Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de Campanar, la Imagen que Regenera su Cuerpo, España (19 feb)

Cuenta la tradición que tras alzar la parroquia en 1507 sobre una antigua ermita, unos obreros se encontraban realizando unas excavaciones en 1596.

Y olvidaron el material de trabajo.

Al volver a por él, la zona sufrió un derrumbe.

Y allí apareció la imagen de la Virgen intacta.

virgen de campanar

La aclamada Virgen de Campanar fue proclamada Patrona de Campanar el 25 de abril de 1915 al ser Coronada Canónicamente.

El barrio de Campanar es un barrio de la ciudad de Valencia (España) perteneciente al distrito de Campanar.

El barrio se encuentra en el noroeste de la ciudad, siendo el centro histórico del distrito del mismo nombre.

El núcleo antiguo de Campanar se mantiene como aferrado al campanario barroco de la Iglesia -típico del siglo XVIII- y la plaza continúa siendo una de las más singulares de Valencia, donde parece que el tiempo se detuvo, alrededor de los bancos y los plátanos que le dan sombra.

Las hermosas casas que la conforman están cotizadísimas por haber conservado la arquitectura original de comienzos del XX.

Disponen de patio ajardinado en el interior y aldabas de bronce en puertas de mobila finamente talladas; también abundan las que poseen jambas de azulejos, cenefas con las rosas Olbrich, motivos vegetales y detalles geométricos.

 

EL HALLAZGO

La imagen de la Santísima Virgen de Campanar fue «hallada milagrosamente», según una antigua tradición.
.
El 19 de febrero de 1596 por unos albañiles que realizaban unas excavaciones en la parroquia Nuestra Señora de la Misericordia de Campanar.

Los operarios acabaron su jornada laboral, pero se olvidaron sus herramientas de trabajo y, al regresar a por ellas, se produjo un derrumbe en la zona de las excavaciones, encontrando milagrosamente la imagen de la Virgen intacta.

nicho de la virgen de campanar

La imagen, de piedra, fue trasladada en el siglo XVII a una capilla de la parroquia, donde aún permanece.

Es una maternidad muy dulce que mide poco más de 40 centímetros.
.
También es una de las pocas imágenes que no fueron destruidas durante la guerra de 1936.

Se rescató después del saqueo del templo, transportándola en un «sac de quarta» (de los utilizados para el salvado) a la alquería de Blai Martí, situada a espaldas del actual hospital La Fe.

Se depositó debajo de una pila de pastar pienso; y el hueco se tabicó con apenas media docena de ladrillos.

Está realizada en alabastro y según costumbre, antiguamente se le rascaba la espalda, para dar el polvillo resultante a las parturientas y enfermos.

 

LOS MILAGROS

Lo afirma y recoge en varios capítulos con toda clase de detalles el que fuera su cura párroco, Bartolomé Combes, en el libro que escribió en el año 1714 sobre la historia de esta Virgen, titulado El feliz hallazgo del más rico tesoro, María Santísima, aplaudida en su peregrina imagen de Campanar.

iglesia virgen de campanar

Él mismo había sido agraciado con uno de sus milagros.

Y los hay de todo tipo.
.
Desde la curación de una paralítica venida de Cataluña a pedir su recuperación, regresando completamente restablecida.
.
Hasta el niño de 3 años caído en una acequia próxima a la iglesia y arrastrado por el agua.
.
Fue encontrado horas más tarde ahogado, pero se recuperó totalmente al ser cubierto su cuerpo con el manto de la Virgen.

El gremio de fabricantes de hielo de Valencia la eligió como patrona en el siglo XVIII al atribuirle, según la tradición, el milagro de que nevara en las montañas próximas a Valencia después de años sin producirse este fenómeno meteorológico, según el párroco.

Tampoco falta la obtención para los campos de la fecunda lluvia en época de grave sequía, al sacar su imagen en procesión.

Sin embargo, ninguno más admirable que el considerado por el mismo párroco como el mayor de todos y resalta con el título de «los polvos de tierra de la Virgen».

Lo obtenían los curas de Campanar rascando con un cuchillo la espalda de la imagen y machacando después lo extraído hasta quedar reducido a polvo.
.
Este polvo, distribuido en «papelitos», era donado a los fieles devotos que lo solicitaban para aplicarlo en las zonas enfermas o simplemente digerirlo, disuelto en agua.

Porque, según rezan los tradicionales Gozos a la Virgen de Campanar que se cantan en la fiesta:

«Como de perenne mina / de vuestro bulto sacamos / la tierra que veneramos / por celestial medicina».

La operación se realizaba dos o tres veces al año para obtener un total de una libra, según afirmación del párroco Combes que no dejó de practicar la costumbre los 17 años que administró esta iglesia. Y añade que,

«ningún milagro se ve más patente y manifiesto a todas horas que éste de conservarse entera y sin menoscabo alguno la santa imagen, con tan repetida continuación de sacar polvo de tierra de ella durante 117 años»

Y es que, advirtiendo que «la medida de la imagen se reduce a 2 palmos valencianos y su peso no llega a 60 libras», resultaría materialmente imposible haber extraído de ella 117 libras de tierra si no es por una continua y milagrosa recuperación.

 

LAS FIESTAS

Hoy en día se rememoran estos acontecimientos con el respeto, el amor y la añoranza, de aquel pueblecito de las afueras de Valencia que vivía de sus cultivos y de mantener muy viva la llama de la tradición rindiéndole pleitesía a su Patrona en fechas tan señaladas.

procesion campanar

El 16 de febrero, por la noche, se celebra la entrada de Moros i Cristians por las calles del núcleo histórico del barrio.

Y al día siguiente, 17 de febrero por la tarde se lleva a cabo la Ofrenda de flores a la Stma. Virgen de Campanar.

El 18 de febrero, víspera del día grande, tendrá lugar, a las 00:00h. y a las 12h., respectivamente, la “Alborada de la Virgen” y el “Vol de la Vespra”, volteos manuales de campanas a cargo de la Colla de Campaners de Campanar.

Por la noche, a las 21h, la Colla de Dimonis de Massalfassar deleita a los presentes con un asombroso “Correfoc”.

El martes 19 de febrero, día de la Patrona de Campanar, se incia con una despertá a las 6h. de la mañana.
.
Seguidamente, tiene lugar la Santa Misa de Descubrir y a media mañana el traslado de la Imagen de casa del Sr. Presidente de la Junta de Fiestas a la Parroquia.
.
Al mediodía tiene lugar la Santa Misa Mayor y luego se dispara una mascletá.
.
Al anochecer se celebra la Santa Misa en la Capilla de Ntra. Sra. de Campanar, y al acabar, solemne Procesión General de la Stma. Virgen de Campanar por el itinerario de costumbre, con disparo de las 21 salvas de honor.
.
Finalizada la procesión, se dispara un Castillo de Fuegos Artificiales.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen Purísima de Macas, Impresionantes Peregrinaciones, Ecuador (18 feb, 5 ago)

Se celebra el 18 de febrero y el 5 de agosto.

En cumplimiento al juramento que hizo la población de Macas como expresión de fe y gratitud por la protección de la Virgen.

Virgen Purísima

La fiesta del cinco de Agosto tiene su historia.
.
Todos los hermanos Rivadeneira, fueron a hacer la promesa a la virgen.
.
En la casa se quedó María Dolores, mamá de los Rivadeneira.
.
Una anciana ciega, ella recibió el milagro de la Virgen, al abrir los ojos y percatarse de la presencia de los “jibaros” que atacaban a Macas.
.
Y se percató de la presencia de una señora muy elegante y detrás un ejercito de soldados que se encontraron con los shuars, quienes huyeron despavoridos.

Ella contó el milagro y el suceso a los macabeos.

Siguieron el rastro y encontraron que en el camino habían dejado lanzas y objetos en los matorrales durante la huida de la tribu.

Este es el inicio de las celebraciones de las fiestas del cinco de Agosto.

 

OTROS DOS MILAGROS

Los mayores contaban que ante las descargas eléctricas naturales, se habían sacrificado a unos tres carneros para ofrendar a la Virgen, luego se hizo una promesa jurada, de allí nacen las festividades del dieciocho de febrero.

En otra ocasión, un 18 de febrero, Macas sufre un torrencial aguacero huracanado, con rayos, relámpagos, temblores y crecimiento del río Upano.

La gente se congrega en el templo y solicita, una vez más, el amparo de la Virgen Purísima de Macas, al instante viene la calma y la paz, motivo para expresar un nuevo juramento de gratitud, fidelidad y devoción.

En los últimos años también se viene celebrando cada 20 de noviembre una fiesta especial a la Purísima de Macas.
.
En recuerdo a que en 1592, durante una función piadosa ocurrió la transformación de la estampa percudida y ahumada de la Virgen en una de vivos colores.
.
Este hecho fue declarado y debidamente notariado.

cuadro purisima de macas

 

UBICACIÓN DE MACAS

A ocho horas de la ciudad de Quito en la provincia de Morona Santiago.
.
Es una pintoresca población situada a orillas del río Rumano, de difícil acceso y lejanía, ha permanecido por años como un lugar poco visitado y desconocido.

Separada por la cordillera del Cutucú, Macas es la puerta a lo que posiblemente es la última extensión del invaluable territorio selvático virgen en el Ecuador.

Con solamente 12 mil habitantes, Macas se ha desarrollado a través de los años como una ciudad de gente hospitalaria, pintorescas calles y una extrema devoción hacia su patrono la Purísima de Macas, a la que sus fieles le rinden varios homenajes durante el año.

Al haber un alto porcentaje de población Shuar, quienes han sido por siglos los guardianes de la selva.

Los maquenses o macabenos has desarrollado un alto sentido de responsabilidad para cuidar su entorno y la biodiversidad de la zona.

 

CATEDRAL DE LA PURÍSIMA DE MACAS

El primer Santuario no era precisamente una grandiosa iglesia, era mas bien una cueva trabajada en una montaña, en 1591 la adecuaron para que sirviese de morada al virtuoso ermitaño Juan de la Cruz.

templo de macas

Desenterrando parte de sus hornacinas que se han podido encontrar cerca del copal de la que los Macas y sus comarcas abastecían a toda la audiencia de Quito.

Este santuario se encontraba muy cerca de la ciudad de Sevilla de Oro descubierta por el Padre Pedro Porras el 24 de Julio de 1986.

La catedral moderna fue construida años más tarde por la colaboración de otros lugares.

En la parte interior de la iglesia encontramos figuras y cada una de ellas contiene un mensaje así tenemos los vitrales que hicieron en Cali Colombia.

Los cuales representan la historia en la transformación de la Purísima de Macas venerada por los Católicos por dos fiestas Juradas la del 5 de Agosto se celebra con caminatas y peregrinaciones realizadas por sus fieles y la del 18 de Febrero.

 

PEREGRINACIÓN A LA VIRGEN PURÍSIMA DE MACAS

La peregrinación de la Virgen Purísima de Macas tradicionalmente inicia en el Cantón Sucúa, parroquia Sucúa ubicado al sur del cantón Macas.

Los feligreses se reúnen en el centro del cantón en el Parque Ecuador Amazónico o parten desde la Iglesia Maria Auxiliadora, ubicada en las calles Domingo Comín y 8 de Diciembre y desde allí se trasladan hacia el cantón Macas en peregrinación por la carretera Sucúa – Macas; cuando llegan a Macas se dirigen directamente a la Iglesia La Catedral.

fiesta de la purisima de macas

En el cantón Macas se celebran dos fiestas juramentadas, la una se celebra el 4 de Agosto y los priostes son las mujeres exclusivamente.
.
Y la segunda es el 18 de Febrero y los priostes son los hombres.

El 4 de Agosto de todos los años se realiza la peregrinación a la Virgen Purísima de Macas, este día desde horas bien tempranas llegan al cantón Sucúa muchos peregrinos desde varios lugares.

Vienen desde los cantones aledaños, del sur Limón Indanza, Santiago de Méndez y Gualaquiza, además acuden de otras provincias del norte como Ambato, Pastaza y Baños.

Incluso la población de Macas acude a Sucúa para el recorrido, el 90% de los peregrinos acuden a Sucúa para desde allí iniciar la peregrinación, la razón por la cual inician desde Sucúa es porque los devotos hacen promesas a la Virgen de Macas pidiéndole algún favor a cambio.

Al lugar acuden en grupos de amigos o familia, se puede observar desde niños hasta personas adultas.

Desde las ocho de la mañana algunos grupos inician la caminata.

La mayoría de los peregrinos esperan en Sucúa hasta las siete de la noche, a esta hora se celebra una misa en la Iglesia Maria Auxiliadora.

En esta celebración se bendice a todos los devotos de la Virgen, luego de la misa inicia la caminata hasta Macas.

Salen de manera organizada por sectores, cuadras y grupos, la cantidad de fieles es tan grande que para este evento las autoridades del lugar como es la Policía, Cruz Roja y Bomberos colaboran a lo largo de la caminata para que no suceda ningún accidente.

Caminan toda la noche y la madrugada hasta llegar a Macas. Muchos de los peregrinos hacen penitencias van descalzos desde Sucúa, otros desde el ultimo puente continúan de rodillas hasta la catedral.

La distancia del recorrido es 19 kilómetros desde Sucúa a Macas, por lo general el tiempo que se hacen caminando mínimo es 5 horas dependiendo de cada personas.

Muchas de estas personas realizan esta caminata cada año por devoción a la virgen, por promesas realizadas, por milagros recibidos, mientras van caminando van rezando, cantando, pidiendo por cada uno de sus seres queridos; a medida que los peregrinos van llegando al punto final que es la Catedral se les brinda un refrigerio.

En la iglesia la Catedral de Macas la primera misa inicia a las doce de la noche.
.
Cada hora se celebra misa hasta las seis de la mañana de tal manera que a medida que van llegando los devotos puedan entran a celebrar la Santa Eucaristía.
.
Luego de la ultima misa que es a la seis de la mañana se cierra la iglesia para limpiarla porque a las 9 de la mañana del 5 de Agosto se celebra la misa mayor.

Mucha gente de Macas que no salió desde Sucúa acude al lugar y muchos que salieron desde Sucúa esperan para escucharla, después de la misa se realiza una procesión por las calles principales de Macas que dura hasta las 11 de la mañana.

Luego de la procesión la gente se regresa a sus cantones o algunos se quedan visitando las ferias comerciales que se organizan para este día.

La segunda fiesta juramentada a la Purísima de Macas es el 18 de febrero, es una fiesta local, no se realizan caminatas, esta a cargo de los hombres.

En esta fecha la población de Macas agradece a la Virgen Santísima que les libro del mal tiempo.

Según la historia había una época de mucha lluvia, el invierno era muy fuerte que la población ya no aguantaba, acudieron a la iglesia a pedirle a la Virgen que pare de llover, que cambie el tiempo y que ellos a cambio le agradecerían con una fiesta todos los años.

Cuando ellos salieron de la iglesia paro de llover vieron el arco iris y desde ese entonces cada año la festejan.

Este evento tiene una trascendencia de 60 años aproximadamente.

purisima de macas

 

HIMNO OFICIAL A LA PURÍSIMA DE MACAS

Letra: P. Olmedo Rodas, SDB
Música: P. Carlos Simonetti, SDB

De la Virgen sin mancha las glorias
nuestros padres ardientes amaron.
Con la espada en la mano juraron
defender de su Madre el honor..

¡Si! ¡Gloria, gloria! Los cielos, la tierra
hoy ensalcen con férvido acento,
el sagrado, inmortal juramento
que tu Macas, la fiel, te prestó.

Aquel voto, cual canto sublime,
como trueno de eléctrica nube,
de tres siglos el polvo sacude
en la tierra de Juan de la Cruz.

Hoy tu pueblo gozoso te aclama
estrenando tu nueva morada
que de Macas fue el grande deseo
desde Juan de la Cruz hasta hoy

 

ORACIÓN A LA PURÍSIMA DE MACAS, PATRONA DE LA DEVOCIÓN DE LAS DOS MIL AVEMARÍAS

¡Oh Purísima de Macas, en suelo Ecuatoriano, auxilio del cristiano! hoy, que entras en nuestro hogar, te recibimos con todo amor y devoción: toma posesión de él, como si fuera tu hogar de Nazareth: haznos sentir tu presencia maternal, protegiéndonos de todo mal espiritual y material. Haz que no entre en este hogar, el pecado de sexo, de la droga y del alcohol: que sea la sala de espera gozosa y esperanzada de una santa muerte en tus brazos y en el de tu hijo Jesús, amen. Aleluya.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Rosario de Rota, responde todas las Rogativas, España (18 feb)

La imagen de Nuestra Señora del Rosario de Rota data de los años 1500.

En este día en 1807, el Ayuntamiento de Rota ordenó que se la llevara en procesión con la estatua del Cristo de la Capilla para rezar por el final de una grave sequía.

Las lluvias llegaron.

La estatua fue coronada canónicamente en la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, 7 de octubre de 2003.

rosario de rota

La villa de Rota es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía.
.
Limita con las ciudades de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María.
.
Se encuentra situada a 36 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.

Situada junto a la bahía de Cádiz en la costa de Océano Atlántico, a medio camino entre Portugal y Gibraltar, es una ciudad eminentemente turística.

Aunque no se pueda documentar, los orígenes de la devoción a la Santísima Virgen del Rosario en la Villa se pierde en la noche de los tiempos.

Valga con citar que el 28 de enero de 1653, el Rvdo. P. Fray Francisco de San Lorenzo, Comendador del Convento de Mercedarios Descalzos de esta Villa, solicitó del Ayuntamiento se nombrase Patrón de Rota a San Pedro Nolasco, acordándose en Cabildo acceder a la petición, nombrándolo en segundo lugar, o sea, después del Patronato de la Virgen del Rosario, que en aquella fecha ya se consideraba patrona desde tiempo «inmemorial».

Con fecha de 1671, encontramos el documento más antiguo donde se hace referencia a la existencia de la Cofradía.

En este documento se expresa que Doña Juana izquierdo comenzó a labrar y fabricar una capilla para la Virgen del Rosario, del mismo modo dejaba en proseguir las obras ya empezadas.

 

LA IMAGEN DE LA HERMANDAD

En el siglo XVI, la hermandad encarga la hechura de una imagen de la Virgen del Rosario.
.
La Imagen de la Patrona, es de candelero, tiene bella expresión y porta en su mano izquierda la imagen del Niño Jesús, de bastante mérito.

La imagen de la Patrona roteña fue restaurada en 1.856; en 1.943, realizándole unas nuevas y retocándole la cara; en 1950 vuelve a ser restaurada por el escultor Ribera.

A finales de los años ochenta, más concretamente entre 1987 y 1989 la Virgen y el Niño son restaurados por el profesor Juan Manuel Miñarro López.

Los elementos más anacrónicos de la imagen eran los ojos de cristal, las manos y el cuerpo.

Sobre las manos no cabe duda de que ni por proporción y estilo, correspondían a la época de realización de la imagen.

El cuerpo tampoco estaba proporcionado, y la cabeza se apreciaba extrañamente unida al mismo.

La policromía que presentaba tampoco era original, lo que se pudo constatar porque sobre la pasta que rodeaba los ojos, que no eran los originales, la policromía era la misma que la del resto el rostro, sin presentar repintes, que hubiese sido lo natural en caso contrario.

Por otra parte, dicha policromía, procedente probablemente del siglo XVII, en que la imagen debió ser adaptada a la moda de la época, hasta el extremo de considerarse tradicionalmente procedente de dicho siglo.

Los ojos de cristal tampoco correspondían a la época original.

La imagen tendría, con toda seguridad, los ojos de talla, y se puede afirmar esto porque los ojos de cristal fueron colocados desde fuera, ya que los párpados y parte de la órbita no presentan la madera original, sino pasta de estuco que fue colocada sobre el globo del ojo una vez que éste fue puesto en el vacío que la herramienta provocó para eliminar la talla original.

Con esta última restauración, la imagen ha recuperado en gran parte su primitivo estado, destacando su dulce y suave mirada y la encarnadura primigenia, similar a la del Niño que ostenta en los brazos.

 

ROGATIVAS FAMOSAS

En 1709, una terrible plaga de langostas devoraba las cosechas, sacudiéndose el hambre, la enfermedad y la muerte de numerosos vecinos, males que se añadieron a la invasión anglo-holandesa de 1702.

Se hicieron rogativas y se sacaron en procesión la imagen de la Patrona como la de San Roque, cesando en poco tiempo esta calamidad.

ns de rota

En 1751, ante la grave calamidad que afectaba al pueblo acordó el mayordomo que la fiesta en Honor de la Virgen tuviese un carácter penitencial, celebrándose los cultos en el interior del tiempo y sacando a la Virgen a la puerta e la iglesia.

Costumbre que se mantuvo hasta 1810, en que se suspendió con motivo de la invasión francesa, sacándose solo el estandarte de la cofradía acompañado por las farolas.

Esta costumbre perduró durante muchos años.

En 1807 se experimentaba en Rota una notable escasez de agua, por cuyo motivo se hallaban los campos en la mayor esterilidad y, a iniciativa de don Antonio López, don Juan Pacheco y Don Bartolomé Bejarano, el Ayuntamiento el día 18 de febrero acordó que se hiciesen procesiones de rogativas para que lloviese sacándose en procesión las imágenes del Cristo de la Capilla y la Virgen del Rosario.

Celebra la procesión llegaron las esperadas lluvias, con las cuales se salvaron las cosechas.

Por tal motivo el Ayuntamiento, en la sesión del 2 de abril del mismo año, acordó organizar un septenario con misa cantada todo os días a la imagen del Santísimo Cristo de la Capilla, sacándola en procesión por el pueblo el último día por la tarde junto con la imagen de Nuestra Señora del Rosario.

El 22 de febrero de 1822, el Ayuntamiento acude nuevamente al corazón maternal de la Virgen ante la pertinaz sequía, de amenazadora ruina, pues el año anterior también la hubo, y acordó hacer ocho días de rogativas, y si no llovía sacar procesionalmente la imagen de la Patrona.

No fue necesario, pues las nubes trajeron abundante lluvia que regó los campos, recogiéndose los frutos de su bendición.

 

SUCESOS IMPORTANTES PARA LA ADVOCACIÓN

En 1758, se inician las obras de construcción de la nueva capilla debido a que la anterior fue derribada en el maremoto de 1755.

El 19 de septiembre de 1895, el Ayuntamiento acuerda que la Virgen continuara como Patrona de la Villa. Asimismo se decoró y reparó la capilla, siendo costeado con limosnas de los fieles.

Rota_parroquia_de_ntra_sra_de_la_o

El 4 de mayo de 1947, la Virgen viajó en barco a Cádiz con motivo de la coronación canónica de la Patrona de la Capital, Ntra. Sra. del Rosario.

En la noche del 18 de agosto de 1947, hubo una terrible explosión en la fábrica de torpedos de Cádiz y con motivo de la fuerza expansiva de la onda, se abrió la ventana del Camarín de la Patrona, destrozando los cristales y derribando la imagen de su peana y gracias a las velas de madera no cayó la imagen del Camarín a la Capilla.

Por tal motivo perdió tres dedos de la mano derecha y uno de la izquierda, al tiempo que la imagen del Niño no sufrió deterioro alguno, a pesar de que rodó hasta el suelo.

En 1951, El Ilustrísimo Ayuntamiento de esta Villa, acordó en sesión plenaria, celebrada el 10 de enero, nombrar a la Patrona Alcaldesa Honoraria, encabezando la Corporación Municipal la suscripción pública del bastón y medalla como atributos del cargo que en adelante ostentará la Virgen.
.
Celebrándose el 11 de agosto, la solemne entrega del bastón de mando y el nombramiento honroso y significativo de Alcaldesa.
.
El 19 de agosto la Patrona de Cádiz visita Rota.

En 1959, el Ayuntamiento acuerda poner el rosario en el escudo de la Villa.

El 10 de agosto de 1972, el Ilustrísimo Ayuntamiento concede a la Virgen del Rosario la medalla de oro de la Villa.

El 25 de marzo de 2003, Don Juan del Río Martín, Obispo de la Diócesis de Asidonia Jerez, concedió mediante Decreto el honor de la Coronación Canónica a la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Rosario.

Ésta tendrá lugar el 7 de octubre de 2003, festividad litúrgica de Nuestra Señora del Rosario, fiesta local en la Villa y último día del «Año del Santo Rosario» proclamado por su Santidad, el Papa Juan Pablo II.

El día 7 de octubre de 2003 la imagen de la Virgen del Rosario fue coronada canónicamente por el obispo de la Diócesis de Jerez – Asidonia Don Juan del Río Martín.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Destierro, Patrona y Fundadora de Florianópolis, Brasil (17 feb)

El 17 de febrero de 1673, según la tradición local, un cazador de fortuna llamado Francisco Dias Velho, de São Paulo, fundó la ciudad de Nossa Senhora do Desterro en la Isla de Santa Catarina en el sur de Brasil.

Dias Velho ocupó la zona con su familia y algunos otros, cientos de trabajadores indígenas, y dos jesuitas.

estatua exterior ns del destierro

Ese nombre es un homenaje a la huida a Egipto de la Sagrada Familia.
.
Desde su asentamiento creció la actual ciudad de Florianópolis, y desde su capilla de la Catedral, con el nombre de la patrona de la ciudad, Nuestra Señora del Destierro, se honra cada año en esta fecha.

Una escultura en la catedral muestra a la Sagrada Familia en su camino a Egipto después de que un ángel advirtió a San José en un sueño que el rey Herodes quería matar al niño Jesús.

La imagen es tallada en madera de tilo por el taller de Demetz en el Tirol italiano, la estatua fue bendecida 30 de mayo 1902.

Florianópolis es la capital del estado brasileño de Santa Catarina, nombrada así en homenaje al ex-presidente Floriano Peixoto, en reemplazo de su anterior denominación «Nossa Senhora do Desterro» (Nuestra Señora del Destierro).

 

LA HUIDA A EGIPTO

Poco después de la adoración de los Reyes Magos, un ángel se apareció en sueños a José y le dijo: ‘Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y permanece allá hasta que yo te diga, porque Herodes buscará al niño para matarlo»(Mt 2, 13).

El Santo Patriarca, sin discutir las órdenes de Dios, inmediatamente se puso en con el Niño Jesús y la Virgen, y con el mismo burro que utilizó en la ruta de Nazaret a Belén

medalla ns del destierro

El viaje fue largo y doloroso, pero también con muchos consuelos.

La leyenda cuenta que una palmera, cerca de la Virgen, que llevaba al Señor, hizo una reverencia y sus frutos se acercaron al alcance de sus manos virginales.

También tradición dice que en otra ocasión, la Sagrada Familia fue atacada por ladrones, pero no le hicieron ningún daño, en respuesta a la petición de un miembro joven de la banda, que más tarde se convirtió en el buen ladrón, que murió en la cruz al lado de nuestros el Señor, y luego fue venerado con el nombre de San Dimas.

Al llegar a Egipto, la Sagrada Familia se instaló en una pequeña cueva en la ciudad de Heliopolis, donde había una colonia judía y un templo en honor del Dios verdadero, que casi igualó la magnificencia de Jerusalén.

La Sagrada Familia pasó largos meses en Egipto, hasta que un día, murió Herodes, y regresó el Ángel del Señor al Patriarca San José, durante el sueño.

Ordenó el embajador de Dios “Levántate, toma al niño y a su madre, y vete a la tierra de Israel, porque murió quien quería matar al niño”.

San José, de inmediato, tomó el Divino Niño y a la Virgen, y salen a la tierra de Israel.

“Pero al escuchar que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá, y advertido en sueños, se retiró a Galilea.

Allí, vivían en la ciudad llamada Nazaret, cumpliendo así lo que había sido anunciado por los profetas ‘será llamado Nazareno «(Mt 2, 20 a 23).

 

NUESTRA SEÑORA DEL DESTIERRO EN SANTA CATARINA

Inicialmente los españoles la llamaron Santa Catalina al igual que la isla en donde está su núcleo histórico, luego recibió la denominación en español y en portugués de Santa Catharina o Santa Catarina.

Y oficialmente el nombre fue de Nuestra Señora del Destierro, durante el siglo XIX e inicios de siglo XX; los brasileños la llamaron Desterro.

Desde fines de siglo XX es frecuente que se la llame coloquialmente Floripa y se le apode «Isla de la Magia» esto último -se dice- debido a que allí se habrían refugiado varios alquimistas durante el período colonial tanto español como portugués.

Hay que destacar que esa zona pertenecía a la Banda Oriental del Uruguay, lo que hoy es Uruguay.

nuestra señora del destierro

A cualquiera que visite la catedral de Florianópolis le llama la atención una bella escultura de Nuestra Señora del Destierro, colocada en un altar lateral.
.
Este es un conjunto representa a San José tirando de un burro, Y la Virgen María y el Niño Jesús en sus brazos.

La imagen es tallada en madera de tilo por el taller de Demetz en el Tirol italiano, la estatua fue bendecida 30 de mayo 1902.

La capital de Santa Catarina, por más de dos siglos, se llamó Nossa Senhora do Desterro.

Por lo tanto, nació alrededor de la capilla con la invocación, construida en 1673 por Francisco Viejo Blas, que murió heroicamente después de algunos años en la iglesia misma, en defensa de la nación contra un ataque de piratas.

Sin embargo, en 1894, para honrar el segundo presidente, Floriano Peixoto, los republicanos cambiaron el nombre piadoso de la capital de Santa Catarina de Nossa Senhora do Desterro a Florianópolis …

 

NUESTRA SEÑORA DEL DESTIERRO HOY ES FLORIANÓPOLIS

Los primeros habitantes de la región de Florianópolis fueron los indios tupi-guaraní. Practicaban la agricultura, la pesca y el marisqueo para su subsistencia.

catedral florianopolis

La evidencia de su presencia se encuentran en los montículos de conchas y los sitios arqueológicos más temprana cuyos registros datan de 4800 aC.

A principios del siglo XVI, los buques rumbo al Río de la Plata desembarcan en la isla de Santa Catarina, para abastecerse de alimentos y agua.

Sin embargo, sólo alrededor de 1675 es que Francisco Dias Velho, junto con su familia, abrió la colonización de la isla con la fundación de Nuestra Señora del Destierro (Florianópolis) que jugó un papel político importante en la colonización de la región.

Desde esta fecha se intensifica el flujo con Sao Paulo y Sao Vicente y varias otras partes de la costa. En 1726, Nuestra Señora del Destierro es nombrada villa.

La isla de Santa Catarina, tiene una envidiable posición estratégica como la vanguardia de los dominios portugueses en el sur de Brasil, se convierte en una ocupación militar en 1737, cuando comienzan a construirse fortalezas necesarias para defender su territorio. Esto resultó en un paso importante en la ocupación de la isla.

Con la ocupación, había prosperidad, la agricultura y la manufactura de algodón y lino, permaneciendo aún hoy, restos de ese pasado en relación con el arte de hacer harina de mandioca y encaje de bolillos.

En este momento, mediados del siglo décimo octavo, se produce el despliegue de los «armadores» para la caza de ballenas en Armação da Piedade (Governador Celso Ramos) y Marco Pantano do Sul (Florianópolis), cuyo aceite se vendía por la Corona para traer beneficios económicos para la región.

En el siglo XIX, fue elevada a ciudad, se convirtió en la capital de la provincia de Santa Catarina en 1823 y se inauguró un período de prosperidad, con la inversión de recursos federales.
.

Se diseñaron mejoras en el puerto y la construcción de edificios públicos, entre otras obras civiles.
.
La modernización política y la organización de actividades culturales también se destacó, anotando incluidos los preparativos para la visita del Emperador D. Pedro II (1845).

Con el advenimiento de la República (1889), la resistencia local al nuevo gobierno llevó a un distanciamiento del gobierno central y la reducción de sus inversiones.

La victoria de las fuerzas comandadas por el mariscal Floriano Peixoto determinó en 1894 el cambio de nombre de la ciudad a Florianópolis, en honor a este oficial.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madonna del Conforto, Imagen que Resplandece para producir Milagros, Italia (15 feb)

Una antigua y deteriorada imagen de la Virgen María resplandece en 1796.

Cuando un grupo de habitantes de Arezzo rezan ante ella las letanías.

Para pedir protección contra los terremotos.

cuadro madonna del conforto

Otra intercesión famosa fue cuando, unas demandas mas tarde llegó la invasión francesa, y en poco tiempo se registró un alzamiento espontáneo de la población que veía peligrar su práctica de la fe.

Esto sucedió en Arezzo que es un municipio de la Toscana, capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra a 215 km de Roma y a 75 de Florencia.

 

LA IMAGEN DE LA MADONNA DEL CONFORTO

En el segunda mitad del 1700 hay varios terremotos en toda España, Persia, y también en Italia.

El 3 de junio de 1781 un terrible terremoto devastó varias regiones de la Marche, Umbría, Romaña y Toscana, causando cientos de víctimas, en 1783, otro terremoto en Messina.

Es comprensible, por lo tanto, la atmósfera de miedo y terror que se crea en Arezzo, y en toda la Toscana.

Donde el 1 de febrero de 1796, en plena euforia de carnaval, se siente el primer sacudón.

Que se repite con insistencia, aunque con distinta intensidad en los días siguientes, del 1 a 10 de febrero se registraron más de 30 sacudones.

MadonnadelConforto

Además, según el informe del Abad Angelucci, se verifican otros fenómenos telúricos y terrestres como destellos de fuego en la noche, nubes amenazantes, turbidez del agua del río Arno.

Todo esto augura graves desastres y se crea un estado de miedo.

Reconociendo en el terremoto un justo castigo de Dios por sus pecados, y un amoroso reclamo de una vida mejor, comienzan las procesiones penitenciales con las reliquias de los santos patronos de de la ciudad, el hacinamiento en las Iglesias y Confesionarios y llenos de fe y esperanza, los habitantes de Arezzo comienzan la Cuaresma intensificando la penitencia y el ayuno.

Al lado de la Puerta de San Clemente, había un Hospicio de los Padres Camaldolesi, el Hospicio Della Grancia, una especie de granja Camaldoli, donde en un sótano, los padres vendían el vino al por menor para ayudar a los menos pudientes.

En la bodega también había una estufa que se encendía en el momento de la cosecha y en algunos días de invierno para calentar y para cocinar algo.

Es fácil imaginar las paredes ennegrecidas por el humo y el techo.

Casi perpendicularmente por encima de la estufa había una pared con un cuadrito de terracota vidriada, que representaba a la Virgen en un medio busto, con una leyenda debajo que decía «Sancta Maria, ora pro nobis».

La imagen estaba totalmente ennegrecida por el humo, el polvo, los vapores húmedos del fuego y los insectos, y además, contribuía a aumentar el humo una pequeña lámpara de aceite, colocada en el estante debajo, que cada noche se encendía devotamente.

La imagen representa a la Virgen de Provenzano, oriunda de Siena.
.
Llamada así porque fue colocada por Santa Catalina Benincasa sobre la pared de una cabaña construida sobre los restos del castillo del héroe Provenzano Salvani, señor de Siena.
.
Quien murió en la batalla de Colle di Val d’Elsa (11 de junio de 1269) y recordado con honores por Dante en el Purgatorio (Purg. XI, 121 -138).

Era una Piedad, la Virgen María con Jesús bajado de la Cruz en su regazo.

En 1552, durante la ocupación española de Siena, un soldado golpeó la terracota con el arcabuz, quedando intacta solo la parte superior de la Virgen, el pecho y la cara.

La devoción por aquellos pobres restos era inmensa, su imagen policroma se extendió por todas partes y llegó al Hospicio de Arezzo.

 

LA IMAGEN RESPLANDECE

El 15 de febrero de 1796, el lunes después del primer domingo de Cuaresma, a las tres de la mañana, un nuevo terremoto reaviva el temor, se presagia la destrucción de la ciudad de Arezzo.

nicho de la madonna del conforto

Al anochecer, tres artesanos, Antonio Tanti, Giuseppe Brandini y Antonio Scarpini fueron a la bodega a comprar vino, y ante la imagen ennegrecida conversaban sobre los dolorosos acontecimientos del día y de mal augurio para el futuro.

De repente, Tanti hace esta exclamación:

«Santísima Virgen, esta será una mala noche.»

Y Scarpini continúa:

«Santísima Virgen, muchas veces he maldecido, hemos blasfemado todos.

Pedimos perdón por el amor de Dios.»

Entonces Domitila, la cantinera, les insta a la oración y a la fe en la Virgen. Mientras se disponen a orar, Tanti, dice:

«Voy a encender la lámpara a la Gran Madre de Dios»

Encendió la lámpara debajo de la imagen de Nuestra Señora y todos de rodillas comienzan el rezo de las letanías.
.
De repente, a la primera invocación, uno de ellos mira hacia arriba y ve que la imagen está cambiando de color, de amarillo-negro, se convierte en blanco y brillante.
.
Sorprendido y emocionado grita: «Mira, mira, la Madonna cambia de color.»

Todos los ojos se fijan en la imagen, se ponen de pie y constatan que María se ha convertido en blanco como la nieve y brillante como si en su pecho hubiera rubíes y diamantes.

Quitan la lámpara de la plataforma para asegurarse de que no es su reflejo, pero comprueban que la imagen está en realidad blanca y brillante.

A partir de ese momento se perdió el miedo al terremoto. Profundamente conmovidos, lloran con gratitud a la Virgen que quiso consolar a todos los habitantes de Arezzo, liberándolos de la lacra del terremoto.

La noticia corrió como reguero de pólvora, y una gran multitud se acerca al Hospicio, deseosa de ver, conocer, tocar, todos llorando, todos rezando, y en las calles no resuenan más los gemidos y gritos de miedo, sino las canciones de alabanza y acción de gracias.

El obispo, monseñor Nicolás Marcacci, después de un momento de incertidumbre prudente, impulsado por un impulso interno, va acompañado por otros sacerdotes al Hospicio della Grancia a constatar el milagro, dispone que la imagen sea llevada solemnemente a la Catedral de la ciudad.

Y establece un proceso canónico regular para determinar la verdad acerca de todo lo que pasó.

Comienza rápidamente un movimiento incesante de gente hacia la Catedral que, aunque amplia, es a menudo insuficiente para dar cabida a los muchos fieles que dan las gracias e invocan a la Virgen.

Esa misma noche, como signo de alegría y gratitud, se improvisa una gran iluminación de la ciudad.

 

LA INVASIÓN DE LOS FRANCESES

Pronto, sin embargo, un terremoto de otro género trastorna Arezzo y requiere nuevamente la intervención de Nuestra Señora del Conforto.

A principios de abril de ese año, el ejército francés, dirigido por el capitán Lauvergne después de establecer en las ciudades del norte los principios revolucionarios contrarios a la religión y a la Iglesia, ocupa Arezzo.

capilla de la madonna del conforto

Pero en la mañana del 6 de mayo por toda la ciudad de Arezzo surge el grito de «Viva María!».
.
Se corta el árbol de la libertad, y en su lugar se levanta una gran cruz, los prisioneros son liberados, arrestados los jacobinos.
.
La ciudad se adorna con banderas toscanas, con banderas papales y austriacas, mientras que las campanas suenan a martillo para invitar a todos a la contrarrevolución.

Los franceses intentaron una resistencia formal, pero después de un breve intercambio de disparos, que produjo dos muertos y muchos heridos, rápidamente abandonaron la ciudad.

Después de una ceremonia y solemne procesión de acción de gracias, se constituye un verdadero ejército, que llegará a contar con unos 38.000 hombres y llevará el alivio a muchas ciudades, que una tras otra, se levantan contra los franceses, en defensa de los principios cristianos.

La Virgen del Conforto es proclamada oficialmente «Generalísima de la Armada».

 

LA CATEDRAL DE AREZZO

La zona donde hoy está la catedral fue originalmente la iglesia medieval de San Pedro Maggiore.

En 1203 se decidió transferir la Catedral, casa parroquial y la residencia del obispo al interior de las paredes de la ciudad.

duomo-arezzo

Para tal fin, se compró la iglesia de San Pero Maggiore, que fue derribada y en su lugar se construyó la nueva Catedral.

El trabajo comenzó en 1278.

En 1289, el año de la derrota de Campaldino, estaba construido sólo la mitad del edificio, por lo que el cuerpo del Obispo Tarlati tuvo que ser enterrado en Poppi en la iglesia de Certomondo.

Durante la primera mitad del ‘300 se construyó la tercera bahía y fue comenzada la puerta lateral.

En 1380 se finaliza la puerta lateral y se interrumpe el trabajo (1384) a causa de la dominación de Florencia.

En 1471 se reanuda y se completa la construcción en 1511.

El campanario data de mediados del ‘800 y la cubierta de la fachada de los primeros años del ‘900.

La catedral tiene tres naves sin crucero, los pilares de apoyo de las bóvedas, son de cinco tramos.

La estructura es una obra maestra de la arquitectura gótica, con extrema sencillez y la pureza de líneas.

En el interior se pueden admirar los vitrales de Guillermo de Marcillat ejecutados entre 1519 y 1524.

En la Catedral se encuentra la tumba de Gregorio X que data de alrededor de 1320 – 1330; la capilla de mármol Cuccio Tarlati realizada por un escultor de principios del siglo decimocuarto de Siena, Giovanni D’Agostino.

Tres elementos componen el alta mayor: el altar de piedra apoyada en cuatro paredes en materiales decorados, que data de la segunda mitad del siglo XIII, el retablo de mármol de la segunda mitad del siglo XIV, el arca de San Donato (del 1800).

El diseño del coro de madera es de 1554 por G. Vasari.

A lado de la sacristía hay una obra de Piero della Francesca: el fresco de María Magdalena, ejecutado en 1459.

Las primeras tres voltas de la nave central fueron pintadas por Marcillat, mientras que las otras, a partir de 1661 son de Salvi Castellucci.

La Capilla de Nuestra Señora de Conforto (1796 -1817) tiene tres naves con un ábside y cúpula, diseñada por el florentino Giuseppe Rosso; tiene un estilo neoclásico.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de Luna de Pozoblanco, Apareció en la Dominación Musulmana, España (15 feb)

Las fiestas de la Virgen de Luna en Pozoblanco en Córdoba se celebran el 15 de febrero.

Con la venida a la ermita y cuatro meses después con su vuelta.

virgen de luna de pozo blanco

Según la tradición, en época de la dominación musulmana la Virgen se apareció en el hueco de una encina de la dehesa de Navarredonda a un pastorcillo.
.
Manifestándole que se le construyera una ermita en el paraje.
.
Asimismo, “se fundará una cofradía de fervorosos cristianos para que vayan al santuario en romería y la trasladen en procesión hasta la villa”.

Pozoblanco es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España.

Se encuentra situada a una altitud de 654 metros y a 86 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LUNA

Esta es la historia popular sobre aparición de la Virgen en Pozoblanco.

Había en Pedroche -ha muchos años- un pastorcito que, antes del amanecer, salía con sus ovejas -blancas como la nieve-, cogía su zurrón y con su borreguito «Lucero», de color canela con pintitas blancas, allá se iba en busca de fresca hierba que alimentara al «ganado».

El «clarear» del día le sorprendía ya metido entre las encinas, anda que te anda, cantando y haciendo sonar el cascabel de «Lucero», al que llevaba en sus brazos, por ser éste muy chiquito y porque de andar pronto se cansaba.

¡ Ti… lín… tilín !,
Ya se fueron las estrellas.
¡ Talán… talán !,
Ya viene el Sol en busca de ellas.

Las alondras… pií… pí…, pasaban rozando cerquita de «Lucero», tiritaba un poco con el frío de la mañana; el pastorcito lo arropó con su azalea, dejándole la cabeza al aire para que no se ahogara.

La oveja «Grande», madre del corderito, habíase quedado rezagada del resto del rebaño y caminaba al lado del pastorcito, lamiéndose las manos y llamando a su hijo:… bee…bee.

Lejos, se veía un arroyito de agua clara, que corría entre juncos y tropezaba con unas piedrecitas blancas haciendo:… glu… glu…glu.

Llegaron las ovejitas y pasaron el arroyo brincando; el pastorcito se dispuso a cruzarlo, poero antes paróse a meter a «Lucero» en su zurrón, para que no se mojara, si acaso resbalaba al saltar:

¡ Tilín… tilín !,
Ya pasamos el arroyo.
¡ Talán… talán !,
Y las ovejas, ¿dónde están?.

Las ovejitas corrieron más de la cuenta, pues habíanse asustado del ruido que, al galopar, formaban gran número de caballos, que montados por aguerridos caballeros pasaban no lejos de aquel lugar.

Los ojos del pastorcito vieron, atónitos, el caballo blanco del capitán, que iba el primero, con la crin rizada, reluciente el bocado y que parecía llevar espejitos en las rosetas, cerca de las orejas…

Y vio a los caballeros con sus armaduras de bronce, su airón de colores que agitaba el viento, y sus espadas y lanzas…

Y vio caballos de muchos colores, y aún pudo poner a prueba sus ligeras piernas y su gran decisión corriendo tras de un caballo desmandado, al que logró alcanzar y parar, entregándolo al caballero, que premió su buena acción, regalando al pastorcito (para que la pusiera a «Lucero») la campanita de plata que su caballo llevaba.

virgen de luna completa

… Todavía estuvo un buen rato alejarse a los hombres de armas (que tales eran los caballeros que a su vera habían pasado) y cuando ya no divisaba más que una nube de polvo, acordóse de que había perdido las ovejitas, y allá, a buscarlas, corrió:

¡ Tilín… tilín !,
Los caballeros van ah,.
¡ Talán… talán !,
¿cuántos irán?

…Pronto «dio» con las ovejas, que en unan cañada andaban, «roe que te roe».

Las contó y estaban cabales: Catorce con la oveja «Grande» (que por cierto no comía, sino balaba, llamando a su hijito), más las cuatro vaquitas, que pastaban allá más lejos.

Por la altura del Sol adivinó la hora: Las doce serían, «chispa más o menos».

Su pensamiento voló hacia la casita, donde sus padres, en tales momentos, estarían rezando las tres Avemarías del Angelus.

Clavó su cayada en el suelo y, con ambas manos sobre ella, rezó el Avemaría.

Hecho esto, el pastorcito dejó a «Lucero» junto a su madre y se apartó a la orilla de un arroyo, donde poder apagar la sed que le devoraba que (por la larga jornada) era mucha y contenida.

…Bebiendo estaba, cuando miró al arroyito y vio retratada en el agua una Virgencita con un Niño en los brazos y una Luna a sus pies.
.
Volvió la cabeza y encontró en la rama de una robusta encina a la Virgen que había visto en el agua…
.
Lleno de alegría y loco de contento, subió al árbol, cogió la Virgencita y la metió en el zurrón para llevársela a su casa.
.
«Andando andandito», hacia el pueblo se encamina, presto el paso, para enseñar a sus padres la Virgen que se le ha aparecido.

¡ Tilín… tilín !,
La Virgencita va aquí.
¡ Talán… talán !,
mi madre la verá.

Llega a su casa y la madre, que lee la alegría en sus ojos, le pregunta:
– ¿Qué traes, que tan contento vienes?
– ¡Mira! (le dice metiendo la mano en el zurrón…) ¡Anda!, no está aquí; yo la metí en el zurrón y no está aquí la Virgen.
– ¡…!
– ¡Se me ha escapado del zurrón la Virgen! (exclama el pastorcito llorando).

Al día siguiente, pidió a su madre unos cordeles y, «muy de mañanita», se fue al lugar donde había visto la Virgen y encontróla de nuevo, en la rama de la encina; la cogió y volvió a meterla en su zurrón.
.
Pero esta vez la ató con los cordeles, para que no se pudiera ir.
.
Seguro que ahora sí que la verían sus padres y todo el pueblo, hacia allá corrió ligero como un gamo.

¡ Tilín… tilín !,
La Virgencita va aquí.
¡ Talán… talán !,
ya no se escapará.

… Y su sorpresa fue grande cuando, después de desatar los cordeles con mucho cuidadito, notó que la Virgen había desparecido de nuevo.

Por tercera vez acude a llevársela, cuando oye que la Virgen le dice: «Pastorcito, no me lleves más en tu zurrón, porque quiero estar aquí en estos jarales»...
.
Aquellas dulces palabras de la Virgencita dejan encantado al pastorcito, que quisiera ahora ir «en volandas» a su pueblecito a dar la Buena Nueva.
.
Y dicho y hecho: «por la trocha», aquí brincando y allí corriendo, el pastorcito llegó a Pedroche antes que decir amén, comunicando a todos lo que la Virgen le dijo.

El pastorcito, sus padres, hombres, mujeres y niños de la villa de Pedroche, salen hacia el lugar donde se ha aparecido la Virgen.

En el camino se les unen los pastores que habitan en las chozas de las majadas. Lejos suenan: ¡ti… lín tilín…! las campanitas de las ovejas; los cabaones chirrían en los cogollos altos de las encinas; se oye el ru… ru de las tórtolas que arrullan y… «aprisita», bajo el cielo azul y pisando la verde pradera, llegan todos juntos a la encina que está cerquita del arroyo y se encuentran a la Virgen con el Niño Jesús en sus brazos y una Luna a sus pies.

Arrodillados, comienzan a rezarle una Salve que, trémula de fervor, sube al Cielo ascendiendo entre las nubes, que cual vellones de blancos corderos, parecen suspendidas, por una hebra de oro, allá muy alto, muy alto.

Mientras esto pasaba, la noticia de la aparición de la Virgen había corrido con la velocidad de un cometa por los pueblos del Valle de los Pedroches: Pozoblanco y Villanueva de Córdoba acuden presto y se disputan la veneración de la Virgen, alegando que se ha aparecido en terrenos que pertenecen a las tres villas.

En efecto aquellos parajes, donde apareció la Virgen, eran de los tres pueblos y allí quiso estar, como para decir que a todos quería mucho.

ermita de virgen de luna

Las autoridades arreglaron el asunto fundiendo en un «solo» corazón» (como dice el cantar) todo el cariño y devoción de los tres pueblos hacia su Virgen de Luna (que así la llamaron desde entonces, por haberse aparecido con la Luna a sus plantas).
.
Y decidieron: primero, levantarle una ermita en el mismo sitio donde se había aparecido y después señalar a cada una de las tres villas un día fijo (dentro del año) en que irían por la Virgen a su Santuario (aunque lloviera, nevara o granizara).
.
Para poderla tener en su pueblo un poco tiempo y que, una vez terminado el plazo, la llevarían a a su ermita, para que otra de las villas fuera por Ella.

Desde aquellos tiempos, todos los años, sin interrupción, los habitantes de esta comarca acuden en romería, unos a pie, a caballo otros, aquél en un burro, otros en carros, alegrando el camino con cantos a la Virgen y galopes de caballos.

Que entre cabriolas y piruetas pugnan por ser los primeros en llegar a «la Ermita», que se ve «blanquear», allá «a lo lejos», entre el azul de los chaparros.

Y es digna de ver esta procesión, caminando, entre el plan… rataplán del tambor y el tintineo de las colleras, alejándose entre las recias encinas por donde discurre el «Camino de la Virgen».

Los cantos no cesan en todo el trayecto.

Hay «paradas» de los Hermanos que mientras revolotea su bandera -estrella azul sobre la verde hierba– lanzan al aire descargas de rigor, haciendo que se den un abrazo -de olores- la pólvora y el tomillo, mientras las andas de la Virgen, balanceando sus campanitas de plata, pasan de los hombros de un soldado a los de un estudiante y de éste a los de un artesano.

Jinetes sobre briosos corceles, cuajados de madroños y otras filigranas de la talabartería, caracolean a la vera de la Virgen, sorteando las macizas encinas y quebrando rayos de sol con rosetas y alamares. Los romeros salmodian, incesantes, sus coplas:

«Canta el cielo y tierra una,
en concierto universal:
¡Viva la Virgen de Luna,
nuestra Madre Celestial».

Y así llegan a «Los Llanos», donde un niño -un «currutaco»- aupado por los brazos de su madre exclama:

«Virgen de Luna -¿Queres mi holnazo?- Que si no me lo zampo».
«A la Virgen de Luna,
me voy mañana;
a tirar de la soga de la campana».

 

LA COFRADÍA Y LAS FIESTAS

Al parecer la cofradía se funda en el siglo XV, aunque no se tienen noticias de ella hasta la modernidad, y no se redactan sus estatutos hasta el siglo XIX, en que fueron aprobados en 1877 por el Obispo de Córdoba.
.
Establecen que nadie pueda ser recibido como hermano sin haber cumplido con el precepto pascual.

procesion de la cofradia de virgen de luna

Los hermanos tienen el privilegio de permanecer cubiertos ante la imagen. Muy severo es su uniforme actual: riguroso traje negro y cordones rojos de seda, que caen por la espalda en lazo rematado por dos borlones.

Portan espadín, escopeta y cuerno para la pólvora.

Durante los días que preceden a la romería, el tambor anunciador de la misma recorre las calles de Pozoblanco, acompañado por la chiquillería; a la puerta de las casas donde habitan hermanos interpreta un tradicional baile.

La víspera, sale para el santuario el «carro de la banda» al mando el sargento acompañado del tambor y un ordenanza, despierta a los hermanos a la voz de «Ave María Purísima».

Temprano, se reúnen todos en casa del capitán, donde se les pasa lista y se nombran los servicios de los cofrades.

Después marchan a casa del alférez para recoger la bandera y, formados, se dirigen a la parroquia, donde piden permiso a la autoridad eclesiástica para emprender el camino hacia el santuario.

En la ermita de la Jara tiene lugar una misa, seguida de jura de bandera de nuevos cofrades y ofrenda a la Virgen.

En 1990, coincidiendo con el cincuenta aniversario de la refundación de la hermandad, el Ayuntamiento otorgó a la Virgen de Luna la medalla de oro de Pozoblanco.

La cofradía celebra una comida en la casa-hospedería, mientras que el pueblo almuerza en los alrededores del santuario.

Por la tarde, la Virgen, a hombros de los devotos, es trasladada hasta Pozoblanco. Al llegar la comitiva al Arroyo Hondo la reciben las autoridades y les entregan las llaves de la ciudad.

Se entona la Salve y los niños ofrecen los típicos hornazos, al tiempo que los hermanos realizan una descarga con sus escopetas y se revolotea la bandera.

Después, en la puerta del Ayuntamiento, se le entrega el bastón de alcaldesa, y se repite la descarga de pólvora.

Al día siguiente, fiesta local, se saca a la Virgen en procesión, y al término de la misma el hermano que hace el convite de la fiesta, invita al resto de cofrades a garbanzos tostados y vino.

Las salvas que se le hacen a la Virgen son de dos tipos:
.
-las englobadas, que se realizan cuando el alférez revolotea la bandera, y
.
-las cruzadas, que se efectúan al paso de los cofrades ante la imagen, durante la procesión y al mediar ésta.

La romería de vuelta, mucho más sencilla y austera, tiene lugar cuatro meses más tarde, habitualmente en junio.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María de Nicula, el Icono que Llora, Rumania (15 feb)

Uno de los tesoros más santos que ha iluminado la vida de los cristianos de Transilvania, especialmente de los ortodoxos, es el santo icono de la Madre de Dios de Nicula.

icoana_m_d_nicula

Alrededor de este santo icono se han reunido, en cuanto bastión de la libertad y la paz, generaciones y generaciones de cristianos rumanos.
.
Durante más de tres siglos, el icono venerado ha traído consuelo y apoyo a muchas almas destrozadas que rezaron ante el.

El papa Clemente XIII concedió en 1767 indulgencia plenaria a los peregrinos que viajan al Monasterio de Nicula en las fiestas marianas 15 de agosto y 8 de septiembre.

La Iglesia de piedra del monasterio fue construida entre los 1875 y 1879 a expensas Diócesis de Gherla.

En 1928 el papa Pío XI le concedió la categoría de santuario mariano de estado.

El Monasterio Nicula es un importante centro de peregrinación en el norte de Transilvania.

 

LA HISTORIA

La historia de la reliquia sagrada comienza en 1681 con el sacerdote piadoso Luca de Iclod. Siguió una vieja tradición de estos lugares, la pintura de iconos para los fieles, verdaderas Escrituras en atención a la gente para la eternidad.

Después de unos años el santo icono fue llevado por un campesino y dado a la iglesia en Nicula.

En la Transilvania ocupada por el ejército imperial, un regimiento de caballería «Hohenzollern» se alojó en Gherla, y uno en Dej.

El 15 de febrero de 1699, un grupo de oficiales y soldados del regimiento estacionado en Gherla y que eran católicos, fueron a la aldea Nicula, con ganas de ver una Iglesia Ortodoxa de Rumania.

Tomar nota de que en ese año, el 15 de febrero cae en domingo.

Ya adentro quedaron maravillados por la belleza de la iglesia y adornos que estaban allí, siendo especialmente atraídos por el bello icono de la Virgen María con el Niño.

fiesta de nicula

Al acercarse a él, para su sorpresa, notaron que de los ojos de la Virgen fluían verdaderas lágrimas.
.
Sorprendidos por este milagro, el sacerdote llamó inmediatamente al «Padre Mihaiu».
.
Mihaiu tenía unos 60 años, corrió junto con los oficiales y algunos aldeanos para entrar en la iglesia y mirando detenidamente el icono, vio con gran sorpresa las lágrimas en el icono.

Algunas mujeres del pueblo que también estuvieron presentes en este milagro, con sus pañuelos limpiaban las lágrimas que caían de los ojos de la Virgen y que nunca cesaron.

La noticia de este milagro se diseminó con la velocidad de un relámpago por todo el pueblo y luego en los pueblos vecinos.

Al escuchar la noticia insólita, los fieles corrieron a la iglesia para ser testigos del hecho asombroso.

La iglesia estaba llena de fieles, llegaban diariamente desde todos los lados, personas mayores, mujeres, niños, jóvenes, todos ansiosos por ver el milagro en la iglesia Nicula de la Virgen María.

Después de dos semanas de iniciar el icono la lacrimación cuando nadie tenía duda de ello, llegó a Nicula para persuadirse el capitán comandante de la guarnición Gontz Ruszkay Dej.

Miró detenidamente icono para persuadirse de la verdad y evitar cualquier error.

Después de haber estado convencido de que de los ojos de la Virgen rodaban lágrimas, concluyó un informe sobre el hecho, que ha fortalecido el juramento de ellos y luego lo firmaron.

El icono se mantuvo llorando durante 26 días, la gente venía y enjugaba las lágrimas.
.
Había mucha gente enferma que llegaba para tocar de las lágrimas y fueron curados, y ninguno de los que vieron el icono santo murió de una muerte violenta.

Se formó también un comité de tres sacerdotes jesuitas, que sabían la ley de la iglesia y teología.

El Presidente fue Pablo Ladislao Barany, sacerdote de la Iglesia Católica en Alba Iulia y los otros dos fueron Segismundo Vizkeleti y Stephen Csete, sacerdotes jesuitas en Cluj.

Se trasladaron Benediug Nicula y donde el icono, y prepararon un informe, acompañado de todo tipo de pruebas de los milagros.

Entre las pruebas, estaban las declaraciones dadas en relación con la prestación de juramento de los 27 testigos que vieron los ojos llorosos del icono.

En las fiestas de la Anunciación de la Virgen María (25 de marzo) y la Ascensión de la Santa Cruz (14 de septiembre), e incluso hasta San Argangheli, las peregrinaciones al Monasterio de Nicula son continuas.

La mayor peregrinación, es el 15 de agosto, la fiesta de la Dormición, al que esta dedicado el monasterio.

En esta celebración vienen en peregrinación cientos de miles de creyentes de todo Transilvania y otras tierras del país.

Muchas historias maravillosas hay alrededor del icono de Nuestra Señora del Monasterio de Nicula Monasterio, donde se acoge con satisfacción cualquier oración si está impregnada por la fe y se hace con la conciencia tranquila y con buenas obras.

 

QUE SUCEDIÓ DESPUÉS

Después de muchos años en el icono fue llevado por un conde húngaro a su castillo, pero los campesinos rumanos pidieron su devolución y amenazaron con la quema de su castillo, si el icono no fuera devuelto.

El emperador de Wien decidió que el icono se pusiera en una nueva iglesia que será parte del monasterio, construido por el conde, cerca de la aldea de Nicula.

Sfanta_Maria_de_la_Nicula

En 1948 cuando los comunistas llegaron al poder en Rumania, la Iglesia Ortodoxa Rumana fue perseguida, los sacerdotes fueron encarcelados, las iglesias reducidas a cenizas y a las personas no se les permitía ir a rezar o asistir a los servicios de la Iglesia.

Los monjes de Nicula tenían miedo de que el icono se fuera lejos de ellos, así que lo escondieron en un pequeño pueblo cerca del monasterio.
.
Se quedó allí durante casi veinte años, pero finalmente las autoridades se enteraron.

El más piadoso Obispo de Cluj lo quitó de las manos de los ateos y lo llevaron a la capilla del Seminario Teológico Ortodoxo de Cluj.

El 24 de marzo de 1992 en una de las peregrinaciones más increíbles, en el icono fue llevado de vuelta al Monasterio de Nicula.

Todos caminaron más de 30 millas para llegar al Monasterio, cantando himnos a la Virgen todo el camino hasta el Monasterio.

Sin embargo hay actualmente una controversia sobre quien tiene el ícono verdadero.

La conclusión de una artículo titulado «La peregrinación a Nicula» era que «la investigación histórica demuestra que Nicula sólo posee un pseudo-icono» y el original que se encuentran en Iglesia de Escolapios de Cluj.

Pero existe la otra historia.
.
El ex portero del monasterio recibió el icono y lo guardó en una de las paredes de su casa.
.
En 1964, a su muerte muerte, confesó sobre el icono al abad del monasterio ortodoxo.
.
La imagen fue llevada al monasterio y sólo unos pocos días fue tomada por los comunistas.
.
A petición del obispo ortodoxo de entonces, Teófilo Herineanu, la imagen fue llevada a la capilla Instituto Teológico Ortodoxo en Cluj-Napoca.
.
En 1991 el icono fue restaurado en el Museo de Historia Nacional de Transilvania de Cluj, y luego regresó al monasterio Nicula.

 

EL MONASTERIO DE NICULA

El Monasterio de Nicula monasterio es conocido como una de las más antiguas instituciones de este tipo en el espacio rumano.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

En 1326, Nicula era un bosque en el que el asceta ortodoxo Nicolae, dio origen a los nombres de los bosques, el pueblo y monasterio.
.
La primera certificación histórica del monasterio está vinculada a la presencia de una iglesia de madera construida en el estilo de Maramures, llamado «Sfânta Treime» (la «Santísima Trinidad») y que data de 1552.

Entre 1712 y 1714 la iglesia fue restaurada, pero más tarde sería destruida por un incendio, siendo sustituida por una iglesia de madera que data del siglo 17.

En 1659 no es sólo un monasterio, sino también una escuela «imperial», donde los niños de las zonas circundantes van a aprender, los monjes eran también los maestros.

A partir de los 15 de febrero de 1699, Nicula se convierte en uno de los lugares más conocidos elegido por la Virgen María.

Su icono, pintado por el sacerdote ortodoxo Luca de Iclod en 1681, lloraría por 26 días, como una premonición sobre los terribles sucesos que siguieron en torno a 1700, tanto para la vida monacal como para toda la espiritualidad ortodoxa rumana de Transilvania.

Desde este momento, la Virgen María se convierte en la esperanza de liberación de la esclavitud, las enfermedades y las necesidades; los creyentes desarrollan el hábito de peregrinación, van cada año a pie cantando: «Madre, hemos venido a verte de nuevo, para decirte sobre las dificultades que tenemos».

El icono dio a luz a la pintura sobre cristal, arte monacal aprendido también por la gente del pueblo de Nicula, convirtiéndose así en la primera escuela de este tipo en el país.

Esta tradición sigue siendo desarrollada por los monjes, junto con la tradición de la pintura bizantina en madera.

La iglesia de ladrillo fue construida entre 1875 – 1879, mientras que la pintura interior se remonta a 1961, su autor es el gran maestro Vasile Pascu.

El iconostasio es una escultura de madera de Samuil Kerestesiu de Tasnad (1938) y tiene el milagroso icono de la Virgen María en su centro.

Debido a su forma solar, el iconostasio es único y de una rara belleza.

El priorato fue construido entre 1978-1989. Abriga la capilla de «Sf. Ierarh Nicolás» y una importante colección de iconos antiguos, pintados sobre vidrio y madera, y también una antigua colección de libros religiosos, entre los que está «Cazania » del arzobispo Varlaam, editado en 1643.

2001 marca para el histórico monasterio la intervención del Arzobispo Bartolomeu de Cluj, que reasienta a la institución monacal, la reorganiza urbanamente junto con la comunidad monacal, e inicia la construcción de nuevos edificios: la iglesia, el centro recreativo, centro de estudios ecuménicos, departamento administrativo, habitaciones para invitados y el campanario.

Hasta ahora, la construcción del centro recreativo incluye el lugar de residencia del arzobispo y de la iglesia en las torres.

La comunidad monacal de 30 monjes dirigen sus plegarias y difícil trabajo hacia la llamada del Mesías: «El que quiere venir a mí, que renuncie a sí mismo, tome su cruz y sígame».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de la Misericordia de Pellevoisin, última Gran Aparición del S. XIX, Francia (14 feb)

En Pellevoisin, Francia se produjo la última de las grandes apariciones de la Virgen María en Francia en el siglo XIX.

Comenzó con la Medalla Milagrosa (1830), luego siguió con Nuestra Señora de las Victorias (1836), La Salette (1846), Lourdes (1858), Pontmain (1871) y finalmente Pellevoisin (1876).

pellevoisin

La Virgen se le apareció 15 veces a la vidente, para curarla de tuberculosis terminal, para decirle que estaba bendita y para trasmitirle mensajes…

 

LOS SUCESOS

Pellevoisin es una población de apenas mil habitantes y comuna francesa, en la región Centro, departamento de Indre, en el distrito de Châteauroux y cantón de Écueillé

En Febrero del 1876, una sirvienta doméstica, estaba muy enferma en cama.

Cuando la enfermedad comenzó, Estelle de 23 años, le preguntó a Dios por que la había permitido ya que ella era el único sostén de sus padres y de una sobrina huérfana.

Sin embargo, con el avance de la enfermedad, ella se entregó a la voluntad de Dios, ofreciéndolo todo en expiación por sus pecados.

No se espera que Estelle Faguette viva demasiado.

Tiene tuberculosis en ambos pulmones y en todo su sistema óseo.

Su brazo derecho está completamente lisiado y muestra una gran herida.

A pesar de sufrir de una peritonitis crónica ella se resiste a aceptar que va a morir, dejando así a sus padres y a su sobrina desprotegidos.

Rechaza la Extremaunción y luego de recibir la Santa Comunión, llega a decir: Dios mío, Tu sabes mejor que yo lo que es mejor para mi.

Haz lo que quieras, pero te pido que me des las fuerzas para llevar a cabo este sacrificio libre y serenamente.

A los pocos días Estelle ya no puede ni rezar.

Quince apariciones siguieron a ese momento.
.
Las primeras 5 tuvieron que ver con su curación, 3 fueron para bendiciones y para decirle que ella estaba bendita y las restantes 7 contenían mensajes.

 

14 DE FEBRERO: LA PRIMERA APARICIÓN, LA VIRGEN AHUYENTA AL DIABLO

Dice Estelle 

«El diablo se me apareció a los pies de mi cama la noche que va del lunes 14 al martes 15 de febrero.
.
El apareció muy rápidamente.
.
Justo terminaba de aparecer cuando la Santísima Virgen apareció del otro lado.
.
El era horroroso y yo estaba muy asustada; pero el advirtió la presencia de la Virgen y retrocedió unos pasos.
.
Nuestra Señora le preguntó»:
.
«¿Qué estás haciendo aquí?
.
¿No te das cuenta que ella lleva mi emblema y el de Mi Hijo?».

Él se retiró haciendo un movimiento extraño.

Nuestra Señora me dijo suavemente:«No temas. Tu sabes que eres mi hija».

Entonces recordé que cuando yo tenía 14 años, yo había sido consagrada como hija de María en la capilla de la Rue Clerc, en Paris.

Entonces Ella me dijo:

«Coraje y paciencia.
.
Mi Hijo va a cuidarte especialmente.
.
Vas a sufrir durante cinco días en honor de las cinco heridas de mi Hijo.
.
Para el sábado vas a estar o viva o muerta.
.
¡Si Mi Hijo te permite vivir, quiero que proclames mi Gloria!»
.

¡Le pregunté entonces como iba yo a poder hacer eso, ya que no soy nada especial!.

Al mismo tiempo vi un gran mosaico entre Ella y yo y en el cual reconocí una foto entonces inquirí: pero, amada Madre, ¿dónde voy a ubicar esto, en Notre Dame des Victoires en Paris o en Pellevoisin?.

Ella no medió tiempo a terminar la frase:

«Hay muchos signos de mi Poder en la Notre Dame de Paris, mientras que no hay ninguno en Pellevoisin.

La gente de aquí necesita un estímulo».

Yo estaba temblando y sin embargo me sentía feliz.

Le prometí a Ella que iba a ser todo lo que estuviera en mi para difundir Su Gloria.

La siguiente noche del 15 al 16 de febrero el Diablo reapareció al mismo tiempo que la Santísima Virgen.

Ella dijo:

«No temas, estoy aquí. Esta vez mi hijo está mostrando su Misericordia y te va a hacer vivir; el sábado estarás sanada».

Entonces yo dije:

«Madre mía, si tuviera que elegir moriría hoy, ya que estoy bien preparada».

Ella contestó:

«Eres desagradecida, si Mi Hijo te da vida es porque la necesitas.

¿Que otra cosa más preciosa puede El dar a los habitantes de esta tierra que la vida?.

No pienses que vas a estar libre de sufrimientos. ¡No!.

Vas a sufrir y no vas a estar libre de problemas. Estas son cosas que la vida depara.

Tú has tocado el corazón de Mi Hijo con tu entrega y paciencia.

No pierdas esos frutos haciendo la elección equivocada.

¿No te dije que si El te dejaba vivir, ibas a difundir Mi Gloria?”.

La Santísima Virgen dijo después: «ahora hablemos de lo que pasó».

Su cara se veía algo triste, pero su gesto gentil también permaneció.

Yo estaba completamente impresionada por los errores que había cometido, que al principio me habían parecido pequeños.

Callé respecto a lo que Ella me había dicho y solo admití que Ella me había regañado severamente, y que consideraba que merecía ese regaño.

La Santísima Virgen me observó con una expresión benevolente en su rostro, y desapareció sin decir una sola palabra.

altar de pellvoisin

 

16 DE FEBRERO: “YO SOY MISERICORDIOSA, Y LA SERVIDORA DE MI HIJO”

Durante la noche que va del 16 al 17 de febrero yo vi nuevamente al Diablo, pero muy lejos de mi.

La Santísima Virgen me dijo: «¡Ten coraje, hija mía!».

El regaño de la aparición anterior vino a mi mente y yo estaba asustada y temblando.

La Santísima Virgen, al notar mi pena, dijo: «Ya eso forma parte del pasado, con tu autonegación has logrado cambiar lo equivocado en correcto».

Ella me mostró algo de lo bueno que yo había hecho, pero eso seguía siendo en menor cantidad que mis malas acciones.

Viendo mi tristeza, la Santísima Virgen recalcó:

«Yo soy misericordiosa, y la Servidora de Mi Hijo.
.
Las pocas buenas acciones y plegarias que me has ofrecido han tocado mi corazón de Madre, especialmente esa carta que me escribiste en Septiembre.
.
Lo que más me conmovió fueron las frases:
.
‘Ve la miseria de mis padres, si yo no estoy más aquí, terminarán pidiendo comida en la calle.
.
Recuerda lo que Tu sufriste cuando tu Hijo Jesucristo fue clavado a la cruz’.
.
Le mostré esta carta a Mi Hijo. Tus padres te necesitan.
.
En el futuro sé fiel a este cometido.
.
No pierdas las gracias que se te han dado y esparce Mi Gloria por doquier.»

 

18 DE FEBRERO: LA SANACIÓN DE ESTELLE

La noche del 18 de Febrero, la Santísima Virgen parecía acercarse aún más que lo habitual y entonces Ella me recordó mi promesa.

Entonces volví a ver ese gran mosaico, con un pimpollo en cada uno de sus ángulos.

En el medio un corazón de oro atravesado por una espada y con una corona de rosas, y escritas sobre él estaban las siguientes palabras:

«Yo llamé a María desde mi profunda desesperación.

Ella intercedió por mi ante Su Hijo y obtuvo una total curación para mi».

Entonces Ella me habló:

«Si quieres servirme, sé simple y haz que tus actos reflejen tus palabras”.

Le pregunté si yo iba a cambiar de alguna manera o si iba a ir a algún otro lugar.

Ella respondió:

«Doquiera estés y hagas lo que hagas, tu puedes ganar bendiciones y puedes proclamar mi Gloria».

Entonces Ella agregó, con mucha tristeza:

«Me entristece sobremanera el ver que la gente no tiene respeto por Mi Hijo en la Sagrada Eucaristía y la forma en que esa gente ora mientras que su mente está en otras cosas.
.
Le digo esto a todos los que aspiran a ser píos».


Entonces yo le pregunté si ya debía comenzar decididamente a proclamar Su Gloria.

«¡Si, si! … pero primero pregunta a tu Padre confesor que es lo que piensa.

Tu te encontrarás con obstáculos, vas a ser terriblemente burlada y la gente va a decir que estás loca o cosas por el estilo, entonces no les prestes atención, se leal conmigo y yo te voy a ayudar».

Entonces Ella desapareció suavemente.

Siguió un tremendo período de grandes sufrimientos.

Mi corazón parecía salirse de mi cuerpo y yo sufría atroces dolores en mi estómago y abdomen.

Entonces me acordé que yo estaba con mi Rosario asido con la mano izquierda. Ofrecí todos mis sufrimientos a Dios.

Yo no sabía que esa era la parte final de mi enfermedad.

Después de unos minutos de descanso volví a sentirme muy bien, en perfecto estado. Me pregunté que hora sería y vi que eran las 12:30.

Me sentía curada, solo mi brazo derecho estaba aún inutilizado.

Alrededor de las 6.30 el Sacerdote de mi Parroquia vino y se sentó sobre un rincón de mi cama (Estelle ya lo había informado de todo). «

No se preocupe, voy a celebrar la Santa Misa y a traerle la Sagrada Comunión , y en ese momento Ud. ya podrá usar su mano derecha, según creo yo… «.

nd de pellevoisin

 

1º DE JULIO: LA VIRGEN PIDE CORAJE

La segunda parte de las apariciones empezó el Sábado primero de Julio.

A las diez y cuarto de la noche yo estaba arrodillada ofreciendo mis plegarias nocturnas cuando de pronto vi a la Santísima Virgen totalmente rodeada de luz.

Estaba vestida de blanco.

Ella se detuvo a mirar algo, cruzó Sus Manos sobre su pecho y sonrió al tiempo que decía:

«Permanece serena, hija mía, ten paciencia, va a ser difícil para ti, pero voy a estar contigo».

Yo estaba muy feliz pero no pude decir nada. Ella se quedo un tiempo y me dijo: «Coraje, voy a volver«. Y desapareció como lo había hecho en Febrero.

 

2 DE JULIO: “HE VENIDO A SALVAR A LOS PECADORES”

A las 11.30 me desperté, vi la hora, y esperé ver a la Santísima Virgen antes de la medianoche.

Me arrodillé frente a mi cama y no había terminado de decir un Ave María cuando la Sagrada Virgen se apareció ante mí, con luces brillantes saliendo de sus manos, y entonces cruzó las manos sobre su pecho.

Sus ojos me observaban.

Y dijo:

«Tu ya has proclamado mi Gloria (entonces me confió un secreto).
.
Sigue así, Mi Hijo ha ganado más almas que se han entregado devotamente a El.
.
Su Corazón está tan lleno de Amor por Mi Corazón, que nunca me puede negar nada, por mi intercesión el va a tocar y enternecer los corazones más duros».

Le quise pedir un signo de Su Poder, pero no sabía ni que decir ni cómo pedirlo, entonces dije: «mi buena Madre, por favor… por Tu Gloria».

Ella me entendió e inquirió:

«¿No es tu sanación una gran evidencia de mi Poder?.

He venido especialmente a salvar a los pecadores».

Ella se dirigió a mi: «Deja que la gente vea esto». Y se fue silenciosamente.

El 3 de julio solo estuvo unos minutos y me reprendió gentilmente.

«Quiero que estés más calma, más en paz.

No te he dicho que día u hora, yo voy a volver, pero necesitas descanso».

 

9 DE SEPTIEMBRE: LA VIRGEN LE MUESTRA EL ESCAPULARIO

La tercera parte de las apariciones empieza el 9 de Septiembre.

Yo estaba en el cuarto donde había sido curada al finalizar un Rosario se me apareció la Divina Madre.

apparition_pellevoisin_scapulaire

Primeramente Ella miró alrededor y dijo:

«Te engañaste a ti misma con una aparición para el 1 de Agosto porque no estabas calma.

Tu tienes un verdadero carácter francés.

Vosotros quisierais saber todo antes de verlo y entenderlo todo antes de conocerlo.

Yo hubiera venido ayer, pero tu misma impediste el poderme ver».

Ella esperó unos instantes y entonces dijo:

«Los maravillosos cuartos en donde están los tesoros de Mi Hijo, por los cuales la gente ora, han estado abiertos un largo tiempo».

Entonces Ella asió un genero blanco que yo había visto varias veces sobre Su pecho y vi aparecer un corazón rojo sobre el mismo, y que me hizo acordar del escapulario de la Orden del Sagrado Corazón de Jesús.

Ella dijo:

«Yo amo esta devoción ‘ y agregó ‘ es aquí que voy a ser honrada».

Ella volvió el 10 de Septiembre a la misma hora y sugirió: «Haz que la gente ore, dales el ejemplo».

Entonces ella juntó Sus Manos y desapareció.

 

15 DE SEPTIEMBRE: “CALMA Y CONFIANZA EN MI”

A las 2.45 la Madre Celestial apareció con sus brazos extendidos y rayos de luz irradiando desde Sus Manos, como ya era habitual.

Ella dijo:

«Voy a tomar en cuenta todos tus esfuerzos para mantenerte en paz y serena.

Yo pido esto no sólo de ti, pero también se lo pido a la Iglesia y a Francia misma.

En la Iglesia no veo mucha calma…».

Ella entonces suspiró al tiempo que movía su cabeza y expresaba: «algo está pasando».

Ella siguió hablando lentamente:

«Que rueguen y pongan su confianza en Mi».

Entonces Ella dijo tristemente,

«¡Y Francia , … he hecho todo lo que he podido por ella!.
.
¡He dado muchas ad
.
Ya no puedo detener a mi Hijo por más tiempo».

Ella dijo entonces, profundamente conmovida: «Francia va a sufrir», para luego surgir: «Coraje y confianza».

Yo pensé para mí que la gente no me iba a creer si decía eso.

Entonces Ella dijo:

«He dicho todo eso anticipadamente, me apenan los que no creen, van a tener que reconocer más tarde la verdad que hay en mis palabras».

Y entonces Ella desapareció lentamente.

El 1º de noviembre ella se puso en su pose habitual y miró a su alrededor, estaba usando el escapulario.

Me miró con una expresión bondadosa y se fue.

El 5 de noviembre, cuando estaba finalizando mi Rosario vi a la Santísima Virgen.

Ella sonrió y dijo: «Yo te he elegido a ti».

¡Esto me hizo tan feliz!.

Ella entonces añadió:

«Yo prefiero a los humildes para Mi Gloria. Ten fuerza, tu tiempo de pruebas está por comenzar».

Ella cruzó Sus manos sobre Su pecho y se fue.

 

11 DE NOVIEMBRE: LLAMADO A DIFUNDIR EL ESCAPULARIO

A las 4 menos diez yo estaba rezando mi Rosario cuando ella reapareció.

Ella se paró como siempre con el escapulario. «Debes hacer muchos más».

Entonces calló durante un lapso bastante largo.

Su expresión era de profunda pena. Entonces me dijo: «Coraje».

Cubrió Sus manos sobre su pecho, completamente cubriendo el escapulario y se fue.

 

8 DE DICIEMBRE: INSTRUCCIONES PARA LOGRAR LA ACEPTACIÓN DEL ESCAPULARIO

¡Luego de la Santa Misa Ella se me apareció más bella que nunca!.

Siguiendo su habitual silencio inicial.

Ella dijo:

«Hija mía…¿ Te acuerdas de Mis palabras?».


Todo lo que Ella me dijo vino a mi mente con mucha claridad, en especial:

«Yo soy absolutamente misericordiosa y la Servidora de Mi Hijo.

Su Corazón tiene mucho amor por el mío… que El va a tocar los corazones más duros por Mi.

He venido especialmente a salvar a los pecadores.

Los cuartos donde están los tesoros de Mi Hijo han estado mucho tiempo abiertos. S

i sólo pudieran orar… (señalando el escapulario) Amo esta devoción.

Llamo a todos al descanso y la paz, especialmente la Iglesia y Francia».

Ella dijo entonces:

«Repite todas estas cosas muy a menudo, van a ayudarte durante tus pruebas y tribulaciones.
.
Ya no vas a ver nada».
.
«Estaré contigo, pero invisible.
.
No tienes porque temerles, yo te he elegido para proclamar Mi Gloria y para hacer conocer esta devoción».

.
Mientras decía esto Ella sostenía el escapulario entre Sus Manos.

Ella me dio tanto coraje que yo dije ¿Mi Adorada Madre, me dejarías el escapulario?.

Fue casi como si no me hubiera escuchado.

Ella me llamó:

«Ven y bésalo».

«Tu misma irás al Prelaat y preséntale el modelo que tú has hecho, dile que ayudarte me agrada más que ver como mis hijos lo usan mientras que le dan las espaldas a todo, lo cual es un insulto para Mi Hijo.

La gente debería usarlo y al mismo tiempo recibir el Sacramento de Su Amor y hacer todo lo que pueden para reparar los daños ya hechos.

Ve las gracias que voy a derramar sobre todos quien lo usen confiando en Mi mientras que van esparciendo esta devoción».

Mientras que decía esto, Ella extendió Sus Manos y la lluvia cayó generosamente, y en cada gota claramente escrita había una gracia: salud, confianza, respeto, amor, santidad, todas las gracias que uno se pueda imaginar en mayor o menor medida.

Entonces Ella agregó:

«Estas gracias vienen de Mi Hijo; las he sacado de Su Corazón, El no puede negarme nada».

Entonces yo pregunté: Madre ¿Que debo poner en el reverso del escapulario?.

La Santísima Virgen respondió:

«He reservado ese lado para Mi misma, debes pensarlo un poco y luego comunicar tus pensamientos a la Santa Iglesia para que ella decida».

«Coraje, si él no hace lo que tu deseas (Ella se refería al Preelat) ve más arriba.

No tengas miedo, yo te voy a ayudar».

santuario Pellevoisin

 

LA IGLESIA ANTE ESTAS APARICIONES

El Papa León XIII, en mayo de 1894, aprobó la Archicofradía de María Madre de la Misericordia, dedicada a propagar el escapulario del Sagrado Corazón.

La Congregación de Ritos, en un decreto del 4 de abril del 1900, concedió aprobación al escapulario del Sagrado Corazón.

No hizo mención de Pellevoisin en conexión con estas aprobaciones (si se mencionó a Santa Margarita María).

La curación de Estelle Faguette fue oficialmente declarada milagrosa en 1983 por el arzobispo de Bourges, Mgr Paul Vignancour.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Esperanza de Jacona, creían que era una Raíz, México (14 feb, 8 sep)

La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza tiene su origen por 1685.

Es patrona de la diócesis y su santuario está en esta ciudad de Jacona,.

Su aparición sucedió cuando un indio de Pajacuarán vio andar sobre las aguas una crecida raíz, la puso en su canoa y la llevó a su casa.

Viendo la raíz junto al fuego, reconoció en ella la imagen de María Santísima.

Imagen de la Virgen de la Esperanza Jacona Michoacán (José Luis Trejo Alejandre)

A la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, desde 1877 se le dio el nombre de la Virgen de la Raíz, y fue la primera imagen coronada en América Latina.
.
Hecho que tuvo lugar el 14 de febrero de 1886.

 

LA GEOGRAFÍA

Jacona de Plancarte es la ciudad cabecera del Municipio de Jacona, uno de los 113 municipios que componen el Estado de Michoacán de Ocampo, México.

Ubicada en el noroeste del estado, en la vertiente norte de la sierra de Patambán, que forma parte del eje Volcánico transversal, a 1.600 metros de altitud.

Fue fundada por fray Sebastián de Trasierra en 1555, aunque se localicen construcciones y pinturas rupestres de más de 3000 años de antigüedad.

Jacona era la simbolización de la vida y la muerte, el símbolo de la humanidad, y fue uno de los primeros pueblos prehispánicos encomendados a los españoles.

Jacona es una palabra de origen chichimeca que quiere decir “lugar de hortalizas”. Otra acepción proviene de Xucunan, “lugar de flores y hortalizas”.

Su escudo, en la parte superior lleva una corona que remata con cruz que representa la coronación de la virgen de la Esperanza.

Debajo de ésta un cerro que representa al cerro del Curutarán que significa lugar de encuentro, abajo del cerro tiene una X que representa el nombre de Xucunan nombre original de Jacona.

A la izquierda de la X una rama de oliva y a la derecha una rama de laurel que representan victoria y honor, a la izquierda y a la derecha del escudo hay sendos, altos de jaras (flecha) atadas por un listón rojo que representan la fuerza de la unidad.

En la parte inferior del escudo las palabras latinas “UNITAS, FACIT Y MAGNA” que significan la unidad nos hará grandes.

En el centro del escudo hay cuatro campos con los colores azul, verde, rojo y amarillo en el cuadro que representan lo fértil de nuestros campos agrícolas, el agua de nuestros lagos, la sangre de nuestros héroes y lo dorado de nuestros campos en tiempo de cosecha.

Altar del Santuario Virgen de la Esperanza en Jacona (Israel López Ruiz)

Sobre estos campos hay tres brazos: de un niño, un adulto y un anciano.

Cada cual sostiene una antorcha cuyas flamas se unen simbolizando así lo establecido en unitas, facit, magna.

Estos tres brazos tienen en su parte inferior raíz que simboliza el nombre original de la virgen de la Esperanza que de 1685 a 1886 se le venero con el nombre Nuestra Señora de la Raíz.
.
Todo el escudo esta ceñido por un cordón de fraile que simboliza la orden de los padres agustinos que fueron los fundadores de Jacona.
.
Finalmente al escudo lo circulan ramas de laurel fertilizadas.

 

EL HALLAZGO DE LA IMAGEN

Los habitantes de este lugar se dedicaban en el siglo XVII a la agricultura, y a la pesca en la laguna de Chapala.

La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, patrona de la diócesis y cuyo santuario está en esta ciudad de Jacona, tiene su origen por 1685.

Según cita monseñor Aureliano Tapia Méndez en su libro Nuestra Señora de la Esperanza, editado en 1997.

Nuestra Señora de la Esperanza Jacona Michoacán (Martín Castro Rosas)

Un indio pobre de Jacona, llamado Juan, solía ir a la cercana población de Pajacuarán para ayudar a un compadre suyo en la pesca, lo cual hacían en la gran «Laguna de Chapala» o «Mar Chapálico».

El indio de Pajacuarán vio en una ocasión andar sobre las aguas una crecida raíz.

Y sintiendo un interior impulso para que dejase la pesca, la puso en su canoa y la llevó a su casa, en las orillas del lago, y la puso a secar pensando que podría servir para atizar el fuego.

Llegó Juan para ir de pesca, y viendo la raíz junto al fuego, reconoció en ella ciertas señales de imagen.

Se la pidió al compadre, quien ignorando el rico tesoro que en aquel madero se ocultaba, la cedió a su compadre Juan.

Al llegar a su casa, Juan reconoció que era raíz de un árbol llamado Camichín, y que allí estaba formado con toda perfección un maravilloso bulto de María Santísima.
.
Iniciando con el culto allí en su casa de Juan, sitio que se le conoció como el Oratorio del Indio Juan, en el cual se veneraba a Nuestra Señora de la Raíz.

Más adelante, monseñor narra en su libro la forma en que la imagen, que tenía un pequeño niño abrazado, se quedó sin él y fue poco a poco modelada para quedar finalmente como está ahora.

Después de haber recibido culto la imagen de Nuestra Señora de la Raíz en la Casa del Indio Juan, por los años al parecer de 1711, se le dio mayor templo, el cual se ubicó inmediato a la casa de Juan.

Los pescadores la entregaron al sacerdote del lugar, quien la colocó en un altar de la iglesia.

Tiempo después se le construyó una capilla, donde varios años fue venerada con el título de Nuestra Señora de la Raíz.

A fines del siglo XVIII, se le trasladó a la parroquia, ataviada con bellas vestiduras.

Los devotos continuaban recibiendo favores por su intercesión.

Desde 1867, el párroco Antonio Plancarte; durante los 15 años de su permanencia en el lugar, le procuró especial culto y la llamó Nuestra Señora de la Esperanza, nombre confirmado por Pío IX (1846-1878).

 

ICONOGRAFÍA

La imagen de Nuestra Señora está de pie, pisa una serpiente.
.
Ataviada con vestido rosa, ensamble blanco y capa azul (de hermosos bordados en hilo de oro), y un lirio en su mano derecha.

La característica especial es su ligera inclinación hacia atrás, con el rostro mirando a lo alto (esto se atribuye a la forma de la raíz donde se le encontró «esculpida»).

misa altar ns de la esperanza de jacona

 

CORONACIÓN DE LA IMAGEN

A la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, desde 1877 se le dio el nombre de la Virgen de la Raíz.
.
Y fue la primera imagen coronada en América Latina, hecho que tuvo lugar el 14 de febrero de 1886, según narra el propio Tapia Méndez.

Fue el arzobispo de México, don Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, el encargado de coronar la imagen, luego de tres días de fiesta.

En 1943 el obispo de Zamora, don Manuel Fulcheri y Pietrasanta convocó al primer sínodo diocesano y fue allí donde el párroco de Jacona, José de Jesús Rojas Gil, propuso que se pidiera al Sumo Pontífice que declarara patrona de la diócesis a Nuestra Señora de la Esperanza.

El 14 de agosto de 1944 el obispo pidió que por medio de los sacerdotes se pidiera el voto de los fieles.

Sin embargo, murió el 30 de junio de 1946, siendo nombrado como su sustituto José Gabriel Anaya y Diez de Bonilla, quien en febrero de 1948 fijó las normas para el plebiscito.

Fue hasta el 22 de agosto de 1950 cuando el obispo Bonilla formuló la petición al Sumo Pontífice para que la Virgen de la Esperanza fuera declarada patrona de la diócesis de Zamora.

El 25 de septiembre de ese mismo año el Santo Padre Pío XII autorizó un breve pontificio en el que se acogía la súplica.

Se fijo la fecha del 14 de febrero de 1952 para que se hiciera la solemne proclamación, fiesta que fue preparada con un novenario de peregrinaciones a cargo de los fieles de las vicarías de la diócesis de Zamora.

Ya el día 10 de febrero se trasladó la imagen de Jacona a la sede episcopal en Zamora, siendo la Calzada Zamora-Jacona donde se entregó la imagen a Zamora por parte del pueblo de Jacona.

En la proclamación del Patronato Mariano celebró de pontifical el delegado apostólico en México don Guillermo Piani SDB.

templo de ns de la esperanza de jacona

 

LAS FIESTAS

Es festejada 2 veces al año: el 14 de febrero, aniversario de su coronación, y el 8 de septiembre, su cumpleaños y onomástico, es decir en la fiesta de la Natividad de María.

En su fiesta de septiembre se prepara el tradicional novenario, en el que participan los barrios de la ciudad y comunidades vecinas, tanto en las peregrinaciones, que se llevan a cabo por las tardes, como en las celebraciones litúrgicas.

En el novenario de peregrinaciones de la fiesta central toman parte los barrios, colonias, comunidades del municipio, así como las organizaciones religiosas de la parroquia y las vicarías de Zamora y Ecuandureo.

El día de la fiesta hay «Mañanitas» a las 5:00 horas, en tanto que a lo largo del día se celebran misas a diferentes horarios, siendo a las 12:00 horas la concelebración solemne presidida por el obispo diocesano.

Al término de la Eucaristía, se saca la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, a dar una vuelta por la plaza del lugar, entre gritos y aplausos.
.
En el que se da por varias veces la bendición con la imagen, hasta terminar con la más solemne en el interior del santuario.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Las Milagrosas Apariciones de Rosa Mística de Sao José dos Pinhias, Brasil (12 feb)

Desde el 12 de febrero de 1988 Nuestra Señora se viene manifestando en São José dos Pinhais (Paraná – Brasil).

Con el título Rosa Mística.

Y hace al mundo un último llamado a la conversión, a través de 2 jóvenes, Junior y Eduardo.

Nuestra Señora pide oraciones por Brasil y por las familias.

rosa mistica hermano a irmao edoardo

Se han sucedido señales en el sol y la luna.
.
Lacrimación
(sangre) de la imagen de la Rosa Mística.
.
Aroma
de rosas en el lugar de oraciones y apariciones. Estigmatización del vidente.

La Iglesia acompaña los acontecimientos por el obispo local.

 

COMO SE APARECE

La Virgen María aparece casi siempre de color blanco con tres rosas en el pecho: blanca, roja y amarillo-oro.

Junior y Eduardo cuentan que el Virgen se presenta aparentando tener unos 16 años.

Su voz es suave, con pelo largo y oscuro. Ojos azules y cara rosada.

En 1999 el Arcangel San Miguel reveló a los dos muchachos, que São José dos Pinhais se convertiría en la única ciudad en el mundo en tener la presencia de Jesús Eucarístico en las manos de la imagen de Nuestra Señora Rosa Mística.
.
El arcángel reveló que colocaría en las manos de la imagen una Eucaristía.
.
Este milagro ocurrió en la noche de diciembre 31 de 2000, durante una misa celebrada en el lugar de las apariciones delante de 17 testigos, incluido un sacerdote.

En septiembre de 2005 ella apareció en forma de luz para 15 personas en el bosque de la Santísima Trinidad, en la chacra donde ocurren las apariciones.

Sao José dos Pinhais es un município del estado de Paraná, situado en la Gran Curitiba.

rosa mistica hermano aedoardo

 

EL VIDENTE ALCEU PAZ MARTINS JUNIOR

Natural de Umuarama – PR, nacido el 2 junio de 1977, desde el año 1988 comienza a tener señales de la Virgen María.

En 1995 comienzan apariciones de ángeles, apariciones y locuciones de nuestro Señor Jesucristo Cristo y la Virgen.

Este año, nuestro Señor Jesucristo invita al vidente a ser misionero y también vivir en la pobreza.
.
Junior fue instructor de musculación y aeróbics y pretendía cursar la universidad de fisioterapia, pero los planes de Dios eran diferentes para su vida.
.
Junior respondió que sí a la llamada de Nuestro Señor Jesucristo, aun sin saber cuál sería su misión.
.
Él no sabía la gran misión que el cielo se había reservado «ser vidente de la Virgen María, Madre de Jesús con el título de la Rosa Mística.»

Dios siempre elige los que son despreciables a los ojos del mundo a vivir su sabiduría insondable, así que estaba con Junior que no era sabio ni letrado ni formado en ninguna universidad.

El 09/07/96 Junior tiene la primera aparición de Nuestra Señora con el título de la Rosa Mística. Cuenta el vidente que:

“En ese momento pude entrar en un pedazo de cielo, sentí una gran paz, pude ver a la Madre de Jesús y mi madre.

En su aparición vino toda vestida de blanco, tenia mas o menos 1,60 m de altura, ojos azules, su piel es aterciopelada como un melocotón, cabello castaño oscuro, llevaba sobre su pecho tres rosas, cuyas raíces provenían de su corazón.

El color de las rosas eran blancas, rojas y amarillo-dorado era de una belleza indescriptible.”

santuario rosa misticas sao jose das pinhais

Nuestra Señora al inicio se apareció todos los días, preparando a su vidente para su gran misión de divulgar sus lágrimas maternales para toda la humanidad.
.
Las apariciones pasaron después a ser todos los miércoles y los días 9 de cada mes pudiendo ser también la voluntad de Dios que se produjeran manifestaciones de la Virgen fuera de las fechas previstas.

También se producen manifestaciones de Nuestro Señor Jesucristo, San José el casto esposo de la Virgen María, San Miguel, San Gabriel Arcángel, San Rafael Arcángel, el Ángel de la Paz, y de santos como San Francisco de Asís, Santa Teresa del Niño Jesús, San Francisco Javier, Santa Paulina del Corazón Agonizante de Jesús, San Pío de Pietrelcina, Santa Josefina Bakhita.

Junior también tiene el don de la profecía, la visión, sanación, liberación, ciencia, discernimiento de espíritus, sanación interior y otros carismas, como la evangelización a través de la música.

 

EL VIDENTE EDUARDO FERREIRA

Nacido en Itajaí – SC, el día 31 de julio de 1972.

Su vida comenzó a cambiar a partir del día 06/01/1983, cuando se encontró una pequeña imagen Nuestra Señora Aparecida en el patio trasero de la casa.

vidente_eduardo_de_rosa_mistica-sao-jose-dos-pinhas

El 12 de octubre de 1987, cuatro días después de su primera comunión, a las 12am y 35 minutos, Eduardo y su hermana Eliete de 7 años, estaban orando ante la imagen hallada de Nuestra Señora de Aparecida, cuando de pronto una luz azul sale de las manos de la estatua y la luz ilumina toda la habitación.

Algo especial iba a pasar con este joven de 15 años.

En la tarde de febrero 12 de 1988, a las 18 horas en su habitación, Eduardo primero ve a una chica en traje blanco, en su cintura una cinta azul, en su brazo derecho un hermoso rosario brillaba transparente.

Sus cabellos eran negros como la noche, los ojos azules, su rostro brillaba con una gran beleza.

Eduardo cuenta que tocó a la Madre de Jesús.
.
Él dice que ella es real, y que trasmite calor.
.
En esa visión Eduardo puede ver que la Virgen María estaba en una gruta y al lado, había muchas rosas, podo contar 54 rosas.
.
Mas adelante la Virgen le dijo que el número de estas rosas eran secretos revelados.

Frente a los pies de la Virgen habia un pequeño arroyo donde una serpiente apareció y quizo saltar del agua, y la Virgen María se acercó y la pisó con uno de sus pies.

En esta aparición pidió que Eduardo fuera a Taquari, y que cuando llegase le daría una señal de su presencia.

En marzo 24 de 1988, la Virgen se apareció a seis jóvenes en Taquari.

En febrero 20, 1998, Eduardo fue a Taquari. Una vez que Nuestra Señora se le apareció y le dió una señal en el sol.

La segunda aparición de Nuestra Señora a Eduardo fue el 18 de febrero de 1988.

Las apariciones han continuado casi a diario hasta el 1 de enero 1996, cuando reveló que se aparecería los jueves y un día a la semana sin fecha marcada.

Los Mensajes dictados a Eduardo superan los 8000, fuera de los individuales.

A petición de Nuestra Señora, Eduardo también dejó su carrera profesional como enfermero, para dedicarse enteramente al plan de salvación de María Santísima.

Fue en el hospital que Jesús le había dictado el primer mensaje de octubre 23 de 1995.

Desde mayo 13 de 1996, Eduardo ha recibido la comunión mística del Arcángel Miguel en un total de 92 comuniones.

Más de 206 personas recibieron de manos de Eduardo la Eucaristía.

En una de sus apariciones el Arcángel trajo sangrado la comunión. Este fenómeno se ha registrado en una cámara fotográfica.

Eduardo también ha sido testigo de las apariciones de San José el casto esposo de la Virgen María, los tres arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, Ángel de la Paz, San Vicente de Paul, San Sebastián, Santa Catarina Labouré, San Antonio, los Beatos Francisco y Jacinta (pastores de Fátima), Santa Rita de Cassia, San Pío de Pietrelcina y de Santa Paulina.

Desde 1989, se vienen manifestando sueños y visiones.

Eduardo es místico, tiene diversos carismas: como la profecía, curación, sueños, visiones, bilocación, discernimiento de espíritus y otros.

hermano edoardo con padre gobbi

 

PERSECUCIÓN

Junior y Eduardo también tuvieron sus momentos de persecución, se les ha calumniado, despreciado e incluso amenazado de muerte debido a tener apariciones de Nuestra Señora.

De diciembre de 1996 hasta julio de 1997 pasaron grandes sufrimientos.

Fueron siete meses de pruebas, de dormir en los bancos del parque, la playa, carretera y albergues. Hasta familiares y amigos planearon su muerte.

Todo este sufrimiento sólo debido a que veían a la Virgen.

Calumnias fueron sembradas en sus familias.

Sacerdotes y religiosos trataron de denigrar la moral de Junior y Eduardo.

Pero todo esto fue el plan de Dios.

Durante el tiempo que estuvieron en la calle Nuestra Señora se les apareció para consolarlos y asegurar su éxito.

En 1997, los dos jóvenes se han instalado en São José dos Pinhais. Fue en esta ciudad que la Virgen vino a vivir.
.
Es la chacra del Arca de la Alianza, local de las apariciones al que la Virgen quiere atraer a sus hijos a Dios.

 

LOS ESTIGMAS DE EDUARDO

Todo empezó cuando Eduardo tenía 23 años y aún vivia en Itajaí – SC.
.
Desde el 2 de febrero de 1996, ha sentido el dolor de la Pasión de Jesús.
.
El 2 marzo de 1996, la mano izquierda exhaló un fuerte olor de sangre.
.
Los dolores iban en aumento cada día.
.
Cuando siente el dolor en los pies y las manos, el movimiento de esos miembros se paraliza, no puede mover los dedos.
.
La llaga del lado izquierdo del pecho mide 5 cm y le ha dolido mucho y sangrado bastante.

Desde 1996, pequeñas señales han ido surgiendo en sus pies y en las manos.

En 2002, los dolores comienzan a ser más intensos y las marcas mucho más visibles.

En 2003 cuando completó 31 años, las heridas empezaron a abrirse más y también sangraron mas.

El Jueves Santo de 2004, la herida de la frente se abrió.

Él ha vivido la flagelación del jueves y el viernes y también en las fechas de la Virgen.

estigmas edoardo 2

En junio 21, 2004, Eduardo experimentó la pasión de Nuestro Señor Jesucristo en el camino de la Cruz en el Santuario de Nuestra Señora de la Rosa Mística en São José dos Pinhais, donde hoy vive.

En la tercera estación lloró sangre y entró en éxtasis, sólo despertando en la estación 14.

Los fieles lo cargaron hasta la ultima estacion y cuentan que su peso era de casi 100 kg.

Un programa de televisión informó de este fenómeno desde el principio.

El médico constató un fenómeno de cicatrización en las marcas de los estigmas.

Ninguna de las arterias, nervios o tejidos se dañan cuando las heridas se abren.

Curas y laicos han tenido la gracia de presenciar el momento en que las heridas empiezan a abrirse y sangrar.

Fotos y filmaciones de los momentos cuando las heridas están abiertas, nos muestran un poco del sufrimiento que Jesús soportó en su pasión.

Cuando Nuestro Señor marca los estigmas en la carne de sus siervos, el tiene la intención de reproducir en ellos los signos sangrientos de su pasión.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Carmen de Rute, la de los Grandes Festejos, España (13 feb)

Fue proclamada patrona de la ciudad de Rute, en el sur de España, el 13 de febrero de 1924, mediante auto del Papa Pío XI.

Su imagen se remonta a finales de 1600, cuando se le talla la cabeza y las manos.

Hecha para ser vestida, la estatua no tenía un cuerpo propio hasta 1960. 

Ocupa un nicho neo-barroco en el altar mayor de su ermita, también de la década de 1960.

ns del carmen de rute

El día de su fiesta litúrgica es el 16 de julio, otra celebración de tres días.
.
Rute rinde homenaje a su patrona varias veces al año.
.
La celebración del aniversario dura tres días.
.
Que culmina el 13 de febrero con la misa, presentaciones ante el Jefe de la Hermandad y la reina de la Fiesta de las donaciones efectuadas a la Virgen.
.
Y una ceremonia de besar el escapulario de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

 

LA VILLA DE RUTE

La villa de Rute se sitúa al suroeste de la Provincia de Córdoba, en lo que podría considerarse como el «corazón» de Andalucía y del Parque Natural de Sierras Subbéticas.

Rute el Viejo, del que aún se conservan sus ruinas, surgió en las primeras décadas del Siglo XIII, como una fortaleza construida por los árabes en la Sierra con misión defensiva.

Fue conquistada mediante capitulación en torno a 1240 por Fernando III, que la donó al consejo de Córdoba.

Su carácter fronterizo con el vecino reino de Granada hizo su situación muy inestable desde mediados del siglo XIII hasta 1433.

En que la recupera definitivamente para los cristianos Juan II, que la otorga en señorío a su doncel Ramiro Yáñez de Barrionuevo.

A partir de entonces comienza su repoblación y el traslado desde el primitivo Rute El Viejo a su actual emplazamiento.

En la guerra civil entre Enrique IV y el infante Don Alfonso (1465-68), el señor de Rute apoyó a este último,.

Por lo que el monarca revocó la donación otorgándola a Diego Fernández de Córdoba, señor de Baena y primer Conde de Cabra, por la ayuda prestada en la toma de Écija, dinastía que ejercería un poder casi absoluto en la localidad a lo largo de la Edad Moderna.

En los primeros lustros del siglo XVI se configuró Rute en su actual emplazamiento, quedando abandonada desde entonces la antigua población.

Y erigiéndose los primeros barrios de la actual en un lugar menos escarpado y tortuoso que el de la primitiva fortaleza.

ruta-artistica--santuario-de-ntra-sra-del-carmen-patrona-de-rute-cordoba_493751

A partir de este momento comenzó la repoblación del lugar y el traslado de Rute el Viejo a su actual ubicación.

Que reuniría mejores condiciones debido al mal estado de conservación de la antigua fortaleza por los continuos ataques de cristianos y musulmanes.

El Rute actual se configura pues, en la primera mitad del Siglo XVI con la edificación de su Parroquia, Ayuntamiento, el Pósito y la Feria, la organización de la vida local a través de unas ordenanzas municipales, el aporte de la inmigración y el crecimiento demográfico, y la puesta en cultivo de numerosas tierras con el consiguiente aumento de la producción.

El señor y abad don Juan de Córdoba es el padre del Rute moderno.

El 11 de septiembre de 1810 se produjo una revuelta popular generada por los vecinos del municipio contra los invasores franceses, esta revuelta fue apaciguada por el gobernador de Córdoba el Barón de Saint-Pol al mando de varias columnas francesas.

 

LA IMAGEN

Nuestra Señora del Carmen es una virgen muy venerada en Rute (Córdoba), que fue proclamada Patrona de Rute el 13 de Febrero de 1924 por orden de Su Santidad Pío XI.

V DEL CARMEN PATRONA DE RUTE

Esta imagen fue realizada por la escultora sevillana Luisa Roldán (La Roldana) en el siglo XVII, según una firma que tenía en un hombro y que desapareció tras una restauración a principios del siglo XX. 

Esta bella imagen de vestir ha sufrido varias fuertes intervenciones.

Una tuvo lugar en la segunda década del siglo XX, que cambió bastante su aspecto.

La última intervención fue en los años sesenta del mismo siglo, cuando el imaginero Ortega Brú, hizo un cuerpo sustituyendo al anterior que era de candelero.

Nuestra Señora del Carmen cuenta con un numeroso patrimonio.

A grandes rasgos, la Virgen tiene tres coronas; una más antigua de la tercera década del siglo XX de macetero, al niño con esta corona se le suele poner unas potencias de plata.

Otra que es del año 1994 que fue un regalo, que es la que usa a diario en su camarín acompañado de un cetro antiguo, el niño tiene otra compañera.

Por último está la corona que data de mediados del siglo XX que es la mejor.

Es la que usa para grandes ocasiones y para los desfiles procesionales.

Fue regalada por una fundación ruteña y está hecha de oro con numerosas incrustaciones de piedras preciosas.

El niño tiene otra compañera. También compañero con ella es el cetro.

La Virgen tiene también muchas sayas y escapularios bordados en oro, que van desde el siglo XIX hasta la última que se le regaló en el año 2003.

De calle tiene sólo tres mantos.

El más antiguo data de 1876 bordado en oro.

El segundo es de 1925 regalado por el Excmo. Ayuntamiento de Rute para conmemorar la patronazgo con numerosos bordados en oro.

El último data de mediados del siglo XX.

De mayor tamaño que los otros y profusamente bordado.

Este último es el que se utiliza para la procesión del 15 de Agosto mientras que los otros se usan alternativamente en el traslado.

También tiene la Virgen del Carmen un extensísimo joyero decenas de mantillas, cuatro medias lunas, dos tronos, aunque se usa el de 1975….

 

LA ERMITA

El Santuario en el que se encuentra la imagen data del 1700 y ha sufrido varias reformas.
.
De decoración muy sencilla, se trata de un edificio de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y el presbiterio está cubierto por una cúpula de media naranja sobre pechinas.
.
La ermita fue reformada y cambiada de orientación a mediados del siguiente siglo.

Preside el extraordinario altar mayor neobarroco, salido de los talleres sevillanos de Guzmán Bejarano la Imagen de Nuestra Señora del Carmen, escultura de candelero atribuida a Luisa Roldan, la “Roldana” a la que hace unos años este mismo imaginero le tallo un cuerpo completo.

Esta flanqueada por las esculturas modernas de los reformadores del Carmelo San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús y remata la talla del retablo una alegoría del fundador de la Orden Carmelitana San Simón Stok, recibiendo el escapulario de manos de la Virgen, completa la decoración del retablo, varios Ángeles de distinto tamaño formando un conjunto artístico de primera magnitud.

Junto al prebisterio está la imagen de Jesús del Mayor Dolor, escultura del siglo XVIII, procedente de una donación particular.

Conserva esta iglesia el único púlpito, después de las reformas a que fueron sometidas las iglesias ruteñas a raíz del Concilio Vaticano II, hecho en mármol blanco con baranda de metal, y posee varios cuadros adosados a sus muros.

Recientemente se han decorado las pechinas que sustentan la media naranja del presbisterio con sendas pinturas que representan a los evangelistas.

También en sus muros hay distribuidos media docena de lienzos y un Via-Crucis de pequeñas proporciones.

A los pies de la nave tiene un portal con una reja desde la cual los devotos van a rezarle.

 

LAS FIESTAS

La Archicofradía de Ntra. Sra. del Carmen organiza a lo largo del año diferentes cultos y fiestas.

• El 11, 12 y 13 de Febrero se hace un triduo.

El día 13 además de la misa, se ofrendan regalos que los devotos le han hecho a la patrona, se presenta al Hermano Mayor del año y la Reina de las fiestas.

Por último, se realiza un piadoso Besaescapulario, para conmemorar la proclamación de María Stma. del Carmen como Patrona de Rute.

interior templo de rute

• El 14, 15 y 16 de Julio se hace un triduo.

El día 16,después del triduo se realiza la presentación de los niños nacidos durante el año, se le hacen ofrendas de los regalos que han hecho los devotos.

Desde las doce del mediodía tiene lugar un multitudinario Besamanos coincidiendo con la Onomástica de Ntra. Sra. del Carmen.

Ante Ella pasan más de 1500 personas durante el día.

• El último domingo de Julio tiene lugar el Traslado Procesional de la Virgen, que es de muy corto recorrido, y que tiene lugar por las calles del barrio que rodea al santuario.

Se lleva a la patrona a la parroquia de Santa Catalina Mártir, más grande, para dedicarle los cultos mayores.

• Del 5 al 13 de Agosto tiene lugar una novena en la parroquia de Santa Catalina Mártir como preparativo para la procesión.

• El 14 de Agosto por la noche tiene lugar el Pregón de las fiestas y posteriormente tiene lugar la Coronación de la Reina de las fiestas e imposición de las bandas a las Damas de Honor.

A las 12 de la noche se quema una colección de fuegos artificiales.

• El 15 de Agosto es el día más importante, lleno de actos.

La fiesta mayor se pasó a este día porque en el siglo XIX en el día 16 de Julio al tirar los fuegos artificiales se solían quemar campos de cereales.

Para evitar esto, se pasó el día de la procesión al 15 de Agosto (Asunción de María).

1. A las 8 de la mañana tiene lugar una diana a cargo de la banda municipal de música de Rute.
2. De 11:30 a 13:00 solemne función religiosa, cantada por una coral. Al finalizar la función
3. A las 12 del mediodía salida de los gigantes y cabezudos, que recorren las calles del municipio acompañados por la banda municipal. Al finalizar éstos, en el parque hay preparadas atracciones para los niños.
4. A las 9 de la noche Solemne Desfile Procesional, que se caracteriza por el gran cortejo que antecede a la virgen, que sale de Santa Catalina Mártir y que está compuesto de mantillas, representación de las cofradías, clero, representantes del Ayuntamiento … A las 12 de la noche cuando llega la procesión al parque se quema una gran colección de fuegos artificiales y se le canta el Himno y la Salve. A las 2 de la mañana entra la virgen a su Santuario.

• El 16 de Agosto durante todo el día tiene lugar la subasta de los regalos donados para tal fin.

• Durante todos los sábados del año hay una misa y el rezo del Santo Rosario en el Santuario de la Virgen.

 

ORACIONES

HIMNO

Virgen del Carmen Morena
Virgen Buena
Virgen Santa
la que todo Rute canta
de luz y de gracia llena:
A Ti, Reina de los mares,
Rute, tu pueblo querido,
te ha traído
a reinar entre olivares.

Dos faros tiene y dos luces
tu seguro navegar
que hace mar del olivar
por entre el Hacho y las Cruces.

Y así Reina y Soberana,
estrella de la mañana,
al mandato de tu voz,
sobre mares de oraciones
escuadras de corazones
se van acercando a Dios

niño jesus de rute

SALVE MARINERA

Salve, Estrella de los
Mares, de los mares
Iris de eterna
Ventura;
Salve, Fénix
de hermosura,
Madre del
divino amor.
De tu pueblo
a los pesares
tu clemencia
dé consuelo,
fervoroso llegue
al cielo
y hasta Ti
nuestro clamor.
Salve…Salve,
Estrella de los mares,
Salve…Salve,
Estrella de los mares,
Sí, fervoroso,
llega al cielo
hasta Ti, hasta Ti,
nuestro clamor.
Salve…Salve,
Estrella de los mares,
Estrella de
los mares,
Salve…Salve…
Salve…Salve…

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de Lourdes del Challao, vive en un Cerro de Mendoza, Argentina (11 feb)

La Virgen de Lourdes de El Challao en Mendoza, surgió en la década de 1920.

Debido a una devota señora que iba a rezar el Rosario al cerro junto con sus hijas.

Ella compró una imagen en Buenos Aires y la entronizó en el lugar.

Posteriormente, Frank Romero Day, propietario del cerro, donó un terreno para construir su santuario…

En la Municipalidad de Las Heras, perteneciente al Gran Mendoza, o sea al conurbano de la ciudad Capital de la Provincia, se encuentra El Challao.

La localidad de El Challao lleva el nombre del cacique huarpe que gobernaba a los indios de la región, en 1561, cuando la llegada de los españoles.

La docilidad y laboriosidad de aquellos indígenas permitieron que bien pronto se abrieran canales de riego y prosperaran viñedos y frutales.

Aquí la Virgen de Lourdes toma el nombre de Virgen de Lourdes del Challao o simplemente Virgen del Challao, por la zona y el valle de la precordillera de Mendoza en que se encuentra ubicado el Santuario de la Virgen de Lourdes.

Comienza su culto en una humilde gruta en que sus devotos allá por los años 1926 entronizan una imagencita de Ntra. Señora de Lourdes.

Doña Emperatriz González de Ortiz, propietaria de una de las casonas de veraneo que hacia la década del 20 se levantaban a orillas del arroyo, acostumbraba ir todas las tardes con sus cuatro hijas hasta un pequeño cerro cercano, donde rezaban el rosario.

Un día pensaron entronizar una imagen de la Virgen y decidieron que fuese la de Lourdes, porque el sitio montañoso recordaba el lugar de su santuario en Francia.

Encargaron la imagen a Buenos Aires y la colocaron en una pequeña gruta excavada en la roca del cerro, siendo bendecida el 26 de noviembre de 1926.

La devoción fue creciendo y gracias a la atención de los Padres Claretianos se levanta una pequeña capilla.

Posteriormente un santuario, hasta culminar en el actual majestuoso e imponente Templo en que se vuelcan las multitudes de sus devotos.

 

LAS PEREGRINACIONES

No deja de maravillar la continua presencia de sus devotos, peregrinaciones, romerías, entre semana.

En especial todos los domingos del año ya que se presta especial atención al sacramento de la Reconciliación para poder participar de la Eucaristía: «A Cristo por María».

Su fiesta principal es el 11 de Febrero que culmina con una increíble procesión.

Que arrancando de los portones del Parque a las 21 horas, llega al Challao a las 23, para terminar con la Eucaristía que celebra el arzobispo de Mendoza.

Son miles y miles de personas.

En cada una de ellas hay una esperanza, una súplica, un agradecimiento y toda una Fe depositada en esa Virgen blanca con sus ojos de una ternura indecible.

Que atraen, que arrastran, que fascinan y que dejan en el corazón la inmensa alegría del favor concedido y la fuerza aguantadora de la resignación, que con una fe robustecida, se puede seguir adelante llevando la cruz.

 

LA CELEBRACIÓN

Desde la mañana temprano del 11 de Febrero, miles de fieles marchan al Santuario de El Challao para venerar a la Virgen de Lourdes.

Un lugar que convoca a peregrinos de todas partes de Mendoza, el país y el mundo, que llegan para cumplir promesas, pedir, agradecer y renovar su fe.

El rezo del Rosario de la Aurora, a las 5.30, reúne ya a 4000 personas.

Y ese mismo flujo de fieles se incrementa en la medida que pasan las horas, hasta el festejo más importante que es la procesión final.

Se estima que mas de cien mil personas parten a las 21 de los Portones del Parque General San Martín hasta el santuario, donde se desarrolla la misa de clausura a cargo del arzobispo de Mendoza alrededor de las 23hs. Habitualmente se hallan presentes las mas altas autoridades provinciales.

Testigos que hace 50 años que peregrinan hasta El Challao para pedir protección a la Virgen de Lourdes dicen

“Antes caminábamos por una huella porque no estaba hecho el camino, y una semana antes empezábamos a preparar las antorchas para la procesión”, recuerda la mujer de 62 años.

Va al santuario para agradecer por el nacimiento de su nieta, ya de 11 meses, y también a pedir por la salud de todos los niños del mundo. “Siempre cumple conmigo”, agregó.

Como muchos fieles van a buscar la protección de la Virgen para sus familiares en estado delicado, la misa de las 17 -dedicada a la salud de los enfermos- tiene un capítulo aparte.

Se trata de la celebración más larga y que logra saturar la nueva iglesia, cuya capacidad es para 4.500 personas sentadas y otras 1.500 paradas.

Y muchos de los fieles deben aún escuchar la misa en las afueras de la iglesia por parlantes.

Pero fuera de Febrero, la Virgen de Lourdes es visitada el 11 de cada mes por alrededor de tres mil personas, que celebran junto a ella la misa por la salud de los enfermos.

“La devoción por la Virgen aumenta año tras año. Cada mes hay más gente que viene a rezarle y da testimonio de sus milagros”, resaltó Ricardo Videau, presidente de la Asociación Amigos del Santuario de Lourdes de El Challao.

 

EL SANTUARIO

Este Santuario está conformado por una Capilla antigua, tapizada en sus paredes por promesas de devotos y un moderno anfiteatro vidriado con capacidad para aproximadamente 4500 personas sentadas.

Este Santuario y el de María Auxiliadora están reconocidos oficialmente por la Conferencia Episcopal Argentina en la Arquidiócesis de Mendoza.

El Santuario de la Virgen de Lourdes tuvo su origen en la iniciativa de una pobladora que con frecuencia solía cruzar el río de El Challao al atardecer para trepar a una pequeña loma, rezando el Rosario con sus hijos.

Se propuso entronizar en aquel lugar una imagen de la Virgen de Lourdes y obtuvo el permiso de los padres de la Parroquia del Corazón de María.

A la procesión que motivó el acto concurrieron muchísimas personas y desde entonces, el número de devotos fue en constante aumento.

En 1933 se colocó la primera piedra de la capilla en un terreno donado por Frank Romero Day, propietario del cerro.

La construcción, de inspiración neocolonial se inauguró recién el 7 de diciembre de 1941.

Pero poco tiempo después esa capillita resultó insuficiente para acoger a los numerosos fieles que allí se congregan los días 11 de cada mes, y en particular, el 11 de febrero, fiesta de la Virgen.

Ese día, la multitudinaria procesión de seis kilómetros de recorrido, testimonia la impresionante devoción mariana.

Las medidas del nuevo Santuario son de 90 mt. por 45 mt. y con una altura de 65 mt.

Su perímetro se ha cerrado a base de vidrios blindex y se decorará con las estaciones del viacrucis y las imágenes de los distintos santuarios argentinos, todo esto grabado a fuego en los blindex.

Esta Parroquia claretiana bajo la advocación de nuestra Señora de Lourdes es el principal centro convocador religioso de toda la provincia de Mendoza.

No solo en el día de su festividad (que es el 11 de febrero), sino durante todos los días del el año con la presencia de devotos, peregrinos, promesantes, etc.

 

EL ORACIÓN A LA STMA. VIRGEN DE LOURDES DE EL CHALLAO

Inmaculada y bondadosa Madre,
Virgencita querida de El Challao:
Lleno de confianza he llegado hasta tu gruta.
He venido a meditar tu santo nombre,
y a invocarte en las mil necesidades que me aquejan.

Bien sé Celestial Señora,
lo que San Bernardo dice de Ti:
Que ninguno de cuantos imploraron
tu Patrocinio con filial confianza,
jamás quedó sin consuelo.

Por eso, Virgencita querida, he venido hasta tus plantas;
para escuchar las lecciones de vida que das a tus hijos,
y ha exponerte las necesidades de mi alma,
y las necesidades temporales propias y de toda mi familia.

Es cierto, Señora,
que no soy digno de levantar mis ojos
a ese trono de pureza y santidad,
pero también es cierto que tu bondad
y comprensión para con nosotros,
es tan grande y misericordiosa…

Por eso, Madre querida de El Challao,
cúbrenos con el manto de tu protección,
y haz que comprendamos tus enseñanzas,
nos sometamos a tus consejos,
los practiquemos con amor,
alejemos de nuestra alma el enojo del Señor,
y merezcamos en cambio su gracia y su amor,
y por fin la gloria eterna.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: