Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Kazan, Protectora del Pueblo Ruso, Rusia (22 oct, 21 jul)

La Virgen de Kazán es una de las imágenes más veneradas en Rusia.

Es también símbolo de unión entre Católicos y Ortodoxos.

La “Blue Army” de Fátima compró el milagroso ícono, desaparecido, en una subasta en New York en 1970.

Con el propósito que después que se cumpla la conversión de Rusia –anunciada por la Virgen a los tres pastorcitos– la imagen sería devuelta a ese país.

Nuestra Señora de Kazan

En 1993 pasó a manos de SS Juan Pablo II y en el 2004 Juan Pablo II devolvió el icono a Rusia en la persona del patriarca Alexis II…

Hay varias versiones sobre el origen del Icono de Kazán.

Pero todas coinciden en la rapidez con que la devoción se difundió en el país y cómo se conectó al destino de Rusia como nación.

La imagen fue llevada por los generales a las batallas y se hizo conocida como la Kazanskaya, la “Protectora de Rusia”.
.
Se convirtió en el símbolo ruso de la Victoria y la libertad.

Tiene sus orígenes en el siglo XVI.

El icono actual, según estudios recientes, es del siglo XVIII.

Esta relacionado con muchos milagros.

Fue sacado de Rusia en la segunda década del siglo XX escapando así de los comunistas quienes convirtieron la catedral de la Madre de Dios en Kazán en un museo.

Kazanskaya icon of Mother of God Wood

 

EL ICONO DE LA MADRE DE DIOS DE KAZAN

El icono milagroso de la Madre de Dios de Kazan tiene la mirada triste de las Vírgenes rusas que abrazan tiernamente al Niño Jesús contra su pecho.
.
Tenía reputación de devolverle la vista a los ciegos que le ofrecían, agradecidos, esmeraldas enteramente puras.

El ícono de Nuestra Señora de Kazan, de tradicional estilo greco-bizantino, habría sido pintado, según los expertos, en Constantinopla durante el siglo XIII.

La obra sagrada presenta la imagen de medio cuerpo de la Santísima Virgen sosteniendo al Niño Jesús sobre sus rodillas.

Quien esta cuasi de pie y en actitud de bendecir a su madre, hacia quien levanta su mano derecha.

El icono esta recubierto con una lámina de plata que cubre la figura y las vestimentas, dejando solamente visible los rostros de la Madre y el Hijo.

Bajo esta cubierta el diseño y los colores se conservan perfectamente, lo que lleva a considerárselo no solamente una pieza de altísimo valor religioso, sino también una verdadera obra de arte.

La lámina que recubre la imagen data del siglo XVII y contiene incrustaciones de diamantes, esmeraldas, rubíes, zafiros y perlas, la mayor parte de los cuales fueron agregados por diversos donadores que de este modo quisieron expresar su devoción a la Sagrada Imagen.

icono kazan

 

HISTORIA DE DESAPARICIONES Y APARICIONES

El día 1º de Octubre de 1552, fiesta de la «Protección de la Virgen», el ejército del Zar Ivan el Terrible toma por asalto los muros de la ciudad de Kazan, capital hasta ese momento del Reino Tártaro.

El Zar, en acción de gracias por el triunfo obtenido, ordena construir un gran basílica en honor de la Madre de Dios, dedicándola al misterio de la Anunciación.

En 1579, un gran incendio en la ciudad de Kazán sepultó el icono de la Virgen de Kazán.
.
Y es descubierto bajo las ruinas de una casa quemada por una niña de diez años, el 8 de julio, a quien la Virgen se le aparece en varias ocasiones dándole orden de buscar en este lugar.
.
Dio cuenta al párroco y éste llevó en procesión a la catedral de la Asunción el icono de la Madre de Dios.

La niña descubrió el icono envuelto en un antiguo lienzo y oculto bajo una estufa, donde habría sido enterrado desde la persecución cristiana emprendida en el siglo XIII por los tártaros.

Trasportada hasta la Catedral de la Anunciación de Kazan, comienza a ser objeto de gran devoción religiosa.
.
Atribuyéndosele innumerables milagros como milagrosas curaciones de personas ciegas que acudían a rezar.

El 22 de octubre de 1594, por disposición del zar Feodorovich, quedó instituida para cada año la fiesta dedicada Nuestra Señora de Kazán, por la conquista de Moscú, que el zar atribuyó a la ayuda de Nuestra Señora.

Allí permaneció hasta alrededor del año 1612 cuando la imagen es transportada a la ciudad de Moscú.

En 1636, el príncipe Pozharski mandó construir la catedral de Kazán como homenaje a la Virgen.
.
Sin embargo, ahí se instaló una copia porque la verdadera imagen fue conservada en Moscú desde la victoria rusa sobre los polacos.
.
En 1821 la imagen original se mudó una vez más, esta vez a San Petersburgo donde fue instalada en la nueva Catedral de Kazán.
.
Para esa época, el icono ya era muy popular y habían nueve copias “milagrosas” en todo el país.

La imagen fue llevada por los generales a las batallas y se hizo conocida como la Kazanskaya, la “Protectora de Rusia”.

Se convirtió en el símbolo ruso de la victoria y la libertad.

Conocida como “La Liberadora y Protectora de la Santa Madre Rusia”, la imagen fue utilizada en todas las crisis nacionales.

En 1790 el Zar Pedro el Grande la invoca como «protectora y estandarte» en la batalla de Poltava, contra Carlos XII de Suecia.

Después del triunfo ruso el icono es entronizado en la Catedral de Moscú y luego transferida a San Peterburgo y puesta en un santuario a ella dedicado.

Se la venera como la «Libertadora de Rusia», según el estandarte de las victorias contra Napoleón.

El último acto político del Zar Nicolás II, en 1918, es consagrarle a su Imperio.

Detenido algunos días después y, por órdenes de Trotski, ejecutado así como toda su familia.

Cuando los comunistas tomaron Rusia en 1917, casi inmediatamente se concentraron en el icono de Kazán como expresión del “alma” del pueblo ruso.

En 1918, el Icono fue tomado por el gobierno bolchevique y enviado a Moscú.
.
Desapareció y apareció después de la Primera Guerra Mundial en Polonia, durante una subasta de objetos preciosos.
.
Ahí un magnate inglés lo compró pero después de su muerte debió ser vendido para pagar impuestos estatales.

La gran Catedral de Nuestra Señora de Kazán en Petrogrado (luego Leningrado) fue convertida en un museo ateo y en el centro oficial del ateísmo militante en el mundo.

IconOurLadyofKazantoJPII

 

SE RECOBRA Y SE DONA EL ICONO COMO PRENDA DE UNIDAD

Después de casi sesenta años reapareció en una exposición de arte en Estados Unidos.

El precio exigido es de U$S 500.000, extravagante para la época.

Entonces los ortodoxos comenzaron a recolectar dinero para recuperar al Icono pero en dos ocasiones, sus fondos fueron robados.
.
En 1970 fue puesto a la venta de nuevo en una subasta abierta cuando el “Blue Army of Our Lady” (Ejército Azul de Nuestra Señora), una organización católica estadounidense, lo adquirió y llevó a Fátima, Portugal, con un propósito noble.
.
Después que se cumpliera la conversión de Rusia –anunciada por la Virgen a los tres pastorcitos– la imagen sería devuelta a ese país.

La Blue Army construyó una pequeña capilla en Fátima donde se conservó el icono hasta 1993.

Ese año es entregado a Juan Pablo II y transferido a los apartamentos papales, donde se convirtió en una de las devociones personales del Santo Padre.

Luego, Juan Paulo II le encarga al Cardenal Walter Kasper, Presidente del Concejo Pontifical para la Unidad de los cristianos, entregárselo a los Rusos en la fiesta de la Dormición de la Virgen, donde la liturgia ortodoxa se despliega en el marco grandioso de la Catedral de la Dormición del Kremlin.

El 28 de agosto de 2004 Juan Pablo II devolvió el icono a Rusia en la persona del patriarca Alexis II.

En esa ocasión, el Patriarca Alexis II le agradece al Papa

«de todo corazón este hecho es una contribución común para superar las consecuencias negativas de la historia del siglo XX, marcado por la persecución sin precedentes contra la fe en Cristo».

Kazan_moscow

 

EL MENSAJE ECUMÉNICO DE JUAN PABLO II HACIA LOS ORTODOXOS

Juan Pablo II, en la homilía del acto de despedida del icono, dijo que «desde el comienzo deseé que este icono regresara al suelo de Rusia».

Desde hace más de diez años, «ha estado a mi lado y ha acompañado con su mirada maternal mi servicio cotidiano a la Iglesia.
.
Cuántas veces, desde aquel día, invoqué a la Madre de Dios de Kazan, pidiéndole que proteja y guíe al pueblo ruso que le es devoto.
.
Y que llegue cuanto antes el momento en el que todos los discípulos de su Hijo, reconociéndose hermanos, sepan recomponer en plenitud la unidad perdida».

El Papa pidió que la Virgen regrese en medio de los hermanos y hermanas de la santa Rusia como mensajera de comunión y de paz,

“que apresure el momento de la plena unidad entre Oriente y Occidente, de la plena comunión entre todos los cristianos”.

El Papa añadió

«Incluso cuando fuerzas adversas se ensañaron contra la Iglesia (rusa) y trataron de cancelar de la vida de los hombres el nombre santo de Dios, aquel pueblo siguió siendo profundamente cristiano, testimoniando en muchos casos con la sangre la fidelidad al Evangelio y a los valores que inspira».

El regreso del icono de La Madre de Dios a Kazan nos recuerda las promesas de la Virgen en Fátima: «Al final mi Inmaculado Corazón triunfará».
.
El trabajo del Ejército Azul en torno al sagrado icono es un testimonio del esfuerzo que la Virgen nos pide para que cooperemos en su triunfo.

El Papa compuso para la despedida de la Madre de Dios de Kazan una oración leída en ruso.

Gloriosa Madre de Jesús, que avanzas ante el pueblo de Dios en los caminos de la fe, del amor y de la unión con Cristo, ¡bendita seas! .

Te llaman bienaventurada todas las generaciones porque ha hecho en tu favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre.

Bendita seas y honrada, Madre, en tu Icono de Kazan, en el que desde hace siglos estás rodeada por la veneración y el amor de los fieles ortodoxos, convirtiéndote en protectora y testigo de las obras particulares de Dios en la historia del pueblo ruso, muy querido por todos nosotros.

La Providencia divina, que tiene la fuerza de vencer al mal y de sacar el bien incluso de las malas obras de los hombres, hizo que tu santo icono, desaparecido en tiempos lejanos, volviera a aparecer en el santuario de Fátima, en Portugal. Sucesivamente, por voluntad de personas que te tienen devoción, fue acogido en la casa del sucesor de Pedro.

Madre del pueblo ortodoxo, la presencia en Roma de tu santa imagen de Kazan nos habla de una unidad profunda entre Oriente y Occidente, que permanece a pesar de las divisiones históricas y de los errores de los hombres.

Te elevamos ahora con especial intensidad nuestra oración, Virgen, mientras nos despedimos de esta sugerente imagen tuya. Con el corazón, te acompañaremos por el camino que te llevará hacia la santa Rusia. Acoge la alabanza y el honor que te rinde el pueblo de Dios que está en Roma.

Bendita entre todas las mujeres, al venerar tu icono en esta ciudad, marcada por la sangre de los apóstoles Pedro y Pablo, el obispo de Roma se une espiritualmente a su hermano en el ministerio episcopal, que preside como patriarca la Iglesia ortodoxa rusa.

Y te pide, Madre Santa, que intercedas para que apresure el momento de la plena unidad entre Oriente y Occidente, de la plena comunión entre todos los cristianos.

¡Virgen gloriosa y bendita, señora, abogada y consoladora nuestra, reconcílianos con tu Hijo, encomiéndanos a tu Hijo, preséntanos a tu Hijo! Amén.

 

CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE KAZAN

Hay 2 catedrales importantes de Nuestra Señora de Kazán en Rusia, una en Moscú y otra en San Petersburgo.

Puede hacer un recorrido por ellas en este link: Una visita por las Catedrales de Nuestra Señora de Kazán en Moscú y San Petersburgo

Además, allí podrás ver imágenes con mayor dimensión y calidad.

https://www.youtube.com/watch?v=G0IVBTGB6ts

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María del Pinar, Apareció en Uruguay guiando una Obra en Tierra Sagrada (3º dom oct)

Desde marzo de 1990 y hasta el 2013 la Virgen María se aparece en Uruguay.

En el 2013 falleció la vidente, una señora de sobrenombre Ada.

Pero la Virgen dejó una Obra funcionando.

Esto en la localidad de El Pinar Norte (km 29 por la ruta Interbalnearia) departamento de Canelones.

Aquí podrás leer las Devociones a Santa María del Pinar.

Y también hay una sección de Pedido de Oración POR LA PODEROSA INTERCESIÓN DE SANTA MARÍA DEL PINAR, para que puedas pedir intercesión a María.

Mira la Obra Santa María del Pinar.

LA OBRA DE MARÍA EN TIERRA SAGRADA

A partir de los años de la década de 1980, la sucesión de balnearios del departamento de Canelones, contiguos a Montevideo, se transformó en ciudad dormitorio de la capital.

Fue en demanda de una vida mas en contacto con la naturaleza, mas espacio y menores costos de la vivienda.

imagen sm del pinar mas grande

Como reflejo, en la zona norte de esos balnearios, que está alejada de la costa, comenzaron a construir sus casas familias de escasos recursos.

Y con el tiempo se sumaron asentamientos irregulares y marginales (los llamados “cantegriles” en Uruguay).

Se comenzó a ver en la zona niños desnutridos, con problemas de salud, que no concurrían a la escuela.
.
Ancianos desatendidos, desocupación y todos los males generados por la marginación.
.
Es aquí donde María comenzó su Obra, en su Tierra Sagrada.

ada mensajes el pinar

 

LA HISTORIA

Addis Silveira (Ada) tenía 53 años cuando se comunicó la Virgen María con ella la primera vez, en 1990.

Criada en el campo, de niña tuvo una educación religiosa, pero la necesidad de trabajar junto a su esposo y la crianza de sus hijos, no le dejaba mucho lugar para concurrir a misa.

Ella cuenta que

“cuando a los cincuenta y pico me asaltó el miedo por una enfermedad que no llegó a ser tal, recurrí a DIOS antes que a la medicina, pidiéndole a María que intercediera.”

Un jueves de marzo de 1990, cuando estaba rezando el Rosario, la Virgen le habló por primera vez.

No sabía lo que pasaba e incluso pensó en alguna insanía mental.

Cada vez que se ponía a rezar le venía la locución de María.

Los primeros mensajes fueron “no tengas miedo, he venido por todos”.
.

Le pedía que hiciera un rezo del Rosario en grupo y recibía una catequesis de María.
.
Durante algunos meses Ada conversó con vecinos y familiares del tema y trató de integrar estas experiencias en su vida.

Fue así que decidieron en conjunto fijar un rezo comunitario del Rosario el 15 de septiembre en su casa.

Tomándose tiempo para cursar las invitaciones y hacer un poster de la “dolorosa” para presidir el Rosario, que había mandado a encuadrar una sobrina.

El 14 de septiembre de 1990 Ada estaba triste porque le estaban fallando algunos planes.

Su hija le dijo que no podría traer a una cuadrilla de plantadores de árboles que iban a ir al rezo porque se había roto la camioneta.

Y su sobrina le comunicó que no iba a poder terminar el poster de la “dolorosa”.

Fue ese 14 de septiembre la primera vez que vio a la Virgen María.

En medio de una luz intensa, recién entrada la noche, María estaba parada en la puerta que daba al patio de su casa.

Y le dijo “no te preocupes, todo va a estar bien”.
.
Al otro día llegaron para el Rosario los plantadores de árboles porque se había arreglado la camioneta.
.
Y su sobrina le llevó el poster terminado.

A partir de ese momento la Virgen se comunicó periódicamente con ella cuando rezaba el Rosario y en ocasiones en que necesitaba ayuda.

Y luego los 1º y 3º sábados de mes por la mañana se institucionalizó un Rosario comunitario.

festividad-invitacion

 

LOS PEDIDOS Y PROMESAS DE LA VIRGEN

La Virgen María estableció que ese lugar era Tierra Sagrada y que venía a hacer su Obra para todos, la Obra de María.
.
Con sus mensajes ella ha ido guiando su Obra pidiendo que se ocuparan de la alimentación y estudios de los niños de la zona, catequesis, bautismos.
.
Que se atendiera a los ancianos.
.
Que se celebraran misas en la casa de Ada, se construyera un Oratorio y luego una Capilla.
.
Y pidió que se construyera una Ermita que fue inaugurada el 21 de octubre de 2007 por ser su fiesta patronal.
.
La fecha de la fiesta patronal la fijo la propia María en un mensaje, el tercer domingo de Octubre.

Los pedidos y las gracias de la Virgen han sido continuos porque ella esta guiando la Obra, paso por paso; aún después de fallecida Ada.

Los mensajes que dio María a Ada se componen de exhortos de carácter general y otros localistas para guiar su Obra.

El mensaje general que da la Virgen es de conversión, oración (en especial el rezo del Rosario) unida a la acción.
.
Ayuno, penitencia, confesión, eucaristía, apoyo a los sacerdotes, fidelidad a la iglesia, lectura de la Biblia, concurrencia a Misa, adoración al Santísimo, actuar con amor a DIOS y a las personas.

Los mensajes localistas, dan una guía a «su Obra» en El Pinar.

Produciendo aliento, llamando la atención sobre hechos que van a suceder, indicando que movimientos hacer, que logros van a surgir, que cuidados deben tener, etc.

La Virgen promete paz, sanaciones, trabajo, alimentos, guía, y le dijo a Ada:
.
“no tengas miedo, pondré en tu vida ángeles terrenales”.

gracias a santa maria del pinar

 

LA OBRA DE MARÍA

La Obra de María en Tierra Sagrada, como lo dice propiamente la Virgen en sus mensajes, consiste en una labor de extensión hacia el barrio junto con un accionar católico instruyendo sobre la fe.

Ada no daba un paso sin que fuera aprobado o sugerido por María.

Es así que ella pidió que se diera alimentación y estudios a los niños de la zona, contención a los ancianos, actividades para que los jóvenes no estén en las calles.

Actualmente la Obra cuenta con un “merendero” que da alimentación completa a los niños carenciados de la zona, hay una guardería de niños, apoyo en las tareas escolares, hogar diurno para ancianos, y actividades para niños y adolescentes como “boy scouts” y escuela de danza.

Las primeras actividades de extensión se realizaron en la casa de Ada con recursos recogidos del barrio y donaciones

A lo que se agregó un convenio con INAU (Insituto estatal que atención a la infancia) en 1997, que aporta parte de los fondos para esa tarea.

Fue así que la Obra consiguió un terreno de la Intendencia de Canelones en usufructo donde se construyeron locales y actualmente una Ermita con su fuente de agua.

Este terreno está a dos cuadras de lo que era la casa de Ada y la Virgen fue guiando la búsqueda y concreción del convenio con la Intendencia.

En el plano religioso, la Virgen pidió que se celebraran misas, se hiciera catequesis de niños y de adultos, bautismos, lectura de la Palabra, todo lo cual se comenzó a hacer en la casa de Ada.

En 1992 se realiza la primera misa al aire libre, en 1994 se inaugura el Oratorio (una construcción con chapas donadas en el fondo de la casa de Ada), que se fue ampliando hasta llegar a la actual Capilla que con una capacidad para 50 personas.

Allí sacerdotes de la Iglesia Católica celebraban las misas, los bautismos y el rezo del Rosario. Todas estas cosas fueron pasos sucesivos guiados por María.

Luego de fallecida Ada la Capilla se trasladó a la Obra Santa María del Pinar.

 

LAS IMÁGENES

La imagen que ve Ada cuando María se comunica con ella está vestida de blanco, con una corona de oro en su cabeza, con el corazón a la vista, una cartera colgando del cuello y un rosario. La corona de oro fue llevada al Vaticano en 1997 y fue bendecida personalmente por Juan Pablo II.

Un hecho interesante fue que cuando Ada quiso en varias oportunidades cambiarle la corona y el rosario a la imagen que está en la Capilla para preservarlos, una fuerza extraña le impidió hacerlo.

La otra imagen importante en la parroquia es el “Cristo de la Sonrisa”, que fue un pedido concreto de María a Ada

“el Cristo tallado debéis ponerlo en el Oratorio, el Cristo Sonriente.
.
Encontraréis aquel que lo haga, os guiaré y luego guiaré su mano”.

Poco después, la figura fue tallada por un indígena paraguayo ciego, que incluso reprodujo sus propios ojos en la talla, localizado a instancias de un sacerdote jesuita de Rafaela, Argentina.

 

LA RELACIÓN CON LA IGLESIA CATÓLICA

En el año 1990, al inicio de las apariciones, Ada fue a hablar con el Obispo de Canelones Mons. Nutti.

La Iglesia nunca le pidió que no difundiera los mensajes y le puso un sacerdote como consultor que ha ido cambiando con el tiempo.

Al principio Ada era renuente a dar a conocer los mensajes porque la Virgen quería trabajar en silencio.

Pero con el tiempo fue necesario comenzar la divulgación al ver los testimonios y la necesidad de los fieles.

Ada no realizaba ningún movimiento sin consultar con su sacerdote consultor, que era uno de los padres Dehonianos que trabajan en la zona.

El anterior Obispo de Canelones, Mons. Orlando Romero reconoció a Santa María del Pinar. Y en la fiesta patronal de 2009 celebró personalmente la misa.

Este obispo era del Movimiento Sacerdotal Mariano del Padre Gobbi.

Formalmente la Capilla Santa María del Pinar es jurisdicción de la Iglesia Santa Rosa de Lima de El Pinar Sur.

mapa de santa maria del pinar

 

BENDICIONES Y MILAGROS

La Capilla tiene un abultado libro donde se anotan los testimonios de los milagros, que han sido muchos desde 1990, especialmente curaciones, solución a problemas personales, trabajo, consuelo, fallecimiento sin dolor.

La Virgen alertó en varias oportunidades que el agua de pozo de la casa de Ada tenía poderes sanadores al igual que el agua de la Obra.
.
Y pidió incesantemente que no se corte el acceso al agua a los fieles.
.
Los peregrinos han visto en mas de una oportunidad la danza del sol.
.
Y como la imagen de María Santísima de la Capilla cambia de color al rosado intenso o al celeste cuando esta dando la bendición.

Las locuciones y visiones de Ada le llegaban luego de rezar el rosario en comunidad los 1º sábado y 3º domingo de mes.

En esa oportunidad la Virgen daba su mensaje, cantaba con los presentes y bendecía los rosarios y otros objetos.

Muchas cosas le ha mostrado a Ada en sus mensajes.
.
Una de las tantas revelaciones es que DIOS le nubló la vista a María cuando estaba junto a Jesús crucificado para evitar mas sufrimiento.
.
Y también revelaciones de cuando Jesús era niño.

Santa María del Pinar también le mostró a Ada el continente sudamericano.
.
Y una paloma sobre el cono sur, bendiciendo e informando que es un territorio de salvación.
.
Y alertó también en otra oportunidad sobre el cambio climático.

En los últimos tiempos María había insistido en que se construyera una Ermita, que sería una fuente de bendiciones, sanación y gracias para los peregrinos que oraran frente a ella, y eso se concretó


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Aviso o de las Lágrimas, Avisó del Terremoto, Perú (20 oct)

Devociones marianas propias de la Ciudad de Lima hay varias.

Pero tal vez ninguna como la pequeña imagen de la Virgen de la Candelaria.

Quien durante 30 veces intentó comunicar a los Limeños de una catástrofe que ocurriría meses más tarde.

El fenómeno data del 1687…

candelarioa de lima

El 2 de julio de 1687, en la casa de D. José Calvo de la Vanda, una pequeña imagen de Nuestra Señora, en el misterio de su Purificación y conocida popularmente como «de la Candelaria», mostró el rostro bañado en lágrimas.

Conociéndose el prodigio la noticia cundió por toda la Ciudad y muchos de sus habitantes acudieron hasta la casa del Oidor de la Real Audiencia.

El hecho se repitió más de 30 ocasiones y gran parte de Lima pudo verificar el hecho milagroso.

Pero aquellas lágrimas fueron el aviso a esta Ciudad de los Reyes del terrible terremoto que sacudió Lima el 20 de octubre del mismo año.

Luego de este día luctuoso, la imagen fue conducida a las afueras de Lima por la viuda del oidor, en un lugar despoblado, teniendo que ser traída por que la voz de los limeños reclamaba su presencia.

Siendo colocada ante la imagen Sacratísima de la Virgen y Señora del Rosario de Lima, en uno de los cuatro altares que se levantaron en la Plaza Mayor.

iglesia santa rosa de viterbo

Aquí nació la devoción a esta santa imagen de María, titulándola «Nuestra Señora del Aviso», o tambien conocida como «de las Lágrimas».
.
Luego de 5 días de ocurrido el movimiento telúrico, la Virgen fue conducida a la Iglesia de San Pablo y se colocó solemnemente en la Capilla de la Contrición.

El P. Messia se encargó de promover su culto, que ya era famoso y notable en Lima, así mismo se fundó en su honor una Cofradía con la misma finalidad.

Cuando expulsaron a los Jesuitas del Virreinato del Perú, se continuó la arraigada devoción.

Y para 1777 se hallaba junto a otros objetos sagrados en el nuevo Monasterio de las Nazarenas, por disposición del Virrey D. Manuel Amat y Juniet.

Cuando a quienes se les encargó el templo de San Pedro, se dieron cuenta que la imagen de la Virgen no se hallaba en su camarín, ellos reclamaron la imagen y les fue entregada y volvió a recibir culto.

A fines del siglo XIX se retomó el menguado culto de la Virgen, debido a los años de independencia en que lamentablemente se perdió la imagen auténtica.

Y a pesar de ello, el culto que se conservaba, no recuperó el esplendor de antaño.

Por aquellos años la réplica con la que se reavivó el culto se veneraba en la Iglesia de Santa Rosa de Viterbo.

Y luego se trasladó a la Iglesia de San Pedro, donde hoy permanece.

Esta Iglesia es regida por los jesuitas y tiene una gran colección de pinturas y esculturas.

Su Fiesta se celebra el 20 de Octubre.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Mater Admirabilis o Madonna del Lirio, y su Milagrosa Pintura, Italia (20 oct)

En 1844 una joven francesa plantea pintar una cuadro de la Virgen María.

Paulina Perdreau, más tarde religiosa del Sagrado Corazón, manifestaba a la Rda. Madre de Coriolis, Superiora de la Trinidad, el deseo de «hacer venir a la Sma. Virgen».

Y para eso pide que se pinte su imagen en uno de los muros del claustro.

El resultado fue la pintura que admiramos hoy.

cuadro de mater admirabilis

Se llamó «La Madonna del Lirio» (el lirio es signo de pureza también relacionado con San José) hasta el 20 de Octubre de 1846.
.
Día en que el Papa Pío IX, al visitar el monasterio y viendo la imagen exclamó: «Verdaderamente es Mater Admirabilis», título que ostenta hasta este día.

El Monasterio de la Trinidad del Monte, Roma fue fundado en el siglo XV por San Francisco de Paula, General de la Orden de los Mínimos.

En 1828 se le entregó a las Religiosas del Sagrado Corazón, de acuerdo a los deseos del Papa León XII. La Trinidad del Monte se convirtió en centro de irradiación de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, en santuario mariano y centro educación para la juventud.

 

LA HISTORIA

La via Condoti, una de las más aristocráticas de la Roma papalina, une la via del Corso con la piazza di Spagna.

Allí, en el medio de la calzada, la fontana della Barcaccia -la barcaza-, interesante, por ser obra del padre del gran maestro Gian Lorenzo Bernini.

Y de allí, hacia lo alto, la gran escalinata della Trinità dei Monti, una de las escenografías más pintorescas y movidas de la ciudad settecentesca, construida en travertino por Francesco de Sanctis, cuarenta años antes del Café Greco, y regalada al Papa por el embajador de Francia.

Por eso está adornada, en sus balaustradas, con los lises de Francia y las águilas de los Conti. Inocencio XIII era, efectivamente, un Conti.

En lo alto de la empinada escalinata, domina la iglesia Trinità dei Monti, con la espléndida fachada del Maderno, el mismo que hizo la de San Pedro.

Es una de las iglesias francesas de Roma, hecha construir por Luis XII y, cuando devastada por la ocupación napoleónica, mandada reconstruir luego por Luis XVIII.

A pesar de que hay tanta obra francesa, la plaza se llama di Spagna, porque a uno de los lados se levanta, desde el siglo XVII, la embajada de España.

Estamos en Mayo de 1844, asoman los primeros calores de lo que será el verano romano y las religiosas, como lo hacen todas las primaveras, dejan la calurosa sala común donde se juntan a coser en las recreaciones y pasan a ocupar un fresco corredor que da, en el primer piso, al claustro de la iglesia.

Contra uno de los nichos del corredor se sienta la madre superiora con su canasta de labores a los pies.

A sus costados y en frente, las hermanas. El mes de mayo está en Roma dedicado a la santísima Virgen.

Mientras cosen, las hermanas hablan de Ella.

Pero la superiora, la Reverenda Madre De Coriolis, es llamada frecuentemente al locutorio: tiene que atender los asuntos oficiales del convento, y las visitas de los prelados y nobles que la solicitan.

Las hermanas extrañan sus ausencias y, de pronto, un día, una de ellas exclama: «¡Ah, si la santísima Virgen se dignara ella misma a venir presidir nuestra recreación!».

A una postulante le queda bailando la idea en la cabeza.

Es una francesita de la catolicísima y heroica región de la Vendée, donde todavía las mujeres aprendían desde temprano a hilar con la rueca y el huso.

Y la postulante recordaba que su abuela Jacqueline, paisana robusta y cristianísima, cuando ella pequeñita se cansaba de esa tarea, le decía, para alentarla: «¡vamos, vamos, ven conmigo al templo de Jerusalén, allí encontraremos a la virgen María, tan jovencita como vos, hilando e hilando sin descansar..!»

Y ella se la imaginaba, la pobrecita, a María silenciosa y laboriosa, rodeada de estrellas, hilando e hilando… y entonces redoblaba sus fuerzas, y la abuela Jacqueline la premiaba con una sonrisa.

Y de pronto -ahora es postulante, las hermanas le han descubierto talento artístico y está estudiando pintura- se le ocurre la idea de representar a la Virgen sobre la pared, en el templo de Jerusalén, como la imaginaba de pequeña, reemplazando a la madre De Coriolis, con la misma canasta de labores de la superiora a los pies, un libro en ella simbolizando la meditación y el estudio, y el huso en la mano y la rueca a su izquierda, simbolizando la laboriosidad, el trabajo hogareño; vestida de paisana de la Vandée.

«¡Yo, yo la puedo hacer venir a la Virgen!» exclama alegremente.

Y tan pronto lo ha hecho se arrepiente, porque solo sabe aún pintar al óleo y, para la pared, se necesita el fresco: es decir, mezclar los colores con cal, agua y polvo de mármol y aplicarlos mientras están húmedos, ‘frescos’, -de allí su nombre- y, luego, esperar a que se sequen.

Allí es cuando recién toma el dibujo su color definitivo.

Es una técnica muy difícil, porque no admite retoque; como la de los colores cerámicos, que cambian totalmente después de hornearlos.

Pero las hermanas aplauden y aceptan su idea. Ya es tarde para retroceder.

La madre superiora no quiere, al principio, dar autorización a la novata.

Le va a arruinar la pared. Pero finalmente accede.

Su profesor de pintura Monsieur Matz se ofende: ¡cómo se atreve a hacer un fresco cuando todavía no ha aprendido -según él- ni a dibujar! Y la abandona a su suerte.

Mientras trabaja, pues, solo recibe consejos del albañil que le prepara la mezcla.

Comienza su tarea el 1 de Junio de 1844.

Y, a medida que el trabajo avanza, la desaprobación de la madre y el horror silencioso de las hermanas se acentúa.

Está surgiendo un mamarracho, un relleno de colorinches chillones casi ofensivos a la vista.

Claro, mientras se trabaja con la cal húmeda, los colores se avivan, como los de un género estampado en el agua.

Hay que esperar, veinte, treinta días, para que al secarse tome su aspecto definitivo.

Pero las hermanas no lo saben y se estremecen de espanto y de lástima por la hermanita Pauline Perdreau -que así se llama nuestra postulante, nuestra novel artista-.

¡De ésta seguro que la echan del convento o no le dan un pincel más en la vida!

Un día el fresco está terminado. Pauline, para evitar esas miradas de pena y esos santiguarses de las que pasan por el corredor, lo cubre con un lienzo.

El único que la alienta es el albañil: «Non si preocuppi, Signora, ¡superbo, fior di fresco, un gioiello!, Lei vedrà!».

dibijo detallado de mater admirabilis

Pero Pauline sufre. Cada tanto, levanta el velo y echa una ojeada.

Y poco a poco se reanima: día a día los colores se van aclarando… Pauline se regocija, pero conserva su secreto.

A los quince días pide permiso a la madre para no dejar pasar a nadie por el corredor, desclava el velo y pinta el dorado de las estrellas y la aureola que rodean la cabeza de la Virgen.

El color dorado hay que aplicarlo en caliente, y el olor de la marmita en que hierve el mejunje llena de un hedor almizclado repugnante todo el convento; además, el brasero donde lo calienta se incendia… «Solo eso faltaba a ese pobre fresco», dicen las hermanas.

El humo pestilente invade hasta la celda de la Madre que, descompuesta, tiene que irse a Villa Lante, otro convento. Pero en tres horas todo está terminado.

Una hermana lega que viene a ayudarla a limpiar el enchastre que había hecho en el corredor, se queda arrobada frente a la imagen, y cada vez que pasa frente a ella exclama: «¡Quant’è bella!»

Y así a los pocos días cuando la madre superiora, ya repuesta, vuelve de Villa Lante, se la recibe con una gran fiesta y también ella descubre con alegría la sencilla belleza de la pintura de su postulante y se siente contenta de que su canasto de labores sea igual al de la Virgen.

Ya no quiere ocupar su viejo lugar, se lo deja a la Virgen y ella se coloca en frente, dejando a María presidir siempre la recreación.

La «Madonna del giglio», la llaman al comienzo, por el lirio que tiene pintado a su derecha, simbolizando la pureza mariana.

Pero Pauline no verá nunca más su pintura, al poco tiempo la trasladan de convento y ya no volverá a Roma.
.
Dos años después, a una religiosa exiliada de Francia que, terriblemente apenada y cuitada, reza frente a la imagen, se le desprende el crucifijo que lleva al cuello y cae al pie de la Virgen.
.
«Aquí acaban tus cruces»
, piensa.
.
Y, efectivamente, desde ese día recibe consuelo y fortaleza.
.
Empieza a llamarla Mater Admirabilis, Madre Admirable, y ese es el nombre que finalmente le queda.

El 20 de Octubre de 1846, su santidad el papa Pío IX llega a visitar el convento por primera vez desde su ascenso al pontificado y, al pasar ante la imagen, se queda mirándola, se arrodilla y reza largamente.
.
Después se levanta y alaba la pureza, el candor, la amable simplicidad de la imagen.
.
María, en el templo, a los doce años, le parece un tema tan piadoso y nuevo que concede, a perpetuidad, 300 días de indulgencia a todos los que ante esa imagen recen tres avemarías y, tres veces: «Madre Admirable, ruega por nosotros.»

Ese día 20 de Octubre, el de la visita del Papa, quedará -cuando la devoción a la imagen se extienda- como fecha de esta advocación.

La devoción se extiende por todos los conventos y colegios del sagrado Corazón. iglesia Trinità dei Monti

 

MILAGROS DE LA IMAGEN

Los milagros empezaron en Noviembre del mismo año con la curación de Monseñor Blampin, Misionero de la Congregación del Corazón de María. Recobró su voz totalmente perdida.

El 20 de Octubre de 1849, el Santuario fue enriquecido con indulgencias y se autorizó el celebrar en esa fecha cada año la fiesta de Mater Admirabilis.

Una de las gracias mas especiales que allí se reciben es un llamamiento a la vida interior.
.
Junto a la Virgen, las palabras de la salutación angélica adquieren toda su plenitud: «Ave, gratia plena, Dominus tecum».

Entre los peregrinos a la capilla se encuentran muchos santos, entre ellos, Sta. Magdalena Sofía Barat, fundadora de la Sociedad del Sagrado Corazón; San Juan Bosco, Santa Teresa del Niño Jesús, San Pío X, San Vicente Pallotti y Don Orione.

El Papa Pío IX con mucha frecuencia confiaba a Mater Admirabilis los asuntos de su Pontificado.

La imagen representa a María adolescente, cuando mediante la oración, el estudio, el trabajo y la pureza, se forma, en el templo de Jerusalén, para su sublime misión.

La oración está simbolizada por los ojos bajos y meditativos de la Virgen y el panorama de praderas y de cielo que se abre a sus espaldas; el estudio, por el libro abierto que yace sobre su canasto de costura; el trabajo, por el huso que sostiene en su mano; la pureza, por el lirio que se yergue a su costado.

Madre Admirable es la patrona de cualquiera que quiera crecer en su fe y su vida interior. También de los estudiantes; de los padres que buscan ayuda para la formación de sus hijos; de los docentes…

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Mediadora de Todas las Gracias de Aokpe, Sucesora de las Grandes Apariciones, Nigeria (oct)

Nuestra Señora se apareció en octubre de 1992 a una niña de doce años llamada Christiana Agbo.

Fue en el pequeño pueblo de Aokpe, en lo que se ha llamado el Cinturón Medio de Nigeria.

Y sucedió hasta el 2004.

ns de aokpe

La vidente, Christiana Inehu Agbo nació el 29 de marzo de 1980.
.
Y fue bautizada pocos días después por el padre Patrick Gaffney, CSSp.
.
Su madre, Regina, había sido durante mucho tiempo Presidente de la Sociedad de Mujeres Católicas y participaba en todas las actividades de la Iglesia en Aokpe.

En el 2005 la Ministra de Turismo de Nigeria (foto del banner arriba) nombró al lugar de las apariciones como sitio especial de Peregrinaciones en Nigeria, coincidiendo con los 21 años de las apariciones y una multitudinaria misa. 

 

PRIMERA APARICIÓN

La primera aparición fue en la mañana, mientras estaba Christiana en el trabajo en el campo.

Alrededor de 10, mientras hacía una pausa, miró hacia arriba y de repente vio destellos de luz.

Christiana preguntó si las hermanas también veían los extraños destellos pero dijeron que no los veían y que era probablemente un efecto debido a los rayos del sol.

Más tarde, la madre envió A Christiana a una granja cercana para recoger hierbas.

Mientras estaba ocupada en recogerlas la niña levantó la vista y para su sorpresa, vio a una mujer hermosa suspendida en el cielo, era la Virgen.

La Virgen miró y sonrió sin decir una palabra. Christiana escapó asustada.

Christiana con hostia llevada por amgel a la boca

Ella relata la segunda aparición:

Yo estaba en mi habitación rezando cuando de repente la Virgen se me apareció.

Cuando se me apareció dijo:

«Vengo del Cielo. Yo soy el refugio de los pecadores.
.
Vengo del cielo para ganar almas para Cristo y para llevar a mis hijos a mi Inmaculado Corazón.
.
Lo que quiero es que ores por la almas del Purgatorio, que ores por el mundo y para consolar a Jesús.
.
¿Aceptas?»

«Y yo le contesté, Sí».

Más palabras de Cristiana:

En el mismo mes, a las 3 de la tarde, estaba en mi habitación y de repente vi a dos ángeles cantando.

No sé lo que estaban cantando. Me sentía asustada y salí corriendo.

Mi hermano llamó a mi madre, quien dijo que no podía ver nada.

Los dos ángeles permanecieron durante algunos minutos, luego uno de ellos dijo:

«Yo soy el Ángel de la Paz» y desapareció.

Pronto apareció la Madre de Dios, y cuando vio a la Virgen Christiana cayó a tierra, los familiares la creyeron muerta, estaba tiesa como una piedra, dijeron.

La niña permaneció inconsciente durante unas tres horas y cuando despierta describe su visión a sus padres contando haber visto a una mujer hermosa:

«Es demasiado bella para ser capaz de describirla.

La Virgen estaba de pie sobre una nube, tenía un vestido brillante con un velo color azul cielo que le cubría la cabeza y caía sobre sus hombros hasta la espalda.

Me miró intensamente con su radiante sonrisa y su belleza, con las manos cruzadas sobre el pecho sosteniendo su rosario … «

El 1 de diciembre de 1992, fui a la iglesia a rezar. Después de rezar el Rosario y con la gente, y salí de la Iglesia, la Virgen apareció de repente y me dijo:

«Después de decir el Rosario siéntate y medita durante algún tiempo». Luego desapareció.

El 1 de octubre de 1993, Christiana vio un Objeto redondo como una pelota en el suelo con flores a su alrededor.

Nuestra Señora vino y se paró en ella. Impulsada por su madre, qué iba a pedir que preguntara el nombre de la Virgen, Nuestra Señora la cortó rápidamente y dijo:

«Estoy aquí yo soy una santa madre y me presentaré en otro momento.»

Cuando Christiana dijo:

«no sé su nombre,»

La Virgen le contestó:

«El momento de dar mi nombre no ha llegado todavía.

El nombre que traeré será uno poderoso.

Voy a hacer muchas cosas en la Iglesia de San Patricio».

 

Mas tarde Ella le confesó:

«Yo soy la Mediadora de Todas las Gracias»

Las apariciones, que según los expertos parecen tener mucho en común con la mayoría de las apariciones marianas, fueron cada vez más frecuentes, especialmente entre 1994 y 1995.

Las apariciones públicas llevaron a Aokpe a un gran número de personas.
.
Muchos de ellos vieron los milagros del sol que durante sus apariciones en público se produjeron con cierta frecuencia.

Las apariciones privadas fueron numerosas, en ciertos momentos durante el año 1994 se produjeron casi a diario.

Después de la última aparición pública, que tuvo lugar a finales de mayo de 1996, las apariciones privadas continuaron, aunque con menos frecuencia.

veneracion aokpe

 

LOS MENSAJES

En el primer mensaje recibido por Christiana, Nuestra Señora dijo:

«Vengo del cielo. Soy el refugio de los pecadores.

Vengo desde el cielo para obtener almas para Cristo y para dar cobijo a mis hijos en mi Inmaculado Corazón.

Lo que quiero de ti es que ores por las almas del Purgatorio, por el mundo y para consolar a Jesús, ¿lo aceptas?»

Christiana respondió sin vacilar: «Sí».

«… Ofrece todos los pequeños sufrimientos que tengas para consolar a Jesús.

Yo vengo del cielo para purificar a mis hijos y por medio de la penitencia habrá una purificación».

En una aparición en julio 21 de 1993, Nuestra Señora dijo a Christiana:

«ora fervientemente por el mundo. El mundo está corrompido por el pecado.»

En un mensaje de 1 de marzo de 1995 Nuestra Señora dijo:

«Aquellos de mis hijos que recen el rosario con frecuencia y empeño recibirán muchas gracias, tanto que satanás no podrá acercarse a ellos.
.
Mis hijos, cuando sean atacados por grandes tentaciones y problemas, tomen su rosario y vengan a mí y sus problemas serán resueltos.
.
Cada vez que digan «Dios te salve María, llena eres de gracia» recibirán de mi muchas gracias.
.
Los que rezan el rosario no puede ser nunca dañados».

Y también dijo:

«Estamos a punto de entrar en la temporada de cuaresma.

La gloria de Dios será siempre, ahora y siempre.

Este es el momento de dolor no es tu cuerpo que debe mostrar que está triste, sino tu alma.

Este tipo de dolor le da a Jesús un gran alivio por los pecados del mundo cada vez que mira hacia abajo hacia ti.

Ora para que el reino de Dios llegue a tu corazón.

Cuídate de todas las formas del mal. Haz penitencia.

Ofrece todos los insultos, las persecuciones, todo tipo de dolores que tengas y todo lo que quieres hacer y no puedes hacer como un sacrificio.»

Un año después, el domingo 18 de febrero 1996, la Virgen dijo:

«Oiganme mi pequeños hijos, mis hijos Uds. han entrado en el período de la Cuaresma.

Este es el período cuando uno tiene que pensar en los sufrimientos de Cristo.

El tiempo que Uds. tienen que orar seriamente, para ofrecer sacrificios y hacer penitencia.

Mis hijos deben hacer ayuno a pan y agua.

Es a través de sus oraciones y penitencia que van a ganar almas para Jesús».

Nuestra Señora dijo:

«Mis hijos no olviden las Estaciones de la Cruz, participen en las Estaciones de la Cruz.

Quiero que asistan a las Estaciones de la Cruz en todo tiempo, especialmente durante el período cuaresmal.

Mis hijos, su amor debe ir primero a Jesús, porque es a través de su amor que tu puedes ganar muchas almas para Cristo.

Mis hijos, oren, oren, oren ofrezcan sacrificios y hagan penitencia.»

Christiana: 

«Madre, hay un hombre que está ciego y que viene a ti para ser curado.»

Nuestra Señora:

«Tu debes orar y hacer penitencia por sus pecados para que sus pecados sean perdonados y el será curado».

Mensaje de Nuestra Señora de 4 de agosto 2000:

«Este es un año muy especial para la Iglesia.

Christiana, deberías decirle al Papa, a los obispos, los sacerdotes y a todos mis pequeños hijos que estoy con ellos de una manera muy especial.»

Christiana, dice sin titubeos que el mensaje más importante de la Virgen es el llamado de convertirse a Dios.
.
Las profecías más importantes son las que hablan del castigo que Dios esta por enviar al mundo.
.
En sus mensajes, ha habido varias referencias a los tres días de oscuridad y parece que este evento se producirá cuando Dios envíe su castigo a la tierra.

Nuestra Señora se apareció a Cristiana a veces con lágrimas en los ojos, le dijo que ella estaba llorando por las muchas almas que van al infierno y pidió orar por ellas.

sacerdotes en misa del 21 aniversario del 2005 aokpe

 

REACCIÓN DE LA IGLESIA

La iglesia local ha demostrado ser muy favorable a las apariciones desde el principio, aunque, como el arzobispo John Onaiyekan se apresura a señalar, durante una visita al sitio de las apariciones, la Iglesia en estos casos es más bien cautelosa, es muy raro que se aprueben apariciones mientras todavía están en curso.

Una importante muestra de buena predisposición de las autoridades diocesanas a las apariciones es la opinión positiva para la construcción del santuario de Nuestra Señora.

Por otra parte, el obispo Orgah concedió el Imprimatur a la publicación de las actas de las apariciones y dio su permiso para las peregrinaciones.

Varios obispos de Nigeria han visitado el lugar de las apariciones y todos regresan una disposición favorable sobre su carácter sobrenatural.

La vidente, después de haber tenido una visión de Santa Teresa de Lisieux, decidió hacerse monja carmelita.
.
Nuestra Señora dio su consentimiento a la decisión de tomar el nombre de «Christiana María Niña», elegido en honor de Santa Teresa del Niño Jesús.

Por ahora, la señora quiere que Christiana continúe sus estudios para prepararse para la tarea que debe realizar después de los tres días de oscuridad.

sacerdotes y fieles en aokpe 2005

 

LA CONTRIBUCIÓN DEL OBISPO ORGAH

Cuando Comenzaron las apariciones Aokpe Estaba bajo la Jurisdicción de la Diócesis Makurdi con el reverendo Atanasio Usuh como Obispo. Durante casi tres años no se sabía mucho acerca de ellas.

Fue sólo en el segundo semestre de 1995, justo después de la Creación de la nueva Diócesis de Otukpo y la ordenación del nuevo Obispo, Fidel Orga Orgah, que las apariciones adquirieron importancia en Nigeria.

En ese momento no muchos sabían de la estrecha relación del nuevo Obispo con Aokpe.

Cuando el Obispo Fidel Orgah nació su padre estaba en ese momento como director de Escuela Primaria de Aokpe, y el lugar donde nació el Obispo estaba casi en el punto exacto de la sala de las apariciones.

Era costumbre que las niñas jóvenes que se preparan para el matrimonio vayan a vivir con una familia respetada por algún tipo de formación en preparación para la vida matrimonial.

Es interesante observar que Regina Agbo, la madre de Cristiana, fue a vivir con la familia del Obispo Orgah antes de casarse.

El Obispo Orgah fue obispo por poco más de cinco años y lo que es significativo es que tanto el principio y el final de su tiempo como obispo (hasta su muerte) fue dominado por Aokpe, pero por razones muy diferentes.

Un par de meses, después de su ordenación como obispo sobre el 28 de octubre la atención de todo el país se centró en su diócesis, por de lo que estaba sucediendo en Aokpe.

El nuevo Obispo parecía tener todo en su paso.

Externamente estaba siempre en control, pero debe haber sido un esfuerzo. Sin embargo, recibió una gran ayuda y apoyo del arzobispo metropolitano, el reverendo John Onaiyekan y sus hermanos obispos.

Había cuatro obispos presentes en el momento culminante de las apariciones públicas, la peregrinación de enero 26 y 27.

En 1999, el Obispo fue Invitado a Nuestra Señora de Todos los Pueblos en Amsterdam.

Disfrutó de la experiencia y tuvo una impresión muy buena, había más de diez mil personas presentes.

ministra de turismo de nigeria en aokpe 2005

 

LAS APARICIONES DE AOKPE TIENEN CASI TODO

Un título muy importante de Nuestra Señora, Mediadora de Todas las Gracias, con una estatua especial y oración.

El Cardenal Mercier tuvo la iniciativa de obtener la Misa y Oficio para este título.

La Decisión de Frank Duff, fundador de la Legión de María y de St. Maximilian Kolbe, fundador de la Milicia de la Inmaculada, cada uno con afiliados en todo el mundo, incluyeron el título en su oraciones prescritas.

El movimiento iniciado por el Dr. Mark Miravalle para obtener el quinto dogma mariano en honor de María Corredentora, Medianera, Abogada que tiene millones de fieles que lo apoyan, centenares de cardenales y obispos, demuestran la gran importancia de este título para nuestro tiempo.

Sólo un vidente y aguas curativas, como en Lourdes.

Milagros solares y profecías, como en Fátima.

Apariciones en todas las horas del día y de noche como en Garabandal.

Apariciones Durante un largo período de años, como es Medjurgorje.

Seis meses antes de morir el obispo, nacido en Aokpe, recibió mensajes de la Virgen, y se convirtió en su más grande Apóstol.

Como en Lourdes, al Párroco se le pidió que construyera una iglesia para ella.

Es la primera vez que ha habido una aparición moderna importante es un país de habla Inglesa.

La vidente Christiana Agbo no podía hablar Inglés, pero la Virgen le concedió el don por el Espíritu Santo el 13 de septiembre de 1994.

Christiana tuvo una visión de seis horas del infierno, el Cielo y el Purgatorio.

Christiana ha compartido los sufrimientos y la pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Schoenstatt, la Tres Veces Admirable, Alemania (18 oct)

El Padre José Kentenich junto a un grupo de jóvenes se consagraron a la Virgen.

Pidiéndole a María que se estableciera en el Santuario de ellos.

imagen de ns de schoenstatt

Y que desde allí distribuyera los abundantes dones y gracias que su Hijo Jesucristo le concede.
.
A cambio ellos lo ofrecían sus oraciones y sus sacrificios, sus éxitos y sus fracasos.

Por lo tanto la devoción no surge de una Aparición de la Virgen dejando un mensaje.

Sino de una Alianza de Amor que se establece entre María y sus devotos.

Ante una pintura de origen italiano que es la que preside el Altar de cada Santuario en el mundo.

Y que nos recuerda que “EL SIERVO DE CRISTO NUNCA PERECERÁ”…

Ver oraciones a Nuestra Señora de Schoenstatt aquí y aquí.

 

LA DEVOCIÓN

La devoción a la Madre Reina y Victoriosa Tres Veces Admirable de Schoenstatt tiene su inicio en el Santuario original que está en Schoenstatt (que significa «lugar hermoso»).
.
En un barrio del pueblo de Vallendar, próximo a Coblenza, a orillas del río Rhin en Alemania.

Su fundador fue el Padre José Kentenich (1885 – 1968) el 18 de octubre de 1914.

Su nombre deriva del lugar donde surgió, el «Santuario Original», una modesta capilla consagrada a la Santísima Virgen.

La alianza de amor con María es el centro de la espiritualidad de Schoenstatt.

El P. Kentenich entiende la alianza de amor como una forma original de renovar el compromiso asumido en el bautismo, donde el cristiano se incorpora personalmente a la historia de salvación.

Schoenstatt es un lugar de gracias. Esto es lo esencial y constitutivo del Movimiento de Schoenstatt.

Antes que ser un movimiento de ideas o una organización, es un lugar de gracias original.

El corazón de Schoenstatt es la alianza con María en el santuario.

Allí, María, la Madre y Reina Tres Veces Admirable, ha establecido su «taller» de educadora.

Allí acoge y transforma a sus hijos y desde allí los envía como apóstoles al mundo.

En el Santuario Original y en los aproximadamente 200 Santuarios Filiales, copia fiel del Santuario Original que se alza en Schoenstatt, se reciben especialmente las siguientes gracias:
.
-la gracia del cobijamiento en la certeza de que Dios nos ama, que nunca nos dejará, porque siempre está dispuesto a recibirnos como hijos pródigos;
.
-la gracia de la transformación interior que consiste que ese amor a María nos hace asemejarnos a Ella;
.
-la gracia del envío apostólico que es el anhelo que surge en el corazón del que ha sido bendecido por Dios de que otros reciban esa misma bendición.

Schoenstatt posee una espiritualidad original.

Schoenstatt siente que los rasgos centrales de su espiritualidad responden a las exigencias de la época actual y a los caminos y derroteros trazados para la Iglesia en el Vaticano II.

ve en la realización del espíritu del Concilio una misión especial.

La espiritualidad de Schoenstatt está marcada decisivamente por la fe en la conducción divina en la vida diaria.

Schoenstatt es un movimiento de renovación religioso – moral del mundo en Cristo.

Es un movimiento apostólico de renovación.

No es una comunidad vuelta hacia sí misma, sino que posee un marcado carácter misionero.

Quiere despertar en sus miembros el impulso apostólico y educarlos para el compromiso en su medio y allí donde les sea posible actuar como fermento en la masa.

Schoenstatt es un movimiento de Iglesia.

Schoenstatt es un movimiento nacido en el seno de la Iglesia y al servicio de ella.

Por ser un movimiento profundamente mariano, Schoenstatt ha querido caracterizarse, como su fundador, por un marcado amor a la Iglesia, de la cual María es Madre y prototipo.

Es «Familia de familias».

Unidos por la alianza de amor con María, sus miembros se saben y se sienten entrelazados por los lazos de su amor maternal y llamados a ser hermanos.

Por eso, más que definirse como una organización, Schoenstatt se define como una familia, célula viva de una Iglesia llamada a ser Familia de Dios.

La Familia de Schoenstatt cuenta con diversos tipos de comunidades de acuerdo a la forma y grado del compromiso apostólico comunitario y de formación de sus miembros.

Sus tipos fundamentales son: los Institutos Seculares, las Federaciones apostólicas, las Ligas Apostólicas diocesanas y el Movimiento popular y de peregrinos. Todas las otras comunidades de Schoenstatt poseen una marcada organización diocesana, a disposición de la Iglesia local en los lugares donde está presente.

Los miembros del Movimiento trabajan en una gran cantidad de proyectos educativos, asistenciales, actividades en el campo de las misiones, la cultura y la política, particularmente en colaboración con otras comunidades religiosas e iniciativas de la Iglesia

cuadro de ns de schoenstatt

 

PROMESAS Y EXIGENCIAS DE MARÍA

La alianza de amor de los “schoentianos” tiene promesas y exigencias de la Virgen María, ellas son:

Las 6 promesas de María que aparecen destacadas en el Acta de Fundación:
.
1) Me estableceré en esta Capillita
.
2) Distribuiré desde aquí abundantes dones y gracias
.
3) Atraeré hacia aquí los corazones jóvenes
.
4) Los educare
.
5) Haré de ellos instrumentos aptos
.
6) En la medida que se abandonen en mis manos, emprenderé con ellos un Movimiento de Renovación

Las 6 exigencias de María revelan en que consisten los derechos y deberes de este pacto mutuo:
.
1) Pruébenme por hechos que me aman realmente
.
2) Esta santificación es la que espero de ustedes
.
3) No sólo lo grande, sino precisamente lo más excelso ha de ser el objeto de nuestros esfuerzos intensificados
.
4) Fiel y fidelísimo cumplimiento del deber
.
5) Una intensa vida de oración
.
6) Tráiganme con frecuencia contribuciones al capital de gracias

virgenes peregrinas de schoensttat fondo

 

LA VIRGEN PEREGRINA

El 10 de septiembre de 1950 en el Santuario Tabor de Santa María Brasil, Don Joao Pozzobon (en proceso de beatificación) inicia la Campaña del Rosario de la Virgen Peregrina de Schoenstatt.
.
Que se va extendiendo primero a las familias, y luego a escuelas, cárceles, sanatorios y hospitales, lugares públicos de gobierno,
etcétera.
.
A partir de un traslado personal que hace Don Joao de la Imagen y de todos aquellos que de a poco se van adhiriendo a su Misión, encabezado por Ubaldo Pimentel.

El 29 de marzo de 1984 se internacionaliza la Campaña del Rosario gracias a la oración de Don Joao, la intervención del Padre Esteban Uriburu, y la inclusión de un matrimonio elegido por la Mater en base a su humildad entrega y caridad como son Ana y Guillermo Echeverria de Buenos Aires (Argentina).

Que con un grupo de jóvenes peregrinan hasta Santa Maria (Brasil) a buscar las primeras veinticinco imágenes para los Santuarios de América.

A partir de allí el alud fue imparable y hoy casi todo el mundo está bendecido por este Campaña que cada día cuenta con mas adeptos, mas Santuarios y mas Ermitas para congregar a los fieles bajo el Manto Protector de María.

La Campaña se desarrolla a través de una Misionera que acepta su Envío Apostólico en alguna Celebración Eucarística de la Ermita o Santuario local, comprometiéndose a llevar la Imagen Peregrina durante un año.

Los mismos dos días de cada mes, a las familias de su manzana que hubieran aceptado o solicitado su recepción por el mismo lapso.

La Misionera se ofrece a enseñar a rezar el Rosario y hacerlo, si es aceptado, con la familia visitada.

Se interesa por el estado sanitario y necesidades de esta a fin de ver la posibilidad de aportar algún auxilio, aunque sea simplemente una palabra de aliento.

Invita a esas familias a participar del las Celebraciones del Movimiento, y en especial la Novena del Rosario a la Mater entre los días 9 y 17 de cada mes.

Por su parte la Imagen Peregrina visita la casa de la Misionera todos los 17 y 18 a fin de que este día, cuando se celebra el aniversario mensual de la Mater, la lleve a la Celebración Eucarística para que recibir Gracias que después derramará en las familias vecinas.

Una anécdota de Don Joao nos cuenta que su Obispo le preguntó porque portaba esta Virgen “Alemana” que era casi una desconocida teniendo ya tantas imágenes reconocidas de María en Brasil.

Don Joao le contestó que conocía unas setenta Advocaciones de María y que en el futuro podría haber setenta más, pero la única que lo conmovía y le promovía llevarla de casa en casa, rezar con quien lo aceptara e invitar a las familias que la reciban y se agrupen junto a Ella, era esta Imagen Peregrina de Nuestra Señora de Schoenstatt.

padre jose kentenich

 

EL FUNDADOR: PADRE KENTENICH

Nació el 18 de noviembre de 1885 en Gymnich, cerca de Colonia (Alemania), por dificultades económica su madre debió trabajar fuera de su casa y el pequeño José creció con sus abuelos.

En su infancia estuvo dos veces en peligro de muerte. En la segunda de ellas, a los tres años,despertó del coma para decir “no voy a morir” y volvió a entrar en coma.

Debido a la pobreza su madre no pudo ocuparse personalmente de su educación.
.
A los nueve años lo llevó al Orfanato de Oberhausen y frente a la Santísima Virgen se lo entregó en guarda.
.
José hizo suya esta consagración y se entregó sin retaceos a María.
.
La que a partir de allí se le manifestó como Madre y Educadora además de Mediadora de Gracias y Bendiciones para su vida.

Fue ordenado sacerdote el 8 de julio de 1910.

En octubre de 1912 fue designado Director Espiritual del seminario menor de los Palotinos en Schoenstatt, cerca del Rin.

Y en 1914 les propuso a los Seminaristas imitar la Consagración que Bartolo Longo había realizado en Pompeya ante la Virgen y que había concluido en el Santuario Mariano del lugar; el enigma planteado fue: “¿no podría suceder algo semejante también en Schoenstatt?”.

En la Capillita de San Miguel y con la ayuda de los estudiantes se preocupó en preparar el sito para que se estableciera la Virgen.
.
Y el 18 de octubre de 1914 en la plática diaria les comunicó su “secreta idea predilecta”.
.
Los estudiantes hicieron suya la idea del Director Espiritual y realizaron juntos la Alianza de Amor con la Santísima Virgen.
.
Lo que puso los fundamentos de su Obra: la Familia de Schenstatt.
.
En los años que siguieron formó las comunidades sacerdotales y laicales que la componen.
.
Y a partir de 1926 fundó los diferentes Institutos Seculares de Schöenstatt, que siguieron las enseñanzas del Padre Kentenich con la guía: “NADA SIN TI NADA SIN NOSOTROS”.

Inesperadamente, en plena labor sacerdotal, lo llamó Dios a la Patria Eterna el 15 de septiembre de 1968, luego de celebrar la Santa Misa el día de la Fiesta de los Siete Dolores de la Virgen.

Falleció en la Sacristía de la Iglesia de la Adoración, Monte Schoenstatt, donde había celebrado su Primera Misa.

Todos los éxitos los atribuyó al poder de la Madre Reina y Victoriosa Tres Veces Admirable de Schoenstatt.

Y su gran anhelo era anunciar la grandeza de la Madre de Dios y formar nuevos hombres y comunidades, en los que resplandeciera la presencia y la imagen de María.

Las palabras «Dilexit Ecclesiam» (Amó a la Iglesia) que eligió como epitafio, son las que mejor resumen el sentir más profundo de quien fue Padre y Fundador de la Familia de Schönstatt.

padre kentenich coronando imagen de schoenstatt

 

DOS PRUEBAS DEL PADRE KENTENICH

El Padre José Kentenich sufrió dos grandes pruebas en su vida de Fundador.
.
Primero el Nazismo, lo confinó tres años y medio en el campo de concentración de Dachau.

Fue detenido por la Gestapo en septiembre de 1941 y pudiendo evitar esa detención, la aceptó como Sacrificio en pro del Movimiento, fue enviado al campo de concentración de Dachau, donde permaneció hasta el 6 abril de 1945.

Allí consolidó su Obra y le dio alcances internacionales.

La segunda gran prueba vino de parte de la misma Iglesia, a partir de 1949.
.
El Santo Oficio lo separó de su Obra y lo relegó por catorce años a Milwaukee, en Estados Unidos
.
.
Esto no debe extrañarnos si consideramos la suerte de los fundadores a lo largo de la historia de la Iglesia.
.
Son pruebas que Dios permite a fin de purificar la fe y la entrega de sus instrumentos y hacerlos fecundos en el orden de la gracia, que brota de la cruz.

La rehabilitación se produjo al término del Concilio Vaticano II, la nueva visión de la Iglesia permitió reconsiderar su caso y restituirlo a la Familia de Schoenstatt.

En 1965, Pablo VI le otorga plena libertad y, más tarde, Juan Pablo II destaca su personalidad dentro de la Iglesia y avala plenamente su carisma como fundador del Movimiento de Schoenstatt.

santuario de schoenstatt alemania
Santuario de Schoenstatt en Alemania

 

PRIMER FILIAL INTERNACIONAL EN URUGUAY

Esta historia, contada por una Hermana de María de Schoenstatt con sede en Uruguay, narra como se construyó la primer capilla filial de la Schoenstatt Original fuera de Alemania.
.
Fue en Nueva Helvecia, ciudad del Departamento de Colonia en Uruguay (frente a Buenos Aires), dando inicio a la internacionalización del movimiento.

El 1º de octubre de 1926 el P. José Kentenich fundó el Instituto Secular de las Hermanas de María de Schoenstatt, que en pocos años se extendió por el mundo. En diciembre de 1933 partieron las primeras Hermanas a Sudáfrica, en 1934 fue enviado otro grupo al Brasil y en noviembre de 1935 llegaron a la Argentina.

El 30 de enero de 1933 el nacionalsocialismo llegó al poder en Alemania. El Padre Kentenich vio con toda claridad que ese régimen perseguiría a la Iglesia y por consiguiente a Schoenstatt. Este fue uno de los motivos por los que aceleró el envío de las Hermanas de María a países fuera de Europa. En el caso de que Schoenstatt fuera destruido en Alemania, debía ser fecundo en otros países.

Llegadas a la Argentina, tal como sucedió en otros países, comenzaron con la pastoral de los católicos de habla alemana: primero en Villa Ballester, luego en Valentín Alsina y más adelante en la capital Federal.

 

COMO LLEGAN A URUGUAY

En 1936, desde el Uruguay solicitaron la presencia de las Hermanas de María en Nueva Helvecia, localidad del Departamento de Colonia.

Esta es también una permisión de la providencia: En 1914 la «Liga de Damas Católicas» se había propuesto construir un colegio religioso en Nueva Helvecia y trabajó con mucho entusiasmo para lograr este fin. Su anhelo era que el colegio estuviera dirigido por religiosas suizas ya que Nueva Helvecia (como su nombre lo indica) es una colonia de ese origen, pero no las encontraron. Por eso le hicieron la oferta a unas religiosas de origen alemán, las que no aceptaron porque la ciudad era demasiado pequeña. Al enterarse de esto el P. Raabe -sacerdote Palotino del Brasil que visitó Nueva Helvecia- transmitió el pedido a las Hermanas de María que estaban en Santa María, Brasil.

La Superiora de este lugar consideró, que por razones de distancia e idioma, era conveniente que lo asumieran las Hermanas de la Argentina y así derivó el caso a la Hna. Cándida quien se hallaba entonces en Villa Ballester y era la responsable de la comunidad.

Las Hermanas accedieron a ese pedido y llegaron al Uruguay el 29 de marzo de 1937. El 15 de abril del mismo año comenzaron las clases en el Colegio Mater Ter Admirabilis, que funcionaba en una casa antigua y muy precaria situada en el centro de la ciudad.

Como el colegio no tenía capilla la MTA (Mater Ter Admirabilis) se estableció en la parroquia de Nueva Helvecia, dedicada a la Santísima Trinidad, para realizar desde allí sus fines.

El 11 de octubre de 1937 (fecha en que antes de la reforma litúrgica se conmemoraba la Maternidad Divina y en la que festejábamos el patrocinio del colegio y del Santuario Original) le pedimos permiso al Párroco, P. Amengual, para colocar una gran imagen de la MTA en el altar. El lo concedió y la llevamos adornada con muchas flores, lo que agradó mucho al Sr. Párroco. Tanto fue así que después de una solemne Misa, consagró espontáneamente a toda su parroquia a la Mater Ter Admirabilis. Entonces nadie soñaba siquiera que Ella elegiría a Nueva Helvecia para construir su primer Santuario filial.

Con el transcurso de los años aumentaron los alumnos y se hizo necesario construir más aulas. Se les sugirió a las Hermanas y a la Comisión buscar un lugar para ampliar el Colegio. Las Hermanas compraron el terreno el 16 de abril de 1938 y junto con la Comisión obtuvieron un préstamo de un banco local para iniciar la construcción de un nuevo edificio.

El Colegio aun inconcluso fue habilitado en octubre de 1939. El año anterior, 1938, la dirección de la comunidad de las Hermanas de María se había trasladado de Villa Ballester (Argentina) a Nueva Helvecia (Uruguay) seguramente porque allí tenían la única casa propia y además creyeron tener mejores perspectivas que en las dos casas filiales en la Argentina, situadas también en lugares muy periféricos (V.Ballester y V.Alsina).

El desarrollo de los acontecimientos hasta ese momento, indica con claridad la conducción de la Madre Tres Veces Admirable, la preparación consecuente del terreno para sus planes de construir en el Uruguay, en Nueva Helvecia, el primer Santuario Filial de Schoenstatt.

¿Porqué la Mater lo quiso así? ¿No habrá querido hacer con esto un paralelo con el Santuario original de Schoenstatt?

Schoenstatt está situado junto a la pequeña ciudad de Vallendar en Alemania, país herido por la reforma protestante y por distintas corrientes filosóficas, carente de la calidez que da la vida de la fe. También el Uruguay sufre bajo la fuerte influencia del laicismo a ultranza y los habitantes de Nueva Helvecia, pequeña ciudad turística de unos 12.000 habitantes, profesan varias religiones o ninguna.

¿Quién construiría hoy un Santuario en una localidad pequeña como Nueva Helvecia?. Pero la Sma. Virgen quiso evidentemente establecerse allí. Ella eligió ese lugar. Y el padre Fundador, en momentos difíciles, nos sugirió que no nos retiráramos de allí, aún cuando nuestros esfuerzos parecieran estériles.

El escribió en noviembre de 1954: no debemos permitir que surja el pensamiento: «dejemos al pequeño Uruguay y no molestemos más a ciertos círculos.
.
El Santuario de Nueva Helvecia es el primer Santuario Filial, por eso se lo debe proteger de un modo especial.
.
El será fecundo y debe ser conquistado reciamente como Torre de David»
.

Al establecerse en el Uruguay la Madre Tres Veces Admirable actuó estratégicamente como Madre, eligió lo pequeño, lo pobre, para poder manifestarse luego como Reina y Victoriosa Tres Veces Admirable en todas las dificultades del desarrollo de su primer Santuario filial.

Ella no abandona jamás lo que ha elegido. Como intercesora quiere derramar sus gracias para siempre desde allí y espera a sus colaboradores para obrar maravillas precisamente por medio de las dificultades.

schoenstatt nueva helvecia
Santuario de Schoenstatt en Nueva Helvecia, Uruguay

 

COMO NACIÓ LA IDEA DE CONSTRUIR EL SANTUARIO

La Hna. M. Clara había salido de Alemania en 1938 con la idea (algo remota) de construir un Santuario. Incluso había traído consigo los planos del Santuario original, pero nadie lo sabía.

La idea de construir el Santuario nació de una necesidad impuesta por el apostolado. En todas las casas, tanto en la Argentina como en el Uruguay, comenzamos inmediatamente a trabajar con grupos de Schoenstatt. Para ello era imprescindible vincular a niños, jóvenes y adultos con la fuente de gracias: El Santuario.

Pronto nos dimos cuenta que esto era prácticamente imposible: Teníamos una gran foto del Santuario Original y también una ermita con la imagen de la MTA, pero nada de esto podía suplir la experiencia del Santuario.

La Virgen nos hizo ver claramente que, para quienes no lo conocían, era imposible una vinculación intelectual con un Santuario ubicado en Europa al que -por costumbres y posibilidades de aquel entonces- jamás iban a poder visitar.

El fracaso apostólico por la falta de la fuente de gracias, nos unió profundamente a todas en esta difícil empresa de ser pioneras.

Hablando humanamente, esta iniciativa era -desde todo punto de vista- una locura. En lo material, habíamos contraído grandes deudas al tener que pagar el pasaje de las últimas cinco Hermanas y sobre todo debido a la construcción del colegio, aún inconcluso.

En mayo de 1941 surgieron algunas iniciativas para recaudar fondos: Al ser Nueva Helvecia un lugar de turismo entre Colonia y Montevideo, los fines de semana había una gran afluencia de gente. Dos Hermanas tomaron contacto con estas personas y trataron de interesarlas por el Santuario. Entre ellas se hallaba el dueño de una fábrica de fósforos de Montevideo que nos ayudó mucho en la realización de nuestro proyecto.

 

EL MOMENTO DE LA TOMA DE DECISIÓN

En las vacaciones de invierno, en julio de 1942, hacíamos nuestros ejercicios espirituales. Nos reuníamos todas las Hermanas del Uruguay y de la Argentina: éramos veinte.

No fue nada facil tomar esta decisión: Todas conocíamos muy bien nuestra situación económica y por ello varias sostenían que primero era preciso pagar las deudas. El argumento era muy sensato, pero hacer esto nos hubiera insumido muchos años y nos urgía fundar Schoenstatt en estas tierras.

Había aún un problema mucho más importante y delicado: ¿Podemos construir un Santuario igual al original?

Al partir de Schoenstatt, todas escuchábamos en el canto de despedida, un estribillo que decía: «Solo hay un Santuario…» ¿Podríamos atrevernos a construir otro? ¿No era eso traicionar lo más esencial de Schoenstatt? ¿A quién preguntar? La guerra había interrumpido las comunicaciones con Alemania y no podíamos consultar nada a la Dirección de nuestra Familia ni a nuestro Padre y Fundador que estaba prisionero en el campo de concentración de Dachau… La decisión estaba totalmente en nuestras manos…

Las Hermanas de los otros países nos reprocharon nuestra «infidelidad a Schoenstatt» . Y a pesar de esta opinión adversa, estábamos totalmente convencidas de que habíamos sido enviadas aquí para edificar Schoenstatt y esto, sin el Santuario, era imposible.

Llegamos a estas conclusiones.
.
Este Santuario es una filial del Santuario original y por lo tanto debe permanecer siempre vinculado a él.
.
En cuanto a su eficacia: El Santuario filial recibe las gracias que fluyen del Santuario original pero a su vez aumenta el capital de gracias de él.
.
Lo comparamos a una corriente subterránea que fluye desde el Santuario original y vuelve enriquecida hacia él.

procesion schoenstatt uruguay

 

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL DE GRACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Resolvimos colocar la piedra fundamental el 18 de octubre de 1942, como expresión de esa unidad.
.
El aspecto material lo solucionamos así: Trataríamos de recaudar fondos para la construcción pero sin contraer deudas. Se trataba de la casa de la Virgen.
.
Ella se preocuparía. Pero también: «Nada sin ti, nada sin nosotras».

Nuestro principal afán era el capital de gracias. Ya en 1941 las Hermanas (especialmente las que trabajaban en el Uruguay) se habían esmerado en hacer aportes para el capital de gracias.

Oportunidades sobraban: todos los sacrificios que suponían la adaptación al país, el clima, el trabajo y las dificultades de la vida diaria; la preocupación por el Padre y Fundador, prisionero en el campo de concentración; por la Familia de Schoenstatt y nuestros familiares y sobre todo las dificultades con el idioma que aún no dominábamos y que debía convertirse en nuestro principal instrumento para el apostolado.

Nuestras aspiraciones durante el mes de mayo (mes de María en casi todo el mundo) se centraron -en las cinco casas filiales (Nueva Helvecia, Cardona y Salto en el Uruguay; V.Ballester y V.Alsina en la Argentina)- en la construcción espiritual del Santuario.

Nuestros alumnos se entusiasmaron mucho y motivados continuamente por nosotras, se mostraron ampliamente generosos. También las señoras y las chichas participaron en esta campaña de oraciones y sacrificios.

Los niños aprovecharon toda ocasión que se les presentaba para ganar unos céntimos.

Algunos traían masitas y las vendían en el recreo.

Los varones recorrieron el pueblo juntando botellas, latas, papel, etc. que luego vendían con gran entusiasmo.

Una mamá tejió un pullover para que su hijo lo pudiera rifar. Otros contribuían con una torta y otro premio.

En Cardona las Hermanas hicieron un teatro de títeres los domingos por la tarde y los alumnos cobraban la entrada para la «caja» del Santuario.

Por supuesto que con estos medios no alcanzaba. ¡Aún teníamos que adquirir el terreno donde se edificaría el Santuario!.

Estaba ubicado en la otra esquina de la misma cuadra del Colegio.

Le confiamos esta necesidad a la MTA y lo hicimos colocando una pequeña ermita cerca del lugar, casi en el límite con el terreno.

Con frecuencia, íbamos allí, tanto los niños como nosotras para «recordarle» a la Señora y Reina que ese debería ser el lugar de su casa.

Finalmente se pudo comprar el terreno con las donaciones que nos hizo el Sr. García Monge (el dueño de la fábrica de fósforos en Montevideo, antes ya mencionado).

El domingo 4 de octubre el P. Lorenzo Amengual, nuestro párroco, bendijo el terreno. Días más tarde se marcó el perímetro del Santuario.

La colocación de la piedra fundamental -el 18 de octubre de 1942- fue precedida por una semana de oración y sacrificio que comenzó el 11 de octubre.

 

LA PROYECCIÓN: SCHOENSTATT INTERNACIONAL

Luego de la inauguración, la Hna. M.Clara envió un informe muy detallado y preciso a nuestras Hermanas en Suiza.

A través de ellas se pudo establecer, esta vez, la comunicación con el Padre.

El recibió la noticia en el campo de concentración un año después, en octubre de 1944.

A fines de noviembre nos llegó su respuesta, la traducción del texto es la siguiente:
.
«A mi soledad llegó la noticia que un nuevo Santuario ha sido bendecido.
.
Que la Madre de Dios bendiga a todos los que se encuentren con Ella en este Santuario, que los transforme en hombres y mujeres nuevos y los cobije cálidamente en su corazón.
.
Que de todos ellos, haga apóstoles ardientes que sin desfallecer realicen los deseos de Dios.»

Guardamos como un tesoro esta confirmación del Padre y Fundador, aunque jamás dudamos que la construcción del Santuario era conforme a la voluntad de Dios.

Recién en su primera visita a nuestra Provincia -desde el 9 de mayo hasta fines de agosto de 1947- nuestro Padre y Fundador pudo señalar la trascendencia de nuestro Santuario.

Cuando lo vio por primera vez, descubrió con gran alegría, hasta en los más pequeños detalles, la similitud con el Santuario original.

Tanto su forma externa como el altar eran iguales.

A pesar de todas las dificultades, la MTA se preocupó de que esto se haya tenido muy en cuenta en su primer Santuario filial.

Luego nuestro Padre insistió, en los demás países, que se fijaran que su Santuario fuera una réplica lo más exacta posible del original.

Aprovechó su visita para transmitirnos sus vivencias de Dachau

Por medio de esto comprendimos que existía una relación muy profunda entre su trabajo en Dachau y la construcción de nuestro Santuario.

El fundó allí el Schoenstatt internacional.

Los nazis le habían hecho al Padre el «favor» de concentrar en Dachau a todos los sacerdotes que se hallaban en otros campos y provenían de diferentes naciones.

Los había franceses, polacos, holandeses, belgas, checoslovacos, etc.

En 1944 dos grupos de estos sacerdotes sellaron su alianza de amor con la MTA.

Una mañana de mayo de 1947 nuestro Padre se hallaba frente al Santuario con la Hna. Ursula y la Hna. M.Clara.
.
Mientras lo contemplaba les dijo: «¿saben ustedes que este Santuario tiene una importancia histórica fundamental?».
.
Es evidente que la internacionalidad de Schoenstatt sería inimaginable sin el Santuario presente en todo el mundo.
.
Sin él, Schoenstatt no puede crecer, no puede cumplir su misión.

El Padre mismo fue el primer propagador del Santuario filial. Antes de llegar a nuestro país, pasó por Brasil y colocó en Santa María, R.S. la piedra fundamental del Santuario.

Durante sus viajes por el mundo continuó promoviéndolo. Nadie puso resistencia y por eso en Sudamérica se construyeron los primeros Santuarios filiales.

Cada país quería tener el suyo. Cuando llegó a Sudáfrica, bendijo allí tres o cuatro piedras fundamentales.

Son verdaderas islas de paz en medio del mundo actual, tan convulsionado.

La semilla que entonces fuera sembrada, ha dado ya el ciento por uno y hoy pareciera que la Mater hubiera elegido como lugares estratégicos a Alemania y América del Sur.

A lo largo de esta historia Ella nos mostró claramente lo que espera de su Familia.

Cuando se le pide que se establezca entre nosotros (nuestro Padre nos lo explicó y repitió innumerables veces durante sus visitas) lo esencial no son los medios materiales. Estos generalmente son muy escasos…

Cuando se trata de la obra de Dios basta con algo de sentido común y mucha fe… lo demás lo pone la Sma. Virgen, pero, por supuesto, nunca sin nuestra cooperación y sacrificios. «Nada sin Ti, nada sin nosotros».

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hW9_7Yb5ViY

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Valme, Protagonista de la Reconquista de Sevilla, España (18 oct)

La Virgen de Valme es la imagen más venerada en Dos Hermanas.

Y posee los títulos de Protectora de la ciudad y de Patrona de su Ayuntamiento.

Además, en 1995, se otorgó a la imagen de Nuestra Señora de Valme la Primera Medalla de Oro de la Ciudad de Dos Hermanas.

ns de valme chica

Dos Hermanas es un municipio español perteneciente a la provincia de Sevilla.
.
La ciudad limita con la capital Sevilla, y sus centros urbanos están distanciados 12 kilómetros, pero sus periferias urbanas tienden a unirse.

 

HISTORIA DE LA VIRGEN DE VALME

Para hablar de la Virgen de Valme debemos remontarnos, según una antigua tradición, al año 1248, fecha en la que el rey Fernando III conquista Sevilla.

Tal y como recogen algunos autores en sus obras – entre otros, Diego Ortiz de Zúñiga y Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber)- cuando el Santo Rey comprobó la dificultad de tomar la capital hispalense y el abatimiento de sus tropas invocó, en el Cerro de Cuartos, a una Imagen de la Virgen que llevaba consigo:

«¡Váleme, Señora, que si te dignas hacerlo, en este lugar te labraré una capilla.
.
En la que a tus pies depositaré como ofrenda, el pendón que a los enemigos de España y de nuestra Santa Fe conquiste!».

La leyenda añade que, entonces, ordenó al maestre Pelay Pérez Correa que clavara su espada en el suelo, brotando al momento un manantial – la «Fuente del Rey» – que sirvió para calmar la sed de los soldados.

Una vez conquistada Sevilla, el monarca cumplió su promesa y construyó una Ermita en el lugar mencionado.

En esta colocó la Imagen a la que invocó -sedente y que presenta a Santa María con su Hijo sentado en el lado izquierdo, que bendice con la mano derecha y porta un pajarillo en la izquierda.

Y la llamó Valme en recuerdo de su súplica. A sus pies colocó el pendón arrebatado a los musulmanes.

La Ermita se convirtió pronto en lugar de peregrinaje para campesinos y aldeanos de las zonas más cercanas.

Sin embargo no hay constancia hasta el siglo XVII de la existencia de una hermandad, establecida en la Capilla para rendir culto a María.

En aquella época la fiesta de la Virgen se celebraba el segundo día de Pascua de Pentecostés y hasta allí se trasladaban habitantes de toda la comarca.

Pero la devoción a María de Valme arraigó en el pueblo de Dos Hermanas, lugar al que pertenecía el Cortijo de Cuartos.

Así, la Imagen se llevaba en procesión de rogativas hasta la Iglesia de nuestro pueblo para implorar auxilio divino si ocurría alguna catástrofe.

Se celebraba una fiesta en honor de Santa María de Valme el lunes de Pentecostés, el día de la Romería del Rocío.

Se decían cuatro misas los días de la Asunción, Natividad, Purísima Concepción y Anunciación, además, el 30 de mayo se cantaba otra en memoria de Fernando III, que se inició al ser elevado a los altares en 1671.

Otra misa con especial relevancia era la de la Noche Buena, en la que se congregaban los campesinos, ganaderos y pastores de los contornos.

Dos Hermanas acudía a Cuarto en demanda de auxilio en todas la necesidades que le acosaban, como ejemplo, la terrible peste que azotó en 1649, en la cual se llevó la imagen a Santa María Magdalena y empezó a reducirse la enfermedad.

El 27 de octubre de 1667 voló la casa y el molino de pólvora que estaban junto a la ermita, el santuario quedó en mal estado, por lo tanto, la Virgen fue llevaba a Dos Hermanas, donde en 1668 se celebró su fiesta.

En vísperas de la celebración de 1669 la imagen es traslada a Cuarto.

Ese año toma gran esplendor y según relata Morgado, las gentes de las alquerías, haciendas, Dos Hermanas y de zonas cercanas de la capital se desplazaron a Cuarto, donde se iniciaba con el canto de vísperas, seguida de solemne misa con diáconos, con sermón que trataba sobre la devoción Fernandina a la Virgen de Valme.

Después la gente acampaba y disfrutaba de la fiesta.

A la caida de la tarde la Virgen volvía al santuario.

Como se observa, a grandes rasgos, la fiesta se parece a la que ha perdurado a lo largo del tiempo.

El 25 de febrero 1730 visitó la ermita el rey Felipe V de Borbón acompañado de su esposa Isabel la Farnesia y de los infantes, debido a tal evento se iluminó la capilla y se cantó una salve a la Señora.

Sin lugar a dudas, el siglo XIX fue el más decisivo para la historia de la Virgen de Valme.
.
En 1800 la Imagen fue trasladada a la parroquia debido a una epidemia de fiebre amarilla.
.
Allí quedó expuesta a la veneración de los fieles de forma estable.
.
Este hecho provocó el abandono de la antigua Ermita.
.
Con motivo de una epidemia de fiebre amarilla se trajo a la Virgen para procesionar por las calles y a medida que pasaba delante de los enfermos se aliviaban, según cuenta Fernán Caballero.

Para trasladar la Imagen se ponían de acuerdo el clero y el Ayuntamiento.

Un toque de campana anunciaba la marcha de la comitiva que partía de Dos Hermanas, por el camino se le reunían los habitantes de los cortijos y haciendas.

La imagen se portaba en un paso de palio con un velo por los cuatro lados que, además de ser un signo de veneración y respeto, era una medida preventiva contra el polvo.

Los devotos se peleaban por tomar las andas, el sacerdote tenía que intervenir para solucionar los problemas.

En venta de Las Palmas era recibida por el Clero con la Cruz Parroquial, el resto del Ayuntamiento y el pueblo, donde se descubría la imagen y se cantaba el himno “Ave, maris Stella”.

Al entrar al pueblo, de vuelta, se entonaba la antífona del Oficio de Nuestra Señora, a continuación un verso y, por último, una oración.

Procesionaba por las calles hacia la puerta de la Iglesia, donde paraba, se volvía la imagen cara al pueblo y se entonaba una nueva Antífona.

La Virgen, entonces, entraba en el templo entre repiques de campana y las notas del órgano.

Después se entonaba la salve y, colocado el paso en la capilla mayor, se inciensaba a la Imagen y, tras cantar la Oración de Nuestra Señora, se concluía la ceremonia del traslado.

Según Morgado, la Virgen se queda definitivamente en la capilla del Sagrario de la Parroquia en 1800.

Debido a este traslado se descuidó la ermita que llegó a arruinarse.

Surgen, a partir de ese momento, diversas leyendas sobre el arruinado recinto.

Entre ellos, aquel que relata que un potentado hacendado se quedó arruinado al encerrar sus cerdos en el recinto.

ermita de valme

 

RECONSTRUCCIÓN DE LA ERMITA

La historia de la Imagen fue conocida por la novelista Cecilia Böhl de Faber («Fernán Caballero») y la incluyó en su novela La familia de Alvareda (1856), ambientada en Dos Hermanas.

Los Duques de Montpensier, que entonces vivían en Sevilla, leyeron la obra y supieron del estado de abandono tanto de la Ermita de Valme como del pendón ofrecido a la Virgen por San Fernando.

Por ello, determinaron restaurar este último, y, efectuada la reparación, lo restituyeron solemnemente a la iglesia de Dos Hermanas el 1 de mayo de 1857.

Dos años después llevaron a cabo, igualmente, la reedificación de la capilla, inaugurada el 9 de octubre de 1859.

Desde esta fecha, la Virgen de Valme permaneció de nuevo en su antigua Ermita ya restaurada, pero era tal la devoción que le profesaban los vecinos de Dos Hermanas que, en 1869, se acordó que la imagen permaneciera definitivamente en la Capilla Sacramental de la parroquia de la villa, donde hoy sigue siendo venerada.

En el año 1870 se reorganizó la Hermandad y gracias al impulso de los miembros de esta y del poeta José Lamarque de Novoa, se decidió realizar, anualmente, una romería otoñal a la Ermita de la Señora.

De esta forma, el 28 de octubre de 1894 tuvo lugar la primera Romería de Valme, en la que la Virgen fue llevada en una carreta de flores hasta su antigua capilla.

Esta fiesta continuó hasta el año 1899 y se reanudó en 1916. A partir de entonces se ha venido celebrando todos los años salvo en el primer bienio de la Segunda República (1931-1933) y durante la Guerra Civil (1936-1938).

En las últimas décadas la fiesta ha adquirido un gran auge, sobre todo desde la Coronación Canónica de la Virgen en 1973, hasta el punto de ser una de las romerías más importantes de Andalucía.
.
Por ello, fue declarada fiesta de interés turístico nacional en junio de 1976.
.
Actualmente, se celebra cada tercer domingo de octubre tras una semana de actos y cultos preparatorios (función principal, pregón, quinario, ofrendas y besamanos).

Hoy día 7 kilómetros separan Dos Hermanas del Santuario de la Virgen de Valme y la romería comienza cuando los romeros depositan a la Virgen en su carreta para ir desde la Iglesia de Santa María a la ermita del Cortijo de Cuarto.

En el mismo día, la Virgen hace el camino de vuelta, previo rezo del Santo Rosario

ns de valme sentada fondo

 

LA HERMANDAD

El documento más antiguo que menciona la Hermandad de Valme data de 1628 y corresponde a un «Libro de los hermanos que se van admitiendo en la cofradía y hermandad de Ntra. Sra. del Valme, que está en la Capilla del Campo de Quartos».

Del siglo XVIII existe también alguna documentación interesante e inédita, aunque escasa y fragmentaria.

La Hermandad estuvo activa, al menos, hasta 1725, año en el que se entabló un pleito entre la cofradía y el prior de las Ermitas del Arzobispado, ya que este último había nombrado ermitaño a Juan de Herrera sin contar con el beneplácito de la Hermandad.

A partir de 1820, la Hermandad entró en un perído de decadencia y quedó prácticamente extinguida.

Hasta que, en 1833, debido a la epidemia de cólera que asoló Dos Hermanas, salió la Virgen en procesión de rogativas e intentó reorganizarse, sin éxito, la Hermandad, para lo cual se nombró una nueva Junta de Oficiales presidida por José García Azpeitia.

En esta decadente coyuntura apareció un personaje importantísimo que revolucionaría la historia de la Virgen de Valme: Cecilia Böhl de Faber, «Fernán Caballero», autora de la novela costumbrista «La familia de Alvareda».

Como sabemos, en esta obra la escritora hace referencia a la ruina del Santuario de Valme y al Pendón supuestamente donado por San Fernando a la Virgen.

Ello llamó la atención de los Duques de Montpensier, que promovieron la restauración del Pendón en 1857 y la reedificación de la Ermita en 1859.

Como consecuencia de estos hechos, se intentó reorganizar nuevamente la Hermandad, para lo cual se presentaron en el Arzobispado nada menos que dos proyectos de reglas: uno fechado el 28 de septiembre de 1859 y otro el 27 de noviembre del mismo año.

Este accidentado período llegó a su fin con la refundación de la Hermandad de Valme en mayo de 1870 por un grupo de jóvenes que nada tenían que ver con los problemas y las desavenencias surgidas anteriormente y que pretendieron borrar el azaroso pasado de la corporación.

En 1870 se inició, pues, un nuevo y decisivo período para la Hermandad de Valme que rompió con gran parte de la anterior historia de la cofradía.

romeria de valme

LA ROMERÍA

Con la constitución oficial de la Hermandad en 1888 se inició el período de mayor trascendencia en toda la historia de la Virgen de Valme.

Y, durante él, surgió la idea de celebrar anualmente una Romería al Santuario de Cuarto con la imagen de la Santísima Virgen.

Se celebra la fiesta romera con esplendor creciente durante los años 1895 a 1899.

La Hermandad, para sufragar los cuantiosos gastos que le ocasionaba la salida de la Romería, se veía obligada a rifar y sortear carneros, mantas, botellas de vino, cabras, rosarios, mantas… y, en realidad, todos los objetos que se le pusieran por delante.

Hasta que llega el primer año del siglo XX, cuando un temporal de lluvias, que azotó la comarca sevillana en octubre, obligó a aplazar la celebración de la Romería hasta el mes de mayo de 1901.

Pero entonces tampoco pudo celebrarse, porque lo avanzado de la temporada agrícola hacía presagiar la asistencia de muy poco público.

Además de que la familia Miura, propietaria del Cortijo de Cuarto, había prohibido el paso de la comitiva romera por sus sembrados.

A pesar del esplendor con el que se habían celebrado las primeras Romerías, la situación económica de la Hermandad empezó a empeorar a partir de 1901.

Y ello provocó la suspensión total de la fiesta hasta que hubiera fondos suficientes para su celebración.

Desde ese año, pues, y hasta 1916, no salió la Romería.

Fue un período decadente y sobrio; la Hermandad se encontraba en un estado de postración tal que, en algunos años, ni se celebraban los cultos del día de San Juan, cuando tenía lugar entonces la fiesta de la Virgen de Valme.

Tal situación se mantuvo hasta el año 1916, cuando un grupo de hermanos propuso que se celebrara de nuevo la Romería.

La Junta de Gobierno acogió la propuesta y solicitó del alcalde, D. Juan Antonio Carazo Gómez, una subvención para paliar los cuantiosos gastos que habrían de surgir.

El alcalde dio, de su propio presupuesto, la cantidad de cuatrocientas pesetas, para la organización de la Romería y para los premios que deberían otorgarse a los carros mejor engalanados.

Así, después del largo período de decadencia, vuelve a vislumbrarse de nuevo la luz, y se celebra la Romería ininterrumpidamente desde 1916 hasta 1930.

En estos quince años, la Romería adquiere un auge impresionante, sobre todo a partir de 1919. Acuden a ella romeros, caballistas y carretas engalanadas de Sevilla, Coria, Los Palacios, Alcalá, y de otros muchos pueblos de la provincia. Se instalan servicios de autobuses desde la Puerta Jerez de Sevilla hasta el Santuario de Cuarto para facilitar la asistencia de romeros.

Comienzan a celebrarse actos y cultos en los días previos a la Romería. Pronuncian el sermón en Cuarto a la llegada de la Romería los predicadores más afamados del momento…

Se mejora el exorno de la carreta de la Virgen…

Un período, en fin, esplendoroso, en el que la Romería de Valme se coloca a la cabeza de todas las que se celebraban entonces en la provincia de Sevilla, y en segundo lugar después de la del Rocío.

Puede afirmarse, pues, que la década de los veinte es la «época de oro» de la Romería.

Sin embargo, el ambiente de optimismo y euforia que rodeó las Romerías de los años 20 contrasta profundamente con el cambio que se produce a partir de 1931, a raíz de la proclamación de la República.

En efecto, de una época esplendorosa y dorada, se pasó a un período crítico, oscuro, en el que la Romería estuvo varios años suspendida.

Se celebraron, sí, los cultos tradicionales de octubre (triduo, rosario, besamano), pero las circunstancias del momento imposibilitaron la salida de la Romería entre 1931 y 1933.

Son años de una elevada conflictividad social, en la que los desórdenes y los disturbios estaban al orden del día.

Para colmo, el Ayuntamiento republicano retiró la subvención que se concedía a las Hermandades y suprimió de las calles todos los símbolos religiosos.

Así, en diciembre de 1931, tras un polémico debate, decidió rotular la calle Ntra. Sra. de Valme con el nombre de un célebre anarquista, José Nakens.

Tal situación, lejos de mejorar, empeoró notablemente en los años siguientes. Sólo en 1934 y 1935, y no sin pocos esfuerzos, pudo la Hermandad celebrar la Romería, en un ambiente íntimo y, a la vez, tenso, por las circunstancias que estaba atravesando toda España.

La Guerra Civil, desarrollada entre 1936 y 1939, fue otro período convulso para la historia de nuestro pueblo.

Si la situación de la República había sido ya conflictiva, después de julio del 36, Dos Hermanas comenzó a afrontar una época de penuria económica, de la que sólo empezaría a recuperarse en los años 50.

La Romería, que es fruto del pueblo, se vio afectada por esta situación, por lo que las de estos años, entre 1939 y 1953, son unas Romerías tranquilas, celebradas con gran recogimiento, devotas y muy fervorosas, en las que escasean las muestras de entusiasmo y felicidad que caracterizaron a las de los años 20.

Se trata, en definitiva, de un período de recuperación.

En estos años, asisten a la Romería destacadas personalidades, como las infantas Dolores y Esperanza de Borbón.

Se consolida el exorno de las carretas, ya muy parecido al actual. Aumentan los actos y cultos en los días previos a la Romería, con la implantación del quinario y de la función…

Se reforma la Capilla del Sagrario. Poco a poco, pues, se va produciendo un desarrollo, un engrandecimiento de la Romería y, también, de la Hermandad.

Engrandecimiento que se consolida en las décadas siguientes, sobre todo a partir de finales de los 60, cuando la Hermandad afronta un período de renovación que redunda en una mejora generalizada de todos los aspectos de la Romería.

Así, se adopta como modelo de exorno de la carreta el que conocemos actualmente; se editan en color carteles y convocatorias de los cultos y la Romería; se celebran Pregones en honor de la Virgen; aumenta el número de caballistas, carretas y romeros, rondando las cien mil personas; se inicia una campaña de captación de hermanos y de difusión de la Romería…

Un período, en fin, de cambio, de renovación, encabezado por una Junta de Gobierno joven y dinámica que consiguió acercar la Hermandad al pueblo nazareno.

La Romería alcanza, pues, elevadas cotas de esplendor durante los años 60 y 70, lo que produjo un aumento importante en la devoción a nuestra Protectora.

Este impulso devocional quedó reflejado y ratificado con la Coronación Canónica de la Virgen de Valme, que tuvo lugar el 23 de junio de 1973.

Este acto supuso el refrendo oficial a la devoción callada y sincera que, durante tantos siglos, había profesado y mantenido el pueblo de Dos Hermanas a su Celestial Protectora.

En la actualidad, podemos decir que la Romería de Valme sigue siendo la fiesta mayor del pueblo.
.
En las vísperas se congregan miles de reuniones de familiares y amigos, que terminan de arreglar sus carretas, galeras, coches de caballos, etc. y que preparan platos caseros y sencillos (tortillas, filetes, gambas, chacinas, etc.) para la vitualla de la festividad.
.
La Romería se encuentra en un momento de esplendor, que se observa en muchos factores.

Así, en primer lugar, en el elevado número de personas y devotos que participan.

Tengamos en cuenta que, según los medios de comunicación, son alrededor de 200.000, las personas que se congregan en torno a la ermita de Cuarto el tercer domingo de octubre; resultando de esta afluencia masiva que, en los últimos años, el mayor problema de la Romería ha sido el retraso creciente por el lento caminar.

En segundo lugar, hay que destacar la perfección alcanzada en los diseños y confección de las carretas que acompañan a la Santísima Virgen de Valme.

Recordemos, para aquellos ajenos a nuestra fiesta, que dichas carretas, así como la propia carreta de la Virgen, van tiradas por una yunta de bueyes sobre dos ruedas y están realizadas íntegramente a mano, con flores de papel de seda rizado.

Recordemos también que, además de las carretas, acompañan a la Virgen de Valme las denominadas «galeras», que se son remolques agrícolas, con ruedas de goma y mayores dimensiones que las carretas; y exornadas con flores de papel rizado, aunque con un grado de complejidad y perfección en su diseño mucho menor que el de las anteriores.

Y en tercer lugar, citamos la elegancia en el atuendo de la mayoría de flamencas, jinetes y amazonas, los que lucen sus mejores galas, yendo de romería tan correctamente vestidos como se iría a la feria.

La mayoría de los fieles peregrina andando cerca de la carreta de la Virgen, a la que le siguen las carretas y galeras ya citadas.

La fiesta comienza a las 8 de la mañana, con la salida de la Virgen desde la Parroquia de Santa María Magdalena, y finaliza a últimas horas de la noche, con la entrada en el mismo lugar.

El discurrir de la Romería de Valme se sigue realizando por la Carretera Vieja que une Dos Hermanas con la sevillana barriada de Bellavista.

Una carretera estrecha y sinuosa que nos regala bellas estampas, como por ejemplo en los parajes de Barranco, al pasar el arco de la Hacienda de Doña María, o en la «Cuestaelinglés», cuando la pendiente del camino, nos asoma a Sevilla en el horizonte.

Las horas centrales del día constituyen el momento de convivencia con la llegada de la Virgen a la Ermita.

Comiendo o cantando en los predios del Cortijo de Cuarto y también rezando a los pies de Nuestra Señora de Valme, como lo hiciera el rey San Fernando antes de conquistar Sevilla.

La vuelta se iniciará a las 6 de la tarde, realizando el mismo camino pero a la inversa y llegando a la plaza del Ayuntamiento sobre las 11 de la noche.

ns de valme fondo

 

HIMNO DE LA VIRGEN DE VALME

Gloria Gloria a tí Virgen de Valme,
Santa Madre de nuestro Señor,
Dos Hermanas que amante te aclama,
implorando tu fiel protección.

De este pueblo tú la Reina,
por siempre Madre serás,
con tus virginales plantas,
a lucifer vencerás.

Tú eres encanto del cielo,
tú eres templo del Señor,
la flor pura de este suelo,
tu el honor del creador.
 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Paz de Albisola, se Manifiesta para Restaurar la Paz, Italia (18 oct)

El antiguo santuario tiene su origen en una manifestación prodigiosa de María (en 1482).

Fue para restablecer la paz entre las poblaciones vecinas de Albisola y Stella.

madonna albisola

Ambos pueblos se enfrentaron a muerte por reclamos territoriales y decidieron resolver todas las cuestiones por las armas.
.
Fue entonces, que en medio de la batalla, se apareció Nuestra Señora de la Paz con el mensaje “paz, paz, paz”…

La Virgen Santísima se hace presente en un tiempo de conflicto entre habitantes de dos aldeas vecinas, Albisola y Stella, en la provincia de Savona.

Entre los dos municipios existen bosques y tierras con fronteras inciertas, obstinadamente impugnadas por ambos.
.
Ambos creen tener razón y derecho y, a continuación, están dispuestos a ir a una lucha hasta la sangre.

Como siempre sucede cuando todos están convencidos de estar en lo correcto, los residentes de Albisola y Stella no se reúnen para encontrar un camino de solución pacífica a la controversia.

En vano, las medidas son rechazadas por el Senado en Génova, incluso el Obispo de Savona, elegido como pacificador, es rechazado, y se sospecha de parcialidad, porque es oriundo de Albisola.

 santuario madonna de la pace

 

LA APARICIÓN DE MARÍA

El diferendo dura desde hace años expresándose de manera violenta, entre lesiones y asesinatos.

El 4 de octubre de 1482 en un enfrentamiento entre los Albisola y Stella hay siete muertos y tres heridos.

Las dos comunidades no encuentran más que en una solución decisiva: las armas que pongan fin a la controversia, dándole la razón más fuerte.

Asimismo, se fijó la hora y el lugar de la contienda: el 18 de octubre en la llanura donde ahora se encuentra el Santuario.

La historia fue descrita con fuertes trazos de color y entusiasmo, por Juan Bernardo Poggi en el manuscrito de «Memorias».

Un enorme castaño, dividiendo por la mitad el Riobasco, es el lugar elegido para el conflicto.

Las fuerzas armadas llegan al lugar, a la derecha los de Albisola, y a la izquierda las de Stella, y a la cabeza sus respectivos alcaldes.

Dos horas antes del mediodía, dos columnas de Albisola avanzan, pero se retiran con pocas bajas en uno y otro lado. Inmediatamente comenzará un sangriento ataque, con diversos eventos.

El cielo está completamente claro de nubes.
.
Cuando una hora después del mediodía, desde el este aparece una nube blanquísima, tan brillante que pareciera que todos los rayos del sol se recogen en ella.
.
La nube se estaciona sobre el centro del conflicto.

Deslumbrados por la luz, los combatientes suspenden la batalla y oyen una voz clara, dulce y celestial.
.
Que repite por tres veces la palabra «paz», luego se diluye y desaparece.

Todos quedan sorprendidos y con la mirada hacia el cielo.

Luego, con signos de arrepentimiento, abandonan las armas se dan la mano y se entremezclan en un abrazo.

Los alcaldes son los primeros en reunirse y proclamar: «¡Sea la paz entre nosotros!».

Cada uno da una señal de reconciliación. El campo de batalla se transforma así en lugar de paz y amistad.

Todos creen que la Madonna había finalmente escuchado las oraciones dirigidas a ella para la pacificación de las dos comunidades.

Las crónicas informan que

«los sacerdotes y el pueblo dejan las armas y se dedican a la oración pública y privada.
.
En Albisola, Mons. Borzero ha expuesto el Santísimo Sacramento, y celebrado con sus sacerdotes la Misa.
.
Donde se han sumado a las oraciones en favor de la paz y, a continuación, se recita el rosario de María y el canto de sus letanías.
.
Por la tranquilidad de su pueblo y la armonía con los de Stella».

La Madonna ha recibido muchas oraciones y ha donado la paz.

La confirmación de la paz por mediación de la Virgen se hace en 1573.

Hasta ese momento las relaciones entre las dos comunidades siguen estando en buena armonía, pero en aquel año recrudecen las viejas querellas.

«Los pastores de almas – escribe el historiador Spotorno – han recurrido de nuevo a los medios de la oración.

El día 25 de marzo los fieles de Albisola y Stella fueron en devota procesión a suplicar a la Madre de la Paz detener el odio, y que regrese la calma y la unión primitiva».

Desde entonces, la paz fue duradera.

En otras circunstancias, a través de los siglos, también los pueblos de Albisola y Stella recurrieron a la devoción a Nuestra Señora de la Paz, para pedir en tiempos difíciles.

Una epidemia en 1485 asoló las zonas circunvecinas, para salvar al pueblo de Albisola y Stella, se pidió la protección de Nuestra Señora de la Paz, también durante las plagas de 1504, de 1523, y 1656.

 santuario de la pace albisola fondo

 

EL SANTUARIO

La historia del Santuario «Nuestra Señora de la Paz» nos recuerda que la paz, un regalo del cielo, es también el fruto de la buena voluntad de todos.

No es una buena herencia enviada, es un bien de todos los individuos y las comunidades, a ser preservado, valorizado y consolidado.

El mensaje que viene desde el Santuario de Nuestra Señora de la Paz, no es otro que el mensaje de Belén cantado por los ángeles en la choza en la noche de Navidad:
.
«Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz entre los hombres que ama el Señor».
.
O el saludo de Jesús resucitado a los Apóstoles: «La paz esté con vosotros».

De 1482 a 1919 varias órdenes religiosas se han sucedido, como custodios del Santuario, ayudando a hacer un centro de oración y devoción a María.

En 1919 este patrimonio material y espiritual pasó a los sacerdotes del Sagrado Corazón (Dehonianos) para poner aquí la sede de su Noviciado.

Esta presencia ha fomentado un clima de silencio, oración y paz interior.

Nació así el Centro de Espiritualidad – Santuario Nuestra Señora de la Paz, para satisfacer la creciente necesidad de la Iglesia de nuestro tiempo de ofrecer lugar para el espíritu.

La construcción del Santuario de la Paz pasó por tres etapas.

Después de la intervención de María, donde se hizo la paz de los dos pueblos de Albisola y Stella se erigió una pequeña capilla que es la actual cripta.

En la que fue pintada la venerada imagen de Nuestra Señora de la Paz y que ahora se encuentra dentro del santuario.

En 1578 siendo la Capilla insuficiente para contener la gran afluencia de devotos, comenzó la construcción del santuario con las tres naves y la fachada que mira al mar.

En 1881, debido a la ampliación de la carretera, es necesario la demolición parcial de la Iglesia y, por tanto, el Santuario adquirió la sobria fachada actual.

Para aquellos que entran por la puerta principal, el santuario se ha dividido en tres naves de tres bahías de cada una.

En la bóveda de la nave central, se ven los adornos y recordatorios a las Letanías Lauretanas y están pintadas dos escenas que representan el primer enfrentamiento de los combatientes.

Y un segundo con los santos patronos de las dos comunidades: S. Nicolas (Albisola) y S. Juan Bautista (Stella), por el pintor Pietro Baggi de Bergamo.

Se encuentran en las paredes del presbiterio y del ábside algunas pinturas en lienzo de un crucifijo atribuido a Antonio van Dyck (1641), una Virgen con el Niño y San Roque, y la Madonna del cinturón entre S. Agustín, Santa Mónica y S. Nicolás de Tolentino, una anunciación por G. Battista Paggi (1554-1627), una Sagrada Familia con S. Nicolás de rodillas, S. Francisco de Asís del genovés G. Battista Croce (1607).

En el Nicho de la nave derecha, el mosaico es una hermosa estatua del Sagrado Corazón en bronce de Cesarino Vincenzi, de Bolonia. En las paredes laterales hay cuatro medallones que representan a santos y devotos del Sagrado Corazón.

En la nave izquierda está la Capilla con el fresco de Nuestra Señora de la Paz que fue preparado en 1845, cuando el fresco de la cripta, a causa de la humedad, se trasladó a la Iglesia. Una placa lo recuerda.

Fue completado por el pintor Giuseppe Bozzano. Son cuatro pinturas que nos narran la vida de la Virgen y los frescos de la época recordarán los sucesos del Santuario.

La Cripta es la primera capilla construida poco después del repentino y extraordinario episodio de la paz. Está dedicada a Nuestra Señora de la Paz y Santa Ana.

El techo está cubierto con un valioso fresco que representa la Asunción de la Virgen al cielo entre una multitud de ángeles y la parte superior es la SS Trinidad, de G. Battista Picchio de Savona(1632).

En el nicho hay una estatua de mármol de Nuestra Señora de la Paz con el bebé en sus brazos, del genovés Filippo Parodi, un discípulo de Bernini (1630-1702).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María de la Pampa, la Virgen con el Poncho, Argentina (16 oct)

Una devoción del Monasterio de las Carmelitas Descalzas.

La Comunidad de Hermanas Carmelitas Descalzas de la Arquidiócesis de Rosario decidió satisfacer el deseo del Obispo de Santa Rosa (La Pampa), para la fundación de un Carmelo.

Pensaron poner el futuro Monasterio bajo la protección de la Virgen.

Y darle un nombre que expresara la presencia de María en esta tierra que Ella había hecho suya desde sus orígenes raciales e históricos.

Surgía así la advocación: “SANTA MARÍA DE LA PAMPA”.
.
Y el deseo de modelar una imagen que expresara plásticamente el contenido de este nombre.
.
Pero lejos estaban de suponer que esa advocación y el «poncho» de la Virgen, ya tenían una historia milagrosa.
.
Que se develó después y que señala que la advocación fue un pedido de la Virgen…

Estas Carmelitas alimentaban en su corazón un intenso amor a estas tierras.

Y se pusieron en atenta actitud para acoger los signos que María les iba presentando, pues la inspiración tenían que recibirla de Ella.

Así progresivamente fue sugiriendo a las hermanas cómo modelarla.

De modo que dijera a sus hijos pampeanos que Ella es la Madre de Todos sus momentos, desde el despertar de la raza hasta nuestros días.

Quiso, entonces, vestir el rústico poncho a usanza de los primeros habitantes: el indio, el gaucho.
.
Su cabeza no luce corona, sino que la cubre un pequeño velo (pañuelo) de campesina.
.
Su cuerpo, en actitud de caminante, la revela como primera misionera recorriendo caminos de evangelización por estas tierras entrañadas en el amor de su maternidad.

Su empeño es llevar al abrigo de su poncho a Jesús -“el que salva”- hasta los lugares más apartados de este extenso suelo.

Contemplando el misterio divino-humano del Hijo de Dios que es su Hijo.

Una ternura singular se dibuja en su rostro.

Es que en Jesús -que estrecha sobre su pecho- abraza a cada uno de sus hijos pampeanos con sus dolores y tristezas, gozos y esperanzas.

A todos protege su poncho materno.

Por favor explora estos links para mas información:

santa maria de la pampa de pie

 

EL PONCHO DE LA VIRGEN

El conocimiento con posterioridad de un hecho histórico, ha emocionado y confirmado a las Hermanas que la imagen de Santa María de La Pampa ha sido toda inspiración de la Virgen misma.

Se trata de lo ocurrido en tiempo en que los aborígenes dominaban estos lugares, al padre lazarista Jorge Salvaire, que estaba a cargo de la Capilla de la Virgen de Luján, en la Villa del mismo nombre (pcia. de Bs. As.).

El llegó a las inmediaciones de lo que hoy es Macachín (pcia. de La Pampa) con el fin de negociar la libertad de unas cautivas.

Los indios sospecharon que el sacerdote era un espía traidor y lo hicieron también a él prisionero.

Mientras lo tenían atado a un árbol y deliberaban sobre si debían darle muerte, el sacerdote prometió a la Ssma. Virgen en su título de Luján, erigir un Santuario si lo dejaban en libertad.

En ese instante llega otro cacique.
.
Al verlo y reconocer en él al que le había salvado la vida en una oportunidad se sacó el poncho y lo arrojó sobre el sacerdote.
.
Con este gesto dijo a los de su raza que él le brindaba su protección y que debían darle libertad.

El poncho del indio salvó la vida del sacerdote que, cumpliendo su promesa, erigió el Santuario Nacional de los Argentinos, ver aquí.

En el gesto del poncho, la Virgen María manifestaba su poderosa intercesión a favor de sus hijos que acuden a Ella con fe.

padre jorge maria salvaire
Padre Jorge Maria Salvaire

 

LOS RECONOCIMIENTOS

En agosto de 1989 -y precediendo a las hermanas Carmelitas- llegaba la primera imagen de cerámica.

El Monasterio “SANTA MARIA DE LA PAMPA” sería una realidad el 19 de marzo de 1994.

El 20 de octubre de 1995, “Santa María de la Pampa” es entronizada en la Legislatura Provincial.

Desde el hall de entrada, su imagen recuerda la protección e intercesión constante de la Virgen Santísima sobre este pueblo.

En 1998, otra imagen es colocada en una ermita dedicada en su honor, en la denominada “Plaza Seca” de la ciudad de General Pico.

También hace lo suyo la Municipalidad de Arata (29 de agosto) y otras Instituciones.

La pequeña imagen se hace embajadora de este pueblo en intercambios culturales.

El 16 de octubre de 1998 (fiesta de La Pampa), contando con la presencia del Gobernador y otras altas autoridades provinciales, se entroniza la imagen de “Santa María de la Pampa” en el atrio de la Catedral de Santa Rosa, flanqueada por la bandera papal y la bandera provincial.

Ese día queda ya consagrado a honrar a la Ssma. Virgen bajo esta nueva advocación.

Desde el año jubilar, como todos los años, el sábado siguiente al 16 de octubre (fiesta de La Pampa), se realiza una peregrinación a pié desde la Iglesia Catedral hasta la Capilla del Monasterio de las hermanas Carmelitas.

Alabando, agradeciendo, pidiendo gracias a Nuestro Señor por medio de la Virgen Madre.

Ella, que acoge bajo su poncho materno al Hijo de Dios encarnado, presente a nuestro Padre Dios, por medio de su Hijo, todas las intenciones y anhelos de nuestros corazones.

La celebración organizada por conjuntamente por la Municipalidad y la Diócesis se va haciendo eco de esta devoción.

Peregrinación desde la Iglesia Catedral hasta el Monasterio dedicado a Santa María de La Pampa, ferias artesanales, acto cultural central con la participación de las colectividades que poblaron estas tierras.

Santa Maria de la Pampa tallada en árbol caído

 

ORACIÓN

A ti que eres la Madre que amas con ternura,
venimos a ofrecerte nuestra vida,
y a decirte que te amamos:
Que somos tus hijos que confiamos
en el poder de tu protección.
Llévanos sobre tu Corazón
junto al Niño que descansa en tus brazos;
consuélanos en la aflicción,
fortalécenos frente a la tentación.
haznos crecer en la fe, en la esperanza
y en el amor a Dios y a los hermanos.
Conserva en nuestro interior
la alegría de ser hijos de la Iglesia.
Impúlsanos para que seamos
entusiastas evangelizadores del Reino.
Y que tu bendición nos acompañe, madre,
hasta ver la hermosura de Dios en el Cielo.
Amén

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María del Pueblito, Milagrosa Imagen Esculpida por un Fraile, México (17 oct)

Hasta los años de 1631 y 1632 se remonta el feliz origen de la milagrosa imagen y título de Santa María de El Pueblito.

Fue éste el tiempo en que el humilde religioso franciscano fray Sebastián Gallegos esculpió en su taller esta Imagen.

Que representa a la Santísima Virgen María en el misterio de su Concepción Inmaculada.

virgen y el niño del pueblito

El padre Gallegos regaló la pequeña Imagen a su hermano de hábito fray Nicolás de Zamora.
.
Entonces cura de la ciudad de Querétaro y doctrinero de los lugares circunvecinos.
.
Quien, angustiado por la pertinaz insistencia de los habitantes de El Pueblito en su culto idolátrico, a pesar de la instrucción cristiana, la colocó, el año de 1632, en una capillita cercana al cué o adoratorio donde los nativos practicaban la idolatría.

Se ignora cuál fue el lugar exacto que esta capilla ocupó.

Don Valentín F. Frías, que publicó sus Leyendas y tradiciones queretanas en el lapso entre 1896 y 1898, dice que en ese tiempo existían aún, «a la falda del Cerrito, lado oriente», los restos del lugar en que el padre Zamora la colocó y lamenta que nadie los cuidara, sino que antes iban haciendo desaparecer las piedras.

En El Pueblito, municipio de Corregidora en Querétaro existe una pirámide prehispánica.

Se dice que la Virgen del Pueblito tiene por dentro un ídolo proveniente de esa pirámide.

 

LA CONVERSIÓN DE LOS NATIVOS

Los nativos, al ir a sus reuniones, encontraron la Imagen, la contemplaron.
.
Y primero hechizados por sus bellezas y, después, convencidos por los prodigios que Dios empezó a obrar desde luego por su medio, experimentaron el cambio que los llevó, abandonada definitivamente la idolatría, a la fe cristiana.
.
¡Dios que no desdeña servirse de medios humildes, se valió de la insignificancia de la Bendita Imagen para llevar a los naturales de esta región a la unión con Cristo!

He aquí la forma en que narran el histórico momento dos escritores, uno antiguo y el otro contemporáneo:

Entróles el amor a María por los ojos, mirando y admirando tanta belleza y majestad en esta maravillosa Imagen, que no será la primera vez que los ojos son las armas con que los corazones se rinden.

Para que ninguno me reprenda si dijese que les entró la fe y el amor a la religión por la vista de esta celestial Conquistadora, disponiendo y facilitando las puertas de los oídos, para hacer más segura y más suave la entrada por medio de la predicación evangélica, en […] aquellas obscuras almas.

Perdió luego el demonio su antiguo imperio en aquel sitio; cayó del trono, que con solapado ardid, tenía erigido en aquel campo; y se convirtió el seminario de idolatrías y supersticiones, en un solar de maravillas y en un cielo de prodigios.

(Fray Hermenegildo de Vilaplana, Histórico y sagrado novenario de la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora del Pueblito, cap. II)

Graciosa, ingrávida, frente a la colosal pirámide tolteca, en donde se refugia la idolatría indígena nuevo David contra Goliat se yergue la figura celeste de la Virgen Pequeñita. Vestida va de cielo.

Las estrellas cintilan en su manto. La luna pósase a sus plantas ¡Su sola vista arrebata el corazón gentil!

En aquella mañana, con estrépito grandioso, resquebrájase el centro de la noche y su sombría corona rueda al abismo.

El momento, solemne y grandioso, tiene resonancia de pavor y efluvios de ternura.

¡Milagro!, pronuncia reverente el aborigen. ¡Milagro!, prorrumpe el misionero. ¡Milagro!, exclama el conquistador. ¡Milagro!, proclaman las generaciones.

(J. Guadalupe Ramírez, Ecos de la coronación de Santa María del Pueblito, Querétaro, 1949, P- 25)

Y es que la Imagen, a pesar de que no se sujeta del todo a los cánones universales de la belleza artística, tiene algo muy especial que inspira confianza filial y roba el corazón.

Su frente es amplia y despejada, sus ojos son cristales nítidos por los que asoma un corazón pleno de misericordia y bondad, sus labios finos y cerrados están prontos a la sonrisa amable, su nariz perfecta y su barbilla de ligero hoyuelo indican nobleza.

La plenitud de su rostro ovalado y trigueño refleja inocencia y candor; sus manos, conchas que guardan solícitas las perlas de las bendiciones divinas, despiertan paz y dicha en el alma.

Y en fin, su porte y presencia de Señora y Madre es dulce, sereno, tierno, delicado y amable; es, toda ella, un verdadero «trasunto de la Madre que está en el cielo»

(J. Guadalupe Ramírez, Ecos de la…, p. 22).

Y a esto tenemos que añadir el don singular de taumaturga con que la dotó el cielo.

Para que el amable lector pueda darse una leve idea de ese excepcional don de milagros, bastará con que lea la obra antes citada, escrita por el padre Vilaplana.

Y contemple el sinnúmero de testimonios de todos los bienes y gracias que Dios derrama sobre sus hijos a solicitud de su Madre Santísima que por ellos ha sido invocada en su venerable título o Imagen de El Pueblito.

Fue así como, por estos motivos, el año de 1632 se inició la veneración entre los habitantes de estos lugares, a la Santísima Virgen María, la Madre de Jesús, nuestro Dios y Salvador, en la venerabilísima Imagen de Santa María de El Pueblito.

ns del pueblito

 

LA IMAGEN

Es, la Venerable Imagen, una talla entera que representa a la bienaventurada Madre de Dios, de pie.
.
Con las dos manos juntas por las palmas y sobre el pecho.
.
Las puntas de los pies, que calzan en color negro y sin figuras, aparecen en el parco orlado del borde de la túnica.
.
Y posan sobre una media luna que sólo asoma los extremos por los lados derecho e izquierdo de la Sagrada Imagen.
.
Y todo el conjunto descansa sobre una pequeña y sobria peana circular.

La Imagen en su totalidad mide cincuenta y tres centímetros y medio y pesa un kilo cincuenta gramos.

Peso y medida que fueron constatados por el Reverendo Padre fray Leopoldo Campos, el 31 de marzo de 1965 en presencia de algunas de las religiosas del entonces convento de Capuchinas de la ciudad de Querétaro y convento de Clarisas en la actualidad.

El mismo día y año, el escultor J. Jesús Rodríguez y el ebanista Antonio Tovar, tras detenido examen de la Imagen, opinaron que «está hecha con el frágil material de caña de quiote»; pero la verdad es que está hecha de caña de maíz.

Lleva como atuendo una túnica de cuello circular que, ceñida en la cintura, corre en ligerísimos pliegues hasta descansar, con suave movimiento, a los lados de los pies.

A ella se agrega un manto cuyos extremos, uno oculto y el otro visible, se juntan en el lado izquierdo de la cintura, cayendo el resto, en una onda, sobre su rodilla derecha.

Tiene la Venerable Imagen, junto a sí, a su lado derecho, una imagen del Niño Jesús.
.
También de pie, sosteniendo con la mano izquierda un pequeño globo terráqueo metálico y con la derecha en actitud de bendecir.

Parece que esta Imagen se le puso posteriormente y lo parece por razones como las siguientes.

No existe un solo caso en el que se haya representado a la Virgen Santísima, en su Concepción Inmaculada, teniendo junto a sí al Niño Jesús.

El material con que está hecho es madera sólida y no del material de la Imagen de la Dulce Madre.

Y a diferencia de ésta, que tiene los ojos sólo dibujados, la Imagen del Divino Niño tiene los ojos de esmalte; esto, además de que no ha faltado «voz única y volante», que le fue puesto después (Valentín F. Frías, Leyendas y…, p. 163).

La Imagen del Unigénito de Dios Padre mide veinticinco centímetros de altura, pesa doscientos sesenta gramos.

Es de talla completa sin vestido alguno y, hasta finales del siglo XIX, llevaba la cabeza tocada con potencias, en tanto que desde el primer lustro del siglo xx luce corona y aureola.

Una nube en forma de triángulo hace de peana a ambas imágenes, la cual se apoya por el vértice y con un saliente en la parte superior derecha sobre el que aparece la Imagen del Divino Infante.

Es muy probable que esta nube sea también de principios del siglo pasado.

Pues don Valentín F. Frías ni en 1898, al publicar La Patraña de Querétaro, ni en 1900, cuando aparecen las Leyendas y tradiciones queretanas, la menciona y antes da a entender que, por su ausencia, la Imagen del Niño Dios descansa sobre el piso.

«La Venerable Imagen tiene a sus pies al lado derecho el Niño Dios en pie», dice después de haber afirmado que una escultura de San Francisco «sostiene sobre su cabeza tres mundos sobre los que descansa la Sagrada Efigie».

Y don José María Zelaá e Hidalgo, que escribió en 1803 sus Glorias de Querétaro, dice claramente: «el niño que la acompaña está abajo a su lado diestro, junto a una estatua de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, que le sirve de peana».

Junto al lado frontal de la nube, está una estatua de San Francisco de Asís.
.
En la que el Patriarca aparece de rodillas y sosteniendo con ambas manos tres mundos que se apoyan sobre su cabeza y simbolizan las tres órdenes que fundó: frailes, religiosas y franciscanos seglares.
.
La escultura es de madera sólida, mide sesenta y un centímetros de la cabeza a las rodillas y de éstas a la orilla del hábito, veintiséis centímetros.
.
En opinión de don Valentín Frías Frías se trata de una talla que data alrededor de los años 1830-1840.
.
En realidad, ésa y una de San Buenaventura fueron hechas en 1869 con el mismo fin.

Del 29 de marzo al 3 de abril de 1965, don Antonio Tovar removió las pinturas que se le habían puesto, de las cuales la última, ya decolorada, era rosa en la túnica y azul verde en el manto.

Y le restableció el dorado original, que actualmente se extiende incluso a la parte del pelo, que es lacio, normalmente abundante y termina sobre la espalda, casi a la altura de los hombros.

santuario del Pueblito

 

EL TEMPLO

Construido en el siglo XVIII, su fachada presenta paramentos lisos en blanco, con portada de un cuerpo en cantera labrada.
.
La decoración interior, se caracteriza por contar con elementos de inspiración neoclásica.

Fue edificado gracias al generoso aporte de Pedro de Urtiaga.

El templo data de 1735 y presenta una fachada de cantera labrada, en la que sus ornamentaciones y, en la parte superior, una escultura de la Virgen del Pueblito.

Al lado está el convento de los frailes franciscanos que data de 1775. Se localiza a 8 kilómetros de la Capital del estado, en el centro de la Cabecera Municipal.

Su arquitectura corresponde al Barroco Mexicano.

El interior del santuario tiene piso de piedra de San Andrés. De este mismo material es el hermosísimo altar, la catedral, el trono y el piso de la Capilla

Por las crónicas sabemos que en 1714 dio inicio la construcción del Santuario, gracias al capitán Pedro Urtiaga que costeó la obra, en señal de gratitud por un favor alcanzado por la intercesión de la Santísima Virgen de El Pueblito.

El templo se inauguró sin estar terminado, ya que aún faltaba el camarín, el 5 de febrero de 1736, cuando la Imagen de Nuestra Señora fue trasladada de la segunda ermita a su nuevo templo.

En el año de 1743, el maestro canterero Ignacio Mariano de Las Casas ejecutó las obras del camarín donde estaría colocada la Sagrada Imagen.

Para enero de 1745 las obras de construcción del Santuario fueron concluidas.

Más tarde se inició la construcción del convento anexo al Santuario, siendo autorizada en 1765 e inaugurándose diez años después, el 8 de julio de 1775.

Se sabe que durante la Guerra de Reforma se perdió el retablo barroco que adornaba el altar así como numerosos tesoros artísticos. Tiempo después, al ser restaurado se construyó un nuevo retablo de estilo neoclásico.

En 1875 y 1906, se hicieron trabajos de restauración y remodelación, a causa de los estragos que había sufrido el Santuario en la época de la Reforma.

En la segunda fecha se incluyó la renovación de pinturas, colocación de vitrales, el cambio del piso por uno de madera.

Además, para ampliar el Santuario se derribó el retablo, conectándolo con el camarín, en donde estaba un ciprés de cantera que servía de trono a la Virgen, obra del maestro canterero Librado Saavedra.

El 7 de septiembre de 1910, el Excelentísimo Señor Obispo de Querétaro, Don Manuel Rivera inauguró la obra.

Tiempo más tarde, en 1943, el piso de madera fue sustituido por uno de mosaico.

En 1971 se comunicó el Santuario con la sala guardianal, situada en el costado, izquierdo, convirtiéndose en la Capilla de La Pasión.

En este mismo año se derribaron las bardas que circundaban el atrio del Santuario y se elevó el nivel del piso.

Para conmemorar dignamente el cincuentenario de la Coronación Pontificia, en marzo de 1996, se iniciaron trabajos de embellecimiento.

Se quitó el piso de mosaico y fue colocado uno de mármol; el antiguo altar fue sustituido por uno muy hermoso de mármol con incrustaciones de bronce.

El presbiterio también sufrió modificaciones, así como las capillas laterales y la sacristía. Además se restauró el antiguo baptisterio que quedó convertido en capilla votiva.

Para 1997 el ciprés sufrió cambios en su ubicación y diseño, se le dotó de un mecanismo hidráulico que coloca de manera automática a la Santísima Virgen en su trono.

El altar que estaba delante del ciprés fue removido juntamente con el manifestador, y colocado en la antigua sacristía que pasó a ser la Capilla del Santísimo Sacramento, inaugurada en 1999.

estampita ns del pueblito

 

LAS FIESTAS

En la actualidad la población le hace tres celebraciones:
.
La más antigua y autóctona, que culmina el domingo llamado de carnaval.
.
La litúrgica, que se realiza el sábado anterior al cuarto domingo después de Pascua.
.
Y el aniversario de la coronación, que suele realizarse dos domingos después del 17 de octubre.

En la actualidad, también visita tres veces la ciudad de Querétaro.
.
La primera, con motivo de su fiesta litúrgica en Catedral, celebrada el segundo sábado después de Pascua.
.
El 5 de junio para la novena del buen temporal —hasta 1978 esta salida se hizo el 26 de julio.
.
Y el 6 de octubre, para el aniversario de la coronación.

Se inicia con la Velación, como toda fiesta importante entre el pueblo mesoamericano, es la noche de la purificación, donde las flores, nube, hinojo, clavel y las velas, más el sahumador, son los utensilios para “la limpia”.

Se prepara una Paranda o mesa hexagonal, con figuras de azúcar y bulbos de orquídeas, simulando vasos de chocolate y rebanadas de fruta, melón, sandía, caña, que será entregada a la mayordomía entrante. Este es uno de los momentos importantes de la celebración.

En las fiestas de febrero existe una ceremonia llamada Tratoli, consistente en llamar a la puerta, tres veces, por parte del mayordomo saliente al mayordomo entrante, lo sahúma, mientras la banda de música toca y los cohetes son lanzados al cielo.

A la ceremonia de cambio de mayordomía se le conoce como La Remuda, donde se coloca sobre la cabeza de cada tenanche, un paliacate, un sombrero de azúcar y se le entrega un platón con figuras de dulce, son doce los tenanches que dejan el cargo y doce los que lo reciben.

Para la preparación de la fiesta existe un día llamado “Paseo del buey”, donde dos bueyes adornados con verdura, zanahoria, coles, ajos, cebolla y tortillas de colores, son paseados por el pueblo y después sacrificados para alimento de los festejados.

Todas estas ceremonias narradas sucintamente, forman parte de otras muchas ceremonias ya españolizadas o adheridas en los últimos tiempos, para celebrar las milenarias fiestas de febrero o del Pan Blanco o de la Madre de los dioses en el Pueblito.

Estas fiestas ahora son dedicadas a la Virgen esculpida por un fraile franciscano y puesta en la pirámide por el cura de Querétaro y retomada como una devoción indígena sincrética, mientras los frailes propagaron en la ciudad la devoción castellana u occidental de la misma imagen llamada cariñosamente, La Virgen Del Pueblito.

Pueden considerarse a las fiestas de El Pueblito o Tlachco, como síntesis de las manifestaciones culturales de la región, desarrolladas por la población local o grupos naturales de América.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

La Virgen del Martirio de la Alpujarra, Recuerda el Martirio por los Moros, España (14 oct)

La Virgen del Martirio, es denominada así desde hace ya más de cuatrocientos años.

Era una imagen de la Virgen del Rosario en la época de la rebelión de los moriscos.

Fue echada a fuego, maltratada con un hacha, arrastrada por el suelo atada a un caballo, utilizada como puente para cruzar una acequia.

Y finalmente arrojada a un pozo en la que años después fue hallada.

El pozo se iluminó mientras lo limpiaban y se oyó decir “Martirio es mi nombre”.
.
Lleva en su rostro las marcas que la vinculan de manera muy estrecha a la memoria de los mártires de la Alpujarra.

 

LA ALPUJARRA

Ugíjar está situada en la parte central de la Alpujarra, la comarca de la zona oriental de Andalucia enclavada entre las provincias de Granada y Almeria, a una altitud de 560 m. sobre el nivel del mar, en un amplio valle del rio Grande o de Adra, a unos 30 Km. tierra adentro.

A Ugíjar se la refiere en el siglo I antes de Cristo como la ciudad de Ulyssea fundada por Ulises, en la cual se edificó un templo dedicado a la diosa Atenea y en cuyos muros el mítico Ulises habría dejado escudos y espolones de sus naves.

Parece ser que en aquellos tiempos las arenas del río eran muy ricas en oro. Habiendo alcanzado esplendor durante la época nazarí, Ugíjar formó parte del feudo que conservó Boabdil tras su capitulación ante los Reyes Católicos.

En esta localidad se encuentra la Iglesia de estilo mudéjar de la Virgen del Martirio, Patrona de Las Alpujarras.
.
Iglesia que previamente se encontró dedicada a la anterior Patrona de la comarca, la Virgen del Rosario.

El motivo del cambio de la advocación de la Virgen nos lo explica el acta municipal que se reproduce a continuación:

“En la villa de Ujíjar de la Alpuxarra en quince días del mes de septiembre de 1606 (…).

En este cabildo se trató como en esta villa se tiene devoción con una Ymagen de Nuestra Señora del Martirio que está en la Iglesia mayor de ella la qual estando en esta Santa Iglesia antes del rebelión de este reyno en el.

Los moros la quitaron del sitio, y lugar donde estava, y con una soga de esparto a la garganta la trajeron arrastrando por las calles, y la echaron en el fuego para quemarla (…).

Los moros prosiguiendo en su mal intento la echaron en un pozo donde estuvo quinze, o diez y seis años hasta que en efecto del dicho pozo se sacó sin estar corrupta ni maltratada la madera de la Bendita Ymagen la qual esta villa ha tenido, y tiene por Patrona, y Abogada.

Y por de mas desta a hecho otros milagros para continuación de la mucha debozion que esta villa y sus vecinos tienen y deseo de benerarla, y pareciendo que aviendola colocado, y puestola en el Altar mayor desta Santa Yglesia y échole todos los años una fiesta con la mayor solemnidad que a sido posible.

Por que tan loable costumbre, y cosa tan acepta a los ojos de Dios Nuestro Señor que se honre, y sirva a su Bendita Madre no se pierda.

Acordaron por si, y en nombre de toda esta villa a los del Concejo que la dicha fiesta se vote para que se cumpla (…)

Y prometieron a Dios Nuestro Señor y a su Bendita Madre que en cada año para agora, é para siempre jamás (…) se ha de hazer la fiesta de Nuestra Señora el primer lunes de octubre de cada año sin que se difiera ni deje pasar por ninguna causa.”

La leyenda añade que cuando se limpiaba el pozo, este se iluminó y se oyó una voz decir “Martirio es mi nombre”.

virgen del martirio

 

LOS MARTIRIOS DE LOS FIELES

Luis de Mármol Carvajal, contemporáneo a los acontecimientos, en su “Historia del rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada”, nos ofrece una sobrecogedora descripción de las matanzas perpetradas por los sublevados nada más estallar el conflicto, crueldad que contagiaría a las fuerzas gubernamentales. En palabras del escritor Pedro Antonio de Alarcón, nacido en Guadix (1833 – 1891),

«cuando estalló la rebelión de los Moriscos, había en Ugíjar una Alcaldía Mayor con jurisdicción en toda la tierra alpujarreña.

Era entonces Alcalde el licenciado León y Abad mayor el Maestro D. Diego Pérez. Fueron monfies capitaneados aquella vez por Aben-Aboo, que tenía agravios que vengar de las autoridades civil y eclesiástica.

Aben-Humeya que lo supo, y como gran amigo del abad y de otros cristianos de Ugíjar, viendo el peligro en que se hallaban montó a caballo en Válor y corrió aceleradamente a su defensa…

Pero cuando llegó todo era tarde, el Abad, seis Canónigos, el Alcalde Mayor y doscientos treinta y dos cristianos más habían muerto degollados (…) Aben – Humeya lloraba piadosamente”.

Aquellos cristianos que sufrieron el odio de los sublevados, no sólo en Ugíjar, y que Francisco Zapata Pimentel (siglo XVII), citado por el padre Francisco Hitos en su libro de 1934 «Mártires de La Alpujarra», cifra en más de 3.000, fueron llamados “Mártires de la rebelión» o «Mártires de la Alpujarra», por lo que la Virgen del Martirio, con su nombre, les recuerda.

En el pueblo aun se conserva una pequeña ermita llamada el Pozo de la Virgen en cuyo interior se encuentra el pozo en el que se recuperó la talla de la Virgen.
.
Atribuyéndole la piedad popular propiedades milagrosas a su agua, ha de recordarse a Tertuliano cuando dice “sanguis martyrum, semen christianorum!”, es decir, ¡la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos!
.

 

EL INICIO DE LA VENERACIÓN

La Virgen del Martirio, patrona de La Alpujarra, fue venerada como la Virgen del Rosario hasta 1606 cuando, al ser rescatada del pozo, según la tradición pronunció las palabras, «Martirio es mi nombre, Martirio me llamo».

¿Cuando llegó la imagen de la Virgen a Ugíjar? Trataremos de fijar la fecha de acuerdo con los datos de que se dispone.

En el período de 114 años existente entre la toma de Granada el 2 de Enero de 1492 – en virtud de las Capitulaciones de Santa Fé, se atribuía al Rey Chico, Boabdil, la Comarca de La Alpujarra -.

Y el encuentro o aparición de la Virgen en el Pozo en 1606, es un tiempo característico y determinante en La Alpujarra, por la coexistencia, que no convivencia, entre las comunidades morisca, dominante en virtud de los convenios de 1492, y los castellanos viejos.

En esta etapa, los cristianos no realizarían actos religiosos notorios, ni celebraciones significativas, que pudieran tenerse como provocadoras por los moriscos, y se contentarían con mantener su fe en aquellas circunstancias y entornos difíciles.

Consiguientemente, es probable que la Virgen del Rosario no llegase a Ugíjar después de 1492 y tampoco durante el medio siglo anterior al año del Descubrimiento.

Y ello, porque ese ciclo se dedicó intensa y exclusivamente a la lucha contra el moro y a la reconquista de Plazas próximas a Granada, alguna de ellas alpujarreñas y de especial relevancia, como la de Lanjarón y Orgiva.

El Rosario, como rezo de la Iglesia Católica, en que se conmemoran los misterios de la vida de Jesús y de la Virgen, se inicia en el siglo XII en los Monasterios Cistercienses, alcanzando en la devoción a la Virgen en el siglo siguiente una gran expansión e incremento por influencia de las Ordenes mendicantes, y en éstas, en especial por los Predicadores Dominicos con su fórmula de repetición de Ave Marías en número variable. Fue el gran apóstol de esta devoción Santo Domingo de Guzmán (Burgos 1170- Bolonia 1221).

Todo en tiempo de los Papas Inocencio III y Honorio III, siendo determinante en la vida del santo la Aparición de la Virgen del Rosario – milagro que tan maravillosamente quedó recogido por Tintoretto- pues, a partir de la misma se entregó por entero con su recién fundada Orden, a la propagación y difusión por todo lugar de esta nueva advocación de la Virgen y del rezo del Santo Rosario.

En su virtud, la imagen a Ugíjar hubo de llegar necesariamente entre la vida y obra de Santo Domingo de Guzmán.
.
Con seguridad a fínales del XIII o, como mucho, a principios del XIV, entre otras razones porque fue en esos años cuando el fervor religioso alcanzó mayor intensidad.

.
Y como consta en los orígenes de la Orden Dominicana, cuando se producen esencialmente la expansión de la devoción de la Virgen bajo esta advocación del Rosario y su rezo.

virgen del martirio fondo

 

LA TALLA

Constituyen sus imágenes uno de los más importantes capítulos del arte cristiano.
.
Habida cuenta de que la nuestra es la de una VIRGEN CON NIÑO, de pie sosteniéndolo, con gesto grave, y de color moreno – lo cual, si bien la descarta de las Vírgenes negras de las que es ejemplo fundamental la de Guadalupe.
.
Bien es cierto que este su tono viene dado en semejanza, y, también, seguramente, por el efecto de su frustrada quema, aunque conste su restauración.

Con el dato exacto de que en las imágenes del siglo XIV aparece una sensibilidad más sonriente, y se acentúa el movimiento de la cadera bajo el peso del Niño.

Tallada en madera, con rasgos muy parecidos a Nuestra Señora de las maravillas, a la del Buen Suceso, incluso a la Virgen del Mar…

Todos estos elementos, circunstancias y detalles, hacen pensar que la imagen de Nuestra Señora del Rosario se asentara en Ugíjar en el Medievo, coincidiendo con el origen nuevo de la Ciudad, en el que nuestro pueblo tenía los barrios de haratalhadid o del Herrero, Barbal, Alguacil, La Plaza, El Zoco, Rambla de Hizan, Baños, Ugíjar de Albacete, de acuerdo con los libros de Habices de 1530.

En resumen, unidos los datos históricos que se poseen, con las cualidades escultóricas inherentes a la talla de la Virgen, así como con el origen y expansión de Nuestra Señora del Rosario y su rezo, no parece difícil estimar que la imagen de nuestra Señora date con toda probabilidad de finales del siglo XIII o principios del XIV.

 

LAS FIESTAS

Infinidad de tratadistas y autores señalan permanentemente la feria de Ugíjar como la más esencial y característica de La Alpujarra.

Gerald Brennan en su ya clásico libro «Al Sur de Granada» le dedica todo un capítulo en el que, además de recordar su indiscutible importancia y utilizada en todos los órdenes, describe que la procesión de la Virgen de los Martirios era algo impresionante:

«La imagen salía de la Iglesia entre el arrebatado repicar de las campanas y el estruendo de cohetes y salvas»
.
«Treinta hombres sostenían la plataforma. » «cada aldea del Partido de Ugíjar tenía derecho a llevar el paso».
.
«El cortejo era largo y sólo cuando aparecían las primeras estrellas, la procesión completaba su recorrido».

Tampoco puede olvidarse el hecho que la Virgen de Ugíjar, la del Martirio, era y aún sigue siendo, objeto de culto para los pescadores de la Costa, casi tanto como en el interior de La Alpujarra.

En las tormentas invocaban su nombre tan frecuentemente como el de la Virgen del Mar en Almería, Adra, y alrededores.

iglesia de la virgen del martirio

 

CORONACIÓN Y AÑO JUBILAR

El Papa, Benedicto XVI, ha concedido al Santuario de la Virgen del Martirio de Ugíjar un Año Jubilar con motivo del IV Centenario del hallazgo en el pozo de la imagen de la Santísima Virgen.

Se inauguraró dicho año por el Rvmo. Sr Arzobispo de Granada, D. Francisco Javier Martínez, el día de la Virgen del Martirio, 14 de octubre de 2006, en una solemne eucaristía, y se clausuraró de igual forma el 14 de octubre de 2007.

Asimismo se ha concedido la coronación canónica de la imagen de la Virgen, esto es , que la Iglesia Universal asume como algo propio la devoción a la Virgen del Martirio y reconoce que esa devoción, manifestada a lo largo de los siglos con muy diversas formas de cariño y entrega de los habitantes de la zona, ha sido un medio para conocer y amar más a nuestro Señor Jesucristo, y todo ello lo expresa con esa coronación, que como gesto concreto tuvo lugar en una celebración solemne en agosto de 2007.

El año jubilar es una gracia extraordinaria que concede el Papa en ocasiones especiales.

Durante ese periodo jubilar, aquéllos que visiten el Santuario de obtienen la gracia jubilar de la indulgencia plenaria que concede el Papa.

Durante el año se lleva a cabo un programa de actividades encaminadas a profundizar y vivir la fe que celebramos de la mano de la Virgen del Martirio.

Pocos santuarios han tenido la dicha de vivir un Año Jubilar, y es ésta fue una ocasión única para la ciudad de Ugíjar, que se benefició con ello de la visita de miles de peregrinos a lo largo de todo el año.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos

Notre Dame de Francia, se Originó en una Exposición Mundial en Francia (15 oct)

La obra de María atraviesa de arriba abajo, de izquierda a derecha nuestra civilización.

Sin diferenciar pobres ni ricos, ni razas, ni idioma, ni costumbres, ni historia.

Por eso la vemos aparecer en obras pequeñas destinadas por ejemplo para un solo barrio o grupo de personas, hasta en grandes obras como la que presentamos.

notre dame de france

La historia de «Notre Dame de France» comienza en Jerusalén, cuando los Asuncionistas construyen un gran edificio en la ciudad a inicios del siglo XX.
.
En 1937, Roger de Villers se inspira en la estatua de la Virgen situada en lo alto de ese edificio.
.
Y hace una «Notre Dame de France» de 7 m de alto para galardonar el Pabellón Pontifical de la Exposición Universal de París en 1937.

Éste, al año siguiente, se convertirá en el Pabellón Mariano para conmemorar el 300 aniversario de la consagración de Francia a María por Luis XIII.

Durante la demolición del pabellón, el 2 de noviembre de 1938, el diario La Cruz informa que el Cardenal Verdier, arzobispo de París, reclama que la estatua luminosa, de «Notre Dame de France» sea colocada sobre una colina cerca de París.

El Cardenal toma en serio su deseo y lanza el proyecto, pero la guerra de 1939, y su muerte en 1940, interrumpen todo.

50 años más tarde, de manera providencial, Edmond Fricoteaux, notario del distrito de Saint Denis, consigue instalar la estatua en Baillet-en-France, 20 km al norte de París.

 

LA BENDICIÓN DE LA ESTATUA

El 15 de octubre de 1988, la bendición de la estatua reúne 52.000 personas a Baillet-en-France (a 20kms de París) para un día de plegaria y alegría, bajo un sol primaveral.
.
Se sabe por millares de cartas de testimonios recibidas que las conversiones y la vuelta a Dios fueron muy numerosas.
.
La celebración estuvo presidida por el Cardenal Lustiger y estuvieron presentes 7 obispos y el Nuncio Apostólico.
.
50 años después de lo solicitado por el Cardenal Verdier.

La procesión salió desde el Sacré-Coeur de Montmartre detrás de la estatua de la Virgen María. Debido a al entusiasmo de la muchedumbre, el Cardenal Lustiger puso veinte minutos para llegar hasta el estrado.

El día se concluyó con iluminación de la estatua, fuegos artificial y una velada de plegaria.

La Hermandad de Notre Dame de Francia nació de este acontecimiento, que reunió en torno a María a personas de todos los movimientos de Iglesia.

La Historia de Notre Dame de Francia habría podido terminarse aquí. Edmond Fricoteaux en su oración, había dicho al pie de la gran estatua: «¡misión cumplida!».

Había decidido que era ahora de dedicarse por entero a su estudio que había dejado por la causa, por más de tres meses.

notre dame de france puy en velay

 

EL PROYECTO DE LAS VÍRGENES PEREGRINAS

Poco antes del 15 de octubre, un joven hombre de Douai escribió a Edmond que había tenido un sueño tan fuerte que no podía dejar de contárselo.

Veía a Notre Dame de Francia y a sus pies una muchedumbre inmensa y estatuas venidas de toda Francia.

Algunos meses después de la inauguración, el Sr. Flichy y tres personas que concurrían todas las mañanas a la misa en Carmelo de Lisieux, fueron a ver a Edmond.
.
Para decirle que habían recibido en su oración la intuición que numerosas estatuas venían de toda la Francia peregrinando de pueblo en pueblo, para hacer oración alrededor de Jesús y María y recorrer el país.

Poco a poco, en la plegaria común y en la meditación se concibió el proyecto, que ellos calificaron de loco, el peregrinaje de un centenar de estatuas de la Virgen María, embajadoras de las diócesis de Francia a los cinco continentes del mundo.

El proyecto «Vírgenes peregrinas» había nacido.

Quedaba por realizarlo.

De 1989 a 1994, por avión, tren o coche, Edmond se entrevistó con numerosos cardenales, arzobispos y obispos para plantear su proyecto de «Visitación de María», en primer lugar en Francia luego en Europa y el mundo entero.

En 1994, el domingo del Pentecostés, la Providencia quiso que se entrevistara con motivo de una conferencia en la Abadía de Notre Dame del Ouye, en Dourdan, con un joven politécnico, Olivar Bonnassies, que en su plegaria pedía a Dios, desde hace muchos meses, el privilegio de servir a su Madre.

De octubre de 1994 a septiembre de 1995, Olivar formó equipos de responsables que se movilizaron generosamente y con fe, en todos los departamentos de Francia. Por lo tanto, los acontecimientos se precipitaron.

Se consulta inmediatamente a los obispos de Francia formalmente por escrito, para presentar el proyecto y proponer un encuentro con los organizadores.

Además se visita a una treintena de cardenales, a los arzobispos y obispos, y se aplican los consejos recibidos para mejorar el proyecto y su presentación.

Mons. Duval, el arzobispo de Ruán y Presidente de la Conferencia Episcopal, entrevistado el 13 de mayo de 1995 fija el marco general del proyecto: será una iniciativa privada, fomentada por varios obispos responsables de los grandes santuarios marianos.

El 24 de junio de 1995, el último sábado antes de las vacaciones, tiene lugar en Saint-Denis el lanzamiento del proyecto a 500 delegados venidos de todos los departamentos de Francia.

Este día era la doble fiesta de san Juan Bautista y el Corazón Inmaculado de María: una coincidencia plena de significado, ya que se trata efectivamente «de preparar los caminos del Señor» con María, en el Nuevo Advenimiento.

estatua de nd de france fondo

 

LA CONCRECIÓN DEL PROYECTO DE LAS VÍRGENES PEREGRINAS

Una nueva imagen de Notre Dame de Francia es tallada por la Sra. Leconte y comienzan a ser fabricados las 108 estatuas e iconos.
.
El 13 de julio de 1995 se encargan 110 remolques (entre los cuales 2 de ayuda) a una fábrica del Norte.
.
En paralelo, se firma un acuerdo para emplear a 90 minusválidos para transformar estos remolques en «Casas de María», especie de pequeñas capillas esencialmente hechas de cristal que los periodistas pronto bautizarían como «Mama móviles».

En julio, se firmó un contrato entre la Hermandad de Notre Dame de Francia, Peugeot, y un establecimiento de alquiler, que pone a disposición de la Virgen 108 coches blancos de tipo 106. 370.000 folletos azules explicativos fueron publicados y distribuidos por toda la Francia, desencadenando un correo abundante que permitió lograr todas las ayudas necesarias para el inicio.

El 7 de septiembre de 1995 por la noche, los 108 remolques y las 108 imágenes de Maria convergen de todos los departamentos de Francia hacia el lugar excepcional de Puy-en-Velay que se eligió para la gran salida.

Le Puy es el más antiguo santuario a la Madre de Dios en Europa. Esta capital mariana es dominada por una inmensa estatua de la Virgen María; ¡y ella se llama Notre Dame de Francia!.

La instalación de los remolques se acaba en la noche. Por mañana, se reúnen los hermanos del Sagrado Corazón al pie de la estatua de San José.

Luego, lentamente, conducen hacia el centro de la ciudad marchando hacia la catedral.

El 8 de septiembre de 1995, la ciudad se embandera con los colores de María; las Vírgenes marchan frente a la muchedumbre en un ambiente excepcional.

El 8 de septiembre de 1995, «se lanzó!». A las 16hs, una inmensa alegría invade a todos los peregrinos.

Vivas y rezos, y luego procesión hacia la catedral. Los 7 obispos responsables de grandes santuarios marianos, habían aceptado apoyar este proyecto y lo habían concretado: Mons Brincard (ND de Le Puy), Mons Perrier (ND de Chartres), Mons Lagrange (ND del Laus), Mons Plateau (ND de Pellevoisin), Mons Panafieu (ND de la Garde), Mons Gaidon (ND de Rocamadour) y Mons Labille (ND de Liesse).

Tres obispos estaban presentes el día de la bendición.
.
La bendición de las 108 estatuas e iconos tuvo lugar durante la misa.
.
Mientras Edmond Fricoteaux presentaba las 108 estatuas de María embajadoras de las diócesis, la muchedumbre pedía espontáneamente: «rueguen por nosotros».

Luego la liturgia eucarística continuó en un clima de oración intensa.

En este viernes más de 4000 personas se habían desplazado para comulgar junto a las Vírgenes. Finalmente tarde en la noche cada uno pudo llegar a su Virgen y su remolque para ir hacia su departamento.

Y a partir de las 9 de la noche, una gran oración mariana comenzaba con 108 veladas de oración, esperada y preparada desde meses.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: