Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Wan Jin, la Devoción que Convirtió a un Pueblo, Taiwan (enero)

La Basílica de Wan Jin o Wanchin es un monumento viviente de la fe de la Iglesia Católica en Taiwán.

Y a su vez de la devoción mariana, porque es un santuario mariano.

Donde se venera a la Virgen de Wan Jin, y además es la primer Basílica del país.

La iglesia está dedicada a la Inmaculada Concepción.

Hoy en día, alrededor del 80% de los residentes de Wan Jin son católicos, la mayor densidad de católicos en la isla.
.
También ha producido muchas vocaciones sacerdotales y religiosas para la Iglesia.
.
Se celebran peregrinaciones en enero, mayo, octubre y diciembre.

 

¡BIENVENIDOS A TAIWÁN!

Creías que aquí sólo encontrarías la exótica cultura oriental y te sorprendes porque una bella imagen en una bella iglesia te invita a conocer cómo María no deja a nadie excluido, no hace distinciones de raza, cultura, economías, ella simplemente dice sí a todo y a todos y si no lo crees… ven, comienza este viaje a una Taiwán milenaria y atractiva

WanchinBasilicaInteriorR

Cuando caminas en dirección a la Basílica de Wan Jin observas que es un monumento viviente de la fe de la Iglesia Católica en Taiwán.

Y y esto se debe  a  la devoción mariana, porque es un santuario  que María habita hermosa donde es venerada como la Virgen de Wan Jin, y  además la primer Basílica del país, vaya!!! …esto sí que no te lo imaginabas!!!

Sigues caminando por la Basílica y ahora corroboras lo que tenías como presunción: ¡La iglesia está dedicada a la Inmaculada Concepción! no podía ser menos que esto.

 

150 AÑOS DE EVANGELIZACIÓN DE LOS MISIONEROS DOMINICOS

Ahora un poco de historia no está nada mal: en 1858, el gobierno Qing firmó un acuerdo con Inglaterra y Francia, que permitía que los  misioneros extranjeros  realizaran el trabajo de misión en los puertos y algunas regiones de China.

La Santa Sede pidió a los Padres Dominicos de la Provincia del Santo Rosario restaurar las misiones católicas de Taiwán.

La tarea fue confiada a Fr. Fernando Sainz y Fr. Angel Bofurul.

La primera misión católica se estableció en Takao (Kaohsiung) y fue construida una iglesia en honor de la Reina del Rosario cerca de la orilla del río Love.

La misión en Takao empezó a prosperar con un buen número de los catecúmenos y convertidos, es que cuando el hombre propone  Dios dispone.

Wanching Christmas Light Show

Fue entonces que algunos de los nuevos conversos eran del pueblo de Wan Jin.
.
Al comprobar su profunda religiosidad y  buena esencia, y con los medios para ampliar el trabajo la misión al interior, Fr. Sainz decidió ir a su pueblo y predicar el Evangelio entre ellos, no poca tarea la que emprende este misionero.

Fue que por  marzo de 1861, se sumaron una catequista y otro cristiano a este asentamiento remoto, al pie de las montañas, a 60 km. al sur Takao, así ocurre cuando los pasos del Maestro comienzan a marcar huella…

Esta es la forma en que la evangelización se produjo en Wan Jin.

 

LA EFICACIA MISIONERA ES EL EJE DE LA EVANGELIZACIÓN

Hay muchos motivos que explican por qué el pueblo de Wan Jin recibió la fe.
.
Fue muy importante  la eficiencia misionera en el dialecto Min-nan cuyo acento es similar al dialecto hablado en Wan Jin
.
.
Si tú hablas la lengua de los lugareños todo se hace más fácil!

En segundo lugar está la ubicación estratégica de la aldea, que se encuentra entre los impenetrables Hakka y los aborígenes Paiwan que eran conocidos en ese momento como cazadores de cabezas feroces.

La existencia precaria de los pobladores de esta zona enciende en ellos la necesidad de una protección divina, una experiencia real de un Dios providencial que se preocupa por ellos como un padre de sus hijos, y ahí los misioneros ¡las tenían de ganar!

virgen de wan jin

 

MÁRTIRES SILENCIOSOS

El pueblo de Wan Jin sinceramente aceptó la fe abandonando sus prácticas anteriores. Esto enfureció a los pobladores circundantes Hakka.

En su curso, la misión y los cristianos sufrieron persecuciones, la discriminación, saqueo, el acoso violento por parte de esas personas. Parece que sin cruz no hay frutos.

Aunque no hay registros entre los anales históricos de persecuciones religiosas o guerras religiosas, la historia no escrita de la misión católica está llena de muchas historias conmovedoras de los sufrimientos de los primeros evangelizadores que han de ofrecer su sangre por la gloria de Dios y de su Iglesia.

iluminacion exterior wanchin

Hoy en día, alrededor del 80% de los residentes de Wan Jin son católicos, la mayor densidad de católicos en la isla. También ha producido muchas vocaciones sacerdotales y religiosas para la Iglesia.

 

FECUNDAS PEREGRINACIONES

Ahora ven a ver cómo la gente se moviliza, se desinstala de su comodidad y peregrina para demostrar que su corazón ha sido ganado por un Dios que no conocían, por una Madre que ignoraban.

Se celebran peregrinaciones en enero, mayo, octubre y diciembre.

Los fieles de la diócesis de Tai Nan manifiestaron gran entusiasmo y devoción por la Virgen de Wan Jin, cuya imagen está peregrinando por las diversas diócesis de la isla de Taiwán para «invocar la bendición del Dios sobre el país», con ocasión del aniversario de los 150 años de evangelización.

El Cardenal Paul Shan, Obispo emérito de Kaohsiung, en representación de todos los Obispos taiwaneses que se encontraban en Roma con ocasión de la Visita ad Limina, presidió la solemne Procesión del 13 de diciembre que acogió en Tai Nan la llegada de la Virgen peregrina de Wan Jin. Qué bello es ver  a los niños danzando a María!

interior de basilica wan jin

Cuando el cortejo religioso pasó delante del templo budista, también los budistas que estaban rezando en el templo salieron con las manos juntas y se inclinaron ante la estatua en señal de gran respeto.

Los fieles llevaron sus numerosas estatuas de la Virgen que, puestas en la Catedral dedicada a Nuestra Señora de China, dieron vida a una imponente exhibición mariana.

A pesar de su venerable edad y de la enfermedad, el Cardenal Shan presidió toda la solemne liturgia, que estuvo precedida por una marcha de 500 metros.

La imagen de la Virgen partirá de la diócesis de Tai Nan el 20 de enero, para llegar a la diócesis de Chia Yi.  ¡María es feliz cuando los fieles caminan junto a Ella!

La peregrinación mariana partió de la diócesis de Kao Hsiung el 8 de septiembre de 2008 y recorrió toda la isla durante este Año de celebración de los 150 años de la evangelización, para que todos sientan como dirigidas a sí mismos las palabras de Jesús desde la Cruz: «¡He aquí a tu Madre!”

Invocando la bendición para la isla, la peregrinación lanza también una gran iniciativa de evangelización, ya no hay marcha atrás …las redes están lanzadas!!!

 

LA IGLESIA SE CONSTRUYE EN TAIWÁN

El Santuario de la Virgen de Wan Jin fue construido en 1896 y fue erigido como Basílica Mariana en 1984, por voluntad del entonces Papa Juan Pablo II, ahora San Juan Pablo II.

Es también la primera Basílica de Taiwán de Derecho pontificio. La primera y única peregrinación de la Virgen de Wan Jin se remonta a hace 18 años.

Con un buen grupo de cristianos en la aldea, Fr. Sainz decidió construir una iglesia sencilla.

En mayo de 1863, gastó 60 yuanes para comprar la tierra para construir la iglesia de barro para la misión.

¡No hay nada imposible cuando Dios está en medio de la muchedumbre!!!

Dos años más tarde, el 13 de octubre de 1865, la iglesia fue destruida por un terremoto.

Dado que la iglesia original era muy pequeña para el número creciente de cristianos, Fr. Sainz y el pueblo decidieron construir una iglesia más grande y más fuerte, y aquí podemos afirmar

¡No hay mal que por bien no venga!

Con la ayuda financiera de los Padres Dominicos y las generosas contribuciones de los fieles, se recogió el dinero suficiente para construir una nueva iglesia.

La propiedad era demasiado pequeña para este fin y, a finales de octubre de 1869, el P. Francisco Herce compró algunas hectáreas de tierra para ampliar el recinto de la iglesia y para la utilización de los cristianos. Fr. Herce, que vivía en Kaohsiung, envió a Liu Ah Chang, un catequista de confianza capaz de supervisar la construcción de la iglesia de la misión.

Debido a las experiencias pasadas con los colonos vecinos, se decidió que la Iglesia adoptara el estilo de un castillo-fortaleza española.
.
Esto se puede ver en las nuevas dimensiones de la iglesia: 45 pies de ancho, 116 pies de largo, 25 pies de alto y con paredes de 5 metros de espesor, utilizando los mejores materiales de construcción de la época, como la miel, limón y huevos.

Esto permitió la construcción de una Iglesia para ser utilizada como un refugio y amparo a los cristianos en tiempos de desastres naturales o de los ataques de los enemigos.

Esta característica especial de la construcción de la iglesia la hace uno de los monumentos arquitectónicos e históricos especiales del condado de Pintung.

Otros materiales utilizados en la construcción de la iglesia fueron importados de China continental.

Las vigas de madera y ladrillos de fuego fueron atados en balsas y llevados a través del mar a los muelles de Tung Kang y de allí en carretas de bueyes se transportan a Wan Jin.

La mayoría de los albañiles, carpinteros y artesanos fueron también de Fozhou y algunos de Xiamen.

Dejaron su bello arte sutil en la estructura de la iglesia y los altares intrincados de la iglesia.

El coste total de la iglesia estaba a 299 yuanes por la cal, 200 yuanes por la madera y 300 yuanes por los ladrillos.

Vestimentas religiosas, ornamentos para el uso de la iglesia así como la imagen religiosa para adornar el altar mayor fueron ordenadas por los misioneros, ya sea de Manila como de Europa, nada queda sin haberlo pensado y decidido sin la oración.

El 8 de diciembre de 1870, la iglesia fue finalmente inaugurada y puesto bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María.

Algún tiempo después, se construyó la casa de los misioneros y catequistas.

En 1872, el Padre Herce compró más tierras para proporcionar un medio digno de supervivencia para la misión y los cristianos.

Esta propiedad se convirtió en el núcleo de la aldea de Wan Jin.

 

HOSTILIDAD HACIA LOS CRISTIANOS DURANTE LA MISIÓN

No era de extrañar que comenzaran los problemas. Es que los cristianos sin cruz es como los esquimales sin nieve…

Durante un tour de Funcionarios de la Corte Qing al sur de Taiwán pasaron por Wan Jin y comenzaron a interesarse por el trabajo de la Iglesia Católica en este pueblo.

Se sintieron profundamente conmovidos por la vida sencilla y feliz de la gente y cómo el padre misionero, Francisco Herce, lleva un vestuario chino y dominaba el dialecto con fluidez cuidando a estas personas con entusiasmo.

ninos cristianos de taiwan

Se les informó del acoso constante de los Hakka, los vecinos belicosos, y escribieron personalmente un informe a la Corte Qing pidiendo la Protección imperial a la gente de Wan Jin en la misión.

En 1874, el Gobierno Imperial de la dinastía Qing promulgó un edicto tomando a la Iglesia Católica de Wan Jin bajo la protección imperial.

Dos tabletas de granito cada una con las inscripciones: “Por orden imperial” e “Iglesia Católica” fueron enviados a la Misión Católica.

El 12 de enero de 1875, estas tablas fueron incrustadas en la fachada de la iglesia. Fue este un singular privilegio y honor para los cristianos.

Desde entonces, todos los soldados imperiales que pasaban por la iglesia de Wan Jin tenían que desmontar de su caballo y cantar como signo de respeto.

A pesar de las órdenes imperiales, la hostilidad de los Hakka hacia los Cristianos no cambió, multiplicándose los enfrentamientos entre los dos que continuaron durante muchos años.

El 17 de agosto de 1885, el mismo año en que Taiwán fue transferido a la ocupación japonesa, se produjeron las escaramuzas más violentas entre los Hakka y los Cristianos de Wan Jin.

Los aldeanos Wan Jin estaban en el bando perdedor, plagado de dificultades con el suministro de alimentos.

Muchos estaban desesperados y esperando a ser masacrados. Afortunadamente, el ejército japonés llegó y expulso a los enemigos.

El conflicto entre los Hakka y los Cristianos dejó de existir.

Durante el régimen colonial japonés, la misión se mantuvo en calma y creció en forma sostenida.

En 1942, en la cima de la Guerra del Pacífico, las tropas japonesas ocuparon la iglesia y la utilizaron como cuartel militar.

Trincheras de defensa, depósitos de municiones y graneros fueron construidos alrededor de la propiedad de la Iglesia.

Los misioneros vieron limitada la libertad de moverse y de atender las necesidades de los Cristianos.

Al final de la Guerra del Pacífico, Wan Jin fue bombardeada por las Tropas Aliadas, pero milagrosamente la iglesia no fue dañada.

Fueron hechas restauraciones en la iglesia en los años 50 y los 60 por los misioneros que trabajaban en Wan Jin para atender las necesidades del edificio antiguo a las directrices establecidas por la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.

La última restauración se hizo en los años 80.

 

¡LA PRIMERA BASÍLICA DE TAIWÁN!

El 9 de diciembre de 1984, el papa  Juan Pablo II concedió a la iglesia de Wan Jin, el título de Basílica.
.
Es la primera iglesia de Taiwán con este privilegio.
.
Según la tradición de la Iglesia Católica, el término “Basílica” es un título honorífico otorgado a una Iglesia por su significado religioso, histórico y artístico en la localidad.
.
Goza del privilegio de llevar el escudo del Papa en la fachada de la iglesia y bendiciones especiales son dadas a quienes la visitan.

En Reconocimiento a su valor histórico, el Ministerio del Interior declaró la iglesia como monumento nacional, con un rango de tercera clase, por lo que es un legado cultural de Pingtung.

basilica de wan jin iluminada

En 1985, el Obispo de Kaohsiung, mons. Joseph Cheng Tien Hsiang designó Wan Jin como un santuario de peregrinación y la Conferencia Episcopal Nacional lo promulgó como un santuario nacional.

Se ha convertido en un lugar favorito de Devoción Mariana y de renovación espiritual en la Iglesia de Taiwán.

Peregrinajes se organizan especialmente en los meses de mayo y octubre, con un despliegue digno de admiración y regocijo cristiano.

En el primer o segundo domingo más cercano a la fiesta de la Inmaculada Concepción (8 diciembre), los católicos de toda la isla convergen en la Basílica para rendir homenaje a la Santísima Virgen, para celebrar la fiesta patronal con los católicos del pueblo.

¿QUÉ APENDISTE?…

  • La Santa Sede pidió a los Padres Dominicos de la Provincia del Santo Rosario restaurar las misiones católicas de Taiwán.
    .
    La tarea fue confiada a Fr. Fernando Sainz y Fr. Angel Bofurul.
    .
    La primera misión católica se estableció en Takao (Kaohsiung) y fue construida una iglesia en honor de la Reina del Rosario cerca de la orilla del río Love.

  • Hay muchos motivos que explican por qué el pueblo de Wan Jin recibió la fe. Fue muy importante la eficiencia misionera en el dialecto Min-nan cuyo acento es similar al dialecto hablado en Wan Jin.

  • En su curso, la misión y los cristianos sufrieron persecuciones, la discriminación, saqueo, el acoso violento por parte de esas personas.

  • El Santuario de la Virgen de Wan Jin fue construido en 1896 y fue erigido como Basílica Mariana en 1984, por voluntad del entonces Papa Juan Pablo II, ahora San Juan Pablo II.
    .
    El 8 de diciembre de 1870, la iglesia fue finalmente inaugurada y puesto bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María.

  • A pesar de las órdenes imperiales, la hostilidad de los Hakka hacia los Cristianos no cambió, multiplicándose los enfrentamientos entre los dos que continuaron durante muchos años.
    .
    El 17 de agosto de 1885, el mismo año en que Taiwán fue transferido a la ocupación japonesa, se produjeron las escaramuzas más violentas entre los Hakka y los Cristianos de Wan Jin.

Fuentes:

Artículo redactado por Gabriela Cárdenas Currenti

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

San Gregorio Taumaturgo, el Profeta que hizo más Milagros (Enero)

Según Gregorio de Nisa, la Santísima Virgen María y el apóstol Juan se le habrían aparecido en 231, a San Gregorio Taumaturgo.

Una noche tuvo una visión extraordinaria:
.
él vio a un anciano, vestido con una ropa que mostraba una cierta dignidad, que, en voz baja, señaló a una mujer muy bella y majestuosa.
.
Gregorio reconoció en la aparición a la Santísima Virgen María .

 

MARÍA LE REVELA LA SANTÍSIMA TRINIDAD

María se revela mistagoga de la Trinidad, lo que significa que nos introduce en los misterios de fe.
.
Esto es el motivo por el que se produce su primera aparición al joven obispo San Gregorio Taumaturgo.

.
San Gregorio se debatía por conocer la verdad de la fe, sobre todo el misterio trinitario, frente a las falsas interpretaciones que la amenazaban.

La Madre de Jesús junto al apóstol Juan se le aparecen y lo introducen en la comprensión del misterio.

La primera mariofanía asume un carácter trinitario como aparece en la exposición de la fe revelada al Taumaturgo.

Se trata de un breve credo «únicamente trinitario» que disipa cierta ambigüedad origenista, el suceso es narrado por el propio  Gregorio: Gregorio estudiaba y meditaba durante toda la noche sobre los argumentos y discursos que trataban de la fe, y su ánimo se agitaba por múltiples pensamientos.

No nos sorprende que algunos, quieran adulterar la sagrada y auténtica doctrina de la fe, y que con argumentos discutibles busquen continuamente hacer incierta la verdad incluso a las personas doctas y prudentes.

aparicion de Maria y Juan a SGregorio T

 

CON PROFESORES ASÍ. ¡CÓMO NO VAS A ENTENDER!

Mientras pasaba toda la noche en vela a causa de estas preocupaciones, se le apareció un ser con semblanza humana, de aspecto envejecido, vestido con hábitos que mostraban una santa dignidad y el rostro lleno de gracia y virtud.

No era menor el espantajo en la cara de Gregorio, se levantó de su aposento y preguntó sobre quién era y qué motivo tenía para aparecerse a él.

Con voz sumisa le dijo que se había aparecido por voluntad divina con el propósito de mostrarle la verdad de la sagrada fe y aclararle todas las cuestiones que él creía discutibles y ambiguas.

Oído esto, Gregorio se serenó, el ser extendió su mano hacia adelante indicándole con el dedo lo que enfrente se mostraba.

Entonces Gregorio vio otra figura que, aparecida un poco antes daba el aspecto de una mujer más bella  de lo que era normal ver en este mundo,  no sabía qué pensar de aquella aparición ante la que no podía mantener los ojos abiertos, una luz brillaba junto a la figura.

Gregorio oyó la conversación que mantuvieron los dos seres discutiendo entre ellos el problema teológico que lo angustiaba.

En efecto, se dice que había oído de la aparición en forma de mujer exhortar al evangelista Juan que le explicase al joven Gregorio el misterio de la fe, Juan a su vez se declaró dispuesto a complacer a la Madre del Señor, lo que agradaba sobremanera a Juan.
.
Y así, acabando el discurso sobre todas sus cuestiones, después de que él lo tuviese bien claro, las dos apariciones desaparecieron.

San Gregorio de Nisa luego en años posteriores narra en sus escritos estas apariciones de María y Juan a San Gregorio Taumaturgo.

 

CONOZCAMOS ALGO DE LA VIDA DE SAN GREGORIO TAUMATURGO

Gregorio nació en Neo-Cesarea alrededor 213 dC.

Entre los que construye la Iglesia Cristiana, extendió su influencia para fortalecer sus instituciones.

Los obispos de Asia Menor ocupan una posición alta, entre ellos Gregorio de Neocesarea ocupa un lugar muy destacado.

Poco se sabe de su trabajo pastoral, y sus sobrevivientes escritos teológicos están en un estado incompleto.

Esta falta de conocimiento oculta parcialmente su personalidad, a pesar de su importancia histórica, y se lo llamó Taumaturgo , «el hacedor de milagros» en griego latinizado, lo cual  proyecta un aire de leyenda sobre él.

A este santo le pusieron ese nombre porque según decía la gente, desde tiempos de Moisés, no se había visto a un simple hombre conseguir tantos milagros como los que obtuvo él.

Sin embargo, la vida de algunos obispos del siglo III son tan bien autenticadas que, las referencias históricas a él permiten una reconstrucción bastante detallada de su trabajo.

san gregorio

Originalmente era conocido como Theodore, no un nombre exclusivamente cristiano.

Su familia no se había convertido al cristianismo y fue introducido a la religión cristiana sólo a la edad de catorce años, después de la muerte de su padre.

Tenía un hermano Atenodoro, y por consejo de uno de sus profesores, los jóvenes estaban dispuestos a estudiar Derecho en la facultad de derecho de Berytus.

En este momento, su cuñado fue nombrado asesor del gobernador romano de Palestina, los jóvenes tenían por lo tanto una ocasión para actuar como escolta a su hermana hasta Cesarea en Palestina.

A su llegada a esa ciudad se enteraron de que el célebre erudito Orígenes, jefe de la escuela catequética de Alejandría, residía allí.
.
La curiosidad los llevó a escuchar y conversar con el maestro, y su encanto irresistible hizo el resto.
.
Pronto los dos jóvenes se olvidaron de Beirut y el derecho romano, y se entregaron al gran maestro cristiano, que les fue ganando al cristianismo.

 

NO VOY A SER ABOGADO, VOY A SER CRISTIANO…

Desde el primer encuentro el sabio Orígenes se dio cuenta de que Gregorio poseía unas cualidades excepcionales para el estudio y lo recibió en su famosa escuela.

Le exhortó enseguida a que leyera todo lo que los antiguos autores habían escrito acerca de Dios y el joven se fue dando cuenta de lo verdaderamente admirable y cierto acerca de Dios que dice la Biblia, se convirtió al cristianismo y se hizo bautizar.

En su panegírico de Orígenes, Gregorio describe el método empleado por ese maestro para ganar la confianza y la estima de los que él quiso convertir, cómo se mezclaba un candor persuasivo con los estallidos de ira y la argumentación teológica.

Sinceridad evidente y una convicción ardiente fueron los medios  utilizados para hacer conversos.

Gregorio tomó al principio el estudio de la filosofía, la  teología se añadió después,  se mantuvo siempre inclinado a estudios filosóficos, tanto  que, en su juventud apreció fuertemente la esperanza de demostrar que la religión cristiana era la única verdad y bien.

Durante siete años se sometió a la disciplina mental y moral de los Orígenes.

Fascinado por la personalidad de Orígenes, el joven Gregorio renunció a su antiguo plan de dedicarse a la abogacía y se consagró totalmente a los estudios religiosos.

Más tarde dirá:

“Cuando estábamos estudiando nuestro maestro Orígenes era para nosotros como un ángel de la guarda.

Siempre cuidaba de nuestra alma con un interés increíble.

Parecía que cuando íbamos a sus clases el ángel guardián no tenía nada que hacer porque el maestro Orígenes lo reemplazaba cuidando amorosamente el alma de cada uno de nosotros.

Nos guiaba por el camino de la virtud no sólo con sus luminosas palabras sino con los admirables ejemplos de su buen comportamiento”.

El año 238 cuando ya Gregorio terminó sus estudios hizo un hermoso discurso de despedida a su gran profesor, alabando los métodos que Orígenes tenía para educar.

En este discurso, que aún se conserva, se señalan ciertos datos de importancia para conocer como aquel sabio se preocupaba no sólo de que sus alumnos fueran muy instruidos sino también de que fueran sumamente virtuosos.

san gregorio taumaturgo 1

 

¡Y EL MONTE SE MOVIÓ!

San Gregorio Taumaturgo necesitaba construir un nuevo templo porque el número de creyentes había aumentado mucho, pero no tenía como terreno sino un cerro abrupto.

Y un día dijo:

“Vamos a ver si es cierto lo que Jesús dijo: “si tenéis fe, podréis decir a un monte: ¡quítate de ahí! – y este obedecerá”.
.
Y se puso a rezar con mucha fe, y sobrevino un terremoto y el cerro se derrumbó quedando allí una buena explanada para construir el templo
.

San Gregorio de Nisa y San Basilio comentaban cómo su abuela Santa Macrina, que había conocido a este santo les narraba que la vida de Gregorio era como un retrato de lo que el evangelio dice que debe ser la vida de un buen amigo de Dios.

Que nadie veía en él jamás un estallido de cólera; que siempre sus respuestas eran sencillas: “si, si” o “no, no”, como lo manda el evangelio.

Que su piedad era tan admirable que al rezar parecía estar viendo al invisible.

Al estallar la persecución de Decio en 250, San Gregorio aconsejó a los cristianos que se escondieran para que no tuvieran peligro de renegar de su fe cristiana por temor a los tormentos.

Y él mismo ser retiró a un bosque, acompañado de un antiguo sacerdote pagano, al cual él había convertido al cristianismo.

Y sucedió que un infante fue y avisó a la policía dónde estaban escondidos los dos.

Y llegó un numeroso grupo de policías y por más que requisaron todo el bosque no lo lograron encontrar.

Cuando la policía se fue, llegó el informante y al verlos allí y darse cuenta de que por milagro no los habían logrado ver los policías, se convirtió el también al cristianismo.

 

LINDAS FIESTAS AGRADABLES A LA GENTE Y A DIOS

San Gregorio se propuso hacer que la religión fuera muy agradable para la gente y así en las vísperas de las grandes fiestas organizaba resonantes festivales populares donde todo el mundo estaba contento y alegre sin ofender a Dios.

Esto le atrajo la simpatía de la ciudad.

altar dedicado a san gregorio

Fue consagrado obispo de Cesarea, de Amasea y metropolitanas del Ponto. Este hecho ilustra de manera interesante el crecimiento de la jerarquía en la Iglesia primitiva, la comunidad cristiana de Cesarea era muy pequeña, siendo sólo diecisiete almas, y sin embargo se le dio un obispo.

Documentos canónicos antiguos indican que es posible para una comunidad de hasta diez cristianos tener su propio obispo.

Cuando Gregorio fue consagrado tenía cuarenta años de edad, y gobernó su diócesis durante trece años.

Los armenios lo veneran como al apóstol que llevó la luz del Evangelio a su país, por lo que le llaman el “Iluminado” o “Iluminador” y le tienen como al patrono principal.
.
Gregorio vino al mundo en Armenia durante el siglo tercero, en la época en que el país había sido invadido por los persas.

 

¿POR SI PIENSAS QUE CON POCA GENTE NO VAS A LOGRAR NADA?

Nada definitivo se sabe acerca de sus métodos, pero debe haber mostrado mucho celo en el aumento de la manada pequeña con la que comenzó su gobierno episcopal.

Una fuente de su celo misionero registra una curiosa coincidencia: Gregorio comenzó con sólo diecisiete cristianos, pero a su muerte sólo quedaban diecisiete paganos en toda la ciudad de Cesarea.

Es de suponer que los muchos milagros que obtuvo le llevaron al título de Taumaturgo.

Se ha hecho célebre en la historia de la Iglesia la frase que dijo este gran santo poco antes de morir.
.
Preguntó: “¿Cuántos infieles quedan aún en la ciudad sin convertirse al cristianismo?”
.
Le respondieron: “Quedan diecisiete”, y él exclamó gozoso: “Gracias Señor: ese era el número de cristianos que había en esta ciudad cuando yo llegué a misionar aquí”.

Poco antes de morir pidió que lo enterraran en el cementerio de los pobres porque él quería estar también junto a ellos hasta después de muerto.

Las gentes lo invocaban después cuando había inundaciones y terremotos, y es que él con sus oraciones logró detener terribles inundaciones que amenazaban acabar con todo.

 

ENTONCES LO QUE PUDISTE APRENDER SOBRE ESTA APARICIÓN ES…

  • La Madre de Jesús junto al apóstol Juan se le aparecen a San Gregorio Taumaturgo y lo introducen en la comprensión del misterio en las verdades de fe.

  • Que lo denominan Taumaturgo por la gran cantidad de milagros que realizó.

  • Que se convierte al cristianismo por ser alumno de Orígenes que lo influencia para ser un buen cristiano y renunció a su antiguo plan de dedicarse a la abogacía y se consagró totalmente a los estudios religiosos.

  • Organizaba resonantes festivales populares donde todo el mundo estaba contento y alegre sin ofender a Dios. Esto le atrajo la simpatía de la ciudad.

  • Comenzó con sólo diecisiete cristianos, pero a su muerte sólo quedaban diecisiete paganos en toda la ciudad.

Fuentes:

Informe de Gabriela Cárdenas Currenti

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

El Nazareno Negro, la mayor fiesta popular cristiana en Asia, Filipinas (9 ene)

La milagrosa talla de un Cristo negro bajo el peso de la cruz.

La Arquidiócesis de Manila recibe alrededor de 12 millones de peregrinos para la tradicional procesión del Nazareno Negro.

Celebración que comienza el 1 de enero y termina el 9 con la gran procesión por las calles de la capital. 

nazareno negro de filipinas

La estatua del Nazareno Negro representa Jesús, inclinado bajo el peso de la cruz.
.
Fue traída a Manila por un sacerdote agustino español en 1607 a bordo de un buque procedente de México. 

Según la tradición, el barco se incendió durante el viaje, pero la imagen de Cristo se salvó milagrosamente del fuego virando al negro. 

A pesar del daño, la población de Manila decidió preservar y honrar la imagen. 

Desde entonces, la estatua se llama el Nazareno Negro y la creencia popular dice que muchas personas se han sanado de enfermedades al tocar la superficie. 

A través de los siglos, el aura que rodea a la imagen milagrosa de Cristo se ha convertido en uno de los símbolos del pueblo filipino.

En los últimos años los obispos han dado una copia de la estatua a los cristianos de Mindanao, demasiado lejos para asistir a la misa y la procesión de Quiapo.

Las principales celebraciones se llevan a cabo en Cagayan de Oro, el 9 de enero, la fiesta del Nazareno, y el Viernes Santo.

 

HISTORIA DE LA IMAGEN Y LA DEVOCIÓN

Nuestro Padre Jesús Nazareno, se venera en la Basílica Menor del Nazareno Negro en Quiapo (Manila, Filipinas).

Black_Nazarene_altar

La imagen es de madera y de tamaño natural.

La talla original fue hecha por un carpintero mexicano anónimo en 1606, y llegó a las Islas Filipinas a través un galeón desde Acapulco (México).

La tradición popular atribuye el color del Nazareno Negro al incendio del barco que lo transportaba que ennegreció la talla.

Pero otra versión atribuye la peculiaridad a que el artesano mexicano que talló la escultura quiso estampar la misma tonalidad de su piel a la obra.

En 1650 el Papa Inocencio X aprobó el culto a la imagen y autorizó la Cofradía de Nuestro Santo Jesús Nazareno.

El Papa Pío VII dio su bendición apostólica a la imagen del Cristo y a su culto en 1880 y concedió la indulgencia plenaria a los que piadosamente rezaran ante la imagen.

Registros antiguos revelan que había dos imágenes idénticas del Nazareno Negro en Manila.

La primera se encontraba en la Iglesia de San Nicolás de Tolentino en Bagumbayan y posteriormente trasladada al distrito de Intramuros cuando la antigua iglesia fue demolida.

Este Nazareno Negro fue bombardeado y destruido en la Batalla de Manila en 1945.

La otra talla fue regalada por los sacerdotes agustinos recoletos a la actual Basílica del Nazareno Negro de Quiapo, y ha sido a menudo confundida por muchos como la primera imagen destruida durante la guerra.

Para proteger la imagen, la Basílica de Quiapo encargó una réplica.

La cabeza y las manos de la imagen original se encuentran ahora en un nuevo cuerpo, mientras que el torso antiguo contiene la nueva cabeza y las nuevas manos.

Ambas imágenes se utilizan para las procesiones, alternando cada dos años excepto en 2007, cuando la estatua entera se puso de nuevo en su conjunto por su 400 aniversario.

Todos los viernes del año se conoce localmente como el «Día de Quiapo», este día está dedicado al Nazareno Negro, con una novena que se celebra no sólo en la propia Basílica del Nazareno Negro sino también en otras iglesias de todo el país.

 

PROCESIÓN DE LA RÉPLICA DEL CRISTO NEGRO

Hay tres procesiones anuales de la imagen del Cristo Negro; el 9 de enero, el Viernes Santo y el Día de Año Nuevo.

jesus nazareno negro filipinas

La más multitudinaria es la del 9 de enero.
.
En la que millones de devotos acuden a su basílica para celebrar la procesión multitudinaria que tiene una duración de varias horas.
.
Y en ella es tradición que los fieles aglomerados intenten subir al trono para tocar el Cristo y de este modo ser bendecidos.

Esta procesión es también famosa por la gran cantidad de estampidas y muertes por asfixia y aplastamiento que generalmente se producen.

La procesión del 9 de enero conmemora el traslado de la imagen a su actual templo basilical.

La procesión del Viernes Santo contrasta con la del 9 de enero, al ser una procesión notablemente solemne y silenciosa.

 

LA BASÍLICA MENOR DEL NAZARENO NEGRO

También llamada «Parroquia de San Juan Bautista» o «Iglesia de Quiapo», es una basílica menor de rito católico romano que se encuentra en el distrito de Quiapo en pleno centro de la ciudad de Manila (capital de las Islas Filipinas).

La iglesia es famosa justamente porque en su interior se venera la célebre imagen del Cristo Negro de Manila.

La basílica pertenece actualmente a la Archidiócesis de Manila y recibe a millones de peregrinos durante todo el año.

quiapo-church

El 29 de agosto de 1586, el Gobernador General Santiago de Vera fundó el distrito de Quiapo.

Los misioneros franciscanos construyeron la primera iglesia de Quiapo, con materiales de caña y nipa.

La iglesia original fue quemada en 1639 y fue reconstruida con un edificio más sólido, pero fue de nuevo parcialmente destruida por un terremoto de 1863.

Bajo la supervisión de los padres Eusebio de León y Manuel Roxas, una tercera iglesia fue terminada en 1899.

El 30 de octubre de 1928, la iglesia sufrió un incendio que casi la destruye por completo, más tarde sería reconstruida de nuevo.

El Cardenal Jaime Sin bendijo la parroquia el 28 de septiembre de 1987.

La basílica fue remodelada y ampliada en 1984 para dar cabida a más devotos.

En 1988 la Iglesia de Quiapo fue declarada basílica menor por el Papa Juan Pablo II, el nuncio apostólico en Filipinas, Monseñor Bruno Torpigliani, bendijo el altar de San Lorenzo Ruiz, el 1 de febrero de 1988.

En la actualidad la Basílica de Quiapo tiene un programa semanal de novenas todos los viernes dedicadas al Nazareno o Cristo Negro y al que asisten miles de devotos todos los días.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Iglesia católica en Filipinas es la venta ambulante e ilegal de productos de hierbas abortivas y demás pociones que se venden fácilmente por los alrededores del santuario.

En Filipinas el aborto está ilegalizado pero aún así la televisión filipina y los medios de comunicación relatan a menudo historias de fetos muertos que son encontrados en el lugar.

El cardenal Gaudencio Rosales, ha emitido varias excomuniones canónicas para las mujeres que realizan aborto intencional cerca de la basílica.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Biblia y otros libros Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

Santuario Nuestra Señora de Mantara, zona Protegida contra el mal, Líbano

Área con profundas Raíces Bíblicas.

Son pocos los santuarios dedicados a la Virgen María que tienen raíces bíblicas, y por supuesto están en Tierra Santa.

Uno de ellos está en el Líbano.

Y está dedicado a Nuestra Señora del Mantara o de la Espera, en Maghdouché.   

NUESTRA SENORA DE MAGHDOUCHe

Durante el tiempo de la Virgen María en la tierra, este lugar que ahora es sagrado, era una cueva.
.
Donde María esperó el regreso de Jesús que estaba predicando públicamente en Sidón.
.
Según la tradición compartida por las iglesias católica maronita y griega, las dos principales iglesias cristianas de la zona.

El pueblo de Maghdouche está habitado por 5000 melquitas católicos. 

Está situado en una colina sureste de la ciudad bíblica de Sidón, donde Jesús predicó con frecuencia. 

A la entrada del pueblo, hay una torre alta con una estatua de la Virgen en la parte superior.

Este es el santuario de “Nuestra Señora de Mantara” o “Nuestra Señora de la Espera”.

 

RAÍCES BÍBLICAS

El Santuario de Nuestra Señora de Mantara tiene sus raíces en el Evangelio: San Marcos menciona en el capítulo 7, versículo 24, que Cristo, habiendo dejado Galilea, en Palestina, fue a la región de Tiro y Sidón (Saida ahora) para predicar las buenas nuevas y sanar a los enfermos.

orando en gruta de mantara

En Sidón sana a la hija de la mujer cananea poseída por el demonio: “Mujer, grande es tu fe”.

San Lucas, por su parte, cita en el capítulo 6:17 que Jesús, después de elegir a sus doce apóstoles

“bajó con ellos y se detuvo en una meseta (Galilea). 

Había un gran número de sus discípulos y una gran multitud de gente de la costa de Tiro y de Sidón para escuchar y para ser sanados de sus enfermedades“.

La sagrada tradición cuenta que la Virgen acompañó a su hijo en sus viajes a Tiro y Sidón.
.
Sin embargo, se sabe que a las mujeres judías no se les permitía entrar en las ciudades paganas.
.
Y como Sidón era una ciudad cananea, por lo tanto pagana, la Virgen María esperó a su hijo en esta cueva Maghdouché.
.
Porque la calzada romana que cruzaba la costa libanesa a Jerusalén, pasaba por el pueblo.

.
Aquí ella esperó en oración y meditación, de ahí el nombre de Nuestra Señora “la espera” – al Mantara.

Por lo tanto no se trata de una espera por el embarazo como otras advocaciones referidas a la Espera.

 

LOS PRIMEROS CRISTIANOS TRANSFORMARON A LA CUEVA EN UN LUGAR DE CULTO Y PEREGRINACIÓN

La Emperatriz Helena alrededor de 326 DC envió un icono de la Virgen y de Jesús como un regalo de la realeza bizantina

Se dice que había sido pintado por el mismo San Lucas, y también construyó una torre en el sitio. Más tarde, los cristianos de Maghdouche huyeron de la persecución a los pueblos de Zahle y Zouk, ocultando cuidadosamente la entrada de la gruta con piedras antiguas y vides.

Después de los tiempos difíciles experimentados por esta región, la cueva quedó en el olvido, pero fue redescubierto por una feliz coincidencia, en 1721, la época del obispo Eftemios Saïfi, Obispo Católico Melkita de Saida, que hizo restaurar la cueva.

gruta de mantara

La historia del re descubrimiento de la cueva cuenta el siguiente hecho:un pastor estuvo días alrededor de la cueva con su rebaño.

Sentado debajo de una encina, tocaba su flauta.
.
De pronto se oyó a sus cabras balando alborotadas.
.
Corrió en dirección del grito y el niño cayó en un pozo (este es el agujero que hay en el techo de la cueva sobre el altar).
.
Tomó su cuchillo para limpiar el lugar y encontrar un camino.
.
Y su su alegría fue grande cuando descubrió un camino estrecho que conducía a una cueva.
.
Se arrastró para adentro y encontró en el fondo de la cueva un icono de la Virgen en un altar antiguo.
.
Salió muy rápidamente, dejando a su rebaño y se fue a anunciar las buenas nuevas a la gente de Maghdouché.

Multitudes acudieron de inmediato para ver la cueva que había sido abandonada por tanto tiempo, y contemplar el icono de la Virgen.

Entonces sonaron las campanas para anunciar el evento y se organizaban procesiones en el pueblo. Así, el culto continuó en esta cueva.

 

UN LUGAR DE PEREGRINACIÓN

Desde el redescubrimiento, la gruta de la Virgen de Mantara ha estado abierta al público.

Se ha convertido en un importante lugar de peregrinación en el Líbano.

La cima de la colina adyacente donde antes habían estado Jesús y María en Sidón es ahora cementerio católico griego.

En 1860, la Comunidad greco-melquita de se convirtió en dueña del sitio y transformó la cueva en un santuario digno de la Virgen en 1880.

A principios de los años sesenta, Mons. Basile Khoury construyó una hermosa capilla hexagonal y una torre de 28 m en la parte superior.
.
En la cual erigió una bella estatua de la Virgen María de 28m y medio de alto con Jesús en sus brazos, una obra del artista italiano Pierrotti.

La Virgen de Mantara es la protectora de los niños, por eso muchos bautismos se celebran allí.

estatua de ns de mantara

En 1986, el conflicto armado entre se extendió a Maghdoucheh. Feroces combates tuvieron lugar en esta ciudad estratégica cristiana.

En última instancia, cayó parcialmente en manos de los palestinos, sus habitantes se vieron obligados a huir de sus hogares y Maghdouche fue destruida.

En 1990, después de 4 años de la evacuación por la fuerza, los residentes de Maghdouche empezaron a regresar a las ruinas de su aldea para iniciar el gran viaje de reconstruir lo que fue destruido en la guerra.

Grandes fiestas se celebran cada año el 8 de septiembre para conmemorar el descubrimiento de la cueva sagrada. 

 

APARICION DE LA REINA DE LA PAZ DE MEDJUGORJE EN EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE MANTARA

La Virgen María, Reina de la Paz de Medjugorje, se apareció el sábado 17 de noviembre de 2012 al vidente Iván, en un sitio muy querido por ella, en la cueva donde esperó a Jesús cuando fue a predicar a las regiones de Tiro y de Sidón, según cuenta la historia.

basilica de mantara

Durante la aparición, la Virgen dio el mensaje

“Queridos hijos, os pido que oren por la paz. Oren conmigo por la paz, la paz. Gracias por haber respondido a mi llamado”.

Mientras que en frente del vidente, María también oró en su lengua materna, el arameo, un evento que sucede de vez en cuando, como ha atestiguado la vidente Marija Pavlovic-Lunetti.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Apariciones a Teresa Musco, Estigmatizada y con Grandes Dones, Italia (8 ene)

Teresa Musco nació en Caiazzo (provincia de Caserta, en la región de la Campania, en el sur de Italia) el 7 de junio de 1943.

Y volvió a la casa del Padre el 19 de agosto de 1976 a la edad de 33 años.

teresa musco

Alma escondida y privilegiada, solo conocida por el pequeño grupo que con ella convivió, por los sacerdotes que la asistieron espiritualmente, y los expertos que estudiaron sus fenómenos: teólogos, médicos, psiquiatras, psicólogos.
.
Tuvo una riqueza increíble de dones y carismas que sobrepasan todo lo hasta ahora conocido.
.
Está ya introducida la causa de su beatificación.

Es una de las grandes estigmatizadas de estos tiempos, su vida está revestida con varios signos extraordinarios y mensajes recibidos, muchos de ellos guardados aún en sus diarios.

Tuvo apariciones frecuentísimas de la Virgen desde los cuatro años.
.
Desde entonces la presencia de la Virgen fue un acto constante en la vida de Teresa.
.
Le ayudaba en los trabajos domésticos, le enseñaba, le hacía compañía incluso para rezar.

Algunas estatuas de Jesús y la Virgen han derramado lágrimas de sangre.

Nuestro Señor ha dado a 567 eventos, la Santísima Virgen 190 y los fenómenos en total, registrados y firmados por los testigos presenciales, fueron 757.

   

SUS SUFRIMIENTOS

Teresa es la menor de cuatro hijos de un modesto matrimonio de agricultores, Salvador y Rosina Zullo.

Debió sufrir mucho a causa del duro temperamento del padre.

El hombre, violento y colérico, golpeaba con frecuencia a la esposa y maltrataba a la hija, a quien no le creía.

En el año 1951, realizó su Primera Comunión, en ese mismo año fue operada y se puede decir fue el comienzo de su larga agonía.

teresa musco y el bambino

Pero ya de pequeña Teresa anunció que tendría mucho que sufrir, que iría a varios hospitales y sería tratada por varios médicos.

En 1956 y 1957 fue internada repetidas veces y sometida a diversas intervenciones quirúrgicas.

Desahuciada, ella declaró: «Yo no muero tan pronto, volveré varias veces al hospital».

De hecho vivió diecinueve años más, muriendo el día y la hora por ella anunciados y a los 33 años también predichos.

El 1º de abril del año 1959, a la edad de 16 años, escucha a Jesús que dice:
.
«Sufrirás sola y abandonada. Ten Caridad, humildad y paciencia. Deberás sufrir, callar y dar.”

Sufrió 117 operaciones de cirugía menor sin anestesia, porque se le formaban dolorosos abscesos que resistían a toda medicamentación incluidos los antibióticos, cuya causa la ciencia no pudo descubrir y que operados, al día siguiente las heridas estaban por completo cicatrizadas.

Cuando tenía tan solo 22 años de edad, le cortan una de sus piernas, esto fue una gran prueba de amor y dolor para Teresa, ella acepta la voluntad de Dios.

La Semana Santa del año 1969, tras perder el conocimiento, recibe en su pie y manos, los claros signos del martirologio cristiano, los estigmas de la pasión de Cristo, que la acompañarán durante toda su vida.

  

LAS APARICIONES

La primera aparición de la Virgen ante Teresa Musco tiene lugar el 8 de enero de 1948.

Habiendo sido reprendida y castigada físicamente por su padre por haber salido de su casa semidesnuda bajo una fuerte granizada, recibió el consuelo de una ‘Señora muy bella’ que le dijo mientras la acariciaba:

-“Mira, hija mía, tu padre hizo muy bien”.

María vuelve a aparecérsele el 12 de enero, y le aplica hojas de haba sobre el pie que se había quemado gravemente tres días atrás, diciéndole:

-“No se lo digas a nadie: tu Madre te curará. Quédate tranquila”.

La Virgen se le manifestó por tercera vez el 17 de enero, mientras estaba rezando en la iglesia, y le puso nuevamente hojas de haba sobre el pie quemado.

Pocos días más tarde el pie estaba sanado y no presentaba cicatriz alguna.

Como signo de gratitud, Teresa comenzó a hacer jaculatorias. María reaparece diciéndole:

-“Hija mía, soy tu Madre que te guía por la senda que complace a mi dilecto Hijo. Estoy contenta con el sacrificio que me ofreces. Continúa”.

Desde entonces la Virgen se le aparece regularmente rodeándola de atenciones, como ella misma escribió: la Madre celestial ‘estaba conmigo cuando arreglaba la casa, cuando rezaba e incluso cuando jugaba sentía que me llamaba para que me entretuviese también con Ella.

Cuando estaba enferma la sentía siempre cercana, y para mí era un consuelo y una protección. Lo único que me repetía siempre era:

“Ofrece tu sufrimiento por los pecadores”.

La vidente llevó una vida de sufrimientos, aceptándolos como alma expiatoria; el 31 de agosto de 1957 recibió los estigmas invisibles que se vuelven visibles el 25 de octubre de 1968.

A partir de 1955 Teresa registra en un Diario sus experiencias místicas.

Es de destacar que la vidente era analfabeta, puesto que no había tenido la posibilidad de asistir a la escuela, ya que desde niña debió contribuir con su trabajo a la manutención de la familia.

Fue la Virgen misma quien se hizo cargo de enseñarle a leer y a escribir guiándole la mano, desde el 25 de diciembre de 1948.
.
Ya en ese mismo año la Virgen le había anticipado que iba a tener que dejar la casa paterna para trasladarse a Caserta.
.
Lo que hizo recién el 8 de enero de 1968.

La mística tuvo numerosas visiones, entre ellas incluso la de su propio ángel custodio.

La primera vez se remonta al 15 marzo de 1948.

En aquella oportunidad el ángel la convocó a orar, a sufrir con alegría por la liberación de las almas del Purgatorio y por su salvación.

Las manifestaciones angélicas se volvieron pronto cotidianas y, como apunta Teresa: Todas las mañanas el Ángel venía a visitarme y me hacía rezar junto con él’.

virgen_de_teresa_musco

Desde julio de 1948 recibe también apariciones del Niño Jesús. El 31 de julio el Niño le dijo:

“Sufrirás mucho con tu familia. Serás incomprendida y maltratada.

No temas, yo estoy a tu lado, y mi dulce Madre te llevará de la mano hasta que seas grande y puedas actuar sola.

Dejarás tu familia para hacer mi voluntad.

Sufrirás mucho, pero yo estaré siempre muy cerca de ti”.

María le ha dado numerosos mensajes, algunos de particular interés para la Humanidad.

Llega el año 1971 y las imágenes del niño Jesús comienzan a sangrar en su casa, hasta el año 1976.

Mientras tanto su salud decae cada día más. En relación a estos fenómenos María le dijo:

-“Hija mía, estas lágrimas mías llevarán a muchos a renovar sus corazones”.

Los mensajes que recibe Teresa hablan del gran castigo, la gran guerra, el tiempo de satanás a partir de 1972.

Un capítulo especial merece Fátima.

Las primeras noticias sobre el contenido del Tercer Secreto sólo empezaron a entreverse en 1963, mientras que Teresa Musco las recibió de la Virgen cuando contaba solamente 8 años, en 1951 o sea 12 años antes.

  

SUS DONES Y CARISMAS

Extraordinarios fenómenos ocurrieron en su persona y su casa durante toda su vida, estigmatización, lacrimaciones de sangre en imágenes de su devoción (de un Niño Jesús del Sagrado Corazón).

Existen fotografías de estos fenómenos y testimonios de doctores y analistas que confirman su realidad. Dos especialistas (P. Roschini y P. Gallo) han escrito tratados sobre los fenómenos.

Tuvo bilocaciones; éxtasis; estigmas de la pasión; sudor de sangre en varias imágenes de su devoción; aparición de objetos materiales, dinero, alimentos y medicinas necesitados por su familia, muy pobre.
.
Clarividencia; conocimiento del futuro, incluso de su propia muerte que predijo ocurriría a los 33 años; diagnóstico de enfermedades secretas, no sólo en materia médica sino también de las computadoras más sofisticadas de la época.
.
Coloquios con la Sma. Virgen y personas invisibles en lenguas que ella nunca estudió, en especial «el arameo local de Nazaret», inconfundible por algunas particularidades.
.
Como por ejemplo, las estudiadas por Dolllman y J. Jeremías, dictaminaron peritos que la escucharon; y sobre todo, don de profecía, con profecías ligadas al Tercer Secreto de Fátima.

manos de teresa musco

Los éxtasis en que Teresa revivía los sufrimientos de la Pasión de Cristo recibiendo los estigmas de la misma, dejaban atónitos a los expertos en teología y medicina que los presenciaban y estudiaban.

El expediente de la causa de beatificación de Teresa Musco en el que también están incluidos todos sus escritos, tiene diez volúmenes y 3.000 páginas y revela sus fenómenos extraordinarios, así como los milagros ocurridos después de su muerte, en su tumba y en Castel San Lorenzo, casa de su hermano Luis Musco, en objetos que pertenecieron a Teresa.

Con relación a Teresa Musco, el P. Gabriel Roschini, consultor de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, opinó:

«En épocas de crisis de fe y de moral es más que lógico que haya de parte de Dios una llamada a la humanidad que se encuentra inmersa en las tinieblas del materialismo».

Y el Cardenal Siri opinó:

«Los hechos son hechos y no se destruyen con la ignorancia y el sarcasmo.

Estamos delante de una elocuencia poderosa… Es la Madre que nos avisa. Dios quiere que respondamos a tiempo de evitar lo peor».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Pronto Socorro, la que Responde Rápidamente, EE.UU. (8 ene)

La Patrona de Louisiana y Nueva Orleans, en EE.UU. es un pedido de urgencia de las hermanas Ursulinas de Nueva Orleans.

Quienes temían por la existencia de la orden en aquella zona.

pronto socorro ursulinas

La hermana San Miguel prometió a la Virgen, que si removía rápidamente todos los obstáculos, le haría una estatua y propagaría la devoción a Nuestra Señora del Prompt Succor.

A partir de entonces, las oraciones a esta advocación han producido muchos milagros.
.
Ten en cuenta que Nuestra Señora del Pronto Socorro es una advocación distinta a la de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

La historia de la Patrona de Nueva Orleans y Louisiana, en Estados Unidos de América se remonta a los tiempos en que llegaron los primeros europeos a la región del sur de USA, a los días de La Salle y Bienville.

La Salle reclamó para Francia la inmensa región que comprende toda la tierra irrigada por el Río Mississippi y sus tributarios.

La llamó Louisiana en honor al los reyes Franceses Luis XIV y Ana. Este vasto territorio se extiende desde el Canadá al Golfo de México y desde las Montañas Apalaches hasta las Rocosas.

Nueva Orleans, en la desembocadura del Río Mississippi, se convirtió en uno de los asentamientos más importantes.

 

LAS HERMANAS URSULINAS

En 1727, un pequeño grupo de hermanas Ursulinas Francesas fueron enviadas a Nueva Orleans a encargarse del Hospital Real y a conducir la escuela.

El gobernador, Bienville les dio su propia casa para vivir hasta que fuese construido el convento.

Estas Ursulinas fueron las primeras religiosas en lo que hoy conocemos como los Estados Unidos.

Pronto hubo una floreciente escuela para niñas y jóvenes damas en Nueva Orleans.

En 1763, como resultado de la guerra entre los franceses y los indios, Francia se vio obligada a entregarle a Inglaterra todas las tierras al este del Río Mississippi excepto Nueva Orleans, la cual entregó a su aliada, España, junto con toda la tierra al Oeste del Río.

Al estar Nueva Orleans bajo España, las nuevas hermanas que llegaban al convento ya no eran francesas sino españolas.

En 1789, estalló la Revolución Francesa.

El rey, la reina y muchos de la nobleza fueron ejecutados. Iglesias y conventos fueron destruidos, cerrados o tomados.

Sacerdotes y religiosas fueron obligados a huir, pero muchos fueron ejecutados.

Era como que el «infierno» se había abierto en Francia.

Los gobiernos subían y se precipitaban sucesivamente y la violencia se prolongaba de uno al otro.

Finalmente tomó el poder Napoleón Bonaparte quien, en 1800, hizo un tratado secreto con España en el que recibió toda Louisiana, pero pronto decidió venderla a los Estados Unidos.

La mayoría de las hermanas eran españolas y se fueron a la Habana, Cuba.
.
Así fue que La Madre André, le escribió a su prima, la Madre San Miguel, contándole su terrible desgracia y como temía por la existencia de su Orden en Nueva Orleans si no recibían mas hermanas.

La Madre San Miguel hacía una valiosa labor y su obispo, no queriéndola perder, le dijo que solo el Papa podía darle permiso para irse a América.

Él sabía que dicho permiso era prácticamente imposible. Napoleón tenía cautivo en Roma al Papa Pío VII.

Sus carceleros tenían ordenes estrictas de prevenir toda comunicación con el Santo Padre.

La Madre San Miguel sabía esto, pero decidió escribirle al Papa de todas formas.
.
Prometiéndole a la Virgen Santa que, si ella recibía una respuesta favorable para poder ayudar a las hermanas en Nueva Orleans y movía rápidamente todos los obstáculos, le haría una estatua y propagaría la devoción a Nuestra Señora del Prompt Succor.

Prompt Succor quiere decir «pronto socorro», y esto es lo que Nuestra Señora le dio a la Madre San Miguel.

En un corto plazo, la oración de la Madre San Miguel fue contestada de la forma más extraordinaria.

Recibió respuesta del Papa por medio de su secretario en acuerdo a su propuesta.

Todos los obstáculos fueron removidos, de modo que ella y sus compañeras pudieron unirse a sus hermanas en Nueva Orleans.

Fiel a su promesa, el 31 de diciembre, de 1810, la Madre San Miguel colocó en la capilla del convento de Nueva Orleans, una estatua nueva, preciosa, que el obispo de Montpellier pidió bendecir el mismo.

Desde entonces, se le ha dado veneración pública a la virgen María bajo el titulo de Nuestra Señora del Pronto Socorro.

En 1812, Louisiana, en su tamaño actual, fue admitida en la Unión como estado.

La otra parte de ese vasto territorio eventualmente se convirtió en otros estados.

mosaico de ns del pronto socorro

 

NUESTRA SEÑORA DEL PRONTO SOCORRO ESCUCHA LA ORACIÓN

En ese mismo año, un incendio terrible se desató en Nueva Orleans.

Los vientos estaban rápidamente dirigiendo las llamas hacia el convento.

A las hermanas se les comunicó que permanecer allí por mas tiempo era peligroso ya que el fuego estaba fuera de control.

La hermana San Antonio rápidamente sacó una estatua de Nuestra Señora del Pronto Socorro y la colocó en una ventana de cara al incendio.
.
En ese mismo momento, la Madre San Miguel cayó de rodillas, exclamando, «¡Nuestra Señora del Pronto Socorro, estamos perdidas si tu no nos ayudas!».
.
¡Nuestra Señora escuchó la oración!.
.
El viento cambió y las llamas se apagaron.
.
El convento estaba fuera de peligro y el resto de Nueva Orleans se había salvado también de la destrucción.

En el mismo año del terrible incendio, una guerra estalló entre los americanos y los ingleses que duró varios años.

En 1815, una batalla famosa se libró cerca de Nueva Orleans, en los llanos de Chalmette y Nuestra Señora salvó nuevamente a la ciudad de Nueva Orleans.

El general Americano Andrew Jackson tenía seis mil hombres listos para pelear contra quince mil soldados Británicos bien entrenados.

¡Una situación sin esperanza para los americanos!.

Jackson hizo el voto que si los americanos perdían la batalla, los británicos encontrarían a Nueva Orleans en ruinas ya que él lucharía hasta el final.

Las hermanas pasaron la noche del 7 de enero en oración ante el Santísimo Sacramento.

La capilla estaba llena de señoras devotas y muchachas jóvenes, todas lloraban y oraban al pie de la santa estatua.

Nuestra Señora estaba escuchando las oraciones de sus hijos y estaba intercediendo ante su Divino Hijo.

En la mañana del 8 de enero de 1815, fue ofrecida la Misa en presencia de la estatua de Nuestra Señora del Pronto Socorro.

El rugir de los cañones y armas se escuchaban claramente en la capilla.

Un poco antes de iniciar la Misa, la superiora, en nombre de la comunidad, hizo el voto de tener una Misa en Acción de Gracias cantada todos los años si los americanos salían victoriosos.
.
A la hora de la comunión, un mensajero entra en la capilla anunciando con gran gozo la victoria americana.
.
Nuestra Señora había salvado a Nueva Orleans nuevamente.

Sorprendidos por la disposición de la línea americana y sus constantes disparos, los ingleses quedaron en confusión y desorden.

En veinticinco minutos estaba casi finalizado todo.

Los ingleses perdieron mas de 2,600 hombres en el campo de batalla mientras de acuerdo con algunos registros de la historia, solo seis americanos murieron y seis fueron heridos.

El resto de los ingleses se retiraron rápidamente. Una victoria como esta es realmente un milagro.

Jackson, el héroe del día, admitió que había recibido una ayuda maravillosa del cielo y pidió al vicario general, William Dubourg, si podían tener un servicio público de acción de gracias en la Catedral.

El 23 de enero, una Misa Solemne de Acción de Gracias fue celebrada en la Catedral de San Luis por el Padre Dubourg, quien más tarde fue el obispo de Nueva Orleans.

El general Jackson y sus hombres visitaron a las hermanas Ursulinas para agradecerles personalmente por sus oraciones las cuales les había ayudado a ganar la victoria.

El 8 de enero se observa como el aniversario de la Batalla de Nueva Orleans, pero es también el aniversario del día en que la ciudad fue salvada de la destrucción a través de la intercesión de Nuestra Señora del Pronto Socorro.

En junio de 1897, el Arzobispo Janssens se embarcó en El Creole rumbo a Francia.

Ya en alta mar, el arzobispo recibió un dolor fuerte en el pecho y, después de recibir del Padre Thibault los sacramentos, murió.

El pobre Padre Thibault estaba en un grave apuro.

Sentía que debía llevar el cuerpo de su Arzobispo de regreso a Nueva Orleans, pero el capitán del barco se negaba a regresar por «un hombre muerto» y que debía tirarse el cuerpo al mar, ya que ningún barco estaba por pasar por esa ruta.

Cuando el capitán preguntó a que hora deseaba que fuese el funeral, el Padre Thibault respondió que no podía ver el cuerpo de su Arzobispo tirado en el mar y él tenía que ver que la gente de Nueva Orleans recibiera el cuerpo de su amado Arzobispo para darle un entierro apropiado.

Pidió al capitán que le diera una hora y lo dejara solo.

El Padre Thibault calló de rodillas de inmediato y, con gran pasión, le suplicó a Nuestra Señora del Pronto Socorro que lo asistiera.

Prometió que si le mandaba un barco camino a Nueva Orleans en una hora, diría 50 Misas en acción de gracias en su honor.

Prometió decir nueve de las Misas en el convento de las Ursulinas ante su estatua milagrosa.

El Padre continuó orando al lado del cuerpo de su amado Arzobispo.

Nuestra_Senora_del_Pronto_Socorro_-_La_Gran_Patrona_de_Louisiana_Americana

De pronto, el capitán entra emocionado, diciendo que un barco había sido visto en dirección a Nueva Orleans.

Había sido avisado que parara para que el Padre Thibault pudiera prepararse a abordar.

Su corazón lleno de agradecimiento, el Padre Thibault hizo preparaciones para trasladar el cuerpo al Hudson que estaba anclado como a un cuarto de milla del Creole.

Mientras la lancha que cargaba el cuerpo del Arzobispo se dirigía al Hudson, un arco iris precioso apareció sobre el mar, uniendo los dos barcos.

Los marineros y todos los que vieron el arco iris se maravillaron de su belleza y de su posición.

Fue realmente un signo extraordinario del amor de Nuestra Señora por el Arzobispo y una respuesta a un llamado de auxilio.

El Padre Thibault rápidamente obtuvo el permiso para decir sus nueve Misas ante la milagrosa estatua de Nuestra Señora en la capilla de las Ursulinas.

Las hermanas estaban tan agradecidas con Nuestra Señora como lo estaba él.

Y otro gran prodigio, la patrona de New Orleans, Nuestra Señora del Pronto Socorro, que se venera en el convento de las Ursulinas, sobrevivió al huracán Katrina que destruyó la ciudad en el 2005.

 

EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA

El primer santuario de Nuestra Señora del Pronto Socorro fue en la calle Chartres en el primer convento de las Ursulinas, el cual fue completado en 1734 bajo la supervisión de Bienville.

Es en la actualidad el edificio más antiguo en la ciudad de Nueva Orleans y en el Valle del Río Mississippi.

Fue a ese convento al que la Madre San Miguel trajo la estatua en 1810, donde el Padre Dubourg ofreció el sacrificio de la Misa por la victoria de la Armada americana el 8 de enero de 1815, y en el que las hermanas Ursulinas hicieron el voto de celebrar una Misa solemne anualmente en el aniversario de la Batalla de Nueva Orleans.

En 1824, la estatua milagrosa fue llevada a un segundo santuario en la nueva casa de las Ursulinas en el 4580 de la Calle Dauphine. Fue en esta capilla que la coronación de la imagen milagrosa se efectuó.

El Arzobispo Francis Janssens, un gran devoto de Nuestra Señora, conociendo las innumerables bendiciones y gracias que ella había derramado sobre la ciudad de Nueva Orleans desde 1810, ansiaba ver a la famosa estatua de Nuestra Señora coronada litúrgicamente.

En 1894, en una de sus visitas oficiales a Roma, él presentó la petición de parte de las hermanas Ursulinas al Santo Padre, añadiendo sus recomendaciones personales para la solemne coronación.

No solo recibió aprobación pontificia sino que además fue asignado para coronar la estatua de Nuestra Señora en nombre del Papa.

El 10 de noviembre fue el día asignado para la ceremonia.

La gente de Nueva Orleans y sus pueblos aledaños fueron tan generosos en sus donaciones de joyas, anillos y prendedores, cadenas y brazaletes, que se hicieron dos coronas magníficas, una para Nuestra Señora y otra para el Niño Jesús.

Una solemne novena presidió la ceremonia de coronación.

Como delegado del Papa León XIII, el Arzobispo Janssens, lleno de júbilo bendijo las dos coronas, leyó el decreto papal ordenando la coronación y luego colocó las coronas en las cabezas María y del Niño.

Una solemne Misa Pontificia siguió la impresionante ceremonia.

El Arzobispo Janssens consagró entonces a todos a la gran Madre de Dios y les rogó a todos a ser fieles en el servicio de su divino Hijo hasta que la muerte los llame a Su reino.

La estatua de Nuestra Señora permaneció en la capilla de la Calle Dauphine por unos cien años.

Pero el grandioso Río Mississippi, con sus corrientes de agua fluyendo en el golfo, había ido gradualmente entrando en la tierra.

Ya que el río había cubierto parte del patio del frente del convento, pronto se hizo necesario que las hermanas encontraran otro hogar.

Las hermanas vendieron la propiedad en la Calle Dauphine al estado de Louisiana en 1918.

El día 30 de diciembre de 1923 en una procesión solemne, Nuestra Señora – la misma estatua hecha de madera ahora cubierta de hojas de oro brillante- fue llevada a su magnífico nuevo santuario.

Cada año, el ocho de enero, una solemne Misa de acción de gracias es cantada en el santuario, y por el tiempo que Louisiana sea Louisiana, Nueva Orleans sea Nueva Orleans, y las Ursulinas sean las Ursulinas, este voto será mantenido.

nuestra señora del pronto socorro iglesia

Muchas de las Iglesias de Louisiana llevan el nombre de Nuestra Señora del Pronto Socorro.

Estatuas y estampas de Nuestra Señora del Pronto Socorro se encuentran en muchas otras Iglesias, conventos y hogares.

Nuestra Señora ama a sus hijos y aún tiene muchas bendiciones que derramar sobre ellos sin tan solo las piden.

La devoción, el amor y la imitación obtendrán incontables bendiciones para Louisiana de su Santa Patrona, Nuestra Señora del Pronto Socorro.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora Gaucha del Mate, con la Bendición de Juan Pablo II, Argentina (7 ene)

Esta Advocación de María sirviendo y tomando el tradicional mate, surgió en Argentina, en 1993.

Tuvo la bendición apostólica de Juan Pablo II.

Y ahora hay un movimiento que quiere transformarla en la Patrona del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). 

Virgen del mate

No tiene su origen en una aparición o un hecho milagroso.
.
Sino que nació para cristalizar el amor que los argentinos sienten por esta bebida que permite compartir charlas y buenos momentos.

No es estrictamente una nueva advocación de la Santísima Virgen, si bien tiene la aprobación y bendición del Santo Padre y de varios Señores Obispos.

Es una nueva forma o manera de acercarla a nuestra vida diaria.

Con este gesto de tomar el mate, se expresa el símbolo de familia-amistad-unidad-encuentro-compartir-lo mismo entre hermanos y amigos- un gesto muy lleno de contenido humano, cristiano y argentino.

 

EL TOMAR MATE

El mate es una infusión realizada con las hojas del árbol de yerba mate, ampliamente consumida en Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.
.
Cada zona tiene sus particularidades a la hora de cebar y tomar mate, pero siempre es un medio para celebrar la amistad o crear nuevos vínculos.

mate

En el gesto de tomar el mate, se expresa el símbolo de familia, amistad, unidad, encuentro, compartir, lo mismo entre hermanos y amigos, un gesto muy lleno de contenido humano, cristiano.

¿Por qué entonces no compartirlo también con nuestra Madre y Ella con nosotros, sus hijos, acercándola y poniéndola muy dentro del hogar, en la cocina, con el mate entre sus manos como bendiciendo a la vez y santificando todo lo humano nuestro?

 

LA IMAGEN

La imagen de «Nuestra Señora Gaucha del Mate» a la que se hace referencia fue creada por la pintora María Inés Rosñiski.
.
Y representa a la Virgen como una pequeña y joven campesina, con sus ropas típicas, trenzas en su pelo, sentada a la sombra de un árbol en medio de un campo abierto.
.
Tiene un brasero a su lado y el mate entre las manos, ofreciéndolo.

virgenmate

El mensaje que se desprende de la imagen de la Virgen «tomando mate» de nuestra tierra es de unidad, es de familia, de fraternidad, de amistad, de encuentro…

Es una evangelización que infunde alegría, esperanza transformando el mismo ambiente de la vida de familia y social.

Nuestra Señora Gaucha del Mate es hoy de plena actualidad y se hace portadora de ansias y deseos de solidaridad y paz que tenemos todos los hombres…

 

EL APOYO ECLESIAL

Varios religiosos, entre los que se encuentran el padre Mamerto Menapace, Monseñor Estanislao Esteban Karlic y Monseñor Lucas Donnelly, han destacado la importancia de la Virgen Gaucha del Mate como reflejo de la cultura de este rincón de América.

El presbítero Domingo Lancellotti, uno de los promotores de esta idea, dijo:

«esta nueva imagen de la Virgen, de ropas comunes y simples, con el cotidiano gesto de servir un mate al lado del brasero…

Se instala a primera vista en el corazón de cualquier cristiano de estas tierras, que entiende como nadie la solidaridad y la comunión que el mismo encierra…

Y es inmediato el afecto que la gente siente ante la bella y querible imagen de la Virgen Gaucha del Mate…» .

gaucha del mate

Cuando Juan Pablo II visitó la Argentina le obsequiaron numerosos mates, desde simples calabazas hasta mates de plata y oro, y se le convidó esta maravillosa infusión.
.
En un escrito que el Papa entregó a Monseñor Lino Zanini el 1º de Mayo de 1993, puede leerse:
.
«
De todo corazón otorgamos la implorada bendición apostólica, bajo los auspicios de Nuestra Señora del Mate».

Colocó a la Virgen junto en nuestras vidas, sin tantos lujos de ropas, sin collares y colgaduras, cosas que no llevan normalmente nuestras mamás y, si Ella es nuestra madre, así la queremos hoy, humildemente sencilla, y no por eso dejará de ser menos maravillosa como bendita entre todas las mujeres y Madre de Dios.

 

LA IDEA QUE SEA PATRONA DEL MERCOSUR

Estas características llevaron a que un grupo de laicos y sacerdotes de la provincia de Misiones patrocinaran la idea de que la Iglesia reconozca una nueva advocación de María bajo el nombre de Nuestra Señora Gaucha del Mate, y la entronice como patrona del Mercosur.

A pedido del Cónsul argentino Dr. José C. Quijano que junto a los cónsules de Paraguay y Brasil han sugerido que sea proclamada patrona del Mercosur.

Dado que; Argentina tiene a la Virgen de Lujan, Paraguay como Patrona de la Virgen de Caacupé, Brasil a Nuestra Señora Aparecida, Uruguay a la Virgen de los Treinta y Tres Orientales.

Y en la Virgen Gaucha del Mate esta representada la fe Mariana de estas naciones y con el mate en sus manos benditas, el símbolo del Mercosur.

Esta forma de venerarla y considerarla con el nombre de «Nuestra Señora Gaucha del Mate: es una modalidad de sentirla junto a nosotros y nosotros junto a ella…Siempre será la misma, María.

Ojalá que como sintiera el padre Mamerto Menapache….. Gane nuestro corazón esta nueva y original forma de considerarla…..

Esta nueva imagen de la Virgen de ropas comunes y simples, con el cotidiano gesto de servir un mate al lado de un pequeño brasero….se instala a primera vista en el corazón de cualquier cristiano de estas tierras, que entiende como nadie la solidaridad y la comunión que el mismo encierra….y es inmediato el efecto que la gente siente ante la bella y querible imagen de la Virgen Gaucha del Mate……

a_Virgen_del_Mate_estatua

 

RIMA A NUESTRA SEÑORA GAUCHA DEL MATE

Por el Padre Dario Rodriguez, misionero betharramita.
I
Cuentan que el mate inventó
ña taragüisa Irupé,
si caliente o tereré,
no lo puedo saber yo.
Pero afirmo que encontró
en esta yerba bendita
el imán que necesita
la gente de nuestros pagos,
mientras se suman los tragos
todos se sientan cerquita.
II
Aquí me pongo a cantar
mientras la pava rezonga,
esta argentina milonga,
sólo para acompañar
una mateada sin par,
porque hoy ceba la Señora,
milagrosa cebadora
que en cada mate que ofrece
con su mirada parece
más que Reina, servidora.
III
Sabiendo que va a servir
se hace más grande la ronda,
y en una amistad muy honda
todos quieren compartir.
No hay mucho para decir,
importa la compañía
y sentir que cada día
una fraterna mateada,
en torno a la Madre amada
llena de paz y alegría.
IV
Más también se puede dar
que ande el criollo solitario;
como nunca es necesario
que busque abrigo y matear.
Y ahí es bueno recordar
que hay alguien que siempre espera
dispuesta a abrir la tranquera
y a escuchar con atención,
las cuitas del corazón
aún del alma más matrera.
V
Esto que yo voy cantando
es pá todos, pero entiende
sólo el cristiano que aprende
desde que anduvo gateando,
que hay otra
Madre mirando
y, aunque ya vive en el cielo
gusta andar por nuestro suelo
en medio de los cristianos
para hacernos más hermanos
sin rencor y sin recelo.
VI
Fue inspiración sin igual esta idea misionera
porque en palacio o tapera
la Virgen con delantal llama al santo y al bagual.
Y, esto no es un disparate
que se le ocurrió a un orate
dio el Papa su bendición a esta nueva advocación
«la Virgen Gaucha del Mate»
VII
Alguien podría argüir que esta criollita es muy seria.
Yo pienso que es la miseria que vé,
y el tanto sufrir que le impiden sonreír.
Pero su rostro trasunta y sencillamente junta
en su gesto humilde y puro
tanta paz y amor maduro,
que es respuesta a la pregunta.
VIII
Vengan todos juntos a mí,
acérquense a mi querencia,
yo comparto la dolencia del ya grande y el gurí,
criollo, gringo o guaraní.
Si están todos a mi lado no tiene fuerza el pecado
y renace la confianza,
porque yo soy la esperanza
para este mundo extraviado.

 

ORACIÓN A MARÍA DEL BUEN MATE

María del Buen Mate
Del mate de las frías madrugadas,
del mate de las tardes otoñales,
del mate de las noches de estudiantes,
del mate de la espera…

María del Buen Mate
del mate del amigo y del encuentro
del mate que reemplaza los almuerzos
del mate que calienta los inviernos,
del mate que reúne y que celebra…

María del Buen Mate
del mate oportuno en la visita,
del mate silencioso en los abuelos,
del mate espumoso de la rueda,
del mate que no hace diferencias…

María del Buen Mate
del mate que está siempre dispuesto,
del mate que nunca se resiente,
del mate que se alegra en ser usado,
del mate que se brinda a cada hora…

María del Buen Mate
enséñanos a tomar mate
que no sea el mate frío de la rutina,
que sea el mate del amor fraterno
que nos deje sabor a vida nueva.
Que no sea el mate «que pierde tiempo»
cuando hay otro que quiere compartirlo.
Que sea el mate que celebre siempre
al amigo oportuno que se acerca,
que sea el mate creador de espacios
donde el otro encuentre la paz y la confianza
que sea el mate que suavice las heridas
y acorte las horas de cansancio y soledades.
Que sea el mate una buena nueva,
un canto a la amistad,
una moda de amar y dar la vida.
Amén.
(Convento Cristo Rey, Esperanza)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Epifanía del Señor, Fiesta de los Reyes Magos (6 ene)

Se llama Epifanía a la primera manifestación al mundo pagano del Hijo de Dios hecho hombre.

La Epifanía occidental fue fijada el duodécimo día de Navidad, esto es el 6 de Enero.

adoracionmagos_paolo veronese

De acuerdo a una teoría, la asociación de la Epifanía con los sabios del Oriente pudo haberse debido al traslado, en el siglo cuarto, de las supuestas reliquias de los Magos desde Constantinopla a Milán.
.
Tradición reavivada en la Edad Media.
.
Pero hay más en realidad.

Leer también:

 

¿QUIÉNES FUERON LOS REYES MAGOS Y DE DÓNDE HAN VENIDO?

No estamos exactamente seguros.

Todo lo que podemos recoger de evangelio de Mateo es que se llaman magos, que llegaron de Oriente a Jerusalén, y que habían visto una estrella que anunciaba el nacimiento del Rey de los Judíos.
.
El evangelio no dice que eran tres hombres sabios.
.
Esa idea proviene de los tres regalos que trajeron.

Los estudiosos y expertos han teorizado sobre su identidad y origen, y hay diferentes opiniones en torno al verdadero enigma.

Para localizar a quienes eran los sabios, primero debemos mirar Oriente. La elección obvia es el Imperio Parto.

En el tiempo de Jesús el Imperio Parto era el nombre de lo que antes era el Imperio Persa. Se centraba en lo que es en la actualidad Irán e Irak.

En el Imperio Parto había una casta de sacerdotes astrólogos de la antigua religión del zoroastrismo.
.
La mayoría de los estudiosos creen que los magos eran zoroastrianos sacerdotes-astrólogos de Persia.

Sin embargo, nada de esto se registra en el evangelio de Mateo.

Tampoco hay una mención de que los sabios son Reyes, ni hay camellos en la historia de Mateo.

¿De dónde viene la idea de que los magos eran reyes que montaban en camello?

La idea de los tres reyes y la presencia de camellos está vinculada con dos profecías del Antiguo Testamento.

En el Salmo 72,10-11 se lee,

«Que los reyes de Tarsis y de las costas lejanas traigan tributo. Que los reyes de Sabá y de Seba ofrezcan dones. 

Que todos los reyes se postren ante él y todas las naciones le sirvan».

El capítulo 60 de Isaías es también leído en la liturgia de la fiesta de la Epifanía, y al igual que el Salmo 72, Isaías destaca el doble significado de la visita de los Reyes Magos: que la luz de Cristo ha venido al mundo y que es para todas las personas no sólo los judíos.

La profecía dice:

«Levántate, resplandece; porque ha venido tu luz, y la gloria de Yaveh ha nacido sobre ti…

Las naciones serán guiadas por tu luz, y los reyes por el resplandor de tu aurora

Alzad vuestros ojos y mirad a su alrededor: todos se reúnen y vienen a ti; tus hijos vendrán de lejos… Entonces tu mirarás y estarás radiante… la riqueza de los mares será traída para ti, vendrán las riquezas de las naciones. 

Manadas de camellos cubrirá tu tierra, camellos jóvenes de Madián y de Efa, y todos los de Saba vendrán cargando oro e incienso y proclamando alabanzas al Señor«.

Ahora podemos ver de dónde viene la idea de los reyes y los camellos.

Mateo dice que los reyes vinieron de Oriente y Persia que parece la opción obvia, pero el pasaje de Isaías predice que los reyes vienen de Efa, Madián y de Saba. 

Reyes_Magos

¿Dónde estaban Efa, Madián y de Sabá?

Madián es el nombre del Antiguo Testamento para lo que fue, en tiempos de Jesús, el Reino de los nabateos.

Se encuentra justo este y sur de Jerusalén, en la actual Jordania, y Efa era una ciudad de Madián más al sur en la península arábiga.

El antiguo reino de Saba se centró en lo que es hoy en día el Yemen, también hacia el Este y el Sur.

Si estamos buscando en las Escrituras por la evidencia, entonces la profecía de Isaías sugiere que los sabios vinieron de lo que hoy es Jordania, Arabia Saudita y Yemen.
.
Si es así, es probable que vinieran en camellos ya Madián era conocida especialmente por su abundancia de camellos.

¿Podemos utilizar una profecía del Antiguo Testamento para determinar donde vinieron los sabios? Aquellos que creen en la veracidad de la profecía bíblica no tendrán problema en hacerlo.

Sin embargo, hay otros indicadores que sugieren la península arábiga en lugar de Persia. 

Los tres dones de oro, incienso y mirra se pasan por alto como pistas para resolver el enigma.

 

EL ORIGEN DE LOS REGALOS

Yemen es el actual emplazamiento días de la antigua civilización de Saba.
.
La fabulosa riqueza del reino se basaba en las minas de oro de Etiopía. 

Los arqueólogos han descubierto recientemente lo que ellos creen que las minas de la Reina de Saba.

Por otra parte, la historia de la reina de Saba, que vino en procesión con grandes regalos reales de riqueza establece un precedente profético.

Así como la reina de Saba vino para dar regalos al rey judío Salomón, así podría ser que el rey de Saba en tiempos de Jesús llegara, al igual que su ilustre antepasado, con ricos regalos al rey de los Judíos.

Por otra parte, los reyes de Yemen durante el tiempo de Jesús eran judíos.

Ellos habrían tenido un gran interés en lo que pasaba en la corte de Herodes y la llegada de un nuevo Rey de los Judios.

Por último, el propio Jesús menciona esto en Mateo 12:42 cuando se refiere a la Reina de la visita de la Reina de Saba a Salomón y refiriéndose a él mismo dice, «algo más que Salomón está aquí.»

Pero hay indicios más intrigantes basados en los tres regalos. `

La Península Arábiga, en especial la zona de Madián (actual Jordania) y Saba (actual Yemen) es el único lugar en el mundo donde crecen las plantas de las cuales cosechan la resina para hacer tanto incienso como mirra.
.
Estos dos ricos regalos: se usan por su aroma y con fines medicinales y eran cultivos comerciales de esta parte del mundo.

El origen de los tres regalos indicaría que los sabios vinieron de la península Arábiga, el Reino de los nabateos, la bíblica Madián y Saba (actual Yemen).

Los regalos, por lo tanto no eran simplemente ricos regalos ofrecidos a Cristo, sino que eran regalos simbólicos de los reinos de su origen.
.
Los regalos tenían importancia diplomática y sugieren que los magos eran de hecho reyes o embajadores de la corte Nabatea y de Saba.

Aún más intrigante: había tráfico constante a lo largo de la «ruta del incienso» que llegaba al norte de la punta sur de Arabia hasta lo que hoy es Jordania y a través de Judea a Gaza.

Si los magos eran de Arabia del Sur y el Reino de Nabatea (actual Jordania) su ruta comercial corría más allá de Jerusalén y Belén.

¿Pero eran ellos sacerdotes astrólogos?

Si bien sabemos que había una secta de astrólogos-magos en Persia, también es cierto que los sabios persas se dispersaron por todo el Imperio Parto, que se extendía hacia abajo en el Península Arábiga y más allá.

También es cierto que los zoroastrianos persas no eran los únicos astrólogos y magos.

El conocimiento y la sabiduría de la antigua astrología y la profecía se practicaban en todo el mundo antiguo.

No sabemos a ciencia cierta quiénes eran los sabios, y las teorías y explicaciones seguirán.
.
Pero si ponemos toda la evidencia en conjunto parece que los magos eran probablemente influyentes astrólogos zoroastrianos en la corte de los Reinos de Nabatea y Saba.
.
Que llevaron ricos dones de importancia diplomática al recién nacido Rey de los Judíos.

mapa del incioenso

Ahora vayamos a la celebración de la Epifanía.

 

EPIFANÍA OCCIDENTAL Y ORIENTAL

La Epifanía occidental celebra la veneración del Cristo recién nacido por los sabios magos orientales como el evento que marca la manifestación de la divinidad de Cristo a las naciones.

Especialmente desde tiempos medievales, el cristianismo occidental desarrolló una elaborada tradición alrededor de estas figuras orientales —fijando su número en tres e identificándolos con tres reyes, llamados Melchor, Gaspar y Baltasar.

Y una tradición que incluía el redescubrimiento de sus cuerpos en la iglesia de san Eustorgio en Milán (1158), donde habían sido trasladados desde Constantinopla en el siglo IV, y su retraslado y depósito en la catedral de Colonia por Federico Barbarroja (1164). Ver aquí

¿Cuál es el significado de la Epifanía para la Iglesia occidental?
.
Es principalmente la manifestación de Cristo, divino salvador, a los gentiles; mas es también el reconocimiento de Cristo por parte de los gentiles.

Este doble significado es expresado por la forma en que la Iglesia de Occidente interpreta la ofrenda de oro, incienso y mirra por los sabios Magos.

Por un lado, se vio a estos dones como símbolos de tres aspectos de la vida de Cristo, como rey, sacerdote y profeta.

Por el otro, re-presentó la ofrenda, en varios sentidos, por medio de la institución de adecuados actos de ofrecimiento: al pobre, a la Iglesia y al enfermo.

Se logra una mejor perspectiva de la Epifanía occidental cuando se recurre a los seis Domingos de Epifanía, que siguen luego de esta y conducen a la Tradición occidental al nuevo tiempo de Cuaresma.

Estos Domingos de Epifanía conmemoran la auto-manifestación de Cristo:

  1. a la edad de doce años en el templo;
  2. en su primer milagro en Caná de Galilea;
  3. en su curación del leproso y del esclavo del centurión romano;
  4. en el apaciguamiento de la tormenta en el mar de Galilea por el bien de sus discípulos;
  5. en su enseñanza sobre el bien y el mal expuesta en su parábola del trigo y la cizaña y,
  6. en su enseñanza sobre la gloria futura, tal como está expuesta en su parábola del grano de mostaza.

La epifanía oriental celebra el Bautismo de Cristo en el río Jordán por Juan el Bautista o “Precursor” (en griego prodromos), como el evento de la manifestación de Cristo como el Hijo de Dios y su corolario, la manifestación de Dios en la Trinidad, y también como el evento que marca el comienzo de la misión salvífica de Cristo.

Esto se manifiesta particularmente en la celebración de la Gran Bendición de las Aguas (Megas Agiasmos), que evoca el Bautismo de Cristo y constituye un aspecto conspicuo de la celebración oriental.

 

LA FECHA DEL 6 DE ENERO

No fue una fecha, sino solamente un pensamiento teológico el que dio el primer impulso a la celebración de la manifestación de Cristo sobre la tierra.

Fueron, sobre todo, los cristianos de Oriente los que reflexionaron acerca del misterio de la manifestación de Dios al mundo bajo la forma de una persona humana.

Había varios modos de representar este acontecimiento:

a) La posición herética (gnóstico Basílides) afirma que fue únicamente en el momento del Bautismo cuando el Cristo divino se manifestó temporalmente sobre la tierra en la persona de Jesús.

b) La posición ortodoxa-católica enseña que Dios se manifestó realmente en la persona histórica de Jesús y, en este caso, la Palabra de Dios entra en el mundo en el momento de su Nacimiento.

Partiendo de estas concepciones teológicas, descubrimos los primeros rasgos de la fiesta cristiana de Navidad.

Sabemos por Clemente de Alejandría que en el s.II se celebraba en Egipto (Alejandría) el día 10 o el 6 de enero el bautismo de Cristo.
.
Éste es, hasta el momento, el primer origen conocido de la fiesta de Navidad.

¿Por qué celebraban la fiesta del bautismo en los primeros días de enero, y concretamente el día 6?

Los Evangelios no mencionan la fecha del bautismo de Jesús.

Obsérvese que el 6 de enero los paganos celebraban una fiesta en honor de Dionisios, fiesta que estaba relacionada con la prolongación del día; que en tal día se celebraba en Alejandría el Nacimiento de Eón, nacido de la virgen Core; y que este día estaba también consagrado a Osiris.

En la noche del 6 de enero —se decía— las aguas del Nilo recibían un poder milagroso del todo particular.

los magos henry siddons mowbray

¿Qué tiene todo esto de común con la Navidad?

Esta fiesta del bautismo, celebrada el 6 de enero en Egipto, adquirió igualmente derecho de ciudadanía en la Gran Iglesia Oriental.

El bautismo de Cristo se celebró, al principio, solamente bajo el aspecto de «manifestación» de Cristo, o de Epifanía.
.
En esta fiesta la noción preeminente era la de manifestación.

En la Iglesia, de acuerdo con los relatos evangélicos del Nacimiento, se tenía como la auténtica «manifestación» de Cristo sobre la tierra no ya solamente el bautismo, sino también el Nacimiento de Jesús.

A consecuencia de las controversias de principios del s. IV sobre la divinidad de Cristo, se debió sentir una imperiosa necesidad de considerar la fecha del Nacimiento de Cristo como la de su «manifestación».

Y lo hacía el 6 de enero. No se suprimió nada de la fiesta original del bautismo: solamente se le añadió la fiesta del Nacimiento.

En su celebración externa, la festividad se dividía en dos partes.
.
La noche del 5 al 6 de enero: fiesta del Nacimiento de Cristo; el día 6: su bautismo.
.
Por tanto, antes de celebrar la fiesta del Nacimiento el día 25 de diciembre, la Iglesia conmemoraba en la noche del 5 al 6 de enero este gozoso acontecimiento.

Poseemos una hoja de papiro descubierta en Egipto, y que data del principio del s. IV, que transmite una especie de formulario litúrgico destinado a un coro eclesiástico.

Indica que la Navidad se celebraba todavía en la noche del 5 al 6 de enero.

En Palestina se celebró durante mucho tiempo con un esplendor particular la fiesta de Epifanía.

Poseemos a este respecto la célebre narración de la noble peregrina Eteria (o Egeria), que vivió tres años en Palestina.

Describe el esplendor de esta fiesta, la belleza de los cantos que brotan del seno de una turba inmensa.

Cuenta cómo, en la noche del 5 al 6 de enero, todos, formando un solemne cortejo con el obispo, se dirigen a Belén para celebrar allí la liturgia nocturna en la gruta que se cree ser aquella en la que nació Jesús.

Antes de amanecer, todo el cortejo se dirige a Jerusalén cantando himnos de gloria a Cristo que ha venido a la tierra.

Al alba del día 6 de enero llegan a Jerusalén, van a la iglesia de la Resurrección, cuyo interior está iluminado por el resplandor de millares de antorchas. Se cantan salmos y los sacerdotes pronuncian oraciones.

Hacia el mediodía vuelven de nuevo a la iglesia de la Resurrección y se termina la primera parte de la fiesta; al atardecer empieza la segunda parte con nuevo esplendor.

El elemento primordial era el pensamiento que presidía la fiesta de la «manifestación», y no la fecha.

De esta forma, se pudo cambiar con toda comodidad, durante el s.IV, la fecha del Nacimiento. Así llegamos a la fiesta del 25 de diciembre.

 

DEL 25 DE DICIEMBRE AL 6 DE ENERO

¿En qué momento y por qué causa se separó la fiesta del Nacimiento de la celebración de la Epifanía y se trasladó a una fecha particular, al 25 de diciembre?
.
Este hecho parece que se produjo en Roma, entre el 325 y el 354.

El 25 de diciembre, como aniversario del Nacimiento de Cristo, está atestiguado en Roma desde el 336.

Es posible que en un principio se celebrara, durante algún tiempo, la antigua fiesta de Epifanía en su forma original, mientras la nueva fiesta iba adquiriendo derecho de ciudadanía.

¿Qué móviles hubo, en esta época, que llevaron a separar la fiesta del Nacimiento de Cristo de la de Epifanía y trasladarla al 25 de diciembre?

Dos razones principales.
.
Primera: El desarrollo dogmático del problema cristológico, tal como se presentaba al principio del s.IV.

En el Concilio Ecuménico de Nicea, año 325, la Iglesia condenó formalmente la doctrina que negaba que en el Nacimiento de Jesús el mismo Dios se había hecho hombre.

Esta condenación descartaba todas las demás interpretaciones, comprendida incluso la que afirmaba que Jesús no habría sido adoptado por Dios sino a partir del momento de su bautismo.

La Iglesia de Roma tuvo un papel importante en las decisiones del Concilio.

Es comprensible la propagación de la fiesta del Nacimiento de Cristo en cuanto tal, es decir, sin que al principio se planteara la cuestión de la fecha.

Así se explica, por motivos teológicos cristianos, la tendencia a separar la fiesta del Nacimiento de la de Epifanía.

protagonismo-reyes-magos-el-arte-pintura-L-nQDSse

Segunda razón: En el ámbito pagano, el 25 de diciembre se celebraba como día de fiesta muy importante en honor del sol.

El emperador Constantino pretendió unir el culto solar al culto cristiano.

Para encontrar una nueva fecha al Nacimiento de Jesús jugó un papel importante la presencia en el Imperio romano, en el seno de la religión muy extendida de Mitra, un culto solar cuya fiesta principal se celebraba el 25 de diciembre, día del solsticio de invierno.

Como quiera que el símbolo de la luz que brilla en las tinieblas aparecía ya en la elección de la fecha del 6 de enero, se impuso un día en el que el mundo pagano celebraba de modo particular las fiestas señaladas de la luz y del sol: el 25 de diciembre.

Desde antes de la introducción del culto de Mitra, los emperadores romanos habían construido templos al «Sol invencible».

En el s. III se celebraron juegos solemnes y pomposos el 25 de diciembre, en honor de este dios cuyo curso se elevaba de nuevo.

Se encendían grandes fuegos, destinados sin duda a ayudar al sol a elevarse sobre el horizonte.

En el culto de Mitra, particularmente favorecido entre los soldados romanos, la adoración del «Sol invencible» revistió formas más concretas.

Se comprende así que de modo especial la Iglesia de Roma se preocupara por oponer al culto pagano de la naturaleza su propia fiesta de la luz, la fiesta del Nacimiento de Cristo, del Niño Jesús, Luz de las naciones. 

El esfuerzo realizado por el emperador Constantino por juntar el culto solar y el culto cristiano, tuvo su influjo.

Quiso realizar la síntesis del cristianismo con algunos elementos de valor que contenía el paganismo.

Es cierto también que la idea de Constantino de unir el culto solar al culto cristiano se basaba en el simbolismo que parangonaba a Cristo con el Sol.

Quiso bautizar la fiesta pagana. ¿Lo logró? Es muy discutible.

 

PROPAGACIÓN DE LA FIESTA DEL 25 DE DICIEMBRE

A partir de la segunda mitad del s. IV, la fiesta del 25 de diciembre se propagó desde Roma por toda la cristiandad.
.
Roma procura, en este tiempo, imponer la fiesta de Navidad como distinta de la de Epifanía a las Iglesias de Oriente.
.
Pero no lo consiguió fácilmente.
.
Porque entre las Iglesias de Oriente muchos se mantenían firmes y perseverantes en la celebración de la fiesta del Nacimiento de Cristo bajo la forma antigua de la fiesta de la Epifanía, los días 5 y 6 de enero.

En Siria la resistencia fue particularmente obstinada.

En Antioquía se intentó, en vano, durante diez años imponer la fecha del 25 de diciembre.

Sólo se pudo lograr con ayuda del gran orador S. Juan Crisóstomo.

En su célebre sermón sobre la Navidad, el Crisóstomo intentó persuadir a los cristianos de su Iglesia de que era necesario celebrar la fiesta del Nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, porque era realmente el día en que Cristo había nacido.

De esta forma Crisóstomo logra hacer triunfar para siempre en su Iglesia la fiesta del 25 de diciembre.

En Constantinopla había sido introducida esta fecha el año 379 por S. Gregorio Nacianceno, el defensor de la divinidad de Cristo.

Y la Iglesia de Egipto se resistió todavía más, y esta oposición no cesó, de una manera clara, hasta el año 431.

Pero fue principalmente en Jerusalén donde no se logró privar a la antigua fiesta de Epifanía, celebrada el día 6 de enero, de su contenido principal en favor de una fiesta nueva.

San Jerónimo desplegó en vano toda su elocuencia.

Sólo a partir de la mitad del s.VI probablemente la Iglesia de Palestina cesó también en su oposición a la fecha del 25 de diciembre.

Una sola Iglesia, la de los Armenios, se mantuvo firme y no aceptó celebrar la fiesta del Nacimiento de Cristo el 25 de diciembre; todavía hoy la celebra el 6 de enero.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén, la Primera Advocación Registrada (6 ene)

Nuestra Señora de Belén es quizás la más antigua advocación de la Virgen.

Tiene su origen desde el mismo nacimiento de Jesús.

Y celebra a María Madre del Salvador evocándola en el lugar del nacimiento, dando a luz y amamantando al recién nacido.

ns de belen en espana

Su Maternidad se venera y se recuerda en esa iglesia de Belén y en multitud de iglesias dedicadas a ella en todo el mundo.
.
La imagen es la de la Virgen y el Niño, que a partir de ahí será el tema pictórico y escultórico más frecuentado por la iconografía religiosa.

  

LA CIUDAD DE BELÉN

Belén es una pequeña ciudad que se encuentra a 8 km al sur de Jerusalén. Está en una zona montañosa, a 777 metros de altura sobre dos colinas, en un bello paraje. Su máximo interés es que ahí nació Jesús.

Belén (en hebreo Bethlehem, que significa «la casa de pan») es la «ciudad de David», donde nació Jesús de casualidad o por causalidad.

Porque José y María vivían en Nazaret y ése hubiese sido el lugar natural del nacimiento de Jesús.
.
Pero estaba escrito que había de ser en Belén, y ahí fue. 

Al cabo de 2.000 años la ciudad de Belén sigue siendo importante entre las ciudades de Judá, porque en ella nació Jesús, el cimiento sobre el que está edificada la cultura en que vivimos.

Paradojicamente es hoy una ciudad árabe y de mayoría musulmana.

  

LA HISTORICIDAD DE LA ADVOCACIÓN

Desde los albores del cristianismo (en el s. XI aparece en una pared de las catacumbas de Santa Priscila en Roma) lo más corriente es representar a María con su Hijo, bien siendo niño.
.
Y por lo tanto portándolo en brazos o sentado en el regazo, o bien de mayor, cuando muerto lo bajan de la cruz y se lo entregan a su Madre.

Imagen Nuestra Señora de Belén Medellin Colombia

En la mayoría de las imágenes de María se resalta el dogma de la Maternidad divino-humana de Nuestra Señora.
.
Pero la que tal vez de una manera más realista lo hace es la advocación de Nuestra Señora de Belén.

Se ha sugerido que la «Virgen de Belén» puede ser invocada como protectora de las campañas antiabortistas, que pretenden proteger y favorecer el nacimiento de tantas criaturas que vienen por el camino de la vida y que causas injustificables y denigrantes, tapaderas de conciencias egoistas y materialistas, no les dejan arribar a puerto.

En general la Virgen de Belén se celebra el 6 de enero, pero hay distintas fechas según sea la advocación, porque no es como otras advocaciones de rango mundial que hay una fuerte tendencia a celebrarse el mismo día como Nuestra Señora del Rosario, o la Candelaria, o la Virgen del Carmen.

  

EN ESPAÑA

Esta advocación está extendida en más de sesenta lugares de España, se representa en cuadros e imágenes, existen entre ellos pequeñas variantes en detalles.

Salta a la vista que esta advocación se relaciona con el nacimiento de Jesús, aunque no es la única, pues, también lo están, por ejemplo, la Virgen de la Expectación, la Virgen de la Leche, etc…

virgen-de-belen

En España está extendida esta advocación de manera especial por el Sur de la península, puede justificarse en el hecho que la tradición atribuye a Osorio, obispo de Córdoba, en la primera mitad del s.lV, quien trajo al regreso del Concilio de Nicea, una imagen mariana que recordaba el nacimiento de Jesús en Belén. Así se estableció en Córdoba esta devoción.

Más tarde en el s.XlV se encontró en la misma ciudad una pintura de Nuestra Señora de Belén, que llegaría a ocupar, pasados los años, el lugar de honor de la capilla del eremitario, como Patrona de las Ermitas de Córdoba.

Muchas de las imágenes de la «Virgen de Belén» se propagaron gracias a la influencia franciscana.
.
Pues el Misterio de la Navidad se ha celebrado especialmente desde que los Franciscanos difundieron su culto.

Muchas de ellas reciben culto en alguno de los conventos de alguna rama femenina de la Orden de S. Francisco, así lo podemos comprobar en las diócesis españolas, por ejemplo, hay una imagen de la Virgen de Belén en el convento de las MM. Concepcionistas de Clausura de Ponferrada.

En España podemos considerar la más célebre de las imágenes que llevan este nombre, dada la categoría e historia de la villa, la «Virgen de Belén» de Almansa (Albacete) data del s.XIII.

La «Virgen de Belén» fue elegida desde el año 1688 como Patrona de la real Congregación de Arquitectura. Posteriormente hacia 1950 se escogió como Patrona del Ministerio de la Vivienda.

  

EN AMÉRICA

Hay muchas advocaciones de Nuestra Señora de Belén en las Américas, pero los más conocidas son las que siguen.

NuestraSenoradeBelen

En la Argentina, la Virgen de Belén se arraigó preferentemente en la ciudad catamarqueña del mismo nombre en cuyo cerro fue erigida una magnífica imagen que domina el valle.

En la provincia de Córdoba es patrona de las ermitas y en Jujuy, la protectora de Susques, pintoresca localidad de la Puna, próxima a la Sierra del Cobre

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá.

En Buenos Aires, en 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona. La autorización real llegó en 1748 y fue entonces cuando se inició la construcción de la Iglesia que se puso bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén de San Telmo.

Durante los siglos XVII y XVIII Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar el barrio de San Telmo que se encuentra al sur de la ciudad y que comenzó a ser identificado con el nombre del Alto de San Pedro.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

En Perú, los orígenes de la Iglesia Nuestra Señora de Belén de Huaraz, se remontan hasta el siglo XVII, durante la primera evangelización.

Años donde, al encuentro de dos culturas, el cristianismo llegó a los andes en la persona de muchos misioneros, en este caso Betlehemitas que sembraron la semilla cristiana y el amor a María Santísima.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

También en Perú, está Nuestra Señora de Belén de Cuzco, que se dice que la imagen fue obsequio de Carlos V, por consiguiente data de casi la mitad del siglo XVI.

Pero en el lienzo existente en la Catedral del Cuzco, conteniendo la pintura de la Virgen de Belén, la leyenda cuenta que por milagro una caja apareció flotando en las orillas del mar, cerca a los extramuros del presidio del Callao, los pescadores sacaron la caja y dentro estaba la imagen de la Virgen, más un aviso que decía “para la Ciudad del Cuzco”; trasladada a Cuzco comenzó a realizar favores

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

En Colombia, en el año de 1671 fue encontrado un lienzo en las aguas de una quebrada por una joven de ascendencia indígena llamada Catalina.

Este evento y otros posteriores fueron catalogados de milagrosos y, desde entonces, el número de fieles por esta advocación de Nuestra Señora de Belén de Salazar de Las Palmas ha ido creciendo a uno y otro lado de la frontera nortesantandereana.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

En Venezuela, el 26 de Noviembre de 1709, estando el indio Tomás José Purino cortando un árbol, vio como se levantaba la tierra hasta dejarse ver una pequeña imagen de una mujer con el niño en el brazo derecho y a sus pies una media luna.

Así nació la advocación Virgen de Belén de Aragua, que ha resultado ser una imagen milagrosa.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

n s de belen

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA

Al contemplar el misterio de Belén, vemos las grandes necesidades por las que pasó la Sagrada Familia aquella noche tan esperada y al mismo tiempo tan desapercibida para la mayoría de la gente, pero no por eso carente de unas grandes lecciones de humildad; podemos decir con unos versos de una canción popular brasileña:

«Enséñanos a ser pequeños y pobres,
a no tener ambiciones de nada,
a vivir para los demás,
a ser mensajeros de gozo y esperanza».

Aprendidas las silenciosas y elocuentes lecciones que brotan de la contemplación de Belén, tenemos que agradecer a María lo que nos dio aquella noche; seguimos con la citada canción:

«Gracias por habernos dado a Jesús en esta noche,
por habernos dado el pan que nos falta,
por tu silencio que recibe y medita
y hace brotar en nosotros la Palabra».


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de San Telmo, la Insignia de un Barrio Porteño, Argentina (6 ene)

En 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona.

La autorización real llegó en 1748.

Y fue entonces cuando se inició la construcción de la Iglesia que se puso bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén.

Las obras de la nueva iglesia adquirieron un estilo arquitectónico que refleja elementos post-coloniales, barrocos, neoclásicos e italianizantes…

Durante los siglos XVII y XVIII Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar el barrio de San Telmo que se encuentra al sur de la ciudad y que comenzó a ser identificado con el nombre del Alto de San Pedro.

Algunos dicen que a causa de su posición más elevada y otros se lo adjudican a la existencia de un alto o descanso de carretas, en un lugar que llamaban «hueco» y que actualmente ocupa la Plaza Dorrego.

También fue conocido como «barrio del puerto».

El terreno para honrar a la Madre de Jesús que estaba situado en calle Humberto I y Defensa fue donado por don Ignacio de Zevallos Bustillo.

Con la expulsión de los jesuitas en 1767 resuelta por los reyes de España, las obras de construcción de la iglesia quedaron inconclusas y dos años más tarde la zona quedó bajo la dependencia de la parroquia de la Inmaculada Concepción.

En 1785 los padres Bethlemitas se hicieron cargo del templo.

Pasando unos cuantos años, en 1806, se creó la Parroquia de San Pedro González Telmo, y se designó a la iglesia de Nuestra Señora de Belén como sede de la misma hasta tanto se erigiera el templo cabecera, lo que nunca ocurrió. Nuestra Señora de Belén fue concluida en 1876.

La costumbre del pueblo ha hecho ignorar el verdadero nombre del templo, a quién está dedicado, y en cambio se ha conocido como la Iglesia de San Telmo.

   

LA PESTE

El barrio y la misma iglesia sufrieron una brusca transformación luego de la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

Las familias decidieron emigrar buscando mejores condiciones climáticas y sanitarias en el norte o en el oeste de la ciudad.

A causa de la peste se fue perdiendo la veneración al santo dominico San Pedro González Telmo quien es el protector y patrono del barrio del sur y quien le dio el nombre a la región y al templo de Nuestra Señora de Belén representada en la hermosísima imagen que preside la imponente iglesia.

En el Barrio de San Telmo o los Altos de San Pedro, dentro del Casco Histórico de Buenos Aires, se halla entonces, una de las Iglesias más antiguas de la ciudad: San Pedro González Telmo, parroquia desde 1806.

El Santo fue un fraile dominico, que vivió en España en el Siglo XIII.
.
Predicó a navegantes y pescadores de Galicia y Portugal.
.
En la época colonial, muchos habitantes de Buenos Aires, hombres de mar, lo veneraban.

   

ATRIO Y FACHADA DE LA IGLESIA

La Iglesia comenzó a edificarse en 1734 y su fachada tuvo varias refacciones, en los casi 270 años de su historia.

Intervinieron en su construcción, varios religiosos jesuitas arquitectos: los Hermanos Andrés Blanqui, Juan B. Primoli y José Schdmidt, al final el maestro italiano Antonio Masella.

El atrio fue embaldosado en 1899 y se accede desde Humberto I por escaleras de mármol.

En sus muros se ven numerosas placas conmemorativas que nos revelan la grandeza de su historia.

Antes del ingreso al templo se ve una lápida de mármol blanco, que marca la tumba del 4º Párroco, P.J.A. Martínez, fallecido durante la epidemia de cólera de 1858.

La Fachada actual fue restaurada entre 1916 y 1931, por el arquitecto Pelayo Sainz, es de tipo ecléctico, neo colonial barroco.

El frente presenta dos imponentes torres, divididas en tres secciones.

Las inferiores son de forma cúbica y fueron construidas en 1734, y las dos superiores, octogonales, son de 1852. Llegan a 40 metros de alto.

Tienen influencia andaluza, adornadas con azulejos blancos y estucos propios del arte plateresco.

En su interior se hallan las tres campanas.

Entre las dos torres se alza una imagen de San Pedro González Telmo, con los símbolos de su intercesión: una nave en la mano izquierda y una vela en la derecha.

   

EL INTERIOR DEL TEMPLO

El templo, que impacta por su magnificencia y calidez, tiene una planta de cruz latina, cúpula coronando el crucero y capillas en las naves laterales. Comenzado a construir en octubre de 1734.

La nave central tiene bóveda de medio punto con arcos apoyados en gruesos pilares. Mide 44,20 x 9,45 metros.

En 1767, año de la expulsión de los jesuitas, faltaba concluir las torres y la cúpula.

La liturgia se celebraba en la nave de la izquierda o de San José.

Antes del crucero encontramos dos obras artísticas, de distintas épocas: el púlpito y el comulgatorio.

El primero fue mandado a construir para San Telmo, por Manuel Belgrano, en 1805, obra del artista español Manuel G. Hernández es de forma octogonal y en sus paredes figuran las imágenes de los evangelistas y el escudo betlemita.

En el techo, una paloma simboliza el Espíritu Santo.

Remata en un ángel, obra de las Misiones Jesuíticas, todo de madera tallada y pintada con láminas de oro y esmalte.

Antes del presbiterio se halla el gran comulgatorio de mármol de carrara, colocado a fines del S. XIX.

La cúpula fue concluida en 1858.

Tiene 38,40 m de altura, con cuatro ventanas y linterna.

Llegando al presbiterio admiramos el retablo, con el antiguo altar mayor adosado.

Lo construyó el tallista José Merlang, en 1833 con la ayuda del Gobernador Don Juan Manuel de Rosas.

La imagen de la Santísima Trinidad corona el retablo. Debajo un óleo de la Sagrada Familia.

Debajo hay tres hornacinas separadas por ocho columnas corintias.

A la izquierda la imagen de San Telmo y a la derecha la de San Juan de Dios.

En el centro la imagen de Nuestra Señora de Belén, del artista veneciano Carlos Preboran, de 3 m de altura, en madera policromada, entronizada el 15 de Agosto de 1903.

La parte inferior del retablo, está adornada con bajorrelieves dorados a la hoja, representando motivos marinos: significando el patrocinio de San Telmo sobre los hombres del mar.

En el baldaquino, una cruz de estilo portugués del S. XVIII.

Flaquean el altar mayor dos imágenes de las Misiones Jesuíticas: a la izquierda San Agustín y a la derecha San Nicolás.

En el centro del presbiterio se halla el altar fijo y la sede del celebrante.

En ambas naves laterales hay nueve altares de distintas épocas.

A la izquierda el altar de la reserva del Santísimo Sacramento, con una imagen española de San José con el niño Jesús dormido en sus brazos.

Siguen los altares del Gólgota, Santa Ana y Nuestra Señora del Carmen.

En el primero se encuentra la graciosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, talla de vestir con cabello natural, de los Padres Betlemitas.

En el ala de la derecha se hallan los siguientes altares: San Rafael, imagen esculpida en París, donada por el Sr. Rafael Elizalde, en cumplimiento de un voto.

Debajo en pequeña hornacina Nuestra Señora de Luján (réplica exacta).

Luego el del Sagrado Corazón, el último en construirse, con columnas salomónicas.

Sigue el Altar de San Telmo. Imagen de vestir traída de España. Lo flanquean cuatro banderas.

A la izquierda Argentina y San Telmo, a la derecha España y Galicia. Siguen los altares de Nuestra Señora de la Merced y San Roque.

Hay además otras imágenes de importancia artística. El Cristo de la Agonía, el Nazareno y una Piedad, de gran expresión.

Al salir por la puerta central, a la derecha, se halla la Capilla de la Fundación, donde se encuentra el primitivo cuadro de Nuestra Señora de Belén, que trajo el donante, Don Ignacio Bustillo y Ceballos en 1734, copia auténtica del que se veneraba en el antiguo Hospital Antón Martín, de Madrid.

Merece mención la diminuta imagen de vestir de singular riqueza de Nuestra Señora de la Esperanza, traída de España.

interior imagen de iglesia de san telmo

   

CORO Y ÓRGANO

Se ingresa al coro por una angosta escalera, abierta en el muro de la nave izquierda del templo.

Antes de llegar al coro se encuentra una escalera que conduce al campanario, adornada con los únicos azulejos tipo Talavera de la Reina, que se pudieron rescatar enteros de las torres.

El Coro posee un espléndido órgano tubular sinfónico, de origen italiano, de la casa Locatelli de Bérgamo, que cuenta con 2800 tubos.

De timbre brillante y sonoro, es conocido por organistas nacionales y extranjeros, para brindar conciertos de música religiosa.

   

LA SACRISTÍA

Terminada de construir en 1734, aún conserva las puertas, el ventanal superior y los muros originales.

Sus medidas son 15 m. X 11 m y termina con una magnífica cúpula con linterna, que llega a 20 m, de la cual pende una araña de 1901.

Guarda obras artísticas e históricas de importancia.

En primer lugar la colección de las Sibilas: doce óleos del S. XVIII, única en Argentina, representa doce mujeres adivinas.

Las figuras que tienen estilo europea y cuzqueño, muestran en un óvalo, escenas de la vida de Cristo y de su Santa Madre, por lo que se las llama Sibilas Cristianas.

Llevan los nombres en lengua latina, de la mitología antigua: Elespóntica, Eritrea, Cumana, etc. No se conoce la procedencia de esta colección.

Se encuentra una mesa de mármol blanco, que perteneció al Hospital del Protomedicato; se usó para intervenciones quirúrgicas y durante las invasiones inglesas.

Asimismo en las epidemias de cólera y fiebre amarilla del S. XIX.

El mueble retablo que abarca la pared oeste, es de caoba; tallado a mano.

Enfrente se halla la imagen de Nuestra Señora del Sufragio, talla de madera, de Génova.

Hay vitrinas con valiosas imágenes y armarios con ornamentos antiguos de brocato francés.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Catamarca, Fundó una Ciudad, Argentina (6 ene)

En la Argentina, la Virgen de Belén se arraigó preferentemente en la ciudad catamarqueña, al que dio su nombre.

En cuyo cerro fue erigida una magnífica imagen que domina el valle.

En la provincia de Córdoba es patrona de las ermitas y en Jujuy, la protectora de Susques, pintoresca localidad de la Puna, próxima a la Sierra del Cobre…

La localidad de Belén, a la vera del río homónimo, sobre la ruta Nro. 40, a 280 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca (capital de la Provincia), está situada en un paisaje montañoso de gran belleza.

Belén es una pequeña ciudad, situada sobre el río del mismo nombre y enclavada en un pintoresco paisaje serrano, al borde del extenso y árido campo.

Es uno de los 16 departamentos que integran la provincia de Catamarca (República Argentina), se encuentra ubicado en el centro de los llamados departamentos del Oeste de la provincia.

Está aproximadamente a 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Con el nombre de San Juan de Rivera fue fundada a principios del siglo XVII y sus habitantes la abandonaron en 1667 cuando se produjo un alzamiento de los indios diaguitas.

El presbítero Bartolomé de Olmos y Aguilera fundó la actual población el 20 de diciembre de 1681 con el propósito de lograr allí un centro de culto público a Nuestra Señora de Belén.

El padre Olmos suplicaba a las autoridades y a los fieles que durante la fiesta anual honraran a Dios Nuestro Señor con confesiones santas, buenas obras y comuniones ofrecidas a la Virgen; que rezaran el Rosario, y ofrecieran penitencias y oraciones.

Ella, por su parte, les correspondió de la mejor manera ya que en breve vieron grandes milagros: enfermos curados y una muda que recuperó el habla.

El 6 de enero de cada año se celebra la fiesta de Nuestra Señora de Belén, Patrona de los pobres.

En su Santuario ejercen acción pastoral el equipo de Caritas, el de Catequesis, el de Liturgia, la Legión de María, los alumnos de la Escuela de Ministerios Laicales, el Movimiento de Cristiandad, el Grupo Juvenil y los Encuentros Parroquiales.

Parroquia-Nuestra-Señora-de-Belén catamarca

 

IGLESIA Y CERRO DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Frente a la plaza, se halla el cuarto templo levantado en la villa bajo su advocación, y fue construida por los inmigrantes italianos Dane y Gini e inaugurada en 1905. Su frente neoclásico repite la imagen ya consagrada de la Catedral de Catamarca (Caravati, 1869), pero con una sola torre.

Es una obra de muy buena factura, cuya mampostería -hoy a la vista- estaba destinada a recibir revoques y finos enlucidos.
.
Sorprende la ingeniosa escalera sobre la arquería de ladrillo junto al pórtico de acceso.
.
El interior es imponente, de filiación italiana; su bello ornato original fue destruido por un terremoto.

Su altar, construido originalmente en oro, fue modificado en 1966 por una disposición del Concilio Vaticano luego del gran terremoto que azotara la región, y en 2007 se hicieron más refacciones para su centenario.

Cada 6 de enero, los misachicos bajan de los cerros y caminan hasta cuatro días para llegar a esta iglesia con sus patronos a cuestas.

A la derecha se conserva una ex-casa parroquial del siglo pasado.

Pequeña, sencilla y de ordenada fachada alineada con la calle, formó un excelente complemento con el templo al permitir que su imponencia fuera admirada desde todas las perspectivas.

ns de belen escultura catamarca fondo

El cerro de Nuestra Señora de Belén es un lugar de peregrinación muy próximo a la ciudad, en cuya cima se levanta la blanca estatua de la Virgen; su imagen destaca en la noche como flotando en el cielo.

Desde el cerro hay bellísimas vistas de la villa, el verde oasis y el río El camino atraviesa un sendero empinado, largo y muy agreste, que en verano conviene haces muy temprano o al anochecer.

En lo más alto del cerro, una virgen con un niño en sus brazos custodia los días y noches de las treinta mil almas que habitan Belén, la pequeña ciudad con aires pueblerinos del oeste catamarqueño, conocida y autoproclamada como la cuna del poncho.

La Obra es de 20 metros de altura sobre el Cerro El Tiro, a 1.500 metros sobre el nivel del mar, realizada in situ durante tres años de trabajo epopéyico.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Salazar de Las Palmas, Hallazgo Milagroso, Colombia (6 ene)

En el año de 1671 el lienzo fue encontrado en las aguas de una quebrada por una joven de ascendencia indígena llamada Catalina.

Este evento y otros posteriores fueron catalogados de milagrosos.

Y desde entonces, el número de fieles por esta advocación de María ha ido creciendo a uno y otro lado de la frontera nortesantandereana.
imagen de ns de belen de salazar de las palmas

Un Ingles quien obsequió su primera corona, llevo su devoción a tierras del viejo continente.
.
El lienzo aun se conserva inquebrantable en el municipio de Salazar de las Palmas…

Salazar de Las Palmas es un municipio colombiano, ubicado en la región central del departamento de Norte de Santander.

Una tarde, la indiecita Catalina vió un lienzo que flotaba en las aguas, en el remanso donde estaba lavando.
.
Lo alcanzó con cuidado y lo extendió a secar sobre una piedra, junto al lavadero.

.
Pero el corazón nada le decía y el agua seguía corriendo retratando pedazos de cielo y los arboles sosteniendo los nidos de las ramas.

Distraídamente embebida en sus pensamientos volvió a mirar el lienzo y notó una cosa rara.

Cerró los ojos, volvió a abrirlos, miró por todas partes.

Todavía palpitaban las luces de la tarde. Se limpió los ojos y miró con fijeza el lienzo.

Entonces se le despertó el alma…le faltaba el aliento…quería salírsele el corazón.

¡Oh!, allí en el lienzo húmedo, una señora la esta mirando con inmensos ojazos de sorpresa y de dulzura.

Llevaba un niño precioso entre los brazos.

Entró en la choza, lo prendió del muro, lo rodeó de flores, le encendió un lampara y corrió por todas partes gritando y contando a los vecinos lo que había pasado.
.
¡No!, no estaba soñando…allí en la choza la tenía…y era muy bella, linda como un ramillete de enredaderas.
.
Bondadosa y buena como el pan, como el agua.

Las vecinas que no comprendían los gritos de Catalina, acudieron a la choza y ¡oh sorpresa!.

Encontraron a la virgen: parecía que hablaba, estaba como viva, tenía un niño precioso entre sus brazos como una madre…,y los enfermos se curaban y maduraban los trigales, los niños ya no se morían y las penas tenían consuelo.

El misionero de la encomienda que por allí pasaba, pudo comprobar la realidad de los acontecimientos y los milagros realizados.

Explicó que era la virgen de Belén, por una estrella resplandeciente que el niño llevaba en la frente y les advirtió que debían ser muy buenos para que la señora Divina viviera siempre con ellos.

escultura ns de belen salazar de las palmas

 

APROBACIÓN ECLESIÁSTICA

La noticia de la aparición de la virgen de Belén se extendió por todas partes: volaba de boca en boca, de rancho en rancho, de montaña en montaña, de pueblo en pueblo y pasó los limites del virreinato de Nueva Granada.

Una severa y minuciosa investigación como consta en los archivos de la actual arquidiócesis, ordenó levantar una capilla en el centro de la encomienda, que era la villa de Salazar, y trasladar el lienzo milagroso para rendir culto publico.

Toda la feligresía resolvió llevar a Catalina al centro de la parroquia y edificarle una casita, muy cerca del santuario, en donde pasó santamente los últimos días de su vida al cuidado de la Virgen María.
.
Después de su muerte el cuerpo de Catalina se conservó incorrupto, encerrado en una pequeña urna de madera y era costumbre mostrarlo los días sábados.

Con el tiempo la ciudad iba creciendo y el templo parroquial se hizo insuficiente para el inmenso concurso de fieles.

La jerarquía eclesiástica resolvió convertirlo en santuario mariano y edificar un nuevo templo parroquial en el lugar donde estuvo edificada la primera capilla histórica.

cuadro original de ns de belen de salazar de las palmas

 

LA VIRGEN MORENA

Es un lienzo de arrolladora belleza; es un mosaico de colores y plegarias.
.
La Virgen de Belén es de tipo judío, como Belén, su pueblo, como Israel, su raza privilegiada.

.
Blanco es su rostro, pero quemado por los soles de la Biblia, dorado como el trigal maduro, como las arenas del desierto.
.
Esta cubierto del manto azul oscuro tachonado de luces.

La teología católica no sabe separar al hijo de su madre: carne de su carne y sangre de su sangre, alimentado con dulzura del corazón y vitamina de entraña, la virgen María lo concibió en su seno en el misterio de la encarnación, fue inseparable en su misión redentora y reina a su lado por toda la eternidad.

Por eso lleva al niño entre sus brazos. Esta sobrecogido de ternura y en su afán de buscar el regazo maternal, son sus manitas se refugia en los brazos de María.

Lleva en la frente una estrella.

Cuando la Epifanía de Dios a los gentiles, un astro llevo el mensaje de los cielos a los príncipes de Oriente, para conducirlos por un camino de luz hasta la cuna divina.

Por eso se llama la Virgen de Belén.

Además cuando el universo duerme en el regazo de la noche enciende la providencia estrellas en el cielo; cuando las rutas se pierden en la noche sombría aparece la estrella orientadora de todos los rumbos.

El mundo es un mar y todos navegamos en él. Peligros y escollos, hay brumas y tempestades.

Nos salva la protección de María, llamada por la devoción popular: Estrella del Mar.

Por eso el pincel trazó sobre la frente una estrella resplandeciente.

Sus ojazos negros tienen algo misterioso; al contemplarla siente uno la impresión de su mirada en el alma como si estuviera viva, como si hablara por los ojos.

Le lleva uno necesidades y la encuentra opulenta y generosa; le lleva amarguras y es entonces madre colmada de ternura.

Le suplican los fieles y responde con el corazón en las pupilas. Por esos en su presencia se explica el éxtasis de los santos.

iglesia de belen de salazar de las palmas

 

EL TRONO DE LA REINA

En el fondo del presbítero enchapado en marmolina y engastado en hojillas de oro, se levanta el precioso altar severo y elegante, en sus líneas, litúrgico y piadoso, encendido de luces, inmaculado de pétalos, arropado de damascos y linos y recogiendo en pabellón de suplicas hacia el cielo, surge el trono de la virgen de Belén, de estilo refinado y máxima seguridad, un derroche de molduras y arte, un triunfo de belleza y amor.

Resplandece en el centro, iluminado por pantallas de luz indirecta, el lienzo del milagro, objeto de todos los amores y de todas las esperanzas en un marco de plata, bruñido de oro con molduras simbólicas en alto relieve.

Sobre el mato azul oscuro, brillan engastadas cuarenta luceritos de oro.

Diamantes, topacios y amatistas, aguamarinas, nubíes y zafiros blancos, rubíes rosa, perlas y esmeraldas obsequiadas por los fieles, palpitan como gotas de luz en la corona de oro purísimo, estilo Damasco que descansa sobre su frente divina, y en el centro también de oro que lleva en sus manos símbolo del señorío de la Virgen de Belén sobre su pueblo.

Arriba, en un fondo azul, como un pedazo de cielo brilla una gran estrella de cristal y al fondo inmensos cuadros murales escriben en colores y pinceles la historia de las apariciones.

A la derecha en la parte superior aparece el paisaje autentico del cerro La Trinidad y el manantial de la Belén, una choza de juncos donde vivía la indiecita Catalina.

Enseguida la buena mujer lava la ropa en un remanso del río.

Después Catalina en éxtasis de amor contempla el lienzo iluminado por la Virgen de Belén.

A la izquierda el personaje ingles con botas de explorador e instrumentos científicos contempla el cuadro de la virgen y guarda en su memoria un recuerdo imborrable.

Enseguida una tempestad desgarra los mastiles y abre un abismo.

Otro cuadro representa el mar en calma y la nave que milagrosamente sigue su ruta.

Arriba una procesión solemne en la que el misionero español de la encomienda conduce triunfante el milagrosos lienzo desde la choza de Catalina hasta la villa de Salazar.

Enfrente los milagros de la virgen: paralíticos que andan, ciegos que ven, amenazados que se salvan y pecadores que se convierten.

virgen de belen de salazar de las palmas fondo

 

HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Nuestra virgen Belén milagrosa
Reina del cielo y de la tierra,
Salazar desde la Palmas te invoca
Y te venera con cariño angelical

Catalina la india agraciada
Que encontró en el arroyo tu imagen
Es hallazgo divino y grandioso
Que guardamos con respeto inmortal

El milagro al ingles realizado
Que tu nombre cambio por la ojona
Y l diste la paz al océano
Aplacando la ira del mar.

Toda la gente de distintos lugares
A ti acuden con alegría
A pedirte el invierno en los campos
Que tu derramas con cariño maternal.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: