Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Poligamia Sociedad

Ya está claro, el ‘matrimonio homosexual’ abre la puerta a la poligamia [2013-05-26]

Primer caso legalizado de unión entre tres personas en Europa.
Aunque los activistas homosexuales insisten que la “pendiente resbaladiza” no llevará a que la legalización del “matrimonio” homosexual conduzca a la poligamia, porque dicen que esto se frena aquí, la realidad es terca, y uno de los países que introdujo el “matrimonio” homosexual en Europa, ahora permite una unión civil de tres personas; o sea que le da andamiento jurídico a la poligamia.   

 

trio en holanda

 

Holanda está permitiendo que una mujer se una a un matrimonio de hombre y mujer para hacer un trío en una unión civil legitimada por un notario.

UNA NUEVA INTEGRANTE EN LA PAREJA

Victor y Blanca, marido y mujer, conocen Mirjam en el chat. Así es el nacimiento del primera «trio», reconocido oficialmente por un notario. Primer caso en Europa de la unión civil de tres.

En realidad, Mirjam, que dejó a su marido, llega y se inserta en un matrimonio para nada fallido, entre Víctor y Blanca. Mirjam, no se presenta como una amante secreta que seduce a Victor a la espalda de una Bianca desprevenida, según el ménage a trois clásico de la literatura y el cine romántico occidental.

No, en absoluto. Mirjam es aceptada por la extraña pareja como el tercer miembro de una compleja relación estable, que se ha convertido en el primer «trio» reconocido oficialmente en Holanda, el primer caso unión civil de tres en Europa.

DE CHAT AL FUEGO 

Hace dos años y medio Mirjam Geven, 35 años, conoció a Victor (46) y a Blanca (31) en un chat. Ocho semanas más tarde, la Geven dejó a su marido para establecerse con Victor y Blanca y, después de divorciarse, decidió «casarse» con los dos miembros de la pareja.

Los tres han encontrado un notario que registró rápidamente su unión civil. En primer caso en la historia del «trío» de Europa.

«Les amo a ambas, Blanca y Mirjam», dijo Victor al Bruselas Journal «por lo que decidí casarme con las dos.» «Una boda en tres no es posible en Holanda», continuó Víctor, «pero una unión civil, sí. Fuimos al notario vestidos como novias y el novio y nos intercambiamos los anillos«.

No hay celos entre ellos, Victor dijo:

«Pero es sólo porque Mirjam y Bianca son bisexuales», mientras que él es heterosexual «al cien por cien.» «Creo que con dos mujeres heterosexuales todo será mucho más difícil».

COMO EN SAN PABLO, BRASIL

Algunas dudas sobre la legalidad de la operación surgieron y aún permanecen.

Lo que es cierto, sin embargo, es que Holanda, junto con Bélgica, que ya ha sido el primer país de la UE de introducir el «matrimonio» homosexual. Ahora también es el primero en introducir el «trío». La unión civil reconocida por el estado de tres personas que viven en el hogar.

Un precedente a principios del año se produjo en Brasil, en Sao Paulo. Entonces, el «trío» fue rebautizado «The Big Love». Y se compone también de un hombre y dos mujeres.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Eugenesia Eutanasia Infanticidio NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis

El aborto post nacimiento pasó de una teoría y un acto ilegal, a un acto permitido legalmente [2013-05-08]

Existe legalmente en Holanda y los abortistas lo hacen ilegalmente.
A fines del 2011 dos bioéticos plantearon la teoría del aborto post nacimiento, preguntándose por que era tan distinto matar al niño en el útero de su madre que inmediatamente fuera. Ahora resulta que el aborto post nacimiento está en acción en Holanda, mediante el Protocolo de Groningen, que su creador, el médico y abogado Eduard Verhagen, defiende porque da certeza total sobre el diagnóstico y un pronóstico más claro para optar por eliminar al niño enfermo o no.

 

bebe con problemas de salud

 

Por otra parte, el aborto post nacimiento es una norma ilegal que se aplica en los abortorios, porque cuanto más cerca del parto se produce el aborto, mas posibilidades tiene de que el bebe nazca vivo, y en ese caso se lo sacrifica clandestinamente, como lo muestra el caso del Dr. Gosnell.

EL ABORTO POST NACIMIENTO NO ES UNA TEORÍA SINO QUE SE PRACTICA

El artículo de Alberto Giubilini y Francesca Minerva de noviembre de 2011 «Aborto después del parto: ¿por qué debe vivir el bebé?», donde simplemente planteaba que el infanticidio era un experimento mental, se reafirma como una realidad en el número especial de la revista Journal of Medical Ethics, que  publica la contribución de un pediatra que realmente lo ha hecho, habla de ello y lo defiende.

El Dr. Eduard Verhagen, pediatra del Centro Médico Universitario de Groningen en Holanda, dice que, según su experiencia, el infanticidio es a veces preferible al aborto en el segundo trimestre.

Esto es lo que opinaba, y hacía, el abortista Kermit Gosnell, a quien se le esta siguiendo juicio en EE.UU. por matar a bebes abortados que nacieron vivos. Uno de los testigos ha dicho que ha visto matar a mas de 100 bebes nacidos vivos cortándoles la columna con unas tijeras.

LA DEFENSA DEL ABORTO POST NACIMIENTO

Certeza total sobre el diagnóstico y un pronóstico más claro después del nacimiento es lo que esgrime el médico holandés Eduard Verhagen, director de Pediatría de la Universidad de Groningen y autor del Protocolo de Groningen para defender la eutanasia infantil, en casos de bebés gravemente enfermos, en lugar de abortar en el primer trimestre si se sospecha una grave malformación.

Verhagen es más conocido en Europa por la bandera que ha hecho de la eutanasia neonatal, como último método para poner fin al sufrimiento infantil. Médico y abogado, es autor del Protocolo de Groningen: introducido en 2005 en los Países Bajos.

Es la  guía que utilizan los médicos holandeses para decidir en qué casos se debe aplicar la eutanasia infantil.  Lo originó el caso de una niña con una grave enfermedad de la piel –epidermolisis bullosa– que provoca la aparición de ampollas internas y externas. Los padres solicitaron a los médicos la eutanasia. La solicitud fue denegada y la niña murió tres meses después. La aprobación del protocolo acarreó una tormenta de críticas, denunciando que con ello se abría la la puerta a la generalización de la eutanasia en recién nacidos.

EL PROTOCOLO DE GRONINGEN

El denominado Protocolo de Groningen (GP) en Holanda permite la eutanasia de los recién nacidos en condiciones estrictas si hay «sufrimiento incontrolable y desesperado» y ambos padres dan el «consentimiento informado».

El Dr Verhagen afirma que hubo menos casos de eutanasia neonatal después de la publicación del GP – pero por razones no relacionadas con el mismo. Con la popularización de los exámenes prenatales, más mujeres optaron por interrupciones del embarazo en los casos difíciles, como espina bífida. El número de casos de eutanasia inmediatamente de nacidos en realidad se redujo de 15 en 2005 a 2 en 2010.

El Protocolo de Groningen establece los cinco criterios que deben cumplirse para tomar una decisión tan grave:

un diagnóstico y pronóstico fuera de toda duda,

la presencia de un sufrimiento incontrolable y desesperado,

una segunda opinión médica independiente para confirmar el primer diagnóstico,

el consentimiento de ambos padres y,

el visto bueno de la fiscalía general para dar seguridad jurídica.

PERMITE UN DIAGNÓSTICO MAS SEGURO

En algunos casos, «el aborto post nacimiento» puede ser el tratamiento más sensible, Verhagen cree, porque permite a los padres y los médicos hacer un diagnóstico más preciso y discutir opiniones tratamiento.

«Si todas las partes concluyen que el pronóstico es muy sombrío, la condición de los niños se considera como de sufrimiento continuo e insoportable, y los padres solicitan la eutanasia, ¿por qué no se permitirla como una alternativa en el segundo trimestre trimestre?»

En cualquier caso, el Dr. Verhagen señala, la opinión oficial de la Academia Americana de Pediatría es que es moralmente permisible retirar o retener la hidratación y la nutrición de los recién nacidos en algunos casos.

Esto incluye a los «niños en estado vegetativo persistente o niños con anencefalia». Esta es una forma de eutanasia, pero el niño perdura durante un largo tiempo mientras que se muere de hambre.

«¿Si los padres desean acortar ese camino, y organizar la muerte de su hijo rapidamente, no debe estar la eutanasia disponibles para ellos?» 

Fuentes: Bioedge, Hazte Oír, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Evangélicos NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías

Evangélicos holandeses levantan el veto a internet, ya no es pecado navegar en la red [2011-07-10] SdeT

Ya no será pecado navergar en internet para los ultra tradicionalistas protestantes de Holanda. Internet deja de ser un tabú entre las comunidades cristianas fundamentalistas de Holanda. En el Sínodo, convocado en Barneveld, la mayor parte de los delegados se expresaron a favor de la Web, porque la red «ha echado raíces tan profundas que las iglesias y las comunidades no pueden prohibir su uso».

Las Comunidades reformadas de Holanda constituyen una comunidad eclesiástica protestante ultra-ortodoxa con más de 24 mil seguidores. Muchos de los que pertenecen a esta Iglesia viven en pequeñas ciudades y en pueblos al interior de lo que se conoce como «el cinturón holandés de la Biblia», que se extiende desde la provincia de Zeeland (sureste) a la de Overijssel (noreste). En Holanda las conocen como «Iglesias de calzas negras» por la forma extremadamente conservadora con la que se visten. Gran parte de la comunidad no ve la televisión ni escucha la radio.

Un portavoz del Sínodo de Barneveld define Internet de esta manera: «un fenómeno que es necesario alejar lo más posible de nosotros», pero otros exponentes del Sínodo argumentan que la red puede ser usada positivamente.

La “excomunión” y ahora la revalorización de Internet no son una cuestión propia de los ultra-ortodoxos protestantes holandeses. Según la máxima autoridad católica en Gran Bretaña, mons. Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y primario de Inglaterra y Gales, la red produce «homogeneización de los deseos y basura amoral, relaciones virtuales y mercantilización de los sentimientos» e incluso «instigaciones al suicidio».

Entre los jóvenes, denuncia Nichols, guía espiritual de cuatro millones de católicos, «un factor que a menudo es fundamental para cometer un suicidio es el trauma causado por una relación transitoria». La quinceañera Megan Gillan, recuerda el religioso, se quitó la vida tras haber sido objeto de burlas pesadas en un ‘social chat’ (“Bebo”). Y también está el caso de Paul Zolezzi, el actor y modelo estadonuidense que anunció su suicidio en Internet; su cuerpo fue encontrado colgando en un parque de diversiones en Nueva York. Zolezzi había publicado su propio epitafio: «Nació en San Francisco, se convirtió en una estrella fugaz, terminó sus días en Brooklyn y no habría deseado nada más». En Inglaterra, Andrew Smith y Paul Smith se arrojaron de un puente tras haber establecido un pacto de sangre en Facebook. En la jerga internauta se llama «suicidio» cuando se cancela una cuenta de Facebook. Y las estadísticas parecen dar la razón al primado Nichols: Japón, el país perennemente en línea, tiene el primer lugar en suicidios.

En realidad, más allá de las “excomuniones” de pocos individuos de la jerarquía eclesiástica, la posición oficial de la Iglesia católica ve con buenos ojos la difusión planetaria de la red. «El interés que la Iglesia tiene por Internet es un aspecto particular de la atención que tiene por los medios de comunicación social en general. Los consideramos el resultado del proceso histórico científico por medio del que la humanidad avanza cada vez más en el descubrimiento de los recursos y de los valores que encierra la creación», aclaraba desde 2002 un documento del dicasterio vaticano para las Comunicaciones Sociales. Y añadía: «Internet es importante para muchas actividades y para muchos programas eclesiales como la evangelización, la re-evangelización, la nueva evangelización y la tradicional obra de las misiones, la catequesis y otros tipos de educación espiritual y pastoral».

Además, especifica el Pontificio consejo para las Comunicaciones sociales, «si bien la realidad virtual del cyber-espacio no puede sustituir a una comunidad interpersonal auténtica o la realidad de los Sacramentos y de la Liturgia o el anuncio directo e inmediato del Evangelio, puede completarlos, empujar a las personas a que vivan más plenamente la fe y a que enriquezcan la vida religiosa quienes lo usan».

Es, para la Iglesia, un instrumento para ponerse en contacto con grupos particulares, como los jóvenes y jóvenes adultos, ancianos y personas que no salen de casa, porque viven en áreas remotas, miembros de otros organismos religiosos, que de otra manera no podrían ser alcanzados. Y, de hecho, «un número en aumento de Parroquias, Diócesis, Congregaciones religiosas e Instituciones relacionadas con la Iglesia, programas y organizaciones de todos tipos usan Internet por estas y por otras razones». En algunos lugares, a nivel tanto nacional como continental, están en curso proyectos creativos promovidos por la Iglesia.

La Santa Sede está activa en este sector desde hace bastantes años y sigue expandiéndose y desarrolando su presencia en Internet, «animando a los grupos relacionados con la Iglesia que no han dado el paso para entrar al cyber-espacio y a que consideren la posibilidad de hacerlo lo antes posible. Recomendamos ampliamente el intercambio de ideas y de información mediante Internet entre todos aquellos que tienen experiencia en el campo y los que son todaía principiantes». A todo esto hay que añadir que «la interactividad bidireccional de Internet está haciendo que se desvanezca la vieja distinción entre quien comunica y quien recibe la comunicación y se está creando una situación en la que, por lo menos potencialmente, todos pueden hacer ambas cosas». Ya no se trarta de la comunicación del pasado, que fluía en una sola dirección y de arriba hacia abajo. Como cada vez más personas involucran con este aspecto peculiar de Internet algunos aspectos de sus vidas, se puede esperar que recurran a Internet también por lo que tiene que ver con la religión y la Iglesia.

Entonces, para la Iglesia, es «un instumento que puede usarse de forma creativa para diversos aspectos de la administración y del gobierno».

Fuente: Giacomo Galeazzi para Vatican Insider


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: