Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Nuestra Señora del Rosario de Hellín, España ( 7 de octubre)

La leyenda es que en el momento del ataque de los musulmanes a la ciudad, una inexplicable y resplandeciente claridad surgida de las entrañas del monte alertó a los cristianos del peligro, malogrando la tentativa de los infieles.
Los habitantes de la fortaleza buscaron la procedencia de aquella luz sobrenatural, encontrando una hermosa talla de la Virgen junto a las murallas del castillo…

Hellín es un municipio perteneciente a la provincia de Albacete, Comunidad autónoma de Castilla la Mancha (España).

La devoción en Hellín por Ntra. Sra. del Rosario arranca con la Reconquista de la ciudad a manos de las tropas castellanas en 1266. El ejército cristiano llegó acompañado de frailes dominicos, los cuales venían difundiendo el culto a esta advocación mariana por todos los territorios levantinos ganados a los musulmanes.

Pronto fue erigido un templo en su honor y, a finales del siglo XVI, ya consta la existencia de una importante cofradía bajo su patronazgo que aún hoy sigue en activo.

Existe una versión popular sobre del origen de la imagen que empezó a venerarse por aquellos tiempos, leyenda que habla de un acontecimiento milagroso protagonizado por la Virgen en mitad de las luchas por el poder de la ciudad. Según la tradición, estando ya Hellín bajo dominio cristiano, el aún acechante ejército musulmán pretendía asaltar el castillo aprovechando la oscuridad de la noche.

Justo en el momento del ataque, una inexplicable y resplandeciente claridad surgida de las entrañas del monte alertó a los cristianos del peligro, malogrando la tentativa de los infieles. Los habitantes de la fortaleza buscaron la procedencia de aquella luz sobrenatural, encontrando una hermosa talla de la Virgen junto a las murallas del castillo.

Junto con San Rafael, Ntra. Sra. del Rosario ha sido siempre considerada como patrona, pero el título no le fue concedido oficialmente por el Obispado de Cartagena hasta 1907. Este hecho queda ratificado en 1955, cuando se realizó la Coronación Canónica de la imagen ante miles de hellineros.

La talla que actualmente se venera no es la original, puesto que se perdió durante la Guerra Civil, encargándose en 1939 una réplica al escultor Fernández Andes. Se trata de una pieza de madera policromada de gran belleza, conservándose la antigua tradición de revestirla con suntuosos mantos dependiendo de la celebración litúrgica que acontece.

Sus fiestas se celebran la primera semana de octubre enmarcadas en la tradicional Feria del Rosario, de gran renombre en toda la zona. También se realiza una multitudinaria ofrenda floral a la patrona cada 31 de mayo, con motivo del aniversario de su Coronación.

 

EL SANTUARIO

Tras la Reconquista a los musulmanes empieza a construirse el santuario en honor a la Virgen del Rosario. Éste se erigió sobre la antigua mezquita mozárabe emplazada junto al castillo, en la parte más elevada del casco histórico, siendo desde un principio lugar de peregrinación para los habitantes de la comarca.

El templo ha sufrido numerosas reformas en su dilatada historia como consecuencia de terremotos, guerras y sucesivas ampliaciones, ofreciendo en la actualidad una gran variedad de estilos artísticos. La esbelta torre de esta iglesia, visible desde cualquier punto de la ciudad, constituye en nuestros días todo un símbolo para los hellineros.

El Santuario de Nuestra Señora del Rosario se encuentra situado en el cerro del Castillo y dentro del casco urbano de Hellín. El edificio actual es fruto de la reconstrucción efectuada en la primera mitad del siglo XVIII y finales del XIX.

A la época barroca corresponden el camarín, la cripta y parte del templo; al eclecticismo decimonónico corresponden la fachada, el campanario y la organización del plano con su portada y verja.

Actualmente, es un edificio de tres naves, una central, más alta, cubierta con bóveda de cañón y arcos fajones; arcos de medio punto sobre pilastras la comunican con las laterales, que se cubren con bóvedas de aristas y arcos fajones que las separan unas de otras.

En la cabecera se encuentra el bello camarín rococó que se levanta sobre la cripta. Ambos espacios superpuestos constituyen hoy la parte del edificio más antigua, fechada en 1740 y construida en mampostería con aristas, cornisas y ventanal en sillería; el espacio interior se organiza con planta poligonal, a la manera de las cabeceras de los templos góticos, de cuyos ángulos arrancan los arcos que se encuentran en el centro.

Iconograficamente se diferencian tres niveles: El inferior, que se sitúa en los paramentos verticales, desarrolla escenas de la creación, en la relación de María, la Nueva Eva, con Eva la primera mujer; el segundo se localiza en las secciones del friso, con escenas de los patriarcas, también del Génesis, y el tercero, en los sectores de la bóveda, con escenas de la Vida de la Virgen, en su mayoría misterios gozosos y gloriosos.

En las pilastras, ángeles dentro de un fondo nos presentan distintos símbolos de la letanía lauretana. El pavimento conserva azulejos valencianos del XVIII. Destacan las dos puertas de acceso al camarín, con tallas y decoración zoomorfa.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Nuestra Señora del Rosario de Cadiz, España ( 7 de octubre)

La más antigua referencia de la devoción del Rosario en Cádiz, se encuentra en la primera redacción de la Historia de Cádiz, de A. Horozco: “la del Rosario era una de las nueve cofradías existentes antes del saqueo inglés en 1596; agrupaba a los -morenos- y tenía su sede en el Hospital de la Misericordia.”
Su imagen fue ultrajada por los ingleses en la mencionada fecha. Luego se colocó restaurada en la ermita que más tarde pasó a ser iglesia del Hospicio de padres dominicos.
En 1639, fray Blas del Día, maestro y prior, solicitó permiso de la ciudad para elevar un convento definitivo aduciendo la creciente devoción a la milagrosa imagen…

…VER VIDEOS…

En 1730 cuando la fiebre amarilla diezmaba la ciudad, el regidor D. Simón Villalta propuso a la ciudad se acordase la asistencia de la misma todos los años a la función que en la iglesia de Santo Domingo se celebraba sacando la imagen del Rosario en la tarde del primer domingo de octubre, procesión que se venía celebrando de antiguo en recuerdo de la Batalla de Lepanto. Se acordó la propuesta. La devoción pública del rosario era fomentada de manera singular por las 15 compañías espirituales fundadas por fray Pablo de Cádiz, en 1691 con este fin.

El maremoto de 1735, reflejo en Cádiz del célebre terremoto de Lisboa, sirvió para dar mayor esplendor a esta advocación mariana. Los padres dominicos y el pueblo sacaron la imagen ante las encrespadas olas, que retrocedieron, calmándose el mar.

La ciudad acordó agradecida elevar una columna con la efigie en mármol de la Virgen del Rosario y honrarla como su Patrona con una función solemne anual en la iglesia de Santo Domingo el día de Todos los Santos. El triunfo del Rosario se colocó al final del paseo de las Delicias, frente a la puerta del Hospicio; era todo de mármol de carrara y estaba rodeado de una balaustrada traída de Génova. Desmontado en 1873 y trasladado al interior del Hospicio ha sido colocado en la Avenida de Ramón de Carranza.

 

LA TALLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Desde la fundación de la Cofradía del Rosario en 1590 ó 1591 han pasado por el culto de los gaditanos cuatro imágenes titulares de la Virgen del Rosario.

El icono de la patrona ha sufrido varios cambios desde 1590/91 hasta nuestra fecha, contabilizándose cuatro tallas.

La primera de ellas sólo permanece al culto seis años ya que padece los efectos del sitio y saqueo de la ciudad de Cádiz en 1596; es la conocida como Lady Vulnerata. Esta imagen fue arrastrada y mutilada en dicho asalto por las tropas anglosajonas al mando del Conde de Essex y tomada como uno de los tesoros de los cuales fue desposeída la ciudad en aquellos tristes sucesos.

Así, esta talla se encuentra hoy día recibiendo culto en la Iglesia de San Albano de los Ingleses de la ciudad de Valladolid desde el día 8 de septiembre de 1600, ya que hasta allí fue llevada por una colonia católica de ingleses que recogieron la imagen tras ser llevada a las islas británicas después el saqueo.

Tras el macabro saqueo llevado acabo por las hordas inglesas la Cofradía, que era conocida por la de los «morenos», se ve obligada a encargar una nueva imagen titular. Esta vendrá ser de candelero y se ejecutó hacia 1598. Era imagen de semblante triste, muy erguida, de mirada frontal y con una leve inclinación de la cabeza.

Esta imagen estuvo al culto de los gaditanos hasta 1931, año en el que el templo de Santo Domingo, lugar donde radicaba imagen, sufre las iras de los exaltados republicanos los cuales queman el templo y las imágenes salvándose solamente las manos y el Niño de la imagen de Nuestra Señora.

Sobre el Niño Jesús que le acompañaba poco podemos decir ya que las restauraciones y repintes sufridos por la imagen hace que haya perdido sus rasgos originarios; eso sí, Ángel Mozo la cataloga como talla protobarroca, aunque por lo mencionado es difícil de fechar.

Esta imagen recogió el título de ser nombrada Patrona de la ciudad. Así, los trámites se iniciaron en 1755 por decisión del Ayuntamiento gaditano y por darle gracia a la Virgen del Rosario por salvar al pueblo de la peste, pero no será hasta 1867 cuando la Santa Sede declare Solemnemente a la Señora del Rosario como Patrona de la ciudad de Cádiz.

Pronto se repuso la talla por medio del encargo que realizaron un grupo de gaditanos devotos de la Virgen al escultor y sacerdote Félix Granda y Buylla. Así, la imagen se puso al culto el 23 de diciembre de 1933, fecha en la que se volvieron a abrir las puertas del templo dominico tras la pertinente restauración que se realizó tras la barbarie de 1931.

Esta imagen no sigue los cánones de la anterior y no llega a gustar a los gaditanos, que la llamaban cariñosamente «la rubia de Granda» por el color de sus cabellos y sus ojos azules. Lo que sí recoge esta imagen de la anterior son las manos y el Niño Jesús, algo que la siguiente talla también tomará, y es que fue lo único que se salvó del fuego republicano.

Como quiera que la imagen no terminaba de convencer a los fieles y devotos, en 1943 se decide encargar una nueva y retirar la anterior del culto. Esta talla, que es la que hoy se venera, fue realizada por el imaginero sevillano Manuel José Rodríguez Fernández Andes, es una imagen que muestra una serena belleza que causa la admiración, devoción y respeto, y que llegó a calar en los fieles gaditanos. Se procedió a la bendición de la imagen nueva el día 25-IX-1943.

 

RECONOCIMIENTOS

Pío IX confirmó el Patronato de la Virgen del Rosario de Cádiz el 25-VI-1867 accediendo a la petición del obispo Arriete y Llanos en nombre de la ciudad y el pueblo gaditanos.

Fue coronada canónicamente el 4-V-1947 con gran fervor popular por el cardenal Segura en virtud del breve de Pío XII de 20-VIII-1946. El Santuario se inauguró el día de la Purificación de 1667. El retablo de la capilla mayor, donde se venera la imagen del Rosario, se montó a finales del siglo XVII.

Su fiesta se celebra el 7 de octubre.

 

LA GALEONA

Estrechamente relacionada con Nuestra Patrona, se venera en esta misma iglesia otra imagen de la Virgen del Rosario, llamada popularmente «La Galeona». Se llama así porque esta imagen acompañaba a los buques galeones de la Flota de Indias en la nave capitana. No en vano, la iglesia de Santo Domingo, por su situación junto al mar, es como puerta y puerto de las Américas.

Eran varias las esculturas galeonas en la carrera de Indias, pero ésta de Santo Domingo ha sido objeto de particular historia en esa tradición religiosa naval. Han quedado registrado pintorescos detalles de los actos y procesiones a que daba lugar el embarque y desembarque de esta imagen de Nuestra Señora del Rosario en la flota de Nueva España. Durante su tiempo de permanencia en Cádiz, la imagen de La Galeona quedaba colocada en la capilla del Tercio de Galeones, en la misma iglesia dominicana.

Esta imagen sufrió las iras del pueblo cuando en una mañana de mayo de 1931 fue totalmente consumida por el fuego, al igual que la imagen de La Patrona. Solamente se salvó el rostro. Años después, el escultor gaditano Juan Luis Vassallo Parodi hizo una reconstrucción de la misma, colocándose la imagen quemada en su interior, como una reliquia.

Recordando la costumbre histórica de la carrera de Indias, la nueva imagen de la Virgen del Rosario Galeona fue embarcada en el buque escuela Juan Sebastián de Elcano en 1987, siendo alcalde de Cádiz Carlos Díaz, para su periplo anual visitando numerosos puertos de América.

 

EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO

En el Convento de Santo Domingo los gaditanos veneran a su Patrona, la Virgen del Rosario, que recibe fervoroso culto en el camarín central de su retablo mayor

La iglesia es de planta de cruz latina inserta en un rectángulo, con tres naves y cabecera recta compartimentada en tres espacios. Las naves se separan por pilares cruciformes, siendo la central de mayor anchura y altura que las laterales. La nave mayor está dividida en cinco tramos por medio de pilastras toscanas, entre las que se abren arcos de medio punto.

El retablo mayor, ejecutado en mármoles de colores blanco, verde, rojo y negro, es obra del taller genovés de Andrea y Juan Antonio Andreoli de los años 1683-1691. Está considerado uno de los ejemplos más brillantes de la retablística italiana del barroco en España. Se compone de banco, cuerpo dividido en tres calles por columnas salomónicas y ático.

Su hornacina central constituye el camarín de la Virgen del Rosario, grupo en el que la Virgen es escultura de candelero recompuesta, tras los destrozos de 1936, por Fernández – Andes hacia 1943 y el Niño es pieza del siglo XVII. El camarín fue levantado tras el maremoto que sufrió la ciudad de Cádiz en 1755, tiene abundante decoración de yeserías rococó, muy restaurado en la reconstrucción de Gómez Millán.

Las imágenes de mármol blanco policromado de San Francisco (Esteban Frugone) y Santo Domingo de Guzmán (ésta firmada por Giacommo Antonio Ponzanelli), ocupan las calles laterales del cuerpo del retablo. en el ático se encuentra un relieve de la Crucifixión entre las esculturas de Santo Tomás y Santa Catalina de Siena. El relieve y la última citada son obras firmadas por Esteban Frugone.

Al exterior, el edificio presenta exentos tres de sus frentes. En el muro de la cabecera se trasdosa el camarín de la Virgen del Rosario, realizado en 1756 y muy restaurado tras el incendio de 1936 y la explosión que sufrió Cádiz en 1947. El camarín descansa sobre una amplia peana moldurada de piedra ostionera y remata en perfil mixtilíneo con decoración de placas del que emerge un abovedamiento poligonal.

La iglesia se abre al exterior por dos portadas. La de los pies es un simple acceso adintelado. La de la nave del evangelio resulta ser la principal, al estar inserta en una fachada elevada sobre el nivel de la calle a la que se llega a través de una escalinata y un atrio acotado por barandillas metálicas entre netos pétreos. La portada, construida a mediados del siglo XX, está presidida por una imagen barroca de la Virgen del Rosario realizada en mármol blanco, de la escuela genovesa.

A los pies de la fachada del evangelio se dispone la torre, de cinco cuerpos separados por cornisas y planta cuadrada, que ofrece vistos sus sillares de piedra ostionera. El campanario de remate es octogonal y se corona por cúpula con linterna. El campanario conserva tres campanas, dos de ellas de fines del siglo XIX y la otra del XVIII, todas con inscripciones. En 2004 se sumó una cuarta campana, que se encontraba en la capilla del desaparecido edificio de la Institución Provincial Gaditana.

VIDEO

Procesión Virgen del Rosario (Compás Sto. Domingo, Cádiz)

VIRGEN DEL ROSARIO PATRONA DE CADIZ

Ntra. Sra. del Rosario 2007, Cádiz www.cadizpasion.net


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Nuestra Señora del Rosario de La Coruña, España ( 7 de octubre)

La Coruña sufre el asedio inglés de 120 barcos y 23.000 hombres desde el 4 de mayo de 1589 hasta el día 19 del mismo mes. Ante tal amenaza, los coruñeses acuden a la Virgen del Rosario. Los cofrades se reúnen el 8 de mayo en el convento dominicano y hacen un VOTO con el que se comprometen, «si se ven libres de la invasión, a celebrar solemnes cultos en honor de la Virgen del Rosario, misa y vísperas…, y que los actos religiosos se harían en la Iglesia de Santo Domingo el día 2 de julio, fiesta de la Visitación de María a su prima Isabel… «

Diez días después el enemigo prendió fuego al edificio de Santo Domingo, que quedó totalmente destruido. Al día siguiente -19 de mayo-, Drake y sus huestes levantaron el cerco y se hicieron a la mar dejando tranquilos a los coruñeses…

Corría el siglo XIII y las herejías de los cátaros y albigenses se extendían por Europa. Es entonces, hacia el año 1213, cuando al que sería Santo Domingo de Guzmán se le apareció Nuestra Señora en Albi para hacerle entrega de un Rosario y recomendarle que hiciese oración.

Los Dominicos fueron el brazo de la Iglesia más activo en la lucha contra la herejía y en la defensa del cristianismo. Habiendo comprobado el auxilio que la Virgen les prestaba, comenzaron a extender el rezo del Rosario.

Con la Expansión de la Orden, proliferaron también las imágenes de la Virgen dedicadas a esta advocación en cuantas iglesias fundaban.

 

PEDIDO DE INTERCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA ANTE ATAQUE INGLÉS

El primer convento y templo del establecimiento de los Dominicos en La Coruña estaba consagrado a la advocación de Santo Tomás Apóstol (finales del siglo XIII). El fin del antiguo convento de Santo Domingo tuvo lugar el 18 de mayo de 1589, fue completamente arrasado cuando tuvo lugar el asedio de la ciudad por el pirata inglés Francis Drake.

La ciudad sufre el asedio inglés de 120 barcos y 23.000 hombres desde el 4 de mayo de 1589 hasta el día 19 del mismo mes. Ante tal amenaza de destrucción y muerte, los componentes de la Cofradía del Rosario, cuya sede era el convento dominico, ocupado por el enemigo, se reúnen el 8 de mayo y hacen solemne voto por el que ofrecen sustituir los actos festivos y lúdicos de integración de los nuevos cofrades por la confesión y la comunión, se comprometen a celebrar misas solemnes en honor de Nuestra Señora: «si se ven libres de la invasión, a celebrar solemnes cultos en honor de la Virgen del Rosario, misa y vísperas…, y que los actos religiosos se harían en la Iglesia de Santo Domingo el día 2 de julio, fiesta de la Visitación de María a su prima Isabel… «, y también a pagar la dote de 15 doncellas casaderas.

El 18 de mayo, los ingleses, viendo que no podían concluir victoriosos el asedio, prenden fuego al convento, después destruyen las imágenes de la Virgen del Rosario y de los Santos que se albergaban en la capilla y al día siguiente se hacen a la mar.

Esta retirada fue el motivo de que el propio concejo de la ciudad formulase a su vez otro voto recogiendo el clamor popular e interpretando el general parecer de que La Coruña se libró de la destrucción por intercesión de la Virgen del Rosario, se comprometen a cumplir el VOTO y a celebrar anualmente una fiesta de acción de gracias, sufragando los gastos de dicha fiesta y asistiendo oficialmente a la procesión y a los cultos religiosos, anualmente. Voto que se cumplió durante el siglo siguiente, hasta que posteriormente cayó en el olvido.

 

OTRAS INVOCACIONES A NUESTRA SEÑORA

A lo largo del siglo XVII tuvo lugar la reconstrucción de la iglesia de Santo Domingo y en el XVIII se llevó a cabo la última reforma que dejó el edificio tal y como ha llegado a nuestros días.

La ciudad de La Coruña no volvió a invocar oficialmente a su Patrona hasta el año 1809, cuando una nueva amenaza se cierne sobre ella, esta vez la invasión de los franceses. El Ayuntamiento renueva el voto en las mismas condiciones que en el siglo XVI, pero se fija el día de la fiesta el 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario, en la capilla aledaña al convento dominico. También en esta ocasión La Coruña se libró de ser arrasada.

Al ponerse en práctica las medidas de la desamortización de 1835, los Dominicos tuvieron que abandonar la iglesia y el convento, peligrando la conservación de la Virgen, que fue salvada al hacerse cargo el Municipio de La Coruña de Nuestra Señora del Rosario, en virtud del antiguo Voto por el que se había consagrado a Ella.

Una ultima vez realizó la ciudad un voto de súplica, con ocasión de la Guerra Civil.

 

CORONACIÓN DE LA IMAGEN

En 1960 tuvo lugar la coronación canónica de la Virgen. La Virgen del Rosario, patrona de la Ciudad de La Coruña, fue coronada canónicamente el 11 de septiembre de 1960 por el cardenal Quiroga Palacios, legado pontificio del Papa Juan XXIII.

La imagen de la Virgen del Rosario es de madera policromada, de un metro de altura aproximadamente, esbelta y vestida con túnica y pañoleta a modo de manto, en colores rojizo y azul respectivamente. Sostiene en su brazo izquierdo al Niño que ofrece, al igual que su madre, un rosario con su mano derecha. La imagen parece ser de la segunda mitad del siglo XVII y se desconoce su autoría.

Sus fiestas son el primer domingo de agosto y el 7 de octubre.

La Iglesia de Santo Domingo, donde reside la imagen de Nuestra Señora, es de estilo barroco del siglo XVII con reformas en el XVIII. Interior de una sola nave con capillas laterales y crucero. En el exterior destaca la torre del campanario del s. XVIII, oblicua al eje de la iglesia. En el interior interesante atlar mayor y la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.

Destacan las capillas barrocas dedicadas a la Cofradía de los Remedios, que fue diseñada por Antonio Calvo y que data del siglo XVII y la capilla de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad que es posterior, con un conjunto escultórico obra de Mateo de Prado.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Nuestra Señora del Rosario de Mendoza, Argentina ( 7 de octubre)

En la Basílica del Santísimo Rosario del Convento de Santo Domingo, está la imagen de Nuestra Señora de Rosario, Patrona de Mendoza y Cuyo, venerada en Mendoza desde 1590, bajo la tutela de los Padres Dominicos. El templo donde actualmente se venera la imagen de María bajo esta advocación del Rosario, es una nueva construcción finalizada hacia 1959.En 1961 se realizó la coronación pontifica de la imagen, y en 1981se instituyó el primer Domingo de octubre (Fiesta de Nuestra Señora del Rosario), como Día de la Iglesia diocesana. En 1987, con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II a nuestra provincia, la única imagen que presidió el acto litúrgico, fue el de Nuestra Señora del Rosario.
Se la reconoce especialmente por la intercesión en numerosos milagros para el pueblo mendocino…

…VER VIDEOS…

El 2 de marzo de 1561, Don Pedro del Castillo, funda la cuidad de Mendoza, dándole por Patrono fundacional al Apóstol San Pedro, en honor al nombre de quien lo envío a realizar la fundación , quien era Don García Hurtado de Mendoza y por quien recibe el nombre la Provincia.

Don Pedro, dividió la nueva ciudad en veinticinco manzanas y las distribuyó entre los colonizadores, destinando parcelas para los conventos de los Padres Dominicos y Franciscanos.

A pesar que inicialmente en homenaje al fundador se dio a la iglesia mayor el padrinazgo de San Pedro, más tarde se designó patrono de Mendoza a Santiago Apóstol.

 

LLEGADA DE LA IMAGEN DESDE LIMA

El 15 de Abril de 1590 el dominico Fray Juan Vázquez trajo desde Lima a Mendoza la Imagen de Nuestra Señora del Rosario. Dicha imagen comenzó a ser objeto de una marcada veneración de parte de los vecinos de la ciudad, veneración que se acentuó a causa de su gracia en los tiempos de epidemia, terremotos, sequías y otras calamidades públicas.

En el año 1757, el pueblo reunido en la plaza Mayor, la jura por Patrona, y el Capitán Arismendi, le obsequia una corona que luce hasta el día de hoy.

El 23 de Septiembre se 1752, se realiza una gran procesión, ya marcandole un recorrido entre las calles mas ilustres, en el año 1760, el cabildo manda a celebrar una novena con motivo de una epidemia que azotaba la cuidad, motivados por los beneficios e intercesión recibida durante la misma a nombrarla y declararla días después, oficialmente Patrona Principal de la Ciudad, junto a Santiago Apóstol

En el año 1790, por orden de su Santidad Pío VI, nombra a Nuestra Señora del Santísimo Rosario Patrona de todo Cuyo. (Mendoza, San Juan de la Frontera y San Luis de Loyola.)

Pero en el año 1820, transcurrido el tiempo, vinieron años de enmancipación y con ello se enfrió la devoción popular, por lo que el Gobierno le retira el apoyo oficial a la solemnidad rosarina con lo que se resiente la devoción popular, en 1938 los mayordomos de la Cofradía del Rosario, elevan una petición , para que sea reconsiderado el Patronato de la Virgen del Rosario sobre Mendoza, logrando que la petición sea aceptada, y es el 2 de febrero del año 1839, que la imagen de la Virgen recupera su lugar, bajo una ceremonia excepcional , con delegaciones de todas las provincias.

 

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN SANTO DOMINGO

En diciembre de 1843 un voraz incendio se desata en la iglesia de Santo Domingo donde se encontraba la imagen, dos caballeros la salvan, mas el que la cargaba tropieza y queda en el rostro de la virgen marcado el golpe recibido, por lo que en 1844 se encarga a Chile una nueva imagen, que reemplaza a la anterior (que fue restaurada por voluntad de un prior).

Como la imagen después de haber perdido su templo por el incendio, tenía un altar provisorio, en 1855 se le inaugura uno nuevo y en 1856 el gobernador de la provincia le otorga su bastón de mando.

El nuevo santuario estaba destinado a durar mucho menos que el anterior. Antes de cumplir seis años de existencia, debía padecer con la ciudad de Mendoza el espantoso cataclismo. La imagen de la Virgen del Rosario sobrevivió entre las ruinas de su templo para acompañar a su pueblo en el más grande de sus dolores. La imagen sufre un hundimiento en la frente. Es colocada bajo un parral, dada la emergencia del momento comenzó a recibir culto, hasta que el Gobierno ordenó la construcción de un cobertizo para colocarla en un altar donde pudiera oficiarse misa.

En 1864, se le traslada al solar donde había estado construido el monasterio de Santo Domingo, y donde se construyó el nuevo templo, una inmensa fiesta acompañó el traslado a su lugar provisorio, este se modificó agrandándose el altar mayor al año siguiente, la Imagen fue colocada en el altar Mayor, hasta que en 1949, fue demolido para dar paso a uno de mayor capacidad y más suntuoso.

Epidemias por las que atravezó la provicia, dos de Cólera morbus (1867-1868), fiebre amarilla (1871), (1892) Plaga de langostas, durante la revolución en 1893, en el terremoto de la Rioja, fueron grandes acontecimientos donde se sacó en procesión a la Santísima Virgen y donde se recibieron innumerables gracias.

 

RECONOCIMIENTOS

El 21 de Octubre de 1961, tuvo lugar la coronación Pontificia de la Imagen de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, en Septiembre de 1981 la Virgen del Rosario Patrona de la Diócesis de Mendoza.

El Señor Arzobispo de Mendoza instituyó como día de la Iglesia Diocesana el día de la Virgen del Rosario. En el mismo año, un general de la Nación, Mario Ramón Lépori obsequió su bastón de mando y es el que hoy ostenta.

Con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II en 1987 a esta provincia. La única imagen que presidió fue la de Nuestra Señora del Rosario.

El santo Padre con mucha alegría, en un momento de su discurso, se refiere al paisaje de Mendoza y a la devoción mariana diciendo:

«…En este día siento una alegría por haber llegado a esta región cuyana, a los pies del Cristo Redentor, y poder contemplar la belleza de vuestros paisajes, las altas Cumbres nevadas que Elevan el alma en contemplación, los viñedos y olivos, los hermosos almendros y árboles frutales; y sobre todo, vuestros ánimos juveniles, iluminados por luz de la Fe y de la devoción».

Al final del discurso el Santo Padre oró diciendo:

«La poderosa intercesión de la santísima Virgen, de la Virgen del Santísimo Rosario que veneráis aquí en Mendoza, tan amada y venerada por todos los cuyanos, sea garantía para alcanzar de su Hijo ese don de Dios que nosotros debemos conquistar cada día. Amen»

 

ORACION A NUESTRA SEÑORA

Santísima Virgen del Rosario,
Madre de Dios y de la Iglesia,
ya que te has dignado manifestar
a través de los siglos
la presencia protectora sobre
Mendoza y todo Cuyo
en esta expresiva , consoladora y
venerable imagen, ayúdanos a
crecer en fidelidad y amor a
tu Hijo con la frecuente meditación
de los misterios de su vida.
Así sea
Reina del Santísimo Rosario
ruega por nosotros, para que seamos
dignos de alcanzar las promesas de Cristo
Amén

VIDEO

Fiesta diocesana 2007 – Mendoza-


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Nuestra Señora del Rosario de Talpa, Mexico ( 7 de octubre)

La imagen de la Virgen de Talpa fue llevada a Talpa en el año de 1585; desde entonces ha concedido cientos de milagros, como lo fue su prodigiosa renovación, ocurrida cuando la imagen en mal estado iba a ser enterrada, y al ser colocada en un hoyo, en medio de un resplandor, se observó que la imagen se había inexplicablemente renovado.
El pueblo de Talpa también le agradece a su Virgen la milagrosa restauración de la torre izquierda de su Basílica, que debido a un fuerte sismo había quedado peligrosamente inclinada, pero ese mismo día, por la tarde, otro temblor puso la torre en su lugar…

…VER VIDEOS…

Sobre las imponentes montañas del noroeste del estado de Jalisco, en el occidente de México cruzado por la gran sierra madre occidental se encuentra el municipio de Talpa de Allende. Se localiza a 190 kilómetros al oeste de Guadalajara. Es un pintoresco pueblito cercano al Pacífico.

Talpa viene de Tlalpan, que en la lengua indígena de los “nahuatl” significa tierra alta, tal vez por los 1240 metros sobre el nivel del mar.

La cabecera es el poblado de Talpa situado en medio de un fértil valle rodeado de colinas siempre verde siempre apacible. Talpa, el pueblo santuario que tiene como centro la basílica de Nuestra Señora del Rosario, es a lo largo del año punto del destino de grandes romerías que desde tiempos remotos se dan sita en Talpa de Allende.

 

LA IMAGEN

El origen de la imagen de la virgencita milagrosa, se remonta al siglo XVI en un pueblo de Michoacán de esos que rodeaba al lago de Páscuaro hecha de material de caña de maíz, aunque no se precisa que tallos fueron usados ya que por la renovación es muy difícil saber el nombre de la materia prima.

Ningún documento hace saber el nombre del autor de esta sagrada escultura sin embargo el documento de: “La auténtica” dice que la imagen procede de manos poco conocedoras de la anatomía humana, de ahí que se crea que el escultor fue un indio Purepecha que supo imprimir en la imagen gracia y delicadeza inspirado tal vez por su amor a la Santísima Virgen.

La escultura realizada por el anónimo indígena, apenas medía 38 centímetros y gozaba de angelical belleza, por un rostro que brotaba tranquilidad infinita representando a María Santísima.

 

EL SACERDOTE SAN MARTIN

Hasta el pueblo de Santiago de Talpa fundado por los conquistadores españoles, luego de descubrir ricos yacimientos minerales, llegó el sacerdote Manuel de San Martín acudiendo al llamado de los colonizadores para que atendiera sus necesidades espirituales y catequizara a los naturales.

Este sacerdote fue quién a su paso por los pueblos ribereños del lago de Páscuaro adquirió la pequeña imagen y la llevó hasta Talpa; la escultura representaba a la Santísima Virgen con el Niño en brazos era entonces la clásica advocación de Santa María de Jesús, Nuestra señora del Rosario.

Instalado el padre San Martin y con la cooperación de los ricos mineros y los naturales, edificó una humilde capilla con paredes de adobe techo de paja y el altar de piedras naturales que es donde se colocó a la pequeña imagen.

Sucedió que los españoles, en su afán de explorar la región a principios del siglo XVII, descubrieron un nuevo material en los Reyes Postotipac lo cual motivó la emigración tanto de titulares como de naturales, dejando casi en total abandono a Talpa y sus minas, quedándose solamente aquellos colonos que se dedicaban a la agricultura y ganadería.

Fue así como el padre San Martín también abandonó Talpa llevándose con él aquella imagen de la virgen de Santa María del Rosario.

Los ricos minerales atrajeron a más mineros convirtiendo a los Reyes en un próspero y floreciente lugar lo cual provocó que el sacerdote construyera una nueva y más amplia capilla.

Para el nuevo templo, el padre san Martín encargó una imagen de tamaño natural de la Virgen María, que fue traída a lomo de mula custodiada por un grupo de hombres colocándola luego en el altar principal, así, la imagen de caña fue cambiada a un altar lateral quedando casi olvidada e inadvertida por los fieles de lugar.

Pero había un indígena llamado Diego Felipe que emigró también a los Reyes Postotipac, pero que no se olvidó de la imagen, y no se sabe como se la llevó a su casa, y allí levanto un altar donde la familia le rezaba.

 

LA VUELTA DE LA IMAGEN A TALPA Y SU DETERIORO

Según el documento de “La Autentica” se sabe que siendo ya viejo el indio Diego Felipe, recibió un día la visita de su hijo Francisco Miguel que vivía en Talpa y temeroso de que la muerte lo sorprendiera decidió regalársela diciéndole que le tuviera a la imagen una gran veneración, ya que ella lo había salvado de muchos peligros y le había también concedido muchos favores.

Así la imagen retornó a Talpa y ya en la capilla quedó junto al patrón del pueblo que era el apóstol Santiago. Los encargados de cuidar el arreglo y el aseo del modesto templo, eran los descendientes del indio Diego Felipe entre ellos su nieta María Tenache.

El sacerdote era párroco de Guachinango y solo visitaba Talpa unas veces al año. Así pasaron los años y casi nadie se daba cuenta de que la pequeña imagen se estaba deteriorando por causa de los insectos y la humedad perdiendo su belleza primitiva y por eso la gente le fue perdiendo devoción quedando su rostro y su cuerpo cada día mas maltratados.

En el mes de agosto de 1644 se prepararon las fiestas patronales de la Virgen de la Limpia Concepción y del apóstol Santiago, protectores de Talpa, celebraciones que llenaban de entusiasmo a los feligreses fue entonces cuando el sacerdote Pedro Rubio Félix dirigió su mirada al altar mayor y en medio de las flores y adornos encontró que algunas imágenes, un crucifijo y la virgen, estaban viejas y destruidas, y pasadas las fiestas antes de abandonar el lugar, encomendó que aquellas imágenes fueran envueltas en lienzos y sepultadas, con todo respeto, en un hoyo que harían en la sacristía de la iglesia.

 

LA VIRGEN RESPLANDECE

Cuenta la historia que el indio Francisco Miguel que había trasladado a la imagen de Los Reyes a Talpa, y su hija María Tenache encargada de cuidar los objetos del culto, cumplieron las órdenes del párroco, era el 18 de septiembre de 1644. Solo faltaba el sepelio o inhumación de las imágenes viejas que estaban en el altar del templo y entre ellas estaba la de la virgen hecha de pulpa de caña.

Conforme a las disposiciones del señor cura, se abrió en el piso un hoyo dejando todo listo para que María Tenache sepultara las imágenes.

A las primeras horas del 19 de septiembre, María Tenache, su padre y otras personas se dirigieron a la iglesia. Serían las 10 u 11 de la mañana, cuando llegaron al templo, se dirigió altar y retiró las flores para quitar las imágenes viejas que deberían sepultar.

Tomó unos lienzos para envolver las esculturas primero la imagen de Jesús crucificado envolviéndolo con cuidado y colocándolo en el hoyo. Luego cuando extendió sus brazos para tomar a la Virgen del Rosario, es ese momento ésta se revistió de una luz vivísima y de un resplandor intenso y deslumbrante como si hubiera sido tocada por el altísimo. María Tenache sintiéndose sin fuerzas por la impresión cayó al suelo desmayada, los demás indígenas sorprendidos le preguntaron que le pasaba, María respondió: “La Virgen despedazada estaba echando resplandores”.

Ese día se escucharon en el sagrado recinto, llantos, oraciones, cantos, expresiones de admiración entre los presentes y nadie se atrevió a tocar la bendita imagen, y muy pronto el altar estuvo lleno de flores y las campanas anunciaron el milagro repicando solas.

Después pusieron a los pies de la virgen los dos únicos cabos de vela que encontraron, pensando que lo más oportuno sería informar al padre Pedro Rubio Félix de tan gran suceso, y precisamente fue Francisco Miguel el encargado de ir a buscar al padre, el que le ordena regresar a Talpa encargándole que tuviera mucho cuidado con la imagen.

Regresó don Pedro lo más pronto que los caminos lo permitían. Tomó algunas precauciones antes de partir: buscar cera para encender velones, de la que sólo pudo recoger después de varias requisas unas seis libras; la compañía de varios testigos españoles y especialmente un notario para labrar un acta. A la comitiva se unieron más vecinos, ya que se había corrido el rumor del prodigioso suceso y todos llegaron a Talpa el 22 de septiembre, tres días después de la maravilla.

 

LA IMAGEN RENOVADA

Después de mirar a la Virgen por un largo rato el Notario tomo a la imagen en sus manos para verificar con el tacto lo que sus ojos miraban, tocó la escultura y con gran sorpresa comprobó que era nueva, maciza y pesada, con gran cuidado volvió a ponerla sobre el altar postrándose ante ella para hacer oración.

Una vez que terminó, salieron del templo reunieron a los principales del pueblo y don Pedro dispuso lo necesario para celebrar aquella tarde solemnes vísperas y al día siguiente una fiesta de acción de gracias.

Los cirios tan laboriosamente recogidos se consumieron al terminar el oficio, pero las dos candelitas de los indígenas continuaban ardiendo sin apagarse desde el 19, por lo que el escribano añade al acta este segundo milagro.

Don Pedro refiere que los resplandores ígneos no los vio en persona, por lo que dejó constancia en su informe de lo que experimentó con sus propios sentidos, considerando entonces como primer milagro la renovación y solidificación del material, porque la imagen se volvió dura, maciza y pesada, después de haberla conocido corroída y liviana de tan carcomida que estaba y de haberla sopesado dos veces con sus manos.

Así fue como desde el 22 de septiembre la imagen renovada fue puesta en el altar principal de aquella iglesia tomando así el lugar de la Limpia Concepción de María y del apóstol Santiago; cabe señalar que en ese entonces no se pensaba que la Virgen del Rosario fuera la patrona del pueblo esto fue obra de los años y de las generaciones posteriores.

Durante su estancia en Talpa, el Padre Rubio Félix celebraba diariamente el santo sacrificio a los pies de la imagen renovada encendiendo cada vez aquellos cabos de vela de los indígenas.

A la imagen renovada se le hizo un nuevo tabernáculo. El templo actual data de 1782 con mezcla de varios estilos gracias a los agregados sucesivos, que sin embargo ofrecen un aspecto unitario. El papa Pío XII lo declaró basílica menor durante su pontificado, aún sin reunir todos los requisitos canónicos, en razón de la devoción y ardiente amor de los fieles.

 

MILAGROS

El documento conocido como “La auténtica” donde quedaron escritos los relatos y testimonios de los que vivieron de cerca el milagro, y que fueron debidamente notariados, se encuentra en una tabla que está en la sacristía de la iglesia de Talpa para perpetuar los hechos ocurridos y que no fueran alterados por la fantasía o imaginación humana, este documento después de varias copias quedó destruido por los avatares del tiempo.

En esos tiempos se supo de otros milagros como curaciones de enfermos además de un hecho prodigioso: sacándola en peregrinación, al regresar otra vez a su templo, la sacra imagen no necesitaba pregoneros que la anunciasen, porque las campanas repicaban solas, aún siendo de noche y estando el templo cerrado y solitario.

Otro milagro digno de mención se debe a la incredulidad de un habitante talpeño; éste no creía en la renovación de la imagen, de modo que esperando se quemase, acercó un cigarrillo encendido a la mejilla de la Virgen e inmediatamente la faz quedó hollada con una quemadura que generó una llaga viva, que motivó la inmediata conversión del escéptico, quien para pedir perdón inició una peregrinación de rodillas desde varios kilómetros por un sendero tan áspero y fragoso que al llegar exhaló su último aliento.

 

LA DEVOCIÓN

A pesar de que ya han pasado muchos años, La Virgen de Talpa no pierde su popularidad y cada vez aumenta más el número de creyentes que llegan de todas partes incluyendo la unión americana.

Peregrinos de la región del occidente de México, del noroeste y hasta de los Estados Unidos acuden a posarse a los pies de la milagrosa imagen, muchos de ellos después de recorrer a pie largas distancias a través de los difíciles caminos de esa región montañosa, sacrificios y privaciones que se ven compensados con la alegría que les da su fe al llegar al santuario para dar gracias a la pequeña imagen morena que tantas gracias derrama sobre sus hijos, Y que por mas de 3 siglos sigue impregnando a Talpa con el deseo de cumplir sus mandas y promesas.

Los talpeños le celebran anualmente cuatro fiestas. El 12 de mayo evoca el aniversario de su coronación en 1923. El 10 de septiembre, fiesta del baño y cambio de vestido de la imagen; ese día la Sra. de Talpa sale en procesión por las calles de la población haciendo su recorrida sobre bellísimas alfombras florales. El 19 de septiembre, fiesta de la renovación de la materia de su imagen, o sea del milagro propiamente dicho. Y el 7 de octubre se la honra por su advocación de Nuestra Señora del Rosario.

 

BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE TALPA

Este templo, que data de 1755, se levantó con la finalidad de albergar a la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, que llegó en 1585 y fue ubicada en el templo en 1782.

El 27 de noviembre de 1946 le fue concedido el título de «basílica menor» por el papa Pío XII, lo cual se confirmó en un acto aquí mismo, el 12 de mayo de 1947.

Este santuario tiene un atrio rectangular con tres accesos y tres portadas de cantera gris, que constan de arco de medio punto decorado con relieves de motivos vegetales y flanqueados por pares de columnas estriadas y capitel compuesto.

Su fachada principal es de cantera y consta de dos cuerpos con remate, todos ellos decorados con columnas salomónicas y nichos con esculturas. A los lados de la fachada están las torres de dos cuerpos con arcos y columnas adosadas de capitel jónico. En el interior, de planta de cruz latina, podrás apreciar ocho retablos neoclásicos, bóvedas de arista, cúpula de media naranja, vanos con vitrales y, en las pechinas, pinturas de los cuatro evangelistas.

El retablo principal, con ciprés al centro, tiene una escultura de la Virgen del Rosario de 46 centímetros de alto, adornada con un resplandor, una corona, una media luna y un cetro, todo de oro con piedras preciosas; su vestido está confeccionado con finas telas bordadas en oro y rica pedrería, y, desde los inicios del siglo XX, se le cambia el vestido el 10 de septiembre de cada año en una tradicional ceremonia llamada «el baño de la Virgen».

VIDEO

Nuestra Virgen del Rosario de Talpa

Peregrinación con la virgen de Talpa 2008

VIRGEN DE TALPA 2009


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Nuestra Señora del Rosario Patrona de Rosario y Paraná, Argentina ( 7 de octubre)

Desde el inicio de la evangelización María es venerada en Argentina bajo la advocación Nuestra Señora del Rosario. Ya en 1586 se le tributa devoción en Bs. As., siendo por lo tanto una de las imágenes más antiguas en el país…

Es tal la devoción en Argentina que la Virgen del Rosario preside la primera bendición de la bandera patria, el 25 de mayo de 1812. Patriotas tales como Belgrano, Arenales, Güemes, se cuentan entre sus devotos.

La Virgen del Rosario es venerada especialmente en las provincias de Santa Fe (Rosario), Entre Ríos (Paraná), Códoba, Jujuy, San Luis, San Juan y en Mendoza (cuidad que la venera desde 1590).

Un hecho reciente que marca la vigencia de la advocación es la inauguración en el año 2003 del Puente sobre el río Paraná (610 mts) que une a las ciudades de Rosario (provincia de Santa Fe) y Victoria (provincia de Entre Ríos) que lleva el nombre Nuestra Señora del Rosario.

 

UNA CIUDAD DE SANTA FE DENOMINADA COMO LA VIRGEN

La ciudad de Rosario debe su nombre y su fundación a esta advocación, venerada desde alrededor de 1525 por una pocas familias españolas y aborígenes calchaquíes convertidos y residentes en «Pago de los arroyos», a orillas del Paraná. Esta veneración los impulsa a cambiar el nombre del lugar por el de «Ntra. Sra. del Rosario» o «Capilla del Rosario».

El 23 de octubre de 1730 el Cabildo de Buenos Aires a insistencias repetidas del Gobernador y Capitán General del Río de la Plata Don Bruno Mauricio de Zabala crea la Parroquia del Pago de los Arroyos, dándole por asiento la Capilla de la Concepción fundada en 1702. Su titular es la Virgen del Rosario. Alrededor de la pequeña iglesia – construida en 1746 – se nuclea la población.

En 1757 comienza a usarse el título de «Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Curato de los Arroyos” y se encarga a España una nueva imagen de la Ssma. Virgen, la que llega el 3 de mayo de 1773 (es la actual imagen patronal).

La población del Pago de los Arroyos por mediación de la Ssma. Virgen del Rosario, es salvada en 1776 de una grave epidemia y en 1779 de un malón de indios.

En 1823 la aldea es honrada con el título de «Ilustre y fiel Villa del Rosario» (1000 habitantes) y en diciembre, las autoridades civiles y el pueblo juran solemnemente a la Ssma. Virgen del Rosario como patrona. La población del Pago de los Arroyos es salvada por la Ssma. Virgen del Rosario de una prolongada y afligente sequía.

El 5 de octubre de 1941, por iniciativa del primer obispo, Mons. Caggiano, es coronada solemnemente y se renueva la elección como Patrona de los rosarinos.

 

LA CIUDAD DE PARANÁ Y EL PLEBISCITO POR EL PATRONATO

Una historia muy similar une a la Virgen del Rosario con la ciudad de Paraná, de la cual también es fundadora y Patrona.

Un grupo de pobladores se nuclea en torno a una humilde capilla dedicada a esta advocación ubicada en un lugar llamado «Bajada de Paraná» a orillas del río.

En 1730 se crea allí un parroquia. El P. Francisco Arias Montiel, su primer párroco, propaga la devoción, funda escuelas, pacifica y convierte a los aborígenes. El amor a la Virgen es el lazo de unidad y factor de progreso.

El sucesor, P. Francisco Álvarez, deseoso del nombramiento de un patrono o patrona de la ciudad, decide la realización de un plebiscito popular. La elección es entre la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y Santa Rosa de Lima, realizándose el 1º de enero de 1825 y resultando electa la Virgen del Rosario.

Este hecho nos permite tener una idea de la importancia concedida a los patrocinios y la repercusión popular de tales acontecimientos.

La Virgen del Rosario está unida a la historia de Paraná y de la provincia de Entre Ríos. Mons. Guilland en 1944 le consagra toda la diósecis y recientemente Mons. Tortolo corona solemnemente a la Patrona de la cuidad.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Nuestra Señora del Rosario del Rayo, Mexico ( 7 de octubre)

La fiesta de Nuestra Señora del Rosario del Rayo, patrona de la parroquia de Jesús María en la ciudad de Guadalajara, México, es el domingo siguiente al 7 de octubre en el que, de acuerdo a la liturgia de la Iglesia Católica, se conmemora a la Santísima Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Rosario.
Dios ha concedido gracias especialísimas por la intercesión de nuestra Madre Santísima por medio de la imagen de Nuestra Señora del Rosario del Rayo…

La imagen de Nuestra Señora del Rosario fue objeto del suceso histórico siguiente, comprobado por los sacerdotes de la época en que se verificó y testimoniado solemnemente por las personas que lo vieron. (Estos testimonios se encuentran en los archivos de las oficinas del Arzobispado de Guadalajara).

En ellos se dice que en los tranquilos días del Gobierno Colonial y en la plenitud del esplendor del convento de Jesús María de la ciudad de Guadalajara, el 13 de agosto de 1807, a las 2 y media de la mañana, un rayo cayó en el convento mencionado y descargó su fuerza sobre una escultura de la Virgen que se encontraba en el dormitorio de las religiosas.

Como consecuencia de este incidente, las religiosas recogieron la imagen con el rostro y el cuerpo ennegrecido por aquel hecho lamentable y la trataron de arreglar, interpretando en aquello, que María Santísima les había salvado de un gran mal, dirigiendo el rayo a su propia imagen.

Los habitantes del lugar se dieron cuenta y pudieron verificar el hecho, lo mismo varios sacerdotes, entre ellos el Sr. Canónigo Don Manuel Esteban Gutiérrez y el Sr. Canónigo Don José María Gómez y Villaseñor.

Las religiosas como muestra de agradecimiento, la trasladaron al altar principal de su capilla y durante varios días la veneraron con diferentes actos religiosos.

Sucedió entonces, que el día 18 del mismo año de 1807, es decir, cinco días después de que el rayo la había dañado, a las tres y cuarto de la tarde estaba próxima a caer una nueva tormenta; y en ese momento la madre superiora —Sor María Francisca de la Concepción— tocó la campana para que se reuniera toda la comunidad con el fin de llevar la imagen a una religiosa que se encontraba gravemente enferma.

Una hermana con dos empleados del mismo convento fueron comisionados para bajarla del altar y cuando la llevaban en procesión, la imagen se transformó ante el susto, miedo y desorientación de todos, recobrando el color natural que antes tenía, y los ojos que desde la caída del rayo los tenía casi destrozados, se le abrieron y se le vieron brillar como diamantes. El mismo rosario que con el rayo había quedado negro, se tornó blanco, adquiriendo el color que antes tenía.

El suceso no pasó inadvertido para los habitantes de Guadalajara, algunos de los cuales, pudieron verificarlo; pero todos admitieron el hecho milagroso.

La imagen permaneció todavía un cierto tiempo, según se sabe, en el convento. Cuando la exclaustración de las religiosas y religiosos en México, año de 1861, estuvo guardada por deseo expreso de las religiosas en varias casas particulares, hasta que se le construyó su templo, al cual ellas la cedieron con gusto.

La devoción de los fieles hacia esta imagen bendita, ha ido en aumento a través de los años y con la reproducción de su imagen se ha dado a conocer a otras Diócesis que hoy en día también la veneran.

 

EL MILAGRO DE SANACION

De esta imagen se cuentan y están registrados varios milagros y muchos favores.

Existe uno que llama mucho la atención de los cristianos del año de 1850, que conviene recordar, como homenaje a María Santísima y como consuelo para muchos de los devotos de Nuestra Señora del Rosario del Rayo.

En el año de 1850, una de las religiosas del monasterio de Jesús María era Sor María de Jesús Cecilia de San Cayetano. Nacida en 1820, ingresó a la vida religiosa en 1838 y profesó en 1839.

El día 7 de diciembre de 1842, tuvo una fiebre muy intensa y después quedó enferma de la médula espinal y paralítica.

Fueron llamados para curarla los más notables médicos de la ciudad: Don Pedro Waderlinden, Don Francisco Garibay y Don Joaquín Martínez.

Pero con su enfermedad apenas podía —en los días que sentía algún alivio— con gran dolor y trabajo, levantarse de la cama y dar unos cuantos pasos, ayudada de un bastón y apoyándose en las paredes o en alguna hermana.

Los médicos mencionados después de atenderla con verdadera diligencia y especial solicitud la declararon desahuciada y disminuyeron sus visitas, manifestando a las demás religiosas la gravedad de su estado.

El 17 de septiembre de ese mismo año, dice ella misma, que deseó vivamente ir a la capilla interior, de Nuestra Señora del Rayo.

Entró en ese día a la celda de la enferma, a las nueve y media de la mañana, la madre superiora, Sor María Joaquina de San Pedro y San Pablo, la primera le dijo: “Madre yo quiero andar, lléveme a la capilla de Nuestra Señora del Rayo, con esto que me conceda estaré contenta”, la superiora le replicó: “ande pues, vamos a la capilla”.

La llevó sosteniéndola con mucho trabajo y dolores. Llegó tan convulsa y fatigada que luego se dejó caer y se acostó: la superiora le llevó una almohada y poniéndosela debajo de la cabeza le dijo:

“Ahora estese aquí, hasta que la Santísima Virgen le dé sus pies para que ande, pídaselos” y se retiró dejándola a los pies de la imagen.

A poco rato después de las diez de la mañana, volvió la superiora a la capilla y encontró a la enferma en la misma posición.

Entraron en seguida dos religiosas y les rogó la enferma que juntas rezaran con ella.

A las once y cuarto fueron otras dos religiosas y le preguntaron si quería volverse a su cama y comer algo, le decían que sería conveniente separarse de aquel sitio, porque el frío del suelo la dañaría; ella replicó: “déjenme ver si puedo ir sola” y diciendo esto se paró y caminó sola hasta su habitación, ante la sorpresa de las religiosas que la veían.

Cerca de las doce, fue una religiosa a llevarle la comida y le dijo la enferma dando vueltas en la celda: “vaya, llame a toda la comunidad, para que vengan a verme andar”.

Fue la religiosa y en pocos momentos se reunieron todas las hermanas del convento y en su presencia salió Sor María Cecilia de San Cayetano de la celda casi corriendo por el ambulatorio, vuelve a la celda de nuevo, vuelve a salir y repetía: “no soy yo, no crean que soy yo”.

Enseguida se dirigió a la capilla y con ella todas las religiosas, y allí pasaron largo tiempo dando gracias a María por la curación de su hermana.

La hermana María Cecilia de San Cayetano duró postrada por la enfermedad de la parálisis, seis años, nueve meses y nueve días.

Después de su curación milagrosa continuó sana hasta que murió el día 4 de marzo de 1870, según consta en el libro de profesiones del convento de Jesús María, folio 119 y 120.

Esta narración está tomada del expediente original que existe en los archivos de la Curia del Arzobispado de Guadalajara. Dicho expediente comienza con un oficio de la Madre Su
periora, Sor Maria Joaquina de San Pedro y San Pablo, en el que refiere el suceso.

 

LA CORONACION

Mons. José Garibi Rivera, primer Cardenal mexicano, coronó solemnemente a Nuestra Señora del Rosario del Rayo en el año de 1941, realizando en la misma ocasión una gran Misión, en la que participó toda la Arquidiócesis, para lo cual fue trasladada a la misma Catedral de dicho Arzobispado.

En la ceremonia solemnísima con «Misa Pontifical» celebrada por Mons. Garibi, estando presentes siete Arzobispos, catorce Obispos, un gran número de sacerdotes y una multitud inmensa de fieles, se llevó a cabo ese singular acontecimiento.

Las crónicas de este importante evento nos dicen que en la misma ocasión ocupó la Cátedra sagrada, el Excmo. Sr. Arzobispo de Guadalajara. La primera coronación se realizó mediante un Decreto Diocesano y la segunda por Decreto Pontificio.

La Virgen María, cualquiera que sea su devoción, siempre ha correspondido a la veneración y amor de los fieles, con milagros y favores.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Nuestra Señora del Rosario, Perú ( 7 de octubre)

Nuestra Señora del Rosario es la imagen más antigua del Perú.
Según aseveran los cronistas, la “forma visible” que tomó la Virgen –llamada del Triunfo o Suntur Huasi– cuando se apareció en el Cuzco, durante el terrible cerco de Manco Inca, que dejó estupefactos a miles de indios guerreros, coincidía con la imagen del Rosario venerada en el convento de Lima…

Cuenta la tradición que la imagen de la Virgen del Rosario venerada en la Basílica de su nombre en Lima, vio surgir la ciudad fundada por Pizarro en el valle del río Rimac.

Fue donada por el Emperador Carlos V y traída al Perú por los primeros conquistadores para que “los favoreciese en tan ardua empresa”. La imagen fue colocada inicialmente en la primitiva pila bautismal de Santo Domingo donde los “primeros creyentes idólatras fueron reducidos”.

 

LA IMAGEN

Se trata de una estupenda talla en madera policromada de 170 cms, atribuida a Roque de Balduque. En su rostro parecen conjugarse la majestad de Reina y la dulzura de Madre. El Niño, a quien sostiene en el brazo izquierdo es también obra perfecta y así el manto, que desde la cabeza baja sobre sus hombros, como los pliegues de su túnica y la finura de sus manos, revelando la destreza del artista que la esculpió.

 

LOS MILAGROS

Según aseveran los cronistas, la “forma visible” que tomó la Virgen –llamada del Triunfo o Suntur huasi– cuando se apareció en el Cuzco, durante el terrible cerco de Manco Inca, que dejó estupefactos a miles de indios guerreros, coincidía con la imagen del Rosario venerada en el convento de Lima.

Es digno de resaltar los coloquios sobrenaturales que esta sagrada imagen tuvo con los santos que vivieron en la Lima virreinal. Entre ellos se destaca los que narra Santa Rosa de Lima “Que no hablaba la imagen dando voces, ni usando de particular idioma, ni con movimiento de los labios; que este admirable modo de hablar se obraba por oculta simpatía y que daba a entender todo lo que quería decir sólo con el modo con que despedía lucientes rayos de la frente apacible y serena; y que estas eran para su espíritu unas señas tan distintas, tan claras, tan diestramente formadas, que la significaban todo lo que esperaba entender con más certeza que pudiera el más retórico, más fecundo y elocuente, si al oído respondiera a lo que ella preguntaba… ”

Muchos otros milagros se le atribuyen. En 1605, cierto día, Lima vio cruzar por sus calles a un grupo de hombres vestidos de andrajos, tostados por el sol, con la barba crecida y los cabellos desgreñados. Eran náufragos de un navío que los había abandonado en las islas Galápagos. Dos años permanecieron allí, en medio de grandes penalidades y casi sin esperanza de socorro, hasta que tuvo pena de ellos la Virgen del Rosario, auxiliándolos el mismo día de su fiesta. En agradecimiento y en cumplimiento de su promesa, iban a postrarse a los pies de su soberana.

Pero más que los favores particulares, acredita su patrocinio el constante recurso de la ciudad ante las calamidades públicas. En abril de 1671, era sacada en procesión, rindiéndole gracias por la victoria obtenida en Panamá contra los ingleses y se vio al Virrey, Conde de Lemos, conducir en sus hombros la santa imagen. En octubre de 1687, el vecindario de Lima acudió a implorar su protección, atemorizado por los temblores que conmovían la ciudad.

Más notable fue la intervención que tuvo en 1746. El viernes 28 de octubre, un formidable terremoto asoló la ciudad y el mar sepultó bajo sus olas al puerto del Callao. Tan pronto como se pudo, la venerada imagen fue conducida a una tienda en plena Plaza Mayor, donde se elevaron plegarias, a fin de que pusiese remedio a tantos males y la Virgen no desoyó a sus hijos.

A comienzos del siglo XIX se hicieron solemnes rogativas por la liberación de Fernando VII y la expulsión del invasor napoleónico. Duraron estos cultos del 16 de octubre de 1807 al 24 del mismo mes, y fue inmenso el concurso de gente que la acompañó en su triunfo, tanto a la salida de la imagen como a su vuelta de la catedral.

 

CORONACION

En octubre de 1643, Don Pedro de Toledo y Leyva, Marqués de Mansera, Virrey del Perú, ungió a la Virgen del Rosario como Patrona y Protectora de los Reinos del Perú.

No podía faltar a imagen tan querida la apoteosis de la coronación canónica. El 2 de octubre de 1927, el egregio Arzobispo de Lima, Mons. Emilio Lissón y Chávez, ciñó sobre la Virgen y el Niño artísticas coronas. La presencia del Presidente Leguía, su Gabinete y la de todos los Obispos del Perú, dieron realce a la fiesta, convirtiéndola en un solemne tributo de la Iglesia y de la Patria a la Reina del Cielo.

 

EL TEMPLO

Más de cinco décadas demoró la construcción del templo y el Convento de Santo Domingo, pues se comenzó con la fundación de Lima y se concluyó a fines del siglo XVI. Fue el provincial Fray Tomás de San Martín, quien comenzó a llevar a cabo la construcción del primer templo de la Orden, siendo posteriormente el superior Fray Sebastián de Ayllón quien recibió ayuda del Rey, dando término la obra en el año de 1578.

La primera edificación quedó destruida totalmente por el terremoto de 1678, reconstruyéndose posteriormente debido a que ponía en peligro la vida de los sacerdotes y de los fieles. Se erigió entonces un segundo templo y se hizo una tercera edificación que es la que en nuestros días apreciamos, con ligeros cambios en consideración a los estilos de cada época.

Se reedificó desde el crucero hasta el coro, se cambiaron los arcos, se amplió ventanas y el resultado fue que el templo adquirió amplitud, sencillez y uniformidad en cuanto a su construcción que hasta hoy se admira.

Los materiales empleados en la construcción fueron el adobe, ladrillo y calicanto, entre otros, la quincha sirvió para agilizar el peso y hacer mas flexible la estructura y soportar mejor los terremotos tan frecuentes. En la zona de ingreso al recinto se encuentra un espacio denominado Nartex, donde daban instrucción religiosa a los indígenas o a los que no estaban bautizadas. Interiormente, la edificación esta dividida en tres naves, una central y dos laterales, un altar de estilo neoclásico con decoración en turquesa y oro.

El nombre real de la Parroquia es Nuestra Señora del Santísimo Rosario. Por la portada lateral de izquierda a derecha encontramos los siguientes retablos o altares: Altar de San Jacinto de Polonia, Altar de San José, Altar de Santo Domingo de Guzmán, Altar de Nuestra Señora del Rosario, Altar de los Santos Peruanos, Altar de las Áminas, Altar de Santo Tomás de Aquino, Altar del Sagrado Corazón de Jesús, Capilla del Señor de la Justicia y la Capilla de la Cofradía del Rosario.

El más importante es el Altar de los Santos Peruanos, de estilo neoclásico. En el centro se halla la imagen de Santa Rosa de Lima, al lado izquierdo esta San Martín de Porres y a la derecha San Juan Masías que a pesar de ser español se le considera peruano, porque desarrollo su vida religiosa en Lima.

En la parte inferior de estas imágenes, se encuentran relicarios en donde reposan los restos de cada santo mencionado anteriormente. En la zona inferior del altar se encuentra una escultura de Santa Rosa de Lima, realizada por el artista italiano Melchor Caffá en 1669, por encargo del Papa Clemente IX para obsequiarla a los padres Domínicos por su beatificación.

Es aquí también donde se fundó en el año 1551 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera de esta parte del continente. En la actualidad, fue elevado a la categoría de Basílica Menor en 1930, en la actualidad es visitado anualmente por miles de feligreses del Perú y extranjero.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Nuestra Señora del Rosario del Milagro de Córdoba, Argentina ( 7 de octubre)

Es un hecho históricamente comprobado que en tiempo de calamidades públicas, sequías, epidemias y otros flagelos, el pueblo de Córdoba ha acudido con fe a invocar el auxilio de «La Negrita » (como cariñosamente se la llama), la Sma. Virgen del Milagro y que nunca ha visto fallidas sus esperanzas…

Fue en la noche del 19 de junio de 1592. Un terremoto sin mayor importancia, suceso no por frecuente en la región, menos aterrador, había despertado a los moradores del Callao, que instintivamente acudieron a refugiarse, como lugar más seguro, en las playas de su mar.

Al amanecer del día 20, cuando la calma había tornado un tanto a los espíritus, una nueva inesperada, absorbió los comentarios sobre el reciente temblor; flotando apacible sobre las olas del Pacífico, parecían acercarse hacia la costa, dos bajeles, que muy pronto se identificaron como dos simples arcones.

La curiosidad acicateó los ánimos y sólo cuando el regidor de la ciudad, el Excmo. Sr. García Hurtado de Mendoza, Virrey del Perú, ordenó lo pertinente para recogerlos, pareció que todos se tranquilizaban. Una vez que las cajas arribaron a la playa, no poca sorpresa causó el leer en sus cubiertas sendos rótulos grabados a fuego que decían:

«Una Señora del Rosario para el Convento de Predicadores de la Ciudad de Córdoba, Provincia del Tucumán, remitido por Fray Francisco Victoria O. P ., Obispo de Córdoba del Tucumán».
«Un Señor Crucificado para la Iglesia Matriz de la Ciudad de Salta, Provincia del Tucumán, remitido por Fray Francisco Victoria O.P., Obispo de Córdoba del Tucumán».

No cabía duda, como consecuencia de un naufragio, tan común de aquella época, y de modo portentoso sólo se salvaban esos dos venerables y santos símbolos de la piedad cristiana.

Hubo grandes celebraciones y festejos del pueblo y de la iglesia recibiendo el milagro del rescate de las imágenes, el tiempo pasaba sin sentir y era necesario cumplir con la voluntad del remitente. A ese fin, en Lima se formaron sendas comitivas que se disputaban el honor de llevar en sus hombros los regios presentes del cielo.

Organizada la procesión, en las puertas de la ciudad fue des pedido el piadoso cortejo en medio de las salvas del ejército y los cánticos y plegarias del pueblo. y en cada pueblo del trayecto se renovaban los portadores de las efigies, al par que las fervorosas manifestaciones de fe.

En continua marcha triunfal llegaron las imágenes a la ciudad de Salta donde, como era lógico, fueron recibidas con ardoroso entusiasmo, en el llamado desde entonces Campo de la Cruz, renovándose con mayor esplendor las solemnidades con que fueron honradas en el Perú.

Desde Salta donde quedó el Santo Cristo, continuó la devota comitiva portando a la Sma. Virgen destinada para Córdoba y muchos caballeros siguiendo el ejemplo de los que habían llegado del Potosí aumentaron el séquito, para entregar la preciosa imagen del Rosario a la Comunidad Dominicana.

Córdoba, famosa por su piedad y por su ciencia, recibió el divino presente, con pompa extraordinaria y desde entonces la Virgen del Rosario del Milagro ha sido el foco central de su devoción.

La ciudad le dedicó un altar y un magnífico Santuario, que muy pronto se hizo célebre por los innumerables prodigios dispensados en él por la Sma. Virgen, en favor de aquellos que imploraron e imploran su celeste protección.

Es un hecho históricamente comprobado que en tiempo de calamidades públicas, sequías, epidemias y otros flagelos, el pueblo de Córdoba ha acudido con fe a invocar el auxilio de «La Negrita » (como cariñosamente se la llama), la Sma. Virgen del Milagro y que nunca ha visto fallidas sus esperanzas.

Esta singular protección experimentada en innumerables oportunidades ya de un modo Colectivo en la República como particular en las familias, hizo que el Obispo Fr. Reginaldo Toro O. P. en nombre de su diócesis, pidiese al Santo Padre León XIII, la corona pontificia, quien benignamente la concedió en vista de las indiscutidas maravillas obtenidas por medio de la prodigiosa imagen.

El primero de octubre del año 1892, Córdoba renovaba sus manifestaciones de amor hacia su excelsa protectora, ciñendo su frente con corona de reina, a la que entre los muchos favores le había dispensado, no había sido el menor haber librado a nuestro pueblo en el año 1807 del poder del invasor, de lo que hay perenne testimonio en las banderas existentes en la Basílica, y que ofrendara Liniers a la Sma. Virgen del Milagro, a quien había invocado, recibiendo muy luego el apoyo de su celestial protección.

En 1934 acababa la Santa Sede de elevar a trono arzobispal la antigua Diócesis de Córdoba del Tucumán y Córdoba al recibir tan fausta nueva no pudo olvidar a la que ha sido testigo de sus alegrías y sus dolores y en un solo clamor suplica al Sumo Pontífice, declarase a la Santísima Virgen del Rosario del Milagro, Patrona Principal de la Arquidiócesis y el Santo Padre Pío XI accede gustoso a estos votos y este hecho auspicioso fue celebrado en el día 3 de octubre de 1937, con todo fervor y piedad, alcanzando las ceremonias magnificencia inenarrable, señalando para el catolicismo de Córdoba una fecha inolvidable. Baste decir, que cerca de 5.000 hombres participaron en la comunión nocturna y más de 100.000 almas acompañaron a su Reina y Patrona en la procesión jubilar de su patronazgo.

La imagen de talla de Nuestra Señora del Rosario que allí se venera, conocida también como la Virgen del Milagro, réplica de la que se halla en el Santuario de Atocha, mide algo más de un metro y medio de altura.

A su protección, Liniers atribuyó el triunfo sobre los invasores ingleses de 1806 y 1807, y en prueba de gratitud envió al Santuario cordobés dos banderas cobradas al enemigo.

Igual actitud tomó el General San Martín al ofrecer a la venerada imagen una de las banderas del Ejército de los Andes.

Obró también el favor de la Virgen de los Milagros al poner término a las sequías que diezmaron los campos de la provincia, tal la sufrida en 1846, o en ocasión de la epidemia de cólera de 1867.

La devoción a esta Virgen, que se remonta a más de cuatro siglos, no podía sino culminar con la coronación pontificia que León XIII le otorga por disposición fechada el 1º de octubre de 1892.

La fiesta principal, como es tradición en la Orden de Santo Domingo, se conmemora el primer domingo de octubre, precedida por un solemne Novenario que culmina con una procesión. Es en octubre cuando la asistencia de fieles se intensifica, si bien durante todo el año llegan peregrinaciones, tanto de las parroquias de la ciudad capital como así también del interior de la provincia.

 

BASILICA DE SANTO DOMINGO

El deterioro que el transcurso de los años ocasionó al primitivo Convento de Santo Domingo obligó a su demolición en 1857 demolición. El templo actual, de estilo renacentista, quedó inaugurado el 28 de setiembre de 1861, día de su consagración.

Es uno de los templos más importantes del país. Fue testigo de hechos fundamentales, desde el nacimiento mismo de la nación. Actualmetne guarda parte del patrimonio histórico, cultural y arquetecónico del país.

Este templo está bajo la custodia de los dominicos, con 400 años de permanencia en la provincia de Córdoba.

Su actual estructura data de las construcciones de 1861, y es la tercera que se levanta en el mismo terrenos, ya que las dos anteriores fueron arrasadas por las aguas del arroyo La Cañada, que inundaba periódicamente la joven ciudad, y databan del siglo XVII.

En su construcción se destacan claramente las cuatro torres, cuyas cúpulas están revestidas con finos azulejos donados por Justo José de Urquiza, quien organizó constitucionalmente el país en 1853. Hasta principios del siglo XX, el templo estuvo pintado de blanco, pero luego se cambió por la tonalidad que hoy presenta.

En su parte inferior, los pares de pilastras marcan, con dos óculos y una ventana coral, la división en tres naves de la iglesia. Luego de una marcada cornisa, están las torres que se destacan por sus cúpulas revestidas con azulejos. Según apuntan las crónicas, estos azulejos fueron especialmente donados por Justo José de Urquiza. Cuatro pequeñas cúpulas acompañan a la cúpula mayor que culmina con un escudo del Sagrado Corazón de Jesús.

De acuerdo a datos documentales gráficos, el templo estuvo originalmente pintado de blanco. No obstante, a principios del siglo 20 ya presentaba dos tonalidades, similares a las que exhibe en la actualidad.

Una vez en el interior, lo primero que se destaca es la forma de cruz latina que posee la iglesia. Pero, la atención mayor se concentra en las bóvedas y cúpulas decoradas con altos relieves dorados y fondos en granate y verde.

Sobre ellos, el óleo de Honorio Mossi La muerte de Santo Domingo, es el que abre el recorrido por las joyas artísticas que guarda el templo.

A mano izquierda se accede a una de las naves en donde se alinean los retablos del Espíritu Santo Personificado; San José y el Niño; San Vicente Ferrer entre los arcángeles San Rafael y San Miguel; Santo Domingo de Guzmán (el fundador de la orden de los dominicos) y del Sagrado Corazón, nuevamente.

En este sector también hay algunas obras de Genaro Pérez, una réplica del Señor del Milagro de Salta y, en las alturas, un óleo realizado por Mossi en 1896 sobre revoque estucado que muestra el encuentro de Santo Domingo y San Francisco en Soriano.

En la nave derecha continúan los retablos dedicados a Santa Catalina de Siena; Nuestra Señora de la Asunción; Santo Tomás de Aquino; Santa Rosa de Lima; San Martín de Porres y El Calvario.

Luego de trasponer los portones de hierro forjado y el atrio, se ingresa al sector denominado nítrex, una especie de galería ubicada antes de la puerta principal. En ese lugar es posible distinguir la presencia de cuatro placas en las que se hace referencia a las órdenes religiosas que más influencia tuvieron en el desarrollo y la historia de la ciudad: dominicos, mercedarios, jesuitas y franciscanos.

En el sector central se destacan el altar de plata, realizado en el Alto Perú y de típica factura jesuítica, del siglo XVIII; las cúpulas en las que figuran las pinturas de los Evangelistas; el altar con el Cristo crucificado, Santo Domingo y San Francisco; y los escudos de las familias cordobesas acaudaladas que aportaron económicamente para la construcción de la basílica.

Arriba del altar, preside la escena la imagen de Nuestra Señora del Milagro del Rosario, coronada en 1892 y declarada patrona de la Arquidiósesis de Córdoba en 1937.

También, sobresale el púlpito que data del año 1862. Es de madera tallada y está coronado por la figura de un ángel policromado, dorado en oro y con ojos de vidrio. Detrás del altar la Capilla del Santísimo, un particular lugar de recogimiento en el que se ubica el sagrario realizado en plata.

Al subir por las escaleras de mármol, llamada “la escalinata de los promesantes” que conduce hasta el sector posterior del habitáculo de la Virgen, hay a lo largo de la escalera, numerosos nichos guardan las ofrendas de quienes hicieron sus promesas y, una vez en la planta alta, se puede observar el cofre que protege a la imagen de la Virgen montado sobre columnas de ónix diseñadas por el arquitecto Roca, ofrendas y banderas que fueron donadas por el virrey Liniers utilizadas durante las invasiones inglesas.

Por sus características constructivas, se supone que el sector donde está la sacristía corresponde al período colonial. En esta sala sobresalen numerosos cuadros de la escuela cuzqueña (del siglo XVIII), la imagen de vestir de Santo Domingo y la cripta.

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DEL ROSARIO DEL MILAGRO

Santísima Virgen María,
Nuestra Señora del Rosario del Milagro,
Por tu travesía sobre las olas del mar,
Por tu arribo al Puerto del Callao,
Por la veneración que te tributaron en Lima
Los primeros santos latinoamericanos,
Y, en nuestra Córdoba, San Francisco Solano
y los santos Alonso Rodríguez y Juan del Castillo,
por los méritos de tu Hijo crucificado
cuya imagen acompañabas hasta nuestra patria Argentina,
por haber elegido esta ciudad
para establecer tu trono de misericordia,
escucha la oración de tu Pueblo.

Ten misericordia de los tristes y abatidos,
De quienes están solos o encarcelados,
De los pobres y desamparados,
De los enfermos y discapacitados,
De nuestros familiares y amigos difuntos.
Sostén con tu intercesión
a quienes se esfuerzan cada día por vivir el Evangelio,
Que se mantengan unidos los esposos
Que han recibido el sacramento del matrimonio,
Que los niños y jóvenes asuman los ideales evangélicos,
Que no falte disponibilidad para consagrarse
en la vida sacerdotal y religiosa.

Te pedimos que haya paz, alegría y prosperidad
en nuestros hogares, nuestra patria y el mundo entero.
Virgen del Milagro, ruega por nosotros que acudimos a ti. Amén


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Nuestra Señora del Rosario de Pomata, Perú ( 7 de octubre)

Durante la época colonial en el Perú, ciertas esculturas de la Virgen María y de Cristo adquirieron la fama de ser milagrosas. Una de las esculturas milagrosas que más se representaba durante esta época, especialmente en lienzos, fue la de la Virgen del Rosario de Pomata…

…VER VIDEOS…

La imagen original pertenece a la iglesia de Santiago de Pomata, un pueblo en la ribera sur-occidental del Lago Titicaca que durante la época colonial formaba parte del obispado de La Paz. Las representaciones de esta escultura fueron difundidas por todo el virreinato.

La Virgen de Pomata está tallada en madera y esgrafiada de la misma manera que la Virgen de Copacabana, y estilísticamente es muy parecida a ésta. Por lo tanto, considero que la imagen de Pomata es de la primera época de los dominicos (1542-1572).

La Virgen de Pomata es primero una Virgen del Rosario, que ya en sí es una advocación de la Virgen María con una iconografía específica; normalmente la Virgen del Rosario está vestida de rojo y azul y lleva un rosario en la mano derecha, mientras el Niño hace una señal de bendición con la mano derecha y sostiene un mundo rematado con una cruz en la mano izquierda. Aunque la escultura original de la Virgen de Pomata conserva todos estos aspectos, hay algunos de su presentación y de su representación en las imágenes secundarias que la identifican como la Virgen de un pueblo en las riberas del Lago Titicaca, llamado Pomata.

En las copias, la Virgen y el Niño siempre se presentan revestidos con ropa verdadera. El manto de la Virgen traza una forma triangular, y la Virgen tiene el cabello suelto, rojizo y ondulado.

Esto es a diferencia de la escultura en sí, donde la ropa de la Virgen y la del Niño –representada con pan de oro y policromía según la técnica española del estofado– sigue los contornos de sus cuerpos y la Virgen lleva la cabeza tapada.

Actualmente la Virgen aparece con una peluca larga en la cabeza y está revestida con un camisón blanco, un escapulario que cubre éste y un manto, cuya base ancha se mantiene con un palo horizontal.

 

LAS FIESTAS

Cada primer domingo del mes de Octubre de todos los años, se realiza estas tradicionales fiestas, que comienzan la noche del viernes previo, con la llegada de los danzantes de las diferentes comparsas, algunos que llegan inclusive de nuestra capital y otros del hermano pueblo de Bolivia y la recepción a las bandas de músicos, en algunos lugares se realiza ese mismo día la tradicional “Challa de negritos”, donde todos los devotos le rinden su saludo y pleitesía a la Virgen del Rosario implorándole sus bendiciones, la fiesta continua la madrugada del día Sábado donde a partir de las 2 de la madrugada comienzan las albas, donde retumban los camaretazos y los pomateños e invitados que llegan de diferentes lugares comparten en las diferentes danzas momentos de alegría en este reencuentro de fe y devoción, los diferentes alberos brindan a sus invitados los tradicionales ponches de guinda, ciruelos y leche.

Por la mañana del día sábado la fiesta continua con la misa de albas luego cada comparsa se dirige a la casa de los alberos donde todos los invitados comparten agradables momentos en esta recepción al compás de las tradicionales bandas de músicos y orquestas ofrecidas por los devotos.

La noche del sábado se presentan los fuegos artificiales con la quema de castillos ofrecidas por algunos oferentes y la fiesta continua hasta altas horas de la noche donde las comparsas recorren la calles y la plaza principal del pueblo.

El día Domingo es el día central de la Patrona del pueblo, la cual es venerada en el majestuoso Templo Santiago Apóstol, por una gran multitud de fieles devotos que imploran sus bendiciones a la Virgen del Rosario, luego todos acompañan a la procesión por la plaza del pueblo, al terminar esta las diferentes comparsas le brindan su homenaje danzando con alegría, devoción y fe cristiana, luego la fiesta continua en calles y plazas hasta altas horas de la noche.

El día lunes se realiza la romería al cementerio del pueblo donde se recuerda y se saluda a los integrantes ya fallecidos de cada conjunto y a partir del mediodía se realiza desde hace varios años la tradicional parada organizada por la Municipalidad Distrital de Pomata, donde inicialmente se realiza un concurso de Bandas para luego dar paso al desfile de los diferentes conjuntos de danzas los cuales hacen gala de sus hermosos trajes y su coreografía derramado alegría por doquier y así la fiesta continua inclusive hasta el día martes donde los diferentes conjuntos se despiden con los tradicionales “cacharparis”, haciendo promesas de volver el siguiente año.

 

LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL

Iglesia de Santiago Apóstol o Nuestra Señora del Rosario es un templo colonial cuya construcción data aproximadamente de mediados del 1700, su nave principal es en forma de cruz latina, presenta tallados de kantutas y pumas, está ubicada a la entrada de la Ciudad de Pomata.

En su interior se encuentra pinturas de la escuela cusqueña y flamenca.

Fue construida como consecuencia de los daños ocasionados por dos incendios. Alberga en su interior 92 lienzos, una pileta de agua bendita hecha de berenguela, una hermosa cúpula de piedra y dos confesionarios.

Es una verdadera obra de filigrana en piedra, y con impresionantes altares en Pan de Oro, en excelente estado de conservación, que se considera como una de las más bellas de Sud América.

Este templo constituye la expresión misma del estilo «mestizo», que construyeron los españoles en América. Tomás de San Martín, miembro de la Congregación Dominica, fue el fundador del Convento de san Santiago de Pomata.

Esta iglesia fue construida en 1756. Según los archivos de la orden (Roma), habría sido edificado por el arquitecto P. Juan Moreno, de la orden de los Predicadores, con la mano de obra de maestros, oficiales, aprendices, canteros, picapedreros, orfebres, pintores o imagineros, aborígenes peruanos y españoles, que grabaron sus nombres en diversas partes, dejando en cada fantasía, palpitación del alma, fibra oculta que libraron con sumo cuidado. Lo mejor que tiene para admirar es un hermoso «DOMBO» que es una verdadera obra de filigrana en piedra, el interior es lujoso con intenso sello indio, con los motivos ornamentales de la portada.

Fue construido sobre unas peñas en granito rosado con berjas de hierro. Su única torre de esquina lisa y de perfiles prismáticos, recuerda la del Cuzco. Su ubicación y el estar rodeado por las aguas azules del Titikaka y el celeste firmamento del Altiplano le dan una vista natural impresionante este templo.

< strong>En el interior del templo «Santiago Apóstol» de pomata, existen catacumbas o cementerios subterráneos, donde se encuentran los restos de los obispos y arzobispos del Altiplano.

Además, por referencias de algunos investigadores, en estas catacumbas existen caminos o pasadizos subterráneos que conducen al Cuzco, al templo del Sol o Machupichu.

VIDEO

A MAMITA ROSARIO – POMATA – PUNO – PERU

Fiesta de Pomata – Puno – Peru


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Virgen del Rosario de Yauca, Peru ( 7 de octubre)

La devoción del pueblo iqueño hacia la Virgen de Rosario de Yauca data de 1700, cuando la imagen fue encontrada en un matorral y que al no poderla levantar pese a todo esfuerzo, prefirieron hacerle una capilla.
La peregrinación se efectúa el primer domingo de octubre. Es impresionante el espectáculo de miles de devotos que alumbrándose con velas aprovechan la noche, evitando el fuerte calor del día, para recorrer a pie el largo camino hacia el Santuario en cumplimiento del voto hecho a la Virgen del Rosario…

…VER VIDEOS…

El hecho sucede en Ica ciudad a 300 km al sur de Lima, sobre la costa del Pacífico, es una zona de gran pasado histórico, cuyos primeros habitantes se remontan a 10,000 años de antigüedad, vio florecer culturas como Paracas, Wari, Nasca e Ica.

En pleno desierto iqueño se levanta el Santuario de Yauca, en cuyo altar mayor hay una pequeña imagen de la Virgen del Rosario.

Su altura apenas supera el medio metro, pero millares de gente testifican sus hechos portentosos. Es muy morena y no por culpa de los cirios como afirman algunos devotos, pues se conserva en una urna permanentemente cerrada y en alto sobre el altar. Es posible que en el pasado Yauca fuese alguna huaca prehispánica venerada por el pueblo y para conservar su culto se formó un sincretismo consciente o inconsciente con el catolicismo.

 

EL HALLAZGO

La devoción a la Virgen de Yauca se inició en el año 1700 cuando tres campesinos hallaron la imagen cerca de un matorral, según aparece en un documento que se guarda en la iglesia.

A comienzos del siglo XVIII, en la inmensa y desolada pampa de Yauca, que se extiende al sureste de la ciudad de Ica, fue encontrada escondida entre matorrales por los lugareños una pequeña escultura de Nuestra Señora del Rosario, con el Niño Jesús y un rosario nacarado en sus manos. Se presume que la imagen, de aproximadamente 60 cms. de altura, fue abandonada por arrieros que al bajar de la serranía ayacuchana se perdieron en medio del desierto iqueño.

Según los testigos presenciales, que suscribieron un acta con los hechos que hemos narrado, el acontecimiento ocurrió el 3 de octubre de 1701. Gracias al documento sus nombres no quedaron en el olvido; fueron ellos Nicolás Ortega, Diego Gutiérrez y Francisco Córdova.

Pensaron entonces en trasladarla a Ica, pero al intentar levantarla no lo consiguieron. Interpretaron el hecho como un deseo de la Madre de Dios de permanecer en aquellos descampados. Con la ayuda de Calixto Muñoz le edificaron una sencilla capilla en las inmediaciones; y fue sólo después de una plegaria suya que la imagen se dejó conducir suavemente a su nueva morada, ante el asombro de toda la concurrencia. La noticia corrió por valles y montañas, y desde entonces la Virgen de Yauca es venerada por sus hijos iqueños, que la hicieron su Patrona, y especialmente en el mes de octubre le tributan filial y cálida devoción.

 

UNA ADVOCACIÓN MARIANA DE TRES SIGLOS

A lo largo de tres siglos la Reina y Señora de Ica ha obrado maravillosas curaciones, tanto en el cuerpo como sobre todo en el alma de aquellos que con fe viva a Ella acuden. Gran propagador de su devoción fue el Siervo de Dios Fray José Ramón Rojas de Jesús María (1775-1839), más conocido como el Padre Guatemala, quien desde 1835 hasta su muerte fue asiduo peregrino a Yauca, cubriendo la distancia a pie dos o tres veces por semana.

A unos 30 Km de la ciudad de Ica, en el distrito de Yauca del Rosario, en una zona completamente desértica y de arenales, se encuentra situado un Santuario de estilo neocolonial, donde se rinde culto a la imagen de la Virgen del Rosario de Yauca que anualmente (1er. domingo de octubre) atrae miles de fieles.

El imponente Santuario que hoy cobija a Nuestra Señora de Yauca se debe al esfuerzo y piedad de Mons. Francisco Rubén Berroa y Bernedo, primer obispo de Ica, y al entusiasmo y la generosidad de miles de devotos que contribuyeron con las limosnas necesarias para su edificación. Iniciados los trabajos en diciembre de 1947, se terminó de construir en febrero de 1951. En su interior se guarda también una réplica de la imagen conocida como la peoncita, pues es la encargada de recoger las ofrendas de los fieles.

La Virgen del Rosario de Yauca fue coronada canónicamente en agosto de 1988 durante el Primer Congreso Eucarístico Mariano, recibiendo la Corona de Oro de manos del Cardenal Legado, Mons. Juan Landázuri Ricketts.

 

LA CELEBRACIÓN

Una semana antes de su fiesta, que se celebra el primer domingo de octubre, tiene lugar el tradicional barrido. Esta costumbre, que viene de antaño, surgió de la necesidad de mantener limpio el templo y sus alrededores para las celebraciones, y es realizado por voluntarios que retribuyen de esa manera a la Virgen del Rosario los favores recibidos.

A modo penitencial, aún hoy en día, muchos peregrinos recorren a pie, generalmente en grupos, los 30 Km. que separan a la ciudad de Ica del Santuario. Los más piadosos recitando los misterios del Santo Rosario, así como diversas letanías y entonando cánticos marianos.

En la víspera el desierto se llena de cientos de luces. Son los peregrinos que cumplen la promesa de llegar a pie y se alumbran con velas, faroles o linternas. Aprovechan la noche y la madrugada para librarse del calcinante sol.

Alrededor de la iglesia se levanta cientos de pequeñas carpas donde vivanderas de todo el departamento ofrecen comida y bebidas. Por la tarde sale la procesión de la virgen. Se calcula que asisten de 10 a 15 mil peregrinos.

VIDEO

Virgen de Yauca

CONGRESO EUCARISTICO Y MARIANO DE ICA

Virgen de Yauca ICA PERU 2009


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: