En la Provincia de Jujuy, Nuestra Señora del Rosario es la patrona principal.
A quien se le agrega el título “de Paypaya y Río Blanco”.
La tradición del lugar cuenta que la Virgen defendió a la ciudad de los ataques de los indios.
La devoción más bella es la procesión que se realiza el día 31 de Octubre. .
Día en que la imagen es retirada de su precioso altar situado junto a la nave principal de la Catedral de Jujuy. .
Y es llevada hasta el Santuario del Río Blanco…
Durante el mes de octubre Jujuy todo celebra la fiesta mariana de mayor convocatoria provincial.
El pueblo jujeño, haciendo gala de su profunda fe religiosa, manifiesta su gran devoción hacia la Virgen «Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya», cuyos orígenes remontan a la época colonial de mediados del siglo XVII.
Ingresando por la portada lateral del atrio, ubicada al costado de la iglesia de la Catedral de San Salvador de Jujuy, en el centro de su larga nave, está la Capilla de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya.
Es una imagen vestida de 60 cm. de altura. Otra imagen se encuentra en la capilla de la ciudad de Río Blanco.
LA HISTORIA DEL CULTO
En el hermoso Valle de Palpalá (Jujuy), los terratenientes españoles empleaban esclavos indios y negros para el laboreo de la tierra.
Con el tiempo se dieron cuenta que era necesario enseñarles la fe cristiana, para que fuesen más dóciles y se sometieran con resignación al trabajo.
En 1611, Luis de Quiñones asumía el poder del gobierno de Tucumán y resolvía proveer las necesidades espirituales de los indios que habitaban aquella región, los Ocloyas, Osas y Paypayas.
El primer «encomendero» de estos últimos fue Don Alonso de Tapia, que mandó levantar para ellos una capilla en el Valle de Palpalá.
Pues el Padre Francisco de Córdoba, de la Compañía de Jesús, ya los venía catequizando desde hacía algún tiempo.
Formaron, entonces, la población de San Francisco de Paypaya.
En 1659 los Paypayas, Osas y Ocloyas sufrieron las consecuencias de una terrible epidemia.
El Vicario de Jujuy, que en aquella época era Don Pedro Ortiz de Zárate, atendió a los Paypayas durante diez años y los ayudó a reedificar su capilla destruida por un incendio.
La tribu de esos indios fue desapareciendo poco a poco, y al término del siglo XVII había quedado reducida a 15 miembros, según consta en documentos de la época.
«Las matanzas que en grande escala ejecutaban los bárbaros del Chaco contra estos pacíficos neófitos, sorprendiéndolos en sus rancheríos como un flagelo de exterminio, parece que acabaron con el resto de dichas tribus».
Infortunadamente, los documentos existentes sobre la historia de la imagen de la Virgen del Rosario del Río Blanco y Paypaya y su santuario son escasos, no siendo posible determinar cuándo y dónde apareció aquélla por primera vez.
En declaración firmada en 1669 se comprueba que en una relación de bienes sobre la capilla de los paypayas no existía ninguna imagen.
Se cuenta que por el año 1714 la imagen fue trasladada a Río Blanco, población más cercana y con fértiles valles que destinaron para el cultivo. .
El acta de su traslado y una campana con una inscripción “SOY DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE PAIPAYA – 1696” se conservan en la Iglesia Matriz.
LOS MILAGROSOS PODERES DE NUESTRA SEÑORA
La historia de la Virgen se une a las leyendas de los comienzos de la colonización americana.
Ya que la conquista se hacía difícil por la diversidad de tribus indómitas que habitaban sus valles y montañas y la Santísima Virgen contribuyó eficazmente a pacificar aquellas tribus entre las que se contaban los Paypayas.
Nómades por naturaleza cuyo origen no se ha comprobado aún, pero por documentos existentes en los archivos de la Provincia, se sabe que habitaron a las márgenes del río Corral de Piedras entre Tilquiza y Ocloyas, región propicia para estos pueblos errantes que vivían de la caza y de la pesca.
Un día, levantando sus tolderías y remontando la cuesta Larga, bajaron por el Cucho y Amancay y fueron a establecerse en las confluencias del Arroyo Seco (de los Blancos), Anastoro y Río Grande y formaron una población como se observa en los restos arqueológicos existentes, que debió ser importante.
Este pueblo atentó contra la ciudad de Jujuy muchas veces. .
Pero cada vez que querían llevar a cabo sus planes, se les aparecía sobre un “pacará”, la Virgen del Rosario, luciendo su espléndido vestido color rosa, manto celeste y empuñando su bastón de soberana. .
Así en diversas ocasiones la tribu de Paypaya pretendió asolar este pueblo pero esa señora volvía a presentárseles, impidiéndoles el paso.
La imagen de la Virgen del Rosario estableció su trono de reina, señora y redentora de aquel pueblo.
Después de ello, los jesuitas pudieron emprender la conquista civilizadora de las demás tribus: Osas, Ojotas, Ocloyas, Tobas, Mocovíes (provenientes de Paraguay), Omaguacas, Purmamarcas, hasta los Calchaquíes y otras razas más que asediaban al pueblo de Jujuy.
Así fue según se cuenta, que la fe penetró en sus corazones, rindieron sus armas y facilitaron a los misioneros la conquista evangélica.
Se sabe que españoles y aborígenes de aquella región atribuían milagrosos poderes a la Virgen del Rosario, que se aparecía durante los ataques de los feroces indios del Chaco, los poderosos Tobas.
Envuelta en su manto deslumbrante, cercada por una luz sobrenatural la imagen de la Virgen hizo, por más de una vez, que los fieros atacantes retrocediesen, salvando así a sus fieles.
Su imagen se apareció
«primero en las rústicas chozas de los paypayas, luego en la ermita de Ortiz de Zárate, para tener, después de 1833, la actual capilla».
Horacio Carrillo nos dice:
«Se apareció la imagen envuelta en azul de floresta, en azul de cumbre y en blanco de paypayas (ya que «paypayas» en lengua vernácula significa, por rara coincidencia, «la blanca»).
Fue aquello, sin duda, un anticipo providencial del nacimiento de la Bandera de los argentinos, que aquí mismo se alzó, se bendijo y se juró, con el blanco impoluto de la doncellez y el azul magnífico de los tarcos en flor, como el propio manto de la Inmaculada»
“La Virgen del Río Blanco apareció milagrosamente para defender a la naciente población de esta ciudad de las desastrosas incursiones de los salvajes del Chaco. .
Recordándose entre otras pruebas del milagro, la túnica de la imagen cuajada de saetillas y huagrillas, adheridas durante la travesía por el campo inmediato al camino que traía la indiada que, ante la varita de una señora chiquita y resplandeciente, huyó despavorida a sus aduares.”
“Esta es complementada con el otro prodigio de que trasladada la Virgen a la ciudad, se vio que de sus ojos se desprendían abundantes lágrimas durante todo el tiempo que permaneció fuera de su capillita, en la que reapareció sin saberse cómo. .
Y que las mismas pruebas de dolor se repitieron con motivo de una segunda traslación seguida de una nueva fuga de aquí y la subsiguiente reaparición milagros a en Río Blanco.”
Por su parte Monseñor Germán Mallagray nos revela algunos antecedentes relacionados con Ntra. Sra. del Rosario de Rio Blanco y Paypaya.
“Desgraciadamente es muy poco lo que se puede aportar acerca del origen de la imagen porque no hay datos precisos y la tradición nos dice muy poco, todo se basa en conjeturas más o menos acertadas pero no probadas.
Lo primero de lo que se habla es sobre la aparición: surgida bajo la sombra de un coposo pacará en la junta del Río Grande con el Xibi-Xibi (aunque no hay documentos que acrediten esto)”.
«Otra tradición nos habla de la aparición de la Virgen a los indígenas que pretendían destruir la ciudad. .
En especial en tiempos en que el alzamiento calchaquí estaba tomando características terribles.
Los indios de todas las regiones se coaligan para arrojar al invasor español.
En Jujuy, Viltipoco comanda las huestes que algunos historiadores hacen aparecer como de diez mil indios.
Sea como fuere, Argañarás, con un golpe de mano y con un puñado de hombres, se dirige hasta Purmamarca amparado en las sombras de la noche.
Allí encuentra a los indígenas durmiendo su borrachera y no le resulta difícil apoderarse del caudillo, con lo que da fin al levantamiento por lo menos en lo que toca a Jujuy.
Los indios se desbandan y San Salvador recientemente fundado, se salva.
De aquí data la tradición que asevera que la Virgen se habría aparecido a los indios mandándoles retirarse de la ciudad, amenazándole con su bastón.
Esto es lo que dijeron los mismos indios.
Muy hermosa la tradición aunque muy repetida. No dudamos del milagro pero no hay documentación respaldatoria para comprobarlo.”
Iglesia de Rio Blanco y Paypaya
POLÉMICA SOBRE LA IMAGEN DE LA VIRGEN
La celebración a esta advocación se vincula a la Catedral de la ciudad de San Salvador de Jujuy y a la capilla ubicada en Río Blanco (localidad situada a 7 km. de dicha capital). .
En cada uno de estos sitios hay una imagen de la Virgen. .
Y se generó la necesidad de resolver cuál de las dos era la primera.
En la publicación IGLESIA, Órgano Oficial del Obispado de Jujuy, N° 43 de octubre de 1980, se encuentra el auto-pastoral de Mons. Padilla, Obispo de Salta y Administrador Apostólico de Tucumán, el que en 1898 dispone que:
«el Cura Rector de esta Matriz (se refiere a la Catedral de Jujuy) levante una información, encabezada por este nuestro Culto, con declaraciones de testigos juramentos, que versarán sobre los puntos siguientes:
1°- Origen del Santuario y de la Imagen de la S.S. Virgen que en él se venera;
2°- Cuál de las dos imágenes, que bajo la misma advocación allí se encuentran, es la primitiva y a la que los fieles, de tiempos atrás tributan culto como Patrona, atribuyéndole las gracias alcanzadas?…» (pág. 16).
El resultado de las indagaciones indicó que la primera imagen es la que en el presente se encuentra en la Catedral ya que es la que recibió la Corona Pontificia. .
Sin embargo ambas reciben los honores de sus devotos.
Esta última está ubicada en el nicho central del retablo mayor.
Es una imagen preparada para ser vestida, aunque se le ha tallado el cuerpo someramente en el torso, y completado la parte inferior con tela encolada, dispuesta en apretados pliegues verticales paralelos.
Dicha parte, por la disposición de los pliegues mencionados, y por el nimbo de nubes con cabezas de querubines alados del que emerge uno de los cuernos del cuarto creciente, parece anterior al tronco y la cabeza.
No son coincidentes, además, los elementos que caracterizan a la Inmaculada Concepción con los ademanes que asume: brazo extendido para sujetar al Divino Infante, y mano derecha cerrada para sostener un atributo, que pertenecen a diversas advocaciones de la Virgen con el Niño.
Pero es necesario advertir que la policromía moderna y las pestañas postizas agregadas en la actualidad, distorsionan de tal manera la versión de la pieza, que cualquier análisis permite solamente arribar a conclusiones tentativas.
María y el Niño están revestidos con ropas modernas, y llevan corona de plata repujada y cincelada con piedras de colores, de fines del siglo XIX y principio del XX.
Por delante se le coloca la media luna de plata repujada y burilada, en la que se lee: Rdo. De S. Valdéz y esposa a N. Sra. Del Rrio. Año 1928. (sic)
Catedral de Jujuy
LA DEVOCIÓN
El P. Germán, en el n° 38 de la revista “Grito Verde” reflexiona lo siguiente:
“Octubre es el mes del renacer espiritual de los jujeños.
Octubre es el mes de las peregrinaciones, de la Fiesta, de la fe, del corazón religioso y cristiano de los jujeños.
Nadie que se precie de jujeño podrá prescindir de la devoción a María del Rosario porque hace a la identidad más profunda de nuestro sentir.
Muchas veces he escuchado de labios jujeños: “yo soy bien jujeño, Padre y desde chiquito voy a Río Blanco”.
Y es verdad. Son miles los que podrían repetir esa frase».
La devoción a la Virgen del Rosario perdura al paso de los años, aumentando cada vez mas el número de aquellos que en el día a ella consagrado le prestan toda suerte de homenajes.
Uno de ellos, tal vez el más bello, es el de la procesión que se realiza el día 31 de Octubre.
En ese día la imagen es retirada de su precioso altar situado, en forma de capilla lateral, junto a la nave principal de la Iglesia Catedral de Jujuy, siendo llevada hasta el Santuario del Río Blanco, local en que se encuentra su antigua morada.
Millares de fieles, llegados de todas partes, la acompañan en esa peregrinación religiosa. .
Caminan kilómetros, en su mayoría descalzos como manda la tradición. .
Muy temprano sale la procesión de la Catedral, con las sombras de la noche envolviendo aún a los devotos que iluminan el camino con sus velas, ofreciendo mayor belleza a este espectáculo de fe cristiana. .
Por el camino van surgiendo «misachicos» que van aumentando el número de acompañantes.
Conducen otras imágenes cubiertas de flores y entonando himnos de alabanza a la Virgen.
En general van acompañados por sus propios músicos que visten ropas de colores chillones y usan instrumentos típicos, como las flautas de caña, los «pinkullos» y las «anatas».
De cuando en cuando un «erke», soplado con fuerza, lanza su sonido grave sobre las voces de los innumerables cantores, y el sonido de los bombos y cajas retumba en la madrugada que se va.
Las luces del día encuentran la procesión a en las proximidades del pequeño Santuario del Río Blanco, término de la caminata.
La Virgen es recibida con grandes manifestaciones de alegría traducida en fuegos artificiales y salvas dadas por los que esperaban en aquel hermoso valle.
De la quebrada de Humahuaca bajan miles de peregrinos que vienen a rendir su homenaje a la Virgen Salvadora.
En el Piamonte, a 1200 mts. de altura se halla el Sacro Monte de Oropa.
Es un complejo de 19 capillas y varios albergues.
Construidos en una tierra en donde Nuestra Señora quiso afincarse.
Y dentro del complejo está la antiquísima imagen de la Virgen Negra de Oropa. .
Su veneración fue introducida por San Eusebio, quien en el siglo III trajo desde Tierra Santa una escultura de la Virgen. .
Se cree esculpida por la comunidad de San Lucas Evangelista.
En la región del Piamonte, al noroeste de Italia, y en cercanías de la ciudad de Biella, se encuentra el “Sacro Monte de Oropa”, situado a 1.200 metros de altura y a 15 minutos de tal ciudad.
Es el Santuario de la Virgen Negra.
Uno de los mayores santuarios de Europa, situado en las laderas del Monte Mucrone.
Constituido por un amplio y escenográfico complejo de edificios, realizados entre el siglo XVII y principios del siglo XX.
Entre los cuales se destaca la Basílica Antigua que fue edificada a principios del siglo XVII en el lugar de la anterior construcción que se remontaba al siglo XIII, de la cual se conserva sólo el denominado «sacello eusebiano» (recinto sacro) donde se encuentra la estatua de la Virgen Negra.
Otro destaque es la Basílica Nueva, construida entre 1885 y 1960, en una plaza por encima del antiguo núcleo. . Y completan el complejo las 19 capillas que forman el Sacro Monte de Oropa. . Doce, construidas entre 1620 y 1720, y representan mediante grupos de esculturas escenas de vida de la Virgen. .
Otras siete, dispersas alrededor del santuario, cuentan episodios de devoción relacionados con Oropa.
SAN EUSEBIO, EL CULTO A MARÍA Y LOS MILAGROS
Para no perecer, los «Celtas – Ligures» llegaron a Oropa en los siglos III – II A.C. empujados por las legiones romanas.
En este lugar encontraron fuentes, torrentes, grandes masas adeptas al culto religioso de las «Matres», divinidades femeninas sujetas a proteger los campos, las familias, etc.
Oropa, así mismo, con su valle, es un clásico círculo de piedras celtas, donde la «barma», es decir, la caverna formada por masas errantes constituyeron una construcción prehistórica.
En esta gruta formada por masas errantes y sagradas para las matronas celtas, del IV siglo D.C., San Eusebio introduce el culto de María, llevándoles una estatua de leño de la Virgen negra con el Niño en brazos. .
La tradición dice que el Santo trajo consigo a Oropa una estatua de leño de la Virgen, encontrada en Jerusalén y tallada por San Lucas.
Desde entonces la Virgen María extendió su manto para proteger a todos sus hijos en un creciente número de milagros, prodigios, conversiones y gracias de orden sobrenatural.
Esta es la abundancia de maravillas que desencadenó la gratitud de los fieles que edificaron en los siglos sucesivos, un culto interrumpido, un espléndido Santuario.
Una maravilla que fue reconocida por la UNESCO como «Patrimonio Mundial de la Humanidad».
Su protección amorosa se extendió sobre los fieles, defendió del acecho muchas ciudades, ha protegido poblaciones de tres pestes, cuyo contagio era similar a los flagelos de Dios.
Restituyó la vista a los ciegos, hizo caminar a los cojos, oír a los sordos delante de más de 50.000 personas.
Concedió a manos llenas todo tipo de sanación, de alivio. Dispensó sus gracias sobre una humanidad que sufría, que corría de todas partes para ir a su encuentro y suplicarle.
LA IMAGEN DE LA VIRGEN NEGRA
La imagen de la Santísima Virgen María y del Niño Divino que se venera en el Santuario de Oropa. . La actual es una talla de madera recubierta de oro y piedras preciosas de finales del siglo XIII. . Data de alrededor del año 350 de nuestra era cristiana. . A ésta Virgen se le asignan numerosos milagros y gracias particulares.
Esta imagen Santísima representa la Fiesta de la Purificación y la Presentación del Niño en el Templo.
Como narra San Lucas en su capitulo II, versículos 22 al 24: “Cuando llego el día fijado por la ley de Moisés para la purificación, llevaron al Niño a Jerusalén para presentarlo al Señor”, como está escrito en la ley: “todo varón primogénito será consagrado al Señor”.
También debían ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o pichones de palomas, como ordena la “ley del Señor”.
Vemos en la imagen de la Virgen, avanzando hacia el altar de Dios, su brazo derecho adelantado con los dedos hacia arriba, en señal de ofrecimiento, en los cuales sus fieles colocaron luego el símbolo del mundo coronado con una cruz.
El Niño Jesús tiene en su mano la paloma de la ofrenda.
La antiquísima Imagen no muestra ningún signo de envejecimiento. .
Se observó que, debido al tan húmedo clima de Oropa, se fueron desgastando los adornos que tenia alrededor, y no así la propia escultura.
Todos los años, antes de la Fiesta Patronal, el Rector del Santuario procede a la apertura de la Capilla de la Virgen y personalmente realiza la limpieza de la imagen.
Comprobando el hecho mas sorprendente, y al que hasta el momento no se le encuentra explicación alguna: «sobre la cara de la Virgen y la del Niño, no se acumula jamás el polvo».
Según la hagiografía, la veneración de la «Madonna Nera» en éstas tierras fue introducida por San Eusebio, que en el siglo III trajo desde Tierra Santa una escultura de la Virgen, se cree esculpida por la comunidad de San Lucas Evangelista, para ser colocada en la diócesis de Vercelli, sede del obispado.
El culto a la imagen y la Virgen Negra, difundidos posteriormente en muchas áreas europeas, podría asociarse en sus orígenes al uso por parte de las primeras comunidades cristianas, de estatuas de divinidades construidas en madera de ébano o pintadas, como imágenes de Vírgenes, alrededor de las cuales se manifestaba fervorosa veneración, en algunos casos hasta hoy, activísimas.
San Eusebio fue elegido como Obispo de la región que comprendía todo el Piamonte, cerca del año 345. .
Por su lucha a favor del cristianismo y su acción evangelizadora en esa región, fue considerado el “Padre” de la fe cristiana en tierras piamontesas. .
Y proclamado por el Papa Juan XXIII “Patrono del Piamonte”.
Esta región se encontraba aún envuelta en los cultos paganos, cuyo bosque estaba consagrado al dios Apolo y los montes a las deidades femeninas.
En el año 396 y para escapar de las persecuciones arrianas, San Eusebio se marcha hacia las montañas de Oropa.
Llevándose consigo la imagen de la Santísima Virgen, que escondió en un nicho, debajo de una gran roca, al abrigo de la intemperie.
Luego de casi 20 años de exilio, San Eusebio regresa a su diócesis, e intenta trasladar la imagen desde el refugio en las montañas a las ruinas del vecino Templo de Apolo, donde se comenzó a venerarla.
En esos primeros tiempos, toda clase de animales salvajes y forajidos infestaban la región de Oropa, dificultando el acceso a la misma de los pobladores de pueblos vecinos.
A raíz de estos hechos, los canónigos de la ciudad de Biella decidieron llevar la imagen a una iglesia recién construida, pero no contaron con la Divina anuencia de María.
La Santísima Virgen había elegido Oropa para su “real residencia”, y allí debía quedar. . Milagrosamente hizo que la estatua fuera tan pesada que no fue posible transportarla mas de unos cientos de metros. . Solamente cuando se decidió volver ésta a su primitivo lugar, su peso volvió a ser normal posibilitando el transporte, y volvió a ser colocada en el Monte de Oropa.
Durante la peste del 1600, la ciudad de Biella hizo voto a la Madonna de Oropa para permanecer incontaminada.
Desde ahí que anualmente la ciudad lleva a Oropa una procesión solemne in observancia de aquel voto.
EL SANTUARIO DEL SACRO MONTE DE OROPA
San Eusebio tenia la intención de crear un lugar de acceso menos complicado y un refugio para sus discípulos y compañeros de retiro y penitencia.
Al reparo del gran macizo, este comenzó la construcción de una pequeña capillita, capaz de contener cerca de diez personas.
Esta aún hoy se conserva en la Basílica Antigua, bajo la cúpula y se la llama “el refugio eusebiano”.
Ya en el siglo XIII están presentes en Oropa dos construcciones, una dedicada a Santa María y otra a San Bartolomeo.
El Sacro Monte surge como iniciativa de capuchinos como expresión del culto a la Virgen. . El proyecto inicial incluía 20 capillas y contaba con el soporte de Carlo Emanuele I, Duque de Savoia. .
Pero el esfuerzo lo llevó a cabo la comunidad de Biella.
De la primitiva capilla a la imponente Basílica Superior, consagrada en 1960, el desarrollo edilicio y arquitectónico fue grandioso.
Esta constituido por un complejo de edificios, repartidos en tres plazas, ubicadas en diversos niveles de la montaña. .
El Monte Sacro se compone de diecinueve capillas, de las cuales doce forman parte del único ciclo dedicado a momentos de la vida de la Virgen. .
Mientras que las otras, esparcidas alrededor del santuario, narran episodios de devoción relacionados con Oropa.
La Basílica Antigua es el corazón espiritual de santuario, construcción iniciada en el 1600 sobre la inicial Capilla. Custodia la estatua de la Madonna.
La Basilica Nueva es construida sobres fines del 1800 sobre proyecto del arquitecto Ignazio Amedeo Galletti (1726-1791) prosiguiendo el desarrollo del Santuario hacia el Norte.
Fue puesta la primera piedra en 1885, el trabajo prosiguió con mucha dificultad a través de las dos guerras mundiales.
La solemne consagración del nuevo Templo, magnifica construcción de 98 mts. de alto y 100 mts. de largo, tuvo lugar en el mes de agosto de 1960.
Existe al interno del Santuario de Oropa:
•El «Museo de los Tesoros», inaugurado en el 2003, tiene oro, joyas, prendas de vestir y otros objetos de valor histórico entre los cuales resalta un cáliz en plata dorada con brillantes y rubíes, donado por la reina María Cristina de Borbón en 1836.
Además, tiene la gran Custodia en plata dorada con incrustaciones de aproximadamente 800 piedras preciosas, donadas por María Giovanna Battista di Savoia Nemour, madre de Vittorio Amedeo II. Preciosa reliquia que fue confeccionada con el manto del beato Amnedeo IX.
• Las Galerías exvoto, en las cuales fueron expuestas tablillas con pinturas conmemorativas, fueron entregadas al Santuario por un fiel, como signo de agradecimiento por la gracia recibida. Se pueden contar hasta mil.
En la antigüedad estas obras fueron colgadas al interior de la Capilla y en las paredes de la Basílica que estaba totalmente tapizada por éstas.
• La Biblioteca es un archivo histórico, rico en volúmenes del 6 al 700 entre los cuales destaca la Biblia Políglota, más de 5.000 volúmenes de naturaleza humanística y científica y muchos otros.
• Más de 300 cómodas recámaras para hospedaje, arregladas elegantemente.
• Un observatorio meteoro-sísmico fundado en 1874 por el padre barnabita Francesco Denza de Nápoles. El observatorio de Oropa forma parte de la red meteorológica del Piemonte y de la red sísmica nacional.
Cerca del Santuario de Oropa se encuentra:
• El sacro Monte compuesto por diecinueve Capillas dedicadas a la vida de la Virgen y pobladas de estatuas esculpidas a partir de 1620.
• El jardín Botánico, Oasis WWF, que tutela y promueve el cuidado de la flora alpina y organiza exposiciones y actividades didácticas.
• El Cementerio, circundado por un portal semicircular en cuyo centro sobresale una Iglesia con una colección de la Deposición del Antonio.
En esta capilla reposan: Monseñor Pietro Losana y Monseñor Natale Serafino, Obispos de Biella; monseñor Carlo Montagnini, el presbítero que representaba la Santa Sede en Paris.
Está embellecido por estatuas y relieves, obras de artistas modernos.
Entre los mausoleos se puede evidenciar el de forma de pirámide de Quintino Sella.
• Un teleférico parte de Oropa y llega a 1.900 metros al refugio de Savoia.
Desde este refugio se puede alcanzar, con una breve caminata, el lago Mucrone, o si no, gracias a otro teleférico, se puede subir al monte Camino, a 2.400 metros
TRES MILAGROS RECONOCIDOS JURÍDICAMENTE POR LA AUTORIDAD ECLESIÁSTICA
Al lado izquierdo de la Capilla de la Virgen de Oropa, se encuentran tres lápidas en mármol con leyendas en latín que se refieren a los tres milagros certificados por procesos canónicos oficiales. Estos son:
1. Juan S. A. queda a los 8 años de edad sin parientes y privado de cualquier recurso, por lo cual no le quedó más que vivir de limosna.
Su vida cambió cuando cuatro ladrones, después de haberle robado, le cortaron la lengua con unas tijeras.
Así, mudo, vivió por 11 años de limosna y con el trabajo de sus propias manos. En el año 1661 se dirigió a Oropa y al suplicar a la Virgen Santísima, recuperó la lengua.
Conocido el hecho, el Obispo de Vercelli instituyó el proceso canónico.
Fueron sometidos a un largo interrogatorio el que recibió el milagro y los testigos entre los cuales se encontraban: el podestá, el Párroco y el médico.
Se consultaron los mejores teólogos de la Diócesis y se emitió la siguiente sentencia: «Exponemos, pronunciamos y declaramos que a Juan S. A. le fue restituida milagrosamente la palabra y la lengua que le fue amputada y que este hecho sucede sobrenaturalmente. Y es así que por, puro y verdadero milagro se debe juzgar y publicar, manifestando este hecho todas las condiciones requeridas para la existencia de un verdadero milagro».
Sobre la lápida situada en el exterior de la Capilla está escrito:
JOANNE S.A. NATIONE SABAUDUS PATRIA CAMBERINSIS ELINGUI PRECE VIRGINEM IMPLORANS QUÆ VERBUM DEI MUNDO DEDIT EXECTAM PRÆ DONUM SEVITIA PROPE RADICES LUSTRA ANTE ALIQUOT LINGUAM HIC MOMENTO RECEPIT ET AD DEIPARÆ LAUDES VOCIBUS SUIS SAXUM HOC ERUDIVIT – ANNO SALUTIS MDCLXI SEPTID MARTIL –
Traducción: «Juan S. A., de nacionalidad saboyana, nacido en Chambery, implorando con una oración sin lengua, la Virgen que dio al mundo el Verbo de Dios, le devolvió la lengua, cortada hasta la raíz años antes por la crueldad de algunos saqueadores; aquí en un instante y con su voz dio instrucciones de inscribir esta piedra para alabar a la Madre de Dios».
2. Juan Bautista Perrone fue tomado prisionero por los turcos en el año de 1718; por su rechazo a renegar de la fe católica, le fue cortada la lengua.
Los Padres Franciscanos lo rescataron y es así que regresa a Piemonte.
Fue a Oropa par a la Coronación Canónica de María de Oropa y obtiene la gracia.
En el instante en que Monseñor Gattinara, Obispo de Alejandría, puso sobre el manto de la Virgen la nueva tiara, sintió cómo le crecía la lengua, y recupera la palabra.
Como en los casos precedentes, se instituyó un proceso canónico que se concluye en el año de 1724, aprobando como milagro «la recuperación de la lengua y de la palabra por parte de Juan Perrone».
3. Giacomo Vallet, nace sano, pero a la edad de nueve años, adquiere una enfermedad que lo paraliza y lo lleva a una total inmovilidad.
Permanece inmóvil por dieciocho años, después, en el año 1672, se encomienda a la Virgen con el voto de ir al Santuario de Oropa en caso de sanación.
Hecho el voto, inmediatamente se curó. El Obispo de Aosta, Alberto Bailly, acompañado por nueve Teólogos y canónicos, instituyó el proceso canónico.
Examinados los documentos, escuchados doctores y teólogos, se concluye con la siguiente sentencia: «Fue sanado en un instante y liberado… de la parálisis y por esto mismo aprobamos y declaramos como milagro la sanidad obtenida, del susodicho Giacomo».
En la lápida puesta al externo de la Capilla está escrito:
IACOBUS VALLET CAMPORCHIENSIS DIO ECESIS AUGUSTA TOTO CONVULSUS CORPORE NATURALIBUS DESTITUTUS OFFICIIS OCTODECIM ANNO IMMOBILIS IACUIT IN PRÆSEPIO OROPEAM VIRGINEM IMPLORANS SANITATI MOMENTO RESTITUTUS RENEFICAM GRATUS ADORAT – ANNO DOMINI MDCLXXII –
Traducción: «Giacomo Vallet, de Champorcher, Diócesis de Aosta, sufría de convulsiones en todo el cuerpo; privado de las capacidades naturales por dieciocho años, permanece inmóvil en una caballeriza; implorando a la Virgen de Oropa, en un instante le fue restituida su salud; venera grato a su benefactora».
Sumario de Milagros
Con motivo de obtener de la Santa Sede la concesión del Oficio y Misa propios de la Virgen de Oropa, en el año 1856 Monseñor Losana envió a Roma un sumario de prodigios constituido por las declaraciones conservadas en los registros del Santuario. He aquí el elenco:
14 – Ciegos han recuperado la vista
02 – Sordos han recuperado el oído
27 – Paralizados han recuperado la movilidad
14 – Mudos y sin lengua han recuperado la palabra
05 – Locos han recuperado la razón
11 – Fueron salvado de la peste
11 – Fueron salvados de la parálisis
11 – De hernia inguinal
11 – De epilepsia
35 – De dolor de cuerpo, garganta, pecho y caderas
23 – De fiebres
11 – De hidropesía, tubercolosis, fluidos de sangre
41 – De heridas
26 – De gangrena y úlceras
48 – De enfermedades declaradas mortales
17 – De embarazos difíciles
58 – De naufragio
73 – De caídas peligrosas
08 – De golpes mortales
20 – De ser atropellados por autos
26 – De peligros de muerte
06 – Librados de la muerte y de asfixia
10 – Disueltos de maldiciones
14 – Librados de espíritus malignos
14 – Gracias otorgadas a soberanos y personajes distinguidos
24 – A ciudades enteras
MARAVILLAS DE LA IMAGEN
Por varios escritores antiguos y modernos fueron señaladas algunas maravillas de la Sagrada Estatua de la Virgen de Oropa.
1. No se encuentra ni carcomida, ni marchita, ni corrupta
La antigua Imagen, tallada en madera, no presenta ninguna marca o indicio de que se haya comenzado a carcomer o a marchitar.
En 1621, el Obispo de Vercelli, Stefano Ferrero, escribe a propósito de ésta:
«Se puede decir razonablemente que en este hecho existe una virtud oculta y sobrenatural, siendo que el lugar donde ella está colocada es cerca al monte y, en consecuencia, friísimo y muy húmedo.
Donde los mismos mármoles y bronces han sufrido descomposición a través del tiempo y muchas veces los ornamentos de madera, aparte de pudrirse por la gran humedad, se vieron que goteaban de cada parte.
Y la Santísima Imagen siempre se ha preservado seca, ni después de largo tiempo se ha encontrado cubierta de una telaraña...
Y en cuarenta años se pudrieron los pedestales sobre los cuales se encontraba apoyada la Estatua Sagrada, a pesar de haber sido hechos con madera solidísima…»
Desde entonces pasaron 387 años y la Virgen de Oropa permaneció ilesa; el tiempo y las circunstancias no han dejado en Ella ninguna huella.
2. Los pies no se deterioraron
En ocasión de la coronación de 1720, el Prior Agostino Penna, Canónigo Teólogo de la Catedral de Vercelli, decía:
«Triunfadora por tantos siglos, hela aquí (la Sagrada Imagen) no gastada e ilesa.
Desde que la muchedumbre la comenzó a venerar frecuentemente, la piedad y el deseo de los fieles los llevaban a tocar los pies de la Virgen con cualquier objeto devoto, tales como medallas, coronas, etc., y los pies han permanecido sin marcas de corrosión.»
Lo mismo declararon los Sacerdotes Domenico Mercando y Giovanni Bocca, encargados por muchos años de la Iglesia de Oropa en 1853:
«Se solía tocar los pies sagrados con coronas, medallas, cruces, libros y otros objetos de devoción…, y algunas veces friccionaban estos objetos en estos pies sagrados con cierto ímpetu.
Si observamos que gran parte de estos objetos son de cobre, latón y otros materiales duros y corrosivos, esos pies debieron haberse desgastado».
3. Sobre el rostro de la Virgen y del Niño Jesús no se detiene el polvo.
Dice explícitamente el Canónigo Penna en 1720:
«Alcanza, sí, un mínimo polvo a cubrir las joyas de la preciosa tiara, a entrar en los pliegues del manto, a llenar la palma de la mano, el pecho, los tejidos y paños del vestido.
Pero nunca ha logrado tocar la belleza del rostro adorado: nunca ha logrado penetrar en lo cóncavo de aquellas purísimas pupilas«.
En el año 1853 el Sacerdote Mercando:
«El suscrito, teniendo domicilio por siete años en el insigne Santuario de María Santísima de Oropa, testifica que, mientras las coronas y las gemas estaban siempre llenas de polvo que no se veía su espléndido brillo, las caras estaban siempre limpísimas«.
Monseñor Davide Riccardi Arzobispo de Torino en 1858 cuenta:
«Fijando la mirada en el rostro de la Virgen y del Niño Jesús, los vislumbré lúcidos como el cristal, mientras que cada objeto, las coronas, las gemas y el cuerpo mismo de la Virgen estaban completamente cubiertos de polvo«.
El experimento fue repetido frecuentemente en presencia de Obispos, sacerdotes, seculares y el hecho aparece siempre claro e indudable.
4. La Sagrada Estatua no se puede transportar
En el año de 1621 hubo dos intentos de transportar en diferentes momentos la Sagrada Estatua a la localidad vecina, Biella; uno ala parte de Cossila, la otra hacia Pralungo.
Pero los dos intentos fallaron: a poca distancia del Santuario la Estatua se volvió tan pesada que los cargadores no pudieron continuar el transporte.
Perdió el peso sólo cuando decidieron regresarla a su capilla original.
APARICIONES DE LA VIRGEN DE OROPA
En 1621 el escritor Bonfinio específica: .
«Siendo Biella asediada, aparece para defenderla la Santísima Virgen junto con San Estéfano, patrón de la Ciudad».
En 1620 una monja llamada Donna Anna Ludovica, se encontraba gravemente enferma en el convento de Santa Caterina en Biella.
El 26 de julio, fiesta de Santa Ana, después de la Santa Comunión, notificó a su Padre confesor y a la Madre Superiora del Convento que se le habían aparecido en su celda y en gran esplendor dos Damas de grandísima Majestuosidad, la más joven tenía en brazos una bellísima Niña.
La más anciana le dijo:
«Yo soy Ana, Madre de la gran Madre del Hijo de Dios, y esta que tú ves es mi hija, María, que engendró el Único Hijo del Padre Eterno. .
Y por esto te hago saber, que tu debes promulgar la Coronación que se trata de hacer a la imagen de Mi Hija y Madre de Dios en el Monte de Oropa; para Ella, y para su dulcísimo hijo, será extremadamente agradecida y aceptada… .
Y como señal de lo que te digo es verdad, partirás de la vida presente el séptimo día de tu enfermedad»
Añadió que la coronación la seguiría el último domingo de Agosto. Y así sucedió.
Los restos de esta monja fueron llevados en 1920 a Oropa y sepultados en la Capilla del Sepulcro, en el primer piso de la Iglesia.
Enrico Gamarra encontrándose en el lecho, desahuciado por los doctores y creído muerto, vio en sueños a la santa Virgen de Oropa y lo curó.
Así se despertó libre de todo mal.
El sacerdote Callabica sufría de fiebre sin esperanza de sanar.
En ese estado rezó a la Virgen de Oropa para que lo curara y Ella le respondió asegurándole la gracia. Enseguida se despertó completamente sano.
En 1623, Guillermo Pera, que era mudo de nacimiento, vio una mujer de belleza extraordinaria que le dice: .
«Ve con tu tío y pídele que recite contigo las oraciones a la Virgen y después regresa aquí».
Recitadas las oraciones regresó con el tío al lugar de la aparición, apareció la Virgen que le dijo:
«¿Por qué no vas a mi Santuario de Oropa a cumplir el voto que has hecho? ¡Ve a Oropa y cumple fielmente tu promesa!»
Guillermo, apenas llegó a Oropa, volvió a ver a la Virgen que le dijo:
«Yo te ordeno que hagas saber a mi pueblo que procure santificar en el futuro, mejor que en pasado, el día del Señor…»
Después desapareció y Guillermo recuperó la palabra.
En 1642, Nicolás Siletto sufría una grave enfermedad y fue desahuciado por los médicos, se le apareció la Virgen de Oropa que le aseguró su sanación. Apenas se despareció la visión se sintió enseguida mucho mejor y contó todo a su confesor, el Padre Todesco, dominicano.
El día después estaba completamente sano y pudo dirigirse a Oropa para agradecer a la Virgen.
En 1658, Anna Margarita Vera vio soñó con la Virgen de Oropa durante ocho días y se sanó completamente, lo certifica también su hermano y el Párroco Juan Bautista.
Carlo Antonio Brignone encontrándose en la cama con fiebre altísima hizo un voto a la Virgen de Oropa, enseguida se le apareció y lo curó. De esta forma, se dirigió a Oropa a darle gracias.
En 1674, Sor Etienne Brunet del Convento Santa Caterina de Aosta, estando enferma en etapa terminal, vio una noche aparecer a la Santísima Virgen de Oropa y sintió que le apoyaba la mano sobre las cobijas.
En ese mismo momento fue librada de todo mal y recuperó la salud. El médico certificó que era un milagro sobrenatural.
En 1675, Bartolomeo Vigna estaba en cama con fuertes dolores. Apareció la Virgen de Oropa que le preguntó si deseaba ser liberado.
El enfermo le pidió que le volviera el dolor más soportable.
Entonces la santa Virgen le respondió: «Ten fe hijo, eres libre». Desapareció y en ese mismo instante Bartolomeo recuperó la salud.
En 1681, Sebastián Pérez fue condenado a muerte y en espera de la sentencia fue confinado en la torre del Castillo Gaone en Sevilla.
Para salvarse decide arrojarse de la Torre; mientras caía, vio a la Virgen de Oropa que lo acompañó hasta el suelo, donde se encontró sin ninguna herida.
En 1832, el capitán Giovanni Savia yacía inmóvil en su cama y sintió una Mujer que le decía: «Levántate, que no tienen ningún mal». Se levantó de la cama al sentirse curado.
En 1813, Paolo Cimma estaba en batalla y se le apareció la Virgen de Oropa que le pidió no tener miedo. Así le salvó la vida.
Caterina Rolla estaba ciega, sin memoria, y yacía en una cama por un mal que la atormentaba.
María se le apareció en sueño y le dijo: «Ven a mi Santuario de Oropa; estarás contenta»…
Transportada con fatiga a Oropa en la fiesta de la exaltación de la Santa Cruz y puesta enfrente de la Capilla la enferma escuchó las palabras de la Madre Celeste: «Levántate y camina».
Así obtuvo la completa sanación. Los documentos relativos y el certificado del médico que la seguía se encuentran en el Santuario de Oropa. Era el año de 1877.
SANACIONES DE LA VIRGEN DE OROPA
En 1920 Dorotea Garretta, en el día de la Primera Coronación y en presencia de más de cincuenta mil personas obtiene el don de la palabra. .
Y con voz clara agradece a María.
Lo mismo sucede para Antonio Cerruti que hasta la edad de 16 años nunca había hablado.
En el día de la Coronación, mientras los parientes pedían para él, la gracia, formuló las primeras palabras y después de eso comenzó a hablar libremente.
La esposa de Giovanni del Orto desde hacía cuatro meses que estaba enferma y no hablaba.
Hizo el voto a la Virgen de Oropa, recuperó la salud y la facultad del habla. No cumplió el voto prometido en el tiempo determinado y recayó en la misma enfermedad.
Sólo después de haberse dirigido a Oropa a cumplir el voto fue como recuperó la salud.
La condesa Margarita Gromo se había quedado ciega, para obtener la gracia fue llevada a pie a Oropa donde recuperó perfectamente la vista que le duró hasta los últimos días de su vida.
Giovanni Colonna herido con el fusil a la pierna, quedó obligado a caminar con ayuda de las muletas.
Encomendándose a la Virgen de Oropa arrojó las muletas y fue a agradecerle al Sacro Monte.
Martina Fausto quedó paralizada sin poder alzarse de la cama, después de haber invocado a la Santa Virgen de Oropa, se levantó enseguida de la cama completamente curada.
Se dirigió después al Santuario para cumplir su voto.
El noble Nicolao Collon tuvo un hijo sin ninguna señal de vida. Suplicaron a la Virgen de Oropa y pusieron sobre la cobija del bebé una imagen de la Virgen que había tocado la Estatua.
Inmediatamente se entibió el cuerpo del bebé que enseguida empezó a llorar.
El Conde Giacomo Mitolio tenía una llaga afectada de la gangrena, declarada incurable.
Después de haberse dirigido al Sacro Monte la herida se le desapareció.
La mujer de Miguel Dol, brigadista del regimiento de Piemonte, tenía a su mujer Caterina enferma y muda desde hacía 25 meses.
Llevada a Oropa recuperó la salud y la palabra.
En 1711 Giuseppe Antonio no podía sostenerse en pie y estaba obligado a caminar con las muletas. Conducido a Oropa recuperó la salud.
En el mismo año Giuseppe Sereno recuperó la vista que había perdido en un accidente.
María Levi tenía un tumor al brazo. Fueron inútiles los remedios aplicados. Subió al Santuario a pie e hizo una novena, nutriéndose sólo de pan y obtuvo la gracia de la completa sanación.
En 1826, María Daniela era muda y usaba las muletas para caminar. Al hacer la novena en la Iglesia de la Virgen de Oropa obtuvo la sanación completa que produjo un asombro general.
Dejó colgados en el muro de la basílica las muletas que ya no le eran necesarias.
En 1859, Carlo Pizzoglio se encontraba desde hacía tiempo enfermo gravemente y se le veía caminar con dos muletas.
No obstante su estado de salud, para la fiesta de la coronación de la Virgen de Oropa subió a pie de Biella al Sacro Monte cerca 10 km.
Y ahí, durante la Santa Misa él: «Sentí una gran descarga en el cuerpo», se sintió más ligero y se dio cuenta que la Virgen le estaba procurando la gracia.
Obtenida la gracia dejó sus muletas en el Santuario.
En 1869, María Meinardi, enferma incurable, fue conducida al Santuario de Oropa y después de varias súplicas obtuvo la sanación.
La sanación instantánea fue notificada por el Obispo de Biella Monseñor Pietro Losana, con el veredicto unánime de Teólogos y Sacerdotes.
En 1920, Miglietti Giovanni estaba gravemente enfermo y en condiciones desesperadas.
La medicina no podía hacer nada. Después de haberse encomendado a la Virgen María con el voto de dirigirse a pie a su Santuario, se curó ante el gran asombro del doctor y de los parientes.
CONVERSIONES DE NUESTRA SEÑORA DE OROPA
Las gracias de conversión, si bien son cotidianas, están entre las más importantes; aún así, sólo en algunos casos los convertidos han pedido el registro y la publicación en el Santuario.
En 1564 un hombre estaba en pecado mortal. Hacía 25 años no se confesaba.
Era un Capitán que en el arte de la guerra tomaba todas las libertades y satisfacciones. Después, un día, vino a Oropa y la Virgen María le tocó el corazón.
No sólo purgó su conciencia, sino que lloró arrepentido por sus pecados. Apenas terminó, partió determinado a cambiar su vida. Se albergó en un Ermita con ásperas penitencias.
Carlo Gastaldi, a la edad de dieciocho años fue declarado tísico. Se encomendó a la Virgen de Oropa para obtener la sanación.
Después de haberla obtenido, en el año de 1818 se dirigió hacia Oropa. Como voto y agradecimiento decide abrazar el estado eclesiástico.
Entró en la congregación de San Filippo de Biella, reaccionó con celo y caridad, tanto que el pueblo de Biella desea erigir un monumento sobre su tumba en el cementerio de Oropa.
Teresa Giovannini sufría de dolores muy fuertes y buscó la sanación en la medicina. Siendo inútiles los recursos humanos, se dirigió a Oropa.
Una vez que llegó al Sacro Monte se dirigió para confesarse y, faltándole humildad, se alteró ante las palabras del Confesor.
De este modo no obtuvo la gracia de la sanación.
Cuando regresó a casa, su hijo la convenció de renovar una amplia confesión de todas sus culpas y de formular el propósito de palmar antes que ofender a Dios, de dirigirse a Oropa como manda en caso de sanación.
Y la Virgen la curó no sólo en el cuerpo, sino obtuvo la conversión del corazón apenas regresó reconciliada a Oropa.
Narra un Sacerdote que un señor de rica familia confesó haberse alejado de la Iglesia desde hacía 40 años. .
Después confesó sus culpas. .
Terminada la confesión se dirigió delante de la Virgen de Oropa y sintió su corazón inundarse de alegría y consuelo que nunca había sentido en su corazón. .
Era la conversión.
Un joven se dirigió a Oropa y, de modo despreciativo, se presentó en la capilla de la Virgen.
Ahí una fuerza oculta lo obligó a caer de rodillas. Comprendió lo horrible de sus pecados y después de 18 años se confesó. La Virgen, en su bondad, conviritió su corazón.
Un hombre que se dirigió a Oropa, apenas entró al Santuario sintió una fuerza oculta que lo obligó a rezar.
Terminadas las oraciones sintió en sí mismo un fuerte deseo de confesar sus propios pecados.
De esta manera, después de 18 años, limpió su alma y obtuvo la gracia de la conversión.
Partió del Santuario exclamando: «Estoy más contento que haber tenido cualquier ganancia en el mundo. Gracias a María Santísima por su Misericordia».
Una joven, hija de una prostituta y vuelta también prostituta, apenas llegó a Oropa se acercó indignamente a la Confesión y a la Comunión.
En los días sucesivos fue a la Capilla para asistir a Misa y sintió que la Virgen le tocaba el corazón.
Regresó a confesarse con buena disposición y de esta forma recuperó la paz que desde hacía tiempo había perdido. Se sintió convertida y llena de gloria.
ENDEMONIADOS LIBRADOS POR NUESTRA SEÑORA DE OROPA
En 1620, Anna Lavezzini fue atormentada y poseída por el demonio.
En el día de la Primera Coronación de la Sacra Estatua de Oropa y ante la presencia de 50 mil personas, después de muchos gritos y alaridos, Anna Lavezzini quedó liberada para siempre.
En 1622, Giovanni Bigatto, endemoniado, fue conducido delante de la Virgen de Oropa y obtuvo la completa liberación.
En 1650, Ángela Caterina Mendoza sufría de posesiones diabólicas desde hacía más de ocho años.
Rebelde a múltiples exorcismos fue conducida delante de la Capilla y he aquí que después de haber vomitado diferentes objetos, obtuvo la completa sanación.
Desde hacía tres años, espíritus malignos atormentaban a Clara Ottino.
Después, en 1652, fue conducida al Santuario del Monte de Oropa y aquí, después de múltiples exorcismos, obtuvo la liberación.
En 1771, Caterina Reineri fue conducida a Oropa para ser exorcisada por Domenico Carlotti. Cuenta esto el Sacerdote:
«Apenas me acerqué a la poseída… comenzó a estremecerse y alborotarse. .. Se necesitó la fuerza de cuatro de sus familiares para contenerla…
Dio lugar el interrogatorio a un número de demonios… y me fueron revelados sus nombres: el primero: Angelbel; el segundo: Giovan; y el tercero, Nicol.
Continuó el exorcismo hasta entrada la noche, cuando por fin la poseída estalló en un grito fuertísimo y la creímos liberada.
Al día siguiente llamé a la mujer, que dijo estar bien, pero durante el rezo del Rosario delante de la Virgen, rompió el rosario y lo lanzó con furor contra el altar.
Así nos aseguró que la pobre miserable no era libre de los demonios, retomamos los interrogatorios y el exorcismo. El tercer día no sucedió nada…
En el cuarto día, los demonios se empeñaron en oprimir tanto a la pobre mujer a tal punto que no tenía más voz para hablar, ni fuerza para permanecer de pie.
Continué con el exorcismo por varias horas…
Después la hice entrar en la Capilla, delante de la Virgen, e hice varias oraciones de intercesión a la Gran Madre con la orden a los espíritus de salir de ese cuerpo.
La poseída que tenía entre sus manos un crucifijo bajo mi orden, tomó aquél crucifijo, si bien estaba fuertemente agarrada, y lo arrojó directamente, con gran ímpetu, hacia la Virgen; llegando al cristal que protege a la Estatua, perdió todo impulso: una fuerza invisible lo detuvo y cayó sobre el Altar sin hacer el mínimo daño, cuando según el orden natural debía sin duda romper dicho cristal..
Después de los sucedido comenzó a proferir injurias horrendas contra la Virgen y a hacer esfuerzos increíbles para lanzarse contra de ella… .
Se le obligó a beber agua bendita… y comenzó a arrojar dentro del vaso dos moscas… una más gorda de la otra.
Apenas la mujer vomitó dichas moscas, se sintió enseguida aliviada y dice en voz alta: «Oh querida Virgen me haz liberado».
PESTES Y PROTECCION DE LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA DE OROPA
La peste tiene como agente patológico la bacteria Pesteurella pestis y se transmite al hombre a través de la picada de algunos tipos de pulgas que infestan a las ratas enfermas.
La peste bubónica sobresale desde la antigüedad por las gravísimas epidemias que atacaron a Europa en los siglos VI-XIV.
La ciudad de Biella en 1522 estaba expuesta a un grave contagio del cual se temía el último exterminio, pero fue favorecida por la Virgen de Oropa después de haber invocado su intervención.
Lo atestigua el ilustre Rector Scaglia, prefecto de Santhia que: «Cumple el voto de la República de Biella por la peste del año de 1522».
La peste se manifestó como epidemia nuevamente en Biella en 1599 donde el número de muertos ascendió a 460 sobre una población de 6000, no obstante las prevenciones tomadas por los gobernadores de la ciudad.
Y mientras el flagelo se enterraba, se emitió el voto de agrandar la Iglesia de la Virgen de Oropa y de ir en procesión a este lugar.
De hecho el Consejo en uno de sus comunicados emitió el siguiente voto:
«Que sea notorio y se manifieste a cada uno… que los pecados la mayoría de las veces son causa de flagelaciones, los cuales se pueden remitir con las oraciones y devociones por medios de los cuales se aplaca la ira de Dios… .
Considerando en qué modo se pueda aplacar, hemos pensado que con las oraciones e intercesiones de la Beatísima Virgen María, Madre de Nuestro Señor Jesucristo, y de sus santos, recurrir a la bondad y clemencia de Dios para que se digne liberarnos del flagelo… .
Por esto, congregados en nombre de esta magnífica comunidad, por libre voluntad, y con ánimo y parecer unánime, hemos hecho voto solemne a la Beatísima Virgen del oratorio construido en los montes de Biella, de ir en procesión con todo el Clero… .
Y un donativo de los Rectores y Cónsules por cien ducados para agrandar la Iglesia».
Sobre la fachada de la Iglesia eregida al lugar del antiguo oratorio, se lee todavía hoy la inscripción: «Por la peste alejada de Biella. En el año del Jubileo 1600».
La protección de la Virgen se manifestó todavía en el año de 1630, preservando el Biellese del terrible flagelo inmortalado por Alessandro Manzoni en su famoso romance titulado: «I promesi sposi».
Por agradecimiento, en 1632 fue donada al Santuario una bellísima lámpara de plata sobre la cual fue escrito: «A la Virgen Madre de Dios Oropese, protectora y patrona de Biella, la ciudad intacta del contagio, el año 1632».
La peste en 1630 invadió Novara, Alessandría, Tortona, Casale etc. y duró hasta cuando cada la Parroquia recurrió a la protección de la Beatísima Virgen con votos especiales.
Mantuvieron promesa y salieron en procesión al Santuario de Oropa, costumbre que perduró en los siglos hasta ahora.
Por los hechos, resulta que el pueblo «Villata Novarese» fue liberado de la peste la primera vez en el año 1749 y una segunda vez en el año 1722.
Lo mismo sucede en 1733 para el pueblo «Lenta» y lo certifica el Priore Pievani:
«Encontrándose una gran multitud de hombres y mujeres del lugar de Lenta asaltados por una enfermedad maligna, fiebres agudas, se venían sorprendidos por la muerte cinco o seis veces al día…
Se pensó en recurrir a la Santísima Virgen en Oropa. Por intersección de María, invocada en su prodigiosa advocación, una multitud de enfermos se libró de la muerte».
En el año de 1733 el pueblo de «Ghislarengo» fue liberado del mal. Lo certifica el Reverendo Francesco Matteo Rinolfi:
«El pueblo casi en su mayoría fue asaltado por un mal agudo y maligno. Por el mal muchos morían diariamente, mientras otros permanecían enfermos…
Se hizo un voto público de llevar todo el pueblo a Oropa en procesión si el pueblo se curaba… y después de eso ninguno cayó enfermo».
ORACIÓN A LA VIRGEN DE OROPA
Me postro ante tu planta
Oh! Virgen de Oropa…
para implorar tu gracia,
de madre bondadosa.
Oh! Dulce nombre,
Oh! Protectora mia,
Oh! Consejera,
Oh! Madre de Oropa,
pide por mi a tu
hijo Jesus, alcanzar gracias…
y protección misericordiosa.
Amén
Mondovi es una ciudad a 63 km de Savona en la región del Piamonte.
En la provincia de Cuneo, al noroeste de Italia.
Su nombre deriva de «Ël Mont ëd Vi», referido al monte de Vicoforte («Vico» o «Vi» abreviado).
Es el Santuario-Basílica de la «Madonna Santissima del Mondovì en Vico» como se llamaba antes, o de la «Regina Montis Regalis» como se viene denominando luego de la primera coronación solemne de la imagen en el año 1682. .
Es un vivo centro religioso que testimonia una historia de gracias de parte de la Madre del Señor y de devoción de parte del pueblo…
La dulce imagen fue varias veces coronada «Regina Montis Regalis».
Es un fresco del principio del siglo XVI, de autor no bien identificado, pero ciertamente local, sobre un rústico Pilón de ladrillos, construido por un artesano de ladrillos del lugar, a sugerencia de su hija para obtener la gracia de una buena cocina de sus ladrillos.
La delicada imagen, pintada en fresco sobre un fondo duro y ondulado, nos representa el Virgen con el niño en actitud maternal.
El disparo de un cazador, que golpeó inadvertidamente la imagen en el centro, provocó el primer homenaje de la población local. .
Y las numerosas gracias milagrosas que inmediatamente se produjeron le crearon una fama súbita. .
Y abrió el camino a una maravillosa manifestación de fe y amor, que los historiadores han llamado » brote de devoción a la Madonna «.
Tendrá un impacto no sólo en la diócesis Monregalese, sino en toda la región de Piamonte y Liguria, y también en tierras lejanas de Francia, Suiza, Alemania, de Holanda y España.
La figura de la Virgen absorta en el bebé con expresión simple y materna.
Cómo muchos cientos de miles de almas han descubierto en oración devota la serenidad y la paz! frente a esta imagen.
La herida de la imagen que produjeron los cazadores que la encontraron oculta en el bosque entre los arbustos, se produce con seguridad en el año 1592.
HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
El santuario es un enorme monumento que refleja aspectos importantes del arte de Piamonte.
Encarna un ciclo de la arquitectura mas significativa, del manierismo tardío al barroco maduro, y un complejo de esculturas y pinturas de artistas Lombardos, Emilianos, Venecianos y Genoveses, cooperando con resultados diversos, pero siempre cualitativamente dignos.
Sobre la trama de una estructura secular que ilumina la historia, de los orígenes hasta nuestros días.
La erección del Pilón que originó el Santuario – Basílica «Regina Montis Regalis», puede datarse poco más allá del 1500. .
Podría pensarse en el período en que se restauró el celebre fuerte de Vico (1539-1542). .
Una tradición dice que fue el homenaje para obtener del Virgen la gracia de una buena cocción de ladrillos para la construcción.
La construcción de la primera capilla en torno al Pilón es del año 1592 y es fruto del celo de diácono, después sacerdote, Cesare Trombetta de Vico-Fiamenga.
Es un acto de agradecimiento a la Virgen por la liberación de Vico de una peste.
En mayo de 1595 el Obispo de Mondovi Mons. Giovanni Antonio Castrucci realiza una severa investigación de la devoción a la sacra imagen y sus hechos prodigiosos, y a la espera del resultado se clausura la capilla y se suspende el culto.
El 19 de junio de 1595 Mons. Castrucci, después de un mes del decreto y aprobada la devoción, hace con la población de la ciudad de Mondovi una solemne procesión de homenaje, mientras que los peregrinos se multiplican llegando en algunos días a 20 ó 30 mil personas.
Se enumeran que de más de 500 ciudades y de burgos fueron en peregrinaje al pilón en menos que seis meses.
El Obispo Castrucci bendijo en esta oportunidad bendice la primera piedra de una iglesia de tres naves, de la cual la capilla de Trombetta formaría el coro.
Tras distintos proyectos y debates, se llega por intervención del Duque Carlo Emanuele I, a la elección del proyecto del arquitecto Ascanio Vitozzi, que con una larga elaboración, presentaba un diseño en forma de elipse, que representaba la novedad del momento del manierismo.
La colocación de la primera piedra del nuevo y grandioso templo proyectado de acuerdo entre el Duque y el Obispo se produce en forma muy solemne, con la intervención de la familia ducal el 7 de Julio 1596.
Muchas decenas de millares de personas participaron, así como centenares confraternidades y asociaciones religiosas.
Clemente VIII, en el año 1601, a instancia del Obispo de Mondovi, concede el primer jubileo de cuatro meses por el peregrinaje al pilón de la “Señora de la Paz o del Mondovi”.
El 18 de agosto de 1604 sucede el devoto peregrinaje al pilón de parte de San Francisco de Sales, Obispo de Annecy, con 400 fieles de Savoia.
El 23 de octubre de 1615 muere el arquitecto Ascanio Vitozzi. Se suspende la construcción central y se retrasan los otros trabajos.
Solamente a partir del 1682 la construcción central reanudará su ritmo con la elevación del arco sobre los pilares ya construidos de Vitozzi.
El Santuario permaneció así incompleto por casi un siglo. Se funcionaba en la pequeña capilla de Trombetta.
El 28 enero de 1623 muere Cesare Trombetta apóstol fervorosisimo y el tesorero celoso de la Virgen, recordado por el pueblo con el título de Venerable.
En el año 1647 viene a regir el monasterio cisterciense, que el duque había querido cerca del santuario y que estaba construido en gran parte, el abad Giovanni Bona, ilustre Monregalese, que dio nuevo impulso a la labor de la construcción del templo.
A la memoria del Card. Bona está consagrada la hermosa estatua en el comienzo de la calle que conduce al monasterio.
La primera Coronación de la dulce imagen bajo el título de «Regina Montis Regalis» ocurre el 13 de septiembre de 1682. .
Fueron calculadas 100,000 personas en la ceremonia. .
El entusiasmo de la multitud reavivó el coraje para llevar a término la gran empresa.
El 13 de febrero de 1677 se traslada el cuerpo del duque Carlo Emanuele I desde la iglesia de S. Domenico en Savigliano.
En realidad murió en esta ciudad el 26 de julio de 1630.
El cuerpo está enterrado en la capilla de S. Bernardo: es la única tumba de los Savoia en santuario.
Luego entra en escena Franceco Gallo, arquitecto Monregalese de gran valor, y tomó el cuidado de la construcción por encargo de la Oficina de Administración en 1701 y conduce a la construcción en los años posteriores, aunque muy lentamente, ciertamente no atribuibles a él. Desde el 1728 el trabajo seguirá mas rápidamente
El 20 de abril de 1729 se inicia el último período de trabajo de Francesco Gallo para la construcción.
En octubre de 1733 se termina la cúpula y la cobertura de baldosas de la cúpula.
La primera decoración del santuario comienza en agosto de 1739 por Pietro Pozzo, pero la decoración será inexorablemente cancelada en 1741, por qué no se consideró digna del santuario.
En mayo de 1745 se concluye un convenio para la decoración del gran templo con Mattia Bortoloni y Felice Biella, que estaban trabajando en el Santuario de la Consolación de Turín.
Ellos comenzaron el nuevo trabajo en 1746, terminándolo en su conjunto el 31 de julio de 1752, como lo registra una inscripción en la derecha de la entrada occidental.
La decoración pictórica se extiende sobre una superficie de 6032 m2 y es considerada la mayor superficie pictórica del mundo sobre el tema vida y obra de María.
El 8 de septiembre de 1782 se cumple, en el aniversario del centenario, la segunda solemne coronación. .
Y para la ocasión, el Papa Pío VI otorga un especial Jubileo.
El 16 de agosto de 1809 hace parada en el Santuario, por las penurias de la enfermedad, Pío VII, prisionero de Napoleón.
La multitud lo ovaciona al pie de la capilla de S. Bernardo.
En la entrada del templo dijo: «yo no pensaba encontrar desde Roma un templo tan magnífico!».
El celo y amor a la Virgen del obispo Tommaso Ghilardi produjo en el año 1869 una tercer solemne Coronación de la Madonna.
El robo de la corona de piedras preciosas que estaban en la cabeza de la Virgen y del Niño Jesús ofrece la oportunidad de una cuarta solemne coronación de la imagen en el año 1919, el día 15 de agosto.
Fue hecha por el Card. Pietro Maffi delegado Pontificio, sobre la majestuosa plaza del santuario, a una imagen reproducida sobre lienzo.
Fue una devota manifestación de gracias a la Reina de la Paz al final de la guerra europea.
En Lille se venera desde el siglo XII una estatua de Nuestra Señora.
Que se encontraba cerca del chateau de la Salle, a orillas del río Deûle, muy cerca de Lille.
En el siglo XIII es transportada de allí a la Iglesia de San Pedro. .
La estatua de María es venerada bajo el nombre de «Nuestra Señora de la Treille» (parral en español). .
Tomando el nombre de la pequeña verja que la rodea. .
Donde los peregrinos vienen para enganchar las flores que ofrecen a la milagrosa Virgen de la Treille.
El 14 de junio de 1234, 53 lisiados se curaban al rezar ante la estatua de Nuestra Señora de la Treille.
En Lille, la devoción mariana se encarnó desde los orígenes de la ciudad en la Virgen de la Treille.
Este sobrenombre de «parral» le viene de Treola, dominio vitícola cerca de lo que todavía no era Lille.
Es entre 1238 y 1254 que la estatua está instalada en la iglesia de San Pedro donde ocupa un escaño hasta la Revolución al lado del cuerpo de san Eubert, segundo patrón de Lille.
Es precisamente en 1254 que se producen milagros impactantes que valen a la estatua un fervor que crece en el curso de los siglos. . Cuenta la historia que cuando algunos niños jugaban irrespetuosamente ante esta imagen, la estatua de la Virgen hizo un signo de desaprobación con su mano. . Este milagro indujo a los habitantes a construir una capilla venerarla.
Nuestra Señora de la Treille obtuvo para sus niños muchos milagros y prodigios.
Será salvada de las llamas en 1354, luego también cuando la profanación jacobina en la Revolución de 1789.
Dos otras series de hechos milagrosos se efectúan del 1519 al 1527 y del 1634 al 1638.
Juan le Vasseur, intendente de Lille dedica la ciudad a la Virgen el 28 de octubre de 1634 y deposita las llaves de la ciudad a los pies de la Señora.
Entre el siglo XII y siglo XVIII muchos reyes, reinas y figuras del mundo vendrán para rogar al pie de Nuestra Señora de la Treille.
Felipe el Bueno, duque de Borgoña le hace elevar un altar; Carlos V, Felipe II la visitan; también los reyes de Francia Luis XIV y Luis XV vinieron para saludar a la virgen protectora de la ciudad de Lille.
En 1667, Luis XIV, después de la tomar de Lille, deseando respetar las franquicias, las libertades y los privilegios de los habitantes de Lille, toma juramento delante de Nuestra Señora de la Treille.
También se apresuró antes de esto a acabar la estatua haciéndole esculpir piernas en roble.
Hasta la Revolución Francesa, la veneración de Nuestra Señora de la Treille crece sistematicamente, hasta el punto de que una procesión oficial reúne cada año a muchedumbres para inaugurar una novena a partir del domingo que sigue la Trinidad.
Pero desde 1792, la persecución religiosa revolucionaria hace suprimir esta manifestación del amor mariano popular.
El culto público a Nuestra dama de la Treille proseguirá sólo en el siglo XIX.
En 1792, en consecuencia de la Revolución fue destruida la iglesia de San Pedro.
La estatua de la Virgen fue comprada por el sacristán, Albert Gambier, que la guardó en su morada y luego lo regaló a la iglesia Santa Catherine donde quedó un poco en el olvido hasta 1842 cuando el abad Bernard, el cura de la parroquia, le rindió un lugar de honor en su iglesia.
En 1846, Mons. Giraud el arzobispo de Cambrai dedica su persona y la Arquidiócesis a Nuestra Señora de la Treille.
En 1854, una grandiosa procesión se hizo en honor de Nuestra Señora y Mons. Régnier, arzobispo de Cambrai, bendice la primera piedra de la basílica que conocemos y donde la Virgen fue transportada en 1872 en presencia de Mons. Chigi, nuncio en París, y de catorce obispos.
En 1874 se efectuaron las grandes fiestas del coronamiento por el cardenal Régnier, el arzobispo de Cambrai, delegado del papa Pio IX.
En 1913, la diócesis de Lille fue creada por Roma y en 1914, Pio X designa la basílica de Nuestra Señora de la Treille como Catedral.
LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA
En la estatua milagrosa Señora de la Treille, la cabeza sería de mármol datada en el siglo XI. . Esta cabeza es atada al cuerpo por una espiga de hierro. . El cuerpo de la Virgen y todo el niño Jesús son de piedra blanca policroma y posteriores varios siglos a la cabeza de la Virgen. . ¿Por qué esta anomalía?.
En 1304 en la época de la victoria de Felipe el Bueno sobre los flamencos en Mons-en-Pévèle, la iglesia de San Pedro fue quemada, la estatua fue quebrada y destruida en ese siniestro, excepto la cabeza que fue recogida.
Felipe el Bueno, duque de Borgoña y conde de Flandes, reconstruye la iglesia y restablece la estatua hasta las rodillas.
Sobre este cuerpo él hizo sellar la cabeza de la antigua estatua.
LA BASÍLICA ACTUAL
En el año 1840 los habitantes de Lille deciden elevar una nueva iglesia «monumental» dedicada a esta devoción mariana. . Elevada en el corazón mismo del Viejo Lille dónde nació la ciudad. . La iglesia Nuestra Señora de la Treille alberga la estatua desde el 21 de septiembre de 1872.
Nuestra Señora de la Treille es la catedral de la diócesis de Lille.
Sueño loco, la catedral de Lille nació en el espíritu de Lille del siglo XIX que deseaba edificar la iglesia más bella, más suntuosa y perfecta en el estilo gótico del siglo XIII, con el fin de abrigar allí una santa imagen mariana, la antigua imagen de Nuestra Señora de la Treille, dueña benévola de la ciudad desde sus orígenes.
La primera piedra es bendita el 1 de julio de 1854.
La última es sellada en 1999. Obra de aliento largo, el «parral» como la llamamos, se construye con el eminente esfuerzo del cardenal Liénart, conociendo vicisitudes que necesitan compromisos y renuncias.
Última catedral del siglo XX, fruto de técnicas tradicionales y de tecnologías de vanguardia, ella alberga una comunidad viva y orante.
Iglesia madre, la catedral de Nuestra Señora de la Treille acoge los grandes momentos de la vida de la diócesis y la oración del transeúnte.
Ella es de estilo neogótico.
Tiene una fachada muy moderna, sobria y gris por fuera y naranja translúcida en el interior, del arquitecto Pierre -Louis Carlier, una estructura acerada de Peter Rice, un rosetón de Ladislas Kijno, sin olvidar el pórtico magnífico de Georges Jeanclos.
La fachada tiene una forma de ojiva que contiene una vitral circular, dibujada por Ladislas Kijno, en su parte superior
Este ícono de la Virgen María nació en Rusia a instancias del anciano Ambrosio.
Es un ícono orientado hacia las cosechas de granos.
Tanto para quienes trabajan en ellas, como hacia las fuerzas naturales que dirigen su maduración.
El icono refleja la fe profunda e infantil en la Madre de Dios del anciano Ambrosio de Optina. .
Una de las grandes personas justas de Rusia del siglo XIX, que estaba inflamado, al igual que los mayores ascetas de Rusia, con un celo extraordinario para la Reina del Cielo.
El anciano Ambrosio no permitió que una sola fiesta de la Madre de Dios pasara sin llevar a cabo una vigilia en su celda ante su icono.
En 1890, la abadesa Hilaria, superiora del convento Bolkhov, envió al gran anciano un icono de una representación completamente nueva de la Madre de Dios.
La “señora del mundo” se representa sentada en las nubes. .
Sus manos se levantan con un movimiento de bendición. .
A continuación se muestra un campo segado, y en ella, en medio de flores y la hierba, las gavillas de centeno están atadas y ordenadas.
EL PADRE ESPIRITUAL DEL ICONO
La representación de la Madre de Dios en este icono fue tomada del icono de «Todos los Santos» que se encuentra en el Convento Bolkhov, mientras que abajo la zona de las gavillas, fue representada de acuerdo a la idea y propósito del anciano Ambrosio.
Le dio a este nuevo icono el nombre significativo, «la que multiplica el grano», indicando con esto, que la Madre de Dios es el ayudante de la gente en su trabajo para conseguir su pan de cada día.
El propio anciano no solo oraba ante este icono, sino que también enseñó a sus hijas espirituales, las monjas de la comunidad de mujeres Kazan-Ambrose, a rezar ante él.
Esta comunidad, que fue fundada por el anciano en el pueblo de Shamordino, en la provincia de Kaluga, fue donde pasó el último año de su vida y donde murió.
En este último año, el anciano, después de ordenar impresiones de este icono, las dio y envió a muchos de sus veneradores laicos.
Para el canto del Akathistos ante este icono, el anciano compuso un estribillo especial del Akathistos a la Theotokos poco antes de su muerte.
Aquí están sus palabras: «¡Alégrate, tú que estás llena de gracia, el Señor es contigo y también con nosotros, los indignos, rocíanos con tu gracia, y revélanos tu misericordia»
El Akathistos con este estribillo fue leído y cantado a menudo por las hermanas en la celda del anciano debilitado.
El Venerable Ambrosio propuso llevar a cabo la celebración del icono de «la que multiplica el grano», el 15 de octubre, según el estilo antiguo (28 de octubre en nuestro calendario).
En este mismo día, el venerable Ambrosio, que había “reposado” el 10 de octubre de 1892, fue bajado a la tumba.
Y desde la tumba, por la coincidencia de este día de su entierro con el día de la celebración establecida por él, indicó a sus hijos espirituales lo que había dejado.
Su confesor le había preguntado al anciano: «Te estás muriendo, Batiushka, ¿a quién vas a dejar tu convento?»
Él le respondió con su esperanza característica: «Estoy dejando el Convento a la Reina del Cielo.»
Y no en vano: Después de haber alrededor de 500 hermanas en el momento de la muerte del anciano, la comunidad Shamordino, siendo renombrada un convento después de eso, pronto aumentó su número a 800 hermanas.
MILAGROS DEL ICONO
La primera misericordia que derramó este icono fue el hecho de que, a pesar de que el año 1891 en Rusia era pobre en general, y las localidades alrededor de la Diócesis de Kaluga fueron golpeadas por las malas cosechas, el grano prosperó dentro de los límites de Kaluga y en los campos de Shamordino.
El Centeno luego subió muchísimo en el precio.
Pero el anciano, durante su vida, había logrado almacenar tanto grano, que para ese año y el siguiente no hubo escasez de grano en el convento a pesar de la numerosa cantidad de hermanas.
En el verano de 1892, ya después de la muerte del anciano, un icono de «la que multiplica el grano», pintado por el novicio cercano al anciano, Iván Theodorovich Cherepanov, fue enviado a la comunidad de mujeres jóvenes Piátnitski en la provincia de Voronezh . Había sequía y amenaza de hambre.
Un Moleben fue servido ante el icono, «la que multiplica el grano».
Pronto cayó la lluvia, y se recuperaron los campos del convento y sus alrededores.
Esta es una deliciosa historia que muestra como un devoto barrio de una ciudad de Perú da culto a su patrona.
Y como el culto a su Virgen María se enriquece con las peculiaridades de la tradición del lugar.
Generando una síntesis de diversas culturas y estableciendo una amplia participación popular.
El cuadro de Nuestra Señora fue descubierto mediante un sueño por una pareja de tejedores. .
Y en el momento dificil del parto de la mujer, la Señora del cuadro bajó junto con otros ayudantes y la asistió en nombre de Jesucristo.
La ciudad de Huaraz se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Lima, Perú.
Es la capital del departamento de Ancash. La distancia Lima – Huaraz es de 408 Km.
Según datos históricos, el 20 de enero de 1572 se fundaba el pueblo de Huaraz bajo la advocación de San Sebastián.
El 12 de febrero de 1821 se convierte en la capital del departamento de Huaylas.
El Barrio de Nicrupampa, se encuentra ubicado en la parte noreste de la ciudad de Huaraz.
Antes del sismo del 31 de mayo de 1970 la parte oeste del Barrio actual era la hacienda de la familia de Clotilde Ramírez y pequeñas parcelas de otros propietarios.
Los terrenos de la hacienda estaban dedicados al cultivo de maíz y papa, hortalizas y otros productos, regadas con las aguas del río Paria, parcelas limitadas con eucaliptos, capulíes y otros arbustos fragantes.
En otros tiempos los peones dedicados a la agricultura, fueron gente morena (de raza negra) a quienes los lugareños les decían simplemente «nigrus», debido a que no pronunciaban bien el español. .
Como la zona era una pampa extensa, era comúnmente conocida como «Nigrupampa», es decir la pampa donde trabajan los negros. .
Con el devenir de los años opto su actual nombre de Nicrupampa.
En aquellos tiempos atravesaba en forma longitudinal un camino que unía la ciudad de Huaraz con los caseríos de Huanchac y Paria.
Posteriormente se ensanchó y tomó el nombre de Avenida Progreso, actual arteria principal del barrio.
Por aquellos años también en la parte este de la Av. Progreso había solamente chacras y huertos dedicadas al cultivo de flores de los mas variados colores y especies.
Así como de plantas medicinales y frutales que crecían al lado de las viviendas de sus moradores, emanando fragancias y llenando de un agradable aroma al barrio, de allí proviene el nombre con el que también se le conoce al Barrio de Nicrupampa, «Barrio de las Flores».
Como cualquier otra localidad en el Perú, el Barrio de Nicrupampa tiene también una Santa Patrona desde sus inicios como caserío ubicado en las afueras de la ciudad de Huaraz continuado hasta hoy en día como uno de los Barrios de mayor importancia. .
La Fiesta Patronal en el barrio de Nicrupampa se realiza todos los años, como agradecimiento de los vecinos a todas las bendiciones y milagros concedidos por la Santa Patrona, «La Virgen del Rosario» o como cariñosamente los devotos la conocen: «La Mama Llusha».
HISTORIA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE NICRUPAMPA
Durante el estío y luego de las cosechas de la temporada, los esposos Antúnez, padres de Manuela Antúnez, se proponen realizar un viaje al pueblo de Ticapampa lugar donde abunda la lana, materia prima para el arte textil.
Llevan consigo maíz, papa, oca y otros para cambiarlos o negociarlos mediante el trueque; se dice que fueron invitados en Recuay por unos compadres que vivían en el lugar quienes los alojaron en un cuarto junto al la cocina.
Durante la noche y al estar dormidos, el esposo Antúnez tiene una visión, y una voz le ordena que descubra una cortina de bayeta blanca que se hallaba junto a la cama. .
Al abrir este descubre la imagen de una «Gran Dama» muy esbelta ella, con un manto rojo. .
Ésta le confiesa su deseo de irse a Huaraz con la pareja.
Al despertar, efectivamente descubre la cortina y halla en una pequeña hornacina un pequeño cuadro pintado al óleo en una tabla la imagen de la Virgen del Rosario, estaba impregnado de polvo y humo por estar junto a la cocina.
Se dice que el tejedor y su esposa al gustar del cuadro suplicaron a los dueños se los obsequiase, accediendo estos con la condición de llevarlo oculto. .
Otra versión es que al tener el sueño y descubrir en verdad dicho cuadro, el tejedor convenció a su esposa hurtarlo, y lo ocultaron entre los madejones de lana de oveja para luego emprender el retorno a Huaraz.
Al llegar a Huaraz y al paraje de Nicrupampa, los esposos ubican al cuadro en un lugar preferente de la habitación principal y le hacen una especie de urna en la pared rindiéndole pleitesía.
Al cabo de meses de ocurrido este acontecimiento la esposa quedó embarazada.
Era el mes de octubre época de siembra del maíz y aprovechando las primeras lluvias de la temporada, algunos dicen que el esposo tomó su arado y sus bueyes para sembrar su parcela.
Estando la mujer sola en su hogar, le llegó la hora del parto
Otros afirman que al llegar el momento del parto y debido a lo complicado, por estar atravesado el bebé en el claustro materno, el esposo salió en busca de una parturienta para que la auxiliara.
Estando la madre sola se presentaba la dificultad de salir de este trance y por la misma desesperación por el dolor, clama ayuda a la Virgen del Rosario cuya imagen se encontraba frente a ella. .
En su dolor ella ve que una bellísima dama baja del cuadro, cubierta de un manto rojo y junto a ella dos personajes mas, los que acuden a auxiliarla. .
El vástago que nace es un niño robusto que es dejado en brazos de su madre quien apenas se reponía del difícil momento.
Al retornar el Padre de su búsqueda infructuosa encontró la grata sorpresa de que su esposa ya tenía al bebé en brazos.
Preguntado y explicado lo ocurrido, la descripción que dio la mujer coincidía sorprendentemente con las imágenes del pequeño cuadro, ella explicó así lo ocurrido:
«Ingresaron a la habitación tres personajes, una mujer muy bella, blanca y esbelta cubierta con un manto rojo, otra cubierta con un manto negro y ribetes dorados, y el tercero un varón con túnica marrón, los que me atendieron, dirigidos por la dama del manto rojo.
Bañaron a la criatura y me lo entregaron para retirarse luego sin decirme sus nombres, dándome la bendición en nombre de nuestro Señor Jesucristo».
Todo estos acontecimientos ocurrieron un cuarto domingo del mes de octubre, en época de sembrío de maíz.
LA IMAGEN
La imagen de la Virgen del Rosario es un hermoso cuadro pintado sobre una tabla de 18 x 24 cm aproximadamente y corresponde a la pintura colonial. .
Que por sus características estéticas se aproxima a la escuela cusqueña, ejecutado por un artista muy diestro en el uso del pincel fino, cuyos detalles impresionan sobre todo en el tratado de los rostros. . Actualmente esta incrustado con algunos adornos de plata y oro siguiendo el diseño original, obsequiado por sus devotos en agradecimiento a los milagros recibidos.
En verdad la obra artística es una composición triangular. . En cuya base se puede apreciar medio cuerpo en posición de tres cuartos la figura de Santo Domingo de Guzmán y Santa Rosa de Lima. . Estando en la parte superior del triángulo el rostro de la Virgen María, quien sostiene con el brazo izquierdo al Niño Jesús.
En la parte superior dos querubines apenas muy suavemente sostienen su corona de plata, que a su vez está orlado con doce estrellas en círculo, esta descripción coincide con las sagradas escrituras del Apocalipsis de San Juan.
«Mama Llusha», es una dama y señora, de mirar profundo. Su rostro, es como el amanecer andino, lleno de inspiración y amor maternal; esbelta como el eterno Huascarán.
Su bondad trasciende los confines de Huaraz y el Callejón de Huaylas.
Se describe la describe como una dama muy fuerte de carácter, experta parturienta y de poca paciencia.
Es costumbre en ella, faltando dos o tres meses para su festividad, ausentarse, dando lugar a su búsqueda e interrogaciones: ¿Dónde y con quiénes estará?…¿Dónde pernoctará?…
Unos dicen que debe estar de partera o comadrona … otros dicen que debe estar de visita en la casa de «doña Feli» por Capulí Cúchu, o tal vez donde «don Julio», «doña Cunshi», «don Moshi», o quizás en la casa de «don Ellico».
En fin, donde esté, estará realizando milagros y dando bendiciones.
No importa donde se encuentre «Mama Llusha»; lo importante es darle la mejor sorpresa en su día, como lo hace un buen «Nicrupampino y devoto» cada año.
EL CULTO POSTERIOR Y LOS FESTEJOS
La historia nos dice que el padre y la madre Antúnez agradecidos por el milagro recibido y junto a los vecinos más cercanos, iniciaron la veneración a la Virgen del Rosario, la que se celebra a partir del cuarto domingo del mes de octubre.
Cada vez que se extendía la noticia del milagro se acrecentaba la fiesta, la pleitesía consistía además con la danza autóctona hecha cristiana, como por ejemplo las danzas llamadas el «patsa caballu», «los yuriguas», «los huancadanza», etc.
Año tras año esta festividad de la Virgen del Rosario se ha mantenido y crecido, por el entusiasmo de sus procuradores, sobresaliendo las figuras de don Timoteo Antúnez y Lizandro Jácome.
Se implantó la corrida de toros y la festividad se realiza sábado y domingo, siendo los procuradores los descendientes de los Macedo y posteriormente los Jácome, encargados de organizar el «Día», y los Antúnez encargados en la «Octava», que hasta hoy en día se respeta.
La fiesta comienza 8 días antes con una octava y su punto culminante es el sábado y domingo últimos.
En casa de los mayordomos y capitanes, todo es ir y venir de amigos y familiares, algunos recién llegados de diferentes puntos del Perú e incluso del extranjero, también en el ajetreo están los cocineros y camachicos.
Unos probando el fermento de la chicha, asegurándose que este en su punto, así como también los licores, algunos terminando mareados antes de tiempo; otros beneficiando toros, carneros, chanchos, cuys y conejos.
Es costumbre colocar, por lo general en la entrada principal de la casa del mayordomo y/o capitán, un madero, el más alto que se pueda conseguir, sobre ellos las cabezas de los ganados beneficiados en señal de fiesta, este se mantendrá hasta el final de la misma.
Por allí, en redondos batanes muelen ají y especerías; mientras que peroles y ollas gigantes hierven, bajo la vigilancia del «chef andino»: «Muti casqui», «Jaca cashqui», «Llunca cashqui», «Puchero», «Caldo de cabeza» y otros potajes típicos.
Todo es bullicio y algarabía, entusiasmados los funcionarios de rato en rato se maquillan y retocan todo nerviosos, sin perder el control de los potajes y accesorios que lucirán durante toda la fiesta.
Ya es día sábado y el cielo azul que cubre la ciudad de Huaraz, recibe por fin el estertor de las avellanas y bombardas, todo el barrio y barrios vecinos se llenan de sones.
La banda de músicos, cervezas, fuegos artificiales, cuy, papa y otros obsequios adornados de banderitas peruanas, se acercan a la casa del funcionario de turno.
Todos los vecinos, amigos e invitados van al encuentro a recibir a la comitiva, que se acerca, trayendo consigo baldes de chicha, calentaditos y cajas de cerveza.
El encuentro es emotivo, pues, todos se confunden y comentan de la fiesta, haciendo planes para los días de fiesta que están por venir.
Luego de la recepción, toda la comitiva se dirige rumbo a casa de uno de los devotos de la virgen a recogerla, donde días previos al inicio de la fiesta se le ha rendido pleitesía y orado por la salud de todos los presentes y ausentes.
A la vez se procede al recojo de los obsequios, ramos y el arco de flores que adornará el altar de la Virgen durante los días de fiesta, para luego pasearse por la Plaza de Mayor y principales arterias y avenidas de la ciudad de Huaraz.
«Mama Llusha» luego ingresa al Barrio de Nicrupampa en hombros de sus fervientes devotos al compás de la banda de músicos, mientras que las bombardas y avellanas emulan a los truenos y relámpagos.
Luego que «Mama Llusha» es colocada en su altar, adornado de flores fluorescentes de colores y cirios, la comitiva baila hasta el cansancio en la plazuela del barrio, retornando luego a la casa del funcionario de turno a recuperar las fuerzas perdidas, deleitándose con los suculentos platos del Chasqui.
Por la noche después de las solemnes vísperas, la plazuela se convierte en un campo de baile y serenata, al son de huaynos y chuscadas, acompasadas por las bandas de músicos que se turnan entre ellas.
El mayordomo brinda a los presentes el famoso Calientito para animarlos a bailar al mismo tiempo contrarestar el frío de la noche serrana.
De rato en rato, el ambiente se llena de luces de colores, de los fuegos artificiales y las vacas locas; a las doce de la noche, se enciende al castillo de diez o doce cuerpos, en medio de la algarabía y aplausos del público presente.
Enseguida viene el «Ehuallé» o despedida, al ritmo de un pasacalle.
Al amanecer, cuando el horizonte oriental se sonroja con los primeros rayos del sol; veintiún camaretazos despiertan a los trasnochados concurrentes y al barrio entero, anunciando que la fiesta va ha continuar.
Los adormilados músicos, entre bostezos, ejecutan el «Despertar Andino» para dar ánimo a los invitados que adormitan en camastros improvisados.
El desayuno ya esta listo para servirse y todos comienzan a saborear el «Pecan caldo» así como un delicioso café recién pasado.
Antes de la solemne misa que se oficiará en homenaje y agradecimiento a «Mama Llusha», el capitán de la tarde y su comitiva se dirigen a la Plaza mayor de Huaraz a recoger «enjalmes, moñas y adornos taurinos» de los escaparates de las tiendas de Sotomayor, Bazar Sucre, y de los puestos de algunos artesanos en el Mercado Central de Huaraz.
Una vez que el sacerdote da la bendición a los mayordomos y capitanes, luego de haberles exhortado para que sigan por el camino del bien; sale en procesión «Mama Llusha», con todo esplendor y belleza, a todo lo largo de la Avenida Progreso, arteria principal del barrio, hasta llegar a las puertas de la piscicultura.
Los funcionarios llevan los estandartes y sus acompañantes, velones, cirios y flores, al paso de la banda de músicos.
En el recorrido de retorno a su templo se hace el cambio para servir de funcionarios el siguiente año, acto que es asumido con el toque de la «Diana» ejecutada por la banda de músicos, prosigue la procesión portando el funcionario entrante el estandarte hasta llegar a la capilla, una vez colocada la imagen en su altar, el funcionario entrante firma el acta de compromiso, siendo agasajado por el procurador.
Por la tarde, después de un suculento almuerzo ofrecido por los funcionarios de turno, el «capitán de la tarde», sus acompañantes e invitados, toreros y payasos, hacen su ingreso al coso taurino repartiendo dulces y caramelos al público concurrente. Su presencia es saludada con bombardas, tendidas, palomas y cuetes.
Como cierre de fiesta se liba licor y baila hasta las últimas consecuencias en la plaza principal del barrio a la espera de la próxima fiesta, el siguiente año.
El 26 de octubre de 1999 en la Floristería de Rosaura Gonzalo, pintora del rostro de la Virgen del Valle, una imagen comienza a lacrimar sangre.
Y posteriormente la Virgen en persona comienza a aparecerse y a dar mensajes hasta ahora.
En el año 95 le ocurrió un accidente con un botellón de agua que le destrozó la mano derecha a Rosaura. .
Pidió a la Virgen del Valle que la curara y ella le concedió el favor… luego empiezan las manifestaciones.
La Virgen del Valle es una advocación nacida en el primer tercio de siglo XVI, es la patrona del oriente de Venezuela y su imagen se encuentra en Isla Margarita. .
Su historia la puede ver aquí: Virgen del Valle, Venezuela ( 8 de septiembre)
Rosaura Gonzalo nació en Boconó, estado Trujillo. Estudió en la escuela de Artes Plásticas en Caracas y procreó tres hijos. Tiene 8 años en Isla Margarita
Cuando el 30 de Diciembre de 1995, un botellón de agua le destrozó la mano derecha. .
Su hermana Mercedes la lleva a la Iglesia de la Virgen del Valle, y le ofrece que si le devuelve el movimiento a su mano se dedica a ella.
Para finales de Mayo de 1996 Rosaura aún no podía movilizar bien sus dedos, el pincel aun no lo podía controlar.
Su promesa era hacer el rostro de la Virgen para obsequiárselo y -dice Rosaura -comenzaba a pintarla pero no me salía, sentía como los rasgos eran muy duros, porque el pincel no corría…
Y entonces se fue al Valle el día 2 de Junio, y con mucho sentimiento y llanto le dijo en esta exclamación: .
¨Virgencita del Valle, oye mi petición para que me ayudes, para que me devuelvas mi don, paz, resuelvas los problemas de mi vida y me des lo que yo necesito¨.
LOS INICIOS DE LA LACRIMACIÓN
El día 26 de Octubre de 1999, luego de medianoche, se vio por primera vez unas gotas de color rojo que salían por los ojos de un cuadro de la Virgen del Valle, pintado por Rosaura Gonzalo.
Ella estaba llegando a su casa, pero entró primero a la Floristería para apagar las luces; al entrar, sintió un fuerte aroma a flores, pensó en estos momentos que había llegado un pedido extra de ellas, lo cual no era correcto.
Al pasar frente al cuadro observó que tenía unas pequeñas manchas en los ojos y pensó que alguien lo había manchado.
Al tratar de limpiarlo se dió cuenta de que «eso» estaba brotando de los ojos de la Virgen.
Volvió con la madre de sus socia en la Floristería, y mientras Rosaura explicaba lo sucedido, la Virgen volvió a lagrimear.
En esos momentos la señora toca y prueba «aquello», era Sangre.
Ellas permanecieron en la floristería por un tiempo, «desconectadas» y pensando: ¿A quién se le diría que un cuadro estaba llorando sangre?.
En la mañana siguiente estaban unas personas vecinas observando lo que había sucedido sobre el lienzo, cuando de pronto empezaron a aparecer otras gotas de lo que decíamos que era sangre, fue en esos momentos que la noticia «corrió como pólvora» y se llamó a Monseñor Ángel Vidal, el párroco de la Iglesia «La Epifanía del Señor».
Él llega casi al mediodía y encontró la sangre fresca pero no la vio salir.
Dijo que el cuadro tenía que ser retirado de allí, entregárselo a la iglesia y algunas oraciones. ¿Qué estaba sucediendo?, ¿Qué era aquello?
Rosaura estaba en estado de Shock, no paraba de llorar y esto empeoró cuando de repente, explicándoles a algunas personas lo que había sucedido, se quedaron mirándola con desconcierto.
Su cuerpo comenzó a cubrirse con una escarcha muy plateada, muy brillante. A partir de ese momento la escarcha ha estado presente siempre. No sabemos que significa realmente.
Durante todo éste tiempo hemos visto escarcharse algunos objetos, los que rezan y los que no rezan, los que creen y los que no creen, los que estén en la floristería y los que estén en otro lugar.
No se ha podido establecer un patrón, no lo hay… es algo hermoso, es algo que Nuestra Madre nos regala y que sencillamente disfrutamos.
En la noche de ese mismo día (11:00 p.m. aproximadamente) lloró la Virgen por tercera vez; luego el día 27 por la mañana..
El día 28 se le hicieron las pruebas a ese líquido rojo. .
La Lic. María Isabel Mata y la Lic. Jeannette Rivera, ambas Bioanalistas, pudieron comprobar que era sangre humana, con la diferencia que el tiempo de coagulación es más largo. .
Aquella sangre podía mantenerse fresca durante casi tres y medias horas, y siete u ocho horas después se oscurecía.
El día 29 se coloca el cuadro dentro de una cajita de vidrio porque el Monseñor Vidal dijo no debía ser tocado.
Pasaban los días y se duplicaba el número de gente que quería ver a la Virgen en un verdadero sentimiento de fe, otros por curiosidad y otros para ver donde «estaban los hilos».
LA VIRGEN COMIENZA A APARECERSE
A sugerencia del Dr. Rodrigo Ordaz, Pediatra Neumonólogo, estudiante de Teología y Laico, comprometido con Dios a tiempo completo, Rosaura comenzó a escribir un diario el día 15 de Noviembre de 1999.
Estaban ocurriendo cosas muy importantes de la cual había que llevar la cuenta.
El Sábado 20 de Noviembre, vuelve a llorar la Virgen, por quinta vez; ese día Moseñor Vidal tuvo el privilegio de ver llorar a la Virgen.
A partir de ese momento es cuando se formalizan los estudios por parte de la Iglesia y se empiezan a tomar videos de los momentos cuando la Madre hacia la manifestación.
El día 3 de Diciembre estuvo la Madre en presencia, y fue cuando dijo que estaba triste porque hemos perdido la fe, nos hemos desviado del camino y estamos orando lo que no es. .
Ella pidió que rezáramos para preparar a las almas, para cuando los ríos tomarán su cauce y el hombre se volviera lodo…. .
Al terminar se elevó y dijo, ver a sus pies los ataúdes presentes en los primeros sueños.
Fue entonces cuando se definió que la Virgen estaba anunciando una tragedia de características naturales, no políticas, ni sociales (en ese tiempo por la proximidad de las elecciones).
La Virgen pedía que rezáramos el Santo Rosario.
¨Ella lo estaba anunciando con su aparición, enseñaba ataúdes, me enseñó como se venían abajo las casas, el lodo, el agua, pero yo no sabía donde era, y como estábamos en época de elecciones, pensé que podía ser algo político¨, cuenta la pintora.
Al día siguiente, es decir, el 4 de Diciembre lloró la Virgen por sexta vez y el día 11 del mismo mes hasta la fecha, última vez de su llanto con lágrimas de sangre. .
Cuando sucedió la tragedia del Distrito Vargas, tristemente ocurrieron las cosas como Rosaura decía, que la Virgen le había explicado y como ella lo venía escribiendo en su diario. .
Es entonces, cuando la Iglesia decide precintar el cuadro, el 18 de Diciembre de 1999.
“Siguen pasando los días y seguíamos rezando el Santo Rosario, la Virgen insistía en esto. De hecho desde Noviembre de 1999 nos reunimos a rezarlo en la Floristería.
Lo hacemos todos los Lunes – Miércoles y Viernes, a las 7:00 p.m.; muchas personas aprendieron a rezarlo en la Floristería.”
Sería muy largo y extenso hablar de todas las cosas que están sucediendo, la cantidad de personas que van a visitarla y darle gracias.
Se está llevando un libro de testimonios de personas que pueden dar testimonio de fe que han recibido gracias de la Virgen, ya que hay cientos, uno mas lindo que otro, un registro de las personas que vienen a visitarla y Rosaura sigue escribiendo en su Diario.
Las personas han empezado a rezar el Rosario, estos a su vez les enseñan a otros, cambios de hábitos en las personas, reconciliación de personas con la Iglesia que por distintas razones se habían alejado de ella, sanaciones, curaciones con sus debidos reportes médicos, etc…
MANIFESTACIÓN EN UNA IMAGEN DE ROSA MÍSTICA
Posteriormente la Virgen comenzó a realizar otro tipo de manifestaciones sobre una imagen de María Rosa Mística, que está sobre la mesa donde se coloca las flores de la Virgen.
“Minutos antes de comenzar a rezar Rosaura Gonzalo se veía abatida, agotada y visiblemente adolorida por un proceso de estigmas que había venido manifestando durante todo el día.
Con una evidente preocupación y gran tristeza en el rostro Rosaura nos manifestó que estamos atravesando momentos difíciles en el mundo y en nuestra Patria y que los mensajes de la Virgen son muy claros, y muy urgentes, porque nos estamos apartando de la fe de Dios, nos estamos apartando del camino de Dios y la Virgen y su Hijo Jesús están sufriendo mucho.
Desde hace tiempo Rosaura Gonzalo padece de un proceso de Estigmas que cada vez son más frecuentes y precisamente minutos antes del Rosario. .
Todos los que allí se encontraban pudieron ver con sus propios ojos las señales de las cruces que se le manifiestan en las rodillas y en las manos de Rosaura.”
MARÍA LA ÚNICA, LA CONCILIADORA
El Lunes 10 de Julio del año 2000, durante el Rosario, una persona se levantó y avisó que la Virgen estaba llorando (lágrimas cristalinas). .
Llamamos al Padre Faneite, Canciller de la Curia, involucrado en los estudios de la Virgen y quien precintó el cuadro en Diciembre del ´99, él grabó lo que estaba sucediendo.
Al siguiente día, es decir, el 11 de Julio de 2000, la Virgen dio un mensaje en donde dijo llamarse «María La Única, La Conciliadora».
Se repitió esta manifestación durante el Rosario del 31 de Julio. El día 7 de Agosto, la periodista Idania Chirinos, pudo grabar la manifestación de la Virgen.
Ella había ido a grabar el Rosario y se encontró con las lágrimas de la Santísima Madre, pudo grabar, además, cuando el Dr. Rodrigo Ordaz hacia las pruebas delante de todas las personas.
Unas horas mas tardes la Virgen da otro mensaje donde entre otras cosas dice: .
«No hacéis caso, las señales enviadas están, dichoso el que pueda ver pues de ellos será el Reino de los cielos».
La Virgen volvió a llorar el 27 de Diciembre (durante el Rosario), el día 15 de Febrero de 2001, el día 15 de Agosto (durante el Rosario también), día de su Asunción al cielo.
Los días 16 y 17 de Agosto, el día 1 de Septiembre y el 20 de Septiembre de 2001.
QUE BUSCA LA VIRGEN
Las Manifestaciones de la Virgen María son por y para una sola causa: Buscar nuestro acercamiento hacia Su Hijo, nuestro Señor Jesucristo. . Es una clara invitación a participar de su amor, de su misericordia. . Es para llenarnos el corazón y el alma de todas esas cosas hermosas que solo Él es capaz de entregar sin pedir nada a cambio, y que por esa grandeza suya, entregamos a todos aquellos que se nos acercan.
Los mensajes de la Madre de Dios están orientados generalmente a la oración y a la conversión… volver a los sacramentos, a la Iglesia, a los valores.
Porque existe una invasión de antivalores en los medios de comunicación, en la vida diaria, en el estrés de las exigencias de lo que se quiere tener.
PINTAR ES EL TRABAJO DE ROSAURA
Lo hace a veces en la madrugada, porque durante el día está atendiendo a mucha gente que visita el lugar.
Su amiga Alba, quien es la dueña de la floristería, la ayuda a pegar las perlitas y entre las dos trabajan las Virgencitas de yeso.
Explica Rosaura que la Virgen escoge donde van a ir los cuadros, y eso va más allá de un simple comercio.
La idea, afirma, es que vayan a donde tienen que ir a cumplir su misión.
En la parte posterior de cada pintura la autora escribe un mensaje muy especial: ¨Donde este cuadro se encuentre estará el amor y la verdad, calmando las angustias y serenando las penas¨.
Al sitio llegan personas de diferentes partes de Venezuela y del exterior, y muchas de ellas quieren dejar donativos, pero Rosaura no acepta dinero para nada, solamente velas y flores.
Los cuadros que están en el interior o exterior del país también han escarchado. .
En el libro de testimoniales que trajo la Iglesia se van recabando todos aquellos milagros y muchos de ellos narran la experiencia de cuadros que ha estado guardados y cuando se sacan de las bolsas están llenos de pura escarcha.
QUÉ SIGNIFICAN LAS MARIPOSAS
Relato de Rosaura: Un día me encontraba en un proceso de búsqueda interior, porque aunque para muchos les parezca que es fácil es una situación que me lleva a la reflexión constante y a la pregunta: ¨¿Lo estaré haciendo bien?¨
Y de repente te encuentras con una realidad que eres un ser humano frágil, con debilidades, temores y te sientes inmensamente chiquitito a la gran responsabilidad y el pleno conocimiento de saber que ellos Están, Existen.
Eran días en que me sentía que no era la persona indicada, donde mis temores unidos al miedo y a la inseguridad me hicieron refugiarme en mí casa donde Ella se presenta y me dice:
¨Amada Hija quédate en paz y sal al séptimo día, ve con el grupo de oración a recibir la Eucaristía y saldrás como la mariposa sale del capullo, resplandeciente y no habrá una nube en el horizonte¨, estando en el retiro en la casa, Alba me comenta que una semana antes (21 de Septiembre del 2003) había soñado que estaba en un capullo de mariposa y se veía salir del mismo.
Me viene a visitar a la casa y me dice: ¨Que lindo se verían unas mariposas en esos cuadros que estas haciendo¨, y yo le respondo: ¨Sí, las voy a pintar azul porque Ella en Betania se manifiesta con mariposas azules¨, preparo la pintura que es acrílico, mas no las pude pintar pues me dolieron mucho las manos donde tengo los estigmas y la pintura se secó, me pregunté: ¨¿Será que no quiere que las pinte?¨
El día sábado, 4 de Octubre del 2003 en la tarde, hablando con Alba por teléfono le digo: ¨¿A qué misa vamos a ir el domingo?¨ ella me comenta que el grupo quiere ir a la Iglesia de San Nicolás de Bari, pero que el Dr. Aguilar había dicho que teníamos que ir a donde las monjitas de claustro a su capillita en el Monte Carmelo, en la Sierra, Alba me dice que es una hora muy temprana.
Yo cierro los ojos y visualizo a todo el grupo en la capillita, le digo a Alba lo que estoy viendo y en ese momento mi equipo de sonido se enciende sonando el Ave María y le dije: ¨Ella quiere que sea donde las monjitas¨.
El Domingo 5 de Octubre, estando todos en la puerta de la Capilla, yo les digo: ¨No hay una nube en el horizonte¨ estaba realmente emocionada, pues esas fueron también palabras de la Virgen y yo lo interprete a manera personal que iba a salir sin dudas y sin preocupaciones y fue muy grande mi sorpresa de ver un cielo totalmente despejado sin una nube en una zona de montaña donde siempre hay neblina, que es la Sierra.
Estando en misa, Alba me dice: ¨Son amarillas¨, yo estaba concentrada en la oración, me sentía tan liviana y veo que revoloteando en la Capilla habían mariposas amarillas. .
Y la gran sorpresa fue cuando salimos de la misa que un gran numero de mariposas amarillas nos envolvió a todos, se podrán imaginar lo que sentimos. .
Fue una experiencia maravillosa, verlas revolotear, nos pasaban por delante de la cara, tantas mariposas y el aroma, ese aroma de flores que cuando Ella Está presente se siente, ¡Dios Mío Santo! .
Gracias por tanta bendición y tanto amor. No nos podíamos mover, reíamos, llorábamos, era realmente maravilloso.
De regreso a la casa, pude pintar las mariposas, sin ningún tipo de problema, eran amarillas.
Así que cuando ustedes estén caminando, paseando y vean una mariposita amarilla, acuérdense de la Virgen que Ella siempre Está presente.
El 13 de Octubre, Ella se presenta y me da el mensaje que está publicado en la página, yo llamo a Alba para decirle y ella me dice: ¨Y sé porque me estas llamando, se presentó Ella ¿verdad?¨.
Sí, ¿cómo lo sabes?, me responde: ¨cuando llegue a la floristería fui a abrir la puerta y había una mariposa amarilla¨. Así que cada vez que las veo, sonrió, siento Su amor y Su Presencia.
ORACIÓN PARA LA UNIÓN Y LA PAZ
Mensaje de la Virgen del 8 de junio de 2005, Hora: 11:41 a.m.
«Debéis hacer que los demás lleguen al padre. Debéis rezar esta oración, os va a dar mucha fuerza, os va a dar mucha paz, debéis pasarla a todo el que llegue, debéis dársela.
Crear una cadena de oración para que todos, donde estén,a la hora que quieran, la puedan hacer. El que llega al Padre tiene la Paz».
ORACIÓN
Te encontré y mi mundo cambió
Despejaste dudas y me recreaste en Tu amor
Tomaste mi mano y me Envolviste en Tu manto
Y lo descubrí a El
Fue Tu luz quien me guió
Y tomaré la mano de muchos
Para que sea a través de Tu amor
Que todos lleguemos a El
El, Mi Dios, Misericordia infinita
Nos espera, busquémoslo
Y mi mano y Tu mano
La de muchos, unidos en esta oración
Tomaremos Su mano.
El está, Siéntelo, vive junto a Él la Paz.
Se inició la consagración al Inmaculado Corazón de María.
La Basílica Nuestra Señora de las Victorias de la Ciudad Luz, se convirtió en un gran centro de devoción mariana para los franceses.
En Diciembre de 1629 fue puesta la primera piedra de la iglesia conventual de los padres Agustinos, llamados «Los Padrecitos».
A la cual Luis XIII, que financiaba los trabajos, le puso el nombre de «Nuestra Señora de las Victorias», en reconocimiento a la Virgen por sus recientes victorias que garantizaron la unidad de su reino.
Durante la Revolución Francesa, cuando se extendió el terror por toda Francia, los padres Agustinos fueron expulsados de su convento y en su iglesia instalaron la bolsa de valores.
Las cosas cambiaron cuando Napoleón quiso, por intereses políticos, aparentar ser amigo de la Iglesia.
De modo que entre 1800 y 1809 la iglesia pudo ser eregida en parroquia.
Pero, como estaba en un barrio de negocios y la revolución había causado un gran abandono de la fe, habían muy pocos feligreses.
Los esfuerzos humanos no lograban mejorar las cosas. Había una iglesia abierta pero los corazones estaban muy lejos de Dios.
Así eran las cosas cuando el 27 de agosto de 1832, el Padre Carlos Eléonor des Genettes fue instalado como párroco de Nuestra Señora de la Victorias.
La Iglesia estaba abandonada y pobre.
El estado espiritual de la parroquia era tan decadente que el domingo siguiente a su asignación como párroco, el sacerdote pudo contar como asistencia solamente a 4 personas además del coro.
Y durante todo el año de 1835, solamente 720 comuniones fueron distribuidas.
LA VOZ LE PIDE LA CONSAGRACIÓN AL INMACULADO CORAZÓN
Por cuatro años y medio, el párroco soportó la tortura espiritual de ver todos sus esfuerzos y trabajos no dar fruto.
Empezó a deprimirse por la esterilidad de su ministerio y por la aparente desesperanza de su situación.
Así se encontraba el sacerdote cuando el 3 de diciembre de 1836, mientras celebraba la Santa Misa en el altar de la iglesia de Nuestra Señora, hizo las oraciones de la liturgia de la época. .
Pronunció las palabras: ¨Judica me¨, sintió una gran conmoción interior. .
¨¡Júzgame, oh Señor!».
Si el Señor fuera a juzgarlo, ¿cómo lo encontraría? ¿Quizás como un fracasado?.
«¿Ha habido un sacerdote tan estéril en su ministerio como yo?», se preguntó interiormente.
Este pensamiento, que muchas veces vino a su mente, en ese momento se convirtió como en una espada que traspasaba su corazón.
No podía pensar en nada más que en esto, hasta el punto que no pudo concentrarse en las restantes oraciones de la Misa.
Concluyó que lo mejor era presentar su renuncia como párroco.
Cuando comenzó la Oración Eucarística, hizo un esfuerzo supremo para recogerse y concentrarse en el momento sublime de la Consagración. .
Sin embargo, se sintió mas perturbado que nunca. .
Suplicó al Señor que lo librara de las distracciones para ofrecer el Santo Sacrificio en un estado digno. .
Fue entonces cuando escuchó muy claramente unas palabras que se le pronunciaron con gran solemnidad: .
«Consagra tu parroquia al Santísimo e Inmaculado Corazón de María».
Estas palabras resonaron en su corazón, e inmediatamente experimentó una gran paz interior, desapareciendo la obsesión de pensamiento que había tenido unos minutos antes.
En la conclusión de la Misa y durante el tiempo de acción de gracias, repasaba en su mente todo lo que había ocurrido.
Se dijo a si mismo que todo había sido una fantasía, producto de su imaginación.
Pero cuando se iba a levantar de su silla para terminar la celebración de la Santa Misa, volvió a escuchar las palabras que antes oyó: .
«Consagra tu parroquia al Santísimo e Inmaculado Corazón de María».
Cayó de rodillas ante esas palabras que ya había escuchado previamente.
Pero todavía tenía temor de aceptarlas como auténticas, pues pensó que fueran el resultado de una ilusión.
Trató de ignorarlas, de olvidarse de ellas, pero seguían viniendo a su mente con mas intensidad.
Finalmente, para alcanzar su paz interior más que por creer que habría algún resultado para su parroquia, decidió responder a la petición que había escuchado dos veces.
EL INICIO DE LA CONSAGRACIÓN AL INMACULADO CORAZÓN
Ya que había resuelto obedecer a la voz, el pastor decidió entrar de lleno en el espíritu de esa petición.
Era evidente que el propósito de dicha consagración de su parroquia al Inmaculado Corazón era motivar a los parroquianos a orar al Inmaculado Corazón y frecuentemente recurrir a la protección y cuidado maternal de la Santísima Virgen.
Pensó que la mejor forma de llevar esto a cabo era establecer una asociación religiosa con oraciones específicas, reuniones y normas.
En ocho días el Padre Genettes tenía escritos y aprobados por el Arzobispo de París los estatutos para la asociación.
El domingo 11 de diciembre anunció desde el púlpito que empezarían esa misma tarde unas devociones y oraciones para pedir al Señor, a través de la intercesión del Inmaculado Corazón de María, la conversión de los pecadores.
Ya que solo diez hombres habían asistido a la Misa y oído el anuncio, el sacerdote no esperaba que llegaran muchas personas esa tarde. .
Sin embargo, la Virgen María empezó a mostrar su plan cuando, después de la Misa, dos hombres que casi nunca asistían a Misa, se acercaron al P. Genettes y pidieron el sacramento de la confesión.
A las siete de la tarde, la hora anunciada para empezar las devociones al Inmaculado Corazón, de cuatrocientas a quinientas personas se hicieron presente en la iglesia. . Todos estaban estupefactos, no podían creer el gran número de personas que habían asistido, por años no se había visto en esa parroquia mas de diez personas.
Al principio del servicio de oración, estaban un poco indiferentes, pero mientras avanzaban las devociones, sus corazones se fueron gradualmente derritiendo bajo el calor maternal del Corazón de María.
Ya para el final, todos unían sus voces en el canto de las Letanías de Nuestra Señora y las Alabanzas Divinas ante el Santísimo Sacramento.
Salieron decididos a volver a la iglesia y participar de estas devociones que habían reanimado su fe y devuelto la paz y el gozo.
LA CONVERSIÓN DEL SEÑOR JOLY
El párroco, P. Genettes, estaba sobrecogido de emoción, sin embargo, no estaba plenamente convencido que este camino, trazado por el mismo Señor que lo dirigía hacia el Corazón de María, tendría todo el resultado esperado.
El padre pidió a la Virgen Santísima una señal, la conversión del señor Joly, quien había sido el último ministro de Luis XVI. .
En su juventud este hombre había aceptado doctrinas anticlericales y prejuicios contra la Iglesia. .
Ahora tenía ochenta años, estaba ciego y muy enfermo y por mucho tiempo había renunciado a practicar ninguna religión. .
El padre había tratado muchas veces de acercarse al señor Joly sin éxito.
El 12 de diciembre, el Padre des Genettes regresó a casa del señor Joly y tocó la puerta.
Los empleados no querían dejarle pasar, pero éste insistió de nuevo y por fin pudo llegar donde el anciano.
No habían cruzado mas que unas cuantas palabras corteses cuando el señor Joly pidió al padre que lo bendijera.
Movido profundamente, el sacerdote lo bendijo, y en ese momento el anciano exclamó:
«¡Su visita me está haciendo tanto bien, padre!
No le puedo ver, pero siento su presencia.
Desde que entró a mi cuarto sentí una paz, calma interior y felicidad que nunca antes había experimentado».
Entonces el padre, al ver la disposición tan extraordinaria que tenía el señor Joly, le preguntó si quería confesarse, a lo cual contestó inmediatamente que sí.
El Padre des Genettes había pedido una señal y la había recibido claramente.
Ahora, ya estaba convencido de que estaba haciendo la voluntad de Dios y que tenía una misión auténtica que cumplir.
Encontraría muchos obstáculos, como todas las obras de Dios, pero la Asociación inmediatamente floreció.
En diez días 214 personas se hicieron miembros.
LA ARCHICOFRADÍA DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA
La Asociación continuó gradualmente creciendo y se extendió por toda la ciudad de París, luego por toda Francia y más tarde por el mundo entero.
Para la primavera de 1838, la extraordinaria historia de la Asociación la cual había sido muy instrumental en obtener conversiones grandes, milagros e innumerables gracias, llegó a la atención del Supremo Pontífice.
Impresionado por la idea de la Asociación y del maravilloso éxito que había adquirido, Gregorio XVI emitió un informe erigiendo perpetuamente en la Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias, la Archicofradía del Santísimo e Inmaculado Corazón de María, para la conversión de los pecadores.
La humilde y pequeña asociación, que comenzó como el medio para levantar una parroquia pobre, se convirtió en una organización espiritual mundial, reconocida oficialmente y con sede en París.
Pronto tendría miembros afiliados por todo el mundo.
Igual que la Medalla Milagrosa, a través de la aprobación Papal, Nuestra Señora de las Victorias con la fundación oficial de su Archicofradía, alcanzó un empuje global. .
Que la convirtió en la gran precursora de Fátima, aparición que sería un foco luminoso para promover la devoción al Inmaculado Corazón por todo el mundo.
Ya que los grandes éxitos de esta organización son ante todo espirituales, es muy difícil tener una cuenta exacta de ellos.
Sin embargo son evidentes los frutos que se dieron en la parroquia donde la Consagración y la Archicofradía se iniciaron.
Solamente en dos años las comuniones que se distribuyeron crecieron de 720 en 1835 a 8,550 en 1837, y 12,500 en 1938.
Para este mismo año, la Archicofradía tenía 7,892 miembros.
La conversión tan extraordinaria que hubo en la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias a través de la Consagración al Inmaculado Corazón, y el rápido crecimiento de la Archicofradía del Santísimo e Inmaculado Corazón de María para la conversión de los pecadores fue un cuidadoso plan celestial.
Fue la segunda manifestación mariana después de Rue du Bac, dentro de todo un plan divino para promover la devoción al Inmaculado Corazón de María que continuaría desarrollándose a través de los años.
LAS ABUNDANTES GRACIAS
Testigo de las numerosas gracias concedidas por la Virgen son los ex-votos en las paredes de la iglesia.
Milagrosa curación de Santa Teresita
El papá de Santa Teresia, Don Luis Martin, venía con frecuencia a rezar ente la estatua de Nuestra Señora de las Victorias durante sus cursos de relojería en 1850.
Trece años más tarde la señora Martin aconsejaba a su hermano Isidoro, estudiante de farmacia, que fuese también él periódicamente, para ponerse bajo la protección de la Virgen.
Las familias Martin y Guerin conservarán durante toda su vida una gran devoción a Nuestra Señora de las Vistorias.
Santa Teresa de Lisieux, en mayo de 1883, cuando tenía a penas 10 años, estaba a punto de morir. .
Su padre envió una donación a la Nuestra Señora de las Victorias para que hicieran una novena de misas por su salud. .
A Nuestra Señora de las Victorias es a quien Sta. Teresa atribuyó, lo que llamó «el milagro» de su curación.
El 4 de noviembre de 1887, antes de partir en peregrinación para roma, Teresa se siente feliz de poder acercarse a la Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias para agradecerle ahí a la virgen su portentosa curación.
Influencia de esta parroquia en la vida de San Antonio M. Claret
En los planes providenciales del Señor, esta parroquia impresionará tanto a San Antonio María Claret, que decide cambiar el nombre del instituto secular que había fundado a «Las Hijas del Santo e Inmaculado Corazón de María». .
Luego, él hace que la consagración a María sea una parte esencial de la ceremonia de entrada a su congregación de misioneros.
Para San Antonio, la consagración a María tenía definitivamente un carácter apostólico, el misterio de María Inmaculada, como lo ve San Antonio, no es tanto un misterio de belleza, como un misterio de poder.
Al igual que el demonio hace daño al «talón» a través de los maliciosos, la Virgen Santísima también hace uso de apóstoles a quienes ella ha escogido y los cuales ha formado especialmente para combatirlo».
Esta noción de consagración mariana, como forma de equiparnos como soldados de Cristo en batalla contra los poderes del infierno, se hace cada vez mas patente en el Siglo XX.
Una figura sobresaliente de esta realidad lo encontramos en San Maximiliano Kolbe, fundador de la Militia Immaculata.
Entre la multitud de peregrinos a Nuestra Señora de la Victoria se encuentran San Juan Bosco, los hermanos Ratisbone y Ana-María Javouhey.
Nuestra Señora de las Victorias fue erigida como basílica en 1927 y continúa acogiendo a todos los que vienen a los pies de la Virgen para consagrarse a su Inmaculado Corazón.
Diariamente se celebra la Santa Misa, el oficio divino, el Santo Rosario.
La Virgen continúa derramando las gracias del cielo.
Ella es refugio y fortaleza de todos y nos ayuda en el camino de la conversión del corazón.
De los tres eventos marianos ocurridos en París al principio del siglo XIX, en los que Dios habló sobre el Inmaculado Corazón de María, el segundo fue el más explícito en su referencia a ese Corazón.
El primero siendo la aparición de la Virgen a Santa Catalina Labouré en Rue du Bac en la que pidió la Medalla Milagrosa y el tercero, el Escapulario Verde, en el mismo convento.
AQUÍ SE INAUGURÓ LA ADORACIÓN NOCTURNA AL SANTÍSIMO SACRAMENTO
Hermann Cohen, músico y miembro de una adinerada familia judía, tuvo una conversión eucarística al catolicismo en 1847, y tiene la idea de fundar una adoración nocturna al Santísimo.
El 22 de noviembre de 1848, Hermann reúne a 19 personas en su cuartito de la calle de la Universidad. . Monseñor de la Bouillerie presidió la pequeña reunión: .
«con la intención, dice el acta de esta primera sesión, de fundar una asociación que tendrá por objeto la Exposición y Adoración Nocturna del Santísimo Sacramento, la reparación de los ultrajes de que es objeto, y para atraer sobre Francia las bendiciones de Dios y apartar de ella los males que la amenazan».
¡Un programa inmenso para tan pequeño número de hombres, casi todos de la más humilde condición!
Aparte del promotor de la reunión, pianista famoso, de Mons. de la Bouillerie y de dos oficiales de marina, los asociados no eran casi más que empleados oscuros, obreros y criados.
La asociación de la Exposición y Adoración Nocturna del Santísimo Sacramento, en París, ha tenido su origen en esta iglesia, el 6 de diciembre de 1848, debido al celo del Rdo. padre Hermann y de Mons. Francisco de la Bouillerie, obispo de Carcasona, entonces vicario general de la diócesis de París.
Más tarde, los socios de la Adoración Nocturna y de las Conferencias de San Vicente de Paúl perpetuaron el hecho con una lápida de mármol, en testimonio de agradecimiento:
A Nuestra Señora de las Victorias,
nuestra protectora,
en homenaje de gratitud y de amor
de las Conferencias
de San Vicente de Paúl
y de la asociación
de la Adoración Nocturna de parís.
31 de mayo de 1871
Las vigilias no pudieron continuarse en Nuestra Señora de las Victorias, y se escogió para lugar de reunión el oratorio de los Padres Maristas.
El icono se encontraba desde 1643 en la iglesia de la Transfiguración (destruida en 1961), en la calle Ordinka de Moscú.
Toma notoriedad en 1688 tras una curación espectacular. .
La hermana del Patriarca Joaquín, Eufemia, padecía una llaga incurable. .
A punto de morir, envió una ferviente oración a la Virgen.
Llena de sorpresa escuchó una voz que le pedía hacer llevar el icono de la “Virgen Alegría de todos los afligidos» al sacerdote de la iglesia vecina.
La mujer hizo como se le indicaba. El sacerdote se llevó el icono y celebró la misa. Era el 24 de octubre, día en que se celebra la fiesta del icono hasta nuestros días.
Los testimonios de la ayuda de la Madre de Dios bajo esta advocación son innumerables. Cada ciudad de Rusia posee una copia.
MILAGROS FAMOSOS DEL ICONO
Se trata de una advocación relativamente reciente, pues su auge se da a partir del siglo XVIII, posteriormente han habido numerosas variantes en los siglos posteriores.
El icono de la Madre de Dios «Alegría de Todos los Afligidos» manifestó su milagrosa gloria en el año 1688. .
La hermana carnal del Patriarca Joaquín (1674-1690), Eufemia, que vivía en Moscú, sufría desde hacia mucho tiempo una enfermedad incurable.
Una vez por la mañana, durante la oración, escuchó una voz que le dijo:
«¡Eufemia!» Ve al templo de la Transfiguración de mi Hijo; allí hay un icono llamado «Alegría de Todos los Afligidos».
El sacerdote servirá un Molyeben con bendición de las aguas, y recibirás la curación de tu enfermedad”.
Al conocer Eufemia que aquel icono existía realmente y se encontraba en el Templo de la Transfiguración en Zrdynk, Moscú.
Cumplió todo lo que la Santísima Madre de Dios le había ordenado, y fue curada.
Esto tuvo lugar el día 24 de octubre de 1688.
Entre los muchos milagros recibidos por los diferentes iconos de la Madre de Dios «Alegría de Todos los Afligidos» existe uno muy famoso. .
Ocurrió el 23 de Julio de 1888, en una capilla en la aldea de Klochki, cerca de San Petersburgo, la cual poseía un Icono «Alegría de Todos los Afligidos».
Sucedió que durante una tormenta cayó un rayo e incendio la capilla y el fuego la destruyó íntegramente.
Pero el Santo Icono «Alegría de Todos los Afligidos» no solamente permaneció intacto sino que fue renovado y adornado por monedas que se soldaron a él.
Estas monedas eran aquella que estaban en la caja de donaciones, la cual estaba situada al lado del Icono y había sido también destruida por el incendio.
EL ICONO
Las partes esenciales son: en el centro en una mandorla, la Madre de Dios de pie, con Jesús en el brazo izquierdo.
A veces también se representa sin el Niño.
Por encima de ellos en una aureola formada por nubes, Dios Padre rodeado de ángeles. .
A ambos lados de María se encuentran enfermos que generalmente levantan en una de sus manos un pergamino en donde expresan sus súplicas.
En este icono, la Virgen, de pie, recibe las solicitudes de los fieles en las cartelas que le presentan los ángeles custodios.
María lleva corona y regias vestiduras. Muestra un motivo floral en la mano derecha, como en el icono Flor Inmarcesible, y en la izquierda un rollo con la oración
«Oh Hijo clementísimo, vuelve tu mirada hacia tu Madre y oye las plegarias de tus siervos».
Los textos de las súplicas son los siguientes:
«Visítanos y socórrenos en la vejez y la enfermedad, soberana»;
«Ayuda a los que sufren el tormento del hielo y de la desnudez»;
«Da alimento a los hambrientos»;
«Viaja con los que viajamos».
LA FESTIVIDAD Y OTROS HECHOS
La festividad del Santo Icono “Alegría de Todos los Afligidos” es celebrada el 24 de Octubre (6 de Noviembre de acuerdo al calendario civil)
El icono se convirtió en la meta de muchos peregrinos y enfermos que pedían ayuda a María en sus tribulaciones.
En 1711 el icono o una copia fue llevada a San Petersburgo, donde la luego emperatriz Isabel Petrovna le hizo construir una iglesia rodeada de un hospital y un orfanato.
En 1720, el zar Pedro el Grande se llevó una copia a la guerra contra los turcos y a su residencia imperial de San Petersburgo.
Que fue sacada en procesión por el pueblo en 1834.
Para que intercediera por una epidemia.
Al ser exitosa la intercesión, fue votado por el pueblo sacarla en procesión cada 23 de octubre.
Y así se hace desde aquella fecha.
Bureta es una población de la provincia de Zaragoza, comarca Campo de Borja, Comunidad Autónoma de Aragón. .
Tiene una población cercana a los 400 habitantes.
El término «Bureta» es de origen indoeuropeo, con una antigüedad aproximada de dos milenios.
Su raíz bur significa ‘altura, asentamiento elevado’ y aparece también en otros topónimos de la zona como Borja (antigua Bursao) o Burrén.
La población de Bureta, se sitúa a 5 kilómetros de Borja, capital de la comarca de Campo de Borja.
Se trata de una zona con una producción agrícola de gran calidad, como demuestran sus vinos, producidos y comercializados bajo la Denominación de Origen Campo de Borja, y sus espárragos pertenecientes a otra Denominación de Origen, en este caso, la de Espárrago de Navarra.
No hay que olvidar la ganadería, con la cría de ovejas lecheras, orientada a la producción de quesos; ni la industria, destacando la conservera.
El elemento más sobresaliente de la población es la iglesia parroquial de la Santa Cruz.
Pertenece al estilo barroco, fue erigida en el siglo XVII.
Llama la atención su bella fachada de ladrillo, con su torre, y la cripta, donde están enterrados algunos de los condes de la localidad.
En su interior se conserva la talla de la llamada «Virgen Votada”, que posee el legendario poder de curar el cólera.
Cerca del templo se halla el palacio de los condes de Bureta, del siglo XVI, aunque, debido a las reformas llevadas a cabo durante el siglo XVIII, muestra muchas características barrocas.
LA CELEBRACIÓN DE LA VIRGEN VOTADA
La celebración tiene su origen en el año 1834, cuando una epidemia de cólera asoló toda España.
Tras registrarse numerosas muertes en Bureta, el Conde propuso sacar en procesión una venerada imagen de la Inmaculada que había sido obsequio del Comendador de Ambel, de la Orden de Malta, a cuya jurisdicción pertenecía el vecino pueblo de Alberite de San Juan.
Se calmó la enfermedad y, a propuesta del Conde, el pueblo hizo un voto a la Purísima Concepción de guardar fiesta anualmente el 23 de octubre. . Se formalizó en acta y fue refrendado por el Arzobispo de Zaragoza y el Papa Gregorio XVI que concedió indulgencias.
La acción benefactora de la Purísima Votada fue sentida en 1885, otra vez, ante una nueva epidemia, y hubo muchas menos víctimas en el pueblo que en el resto de la zona.
La presencia de la Virgen se dejó notar también en otras ocasiones ante sequías y pedregadas.
Cada 23 de octubre la localidad de Bureta sigue celebrando la Purísima Votada y este día, su población de algo más de 350 habitantes, se duplica.
La celebración comienza a las seis de la mañana con los aureros, sigue la Diana con la Banda de Música de Ainzón y después la Misa y Procesión de la Purísima Votada.
A las once de la mañana la plaza de la Iglesia se llena de gente arrodillada.
El ayuntamiento tiene el honor de sacar la Virgen, sobre una peana con cuatro andas, llevándola hasta la primera casa.
Allí la cogen los vecinos de esa casa hasta la siguiente, cuyos propietarios relevan a los anteriores y sin parar la Virgen va haciendo un recorrido por todas y cada una de las casas del pueblo.
Sucedió en los difíciles días del imperio de Oriente.
Cuando la poderosa Roma se esfuerza por poner bajo su dominio a la Iglesia Ortodoxa.
Un piadoso anciano tomó su lucha en soledad, cerca del Monasterio de Zographou en el monte Athos.
En 1276, éste ermitaño pasaba sus días repitiendo el Akathistos ante un icono de la Virgen y el niño. .
El Akathistos es una larga secuencia de alabanzas a la Madre de Dios, cada una comenzando con Dios te salve, Alégrate, que se originó en Constantinopla en los 500’s y se dice de pie (a-kathistos = no sentado). .
Ver El Himno Akathistos.
Un día, ella respondió a su saludo:
«Dios te salve, a ti también. .
No tengas miedo, pero ve rápidamente a decir el abad y a los monjes que el enemigo está cerca. .
Que los débiles de corazón deben escapar, pero los que quieren la corona del martirio deben permanecer».
El anciano de inmediato dejó su celda y se apresuró hacia el monasterio.
Había entrado apenas a las puertas, cuando vio que el icono al que acababa de leer el Akathistos en su celda ya estaba en la puerta del monasterio.
Cayó ante el icono en oración reverente, y con él se presentó ante el abad.
La noticia del peligro que viene preocupa a los hermanos en gran medida.
Los débiles se apresuraron a esconderse en las montañas y abismos, mientras que veintiséis monjes, entre ellos el rector y el anciano que había anunciado las instrucciones celestiales, permanecieron en el monasterio, encerrados en la torre.
Los latinos aparecieron rápidamente e hicieron un primer intento con una gran oratoria para convencer a los monjes de desbloquear las puertas del monasterio. .
Y de reconocer al Papa como la cabeza sin pecado de la Iglesia universal. .
Ellos prometieron a cambio toda su beneficencia y mucho oro. .
Desde la torre, los monjes respondieron: .
«Para nosotros, Cristo es la cabeza de la Iglesia. .
Nosotros preferimos morir antes que permitirles, mediante el uso de la fuerza, profanar la santidad de este lugar».
Los catalanes dijeron entonces gritando «Entonces mueran!».
El enemigo apiló madera sobre la torre, y le prendieron fuego.
Las llamas se dispararon en el aire.
Los monjes, orando por sus enemigos, bendijeron al Señor, y con toda tranquilidad entregaron su alma a Dios.
Esto ocurrió el 10 de octubre 1276.
Los nombres de estos valientes portadores de la pasión se registran en la Synodicon de Zographou y en la crónica de Búlgara de los santos:
el abad Thomas, así como los monjes Barsanuphius, Cyril, Micah, Simon, Hilarion, James, Job, Cyprian, Sabbas, James, Martinian, Cosmas, Sergius, Paul, Menas, Ioasaph, Ioanicius, Anthony, Euthymius, Dometian, Partenius, y cuatro laicos.
LAS RAZONES DEL ATAQUE
En Julio de 1274, el emperador bizantino Miguel VIII firmo un acta de unión con Roma ante las amenazas de Carlos de Anjou y los turcos otomanos. .
Pensó que esta unión llamada de Lyon, le sería de ayuda para conjurar tales amenazas. .
La unión de Lyon suponía para los ortodoxos aceptar el uso del Filioque, el uso del pan ácimo en la Liturgia y sobre todo la superioridad indiscutible del Papa.
Al no poder aceptar estas cosas el Patriarca José fue depuesto por el Emperador.
El clero, los monjes y los laicos no aceptaron esta unión forzada y el resto de reinos ortodoxos se negaron a aceptar la unión denunciando al Emperador por su oportunismo político y sobre todo por su traición a la Fe Ortodoxa.
El 9 de enero de 1275, se celebró una Liturgia en Constantinopla en la que se conmemoró a “Gregorio como Pontífice universal de la Iglesia Apostólica y Papa de Roma”.
Ante esta traición a la fe, la hermana del Emperador, exclamó:¡Preferible sería que mi hermano perdiera el Imperio antes que traicionara la Fe Ortodoxa!.
Recordando los horrores y las tropelías de la infame cruzada de 1204, en la que los cruzados latinos saquearon las Iglesias, profanaron los Iconos, robaron las Santas Reliquias y asesinaron a sacerdotes, monjes y fieles, el pueblo clamaba que prefería someterse a los infieles antes que abandonar la Fe que les fue transmitida íntegra.
Desde que el emperador no podía atacar a los monjes griegos, sin incurrir en la ira de su propia gente, descargó su frustración sobre los monjes eslavos.
Después de haber colgado a Protos (el presidente electo del Monte Athos), y haber matado a muchos monjes en Vatopedi, Iveron y otros monasterios, los latinos atacaron Zographou.
Los veintiséis mártires de Monasterio de Zographou en el Monte Athos están entre aquéllos que fueron perseguidos por el emperador Miguel VIII Paleologo (1261-1282) y el patriarca acimita Juan Bekkos (1275-1282).
Ante la negativa de aceptar el conciliábulo de unión fueron quemados vivos mientras cantaban el Credo dentro de la torre del monasterio en la que se refugiaron ante las amenazas de los asaltantes.
EL MONASTERIO DE ZOGRAPHOU
El monasterio de Zographou se encuentra en el lado sur-oeste de la península.
Fue construido durante el siglo X por los monjes Moisés, Aarón y Juan de Ohrid. Está dedicado a San Jorge.
Ocupa el ranking noveno en el orden jerárquico de los veinte monasterios del Monte Athos.
Está habitado por 15 monjes (1990) y es cenobítico (comunal). Sus monjes son búlgaros, desde 1845, y los servicios se llevan a cabo en Bulgaria.
El monasterio es llamado después del siglo XIII o XIV con el nombre del icono de San Jorge, conocido como San Jorge el Zographou.
El nombre de este último proviene de la creencia de que el icono misteriosamente se pintó en el foro de preparados (Zograf (os) en griego significa «pintor» (de zoe = «vida» y grafos = «escriba»).
Las primeras evidencias escritas de la existencia del monasterio datan de 980.
Durante la Edad Media, el monasterio fue apoyado generosamente por los gobernantes de Bulgaria, como Ivan Asen II y Iván Alexander, ya que era una cuestión de orgullo para la Iglesia Ortodoxa de Bulgaria mantener un monasterio en Monte Athos.
El Monasterio de Zographou también ha recibido la dotación de tierras por parte bizantina (el primer donante fue León VI el Sabio), serbios, y gobernantes rumanos.
Mercenarios de la Gran Compañía catalana allanaron la Montaña Sagrada por dos años (1307-9), saqueando muchos monasterios, llevándose los tesoros de la cristiandad, y aterrorizando a los monjes.
De los 300 monasterios de Athos, a principios del siglo XIV, sólo 35 quedaron para el final.
Sin embargo, el monasterio de Zographou se recuperó rápidamente con la ayuda de subvenciones y el apoyo de los emperadores Palaeologos y los príncipes de los principados del Danubio.
Los edificios fueron reconstruidos a finales del siglo XIII con la ayuda financiera del emperador bizantino Andrónico II Paleólogo.
El monasterio también recibió numerosas Metochia (propiedades) en algunas partes de Rumania, Bulgaria, Rusia y la Turquía moderna, pero conserva hoy en día sólo las que están en Grecia.
El monasterio existe en su aspecto moderno desde el siglo XVI, mientras que los edificios actuales son de mediados del siglo XVIII.
El ala sur fue construida en 1750, la este en 1758, la pequeña iglesia fue erigida en 1764 y la grande en 1801. La norte y el ala oeste son de la segunda mitad del siglo XIX y la construcción a gran escala terminó en 1896 con la Iglesia de los Santos Cirilo y Metodio y la elevación de la torre del campanario.
El katholikon de hoy es un edificio construido en el siglo XIX, aunque sigue el habitual plan de Athonita de tres ábsides. Fue pintado al fresco en 1817.
El monasterio cuenta con ocho capillas dentro del recinto, y ocho mas afuera.
Estas capillas están dedicadas a la Virgen de Akathistos, a los santos Cirilo y Metodio, a la Trasfiguration, a la de San Juan el Bautista, a la San Demetrio, a los santos Cosme y Damián, a los mártires y a los Arcángeles.
Al Noroeste del Katholikon está el Phiale para la bendición de las aguas. Justo enfrente del Katholikon está el refectorio, construido en el muro oeste del monasterio.
Entre las numerosas reliquias y otros objetos sagrados y tesoros del monasterio está el Icono (no hecho a mano) de la Madre de Dios «Del Akathistos», cuyo día de fiesta se celebra el 10 de octubre, el 23 de octubre en el moderno calendario gregoriano.
La biblioteca está situada en la torre del monasterio. Cuenta con manuscritos, códices griegos y búlgaros, y 10.000 libros impresos en griego y las lenguas eslavas. Su tesoro más preciado es el codice 1, que contiene la primera historia de Bulgaria, escrita por el monje Paisios en 1745.
El pico Zograph en la Isla Livingston, en las Islas Shetland del Sur, en la Antártida lleva el nombre del Monasterio Zographou.
El monasterio y su sello se muestran en el anverso de los billetes de Bulgaria de 2 levs, emitidos en 1999 y 2005.
TRES ICONOS MILAGROSOS DE SAN JORGE
La institución que los hermanos búlgaros establecieron fue nombrado como Monasterio de Zographou, o el Monasterio del Pintor por la milagrosa aparición del icono de san Jorge.
La siguiente, se considera que es la historia de este icono antes de su aparición en el Monasterio de Zographou. .
Este icono estaba originalmente en el Monasterio de Phanouel, ubicado en Lidán. . Desde el momento en que Evstratios fue el abad de este monasterio, el icono había realizado muchos milagros. . Un día en la presencia de los monjes, el icono se desprendió del pedazo de madera sobre la que había sido pintado y desapareció de su vista. . Los monjes estaban muy tristes por este acontecimiento y consideró que Dios les había abandonado. . A continuación, el abad Evstratios vio a San Jorge ante él y el Santo le dijo que no llorara por él porque estaba en el monte Athos. . El abad le dijo a los otros hermanos de su visión. . Evstratios dejó el monasterio y después de ir a Jerusalén, se embarcó en su viaje al Monte Athos. . Después de buscar en muchos de los monasterios el icono, que finalmente llegó al Monasterio de Zographou. . Cuando entró en la iglesia, vio al icono colgado sin nada que lo apoyara. . Evstratios se mantuvo en ese monasterio hasta sus hermanos vinieron a ver el milagro.
Hay un segundo icono milagroso de San Jorge en el Monasterio de Zographou.
Este icono se encontraba en el puerto del Monasterio de Vatopedion.
Más tarde se descubrió que el icono había llegado originalmente de Arabia.
Los abades de los diferentes monasterios comenzaron a discutir a quién pertenecía el icono.
Se decidió colocar el icono en la parte posterior de un burro.
El burro fue a la izquierda por el cruce de caminos entre el monte Athos y Salónica. Se acordó que el monasterio en el que el burro fuera podía reclamar el icono.
El burro prosiguió al Monasterio de Zographos. Después que el burro llegó allí, se murió.
El icono fue colocado en la columna izquierda de la iglesia, frente al otro icono milagroso de San Jorge.
Y hay un tercer icono milagroso de San Jorge en Zographou.
En el tercer pilar de la Iglesia de San Jorge del Monasterio de Zographou cuelga un tercer icono del Santo.
Este icono había pertenecido en la regla de Moldavia (Rumania), a Stephen.
Cuando una vez fue a la batalla, Stephen llevaría este icono con él.
Después de la captura de Constantinopla, los turcos llegaron a la tierra gobernada por Stephen.
Él decidió luchar contra los turcos dentro de las murallas de la ciudad.
Y tuvo una visión de San Jorge que le dijo que el Santo le ayudaría a salir victorioso.
Después de la batalla, Stephen donó el icono al Monasterio de Zographou y dio una gran cantidad de dinero con el fin de embellecer este lugar santo.
Una imagen de la Santa Faz de Jesús comienza a llorar.
Y dura varios meses, atrayendo la atención de incontables devotos y curiosos.
Incluso la prensa, se muestra inmediatamente interesada.
Miles de personas acuden a ver el rostro del Ecce Homo. . Y entre ellos están los que reciben gracias, otros que convierten o curan enfermedades.
Incidentes similares ya habían tenido lugar en Siracusa en 1953.
Cuando una imagen del Corazón Inmaculado de María estuvo llorando durante cuatro días y producido muchos milagros.
Las lágrimas se analizaron inmediatamente y se sabe que son lágrimas humanas.
Giampilieri Marina es una aldea costera de la ciudad de Messina, Italia, situada a 16 kilómetros al sur del centro de la ciudad.
La ciudad se encuentra a orillas del estrecho de Messina.
En casa de la familia de Nino Micali, que es simple, familiar y afable, el 21 de octubre 1989 tiene lugar un incidente que cambió radicalmente la vida de la familia y de miles de personas.
LOS PRIMEROS EPISODIOS SE SUCEDIERON EN OCTUBRE DE 1989
El 21 de octubre de 1989, en la casa de Via Nazionale comenzó a lagrimear una imagen de Jesús.
Durante tres meses, el evento se repitió. .
No sólo la imagen de la Santa Faz de Jesús lloraba sangre. .
Sino que la estatua de Nuestra Señora tenía sudoración. .
Y también otras imágenes, como un cuadrito del Padre Pío, que continuaron con las lágrimas varias veces.
La situación adquiere más misterio el 27 de marzo 1990. . Cuando cerca de Pascua, las lágrimas de los ojos de la Santa Faz se convierten en sangre. .
Al igual que sale sangre de las espinas, de la nariz y la boca.
No sólo eso, sino que la sangre cruza en varias formas y tamaños.
Comenzando a aparecer por todas partes en la habitación filtrándose a los enchufes y paredes de la sala, donde comenzaron a aparecer pequeñas cruces de sangre.
Los estudios que se llevaron a cabo confirmaron que se trataba de sangre y lágrimas humanas.
Desde ese 21 de octubre 1989 lo que ocurrió en esa pequeña habitación, donde hay estatuas e imágenes de Jesús, María y el Padre Pío es que lloraron muchas veces sangre.
En ella se produjeron curaciones en quienes visitan la sala del lagrimeo y se regocijan en el amor y la oración profunda.
Otra emoción para todos los visitantes viene dada por el algodón que limpia la cara con sangre.
Del cual emana un intenso y sorprendente olor, que es más agradable que los mejores perfumes.
El algodón perfumado misteriosamente emite aroma de rosas u otro y no es comparable con el mejor perfume de la tierra.
Muchos fieles han visto con sus propios ojos que aparecen en el algodón que limpia manchas de sangre que inexplicablemente se mantiene sin cambios durante años.
APARICIONES Y MENSAJES
Los fenómenos que ocurren en Giampilieri, no se limitan únicamente al lagrimeo, sino mucho más.
Pina tuvo locuciones inicialmente interiores, que llaman a la oración, al amor, la penitencia y la unidad.
El lagrimeo está acompañado de apariciones de la Virgen María a la señora Micali que se considera un instrumento elegido por Madonna para difundir mensajes de Jesús y María a la humanidad.
Y también hay una asociación “El Emanuel” creada sólo para seguir la historia.
El 21 de mayo de 1992, la Virgen se le apareció por primera vez a Pina. Pina es un ama de casa, humilde y sencilla, con educación básica.
El mismo día, después de la aparición, en locución interior la vidente recibe un mensaje de Jesús:
“Debes orar mucho para purificar el alma, habrá muchas desgracias, muchos morirán. .
Un día vendrá sobre la tierra, y todos me van a ver, ese día será el final… .
El día del Señor vendrá como un ladrón; en el cual los cielos pasarán con gran estruendo…”.
Después de la primera aparición, la Virgen continuó apareciendo a la vidente todos los martes y viernes, mientras está recitando el rosario en grupo.
Si bien no puede ver a la virgen se siente su presencia porque se huele un aroma dulce.
Pina Micali es la persona quien tiene el papel importante en los fenómenos de la Giampilieri.
Desde el primer momento en que se presentó al juicio de la Iglesia, especialmente el arzobispo de Messina, siempre ha estado al tanto de lo que ocurre y tiene lugar en esa pequeña habitación.
Los fenómenos de Giampilieri siempre fueron seguidos por la Iglesia, que está informada de cualquier acontecimiento.
Es edificante la total obediencia a su obispo de Pina Micali, y esta actitud da más crédito a su persona, instrumento privilegiado de la Virgen.
Vidente Pina Micali de Madonna de Giampilieri
LOS ESTIGMAS
El 24 de enero 1992 Pina también recibió los estigmas, en la forma de una cruz, en la palma de su mano izquierda.
Desde el año 1992, antes de cada Cuaresma, Pina revive la Pasión de Jesús.
Los estigmas aparecen y sufre mucho dolor en las manos, pies y costado, pero ella se esfuerza con todos los sentidos para mostrarse siempre tranquila y alegre, evitando a aparecer enferma y debilitada.
Después de que comenzó a ver a Jesús, cada año desde 1992 y antes del inicio de la Cuaresma, Él le pregunta si ella está dispuesta a revivir su pasión por la conversión de los pecadores.
El anunció es que cada año habría un aumento del dolor en ella, algo que siempre ha ocurrido.
En los últimos años, Jesús ha pedido regularmente a Pina su disposición a sufrir. .
Y esa clase actitud de Jesús ya ha sucedido y sucede en todas almas víctimas, que están dispuestas a ayudar al Señor para salvar a los pecadores. . Jesús no obliga, sino que invita a participar en su Pasión.
Durante la Semana Santa, el dolor se intensifica y se ve obligada a permanecer en cama.
Después de la Cuaresma, los estigmas y los signos en diferentes partes del cuerpo comienzan a desaparecer y ella se recupera lentamente.
Pero en toda la palma de la mano izquierda los restos de sangre seca vuelven como antes aún si la mano se lava con agua.
LOS MENSAJES
Respecto a los mensajes, desde hace varios años Pina no ha dicho nada, porque tenía miedo de no ser creída o, en cualquier caso, no tenía ganas de decir a los demás que recibía mensajes de Jesús y la Virgen.
Por la «insistencia dulce» de la Virgen comenzó a revelar lo que estaba sucediendo.
Dignas de atención son las palabras pronunciadas por Jesús antes de las visitas iniciales a Pina:
«Os dejo bajo la dirección de Mi Madre. A partir de ahora va a ser la que te educará».
Estas palabras destacan cada vez más la figura de María Mediadora y maestra de la vida espiritual.
En muchas otras almas elegidas Jesús repitió estas palabras en el pasado, porque quiere que se llegue a Él a través de la madre.
Es así como la Virgen desde 1993 le ha dado muchos mensajes y mensajes acerca de estos tiempos.
El arzobispo de Messina es consciente de los mensajes, pero hasta el momento no se ha pronunciado.
Pina ha mantenido máxima confidencialidad y silencio durante algún tiempo, lo manifiesta sólo a unos pocos amigos íntimos.
Junto con la confidencialidad destacamos la disponibilidad de la familia Micali hacia los visitantes.
Siempre están listos para dar la bienvenida a cualquiera que viene a ver y, sobre todo, para orar juntos el Santo Rosario y la Coronilla de la Preciosísima Sangre de Jesús.
Desde el primer momento la familia Micali siempre ha rechazado ofertas de todo tipo.
Ellos han rechazado regularmente y categóricamente muchas ofertas de dinero, a pesar que la familia Micali es humilde y son cinco a vivir con un solo salario mensual.
La casa donde viven parece ser la casa de Nazaret debido a su simplicidad y dignidad.
En un mensaje de Nuestra Señora le dijo algunas palabras que requieren reflexión:
«Yo siempre estoy aquí contigo día y noche hasta el día en que mi instrumento viva, siempre estoy aquí».
La Señora prometió estar siempre en esa pequeña habitación hasta cuando Pina este viva.
Esta promesa siempre ha demostrado ser muy cierto, porque los que entran en esa pequeña habitación quedan muy impresionados, y les toca el corazón.
Por esta razón muchas conversiones tuvieron lugar, incluso curaciones en esa habitación.
El mensaje continúa:
«Oren, oren, estén unidos y no pierdan la fe, reálcenla más y más, les daré fuerza y valor.»
UN CASO EXTRAORDINARIO
Increíble es un incidente que ocurrió en la casa de Pina.
Una persona estaba poseída y tratada por un sacerdote exorcista porque recibía exorcismos.
Pero el lanzamiento de los demonios aún no se había producido, aunque había recibido mejoras.
El exorcista en cuestión no creía ni a Pina y ni el lagrimeo de su casa. .
Un día, la persona poseída fue a su casa de Pina en Giampilieri, claramente contraviniendo el consejo del sacerdote, que no creía.
Fue milagroso lo que pasó cuando esa persona puso un pie en la sala de las lágrimas, porque la Santa Faz de Jesús y las estatuas de la Virgen comenzaron a llorar sangre.
La posesa cayó al suelo y los demonios dentro de su cuerpo comenzaron a llorar e inmediatamente la abandonaron. .
Huyeron de la sala de lagrimeo. . Y se formaron cruces con sangre en la pared y estatuas.
La persona se levantó del suelo sin tener más demonios en el cuerpo sólo porque ella había entrado en la casa de Pina con fe.
No se hizo ninguna oración, ni el exorcista había intervenido.
El exorcista que no creía, supo lo que había pasado en la casa de Pina y ha cambiado públicamente su opinión.
Se convirtió en un apóstol de la casa lagrimeo y de Pina.
LOS FRUTOS
Las conversiones que tuvieron lugar en ese sitio fueron numerosas.
Fieles de muchas partes de Italia vienen y luego regresan a sus hogares o convertidos o próximos a la conversión que se produce con posterioridad, gracias a la visita que hicieron a esa habitación.
Desde ese lugar nacieron vocaciones incluso religiosas. Los jóvenes han descubierto su misión, meditando ante las estatuas que han llorado
Pero como siempre sucede en estos casos, la Virgen de Giampilieri está creando fuertes contrastes.
Por un lado están los que pregonan milagros y curaciones milagrosas.
Por otro lado están los que hablan abiertamente de que hay un engaño.
Los peregrinos pueden ir a la Capilla de Giampilieri en la Via Nazionale, el lugar de las apariciones, donde se conserva la imagen de Nuestra Señora de Lourdes y la cabeza de bronce de Cristo.
Según la página oficial funciona un Grupo de Oración los martes y viernes a las 16.30 y el 1er sábado del mes a las 21:00 hay una Vigilia de oración con el rezo de los cuatro misterios del Rosario, que fue solicitado por la Madonna.
VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS FUE PORTADA DE LOS MEDIOS DE NUEVO
Después de años de silencio mediático estuvo de vuelta el caso de la estatua de Nuestra Señora de Giampilieri que había empezado a llorar de nuevo muy profusamenye.
Una historia que fue gran noticia hace 25 años, cuando por primera vez los extraños fenómenos se manifestaron en la casa de la señora Pina Micali, de pronto nuevamente casa se convirtió en un destino para los peregrinos masivamente, procedentes de toda Italia que querían asistir al lagrimeo regular de la imagen.
El último caso fue el lunes 27 de octubre de 2014. . Eran las 11 cuando la estatua de Nuestra Señora comenzó a llorar profusamente frente a los ojos de muchos devotos.
Las lágrimas comenzaron a fluir de sus ojos regando el vestido de la estatua.
El boca a boca entre los fieles en pocos minutos llevó a la casa de la señora Micali a decenas de personas que fueron testigos de la repetición del misterioso incidente.
Sobre el origen de este fenómeno, sin embargo, nadie ha sido capaz de dar respuestas.
La iglesia, como siempre sucede en estos casos es muy cautelosa y no hizo ningún comentario oficial.