El primer domingo de marzo tiene lugar el traslado de la imagen de la Patrona, la Virgen del Buen Suceso.
Desde la parroquia de San Martín hasta la ermita de La Grajuela.
A las diez y media de la mañana, las campanas del templo repican señalando a los devotos que media hora más tarde se iniciará el traslado.
A su llegada a la ermita, se oficiará la misa y son numerosos los fieles que la acompañan. .
Sobresaliendo los que pertenecen a su Hermandad, distinguidos por sus lazos azules.
La imagen regresará al pueblo el 3 de mayo, para ser recibida con la alegría propia de las fiestas patronales.
LA GINETA
La población de La Gineta es un municipio de la provincia de Albacete. Esta provincia pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. .
Está situada en las cercanías de la capital, de la que dista solamente 18 Kms.
Fue una fundación del Infante D. Juan Manuel en 1337, después fue lugar vinculado a la Villa de Albacete, alcanzando su autonomía municipal en el Siglo XVI.
Fue siempre lugar de paso situado en el Camino Real.
A nada definido ni articulado responde su trazado urbano inicial.
Hay algunos edificios de tipo popular y algunas casas blasonadas.
Pero el único edificio/monumento a destacar es el templo parroquial de San Martín.
Muy cerca de la población, existen fragmentos de una calzada romana, probablemente parte de una cañada real, existiendo también dentro del término municipal algunos vestigios de edificaciones de la misma época.
Aunque eminentemente agrícola, con cultivos de secano (en su día eran famosas las lentejas de La Gineta) y también de regadío extensivo, en esta población se desarrolló desde la segunda mitad del siglo XX una actividad industrial basada en la fabricación de sillas.
LA IMAGEN Y EL TRASLADO
La imagen de la Virgen del Buen Suceso, patrona del pueblo, es de vestir, con el Niño en el brazo izquierdo y cerro en la mano derecha. .
Lleva rostrillo y media luna a los pies. Posee el aspecto característico de este tipo iconográfico.
Su fiesta principal es una romería a la que se le denomina “Ir por la Virgen”.
Antiguamente se guardaba la imagen de la Virgen del Buen Suceso, que era propiedad de la Condesa de Villaleal, en la ermita de la Grajuela.
La Virgen era cedida al pueblo de La Gineta para una breve temporada, tras la cual era devuelta a la ermita.
A principios del siglo XX se había ya adoptado la costumbre de ir por la imagen el primer o segundo domingo de mayo y tenerla en el templo parroquial de San Martín (hecho en los primeros años del siglo XVI) hasta el mes de marzo.
Por entonces la romería consistía en ir multitud de personas, andando, en caballerías y en galeras, tartanas y carros —generalmente muy adornados—, para participar en el traslado.
Sacaban a la Virgen de la ermita y tras ponerla en unas andas comenzaban el desfile hacia La Gineta.
La lentitud de la marcha permitía que los romeros hiciesen un alto en el camino para merendar y luego incorporarse nuevamente a la comitiva.
Otras veces se cruzaban apuestas para ver quién llegaba antes al pueblo, lo que daba lugar a carreras, un tanto alocadas, a veces.
PRIMER SÁBADO DE MAYO
Hoy, la mayoría de la gente que va a la Grajuela por la Virgen sale de La Gineta hacia las cuatro de la tarde.
Al atardecer, regresan. En el trayecto se cantan manchegas y seguidillas típicas.
En el paraje de las afueras del caserío llamado Eras de San Juan, la esperan las autoridades (que han llegado acompañando a la carroza donde se depositará la imagen), comparsas ataviadas con trajes típicos, banda de música y la gente que ha quedado en el pueblo.
Cuando llega la Virgen se procede a quitarle el manto de viaje y a vestirla con sus mejores galas. .
El privilegio de colocarle cada una de las prendas se subasta, pujándose por el manto, la corona, el rostrillo y lo mismo por las del Niño.
Los asistentes participan en la subasta bien sea por fe o por promesa, y el dinero conseguido se destina a la parroquia.
Concluido todo ello, empieza la entrada de la Virgen en la población, que tiene las calles adornadas.
Con Ella, y hasta la iglesia, desfilan las carrozas que fueron a recibirla.
Las fiestas de la Virgen del Buen Suceso, que se van a prolongar hasta el día 3 de mayo; unas fiestas participativas, populares, que cuentan, entre otros atractivos, con uno de los desfiles de moros y cristianos más brillantes de la provincia.
El pasacalles de las ocho y media de la tarde precederá al pregón a las 22.30
El acto más popular, el desfile de carrozas del sábado a las cinco y media de la tarde, con más de seiscientos participantes, charangas, bandas de música y las comparsas de moros y cristianos.
También la corrida de rejones del domingo
LA IGLESIA
La iglesia de San Martín de Tours es el edificio más importante y significativo del pueblo, que tiene también buenas casonas, con rejas y balconadas de valor artístico.
Como sucede en la mayoría de los pueblos de la comarca, la torre de la iglesia marca el punto más característico del paisaje manchego.
Con una altura de más de 46 metros que la hacen visible desde 10 kilómetros a la redonda, es una magnífica torre de sillajero muy diferente a otras de la región, rematada con una linterna renacentista con contrafuertes decorativos de inspiración italianizante y coronada por una veleta de hierro forjado.
Su interior está recorrido por una empinada escalera de caracol que llega hasta las campanas.
La iglesia, gótica tardía, con elementos renacentistas del siglo XVI, con una sola nave de llamativos pilares helicoidales y bóvedas de nervaduras complicadas. La portada principal, obra de Jerónimo Quijano.
Otros críticos la atribuyen al gran arquitecto Andrés de Vandelvira. Es de estilo renacentista, muy sencillo, de líneas rectas, con columnas dóricas semiempotradas.
El templo tuvo un buen retablo del siglo XVII, considerado en su tiempo como un magnífico ejemplo de estilo plateresco y se debe a la gubia del genial artista granadino Juan Sánchez Cordobés.
El cura párroco de entonces, Licenciado Francisco Grao Piñero, le encargó un retablo por la cantidad de 1.217 reales, que le entregó, según consta, el día 25 de noviembre de 1648.
De este retablo, destruido durante la guerra civil, sólo se conserva la imagen del Cristo de la Buena Muerte, que en la actualidad se encuentra detrás del altar mayor.
Y los dos los lienzos del segundo cuerpo que corresponden a dos obispos, posiblemente San Fulgencio y San Isidoro (o San Patricio), que aparecen en el retablo realizado para sustituirlo en los años cuarenta.
En el año 1986 fue restaurada, descubriéndose parte de unos murales góticos, uno de ellos representa la Santa Cena.
El conjunto ofrece, en general, un acusado carácter arcaico, pese a lo avanzado de su ejecución, que debe fecharse, al menos, a fines del primer tercio del siglo XVI.
Esta fiesta fue instituida por Pío XII el 1 de mayo de 1955.
Y honra la profesión de José en su rol de sostenedor económico de la Sagrada Familia.
El mismo Pío XII dijo a los obreros reunidos aquel día en la Plaza de San Pedro: . «el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias».
Ese día, Roma era un hervidero de gentes venidas de muchas partes del orbe, era un encuentro multitudinario y gozoso de más de 200.000 obreros con el Papa Pío XII.
En el incomparable marco de la plaza de San Pedro repleta de trabajadores, el Papa proclamaba la Fiesta del Trabajo, y en el calendario de la Iglesia universal nacía la fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores.
Puedes leer también estos otros artículos que hemos publicado sobre San José:
San José, descendiente de reyes, entre los que se cuenta David, el más famoso y popular de los héroes de Israel, laboraba en su pequeño taller de carpintero, mientras Jesús, a su lado, «crecía en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres».
En aquel pequeño poblado situado en las últimas estribaciones de los montes de Galilea, residió aquella familia excelsa, cuando pasado ya el peligro había podido volver de su destierro en Egipto.
Y allí es donde José, viviendo en parte en un taller de carpintero y en parte en una casita semi excavada en la ladera del monte, desarrolla su función de cabeza de familia.
Como todo obrero, debe mantener a los suyos con el trabajo de sus manos.
Toda su fortuna está radicada en su brazo, y la reputación de que goza está integrada por su probidad ejemplar y por el prestigio alcanzado en el ejercicio de su oficio.
Es este oficio el que le hace ocupar un lugar imprescindible en el pueblo, y a través del mismo influye en la vida de aquella pequeña comunidad.
Todos le conocen y a él deben acudir cuando necesitan que la madera sea transformada en objetos útiles para sus necesidades.
Seguramente que su vida no sería fácil.
Las herramientas, con toda su tosquedad primitiva, exigirían de José una destreza capaz de superar todas las deficiencias de medios técnicos.
Sus manos encallecidas estarían acostumbradas al trabajo rudo y a los golpes, imposibles de evitar a veces.
Habiendo de alternar constantemente con la gente por quien trabajaba, tendría un trato sencillo, asequible para todos.
Su taller se nos antoja que debía de ser un punto de reunión para los hombres -al menos algunos- de Nazaret, que al terminar la jornada se encontrarían allí para charlar de sus cosas.
EL TEMA DEL TRABAJO EN LA IGLESIA
Al menos, desde 1898, en que León XII abordó el tema del trabajo.
Y la situación de los trabajadores con su importantísima encíclica Rerum Novarum, la Iglesia ha sido pródiga en la publicación de documentos sobre la llamada «cuestión social».
Entre estos documentos, se puede destacar Quadragesimo Anno, de Pío XI; Mater et magistra, del Beato Juan XXIII; la Gaudium et spes, del Concilio Vaticano II; Populorum Progressio, de Pablo VI, y la Laborem exercens, de Juan Pablo II, en la que se profundiza sobre la espiritualidad del trabajo.
Sobre un tema acuciante hoy, conseguir trabajo, mira estas oraciones:
La advocación tiene su origen por el año 500 en Italia.
Y llega a España un milenio después.
La pérdida y hallazgo de la imagen luego de una tormenta estableció el lugar del santuario.
El santuario está en la cima del cerro de Aras a 6 kms de Lucena.
Es conocida por sus intercesiones ante las rogativas por falta de agua y por las pestes…
Lucena es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España, capital de la comarca de la Subbética Cordobesa.
Se encuentra situada a 67 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
Su nombre proviene de Eliossana (del hebreo Elí hosanna, Dios nos salve), nombre con el cual fue llamada originalmente por los judíos, mientras que los musulmanes la denominaban como al-Yussana.
Nuestra Señora de Araceli es la Patrona de Lucena aunque no es originaria de allí sino de Roma.
ALTAR DEL CIELO
Nuestra Señora de Araceli es una advocación singular de la Virgen, muy antigua. .
Que nace no de una aparición ni de una imagen, sino de un santuario edificado el año 595 en Roma sobre el solar en que existió el templo de Júpiter Capitolino en la cima del monte Capitolio.
Por eso el primer nombre de este santuario, dedicado desde su fundación a la Virgen, fue el de Santa María del Capitolio. .
Pero pronto el pueblo le mudó el nombre. .
Edificado en la cima más alta de Roma, a la que había que subir por una larga escalinata a la que llamaban scala coeli (escalera del cielo) llamaron al templo Ara Celi, el altar del cielo.
Miguel Ángel rehizo esta escalinata de 160 escalones en consonancia con el estilo del templo, convirtiéndola en una obra de arte.
Yen un muestrario del antiguo esplendor romano: recuperó de las basílicas de los Julios, de los baños y de los palacios, grandes bloques de piedra, algunos con inscripciones, con los que construyó los escalones.
La iglesia es de estilo heterogéneo, pues está edificada con restos de antiguos edificios romanos.
Por lo que hay en él columnas de granito de los palacios imperiales, mosaicos, capiteles y objetos de orfebrería de templos y termas, relieves griegos, y toda clase de materiales nobles recuperados de las ruinas del imperio.
Araceli se trata de un nombre compuesto de dos palabras latinas: ara y coeli. Ara es sinónimo de altar.
Es un altar más pequeño, destinado a libaciones y súplicas.
Es más que el altar sobre el que se ofrecen los sacrificios, aquel ante el cual se reza y en el que se depositan las ofrendas.
En el cristianismo se denomina con este término la piedra consagrada que se encaja en el centro del altar y que constituye su núcleo y su centro litúrgico.
Es el ara, en resumen, una piedra sagrada destinada a la liturgia.
Coeli es el genitivo de coelum y significa «del cielo».
Los romanos llamaban caelum a la bóveda celeste, al firmamento, que consideraban morada de los dioses y héroes, representados por las estrellas y las constelaciones.
Ara celi es la piedra sagrada mediante la cual nos mantenemos en comunicación con el cielo. . Como nombre común la palabra araceli significa en español «fundamento sobre el que se asienta algo», «cima», «meseta».
LA LLEGADA DE LA VIRGEN A ESPAÑA
Según la tradición, la imagen de la Virgen de Araceli llegó a Lucena desde Roma en 1562. .
Año en que don Luis Fernández de Córdoba, VIII alcaide de los Donceles y II Marqués de Comares viajó hasta allí junto al hidalgo Juan de Onieva. .
Habiéndose quedado prendado de la madonna de Aracoeli, que los franciscanos veneran en la basílica capitolina del mismo nombre, encargó una imagen para traerla a Lucena, cabecera de su señorío.
Embarcó en Civitavecchia a primeros de abril, arribando a Alicante el día 12 del mismo mes.
Con fecha 25 de abril, el cortejo que portaba la imagen de la Virgen entró en tierras lucentinas.
A llegar al lugar conocido como «Primera Cruz», se desencadenó una terrible tormenta.
Las caballerías se dispersaron, perdiéndose en la espesura de la sierra de Aras, entre ellas la que llevaba la imagen de Nuestra Señora.
Siendo encontrada al día siguiente por los criados del marqués, en la cima del monte, en el lugar donde se halla emplazado el calvario que sirve de culminación al viacrucis de jalona la subida al Santuario.
Entendiéndose en estas circunstancias un designio divino, se construyó allí una pequeña ermita en la que inmediatamente comenzó a recibir culto la venerada imagen.
La escultura tiene una altura de 160 cms. y muestra a Nuestra Señora vestida con una hermosa túnica de color carmesí, posando sus pies sobre una nube con cabezas de querubines.
Desde el siglo XVII y siguiendo la moda de aquella época la imagen se viene vistiendo con ricos mantos y adornos.
En 1613 su Santidad Paulo V concedió a los cofrades de Nuestra Señora de Araceli bula de indulgencias, ratificada y ampliada por posteriores pontífices.
La extensión de la devoción aracelitana corrió paralela a las mejoras artísticas y estructurales del Santuario a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Deseosos de alcanzar de las autoridades el reconocimiento del Patronato sobre la ciudad de Lucena -evidente desde los primeros tiempos de la llegada de la bendita imagen-, en 1792 el Ayuntamiento, el Clero y el pueblo solicitaron y lograron del diocesano de Córdoba, don Antonio Caballero y Góngora la ratificación del mismo: la del Rey, don Carlos IV, se logró poco después, en 1808.
Pero las acontecimientos en que se vio envuelta España prácticamente durante la mitad del siglo XIX dilataron el logro de la ratificación del Patronato por parte del Romano Pontífice, lo que se alcanzó de S.S. Pío IX el 14 de marzo de 1851, sancionando mediante su autoridad apostólica este Patronato, siendo desde entonces Patrona Única de la ciudad de Lucena.
Ya en el siglo XX a partir de 1910 se iniciaron las gestiones tendientes a lograr de la Santa Sede la Coronación Canónica de la venerada Imagen.
Muy avanzados los trámites, y ya elaborados las coronas de la Virgen y su Bendito Hijo, así como el manto blanco, la Guerra Civil impidió la culminación del proceso.
Este se reinició hacia 1945 alcanzándose del Papa Pío XII la implorada gracia de la Coronación el 7 de marzo de 1947.
Así, el 2 de mayo de 1948, con grandiosa solemnidad, presidiendo el cardenal Segura, arzobispo de Sevilla, con la asistencia del arzobispo de Granada y los obispos de Córdoba, Cádiz y Jaén, y representando al Jefe del Estado el ministro de Agricultura, fueron coronados el Niño Jesús y María Santísima de Araceli.
Un grupo de lucentinos residentes en Sevilla fundaron en 1944 una Hermandad en honor de la Patrona de Lucena y del Campo Andaluz. .
Esta Hermandad tiene su sede canónica en la iglesia de San Andrés.
El escultor Castillo Lastrucci quedó comisionado para hacer una copia de la imagen original, con el rasgo emotivo de que después no quiso cobrar nada por su trabajo, en recuerdo de su madre, que llevaba el nombre de Araceli.
Haciéndose eco de los deseos de los labradores, el entonces obispo de Córdoba, fray Albino Menéndez-Reigada la proclamó en 1954 Patrona del Campo Andaluz, sobre el que María Santísima de Araceli ejerce desde hace siglos su benéfico patrocinio.
ALGUNAS INTERCESIONES DE LA VIRGEN
Además del milagro de su llegada, han quedado registrados algunos otros generalizados. .
Como el del día 2 de abril de 1589, en que como consecuencia de la gran necesidad de agua, y en rogativa para que Nuestro Señor la enviase por mediación de su intercesora, la Virgen de Araceli, en sesión municipal el ayuntamiento de Lucena .
«acordó el postrero día de pascua se vaya por Nuestra Señora de Araceli y se traiga en procesión y se ponga en la iglesia del Señor San Mateo de esta villa y se le hagan nueve fiestas».
A dicha procesión de recibimiento se invitó a las comunidades de frailes dominicos y franciscanos, y a las cofradías del Santísimo Sacramento, de Nuestra Señora de la Asunción, de la Caridad, de la Nuestra Señora de la Cabeza; la de Nuestra Señora de la Paz, de la Inmaculada Concepción, de las Benditas Ánimas del Purgatorio, de la Virgen de la O, de Nuestra Señora de la Soledad y del Dulce Nombre de Jesús.
El 9 de enero de 1600, habiéndose tenido noticia de la existencia de epidemia de peste en Málaga, Granada y Antequera, el Cabildo municipal de Lucena acordó que
«Para conservar la buena salud de esta villa y librarla de las enfermedades de peste de que están tocados algunos lugares de la Andalucía, se hagan decir y celebrar por este cabildo, nueve misas cantadas solemnemente a las nueve festividades de nuestra Señora la Virgen Santa María Madre y Señora nuestra, desde el miércoles venidero veintiocho a las seis horas de la mañana y se vayan prosiguiendo hasta que estén acabadas».
LAS FIESTAS
Las fiestas en honor a la Virgen, comienzan, cuando ésta, es bajada en Romería el penúltimo domingo de Abril, desde su Santuario, erigido en la cima de la Sierra de Aras. .
Y con un recorrido de unos 6 km. en los que mediante Santeros, una parte del camino, y el Pueblo, la otra, procesionan a la Patrona, hasta llegar a la ciudad. .
Donde la aguardan la Aracelitana Mayor, y su corte de honor, que la acompañarán hasta San Mateo. .
Lugar donde normalmente reside la imagen hasta su subida de nuevo al Santuario.
Las fiestas siempre han de coincidir con el primer domingo de Mayo.
Comienzan el Viernes, con el Pregón Aracelitano, y continúan el Sábado, con la ofrenda de flores, en la que la mayoría de los lucentinos participan, y en las que la Aracelitana Mayor y sus damas ataviadas con el traje típico lucentino adornan el altar de la Virgen con miles de flores.
La fiesta continúa el domingo, en la que la Patrona es procesionada por las calles de Lucena por santeros, todo un honor y orgullo para éstos, pues son sólo treinta y seis los elegidos.
Mientras la Virgen avanza un sinfín pétalos de flores son lanzados a su paso, al tiempo que el pueblo canta su Himno.
Una vez que la Imagen se acerca a su templo, miles de cohetes y fuegos artificiales, inundan el cielo de ruido y colorido.
La Virgen vuelve a ser subida a su Santuario, el primer domingo de Junio, para lo cual, y de la misma forma que es bajada, los santeros y el pueblo la procesionan, hasta llegar a la cima de la Sierra de Aras, donde reside normalmente.
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ARACELI
Situado en la cima de la Sierra de Aras, prácticamente en el centro de Andalucía, a seis kilómetros de Lucena. .
Dominador desde sus 863 metros de altitud de un amplísimo panorama sobre tierras de cinco provincias andaluzas: Málaga, Córdoba, Sevilla, Granada y Jaén, y en días claros, la costa marroquí. .
Es un impresionante santuario barroco que guarda la imagen de la patrona de Lucena, Nuestra Señora de Araceli.
Juan Moyano, regidor de la entonces villa de Lucena, en unas curiosas anotaciones que se conservan, escribe que el año de 1600 empezaron las obras de construcción de un nuevo Santuario, más capaz para la cada vez mayor devoción de los fieles a Nuestra Señora.
Que se construyó en el punto culminante del monte, en el lugar donde durante siglos estuvo emplazada una atalaya militar construida para controlar la frontera entre el reino cristiano de Castilla y el musulmán de Granada.
El 8 de septiembre de 1603 se inauguró el nuevo templo con una solemne función religiosa.
Arquitectónicamente se constituye como un templo de tres naves con crucero.
La nave central que alberga un coro es más ancha y elevada que las laterales comunicándose con ellas por medio de series de cuatro arcos de medio punto sobre columnas toscanas de jaspe de aguas meladas.
El interés de esta iglesia radica no obstante en la cúpula sobre pechinas y en el tramo de bóveda, de medio punto con lunetos, que cubre el presbiterio.
En estos espacios la densidad decorativa oculta casi totalmente los elementos puramente constructivos, derramándose amplia y generosamente fuera de la media naranja a través de las pechinas y los arcos torales y descendiendo por los pilares que sustentan el ámbito.
El camarín de María Santísima de Araceli se organiza en dos tramos de sentido longitudinal respecto al eje del templo, separados por un arco toral de medio punto y ambos distanciados en el tiempo por menos de un siglo.
El primer tramo y más antiguo se puede fechar en el último decenio del siglo XVII.
De planta rectangular, en sus lados mayores se sitúan la boca del camarín, abierta al retablo mayor y exornada con otro retablo interior, y el arco toral que marca la separación con el segundo tramo.
Los parámetros de los arcos torales de medio punto se cubren con un zócalo de azulejos valencianos de la época, telas preciosas, lienzos, imágenes, esculturas y relicarios.
Las obras del segundo tramo del camarín se iniciaron en 1752.
De planta también rectangular en este espacio se abren tres vanos que corresponden a dos ventanas y a la puerta de acceso.
El ámbito se cubre con una cúpula sobre pechinas agallonadas, en cuyos fondos aparecen textos bíblicos relacionados con la Virgen.
Bajo las pechinas y como prolongación descendente de éstas, en cada rincón se sitúan sobre sendas repisas los tres arcángeles y el ángel custodio.
El Retablo Mayor presenta dos partes: la externa, de cara a los fieles, y la interior, hacia el camarín.
Exteriormente y en sentido vertical, el retablo presenta una sola calle, en cuyo centro se encuentra el gran hueco o boca del camarín, rematado en un medio punto sobre el que se halla una tarja de rizadas hojas doradas y policromadas.
Frente a la imagen de Nuestra Señora de Araceli, sobre dos altos pedestales se levantan paredes de columnas salomónicas con capitel corintio y decoración de pámpanos.
Los elementos decorativos de la cornisa son idénticos a los del retablo mayor; sin embargo, en el ático, los elementos sustentantes están constituidos por dos pilastras que enmarcan un cuadro con una reproducción de la Sábana Santa de Turín.
En cuanto a los retablos laterales, los de San José y Santa Bárbara están realizados en madera jaspeada y dorada.
En las calles laterales, sobre repisas, las imágenes de San Joaquín y Santa Ana.
Las andas de la Virgen son de plata en su color y sobredorada.
Estas andas están constituidas por cuatro columnas muy esbeltas.
Culmina el conjunto con una cúpula semiesférica que descansa sobre las cornisas.
Esta cúpula calada, culmina con un remate de jarrón con cruz.
El pedestal de la Virgen se utiliza para colocar la imagen de Nuestra Señora en su Camarín es de madera tallada y dorada, con inclusión de taracea, se divide en dos cuerpos.
El primero, de planta mixtilínea, se apoya sobre cuatro patas en forma de volutas y se decora con remates de esferas y pináculos elaborados en el jaspe de aguas meladas de la Sierra de Aras, así como con esculturas de angelitos que portan palmas.
El cuerpo superior se apoya en el primero por medio de cuatro soportes en forma de S con decoración de rocallas y espejos embutidos, presentados en su frente dos hermosos ángeles turiferarios, con doradas corazas y cimeras. Es obra del lucentino Pedro de Mena en 1759.
HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE ARACELI
Estribillo: Virgen de Araceli Madre dulce y buena,
que estás en la cumbre guardando a Lucena contra todo mal
¡Baja hasta nosotros igual que una vena de amor celestial! (bis)
Velón de mil corazones,
Lucena se está quemando
por tu amor en oraciones.
Que por ver la alegría
de nuestra tierra se ha subido María
sobre la Sierra. (bis)
Postrados a tus plantas los lucentinos
desde el valle a la Sierra con sus canciones
trenzan cordones finos de corazones.
¡Viva la Virgen Bendita
que todo el año nos guarda
y por Mayo nos visita!
La Virgen del Azahar es un símbolo de prosperidad en Beniaján y la “huerta de Murcia”.
Simbolizado por la flor que lleva en su mano.
El 30 de abril se celebran los Mayos en la Iglesia de San Juan. .
Y al día siguiente la Romería hasta su ermita, donde se bendicen los azahares para protección de las cosechas.
Beniaján es una localidad española emplazada en la Huerta de Murcia, al pie de la extensa sierra que cierra el Valle del Segura por el sur.
Justo donde el Puerto del Garruchal abre uno de los pasos naturales que comunica con la comarca del Campo de Cartagena.
La villa de Beniaján, con 10.000 habitantes, a 50 metros de altura sobre el mar.
Y ubicada a tan sólo 6 kilómetros de Murcia capital, se nos presenta rodeada de huertos y palmerales que se encaraman a la falda del monte.
LA ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DEL AZAHAR
Es una advocación mariana de gran arraigo en Beniaján a pesar de no ser patrona de la villa.
Venerándose en una ermita enclavada en el corazón de la huerta, en el paraje conocido como Rincón de Villanueva.
Se trata de una talla en madera policromada que porta entre sus manos un ramo natural de flores de azahar.
Su festividad se celebra el 1 de mayo, siendo traída desde su ermita hasta la parroquia de San Juan Bautista una semana antes.
La talla recibe culto en una pequeña ermita erigida a las afueras de la población, en el paraje denominado Rincón de Villanueva, lugar jalonado por las fecundas huertas que caracterizan esta productiva comarca.
La escultura, tallada por el imaginero Hernández Navarro, es de madera policromada y recibe su nombre por llevar entre las manos un ramo natural de azahar.
Es precisamente esa olorosa flor la que brota en los naranjos y limoneros que rodean su iglesia, además de constituir todo un símbolo de prosperidad para los habitantes de la zona.
LAS FIESTAS
Una semana antes del día de su onomástica, la imagen de la Virgen es llevada hasta la iglesia de San Juan Bautista de Beniaján, principal templo de la villa, donde recibirá cultos especiales durante unos días.
El 30 de abril, a medianoche, se inicia el tradicional «canto de los mayos» en la iglesia de San Juan, frente a la imagen de esta Virgen, saliendo luego las rondallas por las calles y plazas de la villa, engalanadas con cruces floridas.
Al día siguiente se celebra la popular romería desde Beniaján hasta la ermita, atravesando caminos y veredas de la huerta, vistiendo muchos de los romeros el traje regional.
Llegada la imagen a las puertas de su templo, tiene lugar la «bendición del azahar» (con el fin de pedir la protección de las cosechas).
La jornada concluye en los alrededores de la ermita, donde los romeros organizan una fiesta popular.
Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Es en un desolado paraje de los Andes, a 2420 metros de altitud y a 60 Km. al sur de Arequipa.
Allí se venera una imagen de Nuestra Señora de la Purificación o Candelaria.
Más conocida como la Virgen de Chapi, cuyo culto se remonta al siglo XVIII.
Cuenta una vieja tradición, que la imagen fue hallada en un cerro aledaño a Churajón. .
Según un antiguo documento, fue trasladada a raíz de un terremoto en 1743, desde el caserío de Paranay al antiguo valle de Chapi, a 4.6 Km. del actual Santuario, conocido también como Chapi Viejo.
El santuario de la santísima Virgen de Chapi esta ubicado en el desértico lugar denominado Chapi.
Que se encuentra en él limite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua en el distrito de Polobaya que pertenece al departamento de Arequipa.
A principios del siglo XVII año 1600 se produce un gran terremoto en la zona y también se tiene conocimiento de la erupción del volcán Huayana Putina, esta circunstancia obliga a los pobladores de la zona ha dispersarse en diversos sitios.
Un buen número de los habitantes de Churajon que portaban consigo la imagen de la Santísima Virgen de la Purificación se asentaron en Yarahua (antiguo valle de Chapi) que se hallaba a 5.5 kilómetros del actual santuario.
Y en medio de cerros abruptos y escarpados se descubrió un pequeño ojo de agua que sirvió para que allí se levantara un Tambo y Mesón para dar posada a los arrieros que pasaban por el lugar de Arequipa a Moquegua y viceversa.
Es así que asentados los pobladores en la Quebrada de Cheipi (Chapi Viejo) levantaron una pequeña capilla o ermita para dar morada a la sagrada imagen bajo la advocación de: la Virgen de la Candelaria de Cheipi.
Por la ubicación de la zona la devoción por la santísima Virgen de la Candelaria de Cheipi se fue acrecentándose considerablemente tanto en los arrieros que transitaban por la zona como por los mineros que explotaban los yacimientos de minerales preciosos de los alrededores de Tambo Y Mesones.
Los arrieros se encargan de difundir sobre la milagrosa imagen de la Virgen de la Candelaria de Cheipi por los pueblos que transitaban.
Lo que motiva las respectivas peregrinaciones para la celebración de las Festividades de la Candelaria que se realizaban en el Jueves anterior al inicio de la Cuaresma.
La Pequeña Ermita se va convirtiendo en un Santuario al cual llegan en peregrinación los pobladores de las zonas cercanas y de lugares alejados.
Ante esta circunstancia se va edificando en Piedra y Barro una pequeña Capilla conocida como Capilla Vieja la cual fue edificada en adobe.
En las vistas pastorales de mediados del Siglo XVII en el año 1743 ya se informa del Santuario de CHAPI (simplifica la palabra CHEIPI por la castellanización a CHAPI).
EL TRASLADO A SOGAY
En 1798 se reciben reiteradas quejas de los vecinos del viejo Chapi que mencionan que en las fiestas realizadas por las fechas de Febrero los peregrinos que asistían cometían una serie de desmanes como borracheras.
Las cuales provocaban disturbios y alejaba a los peregrinos de la Oración y el recogimiento alegando por la circunstancia de que el Santuario se hallaba en lugar solitario.
Atendiéndose ha estas quejas es que se da la orden de trasladar a la venerada Imagen al pueblo de Sogay.
Se nombra una comisión para su traslado compuesta por los fieles de Sogay pueblo cercano a Quequeña y los pobladores cercanos a Chapi Viejo.
Se inicia la respectiva procesión de traslado, cuando ya se había avanzado una legua (cinco kilómetros y medio) debido al cansancio y a lo difícil del camino se vieron obligados hacer un alto antes del inicio de la jornada de la pendiente conocida como La Escalerilla.
Se inicia una fuerte lluvia de Arena acompañada con fuertes vientos y la finura de esta arena parecía a ceniza, situación que mortifica a los comisionados y fieles.
Estos toman como decisión continuar con la travesía pero al reiniciar la jornada por mas esfuerzo realizado no pueden levantar la imagen para continuar.
Se intenta reiteradamente y no se logra el objetivo, el peso de la imagen es insuperable y parecía provenir de fuerzas superiores.
Este milagro sorprendió a todos los presentes, porque la Virgen por voluntad misma manifestaba quedarse en aquel lugar tan solitario y silencioso conocido actualmente como EL SANTUARIO DE CHAPI.
DE CAPILLA A SANTUARIO
Los pobladores de Chapi pronto con profunda devoción fueron los primeros en rendirle culto a la Santísima Virgen.
Así la gente humilde y del campo inician la labor de edificar una pequeña y rustica capilla con las piedras del lugar, barro, palos y paja lugar que servirá de cómo templo y lugar de Oración.
La capilla rustica construida era frecuentada por los peregrino, pero en el año de 1868 el 13 de Agosto un terremoto asola la zona destruyendo la Ciudad de Arequipa.
Por consiguiente la pequeña capilla se vino a bajo y fue destruida pero un nuevo milagro ocurre la sagrada Imagen es hallada. .
Y fue encontrada ilesa y sin ningún daño lo cual admira a los presentes considerándose como una dadiva a la voluntad de la Virgen.
Ante esta circunstancia se inicia una nueva construcción la cual es de condición humilde sus muros son de piedra y barro y su techo de Paja y se inicia en el año de 1868 hasta 1872.
Los milagros y beneficios obtenidos por los peregrinos al concurrir en devoción ha visitar a la Mamita de Chapi (como se le denomina) obligan a fijar una fecha para la celebración de su fiesta.
Es así que en 1876 se fija como el 1ro de Mayo la fiesta de La Santísima Virgen de Chapi.
Desde el año 1887 hasta el 22 de Febrero de 1893 se realiza esta colecta y en la fecha mencionada se colocan los cimientos del nuevo templo para lo cual se elige que su construcción se realice en sillar.
El sillar piedra volcánica elegida para la construcción del nuevo santuario no se hallaba en las inmediaciones, esta era extraída de las canteras de Yarabamba lugar distante a Chapi.
La preparación de los bloques de sillar y su traslado a la construcción representaban un duro trabajo ha ello hay que agregarle la falta de agua en la zona, lo cual en ocasiones obligaba a los trabajadores el abandono de la obra.
Por esto uno de ellos se dirige hasta el mismo Santuario y con toda su fe y devoción rogó a la Virgen les proporcionara agua.
Este con inspiración Divina dirigió sus pasos por los lugares aledaños al Santuario encontrando culto bajo piedras agua fresca y cristalina, ante este hecho llama a sus compañeros, satisfacen su ardiente sed y postrado de rodillas dieron gracias a la Virgen de Chapi por el milagro concedido.
Al momento de ser descubierto EL AGUA DEL MILAGRO se dice que uno de los trabajadores que sufría de una grave enfermedad a la vista, se lavo en el manantial e inmediatamente quedo sanado.
Este hecho se difundió inmediatamente entre los peregrinos llegando a la ciudad de Arequipa y a otras ciudades del país.
Una particularidad del agua del milagro es que este manantial no discurre pero tampoco disminuye, manteniendo su mismo nivel pese a la cantidad de peregrinos que la sacan lo cual es sorprendente.
Del agua del milagro se tiene referencia de una cantidad interminable de curaciones, sanciones y milagros con el simple hecho de beberlo o lavarse en el mismo, trayendo como consecuencia el agradecimiento y acrecentamiento de la Fe en la Virgen de Chapi.
El 11 de octubre de 1922 un fuerte terremoto daña el templo de la Virgen de Chapi.
Consideremos que Chapi se halla en una quebrada lejana y accidentada la misma que no presenta las facilidades para la construcción de una edificación y la falta de dinero hacían imposible el pensar en la construcción.
La edificación del Nuevo Santuario consideraría el hecho de contar con una alta suma de dinero, con el cual no se contaba.
A los devotos se les presentaron los planos del nuevo templo de la Mamita de Chapi y esta a poyaron con sus óbolos dados de fiesta en fiesta los cuales eran recibidos en un inicio en platillos y luego se llegaran ha recogerse en lavadores y en grandes alcancías puestos a los pies de la Virgen en sus fiestas.
Las losetas para el piso del templo se construyen en arequipa y son trasladadas por los peregrinos hay que recordar aproximadamente de Siete Toldos al templo existe 30 kilómetros, los cuales son cubiertos a pie.
En el Templo Nuevo, su estructura es de sillar, ladrilló, y cemento armado, esta obra fue realizada con la fe y la limosna a través de los siglos, dando apoyo, brindando su devoción y el amor de sus hijos a la bondadosa y Milagrosa Mamita de Chapi .
El actual Santuario se terminó de construir en 1967.
Está levantado sobre un área de 1700 m², de 74.50 metros de largo por 22.40 metros de ancho, lo que proporciona una gran amplitud y favorece el culto.
Su estilo es neo-colonial, con el clásico altar barroco enchapado en pan de oro.
Su estructura –no podía ser de otra manera– es de sillar, ladrillo y cemento armado, para enfrentar los sismos.
LA IMAGEN
El 3 de Mayo de 1922 pasadas las fiestas de Virgen de Chapi, los peregrinos se hallaban de retorno a sus respectivos lugares, un incendio hizo presa de la Venerada Imagen de la Virgen de Chapi, no ocurriéndole nada a la Venerada Imagen.
Al cambiársele de Manto en su mano izquierda se notaba como una leve ampollita , al igual que en su rostro, pero con el transcurrir de los años han desaparecido después del incidente.
Se cree que el incendio se habría producido debido a la inclinación de un cirio en el manto de la Imagen de la Virgen.
Recordemos que estos cirios son grandes y son parte del sacrificio de los devotos los cuales traen a la espalda envueltos en sus frazadas, en cantidad de uno o dos y cada cirio tiene una altura de un metro a metro y medio diámetro esta entre siete a diez centímetros.
LA VISITA A AREQUIPA EN 1982
La Virgen visita la Ciudad de Arequipa en 1982. Arequipa sufría una de las más crueles sequías de todos los tiempos.
El Sábado 3 de Diciembre, y en Paucarpata amanece atestado de fieles dispuestos a acompañar a la sagrada imagen de la Virgen de Chapi.
El sentimiento brota por los ojos, palmas y los gritos de la multitud claman justicia Divina, Piedad, Perdón y Esperanza en Hombros de los ciudadanos entre flores, cantos y alabanzas hacia su ingreso con paso lento.
Hasta ahora fue uno de los más grandes acontecimientos religiosos vividos por la ciudad de arequipa conocida como la Roma del Perú por su fuerte Fe Católica.
Su hermoso rostro y sus ojos reflejaban la tarde y en vez de Corona trae un sombrero chacarero utilizado por los campesinos de la zona se le ve mas arequipeña que nunca, recibiendo paso a paso las respectivas ofrendas.
Hombres mujeres y niños pedían en sus oraciones MAMITA DE CHAPI MÁNDANOS AGUA NO TE OLVIDES DE TU PUEBLO.
Enrumbando camino a la Plaza de armas de la ciudad las calles por donde transitaría estarían llenos de flores y él publica cantaba, la recibían con aplausos y lagrimas.
Las calles quedaron estrechas y pequeñas porque todos querían estar a tu lado y ofrecerte una oración o arrepentirse de algún pecado y recibir tu bendición.
Al ingresar a la Plaza de Armas esta se hallaban completamente ocupada por todos sus mas cercanos devotos.
La virgen de Chapi permaneció en la Catedral desde el 3 hasta el 10 de diciembre, durante su estadía fue visitada de día y de noche en interminables colas continuas misas.
Hasta que se preparo la procesión de partida llegando al Estadio Melgar donde en lleno completo seria trasladada en helicóptero hasta el Santuario. Días después llovió en Arequipa.
LA CORONACIÓN
Juan Pablo II Corona a la Virgen de Chapi que es nuevamente traída a la ciudad en ocasión de la visita del Papa Juan Pablo II, llega en un helicóptero a los 8:00 AM al campo deportivo de la Universidad Nacional de San Agustín.
Y es llevada en hombros hasta el campo Papal donde es recibida con aplausos y victoreada al ser ubicada en el Solio pontifico.
A las 12:09 del 2 de Febrero con el cielo algo nublado el Papa inicia su Homilía pidiendo por la Paz de la Humanidad y da inicio al acto de la Coronación.
Bendice las Coronas de la Virgen y el niño Jesús y procede a Colocarlas y deja como recuerdo un Rosario de Oro.
El Pontífice también beatificó ese mismo día a Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, virtuosísima flor del arequipeñísimo Monasterio de Santa Catalina.
En esta ocasión es Proclamada REINA Y SEÑORA DE AREQUIPA y los terrenos eriazos que rodean al Santuario de Chapi son plenamente de ella desde el 3 de abril de 1985 por escritura Publica.
LA PEREGRINACIÓN
Una gran multitud de peregrinos converge desde la blanca ciudad de Arequipa, hasta el Santuario de Chapi, para rendir devoción a la Virgen. .
Recorriendo aproximadamente entre unos 45 a 60 kms., en una caminata nocturna, que dura más de 12 horas, para llegar al desértico paraje situado a 2,420 m.s.n.m..
En el cual se pueden encontrar una serie de cactus típicos del lugar como: sancallos, sujas, cola de zorro, entre otras variadas especies de cactáceas.
Aunque con la destrucción parcial del Santuario y por el colapso de gran parte de sus muros, paredes y estructuras debido al sismo del año 2001, la Virgen tuvo que ser trasladada tanto a la Iglesia de Yanahuara como a la Catedral de Arequipa en donde fue venerada por varios meses.
Tras la aceleración de los trabajos en el Santuario, tuvieron que hacerse trabajos con mucha intensidad para refaccionarla y repararla con prontitud ya que los creyentes y peregrinos exigían que su imagen sea devuelta lo más pronto posible a su lugar de origen.
Miles de creyentes de todo el Perú y muchos turistas extranjeros se reúnen cada 1º. de mayo en la Ciudad Blanca para rendir homenaje a la Patrona Virgen de Chapí.
Los feligreses caminan (con o sin calzado) la noche del 30 de abril el recorrido es por más de 12 horas y parte desde el centro de Arequipa hasta el pueblo de Polobaya.
Lugar en el cual se encuentra la imagen de nuestra Santa Patrona, a medida que van avanzando los peregrinos tiene por costumbre recoger piedras de diversos tamaños.
Las cuales las dejaran a un lado del camino al llegar a Tres Cruces, Alto de Hornilla y Siete Toldos (lugares que también están muy próximos al límite con la Región Moquegua y en el camino hacia Puquina y Omate).
Dichas pequeñas pirámides de piedra o apachetas simbolizan el cansancio y los pecados de los devotos que los van dejando atrás, porque su sacrificada actitud de penitencia será la prueba de su perdón, finalmente.
Una vez en el Santuario, luego de rezar a la Patrona, salen hacia un cerro y con unas pequeñas piedritas arman y construyen figuras.
Que representen a las muy intensas peticiones que tienen los feligreses y devotos, que han solicitado con mucho recogimiento a través de sus comprometidas oraciones que se reflejan en rezos y promesas.
Pasadas las horas y llegado ya el mediodía y habiendo reunido a muchos feligreses, se inicia la procesión para acompañar a la Virgen, la cual es conducida en hombros sobre un sinnúmero de alfombras de flores especialmente diseñadas y elaboradas para ella, con diseños muy especiales.
Al llegar la noche la Virgen ingresa a la Iglesia para ser visitada por los devotos quienes se acercan en forma ordenada, ofrecen milagros, flores y demás regalos.
Así mismo solicitan bendiciones y esperan con mucha paciencia y devoción que los miembros de la Iglesia saquen el manto sagrado para ser colocados en la cabeza de la feligresía y poder sentir el regalo divino de la Virgen.
En las afueras del Santuario, se ha llenado de luminarias y velas encendidas como signo de agradecimiento y de devoción ante los favores solicitados, así como a los milagros y a las concesiones ya atendidas y por supuesto los castillos y fuegos artificiales no se hacen esperar que son anuncio de un final feliz.
Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
La historia transcurre en el primer milenio, en un lugar inexpugnable en el Valle de las Rosas.
Unos cazadores encontraron un ciervo salvaje de rodillas ante una imagen de la Virgen y el Niño.
Al parecer era en la cripta de Santa María Prisca, que se derrumbó en el terremoto de 324.
Cerca de una gran escalera de piedra, en la pared del barranco, se construyó una capilla para la casa de la Virgen de los Ciervos, conocida desde el año 900 como la Virgen de la Escalera.
El santuario actual se abrió al culto en 1737.
Unos años más tarde, los residentes de Massafra acreditan a la Virgen de la Escalera de salvarlos de un terremoto que devastó la región el 20 de febrero de 1743, y en 1776 el Papa la designó como patrona de la ciudad.
La ciudad tiene fiestas en su honor el 20 de febrero y el primer domingo de mayo.
HISTORIA DE MASSAFRA
Massafra es una ciudad y comuna en la provincia de Taranto en la Apulia región del sureste de Italia.
Según algunas hipótesis, Massafra fue fundada en el siglo V por refugiados de la provincia romana de África, invadida por los vándalos. La primera mención histórica de la ciudad, sin embargo, data del siglo 10, cuando era un gastaldate Lombardo.
Después de la conquista normanda del sur de Italia, se le dio a un sobrino de Roberto Guiscard, que la fortificó y restauró el castillo.
Más tarde fue parte del Principado de Taranto, a la que perteneció hasta 1463.
En 1484 se asignó a Antonio Piscitello. En 1497 fue saqueada por las tropas de Carlos VIII de Francia, y el feudo fue a Artusio Pappacoda, en cuya familia se mantuvo durante un siglo y medio.
Fueron sucedidos por el Carmignano y el Imperial.
EL HALLAZGO
Según la leyenda, Marcos y Pedro evangelizaron Puglia. .
Llegaron a Massafra, donde construyeron una cripta dedicada a la Virgen Madre de Cristo en el valle Rosarum. .
Los Massafresi, en el año 102, en esta cripta pintaron una imagen de la Virgen, que fue nombrado como Prisca. .
En el 324 hubo un fuerte terremoto que afectó a las localidades de Massafra, Petruscio, Turio y Pasifae, y causó el derrumbe de las criptas de la quebrada. .
Entre estas se destruyó la de la Señora Prisca.
Cerca de un siglo después dos cazadores se encontraron con una cierva. .
De hecho, en los barrancos antiguos Massafra era habitual ver a venados pastando en el medio silvestre. .
La leyenda cuenta que alguno de ellos se encontró de rodillas por dos cazadores en un lugar inaccesible. .
Intentando mirar un fresco bizantino que representa a la Virgen y el Niño.
Los hombres limpiaron la roca y encontraron la pintura de la Virgen y el Niño.
Después de haberla cotemplado fueron a su región para dar las buenas noticias del hallazgo de la pintura sagrada.
Los Massafresi la llevaron en una solemne procesión hasta la iglesia del pueblo, pero, por la mañana la imagen fue devuelta al sitio primitivo, dando a entender que ese lugar debía ser custodiado.
El pueblo le construyó una iglesia, y le dio el título de Madonna della Cerva.
Otra leyenda, más tardía dice que en ocasión de la fiesta, se acercaron voluntariamente a la iglesia dos venados, una madre y su hija. .
La madre fue sacrificada y cocinada, y su carne se entregó a miles de peregrinos multiplicándose milagrosamente. .
Mientras que la hija entró en la iglesia y se arrodilló ante la imagen de la Virgen.
En 1590 una bula del Papa Clemente VII, testimonia la devoción de los católicos de Massafra a la Madonna della Scala y a San Miguel Arcángel.
El 20 de febrero de 1743, a las 23hs, se produjo un terrible terremoto. .
Muchas ciudades de la Provincia de Taranto se vieron afectados. .
Massafra salió ileso, y la devoción popular atribuye haberse salvado del peligro a la intercesión de la Virgen. .
La fecha fue establecida como un festival en recuerdo que se celebrará cada año, en el día y a aquella hora sonando las campanas.
En 1776 con la bula del papa Pio VI la Madonna della Scala fue nombrada patrona y protectora de Massafra.
Su fiesta solemne se celebró el 20 de octubre ese mismo año.
El obispo de Mottola, César Ortiz-Cortés pontificó que las fiestas en honor de la Virgen fueran dos: una religiosa el 20 de febrero, y una civil en el primer domingo de Mayo, mes Mariano por excelencia.
En la primavera de 1899 la Virgen ayudó a la población Massafra, el 5 de abril se cumplió la rogativa contra la sequía.
EL SANTUARIO
Es el más famoso y más antiguo edificio dedicado al culto católico Massafra.
El santuario se encuentra en el fondo del barranco del mismo nombre, rodeado por un precioso entorno natural de cuevas, en una atmósfera impregnada de los aromas y el misterio del «Valle de las Rosas».
Fue construido en un sitio de una antigua capilla, su trabajo comenzó en 1730, junto con una gran escalera de toba.
Se abrió al culto en 1737. Su dedicación está vinculada al culto de la Madonna della Scala, la patrona de Massafra, y el origen devocional se refiere a una antigua leyenda que narra el milagro de los ciervos.
Hay una base de verdad en esta leyenda: el fresco había pertenecido a la cripta de Santa María Prisca que se derrumbó alrededor del siglo III o IV dC.
En el sitio se construyó otro templo dedicado al culto de la Virgen de la Cierva, después conocida como Virgen de la Escalera a partir del siglo décimo.
El interior del santuario presenta una planta de cruz latina, es completamente blanco, como el resto de su exterior, y contiene varias interesantes pinturas que datan del siglo XVI-XIX.
Casi con seguridad algunas de estas pinturas proceden de otras iglesias.
La iglesia tiene una planta cuadrada, articulada sobre la medida de la palma napolitana (26,46 centímetros): el aula tiene de 86 palmas, el crucero 83, el presbiterio 18, la fachada 90.
En la fachada de estilo barroco de matriz local, emerge la nave central, un tercio más alta que las laterales, la fachada, en correspondencia a la nave lateral, es mucho más simple y más discreta que la parte central.
La existencia de la iglesia, aunque restaurada varias veces desde entonces, se ha documentado con certeza a partir del siglo XVI, al menos la nave central y la nave derecha, mientras que la nave izquierda se añadió en los años 50 del siglo XIX.
El interior esta articulado en tres naves divididas por cuatro pilares, crucero y ábside rectangular.
En la pared del fondo, en un nicho, hay un fresco del siglo XIII que representa a la Virgen y el Niño, con características típicamente bizantinas.
El edificio, debido a su ubicación y las leyendas asociadas, ha sido siempre un destino de peregrinación y de jóvenes parejas que están buscando la oportunidad de celebrar su boda.
La fascinación de este santuario ha contagiado a los poetas, los cineastas, no por casualidad algunos cortometrajes y mini series de televisión (algunos de Mediaset y de Rai) lo han tomado como un escenario.
El santuario de la Virgen de Cortes está levantado sobre el mismo lugar donde se reunieron las Cortes castellanas en 1265.
Se le llama Virgen de Cortes de Albacete o Alcaraz.
Conmemora la aparición de la Virgen el 1º de mayo de 1222.
Donde dijo a un pastor: . «… es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía”…
Alcaraz es una ciudad de La Mancha en la provincia de Albacete.
En esta zona el rey Alfonso de Castilla celebró las Cortes con otros monarcas para la reconquista cristiana.
Proviene del árabe “Al -karaz”, el cerezo
Alcaraz fue el centro de fabricación de alfombras de calidad desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.
Los musulmanes habían sido los primeros en introducir alfombras en España.
Al este de Alcaraz y al sur del Santuario de Cortes había una fortificación conocida con el nombre de Atalaya.
Cuentan las crónicas que también se denominó castillo de Carriz, aquí recibió el rey Alfonso de Castilla a los reyes Sancho de Navarra y Pedro de Aragón celebrando unas Cortes conjuntas sobre la reconquista cristiana.
A partir del 30 de abril se celebran los mayos a la Virgen y el 1º de mayo se cantan en el Santuario.
La fecha de la aparición de Nuestra señora fue el 1º de mayo de 1222.
Desde este mismo lugar se dirigió la batalla a primeros de marzo hasta la segunda mitad del mes de mayo para la toma de Alcaraz en 1213.
Pasaron nueve años cuando el 1 de mayo de 1222 se produjo la aparición de Nuestra Señora que había estado oculta durante cinco siglos.
Se le apareció a un pastor llamado Francisco Álvarez natural de Solanilla en el hueco de una encina.
El pastor Francisco Álvarez se encontraba en los montes de Cortes apacentando una manada de ovejas. Se alborota el ganado y corren por la dehesa.
Una brillante luz, como un relámpago pasa por encima de la encina y de ésta salen resplandores y claridad.
Todo el monte exhala fragancias y desprende resplandores.
Sobre la encina se puede oír una celestial y angélica música y a sus acordes compases vuelan y cantan escuadrones de ángeles. Todo esto hace callar el canto de los pájaros.
Aparece entre las ramas de la encina la imagen de Ntra. Sra. de Cortes entre celestiales luces. . La imagen es llevada a Alcaraz y se deja esa noche en la parroquia de San Ignacio. .
A la mañana siguiente la imagen había desaparecido. . Volvieron a la encina y encontraron allí a la imagen de la Señora rodeada de una resplandeciente y hermosa nube.
La imagen de la virgen, aunque hoy en día es una pieza de vestir, revela una pieza de madera tardo-románica.
En el templo se pueden observar una variada colección de piezas de imaginería.
La primera ermita se inauguró el 8 de septiembre de 1222.
LA APARICIÓN
La aparición se produjo el 1 de mayo de 1222.
Los hechos acaecidos son los que siguen:
1- El pastor Francisco Álvarez se encuentra en los montes de Cortes apacentando una manada de ovejas.
2- Se alborota el ganado y corren por la dehesa.
3- Una brillante luz, como un relámpago pasa por encima de la encina y de ésta salen resplandores y claridad.
4- Todo el monte exhala fragancias y desprende resplandores.
5- Sobre la encina se puede oír una celestial y angélica música y a sus acordes compases vuelan y cantan escuadrones de ángeles. Todo esto hace callar el canto de los pájaros.
6- Aparece entre las ramas de la encina la imagen de Nuestra Señora de Cortes entre celestiales luces.
7- La imagen es llevada a Alcaraz y se deja esa noche en la parroquia de San Ignacio. A la mañana siguiente la imagen había desaparecido.
Recordaron las palabras de la Virgen a Francisco:
«…que es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía…».
Volvieron a la encina y encontraron allí a la imagen de la Señora rodeada de una resplandeciente y hermosa nube.
DIÁLOGO ENTRE FRANCISCO Y LA VIRGEN
Las Palabras de la Virgen María a Francisco Álvarez, natural y vecino de la Solanilla (Albacete), en los montes de Cortes fueron:
Virgen María:
«Cobra fuerza y desecha el temor.
Yo soy la Virgen María, Madre del Redentor del Mundo.
Irás a Alcaraz y significarás como te he aparecido en esta encina, y que es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros.
Y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía, por haber estado oculta en el hueco de esta encina desde la general pérdida de España.»
Fco. Álvarez:
«¿Quién soy yo para un encargo tan elevado?
¿A un pobre pastor mandáis sea embajador de Vuestra Majestad Soberana?
¿No veis que despreciarán mis voces, dando por falso divino con que honráis a vuestro siervo?
Así lo haré, Señora ¿Pero cómo me han de creer, si soy un humilde y pobre hombre, que ninguno hará caso de mí en toda la ciudad?»
Virgen María:
«El hacer eso ya no queda de mi cuenta.
Y para que lleves un testimonio verdadero, extiende ese brazo del que estás manco desde tu nacimiento, que así es notorio a los habitantes de Alcaraz, y verás como estás libre y sano de la lesión».
EL SANTUARIO
El Santuario de Nuestra Señora de Cortes está situado sobre una colina a seis kilómetros de la ciudad.
El santuario debió de construirse en el principio del siglo XVIII, aunque los orígenes del santuario se fechan nueve años después de la conquista llevada a cabo por Alfonso VIII.
Sumergida en atisbos legendarios, el Santuario de Ntra. Sra. de Cortes, se ubica en el entorno donde los lugareños sitúan una antigua fortificación popularmente conocida como la Atalaya.
Las crónicas cuentan, además, que dicha Atalaya era en realidad el castillo de Carriz.
Donde el magno rey, D. Alfonso VIII de Castilla se reunió con los reyes D. Pedro II de Aragón y D. Sancho VII de Navarra, en las primeras Cortes conjuntas de la primigenia España (de diez comunidades autónomas actuales).
Acordando importantes estrategias y compromisos para la batalla definitiva contra los almohades en las Navas de Tolosa (1212), y la posterior conquista de la ciudad de Alcaraz (que quedaría a retaguardia).
Así fue como dicho asedio duró desde primeros de marzo hasta la segunda mitad del mes de mayo de 1213, consiguiendo, con no poco esfuerzo, tomar para siempre dicha ciudad.
Fue cuando, nueve años después, el 1 de mayo de 1222, se produjo la aparición de Ntra. Sra., al pastor Francisco Álvarez, natural de Solanilla, en el hueco de una encina. En recuerdo de aquel singular evento se erigió el santuario actual.
Algunos investigadores defienden además, que próximo al castillo, también debieron de instalarse los seguidores de la nueva Orden de la Santísima Trinidad y de Redención de Cautivos (fundación de origen provenzal, de inicios del siglo XIII, pionera para aquel tiempo), con gran éxito como intermediadora de los sucesivos conflictos entre las tropas cristianas y moriscas (la “Cruz Roja” del medievo).
Orden ampliamente extendida por España y por toda La Mancha y Murcia, que difundió la actual imagen con iconografía característica “trinitaria” (capa triangular y cuernos a los pies), a semejanza de otras imágenes semejantes: Virgen de Los Llanos de Albacete, Virgen de Los Remedios de La Roda y Fuensanta, Virgen de la Fuensanta de la ciudad de Murcia, etc..
En la actualidad, el lugar es de máximo abolengo popular y tradicional como lugar de peregrinación desde los distintos puntos de La Mancha y de la Andalucía septentrional, que cada 8 de septiembre, concentra a una numerosísima multitud en romería junto a este santuario.
ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LAS CORTES
Cada año el día 30 de Abril se celebran los mayos a Nuestra Señora, muy famosos por los alrededores y que cada año congregan a mas personas, al día siguiente, el día 1, se cantan en el Santuario.
El 8 de septiembre es una fecha especial en el calendario festero de Albacete, en ella se celebran romerías marianas muy importantes.
Ese día se lleva a cabo la manifestación religiosa más multitudinaria de la provincia y de la región castellano-manchega a la que asisten devotos de la Sierra albaceteña, La Mancha, Murcia y Andalucía.
Durante la noche anterior y a lo largo de todo el día no dejan de llegar romeros a Alcaraz para acompañar a Ntra. Sra. de Cortes en su regreso al Santuario. Otros muchos miles de personas prefieren esperarla en la ermita.
Al alba sale la imagen de la población, recorriendo con dificultad un camino abarrotado de fieles.
Cuando llega al santuario, la muchedumbre es inmensa (fácilmente supera el número de ochenta mil peregrinos).
Interminables filas de creyentes esperan pacientemente el turno para depositar los donativos ofrecidos y encender las tradicionales velas.
El día 26 de Agosto es otro día mas a destacar es cuando la traen al pueblo haciendo tres carreras: una en la carretera, otra en la calle Mayor en el encuentro de Cristo Crucificado y la tercera dentro de la iglesia, y se aloja en Alcaraz hasta el día 8 de Septiembre.
Que es cuando por la mañana bien temprano la suben al Santuario saliendo casi todo el pueblo a despedirla o acompañándola.
La imagen de la patrona es trasladada desde su santuario en la sierra de Alcaraz hasta la villa enmarcada en la provincia de Albacete.
Alcaraz acogerá a la patrona hasta el 8 de septiembre, cuando será devuelta a su punto de partida.
Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Se trata de un pequeño pueblo originariamente polaco y que esta actualmente dentro de la jurisdicción de Ucrania.
En la Iglesia de la Santísima Trinidad, una pequeña imagen de la Virgen de Lourdes comenzó a derramar lágrimas en el año 2005.
Su nombre completo es Nuestra Señora de la Divina Providencia de Nizankowice.
Tuvo 102 lacrimaciones hasta el 2007. .
La sustancia líquida fue analizada profesionalmente y se comprobó que eran lágrimas humanas.
La imagen también despedía olor a rosas.
Particularmente los días 13 (aniversario de Fátima),.
Y se hizo especialmente fuerte el día de la muerte de Juan Pablo II y de Sor Lucía (vidente de Fátima).
Se han visto también fenómenos de danza del sol, curaciones y conversiones.
Nizankowice (en ucraniano Nyzhankovychi), pertenecía hasta el fin de la segunda guerra mundial a Polonia y al distrito de Przemysl.
Cuya capital, también de nombre Przemysl es una ciudad histórica y económica muy importante dentro de Polonia hoy en día y que dista a 12 km de Nizankowice, Ambas está en la región de la Galitzia.
El distrito de Przemysl se partió en dos entre la URSS y Polonia así como la región de la Galitzia.
Desaparecida la URSS, Ucrania se independizo y la región anexada por la URSS quedó como parte de Ucrania.
Toda la Galitzia y Nizankowice están en la región sub carpática y tomando a Polonia como referencia, al Sureste de Polonia.
Nizankowice está a 3 km de la frontera entre Polonia y Ucrania.
LA PARROQUIA CATÓLICA DE NIZANKOWICE
La Parroquia Católica Romana (es el nombre que reciben los católicos de rito latino en esa zona) de la Santísima Trinidad, fue fundada por el Rey Kazimierz Jagiellonczyk mediante el documento emanado en Sambor en el día 26 VIII 1451 fue erigida probablemente al mismo tiempo que el resto de la ciudad en 1448.
La parroquia de Nizankowice recibió anualmente 20 sacos de sal de las salinas propiedad del rey en Solay, situadas en el ámbito territorial de la parroquia.
El Patronato de la Iglesia era inicialmente del Rey pero el 23 de julio de 1511 éste, a petición del Obispo Maciej Drzewicki, lo transmitió al Colegio Catedralicio de Przemysl.
Durante la invasión de los Tártaros la Iglesia fue parcialmente destruida en 1524.
En la primera mitad del siglo XVIII la Iglesia fue reconstruida con algunas pequeñas modificaciones.
Después de esta reconstrucción, el día 17 de septiembre de 1730 fue consagrada Solemnemente por el Obispo Andrzej Pruski.
Desde la partición de Polonia, Nizankowice y gran parte de la región de Galitzia con capital en la actual Lviv (llamada por los austríacos Lemberg y por los polacos Lwow) pasaron a formar parte del Imperio austríaco.
Obteniendo luego una autonomía con una Dieta o Cámara, a la cual enviaba diputados Nizankowice.
Una localidad hoy de frontera dentro de Ucrania a 3 km. de Polonia, otrora muy próspera y más poblada, políglota, multirracial y multirregiosa.
Compuesta por polacos, ucranianos, rutenos y austríacos en lo étnico y católicos de rito latino, integrada fundamentalmente por polacos, de rito oriental grecocatólico (ucranianos), ortodoxos rusos y judíos.
Durante la 1ª Guerra Mundial, al Iglesia fue bombardeada por la artillería, y el Campanario se cayó en parte, además fue saqueada por los cosacos y convertida en un establo para sus caballos.
Terminado el conflicto, y desaparecido el Imperio austro-húngaro, Nizankowice pasó a integrar parte de la República de Polonia.
La situación de dependencia del Colegio Catedralicio de Przemysl se prolongó hasta el incio del siglo XX, en que se hace insostenible la gestión de la parroquia.
Este problema se resolvió en 1927 anulando la causa, esto es, el vínculo del Colegío Catedralicio con la parroquia, y nombrando un Párroco.
Después de la 2ª Guerra Mundial, la Parroquia junto con la ciudad pasa a pertenecer al territorio de la URSS.
El templo fue utilizado por los Comunistas como almacén de grano y demás productos agrícolas. Los habitantes polacos huyeron a Polonia.
La última Misa fue celebrada en 1948.
Después de 1970, se dejó de usar como almacén y se abandonó.
Como consecuencia de la falta de cuidado el techo se cayó casi completamente.
Hoy subsisten tres grandes templos (cristianos) no así la sinagoga que es un cine, ya que los hebreos fueron muertos por los nazis y los que sobrevivieron emigraron a Palestina u otros países.
Una pequeña comunidad de polacos que vivían en Nizankowice reconstruyeron la Iglesia, y fue Consagrada de nuevo el 19 de octubre de 1991.
Hasta el 2005 en esta Iglesia se reunía una comunidad de 30 ó 40 fieles.
Dice el actual Párroco que desde agosto de 1995 hasta el 2005 no se habían celebrado en la Parroquia ningún bautismo, ni confirmación, ni primeras comuniones, ni matrimonios, tan sólo se han oficiado algunos pocos funerales.
LAS LÁGRIMAS DE NUESTRA SEÑORA
Todo empezó el 6 de enero de 2005, en el día de los Tres Reyes Magos.
En el pequeño pueblo ucraniano de Nizankowice y en su pequeña iglesia, hay una escultura de madera de Nuestra Señora de Lourdes.
Ese día un joven monaguillo Wodzimierz Moroz, cuando pasaba por una capilla lateral de la Iglesia, vio que la pequeña imagen de la Virgen tenía gotas como de lágrimas en un ojo.
Avisó al párroco y este dijo que este fenómeno era inexplicable, pues no se trataba de agua que viniera de una gotera o de otro sitio.
Había líquido en uno de los ojos que parecía lágrimas. El líquido era similar al de lágrimas humanas.
La imagen es de madera, pintada con pintura que es resistente a la humedad.
Figura de pie en el altar, y en la investigación interna resultó excluida la posibilidad que fueran gotas provenientes del techo.
Y se llegó a comprobar que aún con -15 grados Celsius el líquido no se congelaba.
El líquido salado era probado por la gente que lo encontraban salado y les recordaba a las lágrimas humanas.
El Padre Lorenc Dobromiu párroco en la parroquia dice:
«Lo que vi fue asombroso para mí. La primera vez que vi.
Cuando vi las lágrimas en el rostro divino de la madre yo me pregunté:
¿por qué? ¿qué ha pasado? ¿cuál es la razón de las lágrimas?»
Consiguió reunir el misterioso líquido de la cara y lo transfirió a otros sacerdotes para hacer un examen de la sustancia en un laboratorio profesional.
Las lágrimas fueron analizadas en un laboratorio y el resultado fue que eran lágrimas humanas y tenían todos los componentes de estas, sin faltar ninguno.
Además junto a la imagen de la Virgen de Lourdes, se apreciaba un agradable perfume de rosas.
Estos episodios se repetía el día 13 de cada mes, fecha de la Virgen de Fátima.
El fenómeno de las lágrimas de la imagen fue de más intensidad los días del fallecimiento de Sor Lucia y de Juan Pablo II.
Fueron 102 días de lacrimaciones.
Actualmente hay personas que siguen sintiendo olor a rosas, ocurren curaciones, algunas con certificación médica, y se producen fenómenos similares a los de Fátima (danza del sol), y otros fenómenos similares.
Era una pequeña figuras de madera, a quien nadie daba mayor importancia.
Desde el milagro de sus lágrimas llorando, se ha dado a conocer en la parroquia local y generado gran devoción.
Las peregrinaciones desde Polonia, Ucrania y otros países son frecuentes y hay conversiones en mérito a todo este culto mariano.
La Iglesia, perteneciente al rito latino católico, fue erigida en Santuario de María Madre de la Divina Providencia o de Nuestra Señora de la Providencia en 2007 por el Cardenal Marian Jaworski .
En 1931, sor Faustina Kowalska tuvo una visión de Jesús que le dijo,
«Pinta una imagen Mía, según la visión que ves, con la Inscripción: ‘¡Jesús, yo confío en Ti!.’»
«Yo deseo que esta Imagen sea venerada, primero en tu capilla y después en el mundo entero. .
Yo prometo que el alma que honrare esta imagen, no perecerá».
«También le prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, pero especialmente a la hora de su muerte.
Yo el Señor la defenderé como a Mi propia Gloria.»
El 22 de febrero de 1931, santa Faustina Kowalska recibió esa primera revelación de la Misericordia de Dios, ella lo anota así en su diario:
«En la noche cuando estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido de blanco.
Una mano estaba levantada en ademán de bendecir y, con la otra mano, se tocaba el vestido, que aparecía un poco abierto en el pecho, brillaban dos rayos largos: uno era rojo y, el otro blanco.
Yo me quedé en silencio contemplando al Señor.
Mi alma estaba llena de miedo pero también rebosante de felicidad».
Cuando contó esto en confesión, el padre le dijo que seguramente Jesús deseaba pintar esta imagen en su corazón pero ella sentía que Jesús le decía
«Mi Imagen ya está en tu corazón.
Yo deseo que se establezca una fiesta de la Misericordia y que esta imagen sea venerada por todo el mundo.
Esta fiesta será el primer domingo después de Pascua.
Deseo que los sacerdotes proclamen esta gran misericordia Mía a los pecadores.»
Toda la serie de revelaciones de Jesús las escribió en su diario.
Durante casi 20 años, estuvo prohibida la devoción a la Divina Misericordia.
Desde el 15 de abril de 1978, la Santa Sede permitió la práctica de esta devoción.
Sor Faustina murió de tuberculosis, el 5 de octubre de 1938, en Cracovia.
Sus restos mortales yacen en la capilla del convento bajo la milagrosa imagen de la Divina Misericordia, fue beatificada el 18 de abril de 1993 y canonizada el 30 de abril del 2000 por S. S. Juan Pablo II.
Hoy se cuentan por decenas los Santuarios a la Divina Misericordia.
En la ciudad de Cracovia en la colina de Lagiewniki, está el principal Santuario de la Divina Misericordia, antigua capilla del Convento de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, y la Basílica, bendecida por el Papa Juan Pablo II en 2002.
Allí están el cuadro de Jesús Misericordioso y las reliquias de Santa Faustina Kowalska, a quien el Papa Juan Pablo II llamó apóstol de la Divina Misericordia, que vivió y murió en el Convento.
En su mensaje de la Divina Misericordia, Nuestro Señor quiere:
• Que confiemos totalmente en Él, que acudamos a Él en nuestros problemas.
• Que seamos misericordiosos con las personas que nos rodean
• Que hagamos al menos una obra de misericordia al día.
Nuestro Señor nos dice:
«…Debes mostrar misericordia al prójimo siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo ni excusarte ni justificarte.
Te doy tres formas de ejercer misericordia al prójimo:
la primera- la acción,
la segunda- la palabra, y
la tercera la oración.
En estas tres formas está contenida la plenitud de la misericordia y es el testimonio irrefutable del amor hacia Mí.»
El hacer obras de misericordia es muy importante pues Nuestro Señor nos dice:
«A través de esta imagen concederé muchas gracias a las almas; ella ha de recordar a los hombres las exigencias de Mi misericordia, porque la fe sin obras, por fuerte que sea, es inútil.»
• Que se venere su imagen de Misericordia.
• Que oremos a las 3 de la tarde, hora de la Misericordia, hora en que Él expiró en la Cruz.
• Que recemos el Via Crucis en esa hora si podemos, o si no podemos aunque sea una pequeña oración.
• Que recemos la Coronilla de la Divina Misericordia, para aplacar la santa ira de Dios por tantos pecados que se hacen en todo el mundo.
• Que celebremos la Fiesta de la Misericordia, el primer domingo después del domingo de resurrección. Y Él prometió que las personas que se confiesen y comulguen en ese día reciben la absolución total de sus pecados.
Durante el retiro de octubre de 1936, Jesús le dio a Santa Faustina indicaciones explícitas sobre lo que constituye la verdadera devoción de la Divina Misericordia:
“Hija mía si es que Yo reclamo a la gente, a través tuyo la devoción de Mi Misericordia, debes ser tú la primera en distinguirte en esta confianza en Mi Misericordia.
Yo exijo de ti actos de misericordia, que deben realizarse por amor a Mí.
Tú debes mostrar misericordia a tu prójimo siempre y en todas partes.
No debes acobardarte ante esto o tratar de excusarte o de dispensarte de esto.
Te estoy dando tres medios de ejercitar misericordia con tu prójimo: el primero por obra, el segundo de palabra, y el tercero por la oración.
En estos tres grados está contenida la totalidad de la misericordia y es una prueba de tu amor por Mí.
Por estos medios una alma glorifica y da tributo a Mi Misericordia.
Si bien, el Primer Domingo de Pascua, es la Fiesta de la Misericordia, también deben haber otro actos de misericordia, y pido la adoración a Mi Misericordia en la Celebración Solemne de esta festividad y la veneración de esta imagen por medio de la cual yo concederé muchas gracias a las almas.
Todo esto como un recordatorio de la urgencia de Mi misericordia, porque aún la fe más fuerte, sin obras no tienen valor».(742)
Las palabras con que Jesús habló a Santa Faustina al comienzo del retiro empezaron a tener efecto.
En la Fiesta de Cristo Rey, celebrada el 25 de octubre de 1936, la hermana escribió en su diario:
«Durante la Santa Misa, estuve tan envuelta en el fuego interior del amor de Dios y el deseo de salvar almas que no sé como expresarlo. Sentía que estaba en llamas.
Yo lucharé contra el mal, con el arma de la misericordia. Me quema el deseo de salvar almas.
Me cruzaría todo el largo y el ancho de la tierra y llegaría hasta el último confín, para salvar almas por medio de la oración y sacrificio, deseo que todas las almas glorifiquen la misericordia de Dios» (745).
«Que los más grandes pecadores (pongan) su confianza en Mi misericordia.
Ellos más que nadie tienen derecho a confiar en el abismo de Mi misericordia.
Hija Mía, escribe sobre Mi misericordia para las almas afligidas.
Me deleitan las almas que recurren a Mi misericordia.
A estas almas les concedo gracias por encima de lo que piden.
No puedo castigar aún al pecador más grande si él suplica Mi compasión, sino que lo justifico en Mi insondable e impenetrable misericordia» (Diario,1146)
«Hija Mía, ¿crees, quizá, que hayas escrito suficiente sobre Mi misericordia?
Lo que has escrito es apenas una gotita frente a un océano.
Yo soy el Amor y la Misericordia Misma; no existe miseria que pueda medirse con Mi misericordia, ni la miseria la agota, ya que desde el momento en que se da (mi misericordia) aumenta.
El alma que confía en Mi misericordia es la más feliz porque Yo Mismo tengo cuidado de ella»(Diario,1273)
«La perdida de cada alma Me sumerge en una tristeza mortal.
Tú siempre Me consuelas cuando rezas por los pecadores.
Tu oración que más me agrada es la oración por la conversión de los pecadores.
Has de saber, hija Mía, que esta oración es siempre escuchada» (Diario,1397)
«Escribe, hija Mía, que para un alma arrepentida soy la misericordia misma.
La más grande miseria de un alma no enciende Mi ira, sino que Mi Corazón siente una gran misericordia por ella» (Diario,1739)
«Ningún alma que se haya acercado a Mí, se ha retirado sin consuelo» (Diario, 1777)
EXTRACTOS DE LOS MENSAJES DE NUESTRO SEÑOR
Sobre la Imagen,
«Ofrezco a los hombres la vasija con la que han de seguir viniendo a la fuente de la misericordia para recoger las gracias.
Esa vasija es esta imagen con la firma: Jesús, en Vos confío»
Sobre la Coronilla,
«Alienta a las personas a recitar la Coronilla que te he dado…
Quien la recite, recibirá gran misericordia a su hora de la muerte.
Los sacerdotes la recomendaran a los pecadores como su último refugio de salvación.
Aún si el pecador mas empedernido recite esta Coronilla al menos una vez, recibirá la gracia de Mi infinita Misericordia.
Deseo conceder gracias inimaginables a aquellos que confían en Mi Misericordia.
Escribe que cuando reciten esta Coronilla en presencia del moribundo, Yo me pondré entre mi Padre y el, no como Justo Juez sino como Salvador Misericordioso.»
Sobre la Festividad,
«Yo quiero que esta imagen sea solemnemente bendecida el primer domingo después de Pascua.
Ese domingo ha de ser la Fiesta de Mi Misericordia.
En aquel día están abiertas las entrañas de Mi Misericordia.
Derramaré un mar entero de gracias sobre las almas que se acercan al manantial de Mi misericordia.
El alma que se confiese [dentro de ocho días antes o después] y comulgue [el mismo día] obtendrá la remisión total de culpas y castigos»
La Hora de la Misericordia (las Tres de la Tarde),
«Te recuerdo, hija mía, que tan pronto como suene el reloj a las tres de la tarde, te sumerjas completamente en mi Misericordia, adorándola y glorificándola.
Invoca su omnipotencia para todo el mundo, y particularmente para los pobres pecadores; porque en ese momento la Misericordia se abrió ampliamente para cada alma.
A la hora de las tres imploren Mi misericordia, especialmente por los pecadores; y aunque sea por un brevísimo momento, sumérgete en Mi Pasión, especialmente en Mi desamparo en momento de agonía.
Esta es la hora de gran misericordia para el mundo entero.
Te permitiré entrar dentro de Mi tristeza mortal.
En esta hora, no le rehusare nada al alma que me lo pida por los méritos de Mi Pasión.»
Sobre la Novena,
«Deseo que durante esos nueve días traigas almas a la fuente de Mi misericordia, que de allí podrán tomar fuerza y consuelo y cualquier gracia que necesiten en las adversidades de la vida, especialmente en la hora de la muerte.»
LA IMAGEN
El primer elemento de la Devoción a la Divina Misericordia que fue revelado a la Hermana Faustina fue la Imagen, el 22 de Febrero del 1931. Jesús se le aparece con rayos de luz irradiando desde su Corazón y le dice:
«Pinta una imagen según el modelo que vez, y firma: «Jesús, en ti confío».
Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en el mundo entero.» (Diario 47)
«Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerta.
Yo Mismo la defenderé como Mi gloria.» (Diario 48)
«Los dos rayos significan la Sangre y el Agua.
El rayo pálido simboliza el Agua que justifica las almas.
El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas…
Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de Mi misericordia cuando Mi Corazón agonizado fue abierto en la cruz por la lanza.
Estos rayos protegen a las almas de la indignación Mi Padre.
Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, por que no le alcanzará la mano justa de Dios.» (Diario 299)
«No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de esta imagen, sino en Mi gracia.» (Diario 313)
LA CORONILLA DE LA MISERICORDIA
La oración más importante de la advocación es la de la Coronilla de la Misericordia.
El viernes 13 de septiembre de 1935, el Señor le reveló a santa Faustina este poderoso medio para obtener la misericordia de Dios para el mundo.
Ella lo escribe así:
En la noche, cuando estaba en mi celda, vi un Ángel que era el ejecutor de la justicia de Dios.
Estaba vestido con una túnica brillante, su cara gloriosamente iluminada y una nube bajo sus pies.
En sus manos tenía truenos y relámpagos.
Cuando vi las señales de la ira divina, con las cuales cierto país de la tierra sería castigado de una manera particular, imploraba al Ángel, pero noté enseguida que mis plegarias eran impotentes contra la ira de Dios …
En el mismo momento vi a la «Santísima Trinidad», que irradiaba Majestad y Santidad incomparables.
Al mismo tiempo oí interiormente palabras, con las cuales empecé a implorar fervorosamente por la salvación del mundo.
Y ¡Oh milagro! el Ángel era impotente contra esta oración y no podía ejecutar el justo castigo.
Las palabras con las que imploraba la misericordia de Dios eran las siguientes:
«Padre Eterno, yo te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo por nuestros pecados y los pecados del mundo entero. Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero».
A la mañana siguiente, cuando entraba en la capilla, escuché estas palabras interiormente:
«Cada vez que entres en la capilla, inmediatamente recita la oración que te enseñé ayer».
Cuando había recitado la oración, escuché estas palabras dentro de mi alma:
«Esta oración sirve para aplacar la ira de Dios.
La rezarás por nueve días en tu rosario ordinario de la siguiente manera: al principio rezarás un Padre Nuestro, una Ave María y un Credo.
Después rezarás en las cuentas grandes: «Padre Eterno yo te ofrezco el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Tu Amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo para implorar el perdón de nuestros pecados y de los del mundo entero» En los granos pequeños: «Por Su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero».
Al final rezarás tres veces: «Santo Dios, Santo Omnipotente, Santo Inmortal, ten Misericordia de nosotros y del mundo entero» (474_476).
Esta es la corona que Jesús le pidió a santa Faustina introducir a su comunidad y al mundo entero.
En 1936, el Padre Miguel Sopocko hizo imprimir esta corona (en la Editorial Cebolski en Cracovia) en el reverso de la estampa con la imagen de la Divina Misericordia que Eugenio Kasimierwsko pintó.
El Señor ha prometido que las almas que recen esta corona serán abrazadas con Su Misericordia durante su vida y especialmente en la hora de su muerte.
«Yo prometo al alma que venere ésta imagen que no perecerá …
Protegeré durante toda su vida, cual madre a su hijo, a las almas que propagaren el culto a Mi Misericordia.
En la hora de la muerte no seré para ellos Juez sino Salvador…» (Promesa hecha durante Sus apariciones (1931-1938) a Santa Faustina Kowalska en Plock, Polonia).
LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
¿Por que Cristo le dio énfasis en estos tiempos a una doctrina, la Divina Misericordia, que ha sido parte del patrimonio de la Fe desde el principio, así como pedir una nueva expresión devocional y litúrgica de ella?
Solo en el contexto de una revelación pública como es enseñado por el Magisterio podemos situar las palabras de la revelación privada dada a Sor Faustina.
«Prepararás al mundo para Mí última venida.»(Diario 429)
«Habla al mundo de mi Misericordia….
Es señal de los últimos tiempos después de ella vendrá el día de la justicia.
Todavía queda tiempo que recurran, pues, a la Fuente de Mi Misericordia.»(Diario 848)
«Habla a las almas de esta gran misericordia Mía, porque está cercano el día terrible, el día de Mi justicia.» (Diario 965)
«Estoy prolongándoles el tiempo de la misericordia, pero ay de ellos si no reconocen este tiempo de Mi visita.»(Diario 1160)
«Antes del Día de la justicia envío el día de la misericordia». (Diario 1588)
«Quien no quiera pasar por la puerta de Mi misericordia, tiene que pasar por la puerta de Mi justicia». (Diario 1146)
Además de estas palabras de Nuestro Señor la hermana Faustina nos da las palabras de la Madre de Misericordia, la Santísima Virgen María.
«Tu debes hablar al mundo de su gran misericordia y preparar al mundo para su segunda venida.
Él vendrá, no como una Salvador Misericordioso, sino como un Juez Justo.
Oh que terrible es ese día.
Establecido está ya es el día de la justicia, el día de la ira divina.
Los ángeles tiemblan ante este día.
Habla a las almas de esa gran misericordia, mientras sea aún el tiempo para conceder la misericordia.»(Diario 635)
MARIA FAUSTINA KOWALSKA 1905 – 1938
Elena Kowalska, nació en Glogowiec en 1905, cerca de Cracovia, en Polonia.
Unas pocas semanas antes de su vigésimo cumpleaños, entró a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de Misericordia, adoptando el nombre María Faustina. En 1928 tomó los votos definitivos como monja.
Nació el 25 de agosto de 1905 como la tercera hija entre diez hermanos en la familia de Mariana y Estanislao Kowalski, campesinos de la aldea de Glogowiec.
En el santo bautizo, celebrado en la iglesia parroquial de Swinice Warckie, se le impuso el nombre de Elena.
Desde pequeña se destacó por el amor a la oración, la laboriosidad, la obediencia y una gran sensibilidad ante la pobreza humana.
A los 9 años recibió la Primera Comunión.
La vivió muy profundamente, consciente de la presencia del Huésped Divino en su alma. Su educación escolar duró apenas tres años.
Al cumplir 16 años abandonó la casa familiar para, trabajando de empleada doméstica en casas de familias acomodadas de Aleksandrów, Lódz y Ostrówek, mantenerse a sí misma y ayudar a los padres.
Ya desde los 7 años sentía en su alma la llamada a la vida religiosa, pero ante la negativa de los padres para su entrada en el convento, intentó apagar dentro de sí la voz de la vocación divina.
Sin embargo, apresurada por la visión de Cristo sufriente fue a Varsovia y allí, el 1 de agosto de 1925 entró en la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia donde, como sor María Faustina, vivió trece años.
Trabajó en distintas casas de la Congregación.
Pasó los períodos más largos en Cracovia, Plock y Vilna cumpliendo los deberes de cocinera, jardinera y portera.
Para quien la observara desde fuera nada hubiera delatado su singular intensa vida mística.
Cumplía sus deberes con fervor, observaba fielmente todas las reglas del convento, era recogida y callada, pero a la vez natural, llena de amor benévolo y desinteresado al prójimo.
Su vida, aparentemente ordinaria, monótona y gris, se caracterizó por la extraordinaria profundidad de su unión con Dios.
Su espiritualidad se basa en el misterio de la Divina Misericordia, que ella meditaba en la Palabra de Dios y contemplaba en lo cotidiano de su vida.
El conocimiento y la contemplación del misterio de la Divina Misericordia desarrollaban en ella una actitud de confianza de niño hacia Dios y la caridad hacia el prójimo.
Oh Jesús mío —escribió— cada uno de tus santos refleja en sí una de tus virtudes, yo deseo reflejar tu Corazón compasivo y lleno de misericordia, deseo glorificarlo.
Que tu misericordia, oh Jesús, quede impresa sobre mi corazón y mi alma como un sello y éste será mi signo distintivo en esta vida y en la otra.(Diario 1242).
Sor Faustina era una fiel hija de la Iglesia a la que amaba como a Madre y como el Cuerpo Místico de Jesucristo.
Consciente de su papel en la Iglesia, colaboró con la Divina Misericordia en la obra de salvar a las almas perdidas.
Con este propósito se ofreció como víctima cumpliendo el deseo del Señor Jesús y siguiendo su ejemplo.
Su vida espiritual se caracterizó por el amor a la Eucaristía y por una profunda devoción a la Madre de la Divina Misericordia.
Los años de su vida en el convento abundaron en gracias extraordinarias: revelaciones, visiones, estigmas ocultos, la participación en la Pasión del Señor, el don de bilocación, los dones de leer en las almas humanas, de profecía y de desposorios místicos.
Un contacto vivo con Dios, con la Santísima Madre, con ángeles, santos y almas del purgatorio: todo el mundo extraordinario no era para ella menos real que el mundo que percibía a través de los sentidos.
Colmada de tantas gracias extraordinarias sabía, sin embargo, que no son éstas las que determinan la santidad.
En el Diario escribió:
Ni gracias, ni revelaciones, ni éxtasis, ni ningún otro don concedido al alma la hace perfecta, sino la comunión interior de mi alma con Dios.
Estos dones son solamente un adorno del alma, pero no constituyen ni la sustancia ni la perfección.
Mi santidad y perfección consisten en una estrecha unión de mi voluntad con la voluntad de Dios (Diario 1107).
El Señor Jesús escogió a sor Faustina por secretaria y apóstol de su misericordia para, a través de ella, transmitir al mundo su gran mensaje.
En el Antiguo Testamento —le dijo— enviaba a los profetas con truenos a mi pueblo.
Hoy te envío a ti a toda la humanidad con mi misericordia.
No quiero castigar a la humanidad doliente, sino que deseo sanarla, abrazarla con mi Corazón misericordioso (Diario 1588).
La misión de sor Faustina consiste en 3 tareas:
– Acercar y proclamar al mundo la verdad revelada en la Sagrada Escritura sobre el amor misericordioso de Dios a cada persona.
– Alcanzar la misericordia de Dios para el mundo entero, y especialmente para los pecadores:
Por ejemplo a través de la práctica de las nuevas formas de culto a la Divina Misericordia, presentadas por el Señor Jesús: la imagen de la Divina Misericordia con la inscripción: Jesús, en ti confío, la fiesta de la Divina Misericordia, el primer domingo después de la Pascua de Resurrección, la coronilla a la Divina Misericordia y la oración a la hora de la Misericordia (las tres de la tarde).
A estas formas de la devoción y a la propagación del culto a la Divina Misericordia el Señor Jesús vinculó grandes promesas bajo la condición de confiar en Dios y practicar el amor activo hacia el prójimo.
– La tercera tarea es inspirar un movimiento apostólico de la Divina Misericordia que ha de proclamar y alcanzar la misericordia de Dios para el mundo y aspirar a la perfección cristiana siguiendo el camino trazado por la beata sor María Faustina.
Este camino es la actitud de confianza de niño hacia Dios que se expresa en cumplir su voluntad y la postura de caridad hacia el prójimo.
Actualmente este movimiento dentro de la Iglesia abarca a millones de personas en el mundo entero: congregaciones religiosas, institutos laicos, sacerdotes, hermandades, asociaciones, distintas comunidades de apóstoles de la Divina Misericordia y personas no congregadas que se comprometen a cumplir las tareas que el Señor Jesús transmitió por sor María Faustina.
Sor María Faustina manifestó su misión en el Diario que escribió por mandato del Señor Jesús y de los confesores.
Registró en él con fidelidad todo lo que Jesús le pidió y describió todos los encuentros de su alma con Él.
Dijo el Señor Jesús a sor María Faustina
«Secretaria de mi más profundo misterio, tu misión es la de escribir todo lo que te hago conocer sobre mi misericordia para el provecho de aquellos que leyendo estos escritos, encontrarán en sus almas consuelo y adquirirán valor para acercarse a mí»(Diario 1693).
Esta obra acerca de modo extraordinario el misterio de la misericordia Divina, atrae no solamente a la gente sencilla sino también a científicos que descubren en ella un frente más para sus investigaciones.
El Diario ha sido traducido a muchos idiomas, por citar algunos: inglés, alemán, italiano, español, francés, portugués, árabe, ruso, húngaro, checo y eslovaco.
Sor María Faustina extenuada físicamente por la enfermedad y los sufrimientos que ofrecía como sacrificio voluntario por los pecadores, plenamente adulta de espíritu y unida místicamente con Dios murió en Cracovia el 5 de octubre de 1938, con apenas 33 años.
La fama de la santidad de su vida iba creciendo junto con la propagación de la devoción a la Divina Misericordia y a medida de las gracias alcanzadas por su intercesión.
Entre los años 1965-67 en Cracovia fue llevado a cabo el proceso informativo sobre su vida y sus virtudes y en 1968 se abrió en Roma el proceso de beatificación, concluido en diciembre de 1992.
El 18 de abril de 1993, en la Plaza de San Pedro de Roma, el Santo Padre Juan Pablo II beatificó a Sor María Faustina. Sus reliquias yacen en el santuario de la Divina Misericordia de Cracovia-Lagiewniki.»
Fue canonizada por el Santo Padre Juan Pablo II el 30 de abril de 2000.
LAS INDULGENCIAS
El Sumo Pontífice Juan Pablo II, animado por un ardiente deseo de fomentar al máximo en el pueblo cristiano estos sentimientos de piedad hacia la Misericordia divina, por los abundantísimos frutos espirituales que de ello pueden esperarse, en la audiencia concedida el día 13 de junio de 2002 a los infrascritos responsables de la Penitenciaría apostólica, se ha dignado otorgar indulgencias en los términos siguientes:
Se concede la indulgencia plenaria, con las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice) al fiel que, en el domingo segundo de Pascua, llamado de la Misericordia divina, en cualquier iglesia u oratorio, con espíritu totalmente alejado del afecto a todo pecado, incluso venial, participe en actos de piedad realizados en honor de la Misericordia divina, o al menos rece, en presencia del santísimo sacramento de la Eucaristía, públicamente expuesto o conservado en el Sagrario, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, «Jesús misericordioso, confío en ti»).
Se concede la indulgencia parcial al fiel que, al menos con corazón contrito, eleve al Señor Jesús misericordioso una de las invocaciones piadosas legítimamente aprobadas.
Además, los navegantes, que cumplen su deber en la inmensa extensión del mar; los innumerables hermanos a quienes los desastres de la guerra, las vicisitudes políticas, la inclemencia de los lugares y otras causas parecidas han alejado de su patria; los enfermos y quienes les asisten, y todos los que por justa causa no pueden abandonar su casa o desempeñan una actividad impostergable en beneficio de la comunidad, podrán conseguir la indulgencia plenaria en el domingo de la Misericordia divina si con total rechazo de cualquier pecado, como se ha dicho antes, y con la intención de cumplir, en cuanto sea posible, las tres condiciones habituales, rezan, frente a una piadosa imagen de nuestro Señor Jesús misericordioso, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, «Jesús misericordioso, confío en ti»).
Si ni siquiera eso se pudiera hacer, en ese mismo día podrán obtener la indulgencia plenaria los que se unan con la intención a los que realizan del modo ordinario la obra prescrita para la indulgencia y ofrecen a Dios misericordioso una oración y a la vez los sufrimientos de su enfermedad y las molestias de su vida, teniendo también ellos el propósito de cumplir, en cuanto les sea posible, las tres condiciones prescritas para lucrar la indulgencia plenaria.
Los sacerdotes que desempeñan el ministerio pastoral, sobre todo los párrocos, informen oportunamente a sus fieles acerca de esta saludable disposición de la Iglesia, préstense con espíritu pronto y generoso a escuchar sus confesiones, y en el domingo de la Misericordia divina, después de la celebración de la santa misa o de las vísperas, o durante un acto de piedad en honor de la Misericordia divina, dirijan, con la dignidad propia del rito, el rezo de las oraciones antes indicadas; por último, dado que son «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5, 7), al impartir la catequesis impulsen a los fieles a hacer con la mayor frecuencia posible obras de caridad o de misericordia, siguiendo el ejemplo y el mandato de Jesucristo, como se indica en la segunda concesión general del «Enchiridion Indulgentiarum».
Este decreto tiene vigor perpetuo. No obstante cualquier disposición contraria.
Dado en Roma, en la sede de la Penitenciaría apostólica, el 29 de junio de 2002, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles.
Luigi DE MAGISTRIS Arzobispo titular de Nova Pro-penitenciario mayor
Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
La devoción a Nuestra Señora del Rosario de Pompeya está relacionada con el Beato Bartolo Longo.
Quien dejó una vida de pecado para dedicarse a trabajar con los pobres y huérfanos.
Este abogado y ex satanista tuvo un sueño de un amigo muerto.
En el sueño escucho que le dijo “Salva a esta gente Bartolo, propaga el Rosario, haz que recen, María prometió la salvación para quienes lo hagan”
A partir de ahí comienza a difundir el Rosario en el Valle del Vesubio.
Y con el tiempo surge un templo que luego será elevado a la categoría de Basílica Pontificia.
Esta devoción está muy extendida por el mundo y es famosa por sus milagros.
El primer domingo de octubre y los 8 de mayo se reza la “Súplica a la poderosa Reina del Rosario de Pompeya”.
Y también está relacionada a la devoción de los Quince Sábados.
LA ZONA
La zona es conocida históricamente por la erupción del volcán Vesubio qué sepulto a Pompeya en el año 79.
Esta era una ciudad de la antigua Roma cerca de Nápoles en el sur de Italia, que era utilizada como un balneario por la aristocracia romana.
La famosa erupción del Vesubio fue comparada con la bomba atómica de Hiroshima, pero se dice que fue 100 veces más potente.
Y la nube de gases y polvo, generó la desolación en lo que había sido una ciudad balnearia próspera.
Posteriormente se construyó otra ciudad sobre sus ruinas y recién en el siglo XIX se descubrieron las ruinas originales.
Mientras tanto, los alrededores del Valle del Vesubio estaban habitados por familias muy pobres y campesinas.
Y había allí una pequeña capilla para los servicios religiosos pero estaba muy mal estado y abandonada.
BARTOLO PROPAGA EL ROSARIO
En 1872 llegó el abogado Bartolo Longo para ponerse al servicio de la Condesa de Fusco que era la propietaria de ésas tierras.
Longo, dialogando con los campesinos, supo de la presencia de individuos de malas costumbres.
Había habido un cura pero ya no había más por su muerte, y las costumbres se fueron degradando.
La gente fue perdiendo la fe y la capilla estaba abandonada.
Lo único que más o menos sucedía era que la gente oraba en su casa.
Fue en ese momento que recibió la visión de su amigo muerto que dijimos arriba.
Lo que lo llevó a cumplir lo que el amigo le había pedido.
La primera actividad de Bartolo es llevar muchos Rosarios para repartir.
Fue así que recorrió las casas y conoció de primera mano lo que sucedía y las necesidades.
A todos les pidió que rezaran el Rosario.
También se dedicó a refaccionar la capilla y al año siguiente se dio la primera misa.
Sin embargo concurrió poca gente.
Entonces se le ocurrió conseguir una imagen de la Virgen del Rosario.
Es así que recién en 1878 consigue la donación de una imagen de un convento dominico, que era un cuadro que estaba en tal mal estado que lo iban a quemar.
Además la imagen era de pésima calidad, a tal punto que la condesa de Fusco diría “debe haber sido pintado a propósito para destruir la devoción a Nuestra Señora”.
Y para completar el desastre, el cuadro fue llevado de Nápoles en un carro con estiércol.
Pero el cuadro gustó y concitó el interés del pueblo, convirtiéndose en una novedad que trajo incluso personas de afuera.
Una vez restaurado, se convirtió en el foco de numerosas peregrinaciones y el centro de un importante santuario de Nuestra Señora del Rosario.
Luego un pintor restauró el cuadro cambiando la imagen de Santa Rosa de Lima por la de Santa Catalina de Siena, quedando igual Santo Domingo.
La imagen fue puesta en el altar y enseguida comenzó a hacer milagros, algunos de los cuales relatamos abajo.
Luego Bartolo, comienza a juntar fondos para hacer un santuario más grande.
Su fiesta es el 7 de octubre por ser la de la Virgen del Rosario.
El 8 de mayo de 1887 se corona la imagen una corona de diamantes bendecida por el Papa León XIII.
Y 4 años después se consagra el nuevo santuario, que es el que hay actualmente.
Fachada del Santuario de Pompeya
LOS MILAGROS PRINCIPALES
Mientras estaba construyendo el santuario de Pompeya sucedieron tres milagros.
El primero fue a una niña de doce años, Clorinda Lucarelli.
Esta niña tenía fuertes ataques de epilepsia y sus padres prometieron ayudar a la construcción del santuario si la niña recuperaba la salud.
Cuando el cuadro de la Virgen de Pompeya fue expuesto para la veneración, la niña se sanó, lo que certificaron dos médicos bajo juramento.
El segundo milagro fue a una mujer joven, llamada Concetta Vasterilla que se sanó con una promesa similar a la de la niña.
Y ocurrió en el mismo momento en que el padre Antonio Varone estaba muriendo por gangrena, había recibido los últimos sacramentos, y se curó tan milagrosamente que celebró la santa misa al día siguiente.
Esto sucedió cuando la colocación de la primera piedra del nuevo Santuario.
Un mes después se produjo otro milagro cuando Madame Giovannina Muta se curó de una enfermedad terminal.
Estaba en cama agonizando y tuvo una visión de Nuestra Señora de Pompeya aunque nunca había visto su imagen, y vio una cinta escrita que decía “la Virgen de pompeya concede tu pedido”.
Al terminar la visión Madame Muta quedó absolutamente curada.
Estos son los milagros más tradicionales que se mencionan sobre la Virgen de Pompeya, pero hay muchos más.
Bartolo Longo
EL BEATO BARTOLO LONGO
Bartolo Longo fue un respetado abogado y ex satanista que luego de su conversión se dedicó a trabajar con los huérfanos junto con su esposa.
Bartolo Longo fue un sacerdote espiritista que nació el 10 de febrero de 1841 en Latiano, cerca del puerto de Brindisi, y falleció el 5 de octubre de 1926.
Estudió derecho en Nápoles y frecuentaba círculos espiritistas llegando a ser líder del movimiento gnóstico opuesto ferozmente a la Iglesia.
Por una intervención del profesor Vicenzo Pepe tuvo un encuentro con el Padre Alberto Radente, que le permitió volver a la fe de su infancia, volviendo incluso a tomar nuevamente la primera comunión.
Su conversión sucedió el día del Sagrado Corazón de Jesús de 1865, en la iglesia del Rosario de Nápoles.
A partir de ahí fue abandonando su vida de abogado y se dedicó a las obras de caridad.
Por motivos profesionales va a vivir a Pompeya y ahí conoce a la Condesa de Fusco quién lo contrata para administrar sus propiedades.
Es en este mismo momento en 1872 que descubre la miseria moral y material de la región del Vesubio y Bartolo Longo le pide auxilio a la Virgen María.
Es cuando oye en su corazón las palabras de la Santísima Virgen pidiendo que promocionará el Santo Rosario.
Fue así que organizó misiones y logró un gran renacimiento del Valle del vesubio.
El cuadro de la Virgen del Rosario de Pompeya lo obtuvo el 13 de noviembre de 1875, caso que explicamos arriba.
En el cuadro se presenta a Santo Domingo recibiendo el rosario de la Virgen y está colocado en la Iglesia.
El cuadro permitió tantos milagros que incluso se llegó a llamar a la Virgen del Rosario de Pompeya como la Lourdes italiana.
Bartolo Longo se casó con la Condesa en 1885 y cedieron toda su fortuna a la Iglesia, para construir el santuario de Pompeya.
Las tumbas de Bartolo Longo y la Condesa Mariana de Fusco, su esposa, están en la cripta de Santuario.
La Súplica a la Virgen de Pompeya se recita en todas las parroquias de Italia especialmente el 8 de mayo y el primer domingo de octubre.
Es promocionada por las Hijas del Santo Rosario, que es una congregación femenina fundada por el propio Bartolo Longo
Juan Pablo II lo declaró beato el 26 de octubre de 1980.
Bartolo Longo fue miembro de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
SÚPLICA A LA VIRGEN DE POMPEYA
En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
I
¡Oh augusta Reina de las Victorias, oh Virgen soberana del Paraíso!, cuyo nombre poderoso alegra los cielos y hace temblar de terror a los abismos.
¡Oh gloriosa Reina del Santísimo Rosario!, nosotros, los venturosos hijos vuestros, postrados a vuestras plantas -en este día sumamente solemne de la fiesta de vuestros triunfos sobre la tierra de los ídolos y de los demonios-, derramamos entre lágrimas los afectos de nuestro corazón, y con la confianza de hijos os manifestamos nuestras necesidades.
Desde ese trono de clemencia donde os sentáis como Reina, volved, ¡oh María!, vuestros ojos misericordiosos a nosotros; a nuestras familias, a nuestra nación, a la Iglesia Católica, al mundo todo, y apiadaos de las penas y amarguras que nos afligen.
Mirad, ¡oh Madre!, cuántos peligros para el alma y cuerpo nos rodean; cuántas calamidades y aflicciones nos agobian.
Detened el brazo de la justicia de vuestro Hijo ofendido, y con vuestra bondad subyugad el corazón de los pecadores, pues ellos son nuestros hermanos e hijos vuestros, que al dulce Jesús costaron sangre divina y a vuestro sensibilísimo Corazón indecibles dolores.
Mostraos hoy para con todos Reina verdadera de paz y de perdón.
Dios te salve, Reina y Madre…
II
En verdad, en verdad, Señora, nosotros, aunque hijos vuestros, con las culpas cometidas hemos vuelto a crucificar en nuestro pecho a Jesús y traspasar vuestro tiernísimo Corazón.
Si, lo confesamos, somos merecedores de los más grandes castigos; pero tened presente, oh Madre, que en la cumbre del Calvario recibisteis las últimas gotas de aquella sangre divina y el postrer testamento del Redentor moribundo; y que aquel testamento de un Dios, sellado con su propia sangre, os constituía en Madre nuestra, Madre de los pecadores.
Vos, pues, como Madre nuestra, sois nuestra Abogada y nuestra Esperanza. Y por eso nosotros, llenos de confianza, entre gemidos, levantamos hacia Vos nuestras manos suplicantes y clamamos a grandes voces: ¡Misericordia, oh María, misericordia!
Tened, pues, piedad, ¡oh Madre bondadosa!, de nosotros, de nuestras familias, de nuestros parientes; de nuestros amigos, de nuestros difuntos, y, sobre todo, de nuestros enemigos y de tantos que se llaman cristianos y, sin embargo, desgarran el amable Corazón de vuestro Hijo.
Piedad también, Señora, piedad, imploramos para las naciones extraviadas, para nuestra querida patria y para el mundo entero, a fin de que se convierta y vuelva arrepentido a vuestro maternal regazo.
¡Misericordia para todos, oh Madre de las misericordias!
Dios te salve, Reina y Madre…
III
¿Qué os cuesta, oh María, escucharnos, qué os cuesta salvarnos? ¿Acaso vuestro Hijo divino no puso en vuestras manos los tesoros todos de sus gracias y misericordias? Vos estáis sentada a su lado con corona de Reina, rodeada de gloria inmortal sobre todos los coros de los Ángeles.
Vuestro dominio es inmenso en los cielos, y la tierra con todas las criaturas os está sometida.
Vuestro poder, ¡oh María!, llega hasta los abismos, puesto que Vos, ciertamente, podéis librarnos de las asechanzas del enemigo infernal.
Vos, pues, que sois todopoderosa por gracia, podéis salvarnos; y si Vos no queréis socorrernos por ser hijos ingratos e indignos de vuestra protección, decidnos, a lo menos, a quién debemos acudir para vernos libres de tantos males.
¡Ah!, no: vuestro Corazón de Madre no permitirá que se pierdan vuestros hijos.
Ese divino Niño, que descansa sobre vuestras rodillas, y el místico
Rosario que lleváis en la mano nos infunden la confianza de ser escuchados, y con tal confianza nos postramos a vuestros pies, nos arrojamos como hijos débiles en los brazos de la más tierna de las madres, y ahora mismo, sí, ahora mismo, esperamos recibir las gracias que pedimos.
Dios te salve, Reina y Madre…
PIDAMOS A MARÍA SU SANTA BENDICIÓN
Otra gracia más os pedimos, ¡oh poderosa Reina!, que no podéis negarnos en este día de tanta solemnidad.
Concedednos a todos, además de un amor constante hacia Vos, vuestra maternal bendición.
No, no nos retiraremos de vuestras plantas hasta que nos hayáis bendecido. Bendecid, ¡oh María!, en este instante al Sumo Pontífice.
A los antiguos laureles e Innumerables triunfos alcanzados con vuestro Rosario, y que os han merecido el título de Reina de las Victorias, agregad este otro: el triunfo de la Religión y la paz de la trabajada humanidad.
Bendecid también a nuestro Prelado, a los Sacerdotes y a todos los que celan el honor de vuestro Santuario.
Bendecid a los asociados al Rosario Perpetuo y a todos los que practican y promueven la devoción de vuestro Santo Rosario.
No es común que los videntes de apariciones Marianas se conviertan en sacerdotes posteriormente.
Aunque es un poco más frecuente que las videntes, mujeres, se transformen en religiosas, pero no es mayoría.
Quizás los casos más notorios sean el de Bernardita Soubirous, la vidente de la Virgen de Lourdes y Lucía Dos Santos, la vidente de Fátima.
Por eso llama la atención que las apariciones Medjugorje, e incluso las de Garabandal, sean consideradas falsas por algunos arguyendo que los videntes no entraron en la vida religiosa.
Todos somos llamados a la santidad, laicos y ordenados.
Y sostener que es conveniente o necesario que los videntes sean religiosos, no es más que un síntoma del clericalismo que azota a la Iglesia Católica.
En este artículo traemos 2 casos de videntes de apariciones marianas que luego se transformaron en sacerdotes.
Uno es el Vidente de la aparición de Vallensanges, Francia, una manifestación de 20 apariciones en 1888 en Francia, que es prácticamente desconocida.
Y la otra es la aparición de Cuapa, en Nicaragua, que comenzó en 1980 y que fue aprobada por la Conferencia Episcopal nicaragüense; una manifestación bien conocida en el mundo.
Cómo veremos cada una de estas apariciones tiene sus secretos.
VIDENTE CONVERTIDO EN SACERDOTE EN APARICIONES DE VALLENSANGES
Las apariciones de la Virgen María en Vallensanges, en el municipio de Lézigneux , departamento de Loire, Francia, se produjeron en 1888.
El vidente es un niño de nombre Jean-Auguste Bernard, de una familia pobre, que luego se convierte en misionero viajando por el mundo, es ordenado sacerdote en Roma en 1917 y fallece en 1932 en Francia.
Tenía 13 años el 19 de julio de 1888, cuando a las 7 de la mañana va a recoger leña en un campo de tréboles.
Y de repente ve una serpiente como a 300 mts. y una dama vestida de blanco, con un manto azul con estrellas y luciendo en su cabeza una corona de oro, haciéndole señas.
La dama le pide que mate a la serpiente, sobre la que Ella tenía su pie.
Entonces él buscó una piedra y la mató, y cuando lo hace sale un olor nauseabundo del animal y se transforma como en una bola de fuego que entra en la tierra.
Entonces la dama le sonríe y desaparece muy lentamente, elevándose.
A partir de ahí, entre el 19 de julio al 29 de septiembre Jean-Auguste tendrá 20 apariciones, que registra en sus cuadernos escolares.
La segunda aparición es el miércoles 25 de julio y Jean-Auguste estaba acompañado por un hermano una hermana y su padres, pero nadie de ellos vio y escuchó lo que la virgen le dijo al joven.
Ya en la tercera aparición el sábado 28 de julio, se hacen presentes numerosos curiosos del pueblo porque la noticia había corrido como reguero de pólvora.
Las primeras apariciones sucedieron en un terreno que no pertenecía a la familia y la familia pide a la aparición que las siguientes sean en terrenos de ellos.
Porque la multitud había pisoteado los cultivos y hecho destrozos, y el padre de Jean-Auguste había sido reprendido por las autoridades y el clero, y multado por daños a los cultivos.
Recién en la aparición décima la Virgen se muestra en terrenos de la familia, cerca de una roca donde el niño instala una pequeña capilla.
Las autoridades civiles y eclesiásticas no se expiden sobre el fenómeno.
Pero un magistrado viaja a interrogar a Jean-Auguste.
Mientras que el párroco y otros sacerdotes tratan de terminar con estas manifestaciones mostrándose avergonzados, lo mismo que había sucedido inicialmente en las apariciones de La Salette y Lourdes.
Pretenden detener a la muchedumbre y evitar el fanatismo.
En ese momento estaba en apogeo una campaña anticlerical en Francia y se producían ataques contra lugares de culto.
La cantidad de personas que asisten a las apariciones va en aumento y su pico será el 29 de septiembre, durante la última aparición, llegando a 8000.
Esta última aparición duró 21 minutos en comparación a las anteriores no duraba más de 2 ó 3 minutos.
Jean-Auguste nunca reveló el contenido concreto de las palabras de la Virgen, sin embargo hubieron varias manifestaciones en el transcurso de las apariciones y aún después.
El pueblo construye una pequeña capilla que aún subsiste, tiene un espacio repleto de exvotos y se exhiben cuadernos con mensajes de agradecimientos y testimonios.
Hoy es uno de los lugares marianos de Francia.
También se registraron 4 curaciones inexplicables.
Sor Anastasia
LAS CUATRO CURACIONES
La primera curación se registró a una niña de 13 años, sorda de nacimiento, llamada Antoinette Genebrier.
Luego de recobrar el oído la niña abrazó la carrera religiosa como forma de agradecer, convirtiéndose en la hermana Anastasia, sirviendo en diversos conventos en Loire y Ródano.
Y murió a los 90 años en 1965.
La segunda curación fue a una niña de 11 años llamada Antoinelle Béal, que estaba lisiada de una mano.
Recuperó totalmente la mano y los médicos dicen que la única forma en que esto hubiera podido realizarse es mediante cirugía.
La tercera curación se produjo a Marguerite Ceptier, una mujer de 24 años que tenía dificultades para caminar y usaba muletas.
Luego de la aparición abandonó las muletas y las depositó en la capilla como testimonio de su sanación.
La cuarta curación fue a un hombre de 50 años, llamado Jean Couard, que tenía una pierna absolutamente paralizada desde los 18 años, y no podía caminar salvo con muletas.
Luego de la última aparición abandono las muletas y regresó a su casa caminando sin ellas.
Padre Jean Auguste Bernard
JEAN-AUGUSTE BERNARD SE CONVIRTIÓ EN MISIONERO Y LUEGO SACERDOTE
Luego que el párroco y la jerarquía eclesiástica le prohíben regresar a la escena de las apariciones, él se quedó en la zona para ayudar a sus padres, y luego a su madre que quedó viuda en 1891.
Era un adolescente sin educación hasta que se vinculó con varios grupos religiosos, y a partir de ahí comenzó sus estudios eclesiásticos.
Esto lo llevaría a través del mundo, viviendo en Mónaco y supervisando la división externa del Colegio de la Visitación.
Se vincularía con los jesuitas en Lyon.
Y marcharía con los jesuitas hacia Egipto donde enseñó en el colegio San Francisco Javier en Alejandría.
Luego pasaría a Túnez, luego a Argelia, a Orán, volviendo al colegio jesuita de Toulouse y yendo luego a Roma.
Sus primeros destinos fueron como predicador y docente y luego como sacerdote, ya que fue ordenado en Roma el 27 de agosto de 1917 a la edad de 42 años.
Su primera misa la celebró en la tumba del apóstol Pedro.
Dos años antes había sido recibido en una audiencia privada por el Papa Benedicto XV.
Luego también fue misionero en NuevaYork, Canadá y España, y en 1932 su salud lo obliga regresar a su país para recuperarse, muriendo el 10 de septiembre de 1932 a los 56 años.
Sus restos mortales estuvieron 44 años en Baccarat, la ciudad del hospital en que falleció, pero regresaron en 1976 a su ciudad natal.
Estas apariciones son poco conocidas y se han ido difuminando a través del tiempo.
La Virgen ha dejado a través de ellas dos mensajes: el de las curaciones milagrosas y cuando pisa la cabeza de la serpiente en la primera aparición.
Pero ha habido también otras apariciones en que el vidente se ha convertido en sacerdote y esas apariciones han tenido mucho más relevancia.
Padre Bernardo Martínez
VIDENTE CONVERTIDO EN SACERDOTE EN APARICIONES DE CUAPA
Las apariciones de Cuapa en Nicaragua comenzaron un año antes que las de Medjugorje.
No se trata de ninguna pequeña historia.
Y tiene algunos aspectos que generalmente no se mencionan.
En primer lugar el vidente, un humilde sacristán llamado Bernardo Martínez, recibió el apoyo de Monseñor Pablo Antonio de Juigalpa, el obispo local.
Lo que constituye un evento raro en una época en que la mayoría de las afirmaciones sobrenaturales son rechazadas o ignoradas por los obispos.
En segundo lugar, en 1995, Bernardo, a los 64 años de edad, fue ordenado sacerdote en la Catedral de León, Nicaragua, por el obispo Bosco Vivas.
Y murió como un santo sacerdote en el 2000.
Dada su humildad se conservan pocas fotografías de él.
El tercer lugar las revelaciones de Nicaragua contenían una advertencia de que la humanidad experimentaría una guerra terrible (tercera guerra mundial). . Y desastres naturales si la gente no volvía a amarse unos a otros y a Dios.
En cuarto lugar, Bernardo enfrentó la persecución cuando se negó a una petición de funcionarios del régimen sandinista para anunciar que la Virgen estaba de su lado en el conflicto político violento que afectó a Nicaragua.
Se le ofreció un rancho con ganado, pero Bernardo se negó, explicando que no podía negar la verdad.
Y entonces revistas oficiales y la televisión sandinista lanzaron un ataque acusándolo de ser loco e histérico.
Una mañana, la policía sandinista allanó su casa y trataron de secuestrarlo.
Pero los devotos que dormían en la casa de Bernardo lo protegieron.
Y pronto fue llevado a un seminario para su custodia, donde se dedicó a la jardinería y deleitaba con sus historias a los seminaristas.
También una mujer trató de seducirlo y los católicos que protegían a Bernardo descubrieron que le acechan fotógrafos.
En Cuapa – un pequeño valle en las montañas de Chontales, donde la mayoría de las personas trabajan en pequeñas fincas ganaderas – Martínez vio una estatua de la Virgen María iluminarse:
“La luz estaba saliendo de la nada. La luz provenía de ella.
Ese fue un gran misterio para mí, porque con la luz que provenía de ella, se podía caminar sin tropezar”
“El recubrimiento de su velo era de un color crema pálido con bordados de oro en el borde. Y los rayos salían de sus manos”
La Virgen dio al futuro padre Martínez una serie de profundas lecciones espirituales.
Por ejemplo, dijo que al Señor no le gustaban oraciones hechas con apuro o que que se recitaran mecánicamente.
Ella recomienda el Rosario con la lectura de citas bíblicas (el Rosario Bíblico) y la devoción de los primeros sábados (confesión y comunión en el primer sábado de cada mes).
También instó a los fieles a leer la Palabra de Dios y ponerla en práctica.
“Oren, oren el Rosario por todo el mundo, mi hijo.
Diles a los creyentes y no creyentes que el mundo está amenazado por peligros graves. . Pido al Señor para aplacar su justicia, pero si ustedes no cambian voy a apresurar la llegada de una tercera guerra mundial”.
En una visión como en una película, la Virgen mostró a Martínez un gran grupo de personas vestidas de blanco y bañados en una luminosidad.
“Cantaban pero yo no podía entender las palabras.
Era un festival celeste. Había mucha felicidad y alegría…”
“Estas son las primeras comunidades en que el cristianismo comenzó” la Virgen explicó.
“Son los primeros catecúmenos; muchos de ellos fueron mártires”.
A Martínez también se le muestra que un grupo había recibido el primer Rosario.
Un hombre lleva un gran libro, se lee de él, y luego los demás meditan.
“Después de este período de oración en silencio, rezaron el Padre Nuestro y diez Avemarías”.
Explicó Martínez que la Virgen le dijo que muchas personas rezan por cosas que son
“sin importancia cuando deberían pedir la fe con el fin para tener la fuerza de manera que cada uno pueda llevar su propia cruz”.
“Oren por fe con el fin de tener paciencia”, María le dijo al sacristán.
“Oren, oren, mi hijo, por todo el mundo. Graves peligros amenazan al mundo”.
Bernardo dijo que había también la visita de un ángel que profetizó eventos que se hicieron realidad, incluyendo el asesinato (9 de septiembre de 1980) de un primo que había burlado de la advertencia celestial.
“Todo lo que el ángel me dijo se cumplió exactamente”, dijo Martínez.
EL TESTIMONIO DEL MILAGRO DEL SOL
Juan Bosco Cuadra, Ph.D., Catedrático de Filosofía de la Ave Maria University es quien cuenta este suceso.
Este 8 de mayo se cumplieron 33 años de la primera aparición de la Virgen María a Bernardo Martínez en Cuapa, Chontales.
En 1981 tuve la dicha de viajar a ese hermoso pueblo de Chontales y conocer personalmente a Bernardo y su testimonio.
Confieso que me impresionó mucho el mensaje de la Virgen en Cuapa, como la calidad y excelencia de la persona que lo transmitía.
Durante los siguientes veinte años entablé con Bernardo una sincera e interesante amistad, y, con el tiempo, llegó hasta a convertirse en mi padrino de confirmación.
El mensaje que la Virgen María le dio a Bernardo en Cuapa ha sido siempre para mí como una guía personal en mi camino espiritual en este atribulado país.
Recuerdo que al final de la primera entrevista que le hice en el 81, Bernardo nos decía que después de aquellos terribles tiempos de las dos guerras civiles (1981-1990), a Nicaragua le vendría una gran bonanza.
Este bello futuro todavía lo espero con ansias y no espero irme de este mundo hasta verlo con mis propios ojos.
Este encuentro también me ayudó a recuperar una experiencia del Santo Rosario que tuve a los diez años de su rezo y que desde entonces la sostengo hasta el día de hoy.
Son millares las personas que han tenido la hermosa experiencia de estos encuentros en Cuapa.
Muchas de ellas han sido verdaderas conversiones de encuentro personal con el Señor a través de su madre.
O simplemente han sido testigos de fenómenos supra naturales del astro solar, y de esto precisamente es de lo que quiero escribir.
He ido a Cuapa muchísimas veces después de 1981 y jamás vi esos famosos fenómenos del sol que muchos fieles atestiguan haber contemplado.
Mis experiencias han sido más que todo personales y de índole espiritual.
Además de la amistad que logré cultivar con Bernardo, tanto a nivel personal como desde mi cátedra, ya que él fue alumno mío en el Seminario Interdiocesano de Fátima, allá por los años 90.
Ahora bien, lo que a continuación voy a relatar es lo que vieron mis propios ojos el pasado sábado 20 de abril del presente año (20130):
Salimos de la Universidad Ave Maria aproximadamente 70 personas, entre estudiantes, profesores y personas afines a la institución.
En esta ocasión me acompañó mi hija Nassiris de 15 años.
Entrando en Cuapa y después de la misa y del rezo del Santo Rosario, a eso de las 4:00 p.m. algunos estudiantes se pusieron a ver el sol “cara a cara”.
Inmediatamente procedí a llamarles la atención por esta gran imprudencia, pero, tan pronto como yo también comencé a ver, observé lo siguiente:
“El sol aparecía sin su habitual esplendor como una luna llena.
El día estaba bastante claro y despejado, con una u otra nube por los alrededores.
De pronto unas nubes muy tenues ocultaron el sol pero no lo hacían desaparecer, al contrario, se miraba a través de ella.
Tan pronto como estas nubes dejaron al descubierto el disco solar, este empezó a temblar sobre sí mismo y a brillar de una forma extraña.
Algo así como una “candela romana” pero menos brillante.
Posteriormente el lugar de las apariciones fue rodeado con una intensa luz amarilla que hacía aparecer todas las cosas blancas de este mismo color.
Me acuerdo que una de esas tonalidades me hizo contemplar el color del rostro de una persona de tono violeta o morado”.
Después de esta manifestación, todos los jóvenes no salían de su asombro.
Habían recibido un regalo que los dejaría marcados para siempre, a como lo hizo conmigo hace 33 años.
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
La imagen muestra a la Señora de todos los Pueblos de pie sobre el globo de la tierra, envuelta en la luz de Dios, delante de la Cruz de su Hijo, a quien está inseparablemente unida.
De las manos de María brotan tres rayos: Gracia, Redención y Paz, que Ella puede dar a todo aquel que la invoque como Abogada.
El rebaño de ovejas representa a los pueblos del mundo entero, los cuales no descansarán hasta que no levanten la mirada hacia la Cruz, el centro del mundo.
“He puesto mis pies firmemente sobre el globo terrestre, porque en este tiempo, el Padre y el Hijo quieren traerme en este mundo, como la Corredentora, Medianera y Abogada” (31.05.1951). “Este tiempo es nuestro tiempo” (02.07.1951).
Sin duda, María no es el centro –Ella está ante la Cruz del Hijo– y sin embargo es VOLUNTAD DIVINA que por su vocación de Corredentora, Medianera y Abogada Ella se encuentre en el centro, sobre todo en el centro de nuestro corazón, para llevarnos a EL. Es algo que Ella subraya de forma explícita, diciendo de sí misma: “No yo, sino la Cruz.” (16.12.1949). “Esta imagen habla claro y desde ahora será llevada por el mundo, porque el mundo nuevamente necesita la Cruz” (15.04.1951).
Como en una imagen bíblica, María hace ver a la vidente, en torno a todo el globo, las cabezas representan a todos los pueblos y razas de la tierra, añadiendo a continuación:“No hallarán descanso hasta que no se humillen y miren pacíficamente la Cruz, el centro de este mundo” (31.05.1951).
De nuevo María pide que miremos la Cruz, el centro del mundo. María nos pide que difundamos esta imagen en todo el mundo porque muestra el significado “y representa el nuevo dogma” (08.12.1952).
Por eso María subraya varias veces que “Esta imagen precederá a un dogma, un nuevo dogma” (15.04.1951).
SIGNIFICADO DE LA IMAGEN Los mensajes de Amsterdam son únicos en la historia de las apariciones marianas, porque la misma Virgen describe detalladamente su imagen.
María se muestra de tres maneras como la CORREDENTORA:
• Ella está irradiada de la luz divina, delante de la Cruz de Su Hijo, a Quien está inseparablemente unida.
• Ella lleva un paño a la cintura y explica: “Escucha bien lo que esto significa: Esto es como el lienzo que cubrió la cintura del Hijo en la Cruz, pues estoy como la Señora ante de la Cruz del Hijo” (15.04.1951).
• Sus manos presentan llagas luminosas. Con esta imagen, María describe el sufrimiento físico y espiritual que ha soportado, junto con su Divino Hijo, por la Redención de la humanidad.
La Señora pide de nuevo a Ida que se fije en sus manos, y se muestra así como LA MEDIANERA DE TODAS LAS GRACIAS: “Observa ahora mis manos y dime lo que ves”.
Entonces Ida ve en medio de las manos como si hubiese habido una herida y de ahí, de cada mano, salen tres rayos que iluminan las ovejas. La Señora sonríe y dice: “Estos son tres rayos, los rayos de Gracia, Redención y Paz” (31.05.1951).
La Gracia que viene del Padre, la Redención del Hijo y la Paz del Espíritu Santo.
“He puesto mis pies firmemente sobre el globo terrestre, porque en este tiempo, el Padre y el Hijo quieren traerme en este mundo, como la Corredentora, Medianera y Abogada” (31.05.1951).
“Este tiempo es nuestro tiempo” (02.07.1951).
MARÍA NO ES EL CENTRO, PERO ESTÁ EN EL CENTRO
Sin duda, María no es el centro –Ella está ante la Cruz del Hijo– y sin embargo es VOLUNTAD DIVINA que por su vocación de Corredentora, Medianera y Abogada Ella se encuentre en el centro, sobre todo en el centro de nuestro corazón, para llevarnos a EL.
Es algo que Ella subraya de forma explícita, diciendo de sí misma: “No yo, sino la Cruz.” (16.12.1949).
“Esta imagen habla claro y desde ahora será llevada por el mundo, porque el mundo nuevamente necesita la Cruz” (15.04.1951).
IMAGEN PARA MEDITAR
Quien mira por primera vez la imagen de la Señora de todos los Pueblos tal vez se extrañe de ver a María sin Jesús ante la Cruz redentora. Alguien puede preguntarse en forma crítica: “¿Tal vez no esconde la Cruz?”.
Parece como si, con esta imagen insólita, nuestra Madre, de pie ante la Cruz, quiera animarnos e invitarnos a reflexionar profundamente sobre su vocación y su lugar en el plan divino de salvación.
Naturalmente, María podría ponerse al lado e indicarnos el Salvador en la Cruz. Muchos célebres pintores, en cada siglo, han representado así el sufrimiento de Jesús y de María en el Calvario.
Sin embargo, la cuadro de Amsterdam no busca representar la misión y el sufrimiento del Redentor, sino, como dicen los mensajes, el cuadro habla de la Corredentora (cfr. 29.04.1951).
Sí, esta imagen pretende expresar la vocación de la Madre Co-redentora, sin ofuscar con ello en lo más mínimo la del Redentor.
Efectivamente, Jesús ya ha resucitado y ha subido al Cielo en la gloria del Padre. Por eso, la Cruz está en el resplandor de la luz de la Resurrección, que inunda a María. La Madre de Dios en el centro, ante la Cruz, nos ayuda a comprender que la Madre y el Hijo están indisolublemente unidos en su misión.
Donde está el Hijo está siempre la Madre. El mismo Hijo divino la ha llamado a su lado, al centro, en su papel de Corredentora, para que comprendamos con gozo cómo en esa colocación de Madre, Ella sea Medianera de las gracias de la Redención, para todos los Pueblos, que brotan de los sufrimientos padecidos, interviniendo en nuestra defensa e intercediendo como Abogada por nosotros.