arrepentimiento nos lleva de vuelta a nuestros sentidos, nos hace aceptar nuestra necesidad de cambio, buscar a Dios y descubrir su misericordia.

Este error de la misericordia sin hacer referencia al arrepentimiento conduce al pecado de presunción, un pecado contra la esperanza.

   

2 – Estaurofobia (miedo a la Cruz)

El término estaurofobia proviene de raíces griegas y se refiere al miedo a la Cruz (stauros = cruz + fobia = miedo).

Dentro de la Iglesia este error surge de la reticencia de los católicos para discutir francamente las demandas del discipulado.

Muchos católicos, incluso sacerdotes y obispos, son francamente temerosos al señalar las exigencias de la cruz.

Cuando el mundo protesta y dice:

“¿Estás diciendo que aquellos que sienten atracción por el mismo sexo no pueden casarse o tener intimidad sexual, sino que deben vivir en una especie de celibato?”.

La respuesta honesta es: “Sí, eso es lo que estamos diciendo”.

Pero dado que esa respuesta es dura y arraigada en la cruz, muchos católicos temen terriblemente una respuesta directa y sencilla.

Lo mismo es cierto para otras situaciones difíciles moralmente como la eutanasia, porque a pesar del sufrimiento, no somos libres de tomar nuestra vida o la de otra persona.

El aborto, porque a pesar de las dificultades e incluso en casos de violación o incesto no somos libres para matar a un niño en el vientre.

El divorcio y un nuevo matrimonio, porque a pesar de los acontecimientos desafortunados en un matrimonio, esto no quiere decir que uno sea libre de dejar un matrimonio para entrar en otro.

La estaurofobia también hace que muchos duden en emitir correcciones dentro de la Iglesia y en las familias.

Hay casi un temor repulsivo por insistir en las exigencias o requisitos.

O aún más para emitir el más leve de los castigos o medidas correctivas.

Cosas como estas pueden molestar a las personas y eso es uno de los peores resultados para un estaurofóbico, el cual teme a cualquier tipo de sufrimiento, ya sea para sí mismo o para otros.

No ven una cualidad redentora al insistir en las exigencias de la cruz.

San Pablo dice,

Pero lejos de mí está gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para mí y yo para el mundo”. (Gal 6:14).

Pero para muchos católicos hoy en día, la cruz y sus demandas les hace temblar e incluso sentir vergüenza.

   

3 – Universalismo (todos se salvan)

El universalismo es la creencia de que la mayoría, si no todas las personas serán salvados al final.

Esto es directamente contrario a las propias palabras de nuestro Señor, en las cuales él tristemente atestigua que “muchos” están en el camino que conduce a la destrucción.
.
Y “algunos” están en el camino estrecho y difícil que conduce a la salvación (Ver
Mateo 7:14, Lucas 13: 23-30).

Decenas de parábolas y otras advertencias que también vienen de nuestro Señor a este respecto y la enseñanza directa del Señor dejan claro que debemos aceptar con seriedad que muchos, y no pocos van a perderse.

El universalismo es una grave discrepancia que hoy se sostiene ampliamente.

Numerosos católicos rara vez escuchan sermones que advierten del juicio o la posibilidad del infierno.

Tampoco se lo mencionan a otros o incluso no lo consideran como una posibilidad real.

Dada la omnipresencia del universalismo hay muy poca urgencia entre los católicos por evangelizar o incluso vivir la fe en sí mismos.

Esta actitud tiene que desaparecer para que ocurra cualquier reforma seria en la Iglesia o en el celo evangélico.

   

4 – Deformación del Diálogo

El término “diálogo” ha llegado a significar una conversación casi interminable.

Como tal, carece de un objetivo claro para convencer al otro.

Por lo general, sólo significa “hablar”.

Mientras que hablar no es malo per se, pero puede sustituir al verdadero objetivo por esta mera acción.

Originalmente “diálogo” tenía un significado más vigoroso.

Viene del griego y se utiliza en la Escritura, dialegomai, que correctamente es “llegar a una conclusión a través de”, mediante el intercambio de pensamientos, palabras o razones.

Y así vemos que “diálogo” fue originalmente una palabra mucho más vigorosa de lo que parece o entiende hoy la mayoría de la gente en el mundo.

En el Nuevo Testamento se usa más a menudo en el contexto de dar testimonio y de tratar de convencer a los demás el Evangelio (por ejemplo, Hechos 17: 2, 17 y 18: 4).

Pero en nuestros tiempos el diálogo puede actualmente detener la conversación y dar la impresión de que todas las partes tienen posturas válidas.

Y que meramente “entender” la posición del otro es digno de alabanza.

La comprensión puede tener valor, pero sobre todo es de valor para sentar las bases para la conversión a la verdad del Evangelio.

No está claro que la conversión sea actualmente un objetivo cuando muchos católicos hablan de diálogo con el mundo o con los incrédulos.

El diálogo es una herramienta, no una meta, es un método, no un destino.

Y como método, el diálogo (en su sentido original) es una manifestación vigorosa, dinámica y alegre del Evangelio, no una conversación charlatana y (aparentemente) interminable.

Ganar el alma es el verdadero objetivo del que muchas referencias modernas al “diálogo” y “entendimiento” parecen carecer.

De ahí que el “diálogo deformado” sea parte de nuestro compendio de problemas y errores modernos.

   

5 – Igualar amor con bondad

La bondad es un aspecto del amor.

Pero también lo es la reprensión; así como lo es un castigo; o como lo es la alabanza.

Sin embargo, hoy en día muchos, incluso en la Iglesia, piensan en el amor sólo como bondad, afirmación, aprobación, estímulo y otros atributos positivos.

Pero el verdadero amor, a veces, está dispuesto a castigar, a insistir en el cambio y a reprender el error.

Sin embargo, la edad moderna, equiparando el amor con la bondad, dice “Si realmente me amas, afirmarás, incluso celebrarás lo que hago”.

En este tipo de clima, cuando la enseñanza de la Iglesia no se ajusta a las nociones modernas de la sexualidad, por ejemplo, la Iglesia es acusada de “odio”, simplemente porque no “afirmamos” lo que la gente demanda que afirmemos.

La política de identidad (donde la gente basa toda su identidad y dignidad en un estrecho rango de comportamientos o atributos) intensifica la percepción de una afrenta personal.

Pero en lugar de mantenerse firmes e insistir en que establecer una oposición entre el amor y la verdad es una falsa dicotomía, la mayoría de los católicos duda y muchos también llegan a creer que el amor puede reducirse a la mera bondad.

Muchos de ellos toman la visión del mundo de que la Iglesia es cruel y, por lo tanto, mala o incluso odiosa.

No importa que Jesús dijo cosas que eran por norma desagradables, y que a menudo habló francamente sobre el pecado (más allá de mera justicia social y las actitudes farisaicas para incluir cosas tales como el pecado sexual, adulterio, divorcio, incredulidad y así sucesivamente).

No, olvídense de todo eso, porque Dios es amor, el amor es bondad y la bondad siempre es agradable y afirmativa.

Por lo tanto, concluyen que Jesús no podía haber dicho realmente mucho de lo que se le atribuye.

Este error reduce a Jesús a un hippie inofensivo y malinterpreta el amor, equiparándolo con la mera bondad y la afirmación incondicional.

Muchos católicos han sucumbido a este error y sacrificado la verdad.

   

6 – Malinterpretar la naturaleza de la tolerancia

La mayoría de la gente hoy en día equipara la tolerancia con la aprobación.

Por lo tanto, cuando muchos demandan o piden “tolerancia” lo que realmente demandan es aprobación.

Pero la tolerancia es del latín tolerare: soportar, afrontar o sufrir.

Como tal, se refiere a la resistencia condicional, o al menos la no interferencia con creencias, acciones o prácticas que uno considera que está mal.

Podríamos tolerar hasta cierto punto para evitar, por ejemplo, severas imposiciones o sanciones draconianas, intrusión innecesaria en la intimidad, etc.

Pero si falta el componente de objeción, no estamos hablando de “tolerancia” sino de “indiferencia” o “afirmación”.

Y aquí precisamente yace el corazón del error para los católicos que abrazan la tolerancia como aprobación del error.

En pocas palabras, lo que llaman tolerancia es en realidad una forma de indiferencia y subjetivismo.

No respeta adecuadamente la visión moral de Dios.

En lugar de anunciar con alegría y con entusiasmo la verdad revelada por Dios, muchos adoptan una falsa tolerancia que es indiferente a la verdad o incluso reafirma el error.

Y luego, para rematar, se felicitan a sí mismos por la “superioridad moral” de su tolerancia.

De hecho, es más como la pereza.

La pereza en este caso es una aversión a emprender la ardua tarea de decir la verdad a un mundo dudoso y burlón.

La tolerancia es una virtud importante en las culturas complejas y plurales, pero no debe expandirse de tal manera que pierda su significado real.

O sea tan absolutizada que la tolerancia se espera en todo momento, simplemente porque se exige.

Los católicos también tienen que recuperar un poco la sobriedad y darse cuenta de que hoy muchos demandan tolerancia de nosotros, y no tienen intención de extenderla a nosotros.

Muchos de los mismos grupos de interés que exigen tolerancia están trabajando para erosionar la libertad religiosa.

Y están cada vez más reacios a tolerar puntos de vista religiosos en la plaza pública.

Nuestro constante ocultar las demandas de falsa tolerancia sólo tienen por objeto introducir una gran oscuridad y presión para conformarse o aprobar un pecado grave.

   

7 – El antropocentrismo

Este término se refiere a la tendencia moderna de tener al hombre como centro y no a Dios.

Ha sido una larga tendencia en el mundo desde el Renacimiento.

Lamentablemente, aunque ha infectado profundamente a la Iglesia en las últimas décadas.

Esto es especialmente evidente en la Liturgia, no intrínsecamente, sino como es prácticamente y ampliamente celebrada.

Nuestra arquitectura, canciones y gestos, anuncios incesantes y rituales de felicitación son auto-referenciales y enfocados hacia el interior.

La liturgia, como comúnmente se celebra parece más sobre nosotros que sobre Dios.

Nunca es bueno, especialmente en la Iglesia, dejar a Dios en los márgenes.

Esta marginación de Dios es evidente no sólo en la liturgia, sino en la vida parroquial también.

En la que a menudo es muy intensa con activismo arraigado en las obras corporales de la misericordia, pero con poca atención a las obras espirituales de la misericordia.

Predominan las organizaciones sociales, pero es difícil encontrar interés en el estudio de la Biblia, novenas tradicionales y otras obras espirituales dedicadas a Dios.

El anunciar a Dios a través del vigoroso trabajo de evangelización también es raro y la parroquia parece más un club que un faro.

Los seres humanos son importantes, el humanismo cristiano es una virtud, pero el antropocentrismo es un error común moderno arraigado en exceso.

La adoración de Dios y la difusión de su reino están muy poco evidenciados en muchas parroquias.

Dios debe ser el centro para que el hombre sea verdaderamente elevado.

Es así que con demasiada frecuencia los católicos tienen las cosas invertidas y ponen a prueba la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia, juzgándolas según la perspectiva del mundo.

Debemos juzgar todas las cosas según la luz de Dios.

Y sin embargo, es común escuchar a los católicos burlarse de las enseñanzas que desafían el pensamiento mundano u ofenden a las prioridades mundanas.

Muchos católicos han escondido su fe bajo sus opiniones políticas, visiones del mundo, preferencias y pensamientos.

Si la fe entra en conflicto con cualquiera de estas categorías mundanas, imaginen cual es el resultado.

Jesús dice:

“Porque quien se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles” (Mc 8:38).

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Catolicismo Doctrina Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Papa Parroquias Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano Vidente Virgen María

Cómo se Rebaten los Argumentos más Comunes contra Medjugorje

La aparición mariana con más frutos en el último siglo. luego de Fátima, tiene detractores dentro de la Iglesia.

No toman en cuenta que la evidencia más robusta apunta a lo sobrenatural.

Ni reparan en la enorme cantidad de conversiones, vocaciones sacerdotales y sanaciones que se han producido en más de tres décadas.

reina de la paz y santuario de medjugorje

Medjugorje hoy se considera el mayor confesionario del mundo y uno de los principales lugares de conversión.
.
Y es tan grande el fenómeno que sus enemigos difícilmente puedan tener éxito contra él.

Sus enemigos, no lo son de las propias apariciones de Medjugorje sino de las apariciones marianas.

Lo que está en juego es la credibilidad de los fenómenos sobrenaturales.

Y luego el poder que ellos puedan tener sobre las decisiones humanas que se tomen en las parroquias, las diócesis y en el Vaticano.

El mejor mundo posible para la iglesia institucionalizada es mantener el lugar de peregrinaciones y potenciarlo aún más, haciéndolo depender centralmente del Vaticano, mediante una decisión nebulosa de si son sobrenaturales o no para mantener la devoción.

Y bajarle la credibilidad a los videntes, porque compiten contra la iglesia institucionalizada.

Siempre fue razonable pensar que el Vaticano no aprobaría estas apariciones porque todavía estaban sucediendo.

¡Pero cuidado!, entre no aprobar las apariciones y ridiculizar a los videntes hay sólo un paso.

Y no hay que olvidar que si esto viene de Dios, estarían ridiculizando a los mensajeros que la misma Madre de Dios eligió usar en la tierra.

A decir verdad, quien escribe este post ve algunos problemas con algunos videntes, pero eso no obsta para reconocer dos puntos centrales:

Uno, lo que dice el mayor investigador de apariciones marianas, el padre René Laurentín, que no hay que esperar que las apariciones marianas no tengan contradicciones, porque siempre está el demonio actuando, tentando, para torcerlas.

Dos, que todas las investigaciones científicas, sin excepción, apuntan a que allí sucede algo sobrenatural. Que se traslucen también en la cantidad y calidad de los frutos que da.

En este post queremos levantar las críticas principales sobre las apariciones de Medjugorje.

medjugorje-cruz-azul

  

LAS RESISTENCIAS A MEDJUGORJE SON LAS RESISTENCIAS A LAS APARICIONES MARIANAS

Objetivamente tenemos en este lugar de apariciones de Medjugorje una de las fuentes más grandes de la conversión en la Iglesia desde Pentecostés.

Cientos de milagros documentados, miles de vocaciones sacerdotales, y un sinnúmero de conversiones son una consecuencia directa de la Virgen que se aparece allí.

Y, sin embargo, algunos siguen descartando la gracia como una “obra del diablo.”

Si Jesús dijo conoceréis un árbol por sus frutos, no se puede pensar en una declaración más irracional que esa.

Además, si Medjugorje es un engaño, entonces el diablo no sabe lo que está haciendo.

La resistencia a Medjugorje no es sólo a lo que sucede allí, sino que es consecuencia de la resistencia a creer en los fenómenos sobrenaturales, entre los católicos.

Este racionalismo es producto de la Ilustración, cuando el “padre de la mentira” comenzó a sembrar en el lapso de cuatro siglos, el deísmo, el cientificismo, el darwinismo, el marxismo, el comunismo, el feminismo radical, el relativismo, que conduce ahora al ateísmo y al individualismo.

Donde prácticamente se ha eliminado a Dios del ambiente público.

Incluso en la Iglesia se han afianzado estas raíces tóxicas del racionalismo.

Las últimas cinco décadas, en particular, han visto esta forma de pensar que todas las cosas milagrosas y sobrenaturales son dudosas.

El fruto venenoso de este árbol ha infectado a muchos pastores, teólogos, y, finalmente a los laicos.

Y ha sido ayudado en la medida en que la propia liturgia se fue drenado de los signos y símbolos que apuntaban al más allá.

Un ejemplo es la desaparición de imágenes en los templos y la categorización que el agua bendita y el incienso son puras supersticiones.

Quien escribe esto ha oído más de una vez desde el púlpito homilías de sacerdotes que descreen públicamente de milagros descritos en la biblia, por ejemplo:

“Mire si Dios va a abrir el Mar rojo en dos para que pasen solo los judíos. Tiene que haber sido una cosa muy menor que luego los judíos lo agrandaron”.

Como si el Dios que creó todo lo que existe no pudiera mover un poco de agua.

Los seminarios especialmente han hecho naufragar la fe de muchos jóvenes.

Allí las Escrituras son disecadas como una rata de laboratorio, drenando la sangre vital de la Palabra viviente, como si se tratara de un mero libro de texto.

La espiritualidad de los santos es desestimada como meandros emocionales.

Los milagros de Cristo como exageraciones o desconocimiento de enfermedades en esa época.

La devoción a María como pura superstición.

Y los carismas del Espíritu Santo como fundamentalismo.

Hoy en día hay algunos obispos que fruncen el ceño ante sacerdotes y laicos que no tengan una Maestría.

Y muchos sacerdotes se resisten a cualquier cosa mística.

Pero como en todas las épocas, los misterios del Reino están siendo revelados a los más pequeños, que hacen teología de rodillas.

Los demás parece que somos incapaces de recibir los dones sobrenaturales de Dios, como aquellas almas que reciben estigmas, o visiones, locuciones, o apariciones.

Los percibimos, no como posibles señales y comunicaciones del cielo, sino como interrupciones inconvenientes para nuestros ordenados programas pastorales.

Y consideramos los carismas del Espíritu Santo, no tanto como un medio para construir la Iglesia, sino como manifestaciones de inestabilidad mental.

   

¿POR QUÉ SÓLO LAS PRIMERAS SIETE APARICIONES SERÍAN SOBRENATURALES? [como dice la comisión]

Ha trascendido que la comisión que desde el 2010 viene estudiando las apariciones de Medjugorje está entendiendo que las primeras 7 apariciones podrían ser de carácter sobrenatural. Mientras que en las restantes hay dudas.

Esta es una posición extraoficial y no hay ninguna decisión aún.

¡Pero cuidado!

Todas las investigaciones científicas que se hicieron sobre los videntes de Medjugorje fueron luego de estas 7 apariciones, que van del 24 de junio al 3 de julio de 1981.

En este post podrás leer lo que sucedió.

Y todas ellas, realizadas por equipos de científicos de primer nivel, han demostrado que allí está sucediendo algo sobrenatural que la ciencia no puede explicar.

Muchos tienen la duda de por qué se corta en el 3 de julio. Por qué sólo una semana de los 35 años de apariciones sería sobrenatural y las otras dudosas.

Parece ser que hasta allí los seis videntes estaban viendo María juntos, o casi todos juntos.
.
Y esto es importante para la comisión porque los testimonios se apoyan mutuamente.

En esa primera semana dos de los videntes originales, Milka Pavlovic e Ivan Ivankovic dejaron de ver a María. Y dos nuevos niños comenzaron a verla, Marija Pavlovic y Jakov Colo.

¿Qué pasó después de esa primera semana?

Los funcionarios comunistas y policías locales intervinieron en Medjugorje.

Dispersaron a las multitudes de “Colina de las Apariciones”, llevaron a los videntes lejos en varios momentos.

Y por lo tanto hicieron que los videntes tuvieran apariciones separadas, y donde estuvieran; en un caso, en una camioneta oficial.

Esta intervención de la policía del gobierno comenzó en realidad en el cuarto día de las apariciones.

Ya que el gobierno ateo se preocupó por el efecto que tendrían en la población, y por una buena razón.

Las apariciones avivaron la fe católica no sólo en ese país sino en muchas partes del mundo.

El 1º de julio, los aldeanos fueron convocados a una reunión en la escuela Medjugorje con la policía de seguridad del Estado (SUP).

Se anunció que los niños tenían prohibido ir a la colina y a la iglesia, como señaló una periodista británica, Mary Craig.

“Los padres fueron amenazados que si permitían que los niños fueran a la colina de nuevo, podrían ser declarados mentalmente insanos y excluidos de toda la educación formal”.

Fueron objeto de toda clase de difamación.

Además el Padre Svetozar Kraljevic (en un libro editado por el Padre Michael Scanlan, presidente de la Universidad Franciscana y abogado de Harvard), declaró que

“Después del 3 de julio no supimos la conversación específica de cada aparición”.

“Debido a la gran multitud, el sitio de las apariciones se instaló en la ladera, donde la Virgen continuó apareciendo todos los días, hasta el 12 de agosto de 1981.

Que fue cuando los funcionarios decretaron que la colina estaba fuera del alcance de todos.

En consecuencia, los niños se trasladaron a la villa de Bijakoviç, al bosque y al campo, donde todo el mundo se reunía para orar y esperar a la Madonna”.

Añadió el cura además,

“Especialistas del servicio del gobierno fueron traídos para poner fin a los eventos.

En el sexto día, los niños fueron llamados de nuevo a Citluk por las autoridades, y luego los enviaron a Mostar, al departamento neuro psiquiátrico del Hospital Dr. Safet Mujic.

Se esperaba que los seis niños fueran declarados enfermos mentales.

En los exámenes a fondo, sin embargo, pasaron todas las pruebas y respondieron a todas las preguntas sin engaño o vacilación, por lo que el Dr. Mulija Dzuzda declaró que eran saludables”.

En otras palabras, debido a las interrupciones, se hizo difícil hacer un seguimiento de la experiencia de cada vidente.

En estos primeros días la Virgen advirtió a los niños que satanás trataba de interrumpir el “plan” de las apariciones.

Como al parecer lo sigue haciendo.

confesiones en medjugorje

   

DIEZ CRÍTICAS QUE HACEN LOS ESCÉPTICOS CONTRA MEDJUGORJE

   

1 – Medjugorje es diabólica, «satánica»

Esta es una crítica que usa el tradicional argumento de muchos protestantes y evangélicos.

Sería interesante saber que mensajes de la Reina de la Paz contienen elementos satánicos, porque ha trascendido que la Comisión Investigadora del Vaticano no encontró elementos discordantes con la doctrina católica.

Aquellos que siguen las apariciones de Medjugorje entienden que es un lugar de conversión y se le conoce como el confesionario al mundo.

Y contrariamente a la crítica, Medjugorje nos libera precisamente de satanás y por eso satanás está muy activo en Medjugorje, ver aquí y aquí.

   

2 – Se trata de un «Fraude»

Si la Iglesia Católica hubiera tenido evidencia de fraude en Medjugorje habría desaparecido hace mucho tiempo.

Por otro lado, integrantes de la Comisión Vaticana que estudió las apariciones de Medjugorje han manifestado que no han encontrado fraudes, y por el contrario han encontrado buenos frutos.

Y estudios científicos que se han realizado dan cuenta que los videntes efectivamente se comunican con algo que realmente existe fuera de ellos y se hace presente cuando reciben los mensajes.

Esto combinado con los frutos, que no son precisamente satánicos, abonan la idea que se trata efectivamente de Nuestra Señora que se está comunicando con sus hijos a través de estos 6 videntes.

   

3 – Los videntes tienen intereses económicos en las apariciones

La narrativa es que los videntes y sus allegados han invertido en negocios de turismo en Medjugorje, como hoteles y agencias de viaje.

Y por lo tanto están involucrados en mantener las apariciones por razones económicas.

Puede haber algo de cierto a nivel micro – o sea como fuente de subsistencia –, pero en más de treinta años y todavía no hay evidencia creíble que revele que Medjugorje es una conspiración mundial gestionada por astutos inversores.

Por otro lado, recientemente el enviado papal para supervisar pastoralmente Medjugorje, el Arzobispo Henryk Hoser ha dicho que:

“Lourdes, en las afueras de París, tiene la mayoría de los hoteles en Francia, por lo que sería natural para Medjugorje tener muchas tiendas y hoteles”.

Como coletazo de lo anterior se critica a Iván, que se casó con una Reina de Belleza.

Es un argumento completamente sexista, pero sin embargo una munición muy popular utilizada por los críticos de Medjugorje.

¿Y qué tiene de malo que Iván se haya casado con una reina de belleza?

¿Acaso se critica al Papa cuando recibe y confraterniza – e incluso más – con figuras del espectáculo y políticos?

   

4 – Demasiados mensajes

Sor Lucía de Fátima tuvo apariciones durante más de 50 años, y Benedicta Recurel, la vidente de Nuestra Señora de Laús, tuvo apariciones por 54 años.

Lamentablemente el papa Francisco dio pie a esta crítica cuando dijo, el 14 de noviembre de 2013, que “La Virgen no es una oficina de Correos para enviar mensajes todos los días”, lo que no ha quedado claro si fue una crítica directa a Medjugorje o a la serie de videntes poco creíbles que pululan en internet.

La liturgia católica ha estado anunciando los mismos pasajes del Evangelio durante 2000 años y el mundo no se ha convertido; es más, partes del mundo, como por ejemplo occidente, se están desconvirtiendo.

El pecado y la negación de Dios están en su apogeo en todo el mundo.

Los mensajes de Medjugorje en cambio están siendo eficaces para llevar a la gente de nuevo a la Iglesia, y hoy está considerado el mayor confesionario del mundo.

   

5 – Medjugorje es la religión de «sentirse bien»: paz, amor, etc.

La verdadera religión de sentirse bien es el ‘modernismo’ apóstata de occidente, donde el pecado ya no es relevante, todos se salvan y van al cielo, no existe el infierno y ni el purgatorio, etc.

Estas no son las enseñanzas de Medjugorje, sino que están en sintonía con el Catecismo de la Iglesia Católica.

Por otra parte, Nuestra Señora nos pide ayunar dos veces por semana los miércoles y los viernes y podemos apostar que cualquier persona que haga la acusación de que Medjugorje es la religión de «sentirse bien», no tiene en cuenta lo difícil que es hacer este régimen de ayuno a pan y agua.

misa aire libre medjugorje fondo

   

6 – Los Videntes no siguieron una vocación religiosa

Este es un argumento clericalista, en el peor sentido. ¿Acaso es necesario ser monja o cura para vivir una vida ejemplar?

El Concilio Vaticano II dio un claro mensaje de que todos pueden ser santos, y que no se necesita estar ordenado o ser consagrado para alcanzarlo.

Los «videntes» de Medjugorje han proporcionado un gran ejemplo de la vida en la fe católica en el mundo moderno.

Todos los videntes están criando familias y la forma en que conducen sus vidas – con absoluta normalidad – ha sido un gran contribuyente a los frutos de Medjugorje.

   

7 – Medjugorje es «desobediente»

Esto crea una gran consternación entre los críticos y mucho se ha dicho.

El argumento es que el Obispo de Mostar (Ratko Peric) no cree en las apariciones de Medjugorje y estuvo a punto de declararlas que ‘consta su no sobrenaturalidad’, hasta que Benedicto XVI le quitó preventivamente Medjugorje de su dominio directo en 2010 creando la Comisión Investigadora.

Pero es más, el Obispo Peric no cree que la Virgen María se esté apareciendo en la Tierra en ningún lugar ¿y entonces que hacemos con la docena de apariciones centralmente aprobadas por el Vaticano?

En lugar del refrito de noticias viejas es importante comprender que el nuevo destino de Medjugorje se encuentra ahora en manos del Vaticano.

8 – Medjugorje dice «Todas las religiones son iguales»

Este tema parece ser consecuencia de tomar una frase y sacarla de contexto

Si se toma toda la explicación entera de la Santísima Virgen nos daremos cuenta que lo que trataba es corregir la noción errónea de que todos los que no son católicos están condenados; mira el texto largo,

“Decidle a ese padre, decidles a todos, que son ellos los que están divididos en la tierra.

Los musulmanes y los ortodoxos, por la misma razón que los católicos, son iguales ante mi hijo y mi misma. Todos son mis hijos.

Ciertamente, no todas las religiones son iguales, pero todos los hombres son iguales ante Dios, como bien dice San Pablo, no basta con pertenecer a la Iglesia Católica para salvarse, es necesario respetar los mandamientos de Dios en el seguimiento de la propia conciencia.

Los que no son católicos, no dejan de ser criaturas hechas a la imagen de Dios, y destinados a reunirse algún día en la Casa del Padre.

La salvación está disponible para todos, sin excepción. Sólo aquellos que niegan a Dios deliberadamente, están condenados.

Al que se le ha dado poco, poco se pedirá. A quien se haya dado mucho (a los católicos), mucho les será requerido.

Solo Dios, en su justicia infinita, determina el grado de responsabilidad de cada cual y emite el juicio.

Todas las religiones son similares delante de Dios. Dios gobierna sobre ellas al igual que un soberano sobre su reino.

En el mundo, todas las religiones no son la misma porque la gente no ha cumplido con los mandatos de Dios. Los han rechazado y despreciado”.

En todo caso es precisamente una prueba de la conformidad con el Concilio Vaticano II sobre el tema del ecumenismo.

Pero también si se analizan todos los mensajes en su totalidad se verá claramente que la Santísima Virgen está privilegiando a la Iglesia Católica y a los sacerdotes católicos, no a otras religiones.

   

9 – Demasiado énfasis en la Virgen María y poca adoración a Jesucristo

Nuevamente estamos frente a un argumento de talante protestante.

¿Acaso el Papa Juan Pablo II no estaba consagrado a María Santísima?

¿Y no era conocido por pedir a los fieles a «Encontrar a Cristo por medio de María»?.

   

10 – La creencia en las «revelaciones privadas» no son necesarias para ser un católico en regla

Eso es cierto, pero no invalida que otros piensen que la mejor forma de ser católico es darle su lugar a la Virgen María.

Millones de personas han ido a Medjugorje en busca de renovación espiritual. Medjugorje convierte a las personas, y lo más importante es que las conversiones son duraderas.

Lo sobrenatural, milagros, apariciones, misticismo, son parte del cuerpo de la fe católica.

¿Sin estos misterios, donde sería nuestra fe?

¿Acaso no es una parte principal del problema del catolicismo actual la pérdida de creencia en el mundo sobrenatural?

¿No se está convirtiendo el catolicismo en una filosofía moral por esta causa?

   

Otros argumentos que se han esgrimido

Se ha dicho que los sacerdotes franciscanos locales son el cerebro que ideó las apariciones de Medjugorje.

Este es un argumento que esgrimió el régimen comunista, porque vio a los sacerdotes que guiaban y protegían a los niños cómo quienes les incitaban a inventar mensajes.

Esto es una mala interpretación de la función de un guía espiritual y además tenía connotaciones políticas.

También se ha hablado de la desobediencia de las apariciones porque la Santísima Virgen dijo que la fecha de su cumpleaños es el 5 de agosto y no el 8 de septiembre como celebra la Iglesia.

Sin embargo el 8 de septiembre es sólo la fecha litúrgica que toma la Iglesia para conmemorar el nacimiento de la Santísima Virgen y no es una afirmación histórica de que haya nacido en esa fecha.

También se menciona como argumento en su contra que Nuestra Señora habría recomendado leer los libros de María Valtorta, cuando dicen qué los libros de María Valtorta están dentro del índice de libros prohibidos.

El papa Pablo VI suprimió el criterio de libros prohibidos por completo.

Pero antes el papa Pío XII había dado permiso explícito para que los libros de María Valtorta, y especialmente El Poema del Hombre  – que ha sido el más criticado – fuera publicado.

Y posteriormente el Papa Benedicto XVI recomendó la lectura de María Valtorta como ejercicio piadoso.

Otro argumento es que los mensajes son simples, repetitivos y aburridos.

Quienes hacen esta afirmación deberían leer toda la historia de los mensajes de Medjugorje y verán como han ido progresando a través del tiempo.

Pero hay que tener en cuenta que no hay un solo catolicismo en el momento actual, sino que hay muchas tendencias y fracturas, y por lo tanto el mensaje tiene que ser equidistante de todos para que llegue a la totalidad del pueblo.

También tiene que ser un mensaje que llegue a los que están más retrasados en la conversión o les cuesta más entender que es lo que deben hacer.

Y es por esto que los mensajes se han dividido los días 2 para los que no están en proceso de conversión o recién lo empiezan, y los días 25 para los que ya están en proceso de conversión más adelantado.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Biblia y otros libros Catolicismo Doctrina Jesucristo Lo Sobrenatural Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pastoral Religion e ideologías Reliquias Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos Sobre Dios Sobre la Fe Vaticano

El Cristianismo No se puede mantener Vivo sin los Milagros ¿por qué?

¿Alguna vez te preguntaste que es lo primero en que hay que creer para ser cristiano?

Yo sí y pienso que debemos creer que existe un mundo sobrenatural allá afuera, que no podemos ver con nuestros sentidos.

Sin esto, no se puede creer luego que existe un Dios que lo creó.

Que nos concede la vida eterna con una prueba previa en la Tierra en la que nos conduce, si es que se lo pedimos y cumplimos sus reglas.

Que hay una pléyade de otros seres allá afuera que nos ayudan en este camino, como santos y ángeles.

Y por supuesto que Dios se hizo hombre, bajó a la Tierra para expiar nuestros pecados y enseñarnos cómo llegar al cielo.

Y un indicador de que esto funciona así son los milagros.
.
O sea hechos que nos muestran que hay cosas que escapan a lo material.
.
Y que se logran pidiendo el auxilio al que tiene el poder de realizarlos o por lo menos de interceder.

Los milagros son desestimados en dos niveles, por un lado por los ateos/agnósticos.

Y luego por la corriente modernista de la Iglesia, pero el argumento de ambos es relativamente similar.

En el caso de los ateos/agnósticos se tilda a la creencia de milagros a una fase de pensamiento pre científico que desconoce el funcionamiento de la naturaleza.

Y en el caso de los modernistas católicos se basa en la creencia que los que creen en milagros tienen un entendimiento infantil e inmaduro de la fe.

    

LAS EQUIVOCACIONES DE ATEOS Y AGNÓSTICOS

Muchos escépticos afirman que los primeros cristianos creían en los milagros, porque la suya era una cultura primitiva, pre-científica donde la gente era ignorante del curso de la naturaleza.
.
Se argumenta, que no eran capaces de percibir hechos contrarios a la naturaleza y las afirmaciones de milagros por lo tanto eran fácilmente aceptados.

Por ejemplo, en su obra Investigación sobre el entendimiento humano, el filósofo escéptico escocés del siglo XVIII, David Hume, argumenta a favor de una fuerte presunción en contra de lo sobrenatural y milagroso basado en la idea de que los milagros «abundan principalmente entre las naciones ignorantes y bárbaras».

Hay tres maneras de responder a este juicio, veremos cada uno en particular.

fra_angelico_la_anunciacion

    

PRIMERO

El plan de San José de divorciarse de María en silencio cuando quedó embarazada muestra que sabía tan bien como cualquier ginecólogo moderno que, en el curso ordinario de la naturaleza, las mujeres no tienen bebés sin haber tenido relaciones sexuales con un hombre.

Es sólo después de que el ángel se le apareció y le dijo que el bebé era del Espíritu Santo cambió de opinión.

Como escribe CS Lewis.:

“Cuando San José, finalmente aceptó la opinión de que el embarazo de su esposa no se debía a la falta de castidad, sino a un milagro, él aceptó el milagro como algo contrario al orden conocido de la naturaleza”.

Es razonable creer que José sabía que es contrario a la naturaleza que una virgen tenga un hijo y sin inseminación.

    

SEGUNDO

El testimonio de los primeros cristianos acerca de los milagros implica necesariamente que entendían las leyes de la naturaleza.

¿Cómo se puede reconocer que algo es un milagro o un acontecimiento extraordinario si no se sabe lo que es normal? 

Los Evangelios hablan de los seguidores respondían con temor y respeto a maravillosas obras de Jesús.

¿Por qué ellos tendrían esta reacción si no reconocieran que tales acciones eran contrarias al curso ordinario de la naturaleza?

Una vez más, CS Lewis señala:

“Si no eran conocidos por ser contrarios a las leyes de la naturaleza, ¿cómo podrían sugerir la presencia de lo sobrenatural? 

¿Cómo podían ser sorprendentes, a menos que se observara que son excepciones a las reglas? 

Y ¿cómo puede algo ser visto como una excepción hasta que se conocen las reglas?”

La conclusión es, si los primeros cristianos no conocían las leyes básicas de la naturaleza, no tendrían ni idea de lo que constituye un milagro.
.
Y por consiguiente tales eventos no despertarían su interés.

    

TERCERO

La duda de lo milagroso incrustado en las narraciones del Evangelio es otro ejemplo, que refuta que los primeros cristianos aceptaban los milagros porque eran un pueblo pre-científico.

Tomemos la narrativa del encuentro de Zacarías con el Angel (Lucas 1:18).

En el ejemplo de San Lucas. Zacarías, que era un sacerdote y por lo tanto un hombre religioso, se negó a creer el anuncio del ángel de que su esposa, Isabel, concebiría un hijo. 

¿Por qué esa duda?

La respuesta es porque Isabel estaba más allá de los años fértiles.

Zacarías sabía que la concepción de un niño a una edad avanzada iría en contra de las leyes de la naturaleza.

Esta es precisamente la razón por la que inicialmente se negó a creer el milagro.

San Lucas pone en evidencia que los Judíos del primer siglo no eran tan inconscientes de las leyes de la naturaleza y que no estaban dispuestos a creer cualquier tipo de reclamo milagroso.

El relato de la resurrección sirve como otro ejemplo.

Marcos relata que los apóstoles dudaron de la resurrección en dos ocasiones diferentes (véase Marcos 16: 9-13).

De acuerdo con Mateo, algunos de los apóstoles dudaron cuando Jesús apareció en el monte de Galilea justo antes de su Ascensión (Mateo 28: 16-17).

Por último, San Juan registra cómo dudaba Tomás, quien no creería a menos que viera al Cristo resucitado:

«Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré» (Juan 20:25).

Por lo tanto existe una amplia evidencia que, contrariamente a la afirmación de los escépticos, la gente del judaísmo del primer siglo estaba lejos de ser ignorante del curso ordinario de la naturaleza.
.
La idea de que los primeros cristianos creían milagros porque eran pre-científicos es infundada.

Pero también se ha extendido peligrosamente dentro de los católicos descreer de los milagros, o de los signos milagrosos, como si fueran supersticiones o una fe infantil.

enfermos lourdes

    

LOS CRISTIANOS DESCREÍDOS DE LOS MILAGROS

Muchos descreen totalmente hasta de los milagros de Jesús relatados en la Biblia.
.
Mientras que otros creen en esos milagros pero no en los de ahora.
.
Como si se hubiera cerrado el grifo de los signos milagrosos.

La nueva evangelización los necesita porque: ¿alguno tiene dudas que si Jesús no hubiera hecho milagros lo hubiera seguido tanta gente?

Si él hubiera dicho que es Dios y no hubiera hechos signos milagrosos, ¿cuánta gente piensas que le hubiera seguido?

El cristianismo es una religión sobrenatural y no se puede tratar de demostrar la fe sin hacer referencia a lo sobrenatural. 

Pero lo “políticamente correcto” también ha entrado en la iglesia.

Y muchos tienden a estar incómodos cuando se hacen interpretaciones sobrenaturales de los hechos.

O se define algo como un milagro, por ejemplo en las apariciones marianas, en la vida de los santos o en las reliquias como por ejemplo la Sábana Santa.

milagro-eucaristico-de-casia

    

LA NECESIDAD DE «SEÑALES Y MARAVILLAS»

Los milagros eran una de las formas en que los israelitas podían determinar que un mensaje específico era de Dios.

Para ellos era una confirmación del mensaje y, a veces, la confirmación del mensajero.

Así, por ejemplo, Deuteronomio 6:22 dice que:

 «el Señor le mostró señales y milagros grandes y graves, contra Egipto y contra Faraón y toda su casa, delante de nuestros ojos», y fue la base de esas señales por las que Israel creyó en Dios (Éxodo 14:31).

Los milagros se refieren a menudo como «signos» o «señales y prodigios» en la Escritura.
.
Los milagros no existen para sí mismos.

Y esto no es sólo en el Antiguo Testamento.

Jesús también confirmó su Evangelio a través de una serie de milagros.

Este es el propósito principal de los milagros que realiza durante su ministerio público.

En un momento, Jesús ora al Padre por una cura milagrosa:

«para que crean que tú me enviaste» (Juan 11:40-42).

En Pentecostés, San Pedro describe a Jesús como

«Jesús de Nazaret, hombre acreditado por Dios entre vosotros con milagros, prodigios y señales que Dios hizo por él en medio de vosotros, como vosotros mismos sabéis» (Hechos 2:22).

Y Hebreos 2:3-4 dice que el Evangelio

«habiendo sido anunciado primeramente por el Señor, nos fue confirmado a nosotros por aquellos que lo oyeron, mientras Dios también dio testimonio con señales y prodigios y diversos milagros y dones del Espíritu Santo distribuidos de acuerdo a su propia voluntad«.

Tampoco estos milagros paran con Jesús.

Después de su resurrección:

«muchas maravillas y señales eran hechas por los apóstoles» (Hechos 2:43),

ya que 

«salieron a predicar por todas partes, colaborando el Señor con ellos y confirmando la Palabra con las señales que los acompañaban» (Mc 16:20).

San Pablo dijo que:

«no osaría hablar sino de lo que Cristo ha hecho por medio de mí para ganar la obediencia de los gentiles, con la palabra y con las obras, por el poder de señales y prodigios, en el poder del Espíritu Santo« (Romanos 15:18-19).

Por esa razón, él y Bernabé quedaron en Iconio:

«durante mucho tiempo, hablando con denuedo por el Señor, el cual daba testimonio de Su palabra por la gracia, concediendo que señales y milagros fuesen hechos por las manos» (Hechos 14:3).

Estos signos y prodigios se entiende como la confirmación del mensaje de Dios.

Razón por la cual Pablo y Bernabé utilizaron estos milagros como prueba de que el Evangelio se extenderá a los gentiles (Hechos 15:12).

    

¿QUÉ CLASE DE MILAGROS SON LOS QUE BUSCAMOS?

Un texto fundamental en esta discusión es Juan 14:10-12, donde Jesús le dice al apóstol Felipe,

«¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en mí?

Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta; sino porque el Padre que mora en mí, hace las obras. 

Creedme que yo estoy en el Padre y el Padre en mí, o bien, creedme por el bien de las obras mismas. 

En verdad, en verdad os digo: el que cree en mí hará también las obras que yo hago, y aun mayores que éstas, porque yo voy al Padre».

Así que Cristo ofrece milagros para que podamos creer en Él, y promete a sus seguidores hacer obras aún mayores.
.
Entonces, ¿qué tipo de obras son las que buscamos?

Veamos cinco categorías, aunque hay más.

milagro del sol en fatima

    

EL BAUTISMO Y LA EUCARISTÍA

Quizá los signos más frecuentemente mencionados que se utilizan en las Escrituras son los milagros del Éxodo.

A los israelitas se les recordó en repetidas ocasiones que su liberación se llevó a cabo de una manera milagrosa como un signo, que deberían creer (Éxodo 10:2, 12:13, 13:19, Números 14:22, Deuteronomio 4:34, 6:22, 7:19, 11:3, 26:8, 29:2-6, 34:11, Josué 24:17, Salmo 78:43, 135:9, Jeremías 32:20-21, etc.)

Uno de esos signos de liberación era la sangre del cordero de la Pascua, que se unta en la jamba de la puerta (Éxodo 12:13).

Otro signo es el pan milagroso del cielo, el maná (Deut. 8:3, Deut. 29:6).

San Pablo recuerda estos milagros en 1 Cor. 10:1-4:

«Quiero que sepáis, hermanos, que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube y todos atravesaron el mar y todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar.

todos comieron el mismo alimento sobrenatural y todos bebieron la misma bebida sobrenatural.

Porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo».

Estos fueron signos, pero no tienen el sentido de ser meros símbolos, sino tienen el sentido de señalar a Dios.

Y cada uno de ellos es superado por algo más grande en el Nuevo Testamento: la separación del Mar Rojo prefigura el Bautismo cristiano.

Este Bautismo milagrosamente lo imparte el Espíritu Santo, a diferencia de los bautismos anteriores, meramente simbólicos (Hechos 19:1-6).

Y como Pablo señala, el Nuevo Pacto tiene comida y bebida espiritual en la Eucaristía (1 Cor. 10:16-17).

Se han realizado muchos milagros eucarísticos en la que la hostia se ha convertido visiblemente en carne y sangre.
.
Pero aunque ocurra visible o invisible, sigue siendo algo milagroso.

    

 EL PERDÓN DE LOS PECADOS

Cristo une su ministerio de milagros con el perdón de los pecados en varias ocasiones, más directamente en Marcos 2:1-12 y Juan 9:1-41.

En el caso de la remisión de los pecados, al igual que con el Bautismo y la Eucaristía, el milagro se produce invisiblemente. 

Pero los frutos del mismo son visibles. 

    

EXORCISMOS

El primer milagro que Jesús realiza en el Evangelio de Marcos es un exorcismo (Marcos 1:21-28), y en Marcos 16:17.

Él cita expresamente a los exorcismos como uno de los signos de sus seguidores.

Y él muestra en Lucas 11:14-23 que estos exorcismos sólo pueden ocurrir «por el dedo de Dios»

Rechaza la idea de que satanás puede echar fuera demonios, ya que un «reino dividido contra sí mismo es asolado» y una casa dividida no puede sostenerse.

Así los exorcismos son una señal crítica para determinar si la Iglesia está actuando a favor o en contra de Cristo.
.
La verdadera Iglesia los hará, y son un signo útil de que alguien está actuando en nombre de Dios.

¿Por qué no apuntar al hecho de que los sacerdotes católicos realizan numerosos exorcismos cada año alrededor del mundo?

Este hecho por sí solo echa por tierra la vieja teoría protestante de que la Iglesia Católica es el Anticristo, ya que el diablo no puede hacer la expulsión de demonios.

Ex voto de milagro de Nuestra Señora de San Juan de Lagos
Ex voto de milagro de Nuestra Señora de San Juan de Lagos

    

CURACIONES MILAGROSAS

Hechos 19:11-12 dice que:

«Dios hacía milagros extraordinarios por las manos de Pablo, de modo que los paños o toallas se llevaban de su cuerpo a los enfermos, y las enfermedades los dejaban, y los espíritus malos salían de ellos«.

Aquellos artículos que han sido tocados por un Santo son lo que hoy llamamos «reliquias», y los seguimos utilizando para realizar curaciones milagrosas. 

Curaciones milagrosas ocurren de varias otras maneras en el Nuevo Testamento, y de varias otras maneras en la Iglesia católica de hoy.

Por ejemplo, las aguas de Lourdes han curado a muchas personas.

También se puede hablar con cualquier sacerdote que probablemente pueda contar varias curaciones que ha presenciado personalmente después de la unción de los enfermos, a raíz de Santiago 5:14-15.

    

LA IGLESIA MISMA

El mayor milagro es uno que nadie puede negar.

Bajo el Antiguo Pacto, los Judíos mismos eran un milagro.

Dios los escogió porque eran pequeños y débiles.

Su existencia continuada durante miles de años, es una demostración de su poder divino, y una confirmación de que el Dios de los Judíos es el verdadero Dios.

Vemos que esto juega en toda la Escritura.

Por ejemplo, los israelitas que exploraron la Tierra Prometida regresaron con relatos de su generosidad, pero también con una advertencia (Números 13:28-29):

«Sin embargo, el pueblo que habita aquella tierra es fuerte, y las ciudades muy grandes y fortificadas, y además, vimos a los descendientes de Anac allí. 

Los amalecitas habitan en la tierra del Neguev, y los hititas, jebuseos, amorreos habitan en la región montañosa, y los cananitas habitan junto al mar, y a lo largo del Jordán».

Hoy en día, ¿donde vemos a los descendientes de Anac, o a los amalecitas, los hititas, los jebuseos, o los amorreos?

Todos han desaparecido hace mucho tiempo, sin embargo, siguen estando los Judíos.

En Mateo 13:31-32, Cristo mejora este milagro, con Sus promesas a Su Iglesia, el Reino de Dios.

Al igual que el pueblo judío, la Iglesia nunca será destruida.

Pero la Iglesia pasará de ser «la más pequeña de todas las semillas» para convertirse en un gran árbol.

No sólo va a sobrevivir: Ella va a prosperar.

Por supuesto, la Iglesia Católica ha sobrevivido durante dos mil años, y es el más antiguo de los gobiernos del mundo.
.
Innumerables imperios han intentado suprimirla y se han desvanecido, mientras ella seguía creciendo.
.
A lo largo de los dos milenios, Ella mantiene un conjunto asombrosamente coherente de creencias doctrinales.
.

¿Quién más puede presumir de esta trayectoria?

Y a estos 5 hay que agregarle toda clase de milagros que existen hoy, desde las apariciones marianas a las señales cotidianas, como por ejemplo el aroma a rosas cuando algunas veces se recita el Rosario.

   

¿UNA CONSPIRACIÓN CONTRA LOS MILAGROS?

Para algunos cristianos la creencia en milagros indica una fe inmadura, infantil.

Y se basan en algunos pasajes del evangelio sacados de contexto y sin mencionar otros contrarios.

Por ejemplo cuando Jesús se queja de que a menos que vean milagros y prodigios no creerán.

O cuándo le dice a Santo Tomás el incrédulo Bienaventurados los que no han visto pero han creído.

Sin embargo se pueden mencionar otros pasajes en donde Jesucristo legítima los milagros.

Dice a los judíos por ejemplo, está bien, quieren no crean en mí, pero crean en las obras que hago, lo que de alguna manera está dirigiendo la atención hacia los milagros que hacía.

Y al enviar a los discípulos promete la autenticación de su misión y del poder divino, diciendo que en nombre de Él expulsarán demonios, hablarán nuevos idiomas, recogerán serpientes con las manos, pondrán las manos sobre los enfermos y sanaran…

Y luego en Hechos de los Apóstoles, los enviados reportan numerosas curaciones, resucitación de muertos, rescates milagrosos de la prisión y una serie de signos de apoyo providencial de Dios a los apóstoles mediante milagros.

¿Qué sucede entonces?

Lo que parece suceder es que hay personas que están bendecidas por creer sin haber visto y otros para los que es necesario hechos sobrenaturales para saltar de la incredulidad a la fe.

La tradición católica a través de todos los siglos.

Por ejemplo el papa San Pío X en 1910 dijo que los milagros son los signos más seguros del origen divino de la religión cristiana.

Y nuestros Santos y Beatos son hijos de los milagros, porque se requieren dos milagros para la canonización de un santo y uno para la beatificación.

Hay que tener en cuenta que para que una persona se comprometa si reservas a una religión que dice que Dios existe y que hay un cielo donde iremos a pasar la vida eterna, la religión tiene que mostrar signos claros de su naturaleza sobrenatural a través de milagros.

Si no sería como firmar un contrato en el que la contraparte no firma.

Sin embargo hay gente que niega la necesidad de milagros para reforzar la fe, e incluso cuando sucede algún hecho potencialmente milagroso lo tratan de ocultar o desacreditar.

Y son las mismas personas que interpretan el cristianismo como una religión de elevación moral y mejoramiento social.

Este es un pensamiento secular.

Y que un católico opine de esa forma, implica una capitulación a la creencia de que la acción de Dios está restringida al activismo social.

La Teología de la Liberación cayó en ésta desviación.

Lo mismo que hoy están cayendo algunos Obispos y Cardenales que dicen por ejemplo que la misión más importante de la iglesia en este momento está relacionada con las migraciones, o salvar el planeta del calentamiento global, o lograr la paz en los conflictos entre naciones.

Olvidan que la misión de la Iglesia, la que dio Jesucristo, es testificar la existencia de un Dios sobrenatural, que se hizo carne, habitó entre nosotros y nos dio un código de conducta para llegar al cielo.

Y la única forma de demostrar eso es presentando hechos sobrenaturales que avalen que el mundo sobrenatural existe y que Dios gobierna todo.

Por algo Jesús en su vida en la tierra hizo tantos milagros.

No fue por sensacionalismo o solamente para demostrar su amor sobre las personas, sino para legitimar su carácter divino.

¿Cuantos milagros has visto en tu vida? Si quieres puedes comentarnos abajo.


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Doctrina Homosexualidad Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pastoral Sociedad

El Movimiento LGTB al Asalto del Catecismo [desde dentro y fuera de la Iglesia]

Hay una presión evidente para cambiar la doctrina católica sobre la homosexualidad.

Y hoy se centra en erosionar el catecismo.

Especialmente cuando se refiere que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”.

En esto están unidos los medios del sistema liberal y algunos grupos de laicos, religiosos, sacerdotes y medios católicos.
.
Y tienen cada vez más poder y visibilidad.

En una estrategia de largo aliento que ha estado activa en los últimos 50 años.

   

¿CUÁL HA SIDO LA ESTRATEGIA DEL MOVIMIENTO HOMOSEXUAL?

La estrategia ha sido cambiar lentamente el lenguaje. Y desplazar la imagen desde la homosexualidad, como algo oculto o impuro, hacía algo de gran valor.

El primer paso ha sido lograr el estatus de víctima, que lo consiguieron cuando estalló la epidemia del Sida.

Luego fue reemplazado con la imagen de personajes geniales y sensibles emocionalmente – comparado a los heterosexuales -, mostrados a través de la televisión.

Hoy se puede ver que es desmesuradamente alta la cantidad de gays que están presentes en programas de televisión, comparados con su proporción en la población en general.

Respecto a la Iglesia Católica el problema era mayor, porque era un hueso duro de roer.

La estrategia fue de gradualismo, porque suponían que los católicos no iban a aprobarla rápidamente.

El departamento de Teología moral de la Universidad Católica de Lovaina expresaba, hace 20 años, esta estrategia para ser aceptable la homosexualidad dentro de la iglesia.

En un texto de The Meanings of Human Sexuality , New Ways Ministry, se dice concretamente:

«¿Continuará evolucionando la enseñanza con respecto a la relación homosexual, ¿evolucionará para abarcarla?.

¡Sí, lo hará! Ya hemos dado el primer paso.

A regañadientes, como no nos gustaría admitir, incluso la enseñanza de la Iglesia ha reconocido a la persona homosexual, la orientación homosexual.

Puede ser muy incómodo con sus propias declaraciones, ¡pero está ahí!

La persona homosexual es una persona y no menos de persona que cualquier otra persona. Este es el primer paso”.

El primer paso ya se logró y veamos cuál era el segundo paso para esta estrategia,

“El segundo paso es el reconocimiento de la relación homosexual.

Creo que estamos prácticamente al borde de aceptar la relación homosexual.

La Iglesia aceptará la relación homosexual, como aquellos divorciados y vueltos a casar.

Debemos vivir como hermana y hermana o hermano y hermano, según sea el caso… [La audiencia ríe].

Lo importante es que la relación sea reconocida como una relación valiosa, fructífera, significativa, afirmativa y creativa.

Estamos a punto de aceptar esto”.

El segundo paso también ya casi se normalizó y ahora queda por lograr el tercer paso,

“El tercer paso es: ¿podemos aceptar el acto homosexual?

Antes de que podamos hablar sobre la moralidad del acto homosexual, tenemos que definirlo, para entender exactamente qué es…

Toda nuestra comprensión de la sexualidad humana debe ser reescrita, pero reescrita no desde un punto de vista «procreativa o reproductiva».

Necesita ser reescrita desde un punto de vista «relacional»

Por esa época también en la Universidad de Yale un profesor católico decía en un simposio,

«Mientras la ética sexual cristiana se centraba en la «procreación» y el «control del deseo sexual», no había lugar para una evaluación positiva de la homosexualidad.

Pero en las últimas décadas, bajo la presión de nuevos descubrimientos en las ciencias sociales y en los campos científicos, la moralidad sexual católica tradicional se está desmoronando.

Ahora, la ‘norma procreativa’ se ha ido, el rígido estereotipo de complementariedad hombre / mujer se ha ido, y ha llegado el momento de una evaluación positiva de la homosexualidad y las relaciones entre personas del mismo sexo» (Relaciones del Mismo Sexo: Una Perspectiva Ética, Nuevas formas Ministerio).

¿Y cuál es el impedimento en este momento para el tercer paso? Es el Catecismo de la Iglesia Católica.

Es el último obstáculo que deben demoler, para destruir la doctrina católica sobre la sexualidad.

¿Y qué es lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad?

#2357 La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo.

Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas.

Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado.

Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (cf Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Decl. Persona humana, 8).

Son contrarios a la ley natural.

Cierran el acto sexual al don de la vida.

No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual.

No pueden recibir aprobación en ningún caso.

#2358 Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas.

Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba.

Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza.

Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta.

Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición.

#2359 Las personas homosexuales están llamadas a la castidad.

Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana.

La destrucción de catecismo se ha estado haciendo desde hace tiempo, por grupos de laicos, teólogos, sacerdotes y obispos, que han llamado a un nuevo tratamiento pastoral de los homosexuales, ocultando detrás la intención de normalizar la homosexualidad en la doctrina de la Iglesia.

El punto central del ataque es que la iglesia deje de considerar las relaciones homosexuales como actos depravados.

Concretamente es quitar la definición de los actos homosexuales como “intrínsecamente desordenados”.

¿Y en qué se expresa el desorden?

   

EL DESORDEN DE LA VIDA HOMOSEXUAL

Recientemente Huffington Post publicó un artículo de Michael Hobbes titulado la Epidemia de la Soledad de los Gay.

El autor, declarado homosexual, acepta que los homosexuales son 10 veces más propensos a cometer suicidio que los heterosexuales.

Que sufren notoriamente mayores tasas de enfermedades cardiovasculares, cáncer, alergias, asma, infecciones y disfunciones relacionadas con el comportamiento.

Que son 2 veces más propensos a episodios depresivos importantes y a adicciones a las drogas.

La interpretación del movimiento homosexual es que esto es atribuible a la homofobia y la intimidación de parte de la sociedad prejuiciosa.

Sin embargo en países como Holanda y Suecia, donde la homosexualidad es claramente aceptada y el matrimonio del mismo sexo tiene décadas, los homosexuales son 3 veces más susceptibles que los heterosexuales a la depresión y a intentos de suicidio.

Incluso en una encuesta en clínicas de virus VIH un encuestado dijo una frase que muestra el fondo de lo que sucede,

“No es una cuestión de no saber cómo salvar la vida, sino una cuestión de si ellos piensan que salvar su vida vale la pena”.

Incluso el matrimonio homosexual sobre el que habían puesto grandes expectativas, ha sido una decepción para ellos, porque no han logrado mejorar su vida.

Entonces, ¿no será que Dios diseñó la sexualidad humana de una forma qué si uno se aparta de la sexualidad natural le caen graves trastornos naturales?

Los homosexuales son conscientes de que tienen una vida más complicada y conflictiva que los heterosexuales.

Pero no logran hacer el pasaje a pensar que su estilo de vida los podría estar destruyendo.

Incluso en este momento, en algunos países, los niños piensan que ser transgénero es bueno.

Ser trans se ha vuelto de moda y hay jóvenes que prueban ser transgénero con el fin de destacarse.

Piensan que su vida sería mejor si fueran del sexo opuesto, y no dudan de mutilarse genitalmente.

El drama es que la confusión de sexo suele ser temporal para la gran mayoría, y los bloqueadores de hormonas y las mutilaciones genitales causan un daño permanente.

Este es un caso extremo de homosexualidad, pero que dibuja enteramente la base insatisfactoria que viven en su vida los homosexuales.

    

EL ERROR EN QUE ESTÁN CAYENDO LOS CRISTIANOS

Ya hemos dicho que la homosexualidad está siendo aceptada por la Iglesia, no tanto los actos sexuales homosexuales.

Pero hay un error sutil respecto a los cristianos homosexuales, que buscan la castidad sin comprender plenamente la proposición de la Iglesia, respecto a que la inclinación homosexual es objetivamente desordenada.

El celibato cristiano gay afirma que su primer deber es evitar los actos sexuales homo genitales.

Pero se despreocupa por otras manifestaciones de inclinación homosexual, como puede ser la relación amorosa sin llegar al acto sexual.

El deseo de tener relaciones sexuales con una persona del mismo sexo, es en sí misma una distorsión de la inclinación sexual que Dios da a cada ser humano, como parte de su naturaleza.

Los seres humanos son de esa manera y es desordenado cambiarlo.

La homosexualidad se ha introducido en las personas básicamente por factores culturales.

Y esto es objetivamente un cambio en lo que Dios ordenó originalmente para la persona humana; un cambio en el diseño.

Contradice expresamente la inclinación sexual original que Dios regaló a los hombres.

Este desorden naturalmente hace surgir dolor y sufrimiento, cuando una persona dice sí a la atracción hacia el mismo sexo, aunque no tenga actividad sexual genital.

Dicho de otra forma, evitar los actos sexuales homosexuales es un paso importante en el discipulado, pero la verdadera castidad está relacionada con la inclinación hacia la homosexualidad y la identidad de concebirse homosexual.

Un hombre puede pensar que el sexo homosexual está mal, pero si piensa que otro hombre es sexualmente atractivo y que le gustaría tener sexo con él si no tuviera esas restricciones morales, en el fondo está actuando desordenadamente.

Es una tentación espiritual insalubre que hace caer a las personas en el pecado sexual.

Pero esto no es de recibo en el movimiento homosexual que está actuando dentro de la Iglesia.

Porque su objetivo es normalizar totalmente la homosexualidad.

Tanto laicos como religiosos creen que el problema está en el catecismo.

    

HAY QUE CAMBIAR EL CATECISMO SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD

La última frontera que tienen que conquistar es cambiar el texto de la definición de la homosexualidad como desordenada.

Hay una operación montada para que esto suceda, sustanciada en piezas que erosionan el Catecismo.

Esto tiene una pata externa que manejan los medios de comunicación no católicos, como por ejemplo el diario La Reppública de Italia, que ha publicado recientemente una historia de unos padres católicos.

Al principio no aceptaron el lesbianismo de su hija, pero luego, según ellos leyendo la parábola del hijo pródigo, han aceptado la situación.

Y todo esto bajo el amparo de su Obispo.

Lo que les lleva a decir que “el problema es el catecismo que dice que la homosexualidad es una orientación intrínsecamente desordenada”.

También se abren puertas desde los medios cristianos católicos.

Un reciente artículo del diario a Avvenire, propiedad de los obispos italianos dice,

«Hay quienes, reconociendo en la tradición católica reiterada en el Catecismo, argumentan la necesidad de una vida afectiva realizada en castidad.

Pero también hay quienes, incluidos obispos y teólogos, que piden a la Iglesia una reflexión más profunda sobre el significado de la sexualidad sin excluir una revisión de la teología moral«.

Por aquí y por allá, prácticamente todos los días aparecen píldoras que erosionan lo que dice el Catecismo sobre la homosexualidad.

Pequeñas frases como esta,

“¿Cómo es posible confesar pecados en conciencia que no se consideran así?”

O un Obispo hablando sobre la definición de sexualidad del Catecismo,

“Yo digo que la Iglesia todavía no tiene una respuesta”.

Todo esto relativiza la posición histórica de 1950 años de la iglesia.

Y genera opinión de que es posible rever el Catecismo, que a su vez está basado en lo que Jesús dijo y está plasmado en la Biblia.

Obispo Franz Josef Bode

   

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN ALEMANIA

En la Conferencia de Obispos de Alemania se está viendo con buenos ojos la posibilidad de bendecir a los homosexuales que se casan o tienen una sociedad civil entre ellos.

El punto culminante fue lo que dijo el vicepresidente de la conferencia episcopal y presidente del comité pastoral Obispo Franz Josef Bode.

En su homilía de vísperas de año nuevo y en entrevistas en periódicos locales, este Obispo acepta que lo que la iglesia opina sobre el matrimonio difiere, a la idea del Parlamento que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero ante esta realidad política dice que la iglesia necesita leer “los signos de los tiempos”.

Y se pregunta ¿cómo la iglesia va a acompañar pastoralmente y litúrgicamente a los homosexuales en pareja?

Por eso quiere hacerles una bendición a estas parejas, que, según él, no debe ser confundida con un Rito Nupcial.

Porque se pregunta,

“¿No hay mucho positivo bueno y correcto en tales relaciones homosexuales?

¿No deberíamos ser más justos con ellos?”

Esto de por sí ya implica rechazar la doctrina de la Iglesia de que una relación entre personas del mismo sexo es un pecado grave.

Pero aún más, Bode dice que,

“La iglesia debe reorientarse con respecto a las nuevas orientaciones respecto al matrimonio, familia, sexualidad y estilos de vida”.

Entonces es válido preguntarse ¿cómo se supone que un sacerdote puede bendecir una relación que la iglesia siempre ha enseñado que es gravemente pecaminosa?

¿Es la bendición para pedirle a Dios que libere a estas personas de la tentación y del pecado?

Difícilmente sea esto, si leemos los conceptos sobre la reorientación que tiene que hacer la iglesia sobre las nuevas sexualidades, según Boden.

Un argumento que se ha dado es que si la iglesia puede bendecir automóviles y mascotas, porque no bendecir matrimonios o parejas homosexuales.

Pero la gran diferencia es que los humanos tenemos libre albedrío y una naturaleza humana ordenada para ciertos fines.

Si un sacerdote da una bendición a una pareja homosexual que no quiere alejarse de los actos que la Iglesia considera gravemente desordenados, entonces aprueba algo que la Iglesia reprueba doctrinalmente.

Estas contradicciones son propias del modernismo qué afecta fuertemente a la Iglesia alemana.

Confunden los signos de los tiempos con la acomodación a las tendencias culturales cambiantes que hay en la época.

Otro operador para abrir a la iglesia a la homosexualidad es el del padre James Martín.

Padre James Martin

    

LA OPERACIÓN DEL PADRE JAMES MARTIN

Este es un jesuita, director de América, la revista más importante de los Jesuitas en EE.UU. y asesor del Vaticano en el área de comunicación.

O sea que es un personaje relevante en la estructura de la Iglesia.

El padre Martín ha escrito recientemente un libro que ha causado mucho revuelo, y que además él mismo lo ha potenciado a través de diversas entrevistas.

El Padre Martín rechaza la enseñanza del catecismo del que las tendencias homosexuales son objetivamente desordenadas.

“La frase se refiere a la orientación, no a la persona, pero sigue siendo innecesariamente dañina”.

“Decir que una de las partes más profundas de una persona – la parte que da y recibe amor – es desordenada, en sí mismo es innecesariamente cruel”.

Y en una entrevista se le preguntó si él está de acuerdo con esta enseñanza y el lenguaje del Catecismo, y él contestó,

“Diría que parte del lenguaje usado en el Catecismo sobre este tema necesita ser actualizado, dado lo que sabemos ahora sobre la homosexualidad.

Hace una semana conocí un teólogo italiano que sugirió que la frase “ordenado de manera diferente” podría transmitir esa idea más pastoralmente”.

Pero esto significa un cambio en la doctrina de la Iglesia, que viene de la Biblia, y no sólo un cambio pastoral.

Significa que Dios Creó dos órdenes diferentes de comportamiento, que son buenos y que son opcionales, según la voluntad de cada uno.

Algunos son homosexuales y otros son heterosexuales, pero por diseño expreso de Dios.

De modo que si se saca el concepto de que la homosexualidad es desordenada significa que la homosexualidad sería un comportamiento natural para personas ordenadas de manera diferente.

Esto sucede porque el Padre Martín tiene un concepto equivocado de cuál es la parte más profunda de una persona que da y recibe amor.

Una inclinación hacia una actividad sexual antinatural no puede estar en el corazón y el alma de una persona si no está desordenada.

El verdadero amor se expresa en hechos virtuosos.

Nuestro señor dijo “La verdad os hará libres” (Juan 8: 32).

Por lo tanto lo verdaderamente cruel es evitar decirle a la persona que su actividad sexual humana va en contra de los designios de Dios y es desordenada.

  

¿PORQUE HAY TANTOS SACERDOTES GAYS EN LA IGLESIA CATÓLICA?

El francés Frederic Martel, que es militante homosexual, ha lanzado recientemente un libro llamado Sodoma, en el afirma que el 80% de los miembros del clero que trabaja en el Vaticano son homosexuales.

Quizás esta cifra parezca exorbitante, sin embargo repetidamente se ha encontrado en estudios, que la proporción de homosexuales dentro del clero católico es notoriamente superior a la que se registra en la población en general.

Hay un rumor que dice que el 60% de los sacerdotes católicos en Estados Unidos y el 80% de los obispos, son homosexuales.

¿Por qué tanta cantidad?

En la década de 1960 una enfermera francesa llamada Marie Carré presenció un accidente automovilístico en el que falleció un hombre.

Junto al hombre había un maletín que mostraba pruebas que los comunistas habían infiltrado 1100 hombres en los seminarios occidentales; el muerto era uno de ellos.

Y luego Marie Carré escribió un libro al respecto donde menciona que esa misma infiltración la realizaron también los homosexuales y los francmasones antes del Concilio Vaticano II.

Por otro lado, a partir de la década del 50 se acentuó el divorcio y creció fuertemente la cantidad de madres que criaban a sus hijos sin los padres presentes.

Esto incremento la cantidad de niños y jóvenes que no fueron criados por un padre que le mostrará el modelo masculino de comportamiento.

Pero a partir del Concilio Vaticano II se puede establecer que se ha incrementado la cantidad de sacerdotes homosexuales en la Iglesia.

Y no es porque el Concilio Vaticano II haya promovido la homosexualidad, sino por su permisividad.

Con el avance del modernismo e incluso de los comunistas dentro de los seminarios, previo al Concilio Vaticano II, ya había comenzado a haber más cantidad de homosexuales en los seminarios.

Pero la década posterior al Concilio Vaticano II fue la que permitió que más homosexuales entraran en el sacerdocio.

Esto fue porque el clima liberal qué comenzó a correr a partir del secuestro del Espíritu del Vaticano II permitió a los homosexuales salir a la intemperie o cómo se llama ahora salir del clóset.

Además el clima que imperó en la Iglesia a partir de ese momento fue de desorden en la doctrina y en la liturgia.

Incluso la liturgia permitió que personalidades narcisistas se expresaran mucho más libremente en las misas.

Este desorden provocado por una enseñanza doctrinal amorfa y una liturgia que permite al narcisismo, resulta atractivo para hombres con rasgos de personalidad emocional y hasta manipuladora.

Y estos rasgos están asociados con los hombres atraídos por el mismo sexo.

Un hombre que no cree en ningún orden objetivo para su sexualidad se sentirá atraído por un estilo doctrinal y litúrgico más difuso y más manejable individualmente.

Este tipo de personalidades llegaron a los seminarios y a las órdenes religiosas en la década de 1970, fueron ordenados en la década de 1980 y llegaron al obispado en la década de 1990.

Pero mientras los seminarios se poblaron con este tipo de personalidad, se despoblaron de personalidades con parámetros doctrinales más sólidos.

Porque quienes valoraban el orden doctrinal y litúrgico fueron expulsados de los seminarios en la década de 1990 por considerárselos personalidades rígidas.

A partir de que los homosexuales llegaron a posiciones de poder comenzaron a ayudaron al crecimiento de este tipo de sacerdotes.

Hasta el mismo Papa Francisco ha hablado de la existencia de un lobby gay o mafia lavanda dentro de la Iglesia, que trabajan ayudandose mutuamente.

Y el reciente caso del cardenal Mc Carrick muestra claramente el apoyo en las carreras sacerdotales entre los homosexuales.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Laicos Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Parroquias Pastoral

Guía sobre cómo Comportarse en el Saludo de la Paz en Misa

Hay un momento profundamente perturbador en misa.

Para algunos, que son introvertidos, es un momento intimidante.

Es el saludo de la paz, cuando el celebrante pide que los presentes se saluden.

Se supone que es un gesto, no meramente de urbanidad, o de amistad, o de saludo.

Sino un signo en que todos nos sentimos participando del mismo credo y hermanados.

Y le trasladamos al hermano la paz de Cristo.

saludo de la paz entre latinos

Pero basta mirar el comportamiento de algunos cuando el saludo de la paz.
.
Incluso entre aquellos de misa diaria.
.
Y comprenderemos que no es un momento fácil.
.
Para algunos, quizás se convierta el momento de mayor tensión en la misa.

Por eso quisimos hacer una especie de manual para la ocasión, comenzando por explicar el sentido de este ritual.

  

EL ORIGEN DEL SALUDO DE LA PAZ

Los orígenes bíblicos del saludo de la paz están en la expresión de Nuestro Señor cuando saludó a los discípulos diciéndoles “la paz esté con ustedes” (Juan 20: 19)

Pero los orígenes del rito del saludo están en las palabras de Nuestro Señor en Mateo 5: 23, cuando declara que si estás llevando tu ofrenda hacia el altar y recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja la ofrenda de lado y primero vete a reconciliar con tu hermano, y luego recién brinda la ofrenda.

Esto es una alusión directa al entorno del ofertorio de la misa.

San Pablo en sus cartas exhorta a los cristianos que se saluden con un “beso santo”.

En la Didaché, que data del primer siglo, dice a los fieles que cuando se reúnan en el Día del Señor partan el pan y den gracias después de confesar sus transgresiones y que se reconcilien entre los hermanos para que el sacrificio no sea impuro.

Hasta el siglo IV el saludo de la paz se hacía antes del ofertorio, para cumplir estrictamente las palabras de Nuestro Señor.

Y se saludaban los hombres con los hombres y las mujeres con las mujeres para evitar excesos.

Pero cuando surgió la costumbre de recibir la comunión menos frecuentemente, ya no era necesario el saludo de la paz antes de comulgar.

Y entonces el saludo de la paz se comenzó a limitar a los sacerdotes y ministros.

Desde el principio el saludo de la paz no estaba relacionado con ofrecer nuestra paz al otro, sino de reconocer la paz que Cristo había ganado para nosotros.

Que además se lo trasladamos a los demás reconciliándonos con ellos.

En el misal de 1970 que practicó las directivas del Concilio Vaticano II se volvió la práctica de la iglesia primitiva y los fieles re comenzaron a hacerse el saludo de la paz entre sí como un signo.

Y el signo es la paz de Cristo, no nuestra voluntad y deseos hacia los demás.

Es el reconocimiento de que formamos el cuerpo de Cristo que es nuestra Paz.

En realidad esto es un intercambio ritual y no un saludo social.

De modo que tenemos que tener claro cuál es el objetivo del saludo de la paz dentro de la misa para poder considerar su formato.

Se trata de un instrumento ritual dentro de la misa en preparación para la comunión.

Que recuerda las palabras de Jesús “la paz esté con ustedes”.

Y por lo tanto nos intercambiamos la paz de Cristo no nuestra paz individual y social humana.

Por otro lado el saludo de la Paz es una opción que define el celebrante a su discreción.

El celebrante está legitimado en pedir el saludo de la paz durante la misa o no hacerlo.

Y aquí hay dos modalidades que se han difundido, una es pedir el saludo de la paz todas las misas.

Y otra es pedirlo solamente en las misas dominicales o las grandes celebraciones.

  

«DÉMONOS EL SALUDO DE LA PAZ»

A pesar que podemos ir a misa permanentemente, para muchos de nosotros la parte del saludo de la paz es perturbador.

Especialmente para la gente tímida, introvertida, socialmente torpe.

Imagínate incluso lo que puede sentir alguien que va a misa por primera vez o vuelve después de un tiempo fuera.

Todo en una misa católica les puede parecer una locura.

El arrodillarse, el pararse y luego arrodillarse de nuevo, el incienso, las partes en que todo el mundo dice las mismas oraciones al mismo tiempo, en fin todo puede ser desconcertante.

Pero nada de eso asusta y es más perturbador e intimidante que cuando el sacerdote de repente dice: «Démonos entre nosotros un signo de la paz.»

Los novatos, sin otra advertencia que la simple frase, descubren que personas a las que ni siquiera conocen le están mirando.

Están dirigiéndose a ti, pidiendo que le des la mano, y hasta en algunas culturas que le des un beso, hombres a hombres, mujeres a mujeres, hombres a mujeres.

Los muy tímidos rehúyen el contacto visual, les tiembla la mano.

Ni siquiera pueden tener la interacción verbal, cuando no, miran para otro lado para no saludar al que tienen atrás o adelante.

Para aquellos de nosotros que somos extremadamente introvertidos y socialmente torpes, este tipo de interacción con otros seres humanos no es el tipo de cosa que a la que uno se precipita con placer.

Incluso aún entre quienes van a misa a diaria uno puede encontrarse a gente que rehúye el saludo de la paz haciéndose el distraído.

Sin duda es algo que requiere práctica, preparación psicológica y análisis en una escala no del todo diferente a la de un alunizaje.

Para las personas que comparten el perfil psicológico de DHSED (Debería Haber Sido un Ermitaño del Desierto), esta es una guía práctica para el ritual extraño, diseñado para extrovertidos, conocido como el signo de la paz.

El saludo de la paz no es simbolico, es signo de paz, de hermandad y de perdon

  

UBIQUÉMONOS EN LA MISA

Estamos entados en bancos con gente al lado que no conocemos, mirando la nuca de otros que tampoco conocemos y nuestra nuca es mirada también por desconocidos.

El signo de la paz se produce poco después del Padre Nuestro.

Si quieres concentrarte en la oración del Señor, planea entonces hacer algunos ejercicios de calentamiento, estiramiento, o visualización técnica para prepararte para la interacción forzada del saludo de la paz, después de la Liturgia de la Palabra, cuando pasan las canastas para las ofrendas.

Cuando llegue el momento, debes involucrarte en el signo de la paz dando la mano a las personas que te rodean diciendo: «La Paz contigo».

Cada apretón de manos incluye preferiblemente una sonrisa y al menos un segundo completo del contacto visual.
.
Y en algunas culturas se estila darse un beso, aún entre hombres, y entre personas de sexo diferente.

El ideal es decir «la paz del Señor esté siempre contigo» y la otra persona contesta «y con tu espíritu».

Pero es aceptable decir sólo «mucha paz» y pasar a la siguiente persona; «la paz de Cristo» y «paz» son alternativas aceptables también.

Si así lo deseas, puedes sentirte libre de incluir salutaciones espontáneas como «hola» o «buenos días», pero la Iglesia no exige que lo hagas.

Algunos sitios web afirman que es preferible hacer la forma latina del saludo, «Pax Domini sit semper vobiscum» («La paz del Señor esté siempre con vosotros»), pero no sería recomendable salvo en una misa tradicional o tridentina.

Una persona que no es socialmente torpe podría ser capaz de llevarlo a cabo, pero la gente que lo recibe no sabría qué hacer y quedaría más nerviosa.

  

A QUIEN HACERLE EL SALUDO

Hay que ofrecer el signo de la paz a todas las personas dentro de un radio de un metro de donde estás sentado.
.
Esto incluye a las personas por delante y por detrás de ti.

Si estás sentado junto a un grupo de personas, se acostumbra ofrecer el signo de la paz a todos dentro del grupo, hasta un máximo de 5 o 6 personas digamos.

Es aceptable, aunque no es preferible, fingir que no eres capaz de inclinarte lo suficiente como para dar la mano a la totalidad, y ofrecer como alternativa una pequeña reverencia y murmurar con los labios el saludo de la paz.

Algunos feligreses pueden elegir hacer un saludo agitando la mano como quien se despide de alguien, en lugar de una reverencia con la cabeza.

La norma es ofrecer estrechar la mano a cualquier persona mayor de dos años.

No es necesario dar la mano a los niños muy pequeños y bebés, aunque probablemente estés obligado a reconocerlos y hacer comentarios sobre su ternura.

saludo de la paz niño

  

EXCEPCIONES Y SITUACIONES INUSUALES

En el caso de que no haya nadie sentado dentro de un radio de un metro tuyo, deberías ofrecer el signo de la paz a las siguientes personas:

-A cualquier persona sentada en tu mismo banco, aunque fuera del radio de un metro, siempre que haya menos de cinco personas en total en el banco.

-A alguien sentado en cualquier lugar en los bancos de adelante o de atrás tuyo, incluso si están fuera del radio de un metro, siempre que haya menos de cinco personas en total en cualquiera de dichos bancos.

-Si no hay nadie en el banco, en el banco de adelante o en el banco de detrás, no estás obligado a ofrecer el signo de la paz a la gente a más de un banco de distancia.
.
Aunque el método de reverencia y sincronización de labios (ver arriba) se recomienda para todas las personas dentro de un radio de tres bancas de tu asiento.
.
Esto incluye también con los que uno tiene un contacto visual cercano, aunque esté separado por un pasillo.

-Puedes ignorar a cualquiera sentado más de dos bancos por delante o por detrás tuyo, siempre que no hagas contacto visual con ellos.
.
En caso de que haya contacto con los ojos, estás obligado a reconocer a la persona, ya sea con una reverencia o un saludo agitando la mano.

-Si estás sentado en un pasillo, no estás obligado a ofrecer el signo de la paz a los que estaban sentados en el banco al otro lado del, a pesar de que está bien hacerlo.
.
El método de la reverencia, la sincronización de labios y el saludar agitando la mano son los preferidos en esta circunstancia.

  

COMPORTAMIENTOS QUE DEBES EVITAR

No es aceptable pretender olvidarte de las personas sentadas directamente en el banco atrás tuyo mirando para otro lado.
.
Esto se conoce como la «esquivar el bulto» y no es bien visto.

No es aceptable tampoco evitar el signo de la paz pretendiendo ahogarte, tomando cinco minutos para atarte el zapato, o dejar caer un elemento importante que estas buscando.

Esta es otra forma de esquivar el bulto totalmente desaconsejada.

Debes resistir la tentación de limpiarte inmediatamente las manos con loción antibacteriana o toallitas.

Y tampoco que te pases la mano por la cara para limpiarte inmediatamente después que alguna persona te da un beso.

En el otro extremo, tampoco es aconsejable que si te levantas un día con un espíritu extrovertido recorrer los bancos del pasillo de enfrente apretando las manos.

Esto queda reservado para algunos curas, que no tomando las recomendaciones litúrgicas del Vaticano, recorren el pasillo central de la iglesia apretando la mano de todos.

abrazo de la paz

  

RECOMENDACIONES

Si eres una de esas personas introvertida te recomiendo:

Revisar esta guía antes de ir a misa

Reconocer el terreno de la gente con la que deberías darte el saludo de la paz al comenzar la misa

Prepararte psicológicamente para el saludo inmediatamente después de terminado el padrenuestro

Y luego, cuando venga el pedido del sacerdote o el diácono para darnos el saludo de la paz, actuar con aplomo, como si esta parte de la misa es la que disfrutas más.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Eventos Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pastoral

Las 10 Virtudes para Fortalecer en Cuaresma

Comienza la Cuaresma que es un tiempo de penitencia y de ascetismo.

Con el objetivo es purificar nuestros corazones para que podamos celebrar la Pascua con provecho.

En cierto modo, la Cuaresma debe ser como una muestra en pequeño de toda nuestra lucha en la Tierra.

Una buena Cuaresma hace foco en la disciplina, la penitencia y el crecimiento espiritual, y puede ser fácilmente perdida si no logramos trascender nuestra vida diaria.

La tradición de la Iglesia propone una serie de acciones a realizar.

Y que también nosotros trabajemos sobre alguna virtud para crecer.

Veamos cómo potenciar virtudes clave como el autocontrol, el deseo de santidad, la paciencia, la oración, la humildad y otras más, porque eso nos acerca más a lo que Dios nos promete.

  

LA CUARESMA TIENE MÚLTIPLES FUNCIONES

Una es prepararnos para celebrar los misterios más sagrados de nuestra fe, que son la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

Y para ello renunciamos a algo durante este periodo para reparar nuestros pecados y también para crecer en virtud.

Lo ideal es preguntarle a Dios qué sacrificio debemos hacer en cuaresma y sobre qué virtud debemos trabajar.

También la cuaresma tiene una serie de obligaciones y ritos que los católicos deberían cumplir.

El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de ayuno para los católicos

Y se recomienda que todos los Viernes de cuaresma sean días de abstinencia de carne.

Si no podemos renunciar a la comida o a la carne debemos sustituirlo con la abstención de otra cosa que hacemos habitualmente y nos agrada.

Y aunque hagamos abstinencia de carne igual es una buena práctica abstenernos de otras cosas en cuaresma.

Cuando renunciamos a algo en la cuaresma, ya sea comida u otra cosa, hacemos penitencia, y eso promueve nuestro crecimiento espiritual.

También la cuaresma es un momento para aumentar nuestro conocimiento de la fe, de profundización de la oración, de fortalecer nuestra vida espiritual y realizar actos especiales de misericordia.

Hay una serie de prácticas católicas habituales en cuaresma qué deberíamos tratar de cumplir.

  • Comenzar cada día ofreciéndolo a Dios “Señor, te ofrezco este día y todo lo que pienso, hago y digo”.
  • Asistir a misa con más frecuencia y colaborar con la parroquia.
  • Confesarte
  • Rezar los misterios dolorosos del Rosario.
  • Realizar diariamente algunas de las horas de la Liturgia de las Horas.
  • Recorrer el Viacrucis.
  • Leer la Biblia todos los días aunque sea 10 minutos.
  • Pasar un tiempo en adoración frente al Santísimo Sacramento.
  • Escuchar música devocional, leer algún libro espiritual y mirar videos espirituales
  • Hacer un examen de conciencia diario al final del día, poniendo énfasis especial sobre nuestros progresos trabas en la virtud principal que estamos trabajando en la cuaresma.
  • Dejar de mirar y/o depender menos de la televisión, del computador y del teléfono celular.
  • Ofrecer limosna a los pobres y a las obras católicas

Veremos más abajo con detalle los esfuerzos que deberíamos hacer para nuestro crecimiento espiritual.

  

LAS PRÁCTICAS DE ORIENTE

Nuestros hermanos en el Oriente llaman al período de la Cuaresma, el “Gran Ayuno”, o alternativamente, la “Gran Cuaresma.”

Es la más importante de las cuatro temporadas de ayuno en las iglesias católicas orientales, ya que es la preparación para la fiesta de las fiestas, a saber, Pascua.

En el rito bizantino, el período de la Gran Cuaresma es precedida por cuatro domingos, durante el cual los fieles se preparan para el ascetismo, la oración y el arrepentimiento que acompaña al ayuno.

El primero de ellos es el Domingo del Publicano y el Fariseo, seguido del Domingo del Hijo Pródigo, el Domingo del Juicio Final, y luego el Domingo del Perdón.

Las exigencias de la Gran Cuaresma son tan antiguas como fascinantes, y en esta lista nos centraremos en las virtudes que la Cuaresma ha ensalzado en el Este.

Pero más allá de las palabras bonitas debemos hacer buen uso de la experiencia con nosotros mismos y ser precavidos para no cometer errores del pasado.

Es cosa sabida que a menudo empezamos la temporada cuaresmal con la mejor de las intenciones.

Nos imaginamos a nosotros mismos entrando en un modo ascético completo con ayunos y oraciones tan ardientemente como los padres monásticas en el desierto.

Y tal vez  la primera semana se tenga éxito por pura fuerza de voluntad, pero con el pasar del tiempo el compromiso se desmorona poco a poco y la gente se encuentra cara a cara con su propia debilidad.

Miercoles de Ceniza

    

LAS 10 VIRTUDES QUE DEBES REFORZAR

  

1 – AUTOCONTROL

La virtud de auto-control, tal como se practica por medio del ayuno y la templanza en la comida y la bebida, es de suma importancia para la iglesia oriental.

Según el Hermano Damasceno, la pasión que esta virtud tiene por objeto destruir es la gula, que es considerada una de las tres pasiones principales, ya que fue el acto de comer del fruto prohibido por el cual Adán y Eva transgredieron el mandamiento divino :

«Adán fue privado de los placeres del Paraíso por la amargura de la fruta, su gula le hizo rechazar el mandamiento del Señor. 

Fue condenado a trabajar la tierra de la que él mismo se había formado, con el sudor de su frente, tuvo que ganarse el pan para comer. 

Por lo tanto, vamos a aprender a controlarnos, de manera que no tengamos que llorar ante las puertas del Paraíso, permitiendo esforzarnos por entrar en él».

A través del ayuno y la abstinencia, nos abstenemos de cosas buenas, para que con mayor facilidad nos preocupemos por cosas mejores.

En la tradición monástica bizantina, la abstinencia de carne es un recordatorio de la condición bendita de Adán y Eva antes de la Caída, cuando ellos caminaban con Dios, y vivían una vida angelical de contemplación y de gracia.

Y, sin embargo, no es simplemente suficiente ayunar o abstenerse.
.
La clave para el éxito en el logro del autocontrol, ya que los Padres nos advierten, que debe ser practicado de manera concertada con las demás virtudes. 

Porque como Crisóstomo enseña, incluso los demonios ayunan, siendo de naturaleza incorpórea; mientras que la oración – así como todas las demás virtudes de una vida vivida en comunión con Dios -, es obviamente descuidado por ellos.

  

2 – DESEO DE SANTIDAD

Se trata de un celo por Dios, un anhelo por Él, y una confiada esperanza y el anhelo de las bendiciones del mundo por venir.

El vicio que esta virtud tiene por objeto destruir es el de la falta de castidad, al dirigir el intelecto lejos de las cosas pasajeras de este mundo, y de las promesas de la vida futura de felicidad:

«¡Oh, amado Paraíso, belleza de la primavera y divina morada creada, alegría y placer sin fin, gloria de todos los justos, encanto de los profetas, y morada de los santos.

Por ‘tu ausencia, implora al Creador del universo abrir las puertas que se han cerrado por culpa mía; déjame participar del árbol de la vida, y compartir la alegría que una vez encontré en ti«.

caminante desierto

  

3 – LIMOSNA

La compasión por los pobres, como el Damasceno enseña, combate el vicio de la avaricia.

Este vicio es, según los Padres ascéticos, la raíz de todos los males:

«Impulsado por su amor al dinero, Judas el traidor astutamente planeó venderte, oh Señor, el tesoro de la vida; en su frenesí, se presentó a los impíos y le dijo:

» ¿Qué me dan, si lo entrego a ustedes para ser crucificado?».

  

4 – CARIDAD

Además de la limosna, la buena voluntad y amor para todos, como se ejemplifica, la virtud de la caridad lucha contra el vicio de la ira.

Pero quienquiera que busque la salvación de su prójimo no puede darse el lujo de albergar rencor ni malicia, sino que busca el bien de ellos, tanto en referencia a su vida en la tierra con para la vida eterna en el cielo:

«Oh creyente fiel, vamos a competir uno con otro en el celo, y vamos a tratar de hacer el bien. 

Vivamos juntos en la humildad, y que nuestros corazones suspiren con  lágrimas y oración, para que podamos obtener el perdón de Dios».

  

5 – JÚBILO

Aunque la Gran Cuaresma es un tiempo de tristeza y dolor por los pecados, es una «tristeza brillante», porque el Padre benévolo espera en serio por el regreso de sus hijos pródigos.

La alegría espiritual que viene de Dios nos permite competir contra el vicio del abatimiento mundano.

Este abatimiento surge cuando nos encontramos con que nuestros esfuerzos no son reconocidos e inesperados para el mundo, o incluso cuando somos rechazados por él a causa de nuestra fe.

Este gozo divino también sirve como un bálsamo curativo para los que desesperan de la misericordia de Dios a causa de sus pecados:

«Oh creyente fiel, vamos a descubrir el poder del misterio divino. 

El hijo pródigo volvió de su pecado y regresó a casa de su padre; en su misericordia, su padre salió a su encuentro y le besó. 

Él le devolvió la gloria de su casa y preparó un banquete místico en lo alto. 

Él mató el becerro cebado para que podamos participar de su alegría, la alegría del Padre que se ofrece en el amor y la alegría del Cordero que se entrega por nosotros, porque Él es el Cristo, el Salvador de nuestras almas».

pieterbruegel combate de carnaval y cuaresma

  

6 – PACIENCIA

La vigilancia constante y la perseverancia, con la continua acción de gracias a Dios, lucha contra el vicio del amor propio.

Mientras que la avaricia se considera la raíz de todos los males por los Padres, el amor desordenado del cuerpo y sus placeres es considerada la «madre de los vicios», que será forzado poderosamente durante la Gran Cuaresma:

«¡La arena de las virtudes ya está abierta! ¡Que todos los que deseen comenzar a entrenar ahora entren! 

Prepárense para la lucha del Ayuno; ¡aquellos que se esfuercen valerosamente recibirán la corona! 

Vamos a ponernos la armadura de la Cruz para luchar contra el enemigo, teniendo a la fe como nuestro baluarte inquebrantable. 

Vamos a ponernos en oración como nuestra coraza, y la caridad como nuestro casco. 

Como nuestra espada, vamos a utilizar el ayuno, ya que corta todo el mal de nuestro corazón. 

Los que hacen esto realmente recibirán la corona de las manos de Cristo, el Todopoderoso, en el día del juicio».

  

7 – ORACIÓN

Como se mencionó anteriormente, cualquier aumento en la disciplina debe ir acompañada por una oración creciente, marcada por un verdadero espíritu de arrepentimiento, humildad y paz interior.

Esta virtud combate el vicio de la soberbia, que le atribuye el progreso al yo en lugar de a Dios.

En la oración, se recuerda que todo lo bueno viene en última instancia de Dios mismo, y en la humildad,  el cristiano reconoce que todo lo que tiene es un regalo del Creador de todas las cosas:

«Vamos a caer delante de Dios en oración y lágrimas, con suspiros profundos, vamos a imitar la humildad del publicano que lo levantó, así podemos cantar en fe: ‘Bendito seas, Señor, Dios de nuestros padres'».

Esto no recuerda que en el libro Sed de Oración del P. Jacques-Philippe, nos da 7 argumentos por los que debemos orar, especialmente en Cuaresma.

  

1 – La oración coloca a Dios en el centro de nuestras vidas

Si no oramos, inevitablemente seremos egocéntricos.

Por el contrario, con la oración, tendremos la gracia de dar a Dios el lugar que le corresponde en nuestra vida: el centro.

  

2 – La oración nos enseña a amar libremente

Cuando experimentamos en la oración como dar a Dios nuestro tiempo sin esperar nada de él, comenzamos a desarrollar una actitud de amar libremente, que a su vez nos ayuda a amar a los demás.

La oración nos enseña a amar, ya que nos da el hábito de estar con Dios en un estado de atención amorosa.

  

3 – La oración es un anticipo del cielo

Si perseveramos en la oración se nos dará vislumbres de la paz y plenitud del paraíso.

El P. Philippe dice que mediante la oración aprendemos a hacer lo que nosotros fuimos creados.

Recuperamos el corazón y los ojos de un niño, al preguntarnos por la belleza más allá de toda belleza, y por el amor que supera todo amor.

  

4 – La oración nos da un conocimiento más profundo de Dios y de nosotros mismos

En la oración, vamos más allá de nuestras ideas de Dios, de las imágenes que tenemos de él y llegamos a una experiencia real de él.

La oración nos enseña que Dios nos ama a cada uno de forma única, y que tenemos la capacidad de amarlo de una manera que nadie más puede hacerlo.

Esto es un misterio que debe ser vivido en gratitud y humildad.

  

5 – La compasión por el prójimo nace de la oración

La oración genuina hace que nuestro amor a otros crezca.

Nos acerca a Dios, nos une a Él, y después comenzamos a compartir su infinito amor por sus criaturas.

La oración se agranda y se ablanda nuestro corazón.

  

6 – La oración es un camino hacia la libertad

El P. Philippe escribe que cuando oramos traemos nuestros deseos más profundos a Dios.

Encontrar la felicidad en la oración nos hará más libre en lo que se refiere a la ansiosa búsqueda de satisfacciones humanas, que es una tentación permanente.

  

7 – La oración unifica nuestras vidas

Con el tiempo, a medida que desarrollamos el hábito de llevar todo a Dios en la oración, nuestra vida encuentra un sentido de unidad.

Así como María guardó los acontecimientos de la vida de Jesús en su corazón, mantenemos los acontecimientos y las luchas de nuestras vidas en nuestra oración, donde Dios puede unificar nuestras emociones y pensamientos.

  

8 – HUMILDAD

Aunque los demonios velan en el sentido de que no duermen, y ayunan en el sentido de que no comen, las virtudes de la oración y la humildad sobre todo, hacen que el alma cristiana sea una terrible desgracia para ellos contemplarla.

El Damasceno, por lo tanto, prescribe esta virtud como un remedio contra el orgullo.

El creyente debe abstenerse de juzgar o despreciar a nadie, emulando el publicano arrepentido y no al fariseo jactancioso.
.
Por tanto, debemos considerarnos como «menos que nada» el entre nuestros semejantes
.

«Al ver la dignidad a la que los humildes son elevados, y el profundo abismo en el que cae el orgulloso, imitemos las virtudes del publicano, y despreciemos los pecados de los fariseos».

montaña con una cruz

  

9 – ARREPENTIMIENTO

Aunque no se incluye en la lista del Damasceno, está, por supuesto, naturalmente implícita, siendo parte integral con las otras virtudes de Cuaresma.

De hecho, sin un verdadero arrepentimiento, las otras virtudes no son meritorias.

La confesión del pecado, las lágrimas de remordimiento, y las buenas obras son todas las joyas de la corona radiante de arrepentimiento, elogida en la liturgia bizantina como la «reina de las virtudes»:

«Oh creyente fiel, purifiquémonos con el arrepentimiento, la reina de las virtudes. 

He aquí que nos trae una abundancia de bendiciones. Viste las heridas de las pasiones, reconcilia a los pecadores con el Maestro. 

Por lo tanto, vamos a abrazar con alegría, y clamar a Cristo nuestro Dios: «Tú has resucitado de entre los muertos, vivamos siempre libres de condenación, porque te glorificamos como el único sin pecado».

  

10 – Y ESPECIALMENTE, TENER UN BUEN PLAN

Para que todo lo anterior de buenos frutos se necesita un buen plan y práctico.
.
Porque la manera más rápida de arruinar la Cuaresma es tener buenas intenciones pero sin una guía eficaz.

Si por ejemplo el plan es «Voy a orar más», para ser práctico debería incorporarse la decisión sobre en qué horas voy a orar y que oraciones.

Y tiene que ser factible, porque a menudo somos demasiado ambiciosos y nos comprometemos a demasiado.
.
Cuando fallamos en nuestros objetivos cuaresmales nos desanimamos, abandonamos el objetivo y es una victoria para el diablo.
.
Los compromisos deben ser modestos y prácticos.

Otro objetivo puede ser por ejemplo leer un buen libro.

Los santos constantemente nos exhortan a leer buenos libros espirituales, y no hay mejor momento para comenzar esta práctica que durante la Cuaresma.

Los escritos de los santos es un gran lugar para comenzar. 

Otro objetivo bien puede ser realizar una buena confesión. Antes de recibir el sacramento de la penitencia, sin embargo, debes recordar los cinco requisitos para una buena confesión:

1) Examen de conciencia
2) Verdadera contrición por haber ofendido a Dios
3) Firme resolución de no pecar más
4) Completa confesión (no mantener ningún pecado escondido)
5) Penitencia por los pecados que has cometido

Y así, con la mente fija en estas virtudes, y en Dios, que es la fuente de todo lo que es bueno, vamos a empezar la «tristeza brillante» de la Cuaresma, contemplando firmemente a Cristo en la fe y en el amor.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Evangelización Eventos Iglesia Catolica Laicos Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pastoral Religiosos Sacerdotes

¿Por qué Parece tan Difícil la re Evangelización del Mundo?

Antes de la ascensión, Jesús dio la gran misión a los apóstoles:

“Vayan por el mundo y prediquen el evangelio”.

Podemos decir que es la única misión directa que dio Jesús.

Y la Iglesia ha estado en la evangelización desde ese momento.

Más exitosamente en algunos momentos, como en los primeros siglos y hasta la conformación de la cristiandad.

Y progresivamente menos exitosa – al menos en occidente –, en los últimos siglos.

banner RETIROMONTAÑA

Hoy la evangelización está trancada y cuando mucho hemos oído hablar de tres barreras como si fueran las principales.

Se achaca el trancaso a que el catolicismo es muy mal comunicador; en especial porque hay una especie de comunicar siempre en formato de homilía.

O a que los medios de comunicación del sistema son hostiles al catolicismo y al cristianismo.

O a lo refractarios que se han vuelto los universitarios al cristianismo, que es el grupo de donde se reclutan los líderes de opinión.

Pero la situación es más compleja porque están actuando poderosas tendencias culturales que afectan por igual a los no cristianos como a los cristianos.

Estas fuerzas culturales impiden tanto salir a evengelizar adecuadamente, como lograr oyentes abiertos.

Hay muchas tendencias que han envenenado la cultura y en consecuencia, hacen nuestra tarea mucho más difícil.

Aquí tratamos 10 tendencias culturales que trancan la evangelización, siguiendo la identificación que hace Monseñor Charles Pope.

Pero seguramente hay más y nos gustaría que los lectores agreguen todo lo que se les ocurra.

mitad dios y mitad diablo secularismo

    

I – EL SECULARISMO

La palabra «secular» viene del latín saecula, que se traduce como «mundo», pero también puede entenderse que se refiere a la época o momentos en los que vivimos.

El secularismo es una excesiva preocupación por las cosas de este mundo y los tiempos en los que vivimos, con exclusión de los valores y las virtudes del cielo y el Reino de Dios.

No es simplemente una cuestión de preocupación por el mundo, sino a menudo de total hostilidad a las cosas fuera de la saecula (mundo o época).

Los temas espirituales con frecuencia son rechazados por lo mundano como irrelevantes, ingenuos, hostiles, y divisivos.

El Secularismo es una actitud que exige que toda la atención sea dedicada al mundo y sus prioridades.

El secularismo también hace que quienes lo adopten pongan su fe por debajo de las prioridades y puntos de vista mundanos.

En este ambiente, muchos son más apasionados y dedicados a su política que a su fe.

Su fe está «escondida por debajo» para ajustarse a ellos.

Si la fe se interpone en el camino de la carrera, adivina a cuál se da paso.

Si la fe me impide hacer lo que me de la gana y lo que afirma el mundo, adivina cual predomina.

El espíritu del mundo, a menudo ve las verdades de la fe como irracionales y poco realistas.

Y exige que éstas den un paso al costado.

El Secularismo pone la fe en juicio y exige que se ajuste a pensamientos mundanos y sus prioridades.

El Secularismo también exige cada vez más que se privatice la fe.

La fe no tiene lugar en la plaza pública de las ideas o valores.

El Secularismo en su forma «pura» exige un mundo libre de Dios, sin fe.

Jesús prometió que el mundo nos odiaría como lo odiaron a Él; y en eso estamos.

materialismo

  

II – EL MATERIALISMO

La mayoría de la gente piensa en el materialismo como la tendencia para conseguir y necesitar un montón de cosas materiales.

Incluye esto, pero el verdadero materialismo es mucho más profundo.

El materialismo es el error que insiste en que la materia física es la única cosa que es real.

El materialismo sostiene que sólo aquellas cosas que pueden ser pesadas en una balanza, vistas en un microscopio, o empíricamente experimentadas (a través de los cinco sentidos) son reales.

El error del cientificismo moderno, que insiste en que no existe nada fuera del mundo de las ciencias físicas, fluye desde el materialismo.

Lo espiritual es inexistente o irrelevante para el materialista.

Por supuesto, esto conduce a la tendencia de adquirir cosas y descuidar lo espiritual.

Si la materia es lo que realmente importa, entonces nos inclinaremos a querer grandes cantidades de lo mismo.

Quienquiera que ama el dinero nunca tiene suficiente; quien ama las riquezas nunca está satisfecho con sus ingresos.

El error del materialismo está atado en última instancia en pensar que la materia es todo lo que existe y que el hombre, siendo una criatura de la materia y el espíritu, puede estar satisfecho con la pura materia.

El materialismo niega todo un mundo de realidades morales y espirituales que están destinados a nutrir a la persona humana:

la bondad, la belleza, la verdad, la justicia, la equidad, la trascendencia, el valor, los sentimientos, las actitudes, los ángeles y Dios.

Estas son las realidades espirituales en última instancia.

Ellas pueden tener manifestaciones físicas hasta cierto punto, pero no son físicas.

Negar lo espiritual es tener poco porque vivir que no sea hoy, porque el mañana es incierto y un paso más cerca de la muerte.

imagen de hombre y mujer individualismo

  

III – EL INDIVIDUALISMO

El error del individualismo es que exalta al individuo por encima de todas las nociones del bien común, y nuestra necesidad de vivir responsablemente en comunión con Dios y con los demás.

El individualismo exige la autonomía, sin la adecuada consideración de los derechos y necesidades de los demás.

Reduce al mínimo los derechos de los demás.

Minimiza los deberes hacia otros y maximiza las prerrogativas y privilegios personales.

También tiende a negar una idea equilibrada de dependencia de otros para la formación humana, y la necesidad de aceptar la corrección e instrucción.

El individualismo también tiende a ser desafiante y declara: «No me digan qué hacer».

La mayoría de los individualistas se consideran a sí mismos como teniendo un derecho intrínseco para hacer su propia religión, a inventar su propia deidad, e incluso ser el artífice de su propia realidad.

En el pasado este tipo de cosas se llamaban idolatría, sincretismo, herejía y pensamiento delirante.

Pero hoy en día muchos en nuestra cultura celebran esta noción como una extraña forma de libertad.

La libertad personal y la autonomía tienen su lugar y no deben ser usurpados por el gobierno u otros colectivos.

Pero la libertad hoy en día es a menudo mal entendida como la capacidad de hacer lo que a uno le plazca, en lugar de la capacidad y el poder hacer lo que es bueno.

La libertad no es absoluta y no debe ser separada del respeto por los derechos y el bienestar de los demás.

Nociones excesivas y erróneas sobre la libertad han causado gran daño a nuestra cultura.

La promiscuidad sexual, el divorcio fácil, el aborto, el abuso de sustancias, etc., son todos abusos de la libertad y causan daño tanto a niños como a la sociedad.

El individualismo todavía se burla de esto, rehusándose a reconocer cualquier responsabilidad personal por los males sociales.

hombre en el universo sabiduria

  

IV – RESISTENCIA A LA SABIDURÍA DE GENERACIONES ANTERIORES

Técnicamente se puede hablar de «hermenéutica de la discontinuidad».

Y se refiere a la interpretación de que la sabiduría de generaciones anteriores es fallida, errónea, ingenua, y hasta hostil y un sistema de dominación.

Es cierto que ninguna época pasada fue perfecta u omnisciente. Sin embargo, hay una sabiduría acumulada que ha resistido la prueba del tiempo.

Oímos decir: esto es antiguo, y por lo tanto malo, irrelevante, fanático, ignorante, intolerante, ingenuo, supersticioso, anticuado, medieval, etc.

En la Iglesia, acabamos de emerger de un tiempo donde todo lo «antiguo» fue descartado por el «Vaticano II».

Hay una extensa y arrogante noción moderna de que hemos «llegado a la madurez».

Confundimos nuestros conocimientos técnicos con la sabiduría.

Pero nuestra arrogancia nos aparta de la sabiduría colectiva de nuestros ancestros y cometemos errores que fueron, hace mucho tiempo, considerados como perjudiciales y necios.

La Iglesia al proponer el Evangelio está proponiendo la sabiduría de Dios y la sabiduría de las distintas épocas.

Sin embargo, el mundo moderno se burla simplemente sobre la base de lo que proponemos alegando que es más antiguo que moderno.

A pesar de todo, debemos continuar insistiendo en predicar la sabiduría de Dios.

Nuestro trabajo consiste en perseverar y mantener la sabiduría de Dios como una antorcha encendida.

Debemos predicar el Evangelio a tiempo y fuera de tiempo y no confundir las nociones efímeras con sabiduría.

Pero tampoco hay que imaginar que no hay nada bueno hoy o que algo está mal, simplemente porque es moderno.

neo nominalismo un mundo feliz

  

V – EL NEO-NOMINALISMO

El término «nominalismo» se deriva de la palabra latina nomen (nombre).

La versión moderna y más vaga del nominalismo, que llamamos neo-nominalismo, sostiene que las palabras son simplemente sonidos arbitrarios que asignamos a las cosas.

Así por ejemplo, las palabras y las categorías como varón, mujer, matrimonio, aborto, eutanasia, etc., son sólo palabras que asignamos; son meras construcciones humanas que no existen en la realidad.

Por lo tanto, muchos reclaman el derecho hoy en día para ir más allá de esas palabras humanas.

Y afirman el derecho de asignar nuevas palabras para describir estas realidades.

Esto lo vimos muy bien desarrollado en la distopía de George Orwell ‘1984’.

Aborto se convierte en la «elección», «libertad reproductiva» o «cuidado de la salud de las mujeres».

Actos antinaturales como la sodomía son llamados «gay» (una palabra que se utiliza para significar feliz) y el sexo anal es celebrado como una «expresión de amor».

A la relación del mismo se llama «matrimonio».

Al suicidio o a asesinato de personas de edad o imperfectas se llama «eutanasia», una palabra que significa «buena muerte» en griego.

La identidad sexual se llama ahora «género» y ni una palabra para la diferenciación sexual humana.

El Neo-nominalismo reclama el derecho a definir una nueva realidad y se burla de la humilde proposición de que deberíamos descubrir la realidad y conformarnos con ella.

Reclama el derecho a definir la realidad mediante la invención de nuevas palabras y pensamientos y luego imponerlas a lo que realmente es.

Y así obtenemos un sinfín de absurdos tales como LGBTQ.

Tenemos nociones bizarras tales como ser «transgénero», un concepto que niega las distinciones humanas que no podrían ser más evidentes y que literalmente están inscritas en nuestros cuerpos.

Y aún más absurdo es el llamado movimiento «trans-humano», en el que incluso la realidad del ser humano es descartada como una mera construcción.

Se reclama el derecho a empezar a llamarse a sí mismos como de otras especies y a desarrollar la clonación cruzada, etc.

Para ellos, no hay realidad per se, sólo construcciones humanas que son fungibles.

La llamada «realidad» ahora no es más que el juego definido según el último capricho y necesidad de auto-justificación por medio de la re-descripción de lo que está sucediendo realmente.

hedonismo

  

VI – EL HEDONISMO

Esta es la doctrina de que el placer o la felicidad es el principal bien en la vida.

Proviene de la palabra griega hedone «placer» y es similar a la palabra hedys griega, que significan «dulce».

Por supuesto el placer es de desear y hasta cierto punto buscado, pero no es el único bien en la vida.

De hecho, algunos de nuestros más destacados logros y posesiones requieren sacrificio: años de estudio y preparación para una carrera; sangre, sudor y lágrimas en la crianza de niños, etc.

Pero el hedonismo busca evitar el sacrificio y el sufrimiento a toda costa.

El hedonismo se opone directamente a la teología de la cruz.

El mundo reacciona con gran indignación cada vez que la cruz o sufrimientos incluso están implícitos.

Y así el mundo clamará con exasperación desconcertada a la Iglesia:

«¿Está usted diciendo que una pobre mujer que fue Violada necesita llevar el embarazo a término y no puede abortar?» (Sí, lo decimos)

¿Está usted diciendo que una persona «gay» no puede casarse con su amante gay y debe vivir en celibato?» (Sí, lo decimos.)»

¿Estás diciendo que un niño discapacitado desde el útero debe ser ‘condenado’ a vivir en el mundo como discapacitado y no puede ser abortado y poner fin a su (leer «nuestra») miseria?» (Sí, lo decimos.)

«¿Quiere decir que una persona que está muriendo de dolor no puede ‘morir con dignidad’ (practicar la eutanasia) para evitar el dolor?» (Sí, lo decimos)

Estas preguntas retóricas muestran hasta qué punto el hedonismo ha infectado la mente moderna.

El concepto de la cruz no sólo es absurdo, es francamente «inmoral» a la mentalidad hedonista moderna, que considera el placer como el único bien verdadero del hombre.

Para el hedonista, una vida sin suficiente placer es una vida que no vale la pena vivir.

Y cualquiera que trate de establecer límites en los placeres lícitos (y algunas veces ilegales) lo entienden como una reacción de odio, que son absurdos, obtusos, intolerantes.

Muchos fieles católicos en las bancas de las iglesias están profundamente infectados con la ilusión de hedonismo.

Y alzan la voz de desconcierto, ira y escarnio cuando se insiste en la abnegación, el sacrificio y hacer lo correcto, incluso cuando el costo es grande.

El hedonismo hace que los misterios cristianos centrales de la cruz y el sufrimiento redentor parezcan como de un planeta distante o un extraño universo paralelo.

La palabra de la boca de Jesús «arrepentíos» parece extraña al mundo hedonista, que incluso ha recreado a Jesús.

El grito se alza, incluso entre los fieles, «¿Por qué Dios no quiere que yo sea feliz?»

Y sobre esta base, todo tipo de comportamiento pecaminoso debería tolerarse.

prueba justa reduccionismo

  

VII – EL REDUCCIONISMO

Esta es una posición filosófica que sostiene que un sistema complejo no es más que la suma de sus partes.

Hoy en día el reduccionismo se encuentra más comúnmente en la explicación de fenómenos humanos complejos, en términos de las leyes de la física y la química.

El reduccionismo tiende, por lo tanto, a reducir a la persona humana a lo meramente biológico.

Así, todo pensamiento, emoción, pasión, deseo, memoria o deseo es sólo un puñado de químicos en el cerebro, disparos de sinapsis, etc.

Incluso conceptos claramente metafísicos como la justicia, la misericordia, la belleza, el infinito, etc.

La persona humana se reduce así a una colección de químicos y átomos.

Sin embargo, desde el punto de vista de la causalidad es difícil decir cómo algo meramente físico puede generar lo que es metafísico.

El término metafísico significa literalmente «que está más allá de lo físico».

Por lo tanto, cosas como la belleza, la bondad, la justicia, la rectitud moral, el infinito, etc., no son cosas «físicas» que puedan ser pesadas a una escala o descubiertas químicamente.

Uno no espera entrar en un restaurante y ver a la justicia sentada para cenar con la moralidad.

Estas cosas son reales, de hecho tan reales, que muchas de ellas han inspirado matrimonios y desatado guerras; pero no son físicas.

Algunos dicen que tales cosas son meras emanaciones de la mente física, conceptualizaciones del intelecto o abstracciones del cerebro.

«No importa», dicen los reduccionistas, «la ciencia algún día será capaz de explicarlo».

Nuestra capacidad espiritual apunta a una causa espiritual, un sentido espiritual, una apertura a las cosas más allá de lo físico.

Es evidente que el cerebro es una vía esencial a través de la cual el alma ejerce muchas de sus facultades, pero no estamos simplemente reducidos a un cerebro.

Así, una forma de reduccionismo me reduce a mi cuerpo.

Pero en un extraño giro, muchos reduccionistas también actúan al otro lado de la valla simultáneamente.

Así muchos también ven su cuerpo como un mero apéndice.

Mi cuerpo es simplemente algo que tengo, una especie de herramienta, si se quiere.

En este reduccionismo, el «yo» parece ser un agente que puede usar mi cuerpo sin referencia ni efecto sobre mí mismo.

Y así se pueden hacer afirmaciones absurdas tales como que «Yo» soy realmente una mujer atrapada en un cuerpo masculino.

El yo en este caso se reduce así al «alma» y el cuerpo es una máquina o algo parecido a eso.

El reduccionismo es una visión común hoy en día y produce una cultura que es hostil a aquellos que señalan la importancia del alma.

En un mundo reduccionista, las preocupaciones por el alma son puestas de lado como irrelevantes.

El gimnasio local está lleno pero la Iglesia está vacía.

Las obsesiones sobre la salud física abundan, pero hay poca preocupación por el alma.

Deja de fumar, podría matarte. Pero hay poca preocupación igualmente por pecar, que podría hacerte aterrizar permanentemente en un lugar «humeante».

Y como estamos en el retroceso reduccionista, ¿por qué no reducimos el matrimonio – una unión de vida amorosa entre un hombre y una mujer que llevan el dulce fruto del amor en sus hijos – a sólo dos (o más) adultos felices juntos siempre y cuando se sientan así?

Sí, tomemos una única cosa y descartemos el resto.

¿Y qué hay del sexo? Vamos a reducirlo de ser acerca del amor, el placer y la procreación, a ser sólo sobre el placer.

Sí, eso es. Vamos a reducirlo todo a sus partes, tomar lo que nos gusta y desechar el resto.

çara de hombre y ciencia cientificismo

  

VIII – EL CIENTIFICISMO

Esto es en sí mismo una forma de reduccionismo.

El cientificismo es la posición que afirma enfáticamente «las ciencias físicas explican toda la realidad.»

El único problema es que la declaración por sí misma no es una declaración científica; es una declaración metafísica.

No hay manera de que la declaración pueda ser verificada científicamente.

Así, al defender (jactanciosamente) las ciencias físicas como la única explicación necesaria para todo, el jactancioso debe salir de la ciencia para hacer la afirmación.

Normalmente no es una buena idea romper la misma regla que está anunciando en el mismo acto de en tiempos en los que muchos prácticamente idolatran las ciencias físicas y desprecian anunciarlo.

angel abstracto fondo

  

IX – LA RELIGIÓN «AUTO-DISEÑADA»

Incluso dentro del reino de los creyentes hay legiones de católicos y protestantes que se sienten absolutamente autorizados a diseñar su propia religión y su propio Dios.

Solíamos llamar a esto herejía e idolatría.

En el pasado, los herejes e idólatras, tenían por lo menos, la decencia de cometer un cisma formal y salir y encontrar su propia religión.

Pero en tiempos perezosos como éstos, muchos prefieren permanecer dentro de su religión – a la que rechazan en los niveles fundamentales – y vivir del dinero, de los recursos, y en los edificios de la misma fe, que desprecian tan audazmente.

Es un problema tanto tener que construir sus propios edificios y encontrar a sus propios seguidores.

Así que la forma perezosa y moderna de esto es decir, «Yo soy un católico fiel, pero…».

Y luego viene la lista de cosas escogidas y elegidas del catolicismo o el cristianismo.

Muchas de las verdades de nuestra fe se mantienen en cierta tensión. ¿Somos libres o Dios es soberano?

La ortodoxia dice que ambos son verdaderos, y sostiene que la tensión es aceptable porque hay misterios y límites a nuestro conocimiento que nos impiden simplemente resolver todas las tensiones.

Pero la herejía no soportará la tensión y, por tanto, elige uno y descarta al otro.

¿Es Dios amoroso y misericordioso? ¡Sí! Pero entonces, ¿por qué hay juicio e infierno?

Ambos deben ser sostenidos, dice la ortodoxia, y mientras hay misterios, claramente Dios no obligará  nuestro sí.

Para esto, la herejía dice: «¡No hay manera!» Y así se libera de la tensión, rediseñando a Dios o descartando la clara revelación del juicio y del infierno.

Muchos hoy se sienten totalmente libres para llamarse a sí mismos cristianos y luego ir a escoger y elegir lo que les gusta.

Ellos ven esto como una especie de derecho, dado por Dios y son apoyados en esto por la espiritualidad de la Nueva Era y los movimientos del «Dios de dentro».

Sí, «tengo que ser yo. Tengo que ser sincero conmigo mismo». Entonces el verdadero Jesús se tiene que ir.

Y debido a que la mayoría de estos creyentes modernos no pueden soportar el Jesús de la Escritura, lo reelaboran y lo amansan.

Ellos toman algunas cualidades que les gustan: su amor y su ministerio de sanación.

Y descartan sus advertencias menos agradables sobre el juicio, o su invocación para llevar la cruz, o su demanda de una castidad tan completa que incluso prohíbe los pensamientos lujuriosos.

Son esencialmente «post-scripturales» y no pueden ser molestados con los detalles de la revelación verdadera.

Dios les ha hablado personalmente. Dios es amor y nunca haría o diría nada que pudiera molestar a nadie.

Una sóla línea triunfa en la Escritura: Dios es amor.

Esto es herejía: escoger una cosa y descartar el resto.

Este es un «re diseñador» de Jesús, que coincidentemente está de acuerdo con todo lo que los disidentes desean hacer o piensan.

inmaduro

  

X – LA FALTA DE MADUREZ

Vivimos en una cultura occidental que es mejor describirla como con la problemática de la adolescencia.

Colectivamente, nos comportamos como el clásico adolescente: odiando la autoridad, exigiendo todos los derechos pero rechazando cualquier responsabilidad.

Excitados imprudente por el sexo, obsesionados con la «justicia» (pero sólo de manera egocéntrica).

Empujando constantemente los límites sólo para afirmarnos.

Insistiendo en saber algunas cosas y siendo resistentes a que nos enseñen.

Comportándose imprudentemente y descartando cualquier consecuencia.

Obsesionados con las tendencias pero siempre haciendo valer nuestra independencia e insistiendo en que otros paguen nuestro camino, etc.

Pero como evangelizadores debemos ser sobrios y conscientes de nuestra necesidad de convocar a la gente a la madurez y llegar allí nosotros mismos.

Alguien tiene que ser el adulto en la habitación.

La Iglesia debe ser amable, pero clara, al insistir en que todos lleguen a la plena madurez en Cristo.

Seguramente existen más tendencias y nos gustaría que los lectores las comentaran.

  

HOY HAY MENOS MARGEN EN OCCIDENTE

«Nunca discutas con un estúpido, porque te bajará a su nivel y allí te ganará por experiencia».

¡Cuánta razón tenía Mark Twain!

La especie humana ha probado hasta el hartazgo de que es capaz de llegar a los límites más altos del conocimiento posible y descender al nivel más bajo de confusión y degeneración.

Pero esto siempre ocurrió y continúa ocurriendo «entre la gente ociosa».

La vieja máxima de que «la ociosidad es la madre de todos los vicios» sigue tan actual como lo fue en la antigua Grecia. O en Roma.

Los esclavos que se deslomaban bajo el látigo no tenían tiempo de pensar en otra cosa que no fuera descansar, comer algo non sancto y beber aunque más no fuera agua contaminada.

Hoy aunque con años luz de diferencia, pasa lo mismo.

Un granjero que debe interrumpir su sueño a las pocas horas de acostarse para ordeñar sus vacas, o un agricultor que trabaja de sol a sol para que su pedazo de tierra produzca algún alimento, no pueden ponerse a pensar aquello que «cranean» los que pasan del aire acondicionado del auto al aire acondicionado del Shopping. O de su vivienda.

Entendámonos.

En los tiempos de la primera evangelización, lo corriente era la injusticia, la arbitrariedad, la opresión, el libertinaje. El tráfico de esclavos, el sacrificio de vidas a sus dioses.

El único reducto donde florecía el amor era en el interior de una familia, que si el padre no era excesivamente autoritario.

Pero era el único rincón de la existencia humana donde reinaba un orden.

El cristianismo entró en esa sociedad hecha de vacíos como el agua en un desierto.

El amor en el cual se inspiraba la doctrina era tan novedoso como atrayente.

Una deidad tan generosa como para ofrecerse en sacrificio hasta la muerte para evitarle la muerte a sus súbditos era inconcebible.

Y al mismo tiempo estremecía toda existencia.

La certeza de una Resurrección gloriosa que había abierto la puerta a la vida eterna para todos hacia que las rodillas se doblaran y los brazos se alzaran. En adoración y acción de gracias.

Esas almas hambrientas entraban en un mundo desconocido hasta entonces, donde reinaban el amor, la generosidad, la justicia, la solidaridad.

Nada hacía que se desilusionaran.

Anhelaban escuchar más de ese Dios Crucificado y Resucitado que sanaba cuerpos y almas, multiplicaba los panes, calmaba los vientos. Y alimentarse de Su Cuerpo y Su Sangre.

Él había dado la vida por ellos y ellos estaban prontos a ofrecer la suya por no negarlo.

En el principio era así.

Traigamos esto a nuestra época en que la electricidad reina y la tecnologia impera.

Todo envuelto en brillantes colores, todo ofrecido con músicas sugestivas o imágenes hipnotizantes.

El sexo como único dios al que hay que ofrecerle carne sin límites para obtener gozo ilimitado.

La bebida y la droga como vehículos permitidos para lanzarse a obtener lo prohibido.

Y el maligno sugiriendo ideas y nuevos nombres para esas ideas.

Nombres repetidos hasta que la masa humana los aprende de memoria y ya no los analiza.

¿Qué margen queda para intentar evangelizar? Sólo el dolor.

Cuando una persona sufre, todos sus sueños de gloria desaparecen.

Alguien alguna vez dijo que «todos son ateos hasta que se les avisa que se cae el avión».

Ese es el reducido margen que le dejamos al Altísimo.

¿Que nos quite las comodidades, el confort, el ocio, para que, reducidos a la mínima expresión vital, clamemos a Él por auxilio?

¿Será posible que lleguemos a tanta necedad?

¿Probaremos a Dios hasta los últimos límites?

La humanidad antes del Diluvio universal lo hizo.

Sodoma y Gomorra lo hicieron.

Aunque nos ama con amor de Padre, a Dios no le tiembla la mano cuando de ejercer justicia se trata.

Entonces, nosotros, que nos sabemos Sus hijos, llenemos de palabras el mundo que nos rodea, palabras tales como amor, conversión, perdón, misericordia, esperanza, perseverancia, redención, cielo, infierno, premio, castigo, salvación, camino, verdad y vida, santidad.

Lancemos a los cuatro vientos esas palabras y muchas otras que el Espíritu nos inspire, porque en un momento límite, con la ayuda de la Gracia de Dios pueden servir de tabla de salvación a un alma rebelde que se ahoga.

Aunque el mundo se ría, se burle, se aburra.

Hagamos nuestra siembra, llenemos de agua las tinajas, para que el Señor convierta esa semilla en planta vigorosa, esa agua en el mejor de los vinos.

Ese es nuestro gran mandato y lo que el Señor espera de nosotros.

Y qué Su Divina Providencia nos ayude.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Teología de la Liberación Vaticano

En 1972 un escritor Profetizó el Descalabro de la Doctrina Católica

Hay mentes proféticas que son capaces de comprender lo que sucederá en el futuro.

Un poco conocido escritor irlandés describió una Iglesia Católica donde el Espíritu del Concilio Vaticano II había arrasado con todo lo demás.

Él no lo veía en un futuro lejano sino en uno muy cercano.

Actor de película Catholics

La velocidad con que la fe se está diluyendo y creciendo las herejías en el momento actual, nos debería llamar a prestarle atención.

La novela se llama “Catholics” (Católicos).

El autor es Brian Moore, que nació en Belfast. Irlanda del Norte, en 1921 y se consideraba católico.

Después de la guerra trabajó para el gobierno británico en África, Francia e Italia, estableciéndose finalmente en Canadá.

Allí se dedicó al periodismo y también hizo guiones cinematográficos y de teatro, falleciendo en California en 1999.

Catholics” es de 1972 y tuvo una adaptación para cine en 1973; película que se puede ver abajo.

Y también tuvo una adaptación para teatro que se estrenó en 1980.

Escritor Brian Moore

  

DE QUÉ TRATA LA NOVELA

La novela Catholics está ambientada en un futuro próximo, que vagamente se interpreta como fines del siglo XX.

Es una novela que transcurre en Irlanda, y trata de las consecuencias de un Concilio Vaticano IV en la Iglesia Católica.

Este Concilio funcionó según el espíritu del Concilio Vaticano II.

La novela se lee como una parábola del Espíritu del Concilio Vaticano II, que hoy vemos emerger con toda fuerza en la Iglesia.

La novela transcurre en una pequeña isla llamada Muck del Condado de Kerry en Irlanda donde quedan unas pocas familias y un pequeño monasterio, alejados del contacto mundial.

Esta orden monacal se dedica a una vida simple de trabajo y oración.

Mientras eso sucede en ese monasterio, para el que no pasa el tiempo, luego del Concilio Vaticano II han habido dos concilios más y la Iglesia se ha convertido en una denominación liberal más.

Ya en la iglesia Católica Lourdes y otros centros de apariciones están fuera de funcionamiento, no existe más la categoría de pecados mortales y la Iglesia depende de un Consejo Mundial Ecuménico que establece las normas para todas las religiones

El rosario, la confesión y la presencia real de Cristo en la Eucaristía se consideran resabios del pasado y algo anticuado.

Y por supuesto está prohibida la misa en latín.

La misa para la Iglesia Católica ya no celebra la pasión de Cristo sino al “Dios en los otros”.

La Eucaristía no es la ingesta solemne del cuerpo de Cristo sino una cena comunitaria.

Los sacerdotes ya no llevan sotana ni otros distintivos, está prohibido.

Y la Iglesia Católica está muy cerca de llegar a una fusión con el budismo.

Sin embargo un programa de la BBC imprevistamente informa sobre este pequeño monasterio de Irlanda que mantiene los ritos tradicionales  y la misa en latín.

Y se genera entonces una gran afluencia turística hacia allí.

Esto escandalizó a la Iglesia Católica y el Superior, que vendría a ser el Papa, envió a un subalterno llamado James Kinsella para tratar de terminar con ese resabio del pasado.

La novela trata justamente de esa misión de James Kinsella y los pormenores de la confrontación con el Abad y con un monje mayor llamado Matthew.

La Iglesia de ese momento considera que la misa tridentina es una vergüenza y un impedimento para llegar al evento histórico más significativo del ecumenismo, que es la unión entre la religión cristiana y la budista.

Concilio Vaticano II

  

LA PREOCUPACIÓN POST CONCILIO VATICANO IV

La preocupación mayúscula de la orden, que representa a toda la Iglesia Católica, vino por una segunda transmisión de la BBC que documentó el éxito de la misa que se celebraba en el monasterio de Muck.

Allí se realizan misas en latín al aire libre y peregrinos de todo el mundo occidental está yendo simplemente a escuchar la misa, a confesarse y a rezar el rosario antes de partir.

La Iglesia sabe muy poco acerca del monasterio de Muck.

Investigando se encontraron con un libro que está agotado, que dice que el monasterio fue construido 1270 y opera un priorato que fue saqueado por las tropas de Cromwell, y dónde se decía misa clandestina al aire libre.

En ese libro se describe los horrores, depredaciones y persecuciones que los protestantes ingleses hicieron contra el monasterio por celebrar misa, tratándolo como una ofensa capital.

La primera preocupación del Vaticano es tratar de normalizar la situación, para lo cual envía a un inquisidor para que el monasterio tome un nuevo curso.

Esto puede significar la disolución del monasterio o el traslado forzoso del Abad.

La Iglesia en ese momento está al Servicio del Consejo Mundial Ecuménico y encabezado por el padre general Humbertus Von Kleist de Amsterdam.

Quien tiene poco conocimiento de la historia de la Iglesia, e incluso desconoce quien fue San Patricio, el santo patrón de los irlandeses.

La preocupación de Von Kleist es fusionar el catolicismo con el budismo.

En los últimas décadas la Iglesia se ha convertido en tolerante a todas las propuestas religiosas salvo al cristianismo histórico.

El inquisidor enviado por Von kleist es un estadounidense de ascendencia irlandesa llamado James Kinsella, que es un protegido de éste.

Kinsella fue un estudiante de Harvard y discípulo de un profesor llamado Gustav Hartmann.

Hartmann era a un predicador de la estrategia gramsciana de la revolución a través de las instituciones.

Su posición era similar a la Teología de la Liberación, preocupándose más por mejorar la situación de vida de los pobres que en salvar sus almas.

Todo lo cual le había llevado al relativismo doctrinal.

Cuando Kinsella llega al monasterio de Muck va vestido con ropa de mezclilla y un bolso al hombro.

A tal punto que el barquero que fue a recogerlo se niega llevarlo porque él fue encomendado para llevar a un sacerdote y este no tenía aspecto de serlo.

Lo que impacta a primera vista a Kisella fue ver a los monjes vestidos como tales y mantener un estilo de vida acorde a la regla antigua monástica.

La novela de Brian Moore se centra en lo que sucede en la gestión de Kinsella.

Éste tiene el criterio de que las personas son ovejas y que necesitan perros pastores autoritarios que le muerdan los talones.

Piensa que la gente no quiere la verdad ni la justicia social, sino certezas.

Y hoy hay una certeza que reemplazó al cristianismo histórico, que es el igualitarismo ecuménico.

Este ecumenismo pretende ser antiautoritario pero actúa tratando eliminar todos los vestigios del cristianismo histórico, para generar una unión ecuménica entre todas las religiones.

Por lo tanto la misión de Kinsella es exigir un cambio en el monasterio.

Porque él entiende que si se le permite seguir de esa forma sería el germen de una contrarrevolución en el catolicismo.

Kinsella se encuentra entonces con el abad O’Malley del monasterio, que a sus 69 años actuaba como un administrador del legado histórico del monasterio.

Pero que en realidad hace tiempo que había dejado de orar personalmente, porque las oraciones le parecían falsas, sin sentido y cuando comenzaba a orar le aparecía un temblor y miedo.

De modo que también el abad O’Malley no era un hombre de fe, sino que había logrado su paz interior dirigiendo el monasterio y siendo fiel a la disciplina histórica.

Pero sabe que sí acepta el planteo de Kinsella va a producir un gran sufrimiento entre los monjes.

Kisella le dice al Abad qué estamos en el final del siglo XX y no en el comienzo del siglo XIII y que debe modernizarse.

Todos los monjes saben a qué ha ido Kinsella, aunque el Abad no a lo ha comunicado.

Uno de los monjes, llamado Matthew, tiene un diálogo interesante con Kinsella a partir de una información que le da el Abad la noche anterior.

El Abad le había dicho que deberían empezar a considerar la misa como un ritual piadoso y no como milagro.

A lo que Matthew le responde ¿cómo puede ser una cosa un milagro un día y un no milagro al día siguiente?

Y luego Matthew le dirá a Kinsella refiriéndose a la nueva misa,

«Al contrario, esta nueva misa no es un misterio, sino una broma, un canto, no le habla a Dios, le habla a nuestro prójimo.

Por eso es en inglés, en alemán, en chino y en cualquier otro idioma que la gente habla en la Iglesia.

Dicen que es un símbolo, pero ¿un símbolo de qué?

Es un espectáculo, eso es lo que es«.

Luego conversando nuevamente con el abad, Matthew reflexiona que en la nueva misa el sacrificio ya no es tal, sino que se trata sólo de un ritual.

Y que el pan y el vino siguen siendo pan y vino y no hay más el milagro de la transubstanciación.

A lo cual el Abad replica que la oración es el único milagro, porque en realidad es lo único que le da paz a él

Lo que es claro es que la Iglesia tiene otras prioridades y que la ortodoxia de ayer es la herejía de hoy.

Sin embargo el texto de Brian Moore no se centra en el heroísmo de los monjes ni en la rebelión contra el espíritu del Concilio Vaticano II.

Sino que se basa en demostrar que la Iglesia se maneja por la obediencia.

Desde el principio Kinsella tenía claro que no podía sobornar al Abad con algún puesto en Roma.

Y que su carta ganadora era la obediencia.

Una organización jerárquica como la Iglesia Católica tiene la obediencia como elemento central e intimidatorio.

Y es la propia obediencia que llevará al Abad y a los monjes a dejar de celebrar la misa tradicional y los otros ritos.

La novela termina en que por primera vez en años el abad dirige a los monjes la oración del Padrenuestro, pero esta vez en inglés y no en latín.

Y cuando estaba rezando le vino un temblor, que superó entrando en un estado de repetición de las palabras como si fuera un mantra.

Pareciera que la intención de Brian Moore no fue ni explicar ni proclamar consecuencias negativas del Espíritu del Concilio Vaticano II, sino exponer sobre la obediencia como eje central del catolicismo.

Pero en realidad lo hizo.

Hoy podemos leer este texto de hace 5 décadas como una descripción del camino por el que está transitando la Iglesia.

Que hoy quedan claro a la vista de cualquiera que se ponga a verlo con mediano detenimiento.

Teologo Giovanni Cavalcoli

  

LAS CONSECUENCIAS DEL ESPÍRITU DEL CONCILIO VATICANO II

El espíritu del Concilio Vaticano II puede verse claramente en la decepción que muestra Hans Kung contra el Papa Benedicto XVI, expresada en la Carta abierta a todos los obispos católicos que envió en el 2010.

Su enojo con Benedicto XVI es que no actuó para promover una renovación continua de la Iglesia y un acercamiento ecuménico al espíritu del Concilio Vaticano II.

Le reprocha que se perdió la oportunidad de hacer que el Concilio Vaticano II fuera una brújula para toda la Iglesia y seguir promoviendo las reformas necesarias.

De modo que para Hans Kung el magisterio no es lo central en la Iglesia, sino que lo es el espíritu que emergió del Concilio Vaticano II.

El cual por otra parte nunca quedó definido precisamente.

El Concilio Vaticano II para Hans Kung no se debe interpretar a la luz de la tradición, según lo que pidió Benedicto XVI, sino a través del espíritu que generó.

Y aquí se ve la raíz gnóstica del planteamiento.

Y esto no lleva al diálogo entre el teólogo dominico Padre Giovanni Cavalcoli y Cesare Baronio para tratar de entender que sucedió en el Cicilio.

Cavalcoli dice que ningún Concilio anterior al Vaticano II fue cuestionado por su ortodoxia, ni su lenguaje se prestó para interpretaciones heterodoxas.

En cada Concilio los cánones condenaron claramente los errores que se oponían a las verdades.

Y nunca hubo un post Concilio que distorsionara el magisterio.

Él dice que los concilios anteriores tenían textos legislativos y establecían castigos para los herejes.

Pero con el Concilio Vaticano II se utilizó un estilo expositivo persuasivo, sin especificar castigo a los transgresores sino simplemente advertencias.

Y este lenguaje más elástico género malos entendidos.

Que fueron aprovechados por lo que llama Cavalcoli “una secta herética inteligente y poderosa”, que son los modernistas

Quienes difundieron un Concilio Vaticano diferente al que en realidad sucedió.

La Iglesia trató de solucionarlo a través del catecismo de la Iglesia Católica que se editó en 1992.

Pero en la opinión de Cavalcoli eso fue demasiado tarde.

Porque los obispos holandeses ya habían publicado el famoso catecismo holandés, que fue tomado como la posición verdadera del Concilio.

Cardenal Walter Kasper

Y aunque las herejías de este catecismo holandés fueron corregidas por San Pablo VI, su difusión había penetrado en toda la Iglesia, y hoy se puede apreciar la metástasis.

Es lo que hace expresar a Cavalcoli,

«Hoy en día, la obra de purificación parece inmensa, por encima de las fuerzas humanas, pero no debemos desesperarnos debido al poder del Espíritu Santo».

Cavalcoli se refiere específicamente a la purificación en la actividad ecuménica según las enseñanzas del Concilio.

Las enseñanzas ecuménicas de Vaticano II siguieron las directivas del apostolado para la “conversión de los distantes” que usaba tradicionalmente la Iglesia.

Pero sin embargo las actividades ecuménicas quedaron en las manos del Cardenal Walter Kasper, quién manejó el ecumenismo como una cuestión de caridad.

Mientras que en realidad es una cuestión de quién tiene la razón y quién está equivocado, o sea relacionado con la verdad.

Esto ha significado que los protestantes no han tenido el impulso de convertirse al catolicismo sino que los católicos se han ido haciendo protestantes en su modo de ver las cosas.

Sin embargo las sagradas escrituras el magisterio de los Papas, los Padres de la Iglesia y las apariciones de la Santísima Virgen María nos informaron de algo que iba a pasar y que para muchos ya está sucediendo ahora.

Nada más claro que lo que ha expresado la Santísima Virgen en las apariciones de La Salette, que Roma perdería la fe.

Qué es coincidente con la visión que tuvo León XII del Vaticano atacado por un ejército de demonios y que le hizo redactar la famosa oración a San Miguel Arcángel.

Esto está expresado también en el Catecismo de la Iglesia Católica, que dice que la Iglesia va a pasar por su Pasión siguiendo a Jesucristo.

Y que también habría estado mencionado en un texto no revelado por el Vaticano relacionado con el Secreto de Fátima.

A pesar de esto que está sucediendo, los católicos sabemos qué al final Nuestra Señora y Su Hijo le aplastaran la cabeza a la antigua serpiente, según lo que expresa el protoevangelio, Genesis 3: 15.

Y entonces la Iglesia se levantará nuevamente con una liturgia espejo de la que se produce en el cielo.

Y una doctrina que toma por base el depósito de la fe entregada a los apóstoles.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo España Foros de la Virgen María Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Parroquias Pastoral Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Religiosidad Santuarios Sociedad

Una Maravilla del Mundo: La Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es el gran templo católico de Barcelona (España).

Fue diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí.

Iniciado en 1882, todavía está en construcción.

Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.

La obra ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla.
.
A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, tras la dimisión del arquitecto inicial Francisco de Paula Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea.

(Son imperdibles los videos que hay abajo.)

Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial.

Actualmente transcurridos más de 100 años desde el inicio, los trabajos siguen un ritmo de construcción que se ha acelerado considerablemente, y se considera que llevará 30 años mas para su culminación.

La Sagrada Familia está propuesta para ser una de las 7 Nuevas maravillas del mundo.

La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la Unesco en el año 2005 en el Sitio del Patrimonio mundial «Obras de Antoni Gaudí».

 

EL APORTE INCREÍBLE DE GAUDÍ

Gaudí trabajó en la iglesia durante más de cuarenta de sus setenta y cuatro años de vida.

El proyecto se convirtió en un trabajo de amor, nutrido por su intensa fe en Dios.

Dedicó sus últimas dos décadas exclusivamente a la construcción de La Sagrada Família, leyendo la Biblia y confesándose todos los días.

Incluso la leyenda popular dice que pedía limosna en las calles para financiar la construcción.

Gaudí murió trágicamente en 1926, golpeado por un tranvía en las calles de Barcelona.

Gaudí nunca se casó, y por los últimos cinco años de su vida a todos sus amigos cercanos y familiares, incluso aquellos mucho más jóvenes que él, habían fallecido.

Su respuesta fue de acercarse a lo que la empresa que le quedaba: su arte y su Dios.

Vivió una vida sencilla de oración, ayuno, obras de la iglesia, como un ermitaño.

Para Gaudí, el trabajo y la fe nunca estaban muy separados.

Aunque claramente inspirada en las catedrales góticas que salpican Europa, Sagrada Familia es notablemente diferente en formas tanto modernos y atemporales.

Las grandes puertas de bronce en la entrada tienen las palabras del Padre Nuestro grabadas en ellas en 50 idiomas.

Gigantes columnas talladas como árboles sostienen el techo con sus ramas extendidas.

Un verdadero zoológico asiste al nacimiento de Cristo, desde nobles tortugas que sostienen las columnas a los pollos, los caracoles, y camaleones esparcidos por la fachada.

Incluso el plan de construcción en sí es el de un hombre descansando en los brazos de la Madre Iglesia.

Gaudí sabía que el proyecto sería el trabajo de muchas generaciones, y dejó sólo directrices, en lugar de diseños completos, para lo que las generaciones posteriores pudieran realmente llamar a la iglesia su propia obra.

El trabajo continúa hasta nuestros días, y el plan actual es que sea completa en el tiempo para el 100 aniversario de la muerte de Gaudí, en el año 2026.

La santidad de Gaudí fue reconocida y que ha sido declarado Siervo de Dios, en el camino hacia la canonización.

De hecho, tal vez la peor amenaza para la iglesia ocurriría durante los terribles años de la Guerra Civil Española, una década después de la muerte de Gaudí.

Bajo un gobierno socialista la Iglesia sufrió gravemente.

En Barcelona ??los anarquistas volvieron su ira hacia la Sagrada Familia.

Destruyeron el estudio de Gaudí, con sus planos, modelos, fotografías y correspondencia.

Saquearon y vandalizaron la iglesia inacabada, destruyendo equipo de construcción, y quemaronalgunos de los edificios circundantes.

Murieron a doce personas asociadas con la Sagrada Familia: un grupo que ahora se conoce colectivamente como los Doce Mártires de la Sagrada Familia.

La Sagrada Familia fue convertida en un tugurio.

Una vez que todo el metal de las barandas, los muebles religiosos y las imágenes habían sido desechados y reciclados para la industria de armamentos el sitio se dejó deteriorar como una ruina.

La cripta de abajo fue transformada en retretes improvisados ??y el Sepulcro de Gaudí en un basurero con latas de sardina usadas, botellas rotas y otros desperdicios.

Fue sólo cuando el general Francisco Franco conquistó Barcelona que los arquitectos, artistas y obreros -muchos de los cuales habían trabajado junto al propio Gaudí- pudieron recoger las piezas.

Una vez, alguien le había preguntado a Gaudí qué haría si la iglesia fuera destruida por la guerra. Su respuesta fue profética: «La construiríamos de nuevo».

La fe de Gaudí continuó dando sus frutos.

El escultor japonés Esturo Sotoo, uno de los artistas que continúa la obra de Gaudí en la iglesia de la Sagrada Familia en 1991 fue bautizado en la cripta de la Sagrada Familia y dijo : “Trabajar en este templo de Dios parece cambiar a las personas que trabajan”

sagrada familia de gaudi de noche

 

LOS ESPACIOS DEL TEMPLO

El templo se puede considerar dividido en los espacios siguientes:

Los espacios del templo incluyen
.
la Fachada de la Natividad,
.
la Fachada de la Pasión,
.
la Fachada de la Gloria con el Baptisterio y la Capilla del Sacramento,
.
la Cripta,
.
el Ábside,
.
los Cimborios y los Obeliscos situados en las cuatro esquinas del templo,
.
los Claustros,
.
las Sacristías,
.
la Capilla de la Asunción,
.
el Crucero y el Transepto,
.
las Naves y los Coros, y
.
el Presbiterio y el Altar.

Los elementos constructivos del templo: con las estructuras de sustentación que incluyen las Columnas y las Bóvedas, otros elementos como los Ventanales, los Muros exteriores y las Cubiertas.

La Sagrada Familia es un templo del tipo basilical en forma de cruz latina en el que el eje central está ocupado por cuatro naves laterales de 7’5 metros de anchura cada una y una nave central de 15 metros de anchura, lo que hace un total de 45 metros.

La longitud total del templo, incluyendo la nave y el ábside es de 95 metros.

El crucero esta formado por tres naves con una anchura total de 30 metros y una longitud de 60.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres:
.
cuatro en cada una de las tres entradas-portales y,
.
a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres,
.
con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura,
.
otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y
.
un segundo cimborio dedicado a la Virgen.

.
El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria.

En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre.

Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española.

Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores.

 

LA CRIPTA

La cripta se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: San José, el Sagrado Corazón, la Inmaculada Concepción, San Joaquín, Santa Ana, San Juan y la capilla de Santa Isabel y San Zacarías.

Están dispuestas en forma de rotonda, frente a la cual se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central que alberga el altar, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen (donde está enterrado Gaudí), de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y del Santo Cristo (donde tiene sepultura Josep Maria Bocabella).

El altar está presidido por un relieve de la Sagrada Familia, obra de Josep Llimona.

La cripta está circundada por un mosaico romano de “opus tesselatum” donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaicista italiano Mario Maragliano.

Las pilas de agua bendita de la cripta están hechas con unas grandes conchas marinas (tridacna gigas) procedentes de Filipinas, que le proporcionaba a Gaudí el marqués de Comillas. Algunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo.

 

EL ÁBSIDE

El ábside ocupa la cabecera del templo, entre las fachadas del Nacimiento y la Pasión.
.
En su centro se situará la capilla de la Asunción, y tendrá dos sacristías en los laterales, intercomunicadas por el claustro, que rodeará todo el recinto.

Gaudí dedicó el conjunto del ábside a la Virgen María, de la que era gran devoto.

El proyecto contiene siete capillas absidiales dedicadas a los siete dolores y gozos de San José, según deseos del fundador Bocabella.

De inspiración gótica, al encontrarse sobre la cripta sigue su misma estructura. Su construcción se realizó de 1891 a 1893.

La Capilla de la Asunción tendrá forma de litera de piedra, evocando la litera con que se sacaba en procesión a la llamada Virgen de Agosto de la Catedral de Gerona.

La capilla estará rematada por una linterna de 30 metros de altura, culminada con una corona flanqueada en sus cuatro lados por ángeles, y la inscripción Salve, Regina, Mater misericordiae.

En el interior figurará la Santísima Trinidad en la cúpula coronando a María, rodeada de ángeles –como advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.

En la galería habrá 12 ángeles –por las 12 estrellas de la corona de la Virgen– con los frutos del Espíritu Santo.

Bajo la galería estará la muerte de la Virgen, la de San José, la presentación de María en el templo por San Joaquín y Santa Ana y las bodas de Caná.

En los portales estarán los santos de advocaciones barcelonesas, San Roque y San José Oriol.

Las sacristías tendrán una altura de 35 metros, sobre una base de 18 x 18.
.
Constarán de doce caras con ventanas triangulares, cubiertas por una cúpula decorada con mosaico y rematada por la figura de un vendimiador y un cordero, símbolos de Jesucristo.

 

FACHADA DEL NACIMIENTO

Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida.

Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos.

Está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida.

La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San Bernabé. Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura es de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala.

Los pórticos están separados por dos grandes columnas: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la Caridad, y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe.

 

PÓRTICO DE LA CARIDAD

Es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús.
.
Simulando ser el Portal de Belén, desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Adoración de los pastores y la Coronación de María; las dos Adoraciones son obra de Joaquim Ros i Bofarull (1981-1982).

También encontramos la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la noche que nació Jesús.

Así como ángeles músicos (con instrumentos clásicos: arpa, fagot, violín; y populares: guitarra, pandereta y gaita), el cordero como símbolo de inocencia, el perro como símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del rosario rodeando el ventanal.

En la Puerta de Jesús destaca el gran pilar con el árbol genealógico de Jesús; en su base está la serpiente mordiendo la manzana, símbolo del pecado original, y sobre el capitel se sitúa el grupo del Nacimiento.

El pórtico culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús.

Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus), en una cruz, con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.

Está rodeado de ángeles incensarios y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía.

Sobre el anagrama encontramos un pelícano, primitivo símbolo cristiano que representa igualmente la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la Naturaleza.

En sentido ascendente se hallan dos escaleras como ascensión a Dios, y un ciprés que simboliza la vida eterna, con un grupo de palomas que representan los fieles que acuden a Dios.

Por último, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega tau, inicial del nombre de Dios en griego, la cruz de Jesús y la paloma del Espíritu Santo.

 

PÓRTICO DE LA ESPERANZA

portico de la esperanza

Dedicado a San José, encontramos las escenas de los Esponsales de la Virgen María y San José, la Familia de Jesús (con San Joaquín y Santa Ana), la Muerte de los Santos Inocentes, La huida a Egipto y La barca de San José, en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica.
.
La fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte.

También podemos observar la colocación de animales domésticos como ocas, gansos o patos como alusión a la fauna del Nilo, así como flora de Egipto.

El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de Montserrat, con la inscripción Sálvanos.

 

PÓRTICO DE LA FE

portico de la fe

Dedicado a la Virgen María, percibimos las escenas de la Inmaculada Concepción, la Visitación, Jesús en brazos de Simeón, Jesús trabajando de carpintero o El hallazgo de Jesús en el templo.

También encontramos las figuras de San Juan Bautista y San Zacarías, el Corazón de Jesús, cubierto de espinas y de abejas místicas que liban su sangre, la Providencia, en forma de mano con el ojo que todo lo ve, uvas y espigas como símbolo de la Eucaristía y flora de Palestina.

 

FACHADA DE LA PASIÓN

La fachada de la Pasión se empezó a construir en 1954 según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí; las torres se acabaron en 1976, y desde entonces se trabaja en la decoración escultórica.

Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911.

Dedicada a la Pasión de Jesús pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre.

Por ello concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, semejando un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos.

La fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de secuoya, sobre las que se emplaza un gran frontón de forma piramidal constituido por 18 columnas en forma de hueso, rematado por una gran cruz con una corona de espinas.

Las torres están dedicadas a los apóstoles Santiago el Menor, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé.

La fachada de la Pasión tiene tres pórticos igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad.
.
El pórtico central tiene dos puertas de bronce dedicadas al Evangelio, con los textos evangélicos dedicados a los últimos días de Jesús, separadas por un parteluz con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.
.
Las otras dos puertas son la de Getsemaní y de la Coronación de espinas, igualmente de bronce.

Frente a las Puertas del Evangelio se sitúa la columna de La Flagelación, que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, simbolizando las cuatro partes de la cruz.

Tiene cinco metros de altura, y está realizada en mármol travertino.

Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús; el fósil, hallado en el bloque de mármol según Subirachs, y que tiene forma de palmera, símbolo del martirio; y la caña que los soldados dieron a Jesús en vez del cetro real, como símbolo del escarnio sufrido por el Redentor.

El ciclo escultórico de la Pasión está instalado en tres niveles, siguiendo un orden ascendente en forma de S, para reproducir el Calvario de Jesús:

• Nivel inferior: contiene las escenas de la última noche de Jesús antes de la crucifixión.

La Última Cena presenta a Jesús con los doce apóstoles, en el momento en que Judas le traicionará; figura la inscripción “Lo que vas a hacer, hazlo deprisa” (Juan, 13, 27).

Pedro y los soldados es el momento en que Pedro corta la oreja al criado del Gran Sacerdote.

En El beso de Judas las figuras están toscamente talladas para sugerir una visión nocturna; detrás de Judas se sitúa la serpiente que simboliza el demonio.

La negación de Pedro contiene tres figuras de mujer que representan las tres veces que Pedro negó a Jesús; el apóstol está envuelto en una sábana como símbolo de su cobardía.

En Ecce Homo Jesús es presentado con la corona de espinas; junto a la escena hay una columna con el águila romana y la inscripción “Tiberio, emperador de Roma”.

Por último figura El juicio de Jesús, en que Pilatos se lava las manos.

• Nivel medio: representa el Calvario de Jesús.

Aparece en primer lugar El soldado Longino, que clavó su lanza a Jesús aunque luego se convirtió al cristianismo.

La Verónica muestra el rostro de Jesús marcado en negativo en la tela de la mujer que le limpió el sudor; la figura de Verónica no tiene rostro para no interferir con la imagen de Jesús.

Aquí Subirachs hace un homenaje a Gaudí, dándole su fisonomía a la figura del evangelista situado a la izquierda, así como en la forma de los cascos de los soldados, que evocan las chimeneas de la Casa Milà.

Cierra el ciclo Las Tres Marías y Simón de Cirene, en que éste ayuda con la cruz a Jesús, rodeado por la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás.

• Nivel superior: figura la muerte y entierro de Jesús.

Comienza el nivel con Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús.

La crucifixión es la escena principal del pórtico, con Jesús colgado en la cruz, que está hecha de hierro, con una I pintada en rojo en la viga central, símbolo del INRI.

Aparecen de nuevo las tres Marías y San Juan, y figuran también en la escena un cráneo, símbolo de la muerte, y una luna, que representa la noche.

El velo rasgado es una estructura de bronce que representa el velo del Templo de Jerusalén, que se rasgó a la muerte de Jesús.

Por último, en El entierro figuran José de Arimatea y Nicodemo depositando el cuerpo de Jesús en el sepulcro, junto a la Virgen María y un huevo símbolo de la resurrección.

En un nivel superior se situará la Resurrección de Jesús, con el ángel custodio, María Magdalena y María Salomé.
.
Finalizan el ciclo de la Pasión: Cristo resucitado, en el ventanal del crucero.
.
Y la Ascensión de Jesús, en el puente que une las torres de San Bartolomé y Santo Tomás, a 60 metros de altura, obra de Subirachs realizada en bronce, instalada en 2005.

 

FACHADA DE LA GLORIA

La fachada de la Gloria será la más grande y monumental; es la fachada principal, la que da acceso a la nave central.
.
Las obras comenzaron en 2002.
.
Dedicada a la Gloria celestial de Jesús, representa el camino ascensional a Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria, así como el Infierno, para todo aquel que se aparta del dictado de Dios.

Para acceder al Pórtico de la Gloria habrá una gran escalinata con una terraza donde se situará el Monumento al Fuego y al Agua, con un gran tedero con fuego, en representación de la columna de fuego que guió al pueblo elegido, y un surtidor de agua, con un chorro de 20 metros de altura que se dividirá en cuatro cascadas, simbolizando los ríos del paraíso terrenal y las fuentes de agua viva del Apocalipsis.

La escalinata creará un paso subterráneo en la calle Mallorca, que representaría el Infierno, y estaría decorado con demonios, ídolos y falsos dioses, cismas, herejías, etc.

El pórtico tendrá siete grandes columnas dedicadas a los siete dones del Espíritu Santo; en sus bases aparecerán los siete pecados capitales, y en los capiteles las siete virtudes:
.
• Dones: Piedad, Fortaleza, Inteligencia, Sabiduría, Consejo, Ciencia, Temor de Dios.
.
• Pecados: Avaricia, Pereza, Ira, Envidia, Gula, Soberbia, Lujuria.
.
• Virtudes: Generosidad, Diligencia, Paciencia, Caridad, Templanza, Humildad, Castidad.

Asimismo, habrá siete puertas dedicadas a los sacramentos y a las peticiones del Padre Nuestro:

Bautismo: Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea Tu Nombre.
Extremaunción: Venga a nosotros tu Reino.
Orden Sacerdotal: Hágase tu voluntad, así en la Tierra como en el Cielo.
Eucaristía: Danos hoy el pan nuestro de cada día.
Confirmación: Perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden.
Matrimonio: No nos dejes caer en la tentación.
Penitencia: Y líbranos del mal.

fachada de la natividad

Figurarán también las Bienaventuranzas y las Obras de Misericordia corporales y espirituales.

En la fachada estarán representados:

Adán y Eva, como origen del ser humano;

San José en su labor de carpintero;

la Fe, la Esperanza y la Caridad representadas por el Arca de la Alianza, el Arca de Noé y la Casa de Nazaret;

la Virgen María;

las jerarquías angélicas;

y Jesús en el Juicio Final, con el Espíritu Santo en forma de rosetón y Dios Padre, formando la Trinidad augusta.

La fachada se completará con unas grandes nubes iluminadas que contendrán en grandes letras el Credo (Credo in unum Deum Patrem Omnipotentem, creatorem coeli et terrae) y el Génesis, situadas sobre 16 grandes linternas dispuestas en orden ascendente.

Las torres serán las más altas de las tres fachadas, y estarán dedicadas a San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago el Mayor.

 

LAS TORRES

Gaudí proyectó un templo de gran verticalidad, para que fuese visible desde cualquier punto de Barcelona y destacase sobre el resto de edificios.
.
Para ello dotó a la Sagrada Familia de 18 torres, 12 por los apóstoles, 4 de los evangelistas, y los cimborios de Jesús y la Virgen María.
.
Tienen distinta altura, en sentido ascendente: las torres del Nacimiento, 98 metros las exteriores y 107 las centrales; las de la Pasión, 107 metros las exteriores y 112 las centrales; las de la Gloria, 118 metros; la de la Virgen, 120 metros; las de los evangelistas, 125 metros; y la de Jesús, 170 metros.

Las torres son de perfil parabólico, y tienen distintas soluciones según su tipología: las de los apóstoles están rematadas por pináculos de mosaico veneciano policromado con escudos con la cruz y unas esferas blancas, que simbolizan la mitra episcopal; también figuran el anillo y el báculo episcopales, así como las inscripciones Hosanna, Excelsis y Sanctus, Sanctus, Sanctus, repetido tres veces por la Santísima Trinidad (el del Padre en color amarillo, por la luz; el del Hijo de color rojo, símbolo de martirio; y el del Espíritu Santo de color naranja, síntesis de los otros dos).

Asimismo, cada torre lleva inscrito el nombre en latín y la palabra Apostolus junto con una escultura del apóstol que representa.

Estas torres actúan de campanario, y contendrán un total de 60 campanas, comunes y tubulares. Gaudí realizó complicados estudios de acústica para lograr una perfecta sonoridad.

Las torres de los evangelistas estarán rematadas por las figuras alegóricas que los representan en la iconografía cristiana: San Juan, el águila; San Marcos, el león; San Mateo, el ángel; y San Lucas, el buey.

Tendrán dos focos cada una que de noche iluminarán la calle y la torre de Jesús. La torre de María se situará sobre el ábside, y estará rematada por una gran estrella de 12 puntas, que simbolizará la estrella de la mañana.

Por último, la torre de Jesús estará rematada por una gran cruz de cuatro brazos, de 15 metros; en su parte central figurará un cordero, así como la inscripción Tu solus Sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus y las palabras Amén y Aleluya. Cada uno de los cuatro brazos de la cruz tendrá potentes haces de luz que serán visibles a grandes distancias.

 

EXTERIOR E INTERIOR

En las cuatro esquinas del templo figurarán tres obeliscos por cada una, representando los puntos cardinales, las cuatro estaciones, los ayunos cristianos (Témporas), relacionados a su vez con las órdenes sacerdotales, las virtudes cardinales representadas simbólicamente, así como símbolos de San José (lirio), la Virgen María (corona) y Jesús (variando en cada grupo).

Por último, cada obelisco central llevará tres de las doce estrofas del himno de Daniel de los niños de Babilonia (Trium puerorum), uno de los laterales Sancte Joseph, Ora pro nobis, y el otro Sancta Dei Genitrix, Ora pro nobis.

En las intersecciones del claustro con las fachadas Gaudí proyectó unos portales dedicados a la Virgen: a ambos lados de la fachada del Nacimiento, la Virgen del Rosario y la de Montserrat; en la fachada de la Pasión, la Virgen de la Merced y la de los Dolores. Especialmente destacada es la del Rosario, que Gaudí eligió para hacer una demostración de cómo tenía que ser la decoración del resto del templo.

El portal está presidido por la Virgen con el Niño, flanqueada por Santo Domingo y Santa Catalina.

Otras escenas reproducen: la Muerte del Justo, con la Virgen mostrando a un moribundo al Niño Jesús, para proporcionarle alivio; la Tentación de la Mujer, representada por un monstruo en forma de pez que ofrece a una mujer una bolsa de dinero; y la Tentación del Hombre, simbolizada por un diablo que ofrece a un obrero una bomba Orsini, empleada por los anarquistas en aquella época.

A cada lado de la puerta figuran los reyes David y Salomón y los profetas Isaac y Jacob.

Asimismo, hay gran profusión de rosas que adornan todo el pórtico, y frases como las últimas palabras del Ave María: Et in hora mortis nostrae, Amen.

Al igual que el exterior, el interior tendrá un gran significado religioso:
.
la cúpula del ábside estará cubierta con un mosaico representando las vestiduras de Dios cubriendo la bóveda celeste, y del triforio más alto del ábside colgará una lámpara de siete brazos que simbolizará el Espíritu Santo.

El altar quedará enmarcado por un arco triunfal con el Calvario de Jesús, completando así la Santísima Trinidad.

El arco triunfal llevará el canto de Gloria del Ordinario de la Misa, así como un baldaquino coronado por una cruz, de la que saldrá una parra que teje con sus pámpanos y racimos todo el baldaquino, y un lampadario de 50 candiles, como en San Juan de Letrán.

sagrada familia interior

Las columnas del interior tienen variada simbología: las cuatro del crucero van dedicadas a los evangelistas, las doce que rodean el crucero a los apóstoles (San Pedro y San Pablo al lado del altar), y el resto a los obispados continuadores de la obra apostólica: los de Cataluña (Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, Vic, Urgel, Solsona, Tortosa y Perpiñán) en el crucero, del resto de España (Mallorca, Valencia, Zaragoza, Granada, Burgos, Sevilla, Valladolid, Toledo y Santiago) en la nave central y en las laterales los cinco continentes; cada columna lleva los santos patronos de cada diócesis.

La Jerusalén Celestial estará representada con el Cordero, el árbol de la vida, los frutos del Espíritu Santo, ángeles, pájaros, ramas y hojas (palma como símbolo de martirio y laurel como símbolo de inteligencia).

En los ventanales de las naves laterales estarán las parábolas de Jesús: Yo soy la luz, la verdad y la vida, Yo soy la Resurrección, Yo soy la fuente de agua viva, Yo soy la vid, Yo soy el buen sembrador, Yo soy el buen pastor.

Por último, en el voladizo interior de los muros laterales del templo habrá peces en mosaico, unos nadando hacia el altar con la boca abierta y otros volviendo con la hostia en la boca, como fieles sedientos de Eucaristía.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Autoayuda Catolicismo Conversión Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Pastoral Predicación Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre la Fe

Donde Reside el Verdadero Poder de la Humildad

El mundo no valora ni entiende el poder de la humildad.

Piensa que quien hace una demostración arrogante de su poder es un ganador.

Mientras que quien se humilla a sí mismo es un perdedor.

Considera que hay que tener una gran autoestima y orgullo para ser triunfador en la vida.

Y piensa que la autoestima se genera por la confianza en las capacidades de uno mismo.

anciano-orando

Sin embargo esto es diametralmente opuesto a lo que podemos advertir en la realidad.

Y este juicio no es porque llegamos a valorar la humildad simplemente por un pensamiento religioso.

Es un dato de la realidad objetiva.

Los grandes talentos de la humanidad han sido personas humildes y que no se vanagloriaban de sí mismos.

En cambio, quienes hacen demostraciones arrogantes de su posición, generalmente obtienen triunfos en pequeñas batallas.

En realidad tienen poca confianza en sus dones y por eso quieren forzar a los demás a reconocerlos de manera compulsiva.

Pero quienes basan su acción en la humildad logran grandes triunfos en el mediano y largo plazo, y los triunfos son duraderos.

Los humildes tienen una relación más ordenada con su autoestima, que los lleva a relativizar sus dones.

A comprender su pequeñez respecto al creador.

Entienden que si bien han hecho esfuerzos para desarrollar sus talentos, los dones básicos han sido un regalo de Dios, y a Él le deben sus logros.

La palabra humildad viene del latín “humilitas”, que deriva de la palabra “humus” que significa tierra o suelo.

Y según San Isidoro se le llama humilde a un hombre porque es “humo acclinis”, que significa inclinado hacia el lugar más bajo.

La humildad es la virtud más importante para desarrollar la vida espiritual, pero también es vital para la vida en sociedad.

El humilde vive su vida buscando la paz, mientras que el orgulloso termina viviendo una vida de conflictos.

 

ES LA PRINCIPAL DE LAS VIRTUDES

San Agustín dijo sobre la importancia vital de la humildad para la vida espiritual,

«La humildad es la base de todas las virtudes; por lo tanto, en un alma donde no existe, no puede haber verdadera virtud, sino sólo la apariencia.

De la misma manera, es la disposición más apropiada para todos los dones celestiales.

Y, finalmente, es tan necesaria para la perfección, que de todas las formas de alcanzarla, la primera es la humildad».

Santo Tomás de Aquino también dijo que es «el fundamento del edificio espiritual».

Y Santa Teresa de Ávila consideró a la humildad como «caminar en la verdad»

De modo que la humildad elimina los obstáculos para la recepción de la gracia y es la base de todas las demás virtudes.

Sin humildad no puede haber virtud sólida.

Y con humildad somos capaces de crecer y perfeccionarnos en la vida espiritual.

Por tanto es indispensable para alcanzar la santidad, que nos llevará al cielo.

 

LA HUMILDAD EN LAS ESCRITURAS

En Santiago 4: 6 dice que Dios se opone a los soberbios pero da gracia a los humildes.

Y en Mateo 18: 3-4 se lee,

“En verdad, te digo que a menos que te conviertas en un niño, nunca entrarás en el reino de los cielos.

Quien se humilla a sí mismo como este niño, es el más grande en el reino de los cielos«.

En Proverbios 11: 2 se recomienda que hay que humillarse delante del Señor porque Él nos levantará.

En Efesios 4: 2 Pablo recomienda que no hagas nada por ambición egoísta o engreimiento vano, sino en humildad.

En Filipenses 2: 3 dice que cuando viene el orgullo luego viene la desgracia, pero con la humildad viene la sabiduría.

En Colosenses 3: 12 dice que los humildes en espíritu ganar honor.

Y en el mismo tono, en Mateo 11: 29-30 dice que la humildad precede al honor

Piensa acerca de la Madre Teresa. Esa pequeña monja tenía una alta autoestima.

Incluso se atrevió a hablar contra el aborto en el Desayuno Nacional de Oración en 1993 ante sus anfitriones invitados el presidente Bill Clinton, y el vicepresidente Al Gore, y sus cónyuges, todos pro aborto.

Eso es agallas. Eso es confianza en sí mismo. Y eso es humildad.

La Madre Teresa llamaba a la humildad la madre de todas las virtudes.

Ella dijo:

“Si eres humilde nada te toca, ni los elogios ni la vergüenza, porque sabes lo que eres.

Si te llaman un santo que no te pongan en un pedestal”.

La humildad es una de las virtudes que requiere más vigilancia, porque es fácil tropezar y desarrollar orgullo; incluso de tu humildad.

De modo que la humildad no está relacionada solamente con la vida espiritual sino que también se relaciona con los logros en la vida social.

Por eso se puede ver que los grandes talentos de la humanidad fueron humildes, como la Madre Teresa, Einstein, Pasteur, etc…

La humildad les ayudó a perfeccionar sus talentos, pero además les ayudó a que el mundo les reconociera el valor, justamente por ir contracorriente.

En este sentido podemos considerar la humildad como un freno que nos impide llegar más allá de nosotros mismos, moderando nuestro afán de grandeza.

 

LA HUMILDAD MODERA LA GRANDEZA

La humildad es un freno al poderoso deseo de auto importancia, que nos lleva a desarrollar un amor ordenado hacia nosotros mismos.

Nos ubica en la posición real que estamos respecto a Dios y al prójimo, porque nos permite comprender nuestra pequeñez y miseria ante Dios.

Y entonces evita que exageremos nuestras buenas cualidades y dones, que en definitiva hemos recibido de Él.

La práctica de la humildad nos hace sensibles a admitir que todo lo bueno de nosotros proviene de Dios.

Y que lo malo es el resultado de nuestras pasiones desordenadas, especialmente el orgullo.

Porque la humildad vacía el alma de amor propio y de orgullo y así abre la puerta a las gracias de Dios.

Esto se ve muy claramente en la oración, que exige una disposición humilde para hacerla correctamente.

En el numeral 2559 del Catecismo de la Iglesia Católica dice,

«…La humildad es la base de la oración… La humildad es una disposición necesaria para recibir gratuitamente el don de la oración: el hombre es un mendigo de Dios».

La humildad y la oración además son centrales para la guerra espiritual diaria.

 

EL PODER DE LA HUMILDAD EN LA GUERRA ESPIRITUAL

La humildad parece ser una contradicción, y, sin embargo, Jesús fue manso y humilde de corazón (Mateo 11:29).

Se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, y se hizo semejante a los hombres” (Filipenses 2: 7)

Fue lo que Jesús usó para salvarnos,

El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mateo 20:28).

En cambio,

Fue el orgullo lo que cambió a los ángeles en demonios; y es la humildad la que hace a los hombres como los ángeles”, dijo San Agustín.

De la misma forma el diablo ha preferido dejar el Cielo por la eternidad en el infierno, en lugar de humillarse ante su creador.

La humildad habría protegido a Adán y Eva del pensamiento que podían desobedecer a Dios.

Sin embargo, a través de nuestra humildad, y por lo tanto por la obediencia a Dios, el diablo es derrotado.

San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars, que a menudo fue acosado por el diablo, relató una conversación con él.

El diablo le dijo:

“Puedo hacer todo lo que haces, yo también puedo hacer tus penitencias, puedo imitarte en todo.

Hay una cosa, sin embargo, que no puedo hacer, no puedo imitarte con humildad”.

Y respondió Vianney:

“Es por eso que te derroto”.

La resistencia al gran tentador comienza con la humildad con la comprensión de nuestra pequeñez y de la grandeza de Dios.

Con ello le estás quitando el punto de apoyo al demonio, que es el orgullo.

Porque el orgullo te hace hacer siempre las cosas a tu manera, en lugar de estar orientado por el Espíritu Santo.

Por lo tanto el primer principio en la guerra espiritual es la humildad.

La que debemos acentuar cada vez que sentimos que estamos bajo ataque.

En ese momento debemos humillarnos en lugar de gritarle al demonio oraciones agresivas.

Es por eso dice Santiago dice que Dios resiste a los soberbios pero da gracias a los humildes, y que si nos humillamos a los ojos del señor Él nos levantara y hará que el diablo huya (Santiago 4: 6-7, 10).

De modo que la sumisión y la humildad son imprescindibles para resistir al demonio.

Porque como recomienda San Ignacio de Loyola, debemos actuar en forma contraria a lo que hace el diablo.

Su principal arma es imponer el orgullo.

En el Jardín del Edén provocó el orgullo espiritual de Adán y Eva diciéndoles que serían como dioses.

Y también su orgullo intelectual, diciendo que conocerían el bien y el mal si comían del árbol del conocimiento.

No hay nada nuevo bajo el sol.

La tentación del orgullo intelectual y espiritual siguen siendo hoy las principales fuentes de la actividad demoníaca.

El mundo se niega a comprender esto a pesar que ha sido uno de los pilares del cristianismo.

papa francisco besando un pie que lavo en jueves santo

 

EL CRISTIANISMO TRAJO LA HUMILDAD AL MUNDO MODERNO

El cristianismo trajo tres nuevas virtudes al antiguo mundo greco romano: la castidad, la humildad y el amor al prójimo.

Sin ellas, la vida en nuestro mundo occidental habría sido muy diferente.

La humildad se encontraba en el mundo antes de la llegada del cristianismo.

Pero no era una virtud. Se trataba simplemente de una actitud apropiada para un esclavo.

Si tu fueras un esclavo (y la esclavitud estaba muy extendida en el mundo grecorromano), eras una persona humilde, porque estabas en la parte inferior de la escala social.

Tu estado era humilde, y debías adoptar una actitud apropiada para tu situación.

Si no tenías una actitud de humildad, eras una molestia para tus superiores sociales, o si eras motivo de risa.

El cristianismo se reconvirtió esta actitud análoga del esclavo, en una virtud.

Y no sólo una virtud de los esclavos, sino una virtud universal, una virtud apropiada para todas las personas, incluso los más exaltados socialmente.

La gente común, pero también los aristócratas ricos e incluso emperadores se esperaba – por el cristianismo – que fueran humildes.

Tú podías ser un gran hombre o una gran mujer en comparación con otros griegos y romanos, pero no eras nada en comparación con Dios.

La brecha en dignidad entre Dios y los seres humanos era tan grande (de hecho era infinita) que las diferencias finitas en dignidad entre las clases más altas y más bajas contaban poco.

El cristiano no era nada más y nada menos, que el esclavo de Dios. Y los esclavos deben practicar la humildad.

La virtud de la humildad no ha desaparecido de la sociedad moderna tan completamente como la castidad, pero está en decadencia.

La humildad como virtud no tiene mucho sentido, aparte de la creencia en Dios vivo.

Y desde que nuestra creencia colectiva en Dios es cada vez más débil, lo es nuestra creencia en el valor de la humildad.

Enseñamos a los niños a sentirse “orgullosos de sí mismos”, en la creencia de que los altos niveles de orgullo (o autoestima como normalmente prefieren llamarlo) conducirán a los logros.

Tenemos desfiles de orgullo gay en casi todos los países del mundo.

Y cada vez más pensamos en la humildad, no como una gran virtud, sino como un estado lamentable de la mente.

mujer orando fondo

 

3 MITOS SOBRE LA HUMILDAD

La humildad por tanto es mal entendida en el mundo. Algunos piensan que es sinónimo de autodesprecio.

El P. Jared Johnson, pastor asociado de la catedral del Espíritu Santo en Bismarck identificó tres mitos sobre la humildad.

 

Mito # 1: Las almas humildes carecen de confianza

Las personas más humildes son algunas de las más confiadas y en ocasiones algunas de las personas más orgullosas son las más inseguras.

Las almas humildes saben que su vida depende de Dios y saben el valor de las cosas duraderas, que no pasan.

Valoran al Señor por sobre todo lo demás

 

Mito # 2: La humildad no es atractiva

Por el contrario, la verdadera humildad es atractiva.

Es la persona humilde la que escucha y se preocupa por los demás.

Y es la actitud opuesta a centrarse en sí mismo.

 

Mito # 3: La gente humilde quiere ser reconocida como humilde

El P. Johnson explica que querer que lo elogien por ser humilde es falsa humildad.

En realidad, la persona humilde lo es porque simplemente quiere hacerlo porque es lo correcto y no está buscando la alabanza.

Nuestro mayor desencuentro con Dios es cuando confiamos más en nosotros que en Él.

Al cultivar la virtud de la humildad, crecemos más confianza y nos permitimos crecer más cerca de Dios.

Cuando miramos un crucifijo, vemos a un hombre que es humilde y que esa actitud no es acerca de sí mismo.

Vemos a un hombre que está para los demás.

De modo que debemos imitar la humildad para que podamos experimentar a Dios en su plenitud.

san-josemaria-escriva

 

SEÑALES DE FALTA DE HUMILDAD POR SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ

La humildad es una virtud que todos debemos desarrollar para ponernos en mayor conformidad con Cristo a medida que buscamos moderar y restringir la mente, para que no tienda a cosas altas sin moderación, dice San Josemaría.

A continuación publicamos un extracto de las señales en las que San Josemaría Escrivá ve falta de humildad, y que  nos puede ayudar a identificar la falta de humildad en nosotros mismos.

Déjame que te recuerde, entre otras, algunas señales evidentes de falta de humildad, dice San Josemaría:

  • Pensar que lo que haces o dices está mejor hecho o dicho que lo de los demás.
  • Querer salirte siempre con la tuya.
  • Disputar sin razón o -cuando la tienes- insistir con tozudez y de mala manera.
  • Dar tu parecer sin que te lo pidan, ni lo exija la caridad.
  • Despreciar el punto de vista de los demás.
  • No mirar todos tus dones y cualidades como prestados.
  • No reconocer que eres indigno de toda honra y estima, incluso de la tierra que pisas y de las cosas que posees.
  • Citarte a ti mismo como ejemplo en las conversaciones.
  • Hablar mal de ti mismo, para que formen un buen juicio de ti o te contradigan.
  • Excusarte cuando se te reprende.
  • Encubrir al Director Espiritual algunas faltas humillantes, para que no pierda el concepto que de ti tiene.
  • Oír con complacencia que te alaben, o alegrarte de que hayan hablado bien de ti;.
  • Dolerte de que otros sean más estimados que tú.
  • Negarte a desempeñar oficios inferiores.
  • Buscar o desear singularizarte.
  • Insinuar en la conversación palabras de alabanza propia o que dan a entender tu honradez, tu ingenio o destreza, tu prestigio profesional.
  • Avergonzarte porque careces de ciertos bienes…

Juan Pablo II besa a la madre Teresa de Calcuta

 

MANERAS DE CONVERTIRTE EN HUMILDE PARA LA MADRE TERESA

A su vez la Madre Santa Teresa de Calcuta mientras que era la cabeza de las Misioneras de la Caridad, mantenía una lista de maneras de cultivar la humildad entre las hermanas a su cuidado.

  • Hablar lo menos posible sobre sí misma.
  • Mantenerte ocupada con sus propios asuntos y no los de los demás.
  • Evitar la curiosidad (lo que se refiere a querer saber cosas que no te deberían preocupar)
  • No interferir en los asuntos de los demás.
  • Aceptar las pequeñas irritaciones con buen humor.
  • No insistir en los defectos de los demás.
  • Aceptar censuras incluso si son inmerecidas.
  • Ceder a la voluntad de otros.
  • Aceptar insultos y lesiones.
  • Aceptar el desprecio, el olvido y se desatendida.
  • Ser cortés y delicada, incluso cuando estás siendo provocada por alguien.
  • No hay que buscar ser admirada y amada.
  • No protegerte detrás de tu propia dignidad.
  • Ceder, en las discusiones, incluso cuando tienes razón.
  • Elegir siempre la tarea más difícil.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Cómo podemos Sumarnos a la Iglesia para Promover el Reinado de María

Desde épocas antiguas se tiene a la Virgen por Reina.

También se le ha denominado Emperatriz del Cielo.

Numerosos santos han difundido la devoción de que existe en el cielo una Reina que además es nuestra Madre.

Y que tiene la misión de guiarnos hacia el Rey, su hijo.

En cada época se han ideado modos de expresar el amor a la Virgen y la manera de recordar su reinado.

Que es profundamente bíblico.

 

LA VIRGEN MARÍA REINA SEGÚN LA BIBLIA

En el Apocalipsis de San Juan, el capítulo 12 se inicia con la figura de la Mujer que es la Reina.

Ella aparece con doce estrellas como corona, vestida de sol (como si deslumbrase), y la luna bajo sus pies.  

Esta mujer es la Virgen, es la Madre del Rey de Reyes.

Recordemos que Jesús le dice a Pilatos que Él es Rey (San Jn 18: 37).

En la Encarnación el arcángel Gabriel le dice que le dará el trono de David y que reinara, y su reino no tendrá fin.

Ella es reina por ser madre del rey; y no lo sería si no fuera la madre.

Pero también en el Antiguo Testamento existen referencias que permiten observar como la madre es también la reina, pues el rey le tiene un afecto especial.

“Entró Betsabé donde el rey Salomón para hablarle acerca de Adonías.

Se levantó el rey, fue a su encuentro y se postró ante ella, y se sentó después en su trono; pusieron un trono para la madre del rey y ella se sentó a su diestra.

Entonces ella dijo: Te hago una pequeña petición; no me la niegues.

Y el rey le dijo: Pide, madre mía, porque no te la negaré” (1 Reyes 2, 19-20)

La madre de Salomón está sentada a la derecha en un trono, o sea el lugar destinado para la persona más importante luego del rey.

Aunque no dice explícitamente que ella es reina.

Este pasaje que reproducimos recuerda también las bodas de Caná, donde la Inmaculada pide y el Hijo se lo da.

Existe otro pasaje donde se observa como le es quitado el título de reina, a la madre del rey, por practicar la idolatría.

“Y él también depuso a Maaca, su madre, de ser reina madre, porque ella había hecho una horrible imagen de Asera, y Asa derribó la horrible imagen, la hizo pedazos y la quemó junto al torrente Cedrón” (1 Reyes 15, 13)

En el caso de la Santísima Virgen nos encontramos con una reina muy especial, que dedicó su existencia a promover que todos los seres humanos sigan al Rey.

Galería de los Uffizi

 

LA REINA QUE LLAMA A SEGUIR AL TODOPODEROSO

Ella se ha convertido en la que crio al Señor, le enseño a caminar, le dio de comer, entre tantas otras cosas.

Estuvo pendiente de su hijo. Y al lado de la cruz siempre se mantuvo fiel.

En alusión a ello dirá San pablo,

«Si nos mantenemos firmes, también reinaremos con él; si le negamos, también él nos negará» (2 Timoteo 2, 12)

¿Quién más digna de llamarse Reina que la Inmaculada?

Firme al lado de su Hijo, junto a la cruz; estuvo en las buenas y en las malas con el Señor.

San Andrés de Creta le llama:

Reina de todos los hombres, porque, fiel de hecho al significado de su nombre, se encuentra por encima de todos, si sólo a Dios se exceptúa”.

Y San Germán:

Siéntate, Señora: eres Reina y más eminente que los reyes todos, y así te corresponde sentarte en el puesto más alto”

San Juan Damasceno la llama: “Reina, Dueña y Señora”.

También es referida por San Ildefonso así:

“¡Oh Señora mía!, ¡oh Dominadora mía!: tú mandas en mí, Madre de mi Señor…, Señora entre las esclavas, Reina entre las hermanas”.

Este apelativo también se puede observar en la oración final del Oficio de la Inmaculada.

El Papa Pío XII al proclamarla como Reina lo resume así:

“Por ello San Alfonso de Ligorio, resumiendo toda la tradición de los siglos anteriores, escribió con suma devoción:

‘Porque la Virgen María fue exaltada a ser la Madre del Rey de los reyes, con justa razón la Iglesia la honra con el título de Reina’”

De ningún modo la Biblia prohíbe llamarla Reina como suelen expresar los protestantes.

Ni tampoco tiene nada que ver los apelativos que aparecen en el Antiguo Testamento sobre la Reina del Cielo. Esta era una diosa, que no tiene nada que ver con la Virgen.

Corona de la Virgen de Fátima con bala que hirió a Juan Pablo II

 

EL REINADO DEL CIELO

A la Inmaculada se le da el título de: “Reina del Cielo” porque Ella es la que está en el Cielo.

Cristo mismo ha dicho que su Reino no es de este mundo, sino que está en medio de nosotros.

En el Nuevo Testamento se observan alegorías relacionadas al Cielo como fin del cristiano, como parte de ir al encuentro del esposo.

Si San Pablo está refiriéndose a reinar con Él, cabe la posibilidad de ser reyes del lugar donde estemos.

¿Y dónde más estaremos si estamos con Jesús?

Precisamente en el Cielo.

Allí junto al Cordero, el que está sentado a la diestra del Padre y que vendrá a juzgar a vivos y muertos; y su reino no tendrá fin.

Entonces se levantará un pueblo numeroso para proclamar que Cristo es el Rey, y la Madre que está a su lado también le dirá: Digno es el Cordero de recibir la alabanza.

Porque aunque la Virgen es Reina y Madre de Cristo, también Ella misma reconoce que Él es Dios.

Y lo dice en el canto del Magníficat:

Bienaventurada me llamarán todas las generaciones, por el Poderoso ha hecho obras grandes por mí.

Su nombre es santo y su misericordia llega de generación en generación”.

Estas son enseñanzas en que la Iglesia se ha esforzado para hacerlas comprender de diversas formas.

 

LA DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA FE

Durante muchos años la Iglesia ha querido resguardar la fe, es por ello que utilizando diferentes ideas.

En especial a través de las enseñanzas recibidas de los apóstoles.

En un principio se utiliza el arte, como las pinturas.

Después lo hará representando la coronación de la Virgen.

Durante la Edad Media se observa a la Virgen sentada o bien parada, cargando al Niño Jesús y en su cabeza una corona.

Sobresalen algunas pinturas o esculturas como la Virgen en Montserrat que es del siglo XII.

Las pinturas en cada siglo hacen referencia a que el tema de la realeza de María no es nuevo.

El santo rosario lo tiene por el último misterio glorioso.

A través del rosario y de las oraciones, la Iglesia recuerda el reinado de la Virgen.

Después de ser elevada en cuerpo y alma fue coronada como Reina y Señora de todo lo creado.

Ahí entra la didáctica de la enseñanza.

Los frailes capuchinos tienen un papel muy importante en la forma en que se pusieron a celebrar a la Virgen como reina.

Ellos buscaban joyas para decorar y hacer coronas para las imágenes de la Virgen.

Esto tenía un doble propósito. Por un lado recordar que la Virgen es Reina.

Y por el otro lado, buscar el arrepentimiento, el desprendimiento, y ayudar a ser menos vanidosos y más sencillos

Padre Kentenich coronando imagen de Nuestra Señora de Schoenstatt

 

EL RECURSO DE LA CORONACIÓN DE IMÁGENES

De esa forma ya desde el 1500 se colocaban coronas en las imágenes de la Virgen.

Este acto puede darse de tres formas según los ritos de la Iglesia.

El primero es por los fieles o el sacerdote que corona a la imagen.

Puede verse en este artículo la forma en que un fiel laico puede coronar una imagen de la Virgen para su hogar o grupo de oración.

El segundo se le llama coronación diocesana, y es cuando el obispo coloca una diadema o corona sobre la cabeza de la Virgen.

Y también existe la coronación pontificia o canónica, la tercera forma, que es cuando el Papa por medio de una bula decreta la coronación.

Este símbolo es la expresión máxima que puede recaer sobre una obra de arte que represente a la Inmaculada, la Virgen Madre de Dios.

Por ello muchas naciones han celebrado desde épocas remotas a la Esclava del Señor como Reina.

Nuestra Señora de Monserrat

 

LAS CORONACIONES TIENEN COMO OBJETO AUMENTAR LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN

En especial cuando es necesario recordar que la Virgen es madre y da a todos su amor maternal.

La primera imagen coronada pontificiamente en España fue la Virgen en Veruela, a pesar de que la Patrona de España es la Inmaculada

El Papa Pío XII al instituir la fiesta de María Reina pide que se consagren cada año a la Inmaculada, en la fecha de la “Virgen como Reina”.

En ese año la fiesta era el 31 de mayo, pero en la actualidad se pasó al 22 de agosto.

Con esa institución muchos países quisieron imitar el ejemplo del Papa y recordar que Ella es la Emperatriz.

En Guatemala por ejemplo ese año fue coronada pontificiamente la Inmaculada Concepción, llamada Virgen de los Reyes.

Que justamente coincidió con la institución de la fiesta, los 100 años del dogma mariano.

Y a ello se le agregó como una acción de gracias por la paz y en recuerdo de los mártires de esos años.

Para Guatemala no es rara esta práctica, ya que desde el siglo XVI se venía celebrando el reinado de la Virgen.

Tal y como lo sugiere el Papa Pío XII:

Gloríense, por lo tanto, todos los cristianos de estar sometidos al imperio de la Virgen Madre de Dios, la cual, a la par que goza de regio poder, arde en amor maternal.”

La práctica de las coronaciones se dio en Guatemala imitando en cierta forma las del Antiguo Testamento, derramando óleo sobre la cabeza de la escultura y luego coronándola.

Así se observa con la Inmaculada franciscana, la Virgen del Manchén, la Virgen de las Mercedes, entre otras.

A este rito se le llamó posteriormente consagración.

Haciendo únicamente la unción y separando por aparte el rito de coronación.

Esto es perceptible en los datos recogidos por los cronistas.

Para ellos el rito no era claro en el nombre, pero si en el hecho.

Así recalcan que la Virgen es Reina.

Incluso cuando se hacían los juramentos por defender a la Virgen como Inmaculada, se le llama Emperatriz del Cielo.

Otra de las expresiones de fe, relacionadas a la Virgen como Reina, es colocarle ricos ropajes bordados por artistas, ya sean monjas, frailes o laicos.

Algunos con mensajes muy expresivos como los que usa la Virgen de Zapopan.

Estas formas de piedad popular tienen por objeto motivar a los cristianos a imitar y amar más a la Inmaculada.

Porque Ella, que es Reina, debe ayudarnos a llevarnos a Jesús, por eso San Luis María de Monstfort dice: “Ella es Reina de los corazones”.

San Maximiliano María Kolbe ha de decir:

La Inmaculada debe conquistar el mundo entero y cada individuo, así podrá llevar todo de nuevo a Dios.

Es por esto que es tan importante reconocerla por quien Ella es y someternos por completo a Ella y a su reinado, el cual es todo bondad.

Tenemos que ganar el universo y cada individuo ahora y en el futuro, hasta el fin de los tiempos, para la Inmaculada y a través de Ella para el Sagrado Corazón de Jesús.

Por eso nuestro ideal debe ser: influenciar todo nuestro alrededor para ganar almas para la Inmaculada, para que Ella reine en todos los corazones que viven y los que vivirán en el futuro.

Para esta misión debemos consagrarnos a la Inmaculada sin límites ni reservas.”

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: