Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Dinero Economía Empleo Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Procesos electorales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

En Suiza se hará un referéndum por el derecho a no trabajar

El estado daría un salario básico a todos.

 

Los ciudadanos de Suiza decidirán en un referéndum sobre un ingreso pagado por el Estado a todos los ciudadanos cada mes, prescindiendo de sus condiciones económicas y su situación de trabajo. Un ingreso mínimo «incondicional» de por vida, en definitiva, que el New York Times lo comentó como:

 

suizo con una moneda en la boca

 

«La propuesta de Suiza de pagar a la gente por estar viva».

Este es un movimiento nuevo en Europa, porque también se propuso en Italia. Es más radical que las normas del estado de bienestar de Suecia, y de hecho, se consagra el derecho a no trabajar, o, en palabras de los organizadores,

«la existencia en condiciones de dignidad, independientemente de la actividad realizada o no realizada».

O sea que los organizadores no tienen en cuenta que el trabajo dignifica y que están introduciendo vicios en la sociedad. En la Latinoamérica, por ejemplo, han crecido los “ni ni” o sea los jóvenes que ni estudian ni trabajan, y eso ha generado una gran delincuencia juvenil, con rasgos violentos.

DERECHO A NO TRABAJAR 

Los organizadores de la iniciativa popular, denominada «Por una renta básica incondicional», recogieron 126.000 firmas válidas, más de los 100.000 necesarias para validar la propuesta, según ha informado el TMNews. La población debe expresarse en el año 2015 o 2016.

Si se aprueba, la Asamblea Federal de Suiza se verá obligada a legislar. Según uno de los organizadores, un profesor de ciencias políticas en la Universidad de Zurich y diputado del partido socialista, Nenad Stojanovic,

«Mientras que a menudo hablamos del derecho al trabajo, en este caso sería establecer el derecho de no trabajar: el derecho a existir en dignidad independientemente de la actividad o no actividad que lleva a cabo la persona».

Esta propuesta es fijar ingresos, que habrán de recibir todos los suizos mayores de 18 años, una suma de 2.500 francos suizos al mes, unos 2.000 euros. Una cantidad no estratosférica, según los organizadores, si se compara con el costo de vida en Suiza, donde la cuota mensual de una guardería pública cuesta miles de euros, y el salario medio es igual a 6.000 euros. Estamos hablando de cifras brutas.

220 MIL  MILLONES DE EUROS AL AÑO 

La renta básica incondicional, una especie de derecho económico fundamental, sería para Stojanovic «una verdadera revolución».

Pero ¿a qué precio? Si la propuesta de los organizadores pasa como está, cada año el Estado deberá pagar € 220 mil millones, casi la mitad del PIB de Suiza, que asciende a 471 mil millones.

La propuesta, sin embargo, puede no ser tan absurda porque la renta básica debe ser sustituida por cualquier otro ingreso. 

TMNews escribe:

«Por ejemplo, el que recibe un sueldo de su empresa de € 6.000  brutos al mes seguirían recibiendo ese dinero, pero la empresa sólo le pagaría € 4.000. Quién recibe una pensión de € 4.000 sólo debería recibir € 2.000. El resto de las arcas federales. Obviamente, si uno perdiera su puesto de trabajo continuaría recibiendo € 2.000 de base, de acuerdo con la propuesta de los promotores».

ESCEPTICISMO 

Según los promotores, desde el momento que estos ingresos sustituirían también todas las formas de subsidios, asistencia social y las pensiones, el gobierno federal podría reducir drásticamente el gasto público a cerca de 10 mil millones, 30 como máximo.

El texto de la consulta, sin embargo, no contendrá la figura del salario mínimo, que si se aprueba, será decidido por el Parlamento.

Contrariamente a lo que se piensa, hay muchos que se han pronunciado en contra de la propuesta, incluidos los sindicatos: de hecho, se teme que el trabajo puede ser desalentado y las pensiones abolidas.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Consecuencias del Nuevo Orden Mundial Economía Economía Mundial Empleo Negocios NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Política Política mundial

La globalización produjo un capitalismo sin Dios [2013-05-17]

La peor cara del capitalismo.
Las condiciones de trabajo de Bangladesh hicieron recientemente decir al papa Francisco que ahí hay trabajo esclavo, por el paupérrimo nivel salarial. Pero la génesis de esto no hay que buscarla en Bangladesh sino en la globalización, que hizo al capitalismo aún más salvaje, porque las corporaciones trasladaron sus fábricas a los países con mano de obra más barata. Pero ahora a occidente le está explotando en la cara, porque con ello des industrializaron sus países y atentaron contra su propia capacidad de generar empleos y aumentar los salarios en el largo plazo.

 

fabrica de balgladesh colapsada

 

La globalización produjo la obligación a las empresas de pensar sólo en el lucro, para ser competitivas, dándose vuelta las décadas de progreso y mejoramiento en el bienestar de los trabajadores occidentales.

BANGLADESH MUESTRA EL LADO OSCURO DE LA GLOBALIZACIÓN

El 24 de abril un edificio de ocho pisos que albergaba varias fábricas textiles en Bangladesh se vino abajo dejando el saldo de por lo menos 922 muertos y 2437 heridos.

El papa Francisco se lamentó del suceso y envió las condolencias. Pero también se refirió a las condiciones de trabajo. Dijo:

«Esto se conoce como mano de obra esclava», refiriéndose a los U$S 40 mensuales pagados a los trabajadores en esas fábricas.

Y agregó:

«No pagar un salario justo… centrarse exclusivamente en los libros de balance, en los estados financieros, sólo mira el beneficio personal. Eso va en contra de Dios»

Sin intentarlo, el Papa estaba describiendo el lado oscuro de la globalización.

¿Por qué es Bangladesh, después de China, el segundo mayor productor de prendas de vestir en el mundo? ¿Por qué existen 4.000 fábricas de ropa en ese empobrecido país que, hace algunas décadas, no tenía casi ninguna?

Debido a que en el subcontinente asiático es donde las marcas occidentales – de Disney a Gap a Benetton – pueden producir más barato.

Y pueden hacerlo porque las mujeres y los niños van a trabajar por U$S 1.50 al día hacinados en fábricas que son desvencijadas, donde las regulaciones de salud y seguridad son inexistentes.

Esto es lo que el capitalismo, carente de conciencia, está produciendo.

The Walt Disney Co., con ventas de U$S 40 mil millones al año, decidió – después de un incendio planta de ropa en noviembre cobró la vida de 112 trabajadores – de dejar de producir en Bangladesh.

«La prohibición de Disney ahora se extiende a otros países, como Pakistán», dice The New York Times, «donde un incendio el pasado septiembre mató a 262 trabajadores de la confección».

NO HACE MUCHO TIEMPO

Las camisas, polleras o faldas, trajes y vestidos que se usaban en EE.UU. decían «Hecho en EE.UU.» – en las plantas en las Carolinas, Georgia y Luisiana, donde los salarios más bajos, reglamentos livianos y aire acondicionado que vino después de la Segunda Guerra Mundial, habían atraído a las fábricas de Nueva Inglaterra.

La idea de Estados Unidos era que los 50 estados y sus ciudadanos deben competir entre sí. Los federales establecieron las normas sanitarias y de seguridad que todas las fábricas tenían que cumplir, e impusieron leyes y salarios por horas. Algunos estados ofrecían salarios más bajos, pero no había un salario mínimo federal.

Esto mismo puede ser rastreado en todos los países centrales de occidente, comenzando con Europa, pero tampoco América Latina está afuera, salvo México, que tiene una política especial para las “maquiladoras” en su frontera con EE.UU.

Las sociedades que paulatinamente se organizaron como estados de bienestar integraron cada vez a más gente a la corriente principal del estándar de vida de la mayoría, asegurando salario y condiciones de trabajo dignas para la mayoría de la población.

Los aranceles altos para la importación favorecieron a las empresas locales mientras que una carga se colocó a los productos extranjeros que entraban a los países, lo que significaba una protección a la producción local.

Las empresas locales a su vez pagan altos impuestos que proporcionaban ingresos para el gobierno central, permitiéndole construir la infraestructura del país y otros gastos, que luego fueron exagerados, como el aumento de la burocracia estatal.

Los aranceles de importación impedían a los explotadores del trabajo hacerse ricos en talleres de explotación en el extranjero.

TODO CAMBIÓ CON LA GLOBALIZACIÓN

Pero a finales del siglo XX, occidente y especialmente EE.UU. se embanderó con el abandono del «proteccionismo». Pocos se dieron cuenta de que los países se habían dado por vencidos del patriotismo económico, de que la economía debe estar estructurada en beneficio de los habitantes de cada país primero.

Y occidente abrazó el globalismo, y EE.UU. militó fuertemente para ello.

La base ideológica de la globalización es que, lo mejor era un mercado libre donde las empresas produjeran y vendieran en cualquier lugar libre, aplicado a todo el mundo.

Así se pudo crear una economía global donde las empresas producen y venden cuando quieran y donde quieran.

Como era de esperar, los grandes impulsores de la idea fueron las empresas transnacionales. Ahora podían desplazar plantas y fábricas fuera de las economías bien reguladas y de altos salarios de los países occidentales a México, China y la India, y luego a Bangladesh, Haití y Camboya, produciendo por centavos, y enviando sus productos de vuelta a occidente, vendiéndolos aquí al mismo precio anterior, con lo que hacían una buena diferencia.

ESTO PROVOCÓ LA DESINDUSTRIALIZACIÓN DE OCCIDENTE

Como algunos de los que estaban familiarizados con la decadencia de Gran Bretaña predijeron, esto conduciría inexorablemente a la desindustrialización, el freno de la subida constante de los salarios de los trabajadores occidentales y su nivel de vida, y el enriquecimiento de una nueva clase de corporativistas.

Mientras tanto, otras naciones, creyendo todavía en el nacionalismo económico, –  como por ejemplo China y la India – invadieron y capturaron enormes rebanadas del mercado en cada país occidental para sus empresas de origen, sus «campeones nacionales». Los perdedores serían las empresas que se quedaron en los países de occidente y produjeron para ellos, con los trabajadores oriundos.

Y así sucedió. Los salarios reales, por ejemplo en Estados Unidos, no han aumentado en 40 años.

En la primera década del siglo, Estados Unidos ha perdido de 5.000.000 hasta 6.000.000 empleos en la manufactura, uno de cada tres que tenían, así como se cerraron 55.000 fábricas.

Y más aún, desde que Bush promocionó su Nuevo Orden Mundial, EE.UU. ha tenido déficits comerciales de U$S 10.000 billones de dólares.

Así se construyó la economía global destripando las economías de bienestar y permitiendo que fabricantes en zonas pauperizadas del exterior paguen salarios de hambre y esclavo, como dice Francisco, sin controles sanitarios y de seguridad, haciéndose millonarios.

Fuentes: Pat Buchanan para Catholic Exchange, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: