Categories
Al Santo Rostro de Jesús ARTÍCULOS DESTACADOS DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre

¡Los 7 Milagros de la Santa Faz! Revelaciones que están Impactando al Mundo

Una investigación fascinante sobre los prodigios del Santo Rostro de Jesús en un mundo en crisis.

El misterio y la devoción en torno al Santo Rostro de Jesús han fascinado a las generaciones de fieles católicos. 

Desde el mismo día de Su crucifixión, la devoción hacia Su Santa Faz ha sido un pilar fundamental de la fe cristiana, marcada por innumerables testimonios de milagros y conversiones, que han conmovido al mundo entero.

En la tradición católica, el Santo Rostro de Jesús no sólo es objeto de veneración, sino también de actos de reparación por los ultrajes sufridos por Nuestro Señor.

Aquí haremos un viaje fascinante a través de la historia, descubriendo los 7 milagros sobrenaturales más importantes logrados por la Santa Faz.

En 1848 estallaron en toda Europa levantamientos callejeros organizados por la masonería, con el objetivo de eliminar las monarquías, instalar democracias y contrarrestar a la Iglesia Católica. 

El 24 de noviembre de 1848 estallaron estos disturbios en Roma, organizados por la masonería.

Y el primer ministro de los Estados Pontificios, Pelligrino Rossi, fue asesinado, lo que finalmente condujo al establecimiento de la República Romana bajo Giuseppe Garibaldi.

El mismo Garibaldi que recorrió Sudamérica promocionando la visión política de la masonería.

Pío IX se vio obligado a huir disfrazado y refugiarse en la fortaleza de Gaeta, a 120 kilómetros al sur de Roma. 

De hecho, la monja carmelita Venerable María de San Pedro, fallecida en 1848, había predicho estas revoluciones en las revelaciones que le había concedido Nuestro Señor.

Y también le había dicho que la devoción a la Santa Faz sería un remedio importante contra los ataques del enemigo, cualquiera fuera su disfraz: comunismo, masonería, etc.

En enero de 1849, desde su exilio en Gaeta, Pío IX ordenó que se ofrecieran oraciones públicas en todas las iglesias de Roma, para implorar la misericordia de Dios sobre los Estados Pontificios y su regreso a Roma. 

Y como parte de estas oraciones públicas, ordenó que la reliquia de la Vera Cruz y el Velo de la Verónica, que exhibe el Santo Rostro de Nuestro Señor Jesucristo en el Camino del Calvario, fueran expuestos a la veneración pública durante tres días.

Y al tercer día de la exposición, el 6 de enero de 1849, ocurrió un milagro. 

Mientras los sacerdotes de la Basílica Vaticana estaban arrodillados recitando las oraciones prescritas, de repente notaron que la Santa Faz se había vuelto muy distinta y brillaba con una luz suave. 

El Divino Rostro apareció claramente, como si estuviera vivo. 

Los rasgos habían adquirido un tono de muerte y los ojos profundamente hundidos tenían una expresión de gran dolor. 

Los sacerdotes quedaron estupefactos, e inmediatamente intentaron comprobar si se trataba de un juego de luces o provocado por algún otro fenómeno natural. 

Cambiaron de posición, acercándose y luego alejándose, pero la imagen seguía siendo la misma, claramente distinta, como si estuviera viva.

Entonces tocaron las campanas para llamar al pueblo a presenciar el milagro, y multitudes llenaron la Basílica para maravillarse ante el cambio del Velo. 

El milagro duró tres horas y se convirtió en la comidilla en Roma y más allá. 

Fue atestiguado por un notario apostólico y su testimonio colocado en el diario oficial de la Basílica Vaticana. 

No había fotografías en ese momento. 

No fue hasta 1898 cuando Secondo Pia tomó la primera fotografía de la Sábana Santa de Turín. 

Nadie conocía en ese momento la imagen que yacía escondida en la Sábana Santa. 

Así que sólo quedó el dibujo del milagro del Velo de Verónica.

Esa misma noche del milagro, varios velos de seda blanca con réplicas detalladas de la Santa Faz fueron colocados sobre la santa reliquia del velo de Verónica. 

Luego estos velos fueron unidos a una reliquia de la Vera Cruz y a la lanza que traspasó el costado de Cristo, y enviados a Francia y otros lugares del extranjero. 

Durante los siguientes 75 años, esta costumbre se siguió en el Vaticano, y se enviaron a iglesias, conventos y personajes.

Un informe del milagro fue enviado inmediatamente a Pío IX en su exilio para consolarlo, y como una indicación de que el Cielo había escuchado el llamado a orar por su liberación. 

Y de hecho, un año después, el 12 de abril de 1850, el Papa regresó a Roma.

La Santa Faz había logrado el segundo milagro, el retorno del Papa al Vaticano.

Luego sucedió un tercer milagro.

Dos de estas copias vaticanas fueron enviadas al Santo Varón de Tours, el Venerable Leo Dupont, quien colgó una de estas imágenes en su salón y mantuvo una lámpara de aceite continuamente encendida frente a ella. 

Y poco después comenzaron a ocurrir milagros de curaciones, en aquellos que rezaban con Leo Dupont la “Oración de la Flecha Dorada” y la “Letanía de la Santa Faz”, y quienes fueron ungidos con el aceite de su lámpara.

Estos milagros continuaron durante 30 años y fueron tan numerosos, que el Papa Pío IX declaró a Leo Dupont como uno de los mayores hacedores de milagros en la historia de la Iglesia.

Un cuarto gran milagro fuer la credibilidad lograda por las apariciones que el Señor había realizado a Sor María de San Pedro, a quien le dictó la oración de la Flecha Dorada, como remedio para las flechas venenosas de la blasfemia.

Es esta,

“Que el Santísimo, Sacratísimo, Adorable, Incomprensible e Inefable Nombre de Dios sea por siempre alabado, bendito, amado, adorado y glorificado en el Cielo, en la tierra y bajo la tierra, por todas las criaturas de Dios, y por el Sagrado Corazón de Nuestro Señor Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. Amén.”

Y después de recibir esta oración, ella tuvo una visión en la que contempló el Sagrado Corazón de Jesús, deliciosamente herido por esta “Flecha de Oro”, y torrentes de gracias derramándose por la conversión de los pecadores.

Un quinto milagro fue la santidad que contagió la devoción a la Santa Faz.

Los milagros anteriores lograron la plena aprobación de la devoción a la Santa Faz, establecida por León XIII en 1885, así como su Archicofradía para el mundo entero. 

Santa Teresa de Lisieux y su familia, los Martin, fueron miembros de la Archicofradía y tuvo un profundo impacto en ellos. 

El nombre religioso de Santa Teresita refleja su amor por la devoción: Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz. 

Ella sería declarada santa y sus padres serían el primer matrimonio canonizado como santo. 

Un sexto milagro sucedió a principios de 1900 cuando la Beata María Pierina de Micheli, recibió la misión de la Santísima Virgen y del mismo Jesús de acuñar la medalla de devoción a la Santa Faz, en reparación por los insultos que Jesús sufrió en Su Pasión.

En un lado la medalla lleva una réplica de la imagen de la Santa Faz de la Sábana Santa de Turín y una inscripción en latín que significa “Señor, que la luz de Tu rostro brille sobre nosotros”. 

Y en el otro lado hay una imagen de una Hostia Sagrada radiante, el monograma del Santo Nombre (“IHS”) y la inscripción que traducida dice: “Quédate con nosotros, Señor”. 

Y un séptimo milagro son las promesas que Nuestro Señor hizo a los devotos de Su Santa Faz.

La luz de Su rostro brillará sobre nosotros, nos permitirá ver nuestra propia pecaminosidad y la gracia de cambiar nuestra vida.

Nada nos negará, y obtendrá la conversión de muchos pecadores.

El Señor nos preservará y nos asegura la perseverancia final.

Y brillaremos con especial esplendor en el cielo.

Bueno hasta aquí, lo que queríamos hablar sobre los 7 milagros más importantes que logró la devoción a la Santa Faz.

Y me gustaría preguntarte si tu tienes alguna imagen o sacramental con el rostro de Jesús o no.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante https://forosdelavirgen.org/la-santa-faz-su-monasterio-en-alicante-y-las-romerias/

¡El Verdadero Rostro de Jesús Resucitado! El mismo Jesucristo y el Padre Pío lo Confirman https://forosdelavirgen.org/verdadero-rostro-jesus-crucificado/  

La Historia y Maravillas del Velo de la Verónica [que secó la cara de Jesús] https://forosdelavirgen.org/hechos-sobrenaturales-del-padre-pio-en-sus-ultimos-dias-de-vida-14-09-18/

Nuestra Señora de Giampilieri, Lacrimaciones de Sangre y Mensajes, Italia https://forosdelavirgen.org/esta-llorando-lagrimas-de-sangre-una-imagen-de-la-virgen-maria-en-messina-italia-14-10-29/

Categories
Al Santo Rostro de Jesús ARTÍCULOS DESTACADOS DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre notorio

¡Milagro Desafía la Comprensión Humana! La Sábana Santa de Turín sangra por 3 horas

Sangra tres días seguidos a borbotones y Jesús se aparece con Mensajes.

¿Sabes que la imagen de la cara del Jesús de la Sábana Santa de Turín es un ícono que tiene un gran milagro detrás?

¿Que se popularizó precisamente por ese milagro?

¿Y que Jesús se apareció para indicar que debía popularizarse esa imagen por todos lados, dando credibilidad a la Sábana Santa de Turín? 

El fenómeno prodigioso de esa reproducción de la cara de Jesús de la Sábana Santa sucedió en 1947.

Y el instrumento que usó Jesús fue una mujer analfabeta Italiana que quiso ser monja pero no pudo.

Y entonces el Señor se le apareció y la dotó de inmensa cantidad de dones.  

Hoy su casa es un centro de peregrinación, se ha abierto la causa de su beatificación y se está filmando un documental patrocinado por las autoridades civiles, sobre su vida y el prodigio de la Santa Faz de la Sábana Santa de Turín.

Aquí hablaremos del milagro nunca antes visto que sucedió con la imagen del rostro de Jesús en la Sábana Santa, que da credibilidad al Síndone de Turín, y los mensajes y la misión que le dio el Señor a la Sierva de Dios María Concetta Pantusa.

La Sierva de Dios María Concetta Pantusa nació en Celico Calabria en 1984. 

Recibió enseñanza católica de su madre, que era una mujer muy religiosa, a escondidas de su padre, que era un hombre violento

Él prohibió que se le administrara el bautismo y amenazó de muerte al párroco si lo hacía.

Pero su madre, sin darse por vencida, logró llevar en secreto a su pequeña a la pila bautismal, y recibió los sacramentos en secreto gracias a la colaboración del sacerdote Don Vincenzo Letieri.

Desde pequeña sintió el llamado a la vida religiosa, pero cuando le pidió permiso a su padre para convertirse en monja, él la obligó a emigrar con él a Brasil.

Donde llevó una vida de encierro y maltrato.

El deseo de entregarse a Dios creció cada vez más en ella, pero cuando tenía 20 años, su padre le eligió un esposo.

Y ella elevó su súplica al Espíritu Santo para conocer la voluntad del Padre Celestial. 

Y recibió una visión, rápida y concisa, de lo que sucedería en su futuro.

Se casó con Vito de Marco, un emigrante italiano, el día de Navidad de 1914, y ese día, por primera vez, pudo acercarse a la Eucaristía.

Al año siguiente nació María Carmela de ese matrimonio.

Un año después del nacimiento de su hija, María regresa a Italia y se establece con su esposo e hija cerca de Bari.

Pero su esposo muere en la Primera Guerra Mundial.

Y entonces encuentra refugio nuevamente en la casa de sus padres.

Y allí experimentó una terrible prueba. 

Durante un año permaneció ciega e inmóvil, paralizada en sus miembros inferiores. 

Y fue curada inesperadamente por intercesión de la Virgen.

Pero tuvo poco tiempo para retomar sus ocupaciones, porque fue expulsada de casa por su padre, que no tenía intención de darle comida gratis.

Y quedándose sola con su pequeña, se lanzó con todo su espíritu a las obras de apostolado como presidenta de las «hijas de María».

Era analfabeta, y sin embargo fue la preferida por el párroco a todas las demás mujeres cultas.

Trabajó como fregona con las Hermanas de los Sagrados Corazones de Redipiano y en mayo de 1930, partió hacia Airola, en provincia de Benevento, para pedir la admisión en el monasterio de las Clarisas de Airola.

Fue en compañía de su hija María Carmela y de Speranza Pettinato, quien escribió un diario registrando las experiencias místicas de María Concetta. 

Sin embargo, las Clarisas acogieron sólo a María Carmela. 

Y entonces ella y Speranza abrieron una guardería en Via Monteoliveto con el permiso del obispo.  

En ese diario que mencionamos constan los dones que recibió: de profecía, de milagros, de levitación.

Tuvo misteriosos viajes al purgatorio, quienes la rodeaban sentían intensos perfumes en ella y pétalos de flores esparcidos por manos invisibles.

Tuvo visiones de Jesús, la Santísima Virgen, el Ángel de la Guarda, y diversos santos como San José y Santa Gemma Galgani.

Y muchas veces tuvo encuentros personales con ángeles y también con demonios.

Recibió los estigmas de la pasión de Cristo en 1936.

Estaba en éxtasis cuando Jesús se le apareció irradiando una luz muy brillante y sintió un dolor agudo en las manos, los pies y el corazón.

Y notó heridas que goteaban sangre en sus manos y pies, que desaparecieron a finales de 1939, mientras el del costado se disolvió en 1952, el año anterior a su muerte.  

Y el 17 de febrero de 1947 sucedió algo nunca antes visto.

En la humilde habitación donde vivía, durante tres horas, de 13 a 16, una imagen del rostro de la Santa Faz, copia de la Sábana Santa de Turín, derramó sangre a borbotones, como si fuera un manantial, por su cabeza y ojos.

Este fenómeno se repitió el 28 de febrero y, por tercera vez, el 4 de marzo. 

Y a partir de ese día se sucedieron continuamente acontecimientos milagrosos.

Se le apareció el Señor, y María Concetta le preguntó: “Señor, ¿por qué toda esta sangre en nuestra casa?”

Y recibió la respuesta, “¡Es la Santa Faz tres veces ensangrentada!”.

“¡Por los sacerdotes y por los pecadores, Orad! ¡Reparad! ¡Compensadlo!”.

Y en ese año y en los siguientes, numerosas imágenes quedaron cubiertas de sangre, especialmente durante los días de la Pasión.

Y rosas frescas y fragantes aparecieron en fotografías, cuadernos y libros.

Jesús llamó a la casa de Airola: “la casa de las rosas”.

“Esta casa, por donde se mire, está bañada por mi sangre”.

Y le dio una misión a María Concetta,

“¡Mi amada hija! Me gustaría que Mi imagen se distribuya ampliamente. Quiero entrar en cada familia, convertir los corazones más duros. Llévame a hospitales y refugios, a escuelas y jardines de infancia. Habla con todos de Mi misericordia y amor infinitos”.

“Deseo que Mi Divino Rostro hable a los corazones de todos y que Mi imagen impresa en el corazón y en el alma de cada cristiano brille con esplendor Divino, mientras ahora está desperdiciada por el pecado”.  

“¡Por mi santo rostro el mundo será salvado!”. 

El derrame de sangre de la Santa Faz de María Concetta luego sería reconocido por el Obispo como un milagro inexplicable.

Todos en Airola la llamaban la Hermana Concetta, aunque era una viuda que no había tomado votos religiosos y la veían como una «santa viviente».

Su vida estuvo llena de grandes dolores, pero nunca dejó de amar incondicionalmente a su prójimo. 

María Concetta vivió en via Monteolivetto en la pobreza y un generoso servicio a los humildes durante más de 23 años.

Y dejó esta tierra a las 15 horas del Viernes de Pasión de 1953, fecha que ella misma había elegido hacía 3 años y concedida por Jesús.  

Sus restos mortales fueron enterrados en la Capilla del Cementerio de los Pasionistas de Airola. 

Y fueron trasladados en 1981 al santuario del Volto Santo en Via Monteolivetto donde había vivido durante muchos años y murió.

Desde entonces, este lugar se ha convertido en un destino de peregrinación constante, pero especialmente los 17 de febrero.

El 17 de febrero de 2007 se presentó oficialmente su causa de beatificación.

Ese día, en primera fila, estaba sor María Carmela, hija de la Sierva de Dios, de 91 años, visiblemente emocionada.

Mientras tanto se está filmando un documental “La Sierva de Dios”, sobre su vida, con el patrocinio de la Municipalidad de Airola.

Bueeeno, hasta aquí lo que queríamos contar sobre el prodigio del sangrado 3 veces del rostro de la Sábana Santa y la aparición de Jesús para justificarlo, con lo que dio credibilidad a que el hombre fotografiado en la Sábana Santa es Él.

Y me gustaría preguntarte si has visto, o si tienes, esta imagen con el rostro de Jesús en la Sábana Santa o no.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Para qué Jesús llama a la Devoción a Su Santa Faz [¿qué gracias dará a sus devotos?] https://forosdelavirgen.org/llamado-devocion-santa-faz/

El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante https://forosdelavirgen.org/la-santa-faz-su-monasterio-en-alicante-y-las-romerias/

Por qué la Sábana Santa es el Mejor Documento de la Pasión de Jesús https://forosdelavirgen.org/sabana-santa-150402/

¡Sorprendente Hallazgo! La Sábana Santa revela la Resurrección de Jesús https://forosdelavirgen.org/sabana-santa-documento-resucitado/

Categories
Al Santo Rostro de Jesús ARTÍCULOS DESTACADOS FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2021 - enero - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sobre Jesucristo

Por qué la Santa Faz será nuestro Auxilio en los Tiempos Finales

Cómo nos protegerá, nos dará sabiduría y firmeza.

La devoción al Santo Rostro de Jesús, a Su Santa Faz, se fue desarrollando desde que el Señor caminó sobre la Tierra, en base a una serie de milagros y apariciones.

Y podemos comprender, por los mensajes que nos ha dado, que lo que Nuestro Señor ha querido desarrollar es la contemplación de Su rostro.

Que nuestra mirada se encuentre con Su mirada.

Porque cuando lo hagamos recibiremos consuelo, sabiduría y firmeza como sus testigos.

Hoy esas tres virtudes son muy importantes, porque parece que hemos ingresado en el tiempo del cumplimiento de las profecías del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Y sus frutos serán la paz, la comprensión de lo que sucede realmente y la fortaleza para seguir atados a Él y no abdicar por las presiones del mundo.

Aquí hablaremos sobre cuáles fueron las manifestaciones del Rostro de Jesús, que fueron dando forma a esta devoción, cómo nos pide Él que la practiquemos y para qué quiere que lo hagamos. 

Cuando la segunda persona de la Santísima Trinidad se hizo hombre, Dios tomó un rostro humano en Jesús.

Y es por eso, que cuando miramos el Santo Rostro de Jesús, la Santa Faz, obtenemos un consuelo sobrenatural, porque sabemos que él está con nosotros para protegernos.

Sabiduría que viene de lo alto, porque comprendemos quién es Él, para qué vino a la Tierra y qué nos pide.

Y firmeza para mantener Su testimonio y luchar por la verdad, en momentos difíciles cuando nos quieres esclavizar, porque nos consuela lo que sufrió el maestro por proclamarla.

Y también es una gran fuente de conversiones de los pecadores, tan necesaria en el momento de hoy.

Un día San Vicente de Paul buscaba en vano convertir a un joven pecador de vida disoluta y no lo lograba.

Entonces le pidió que mirara una imagen de la Santa Faz de Jesús, todos los días antes de acostarse, sólo eso.

Pasaron los días y el joven se mofaba, pero el día 13 fue a buscar al santo y le dijo que quería confesarse, porque no podía soportar más el rostro derramando sangre y lágrimas reprochándole.

Hay muchas manifestaciones de la Santa Faz a través de la historia.

Una de las primeras que se conocen es el Mandylion de Edesa, que se veneró en esa ciudad desde el primer siglo, pero que desapareció cuando Constantinopla fue saqueada por los musulmanes en 1204.

El rey abgar le escribió a Jesús invitándolo a la ciudad para que lo curara, pero Jesús le contestó, según la tradición, diciendo que enviaría a Judas Tadeo.

Y éste le llevó una imagen de su rostro, que luego hizo milagros hasta su desaparición.

De esa época también es el Velo de la Verónica, que es el lienzo con que la Verónica limpió la sangre y el sudor del rostro del Señor con su velo, en la Vía Dolorosa, y su imagen quedó impresa en la tela.

Ese velo que poseía la gracia de Dios, pudo luego saciar la sed, curar la ceguera e incluso resucitar a los muertos.

Santa Verónica confió más tarde el velo a San Clemente, que se convirtió en el tercer obispo de Roma y durante los siguientes tres siglos se mantuvo en las catacumbas romanas, hasta que se colocó en la Basílica de San Pedro, hasta el día de hoy.

Pero sin duda la manifestación más popular es el rostro impreso de Jesús en la Sábana Santa de Turín.

Según la tradición, fue el lienzo que usaron los discípulos de Jesús para cubrir su cuerpo sin vida en el sepulcro. 

Contiene huellas de sangre del cuerpo muerto de Cristo en ambos lados, incluido Su rostro.

El que se descubrió cuando en 1898 el fotógrafo Secondo Pia tomó su primera fotografía y su negativo fotográfico mostró el Santo Rostro que había quedado impreso.

Otra imagen importante es el Santo Rostro de Manoppello.

Que según la tradición, un peregrino anónimo llevó a Manopello en 1508 y lo entregó al Dr. Giacomo Antonio Leonelli, quien estaba sentado en un banco frente a la iglesia. 

Pasó por varias manos y hoy se encuentra en la ciudad con ese nombre, en el Santuario de la Santa Faz.

Algunos investigadores sostienen que sería el sudario que cubría la cara del Señor, encontrado por los apóstoles en Su tumba, pero es algo discutido, porque hay otro lienzo con manchas de sangre que se conserva en Oviedo y que reclama ser el sudario original.

También está la Santa Faz de Alicante, cuya existencia se remonta al siglo XV.

Cuando el cura de San Juan de Alicante viaja a Roma se le obsequia un venerado lienzo de la faz de Cristo que había salvado a Venecia de la peste

El sacerdote lo deposita en el fondo de un arcón pero siempre aparece en la parte superior y entonces decide sacar el lienzo en rogativa un 17 de marzo de 1489 para pedir la lluvia. 

Y al llegar a un barranco brota una lágrima del lienzo, y a partir de allí se registran los milagros.

Pero no fue hasta el siglo XVIII que se desarrollará la devoción popular al Santo Rostro.

En 1844, la Carmelita Sor María de San Pedro registró una locución interior en la que Jesús le decía: «Aquellos que contemplan las heridas de Mi rostro aquí en la tierra, lo contemplarán radiante en el cielo». 

Y le dictó una oración al Santo Rostro, más tarde conocida como la Flecha de Oro o Dorada.

Y a raíz de esta aparición surge la adoración nocturna a la Santa Faz en Francia, organizada por el Venerable Leo Dupont, lo que le valió el título de «Apóstol de la Santa Faz». 

León XII entonces estableció la devoción como Archicofradía para el mundo entero, a la que adhirió la familia de otra monja carmelita descalza francesa, Santa Teresa de Lisieux.

Quien 5 décadas después de Dupont, escribió varios poemas, oraciones y realizó hermosas obras de arte que ayudaron a difundir la devoción al Santo Rostro.

Y 5 décadas más adelante, la Beata Sor María Pierina de Micheli recibe la visita del Señor quien le dijo,

«Quiero que Mi Rostro, que refleja los dolores íntimos de Mi Espíritu, el sufrimiento y el amor de Mi Corazón, sea más honrado. El que medita en Mí, Me consuela». 

Y luego le agregaría, 

«Cada vez que mi Rostro sea contemplado derramaré mi amor en el corazón de esas personas, y por medio de mi Santo Rostro se obtendrá la salvación de muchas almas»

Y en 1958, el Papa Pío XII aprobó formalmente la devoción al Santo Rostro en su forma actual para todo el mundo, y declaró la Fiesta del Santo Rostro de Jesús para el Martes de Carnaval, o sea el martes anterior al Miércoles de Ceniza.

Pero también han habido varias manifestaciones del santo rostro en nuestra ventana de tiempo.

El 4 de febrero de 1988, a las 13 hs, un vidente de las apariciones de Gimigliano, había recibido exhortaciones de Nuestra Señora de observar las señales del cielo, y sigue un misterioso impulso que le mueve a tomar imágenes con una Polaroid, a un palpitante punto luminoso en el cielo en dirección de la montaña Ascensión.

Entonces captura la imagen del Santo Rostro de Jesús.

Y unos días más tarde, la Virgen le diría,

«No tengas dudas acerca de esta foto. Este es el verdadero rostro de mi Hijo Jesús, y nadie debería tener dudas»

Y el 17 de febrero de 1996 una imagen de la Santa Faz sangró dos veces en Benin, África y los presentes recibieron el mensaje «¿Todavía me escuchan?».

Un mes después, el 15 de marzo, llegó un médico para recoger la sangre en un tubo de ensayo.   

El tubo de ensayo se llenó hasta un cuarto y el médico escuchó una voz que le dijo, «Ya es suficiente, Yo lo llenaré».

El resultado del análisis de sangre dio grupo AB positivo, como la sangre de la Sábana santa de Turín y varios milagros eucarísticos en que se analizó la sangre.

Y el 3 de julio de 1998, Bernabé Nwoye, un joven nigeriano, tuvo visiones de Cristo agonizante con una corona de espinas, un corazón coronado de espinas en el lado derecho, y en el izquierdo, un corazón traspasado por una espada.

Jesús le ordenó a Bernabé que hiciera duplicar el retrato y prometió paz y serenidad en las almas de las personas que lo adoraran, y también numerosos milagros.

Esta advocación es aprobada por varios obispos de Nigeria.

Bueno hasta aquí las manifestaciones principales del Santo Rostro de Jesús, una devoción sólidamente establecida en la Iglesia y respaldada por la historia, mensajes del Señor y cuantiosos milagros.

Y es especialmente importante en este momento de tanta confusión, incertidumbre y miedo que busquemos refugio en ella, contemplándola y rezando en busca de consuelo, sabiduría y firmeza.    

Es por eso que llamamos a que consigas una imagen del Santo Rostro de Jesús, de alguna de estas manifestaciones, y ores la Coronilla a la Santa Faz. 

Y me gustaría preguntarte si conoces alguna otra manifestación del rostro de Jesús y si tienes devoción a Él.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

https://forosdelavirgen.org/las-visiones-que-impulsaron-la-devocion-al-santo-rostro-de-jesus-2014-09-10/

https://forosdelavirgen.org/hechos-sobrenaturales-del-padre-pio-en-sus-ultimos-dias-de-vida-14-09-18/

https://forosdelavirgen.org/los-milagros-de-edessa-la-carta-de-jesus-y-la-imagen-de-su-rostro-en-el-mandylion-2014-01-10/

https://forosdelavirgen.org/nuestra-senora-dolorosa-de-gimigliano-italia-18-de-abril/

https://forosdelavirgen.org/la-santa-faz-su-monasterio-en-alicante-y-las-romerias/

Categories
Al Santo Rostro de Jesús ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Jesucristo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias

La Historia y Maravillas del Velo de la Verónica [que secó la cara de Jesús]

En el lienzo quedó estampado el rostro de Jesús.

Cuando la Verónica se lo secó camino al Calvario.

El ‘vera icon’ se conservaría en el pueblo de Manoppello, en Italia.

Luego de haber sido robado de la Basílica de San Pedro hace cientos de años. 

sagrado rostro de manoppello en el vaticano

Otro hecho significativo, es que el día antes de su muerte, se le vio al Padre Pío en bilocación orando – a 200 kilómetros – frente al sagrado rostro de Manoppello.

Esto podría ser una de las pruebas de su autenticidad.

Es una de las tres reliquias más importantes sobre el rostro de Jesucristo, las cuales son:

  • El lienzo de la Verónica, que a veces se llama sudario, que fue con el que ella limpió la cara de Jesús en la vía dolorosa.
    El que estaría en Manoppello y es de lo que habla el artículo. No es el sudario cuando ya estaba muerto.
  • El sudario que envolvió primeramente la cara de Jesús cuando lo bajaron de la santa cruz.
    Y luego se le retiró al envolverlo en la sábana santa, que estaría en Oviedo.
  • La sábana santa que sería la mortaja con que envolvieron a Jesús en el santo sepulcro, que estaría en Turín.

         

REAPARICIÓN DE LA SANTA FAZ DE MANOPPELLO EN EL VATICANO

El sábado 16 de enero de 2016, peregrinos de la ciudad italiana de Manoppello, sede del Santuario de la Santa Faz, volvieron a una antigua procesión que se hizo por primera vez en 808 años en Roma.

Llevando una réplica de la imagen sagrada que los estudiosos creen que es el Velo de la Verónica (vera icon), pero que es venerada como la Santa Faz de Manoppello.

El Papa Inocencio III instituyó la procesión en 1208 cuando el Volto Santo –  la Santa Faz – estaba en la basílica de San Pedro, su casa desde 705 hasta el siglo XVI, cuando el emperador Carlos V atacó la ciudad de Roma.

A continuación, el Santo Rostro fue robado, pasando por muchas manos, haciendo la ruta de todas las tabernas de Roma, sin que nadie se diera cuenta de lo que era, según los escritos de la duquesa de Urbino.

Los estudiosos dicen que terminó en el diminuto pueblo de Manoppello donde fue casi olvidado por el mundo exterior durante casi 500 años.

La extraordinaria historia detrás de la Santa Faz ha sido expertamente documentado por Paul Badde, que ha escrito varios libros sobre la imagen cuya historia ha sido comparado con un «thriller cultural».

No obstante, la imagen del Santo Rostro que se procesionó fue una réplica y no la real, porque el pueblo de Manoppello teme que el Vaticano podría quererlo.

¿Cómo llegó el velo a Manoppello?

El único relato histórico es de un libro de un predicador capuchino llamado Donato da Bomba escrito entre los años 1642 y 1645.

Ahí dice que la Santa Faz llegó a Manoppello a principios del 1500. Fue ofrecido al Dr. Giacomoantonio Leonelli por un misterioso peregrino en la iglesia dedicada a San Nicola Di Bari.

Unos años después la imagen fue vendida a Donato Antonio de Fabritiis por Marzia Lionelli, por necesidad de ayudar a su marido que estaba en la cárcel.

En 1638 de Fabritiis entregó el velo a los frailes capuchinos de Manoppello.

La donación que fue autenticada públicamente en 1646.

Al principio el velo se conservaba en un armario cerrado al lado de altar, mostrado sólo a quienes lo solicitaban.

Pero en 1646 se construye una capilla para preservar la imagen, que era mostrada sólo en ciertos días del año.

Y a partir de ahí la piedad local por el Volto Santo de Manoppello la asoció con el Velo de la Verónica y se desarrolló un gran movimiento de popular.

     

CÓMO QUEDÓ EL DIVINO ROSTRO ESTAMPADO EN EL LIENZO

En el camino al Calvario, según la tradición, Santa Verónica experimentó el dolor y la agonía Nuestro Señor de la misma manera que la Santísima Madre María, cuando vio a Jesús cargando la cruz.

Se apartó de la multitud y le limpió la sangre y el sudor de su rostro con su velo.

Gracias por su bondad, Jesús hizo un milagro y dejó una huella de pintura de su rostro en el velo.

Esta mujer es retratada en la Sexta Estación del Vía Crucis, que se titula ‘Verónica limpiando la cara de Jesús’.

Aunque no habla la Escritura de él, este evento se registra en las visiones de Ana Catalina Emmerich.

De acuerdo con La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo,

“Jesús tomó el velo en su mano, se limpió la cara ensangrentada, y se lo devolvió con un agradecimiento. Verónica besó, y lo colocó debajo de su Manto”

Esa Verónica que limpió el rostro de Cristo ha sido también reconocida, en la historia cristiana temprana de la Iglesia, como la mujer que sanó tocando la túnica de Jesús, también llamada Berenice.

La historia de esta hemorroísa de los evangelios que tocó el manto de Jesús y se sanó se relata en los Evangelios sinópticos Mt 9:20-22, Mc 5:25-34 y Lc 8:43-48.

La Fiesta de la Verónica se celebra el 12 de julio.

Según la leyenda, la Verónica mantuvo el velo y descubrió sus propiedades curativas.

Se dice que ella curó al emperador Tiberio con el velo, y luego lo dejó a cargo del Papa Clemente (el cuarto Papa) y sus sucesores.

Supuestamente, ha estado en sus manos desde entonces, mantenido bajo llave en la Basílica de San Pedro.

Sin embargo el jesuita Heinrich Pfeiffer, profesor de historia del arte cristiano en la Universidad Gregoriana del Vaticano, dice que el velo en San Pedro es sólo una copia.

El original, dice, misteriosamente desapareció de Roma en 1608 y el Vaticano ha estado pasando copias como el original, para evitar que los peregrinos se decepcionen cuando van a verlo en su exhibición anual.

Es Pfeiffer quien afirma haber redescubierto el auténtico velo en un monasterio capuchino en el pequeño pueblo de Manoppello, Italia.

Según Pfeiffer, la leyenda del velo de Verónica sólo se remonta al siglo IV, y no fue hasta la Edad Media que se unió a la historia de la crucifixión.

El velo original permaneció en el Vaticano desde el siglo XII hasta 1608, donde era venerado por los peregrinos como la imagen real de Cristo.

Cuando el Papa Pablo V ordenó la demolición de la capilla en la que se conservaba el velo, la reliquia fue trasladada a los archivos del Vaticano.

El velo entonces desapareció, dice Pfeiffer.

Los registros guardados en el monasterio de Manoppello revelan que el velo fue robado y vendido, como vimos.

El noble, a su vez, lo entregó a los monjes capuchinos que lo colocaron dentro de un marco de nogal entre dos hojas de vidrio.

Y ha estado en su monasterio desde entonces.

Sin embargo historiadores escépticos sospechan, sin embargo, que la imagen en el velo fue, de hecho, creada como una copia deliberada de la cara en la Sábana Santa.

Y es por eso que el velo recibió el nombre que dio origen a la leyenda: Verónica (vera-icon) significa “imagen verdadera”.

  

SUS PROPIEDADES

La tela muestra el rostro barbudo de un hombre con rizos judíos (peyes).

Un hombre cuya nariz ha sido destrozada.

La mejilla derecha está hinchada, la barba en parte arrancada.

La frente y los labios tienen en ellos signos de rosáceos, lo que sugiere heridas recién curadas.

Una paz inexplicable llena una mirada de ojos abiertos. Hay asombro, sorpresa, piedad compasiva. No hay desesperación, ni dolor, ni ira.

Es como la cara de un hombre que acaba de despertar a una nueva mañana.

Su boca está medio abierta. Incluso sus dientes son visibles.

Todas las proporciones de la imagen muestran, 1 a 1, las medidas de tamaño natural de una cara humana, en el paño que mide 17 por 24 centímetros.

El velo es transparente, como una media de seda.

La imagen no es como una pintura sino una gran diapositiva fotográfica.

Mirado a la luz, es transparente. En la sombra, sin luz, se vuelve casi gris pizarra.

A la luz de las bombillas eléctricas, el delicado paño es de color oro y miel, al igual que el rostro de Cristo descrito por Gertrud de Helfta en el siglo XIII.

La cara se vuelve invisible dependiendo de cómo la luz la golpea.

“El hecho de que el rostro aparezca y desaparezca según el origen de la luz fue considerado un milagro en sí mismo en la época medieval”, señaló Pfeiffer.

Esto no es una pintura, no sabemos cuál es el material que moldea la imagen”.

Los exámenes ultravioleta de la tela, realizados por el profesor Donato Vittore de la Universidad de Bari, confirman que la imagen no es pintura.

Particularmente son dignas de mención varias manchas pequeñas de color marrón rojizo; presumiblemente gotas de sangre de las heridas causadas por la corona de espinas.

La tela está finamente tejida, tan fina que parece que cabría en una cáscara de nuez si se doblara firmemente.

Una pregunta crucial se refiere a la propia tela.

Por su consistencia parece nylon de color, aunque el nylon no fue inventado hace 400 años.

¿Entonces qué es? ¿Algodón, lana, lino?

No es de ese hilado, todos son demasiado gruesos para permitir esta transparencia inmaterial.

Incluso la seda no lo permite.

Parecería que es de “byssus” un tejido sagrado.

El material se produce a partir de hilos de un cierto tipo de mejillón (pinna nobilis) que se adhiere al suelo.

Cada mayo, algunos se sumergen bajo la luz de la luna a cinco metros de profundidad en el mar para recogerlos y cosecharlos.

Luego se peinan, se hilan y se tejen en un tejido muy preciado.

Byssus fue el tejido más costoso en el mundo antiguo.

Se ha encontrado en las tumbas de los faraones egipcios, y se menciona a menudo en la Biblia, donde se dice que es obligatorio para las alfombras del Santo de los Santos y para el “Efod”, la vestimenta del sumo sacerdote.

Remojado en limón se vuelve dorado. En épocas anteriores, empapado en la orina de la vaca, se volvía más pálido y más brillante.

comparacion sabana santa y manoppello

  

PRUEBAS DE AUTENTICIDAD DEL ROSTRO DE MANOPPELLO

El sitio oficial del Santo Rostro de Manoppello describe

“la imagen de un hombre de cabello largo, con la cara tumefacta, la frente ensangrentada, la nariz contusa” (Mc 15:17 – Mt 27:29) y una mejilla hinchada (Jn 18:22).

También incluye estudios (ver aquí y aquí) del P. Heinrich Pfeiffer, que piensa que es la Verónica Romana.

Robada cuando demolieron la capilla en que se guardaba, y que otros consideran que podría ser además el “sudarium” de Jesús que se encontró en un lugar diferente que las vendas mencionadas en el Evangelio de S. Juan (Jn. 20, 7).

Los pocos que han visto el que está conservado en Roma han dicho que no podían discernir un rostro en el tejido que vieron y no se ha estudiado tanto como el de Mannopello.

El origen no es el único misterio del Santo Rostro.

Según Donato Vittore, catedrático en la Universidad de Bari, que usó un analizador digital de muy alta resolución para estudiar el Velo, “No es una pintura“:

“En el espacio entre el hilo del urdido y el de la trama no hay residuos de color.
.
Tenemos que excluir también el uso de la acuarela porque los contornos de la imagen son muy limpios en el ojo y en la boca, mientras que la acuarela empapa en manera no exacta el hilo provocando aureolas en los detalles.
.
Creer que sea una estampa significa no considerar que la imagen es perfectamente visible desde los dos lados.”

Observaciones bajo luz ultravioleta han confirmado que no hay pintura sobre el Velo.

Añade la iconógrafa Hna. Blandina Paschalis Schlomer al ser entrevistada [en“Averiguación de sor Blandina”] que el Velo:

“tiene una particularidad excepcional: parece una diapositiva estampada en la tela o un negativo fotográfico que se convierte en una pintura transparente.

Vienen a la mente las palabras de San Ireneo: ‘Dios no puede ser visto por nosotros, pero puede ver en el fondo de nuestra alma y decidir mostrarse a cada uno de nosotros de un momento a otro’.”

En su famoso estudio concluye que la imagen del Velo es la misma imagen de Cristo que se ve en la Sábana Santa de Turín.

“El trabajo fundamental ha sido individuar los puntos de convergencia.

Averigué más de diez de ellos: caverna ocular izquierda, caverna ocular derecha con la “pequeña gota” confinada en el ámbito del iris, parte derecha de la nariz sobre el lado vertical, el pequeño círculo encima del labio superior etc. hasta que obtuve la perfecta superposición.”

El P. Andreas Resch llega a la misma conclusión en su artículo: “La Paranormalogía y el Santo Rostro: La perfecta superposición de los dos Rostros ¿es un ‘casualismo’?”.

rostro de manoppello

Jan S. Jaworski y Giulio Fanti procesaron la imagen en 3 dimensiones al igual que la Sábana Santa de Turín para mostrar que son la misma imagen.

El artículo de Jaworski y Fanti aquí.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: