Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Religion e ideologías Virgen María

La Virgen consoló a los videntes de Medjugorje ante las persecuciones comunistas [2012-06-30]

La Virgen María se les apareció por primera vez en 1981 a los videntes de Medjugorje, y por esto fueron perseguidos por los gobernantes comunistas, al punto que estaban listos para el martirio. La vidente Marija Pavlovic-Lunetti lo relata 31 años después. María los animó, rezó con ellos y les dijo que debían ofrecer sus sacrificios.

Amenazas graves de los gobernantes comunistas de la ex Yugoslavia hicieron que los videntes de Medjugorje pensaran en el martirio, y los videntes estuvieron dispuestos a aceptarlo, dijo la vidente Marija Pavlovic-Lunetti a Radio María el día 31º aniversario en el 2012.

«Deberíamos pensar cuánto tiempo vamos a vivir. Puede ser que nos maten. Sin embargo, estábamos listos para ser mártires», dijo Marija en su conversación con el director de Radio María P. Livio Fanzaga.

– Usted la vio por primera vez el 25 de junio de 1981. ¿Cómo fue que usted estaba presente?

«Ella se le había aparecido a los demás. El 25 de junio mis padres tenían miedo porque todavía teníamos el comunismo, y Tito había muerto sólo un año antes. Los comunistas querían mantener el sistema funcionando». Marija relató.

«Mis padres llevaron a mi hermana lejos en los campos, como una excusa para mantenerla alejada. Yo tenía que preparar la cena. Vicka, Mirjana, Ivanka, e Iván vinieron y sentí la necesidad de volver, pero no sabía si iba a aparecer de nuevo. Jacob me estaba ayudando, y dijimos «vamos a ir también».

«Ella apareció, pero no con el niño Jesús, como antes, levantando el manto para atraernos. Ella nos vio y pidió que fueramos y dijéramos de celebrar el 25 de junio como el aniversario «porque su grupo se acercó a mí el día 25.»

– A continuación, tuvo una aparición solo en el 26.

«Eso es cierto. El 26 de junio fue un día lleno de conmoción: no podíamos dormir, nos preguntamos «¿por qué nosotros?». A mitad de la colina apareció de nuevo con una gran cruz detrás de ella y diciendo: «Paz, paz, paz, entre el hombre y Dios. La paz en los corazones de la humanidad.»

«Entonces ella dijo que había llegado con el título de La Reina de la Paz, y nos dijo que la verdadera paz viene de Dios mediante la oración. Ella nos invitó a orar por la paz. Paz en nuestros corazones, en nuestra tierra, en todo el mundo.»

– Volviendo a sus padres que estaban preocupados por su hermana Milka, que tuvo un papel muy importante en los primeros días. ¿Qué opinaban tus padres, entonces?

«Se quedaron en silencio ya que no se podía ’jugar’ con Dios. Nosotros éramos todos de familias que rezaban todos los días, por lo menos la abuela. Tratábamos de vivir como cristianos, y asistir a la misa del domingo».

«Ellos se sorprendieron de que nosotros fuéramos videntes y se preguntaban por qué nosotros. Estaban preocupados por el comunismo violento, pero eran fuertes debido a nuestra oración. Mi padre solía decir: «Si Dios quiere esto, Él proveerá.»

– Cuando miramos a los padres de santa Bernardita de Lourdes y los videntes de Fátima, los padres les pegaron a sus hijos y los  llamaron mentirosos. ¿Tus padres te protegían a pesar de las amenazas comunistas?

«Tanto como pudieron. Una vez los comunistas nos llevaron a un asilo para enfermos mentales en Mostar en una ambulancia, diciéndonos que acabaríamos allí. Pienso en nuestros padres en ese momento. La madre de Iván se puso a llorar y todavía tenía las manos sucias de la cosecha del tabaco. El padre de Vicka estaba en Alemania».

– ¿Qué fue lo que Nuestra Señora dijo en ese momento?

«Ella nos animó, oraba con nosotros, y nos recordaba que debíamos ofrecer nuestros propios sufrimientos como padeció Jesús. Él los puede utilizar para convertir almas», dijo Marija a Radio María el 25 de junio.

– Ella dijo que ustedes serían capaces de resistir todo.

«Es verdad, y ella nos recuerda que nuestra vida real comienza en la eternidad, este tiempo es de paso.»

Fuentes: Medjugorje TV, Signos de estos Tiempos


Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Hemeroteca SdeT Milagro NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Religion e ideologías Virgen María

Milagros que suceden en los confesionarios de Medjugorje [2012-06-25]

Medjugorje es un lugar de conversión y también de milagros, algunos de los cuales no son glamorosos, y suceden a los sacerdotes que confiesan.

Este es uno de los milagros que sucedieron a un sacerdote mientras confesaba, que además comenta que Las confesiones en Medjugorje son más fáciles físicamente para él que en otros lugares.

Los sacerdotes que confiesan en Medjugorje se encuentran a veces ante casos insólitos. Uno de ellos comentó un día que a pesar de que el cartel al exterior de su confesionario decía “Francés”, una señora italiana entró, se arrodilló y comenzó a hablarle muy rápido en italiano.

Como no comprendía nada, el sacerdote le dijo (en francés) que fuera a ver a un sacerdote italiano porque no comprendía lo que le decía. Pero la señora, ignorando el consejo, continuó su confesión y siguió relatándole muchas cosas a toda velocidad.

Perplejo, el sacerdote le preguntó a Jesús: ¿Qué hago? Porque el sacramento no es válido si uno de los dos interlocutores no comprende nada.

En ese momento, se produce un hecho insólito: el sacerdote ve desfilar ante sus ojos, como en una película, todo lo que la señora le decía en italiano, y ¡comprende todo!

Pero la historia no termina aquí: queda muy sorprendido que, al responderle, lo hace en perfecto italiano, lengua que nunca ha estudiado y que le es completamente extraña.

¡Esto le causó una profunda emoción! Agregó que puede permanecer durante muchas horas confesando en Medjugorje sin experimentar ni cansancio ni hambre.

No es inusual que Dios, para animar a sus hijos a que se confiesen bien, dé signos conmovedores de su presencia. Pero lo más entrañable de este sacramento es algo diferente: consiste en el hecho de que dos pecadores se encuentran para celebrar la infinita misericordia de Dios, uno de ellos habiendo recibido el poder de perdonar los pecados y el otro acercándose humildemente para entregar su miseria.

Y he aquí que en la pobreza humana de este encuentro entre el confesor y el penitente, la Sangre misma de nuestro Salvador comienza a manar, purificando el alma del fiel mucho más allá de lo que podemos llegar a comprender. Esto es realmente el gran milagro.

“Los invito a confesarse una vez al mes, nos dice la Santísima Virgen, porque no hay persona sobre la Tierra que no necesite una confesión mensual”.

Por supuesto, María nos invita a una sincera confesión, acompañada del deseo de no pecar más.

El Padre Pío, que leía las almas, no aceptaba confesar a quienes se le acercaban sin arrepentimiento de sus pecados.

Fuentes: Children of Medjugorje, Signos de estos Tiempos


Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Colaboradores NOTICIAS Noticias 2012 Religion e ideologías Virgen María

Las estaciones de los pinos de las apariciones de Garabandal

[SdeT] El 18 de junio de 2011 se cumplieron 50 años de las apariciones de San Sebastián de Garabandal, donde la Virgen estuvo presente conviviendo con las 4 niñas videntes desde 1961 a 1966 en el pueblito de Cantabria, en momentos que en Roma transcurría el Concilio Vaticano II.

De Garabandal sorprende su llamada de atención hacia la Eucaristía, que años después sería descuidada del modo más llamativo y el “excentricismo” litúrgico anegara la Iglesia.

Y también sorprenden «los pinos», donde transcurrieron varios encuentros con Nuestra Señora y que hoy son un símbolo de las aparciones de Garabandal.

Estos 50 años han mostrado el acierto profético de Garabandal, que anunciaba la crisis de la Iglesia, donde sacerdotes irían contra sacerdotes, obispos contra obispos, cardenales contra cardenales. Todo se está cumpliendo.

Y en la medida que va creciendo la tribulación en la Tierra, la profecía del aviso, el milagro y el castigo se vuelve más cercana.

Publicamos un excelentre trabajo de nuestro colaborador Gabriel Garnica, nacido en Colombia y que actualmente vive en los Estados Unidos.

Para agrandar la pantalla presione el símbolo de las 4 flechas que está abajo a la derecha.

 

Más noticias relacionadas
Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Curaciones Hemeroteca SdeT Milagro NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías Virgen María

Niño curado de 19 tumores en Medjugorje obtiene también otras gracias [2011-12-21]

[SdeT] Durante ocho meses, Josué de 2 años de edad, luchó contra un cáncer que en la última etapa le llevó a un trasplante, 80 curas de quimioterapia y 17 sesiones de radioterapia. Cuando nada funcionaba, sus padres llevaron a su hijo a Medjugorje. De vuelta a casa, las pruebas mostraron que los 19 tumores y todas las metástasis óseas habían desaparecido comenzando la recuperación de Josué que, ahora ha terminado.

Antes de cumplir los tres años, Josué de Nicolo ha experimentado más dificultades, drama y gracia que mucha gente en toda su vida.

El chico de Putignano, en el sur de Italia, nació con un neuroblastoma sin descubrir, la forma más común de cáncer de la infancia, en febrero de 2007. Le tomó 22 meses llegar a la condición en que Josué se encuentra en enero de 2009, cuando la enfermedad había progresado hasta su última etapa, 4D, donde a largo plazo las tasas de supervivencia son escasas a pesar de la terapia multimodal agresiva.

Los médicos le dieron a Josué sólo unos días o semanas de vida cuando sus padres lo llevaron a Medjugorje, en junio de 2009. Justo antes de la salida, el número de glóbulos blancos del niño había mejorado dramáticamente, y Josué, inmediatamente se sentió bien en Medjugorje, sus padres testifican. Josué se sintió mucho mejor después de la aparición de María a Mirjana Dragicevic-Soldo el 2 de julio de 2009, cuando fue puesto al lado de la vidente. Después de eso, parecía aliviado del dolor.

Al regresar la familia a Italia, las pruebas clínicas demostraron que las metástasis óseas de Josué, así como los 19 tumores diseminados por todo el cuerpo habían desaparecido. El único tumor que quedaba se había reducido de 7,5 a 3 centímetros, permitiendo a los médicos eliminarlo por completo. Desde que esta operación se llevó a cabo en noviembre de 2009, Josué se ha curado por completo.

Los padres de Josué, Elizabeth y Manuel De Nicolo, han sido testigos de la enfermedad de su hijo y su curación.

LOS PRIMEROS SÍNTOMAS FUERON MAL DIAGNOSTICADOS

Josué nació con un ojo medio cerrado, y su cabeza inclinada hacia la izquierda. Varios médicos dijeron a la pareja que no era nada grave, Elizabeth de Nicolo testimonió en un artículo publicado por el blog italiano Quotidinamente. El niño fue inicialmente mal diagnosticado cuando una pelota del tamaño de un grano apareció en la sien izquierda de Josué, los médicos lo vieron y la juzgaron no maligna.

No lo era, y estaba lejos de serlo, se mostró cuando Isabel y Manuel llevaron a su hijo para pruebas más a fondo en el hospital en San Giovanni Rotondo, cerca del santuario del Padre Pío.

Es de destacar que San Padre Pío profetizó Medjugorje en 1968, diciendo a peregrinos procedentes de Bosnia y Herzegovina que «pronto, la Virgen visitará su país».

«Después del TC scan, el principal oncólogo Dr. Xavier Ladogana nos dijo que Josué estaba sufriendo de neuroblastoma medistinal en la cuarta etapa D, y que el tumor estaba unido al hueso de la pelvis, la médula ósea, los huesos del cráneo, el parte posterior del ojo izquierdo, y los ganglios linfáticos del cuello, penetrando el lado izquierdo del cerebro, y que, por desgracia, eso explica la inclinación de la cabeza de Josué, desde su nacimiento«, dice Elizabeth de Nicolo.

Un total de 22 tumores se encontraron, de acuerdo con su marido testimonio.

«Inmediatamente comenzó un tratamiento médico de ataque, un auténtico bombardeo con quimioterapia, radioterapia y trasplante» Elizabeth De Nicoló dice, su marido contó 80 quimioterapias y 17 sesiones de radioterapia.

«Sin embargo, los médicos le dieron a nuestro hijo pocas esperanzas de supervivencia. Parecía ser una cuestión de semanas o quizá días «, recuerda Manuel de Nicolo.

CRISTIANOS NO PRACTICANTES EN BUSCA DE UNA ESPERANZA

Mientras ninguno de los padres eran cristianos practicantes, parecía que quedaba poca esperanza en junio de 2009. La pareja dice que se sintió dirigida todo el camino a Medjugorje. Y en su camino, tuvieron experiencia de varios signos.

«En la más negra desesperación, pensamos en llevar a Josué que Lourdes. Era el único santuario mariano que yo conocía. Pero un día mientras estábamos en San Giovanni Rotondo, en un momento de desesperación, entré en la cripta del Padre Pío y le pedí directamente a su cara: «¿Por qué mi hijo? Dame una señal para restaurar mi esperanza», dice Manuel de Nicolo.

«Luego volví al hospital y mientras caminaba por el pasillo de la sala, de pronto vi un computador abierto con el rostro de la Virgen como imagen de fondo. Fue como un flash que me preocupó profundamente. Cuando entré en la habitación, me encontré con Elizabeth, quien me dijo que Josué no quería dormir, pero había encontrado la serenidad y la calma con algunos cantos marianos, y se había quedado dormido.» «Eran canciones dedicadas a Nuestra Señora de Medjugorje».

VIAJE A TIERRAS DESCONOCIDAS

Antes de junio de 2009, Isabel y Manuel de Nicolo nunca habían oído hablar de las apariciones de la Virgen María en Medjugorje.

«Nosotros ni siquiera sabíamos de la existencia de un pueblo llamado Medjugorje. Pero Nuestra Señora nos llamó allí y de inmediato recibimos otro signo. Entre las revistas esparcidas en la sala de espera del hospital, había una edición especial de la revista Oggi, acerca de las apariciones de la Virgen a seis personas de Medjugorje desde 1981 y los milagros de curación. Después de leer este artículo, decidimos salir de inmediato» el padre de Josué atestigua.

Pero Josué estaba débil: «Los médicos nos aconsejaron en contra de este viaje porque Josué tenía muy bajo número de glóbulos blancos, unos 5.000, pero estábamos muy decididos. Y en el día que nos fuimos, el número de glóbulos de nuestro hijo subió a 160.000» Manuel de Nicolo además dice.

«Ya en esto, vi el primer milagro. El niño no podía enfrentar el viaje en esas condiciones. Pero el aumento del número de glóbulos blancos en muy poco tiempo era una primera señal», dijo Elizabeth de Nicolo en vivo en el principal canal de televisión italiana RaiUno el 28 de febrero de 2010.

DELANTE DE LA VIRGEN

Desde muy temprano, Josué se sintió bien en Medjugorje. Sus padres notaron una diferencia casi desde el momento en que pisó por primera vez el pueblo:

«Una vez en Medjugorje, apenas se bajó del autobús Josué parecía misteriosamente, pero fuertemente, atraído a ese lugar santo. Como resultado del tumor, el niño casi no podía caminar más. Pero él parecía mejorar» Manuel de Nicolo ha declarado.

El periodista italiano convertido y personalidad de la televisión, Paolo Brosio, allanó el camino para que Josué fuera colocado junto a la vidente, justo en frente de la Virgen María, durante la aparición a Mirjana Dragicevic-Soldo el 2 de julio.

«Después de la aparición, para nuestra sorpresa, Joshua empezó a sentirse mejor, y no pareció experimentar mas dolor«, dice el padre.

«Pero tuvimos la gran sorpresa cuando llegamos a casa.»

DICE EL DOCTOR QUE LA CURACIÓN DE JOSUÉ ES MILAGROSA

Isabel y Manuel de Nicolo regresaron al hospital de San Giovanni Rotondo, encontrando que los médicos no podían explicar lo que vieron:

«Los ensayos clínicos subrayaron el hecho de que los 19 tumores diseminados por todo el cuerpo habían desaparecido, y las metástasis óseas se curaron completamente. Sólo detrás de los pulmones, un neuroblastoma se había mantenido, pero el tamaño del tumor se había reducido de 7,5 a 3 centímetros», dice Manuel de Nicolo.

«El médico nos dijo que Josué fue sanado milagrosamente». Y el Dr. Xavier Ladogana, el director del departamento de oncología, fue más allá: «lo que pasó con su hijo es científicamente inexplicable. Con los recursos y conocimientos que tenemos a nuestra disposición, no podemos dar una explicación médica precisa e incontestable. Sólo podemos decir que el niño ya no tiene la misma enfermedad que tenía antes de la peregrinación», Elizabeth de Nicolo cita lo que los médicos han dicho a la pareja.

JOSUÉ TIENE MÁS EXPERIENCIAS MÍSTICAS

La disminución en el tamaño de los últimos residuos tumor permitió a los médicos de Josué operarlo. Esto tuvo lugar el 17 de noviembre de 2009:

«La cirugía fue un éxito total y los médicos, incluso dijeron que esto era, en cierto sentido, en sí mismo un milagro, ya que era inexplicable: La operación duró menos de una hora y se esperaba que durara cuatro a seis horas«, dice Manuel de Nicolo.

«Después de la cirugía el niño tenía que pasar varios días en cuidados intensivos, y de hecho pasamos menos de media hora, porque se despertó de inmediato y comenzó a respirar sin problemas, más allá de las previsiones más optimistas. Para nosotros, esta intervención fue un segundo milagro.»

«Al despertar de la operación, me dijo que había estado en el cielo con Jesús, y que había recibido un gran regalo, el gran don de la vida», Elizabeth de Nicolo ha testificado.

Un año después de su primera visita, la familia volvió a Medjugorje para dar gracias. Para Josué, significó una experiencia inusual más:

«Después de doce meses, regresamos con el niño curado» Elizabeth de Nicolo dice.

«Allí vi a Josué alzar sus ojos y sonreir. Yo sabía que algo especial estaba sucediendo. Cuando le pregunté por qué sonreía y miraba al cielo y dijo: «Ten una pacífica y alegre Navidad», me dijo que estaba viendo a la Virgen y a su lado estaba el Padre Pío, que le sonreía

«Estamos seguros de que el santo de Pietrelcina es el ángel de la guarda de nuestro hijo, que lo protegió desde el comienzo de esta prueba, y sigue velando por él para siempre.»

Fuentes: Jakob Marschner para Medjugorje Today, Signos de estos Tiempos

Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Curaciones Hemeroteca SdeT NOTICIAS Noticias 2011 Salud Virgen María

Inválida fue curada durante una aparición de la Virgen en Medjugorje [2011-12-19]

[SdeT] Todas las pruebas médicas fueron negativas cuando Silvia Busi se sintió muy mal a los 16 años. En pocos días, la chica italiana absolutamente normal, se encontró en una silla de ruedas, incapaz de mover sus piernas. Nueve meses más tarde la enfermedad de Silvia desapareció tan repentinamente como había comenzado; fue durante una aparición en Medjugorje al vidente Ivan Dragicevic. Pero el don de la fe es el más grande que tengo, dice ella. Sucedió entre 2004 y 2005 y salió a luz ahora.

Silvia Busi, de 23 años, cuenta la historia de su curación y la conversión en Medjugorje.

Instantaneamente enferma y lisiada durante meses, luego instanteamente curada. La vida tuvo giros drásticos cuando Silvia Busi tenía entre 16 y 17 años.

Durante nueve meses a partir de octubre de 2004 la estudiante de Padua, Italia, fue confinadoa a su silla de ruedas, incapaz de caminar o mover las piernas. El tiempo de Silvia como una inválida terminó en junio de 2005 en la parte superior de la colina de las apariciones en Medjugorje cuando ella se levantó y caminó después de una aparición de María al vidente a Ivan Dragicevic.

«Hasta principios de octubre de 2004, yo era una niña normal, estaba yendo a la escuela, teniendo amigos, bailando y nadando. De repente, en pocos días, todo eso fue bloqueado, a pesar de todas las pruebas médicas fueron todas negativas», declaró Silvia Busi durante una reciente reunión de oración en Italia.

«Cuando me encontré en una silla de ruedas, mi familia y yo vivimos momentos difíciles y dolorosos. En los meses siguientes comencé a perder peso, y mis ataques empeoraron, lo que limitó mi vida aún más, y que me llevó a una crisis emocional».

Al principio, la madre de Silvia volvió a la fe como la solución a la enfermedad de su hija. La casa era católica, pero Silvia dice que asistia a la misa dominical sólo por costumbre:

«Mi madre era nuestra fuerza» Silivia Busi dice de sus nueve meses en silla de ruedas, cuando la madre de Silvia se vio fortalecida por un grupo de oración dedicado a la Virgen María.

«Mi madre era nuestra fuerza. Al no encontrar respuestas con los médicos, se dirigió a un sacerdote que era muy devoto de un grupo mariano. Así que empezamos a seguir al grupo todos los viernes, junto con el rezo del rosario, yendo a misa y a la adoración eucarística. Seguí a mis padres, sin embargo, sólo porque no podía quedarme solo en casa «, dijo Silvia Busi.

«En mayo, el mes dedicado a la Virgen, mi madre decidió asistir al grupo todos los días y no sólo el viernes, y al menos rezar el Rosario e ir a misa Al principio no fue fácil para mí, pero después de algunas semanas, comencé a sentir la necesidad de ir allí, porque sólo allí podía sentir un poco de paz. No era capaz de hacer las mismas cosas que mis compañeros, en ese lugar sentía menos peso».

La decisión de Silvia de ir a Medjugorje fue tan repentina como la aparición de su enfermedad y su curación más tarde:

«El 20 de junio, mi fisioterapeuta me dijo que la próxima semana iba a acompañar a su madre a Medjugorje. Le pregunté si podía ir con ellos, y después de tres días me encontré en el autobús hacia Medjugorje con mi padre. Llegamos en la mañana del 24 de junio de 2005, la fiesta de San Juan Bautista, y también el aniversario de la primera aparición, «Silvia Busi dijo a los asistentes a la reunión de oración.

Cuando Silvia se enteró de que el vidente Ivan Dragicvevic iba a tener una aparición pública en la noche, inmediatamente decidió ir allí, aunque ella pensó que sería imposible llevar su silla de ruedas a la cima del Monte de las Apariciones. Pero fue llevada a la cima de la colina donde llegó a las 8 pm, dos horas antes de la aparición.

«Ese es mi primer recuerdo de orar realmente con el corazón. Esas dos horas se fueron volando. Sentado a mi lado, el líder de mi grupo me dijo de ortientarme para quedar frente a la Virgen, porque poco después iba a bajar del cielo a escucharnos a todos nosotros. Entonces le pedí por fortaleza para aceptar con serenidad el enfrentar una vida en silla de ruedas porque tenía diecisiete años, y el futuro me aterrorizaba mucho».

«Durante la aparición a Iván, vi una luz a mi izquierda: blanca, hermosa, muy ruidosa y fuerte, y la pude ver porque no estaba ciega. Cuando la vi, tuve miedo y bajé los ojos para no verla, pero también era bueno y yo no podía dejar de verla. Así, a lo largo de la aparición, yo siempre miraba esa luz a través del rabillo del ojo «, declaró Silvia Busi.

Después de la aparición, los portadores de Silvia la perdieron, y cayó sobre las piedras de la ladera. Pero Silvia no se sentía las rocas, dijo. Porque, su curación se llevó a cabo:

«Lo recuerdo como si estuviera en un colchón suave y no en las rocas duras y afiladas. También recuerdo una voz muy dulce, que me habló y me tranquilizó. Después de unos minutos, abrí los ojos y mi padre estaba llorando. Pero por primera vez en nueve meses, podía sentir mis piernas, sentí que me apoyaba en algo. Entonces le dije a mi padre: «¡Estoy curada, puedo caminar!»

«Hubo una mano extendida delante de mí. La agarré y me alcé sobre mis pies como si fuera la cosa más natural. Me eché a llorar porque se trataba de algo más grande que yo. Yo nunca podría haber imaginado esto. Entonces empecé a caminar. Mis piernas estaban muy delgadas, pero estaba segura de que jamás caería porque sentí algunos hilos invisibles que me sujetaba por detrás, y yo estaba segura de que no iba a caer ni a lastimarse.»

A la mañana siguiente, alrededor de las cinco, Silvia subió a la Montaña de la Cruz para rezar el Vía Crucis, junto con su grupo. A su regreso de Medjugorje, sólo los ataques habían quedado de su enfermedad. Pero para que ellos desaparecieran necesitó otra ayuda de Medjugorje:

«Seguí teniendo convulsiones, pero gracias a Dios que pasaron. Al principio yo era muy tímida y no quería testigos, y luego tuve muchos ataques durante el día. Entonces el Padre. Ljubo Kurtovic, un sacerdote de Medjugorje, llegó a Turín para una reunión de oración y me dijo de dar gracias y alabanzas a Dios por el don que me dio «, dijo Silvia Busi.

En Medjugorje, el sacerdote franciscano P. Ljubo Kurtovic era popular entre los lugareños y peregrinos. Silvia Busi considera el Padre. Ljubo que ha sido fundamental en la parte final de su curación

Ella confió en que rezar el Rosario y dar su testimonio, lo había hecho. Pero no fue así:

«Antes de irme, el padre Ljubo oró sobre mí, me bendijo y pocos días después desaparecieron todos los ataques. Después de un año dejé de tomar la medicina y ahora, gracias a Dios, estoy bien.»

Aunque Silvia Busi está completamente curada, ella no considera que eso sea el mayor regalo que recibió:

«La mayor gracia que Dios me dio a mí y a mi familia fue redescubrir la gracia de Dios, la fe y la conversión. El camino es muy largo, acaba de comenzar y continúa durante toda la vida. Las dificultades están ahí y nadie es inmune a ellas, pero con el poder de la fe y la oración, Uds. son capaces de superar y lidiar con ellos «, dijo.

«Con esta conversión, es como si Dios hubiera encendido un fuego dentro de mí. Pero a medida como el fuego debe ser alimentado con madera, la fe debe ser alimentada con la oración. Y por la Misa, la Adoración Eucarística, el Rosario, la lectura de la Biblia, el ayuno y la confesión al menos una vez al mes. Con todo esto, el fuego no se apaga, aun cuando el viento esté soplando.»

«Para mí esto es realmente lo más importante y hermoso en la vida. Rezo con todo mi corazón a la experimentando cotidianamente más del amor de Dios y la Virgen, que es inmenso, y lo mismo para cada uno de nosotros.»

Fuentes: Jakob Marschner para Medjugorje Today, Signos de estos Tiempos

Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2011

Anécdotas para morir de risa que suceden en las misas [2011-12-03]

[SdeT] La Cadena 100 de España, en su programa ¡Buenos Días Javi Nieves! recogió testimonios entre su audiencia, sobre cosas curiosas y graciosas que suceden en misa, y que permanecen ocultas a quienes concurren.

 

EL TERRIBLE MALAMÉN Y LA JUGUETONA SEÑORA GLORIA

El sobrino de Julio Molina le preguntó bastante asustado durante una misa: “tío, ¿tú no tienes miedo al Malamén?». Su tío le dijo: “¿quién es ese?”, a lo que el pequeñajo contestó “pues que cuando rezan dicen ´líbranos del Malamén´”.

Mamen Peralbo admitió que estuvo hasta los ocho años rezando que “el Señor vendrá con Gloria a JUGAR a vivos y muertos«. La niña se preguntaba cada día quién podía ser esa señora «Gloria» y en qué consistía ese juego tan macabro.

Ana Mateo Díaz confiesa: «el día de mi Primera Comunión con todo mi ímpetu canté: «A la marea, a la marea…a la marea, a la marea…a laaa mareaaa mi señorrr«…¡Y al agua que lo eché! Me quedé tan ancha…y lo peor es que tardé años en descubrir que lo que realmente decía la canción era «Alabaré a mi Señor».

Mer Honrubia cuenta que su padre un día le llevó a misa con una amiga cuando tenían once años. En mitad de la homilía, el cura, que era muy anciano, estaba leyendo «en tiempos del profeta Samuel…» y se quedó callado. Con toda la iglesia en riguroso silencio, esperando a que continuara con la lectura, suelta la amiga en voz alta: «Samuel? Sa muelto!!!!!!!!». Tuvieron que salirse de misa del ataque de risa que les entró.

“..Y un Jesús impotente aparecía ante la muchedumbre”. Es lo que leyó desde el atril Anabel Gallego en una misa de su colegio, por esta graciosa confusión se ganó un par de collejas de su “imponente” profe sor Bernardita.

JESÚS SE CAYÓ EN EL PARQUE Y DIOS ES UN TRANSFORMER

Pilar Mangas cuenta que un día su sobrino de tres añitos estaba en misa con la abuela y mientras el cura daba el sermón, el pequeño feligrés se quedó mirando fijamente a un crucifijo. Apesadumbrado y horrorizado por la escena le soltó a su abuelita delante de todos: “Mira, yaya, este también se ha caído en el parque. ¡Mira cuánta sangre tiene, saca el Betadine y las tiritas!”.

La madre de Jaime Olivava intentó explicar al niño en medio de misa un concepto tan complicado como la Santísima Trinidad. Al terminar de decirle que Dios era Padre, Hijo y Espíritu Santo, el pequeño gritó delante de todos: “¡Ahí va! ¡Es un transformer!”.

Mirtha dio a su hijo unas monedas para que las echara en misa, en el ofertorio. Luego llegó el momento de la comunión y los dos se acercaron hasta el altar, aunque él todavía no tenía la edad para comulgar. Delante del cura y enfadado, el pequeño le dijo: “¿a mí no me das?, si ya te he pagado”. (Como dice un famoso spot hay cosas que el dinero no puede comprar).

ERRORES DE NOVATOS

Si no eres un habitual de las iglesias te puedes ver haciendo el ridículo en un abrir y cerrar de ojos. Según cuenta Cati Ferriol, su primo fue a comulgar y al ver que el sacerdote le ponía una patena plateada debajo de la barbilla, le plantó un beso a la bandejita para jolgorio de la asamblea. Quizá pensó que le daban a besar la vajilla de la Última Cena.

Algo parecido le ocurrió al padre de Francisco Javier Gallego. En el momento de la consagración, el sacerdote levantó los brazos y dijo: «haced esto en conmemoración mía», el padre de Francisco Javier ni corto ni perezoso levantó los brazos desde su sitio imitando al sacerdote. Al mirar que nadie le acompañaba los bajó rápidamente y prometió pasarse por la Iglesia más a menudo.

La anécdota que le pasó a Enrique Romero es todavía más surrealista. Estaba en misa y cuando tocaba pasar el cepillo se quedó atónito al ver que la persona que estaba a su lado echaba un billete y como le parecía mucho cogía las vueltas. (Enrique es posible que no supiera que se había sentado junto al hermano mayor de la Cofradía de la Virgen del Puño).

Sara As contó que su primo era monaguillo en la iglesia de su pueblo y cada vez que el cura daba por terminada la misa dominical diciendo el «podéis ir en paz», su primo convencido repetía: «Podéis ir al bar». Y es que no sabéis bien la importancia que tiene el bar en los pueblos.

EN LAS BODAS

La bodas también son un momento donde suceden cosas graciosas, a pesar de que intentemos controlar hasta el último de talle. Cuando se casó uno de los hermanos de la seguidora del programa Luisa Rojas, al arrodillarse en el altar junto a su novia, uno de sus hermanos pequeños le había escrito con tinta indeleble en la suela del zapato izquierdo la palabra: HELP y en la del derecho: ME. Ante semejante proposición a la novia no le quedó otra que dar el “sí quiero”.

Elsa Pérez estaba en su propia boda, y cuando llegó el momento de entregar las arras a su marido éstas no aparecían por ningún lado. Así que su madre y su tía, sin ninguna vergüenza, «fueron recolectando centimillo a centimillo entre todos los invitados» para asombro de los contrayentes. (A la madre no le parecía suficiente con una colecta que decidió hacer dos).

A la madre de Mayte Ato le dijeron en misa que apagara el móvil. «Bah, nunca me llaman«, pensó, y dejó el aparato encendido. A mitad de la misa empezó a sonar bien fuerte su mensaje de avisos: «atención, ha llegado a su localidad el camión del tapicero. Tapizamos sillas, tresillos…». La salmodia celular retumbaba en la iglesia mientras el cura se desternillaba de risa y la madre de Mayte buscaba el móvil roja como un tomate.

Fuentes: Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Hemeroteca SdeT NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías Virgen María

Los impresionantes frutos de Medjugorje

En promedio, cerca de un millón de comuniones fueron distribuidas por año en cada una de las tres décadas de las apariciones en Medjugorje.

Más de 500 personas (y los análisis médicos) establecen que Medjugorje es el lugar donde fueron curadas de enfermedades a menudo incurables o terminales, incluso, mas de 500 sacerdotes atribuyen su vocación a una visita a Medjugorje.

El máximo experto en apariciones marianas del siglo XX, el padre René Laurentín, explica que para discernir una aparición hay que estudiar la existencia o no existencia de errores doctrinales en los mensajes de la supuesta aparición, las cualidades personales y la santidad de los videntes, y los milagros y señales que se han producido.  Pero «Hay una cuarta señal que es quizás la más importante. ¿Cuál es el último signo que Cristo mismo ha recomendado? Son los frutos.  Cristo dice: Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo puede dar frutos buenos. Así que esta es la regla suprema que es mejor que todas los demás.»

Este criterio además permite separar la paja del trigo, entre los cientos de apariciones que reclaman veracidad.

Sin embargo, algunos críticos dudan de Medjugorje aún reconociendo el criterio, tratando de explicar las gracias extraordinarias recibidas en Medjugorje como expresión de la gracia común de Dios a través de los sacramentos de la Iglesia, y que en el caso de Medjugorje esto es explicable debido a la extraordinaria frecuencia de misas y confesiones que obliga el volumen de peregrinos. Hay argumentos para todo.

Lo cierto es que las cifras de los frutos de Medjugorje en estos 30 años de apariciones, que están siendo confirmados por la archivista de la parroquia Marija Dugandzic, son impresionantes.

Las estadísticas clave de los 30 años que llevan las apariciones en Medjugorje son reveladoras de que no se trata de una parroquia como la mayoría de las otras parroquias de su tamaño, 4.000 feligreses.

27 millones comuniones fueron distribuidas.

540.000 visitas registradas de cardenales, obispos, sacerdotes y monjas.

532 curaciones fueron documentadas médicamente.

520 hombres llegaron a ser sacerdotes, como resultado de una visita.

123 mujeres se hicieron monjas, como resultado de una visita.

Estas cifras fueron divulgadas primero por un sacerdote franciscano durante una conferencia de Medjugorje en Irvine, California, el 21-23 de octubre, la semana pasada, estas cifras fueron publicadas en varios sitios web y blogs, y ahora,  la archivista Marija Dugandzic de parroquia de Medjugorje lo confirma plenamente.

El número de visitas clericales a la oficina y la cantidad de comuniones que fueron distribuidas son las cifras más seguras y exactas, pero en el caso de curaciones y vocaciones sacerdotales/religiosas, tal vez el número esté subvalorado, y haya más de estos fenómenos que no han sido registrados por la oficina de Medjugorje, llevando a pensar que su número sería más grande.

Fuentes: Jakob Marschner  para Medjugorje Today, SdeT

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2011 Virgen María

La Madre de Dios de los Desamparados tiene su museo en la basílica de Valencia [2011-07-09] SdeT

El 8 de julio se inauguró un nuevo espacio dedicado a la Mare de Déu dels Desemparats en su Basílica de Valencia. El MuMa, Museo Mariano de Valencia, estará dedicado exclusivamente a la imagen de la patrona de la ciudad, y tendrá como objetivo divulgar el legado cultural y religioso que a lo largo de los años se ha ido reuniendo gracias a donaciones particulares.

El Muma, que tiene su acceso por la puerta de la plaza de la Almoina, comprende el espacio del primer piso que recae al interior de la nave principal de la iglesia, con vistas a ella a través de las actuales galerías o tribunas, así como parte del segundo piso del edificio anexo y se puede acceder a ellas mediante una escalera o ascensor.

El MuMa contará definitivamente con seis salas. A la derecha se encuentra la sala de la Archicofradía y una gran puerta blanca da la bienvenida al MuMa propiamente dicho.

LA VIRGEN Y VALENCIA

Según señaló ayer el Arzobispo Osoro al iniciar el recorrido inaugural del recinto, la Basílica «no solamente nos da la presencia de la imagen de la Virgen María sino toda una historia que ha habido de relación de la Virgen con los valencianos y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad que se acercan aquí para pedirle y darle gracias».

La muestra, que será ampliada en el momento en que se abra la segunda fase del museo a finales de año, recoge el patrimonio y obras de arte que se conservan en torno a la patrona, desde el Renacimiento hasta el Modernismo, recibidas a lo largo del tiempo por feligreses y devotos como donativos y ofrendas en honor a la Patrona. Además, incluye «objetos y documentos de gran interés sobre la historia de la imagen, de la Basílica y de su archicofradía», según la museógrafa de la Basílica, Mª Angeles Gil.

El edificio, que un día albergó viviendas, se ha convertido finalmente en un centro de servicio cultural y religioso. Al acto de inauguración asistieron autoridades públicas como el president de les Corts, Juan Cotino, la vicepresidenta del Consell, Paula Sánchez de León, el secretario autonómico de Cultura, Rafael Ripoll, y la directora del Instituto de Restauración (Ivacor), Cármen Pérez, así como representantes municipales, el rector de la Basílica, Juan Bautista Antón, el deán de la Cateral, Emilio Aliaga, y representantes del patronato de la Fundación para la Restauración de la Basílica y de la archicofradía de la Virgen.

La recopilación de objetos artísticos y de documentos es interesante incluso para los ciudadanos no religiosos, especialmente respecto a todas las piezas relacionadas con textos históricos y material artístico.

El museo exhibe medallas conmemorativas, insignias militares, paneles cerámicos, óleos del siglo XX firmados por pintores como Benlliure, Tuset o Stolz, sonajeros con motivos marianos, portaces y crucifijos.

Respecto a las obras de arte históricas, el Muma exhibe acuarelas del siglo XVIII sobre el perfil de la Capilla o del Retrablo Mayor, además de aguafuertes, tallas, esmaltes, objetos de ceremonia como incensarios, custodias, mantos, textiles, grabados, rosarios y óleos de gran formato del siglo XVIII pintados por De la Huerta, Jordán, Vergara o Requena. Este último firma uno de los cuadros más destacados de los fondos expuestos, ‘Valencia pone a sus hijos bajo la protección de la Santísima Virgen’, un cuadro de dimensiones espectaculares.

El espacio expositivo contiene igualmente el lienzo que fue telón del Altar Mayor de la Virgen del pintor valenciano José Vergara, o la pintura que representa la ceremonia de entrega de dotes a las doncellas huérfanas como obra caritativa de la cofradía desde 1537 de Vicente Requena.

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

En el catálogo de los fondos del Museo Mariano se incluye la declaración pontificia de Juan XXIII que declara en 1961 a la Mare de Deu como la patrona de Valencia, así como la declaración que eleva la capilla a rango de Basílica, e incluso de las obras de caridad que se realizaban en el siglo XVI vinculadas al origen de la cofradía.

Previamente a la inauguración, Osoro presidió la bendición de las instalaciones en la nueva capilla penitencial, que contará con tres confesionarios modernos, así como con salones para usos del templo. Además, en sus tres pisos y planta baja, el edificio albergará una sala para la vestición de los niños de la Escolanía de la Virgen, otra dependencia para guardar la imagen peregrina de la Mare de Déu dels Desamparats, donde será preparada y vestida por su camarera, así como espacios para otros servicios de la Basílica y de la Archicofradía de la Virgen.

El horario será de lunes a viernes, por las mañanas de 10 a 14 horas, y, por las tardes, de 16.30 a 19 horas, y los sábados y domingos, de 10 a 14 horas.

Fuente: periódicos de Valencia



Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Catolicismo Eventos Hemeroteca SdeT NOTICIAS Noticias 2011 Perspectivas

Los múltiples problemas del catolicismo y sus nuevos retos mundiales [2011-07-06] SdeT

“El mayor problema de la Iglesia es su secularización interna”, diagnostica Carriquiry, el principal laico del Vaticano. “La Iglesia se encuentra atacada por dos extremos opuestos: la dictadura del relativismo y en Oriente el fundamentalismo”

Guzmán Carriquiry, uruguayo, secretario de la Comisión Pontificia para América Latina y hasta hace poco subsecretario del Pontificio Consejo de Laicos, es el laico de posición más elevada en la Curia Vaticana. El lunes se sometió en Barcelona a una maratoniana sesión en el curso «Situación y perspectivas del catolicismo en el mundo», que empezó a las 17.30 y acabó a las 23.00 h, después de una cena coloquio. Durante todo ese tiempo expuso su análisis de la Iglesia actual y de los tiempos del post-concilio, y respondió con paciencia y resistencia envidiable a mil y una preguntas de los participantes del curso, incluyendo a numerosos miembros de la asociación E-Cristians y a profesores de la Universidad Abat Oliba, que acoge el seminario.

Carriquiry analizó las dificultades de la Iglesia después del Concilio Vaticano II, con sus alas descontentas: los tradicionalistas, que no aceptan el Concilio en plenitud, especialmente por su doctrina sobre la libertad religiosa, y los que en el otro extremo se encomiendan a un «para-concilio», un «espíritu del concilio» que no tiene nada que ver con el Concilio real.

Por otra parte, la Iglesia en el mundo se encuentra atacada por dos extremos opuestos: la dictadura del relativismo, que va ligada a un laicismo intolerante con lo religioso, sobre todo en Occidente, y en Oriente el fundamentalismo, especialmente el islámico (también el ideológico comunista, en China), que no permite la libertad religiosa. Entre ambas posturas, la Iglesia ofrece una vía beneficiosa para todos: la laicidad positiva. «Que el Estado acepte la pluralidad; hoy la Iglesia solo pide al Estado libertad: para vivir, para educar, para participar en la vida pública, para asociarse, para el culto, para ejercer su misión evangelizadora», aseguró Carriquiry.

Pero en Occidente, pese a las mil normas que limitan y acosan la presencia pública del cristianismo y erosionan la familia y los valores cristianos, según este veterano laico en el Vaticano, «el mayor problema de la Iglesia es su autosecularización interna».

Citando al filósofo McIntyre, recordó que incluso en las épocas más oscuras de la Edad Media, durante las invasiones bárbaras, los cristianos generaron comunidades, como los monasterios benedictinos, que vencieron a la barbarie custodiando otra forma de vivir, atrayente… «La mayor potencia de la Iglesia nunca se ha dado en el combate político, sino en el testimonio de vida, y eso requiere tiempo…»

¿Cuánto tiempo? Carriquiry citó de memoria a Joseph Cardijn, el sacerdote belga fundador de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) en los años 20 del siglo pasado: «por tu forma de vivir como cristiano, en un mes, tu compañero de trabajo en la fábrica ha de hacerse preguntas sobre ti; y en tres meses debe preguntarte, atraído por tu estilo de vida, de ser».

Pero más allá de una primera impresión, Carriquiry cree que la clave para el éxito del cristianismo está en el concepto de vida comunitaria. Y lo relacionó con la Jornada Mundial de la Juventud, que por su paso en el Pontificio Consejo de Laicos -del cual dependen las JMJs- conoce mejor que nadie.

«Yo debo ser la única persona de la Iglesia que ha estado en TODAS las JMJs, desde la de 1984 hasta la de Madrid«, aventuró con satisfacción. «Sus frutos son innegables, los hemos constatado muchas veces: vocaciones, conversiones, testimonios… son abundantísimos. Pero a mí me preocupa el `día después´ de la JMJ… A todos esos jóvenes que han tenido ardor, fuego, la experiencia de Dios, el entusiasmo… ¿quién les va a acompañar? ¿Qué sacerdotes, movimientos, directores espirituales? ¿Cómo integrarán esos sentimientos los jóvenes en su vida cotidiana, fría, dura? Es necesario incorporar a esos jóvenes a comunidades donde vayan a seguir viviendo el mismo entusiasmo«, propuso.

E insistió en que «la Iglesia ha de reconstituir las comunidades cristianas para que cada comunidad sea una escuela de oración y de libertad«. «En la JMJ se hace una gran siembra, pero lo sembrado luego hay que cultivarlo», añadió.

Preguntado por el tema de las vocaciones en el mundo, afirmó: «yo no sé por qué hay pocas vocaciones, con lo hermoso que es seguir a Dios. El seminario de Barcelona tiene pocas vocaciones, pero el de Terrassa, que está cerca, tiene más que el de Barcelona. No falla la Gracia de Dios, fallarán otras cosas«, dejó caer sin especificar más.

«Hoy vivimos la parábola de la oveja perdida pero invertida: hay 99 fuera y solo una en el redil, y el cura debe salir a buscarlas, a las calles, tocar a las puertas, en las casas, los bares, las clínicas… ¡nos falta esa urgencia que brota de la gratitud, esa voluntad de compartir lo que nos llena de alegría!»

¿UN NUEVO CONCILIO? NO…

Carriquiry también se mostró en contra de la eficacia de convocar un nuevo concilio, un Vaticano III. «El anterior Concilio se celebró en una época de crecimiento económico, de progreso técnico, la gente estaba llena de optimismos y utopías, y los países y reglamentos internacionales aún tenían bases de un iusnaturalismo secular… Pero hoy todo eso ha cambiado. Cuando lees la segunda parte de la Gaudium et Spes de esos años, con sus juicios prudenciales sobre familia, política… ves cosas interesantes, importantes, pero notas que el escenario es distinto hoy.

La Iglesia no se embarcará en una aventura tan gigantesca como un Concilio Vaticano III, con tantos temas irresueltos. No estamos en condiciones, creo. Sería mejor tratar otros temas previos, como la unidad con los ortodoxos, quizá con un Gran Sínodo sobre la Unidad. Benedicto XVI no se ha pronunciado sobre un tercer Concilio vaticano pero es evidente que piensa más o menos como yo he dicho».

INTERNET EN EL VATICANO

Carriquiry admitió además la importancia de Internet en nuestros días incluso en la Curia. «Lo primero que hago yo cada mañana al llegar a mi despacho es abrir el ordenador y consultar las noticias de Agencia Zenit. Y un par de veces a la semana, me leo algunos blogs que no sé cómo están informados, asombrosamente bien, de los nombramientos, cargos, pasillos… Sandro Magister, Paolo Rodari, Andrea Tornielli, los vaticanistas. El encuentro de 350 bloggers recientemente en el Vaticano fue interesantísimo», explicó Carriquiry.

EL RETO DE LA POLÍTICA: «LOS CRISTIANOS SOMOS IRRELEVANTES»

En el debate que se entabló, el ex político, presidente de E-Cristians y miembro del Pontificio Consejo de Laicos, Josep Miró i Ardèvol, señaló que la Iglesia ofrece una buena enseñanza sobre política… pero que no hay ningún interlocutor para encarnar ni acoger esas enseñanzas. No existe, por ejemplo, la Democracia Cristiana, como sí existía con fuerza durante el Concilio Vaticano II o durante el inicio y creación de la Unión Europea.

Hoy, en cambio, aunque la UE está gobernada casi toda por la derecha o el centro derecha, la Iglesia y sus valores no son escuchados apenas. Miró puso el ejemplo reciente de Hungría, que lanzó una campaña provida, a favor de reducir el aborto… y fue amonestada por la Comisaria de Justicia de la UE porque afirmaba que «esos no son los valores europeos». ¿De qué sirve una magnífica enseñanza sociopolítica si no hay interlocutor en política, si los partidos (ni siquiera los de centro-derecha) no quieren prestar atención ni aprender de ello?

Carriquiry no se anduvo con disimulos en su respuesta: «efectivamente, hoy los cristianos, distribuidos en muchos grupos y partidos, somos irrelevantes e insignificantes en todas partes», admitió. «En los años 60 el Magisterio quería frenar la hiperpolitización de los grupos cristianos, y hoy en cambio Benedicto XVI no cesa de pedir una y mil veces a los cristianos que se comprometan en la vida política», señaló. «A mí no me gusta la unidad en un solo bloque católico de los políticos, pero sí querría una mayor convergencia. Quizá, como en Italia, basta una transversalidad en la que cristianos de centro, izquierda y derecha se unan y plantean cara a sus partidos en temas clave de ética y moral. Pero la Iglesia no ha reflexionado aún lo suficiente sobre este llamado a formar a católicos para la política».

El seminario «Situación y perspectivas del catolicismo en el mundo» se sigue impartiendo toda esta semana en la Universidad Abat Oliba, con la participación de personalidades como el catedrático de física David Jou, el subdirector de La Vanguardia Enric Juliana, el magistrado del Tribunal Constitucional Eugeni Gay y una conferencia de clausura el viernes sobre «Tendencias en la Iglesia católica» también a cargo de Guzmán Carriquiry.

Fuente: Pablo J. Ginés para Forum Libertas


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Catolicismo Entradas y salidas del catolicismo NOTICIAS Noticias 2011 Penas Relaciones Políticas

Obispo ordenado por el gobierno chino, es excomulgado por el Vaticano [2011-07-05] SdeT

El Vaticano excomulga al obispo chino ordenado sin permiso. «La ordenación de Leshan fue un acto unilateral, que siembra división» Lombardi: «La ordenación episcopal de Leshan amargó profundamente al santo padre» Además de Shiyin, la posición de los siete pastores que participaron en el rito de Leshan permanece en suspenso.

El Vaticano declaró hoy formalmente la excomunión automática del prelado chino Pablo Lei Shiyin, quien fue ordenado como obispo católico de la diócesis de Leshan sin tener la aprobación del Papa Benedicto XVI.

En una nota de prensa la Sede Apostólica informó que la ordenación, que tuvo lugar el 29 de junio pasado, careció de «mandato pontificio» y, por lo tanto, el pastor no es reconocido por la Iglesia ni tiene autoridad para gobernar la comunidad católica diocesana.

«Una ordenación episcopal sin mandato pontificio se opone directamente al rol espiritual del sumo pontífice y daña la unidad de la Iglesia», indicó.

«La ordenación de Leshan fue un acto unilateral, que siembra división y, por desgracia, produce laceraciones y tensiones en la comunidad católica China», agregó.

El texto precisó que el mismo Lei Shiyin había sido informado, desde hace tiempo, que no podía ser aceptado por El Vaticano como candidato episcopal, a causa de «motivos comprobados y muy graves».

«La ordenación episcopal de Leshan amargó profundamente al santo padre, el cual desea hacer llegar a los amados fieles en China una palabra de ánimo y de esperanza, invitándoles a rezar y a permanecer unidos», apuntó la nota.

Quien dirigió el rito fue mons. Fang Xinyao de Linyi, presidente Asociación patriótica, la Iglesia “nacional” reconocida y sostenida por el gobierno de Pekín. Los demás obispos que participaron son: mons. Fang Jianping de Tangshan; mons. He Zeqing de Wanzhou; mons. Li Shan de Pechino; mons. Li Jing de Ningxia; mons. Xiao Zejiang de Guizhou; y mons. Zhao Fengchang de Liaocheng. Todos fueron reconocidos como obispos legítimos de sus diócesis pero, con excepción de los obispos de Guizhou y Ningxia, ya habían participado en otras ceremonias ilegítimas.

El obispo ilegítimo de Leshan, por su parte, es vicepresidente de la Asociación patriótica de China. Según el Código de Derecho Canónico, los obispos que participen en una oredenación ilícita incurren, como el obispo ordenado, en la excomunión automática. Pero una declaración del Pontificio consejo para los textos legislativos, del pasado 10 de junio, había especificado algunos atenuantes, por ejemplo «cuando la persona, que comete el delito como ordenante o como ordenado, actúa desde el miedo, aunque sea relativo, o desde la necesidad o por incomodidad grave».

Cada una de las personas involucradas, subrayaba la declaración, «sabe, en lo profundo de su alma, cuál es el grado de responsabilidad personal y la conciencia justa de cada uno indicará si merece  una pena “latae sententiae”». La nota vaticana, difundida hoy, es un poco menos explícita, según el padre Lombardi, por lo que respecta al resto de los obispos: «Los obispos consagrados –dice el texto– se expusieron a las graves sanciones canónicas previstas por la ley de la Iglesia (en particular por el canon 1382 del Código de Derecho Canónico; cfr. Declaración del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos del 6 de junio de 2011)».

«Hay que ver –dijo el portavoz– las circunstancias, valorar las presiones y las violencias», como está previsto en la Declaración. Para cada uno de los 7 obispos, explicó, tenemos «menos elementos para valorar», con respecto al caso de mons. Lei Shiyin. El padre Lombardi también subrayó que en la nota vaticana no se habla de las «autoridades chinas», puesto que se tratan tan sólo argumentos «en términos eclesiales».

China y El Vaticano carecen de relaciones diplomáticas desde hace más de 50 años, uno de los obstáculos a la normalización de los vínculos oficiales es el nombramiento de obispos desde Roma, que Pekín considera como un peligro para su política interna.

Fuentes: Vatican Insider y Religión Digital


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Catolicismo Hemeroteca SdeT Interna NOTICIAS Noticias 2011 Pedofilia Polémicas Sacerdotes

La Iglesia no se vino abajo con los escándalos de pedofilia porque tiene un fundamento sobrenatural [2011-07-02] SdeT

Una entrevista con mons. Scicluna, el hombre que desde hace diez años colabora con Joseph Ratzinger en la lucha anti-pedofilia.

Para entrar en donde trabaja, con un grupo restringido de colaboradores, es necesaria una tarjeta magnética. Nadie diría que detrás de aquella puerta de madera clara que se asoma al patio interno en el primer piso del palacio del Santo Oficio, estén custodiados los expedientes sobre los casos más escabrosos y desagradables, los de los abusos en contra de menores perpetrados por sacerdotes y religiosos.

Mons. Charles J. Scicluna, el «promotor de justicia» de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el hombre que desde hace casi una década está al lado de Joseph Ratzinger en la lucha contra la “suciedad” en la Iglesia, no tiene el aspecto de un inquisidor: es cordial, sonriente, directo, para nada clerical.

«Nací en Toronto en 1959 hijo de malteses que habían emigrado a Canadá. Pero, antes de cumplir un año de edad regresé con mi familia a Malta y crecí ahí…». Scicluna se interrumpe. «Beh… crecer, crecer, ¡no tanto!», añade, refiriéndose a su estatura.

A 19 años, después de haber iniciado a estudiar jurisprudencia en la universidad, decide entrar al seminario. «Formaba parte desde hacía muchos años a la “Legio Mariae”, recitaba el rosario cada día, hacía apostolado, pero quería ser abogado». El arzobispo de Malta, tras un par de años, permite que su seminarista complete también sus estudios en leyes en el ateneo laico. Una decisión que se revelará preciosa en el curriculum de Scicluna, obligado a convertirse también, un poco, en detective: «Se ve que el Señor tenía sus planes…».

Ordenado sacerdote en 1986, se fue a estudiar a Roma, en donde obtuvo la licenciatura en derecho canónico en la U. Gregoriana con el profesor Navarrete (futuro cardenal), y su director de tesis fue el estadounidense Leo Burke (también futuro cardenal). Los superiores lo notaron inmediatamente. «Querían que permaneciera en Roma, en la Signatura apostólica, pero el arzobispo me volvió a llamar a Malta, en donde durante cinco años enseñé en la universidad, hice el ‘defensor del vínculo’ en las causas de nulidad matrimonial, trabajé en la parroquia».

En 1995 las insistentes peticiones que llegaban desde Roma vencieron todos los obstáculos y Scicluna fue nombrado «promotor de justicia sustituto» en la Signatura apostólica, el tribunal supremo del Papa. «En 2001, tras la publicación del motu propio con el que Juan Pablo II asignaba a la Santa Sede todos los procesos por los abusos de menores, el cardenal Ratzinger debía instituir el nuevo tribunal. Y, entonces, no se imaginaba, lamentablemente, todo lo que habría tenido que trabajar», explica Scicluna.

El mons. maltés se convierte también en un estrecho colaborador del futuro Papa y, en 2002, es nombrado «promotor de justicia» del ex Santo Oficio. Gracias a las nuevas normas se desempolvan todos los fascículos pendientes. Se vuelven a abrir averiguaciones y, finalmente tras dos años, la Congregación comienza a indagar al fundador de los Legionarios de Cristo, el padre Marcial Maciel. «Nació un entendimiento muy bello, el cardenal Ratzinger, que no tenía una formación canonística, confió en mí».

Su rostro se vuelve serio cuando escucha la pregunta sobre lo que significó en su vida haber tenido que ver con estos escándalos tremendos: «Comprendí que si la Iglesia no se vino abajo a pesar de los escándalos, fue justamente porque tiene un fundamento sobrenatural. No se puede explicar de otro modo».

«La Iglesia, continúa Scicluna, considera entre sus tesoros más preciados la inocencia de los niños, y el liderazgo de Benedicto XVI ha sido y es fundamental. Ha tenido el coraje para decir: “aquí nos hemos equivocado, aquí tenemos que cambiar…”». Justo a esto se refería Razinger en la ya famosa meditación del Via Crucis del viernes santo de 2005, cuando habló de la «suciedad» en la Iglesia: «Aquellas palabras provenían de tres años de estudiar los casos de abuso, se tenía la conciencia de la necesidad de ver a la cara los pecados del clero».

Hace algunos días, al presentar un seminario internacional dedicado a la lucha contra la pedofilia clerical, que se desarrollará en la U. Gregoriana en febrero de 2012, Scicluna usó palabras fuertes, al afirmar que las violencias contra menores por parte de religiosos son un «abuso de poder espiritual». «Sí, es cierto, añade el prelado maltés, existe una diferencia específica entre el abuso cometido por un laico y el de un sacerdote. El religioso se permite cometer estos actos en cuanto sacerdote, contra víctimas que confían encontrar en él al “buen pastor”». El rostro de Scicluna se obscurece todavía más y se tiñe de dolor. «Si el abuso lo ha cometido un sacerdote, la huella en las víctimas permanece mucho más impresa, hay una confianza espiritual que se destruye, una fe que se asesina».

Le preguntamos al «promotor de justicia» si el cambio de mentalidad que pidió Benedicto XVI se está convirtiendo en una realidad al interno de la Iglesia. «Según yo, dice con un hilo de voz, el cambio de mentalidad es posible sólo para aquellos que tienen el coraje de encontrarse con las víctimas de los abusos, de acogerlas, de escuchar sus experiencias. Si no se hace, se puede haber leído de todo, puede uno estar preparadísimo, pero no se logra comprender hasta el fondo el drama que implican estos tremendos pecados. Hay una reacción, una rabia en las víctimas de los sacerdotes que no se encuentra en otros casos, porque toca la profundidad del alma».

Es por ello, revela Scicluna, que los obispos que participarán en el seminario de febrero de 2012 tendrán que haber visitado a las víctimas de religiosos pedófilos en sus respectivos países antes de llegar a Roma. «Es una experiencia traumática que cambia la vida, como me sucedió a mí. Gracias a Dios, a las normas más severas y al crecimiento de una nueva conciencia estos casos están disminuyendo notablemente con respecto al pasado. Debemos continuar acercándonos a las víctimas, que han sido tratadas durante mucho tiempo como víctimas de la Iglesia y que son, en cambio, personas heridas en el alma; hay que ayudarlas y acogerlas para que lo que han sufrido no se repita».

Scicluna se levanta, acompaña a su huésped fuera de la oficina, en el portal, hasta el ascensor. Una bocanada de aire a la luz del sol caliente del junio romano, antes de sumergirse de nuevo entre los papeles que describen el abismo de los pecados más turbios.

UNA ESTRATEGIA GLOBAL PARA LA CRISIS DE LA PEDOFILIA

En febrero, en Roma, un gran simposio destinado a los obispos para reflexionar y escuchar las mejores prácticas para prevenir y curar las “heridas” de los abusos en contra de menores

Es justamente para ayudar a los obispos y superiores de las órdenes religiosas de todo el mundo que la Pontificia Universidad Gregoriana, con la ayuda de otros dicasterios vaticanos, está organizando un simposio que se desarrollará en febrero de 2012 en el prestigioso ateneo de los jesuitas. Se titula “Hacia la curación y la renovación” y tendrá al menos 200 participantes, entre obispos y superiores. Los objetivos principales son analizar todos los aspectos –pastorales, jurídicos, psicológicos y teológicos– de la crisis y, publicando on-line las “best practices”, prevenir y curar los abusos.

Por ello la necesidad de que la Iglesia elabore una respuesta eficaz y coherente frente a la crisis: «No es posible distinguir entre la protección de los menores y el bien común de la Iglesia y de la comunidad cristiana». Para mons. Scicluna la respuesta adecuada debe pasar por los caminos de la educación y de la justicia: educación, en primer lugar del clero, pero también de toda la “base” cristiana, que debe aprender a reconocer y denunciar los signos del abuso. Fundamentalmente, también los procesos de “atención” y de reconocimiento de las víctimas por parte de la Iglesia, a menudo etapa fundamental en el proceso de curación de los individuos y de la comunidad. Una de las conferencias del simposio tendrá como tema la voz de las víctimas, y una de ellas hablará ante los obispos.

En cuanto a la “justicia”, mons Scicluna recordó que el abuso contra menores no es solo un pecado, sino un tanto un delito según la ley canónica como un crimen civil y penal: por ello el imperativo, expresado en la “Carta”, de observar escrupulosamente las leyes locales en términos de denuncia de las noticias de abusos por parte de sacerdotes y obispos. Un imperativo, especificó Scicluna, que no se debe limitar a la obediencia “literal” de la ley, sino que debe también seguir paso a paso los desarrollos de la jurisprudencia.

Fuente: Alessandro Speciale y Andrea Tornielli para Vatican Insider


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2011 Polémicas Sacerdotes Teología de la Liberación

Wikileaks revela las tensiones entre el Vaticano y los curas brasileños [2011-07-01] SdeT

La situación es delicada sobre todo después del «caso Recife” del 2009. La preocupación de la Santa Sede está concentrada en la crisis de la disciplina eclesiástica, el crecimiento de la Iglesia evangélica y la influencia de la teología de la liberación entre los jóvenes sacerdotes.

Wikileaks revela que el Vaticano estaba preocupado por la conducta de los sacerdotes brasileños sobre el celibato. Y así se vuelve a abrir una cuestión extremadamente delicada para la Santa Sede, sobre todo en relación con el espinoso tema de los sacerdotes brasileños (y sudamericanos) cercanos a la teología de la liberación y de las tensiones con Roma de la cual es prueba clamorosa el caso Racife, es decir la controversia sobre el aborto de la madre-niña.

Según los documentos relativos a Wikileaks, el Vaticano ha manifestado su preocupación por el comportamiento de los sacerdotes brasileños, fundamentalmente su indiferencia y porque no observan la regla del celibato eclesiástico. La fuente citada por el diplomático estadounidense es un prelado brasileño, oficial de la Secretaría del Estado. Monseñor  Stefano Migliorelli estrecho colaborador del cardenal Tarcisio Bertone, que informó al embajador de los Estados Unidos, Francis Rooney, que el viaje de Benedicto XVI en 2007 nacía de la alarma por la situación de la Iglesia católica local.

«Monseñor Migliore se lamenta de que el nivel de preparación de los sacerdotes brasileños es muy bajo y que en muchos casos no se respetan los  principios de la disciplina clerical (por ejemplo el celibato eclesiástico…)», evidencia el documento preparado por el diplomático Francis Rooney para la administración americana. En otro pasaje del informe elaborado en el 2007, se afirma que  la crisis sacerdotal, la disminución de la vocación y la indisciplina del clero en América Latina son mucho peor que en los Estados unidos.

La Santa Sede, siempre según el informe estadounidense, da voz de alarma por el crecimiento de las iglesias evangélicas en Brasil y en América del Sur. A juicio de la Secretaria del Estado Vaticano, Brasil y América latina deben ser consideradas como una «tierra de misión» en la cual es necesario «recomenzar desde cero» y «el clero debe ser formado nuevamente» para frenar el avance de las Iglesias evangélicas. Una situación preocupante, por lo tanto, esa que denuncia el eclesiástico Migliorelli al diplomático estadounidense Rooney.

EL CASO RECIFE

Hace dos años y medio la tensión entre la Santa Sede y el episcopado brasileño alcanzó el nivel de alerta. El causante de la tensión fue el «caso Recife».

La Iglesia debe respetar la profesionalidad de los médicos incluso cuando hacen intervenciones que parecen contradecir las leyes eclesiásticas como en el caso de la niña de 9 años violada y obligada a abortar en Brasil porque el embarazo ponía en peligro su vida. La excomunión de la madre y los médicos es «un juicio que pesa como una hacha y hace parecer a la Iglesia insensible».

El 14 de marzo de 2009 en el “Observatore Romano”, el entonces presidente de la Pontificia academia por la vida, Rino Fisichella estigmatizó la posición adoptada por el arzobispo de Recife, José Cardoso Sobrinho, que una semana antes había anunciado la grave sanción canónica contra quién había provocado la interrupción del embarazo, a pesar de que la niña, embarazada de gemelos corría el riesgo de morir. Un caso que ha suscitado clamor en el mundo entero y una dura protesta por parte del presidente Lula en contra de la «Iglesia menos correcta que la medicina». «Antes de pensar en la excomunión era necesario y urgente salvaguardar la vida inocente de la niña y reportarla a un nivel de humanidad en el cual nosotros hombre de Iglesia deberíamos ser expertos predicadores y maestros», sostuvo el arzobispo Fisichella.

El enfoque equivocado por el arzobispo brasileño, añadió el ministro vaticano de la bioética, «por desgracia sufre la credibilidad de nuestra enseñanza que aparece a los ojos de muchos como insensible, incomprensible y sin piedad». Es cierto que «la pequeña Carmen llevaba dentro de sí otras vidas inocentes como la suya, aunque si eran fruto de la violencia, y han sido suprimidas, sin embargo no es suficiente para un juicio que pesa como un hacha». Además, reconoce el ministro vaticano Fisichella, «debido a su cortísima edad y sus condiciones de salud precarias su vida estaba en serio peligro por el embarazo y ninguno llega a una decisión de este tipo con desenvoltura, es injusto e ofensivo sólo pensarlo». Sin embargo, pocas horas después de la excomunión, la Curia definió «justa la excomunión a quién ha provocado el aborto».

Pleno apoyo en el Vaticano al arzobispo de Recife que terminó en la mira de la autoridad civil por la excomunión que había llegado del cardenal Giovanni Battista Re. «Es un caso piadoso pero el verdadero problema es que los dos gemelos eran personas inocentes, tenían el derecho a vivir y éste no podía ser suprimido – comentó en caliente el entonces ministro vaticano de los obispos y presidente de la Pontificia comisión por América Latina-. La vida va siempre tutelada, por lo tanto el ataque a la Iglesia brasileña está injustificado».

La interrupción voluntaria del embarazo «es siempre una supresión de una vida inocente», precisó Re y «por el código de derecho canónico quién practica o colabora directamente en el aborto cae “ipso facto” en la excomunión, la Iglesia ha siempre defendido la vida y debe continuar haciéndolo sin adaptarse a los humores de la época o la oportunidad política». Para corregir el curso, sin embargo, intervino el Presidente de la Academia Pontificia para la Vida. «El debate sobre estos temas – dijo el arzobispo Fisichella – es a menudo estrecho y las diferentes perspectivas no siempre permiten considerar lo grande que es lo que está en juego. Es el momento de mirar lo esencial y de fijarse en los ojos de Carmen, violada por su padrastro». Por lo tanto no había necesidad de que el obispo usase «tanta urgencia y publicidad en el declarar un hecho (la excomunión) que se activa automáticamente».

Carmen «debía ser en primer lugar defendida, abrazada, acariciada con dulzura para hacerla sentir que estábamos todos con ella, todos sin distinción». Fisichella subrayó que «el aborto provocado ha sido siempre condenado por la ley moral como una acto inherentemente malo y esta enseñanza se mantiene sin cambios hasta nuestros días desde el comienzo de la Iglesia» y técnicamente, el Código de derecho canónico usa la expresión «Latae sententiae» para indicar que la excomunión se lleva a cabo precisamente en el momento en el que ocurre el suceso.

Por lo tanto advierte el arzobispo Fiscella, no había necesidad de retirarle la comunión públicamente. De lo que se sentía que había urgencia era sin embargo, «la proximidad de sufrimiento y un acto de misericordia». Ya dos días después la Conferencia de los obispos brasileños dio marcha atrás diciendo que la niña y los médicos no habían sido en realidad excomulgados porque habían actuado para salvar una vida. «El respeto que se le debe a la profesionalidad del médico –escribió Fisichella – es una regla que debe involucrar a todos y no puede allanar el camino para una opinión negativa sin antes haber considerado el conflicto que se ha creado en su corazón». Cierto, algunos, «se habitúan a las situaciones así y no sienten más emociones»; en estos casos, sin embargo, «la elección de ser médico viene degradada solamente a una profesión sin entusiasmo y con pasividad. Generalizar no sería solo incorrecto, sería injusto».

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y LA “NORMALIZACIÓN” DEL JESUITA JON SOBRINO

Otro nervio descubierto entre la relación con la Santa Sede y América Latina es la relación con la Teología de la liberación, una escuela de pensamiento teológico que se desarrolló sobre todo en América latina y que en el curso de los años ha asumido cada vez más una connotación política, a menudo inspirada por la revolución socialista. Un «compromiso histórico» entre cristianismo y marxismo, orientado hacia los pobres, para los cuales desde la Santa Sede no han faltado nunca los intentos de normalización.

En marzo de 2007 la Congregación para la doctrina de la fe (ex Santa Oficina) definió contrarias a la doctrina católica dos obras de Jon Sobrino, jesuita salvadoreño considerado uno de los padres de la teología de la liberación. Los libros bajó acusación son «Gesù Cristo liberatore – Lettura storico teologica di Gesù di Nazareth», (“Jesucristo liberador –Lectura histórica teológica de Jesús de Nazaret”) de 1991 y «La fede in Gesù Cristo» (“La fe en Jesucristo”) del 1999. Se trata de la primera expulsión de este tipo de la Congregación desde la elección de Benedicto XVI. Cuando Joseph Ratzinger era obispo de Munich financió la traducción al alemán de la tesis doctoral de Sobrino.

La decisión de examinar los textos del teólogo jesuita, que junto con Leonardo Boff y padre Casaldalilga es uno de los mayores exponentes de la Teología de la liberación, fue tomada en 2001, (cuando era el propio Ratzinger quién dirigía la Congregación). Entre las afirmaciones de Sobrino juzgadas como «peligrosas» están aquellas que ponen en duda puntos cruciales de la fe, como la divinidad de Jesucristo, la encarnación del Hijo de Dios, la relación de Jesús con el Reino de Dios, su autoconciencia y los valores de su muerte. Las críticas del Vaticano a Sobrino son el haber dado demasiado valor a la componente histórica de la figura de Jesús separándola de su dimensión divina

«Sobrino es un hombre que ha vivido de cerca la experiencia dramática de su pueblo, por esto ha tendido a desarrollar una “cristología desde abajo” y ha cultivado una sintonía espiritual profunda con la humanidad de Cristo», ha comentado la notificación de la Congregación para la doctrina de fe el director de comunicación del Vaticano, padre Federico Lombardi. «Sin embargo, la insistencia de Sobrino sobre la solidaridad entre Cristo y el hombre no se debe quedar en la sombra o subestimar la dimensión que une a Cristo con Dios».

Fuente: Giacomo Galeazzi para Vatican Insider


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: