Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Perú Santuarios

Señor de la Ascensión de Cachuy, Peregrinación al Jesucristo de los Andes, Perú (Mayo)

Por encima de los 3700 m.s.n.m. se encuentra la milagrosa imagen del Señor de la Ascensión.

En un pequeño pueblo llamado Cachuy, jurisdicción del distrito de Catahuasi, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima, Perú, y a escasos 200 km.

La imagen apareció entre los años de 1690 a 1712, en un inhóspito paraje típico de las serranías limeñas.

Ver Oraciones al Señor de la Ascensión de Cachuy

  

LA APARICIÓN

Cachuy, en quechua significa: verde.

En el lugar conocido con este nombre hay un manantial, que a causa de la humedad del terreno, las hierbas están siempre verdes; debido a esta circunstancia, seguramente los antiguos llamaron a este paraje con el nombre indicado.

El pueblo de Cachuy, pertenece a la parroquia Santa María de Catahuasi, la cuál está a cargo de las madres misioneras de Jesús Verbo y Víctima.

Cuenta la tradición que en los tiempos remotos, Martín Barrios, humilde pastor, natural de Laraos, según unos y según otros de Huantán, apacentaba su ganado vacuno en un pastizal de la jurisdicción de Putinza, colindante con el de Tupe.

Su humilde choza se levantaba en “pampa de chuco”, distante 5 km. del actual pueblo de Cachuy.

Un buen día próximo a la festividad de San Lorenzo, patrón del pueblo de Putinza, se le extraviaron sus vacas.
.
Habiendo ido a buscarlas, llegó a una pampita pedregosa llena de maleza y espinas, junto a unos pedregales vio una figura humana, que pareció ser la de un niño, vestido con una túnica blanca.
.
Sorprendido por tan extraño hallazgo y creyendo ver visiones, se acercó a él y tomándolo por efigie de San Lucas, patrón de los vaqueros, la llevó a su choza, sin dejar de repuntar el ganado que extrañamente allí encontró.
.
Al llegar a su morada, contó lo ocurrido a su esposa Elena y familiares mostrándole la imagen, improvisó un altarcito donde lo colocó y se pusieron a velarla hasta muy entrada la noche.

Al día siguiente advirtió, con sorpresa, que la imagen había desaparecido misteriosamente.

Confundido por este extraño acontecimiento, se echó a buscarla por todos los contornos de la casa, sin tener la suerte de encontrarla.

En la noche en sueños, le reveló que volvería a verla en el mismo sitio donde había ocurrido el hallazgo.

Tan pronto como amaneció, se encaminó, apresuradamente, al sitio indicado en el que con gran regocijo, volvió a encontrarla nuevamente.

Henchido de gozo se la llevó consigo y creyendo que su modestísima choza era inaparente para albergarla, edificó una capillita, junto a su morada, donde siguió tributándole, con mucho fervor y devoción el culto que merecía, con la seguridad de que le dispensaría el don de acrecentar en corto tiempo, el número de sus vacas.

A pesar del solícito culto que le rendía, la imagen volvió a desaparecer; pero Barrios, tenía la seguridad de encontrarla en el consabido lugar del hallazgo.

Se dirigió allí y la encontró, se la llevó y la colocó nuevamente en la capilla; esto aconteció muchas veces.

El día de la víspera de la fiesta de San Lorenzo se encaminó Barrios a Putinza, llevando consigo la milagrosa imagen.

Cuando hubo llegado al pueblo, su primer acto fue presentarla al párroco quien al punto reconoció que la imagen no era de San Lucas, sino la del Señor de la Ascensión, y dispuso que se colocara en un sitio preferente del altar mayor del templo y que nadie la moviese de allí, para disipar la creencia de la superstición del encantamiento muy generalizada por entonces, entre los sencillos habitantes del lugar.

El día de la celebración de la fiesta de San Lorenzo antes de la Misa, el sacerdote echó de menos la imagen y viendo que no estaba en el sitio donde había sido colocada el día anterior, la buscó dentro del templo, en la población y sus alrededores, sin resultado satisfactorio.

Ante este acontecimiento, el párroco y la gente creyeron que Barrios la había sustraído.

Las autoridades le conminaron a entregar pero él tomando el santo nombre de Dios, les aseguró no haberla sacado, y para dar mas firmeza a sus dichos, relató las desapariciones anteriores y así consiguió que le dejasen en libertad, con la condición de que, en vista de lo narrado, fuese a buscarla, con cargo de dar cuenta el cuarto día.

Transcurrido este corto lapso, la gente esperaba con impaciencia el regreso de Barrios.

Este, el día señalado, descendía la cuesta de “Chuco” trayendo la imagen milagrosa. Unos fueron a recibirla hasta “Añazo” y muchos se quedaron en la portada.

Como el párroco había caído gravemente enfermo, con ataques de cólicos hepáticos, falleció en esos instantes, por cuyo motivo la recepción se hizo sin ninguna ostentación.

Barrios, temeroso de que la gente supersticiosa pidiese su prisión, aprovechando del duelo que embargaba al pueblo, optó por huir a su estancia, llevándose la predicha imagen.

Imagen del Señor de la Ascención saliendo de la iglesia de Quinches

Presa de honda pena, contó a su esposa lo ocurrido, sin atinar él, ni ella el camino que debían tomar.

Pero el Señor, que conoce lo íntimo, todo lo secreto, lo consoló y le fortaleció en sueños, diciéndole: no tengas miedo, ni te aflijas.

No te mortificarán más, al contrario te ayudarán a edificar mi morada en el lugar que te he mostrado.

– Señor: ¿Cómo puedo, yo, débil criatura, edificar tu casa, en un lugar cubierto de espinas y piedras? – repuso Barrios.

– Para mañana, todas estas dificultades habrán desaparecido, arguyó el Señor.

Cuándo Barrios se presentó, al día siguiente, en el lugar indicado, encontró una pampa terraplenada, con extensión suficiente como para construir una capilla y una población.

Lleno de inefable gozo, llevó la nueva a sus familiares, pastores y vecinos, quienes fueron a constatar el suceso extraordinario, se agruparon en torno a la imagen para ofrendarle velas y flores.

Y después de un fervoroso velorio, procedieron a echar los cimientos del templo, en obediencia a las ordenes del Señor.

Estos primeros devotos, secundados por los pastores de los pueblos vecinos, edificaron la capilla, y alrededor de ella, levantaron sus casas, no sólo para guarecerse de las inclemencias del tiempo sino para morar junto al Señor y tributarle culto.

Las autoridades civiles y eclesiásticas de Putinza y Pampas, al tener conocimiento de estos acontecimientos, dispensaron mercedes a los devotos fundadores y concedieron el título de pago o caserío o agrupación, a este naciente centro poblado, que se llamó desde entonces “Señor de la Ascensión de Cachuy”.

Pago llamado erróneamente “Matupampa” o “Cachucaja”, por algunos.

Es posible que haya habido documentos escritos sobre este suceso extraordinario en los archivos parroquiales.

Pero han desaparecido al incendiarse los templos y casas parroquiales, incendios que se han originado al caer los cohetes que se quemaban en las festividades sobre el techo de paja.

Tal ocurrió en Pampas, Putinza, Yauyos, Huantán, Laraos. Así desaparecieron valiosos documentos, altares artísticos tallados en cedro y muchos otros enseres dedicados al culto.

La aparición del Señor y estás escenas tradicionales se cree que se han realizado por los años 1678, mucho después de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo.

   

COMO LLEGAR

Para visitar a la ermita del Señor de Ascensión de Cachuy, deben viajar por la Panamericana Sur hasta el km 146, Cañete.

De allí desviarse a la izquierda e ingresar al distrito de Imperial y seguir la ruta hacia Yauyos, cruzando pueblos donde se encuentran bodegas de vinos y cachinas: Lunahuaná, Uchupampa, Catapalla, Pacarán, Zúñiga y San Juan éste, último pueblo de la provincia de Cañete. Después de cruzar una inmensa roca que se eleva de la ribera del río Cañete hasta la cumbre del cerro “Airayá” se ingresa al territorio de la provincia de Yauyos.

El primer pueblo que aparece a nuestra vista es San Gerónimo, anexo del distrito de Víñac.

La carretera continúa por la margen izquierda del río atravesando los pueblos de Huayllampi, Catahuasi y llegar hasta “Canchán”, lugar donde se empieza caminar hacia el pueblo de Cachuy.

De Lima a Catahuasi
De Canchan a Cachuy

   

EL CAMINO AL SANTUARIO

Cachuy está situado a 3, 560 mts sobre el nivel del mar. Pertenece al departamento de Lima. Provincia de Yauyos, distrito de Catahuasi.

No es un lugar provisto ni siquiera de relativa comodidad. Está situado en la falda cuasi cumbre de un cerro abrupto.

Allá el peregrino va, no con el objeto de pasar un momento de solaz, va guiado por su fe, unos a cumplir su misión cristiana, otros, por impetrar y recibir un beneficio del Señor.

No existen hoteles, casas de hospedaje, ni ningún lugar adecuado para cobijarse.

A pesar de todas estas incomodidades la afluencia del peregrinaje es tan grande que se cuentan por miles durante las festividades del Señor.

Muchos de estos peregrinos se cobijan en carpas y otros permanecen a la intemperie durante los tres días de fiesta.

Existen tres caminos para subir a Cachuy. Uno va por Pampas; por esta vía el viajero tiene que escalar colinas inmensas para bajar a Cachuy.
.
Otro va por Putinza, por la que se sube la inmensa cuesta empinada de “Chuco”.

.
Y el otro, es el que parte por Canchan, es el más tendido y traficado por los peregrinos de la costa.

Bordeando los Andes

En el tránsito de estos caminos no se encuentra agua ni ningún otro auxilio, por ser laderas accidentadas y abruptas.

A pesar de las dificultades del viaje y estadía en Cachuy el número de peregrinos aumenta cada año, no sólo por moradores de esta región, sino que concurren anualmente desde tierras muy lejanas para convertirse en fervorosos devotos del Señor.

Los momentos más imponentes y grandiosos que viven los millares de peregrinos que acuden a la fiesta anual del Señor, son cuando reciben las bendiciones tradicionales de llegada y de despedida.
.
Se postran llenos de gozo como si hubiese ganado una victoria gloriosa, después de reñida batalla, para recibir la bendición del Señor y ofrecerle sus tributos más fervorosos y filiales.

Acuden todos alegres y entusiastas, puesto que para llegar a estos agrestes lugares han tenido que sufrir mil contrariedades, obstáculos que el enemigo del hombre los ha puesto; pero estos peregrinos llenos de fe luchan y vencen; por eso decimos que van gozosos como si hubieran ganado la más reñida batalla.

La bendición consiste en que el sacerdote levanta la pequeña imagen del Señor y bendice al enorme gentío que se encuentra de hinojos.

En la bendición de despedida, los peregrinos se postran con cierta tristeza que se dibuja en sus rostros castigados por la inclemencia del tiempo y fatigas del camino y sobre todo por el pensamiento que embarga a muchos de ellos, sobre su próxima peregrinación al santuario.

Llegada de la peregrinacion a Canchan
Poblado de Canchan
Inicio de la peregrinacion
Subiendo los Andes
Campamento en la ruta
Cantocorral
Entrada al Santuario
Altar mayor del santuario

   

UN TESTIMONIO DE PEREGRINACIÓN

¡¡MULA, MULA!! Grito una Tupina (Mujer natural de tupe, uno de los pocos pueblos yauyinos que no fue sometido durante la época colonial al yugo español) mientras pasaba a nuestro lado arreando sus tres mulas cargadas con hierbas medicinas que vendería luego en las afuera del santuario.

Nuestro reloj marcaba en ese momento las 2:00 a.m. del día miércoles, habían transcurrido seis horas de nuestra partida en el paraje de Canchán y nuestro caminar se hacía cada vez más lento, las piernas no respondían con la misma fuerza y el intenso frío de la madrugada, parecía haberse puesto de acuerdo con los pedregoso del camino para impedir que avancemos en nuestra peregrinaje.

Casi cinco metros más adelante, la Tupina volvió la mirada para alentarnos manifestando ¡¡Cachuy está arriba donde vez la luz!! (señalando la última luz que reflejaba de uno de los tambos o puestos de ventas, que son instalado por los lugareños a lo largo de todo el camino a Cachuy) ¡¡ya falta poco, no te detengas¡¡ reitero la mujer que vestía su típico atuendo a cuadros rojos y un pañuelo del mismo color que adornaba su cabeza… era la cuarta vez que escuchaba las mismas palabras y sin mentirles, ya no creía lo que nos decían.

Levantamos la mirada y muy a nuestro pesar observaba, como nuestra ocasional compañera avanzaba apresuradamente arreando sus mulas, desapareciendo de pronto entre la multitud de peregrinos que al igual que nosotros; caminaban lentamente cuidándose de los profundos abismos que se abrían a nuestros pies, en una cada vez mas empinada cumbre que parecía nunca acabar.

Continuaba con nuestra peregrinación, sorteando todo tipo de obstáculos, cargando sobre nuestra espalda una frazada enrollada y una mochila de viaje que contenía en su interior, lo necesario para un auxilio médico (frotación, pastillas para el dolor, y uno que otro ungüento) en esa circunstancia nos aunamos a un grupo de jóvenes que caminaban animados por el contagiante ritmo de la tecnocumbia que emitía una radio grabadora a todo volumen.

Sigiloso avanzamos siendo parte de una interminable hilera de luces que se formaban en el cerro producto del resplandor de las miles de linternas que alumbraban nuestro caminar nocturno. ¡¡vamos no se queden!!, ¡¡a la siguiente curva te esperamos ¡¡, ¡¡apúrate ya falta poco!!, ¡¡sigue mas arriba descansamos!! era lo que siempre escuchábamos , cuando de pronto alguien dijo ¡¡desde esa piedras se ve Cachuy!!, emocionado aligeramos nuestro caminar y de pronto apareció ante nuestros ojos el brillo de una luz que reflejaba del pueblo mismo de Cachuy.

Respiramos con tranquilidad al pensar que nuestro objetivo se encontraba cerca, sin embargo nuestra ilusión no duraría mucho cuando nos avisaron teníamos aun buen trecho que recorrer.

Resignado a seguir caminando, reanudamos nuestra peregrinación acompañando esta vez a un grupo de estudiantes de la facultad de ciencias de la comunicación de una conocida universidad limeña, ellos con cámaras fotográfica y filmadoras en manos, registraban todo lo que ocurría con los peregrinos, cada interrupción en nuestro caminar era para observar un hecho diferente.

Desde una señora con síntomas de soroche o mal de altura, hasta el llanto de los que eran presa fácil de los calambres por el cansancio…más de un peregrino dejaba sentir su malestar por la agotadora caminata ¿por qué te has venido tan lejos cachuycito?

Reclamaban en voz alta ¡¡mejor hubiésemos pagado una mula para subir más rápido!! Opinaban algunos. Cuando por enésima vez nos disponíamos a descansar, alguien dijo ¡¡allí es Cantocorral!! , ¡¡lleguemos hasta ese lugar (señalando unas luces) para descansar!!.

Eran las 4.20 a.m cuando arribamos a Cantocorral, preparamos las frazadas y algunas bolsas de dormir para acostarnos sobre el frío suelo. Luego de tomarnos varias taza de agua de manzanilla bien caliente.

Un cielo azul despejado, muy hermoso fue lo que observamos luego de despertar, la luz del nuevo día nos permitió apreciar con mayor precisión nuestro lugar de descanso, una interminable hilera de chozas levantado a base de palos y lonas fue lo primero que llamo la atención, sobre el suelo se apreciaba a centenares de frazadas que abrigaban del intenso frío a cientos de peregrinos que al igual que nosotros optaron por descansar en Cantocorral.

Mayor fue nuestro asombro cuando notamos que a pocos metros, miles de personas continuaban con su peregrinación por un camino de herradura que no pasaba del metro y medio de amplitud… ¡¡ha levantarse muchachos, tenemos mucho que caminar!! fue la vez que interrumpió nuestro reconocimiento visual.

Había transcurrido cuatros horas desde que acompañamos en Cantocorral y teníamos que continuar a pesar de algunos malestares en el cuerpo, producto de la agotadora caminata.

De Cantocorral a Cachuy nos tomó caminar tres horas más, en el trayecto divisamos con mayor claridad la abrupta geografía de los andes yauyinos, era increíble pensar como la oscuridad de la noche, nos había permitido avanzar por unos inhóspitos caminos de herradura, que no vario en nada hasta el sector denominado “El Estanque”.

Recién desde ahí, el camino se realiza bordeando los cerros sin ningún ascenso, el último tramo se muestra reconfortante al presentarse un camino lineal y no las subidas que fueron las constantes desde Canchan… con el cuerpo adolorido llegamos cerca de las 11:00 a.m al Santuario de Cachuy.

Nuestro mayor orgullo haber caminado los 16 km. (*a pesar que demoramos 15 horas) de Canchan al Santuario y participar de los solemnes cultos religiosos en homenaje al milagroso Señor de Ascensión en Cachuy; típico pueblo de la serranía andinas que recibe durante esta festividad a cerca de 45,000 peregrinos y que se encuentra solamente a 200km al Sur-Oeste del departamento de Lima, en la provincia de Yauyos.

*Normalmente sobre camino plano, en una hora se recorre cinco kilómetros.

   

LA IMAGEN DEL SEÑOR A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

En ciudades Vecinas

La imagen de mide 55 cm. de alto; todas las partes del cuerpo son proporcionadas; la majestad de su rostro es algo indescriptible.
.
El conjunto es fino y delicado. Se cree que la antiquísima imagen, salvo ligeros deterioros, se conserva tal como fue hallada por Barrios.

Se cuenta que allá por los años de 1845, más o menos, la llevaron a Lima para hacerla retocar.

Terminada la obra, a satisfacción de la Comisión, el escultor la embaló en presencia de los comisionados.

Una vez que estos llegaron a Cachuy abrieron el cajón en el que estaba embalada, con asistencia de muchas personas.

No obstante el prolijo cuidado que se tuvo para embalar, conducir y abrir el cajón, se encontró la imagen en el mismo estado en que se hallaba antes del retoque, cuyos materiales habían caído como una capa de polvo de harina, encima de la imagen y contorno de ella.

Este acontecimiento extraordinario dio lugar a que los devotos le rindiesen fervoroso culto durante muchos años, y hace comprender que no debemos de hacer nuevos retoques, sino dejarla tal cuál la encontró el humilde Barrios.

Las imperfecciones ocasionadas por los ósculos reverentes de los fieles y los toques del rostro con flores atestiguan su veneración desde remotos tiempos.

Con el correr de los tiempos, el diminuto caserío del Señor de la Ascensión de Cachuy ha crecido bastante en número de habitantes.

Muchos pastores de los pueblos vecinos engrosaron las filas de los devotos y formaron cofradías, para cuidar mejor la devoción del Señor.

Atraído por la fama de los milagros del Señor, año tras año el número de devotos aumentan algunos venidos de lejanas tierras.

Los peregrinos que acuden a Cachuy, ofrecen donativos en dinero, enseres, muebles, etc, otros a quienes el Señor ha dispensado ya beneficios, le obsequian ex – votos, los cuales consisten en pequeñas efigies (cabezas, brazos) según el beneficio obtenido.


Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Laus, la 12ª Aprobación del Vaticano, Francia (4 may)

El 4 de mayo del 2008 se aprobó esta aparición.

Sucedió en los altos Alpes franceses por la vidente Benôite Rencurel entre 1664 y 1718.

Es la 12ª aprobación de una Aparición en la historia de Iglesia.

Y la más larga serie de ellas, duraron 54 años.

nuestra-señora-de-laus-fondo

Durante la Misa, Mons. di Falco recordó que éstas son las primeras apariciones marianas reconocidas oficialmente en el siglo XXI por el Vaticano y la Iglesia de Francia.
.
Es la primera vez que un acontecimiento tan singular ocurre desde las apariciones de Lourdes en 1862.

“Reconozco el origen sobrenatural de las apariciones y los hechos y dichos, experimentados y narrados por Benita Rencurel.

Animo a todos los fieles a venir y orar; y buscar renovación espiritual en este santuario”, dijo el Prelado.

Tras minuciosos exámenes de los hechos referidos a la aparición, la Iglesia aprobó durante el curso de la historia 11 apariciones de 295 propuestas para su indagación hasta ahora, la 12ª es la actualmente aprobada de Nuestra Señora de Laus o del Lago.

Mons. di Falco recordó que

“nadie está obligado a creer en las apariciones, incluso en aquellas reconocidas oficialmente; pero si son una ayuda en nuestra fe y nuestra vida diaria.

¿Por qué habría que rechazarlas?”.

El Santuario de Nuestra Señora de Laus atrae unos 120 mil peregrinos al año.

El gran filósofo católico Jean Guitton dijo de este santuario que: “constituirá uno de los tesoros más ocultos y poderosos de Europa”.

El Santuario se ha desarrollado en torno a la Basílica, edificada en el lugar en el que la Virgen María se apareció a una pastora de 17 años, Benita Rencurel, de 1664 a 1718, en una aldea aislada en la falda de la montaña, a 900 metros de altura.

Ésta murió a los 71 años, reconocida por todos como una santa por el fervor de su oración, su paciencia y su dulzura en la acogida a los peregrinos, y su obediencia a la Iglesia.

estatua-de-nd-de-laus

 

LA HISTORIA DE LA APARICIÓN

El 16 de septiembre de 1647, Benita Rencurel ve la luz en el pequeño municipio de Saint-Étienne d’Avançon (Alpes del sur – Francia).

Sus padres, buenos católicos, se ganan modestamente la vida con el trabajo de sus manos. Cuando Benita nace, ya tienen una hija, Magdalena, y una tercera, María, nacerá cuatro años más tarde.

El padre, Guillermo Rencurel, muere cuando Benita, llena de vida y de alegría, tiene sólo siete años.

Para la viuda y sus tres hijas, aquella desaparición supone la miseria material.

Como en Saint-Étienne d’Avançon no hay escuela, Benita nunca podrá aprender a leer ni a escribir.

Su única instrucción le llega a través del sermón de la Misa dominical, de donde aprende que María es la muy misericordiosa Madre de Dios, lo que despierta en ella el deseo de verla.

Benita, alma contemplativa, gusta de rezar largamente.

Un día de mayo de 1664, Benita, que trabajaba de pastora para unos campesinos vecinos, estaba rezando el Rosario.
.
Cuando ve a una hermosa Señora sobre un peñasco que lleva de la mano a un niño de belleza singular..
.
«¡Hermosa Señora! –le dice–, ¿Qué estáis haciendo ahí arriba?
.
¿Queréis comer conmigo? Tengo algo de pan bueno, lo remojaríamos en la fuente».

La Señora sonríe ante su sencillez, pero no le dice nada.


«¡Hermosa Señora! ¿Podríais darnos por favor a ese niño, que tanto nos alegraría?».

La Señora sonríe de nuevo sin responder.

Después de permanecer algún tiempo con Benita, toma a su niño en brazos y desaparece en una cueva.

Durante cuatro meses, la Señora se muestra todos los días, conversando con gran familiaridad con la joven, educándola para su futura misión.
.
Benita cuenta sus visiones a la dueña del rebaño, quien en un principio no le cree, pero que una mañana la sigue en secreto hasta el pequeño valle de Fours.
.
Una vez allí, no consigue ver a la Señora, pero oye las palabras que ésta dirige a Benita.

La aparición pide a Benita que advierta a su dueña de los peligros que corre su alma:

«Tiene una mancha en la conciencia. Que haga penitencia».

Afectada por aquello, ésta se corrige, vuelve a frecuentar los sacramentos y vive el resto de sus días muy cristianamente.

El 29 de agosto, Benita pregunta a la visitante cómo se llama, y ella le responde:
.
«Mi nombre es María».

Pero, al mismo tiempo, la Virgen le anuncia que las apariciones cesarán durante un tiempo indeterminado.

De hecho, Benita pasa un mes sin ver a la Señora; esa ausencia, que la priva de apreciables consuelos, contribuye a purificar su alma.

Por fin una mañana, a finales de septiembre, la pastora, que acaba de detener sus corderos y cabras a la orilla de un río, vislumbra delante de ella, resplandeciente como un hermoso sol, a María.

Se apresura a reunirse con ella pero, al ver que el viejo puente que franquea el río está roto, atraviesa el curso de agua a lomos de una gran cabra.

Cuando llega junto a la aparición, pregunta:
.
Señora, ¿de dónde que me hayáis privado durante tanto tiempo del honor de vuestra presencia?
.
En adelante, cuando quieras verme acude a la capilla que se encuentra en el lugar de Laus, responde la Señora mientras le indica el camino que debe seguir.

.
Al día siguiente, Benita se dirige a la aldea de Laus y llega a la pequeña capilla.

Entra inmediatamente y ve en el altar a la Virgen María, que la felicita por haber buscado sin impacientarse.

Aunque radiante de haber vuelto a ver a Nuestra Señora, Benita se encuentra confusa al percatarse de la pobreza y suciedad del lugar, y propone cortar su delantal en dos para poner un mantel a sus pies.

A partir del otoño, la Virgen María saluda a Benoite en la aldea de Laus, frente a Saint-Étienne.

La Virgen contesta:
.
«…pronto no faltará nada aquí. Ni vestimentas, ni lino para el altar ni velas.
.
Quiero que en este lugar se construya una iglesia grande, con un edificio para los sacerdotes residentes.
.
La iglesia se construirá en honor a mi querido Hijo y al mio.
.
El objetivo de esta iniciativa, que se realizará rápidamente, es iniciar a los cristianos a un camino de conversión, especialmente por el sacramento de la confesión.
.
Aquí muchos pecadores se convertirán.
.
Yo me apareceré aquí con frecuencia.
.
Le he pedido a mi hijo Laus y me lo ha concedido».

Benoîte se convierte entonces en miembro de la Tercera Orden dominica.

Durante el invierno de 1664-1665, Benita sube hasta Laus muy a menudo, donde ve cada vez a la Virgen, quien le recomienda «rezar continuamente por los pecadores».

Nuestra Señora nos da a entender con ello que los pecadores se hallan en un estado lamentable.

Dios está ofendido por sus pecados, pero quiere prodigarles su misericordia, que no puede aceptarse sino libremente.

La noticia de las apariciones se propaga entre los aldeanos, gracias a las veladas de las noches de invierno.

A partir de San José (19 de marzo), los peregrinos acuden a Nuestra Señora de Laus.

Muchos de ellos han alcanzado favores por su intercesión, y vienen para confesarse y para hacer el propósito de cambiar de vida.

basilica-nd-de-laus

 

UN ACEITE MILAGROSO

En septiembre de 1665, el vicario general de Embrun, Antonio Lambert, inicia una investigación sobre las apariciones de Laus.

Después de terminar el interrogatorio de la vidente, éste celebra la Misa.

Aquella mañana se halla presente Catalina Vial, mujer que padece una grave enfermedad nerviosa desde el principio del pliegue de sus piernas, de tal suerte que los talones tocan la parte baja de la espalda.

Sus padres lo han intentado todo para curarla, pero ha resultado en vano, y han traído a la enferma a Laus para rezar una novena a Nuestra Señora.

Durante la noche siguiente a la conclusión de la novena, Catalina ya puede extender las piernas, sintiéndose curada.

Por la mañana, es conducida a la capilla, en el momento en que el vicario general termina la Misa.

Se oye un grito: «¡Milagro!».

Una vez acabada la Misa, el eclesiástico interroga a la que ha sido curada milagrosamente y a los testigos, y luego afirma: «Aquí está el dedo de Dios».

De esa manera, el 18 de septiembre de 1665, cuando Benita tiene dieciocho años, las apariciones y la peregrinación son reconocidas oficialmente por parte de la autoridad diocesana.
.
Y a partir del otoño de ese año, empieza la construcción de una iglesia bastante grande para poder acoger a los peregrinos, que cada vez son más numerosos.

Nuestra Señora se revela en Laus como reconciliadora y refugio de los pecadores, y por eso aporta señales para convencer a éstos de la necesidad de convertirse.

La Virgen anuncia entonces a Benita que el aceite de la lámpara de la capilla (que arde ante el Santo Sacramento) obrará curaciones en los enfermos que se lo apliquen, si recurren con fe a su intercesión.

De hecho, son muchas las curaciones que se producen en poco tiempo: una niña recupera la vista de un ojo y una persona es curada de una úlcera en una mano.

Todavía en nuestros días se producen milagros en las personas que, confiando en la intercesión de Nuestra Señora, se aplican con devoción el aceite de Laus.

santuario-notre-dame-de-laus

 

LOS PERFUMES DE LAUS

La vidente misma exhaló más de una vez misteriosos perfumes.

Ha sido manifiesto que Benita ha estado a menudo impregnada, sobre todo en el momento de sus éxtasis.
.
Y que los testigos han visto en ello una bendición especial de Dios sobre ella, y un motivo para acoger con más confianza los consejos que ella transmitía en nombre de la Virgen.
.
Es por haber sentido este suave olor que un generoso artista donó al santuario en 1716 la bella Virgen de marmol de Carrara que orna el coro. (R. de Labriolle, BenoÎte, la bergère de Notre-Dame du Laus, 1977)

No solamente estas fragancias eran perceptibles a partir de Benita, sino que además –de manera objetiva, diríamos– se manifestaban (y se manifiestan todavía) en el santuario, independientemente de la vidente.

A partir de Pascua de 1666 se señalan cada vez más frecuentemente los famosos perfumes de Laus, sobre los cuales M. Gaillard se extiende largamente en su relato, para extraer de ello una teología olfativa de dudoso gusto. (R de Labriolle, BenoÎte, la bergère de Notre-Dame du Laus, 1977)

Estos perfumes, inexplicables naturalmente, son uno de los rasgos originales de este santuario.

Desde el origen, han sido interpretados como un signo de consagración del lugar:

«Percibí un olor tan suave durante un cuarto de hora, que en mi vida he olido nada parecido, y que me causó una satisfacción tan grande que quedé fuera de mi mismo.

Lo cual me confirmó todavía más en el buen sentimiento que he tenido siempre hacia esta aparición, ya que los buenos olores que se sienten en un lugar son marcas visibles de la santidad de ese lugar (…)

Lo cual no habría yo osado comunicar si una infinidad de otras personas de condición y dignas de fe no me hubieran relatado haber sentido semejantes olores en ese santo lugar». (R de Labriolle, BenoÎte, la bergère de Notre-Dame du Laus, 1977)

benoit-rencurel
Benoit Rencurel

 

UN TIEMPO PROPICIO PARA RECONCILIARSE

Benita se tomó en serio la misión recibida de la Virgen y se dedica a preparar a los pecadores para que reciban el sacramento de la Penitencia.

Por eso anima con frecuencia a los dos sacerdotes adscritos al santuario a recibir a los peregrinos con dulzura, paciencia y caridad, empleando una bondad especial para con los más pecadores a fin de incitarlos al arrepentimiento.

La Virgen le pide a Benita que amoneste a las mujeres y a las muchachas de vida escandalosa.
.
Especialmente las que cometen aborto, a los ricos injustos o perversos, a los sacerdotes y religiosos infieles a sus compromisos sagrados.

Sin embargo, no todos ven con buenos ojos los acontecimientos de Laus; algunos llegan incluso a atribuir las apariciones al demonio.

Por lo tanto, se hace necesaria una nueva investigación diocesana, que acaba por convencer al nuevo vicario general, Juan Javelly, de la autenticidad de las apariciones.

A aquellos que se quejan de que todo el mundo se va a Laus, éste les responde:

«No es Benita la que hace que se pierda la devoción (es decir, la práctica religiosa) de nuestra iglesia, sino que la causa son nuestros pecados.

Hemos puesto tan poco entusiasmo y cuidado en mantenerla que la devoción se ha trasladado al otro extremo de la diócesis.

Lejos de retirarla, ni de hacerle nada a esa buena muchacha, cuya virtud conozco, lo que debemos hacer es tener cuidado de que la devoción no desaparezca (de la diócesis de Embrun).

Y colaborar con ella para que se conserve allí, no sea que la perdamos del todo».

Tanto en sus oraciones como en su apostolado, Benita es aconsejada sin cesar por Nuestra Señora:

«¡Ánimo, hija mía! Ten paciencia… cumple de buena gana tu tarea… no sientas ningún rencor hacia los enemigos de Laus».

También su ángel de la guarda la instruye:

«Cuando estamos alegres, todo lo que hacemos resulta agradable a Dios, pero cuando nos enfadamos, nada de lo que hacemos le complace».

Entre 1669 y 1679, Benita es favorecida con cinco apariciones de Cristo, que se le revela en un estado de sufrimiento.
.
Un viernes de julio de 1673, el Salvador, ensangrentado, le dice:
.
«Hija mía, me muestro en este estado para que participes de los dolores de mi Pasión».

cara-de-ns-de-laus-500x400

 

ELLA ES LA CAUSA DE QUE PIERDA TANTAS ALMAS

A partir de 1684, el lugar de peregrinación de Laus se encuentra en su máximo apogeo.

Las tropas que se hallan en la guarnición de Gap, se dirigen en masa a Laus.

Los soldados, afectados por la gracia, se confiesan, cambian de vida y se convierten en mensajeros de Laus, en toda Francia pero también en el extranjero.

Pero después de aquel tiempo de éxito le sucede otro de tribulaciones y de oscuridad.
.
Benita padece fuertes tentaciones contra la confianza en Dios y la castidad.
.
El demonio la ataca incluso físicamente, pero ella, refugiándose en la oración, consigue resistir.
.
El espíritu infernal revela en una ocasión el motivo de sus ataques, exclamando:
.
«Ella es la causa de que pierda tantas almas».

A finales de julio de 1692, Benita y los sacerdotes de Laus se ven obligados a refugiarse en Marsella para huir de la invasión de las tropas del duque de Saboya, que devastan la región de Gap.

La paz civil acaba restableciéndose, pero Benita continúa sufriendo tribulaciones purificadoras.

Efectivamente, pues el sucesor del padre Javelly, adversario de la peregrinación de Laus, nombra dos nuevos responsables del santuario que manifiestan poco entusiasmo por el cuidado de las almas.

Haciendo además circular en cadena que Laus no es más que un engaño.

A partir de 1700, le prohíben a la pastora que hable a los peregrinos, y su reputación es amenazada.
.
Sin embargo, Benita no carece de consuelo, pues recibe con frecuencia la visita de la Virgen y de su ángel, quienes la reconfortan.
.
Finalmente, en 1711, el lugar de peregrinación es confiado a una nueva comunidad, la de los «Padres Gardistas».
.
Quienes se revelan como hombres de oración que inculcan a los peregrinos de Laus la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y el recurso a María, refugio de los pecadores.

Después de veinte años de calvario, Benita puede de nuevo ejercer su misión en paz, de tal modo que una multitud de peregrinos acude a ella.

Pero tantas austeridades y tribulaciones han conseguido vencer su salud.

Tras guardar cama durante un mes, recibe el santo viático el día de Navidad de 1718.

Tres días más tarde, se confiesa y recibe con gran consuelo la Extremaunción.

Hacia las ocho de la noche, Benita se despide de los que la rodean y, luego, tras besar un crucifijo y con la vista mirando al cielo, fallece en paz y va a reunirse en el Cielo con su Esposo Jesús y su Santísima Madre María.

El proceso de beatificación de la sierva de Dios Benita Rencurel, introducido en 1871, ha sido reanudado recientemente por la diócesis de Gap.

Tras haber sido administrado sucesivamente por los Padres gardistas, las Oblatas de María Inmaculada y las Misioneras de Nuestra Señora de Laus, el santuario está hoy a cargo del clero diocesano, con la asistencia de una comunidad de Hermanos de San Juan.

El santuario de Laus es un centro espiritual que, fiel a su misión, acoge a peregrinos que acuden a ponerse bajo la protección maternal de María para recibir el sacramento del perdón.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Rogativa, donde Pisó, se Formó un Barro Sanador, España (5 may)

Moratalla presume de ser uno de los pocos lugares donde ha tenido lugar la aparición milagrosa de Jesucristo.

Fue acaecida a finales del siglo XV en el emblemático monte Benámor.

Y de la Virgen María que protagonizó la aparición el 5 de mayo de 1535, que ha dado lugar a la advocación de Nuestra Señora de la Rogativa, venerada desde entonces como patrona.

Moratalla es un pueblo y municipio de la Región de Murcia, en España, perteneciente a la Comarca del Noroeste, cuyo nombre originario proviene de la época romana, concretamente del topónimo Murata tallea, la que está amurallada con palos.

El burgo de Moratalla se extiende a los pies de las más altas cumbres de la Región Murciana, un enclave de gran riqueza paisajística, pero también cargado de historia y antiguas leyendas que aún siguen muy vivas en el espíritu de sus gentes.

Actualmente constituye uno de los municipios más pintorescos de la provincia, recibiendo gran número de turistas atraídos por sus montañas, su patrimonio monumental y sus tradiciones.

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN

Corría el año de 1535. Por esta época y algún tiempo después, los feroces moros de las Alpujarras, en rebelión continua, devastaban cuanto iban encontrando a su paso.

Innumerables cristianos perecían a sus manos, y otros, despojados de cuanto poseían, desnudos y hambrientos, se internaban despavoridos en estos territorios tan próximos a la provincia de Granada.

Fuera a causa del excesivo número de necesitados o efecto de haberse debilitado un tanto la caridad en sus habitantes, ello es que no socorrían los vecinos con verdadero amor cristiano tanta desgracia como se arrastraba ante sus ojos.

salida del templo de ns de la rogativa

Habían transcurrido 42 anos y 17 días desde que Jesucristo descendió ante Ruiz Sánchez, en el monte de Benámor.
.
Era el 5 de Mayo del 1535, fiesta de la Ascensión del Señor.

El 5 de mayo de 1535, a 30 kilómetros de la ciudad, hacia Poniente, en un sitio que abrazan las sierras del Serbalejo, Matanza y Puerto del Conejo, paraje sumamente frío y erizado de malezas inexpugnables, existe una cañada que llaman del Conejo, la cual era propiedad de Ginés Martínez de Cuenca.

Éste tenía un hijo de su mismo nombre, mozo de 20 años tan honesto y sencillo, bondadoso y trabajador que de modelo servia en aquella comarca.

Apacentaba el afortunado zagal unas vacas de su labor, la víspera precisamente de la Ascensión y, a la caída de la tarde, comenzó a caer tan copiosa lluvia, que buscó abrigo para él y sus reses en un hato que próximo tenían unos pastores.

Allí pasó la noche y, durante el sueño, vino a turbarle varias veces una visión que en forma de mujer se le presentaba.

Formando su exaltada imaginación fantásticas quimeras, que sin dejarle reposo, le hicieron levantar muy de mañana, todo preocupado con tan pertinaz idea.

Preguntó a sus compañeros si había alguna mujer en el hato, respondiéronle que no y, silencioso y contrariado, se marchó a revisar sus tierras; sin duda en él era costumbre, por ver lo que había profundizado la continua lluvia de la noche.

Llegó al mencionado sitio de la cañada del Conejo, llamándole la atención un trozo de sembradura, cuyas espigas completamente granadas formaban raro contraste con el resto de la sementera, floja y tardía.

No solo por la naturaleza del terreno, sino también por la época en que se había sembrado.

Tanto es así que, sin poder disimular su natural asombro, exclamó:

«¡Válgame nuestra Señora!».

Diciendo estas palabras, una paloma blanca cruzó ante sus ojos; cogió él una piedra para tirársela y, en el mismo instante, iluminándose aquellos contornos, vio descender sobre flotantes nubes, rodeada de pequeños angelillos, a la Virgen Santa María, cubierta con un manto blanco.

Además observó que una pequeña gota de sangre manchaba su tersa frente.

«¿Qué buscas, hombre?», le dijo la Virgen.
.
Ginés, absorto y de rodillas, transportado en sublime éxtasis ante las gradas del trono de la Divinidad, escuchó de los purísimos labios de María.

«Que no tuviese cuidado alguno, y que previniera a los habitantes de Moratalla fuesen más caritativos y hospitalarios con aquellos infelices cristianos que, de continuo, llegaban a sus puertas en busca de legítimas limosnas.
.
Que su amadísimo hijo estaba indignado por tan mal proceder, hasta el extremo de privarlos de la lluvia tan necesaria a sus agostados campos.
.
Que ella, intercediendo con lágrimas de dolor, había conseguido – después de grandes esfuerzos – una pequeña tregua a su justo enojo.
.
Por lo cual, en la noche pasada, abundantes lluvias devolvían a los marchitos sembrados su frescura y lozanía.
.
Y, por último, que se hiciese en aquel sitio una ermita con el nombre de Nuestra Señora de la Rogativa, pues no traía otra misión que rogar a su Hijo en bien de los pecadores, previniendo, además, que allí quedaban en señal grabadas sus plantas…»
.
Desapareció la Visión, confundiéndose aquella nube en las alturas, a los ojos del atónito Ginés.

Quedó éste tan impresionado que, durante largo tiempo, estuvo llorando para descargar su corazón fuertemente conmovido por las cariñosas palabras de la Virgen.

Sentía una fascinación tal hacia aquel sitio, y su ánimo tan poseído estaba en mística contemplación que, sin darse cuenta de ello, permaneció larguísimo rato, mudo y clavado cual una estatua.

Maquinalmente se incorporó y, marchando al azar, se encontró a la puerta de un cortijo que próximo a aquel lugar se levantaba.

Habitaba en él Ginés Valero; al cual llamó la atención el aire preocupado del joven y hubo de preguntarle varias veces para que éste contara lo ocurrido, tanta era su cortedad.

Puesta la grata noticia en conocimiento de Juan y Pedro Mateo, hermano y vecino del Valero, se trasladaron juntamente con sus mujeres al referido lugar del suceso y bien pronto reconocieron desde lejos las señales de los sagrados pies, que fueron las que dejó la Virgen.

Por este tiempo, Martín López era Alcalde (pedáneo) en el Puerto del Conejo, donde tenía su cortijo y residencia.

Puesto en antecedentes de cuanto ocurría, acudió con varias personas, encontrando a Ginés Martínez que apacentaba sus vacas.

No poco trabajo costó al Alcalde persuadir al Ginés a que hablase; pues su notoria timidez, unida a la impresión que le produjo verse rodeado de tantas gentes, de quienes era admirado, venía a aumentar su turbación.

Por fin venció sus escrúpulos y contando lo ocurrido pasaron al sitio, reconociéndolo minuciosamente.

Todos quedaron satisfechos; pues a pesar de la fuerte lluvia, no se habían borrado ni confundido las bien señaladas plantas.

Así como a diez pasos de distancia, poco más o menos, varias piedras comprimidas fuertemente, manifestaban donde Ginés permaneció en larga contemplación.

El fausto acontecimiento, en alas de la fama, pronto recorrió algunas leguas.
.
Empezando a llegar de todas partes cojos; tullidos y enfermos de distintas clases, en busca de la salud perdida.
.
Según cuenta la tradición, bastaba formar un poco de barro con aquella tierra, donde la Virgen fijó sus pies y, aplicándola con verdadera fe al sitio enfermo, sanaban en el acto, con admiración de todos los presentes.

El acontecimiento pronto alcanzó tal fama que acudían hasta el paraje infinidad de peregrinos, muchos de ellos enfermos.

Tantos milagros se repitieron, que el Alcalde Martín López, por medio de una carta, puso en conocimiento de la justicia de Moratalla cuanto ocurría.

La cual, en su vista, acordó en sesión celebrada por el Ayuntamiento el 27 de Mayo, que pasase una comisión a informarse bien de lo ocurrido, tomando declaraciones; reconociendo el sitio, etc.

Sin pérdida de tiempo practicaron la información decretada; resultando ser cierto cuanto arriba consignamos, pues así resulta de la declaración tomada a Ginés Martínez y tantos otros presentes.

Así como de la autenticidad de los milagros verificados en algunas personas que allí se encontraban.

Concluidas las diligencias, puso la inscripción signada el escribano de la comisión, Martín Pujol.

Las cuales pasaron al Asesor abogado de la villa de Caravaca, el que evacuó su informe en 14 de Junio del mismo año.

Previniendo se notificasen al Señor Inquisidor, como así se hizo y dejando un traslado auténtico, que es el que existe en el Ayuntamiento de Moratalla, de donde hemos tomado estos apuntes, remitiéndose después los originales a Murcia, para su aprobación.

La Virgen de la frente herida rogaría por todos los pecadores y por ello, el Santuario que se edificó en el lugar se conoce como Ermita de la Rogativa.

 

ERMITA DE LA ROGATIVA

El paraje que circunda el lugar donde se encuentra tanto la Ermita como la Iglesia de la Rogativa, dista aproximadamente a unos 10 Kilómetros de El Sabinar, en dirección a Nerpio (Albacete).

En el lugar de la aparición se ha levantado un arco de cuatro columnas.
.
El actual santuario se construyó pocos años después con un Concejo de Órdenes militares dado en 1576; está situado unos doscientos metros más abajo.

Quizá sea la Ermita de la Rogativa una de las edificaciones cuyo aspecto exterior impresiona al visitante y no precisamente por su monumentalidad.

Posiblemente sea por su entorno, su enclave geográfico, por su situación entre el Pico de Revolcadores -techo de la Región de Murcia con 2027 m de altitud-, El Servalejo y Peña Jarota (1946 m) que se eleva como curioso centinela de roca viva.

En la primitiva construcción colaboraron unos madereros franceses que por aquel tiempo se encontraban trabajando en Sierra Seca y Cañada del Conejo.

Ellos fueron quienes a su costa, levantaron y techaron el edificio con tablas que también aportaron desinteresadamente.

Doña Teresa, vecina de Huéscar y mujer del comerciante Avaino Genovés, fue quién costeó el retablo de madera con la imagen de la Virgen, así como los diversos complementos para el templo y para dicha imagen.

Habían transcurrido varios años cuando la Ermita fue destruida por un incendio.

Sobre este lugar, se levanto posteriormente una edificación de tipo rural en los siglos XVI-XVII, cuyo aspecto es el que ha llegado hasta nosotros.

Lo más llamativo del interior es el camarín, con pinturas bien conservadas de la época.

Entre las características más relevantes de la ermita destacan la perfecta fusión del edificio con su entorno, habiéndose utilizado en su construcción los materiales propios de la zona (ladrillo, madera y piedra).
.
La sencillez de recursos decorativos, basado en el lenguaje cromático de blancos y azules enmarcando los vanos y las bases de los pilares.
.
El pavimento exterior de guijarros de diferentes tamaños, haciendo dibujos, al estilo romano.
.
Numerosos añadidos posteriores en la zona del ábside para responder a las necesidades de los peregrinos, que generalmente, pernoctaban allí.
.
Y la adaptación al clima, que la vemos en la construcción de un porche corrido, situado a los pies y lateral este, que viene a ser otra respuesta a las necesidades de acogida humana, en una latitud de clima adverso.

La climatología de la zona también se refleja en la manera primitiva de impermeabilizar la cubierta, a base de una mezcla de barro y ramajes de árboles de la zona, que formaban un bloque compacto y muy duro, y que cumplía la triple misión de ejercer de armadura, de impermeabilizador y de aislante térmico.

La ermita tiene una sola nave, coro alto a los pies, cubierta con una bóveda de cañizo y escayola, que la dividen 5 arcos carpaneles muy rebajados.

Ésta seguramente no sería la cubierta original, siendo seguramente de una reforma del siglo XVIII.

En el presbiterio se sitúa el camarín de la Virgen, siendo ésta la zona más rica desde el punto de vista decorativo.

Su planta es octogonal y sus paramentos están decorados con pintura mural al fresco del siglo XVIII y factura eminentemente popular, donde están presentes escenas bíblicas de carácter mariano y angélico, guarnecidas por motivos florales.

Las pinturas de la cúpula que cubre el camarín representan a los cuatro evangelistas rodeados de ángeles y querubines y las pechinas están decoradas con motivos florales, mientras que en las paredes están presentes escenas marianas.

procesion de ns de la rogativa y jesus

 

LAS FIESTAS

Las fiestas en honor de la Rogativa tienen como acto señalado el traslado de la Virgen a la ciudad y su posterior retorno, romerías que se llevan a cabo en varias etapas por la gran longitud que ha de recorrerse.
.
En cada jornada se realiza un tramo del camino, llegando hasta la aldea donde pernoctará la imagen y en la que los vecinos organizan una fiesta de bienvenida.

Resulta muy típico el baile de los romeros al compás de las «cuadrillas de animeros», así como la realización de pujas por llevar las andas.

La Virgen vuelve a su santuario el último domingo de mayo, siendo entonces llevada hasta el templete de la aparición, concluyendo la jornada en los alrededores de la ermita con una multitudinaria fiesta.

La Virgen y el Cristo pasan el invierno en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, y a primeros de mayo vuelve cada uno a su ermita.

El día del Aparecimiento se coloca a la Virgen en un templete cercano a su ermita, se puja por quitarle la corona y se le pone una de flores.

A partir del 15 de agosto, la Virgen comienza su andadura en romería y rogativa hacia Moratalla, a la que se une Cristo Aparecido el último día de agosto en la ermita de éste.

Una vez en Moratalla se le hace una gran procesión por todo el pueblo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Europa, 7 siglos Escondida por los Musulmanes, Gibraltar (5 may)

Debido a su situación geográfica, el peñón ha pasado por varios propietarios desde más de un milenio.

La imagen ha sufrido siglos de exilio y su santuario ha sido varias veces destruido.

En 1462 se le construye la primera capilla.
.
Su fiesta se realiza el 5 de mayo coincidiendo con el día de Europa.
.
En 1979 Juan Pablo II la coronó como patrona de Gibraltar…

Nuestra Señora de Europa y patrona de Gibraltar es una talla en madera de aproximadamente dos pies de alto.

Es una maravillosa talla policromada que data d siglos XV y XVI.

Su residencia está localizada al sur del Peñón, este lugar santo fue originariamente una mezquita y convertido en una capilla por los Españoles en 1462 para honrar a Nuestra Señora de Europa.

La luz que se mantenía en la torre sobre la capilla fue el Faro de Gibraltar original.

Aunque el lugar santo fuera saqueado una y otra vez por los piratas, su tesoro más valioso – la estatua de siglo XV de la Virgen y Niño – todavía se encuentra allí hasta el día de hoy.

 

LOS MUSULMANES

La Península Ibérica fue invadida y ocupada por los árabes que llegaron desde África.

Las primeras agrupaciones árabes entraron en el año 710 para inspeccionar el terreno.

Tarik Abu-Zara arribó a la parte más meridional de Europa, y esta zona fue llamada Tarifa en su honor.

En abril del año 711, miles de hombres bajo el mando de Tarik ibn Zellad, se alzaron en las cercanías de La Roca y la renombraron Jebel-Tarik, montaña de Tarik.

Entre los años 742 y 1300 ya habían construido lo que en la actualidad se conoce como Castillo Árabe.
.
En el punto más meridional de La Roca, junto al mar, edificaron una mezquita, un lugar de culto y rezo islámico.
.
Permanecieron en Gibraltar hasta 1309, año en el que los árabes fueron expulsados de Europa.

Existen pruebas históricas que corroboran la creencia de que la mezquita fue construida antes de 1309.

Se sabe que ya en aquella fecha, durante una breve ocupación española del lugar (1309-1333), la mezquita fue utilizada como templo cristiano.

En 1333 Gibraltar fue ocupado de nuevo por los árabes, donde permanecieron hasta 1462, fecha en la que fueron expulsados.

 

LA PRIMERA CAPILLA

El 20 de agosto de 1462, en la festividad de San Bernardo de Claraval, los españoles reconquistaron el dominio de Gibraltar bajo el mando de Don Rodrigo Ponce de León, expulsando a los árabes definitivamente.
.
Cuando encontraron esta pequeña mezquita, pronto la convirtieron en Lugar Santo Cristiano en honor de Nuestra Señora de Europa.
.
Con la intención de consagrar el continente entero desde un centro de culto y rezo del sur del continente europeo.

Los españoles edificaron una gran capilla perpendicular a la pared este de la mezquita, convirtiéndose así en el Santuario de Nuestra Señora de Europa.

Se instaló una estatua de la Virgen con el Niño en el lugar.
.
Era bastante pequeña, sólo dos pies de altura, estaba tallada en madera policromada en color rojo, azul y dorado.
.
Se encuentra sentada y porta al niño en sus brazos.
.
Ambos están coronados, y la Virgen sostiene en su mano derecha un cetro con tres flores que simbolizan el Amor, la Verdad y la Justicia.

En dos siglos, este Santuario adquirió fama y popularidad.

Los barcos que surcaban el Estrecho rendían tributo a la Virgen, y los marineros a menudo le llevaban ofrendas.

El lugar se acondicionó para que una luz de aceite iluminara constantemente la imagen y la torre.

Allí se pueden leer concesiones y agradecimientos de las personas que invocaron su nombre.

Gibraltar sufrió numerosas incursiones de piratas turcos durante estos años.

El incidente más conocido tuvo lugar el 10 de septiembre de 1540.

El corsario turco Hali Hamat, uno de los capitanes de Barbarroja, dirigido por un renegado italiano llamado Caramanli, saqueó el Santuario, llevándose todos los objetos de valor que encontró en el mismo.

Además, los piratas bajaron a la ciudad y apresaron a numerosas personas; también trataron de entrar en la Catedral, que fue defendida por el sacerdote Francisco Saavedra.

Los piratas zarparon de Gibraltar con los tesoros, pero fueron interceptados por la flota española bajo el mando de Benardino Mendoza, que derrotó a los turcos cerca de Cartagena. Caramanli murió en esta batalla.

Tras este incidente, un ermitaño que vivía en el Santuario, escribió al rey de España, Carlos V, pidiéndole que tomara alguna medida para proteger la ermita.

Carlos V no atendió la solicitud, pero su hijo, Felipe II, construyó altos muros de protección alrededor de la ermita.

Por ello, este Lugar Santo fue utilizado como refugio cuando había problemas en la ciudad.

Portillo, historiador español del siglo XVII, evidenció en sus libros la belleza y riqueza que emanaba el Santuario, así como los muchos milagros que allí ocurrieron.

El padre Jerónimo de la Concepción, que escribió un libro sobre Nuestra Señora de Europa, también menciona en el mismo los milagros que se le atribuyen.

En 1568, Giovanni Andrea Doria, hijo del famoso navegante genovés ofrendó una hermosa lámpara de plata al Santuario.
.
Tras vencer en la batalla de Lepanto, don Juan de Austria, hermano de Felipe II, también hizo llegar dos lámparas de plata al lugar.

La pequeña edificación figura en una pintura de don Luis Bravo, quien llegó a Gibraltar en 1627 para preparar un informe a las Cortes españolas sobre las fortificaciones y edificios existentes en la ciudad.

 

LA INVASIÓN INGLESA

El 4 de agosto de 1704, Gibraltar fue tomado por la flota británica al mando del Almirante Rooke.
.
El Santuario fue despojado de todos los objetos de valor por parte de los marineros.
.
La estatua de la Virgen y el Niño fue mutilada y arrojada bajo las rocas del mar, pero al estar tallada en madera, ésta flotó.
.
Sus restos fueron hallados por un pescador que hizo entrega de los mismos a Juan Romero de Figueroa, el sacerdote responsable de la Catedral.
.
Este sacerdote llevó los restos de la estatua a Algeciras para ponerlos a salvo.

El Santuario dejó de ser un lugar para la oración. Durante el Gran Asedio de 1779-1783 fue dañado, y como consecuencia, la extensión española demolida.

Los gibraltareños ansiaban el retorno de la estatua a su lugar de origen, por lo que se fabricó una réplica que fue decorada por el pueblo con toda clase de joyas preciosas.

La estatua fue trasladada a la Catedral.

En ella pueden apreciarse los diminutos agujeros alrededor del cuello de Nuestra Señora que albergaban las gemas preciosas.

Se organizó formalmente un grupo de devotos de Nuestra Señora de Europa.

Sus principales objetivos eran potenciar la adoración y devoción por la Virgen, la organización de peregrinaciones al lugar, y el cuidado de los pobres.

Este grupo conseguía los fondos necesarios para costear los entierros cristianos a quien no disponía de patrimonio para pagárselos.

En 1779, en el incendio de la Catedral durante el Gran Asedio, la estatua fue llevada por el padre Mesa a Windmill Hill Flats, lugar donde la gente acudió a refugiarse.

La imagen fue recibida con grandes signos de alegría.
.
Se guardó en una pequeña capilla hasta que finalizó el Gran Asedio, momento en el que fue devuelta al altar principal de la Catedral, donde permaneció hasta 1932, momento en que fue trasladada a la sacristía.
.
La imagen volvió a ver la luz cuarenta años más tarde, en 1973, cuando presidió el altar del hangar de las Fuerzas Aéreas Británicas, acto en que Monseñor Rapallo fue ordenado Obispo.

Mientras tanto, la estatua original de Nuestra Señora de Europa, permaneció en Algeciras hasta mayo de 1864, cuando el Obispo Scandella, con la ayuda del Papa Pío IX, recibió el permiso para retornar la imagen a Gibraltar.

El día que la devolvieron, el ejército presenció la procesión desde Waterport hasta el convento franciscano, frente a Government House (el Parlamento). Una copia de la estatua quedó en Algeciras.

Durante el Primer Concilio Vaticano, el Obispo Scandella consiguió que el Papa se interesara por el Santuario de Nuestra Señora de Europa, quien se ofreció para ayudar a construir una capilla temporal que fue finalizada en mayo de 1866.

Se alzó en lo que es ahora Mount Alvernia (la residencia de ancianos), en la carretera de St. Bernard.

El Papa donó el mármol para la construcción del altar.

El frontal del altar representaba los escudos de armas del Papa Pío IX y del Obispo Scandella conjuntamente con un monograma de Nuestra Señora de Europa.

 

NUESTRA SEÑORA DE EUROPA EN ALGECIRAS

La Capilla de Nuestra Señora de Europa de Algeciras conocida popularmente como Capillita de Europa está situada en la Plaza Alta, fue construida como hoy la conocemos en 1769 debido a que quedó muy afectada por el terremoto de 1755.

En el lugar que ocupa existía anteriormente otra capilla consagrada en su origen a San Bernardo y construida en el cortijo de los Gálvez en 1690.

En 1704, tras la toma de Gibraltar por los británicos, los gibraltareños huidos construyeron sus casas entorno a la capilla.

En principio eran edificios provisionales pues se confiaba en que el Peñón se recuperaría pronto pero con el paso del tiempo pasó a ser el germen de la futura nueva ciudad.

En la ermita se colocó la imagen de Nuestra Señora de Europa, venerada en Gibraltar, que se reconstruyó de la profanación de la Capilla de Europa gibraltareña tras el expolio de las tropas anglo-holandesas así pasó a llamarse de la Virgen de Europa, la imagen original se devolvió a Gibraltar en 1864 y la actual es copia de 1949.

 

EN EL SIGLO XX

Durante la guerra en 1939, la imagen fue llevada a la Catedral para salvaguardarla.

Mientras tanto, el Santuario fue utilizado como almacén de aceite y cajas de embalar para el ejército.

En 1910, E.R. Kenyon describió el Santuario en uno de sus libros sobre Gibraltar como “un feo y pequeño edificio que se alza entre los cuarteles del ejército”.

La columna de castigo que se encuentra fuera de sus dependencias data de este periodo.

Existen evidencias de que en 1928 fue utilizado como biblioteca para las guarniciones que se encontraban en Gibraltar.

En 1939, durante la II Guerra Mundial, se convirtió de nuevo en almacén.

Durante el Año Mariano en 1954, en la tarde del domingo, 15 de agosto, la imagen de Nuestra Señora fue trasladada en procesión alumbrada por antorchas de la Catedral a la iglesia de St. Joseph, la más cercana al Santuario.

Hacia 1959, las autoridades militares no le daban ninguna utilidad al edificio, por lo que se decidió su demolición.

Sin embargo, ésta no se realizó, y fue declarado monumento antiguo, con su consiguiente conservación.

Desde entonces y en adelante, las autoridades eclesiásticas promovieron la devoción por Nuestra Señora de Europa, y lo prepararon todo para volver a instalar la estatua en el lugar.

Las llaves del edificio, que se encontraba en bastante mal estado, fueron entregadas al Obispo Healy en una ceremonia privada el 17 de octubre de 1961.
.
Los trabajos de restauración comenzaron en 1962.
.
El 28 de septiembre de este mismo año, el Obispo Healy celebró la primera misa en el lugar tras 258 años.
.
Fue en vísperas de su viaje a Roma para asistir al Segundo Concilio Vaticano.
.
El primer bautizo tuvo lugar en noviembre de 1966, y la primera boda oficiada allí, en julio de 1976.

El 7 de octubre de 1968 tuvo lugar el gran momento en el que el Obispo Healy hizo trasladar la imagen de Nuestra Señora de Europa al Santuario.

Fue llevada en procesión pública desde la iglesia de St. Joseph.

A lo largo del año 1973 se realizaron las obras de remodelación. Se amplió la capilla, el nuevo altar, y se realizó un nuevo pedestal para la imagen fabricado en mármol original donado por el Papa Pío IX.

Cuando se estaba construyendo la entrada al pabellón, los trabajadores descubrieron que entre dos contrafuertes había existido otra entrada.

Se trataba de la entrada original al Santuario, situada al pie de la torre.

Durante los trabajos de restauración, la imagen fue trasladada a Mount Alvernia, donde permaneció hasta el 14 de febrero de 1974.

Para alegría de los gibraltareños, en el preámbulo de la nueva Constitución, se declaraba que Gibraltar nunca sería entregado a España o a cualquier otra nación sin consentimiento del Parlamento, y ello fue hecho público durante la festividad de Nuestra Señora de Europa, el 30 de mayo de 1969.

Durante este mismo año, Sr J. Imossi escribió y compuso un himno a Nuestra Señora de Europa.

En 1979, el Papa Juan Pablo II concedió a Nuestra Señora de Europa oficialmente el título de Patrona de Gibraltar, a la vez que se trasladó su festividad al 5 de mayo, coincidiendo así con el día de Europa.

El Santuario fue consagrado por el Obispo Rapallo el 5 de octubre de 1980. Para celebrarlo se emitió un sello conmemorativo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Exaltación de la Santa Cruz, Símbolo de nuestra Salvación (14 sep, 3 may)

La Exaltación de la Santa Cruz celebra tres acontecimientos históricos

El hallazgo del Vera Cruz por Santa Elena, madre del emperador Constantino.

La dedicación de iglesias construidas por Constantino en el sitio del Santo Sepulcro y Monte Calvario.

Y la restauración de la Vera Cruz a Jerusalén por el emperador Heraclio II.

Pero en un sentido más profundo, la fiesta celebra la Santa Cruz como el instrumento de nuestra salvación.

Estos tres puntos son comunes a la celebración del 14 de septiembre y a la del 3 de mayo.

jesus en la cruz difuminado

Este instrumento de tortura, diseñado para degradar el peor de los criminales, se convirtió en el árbol que da vida.
.
Que invierte el pecado original de Adán y Eva cuando comieron del árbol del conocimiento del bien y del mal en el Jardín del Edén.

Nosotros recordamos con mucho cariño y veneración la Santa Cruz porque en ella murió nuestro Redentor Jesucristo.

Y con las cinco heridas que allí padeció pagó Cristo nuestras inmensas deudas con Dios y nos consiguió la salvación.

Ver también:

corazon con una cruz

 

SUCESOS SOBRENATURALES PARA EL DESCUBRIMIENTO DE LA SANTA CRUZ

Después de la muerte y resurrección de Cristo, las autoridades judías y romanas en Jerusalén hicieron esfuerzos para oscurecer el Santo Sepulcro, la tumba de Cristo en el jardín cerca del lugar de su crucifixión.

La tierra había sido amontonada a lo largo del sitio, y templos paganos se había construido en la parte superior de la misma.

La cruz en la que Cristo había muerto había estado oculta (dice la tradición) por las autoridades judías en algún lugar de los alrededores.

Según la tradición, mencionada por primera vez por San Cirilo de Jerusalén en el año 348, Santa Elena, llegando al final de su vida, decidió bajo inspiración divina viajar a Jerusalén para excavar el Santo Sepulcro y tratar de localizar la Vera Cruz.

Un judío de nombre Judas, consciente de la tradición relativa a la clandestinidad de la Cruz, los llevó a excavar al lugar en el que estaba escondido el Santo Sepulcro.

Tres cruces fueron encontrados en el lugar.

Según una tradición, la inscripción Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum («Jesús de Nazaret, Rey de los Judios») permaneció unido a la Vera Cruz.

Pero de acuerdo con una tradición más común, sin embargo, la inscripción faltaba, y Santa Elena y San Macario, obispo de Jerusalén, suponiendo que se trataba de la Vera Cruz y de las que pertenecían a los ladrones crucificados junto con Cristo, ideó un experimento para determinar que era la Vera Cruz.

En una versión de esta última tradición, las tres cruces fueron llevados a una mujer que estaba cerca de la muerte.
.
Cuando tocó la Vera Cruz ella fue sanada.
.
En otra, el cuerpo de un hombre muerto fue llevado al lugar donde se encontraron las tres cruces, y lo pusieron sobre cada cruz.
.
La Vera Cruz restauró el muerto a la vida.

la vera cruz Adam Elsheimer

 

RECUPERACIÓN DE LA SANTA CRUZ

Como dijimos, hacia el año 320 la Emperatriz Elena de Constantinopla encontró la Vera Cruz, la cruz en que murió Nuestro Señor Jesucristo.
.
La Emperatriz y su hijo Constantino hicieron construir en el sitio del descubrimiento la Basílica del Santo Sepulcro, en el que guardaron la reliquia.

Le pusieron por nombre la basílica de la “Resurrección”.

La consagraron el 14 de septiembre.

Como consecuencia, este día se eligió para celebrar la fiesta que se llama la “Exaltación de la preciosa y vivificadora Cruz”.

El rey Cosroes II de Persia, en el año 614 invadió y conquistó Jerusalén y se llevó la Cruz, poniéndola bajo los pies de su trono como signo de su desprecio por el cristianismo.

Pero en el 628 el emperador Heraclio logró derrotarlo, recuperó la Cruz y la llevó de nuevo a Jerusalén el 14 de septiembre de ese mismo año.
.
Desde entonces, ese día quedó señalado en los calendarios litúrgicos como el de la Exaltación de la Vera Cruz.

Al llegar de nuevo la Santa Cruz a Jerusalén, el emperador dispuso acompañarla en solemne procesión, pero vestido con todos los lujosos ornamentos reales.

Y de pronto se dio cuenta de que no era capaz de avanzar.

Entonces el Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo:

«Es que todo ese lujo de vestidos que lleva están en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles».

Entonces el emperador se despojó de su manto de lujo y de su corona de oro, y descalzo, empezó a recorrer así las calles y pudo seguir en la piadosa procesión.

Los fragmentos de la santa Cruz se encontraban en el cofre de plata que se habían llevado los persas.

Y cuando el patriarca y los clérigos abrieron el cofre, todos los fieles veneraron las reliquias con mucho fervor, incluso, se produjeron muchos milagros.

La Santa Cruz (para evitar nuevos robos) fue partida en varios pedazos.
.
Uno fue llevado a Roma, otro a Constantinopla, un tercero se dejó en un hermoso cofre de plata en Jerusalén.
.
Otro se partió en pequeñísimas astillas para repartirlas en diversas iglesias del mundo entero, que se llamaron «Veracruz» (verdadera cruz).

jose de arimatea bajando a jesus de la cruz fondo

 

LAS FIESTAS DE LA SANTA CRUZ

La fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz es de origen palestino y tiene resabios de ese origen local.
.
El 14 de septiembre, se exponía y veneraba la Santa Cruz para que los fieles pudieran satisfacer su devoción.

Un obispo subía a una tribuna ricamente adornada, y después de haber venerado el santo madero, lo levantaba (exaltaba) y lo mostraba al pueblo arrodillado.

A esta ceremonia se la denominó “Exaltación de la Santa Cruz”.

Esta fiesta era ya celebrada en Constantinopla en tiempos de san Juan Crisóstomo († 407).

Siendo el primer testimonio de una reliquia de la cruz venerada en Jerusalén el que se conserva de San Cirilo de Jerusalén en su primera catequesis mistagógica pronunciada hacia el año 348.

Esta fiesta está enraizada con el día de la Expiación:

”El décimo día de este séptimo mes será el día de la Expiación, en el que ofreceréis durante siete días la fiesta de las Tiendas en honor del Señor.

Durante siete días habitaréis en cabañas” (Levítico 23).

En España el mayor trozo de la cruz de Cristo se conserva en el santuario de Santo Toribio de Liébana, en plenos Picos de Europa.

Traído en tiempos de don Alonso I el Católico, Rey de Asturias y yerno del Rey don Pelayo, por el mismo Santo Toribio, obispo de Astorga, desde Jerusalén.

Y que fue muy venerada por los peregrinos venidos de todas partes en los Años Santos Lebaniegos.

En el siglo XI y según los lugares, tenía la misma consideración que las fiestas privilegiadas de algunos Apóstoles, la de san Miguel o la de la Circuncisión.

Las Iglesias galicanas no conocían esta fiesta, pero celebraban otra en honor de la Santa Cruz, con idéntico fin, el día 3 de mayo.

Al principio esta fiesta no era fija, pues caía en primavera entre la octava de Pascua y los días de las Rogativas y  se conocía con el nombre de “Invención de la Santa Cruz”.

Uno de los testimonios más antiguos de esta fiesta, con el nombre de Dies Sanctae Crucis, es el Leccionario de Silos, escrito hacia el año 650.

En España se celebra desde tiempo inmemorial, el día 3 de mayo, la fiesta de la Invención de la Santa Cruz, con la denominación de La Cruz de Mayo.

Es de carácter popular, celebrándose en las distintas regiones con ritos especiales en los que el elemento principal son las flores.

En los calendarios litúrgicos mozárabes sólo aparece la fiesta del 3 de mayo con el título de “Inventio Sanctae Crucis”.

icono bizantino de elena y constantino
Icono Bizantino de Santa Elena y el Emperador Constantino

 

ENTRE LOS ORTODOXOS

Los Ortodoxos festejan esta fiesta también el 14 de septiembre.

El tropario de la fiesta era, se podría decir, como el himno nacional que se cantaba en todas ocasiones públicas de los Imperios Cristianos de Bizancio y de Rusia.

Originalmente rogaba a Dios a salvar al pueblo, concederles la victoria en las guerras, y a conservar el Imperio “por el poder de la Santa Cruz.”

Sin embargo, hoy en día, este tropario tal como todos los demás himnos del día son “espiritualizados”.

Los “enemigos” ahora se refieren a los espiritualmente malos, incluyendo al demonio y todas las fuerzas del mal.

Y en lugar de pedir por los gobernantes del estado individualmente, se pide ahora por todos los “cristianos ortodoxos,” y el mundo entero.

Himno de la Cruz – Salva, oh Señor, a Tu Pueblo, y bendice a Tu Heredad. Concede a Tu Iglesia la victoria sobre sus enemigos. Y protege al mundo por Tu Santa Cruz.

Kontakion – Oh Tú que, por Tu propia Voluntad, fuiste levantado sobre la Cruz, concede Tu Compasión a Tu pueblo nuevo, llamado por Tu Nombre, Oh Cristo Dios. Alegra Con Tu Poder a nuestros files gobernantes, dándoles victoria sobre sus enemigos; Que les sea Tu Cruz un arma de paz y una victoria invencible.

La fiesta de la Elevación de la Santa Cruz, a pesar de que obviamente tuvo un origen político, goza hoy de gran significado en la Iglesia.

Es un día de ayuno y de oración.

sacerdote con cruz en la mano fondo

 

TESTIMONIOS

A San Antonio Abad (año 300, fiesta el 17 de enero) le sucedió que el demonio lo atacaba con terribilísimas tentaciones y cuentan que un día, angustiado por tantos ataques, se le ocurrió hacerse la señal de la Cruz, y el demonio se alejó.

En adelante cada vez que le llegaban los ataques diabólicos, el santo hacía la señal de la cruz y el enemigo huía.

Y dicen que entonces empezó la costumbre de hacer la señal de la cruz para librarse de males.

De una gran santa se narra que empezaron a llegarle espantosas tentaciones de tristeza. Por todo se disgustaba.

Consultó con su director espiritual y este le dijo: «Si Usted no está enferma del cuerpo, ésta tristeza es una tentación del demonio».

Le recomendó la frase del libro del Eclesiástico en la S. Biblia: «La tristeza no produce ningún fruto bueno».

Y le aconsejó: «Cada vez que le llegue la tristeza, haga muy devotamente la señal de la cruz».

La santa empezó a notar que con la señal de la cruz se le alejaba el espíritu de tristeza.

Cuando Nuestra Señora se le apareció por primera vez a Santa Bernardita en Lourdes (Año 1859), la niña al ver a la Virgen quiso hacerse la señal de la cruz.

Pero cuando llegó con los dedos frente a la cara, se le quedó paralizada la mano.

La Virgen entonces hizo Ella la señal de la cruz muy despacio desde la frente hasta el pecho, y desde el hombro izquierdo hasta el derecho.

Y tan pronto como la Madre de Dios terminó de hacerse la señal de la cruz, a la niña se le soltó la mano y ya pudo hacerla ella también.

Y con esto entendió que Nuestra Señora le había querido dar una lección: que es necesario santiguarnos más despacio y con más devoción.

cruz en una iglesia fondo

 

EL SIGNO DE LA CRUZ

La cruz es la manifestación suprema del amor de Dios que en ella murió para salvarnos.

La cruz es el poder de Dios para vencer el pecado, forma de vida esencial para el verdadero cristiano.

Por amor, aplicamos el poder de la cruz, crucificando todo pecado y tendencia contraria al amor de Dios.

La Cruz es el símbolo primordial de los cristianos y es uno de los pocos símbolos generalmente aceptados por todas las confesiones cristianas.

Durante los tres primeros siglos del cristianismo quizás no se utilizó mucho el signo visible de la cruz entre los cristianos.

Hay que entender que la Iglesia era perseguida y la cruz era para la cultura pagana signo de castigo, de derrota y de mal.

Por eso los cristianos utilizaban otras figuras como la del Buen Pastor, el pez, el ancla, la paloma, tal como vemos en las catacumbas de Roma.

Pero sería falso decir que los cristianos de los primeros siglos rechazaban la cruz.

Al contrario, la llevaban siempre en su corazón.

Ya desde las Sagradas Escrituras era signo primordial del cristiano.

A partir del siglo IV la cruz ha sido el símbolo por excelencia para representar a Cristo y su misterio de Salvación.

Desde el sueño del emperador Constantino en el año 312 («con esta señal vencerás»), el cual precedió a su victoria en el puente Milvio, y el descubrimiento de la verdadera Cruz de Cristo, en Jerusalén, por la madre del mismo emperador, Santa Elena, el signo de la cruz se propagó.

Las primeras representaciones pictóricas o esculturales de la Cruz ofrecen a un Cristo Glorioso, con túnica larga, con corona real.
.
Está en la Cruz, pero como vencedor, el Resucitado.

.
Era necesario que fuese así para enseñar que la cruz es la victoria.

En la Edad Media se hizo necesario enseñar mas sobre la humanidad de Cristo y el valor de Su sufrimiento y del nuestro unido a Él.

Se le representará en su estado de sufrimiento y dolor como lo conocemos hoy día.

La Cruz resume toda la teología sobre Dios, sobre el misterio de la salvación en Cristo, sobre la vida cristiana.

La Cruz nos representa a un Dios trascendente, pero cercano.

Un Dios que ha querido vencer el mal con su propio dolor.

Un Cristo que es Juez y Señor, pero a la vez Siervo, que ha querido llegar a la total entrega de sí mismo, como imagen del amor y de la condescendencia de Dios.

Un Cristo que en su Pascua ha dado al mundo la reconciliación y la Nueva Alianza entre la humanidad y Dios.

La Cruz ilumina toda nuestra vida. Nos da esperanza. Nos enseña el camino.
.
Nos asegura la victoria de Cristo, a través de la renuncia a sí mismo.
.
Y nos compromete a seguir el mismo estilo de vida para llegar a participar en el cielo de la vida del Resucitado.

La Cruz, que para los Judíos era escándalo y para los griegos necedad (Cf. 1Cor 1,18-23), que escandalizó también a los discípulos de Jesús, se ha convertido en nuestro mejor símbolo de victoria y esperanza, en nuestro más seguro signo de salvación y de gloria.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Nahuel Huapí, Evangelizó a los Indígenas, Argentina (3 may)

Esta imagen presidió la Misión Jesuítica durante 45 años como “Nuestra Señora de los Poyas y Puelches”.

Es memoria de la primera evangelización de las zonas del Nahuel Huapi.

nuestra-s-de-nahuel-huapi

Su vocación lacustre hace que la imagen de Nuestra Señora del Nahuel Huapí salga en peregrinación en Febrero por los lagos y las poblaciones ribereñas.
.
En memoria y homenaje a la Virgen y a los mártires sacerdotes, laicos y nativos, que dieron su vida por el Evangelio.

El nombre se Nuestra Señora viene del lago Nahuel Huapí (en araucano Isla del Tigre), uno de los mayores (75 kilómetros de largo y 550 km2 de superficie), y más bellos de la Argentina.

Divide sus frías aguas entre dos diócesis: al sur San Carlos de Bariloche y Neuquén en la ribera norte.

Nuestra Señora del Nahuel Huapi es la Virgen Patrona de Bariloche y todos los 3 de mayo es su Festividad, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la ciudad.

San Carlos de Bariloche, o simplemente Bariloche, pertenece a la provincia de Río Negro, y es la cabecera del Departamento de Bariloche.

Bariloche es una importante ciudad de turismo, centro internacional de esquí y la ciudad más poblada de los Andes Patagónicos.

Está ubicada lindante al Parque Nacional Nahuel Huapi, en el sudoeste de la provincia de Río Negro, junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi.

Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, su estilo arquitectónico, y sus destacados centros de esquí son el principal atractivo y sustento económico de esta ciudad.

peregrinacion-nautica-ns-de-nahuel-huapi
Peregrinacion nautica

 

LA LLEGADA DE LA IMAGEN

En marzo de 1672, el Virrey del Perú, Conde de Lemos, le envía al padre Nicolás Mascardi 200 escudos de plata y una imagen de la Virgen, destinada a la Misión del Nahuel Huapi».

“La prosperidad de la misión, en lo humano y el divino, era un hecho innegable y el buen misionero lo atribuía a la protección de Nuestra Señora de los Poyas o Nuestra Señora del Nahuel Huapi».

El mismo Padre Mascardi, hablando del éxito de su misión lo atribuye

al «patrocinio y asistencia de la Virgen Santísima Nuestra Señora, a quien desde Chiloé, con solemne procesión, escogí por patrona de esta misión y siempre me asiste y acompaña con su imagen» (Carta relación enviada al Padre Bartolomé Camargo, el 15 de octubre de 1670)»

Fue el Obispo diocesano, Monseñor Esandi, quien dispone que la nueva Iglesia, Templo Mayor (hoy, Catedral) fuese puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de Nahuel Huapí.

Denominación con que fue venerada una imagen en la antigua misión fundada por el Padre Mascardi, que se perdió al ser destruida la misión y expulsados los jesuitas.

interior-de-catedral-de-bariloche

 

HISTORIA DE LA MISIÓN

La Misión Nahuel Huapí fue fundada en 1670 por el padre jesuita Nicolás Mascardi y un grupo de indios poyas (antiguos habitantes de la zona anteriores a la invasión de los mapuches) quienes fueron víctimas de una “maloca” y encerrados en la cárcel de Calvuco, Chile.

Tras arduas gestiones durante cuatro años por parte del padre Mascardi ante las autoridades españolas, fueron liberados.

La Misión Nahuel Huapí fue incendiada y destruida totalmente el 14 de noviembre de 1717.

El padre Mascardi murió mártir el 15 de febrero de 1674 y otros sacerdotes, como el padre Felipe de la Laguna (holandés) enviado también en misión, murió envenenado con chicha en 1707.
.
Continúa la misión el padre Juan José Guillelmo (italiano), también muerto por los indígenas.
.
Asume la misión el jesuita chileno Francisco De Elguea, también asesinado por los mapuches el 14 de noviembre de 1717 con varios laicos.

ns-de-nahuel-huapi

 

LA IMAGEN

La imagen enviada en 1672 por el Virrey del Perú representa a Nuestra Señora del Populo muy popular en Roma.

Cuando la imagen es trasladada hacia el Nahuel Huapi por Mascardi, se le dio el nombre de Nuestra Señora de los Poyas, aludiendo a unos aborígenes del lugar, y más tarde se la entronizó como Nuestra Señora del Nahuel Huapi.
.
El 14 de Noviembre de 1717, los indios rebeldes destruyen por última vez la misión del Nahuel Huapi.

Los indios temían de los poderes de la imagen y la habían ocultado dentro de un cuero de caballo y la escondieron dentro de un bosque cercano.

De allí fue recuperada por el padre Arnaldo Jaspers y llevada a Chiloé y desde allí a Concepción.

La ciudad de Concepción la veneró, a Nuestra Señora del Nahuel Huapi, hasta mediados del siglo XIX, desconociéndose su paradero.

Los viajes de Angélica Fuselli tampoco dieron con su destino.

Angélica Fuselli era una escritora que en 1944 publicó un libro bajo el nombre de: “Historia poética de Nuestra Señora del Nahuel Huapi” y entonces se impulsó la idea de reproducir la imagen y se solicitó al director de Parques Nacionales un bloque de roca blanca para su construcción.

Con el asesoramiento del artista Emilio Saraco, residente por ese tiempo en Bariloche, José Lukman tallaría la nueva imagen.

Esculpirla tardó ocho años y luego fue bendecida por el párroco Don Enrique Monteverde en el jardín de la casa de Fuselli, el día 24 de Agosto de 1953.

Una década después, el 20 de Abril de 1963, la bellísima imagen de Nuestra Señora del Nahuel Huapi fue entronizada en el templo mayor (actual Catedral de San Carlos de Bariloche), presidiendo la ceremonia el Obispo de Viedma monseñor José Borgatti.

catedral-de-bariloche

 

EL TEMPLO CATEDRAL

El lugar donde está construido, a comienzos del siglo XX estaba ocupado por la Comisaría, el Juzgado y algunos hoteles.

La obra se construyó en 1946 según proyecto de los Arqs. Alejandro Bustillo y Miguel Césari, quedando inconcluso parte del proyecto.

En 1995 se hicieron importantes obras de terminación interior con materiales y técnicas actuales.

Se trata de una obra neogoticista, construida en piedra de la zona.

Por su monumentalidad y por la característica aguja de la torre que alcanza los 69 mts. de altura, esta imponente obra es visible desde gran distancia.

El edificio presenta la forma de una cruz latina con su cabeza orientada hacia el este.
.
Así la luz solar iluminaría los vitrales regalando su majestuoso espectáculo.

.
Sus muros son de piedra blanca, sus techos negros y la altura mayor del campanario se encuentra a 69 metros del suelo.

En 1942 se accede al dominio del terreno donde sería construida y dos años después la estructura de hormigón se encontraba terminada.

Obra realizada por la Compañía General de Construcciones bajo la batuta del Sr. Ingeniero Don Pedro Faukland, siendo su capataz Don Esteban Capitanich.

En este año comienza el trabajo de los picapedreros.

Más tarde se nombra capataz al picapedrero de origen Esloveno, Don José Lukman, su aprendizaje lo realizó en sus jóvenes años, formándose durante cuatro años en las cavas de romanas de Aurisinia.

Don José Lukman dio forma a arcos y anclajes que nos maravillan aún hoy.

El grupo de picapedreros eran unas veinte personas casi todos ellos aprendices, del total de trabajadores seis eran los que conocían bien su oficio: Don José Lukman, Don Juan Murgic, y Don Antonio Cosuta, quien fuera encargado de cortar la piedra en la cantera de Don Ángel Pizzutti en las bases del Cerro Carbón.

Los trabajadores, casi unos cuarenta, cuando iniciaban el descanso para comer lo realizaban en un chico edificio de madera, una fonda llamada “La Veneta”, esta estaba ubicada en la esquina de Vicealmirante O’Connor y Palacios, cerca de la obra, esta fonda estaba atendida por la Señora Emma Dilena de Lukman, esposa del capataz.

Las reuniones durante la comida en “La Veneta” acercaban a la comunicación entre los obreros propios de la ciudad y los que habían venido de Croacia, Eslovenia e Italia, los comensales se reunían a la mesa sentados en largos bancos.

vitrales-de-catedral-de-bariloche

 

LOS VITRALES DE LA CATEDRAL

Dentro de la Catedral los vitrales tienen su propia historia: Ezequiel Bustillo promovió una Comisión de Damas, presidida por la Señora Isabel Nevares de Ortiz Basualdo (hermana del Obispo Jaime de Nevares) reunió mediante donaciones el dinero para su construcción.
.
En Buenos Aires el señor Enrique Thomas sería el artista encargado para realizar los tan preciados vitrales, solo faltaba saber quién asesoraría en las imágenes que se verían en los mismos.

El Dr. Exequiel Bustillo habla con Monseñor Essandi para asesorarse sobre los motivos que reflejarían los vitrales, sugiriéndole que las imágenes fueran de orden referente a la región, aceptando la propuesta de Bustillo Monseñor Essandi participo con entusiasmo.

Se encargaron así al taller del artista Enrique Thomas una bellísima imagen de Nuestra Señora del Nahuel Huapi (patrona de la catedral).

En los vitrales podemos observar la representación de los aborígenes, el padre jesuita Nicolás Mascardi, fray Francisco Menéndez, el Gral. Julio Argentino Roca, Ceferino Namuncura, el primer cura del Pueblo de San Carlos de Bariloche el Padre Melanesio y los arquitectos del templo, Alejandro Bustillo como San Rafael y Miguel Ángel Césari como San Miguel Arcángel.

Los vitrales se colocaron en 1947, quedando terminada la obra por fuera y en su interior las paredes en bruto y el piso con cemento alisado.

Los vecinos Luis Fernández y Pablo Depellegrin acercaron unos bancos. En la cúpula del campanario se instaló un carrillón con amplificadores, que por años dio las campanadas para todo el pueblo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Lledó de Castellón de La Plana, Pequeñísima Imagen, España (4 may)

En 1366 un labrador encuentra la pequeña imagen de 6 cms con su arado.

La lleva a su casa pero cada mañana desaparece.

Ante el misterio, el Consejo decide levantar una ermita en ese lugar.

virgen-del-lledo

Varios papas han concedido indulgencias a los peregrinos.
.
Desde hace siglos la pequeña imagen es exhibida dentro de un relicario de otra imagen de la Virgen.
.
Es la patrona de Castellón de la Plana.

Castellón de la Plana (en valenciano, Castelló de la Plana) es una ciudad de la Comunidad Valenciana (España), capital de la provincia de Castellón. Se encuentra situada en la costa mediterránea.

Desde hace más de 600 años ha sido Santa María del Lledó (María de Lidón en feliz expresión castellana extendida por todo el orbe de habla hispana) amada y fervientemente venerada por los habitantes de la Ciudad y sus aledaños.

Los buenos castellonenses acuden a ella, muchos diariamente, para darle gracias, venerarla y solicitarle nueva ayudas.

Un precioso paseo de un kilómetro la separa de la misma ciudad. El Santuario es precioso y siempre dignamente atendido.

En esta ocasión la historia va casi unida con la tradición.

El 1366 se señala como el año de la feliz «Troballa» de la Virgen bajo un almez por el labrador Perot de Granyana.

Almez o latonero en valenciano se dice «lledoner», de aquí su nombre según se castellanice: LIDÓN o se valencianice: LLEDÓ.

procesion-de-ns-del-lledo

 

LA LEYENDA SOBRE LA TROBÀ

Cuenta la leyenda, que un agricultor llamado Perot de Granyana, encontró la imagen labrando sus tierras.

Perot, llevaba el arado conducido por dos bueyes que, al acercarse al árbol, los bueyes dejaron de labrar y se postraron bajo este.

Perot, no hizo caso de los bueyes y los levantó, pero estos volvieron a postrarse ante el árbol.

Perot, extrañado, se puso a buscar los motivos de la parada, se puso a escarbar y encontró una pequeña figurilla de la Virgen María.

Perot, llevó la figura a la ciudad, para enseñarla a las autoridades, como era ya tarde, la figura debería pasar la noche en casa de Perot.
.
Por la mañana, cuando este iba a enseñar la imagen a las autoridades, se encontró con que la figura no se encontraba en su casa.
.
Perot, fue a buscarla al huerto, y la encontró en la misma posición como la había encontrado, pero este, insistió y se la volvió a llevar a la ciudad.

A la mañana siguiente, volvía a haber desaparecido, el Concejo, tomó por loco a Perot, pero estos le siguieron hasta el huerto.

Allí, se encontraron la figura rodeada de ángeles.

Ante este milagro, el Concejo Municipal decidió edificar en el lugar de la troballa una pequeña ermita gótica.

imagen-chica-de-ns-del-lledo

 

LA IMAGEN

La imagen es de sólo 6 centímetros y se le atribuyen varios milenios de existencia. .
.
En su origen pudo ser pagana, pero después la fe de los cristianos la convirtió en una devota imagen de la Virgen María. .
En un principio fue colocada en un ostensorio y más tarde dentro del vientre de otra imagen mayor de la Virgen María.

Desde un primer momento, se dio culto a la figurilla, posteriormente, se la metió en un relicario, donde fue venerada durante siglos.

Con la llegada del Barroco y el cambio de modas, se la metió en un pequeño relicario hecho en una antigua imagen de una Inmaculada.

A partir de ese momento, la Virgen ha tenido varias imágenes-relicaríos.

Ya más adelante, en 1926, el Prior del Santuario Dº. Mossén Salvador Gozalbo Valverde, decidió colocar la imagen de la Virgen mirando hacia la ciudad.

Anteriormente, la imagen se encontraba mirando al camarín y tapada al exterior por un cuadro.

La Virgen tuvo tanta aceptación por parte de la población castellonense, que incluso dejó de lado al Cristo Yacente (patrono de la ciudad desde la fundación de esta).

Varios Papas concedieron privilegios a la imagen de la virgen y a los que la rezaran.

La Guerra Civil, supuso un fuerte tropiezo para el culto a la Virgen.
.
Los milicianos, acamparon en la explanada del Santuario, impidiendo que nadie se acercara por la zona, y poniendo en peligro los tesoros que guardaba el santuario.
.
Se cuenta por Castellón que fueron cuatro hombres castellonenses, los que una noche, salvaron a la Virgen escondiéndola en una caja de Tabaco. .
.
Sólo se llevaron la figurilla de la Virgen, para no levantar sospechas entre los soldados, y la guardaron en la Iglesia de San Agustín, dónde se le dio culto hasta el fin de la Guerra.

Cuando terminó, todos los objetos de valor del santuario habían desapareció y fue destruida la imagen-relicario.

Se construyó entonces otra imagen-relicario parecida a la anterior y dentro se volvió a colocar la imagen diminuta donde en la actualidad se venera.

iglesia-del-lledo

 

RECONOCIMIENTOS

Varios papas -Gregorio XII, Clemente XI y León XIII- concedieron indulgencias a los que visitaran o rezaran ante esta bendita imagen.

El papa Pío XI, el 8 de noviembre de 1922 declaraba a la Virgen de Lidón PATRONA de Castellón.

Y el 4 de mayo de 1924 fue coronada canónicamente y a partir de entonces la fiesta patronal litúrgica se celebra en el Santuario con toda solemnidad el primer domingo de mayo.

Otros papas -Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II- concedieron también gracias especiales.

Después de los tristes acontecimientos de los años treinta del pasado siglo se inició una restauración de la devoción.

Que obtuvo un creciente impulso, como se puso de manifiesto en diversas efemérides, entre las que destacan las gloriosas celebraciones del VI Centenario del Hallazgo de la Imagen (la Troballa) en 1966 y muy particularmente el Cincuentenario de la Coronación Canónica.

En ambos casos subió la Virgen a la Ciudad, haciendo posible la participación de todos los castellonenses en las fiestas. Gracias a estas visitas de la Virgen y a las que se sucedieron en otras solemnes ocasiones hasta el final del siglo se acrecentaron la fe y la vida cristiana de muchos fieles y hogares, acercándose más a Jesucristo por la oración y por la recepción de los sacramentos.

Fue con ocasión de la celebración de las Bodas de Oro de la Coronación en 1974 cuando se renovó la Real Cofradía, se polarizó este movimiento en torno a la Virgen, y se acrecentó su presencia en la vida social y oficial de la Ciudad.

El Templo, la Casa Prioral, el entorno de la Basílica y la misma Avenida son hoy enteramente distintos.

Una muestra clara de la nueva situación es el gran número de quienes la invocan como Madre, que desborda la capacidad del templo en los grandes acontecimientos religiosos.

Un fruto de esta venturosa realidad fue la distinción concedida el 1 de mayo de 1983 por su Santidad, el Papa Juan Pablo II, al bello Ermitorio, Santuario visitado ininterrumpidamente por castellonenses y devotos, del título de Basílica, de cuya efeméride celebraremos en 2008 el vigésimo quinto aniversario.

Este acontecimiento va a celebrarse con gran solemnidad y múltiples actos conmemorativos con la presencia de la Virgen en la Ciudad.

La Virgen, por tradición, solo visita la ciudad cada 25 años (siendo la última visita oficial en 1999).
.
Pero, actualmente, se han realizado o realizarán otros traslados solemnes:
.
* En el año 2000, la Virgen fue tras
ladada a la ciudad con motivo del 750 Aniversario de la Fundación de Castellón.
.
* Para el año 2008, la Virgen, volvió a ser trasladada a la capital para celebrar el 25 Aniversario de la Proclamación del Santuario del Lledó por parte del Papa Juan Pablo II como Basílica Menor.

Reliquia Cruz de Jesús conservada en Lledó
Reliquia Cruz de Jesús conservada en Lledó

 

LA BASÍLICA

La historia habla de que el templo gótico del 1300, por resultar insuficiente, en 1379 ya se trató de ampliar.
.
Pocos años después -1380- llegan las quejas de los propietarios circunvecinos por la abundancia de peregrinos de Castellón y de más lejos que acuden a venerar la milagrosa imagen.

La existencia de la iglesia de Santa María del Lledó, donde se venera la imagen de la Patrona de la Ciudad, nos viene documentada desde 1375 cuando Berenguer Vicent, en nombre y representación de Pietro Corsini, cardenal rector de Santa María de Castelló, autoriza al Vicario Mayor para que puedan celebrarse diariamente Misa y Oficios Divinos en Lledó.

Durante la Edad Media, el Santuario será centro de peregrinaciones llegadas desde las comarcas de La Plana y el Alcalatén y aún de otros lugares extraños, como citan textualmente los documentos de los archivos.

Vila-real y Almassora peregrinan al Lledó desde 1394.

El templo existente en aquellos siglos era de una sola nave, con portada de piedra, arcos góticos y cubierta de madera a dos aguas.

La imagen de la Mare de Déu se exponía entonces encerrada en ostentorios y relicarios de oro y plata, que citan sistemáticamente los inventarios de la Iglesia.

En 1559 se funda la primera Cofradía del Lledó, que colaborará activamente con el Ayuntamiento en las sucesivas obras, reformas y dotación de patrimonio, en una acción conjunta y constante durante toda nuestra historia.

De 1572 y de trazas renacentistas es la actual portada de acceso al Santuario.

El siglo XVII viene condicionado en buena parte por las pestes, guerras y revueltas. Lledó será habilitado en diversas ocasiones como hospital de apestados, pero una vez superada la crisis, los castellonenses transforman por completo la vieja estampa medieval del Santuario, construyendo un nuevo templo que inicia en 1659 el arquitecto Joan Ibañez y que concluye en 1670 Pere Vilallave.

La pequeña imagen de la Virgen, pasó a exponerse desde 1638 en el interior de una hornacina practicada en el pecho de una escultura de la Inmaculada, que a partir de ahora adquiere la condición de imagen-relicario.

Destruida parcialmente y restaurada en 1972, se conserva en el Museo de la Basílica. La actual imagen es obra de Tomás Colón.

El siglo XVIII comienza con la erección de la actual Cofradía y la fundación de las capellanías de la Virgen, construyéndose una casa junto al templo donde residir. Una vez finalizadas las secuelas de la Guerra de Sucesión, en 1724 comienza la construcción de la actual Basílica bajo la dirección del arquitecto Pedro Juan Labiesca.

Los gremios, la nobleza y la labranza contribuyen con el Ayuntamiento en levantar uno de los edificios más singulares del siglo XVIII castellonense y el mayor templo rural del País Valenciano.

El Santuario era inaugurado en 1766 después de dirigir las últimas fases de las obras los arquitectos Juan de Rojas, José Gascó y Juan Argente.

La fiesta del Lledó, celebrada antiguamente el domingo infraoctava de la Asunción de la Virgen, pasó a conmemorarse desde 1703 al primer domingo de septiembre.

Desde 1912 se celebra el primer domingo de mayo.

En 1901 se inauguraría el nuevo “Camino Paseo” entre la Ciudad y el Santuario, restaurándose seguidamente el templo.

En la decoración intervinieron los escultores Tomás Viciano y Manuel Carrasco y pintores como Castell, Simó y Aliaga.

En 1922 la Virgen del Lledó era proclamada por Pío XI como Patrona Principal de la Ciudad y el 4 de mayo de 1924 el cardenal de Tarragona, Vidal y Barraquer, la coronaba pontificia y canónicamente en el lugar donde años después y en conmemoración fue erigida La Farola.

De 1958 es el monumento a Perot de Granyana (labrador que encontró la imagen en 1366) obra de Juan Bautista Adsuara.

El 1 de mayo de 1983 el Santuario es declarado como Basílica por el Papa Juan Pablo II.

En el Museo del templo se exponen interesantes piezas de orfebrería, escultura, bordados y alguna pintura, la peana procesional del escultor Viciano, ornamentos y mantos.

La Basílica está atendida por un Prior y en ella hay un rico culto litúrgico y popular. La belleza del paraje y la facilidad de acceder al Santuario hace que muchos castellonense acudan cada día a venerar a la Mare de Déu de LLEDO.

 

LA SALVE POPULAR

Salve, Virgen de Lidón,
del mortal corredentora,
nuestra Patrona y Señora,
Egida de Castellón;
con viva fe y efusión

Te invocamos, Virgen pía,
pues eres nuestra alegría,
nuestra esperanza y consuelo;
oye siempre con anhelo
nuestras preces, Madre mía.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Reina del Rosario y de la Paz de Itapiranga, Aparición Aprobada, Brasil (2 may)

De 1994 a 1998 la Virgen se aparece a 2 personas en la Amazonia y luego en otras partes del mundo.

La Virgen y Jesús han realizado en Itapiranga promesas de sanación y de concesión de gracias pedidas.

Imagem-da-Virgem-da-Itapiranga

Los mensajes se refieren a la paz, amor, oración, conversión a todos sus hijos del mundo y el amor de la familia.
.
La Virgen ha dictado varias oraciones.
.
También se aparecen San José y San Miguel Arcángel que custodia la Capilla.

El 31 de enero de 2010 (Fiesta de San Juan Bosco), el obispo Carrillo Gritti, de la Prelatura de Itacoatiara, hizo un decreto de culto promoviendo las apariciones de la Virgen María, Reina del Rosario y Paz.

Después de haber estudiado detenidamente los acontecimientos autoriza las peregrinaciones y el culto de estas apariciones públicas que tuvieron lugar en los años 1994 a 1998.

«Este Decreto de Culto – dice Carrillo – tiene por objeto promover la vida espiritual del pueblo de Dios que vienen aquí para honrar a las apariciones de la Virgen que dio origen a esta devoción en este lugar.»

Del día 2 de mayo de 1994 al 2 de mayo de 1998, Jesucristo, María Santísima y San José, aparecieron a dos personas en el Amazonas, municipio de Itapiranga.
.
Nuestra Señora se presenta como la Reina del Rosario y de la Paz para llamar a través de sus apariciones y mensajes celestes, al mundo entero a la conversión.

Las dos personas elegidas como videntes por Nuestra Señora, se llaman Edson Glauber y Maria del Carmen (Madre e Hijo).

Jesús y María, trasmiten mensajes y orientación en sus apariciones en Itapiranga para todas las familias del mundo.

En su última aparición pública en Itapiranga el 2/5/98 Edson dijo que la Virgen ya no aparecería más en ese lugar, porque lo que quería transmitir a la gente ya se había hecho.

Ella desea ahora que la gente recuerde sus mensajes y que los ponga en práctica. .
Dijo a Edson que se aparecería a él y a su madre hasta el final de su vida.
.
Y que esa última aparición en Itapiranga no significaba el final para ellos.
.
Porque cuando fuese necesario ella vendría para orientarlos, a rezar con ellos por la Iglesia, por el mundo y las familias que tanto necesitan de su ayuda materna.

En este 2/5/98 la Virgen también pidió a Edson si no quería ofrecer un sacrificio al Señor por la salvación de las almas y la conversión del mundo.

Edson le respondió que sí aceptaba. Durante tres meses, después de la última aparición en Itapiranga Edson no vio a la Virgen en ninguna aparición diaria.

Para él fue un gran sufrimiento no verla, porque la presencia de la Virgen durante todos esos años de su vida fue sin duda el cielo de su alma en la tierra.

Después de tres meses la Virgen vuelve a aparecer de nuevo, pero no todos los días como en el pasado.

A veces Edson solo escuchaba su voz hablando al corazón a través de locución interior, en los días de fiesta, aparecía reservadamente, lo orientaba y rezaba con él.

El mismo hecho también se dio con su madre Maria del Carmen. Muchos días ella escuchaba la voz de la Virgen que le hablaba y guiaba.

Maria del Carmen recibió muchos mensajes y orientación de Jesús y Edson tuvo muchos mensajes y revelaciones hechas por San José, el esposo de María.

Para él, San José se manifestó y sigue enviando muchos mensajes relativos a su vida, las gracias que Dios quiere conceder al mundo, a todos aquellos que lo honren con amor y devoción a su Corazón Castísimo.

Las apariciones ocurren actualmente en Manaos.

procesion-virgen-de-itapiranga

 

LUEGO DE ITAPIRANGA

En los años 1998 a 2000 la Virgen aparecía a Edson a menudo en grupos de jóvenes que fueron formados en Maceió y en Italia (en Brescia, Vigolo, Sciacca, Mozza).
.
Muchos de los mensajes fueron dirigidos a estos grupos, cuando los jóvenes se reunían para rezar con él.

Ella misma, la Virgen, dijo a Edson que estaba dando continuación a su labor de conversión y salvación de la juventud que había iniciado en Itapiranga.

Desde 2001, Nuestra Señora advirtió Edson que aparecería con frecuencia los sábados, después de la oración del rosario que comienza a las 17:00 en su domicilio.

Ella le dice que irá a orar con él por el mundo y la paz y que la gente podría estar presente en la aparición para ser bendecida por ella.

Su presencia en estos sábados era una señal de esperanza para la humanidad que hoy desea vivir sin Dios, en una absoluta negación de su amor divino.

Es muy importante recordar que fue este año que comenzaron grandes conflictos en el mundo, como el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre, en el que murieron miles de personas y grandes catástrofes de modo nunca visto.

Nuestra Señora con su presencia los sábados, quería ayudar para evitar los grandes males que venían al mundo, pero lamentablemente no fue escuchada ni a nivel mundial ni del Brasil ni de la Amazonia.

También fue a partir de este año que Edson empezó a ir con más frecuencia a Italia para visitar los grupos de jóvenes, porque su presencia allí era de gran importancia para hacer andar su obra, ya que los grupos fueron creciendo y difundiendose mucho, así como los mensajes de la Virgen para Italia.

En 2004, las apariciones no son sólo los sábados, a veces también durante la semana.

Nuestra Señora, una vez más, trataba de ayudar a la humanidad a través de sus apariciones, porque sabía que muy pronto la justicia de Dios iría a golpear muy fuerte a los pobres pecadores.

Y ella deseaba alcanzar el corazón de su hijo, su misericordia y el perdón para los pecadores ingratos, obstinados en sus pecados.

Nuestra Señora volvió a aparecer con más frecuencia en el año 2004 a Edson, de nuevo quería reunir a sus hijos en oración, pidiendo a ellos para que intercedan por el mundo, pero lamentablemente una vez más no fue escuchada y el desastre llegó a matar a muchos.

A partir de 2006, la Virgen le dijo a Edson que también empezará a aparecer el domingo en su casa después de la oración del rosario, porque el mundo como nunca necesita su presencia materna, la intercesión de su madre y mucho la oración.

Y como dice en el mensaje del día 06/08/2005: «He aquí, he pedido al Señor para que actúe con firmeza y les concede muchas gracias y me contestó.»

Así que ella fue también los domingos a rezar con Edson para la humanidad.

Es como el de hoy, sábado y domingo después de la oración del Rosario Nuestra Señora aparece a Edson y ora con él para la conversión del mundo y la paz.

 

LA PROFECÍA DEL TSUMAMI

El 26 de diciembre de 2004, se produjo un gran terremoto en Asia y el gran tsunami que mató a más de 200 mil personas.
.
Hecho que fue profetizado muchos años antes y revelado a Edson en Itapiranga en 1996 y luego el 11 de febrero de 1997 en Arari, cuando fue con su familia a encontrarse con algunos amigos.

En ese momento, delante de los presentes la Virgen mostró a Edson varias escenas y pidió que las dibujase.

Una de estas visiones es el terremoto y el tsunami que mataría a miles de personas en Asia.

La Virgen pidió a que Edson ponga este dibujo en la pared de su casa en Itapiranga para que la gente pudiera verlo, meditasen, rezasen para que no ocurriese.

Pero muchos no se tomaron en serio su petición de oración de intercesión para la conversión de mundo y encontraban que estos dibujos y profecías eran absurdos y una mentira.

Muchos con el pasar del tiempo llegaron a decir que no había pasado nada. Pero las personas no conocen el tiempo de Dios.

primer-plano-virgen-de-itapiranga

 

LA POSICIÓN DEL OBISPO

En 2005 la Virgen venía muchas veces a rezar con Edson para llevar a cabo sus planes y le pidió que se sacrificase más por su obra.

En otra ocasión, en una aparición, Jesús le preguntó si quería ayudarlo a salvar más almas para los cielos (29/7/2007).

Edson dice que aceptaba, entonces Jesús colocó la corona de espinas en la cabeza de Edson y dijo,

«Aprende a ofrecer sacrificios y penitencias unidos a los méritos de mi pasión, así ellos se tornarán preciosísimos a los ojos del Eterno Padre.»

Poco después de ofrecer este sacrificio al Padre Eterno unido a los merecimientos de la pasión de Cristo para la salvación de todas las almas, el Obispo Don Carillo Gritti fue a Itapiranga a celebrar públicamente misa por primera vez a los peregrinos, en la Santa Misa el día 5/8/2005 se mostró interesado por los acontecimientos ocurridos.

Esa mañana el Obispo ante los peregrinos dijo:

«La salvación del Amazonas va a salir de Itacoatiara y entonces podemos decir también de Itapiranga …

En estos cinco años que pasé en la Prelatura, habiendo tenido conocimiento previo de lo que estaba pasando aquí en esta tierra, y habiendo profundizado mas en estos años, mi pensamiento empezó a tomar forma.

¿Será que de aquí saldrá la salvación para toda la Amazonia?. ¿Quién sabe?. Empiezo a creerlo.

En el regazo de María encontramos a Jesús. A los pies de la cruz encontramos a María … y es la Reina de la Paz que apareció, que se manifestó aquí, porque la paz sólo viene de Dios.»

Estas palabras pronunciadas por el obispo Carrillo, podría ser una profecía de los nuevos tiempos que Dios quiere conceder a los pueblos de la Amazonia.

Tiempos de paz yde gracias revelados tantas veces través de los mensajes de la Virgen en Itapiranga.

Continuando su discurso el Obispo pronunció las siguientes palabras que nos hacen comprender mejor la importancia de la presencia de María en Itapiranga y la verdadera razón de su aparición:

«Para la salvación Dios elige el camino de él, y si fuera la voluntad de él aquí un día habrá un gran santuario y también una aurora de salvación para esta tierra.
.
La tierra codiciada y no respetada, tierra por la cual se hacen proyectos que no son humanos y menos divinos, para que Nuestra Señora cuidando la selva se convierta en centro de irradiación, y por qué no, la salvación por medio de María se irradie de aquí para toda la Amazonia»

Estas palabras llenaron de alegría de los peregrinos en espera de un nuevo amanecer de paz y amor en la Amazonia, donde la Virgen implantará el reino de su Hijo Jesús en medio de su pueblo que ella no olvida.

El 6/8/2005, después de la visita del Obispo en el lugar de las apariciones la Virgen se apareció a Edson muy feliz y dijo:

Queridos hijos, hoy mi Corazón Inmaculado exulta de alegría, porque mis planes de conversión ahora realmente se estan llevando a cabo, como yo quería.

Dios está contento con la actitud del actual Obispo (Carillo Gritti) porque el está con el corazón abierto. Oren más aún y para que las gracias del Señor desciendan en abundancia en la Amazonia.

Es que he pedido al Señor para que actúe con firmeza y les conceda muchas gracias y el me atendió.

Cuando mis hijos son obedientes y escuchan mi llamada, el Señor se muestra generoso y su bendición y su gracia se derrama poderosamente sobre ustedes.

Sigo intercediendo ante su trono por la paz. ¡Oren por la paz!.

Los amo y les agradezco las oraciones y los sacrificios que están ofreciendo al Señor en estos días.

Estoy acogiendo cada sacrificio de Uds. y presentándoselo al Señor.

Dios está feliz con ustedes.

 

COMO COMENZARON LAS APARICIONES

La primera persona que vio a la Virgen fue Maria del Carmen.

Esto ocurrió el día 2 de mayo de 1994, en la ciudad de Manaos.

Edson Glauber, por primera vez escuchó la voz de la Virgen María cuando rezaba el Rosario en casa, un sábado 30/4/94 con su familia y algunos amigos.

Edson Glauber escuchó una voz suave y hermosa como si fuera un eco, una melodía celestial que dijo: «Oren con el corazón!»...
.
A continuación, Edson escuchó nuevamente la misma voz, que continuó diciendo: «Rezad el Rosario todos los días.
.
Estoy por llegar. ¡Esperen!».

Edson, en estos catorce años de apariciones relata el hecho:

«El sábado en casa, el 30/4/1994, mientras rezaba el rosario con mi familia y amigos, escuché la voz muy linda de una joven que me dijo: «Oren con el corazón! «…

Miré alrededor para ver quién era y no vi a nadie.

Vi sólo a mi familia y amigos que rezaban con la cabeza hacia abajo y los ojos cerrados.

Pensé para mí: «¿De donde vino esta voz y de quien es?»

Seguí rezando el Rosario y en el tercer misterio volví a escuchar la voz que me dijo: «Rezad el Rosario todos los días!»…

Abrí los ojos y miré a mi alrededor, pero no vi a nadie, sólo a mi familia y hermanos que oraban conmigo.

Me quedé pensando acerca de lo que acababa de escuchar y vibraba mi corazón como si fuera a explotar de alegría y paz.

Cuando oramos salve Reina nos arrodillamos, miré la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y del Corazón Inmaculado de María que estaban en la pared de la habitación y vi que estaban diferentes, como si hubiesen tomado vida o si fueran a salir de la pared.

En ese momento volví a escuchar la voz hermosa de la joven, que procedía de la imagen del Inmaculado Corazón de María, que me dijo: «Estoy por llegar. Esperen!

Al final del Rosario cuando mis amigos se habían ido, llamé a mi madre y le relaté lo ocurrido.

Sentía en mi corazón que tenía que hablar sólo con ella.

El mismo hecho ocurrió cuando mi madre vio a la Virgen por segunda vez.

Ella inmediatamente fue a mi cuarto me despertó y me dijo lo que había visto.

Yo entendí que la Virgen estaba escogiendo personas para la misión de evangelizar la Amazonia con sus santos mensajes.»

El lunes, 2 de mayo de 1994, a la 4hs, su madre, Maria del Carmen, tuvo un deseo muy grande de rezar el Rosario, como si alguien la llamase y se dirigió a la habitación de su casa donde hay un altar dedicado a Nuestra Señora.

Cuando Maria del Carmen estaba terminando el último misterio del Rosario, faltando tres Ave Marías del último misterio glorioso, fue sorprendida por una luz radiante, en la cual apareció una hermosa joven toda vestida de blanco, que tenía los pies delicadamente apoyados en una nube y con las dos manos, sostenía un rosario de cuentas color azul celeste.

Nuestra Señora, dijo: «Orad, orad».

Por finales de mayo después de haber oído a la Virgen ha dando mensajes cortos, Edson la vio por vez primera.
.

A petición de la Virgen, el campo se llama: Campo de Oración de la Sagrada Familia.

Edson describe este aspecto:

«Yo estaba en la habitación de mi hermano y comencé a rezar el Rosario.

En la cómoda había una pequeña imagen de Nuestra Señora Rosa Mística.

Era de mañana, más o menos las 10:00.

Mi madre se unió a mí en la oración del tercer misterio, la imagen de la Virgen quedó iluminada y comenzó a crecer hasta convertirse en el tamaño de una persona.

No vi mas nada.

Sólo a la Virgen que estaba frente a mi, viva y sonreía, con las manos unidas en oración y que me miraba.

Abriendo sus manos, fue bajando los brazos como si estuviese derramando gracias sobre nosotros y sobre el mundo.

A continuación desapareció. Esto duró aproximadamente 6 segundos.

Fue muy rápido. Creo que si hubiera durado mas habría muerto, porque la emoción fue muy fuerte, parecía que mi corazón se saldría por la boca de tan sorprendido y emocionado que estaba.

Le pregunté a mi madre si había visto algo y me confirmó diciendo que prácticamente había visto lo mismo. Fue lindo.

Nunca se me olvidará ese día. Era el 31 de mayo de 1994.»

En los días siguientes, la Virgen comenzó a venir toda vestida de blanco.

Vino a menudo como está representada en diferentes apariciones realizadas por el mundo o en sus imágenes.

A veces lleva en su cabeza una corona de oro muy hermosa, con piedras preciosas y, a veces, estrellas de oro en número de 12, que formaba un bonito círculo.

El 21 de mayo de 1994, cuando rezaba en casa con su familia y amigos, Edson le preguntó:

¿Quién se está apareciendo a mi madre y hablando conmigo?

Ella respondió:

«Yo soy la Bienaventurada Virgen María, la madre de Jesús!»

Nuestra Señora quiere ser conocida por sus apariciones en la Amazonia como la Reina del Rosario y de la Paz.

Ella misma explicó que la razón por la cual apareció con dos títulos:

«Porqué quiero mostrarles que es con la oración del rosario que el mundo va a encontrar la paz»

vidente-edson-glauber-itapiranga
Vidente Edson Glauber

 

LOS VIDENTES

Jesús y María escogieron a dos personas para sus confidencias.

Además de los mensajes para el mundo, Jesús y María, les confiaron a ellos mensajes privados y les revelaron las maravillas, y gracias y el ardiente amor de sus sagrados corazones.

Son una familia sencilla y se llaman Maria del Carmen (ella es la Madre) y Edson Glauber (hijo de Maria del Carmen).

Interrogando a la Virgen, ¿por qué había elegido a una madre y a un hijo de la misma familia, Edson escuchó de la Madre de Dios la siguiente respuesta:

«Porque quiero mostrar a mis hijos en todo el mundo el amor de madre que tengo por mi Hijo Jesús, y el amor que Jesús tiene para mí.
.
Por eso he elegido una madre y un hijo, que para representasen ese amor».

 

COMO OCURREN LAS APARICIONES HOY

Las apariciones de la Santísima Virgen siempre se producen después del rezo del Rosario, o durante el rezo de los 7 credos.

Pedido hecho por ella para que los ateos y los incrédulos se conviertan, para que Dios aumente nuestra fe y también durante los 5 salve Reina, hechos por la apertura de los corazones endurecidos.

Siempre en el rezo del 5º credo la Virgen aparece.

Cuando todos están orando: «… nació de la Virgen María …», es el momento en que ocurre la aparición, o cuando se reza las 5 salve Reina, en la última rezada, cuando dice» muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre … »

Siempre Nuestra Señora saluda primero que acogió a sus videntes diciendo:
«La paz esté con vosotros!»

Bendice a los objetos que las personas traen y que los videntes ponen en el altar sobre el que ella aparece.

A veces, ella pide a Edson levantar algunos de los objetos y lo besa o toca con las manos o canta con ellos y les enseña cantos y oraciones, que deben ser enseñados y rezados a la gente.

Cuando no es la Virgen es Jesús quien canta con ellos, lo que les deja asombrados al oír tan bella voz.

virgen-de-itapiranga-en-la-cruz

 

CÓMO ES LA VIRGEN

Edson describe a menudo:

«La Virgen se presenta como una joven muy linda, que aparenta tener unos 16 años.

Tiene pelo negro, largo y ondulado, ojos azules y el color de su piel también es muy hermoso.

Ella no es blanca, es morena clara, pero con un suave tono rosado en la cara y labios.
.
Es de una belleza incomparable e indescriptible.
.
Nunca vi una mujer tan hermosa como ella y no existe en un mundo alguien que sea comparable a ella.

Siempre lleva una túnica blanca y un vestido largo de color blanco que llega a sus pies.
Alrededor de su cabeza tiene 12 pequeñas estrellas de oro que brillan y están siempre en armonía con sus movimientos.

Ella no es alta, es un poco menor que yo, pero sólo su presencia irradia un gran respeto y reverencia, por lo que que siempre me pongo de rodillas.

Ella es muy amable y maternal.

Demuestra siempre su amor y afecto, mandándonos besos, como hace una madre con sus hijos.

A veces nos abraza, nos besa en la frente, nos manda rosas para nosotros y para otros.

Muchas veces durante la aparición, Ella se mueve en el aire, de donde está va a cualquier hijo que esté presente y lo abraza o lo besa».

 

ACERCA DE LA FUENTE DE MISERICORDIA Y GRACIA

Era el 10 de octubre de 1996, la Santísima Virgen, enviada por Dios, dio a sus hijos en Itapiranga nuevas gracias celestes.

Apareciendo a Maria del Carmen, por la mañana, le dice que su marido la lleve a ella y a su hijo Edson a un lugar indicado por ella, donde existía una fuente.

Cuando llegaron al lugar indicado por la Virgen, se inició la oración del rosario a las 15:00 horas, tal como ella había pedido.

Edson describe como ocurrió:

«El 10/10/96, la Virgen había pedido a mi madre, durante una aparición, que mi padre nos llevara a un lugar indicado por ella, donde había una fuente de agua, que rezásemos el rosario a las 15:00 horas.

Luego ella nos diría lo que quería.

Cuando terminamos el rosario apareció la Virgen.

Estaba muy feliz ese día, vestida de una manera diferente de otras veces.

Tenía un velo blanco, con vestido blanco y un manto de color violeta claro con bordado de rosas de un color un poco mas claro.

Ella, con las manos apoyadas en el pecho dijo:
«Yo soy la Inmaculada Concepción»

Lo que llamó la atención fue que en esta aparición, la Virgen no estaba con los pies apoyados en una nube como en otras apariciones, y no entendía la razón.

Luego continuó diciendo:

«Yo soy la Virgen de Gracia, la madre de Dios y Madre de toda la humanidad.

Mi Divino Hijo y Señor quiere dar a todos mis hijos de todo el mundo entero nuevas gracias celestes y me envia aquí a este lugar, para bendecir el agua de esta fuente.»

Fue en ese momento que la Virgen, bajando lentamente al terreno donde estaba suspendida en el aire aterrizó sus pies en la fuente de agua mojándolos.
.
A continuación, mojó sus santas manos donde el agua corría y haciendo tres veces la señal de la cruz con la bendita mano derecha bendijo el agua de la fuente.

Mirándonos maternalmente la Virgen nos dijo:

«Lo que todos mis hijos de todo el mundo deben saber, que yo, la Virgen María, Madre de Dios, posé mis santos y virginales pies, y moje mis santas manos en el agua de esta fuente.

Todas las personas que beban de esta agua con fe y sin pecado mortal, haciendo un firme propósito de conversión y enmienda recibiran la gracia de curarlos de sus males físicos y espirituales.

La fuente de agua para aquellos que tienen fe, servirá para curar todo tipo de enfermedades.

Esta fuente es para todos mis hijos enfermos en todo el mundo.
.
Deseo consolarlos en su dolor y su sufrimiento.
.
Obtuve de mi Hijo Jesús esta gracia.
.
Su Sagrado Corazón es rico en misericordia y gracia, siendo una fuente de agua viva para todos mis hijos de todo el mundo.
.
Por lo que la fuente debe ser conocida como la Fuente de la Misericordia y Gracia, porque ella es una gracia de su Sagrado Corazón.

Cuiden bien este sitio.

Parte del agua se debe reservar para beber y debe reservarse otra parte para que mis hijos enfermos se bañen.

Que todos tomen conocimiento de mi visita aquí.

A todos bendigo: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Amén. Hasta pronto!»

Después de transmitir este mensaje de la Virgen desapareció.

Últimamente, muchos son los que van a la fuente, en busca de gracia o de una cura para sus enfermedades.

Nuestra Señora quiere que todos los días el 9 de noviembre de cada año, sea realizado en Itapiranga el día de oraciones de curación por los enfermos y que en este día todos se dirijan a la fuente en procesión a orar por ellos y para recibir las gracias de su Hijo Jesús y de su Corazón Inmaculado.

santuario-de-itapiranga

 

ACERCA DE LA CAPILLA

Al comienzo de las apariciones, la Virgen, apareciendo a María del Carmen en su residencia en la ciudad de Manaos, le mostró durante la aparición una tierra propiedad de su marido que está en Itapiranga, ciudad a 8 hs de distancia de la ciudad de Manaos.

Indicandole el lugar, la madre de Dios dijo:
.
«Quiero que hagan aquí una capillita de paja provisoria».

Y pidió que Edson y Maria del Carmen atendiesen su pedido y fuesen a la ciudad de Itapiranga a orar con sus hijos, después ella iría a transmitir mensajes de paz, amor, de oración y conversión a todos sus hijos del mundo.

Durante otra aparición en Itapiranga, la Santísima Virgen condujo a Edson a donde ella quería construir la capilla y le pidio que diese tres besos en la tierra en agradecimiento a Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, por esta gracia concedida.

Luego añadió:

«Toma este palo y marca con el el lugar donde quiero que sea construida la capilla que se ha de hacer aquí …»

Y señalando con su mano indicó el lugar a Edson. Después dijo:

«Aquí en este lugar, quiero una pequeña capilla construida en mi honor. Que la gente tome esta solicitud.
.
Solicitud que viene directamente de mi Hijo Jesús.
.
Qué se cumpla todo lo que les he dicho en los últimos días, en mis anuncios celestes, en mis maternales mensajes.
.
Qué recen el santo Rosario.
.
Rezad, rezad, rezad. Oren por la paz en todo el mundo y la conversión de los pecadores.
.
Rueguen por el Papa, los Obispos, los sacerdotes y por todas las almas consagradas.
.
Yo soy la Reina del Mundo, la Reina de la Paz y la Rosa Mística. Bendigo a todos: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Hasta pronto»

Jesús, para dar más valor e importancia a la petición de su madre, se dignó aparecer donde deberían construir la capilla y con sus pies tocó el suelo del lugar, pidiendo a Edson acelerar su construcción y que viviesen profundamente los mensajes suyos y de la Virgen.

La Madre de Dios dijo a Maria del Carmen, que sería una capilla en honor y memoria de todos sus hijos de la región que fueron asesinados, maltratados y explotados por la codicia y la arrogancia de los grandes del pasado y de ahora.

Ella, la Virgen, nos quiere mostrar que es la madre de los pobres y de los sufrientes.

 

LUGAR EN EL QUE SAN MIGUEL ARCÁNGEL VIGILA LA CAPILLA

Antes de llegar a la capilla, existe un arbol donde la Virgen dijo a Edson que San Miguel Arcángel esta constantemente en la vigilancia y la protección del lugar sagrado.
.
Y todos sus hijos que van a la capilla, al pasar este lugar, deben rezar a San Miguel Arcángel 1 Padre Nuestro, 3 Ave Maria, 1 Gloria al Padre, pidiendo su protección, así como la protección de San Gabriel y San Rafael.

San Miguel Arcángel, para mostrar a Edson su presencia en este lugar, se dignó a aparecer ante este árbol varias veces y siempre desde allí envió un mensaje de Jesús y la Virgen.

Otras veces, es la Virgen que lo lleva y pide rezar a San Miguel Arcángel.

Edson dice que los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael son también muy lindos.

San Miguel se presenta como un joven de unos 15 años con una larga túnica blanca, con grandes alas.

Es su escudo en el pecho tiene una cruz dibujada en forma de luz dorada.

San Gabriel se ve como un niño de 12 años, San Rafael como un joven de 18 años.

Los Arcángeles se presentan como personas, con forma humana, pero son espíritus celestes.

interior-santuario-itapiranga-fondo

 

SOBRE EL MONTE DE LA SANTA CRUZ

En Itapiranga, cerca de la capilla, en una pequeña colina, la Virgen pidió a Edson el 19 de marzo de 1995 (Día de San José), que se coloque una cruz.

En el mensaje de este día, la Virgen María se le dijo:

«Aquí quiero que sea puesta una cruz. Que la gente aprecie mi solicitud».

Después de elevar los brazos al cielo, dijo:

«El Señor me ha enviado aquí para traerles sus gracias y sus bendiciones»

El 23 de abril de 1995, Jesús, en una aparición esplendorosa en el cielo de Itapiranga, indicando con la mano hacia la cruz del monte dice a Maria del Carmen:

«Es allá en la Santa Cruz donde todas las personas deben dar las gracias y pedirlas. No negaré nada a nadie»

En otra aparición, de nuevo le dijo que todos los que pidieren ante la cruz con fe recibirán todas las gracias.

Es en esta cruz, que la Madre de Dios, en su aparición en octubre de 1996, dice a Edson que dará un signo visible para que todos acrediten su presencia materna en Itapiranga, pero para los incrédulos será demasiado tarde para convertirse.

Ella no dijo que día, mes, año y hora ocurrirá esta señal, pero reveló que luego que finalicen sus apariciones en Itapiranga, no demoraría mucho para que esto ocurra.

A Edson durante una aparición ante la cruz, la Madre de Dios le dio un mensaje que lo sorprendió:

«Aquí aplastaré la cabeza de la serpiente»

Lo que significa que Itapiranga está destinado a grandes eventos que terminen con la derrota final de la serpiente infernal que ha llevado a la ruina a muchas almas.

En Itapiranga el enemigo será derrotado y destruido y Nuestra Señora brillará como Reina de todos los corazones y todas las familias que vivan y escuchen sus llamadas maternas.

 

SOBRE EL CAMPO DE ORACIÓN DE LA SAGRADA FAMILIA

Al comienzo de las apariciones, la Virgen y Jesús se aparecieron muchas veces delante de la cruz en la colina cerca de la capilla.

Pero como muchos peregrinos acuden a Itapiranga, el lugar era demasiado pequeño para dar cabida a tanta gente, y esto preocupaba mucho al padre de Edson, porque todos querían estar lo más cerca posible del lugar de aparición, cuando la Virgen llegase, y era imposible, porque el lugar es muy estrecho.

Fue entonces que el padre de Edson le pidió que preguntase a la Virgen si no había problema que el mande a hacer un campo abierto en el terreno, donde se podrían realizar la oraciones con los peregrinos y las apariciones.

Edson, durante la aparición, preguntó a la Madre de Dios, a la que ésta respondió:

«Sí, puede hacerlo como desea. No tiene ningún problema. Me puedo aparecer en cualquier lugar.»

Después de este mensaje fue que se hizo un campo de oración donde las apariciones tuvieron lugar en Itapiranga hasta el año 1998.
.
A petición de la Virgen, el campo se llama: Campo de Oración de la Sagrada Familia.

Al comienzo de las apariciones, cuando no existía el campo de oración, la Virgen apareció a Edson en este lugar y le dijo que debería ser erigido un gran crucifijo.

Dijo también que un día sabrán la razón. Sólo ahora, Edson se dio cuenta de que ya estaba en los planes de la Virgen este campo de oración.

Y en el lugar que pidió que se colocase el gran crucifijo fue el lugar donde ocurrieron las apariciones finales y donde será construido el gran santuario en el Amazonas, el más grande santuario de la Región Norte de Brasil.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Saliente, la Mujer del Apocalipsis, España (8 sep, 2 may)

La imagen de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados o del Saliente es escultoricamente singular.

Por la riqueza de detalles y la fidelidad con que se ajusta al texto apocalíptico (Ap. 12, 1-6).

Del cual es una hermosa materialización formal.

virgen-del-saliente

Más singularidad le añade a esta imagen su propia cronología, cifrada en los primerísimos años del siglo XVIII.
.
Cuando la Mujer del Apocalipsis se encuentra narrativamente oscurecida por la iconografía inmaculista.

Albox es una localidad de la provincia de Almería, Andalucía. Su nombre procede del árabe, es un pueblo tradicionalmente comercial.

A 120 kilómetros de la capital de provincia, (Almería), se encuentra en el centro de la comarca del valle del Almanzora

El poblamiento del Monte Roel, donde se asienta el Santuario del Saliente, es una realidad desde épocas prehistóricas.

Ciertamente, la presencia de cerámica de poblado en la explanada del santuario y alrededores, junto a agrupaciones de piedras, muros, etc, es una realidad constatable hoy mismo.

La misma existencia de un manantial de fácil acceso, la visión y dominio de un amplio valle, unido al lugar de paso obligado entre el Almanzora y los Vélez, lo convierten en lugar de privilegio para ser habitado.

Cada 8 de Septiembre tiene lugar la peregrinación religiosa que va desde el pueblo de Albox hasta el Monasterio de El Saliente.

En esta romería, declarada como Bien de Interés Cultural, la noche y madrugada de cada 8 de septiembre cientos de personas venidas desde diversos puntos de la geografía española recorren, en su mayor parte por la rambla, los 18 kilómetros de distancia entre el pueblo y el monumento.

virgen-del-saliente-completa

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA Y DE SU IMAGEN

Lázaro de Martos era hijo de unos honrados labradores de Albox, y su ocupación la de guarda de ganado mular.

Es tradición constante, que hallándose el referido Lázaro a las faldas de la sierra del Saliente, y siendo como la mitad de la noche, oyó entonar cánticos sagrados.
.
Apareciéndose en el mismo instante la Santísima Virgen María.

.
Sensible es ciertamente que nada mas añada la tradición acerca de este prodigioso suceso.
.
Pues es de creer que al verificar la Madre de Dios este aparecimiento tuviese algún objeto, ó dirigiese algunas palabras al dichoso mortal que disfrutó de su vista.

Tal vez la humildad le hizo guardar silencio: pero es lo cierto que abandonando desde entonces su habitual ocupación, se dedicó a los estudios eclesiásticos.

Recibiendo mas tarde las sagradas órdenes, habiendo llegado a ser cura de la parroquia de Albox.

Guardaba en su corazón el dulce recuerdo del favor singular que recibiera de la Virgen María teniendo presente su fisonomía y hasta sus más mínimos detalles.

Obediente a una inspiración interior ó tal vez a una orden expresa de la Señora que le fuera comunicada en la noche feliz de la aparición fue su primer cuidado, luego de haber tomado posesión del curato, de hacerse con una Imagen de Nuestra Señora.
.
Que fuera lo mas parecida posible al original que había visto en la falda de la Sierra del Saliente.
.
Para que fuera objeto de veneración para los fíeles de aquella localidad.

Al efecto fueron comisionados dos individuos elegidos por el expresado cura, dándoles instrucciones para que fuesen a la ciudad de Granada, y allí se hiciesen de la deseada Imagen.

Llegaron los comisionados a Guadix, donde determinaron pasar la noche y descansar de las fatigas del viaje.

Hospedáronse a este fin en una posada, en la que preparada la cena se les presentó un sacerdote desconocido, con el que se pusieron a departir amigablemente.

Versó la conversación sobre el objeto del viaje que habían emprendido, manifestando al sacerdote los deseos que tenían de encontrar una Imagen de la Santísima Virgen, según las instrucciones que le habían sido dadas.

Luego que el sacerdote los hubo escuchado les manifestó que él poseía una imagen que creía les había de agradar, y que sí querían pasar a verla, entrarían en trato toda vez que les conviniese.

Accedieron á ello y acompañados del sacerdote se dirigieron á una casa, donde aquél les mostró la Imagen de que les había hablado.

Agradóles sobre manera á los comisionados de Albox, los que habiendo quedado convenidos en el precio, la condujeron llenos de gozo á la posada.

Trataron de entregar la cantidad estipulada al sacerdote; pero éste se negó á recibirla pretestando no querer llevar dinero de noche y ofreciendo volver a la mañana siguiente.

No cabían en sí de puro gozo los comisionados que sentían rebosar sus corazones en las mas dulces expansiones, deseando regresar á su pueblo creyendo que habían desempeñado satisfactoriamente su cometido.

Durante la noche no pudieron cerrar sus ojos y la pasaron en su mayor parte hablando de la Imagen.

Al día siguiente, desde el amanecer esperaron al sacerdote para satisfacerle y emprender el viaje de regreso. Pero en vano. Aquel no pareció.

Impacientes en el deseo que les animaba de verse de nuevo en Albox, salieron á buscar la casa donde habían recibido la Imagen la noche antes, pero todas sus pesquisas fueron infructuosas: preguntaron por todas partes.

Pero nadie les dio razón alguna del sacerdote, ni de la casa, y así ellos, juzgando prudentemente que todo aquello era providencial, determinaron volverse al pueblo, como lo hicieron después de haberse convencido de lo infructuoso de sus diligencias.

Apenas don Lázaro de Martos hubo visto el bellísimo simulacro llenóse de regocijo.
.
Afirmando que era exactamente el mismo que se le había aparecido, siendo extraordinaria la alegría de todo el pueblo.

.
Por esta Imagen había Dios determinado favorecer de un modo extraordinario a los habitantes de aquella localidad a la que no tenemos dificultad en llamar, heredad predilecta de María.

procesion-virgen-del-saliente

 

LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora del Buen Retiro de Desamparados o del Saliente es escultóricamente singular, por la riqueza de detalles y la fidelidad con que se ajusta al texto apocalíptico (Ap. 12, 1-6) del cual es hermosa materialización formal.

Más singularidad le añade a esta imagen su propia cronología, cifrada en los primerísimos años del siglo XVIII, cuando la Mujer del Apocalipsis se encuentra narrativamente oscurecida por la iconografía inmaculista.

El conjunto escultórico no llega a los 60 cm. de altura, desde la corona hasta el comienzo de la peana.
.
Y está trabajado sobre olorosa madera de sabina, cuyo aroma percibe quien contempla en proximidad, reforzando así el carácter sagrado de la imagen envuelta por su origen misterioso.

.
Una rica policromía, en gran parte perdida, realza volúmenes y propicia claroscuros de rico contraste.

Debido a su talla es conocida popular y cariñosamente como «La Pequeñica».

Cinco elementos lo integran: la Virgen; dos ángeles vestidos a la usanza del XVII, que la sostienen y elevan por encima del dragón: la luna, nunca ausente y siempre definitoria en la iconografía apocalíptica, sobre la que apoya sus pies descalzos la Mujer: el dragón, excluido por los artistas cuando la Mujer del Apocalipsis se transforma en Inmaculada.

La Virgen, con la misma fuerza barroca que caracteriza al conjunto, está dotada de una esbeltez y dinamismo que proceden de la distribución acertada de sus volúmenes y los perfiles que la definen.

Las superficies brillantes y las tonalidades claras y transparentes, potencian el ingrávido movimiento de la figura.

Aureolada por el azul del manto que iluminan los soles de oro, los vivos colores de los ángeles, el ocre rojizo del dragón y la plata perdida de la luna, hacen de la Virgen el centro de la composición.

Entablando un diálogo, que remite a lo trascendente, a lo alto, con quien a ella se acerca.

El conjunto, bello y armonioso conceptualmente firme y definido, rico en matices y sugerencias, se presenta como joya frágil y etérea que recuerda en su factura un trabajo de fina porcelana.

Estilísticamente, la obra habrá que situarla a principios del siglo XVIII y no ciertamente, como se ha afirmado, en la escuela granadina, en donde no encontramos ni maestro ni obras que se le parezcan.

Más cercana está a lo levantino, concretamente a lo murciano, aunque tampoco nos decidimos a una atribución a Nicolás Bussy como podría pensarse.

La finura de la talla del cabello, así como su libre y original plegado -sobre todo del manto, debido a una posible fuente pictórica-, nos hace pensar en una obra hecha al dictado en la que, sin embargo, también quedan definidos rasgos estilísticos muy personales, como son las cabezas de los dos ángeles y su manera de tratar la talla de los cabellos.

Por la finura de la talla y policromía no debe atribuirse al arte americano.

La corona es el resultado de un trabajo serio y documentado.

Se ha partido del estudio de óleos y grabados de la Virgen anteriores a la Guerra civil, momento en que desaparece la corona original, la anterior a esta es de 1881, así como el estudio de otras realizadas a principios del siglo XVIII contemporáneas de la imagen de la Virgen.

Es una pieza de estilo renacimiento, con una leve tendencia en lo ornamental al barroco andaluz.

Soporta la corona una diadema de doble filete, engarzada de esmeraldas y rubíes, de talla cuadrada y cabujón las unas y los otros.

Esta diadema abraza el canastillo, con alzada de cartelas y cintas rematadas por hojas y bellotas, estando alhajada también de rubíes de disto tamaño; el canastillo con traza de corona real, soporta a su vez seis imperios de igual estilo, engastados de zafiros que se abrazan en el centro, rematados por una bola anillada de brillantes.

Envolviéndola toda una aureola y enrayada con esmeraldas y rubíes y rematada con doce estrellas de dieciséis puntas cada una y un brillante central.

En eje con la bola y centrada entre las estrellas, una cruz latina enrayada en sus ángulos a su vez acabada por bolitas y molduras.

El día 7 de agosto de 1988 fue coronada canónicamente por el Obispo de Almería Monseñor Casares Hervás, designado por el Papa para dicha coronación.

santuario-de-la-virgen-del-saliente

 

LA ERMITA Y EL SANTUARIO

El referido don Lázaro Martos, y don Roque Tendero Olivares, que era también beneficiado de la Iglesia parroquial, concibieron el proyecto de edificar una ermita, en el mismo sitio donde el primero de ellos se hallaba guardando el ganado cuando se le apareció la Señora.
.
Y que es una explanada que forma la escabrosa sierra del Saliente a dos terceras partes de su falda, con el objeto de colocar en ella la Imagen de Nuestra Señora, y que recibiese culto.

Con fin tan piadoso, acudieron a impetrar la licencia del Prelado que lo era a la sazón don Fr. Manuel de Santo Tomás (Dominico), el cual habiéndoles recibido con benignidad, les concedió el oportuno permiso, en el día 11 de Marzo de 1712.

Mas de cuatro años duraron las obras, y terminadas que fueron, fue bendecida la ermita con autorización del Prelado que era entonces de Almería, don Jerónimo del Valle Ledesma, y colocada en ella la santa Imagen, que empezó desde entonces a ser objeto de la mayor veneración, no solo por parte de los vecinos de Albox, sino también de los habitantes de los pueblos comarcanos.

Su título es, Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados, aunque comúnmente es conocida por la Virgen del Saliente, por ser este según hemos dicho, el nombre de la sierra donde se halla.

La devoción a esta Señora cundió con tanta rapidez, que su pequeña ermita se veía continuamente llena de fieles que acudían a venerarla, y a impetrar por su intercesión las misericordias del Señor.

Esto movió al beneficiado don Domingo Oller a solicitar permiso para ensancharla, alegando en su petición, no solamente su estrechez, sino también la próxima ruina que la amenazaba por estar carcomida la madera del techo.

El permiso fue concedido por el cabildo eclesiástico de Almería en 13 de agosto de 1761, y confirmado en 2 de marzo del siguiente año por el obispo don Claudio Sans y Torres.

La obra se llevó a cabo con mayor suntuosidad y grandeza que la que podía esperarse, invirtiéndose en ella cuantiosas sumas, que aprontó para este efecto el Reverendo Obispo de Almería, á cuya diócesis pertenece el pueblo de Albox, ignorándose la primitiva procedencia de los fondos.

Sin embargo, refiere la tradición y es creencia generalmente admitida, que un marino librado de un naufragio, a quien en medio del peligro se le apareció la Santísima Virgen en la forma que tiene esta Imagen hizo un voto.

Y ganoso de cumplirlo habiendo arribado al puerto de Almería, la buscó solícito en las provincias de Valencia, Murcia y en esta de Almería; y habiéndola hallado por fin en la sierra del Saliente, entregó al Prelado los fondos necesarios para edificación del Santuario.

Este agradecido devoto de la Santísima Virgen, conocía perfectamente el espíritu del cristianismo, y huyendo de las alabanzas mundanas, quiso cubrir su suntuosa dádiva con el velo del incógnito.

Construyóse, pues, un magnífico edificio con su Iglesia a la parte de poniente, formando todo un paralelogramo, de mucha solidez, perteneciendo su arquitectura al orden compuesto.

Tiene la Iglesia cinco altares y sobre el del centro o mayor hay un camarín en el que está colocada la hermosa y milagrosa Imagen de Nuestra Señora.

El Santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente es uno de los más importantes centros de peregrinación del sureste español.

Se trata de un edificio de grandes dimensiones, con una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados en el que, según la tradición, existen tantas puertas y ventanas como días tiene el año.

La iglesia tiene planta de cruz con cabecera de triple ábside y una gran cúpula con pechinas sobre el altar mayor, presidido por una hornacina en la que se ubica la venerada imagen de la Virgen del Saliente.

En la actualidad su uso sigue siendo cotidiano, con funciones de iglesia, palacio episcopal y hospedería.

El Santuario forma parte del Patrimonio Histórico Español, y por tanto del Andaluz, desde 1992, diez años antes de que la propia romería fuese incluida como Fiesta de Interés Turístico Nacional, en 2002.

virgen-del-saliente-de-pie 

LA ROMERÍA

El día de la Virgen del Saliente viene celebrándose tradicionalmente el día 8 de septiembre, y es en la víspera, cuando se inicia la peregrinación al santuario.

Los romeros, desde diversos puntos de las comarcas vecinas comienzan su camino a pie o en vehículos de motor, ocupando éstos el lugar que en otro tiempo fue destinado a las bestias de carga, mulas principalmente, que eran engalanadas para tal conmemoración dando a la fiesta un aire colorido y vistoso.

El fervor religioso se manifiesta en las actitudes que no pocos peregrinos adoptan para realizar la ruta.

Hacer el camino descalzos, de rodillas e incluso con personas imposibilitadas en brazos a favor de los cuales, normalmente, iban a parar los supuestos beneficios concedidos por la Virgen a los peregrinos bajo promesa.

Los donativos en metálico han ido sustituyendo a los que históricamente, se hacían en especie.

Normalmente alimentos que eran compartidos con pobres e indigentes que peregrinaban a El Saliente.

La ofrenda de albahaca es tradicional en esta peregrinación, si bien en tiempos más recientes, coloridas y variadas flores acompañan a la citada planta aromática tan común en esta región del sureste español.

En la actualidad, los actos religiosos comienzan con una novena a la virgen que tiene lugar con la anterioridad necesaria para ser terminada la víspera de la romería.

Estos ejercicios de devoción tienen lugar alternando las dos parroquias albojenses, la de Santa María y la de La Concepción con el propio Santuario, para una vez finalizado el último de ellos, en la noche del 7 de septiembre, iniciar la andadura hacia el alto de El Saliente.

La función religiosa da principio con las vísperas solemnes que se cantan en la tarde del día siete y Rosario por la noche.

Después del cual es sacada procesionalmente la Imagen por la explanada que forma la falda de la sierra en el sitio del santuario, a tal elevación que desde ella se ve el mar que dista nueve leguas, y las embarcaciones que le surcan.

En el siguiente día ocho se celebra la función dando principio haciéndose nueva procesión con la Imagen, y misa solemne con Diáconos, en la cual se pronuncia el Panegírico de la Señora, por algún orador sagrado de los de más reputación, que lo hacen por lo común sin retribución alguna, habiendo casi siempre quien pretenda ocupar la cátedra sagrada, por el honor de elogiar a la bienaventurada Madre de Dios en este su bello simulacro.

Una vez en la basílica, y antes de que amanezca el día de celebración, las misas de peregrinos se celebran de manera casi ininterrumpida hasta el mediodía.

Momento en el que tras el rezo del Ángelus, se procesiona la imagen coronada por el entorno del santuario, continuando las celebraciones litúrgicas una vez que es recogida la imagen, hasta últimas horas de la tarde.

Terminada la función, que por lo regular suele ser entre las doce y la una del medio dia, empieza a desfilar el concurso en numerosos grupos por distintas direcciones, que en aquellas escabrosidades presentan un golpe de vista sorprendente.

En los días festivos siguientes hasta el 29 de septiembre en que se celebra la festividad de san Miguel Arcángel, la concurrencia del santuario es también bastarte numerosa, en la que como en la principal, se hacen muchas limosnas, con las que y las que recogen los limosneros del santuario se sostiene el culto.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Buen Suceso de La Gineta, de su Iglesia a la Ermita cada año, España (1 mar, 3 may)

El primer domingo de marzo tiene lugar el traslado de la imagen de la Patrona, la Virgen del Buen Suceso.

Desde la parroquia de San Martín hasta la ermita de La Grajuela.

A las diez y media de la mañana, las campanas del templo repican señalando a los devotos que media hora más tarde se iniciará el traslado.

A su llegada a la ermita, se oficiará la misa y son numerosos los fieles que la acompañan.
.
Sobresaliendo los que pertenecen a su Hermandad, distinguidos por sus lazos azules.

La imagen regresará al pueblo el 3 de mayo, para ser recibida con la alegría propia de las fiestas patronales.

 

 LA GINETA

La población de La Gineta es un municipio de la provincia de Albacete. Esta provincia pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
.
Está situada en las cercanías de la capital, de la que dista solamente 18 Kms.

Fue una fundación del Infante D. Juan Manuel en 1337, después fue lugar vinculado a la Villa de Albacete, alcanzando su autonomía municipal en el Siglo XVI.

Fue siempre lugar de paso situado en el Camino Real.

A nada definido ni articulado responde su trazado urbano inicial.

Hay algunos edificios de tipo popular y algunas casas blasonadas.

Pero el único edificio/monumento a destacar es el templo parroquial de San Martín.

tore de la iglesia de la gineta

Muy cerca de la población, existen fragmentos de una calzada romana, probablemente parte de una cañada real, existiendo también dentro del término municipal algunos vestigios de edificaciones de la misma época.

Aunque eminentemente agrícola, con cultivos de secano (en su día eran famosas las lentejas de La Gineta) y también de regadío extensivo, en esta población se desarrolló desde la segunda mitad del siglo XX una actividad industrial basada en la fabricación de sillas.

 

LA IMAGEN Y EL TRASLADO

La imagen de la Virgen del Buen Suceso, patrona del pueblo, es de vestir, con el Niño en el brazo izquierdo y cerro en la mano derecha.
.
Lleva rostrillo y media luna a los pies. Posee el aspecto característico de este tipo iconográfico.

Su fiesta principal es una romería a la que se le denomina “Ir por la Virgen”.

virgen de la gineta medio cuerpo

Antiguamente se guardaba la imagen de la Virgen del Buen Suceso, que era propiedad de la Condesa de Villaleal, en la ermita de la Grajuela.

La Virgen era cedida al pueblo de La Gineta para una breve temporada, tras la cual era devuelta a la ermita.

A principios del siglo XX se había ya adoptado la costumbre de ir por la imagen el primer o segundo domingo de mayo y tenerla en el templo parroquial de San Martín (hecho en los primeros años del siglo XVI) hasta el mes de marzo.

Por entonces la romería consistía en ir multitud de personas, andando, en caballerías y en galeras, tartanas y carros —generalmente muy adornados—, para participar en el traslado.

Sacaban a la Virgen de la ermita y tras ponerla en unas andas comenzaban el desfile hacia La Gineta.

La lentitud de la marcha permitía que los romeros hiciesen un alto en el camino para merendar y luego incorporarse nuevamente a la comitiva.

Otras veces se cruzaban apuestas para ver quién llegaba antes al pueblo, lo que daba lugar a carreras, un tanto alocadas, a veces.

 

PRIMER SÁBADO DE MAYO

Hoy, la mayoría de la gente que va a la Grajuela por la Virgen sale de La Gineta hacia las cuatro de la tarde.

Al atardecer, regresan. En el trayecto se cantan manchegas y seguidillas típicas.

En el paraje de las afueras del caserío llamado Eras de San Juan, la esperan las autoridades (que han llegado acompañando a la carroza donde se depositará la imagen), comparsas ataviadas con trajes típicos, banda de música y la gente que ha quedado en el pueblo.

procesion de la gineta

Cuando llega la Virgen se procede a quitarle el manto de viaje y a vestirla con sus mejores galas.
.
El privilegio de colocarle cada una de las prendas se subasta, pujándose por el manto, la corona, el rostrillo y lo mismo por las del Niño.

Los asistentes participan en la subasta bien sea por fe o por promesa, y el dinero conseguido se destina a la parroquia.

Concluido todo ello, empieza la entrada de la Virgen en la población, que tiene las calles adornadas.

Con Ella, y hasta la iglesia, desfilan las carrozas que fueron a recibirla.

Las fiestas de la Virgen del Buen Suceso, que se van a prolongar hasta el día 3 de mayo; unas fiestas participativas, populares, que cuentan, entre otros atractivos, con uno de los desfiles de moros y cristianos más brillantes de la provincia.

El pasacalles de las ocho y media de la tarde precederá al pregón a las 22.30

El acto más popular, el desfile de carrozas del sábado a las cinco y media de la tarde, con más de seiscientos participantes, charangas, bandas de música y las comparsas de moros y cristianos.

También la corrida de rejones del domingo

 

LA IGLESIA

La iglesia de San Martín de Tours es el edificio más importante y significativo del pueblo, que tiene también buenas casonas, con rejas y balconadas de valor artístico.

Como sucede en la mayoría de los pueblos de la comarca, la torre de la iglesia marca el punto más característico del paisaje manchego.

san martin de tours de la gineta

Con una altura de más de 46 metros que la hacen visible desde 10 kilómetros a la redonda, es una magnífica torre de sillajero muy diferente a otras de la región, rematada con una linterna renacentista con contrafuertes decorativos de inspiración italianizante y coronada por una veleta de hierro forjado.

Su interior está recorrido por una empinada escalera de caracol que llega hasta las campanas.

La iglesia, gótica tardía, con elementos renacentistas del siglo XVI, con una sola nave de llamativos pilares helicoidales y bóvedas de nervaduras complicadas. La portada principal, obra de Jerónimo Quijano.

Otros críticos la atribuyen al gran arquitecto Andrés de Vandelvira. Es de estilo renacentista, muy sencillo, de líneas rectas, con columnas dóricas semiempotradas.

El templo tuvo un buen retablo del siglo XVII, considerado en su tiempo como un magnífico ejemplo de estilo plateresco y se debe a la gubia del genial artista granadino Juan Sánchez Cordobés.

El cura párroco de entonces, Licenciado Francisco Grao Piñero, le encargó un retablo por la cantidad de 1.217 reales, que le entregó, según consta, el día 25 de noviembre de 1648.

De este retablo, destruido durante la guerra civil, sólo se conserva la imagen del Cristo de la Buena Muerte, que en la actualidad se encuentra detrás del altar mayor.

Y los dos los lienzos del segundo cuerpo que corresponden a dos obispos, posiblemente San Fulgencio y San Isidoro (o San Patricio), que aparecen en el retablo realizado para sustituirlo en los años cuarenta.

En el año 1986 fue restaurada, descubriéndose parte de unos murales góticos, uno de ellos representa la Santa Cena.

El conjunto ofrece, en general, un acusado carácter arcaico, pese a lo avanzado de su ejecución, que debe fecharse, al menos, a fines del primer tercio del siglo XVI.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

San José Obrero, el Patrón del Trabajo (1º de mayo)

Esta fiesta fue instituida por Pío XII el 1 de mayo de 1955.

Y honra la profesión de José en su rol de sostenedor económico de la Sagrada Familia.

El mismo Pío XII dijo a los obreros reunidos aquel día en la Plaza de San Pedro:
.
«el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias».

Ese día, Roma era un hervidero de gentes venidas de muchas partes del orbe, era un encuentro multitudinario y gozoso de más de 200.000 obreros con el Papa Pío XII.

En el incomparable marco de la plaza de San Pedro repleta de trabajadores, el Papa proclamaba la Fiesta del Trabajo, y en el calendario de la Iglesia universal nacía la fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores.

Puedes leer también estos otros artículos que hemos publicado sobre San José:

 

EL CARPINTERO JOSÉ

San José, descendiente de reyes, entre los que se cuenta David, el más famoso y popular de los héroes de Israel, laboraba en su pequeño taller de carpintero, mientras Jesús, a su lado, «crecía en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres».

En aquel pequeño poblado situado en las últimas estribaciones de los montes de Galilea, residió aquella familia excelsa, cuando pasado ya el peligro había podido volver de su destierro en Egipto.

Y allí es donde José, viviendo en parte en un taller de carpintero y en parte en una casita semi excavada en la ladera del monte, desarrolla su función de cabeza de familia.

Como todo obrero, debe mantener a los suyos con el trabajo de sus manos.

Toda su fortuna está radicada en su brazo, y la reputación de que goza está integrada por su probidad ejemplar y por el prestigio alcanzado en el ejercicio de su oficio.

Es este oficio el que le hace ocupar un lugar imprescindible en el pueblo, y a través del mismo influye en la vida de aquella pequeña comunidad.

Todos le conocen y a él deben acudir cuando necesitan que la madera sea transformada en objetos útiles para sus necesidades.

Seguramente que su vida no sería fácil.

Las herramientas, con toda su tosquedad primitiva, exigirían de José una destreza capaz de superar todas las deficiencias de medios técnicos.

Sus manos encallecidas estarían acostumbradas al trabajo rudo y a los golpes, imposibles de evitar a veces.

Habiendo de alternar constantemente con la gente por quien trabajaba, tendría un trato sencillo, asequible para todos.

Su taller se nos antoja que debía de ser un punto de reunión para los hombres -al menos algunos- de Nazaret, que al terminar la jornada se encontrarían allí para charlar de sus cosas.

 

EL TEMA DEL TRABAJO EN LA IGLESIA

Al menos, desde 1898, en que León XII abordó el tema del trabajo.

Y la situación de los trabajadores con su importantísima encíclica Rerum Novarum, la Iglesia ha sido pródiga en la publicación de documentos sobre la llamada «cuestión social».

Entre estos documentos, se puede destacar Quadragesimo Anno, de Pío XI; Mater et magistra, del Beato Juan XXIII; la Gaudium et spes, del Concilio Vaticano II; Populorum Progressio, de Pablo VI, y la Laborem exercens, de Juan Pablo II, en la que se profundiza sobre la espiritualidad del trabajo.

Sobre un tema acuciante hoy, conseguir trabajo, mira estas oraciones:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Araceli, el Altar del Cielo, España (1º dgo may)

La advocación tiene su origen por el año 500 en Italia.

Y llega a España un milenio después.

La pérdida y hallazgo de la imagen luego de una tormenta estableció el lugar del santuario.

El santuario está en la cima del cerro de Aras a 6 kms de Lucena.

Virgen-de-Araceli

Es conocida por sus intercesiones ante las rogativas por falta de agua y por las pestes…

Lucena es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España, capital de la comarca de la Subbética Cordobesa.

Se encuentra situada a 67 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Su nombre proviene de Eliossana (del hebreo Elí hosanna, Dios nos salve), nombre con el cual fue llamada originalmente por los judíos, mientras que los musulmanes la denominaban como al-Yussana.

Nuestra Señora de Araceli es la Patrona de Lucena aunque no es originaria de allí sino de Roma.

madona-di-santa-maria-in-aracoeli

 

ALTAR DEL CIELO

Nuestra Señora de Araceli es una advocación singular de la Virgen, muy antigua.
.
Que nace no de una aparición ni de una imagen, sino de un santuario edificado el año 595 en Roma sobre el solar en que existió el templo de Júpiter Capitolino en la cima del monte Capitolio.

Por eso el primer nombre de este santuario, dedicado desde su fundación a la Virgen, fue el de Santa María del Capitolio.
.
Pero pronto el pueblo le mudó el nombre.
.
Edificado en la cima más alta de Roma, a la que había que subir por una larga escalinata a la que llamaban scala coeli (escalera del cielo) llamaron al templo Ara Celi, el altar del cielo.

Miguel Ángel rehizo esta escalinata de 160 escalones en consonancia con el estilo del templo, convirtiéndola en una obra de arte.

Y en un muestrario del antiguo esplendor romano: recuperó de las basílicas de los Julios, de los baños y de los palacios, grandes bloques de piedra, algunos con inscripciones, con los que construyó los escalones.

La iglesia es de estilo heterogéneo, pues está edificada con restos de antiguos edificios romanos.

Por lo que hay en él columnas de granito de los palacios imperiales, mosaicos, capiteles y objetos de orfebrería de templos y termas, relieves griegos, y toda clase de materiales nobles recuperados de las ruinas del imperio.

Araceli se trata de un nombre compuesto de dos palabras latinas: ara y coeli. Ara es sinónimo de altar.

Es un altar más pequeño, destinado a libaciones y súplicas.

Es más que el altar sobre el que se ofrecen los sacrificios, aquel ante el cual se reza y en el que se depositan las ofrendas.

En el cristianismo se denomina con este término la piedra consagrada que se encaja en el centro del altar y que constituye su núcleo y su centro litúrgico.

Es el ara, en resumen, una piedra sagrada destinada a la liturgia.

Coeli es el genitivo de coelum y significa «del cielo».

Los romanos llamaban caelum a la bóveda celeste, al firmamento, que consideraban morada de los dioses y héroes, representados por las estrellas y las constelaciones.

Ara celi es la piedra sagrada mediante la cual nos mantenemos en comunicación con el cielo.
.
Como nombre común la palabra araceli significa en español «fundamento sobre el que se asienta algo», «cima», «meseta».

virgen-de-araceli-de-pie

 

LA LLEGADA DE LA VIRGEN A ESPAÑA

Según la tradición, la imagen de la Virgen de Araceli llegó a Lucena desde Roma en 1562.
.
Año en que don Luis Fernández de Córdoba, VIII alcaide de los Donceles y II Marqués de Comares viajó hasta allí junto al hidalgo Juan de Onieva.
.
Habiéndose quedado prendado de la madonna de Aracoeli, que los franciscanos veneran en la basílica capitolina del mismo nombre, encargó una imagen para traerla a Lucena, cabecera de su señorío.

Embarcó en Civitavecchia a primeros de abril, arribando a Alicante el día 12 del mismo mes.

Con fecha 25 de abril, el cortejo que portaba la imagen de la Virgen entró en tierras lucentinas.

A llegar al lugar conocido como «Primera Cruz», se desencadenó una terrible tormenta.

Las caballerías se dispersaron, perdiéndose en la espesura de la sierra de Aras, entre ellas la que llevaba la imagen de Nuestra Señora.

Siendo encontrada al día siguiente por los criados del marqués, en la cima del monte, en el lugar donde se halla emplazado el calvario que sirve de culminación al viacrucis de jalona la subida al Santuario.

Entendiéndose en estas circunstancias un designio divino, se construyó allí una pequeña ermita en la que inmediatamente comenzó a recibir culto la venerada imagen.

La escultura tiene una altura de 160 cms. y muestra a Nuestra Señora vestida con una hermosa túnica de color carmesí, posando sus pies sobre una nube con cabezas de querubines.

Desde el siglo XVII y siguiendo la moda de aquella época la imagen se viene vistiendo con ricos mantos y adornos.

En 1613 su Santidad Paulo V concedió a los cofrades de Nuestra Señora de Araceli bula de indulgencias, ratificada y ampliada por posteriores pontífices.

La extensión de la devoción aracelitana corrió paralela a las mejoras artísticas y estructurales del Santuario a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

Deseosos de alcanzar de las autoridades el reconocimiento del Patronato sobre la ciudad de Lucena -evidente desde los primeros tiempos de la llegada de la bendita imagen-, en 1792 el Ayuntamiento, el Clero y el pueblo solicitaron y lograron del diocesano de Córdoba, don Antonio Caballero y Góngora la ratificación del mismo: la del Rey, don Carlos IV, se logró poco después, en 1808.

Pero las acontecimientos en que se vio envuelta España prácticamente durante la mitad del siglo XIX dilataron el logro de la ratificación del Patronato por parte del Romano Pontífice, lo que se alcanzó de S.S. Pío IX el 14 de marzo de 1851, sancionando mediante su autoridad apostólica este Patronato, siendo desde entonces Patrona Única de la ciudad de Lucena.

Ya en el siglo XX a partir de 1910 se iniciaron las gestiones tendientes a lograr de la Santa Sede la Coronación Canónica de la venerada Imagen.

Muy avanzados los trámites, y ya elaborados las coronas de la Virgen y su Bendito Hijo, así como el manto blanco, la Guerra Civil impidió la culminación del proceso.

Este se reinició hacia 1945 alcanzándose del Papa Pío XII la implorada gracia de la Coronación el 7 de marzo de 1947.

Así, el 2 de mayo de 1948, con grandiosa solemnidad, presidiendo el cardenal Segura, arzobispo de Sevilla, con la asistencia del arzobispo de Granada y los obispos de Córdoba, Cádiz y Jaén, y representando al Jefe del Estado el ministro de Agricultura, fueron coronados el Niño Jesús y María Santísima de Araceli.

Un grupo de lucentinos residentes en Sevilla fundaron en 1944 una Hermandad en honor de la Patrona de Lucena y del Campo Andaluz.
.
Esta Hermandad tiene su sede canónica en la iglesia de San Andrés.

El escultor Castillo Lastrucci quedó comisionado para hacer una copia de la imagen original, con el rasgo emotivo de que después no quiso cobrar nada por su trabajo, en recuerdo de su madre, que llevaba el nombre de Araceli.

Haciéndose eco de los deseos de los labradores, el entonces obispo de Córdoba, fray Albino Menéndez-Reigada la proclamó en 1954 Patrona del Campo Andaluz, sobre el que María Santísima de Araceli ejerce desde hace siglos su benéfico patrocinio.

altar-de-ns-de-araceli

 

ALGUNAS INTERCESIONES DE LA VIRGEN

Además del milagro de su llegada, han quedado registrados algunos otros generalizados.
.
Como el del día 2 de abril de 1589, en que como consecuencia de la gran necesidad de agua, y en rogativa para que Nuestro Señor la enviase por mediación de su intercesora, la Virgen de Araceli, en sesión municipal el ayuntamiento de Lucena
.
«acordó el postrero día de pascua se vaya por Nuestra Señora de Araceli y se traiga en procesión y se ponga en la iglesia del Señor San Mateo de esta villa y se le hagan nueve fiestas».

A dicha procesión de recibimiento se invitó a las comunidades de frailes dominicos y franciscanos, y a las cofradías del Santísimo Sacramento, de Nuestra Señora de la Asunción, de la Caridad, de la Nuestra Señora de la Cabeza; la de Nuestra Señora de la Paz, de la Inmaculada Concepción, de las Benditas Ánimas del Purgatorio, de la Virgen de la O, de Nuestra Señora de la Soledad y del Dulce Nombre de Jesús.

El 9 de enero de 1600, habiéndose tenido noticia de la existencia de epidemia de peste en Málaga, Granada y Antequera, el Cabildo municipal de Lucena acordó que

«Para conservar la buena salud de esta villa y librarla de las enfermedades de peste de que están tocados algunos lugares de la Andalucía, se hagan decir y celebrar por este cabildo, nueve misas cantadas solemnemente a las nueve festividades de nuestra Señora la Virgen Santa María Madre y Señora nuestra, desde el miércoles venidero veintiocho a las seis horas de la mañana y se vayan prosiguiendo hasta que estén acabadas».

vrgen-de-araceli-vestida-de-pastora-procesion-fondo

 

LAS FIESTAS

Las fiestas en honor a la Virgen, comienzan, cuando ésta, es bajada en Romería el penúltimo domingo de Abril, desde su Santuario, erigido en la cima de la Sierra de Aras.
.
Y con un recorrido de unos 6 km. en los que mediante Santeros, una parte del camino, y el Pueblo, la otra, procesionan a la Patrona, hasta llegar a la ciudad.
.
Donde la aguardan la Aracelitana Mayor, y su corte de honor, que la acompañarán hasta San Mateo.
.
Lugar donde normalmente reside la imagen hasta su subida de nuevo al Santuario.

Las fiestas siempre han de coincidir con el primer domingo de Mayo.

Comienzan el Viernes, con el Pregón Aracelitano, y continúan el Sábado, con la ofrenda de flores, en la que la mayoría de los lucentinos participan, y en las que la Aracelitana Mayor y sus damas ataviadas con el traje típico lucentino adornan el altar de la Virgen con miles de flores.

La fiesta continúa el domingo, en la que la Patrona es procesionada por las calles de Lucena por santeros, todo un honor y orgullo para éstos, pues son sólo treinta y seis los elegidos.

Mientras la Virgen avanza un sinfín pétalos de flores son lanzados a su paso, al tiempo que el pueblo canta su Himno.

Una vez que la Imagen se acerca a su templo, miles de cohetes y fuegos artificiales, inundan el cielo de ruido y colorido.

La Virgen vuelve a ser subida a su Santuario, el primer domingo de Junio, para lo cual, y de la misma forma que es bajada, los santeros y el pueblo la procesionan, hasta llegar a la cima de la Sierra de Aras, donde reside normalmente.

ermita-de-lucena-sm-de-araceli

 

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ARACELI

Situado en la cima de la Sierra de Aras, prácticamente en el centro de Andalucía, a seis kilómetros de Lucena.
.
Dominador desde sus 863 metros de altitud de un amplísimo panorama sobre tierras de cinco provincias andaluzas: Málaga, Córdoba, Sevilla, Granada y Jaén, y en días claros, la costa marroquí.
.
Es un impresionante santuario barroco que guarda la imagen de la patrona de Lucena, Nuestra Señora de Araceli.

Juan Moyano, regidor de la entonces villa de Lucena, en unas curiosas anotaciones que se conservan, escribe que el año de 1600 empezaron las obras de construcción de un nuevo Santuario, más capaz para la cada vez mayor devoción de los fieles a Nuestra Señora.

Que se construyó en el punto culminante del monte, en el lugar donde durante siglos estuvo emplazada una atalaya militar construida para controlar la frontera entre el reino cristiano de Castilla y el musulmán de Granada.

El 8 de septiembre de 1603 se inauguró el nuevo templo con una solemne función religiosa.

Arquitectónicamente se constituye como un templo de tres naves con crucero.

La nave central que alberga un coro es más ancha y elevada que las laterales comunicándose con ellas por medio de series de cuatro arcos de medio punto sobre columnas toscanas de jaspe de aguas meladas.

El interés de esta iglesia radica no obstante en la cúpula sobre pechinas y en el tramo de bóveda, de medio punto con lunetos, que cubre el presbiterio.

En estos espacios la densidad decorativa oculta casi totalmente los elementos puramente constructivos, derramándose amplia y generosamente fuera de la media naranja a través de las pechinas y los arcos torales y descendiendo por los pilares que sustentan el ámbito.

El camarín de María Santísima de Araceli se organiza en dos tramos de sentido longitudinal respecto al eje del templo, separados por un arco toral de medio punto y ambos distanciados en el tiempo por menos de un siglo.

El primer tramo y más antiguo se puede fechar en el último decenio del siglo XVII.

De planta rectangular, en sus lados mayores se sitúan la boca del camarín, abierta al retablo mayor y exornada con otro retablo interior, y el arco toral que marca la separación con el segundo tramo.

Los parámetros de los arcos torales de medio punto se cubren con un zócalo de azulejos valencianos de la época, telas preciosas, lienzos, imágenes, esculturas y relicarios.

Las obras del segundo tramo del camarín se iniciaron en 1752.

De planta también rectangular en este espacio se abren tres vanos que corresponden a dos ventanas y a la puerta de acceso.

El ámbito se cubre con una cúpula sobre pechinas agallonadas, en cuyos fondos aparecen textos bíblicos relacionados con la Virgen.

Bajo las pechinas y como prolongación descendente de éstas, en cada rincón se sitúan sobre sendas repisas los tres arcángeles y el ángel custodio.

El Retablo Mayor presenta dos partes: la externa, de cara a los fieles, y la interior, hacia el camarín.

Exteriormente y en sentido vertical, el retablo presenta una sola calle, en cuyo centro se encuentra el gran hueco o boca del camarín, rematado en un medio punto sobre el que se halla una tarja de rizadas hojas doradas y policromadas.

Frente a la imagen de Nuestra Señora de Araceli, sobre dos altos pedestales se levantan paredes de columnas salomónicas con capitel corintio y decoración de pámpanos.

Los elementos decorativos de la cornisa son idénticos a los del retablo mayor; sin embargo, en el ático, los elementos sustentantes están constituidos por dos pilastras que enmarcan un cuadro con una reproducción de la Sábana Santa de Turín.

En cuanto a los retablos laterales, los de San José y Santa Bárbara están realizados en madera jaspeada y dorada.

En las calles laterales, sobre repisas, las imágenes de San Joaquín y Santa Ana.

Las andas de la Virgen son de plata en su color y sobredorada.

Estas andas están constituidas por cuatro columnas muy esbeltas.

Culmina el conjunto con una cúpula semiesférica que descansa sobre las cornisas.

Esta cúpula calada, culmina con un remate de jarrón con cruz.

El pedestal de la Virgen se utiliza para colocar la imagen de Nuestra Señora en su Camarín es de madera tallada y dorada, con inclusión de taracea, se divide en dos cuerpos.

El primero, de planta mixtilínea, se apoya sobre cuatro patas en forma de volutas y se decora con remates de esferas y pináculos elaborados en el jaspe de aguas meladas de la Sierra de Aras, así como con esculturas de angelitos que portan palmas.

El cuerpo superior se apoya en el primero por medio de cuatro soportes en forma de S con decoración de rocallas y espejos embutidos, presentados en su frente dos hermosos ángeles turiferarios, con doradas corazas y cimeras. Es obra del lucentino Pedro de Mena en 1759.

 

HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE ARACELI

Estribillo: Virgen de Araceli Madre dulce y buena,
que estás en la cumbre guardando a Lucena contra todo mal
¡Baja hasta nosotros igual que una vena de amor celestial! (bis)

Velón de mil corazones,
Lucena se está quemando
por tu amor en oraciones.

Que por ver la alegría
de nuestra tierra se ha subido María
sobre la Sierra. (bis)

Postrados a tus plantas los lucentinos
desde el valle a la Sierra con sus canciones
trenzan cordones finos de corazones.

¡Viva la Virgen Bendita
que todo el año nos guarda
y por Mayo nos visita!

Estribillo Virgen………

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: