Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Fiesta de Todos los Santos, Conocidos y Desconocidos (1º de noviembre)

El Día de Todos Los Santos es una tradición cristiana.

Es instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV.

Para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. 

En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. 

DURERO Alberto Adoracion de la Santisima Trinidad, Todos los Santos

En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre.
.
Mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después de Pentecostés.
.
Y también la celebran las Iglesias Anglicana y Luterana.

Leer también:

La Iglesia nos manda echar en este día una mirada al cielo, que es nuestra futura patria.

Para ver allí con San Juan, a esa turba magna, a esa muchedumbre incontable de Santos, figurada en esas series de 12,000 inscritos en el Libro de la Vida.

Con el cual se indica un número incalculable y perfecto.

procedentes de Israel y de toda nación, pueblo y lengua

Los cuales revestidos de blancas túnicas y con palmas en las manos, alaban sin cesar al Cordero sin mancilla.

Cristo, la Virgen,  los nueve coros de ángeles, los Apóstoles y Profetas, los Mártires con su propia sangre purpurados, los Confesores, radiantes con sus blancos vestidos, y los castos coros de Vírgenes forman ese majestuoso cortejo.

Integrado por todos cuantos acá en la tierra se deshicieron de los bienes caducos y fueron mansos, mortificados, justicieros, misericordiosos, puros, pacíficos y perseguidos por Cristo.

Entre esos millones de Justos a quienes hoy honramos y que fueron sencillos fieles de Jesús en la tierra, están muchos de los nuestros, parientes, amigos, miembros de nuestra familia parroquial, a los cuales van hoy dirigidos nuestros cultos.

Ellos adoran ya al Rey de reyes y Corona de todos los Santos y seguramente nos alcanzarán abundantes misericordias de lo alto.

PERE SERRA. RETABLO DE TODOS LOS SANTOS. MONASTERIO DE SAN CUGAT

 

LOS TRES ESTADOS EN LA IGLESIA

1- La iglesia peregrina en la tierra, estos somos nosotros hasta el día de nuestra muerte.

2- La iglesia purgante (en el purgatorio), son los difuntos que aun no han ido al cielo. Por estos oramos el día de los difuntos, el 2 de noviembre.

3- la iglesia triunfante, ya glorificada en el cielo, estos son los santos que celebramos el 1 de Noviembre.

«Así pues, hasta que el Señor venga en su esplendor con todos sus ángeles y, destruida la muerte, tenga sometido todo, sus discípulos, unos peregrinan en la tierra; otros ya difuntos, se purifican; mientras otros están glorificados, contemplando ‘claramente a Dios mismo, uno y trino, tal cual es.» (LG #49)

Dice el Catecismo de la Iglesia Católica, citando L.G. #49:

«Como todos los creyentes formamos un solo cuerpo, es decir, (los del cielo y los de la tierra), el bien de los unos se comunica a los otros… es, pues, necesario creer que existe una comunión de bienes en la Iglesia.

Pero el miembro más importante es Cristo, ya que Él es la cabeza…

Así, el bien de Cristo es comunicado a todos los miembros, y esta comunicación se hace por los sacramentos de la Iglesia».

«La unión de los miembros de la Iglesia peregrina con los hermanos que durmieron en la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe.

Más, aún, según la constante fe de la Iglesia, se refuerza con la comunicación de los bienes espirituales».

 

¿Qué significa esta cita de Lumen Gentium?

1. Los santos interceden por nosotros

Como ellos están más íntimamente unidos a Cristo, consolidan más firmemente a toda la Iglesia en la santidad… no dejan de interceder por nosotros ante el Padre.

Presentan por medio de Jesucristo, los méritos que adquirieron en la tierra a través de sus vidas de santidad, de virtud, de buenas obras y de sufrimiento. Su solicitud fraterna ayuda, pues nuestra debilidad. (LG #49)

 

2. La comunión de los santos

No sólo veneramos el recuerdo de los del cielo como modelos nuestros, sino, sobre todo, para que la unión de toda la Iglesia en el Espíritu se vea forzada por la práctica del amor fraterno.

Dice San Bernardo Abad, en uno de sus sermones (oficio del día de todos los santos):

¿De qué sirven a los santos nuestras alabanzas, nuestra glorificación, esta misma solemnidad que celebramos?

¿De qué les sirven los honores terrenos o nuestros elogios, si reciben del Padre celestial los honores que les había prometido verazmente el Hijo?

Los santos no necesitan de nuestros honores, mas sin embargo, la veneración de su memoria redunda en provecho nuestro. Despierta en nosotros dos deseos:

1. El de gozar de su compañía, tan deseable, y de llegar a ser conciudadanos con los bienaventurados, santos, patriarcas, mártires, apóstoles, confesores, las vírgenes, para resumir, asociarnos y alegrarnos juntos en la comunión de todos los santos.

2. Que como a ellos, también a nosotros se nos manifieste Cristo, que es nuestra vida, y que nos manifestemos también nosotros con él, revestidos de gloria.

 

3. La comunión con los difuntos

«La Iglesia peregrina, perfectamente consciente de esta comunión de todo el Cuerpo místico de Jesucristo, desde los primeros tiempos del cristianismo honró con gran piedad el recuerdo de los difuntos y también ofreció por ellos oraciones – pues es una idea santa y provechosa orar por los difuntos para que se vean libres de sus pecados – (2 Ma 12:45)» (LG 50).

Nuestra oración por ellos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión en nuestro favor.

 

Conclusión

«Creemos en la comunión de todos los que peregrinan en la tierra, de los que se purifican después de muertos y de los que gozan de la bienaventuranza celeste, y que todos se unen en una sola Iglesia.

Y creemos igualmente que en esa comunión está a nuestra disposición el amor misericordioso de Dios y de sus santos, que siempre ofrecen oídos atentos a nuestras oraciones» (SPF 30).

todos los santos

 

QUIENES SON LOS SANTOS

La Sagrada Biblia llama «Santo» a aquello que está consagrado a Dios.
.
La Iglesia Católica ha llamado «santos» a aquellos que se han dedicado a tratar de que su propia vida le sea lo más agradable posible a Nuestro Señor.

Hay unos que han sido «canonizados», o sea declarados oficialmente santos por el Sumo Pontífice, porque por su intercesión se han conseguido admirables milagros.

Y porque después de haber examinado minuciosamente sus escritos y de haber hecho una cuidadosa investigación e interrogatorio a los testigos que lo acompañaron en su vida, se ha llegado a la conclusión de que practicaron las virtudes en grado heroico.

Los santos «canonizados» oficialmente por la Iglesia Católica son varios millares.

Pero existe una inmensa cantidad de santos no canonizados, pero que ya están gozando de Dios en el cielo.

A ellos especialmente está dedicada esta fiesta de hoy.

La Santa Biblia afirma que al Cordero de Dios lo sigue una multitud incontable.

el-culto-a-los-santos-en-la-iglesia-primitiva 

 

HISTORIA DE LA FESTIVIDAD

La Iglesia Primitiva acostumbraba celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio.

Frecuentemente los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común.

En la persecución de Diocleciano el número de mártires llego a ser tan grande que no se podía separar un día para asignársele a cada uno.
.
Pero la Iglesia, sintiendo que cada mártir debería ser venerado, señalo un día en común para todos.
.
La primera muestra de ello se remonta a Antioquia en el Domingo antes de Pentecostés.

También se menciona lo de un día en común en un sermón de San Efrén el Sirio en 373. 

En un principio solo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial.

Otros santos se fueran asignando gradualmente, y se incrementó cuando el proceso regular de canonización fue establecido; aún, a principios del 411 había en el Calendario Caldean una “Commemoratio Confessorum” para el viernes de los cristianos orientales.

En la Iglesia de Occidente el papa Bonifacio IV, entre el 609 y 610, consagro el Panteón en Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.

Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los Santos y arregló el aniversario para el 1 de noviembre.

La basílica de los Apóstoles que ya existía en Roma, ahora su dedicación seria recordada anualmente el 1 de mayo.

Gregorio IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX.

La vigilia parece haber sido llevada a cabo antes que la misma fiesta. Y la octava fue adicionada por Sixto IV en el siglo XV.

Esta vigilia, resultó sin embargo, coincidir con la celebración pagana de Samhain el 31 de octubre, ahora llamado Halloween (nombre que proviene de la frase «All hallow’s Eve» o «Víspera de Todos los Santos» entre los anglosajones), que marcaba el final del año celta.

En esta fecha se celebraba entre los antiguos, la apertura dimensional entre el mundo tangible y el mundo de las tinieblas, y es hoy una fiesta con algunas características satánicas. 

G B Ricci comunions de los santos

 

ALGUNOS EJEMPLOS DE FESTIVIDAD POPULAR

  • En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita a donde yacen los seres queridos. Es el día del año en que más flores se venden.
    • »En Cádiz se celebra el 31 de octubre los Tosantos, disfrazando a los conejos, puercos y gallinas de los mercados de la ciudad; también se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos que reflejan de modo crítico y humorístico la realidad social del año.
    • »En Ceuta es el Día de la Mochila, la gente sale al campo portando una mochila de frutas y frutos secos con la que pasa el día.
    • »En Galicia se celebra el Magosto.
    • »En Cataluña se celebra la denominada castañada en la que se comen boniatos al horno, castañas y unos dulces especiales para este día llamados panellets.
    • »En Cocentaina (Alicante) se celebra la «fira de tots sants» o feria de todos los santos. Una licencia de mercado concedida por el rey de Aragón Pedro IV el Cerimonioso la convierte en una de las ferias de productos más antiguas e importantes de España.
    • »En Los Pedroches se encienden velas en las casas y se comen las tradicionales gachas de leche.
    • »En Extremadura, se va de gira al campo a merendar la chaquetía.
    • »En la dehesa de Guadix se comen pestiños y boniatos, en Jaén, buñuelos, y en el resto de España huesos de santo.
  • Tanto en España como en México es costumbre representar Don Juan Tenorio la noche del Día de Todos los Santos.
  • En México, donde se conjuga con el 2 de noviembre en el cual se festeja el día de los muertos, se hacen ofrendas en las tumbas para dar a los fallecidos generalmente comida, bebidas, flores y cosas que les gusten, que se quitan el día 2 por la noche, permitiendo de esa manera, que los fallecidos disfruten la noche del primero de Noviembre de sus ofrendas.
    Las ciudades en las cuales existe una mayor tradición acerca de estas celebraciones son Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzuntzan, así como el Distrito Federal en el panteón de Mixquic, entre otras.
  • En Guatemala, se realizan visitas a los cementerios dejando usualmente flores y a veces comida a los difuntos, se vuelan Barriletes Gigantes en Sumpango y Santiago Sacatepequez y se degusta el platillo llamado Fiambre (Combinación de embutidos y verduras).
  • En Bolivia, se celebra cada 2 de noviembre luego de la celebración, el día anterior, del Día de Todos los Difuntos.
    Es tradición recibir a los muertos al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial donde se «recibe» al difunto con comida y bebidas, generalmente que fueron de su gusto.
    Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente.
    En ambos días se realizan visitas a los cementerios donde se espera también a los difuntos con flores y comida.
    Es feriado nacional en Bolivia sólo el día 2 de noviembre

Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular Sacerdotes

Dos Alternativas Cristianas a HALLOWEEN

Halloween actualmente tiene un trasfondo de ocultismo y anticristianismo.

Nació como una fiesta católica, ver aquí, pero se la adueñó el ocultismo y el comercio.

Por eso los cristianos ofrecen alternativas a ella.

Angeles somos en Corrientes

Una es la fiesta tradicional llamada “Ángeles Somos” que se celebra principalmente en el interior de Argentina, especialmente en Corrientes.
.
Y otra es la celebración de “Hollywins” que nació en París y se ha extendido a España y a otras partes del mundo.

 

ESTAMOS INMERSOS EN UNA GUERRA DE PROPORCIONES ÉPICAS

Las huestes celestiales se enfrentan con todo su poder a los ángeles caídos de satanás.

Alma a alma es disputada por ambas fuerzas espirituales.

Y, si bien los ejércitos de San Miguel Arcángel tienen de su lado el poder infinito del Altísimo, la victoria se vuelve dificultosa.

¿Por qué?

Pues porque el bien tiene límites que el mal no respeta.

Los ángeles deben respetar el libre albedrío de cada criatura.

El mal, por el contrario, no respeta nada y utiliza cualquier subterfugio para torcer al alma sin que ésta se dé cuenta.

Nosotros, la Iglesia peregrina, no vemos esa lucha sin cuartel.

No obstante, sabemos, por fe, que se está desarrollando cósmicamente.

¿Nos es posible contribuir?

¿Cuál es nuestro papel?

Podemos hacernos esas preguntas.

Y la respuesta es Sí, podemos.

Lo primero, cuidar nuestra propia alma inmortal.

Luego, el buen ejemplo y la oración que puede rescatar algún familiar, amigo, nuestro prójimo en resumen.

Pero se pueden hacer otras cosas.

Ser creativos es permitirle al Espíritu Santo que nos inspire.

Hay fechas clave en las cuales la lucha se agudiza.

Una de ellas es el 31 de octubre, la Víspera de la Solemnidad de todos los Santos.

Fecha de antigua devoción en la Iglesia, robada por el maligno, que es el mono de Dios.

Podemos tener la tentación de cruzarnos de brazos y limitarnos a no festejar Halloween ni atender a los niños que puedan golpear nuestra puerta.

Pero hay localidades y pueblos que están rescatando esa fecha para el cristianismo.

Los niños salen ese día vestidos de ángeles y visitan las casas de sus vecinos, cantando coplillas al estilo de los villancicos en Navidad.

¡Excelente iniciativa de raíces católicas que hace retroceder a los demonios!

Y el Señor sonríe y aprueba desde el Cielo.

Acompañemos desde nuestro hogar esas iniciativas rezando ese día varios Rosarios y haremos nuestra parte en la batalla entre el bien y el mal.

angeles somos fondo

 

ÁNGELES SOMOS EN CORRIENTES

La víspera (31 de octubre), el propio Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), niños y adultos recorren las casas y calles de ciudades correntinas disfrazados de ángeles.
.
Los niños pidiendo regalos y orando en las casas y los mayores van de casa en casa cantando coplas y festejando.

La tradición correntina “Ángeles Somos” se ha ido perdiendo en la capital de la provincia pero se ha mantenido con fuerza en el interior.

Como en Caa Catí, y ahora la provincia quiere darle vigor debido a su atracción popular.

angeles somos 1

 

LA EXPLICACIÓN DE UN ANTROPÓLOGO

El antropólogo José Miceli explicó como es en general la tradición correntina “Angeles Somos”

La víspera de 1 y 2 de noviembre, familiares y amigos de los fallecidos recorren casa por casa a brindar cánticos y refranes.
.
Y la mayoría de las veces son obsequiados con comidas y dulces tradicionales y no tradicionales, según sea esta práctica realizada en el campo o la ciudad.

Es una conmemoración festiva conocida como Ángeles Somos y Ángeles Tomos, cuyo origen se remonta a las épocas de la hispanidad y no existen fechas precisas que se conozcan pues se trata de una expresión popular de tradición oral y vivencialidad.

La festividad se divide en dos días, el primero está destinado a recordar y conmemorar a bebés y niños que fallecieron, y para eso salen los niños a pedir golosinas o juguetes invocando “Angeles somos”.

Al día siguiente, 2 de noviembre, salen al atardecer los adultos, invocando: “Angeles tomos o ángeles Loros”.

En algunos casos se finge la voz y se le da a los recitados o serenatas un efecto picaresco, como una manera de relajar las tensiones que provocó el recuerdo del ser querido que murió”.

Cada ciudad tiene diferentes modalidades de celebrar esta fiesta, acá traemos la de Caa Catíen un relato realizado para los Foros de la Virgen María la señora María Lidia Delgado de Caa Cati, Corrientes, Argentina.

niño angeles somos

 

NIÑOS RECORREN LAS CALLES

La Celebración de todos los Santos, el día 1 de noviembre, se realiza de modo particular en algunos pueblos del interior de la Provincia de Corrientes, Argentina.

Y muy especialmente en la localidad de Nuestra Señora del Rosario de Caa Cati, tal la denominación de este lugar, que tiene una población aproximada de diez mil habitantes.

Desde tempranas horas, todos los niños, salen a recorrer las casas, munidos de una cruz pequeña, envueltos en flores y algunos con estampitas, pidiendo la colación a cambio de su bendición.

Llevan también una bolsa donde colocar los regalos y dulces que le darán cuando lleguen de  visita a las casas, en el transcurso de la jornada.

Durante toda la mañana grupos de niños pequeños y grandes, circulan por las calles cantando:

“Ángeles somos, ángeles somos, colación, colación la bendición de Dios”.
.
O también: “Ángeles somos, ángeles somos, bajamos del cielo y pedimos limosna”

La dueña de casa les entrega en las bolsitas preparadas para el efecto, dulces, tortas, panes, chipá, pastelitos y toda otra delicia, preparada el día anterior y agasaja así a los pequeños que caminan de casa en casa, cantando y tocando campanitas y cencerros.

Cuando son bien recibidos, los niños recitan versitos como:

“Esta casa es de rosa, donde vive la hermosa”, o “Esta casa es de manzanilla donde vive la buena familia”.

Y para el caso en que los niños no sean atendidos o no se les da nada, tienen el verso preparado:

“Esta casa es de espinas donde vive la mezquina”.

Algunos rezan una oración en forma espontánea, y otros, son los dueños de casa los que les hacen rezar.

Y así durante toda la mañana, van caminando, corriendo y cantando “Ángeles somos”, repartiendo su alegría y su ternura, a todo el pueblo y visitantes que llegan para vivir esta hermosa tradición popular.

Al promediar la mañana, los niños concluyen su jornada, en la iglesia local, la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Caa Catí, donde el cura párroco, les da la bendición y les agasaja con un refrigerio.

adutos por la noche en angeles somos

 

TAMBIÉN LOS ADULTOS, PERO A LA NOCHE

Esta celebración no conoce clases sociales, pues todos los niños del pueblo salen a colectar las colaciones; algunos van vestidos de ángeles, y también bebes con sus mamas que los llevan en brazos o en el cochecito.

Conmueve ver los grupitos de niños expresando su inocencia, en busca de la colación, a cambio de bendición.

Esta fiesta moviliza a todos habitantes, que se preparan desde el día anterior, para recibir a los angelitos.

Ese día, no hay clases, a pesar de que la escuela está abierta y los maestros esperando. Es que los “ángeles somos” han dictado su propio asueto.

Por la noche es el turno de los mayores. Ellos también celebran “Angeles Somos”.
.
Se llega a las casas sin golpear ni tocar timbre. 

La música y el canto son  los encargados de levantar a los habitantes si  están durmiendo, otros esperan levantados.

Terminada la interpretación musical, el dueño/a  de casa invita a pasar y continuar la serenata en el interior de la casa o el patio.
.
Y si no, procede a entregar la preciada colación consistente en una bebida espirituosa, que es lo más común, y algún pedazo de  torta o lo que tuvieren.

.
Y que habían preparado durante el día para agasajar a los “angelestomeros”, que es la expresión tradicional, ya que en ese trajín ya se debía tomar y comer al estilo de los mayores.

Es por eso, que durante toda la noche, se cruzan numerosos grupos de músicos que van interpretando de casa en casa, las canciones preparadas para el efecto.

El pueblo entero se pasa de serenata en serenata, que terminan casi al despuntar el alba.

Con los participantes agotados después de llevar su canto de amor y amistad, en esta celebración tradicional, conocida en toda la región.

repartiendo golosinas en angeles somos en el frente de la iglesia

 

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE ESTA TRADICIÓN?

La celebración de “ángeles somos”, no tiene origen escrito.

Es una tradición cristiana traída por los sacerdotes católicos en los tiempos de la evangelización.

Es muy antigua y tiene sus orígenes en el mismo tiempo en que  los pueblos se fueron formando.

Es costumbre católica celebrar el Día de todos los Santos junto con el día de los Angelitos que bajaban del cielo a traer  su mensaje de amor y esperanza, dando y recibiendo bendiciones, a través de coplas inventadas por ellos mismos.

Estos angelitos son  niños de las familias que han partido al cielo en su corta edad.
.
Es por eso que el día de Todos los Santos, ellos bajan a la tierra a traer su bendición.
.
Y es costumbre darles la colación o presente, consistente en tortas, caramelos o pasteles.

Caa Catí no fue ajeno a eso. Al tener más de 300 años de historia y que fue evangelizada tempranamente, al erigirse el curato de Caa Catí en el  siglo XVIII, tomó esas raíces cristianas y fue difundiendo por toda la región.

Hasta hoy día, existe Ángeles somos en Caa Catí, y cada vez es más fuerte la costumbre de celebrarlo.

Es una tradición muy enraizada, y cada día crece más y más, de tal manera que vienen niños de otros pueblos que tienen parientes en el lugar, a participar de esta fiesta.

Tanto ha crecido esta en otras partes de la Provincia de Corrientes.
.
Devoción que ha sido declarada de interés turístico por las autoridades provinciales
.

sacerdote con angeles somos

Los medios periodísticos escritos y televisivos se hacen presentes para tomar las imágenes de los “Ángeles Somos”, pues se ha convertido en una hermosa y sana tradición de festejar la fiesta de todos los santos.

Esta es una sana costumbre de celebrar y digna de ser imitada por otras comunidades.

Es por eso que de a poquito, en las distintas parroquias de la Provincia de Corrientes, se empieza a catequizar y enseñar esta santa tradición de celebrar el día de Todos los Santos, por medio de la tierna fiesta de “Ángeles Somos”.

Quiera Dios que se pueda expandir lo más posible, a todas las parroquias del país, y por qué no, en las del mundo entero.

 

NO SÓLO EN CORRIENTES

Una lectora también nos informa que ella creció en Cartagena de Indias, Colombia, donde tenían también la celebración del «Ángeles Somos», que dice era costumbre muy española.

La letra de la canción que cantában de niños decía así:

Angeles somos,
del Cielo venimos,
pidiendo limosna pa’
nosotros mismos.

Aguardiente y vino
para Marcelino,
aguardiente y ron,
para Marcelón.

No te dilates,
no te dilates,
saca el bollo
del escaparate.

No te rías,
no te rías,
que la mochila
está vacía.

Aguardiente y vino…

Esta casa es de rosas
donde viven todas las hermosas (si nos daban dulces y o dinero)

Esta casa es de agujas
donde viven todas las brujas (si no daban nada)

Fiesta de Hollywins en España

 

HOLLYWINS EN ESPAÑA

Esta iniciativa nació en París en el año 2002, y cada año acuden miles de niños y jóvenes el 31 de octubre.

La iniciativa de «Holywins», juega con las palabras «holy» (santo) y «wins» (ganar), algo así como «lo santo gana», con la participación de miles de niños y jóvenes, todos los 31 de octubre.

Los jóvenes de París quieren aprovechar la fiesta de Halloween para testimoniar su fe y su esperanza cristiana ante la muerte.

Nada de terror. Frente a las tinieblas, la luz.

Numerosas asociaciones cristianas han decidido ofrecer sus alternativas en todo el mundo.

Al menos media docena de diócesis españolas, entre las que se encuentran Alcalá de Henares y Getafe (Madrid), Soria, Salamanca, Toledo y Cádiz y Ceuta, celebran ‘Holywins’ (la santidad vence o los santos ganan) y no ‘Halloween’ (contracción de All Hallows’ Eve, víspera de Todos los Santos), e invitan a los niños a disfrazarse de santos.

Fiesta de Hollywins en colegio español

En la diócesis de Alcalá de Henares se celebra con música, adoración eucarística y baile en clave cristiana, a partir de las diez de esta noche, en la plaza de la catedral.

Por ello, frente a los disfraces de los muertos vivientes que llenan las calles de las ciudades cada 31 de octubre, cada vez son más los obispados que se suman a la celebración de ‘Holywins’.
.
Para transmitir un mismo mensaje: “Todos estamos llamados a la santidad”.

Desde hace 8 años, fue implantada en la diócesis de Alcalá de Henares como una oportunidad para hablar de los santos y evangelizar por las calles.

También en Alcalá se celebra como una fiesta en la que todo el mundo está invitado a entrar en la catedral a rezar y a confesarse.

Y un grupo sale a la calle a repartir papeles con frases del Evangelio e invitan a la gente a entrar.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: