Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Milagro de Lima, realizó un Prodigio en Terremoto, Perú (27 nov, 19 jul)

El 27 de noviembre de 1630 sobreviene un violento temblor de tierra en Lima.

Y notan con asombro que la pequeña efigie se vuelve por sí misma hacia el altar mayor.

E inclinada y con las manos juntas suplica a su Divino Hijo presente en el Sagrario perdón y clemencia.

Todos los concurrentes comprenden que gracias a su intercesión Lima se salvó.

ns del milagro de lima

Inmediatamente, la numerosa concurrencia pudo verla recobrar por sí sola su primitiva posición, quedando con el rostro apacible y sonriente.

El 19 de julio de 1953 fue coronada papalmente.

La historia religiosa del Perú está surcada de episodios maravillosos, y en particular la ciudad de Lima posee advocaciones netamente propias, como la de Nuestra Señora del Milagro de Lima.

La Inmaculada Concepción era su primitiva advocación y fue traída desde España como «La Misionera».
.
Se venera en una capilla contigua a la iglesia de San Francisco, bajo la advocación de Nuestra Señora del Milagro de Lima.

La escultura, que irradia notable majestad y serenidad, es sin duda de las primeras que vinieron al Perú: fue traída de España por los Franciscanos que acompañaron a los conquistadores en 1532.

Como se trataba de una imagen pequeña y articulada, que fácilmente cabía en una maleta o en una pequeña caja transportable, pudo acompañar durante largos años a los intrépidos frailes en sus correrías apostólicas por el vasto imperio de los incas.

Para irradiar la fe verdadera entre sus pobladores. Por eso mismo llegó a ser conocida como la Virgen Misionera.

Años después sus peregrinaciones cesaron, y permaneció expuesta sobre el arco de la portada del primitivo templo franciscano.

Relegada por muchos a un injusto olvido, sin embargo almas privilegiadas como la de San Francisco Solano y el venerable Fray Juan Gómez –cuyas famas de santidad corrían parejas– le tributaban la más tierna devoción.

Éste último, que se popularizó por el milagro del alacrán, adelantándose al tiempo, profetiza que vendría una época en que la dulce Señora sería veneradísima del pueblo cristiano.

nuestra-senora-lima

 

EL GRAN MILAGRO

Casi un siglo después de su llegada, el 27 de noviembre de 1630, la encontramos en aquella misma ubicación, mientras el pueblo de Lima se entretenía en uno de aquellos acostumbrados encierros taurinos que tenían lugar en la Plaza Mayor.

De pronto, hacia el mediodía, sobreviene un violento temblor de tierra. El sobresalto es mayúsculo.

En aquel momento de general consternación, algunos religiosos y fieles congregados en el atrio franciscano, al dirigir sus miradas hacia el arco de la portada, notan con asombro que la pequeña efigie de la Purísima se vuelve por sí misma hacia el altar mayor.
.
E inclinada y con las manos juntas suplica a su Divino Hijo presente en el Sagrario perdón y clemencia.

Todos comprenden que, gracias al patrocinio de María Santísima, la ciudad se había salvado de su ruina.

Aplacada así la justicia divina y persuadidos los testigos del milagro, comenzaron a pregonar el suceso por el vecindario, con el consiguiente arremolinamiento de devotos, incrédulos y curiosos.

Aquel mismo día, después de vísperas, los frailes menores se postraron de rodillas ante la venerada imagen y entonaron la antífona Tota Pulchra est Maria (Toda hermosa eres María), como lo hacen hasta el día de hoy.

Pero entonces, ¡oh prodigio!, la numerosa concurrencia pudo verla recobrar por sí sola su primitiva posición, quedando con el rostro apacible y sonriente, y mirando a todos que reverentes y agradecidos invocaban su santo nombre.

El hecho fue corroborado por el informe canónico que se elevó años después y la resolución del Virrey, de la Real Audiencia y del Cabildo de celebrar anualmente su fiesta, ahora bajo la invocación de la Virgen del Milagro, el día 27 de noviembre.

Un aspecto particularmente sugestivo de este maravilloso suceso, ocurrido en la Lima virreinal con una imagen de la Inmaculada, es que el mismo tuvo lugar exactamente –en día, mes y año– dos siglos antes de la célebre aparición en París de la Virgen de la Medalla Milagrosa, que se presentó también como Inmaculada.

“María sin pecado concebida”: ¿Qué designios providenciales hay por detrás de esta precisa coincidencia de fechas y nombres entre estas dos imágenes de la Inmaculada Concepción, la Virgen del Milagro y la Medalla Milagrosa?

Es, sin duda, un misterio lleno de atractivo, que un día nos será dilucidado. “Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”.

Nuestra-Señora-del-rosario-02

 

APOGEO, DECADENCIA, TRIBULACIONES

En su Crónica de la Provincia de los Doce Apóstoles, Fray Diego de Córdova y Salinas relata que “con motivo del prodigio referido se fabricó una hermosa capilla, que se labró luego en el mismo lugar.»

«Cubierta de locería y artesones dorados y sus paredes revestidas de azulejos y valientes pinturas, quedando la devotísima imagen para eterna memoria en la parte y lugar antiguo, sobre el arco de la puerta, ricamente aderezada, coronada de lámparas, festejada de la devoción de los fieles, concurso de pueblo que la asiste, demostraciones de piedad y religión que los Príncipes, Virreyes, Audiencias Reales y Tribunales graves le prestan, para inclinar su patrocinio y la gracia y misericordia de sucelestial Hijo”.

Siguieron años de auge y fervor en la devoción a la Virgen Purísima del Milagro.
.
Su fiesta se conmemoraba todos los años con gran magnificencia, al estilo deslumbrante de la época virreinal.
.
Hasta los Romanos Pontífices se prodigaron en hacer patente su amor filial a María Santísima, concediendo gracias, indulgencias y privilegios, a sus cofrades y a su capilla.
.
Benedicto XIV le dedicó una bula especial.

Con los aportes de sus devotos se llegó a constituir un cuantioso fondo que permaneció durante décadas bajo la custodia del Tribunal del Consulado.

Dicho fondo se esfumó en las revueltas políticas de la emancipación; época aciaga que, entre otras cosas, se caracterizó por un lamentable enfriamiento religioso que volvió a opacar el esplendor de esta devoción mariana.

A esta decadencia la Divina Providencia no fue indiferente: en efecto, el 13 de enero de 1835 una causa fortuita hizo que la hermosa capilla del Milagro fuera consumida por el fuego, del que se libró tan sólo la milagrosa imagen, que resultó intacta.

De entre los escombros se logró rescatar algunas alhajas, no obstante, sin que se pudiera salvar el Santísimo Sacramento.

La ciudad se conmovió ante la destrucción del santuario.

Gracias a la diligencia de Fray Francisco de Sales Arrieta, con no menos magnificencia se levantó nuevamente la capilla, terminando la obra durante su gestión como Arzobispo de Lima (1840-43).

san_francisco_ext

 

UNA ESPERANZADORA PROMESA: “YO TE LO PAGARÉ”

Más recientemente, al verificarse el cuarto centenario de la Provi
ncia Franciscana del Perú se resolvió implorar a la Santa Sede su coronación canónica.

El 13 de julio de 1953 la sagrada imagen fue trasladada a la Catedral, en cuyo atrio el Nuncio Apostólico y más tarde Cardenal Mons. Fernando Cento, como Delegado Papal ciñó sobre su frente la áurea corona canónica, mientras la artillería desplegaba una salva de 21 cañonazos en su honor.

En la actualidad, Nuestra Señora del Milagro ha caído nuevamente en el olvido e indiferencia de muchos limeños y provincianos que habitan la inmensa urbe.

Pero está, como en tiempos de Fray Juan Gómez, a la espera de un resurgimiento general de la fe y de la piedad mariana.
.
En aquel entonces, esta Soberana Señora se dignó hablarle a una india que siempre le rezaba y le hacía cumplidas reverencias:
.
“Tú sola –le dijo– hija mía, entre todos los de esta ciudad, me haces reverencia; yo te lo pagaré”.

.
Si la Santísima Virgen premió con creces a esta piadosa india hace 400 años atrás, ¿qué premios no dará, aún en esta vida, a los que defiendan y propaguen hoy su devoción?

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 09 Septiembre 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de las Cuatrovitas, Invisible a los Musulmanes, España (25 jul, 3º dom sep y 4º dom oct)

La Virgen María en su advocación de Cuatro-Habitan o Cuatrovitas, es la patrona municipal y canónica de Bollullos de la Mitación y del verdeo del Aljarafe.

cara virgen y niño cuatrovitas

Su fiesta patronal es el 3er domingo de septiembre y el 4to domingo de octubre se realiza su Romería que es la mas antigua de Sevilla.

La devoción de los bollulleros ha estado compartida en el pasado con otros santos y diversas advocaciones de la Virgen y Jesucristo.

Como es el caso de Santa María de Roncesvalles, la cual fue patrona de la villa hasta el año 1957 en que el pueblo entero junto a las autoridades civiles y eclesiásticas hace una petición con fecha de 25 de agosto de 1957 al Sr. Arzobispo de Sevilla rogando fuera nombrada Patrona de Bollullos de la Mitación a Santa María de Cuatrovitas.

Bollullos de la Mitación es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía.

Bollullos es una villa de puro origen arábigo.

Según la obra de Casiri, “Bollullos” significa torre pequeña, no así su aditamento de “La Mitación”. Una mitación es una circunscripción que no tiene una unidad de población sino que está compuesta por varias aldeas con una de ellas como cabeza de término

 

LA APARICIÓN SANTA MARÍA DE CUATROVITAS

La devoción a la imagen de Santa María de Cuatrovitas se inicia cuando un pastor encuentra una imagen de la Virgen escondida largo tiempo por los cristianos en una cueva en el interior de un pozo.
.
Allí se le levanta una ermita en donde recibirá culto, para ello se aprovecha una antigua mezquita almohade junto con su alminar, que estaban cerca del pozo. 

cuatrovitas sin niño

La versión del hallazgo nos lo ofrece la Regla de la hermandad matriz, aprobada en 1826, la cual dice:

“Fatigado cierto pastor por la sed que le oprimía se dirigió para saciar su necesidad a un pozo, que lo halló todo iluminado con un resplandor extraordinario que le sorprendió.

Y aturdido y fuera de sí se encaminó con precipitada agitación a la inmediata Villa de Bollullos, y publicando esta novedad admirable, la Justicia, Ayuntamiento, Cura Párroco, Sacerdotes acompañados de muchas otras personas se dirigieron al referido pozo.

Donde cerciorándose de cuanto había declarado el Pastor procuraron averiguar en lo posible esta iluminante novedad.

Advirtiendo que aquella claridad se comunicaba al Pozo por las estrechas concavidades de material de una de sus barrancas, y con este motivo se determinaron a desmoronar y franquear aquel sitio, donde encontraron una Cueva.

Y en su fondo colocada la Imagen de Ntra. Madre y Señora la Virgen Santísima con la de su Santísimo Hijo en una de sus benditas manos, y en la otra mano como especie de un higo, que se ignora su significado.

El júbilo y admiración en los concurrentes fue general, cual merecía este prodigioso hallazgo, que brevemente fue divulgado por todos los pueblos de la Comarca.

Que apresurándose sus habitantes en tener parte en esta Santa alegría, no perdieron momento en reunirse con los primeros, y satisfacer sus deseos de rendir a esta prodigiosa imagen el debido culto y veneración.

Desde aquel feliz instante principió la veneración de la explicada Imagen que se fue fomentando de día en día, y de momento a momento, disponiendo que desde luego se fabricara una capilla en el mismo sitio.

Que es la que permanece costeada por los concurrentes con el fondo de las crecidas limosnas, que se recaudaron.

Convinieron todos que se la pusiera a dicha Santa Imagen el título de Cuatroavitam, que conceptuaron adecuado con respecto a los cuatro Moros, que habitaban en la Torre, o fortaleza inmediata de que queda hecha referencia.

Y colocándola en el Altar principal se procedió a la formación de la Hermandad de personas devotas que anualmente se ha ido reponiendo de unos en otros, sucesivamente encargados de sostener el solemne culto…”

Ante Santa María de Cuatrovitas acudían los bollulleros por variados motivos: enfermedades, epidemias, guerras y otras calamidades públicas, pero sobre todo, y con una gran diferencia, rogándole salvara las cosechas en peligro.

Pero es muy característico de la naturaleza humana que predominen las peticiones de auxilio sobre las demostraciones de agradecimiento por los favores obtenidos.

 

CORONACIÓN CANÓNICA

Por los años sesenta e incluso antes, se presentía la importancia del fervor popular hacia la Virgen de Cuatrovitas en todo el Aljarafe e incluso en la capital de Sevilla.

Se notaba como el amor a la Virgen trascendía de los límites locales y las visitas al Santuario de devotos de todos los lugares se incrementaban, reconociéndose como una gran devoción que cada día se extendía más y más.

Por lo que su Junta de Gobierno de aquellos años previniendo este gran entusiasmo y queriéndole poner a la Virgen el trono que se merecía, pidió audiencia al Señor Cardenal, D. José María Bueno Monreal para expresarles sus inquietudes y su deseo de coronar a la Imagen, como colofón al reconocimiento de este gran fervor mariano.

Y esta proposición, que era tan de su agrado, la llevó a cabo con mucho entusiasmo, hasta tal punto que vino Él en persona a coronar a la Señora.

Siendo un gran honor para todo Bollullos que viniera a nuestra localidad una personalidad tan relevante a ponerle la corona de amor a la Bendita Imagen el día 16 de septiembre de 1980.

Pero aún es todavía más honor para el pueblo, que veinticinco años más tarde venga su sucesor, el Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo, a ratificar la importancia de aquel acto de devoción mariana y proclamar el amor de la archidiócesis de Sevilla a la Venerada Imagen.

 

LA IMAGEN

Con anterioridad a la imagen de la Virgen que hoy conocemos, debió de existir otra más antigua.

cuatrovitas

La que hoy conocemos es una imagen de candelero, la cual lleva tallada en madera la cabeza y manos. Esta imagen, por sus características, se puede fechar hacia el siglo XVIII.

La temática es mariana en este siglo y se caracteriza porque se nos da una estética graciosa, infantil, de modelado blando, amuñecada que está más afín a lo femenino.

Su autor se aleja de todo dramatismo y se acerca más a la naturaleza y belleza típica de obras marianas de gloria.

En cuanto a la policromía vemos que la encarnadura es típica del siglo XVIII, se plasma la calidad de la piel, los colores utilizados son claros, nacarados para el rostro que le hace ser más infantil y femenino.

Es una imagen erguida, para vestir, ya que el modelado se limita al rostro, cuello y manos. En sus facciones se observa una corrección morfológica.

Esta imagen de la Virgen aporta una particularidad y es que en su mano derecha sostiene un higo de higuera florecido.
.
Este es un símbolo que según los Padres de la Iglesia simboliza a la Iglesia, la cual es una unidad y en su interior se encuentran numerosas semillas.     

Este símbolo siempre ha sido portado por Sta. María de Cuatro-Habitan, de él se hace mención en la leyenda de la aparición de la Virgen que se recoge en las reglas de 1826. 

También tenemos como testigo un grabado de la imagen fechado en 1721, en el cual la imagen porta el higo, esta imagen parece ser de talla según el grabado.

 

IMAGEN DEL NIÑO JESÚS

La imagen de Santa María de Cuatro-Habitan aparece con el Niño Dios, en principio, según fotos de la época, era sustentado por la mano izquierda sobre el pecho.
.
En la actualidad aparece en el centro, sostenido por ambas manos.

No conocemos el Niño original de la Virgen o no sabemos si lo poseía.

Según atestigua Fulgencia Gutiérrez, cuando era pequeña, a la edad de 4 ó 5 años, recoge un Niño en el convento de Santa Inés de Sevilla metido en un cesto. Esto debió ser hacia los años 1930-31.

El Niño anterior no se conoce, el recogido es el que conocemos hasta su cambio entorno a los años 60.

cuatrovitas de pie

En una foto de 1934 aparece ya con el Niño recogido en Santa Inés. Es un Niño de pasta de madera de principios de siglo.

En los años 60 se lleva a cabo el cambio del Niño por segunda vez, éste se realiza por el párroco y otros hermanos de la Hermandad.

Proviene de una imagen de la Virgen del Carmen, obra de Gutiérrez Cano de 1880 según se atestigua en su busto, situada en la capilla de Roncesvalles, donada a la Iglesia de Bollullos por José Fernández Romero, domiciliado en Sevilla, según sus primas Luisa y Elisa Romero.

Según Elisa Romero en el año de la República la Virgen del Carmen ya estaba en Bollullos porque fue llevada desde la ermita de Roncesvalles hasta la casa de los familiares de José Fernández ante posibles desgracias.

Por tanto, se puede decir que esta imagen ya se encontraba en Bollullos antes del año 1931.

El Niño Jesús que posee actualmente la Santísima Virgen de Cuatrovitas es el que pertenecía a la Virgen del Carmen; es una talla en madera firmada y fechada por Gutiérrez Cano en 1880.

Este Niño es similar al que posee la Virgen del Carmen de la parroquia de Santa Catalina en Sevilla, también de Gutiérrez Cano.

El pequeño se mueve con gracia infantil, sonriéndose y abriendo los brazos para acoger al devoto.

Su encarnadura es mate y nacarada, dándole infantilismo, típico de la escultura del siglo XIX, donde se sigue el academicismo.

 

LA HERMANDAD

Los datos más antiguos que se conocen sobre esta devoción datan de 1595 y se refieren a unas Reglas de la Hermandad primera que se funda en Sevilla.

ermita cuatrovitas

Fue constituida por naturales y vecinos de Sevilla, para hacer la fiesta el día de Nuestra Señora de agosto para efecto de ir a su casa y ermita, acompañar la procesión y celebrar su fiesta el mismo día.

Según estas Reglas podemos decir que no existía ninguna otra Hermandad de Cuatro-Habitan, ni siquiera la de Bollullos, que luego se convertiría en matriz.

En la aprobación de las Reglas el provisor supuso una condición que resultaría decisiva para la hermandad sevillana en 1750: en el supuesto de que se declarara su extinción, todos los bienes, alhajas e incluso la imagen, se incorporarían a la ermita de Bollullos.

Debió de existir una imagen de Sta. María de Cuatro-Habitan, ya que según un inventario del 1662 se relacionan unos vestidos de la Virgen, coronas, andas con palio, etc. de ahí que la imagen tal vez procesionaba por Sevilla o en romería a la ermita.

Esta hermandad sevillana se extingue según fecha del 15 de julio de 1749 donde las pertenencias de la Hermandad de la calle de los Tintores son entregadas a la de Bollullos; desde entonces la Hermandad de Bollullos queda como matriz y la de Sevilla como filial.

La Hermandad de Bollullos sigue su vida y en 1863 se pide la aprobación de unas reglas alegando que no se poseían ningunas y dichas reglas fueron aprobadas el 9 de mayo de 1863 y en 1864 se le añaden un capítulo adicional.

La Hermandad ha seguido funcionando hasta hoy atravesando épocas de mayor y menor esplendor.

 

FIESTAS POPULARES

En Bollullos de la Mitación hay que destacar sus fiestas populares y sobre todo su romería, «la Romería de Santa María de Cuatrovitas Coronada», se celebra cada 4º domingo de octubre.

procesion cuatrovitas

Data del año 1595, por lo que pasa por ser una de las romerías más antiguas de la provincia de Sevilla y de Andalucía.

Otra fiesta a destacar es su feria, que cae en el primer domingo del mes de Septiembre y el tercer domingo se celebran sus fiestas patronales.

Anteriormente, ambas fiestas se celebraban conjuntamente el tercer domingo de Septiembre.

También cabe destacar su Semana Santa, que en Bollullos se celebra el Jueves y Viernes Santo, y que está basada en la rivalidad entre dos hermandades, muy común en los pueblos del Aljarafe sevillano.

Por un lado están los de la Merced y por otro lado se encuentran los de la hermandad de la Soledad (de gran importancia por ser la hermandad sacramental), dos hermandades locales de gran raigambre popular.

El veinticinco de julio, festividad de Santiago, se produce el traslado de la imagen de la Virgen de Cuatrovitas desde su ermita hasta el pueblo.
.
El paso de la Patrona es llevada a hombros por las mujeres del pueblo.

Bollullos también participa en la semana del Rocio. Otras fiestas son la cruz de mayo de la hermandad de la Soledad y el Corpus Christi.

  • 25 de julio: Festividad de Santiago Apóstol.Traslado a hombros de las mujeres de la Virgen de Cuatrovitas desde su hermita al pueblo.
  • Finales de agosto: Feria. Comienza con el Pregón en Honor a Santa María de Cuatrovitas Patrona del gremio del verdeo del Aljarafe.
  • Fiestas patronales de la Virgen de Cuatrovitas: el tercer domingo del mes de septiembre.
  • Romería de Cuatrovitas, que se celebra el 4º domingo de octubre. Es la romería más antigua de la provincia de Sevilla, data del 1595. Fiesta declarada de interés turístico nacional. En su regreso a la Ermita la virgen va acompañada de carrozas engalanadas de papel picado, una de las tradiciones más singulares de Bollullos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Kazan, Protectora del Pueblo Ruso, Rusia (22 oct, 21 jul)

La Virgen de Kazán es una de las imágenes más veneradas en Rusia.

Es también símbolo de unión entre Católicos y Ortodoxos.

La “Blue Army” de Fátima compró el milagroso ícono, desaparecido, en una subasta en New York en 1970.

Con el propósito que después que se cumpla la conversión de Rusia –anunciada por la Virgen a los tres pastorcitos– la imagen sería devuelta a ese país.

Nuestra Señora de Kazan

En 1993 pasó a manos de SS Juan Pablo II y en el 2004 Juan Pablo II devolvió el icono a Rusia en la persona del patriarca Alexis II…

Hay varias versiones sobre el origen del Icono de Kazán.

Pero todas coinciden en la rapidez con que la devoción se difundió en el país y cómo se conectó al destino de Rusia como nación.

La imagen fue llevada por los generales a las batallas y se hizo conocida como la Kazanskaya, la “Protectora de Rusia”.
.
Se convirtió en el símbolo ruso de la Victoria y la libertad.

Tiene sus orígenes en el siglo XVI.

El icono actual, según estudios recientes, es del siglo XVIII.

Esta relacionado con muchos milagros.

Fue sacado de Rusia en la segunda década del siglo XX escapando así de los comunistas quienes convirtieron la catedral de la Madre de Dios en Kazán en un museo.

Kazanskaya icon of Mother of God Wood

 

EL ICONO DE LA MADRE DE DIOS DE KAZAN

El icono milagroso de la Madre de Dios de Kazan tiene la mirada triste de las Vírgenes rusas que abrazan tiernamente al Niño Jesús contra su pecho.
.
Tenía reputación de devolverle la vista a los ciegos que le ofrecían, agradecidos, esmeraldas enteramente puras.

El ícono de Nuestra Señora de Kazan, de tradicional estilo greco-bizantino, habría sido pintado, según los expertos, en Constantinopla durante el siglo XIII.

La obra sagrada presenta la imagen de medio cuerpo de la Santísima Virgen sosteniendo al Niño Jesús sobre sus rodillas.

Quien esta cuasi de pie y en actitud de bendecir a su madre, hacia quien levanta su mano derecha.

El icono esta recubierto con una lámina de plata que cubre la figura y las vestimentas, dejando solamente visible los rostros de la Madre y el Hijo.

Bajo esta cubierta el diseño y los colores se conservan perfectamente, lo que lleva a considerárselo no solamente una pieza de altísimo valor religioso, sino también una verdadera obra de arte.

La lámina que recubre la imagen data del siglo XVII y contiene incrustaciones de diamantes, esmeraldas, rubíes, zafiros y perlas, la mayor parte de los cuales fueron agregados por diversos donadores que de este modo quisieron expresar su devoción a la Sagrada Imagen.

icono kazan

 

HISTORIA DE DESAPARICIONES Y APARICIONES

El día 1º de Octubre de 1552, fiesta de la «Protección de la Virgen», el ejército del Zar Ivan el Terrible toma por asalto los muros de la ciudad de Kazan, capital hasta ese momento del Reino Tártaro.

El Zar, en acción de gracias por el triunfo obtenido, ordena construir un gran basílica en honor de la Madre de Dios, dedicándola al misterio de la Anunciación.

En 1579, un gran incendio en la ciudad de Kazán sepultó el icono de la Virgen de Kazán.
.
Y es descubierto bajo las ruinas de una casa quemada por una niña de diez años, el 8 de julio, a quien la Virgen se le aparece en varias ocasiones dándole orden de buscar en este lugar.
.
Dio cuenta al párroco y éste llevó en procesión a la catedral de la Asunción el icono de la Madre de Dios.

La niña descubrió el icono envuelto en un antiguo lienzo y oculto bajo una estufa, donde habría sido enterrado desde la persecución cristiana emprendida en el siglo XIII por los tártaros.

Trasportada hasta la Catedral de la Anunciación de Kazan, comienza a ser objeto de gran devoción religiosa.
.
Atribuyéndosele innumerables milagros como milagrosas curaciones de personas ciegas que acudían a rezar.

El 22 de octubre de 1594, por disposición del zar Feodorovich, quedó instituida para cada año la fiesta dedicada Nuestra Señora de Kazán, por la conquista de Moscú, que el zar atribuyó a la ayuda de Nuestra Señora.

Allí permaneció hasta alrededor del año 1612 cuando la imagen es transportada a la ciudad de Moscú.

En 1636, el príncipe Pozharski mandó construir la catedral de Kazán como homenaje a la Virgen.
.
Sin embargo, ahí se instaló una copia porque la verdadera imagen fue conservada en Moscú desde la victoria rusa sobre los polacos.
.
En 1821 la imagen original se mudó una vez más, esta vez a San Petersburgo donde fue instalada en la nueva Catedral de Kazán.
.
Para esa época, el icono ya era muy popular y habían nueve copias “milagrosas” en todo el país.

La imagen fue llevada por los generales a las batallas y se hizo conocida como la Kazanskaya, la “Protectora de Rusia”.

Se convirtió en el símbolo ruso de la victoria y la libertad.

Conocida como “La Liberadora y Protectora de la Santa Madre Rusia”, la imagen fue utilizada en todas las crisis nacionales.

En 1790 el Zar Pedro el Grande la invoca como «protectora y estandarte» en la batalla de Poltava, contra Carlos XII de Suecia.

Después del triunfo ruso el icono es entronizado en la Catedral de Moscú y luego transferida a San Peterburgo y puesta en un santuario a ella dedicado.

Se la venera como la «Libertadora de Rusia», según el estandarte de las victorias contra Napoleón.

El último acto político del Zar Nicolás II, en 1918, es consagrarle a su Imperio.

Detenido algunos días después y, por órdenes de Trotski, ejecutado así como toda su familia.

Cuando los comunistas tomaron Rusia en 1917, casi inmediatamente se concentraron en el icono de Kazán como expresión del “alma” del pueblo ruso.

En 1918, el Icono fue tomado por el gobierno bolchevique y enviado a Moscú.
.
Desapareció y apareció después de la Primera Guerra Mundial en Polonia, durante una subasta de objetos preciosos.
.
Ahí un magnate inglés lo compró pero después de su muerte debió ser vendido para pagar impuestos estatales.

La gran Catedral de Nuestra Señora de Kazán en Petrogrado (luego Leningrado) fue convertida en un museo ateo y en el centro oficial del ateísmo militante en el mundo.

IconOurLadyofKazantoJPII

 

SE RECOBRA Y SE DONA EL ICONO COMO PRENDA DE UNIDAD

Después de casi sesenta años reapareció en una exposición de arte en Estados Unidos.

El precio exigido es de U$S 500.000, extravagante para la época.

Entonces los ortodoxos comenzaron a recolectar dinero para recuperar al Icono pero en dos ocasiones, sus fondos fueron robados.
.
En 1970 fue puesto a la venta de nuevo en una subasta abierta cuando el “Blue Army of Our Lady” (Ejército Azul de Nuestra Señora), una organización católica estadounidense, lo adquirió y llevó a Fátima, Portugal, con un propósito noble.
.
Después que se cumpliera la conversión de Rusia –anunciada por la Virgen a los tres pastorcitos– la imagen sería devuelta a ese país.

La Blue Army construyó una pequeña capilla en Fátima donde se conservó el icono hasta 1993.

Ese año es entregado a Juan Pablo II y transferido a los apartamentos papales, donde se convirtió en una de las devociones personales del Santo Padre.

Luego, Juan Paulo II le encarga al Cardenal Walter Kasper, Presidente del Concejo Pontifical para la Unidad de los cristianos, entregárselo a los Rusos en la fiesta de la Dormición de la Virgen, donde la liturgia ortodoxa se despliega en el marco grandioso de la Catedral de la Dormición del Kremlin.

El 28 de agosto de 2004 Juan Pablo II devolvió el icono a Rusia en la persona del patriarca Alexis II.

En esa ocasión, el Patriarca Alexis II le agradece al Papa

«de todo corazón este hecho es una contribución común para superar las consecuencias negativas de la historia del siglo XX, marcado por la persecución sin precedentes contra la fe en Cristo».

Kazan_moscow

 

EL MENSAJE ECUMÉNICO DE JUAN PABLO II HACIA LOS ORTODOXOS

Juan Pablo II, en la homilía del acto de despedida del icono, dijo que «desde el comienzo deseé que este icono regresara al suelo de Rusia».

Desde hace más de diez años, «ha estado a mi lado y ha acompañado con su mirada maternal mi servicio cotidiano a la Iglesia.
.
Cuántas veces, desde aquel día, invoqué a la Madre de Dios de Kazan, pidiéndole que proteja y guíe al pueblo ruso que le es devoto.
.
Y que llegue cuanto antes el momento en el que todos los discípulos de su Hijo, reconociéndose hermanos, sepan recomponer en plenitud la unidad perdida».

El Papa pidió que la Virgen regrese en medio de los hermanos y hermanas de la santa Rusia como mensajera de comunión y de paz,

“que apresure el momento de la plena unidad entre Oriente y Occidente, de la plena comunión entre todos los cristianos”.

El Papa añadió

«Incluso cuando fuerzas adversas se ensañaron contra la Iglesia (rusa) y trataron de cancelar de la vida de los hombres el nombre santo de Dios, aquel pueblo siguió siendo profundamente cristiano, testimoniando en muchos casos con la sangre la fidelidad al Evangelio y a los valores que inspira».

El regreso del icono de La Madre de Dios a Kazan nos recuerda las promesas de la Virgen en Fátima: «Al final mi Inmaculado Corazón triunfará».
.
El trabajo del Ejército Azul en torno al sagrado icono es un testimonio del esfuerzo que la Virgen nos pide para que cooperemos en su triunfo.

El Papa compuso para la despedida de la Madre de Dios de Kazan una oración leída en ruso.

Gloriosa Madre de Jesús, que avanzas ante el pueblo de Dios en los caminos de la fe, del amor y de la unión con Cristo, ¡bendita seas! .

Te llaman bienaventurada todas las generaciones porque ha hecho en tu favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre.

Bendita seas y honrada, Madre, en tu Icono de Kazan, en el que desde hace siglos estás rodeada por la veneración y el amor de los fieles ortodoxos, convirtiéndote en protectora y testigo de las obras particulares de Dios en la historia del pueblo ruso, muy querido por todos nosotros.

La Providencia divina, que tiene la fuerza de vencer al mal y de sacar el bien incluso de las malas obras de los hombres, hizo que tu santo icono, desaparecido en tiempos lejanos, volviera a aparecer en el santuario de Fátima, en Portugal. Sucesivamente, por voluntad de personas que te tienen devoción, fue acogido en la casa del sucesor de Pedro.

Madre del pueblo ortodoxo, la presencia en Roma de tu santa imagen de Kazan nos habla de una unidad profunda entre Oriente y Occidente, que permanece a pesar de las divisiones históricas y de los errores de los hombres.

Te elevamos ahora con especial intensidad nuestra oración, Virgen, mientras nos despedimos de esta sugerente imagen tuya. Con el corazón, te acompañaremos por el camino que te llevará hacia la santa Rusia. Acoge la alabanza y el honor que te rinde el pueblo de Dios que está en Roma.

Bendita entre todas las mujeres, al venerar tu icono en esta ciudad, marcada por la sangre de los apóstoles Pedro y Pablo, el obispo de Roma se une espiritualmente a su hermano en el ministerio episcopal, que preside como patriarca la Iglesia ortodoxa rusa.

Y te pide, Madre Santa, que intercedas para que apresure el momento de la plena unidad entre Oriente y Occidente, de la plena comunión entre todos los cristianos.

¡Virgen gloriosa y bendita, señora, abogada y consoladora nuestra, reconcílianos con tu Hijo, encomiéndanos a tu Hijo, preséntanos a tu Hijo! Amén.

 

CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE KAZAN

Hay 2 catedrales importantes de Nuestra Señora de Kazán en Rusia, una en Moscú y otra en San Petersburgo.

Puede hacer un recorrido por ellas en este link: Una visita por las Catedrales de Nuestra Señora de Kazán en Moscú y San Petersburgo

Además, allí podrás ver imágenes con mayor dimensión y calidad.

https://www.youtube.com/watch?v=G0IVBTGB6ts

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Zocueca, una Virgen de Castilla en Andalucía, España (20 jul, 5 ago, últ dgo sep)

La patrona de la ciudad de Bailen, en la provincia de Jaén, Andalucía, es Nuestra Señora de Zocueca.

Advocación que desciende de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca (ver su historia), traída desde Ciudad Real, en Castilla-La Mancha en el siglo VIII.

ns de zocueca

Bailén es una ciudad y municipio español perteneciente a la provincia de Jaén, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Allí se libró la célebre Batalla de Bailén durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en batalla campal de la historia del ejército napoleónico.

Tuvo lugar el 19 de julio de 1808.

Enfrentó a un ejército francés de unos 21.000 soldados al mando del general Dupont con otro español ligeramente más numeroso (unos 24.000) a las órdenes del general Castaños.

El ejército francés fue derrotado y hecho prisionero; tal fue la primera derrota militar de Napoleón.

 

EL INICIO DE LA ADVOCACIÓN

La preocupación por el origen de la palabra ZOCUECA y el hecho de la existencia del lugar de ZUQUECA, sitio de la antigua ciudad de Oreto, junto a Granátula de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real.
.
Llevarán al Maestro Rus de la Puerta a establecer la hipótesis de que la Imagen de Nuestra Señora de Zocueca debió ser trasladada al sitio de El Rumblar (Herrumblar) desde aquella, conservando su nombre de origen.

estampita de ns de zocueca

La historia de la devoción y culto a Nuestra Señora de Zocueca se encuentra unida a la de la grande y poderosa ciudad de Oreto.

La antigua Oretum Germanorum de los romanos, que junto con Cástulo y Mentesa (La Guardia de Jaén), fue capital de la extensa región de la Oretania que ocupaba casi toda la provincia de Ciudad Real y parte de las de Toledo, Albacete y Jaén, abarcando las dilatadas llanuras extendidas entre los Montes de Toledo y Sierra Morena.

Bajo el cetro visigodo, Oreto llegó a su máximo apogeo religioso, siendo realzada su iglesia con la dignidad episcopal; calculándose la creación de su obispado entre los años 320-330.

Sus obispos participan en todos los acontecimientos religioso-políticos de la monarquía visigoda, constando su asistencia en muchos de los Concilios Toledanos.

Con la invasión de España por los musulmanes en el año 713, desaparece toda la organización hispano-visigoda y, con ella, el Obispado de Oreto.

Parte de los habitantes de Oreto huyeron para no quedar sometidos a los invasores, permaneciendo el resto de la población en ella bajo el dominio musulmán, que respetó su lengua, costumbres y religión a cambio de algunos tributos.

A estos cristianos «mozárabes» se debe el que se siguiera rindiendo culto a la Santísima Virgen María durante la época musulmana.

Lo que quedó de la antigua e ilustre ciudad recibió el nombre árabe de «Zuqueca» que significa «lugar de ruinas», vocablo que perdurará a través de los siglos unido al nombre de María Santísima.

Siguiendo a los autores de los que se hace mención en la introducción a este capítulo diremos que en el siglo VIII

«…Christianos de la Ciudad de Oreto, que aora llamamos Zocueca, Cabeça de Obispado…trasladaron della al sitio donde oy se venera desde tiempo inmemorial una imagen muy devota de Nuestra Señora, que llaman de Zocueca, en un Templo…que no está en el termino de aquella Villa, sino en el de la Ciudad de Anduxar, en la ribera Occidental del Rio Herrumblar, en la falda de Sierra Morena, media legua de Baylen, con el tal sitio, y termino alindava el del Obispado de Oreto…»

Aquellos cristianos mozárabes levantaron con el esfuerzo de sus brazos y de sus corazones, según nos cuenta el historiador Ximena Jurado, una pobre y tosca Ermita, al ganar el año 1150 el Rey Alfonso VII los campos de Bailén para la Cruz, en la que veneraban con mucho más fervor aquella pequeña imagen de María, que había protegido

En los años de 1479 y 1480 se expidieron en Roma por S.S. Sixto IV dos Bulas de indulgencias a los que en ciertos días visitasen la Ermita de Ntra. Sra. de Zocueca y aportaran limosnas para su fábrica, reparos y ornamentos.

Las limosnas y ayudas de toda clase elevan el año 1632 el templo hoy existente, pues el anterior amenazaba ruina por su mucha antigüedad y burda construcción, sobre cuya entrada a la Sacristía puede leerse:

«La piedad de la Villa de Bailén hizo esta obra, siendo Prior el Maestro Francisco de Rus de la Puerta, Mayordomo Luis de Nájera Rubio. Año1.632».

Este templo, atribuido al trazo del arquitecto Juan de Aranda Salazar, se encuentra, aproximadamente, en el mismo lugar que ocupaba el primitivo; es de piedra de cantería, de una sola nave, con airosa portada

Tras la Guerra Civil de 1936, pasó la aldea de El Rumblar y su Parroquia a depender de la Iglesia Parroquial de Bailén y de su Clero, hasta que, por decreto de 1 de enero de 1985, el Obispo Don Miguel Peinado Peinado suprime la Parroquia de Ntra. Sra. de Zocueca de El Rumblar, adscribiendo su territorio y bienes a la nueva Parroquia de El Salvador de Bailén, erigida en esa misma fecha.

Nuestra Señora de Zocuenca es Patrona del Regimiento de Infantería Bailén, Capitán General de los Ejércitos de España, Alcaldesa Honoraria y Perpetua de Bailén.

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA

En palabras del que fuera último Párroco de El Rumblar, D. José María Marín Acuña, se nos describe a la antigua imagen de Nuestra Señora destruida en la Guerra Civil y que, por la perfección de la copia de 1954, bien puede describir a la actual:

«…La imagen de María que, bajo la advocación de Nuestra Señora de Zocueca, Bailén venera como patrona, es de talla y cara perfectas, embellecidas por la hermosa cabellera que partida al medio, cae airosamente sobre la espalda.
.
Su actitud refleja la dulce e inenarrable complacencia que el Corazón Virginal experimentaría contemplando al Niño-Dios colocado sobre su brazo izquierdo e inocentemente entretenido con las frutas contenidas en un cestillo que le presenta con la mano izquierda.
.
Y los ojos inclinados hacia Jesús, miran a todas partes, indicando a sus adoradores que nunca los olvida…»

nuestra-señora-zocueca-2

Interesante resulta, igualmente, la descripción que de la Imagen hace D. Francisco de Mora, Vice-Párroco de Bailén, en la Memoria enviada el 13 de mayo de 1861 al Coronel del Regimiento de Infantería Bailén nº 24, Don Marcelino Clos e Iguizabal, para el nombramiento como Patrona de este Regimiento de Nuestra Señora:

«…se cree fue su construcción hecha por San Lucas que con otras muchas que hizo repartió San Pedro a los primeros Obispos, pues es de cedro, madera que no se cría en nuestras tierras, conservándose en su estado primitivo.

Es como de tres cuartas de altura, de talla y de cara hermosísimas, los ojos algo dormidos y que parecen mirar a todas partes, tiene el cabello tendido por la espalda y partida su cabellera por medio.

En la palma de la mano está el Niño sentado y en la otra tiene como un canasto con madroños, que está el Niño haciendo por cogerlos…»

Resulta obligado hacer mención de la inscripción que constaba, y consta, en el borde interior de la sandalia izquierda de la Imagen: «NOIRNTOIAI» (según Rus de la Puerta, en 1634) «NOIRNTONIATI» (según Marín Acuña, en 1923), cuyos caracteres, unas veces identificados como ibéricos con grafía latina y otras como románicos, no han podido aún ser traducidos.

Y que el testimonio piadoso interpreta como «Nunca os abandonaré «, promesa que siempre se ha hecho realidad para los hijos de Bailén y para todos aquellos que ante Ella oran con confianza filial.

En el mes de agosto de 1936, iniciada ya aquella locura llamada Guerra Civil, se lleva a cabo el infame expolio del riquísimo patrimonio histórico-artístico del Templo Parroquial de La Encarnación.

Y con él, la destrucción de la Imagen de la Virgen de Zocueca, que es paseada en macabra procesión por las calles de Bailén bajo el filo sacrílego del hacha, pretendiéndose así convertir en astillas la FE de un pueblo.

Tras la Guerra Civil, Dª Dolores Sanmartín Ochoa regaló una nueva Imagen de Nuestra Señora, que es la que hoy ocupa el Camarín del Santuario de El Rumblar, más muestra de fe que de acierto artístico.

El 5 de Agosto de 1954, y costeada por suscripción popular, se bendice la actual Imagen, notable obra del imaginero José María Alcacer, que logró plasmar una perfecta y fiel copia de la Imagen primitiva.

La talla es de pequeño tamaño, alrededor de 50 cm., y presenta la típica curvatura gótica, proveniente de las estatuas de marfil tan en boga en el periodo del arte gótico.

Cuenta la Virgen con un amplio ajuar formado por cinco ricos bordados entre los que destaca el manto rojo, regalo de Isabel II, y el blanco, regalo del Duque de Bailén, ambos de terciopelo bordados en oro de realce.

 

EL SANTUARIO

El origen del Santuario de Zocueca se remonta al período medieval.
.
El primitivo Santuario fue reformado en el siglo XV, pero el edificio actual se levantó cumplido el primer tercio del siglo XVII.
.
Y en la siguiente centuria se le añadió uno de los camarines más suntuosos del barroco andaluz y la espadaña.

El valor artístico del inmueble nace desde su misma portada y culmina con la tipología y decoración del Camarín, ejemplo de horror vacui y expresión de las ideas litúrgicas del Concilio de Trento.

La existencia del Santuario propició que este enclave fuera elegido en el siglo XVIII por Pablo de Olavide para fundar una de las aldeas de las Nuevas Poblaciones, entonces nombrada como El Rumblar.

La fachada principal del Santuario de Zocueca presenta una interesante portada, de mediados del XVII, con columnas dóricas que descansan sobre pedestales.

Se corona con frontón triangular partido que acoge cartela y escudo coronado, ovalado, con el tema de la Anunciación.

En su exterior también se aprecia una espadaña de dos cuerpos con sendos arcos de medio punto, ornamentada mediante pináculos en los laterales y en el centro, que se remata con una cruz de hierro.

Posee planta de cruz latina, de una sola nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos y adosado a su cabecera se halla un Camarín-torre de planta octogonal.

Sobre la intersección de los brazos del crucero se alza una bóveda de media naranja sobre pechinas decoradas por escudos episcopales de campo liso.

El Camarín posterior, del siglo XVIII, se caracteriza por yeserías barrocas que ocupan todo el espacio visual, ejemplo de horror vacui.

Una bóveda semicircular recubre este espacio, con el intradós de sus radios en forma de estípites y pequeños angelitos en su base, en una concentración de volutas, molduras, espejos incrustados y capiteles.

 

FIESTAS EN EL SANTUARIO

 

PROCESIÓN DEL 20 DE JULIO

Esta fiesta tiene una marcada dimensión religiosa al ser considerada la intercesión de la Virgen de Zocueca como decisiva en la victoria de las tropas españolas auxiliadas por el pueblo de Bailén.

romeria de ns de zocueca

Hasta tal punto es así que Nuestra Señora de Zocueca fue nombrada en 1925, reinando Alfonso XIII, «Capitana Generala», luciendo en su pecho la banda y Gran Cruz de San Fernando que con motivo de tal gesta le fue concedida al general Castaños, a la vez que se tiene presente a los del bando derrotado con un sentido de amistad y hermandad entre naciones de un mismo entorno cultural y económico.

La autoridad local representada por el Alcalde, aprovecha la ocasión que le brinda las «Fiestas» para invitar a embajadores y representantes de otros países que tuvieron cierto protagonismo en la Batalla con el deseo de una sincera amistad y disfrutar de estas tiestas. Para conmemorar esto la Virgen sale en procesión en la tarde del 20 de julio.

 

FERIA EN HONOR A LA VIRGEN DE ZOCUECA

Esta tradición proviene del año 1681, con motivo del cólera que asoló al país y para que les librara de esta, los vecinos hicieron rogativas a la Virgen de Zocueca con el consiguiente voto solemne que consistía en una fiesta local y ayuno la víspera.

Dicho voto fue realizado de rodillas y poniendo las manos sobre los Evangelios, empezando por el cabildo (corporación de alcalde y concejales), y a continuación los demás vecinos.

El ayuno terminaría a las cinco de la tarde y a continuación se sacaría la imagen en procesión.

En la actualidad la imagen de la Virgen sale en procesión en la tarde del día cinco de agosto sobre su paso de plata realizado por los Talleres Angulo de Lucena (Córdoba) acompañada de su Archicofradía.

 

ROMERÍA A ZOCUECA

En la que los bailenenses acompañan a su Patrona hasta su Santuario en la aldea de Zocueca (Nuevas Poblaciones del Rumblar).

Se establece aquí una de las particularidades de esta Romería que es que se celebra fuera del término municipal de Bailen, concretamente en el de Guarromán, lo que lleva consigo que al llegar el cortejo al lugar denominado «El Ventorrillo», el alcalde de Guarromán haga entrega al de Bailen de la vara de mando municipal como señal de buena hermandad entre ambos pueblos.

Durante el tiempo que dure la romería el alcalde de Bailen, de forma simbólica, lo será también de Zocueca.

El origen de la romería data de finales del s. XIX cuando los hortelanos de San Vicente en acción de gracias por haber visto salvadas sus huertas de una plaga de langostas, procesionaron a la Patrona desde la Iglesia de la Encamación en Bailen hasta su Santuario en Zocueca, distante siete kilómetros entre sí. Último Domingo de Septiembre.

altar virgen de zocueca fondo

 

HIMNO DE LA VIRGEN DE ZOCUECA

Luna clara de la noche
Aurora de la mañana.
Luz refulgente del día,
de Bailén la Soberana.
Torre de gran fortaleza,
zarza que no se quemó.
Hermosa oliva de los campos,
nardo de suave olor.
¡Oh! Madre de Zocueca,
Patrona de Bailén
líbranos del pecado
y de las epidemias también.
Virgen Santa de Zocueca
nuestra Patrona serás.
y en Bailén la Soberana
para siempre reinarás.
Tu serás nuestra bandera.
Tu serás nuestro blasón.
Tu serás Virgen bendita
de este pueblo el corazón.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María de Pietralba, una Estatua Milagrosa, Italia (26 jul, 15 ago, 3º dgo sep)

El Santuario de Nuestra Señora de Pietralba está a 1520 metros sobre el nivel del mar.

Tuvo su origen en 1547 cuando se apareció la Virgen a Leonardo Weissensteiner para curarlo de su enfermedad.

Ella le pidió construir, como agradecimiento, una capilla donde los fieles podían ir a invocarla y venerarla.

Pietralba Weissenstein piedad

La capilla original se convirtió en destino de muchos peregrinos, y pronto se hizo necesario construir una iglesia más grande.
.
La actual basílica barroca se completó en 1654 y tuvo sucesivas reformas y reconstrucciones.

Allí esta custodiada la venerada estatua de Nuestra Señora de los Dolores, que tiene sobre sus rodillas a su Hijo bajado de la cruz, en la capilla originaria erigida por Leonardo.

Recorriendo un camino en el bosque durante unos 20 minutos hacia el este, se puede ir hasta la ermita de Leonardo.

Sugestivo lugar donde apareció la Virgen a Weissensteiner y donde se puede disfrutar de vista una vista espléndida de algunas cumbres de los Dolomitas: el Catinaccio, la Marmolada y el Latemar.

ex voto pirtralba
Ex voto

 

LA APARICIÓN

Es conocida como la aparición de Nova Ponente, en la provincia de Bolzano, región de Alto Adige, en el extremo norte de Italia sobre los Alpes del Tirol.

Alrededor de 1547 apareció la Virgen a Leonardo Weissensteiner, un justo y piadoso campesino del lugar titular de una explotación agrícola, una granja grande en Nova Ponente, en la meseta de Pietralba.

En esta vasta y silenciosa soledad, vivía tranquilamente con su familia, llevando una vida virtuosa, al tiempo que estaba siendo probado en el dolor.

De hecho, algún tiempo antes de la visión, la salud mental de Leonardo era inestable y fue internado en un hospital psiquiátrico.

Leonardo tenía con frecuencia intervalos lúcidos que hacía su situación aún más amarga, pero es confortado con la fe.

En un exceso de furia, que alternaba con momentos de calma, logró liberarse de las cadenas y huir hacia el bosque a pie.

Cuando cayó en un barranco de Vallarsa sin hacerse mayor daño, pero inmediatamente recuperó la más completa salud.

Mientras estaba pensando en cómo salir de la profunda barranca, María apareció de nuevo para confortarlo y pedirle la construcción de la capilla.

Asegurando que al final del noveno día, sus familiares (que ya lo estaban buscando) lo encontrarían.

La Madonna agregó que no se preocupe por su vida, porque no le será necesario el alimento y tendrá la protección contra las fieras del bosque.

Le dice:
.
«No tengas dudas acerca de lo que te prometo, pasarás aún nueve días en este lugar, sin comida ni bebida.
.
Al final del noveno día, los miembros de tu familia te encontrarán.
.
No olvides mis palabras».

Y así sucedió.

fresco externo pietralba

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA CAPILLA Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA IMAGEN

Encontrado realmente al noveno día, Leonardo retornó a su casa dedicándose a su trabajo.
.
Sin embargo, pronto olvidó su promesa y fue atacado de nuevo por el terrible mal con mayor violencia.

En ese momento, por la noche fue vista una luz, siempre en el mismo lugar, y nadie sabía por qué.

Leonardo rápidamente recordó todo, recuperando la salud, y comenzó a trabajar de inmediato en la capilla.

En la excavación de los cimientos, encuentra una estatua de la Virgen, que representan a la «Piedad».
.
Pensó que era un signo del Cielo, y terminada la capilla colocó en ella a la imagen.

Fue verdaderamente un signo celeste: la Virgen quería expresar la gran misericordia de su corazón entristecido y multiplicó su gracia. Fue en 1553.

La pequeña estatua de Nuestra Señora de los Dolores con el Hijo muerto, había sido tallada en la misma piedra blanca del lugar, que más tarde dio su nombre a la aldea.

Difundida la noticia de estos eventos milagrosos, muchos devotos, o simplemente curiosos, corrieron a prosternarse ante la estatua de Nuestra Señora de los Dolores, que continuó concediendo sus favores.

Leonardo, por su parte, encomendó el cuidado de sus fincas a sus hijos, se ocupó únicamente de la decoración de la capilla.
.
Consagrado a la Virgen como un ermitaño y fiel guardián de la capilla hasta que, lleno de méritos, murió en 1571 y desde entonces descansa en el cementerio de Monte San Pietro.

madonna-di-pietralba

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA

La pequeña capilla se convirtió en una iglesia, y en 1718 los Siervos de María, asumieron la titularidad del monasterio.

A partir de ese momento el flujo de peregrinos, que subía a través del estrecho valle de Laives, portando señales de penitencia, creció mucho, al tiempo que hoy, el Santuario de Pietralba es el más popular de Trentino – Alto Adige.

La autoridad eclesiástica, encabezada por el Obispo Príncipe Carlos Emanuel Madruzzo, examinó los hechos y realizó una extensa investigación (1629-1658), confirmando y documentando el origen del milagroso santuario.

La afluencia de peregrinos fue tal que ya en 1561 se construyó junto a la ermita de Leonardo, otro capilla mas amplia.
.
Que en 1638 dio paso a la iglesia ahora existente, que finalizó en 1654 y fue consagrada el 1º de junio de 1673 por el príncipe Mons. Segismundo Alfonso de Thun.

En 1651 el santuario fue confiado a un sacerdote estable, el cual debía celebrar la Santa Misa, confesiones, y cuidar las rutas de acceso al santuario, a los peregrinos y el orden moral.

Sin embargo, el creciente flujo de fieles hizo fuera demasiado para un solo sacerdote, por lo que se decidió confiar la custodia del santuario a una comunidad religiosa.

La elección recayó en la orden de los Siervos de María, por su particular propósito de propagar la devoción a los dolores de la Virgen.

Superadas algunas dificultades, el 21 de noviembre 1718 los primeros cuatro religiosas Siervos de María, hicieron una solemne entrada en el santuario con la aprobación del Capitolio de la catedral de Trento, del Papa Clemente XI y del emperador Carlos VI de Austria.

exvotos de pietralba
Sala de exvotos de Pietralba

 

CUANDO EL SANTUARIO TOMO LA FISONOMÍA ACTUAL

El santuario adquirió la actual fisonomía entre 1719 y 1722, cuando Johann Martin Gump, arquitecto de la corte en Innsbruck, y Agostino María Abfalterer, también un arquitecto, diseñaron nuevas obras.
.
Otras intervenciones también tuvieron lugar en 1753, y fue entonces que José Dellai dio a la iglesia su aspecto barroco.

A pesar de estas nuevas obras, y a pesar del creciente número de peregrinos y visitantes, en 1787, por orden del emperador de Austria José II, el santuario y el convento fueron cerrados y todos los servicios religiosos fueron prohibidos.

Todos los bienes que se encontraban en Pietralba fueron confiscados por el gobierno, y todo se vendió en subasta pública, incluida la estatua de la Piedad, que el propio Leonardo Weissensteiner había colocado en la capilla.

La iglesia fue profanada y convertida en un almacén de madera.

Las tres torres de la iglesia fueron destruidas, y la misma suerte corrió la ermita construida en las proximidades del santuario. Afortunadamente, el comprador Johann Gugler de Bolzano paró la destrucción de la iglesia y el convento.

La supresión también llevó a la dispersión de los ex-votos.

El santuario en 1836, fue readquirido por los Siervos de María de Innsbruck, volviendo a convertirse en un lugar de oración.

En el período fascista los monjes de habla alemana fueron reemplazados por monjes de la lengua italiana, de los Siervos de María de Vicenza, que continúan todavía.

El renacimiento del complejo comenzó entonces por los 1800, alcanzando su punto culminante el 24 de agosto de 1885 cuando, en presencia de 130 sacerdotes y 15 mil fieles, el príncipe Obispo de Trento Giovanni Giacomo della Bona presidió la ceremonia de «coronación» de la Piedad, la estatua considerada milagrosa, que el agricultor Leonardo había querido poner en su capilla.

Todo esto fue seguido por la reconstrucción de la colección de ex-votos.

interno iglesi pietralba

 

EL SANTUARIO ACTUAL

El Santuario de Nuestra Señora de Pietralba es uno de los principales santuarios en el Tirol del sur, y se encuentra a una altitud de 1520 metros, entre las aldeas de Nova Ponente y el Monte San Pietro, claramente visible desde la ciudad de Bolzano.

El Templo es un barroco rococó. El altar es de madera pintada y está cubierto con hojas de oro y plata, diseñado por Giacomo Poder de Caldano en 1703 y alberga la venerada imagen de Nuestra Señora de la Piedad.

Los frescos en el techo, pintados en 1753 por Adam Molckh, no sólo artísticos sino raros en el contenido: ilustran el significado del santuario desde el punto de vista de la piedad popular, de la devoción a María y de la Iglesia local.

En 1884 se reconstruyeron las dos torres y la cúpula, y en 1894 Alfonso Siber reconstruye la decoración interior de la iglesia.

A la iglesia se accede por un corredor en el que se conservan miles de exvotos, muchos de los cuales son de gran valor. Hoy en día existen más de 4000 testimonios de las muchas gracias recibidas de Nuestra Señora de Pietralba.

Al costado de la iglesia se encuentra la capilla de San Pellegrino Laziosi, especialmente invocado para curar el cáncer.

Por encima de la puerta del convento hay una estatua de Cristo doliente de arte bizantino, que se remonta al 1400 más o menos.

En 1953, en ocasión del cuarto centenario, la fachada fue decorada y construida una monumental escalera de acceso.

En 1985 el santuario fue elevado a Basílica Menor. Con ocasión del Jubileo del año 2000 se renovó el albergue y la casa del peregrino.

Tres largos caminos conducen al Santuario, acompañando el Via Crucis. Durante los meses de verano se organizan exposiciones, conferencias y conciertos.

El alojamiento se concentra en el albergue de Pietralba de propiedad del Santuario, que tiene un centenar de camas.

La principal fiesta se celebra el tercer domingo de septiembre, la Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores.

También se celebra el 26 de julio (Santa Ana y San Joaquín) y 15 de agosto (Asunción de la Virgen María).

velas a madonna pietralba fondo

 

LOS VISITANTES

Entre los distinguidos visitantes de la ermita, estuvo el emperador austriaco Carlos VI, que llegó incluso a pedir a sus súbditos que honraran a Nuestra Señora de Pietralba.

En un período más reciente, Albino Luciani, que en ese momento era todavía obispo de Vittorio Veneto, y sólo más tarde se convirtió en el Papa Juan Pablo I.
.
El Papa Luciani, cuando era Cardenal, solía pasar las vacaciones de verano allí.

Y el Papa Juan Pablo II hizo una visita a Nuestra Señora de Pietralba el 17 de julio de 1988.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Buena Liberación, pasó por Enormes Tribulaciones, Francia (18 jul, 5 ago)

Nuestra Señora de la Liberación es también conocida como «la Virgen Negra de París».

Es una estatua de piedra del siglo XIV de la Virgen y el Niño.

ND de Bonne Délivrance

Esta estatua fue muy  venerada en una capilla de la famosa iglesia colegiata de Saint-Etienne-des-Grès.
.
La iglesia – que se dice que fue fundada por San Dionisio, primer obispo de París – está, por desgracia en la triste lista de las 145 iglesias que fueron destruidas en París durante la gran revolución.
.
Estaba situada en la Rue Saint-Jacques, donde ahora está la biblioteca de la Facultad de Derecho.
.
La torre y la capilla databa del siglo XI y se cree que la estatua que hoy conocemos había reemplazado a una estatua anterior.

 

EL AUGE DEL CULTO Y LA HERMANDAD

El culto de Nuestra Señora de la Liberación había experimentado un auge en las luchas religiosas del siglo XVI contra los hugonotes cuando se invoca como Victoriosa sobre todas las herejías.

El 20 de abril de 1533, se fundó la «Hermandad de la Caridad de Nuestra Señora de la Liberación», que pronto se convertirá en una hermandad real.

Con doce mil miembros de todas las clases de la sociedad, desde los reyes y reinas a la multitud artesanos humildes, están a los pies de la Virgen.

Notre Dame también tiene un atractivo especial para los jóvenes.

Situada en el corazón de un barrio estudiantil, no lejos de la Sorbona y las escuelas más famosas, entre ellas la de los jesuitas, la capilla de la Virgen recibe su menudo la visita.

Es enriquecida por la Santa Sede muchas indulgencias (Gregorio XIII, el Papa Pablo V, Gregorio XV y Urbano VIII).

Esta hermandad participa en todos los eventos públicos.

Cada año, el 1 de mayo y el 24 de agosto, organiza las procesiones con sus propias estaciones en las parroquias vecinas.

Los miembros de la Hermandad predican llevar a cabo una vida cristiana más auténtica y más viva, en el ejemplo de la Virgen y llevan a cabo ciertas obras de caridad a los necesitados.

La Hermandad ha trabajado especialmente en el tema del alivio de los presos: las aportaciones de los miembros producen cantidades significativas de dinero se dedicaron a la redención de los presos por deudas.

La Liberación fue tomada en un sentido muy general, para obtener la intercesión de la Virgen María el cese de todos los sufrimientos y calamidades imaginables.

bonne deliverance

Sin embargo a finales del siglo XVII, se pone el énfasis sobre la Liberación de las miserias espirituales y las tentaciones.
.
Y se invocará cada vez más a Nuestra Señora de la Liberación, para que pueda eximir de sanciones y nos refuerce en la tentación interior.

Así, el joven Francisco de Sales , un estudiante en París, que se vio abrumado por las tentaciones, encontró la paz interior y confianza a los pies de Nuestra Señora de de la Liberación al recitar el » Acordaos «(» Acuérdate, oh piadosísima Virgen María …»).

Los grandes líderes espirituales de la primera mitad del siglo XVII, a menudo fueron a rezar ante esta imagen.

Olier, fundador de la Sociedad de San Sulpicio, San Vicente de Paúl, quien la llama «Nuestra Señora de las almas en pena», Claude-François Poulart des Places, fundador de la Congregación del Espíritu Santo …

El rey Luis XIII y la reina Ana de Austria se registran el 4 de mayo de 1622 en las filas de los miembros de la Cofradía de la Caridad del Real Nuestra Señora de la Liberación.

Y serán seguidos por Gastón de Orleans, hermano de Luis XIII y Luis XIV, su hermano, Felipe de Orleans, su esposa, la reina María Teresa, el príncipe y la princesa de Conti … etc .

 

LAS TRIBULACIONES DE NOTRE DAME

Más tarde se debilita la advocación por disputas entre los canónigos de Saint- Etienne des Gres y los capitanes de la hermandad.
.
Nuestra Señora de Liberación se desprecia hasta el punto de que el Parlamento, sin oposición, elimina la procesión y la Hermandad el 7 de febrero de 1737.
.
Los hermanos no obstante, continúan sus devociones y son capaces de restaurar su hermandad en 1774.

El 16 de mayo de 1792, la estatua fue puesta a la venta con muebles y objetos de culto de la iglesia Saint-Etienne-des-Grès, condenada a la demolición por la Revolución.

La Madonna es comprada – por doscientas libras – por la Condesa de Carignan-Saint-Maurice y la custodia en su hotel de Notre-Dame- des -Champs, donde los sacerdotes celebran los sagrados misterios en secreto.

Sin embargo, durante el Gran Terror, la condesa de Carignan -Saint -Maurice es denunciada y encarcelada en 1793 en la Prisión de Aves.

Allí conoce a la Superiora General de las Hermanas de San Tomás de Villanueva, la Sra. Walsh de Valois, y otras monjas presas.

La condesa piadosa habla de la Virgen de la Liberación a las Hermanas, y juntas la invocan con fervor para que les conceda la liberación de su desgracia

Un año más tarde son liberadas.

La caída de Robespierre hará que sean puestas en libertad, el 4 de octubre de 1794.

Y ven en la liberación de la guillotina, a la que habían sido condenadas, la respuesta de Notre Dame.

Pero una nueva amenaza se avecina sobre las hermanas de San Tomás de Villanueva.

En 1794, se las denunció como encubierta religiosa y su Casa Madre de Rue de Sevres es sacada a licitación.

La Sra. Carignan se comprometió a vender la estatua de la Virgen Negra a las hermanas si escapan a esta nueva desgracia.

Notre Dame de la bonne deliverance fondo

 

EL FIN DE LA TRIBULACIÓN

El 1 de julio de 1806, la estatua de Nuestra Señora de la Liberación fue puesta a la veneración en la capilla de las Hermanas, 27 rue de Sèvres.
.
Y su culto se sintió alentado por todas las indulgencias confirmadas por Pío VII.
.
Unos años más tarde una gran capilla que se construyó en su honor en el mismo lugar.

Pero en julio de 1906, Nuestra Señora de la Liberación es forzada a moverse de nuevo.
.
De hecho, las monjas fueron expropiadas y su convento se demolerá para dar paso al Boulevard Raspail y se mudan a Neuilly -sur-Seine.
.
Donde construyen una nueva capilla y ahí es donde todavía veneran a la Virgen de la Liberación (52 Boulevard d’ Argenson).

Hoy en día, Notre Dame continúa el trabajo de su protección maternal y su culto se extendió por todo el mundo.

Que todos aquellos que la invocan adviertan esta invitación urgente (inscripción por encima de la estatua):

«En mi brazo Dios busca tu alma, ven a mi hijo.»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Santa María de los Milagros de Morbio Inferior, Aparece a 2 Niñas Endemoniadas, Suiza (29 jul)

Pobres, enfermas y perturbadas por el diablo.

La Virgen se apareció a estas dos niñas en una colina de Suiza en 1594 y las curó.

La «Madonna de la leche» (que se representa mientras alimenta) pidió la construcción de un santuario que se convirtió en el de Santa Maria de los Milagros, en la frontera con Italia.

Morbio Inferior es una municipalidad del cantón de Ticino localizada en el distrito de Mendrisio.

 

LA APARICIÓN

Donde ahora está el Santuario de Morbio se levantaba, hace siglos, un castillo datado en 1198 y destruido en la primera mitad del siglo XVI.

De él seguía existiendo sólo la capilla dedicada a San Bernardino de Siena, que con el paso del tiempo se había transformado en un montón de escombros, enterrado por la maleza, zarzas y espinas.

Rodeado de hiedra, afortunada y milagrosamente bien conservado permaneció el fresco de la capilla que representa a la Virgen y el Niño.

La historia del santuario de Santa Maria de los Milagros se inicia el 29 de julio de 1594.
.
Es un viernes y dos chicas de Milán, Caterina y Angela, respectivamente de diez y siete años, llegaron a la colina de Morbio, donde hubo un castillo.

Son dos niñas pobres y enfermas, atormentadas por el demonio.
.
Y fueron a Morbio para pedir la bendición de Don Gaspar de Barberini, el asistente del párroco que gozaba de carismas particulares.
.
Pero Don Gaspar estaba ausente; había ido a Cernobbio para la fiesta de Santa Marta.

A la fatiga del viaje y la tristeza de la enfermedad, se añadirá la amargura de la decepción. No les queda más que esperar.

Ese día, un viernes, dos niñas de Milán, Caterina y Angela, van a rezar con sus madres y algunas mujeres Morbio, ante la imagen de la Virgen pintada en la pared en ruinas del castillo destruido.

Las dos niñas llegan frente a la imagen sacra y suben una escalera.

Y entonces ocurre el milagro.
.
Aquellas dos pobres criaturas inocentes y simples recibe el milagro de Morbio: Nuestra Señora se aparece a las dos niñas y las cura.

 

EL PROCESO ECLESIÁSTICO

En el proceso del caso de Nuestra Señora de los Milagros, en el documento del Vicario General del Obispo de Como, en presencia del Arzobispo de Balerna, el viernes 5 de agosto de 1594, entre otras cosas se puede leer las palabras de Catalina de diez años sobre lo que le dijo la Virgen:
.
«advirtió que se rehaga ese lugar y que en él se celebren misas».

Nuestra Señora también dijo que deberían decirle a todos:

«que deben recitar 15 Padrenuestros y 15 Ave María por los 15 misterios de la vida, pasión, muerte y resurrección del Señor».

Por último Caterina dice que después de haber bajado la escalera, la Virgen le ha dicho otras cosas:
.
«que se hiciera Capuccina» y que ella le había prometido llevar a cabo su promesa.

Este es el triple mensaje de Santa Maria de los Mlagros.

Un vitral policromado, situado en la parte superior del ábside, ilustra y recuerda a aquellos que entran en el santuario, este prodigio.

Caterina en una escalera de peldaños, con los brazos extendidos escucha y contempla a la Virgen.

Al pie de la escalera, Angela, la otra niña enferma, sus madres y otras mujeres de Morbio.

El obispo de Como, cuya jurisdicción eclesiástica se extendía a las regiones del sur del Ticino, reconocería el 5 de agosto, según el testimonio jurado de los principales testigos presenciales, la verdad de los hechos y su prodigiosa naturaleza sobrenatural.

En el lugar fue construido en unos pocos días un oratorio para rezar el rosario y celebrar la Misa, como había pedido la Señora a Catalina.

Y el y 29 de julio de 1595, aniversario del milagro, se bendijo y colocó la primera piedra para la construcción del santuario, consagrado el 16 de mayo 1631 por el obispo de Como, Mons. Filippo Archinti.

Otro obispo de Como Mons. Giambattista Muggiasca, lo declara iglesia parroquial, y viene a ser parroquia independiente desde el 1º de enero de 1777 en que es separada de la comunidad de Balerna.

El 29 de julio de 1927 la imagen se vio coronada por el obispo Aurelio Bacciarini.

En 1990 el santuario fue declarado por el papa Juan Pablo II Basílica Menor.

El milagro es recordado cada año en la fiesta patronal del 29 de julio.

 

EL SANTUARIO

El edificio es de nave única con un crucero corto, cubierto por una cúpula ovoidal.
.
Con cuatro capillas laterales, dedicadas respectivamente, a Santa Maria de los Milagros, San José, a San Carlo Borromeo, y a los santos Pedro y Pablo, y un presbiterio cuadrado.

La fachada con dos órdenes de pilastras con tímpano recto, y el campanario se encuentra en el lado izquierdo conectado a la iglesia.

La fachada es de tipo renacentista.

Decoraciones de estuco y frescos dan preciosidad y riqueza a esta iglesia, que impresiona por su profunda armonía y el meticuloso cuidado de los detalles.

Separado de la iglesia por un corredor que corre detrás de la Capilla de Nuestra Señora, hay un oratorio del renacimiento que se comenzó en 1718 y fue terminado en 1731.

Es el oratorio de los ex-votos que en el transcurso de los años han sido testigos de la devoción de los fieles y peregrinos al santuario.

Muy rica y valiosa es la capilla de Santa María de los Milagros, en el centro, fresco del siglo XV. En torno a la imagen hay una corona de los 15 Misterios del Rosario.

El altar de la Virgen en el Santuario, se sitúa en una relevante corniza de color rojo, allí está el fresco de la Virgen ante el cual rezaron las dos niñas de Milán.

Un simple fresco, donde el color tiene una función delicada y armoniosa.

El fondo de la pintura es de un azul vaporoso, la Madonna luce un vestido de color rojo oscuro, y atado en el pecho, cayendo a sus hombros, recogido en sus rodillas, una manto claro, mientras que una banda de oro recoge detrás de la cabeza el pelo rubio.

El niño lleva un simple vestido amarillo.

No sabemos el nombre del pintor que hizo el fresco, presumiblemente en el siglo XV, pero el trabajo en sí mismo ilustra la sencillez y la gravedad de su devoción.

La Virgen está representada en una actitud profundamente materna, mientras alimenta a Jesús.

Su mirada es seria y serena al mismo tiempo, inspira confianza y seguridad, se muestra dulce y llena de paz.

La sobriedad de los colores, un poco borrosos por el tiempo, dan una dimensión mística a la escena, que llama a la oración y al silencio.

En particular, el presbiterio y las capillas laterales se combinan para crear un amplio discurso de riqueza que hace valioso y fascinante al santuario.

Así, el lienzo de un pintor del siglo XVII, en representación de San Carlos Carlo, en su capilla, o el lienzo con los Santos Pedro y Pablo en la capilla de enfrente, muestran la importante presencia del estuquista Agostino Silva.

Incluso es más rica la capilla dedicada a San José, donde los frescos de Petrini, probablemente alrededor de 1726, en la pilastra de «Santa Teresa» y en la de la izquierda «de San Pedro de Alcántara».

Hay frescos del Encuentro de María e Isabel, la Asunción, la Anunciación», imágenes de «San Giorgio» y «San Vittore».

El lienzo de «Ester y Assuero» y «Judith y Oloferne» son prefiguraciones de la victoria sobre el mal.

También aparece «La Virgen del Rosario con los santos Domingo y Catalina», mientras que en la pared frontal, la «Inmaculada» por Francesco Torriani, de alrededor de 1647.

En el presbiterio se destaca, en el centro de la bóveda, el gran cuadro de la «La Asunción», mientras que en el resto están pintados ángeles músicos, de Carlo Gaffuri, en torno a 1671.

El altar mayor representa el «Nacimiento de la Virgen», obra de Filippo Abiati.

En las paredes laterales, hay dos grandes pinturas del siglo XVII, a la derecha «La presentación de Jesús en el Templo», por Carlo Gaffuri, realizado entre 1670 y 1680, frente a «La presentación de la Virgen en el Templo», por Paolo Recchi de 1679.

Sobre las esquinas cuatro terracotas sobre los temas del Antiguo Testamento: «La salida del Arca»,»La Tierra Prometida»,»Abraham en la tierra de Canaán» y «El Sueño de Gabriel».

altar santa maria del milagro morbio inferior

 

LA FIESTA

La fiesta de Nuestra Señora de los Milagros se celebra cada año el 29 de julio, precedida por una preciosa novena de reflexión y plegaria.

Lo particular de la jornada es la fuerte afluencia de peregrinos durante la noche.
.
De hecho, la primera misa se celebra a las tres de la mañana y luego a lo largo del día, las celebraciones se suceden, casi de hora en hora hasta la noche.

Sobre la noche se hace la tradicional procesión por las calles de la ciudad, todo decorada festivamente, con la característica de «cuadros vivientes».

Portones, plazas, calles, callejones son los escenarios de «un evento o una parábola del Evangelio», o un «misterio del rosario, o «un hecho de la vida de un santo»,o «el milagro de Morbio”.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora de Itaúna, Aparece a Decenas de Personas, Brasil (27 jul)

En 1955 surgió en Itaúna una proliferación de videntes comunicándose con la Virgen María.

La mayoría hombres, especialmente obedientes a la Iglesia Católica.

Y pastoralmente acompañados por el párroco.

Dentro de ellos se destaca un farmacéutico que escribió un diario con las apariciones y mensajes.

itauna

La comunidad construyó una capilla en la Gruta de las apariciones para venerar a Nuestra Señora.
.
Que en sus apariciones pidió Oración, Fe, Conversión, ir a Misa, Piedad, Penitencia y Paciencia.

Itaúna es una ciudad situada en el centro-oeste, estado de Minas Gerais y fue fundada por Bandeirantes que viajaban al interior de Minas Gerais en busca de oro y piedras preciosas.

La ciudad está situada en las orillas de la carretera MG 050, a sólo 75 km de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais.

 

 LOS ANTECEDENTES

Itaúna es un nombre de origen indígena que significa piedra negra. De Tupi Itá: piedra, y una: negro.

El año 1955 estuvo marcado por una explosión de devoción mariana en la ciudad de Itaúna.
.
En un matorral en un lugar en la periferia de la ciudad, se comenzó a presenciar fenómenos extraordinarios que interfirieron en la tranquila vida de esta tradicional ciudad mineira.
.
Primeramente fueron niños de origen muy humilde los que presenciaron tales fenómenos.
.
Vieron una figura que más tarde identificaron como apariciones de la Virgen.
.
Luego, con el movimiento surgido, la multitud comenzó a ir al lugar.

Lo que fue visto fue sobre todo una experiencia de profunda espiritualidad mariana y eclesial.

El crecimiento de la devoción mariana a través de los testimonios de personas maduras y profundamente respetables.

Una experiencia de lealtad profunda pastoral del entonces párroco de la parroquia de Itaúna, Señora Santa Ana y de estos videntes que en ningún momento perdieron la serenidad y su sentimiento eclesial.

Algunos elementos de este fenómeno sorprendente:

Los videntes eran hombres (diferente de otros fenómenos similares que en su mayoría son niños, adolescentes y mujeres),
.
La sobriedad y la fidelidad a la Iglesia de los videntes,
.
La caridad pastoral del párroco,
.
La actualidad del mensaje,
.
La duración,

Y los buenos frutos de este fenómeno.

La ciudad de Itaúna siempre ha estado marcada por una fuerte devoción mariana y vivencia eclesial.

De las seis parroquias de hoy, cuatro de ellas están dedicadas a María.

Era una de las ciudades preferidas del primer obispo de Belo Horizonte, el Arzobispo Antonio dos Santos Cabral, tanto que cuando la creación de la diócesis de Divinópolis, en 1959, intentó conservarla bajo su jurisdicción.

En el momento era ya una ciudad industrial, muy fuerte la industria del acero y los textiles. Comenzaba también un gran centro cultural, al punto que en los años 70 la ONU le otorgó el título de «ciudad educativa».

El fenómeno debe entenderse a la luz de estos antecedentes, especialmente la fuerte devoción mariana cultivada en más de cien años de vida parroquial y la fiesta de Congado, también muy tradicional en la ciudad.

portal de gruta

 

LOS VIDENTES

Además de los niños que presenciaron los primeros indicios de este fenómeno, se destacan videntes de sexo masculino.

Fueron ellos Ovidio Alves de Souza, Otaviano Gentil de Castro, José Rita, Antonio Nunes de Oliveira, Joao Queiroz y Eduardo Vasconcelos de Morais.

Destacaremos al primer nombrado, qué de ser gran exponente de este fenómeno de videncia ha dejado documentos escritos.

El señor Ovidio Alves de Souza, ha sido siempre un hombre bien visto en la ciudad.

Farmacéutico diplomado, trabajador, cumplidor de sus obligaciones sociales, católico, considerado por todos como dotado de gran sentido de honestidad y equilibrio.

En su diario, con fecha de 1956, nos muestra que no fue de los primeros en dejarse envolver por el fenómeno.

Fue hasta el lugar de las «apariciones» después de unos días, mas fascinado por el movimiento popular que se había creado, que por el fenómeno en sí.

Su primera motivación no era religiosa, pero la fascinación ante el hecho extraordinario era por el movimiento de personas que se estaban implicadas.

El periódico «Tribuna de Minas», publicado en Belo Horizonte, el 20 de agosto de 1955, señala que «más de un millar de personas concurrían al sitio todos los días.»

Como personas conocidas consideradas sensatas estaban «viendo a la santa» comenzó a creer y también a buscar la visión.

El diario también habla de las oposiciones sufridas, la crítica, la incomprensión del propietario de la tierra, incredulidades.
.
Sin embargo, no fue un tumulto. Interiormente oraba:
.
«¡Oh Santísima Virgen María, por honor y gloria del Espíritu Santo, concédeme una gracia.
.
Has que note tu presencia, no sólo para aumentar mi fe, sino también para la conversión de los incrédulos» 
(Ovidio, Diario de las apariciones, p2)

 

LAS APARICIONES A OVIDIO ALVES DE SOUZA

El 27 de julio de 1955 tuvo su primera «visión». Describe la primera visión como:
.
«Tenía una estatura normal, un manto azul claro en la cabeza que cubría el cuerpo entero.
.
Dedos largos y claros, una cinta plateada en la parte superior del manto parecía contornear la cabeza.
.
Estaba de perfil, no puede ver totalmente sus facciones porque la cara estaba completamente oscura.
.
No veía a sus pies» 
(Diario p.2).

Confiesa que después de esta primera aparición y de otra cuando vio «un hombre vestido como apóstol» y un pequeño niño, se perturbó y sintió miedo (Diario p.3).

No consiguiendo huir de la voluntad de verla de nuevo, después de unos días asistió de nuevo al lugar.

Volvió entonces a verla de nuevo, inclusive en visión compartida por otros testigos (Diario p.34).

Así describe la visión compartida por el padre:

«…estaba con un manto azul, rostro moreno claro, cabellos sobre los hombros, con manos cruzadas al pecho.

Tenía la cabeza ligeramente inclinada hacia el lado izquierdo» (Diario p.4).

Después de esta y otras manifestaciones, compartidas por los testigos, pidió al Padre Ferreira Neto que celebrase dos misas por las almas del Purgatorio, por temor a que fueran apariciones de las almas (ver Diario p.4).

Después apareció arrodillada en oración (Diario p.5).
.
El 24 de octubre de ese año apareció con un rosario en la mano izquierda (Diario p.5).
.
Después la vio en compañía de un santo, semejante a Jesucristo (Diario p.6).

En Noviembre 21 apareció de nuevo, esta vez con un rollo de papel en las manos (Diario p.6).
.
Habló también una señal de su presencia: un fuerte relámpago en día de sol (Diario p.6).

También apareció con un objeto triangular en la mano y con una estrella sobre los pies.
.
En otra aparición percibió en este objeto varias letras escritas en mayúscula.
.
Por fin, el 28 de noviembre, logró descifrar el escrito claramente: »
.
Jesús Cristo eterno Dios.
.
El paganismo amenaza al mundo.
.
Id al altar, orad con fe y veréis el milagro de la conversión»
(Diario p.8 ).

Otros elementos importantes de los mensajes también fueron presentados: ella se presentó al vidente con la inscripción «María Virgen Inmaculada» (Diario p.18).

Además de fe pedía: «Piedad, Penitencia y Paciencia» (Diario p.20).
.
En otra aparición apareció la inscripción: «alianza con Dios … y propagad la fe» (Diario p.20).

Como se puede ver, hay varios elementos comunes a otras «apariciones»: la insistencia en la oración, el título de Inmaculada, el Rosario, el mensaje de conversión, y el milagro.

Lo nuevo aquí, es el carácter optimista que parece impregnar todo el fenómeno, la figura profundamente eclesial del vidente, el hecho de existir otros videntes y hombres, la relativización del grupo y de los mensajes de cuño apocalíptico.

Profundamente actual es una referencia al proceso de paganización del mundo, que puede verse muy claramente en la Economía Mundial -profundamente deshumanizada y excluyente- en la política, en las costumbres de hoy .. etc.

El vidente narra también varias otras visiones, todas ellas con muchos detalles como lugares, fechas y horas, las personas, adornos, testigos, etc.

También es narrado un mensaje muy importante de cuño social:

«Nuestra Señora apareció como si estuviese sentada, con un niño andrajoso y con aspecto de hambre, sentada en su regazo con la cabeza en su pecho, frente a mi.

Nuestra Señora estaba con ambas manos en la parte superior del vientre del niño.

Fue con el rostro virado a la izquierda y le hice la siguiente pregunta: ¿qué desea Ud.?.

Ella volvió la cara en un movimiento muy lento y bajó la cabeza, como si estuviera mirando al niño que se encontraba en su regazo.» (Diario p.19). 

nossa_senhora_itauna

 

PARTICIPACIÓN DE LA IGLESIA

Otro aspecto importante a destacar es el acompañamiento del párroco.
.
Lo que está documentado en el diario que acompañaba todos los acontecimientos con gran atención.
.
Y siempre estuvo informado por los videntes sobre todas las «apariciones» y los mensajes.
.
Fue realmente un Pastor.

En el diario no se ha encontrado ninguna palabra ofensiva a su persona o hacia cualquier autoridad eclesiástica.

Por el contrario, uno de los fuertes elementos que impregnan todo el documento es el sueño de reconocimiento de las apariciones por parte de la Iglesia.

El vidente documenta sus experiencias, del 2 de Agosto de 1955 hasta el 15 de agosto de 1965.
.
Su presencia diaria en el sitio continuó hasta el final de su vida.
.
Allí, con el apoyo del Padre José Ferreira Neto y la comunidad, construyó una gruta, verdadero templo al aire libre.
.
Y una moderna capilla, usada para las celebraciones en días lluviosos y salas para la catequesis y reuniones pastorales.

Después de haber completado estas obras, las entregó a los cuidados de la comunidad, que hoy tiene una vida propia como comunidad eclesial, vinculada a la parroquia de Santa Ana.

El vidente con su fidelidad a la experiencia mística y lealtad a la iglesia, fue un sobrio misionero.

Sus visitas diarias a la gruta, lugar de la «apariciones», siempre vestido con traje y corbata, estuvieron marcadas siempre por un semblante alegre y tranquilo.

Además de constituirse en una postal de Itaúna, el lugar se convirtió en un gran centro de espiritualidad.

Nunca permitió ninguna comercialización, posible razón para el éxito de la pastoral popular y experiencia mística.

Ciertamente, se trata de un lugar de encuentro con Dios y con su «Sierva», María Virgen e Inmaculada, la madre y fiel discípulo del Señor.

Gracias a Dios y también al celo pastoral y la sensibilidad del Obispo diocesano, el Obispo Jose Belvino do Nascimento, el señor Ovidio pudo, antes de su muerte, tener la alegría de ver pintadas en cuadros en la capilla de la gruta la visión de María que contempló en la gruta.

Y también de rezar la oración a Nuestra Señora de Itaúna, firmada por el Obispo.

No tuvo la alegría de ver la imagen de Nuestra Señora de Itaúna, también construida por orden del Obispo, porque murió antes de verla pintada.

Como palabra de consuelo para sus hijos «no era necesario ver la imagen de yeso, porque él la vio cara a cara».

Ciertamente el Señor Ovidio pudo partir de este mundo feliz y dejarnos este legado de amor a Dios y María.

Que el Señor Dios de la vida nos bendiga y tenga al Señor Ovidio y a otros videntes fallecidos, en la gloria, recompensados por su humildad y lealtad a la Iglesia.

Las oraciones y la difusión de eventos relacionados con esta revelación tienen la aprobación de la Iglesia.

«Oh Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra, que te dignaste aparecer a tu siervo en la gruta de Itaúna y nos transmitiste el pedido de tu divino Hijo, JESUCRISTO ETERNO DIOS:

¡ID AL ALTAR, ORAD CON FE Y VERÉIS EL MILAGRO DE LA CONVERSIÓN!

Enséñanos delante del su altar, a implorarte humildemente:

Ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:

Categories
07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Fiesta de Joaquín y Ana, los Prodigios de los Abuelos de Jesús (26 jul)

La tradición considera que Joaquín y Ana son los nombres de los padres de María, la Madre de Dios.

Sin embargo no tenemos evidencias históricas precisas de cualquier elemento de su vida, incluyendo sus nombres.

Alguna historia sobre el padre y la madre de María nos llegan a nosotros a través de la leyenda y de evangelios apócrifos.

maria con san joaquin y santa ana

Según la tradición, Santa Ana nació en Belén, y se casó con Joaquín de Nazaret, ambos descendientes de David.
.
Junto con su marido, Ana crió a María para ser un dechado de virtudes y la confió al templo cuando niña.
.
Parece que Ana murió a una edad avanzada.

Leer también la Genealogía de San Joaquín aquí

 

EL NACIMIENTO DE MARÍA

La misma tradición nos habla de Joaquín, ganadero rico cuyo matrimonio con Ana no produjo descendencia hasta tarde.

Esto era considerado como una falta de bendición celestial.

Cuando en una fiesta Joaquín se presentó para ofrecer sacrificio en el Templo, fue rechazado por un tal Ruben, bajo el pretexto de que hombres sin descendencia no eran dignos de ser admitidos.

maria santa ana san joaquin

Recordando al hijo concedida a Abraham tarde en la vida, Joaquín resolvió ir al desierto y ayunó durante cuarenta días.
.
Un ángel se le apareció y le dijo del nacimiento de su hija, y que fuera a reunirse con su esposa en Jerusalén.

También las oraciones de Ana fueron escuchadas; un ángel visitó a Ana:
.
“Ana, el Señor ha mirado tus lágrimas; concebirás y darás a luz y el fruto de tu vientre será bendecido por todo el mundo”
.

Según una tradición antigua, los padres de la Santísima Virgen, siendo Galileos, se mudaron a Jerusalén.

Allí, según la misma tradición, nació y se crió la Virgen Santísima.

Allí también murieron estos venerables santos.

Una iglesia, conocida en diferentes épocas como Santa María, Santa María ubi nata est, Santa María en Probatica, Santa Probatica y Santa Ana, fue construida en el siglo IV, posiblemente por Santa Elena (madre del emperador Constantino), sobre el lugar de la casa de San Joaquín y Ana.

Sus tumbas fueron honradas hasta el final del siglo IX, cuando los invasores musulmanes la convirtieron en una escuela.

La cripta, que originalmente contenía las santas tumbas, fue descubierta el 18 de marzo de 1889.

Santa Ana y María

 

EL CULTO A SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN

El culto a Santa Ana se introdujo ya en la Iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X; el culto a san Joaquín es más reciente.

Se dice que las reliquias atribuidas a Santa Ana fueron traídas de la Tierra Santa a Constantinopla en el 710.

Allí estaban en la iglesia de Santa Sofía en 1333.

La tradición de la Iglesia de Apt, en el sur de Francia dice que el cuerpo de Santa Ana fue llevado a Apt por San Lázaro, el amigo de Jesucristo.

Fue escondido por San Auspicio (+398) y vuelto a encontrar durante el reino de Carlomagno.

La cabeza de Santa Ana se mantuvo en Mainz hasta el 1510, cuando fue robada y llevada a Düren, Alemania.

Lamentablemente, no hay sólidos fundamentos para asegurar la autenticidad de estas reliquias.

Su imagen milagrosa es venerada en Notre Dame D’Auray, en la diócesis de Vannes.

También en Canadá, donde es la principal patrona de la provincia de Quebec, el santuario de Santa Ana de Beaupré es bien conocido.

Santa Ana es patrona de las mujeres en parto.
.
También es patrona de los mineros, Cristo siendo el oro y María la plata.

San Joaquín era venerado por los griegos desde muy temprano.

En el Occidente su fiesta fue admitida al calendario mas tarde, algunas veces el 16 de septiembre, otras el 9 de diciembre.

Julius II la puso en el 20 de marzo; mas tarde suprimida fue restaurada por Gregorio XV (1622).

Clemente XII (1738) la fijó en el Domingo después de la Asunción.

Con la reforma del calendario después del Concilio Vaticano II, San Joaquín se celebra junto con su esposa, Santa Ana, el 26 de Julio.
.
Ellos son los patrones de los abuelos.

san joaquin y maria fondo

 

VISIONES DE ANA CATALINA EMMERICH Y MARÍA DE JESÚS DE AGREDA SOBRE JOAQUÍN Y ANA

Joaquín y Ana vivían junto a Eliud, el padre de Ana.
.
Reinaba en su casa la estricta vida y costumbres de los Esenios.
.
Eran muy piadosos, reservados, caritativos, sencillos y rectos.

Cuando se encontraban juntos se sentaban en el suelo sobre tapetes, en rueda, y hablaban mucho de Dios con grandes esperanzas.

La casa estaba situada en una colina entre el valle de Nazareth y el de Zabulón.

Como la casa era amplia, vivían y dormían en pequeñas habitaciones separadas, donde era posible verlos a menudo en oración, cada uno por su lado, con gran devoción y fervor.

Ana, tenía la firme convicción interior que ella pertenecía a la familia dentro de la cual debía encarnarse el Redentor.

Joaquín, a pesar de ser pequeño y delgado, era de constitución robusta. Ana tampoco era grande y su complexión, delicada”.

Joaquín (ó Helí) y Ana eran los señores padres de la Virgen María, Abuelos de Jesús Nazaret y suegros de José de Nazaret, cuyo padre se llamaba Jacob y era el tercero entre seis hermanos.

Matat, fue el padre de Joaquín, abuelo de María y bisabuelo de Jesús de Nazareth.

El Abuelo de Ana se llamaba Estolano (Garesha o Sarziri).

Fue el Bisabuelo de María de Nazareth y el Tatarabuelo de Jesús de Nazareth.

La Abuela de Ana era de Mara, y se llamaba Emorún (La Esposa Excelsa de Estolano).

Fue la bisabuela de María de Nazareth y Tatarabuela de Jesús de Nazareth.

Ismeria fué la segunda hija de Estolano y Emorún.

Ismeria se casó con Eliud, de la tribu de Leví, de condición noble y vivían en Séforis.

Ismeria e Eliud vieron a un ángel que escribía en la pared la letra “M” (¿María?).
.
Por espacio de dieciocho años después de que nació su hija Sobe no pudieron tener más hijos, hasta que tuvieron a Ana.

Osea, los padres de Ana se llamaban: Ismeria e Eliud.

Abuelos de María Santísima y Bisabuelos de Jesús. Sobe era la hermana mayor de Ana y Tía de la Virgen María.

San Joaquín fue siempre varón justo y santo, ilustrado con especial gracia y luz de lo alto.

Tenía inteligencia de muchos misterios de las Escrituras y profetas antiguos y con oración continua y fervorosa pedía a Dios el cumplimiento de sus promesas, y su fe y caridad penetraban los cielos.

Era varón humildísimo y puro, de costumbres santas y suma sinceridad, pero de gran peso y severidad y de incomparable compostura y honestidad.

La felicísima Ana tenía casa en Belén, y era doncella castísima, humilde y hermosa y, desde su niñez, santa, compuesta y llena de virtudes.

Tuvo también grandes y continuas ilustraciones del Altísimo y siempre ocupaba su interior con altísima contemplación, siendo juntamente muy oficiosa y trabajadora, con que llegó a la plenitud de la perfección de las vidas activa y contemplativa.

Tenía noticia infusa de las Escrituras divinas.

vitral maria san joaquin santa ana

La aparición del ángel a Joaquín le mandó llevar las ofrendas al templo y le prometió que sería escuchada su oración.

A pesar de que le dijo que fuera después a la puerta dorada en el templo. Joaquín sentíase temeroso de ir.

Pero el ángel le dijo que los sacerdotes ya tenían aviso de su visita.

Esto sucedía en tiempo de la fiesta de los tabernáculos.

Al cuarto día de fiesta dirigióse a Jerusalén.

Luego vi que dos sacerdotes llevaron a Joaquín a través de las cámaras laterales, hasta el Sancta Sanctorum, ante el altar del incienso.

Joaquín quedó solo delante del altar del incienso, porque los sacerdotes se alejaron.

Ví a Joaquín hincado de rodillas, con los brazos levantados, mientras se consumía el incienso.

Permaneció encerrado en el templo toda la noche, rezando con gran devoción.

El ángel habló entonces:

“Ana tendrá una Niña Inmaculada y de ella saldrá la salud del mundo.
.
Lo que tendrá Ana no será de Joaquín sino que por medio de él, será un fruto de Dios y la culminación de la bendición dada a Abrahán”.

He visto que cuando se abrazaban Joaquín y Ana (en el Templo de Jerusalén), estaban en éxtasis.

Estaban rodeados de numerosos ángeles, que flotaban sobre ellos, sosteniendo una torre luminosa y recordando la torre de marfil, la torre de David y otros títulos de las letanías lauretanas (Espejo de Justicia, Trono de Sabiduría, Vaso Espiritual, Vaso de Honor, Vaso insigne de devoción, Rosa Mística, Casa de Oro, Arca de la Alianza, Puerta del Cielo, Estrella de la Mañana, etc.).

Desapareció la Torre entre Joaquín y Ana: ambos estaban llenos de gloria y resplandor.

Al mismo tiempo, el cielo se abrió sobre ellos y vi la alegría de los ángeles y de la Santísima Trinidad y la relación de todo esto con la concepción de María Santísima.

Cuando se abrazaron, rodeados por el resplandor, entendí que era la ‘concepción de María’ en ese instante.
.
Y que María fué concebida como hubiera sido la concepción de todos sin el pecado original.

Comprendí, al mismo tiempo, cómo la pureza, la castidad, la reserva de los padres y su lucha contra el vicio impuro tiene incalculable influencia sobre la santidad de los hijos engendrados.

En general, siempre vi en la incontinencia y en el exceso, la raíz del desorden y del pecado.

Vi también que mucha gente se congratulaba con Joaquín por haber sido recibida su ofrenda en el Templo.

Después de cuatro meses y medio, menos tres días, de haber concebido Ana bajo la puerta dorada, he visto formarse el alma de María por la Santísima Trinidad.

Vi cómo Dios mostraba a los ángeles la belleza de esa alma y como ellos sintieron por ello inexplicable alegría.
.
Después vi reunirse esta alma con el cuerpo de María en el seno de Ana.
.
Ana estaba tendida en su lecho.
.
Vi un resplandor sobre ella y un rayo de luz descender hacia la parte media de su costado.

Ana, rodeada de luz, transfigurada, como si estuviera fuera de sí; vió en el resplandor una luminosa Virgen, como en un tabernáculo, de donde salía toda la salud para la humanidad.

He visto también, en ese momento, como María se movió por primera vez dentro del seno materno.

Ana se levantó al punto y le comunicó todo a Joaquín.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Madre de Dios Economissa, se hace Mayordomo en un Monasterio, Grecia (18 jul)

En el año 900, el inacabado gran monasterio (Gran Lavra) en el Monte Athos se quedó sin fondos.

Y los monjes tuvieron que abandonarlo antes de morir de hambre.

Agio Pavlou Monastery

Por último, el fundador del monasterio, San Atanasio, fue en busca de ayuda.
.
En el camino se encontró a una mujer con un largo velo azul, quien dijo:
.
«Regresa! Tendrás todo lo que necesitas si no abandonan el monasterio!»

Cuando Atanasio preguntó el nombre de la dama, ella respondió:
.
«Yo soy la madre de tu Señor.»

El abad le pidió una señal.
.
Y le dijo: «Golpea la roca con tu vara».
.
Y prometió que sería responsable de las disposiciones del monasterio ella misma, convirtiéndose en su mayordomo.
.
El agua fluyó de la roca y ella desapareció.
.
El agua aún hoy sigue fluyendo.

Atanasio volvió y encontró el edificio terminado y equipado con los suministros.

Pronto estaba lleno de monjes también.

En el día de hoy, la Gran Lavra se refiere a la Madre de Dios como su mayordomo, ayudado por un monje con el título asistente del mayordomo.

economissa

EL ICONO

La Madre de Dios ha sido considerada como el mayordomo de la Gran Lavra del Monte Athos desde el siglo X, cuando la Gran Lavra se estaba construyendo.

La Economissa es un icono de la Santísima Madre de Dios que representa a la Madre de Dios sentada en un trono, con su hijo sobre su rodilla izquierda.
.
San Atanasio del Monte Athos se encuentra a su derecha, sosteniendo el modelo de la Gran Lavra.
.
A su izquierda está San Miguel de Synnada.
.
Dos ángeles sostienen una corona sobre su cabeza.

El icono del Economissa descansa sobre un trono en el vestíbulo de la iglesia principal, y la Madre de Dios sigue siendo el mayordomo de la Lavra.

Peregrinos veneran el icono antes de entrar en la capilla lateral que contiene la tumba de San Atanasio.

aparicion-a-san-atanasio

 

LA APARICIÓN DE MARÍA A SAN ATANASIO

San Atanasio se alejó en medio de la construcción de la Lavra después de haber sido abandonado por sus monjes porque no había alimentos ni dinero.

Comenzó a caminar hacia Karyes, con la intención de pedir consejo sobre si pedir o no al emperador los fondos necesarios para completar la construcción.

Después de dos horas, vio a una hermosa mujer de pie delante de él que llevaba un velo azul de largo.

«Sé de tu dolor», dijo, «y me gustaría ayudar. ¿A dónde vas? «

San Atanasio explicó todo lo que había sucedido, y le preguntó:

«¿Has abandonado tu monasterio por un pedazo de pan?

Vuelve atrás!.

Tu tendrás todo lo que necesitan en abundancia, si no abandonan su monasterio.»

«¿Quién eres?», Preguntó el santo asombrado.

San Atanasio hizo lo que le dijo, la roca se abrió y una corriente de agua comenzó a salir de la grieta.

Cuando él se volvió hacia la Madre de Dios para pedir perdón por sus dudas, ella había desaparecido.

«Yo soy la Madre de su Señor», respondió ella.

San Atanasio estaba dudoso, ya que tenía miedo de ser engañados por el Maligno, por eso le preguntó cómo podía estar seguro de que sus palabras eran ciertas.

«¿Ves a esta roca?», preguntó ella, señalando hacia el lado de la ruta.
.
«Golpea con tu vara, en nombre de la Santísima Trinidad, y sabrás quien te está hablando.
.
No designen a un administrador para el Monasterio, porque desde este momento en adelante, voy a ser el mayordomo de su monasterio.»

De regreso al monasterio, San Atanasio encontró todos los almacenes llenos al máximo con comida, vino y aceite.

El edificio fue terminado, y pronto el Monasterio se llenó de monjes, una vez más.

Hasta la fecha, la Lavra no tiene un mayordomo.

Hay, sin embargo, un monje que sirve como un mayordomo o administrador asistente de la Madre de Dios.

En la fuente de San Atanasio todavía fluye el agua con la curación.

gran lavra
Gran Lavra del Monte Athos en Grecia

 

SAN ATANASIO

Athanasios nació en Trebisonda de padres temerosos de Dios.

Se convirtió en huérfano a una edad temprana, pero por la Providencia de Dios, el comandante lo tomó bajo su cuidado y lo llevó a Constantinopla para ser educado.

Debido a su mansedumbre y humildad, él era el favorito de sus compañeros.

Durante los juegos de los niños, los niños decidieron que uno fuera emperador, otro comandante y a Athanasios le dieron el rol de Abad como un signo de predestinación.

Después de haber completado su educación, Athanasios (que antes se llamaba Abraham) se retira al desierto de Maleinos cerca de Athos, la Montaña Sagrada, donde vivió la vida de un asceta como un discípulo del Maleinos Michael.

Deseando una vida más difícil de mortificación, Athanasios se estableció en el Monte Athos a vivir en silencio (la vida de un hesicasta).

Muchos de los que estaban deseosos de una vida de ascetismo comenzaron a reunirse a su alrededor y, por tanto, se vio obligado a construir su famosa Lavra.

En eso, fue asistida por los emperadores bizantinos: al principio Nikephorus Focas, que se quería retirarse y convertirse en monje y, tras él, Juan Tzimisces.

Innumerables tentaciones sucedieron a Athanasios tanto de los demonios como de los hombres, pero él, como un valiente soldado de Cristo, resistió y venció todas por su humildad inconmensurable y la oración continua al Dios vivo .

Con la gracia de Dios , Athanasios se hizo digno de ver la Santísima Madre de Dios, que milagrosamente sacó agua de una roca y le aseguró que también sería la abadesa, Economissa, encargada de las disposiciones del monasterio.

En trabajo y en la oración, Athanasios superó a sus hermanos y amaba a todos con el amor de un padre espiritual y pastor.

La muerte vino a Athanasios inesperadamente.

En un tiempo, con otros seis monjes, se montó en un vestíbulo de nueva construcción de la iglesia para inspeccionar el muro que se estaba construyendo, y la pared se derrumbó sobre ellos y los enterró.

Así, este gran sol de la vida monástica murió en el año 980 dC.

Muchas veces después de su muerte apareció Athanasios a sus hermanos para criticarles por la comodidad o a darles reprimendas.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Virgen del Carmen de la Legua, Testigo de la Historia Peruana, Perú (16 jul, 2º dgo oct)

Surgió como consecuencia de un rico comerciante llamado don Domingo Gomes de Silva.

Que había partido desde Centroamérica a la Ciudad de Los Reyes.

Y estuvo a punto de naufragar frente a las costas peruanas.

cara carmen de la legua

En tal apremio, imploró la intercesión de la Virgen María bajo la advocación de El Carmen, patrona de los navegantes.
.
Prometiéndole con toda la fuerza de su fe que en el primer puerto al que llegara desembarcaría.
.
Y con el producto de la venta de las maderas que traía, le construiría una capilla en su honor.
.
Y fue precisamente en el Callao.

Su santuario de la Reina del Callao está ubicado en un lugar estratégico.

En el antiguo camino que unía a la capital peruana con el puerto del Callao, equidistante entre ambas localidades, a una legua del mar. 

 

LA DIVINA PROVIDENCIA

Por ese tiempo, tanto los caminos como los medios de transporte eran muy rudimentarios.

Entre el Callao y Lima, hace cuatro siglos atrás, no existía la avenida que comunicara aquellas dos poblaciones, en la actualidad totalmente enlazadas una con la otra.

Pero sobre el mismo trazo de dos leguas de longitud existía una vía recta, ancha y polvorienta, dividida por unas tapias hechas de ciclópeos adobes.

Era intensamente transitada durante el día por recuas de animales, carretas tiradas por mulos y carruajes aislados o en convoy, llevando a viajeros, mercaderías y minerales.

El agradecido comerciante, que se sentía haber vuelto a nacer, luego del regateo de rigor contrató varias carretas para transportar sus maderas y partió en dirección a Lima.

Después de un breve trecho de senda gris y pedregosa, aparecieron a la izquierda del camino las arboledas que bordeaban el río Rímac y el húmedo valle.

Pero no bien llegado al lugar denominado La Legua, los mulos no quisieron dar un paso más, ni para adelante ni para atrás, por más latigazos que recibieron.
.
Ante el inusitado hecho, don Domingo vio en él un designio providencial.
.
Comprendió que la Virgen deseaba que en aquel punto le erigiera la capilla prometida, cuando en alta mar se viera en tan grande aprieto.
.
Así, el buen Domingo cumplió en poco tiempo su promesa, levantando a sus expensas una pequeña ermita y mandando traer de España una escultura de la Virgen del Carmen.
.
Aunque no se conoce la fecha precisa de su arribo, se sabe que la imagen llegó al Callao el año de 1606.

Y desde que se instaló en su humilde trono de La Legua comenzó a operar sus maravillas.

Partiendo con la expulsión del demonio de la carretera, para consuelo de quienes se atrevían a transitar por ella en las noches.

Pues muy cerca existían unas huacas o cementerios indígenas, que servían de plácida guarida al maligno durante años.

carmen de la legua fondo

 

LA FUGA DE MAGDALENA BALDEÓN

Entre los innumerables milagros que se le atribuyen a Nuestra Señora del Carmen de la Legua, figura la maternal protección que le brindó a una mujer llamada Magdalena Baldeón.

Ésta se había casado con uno de tantos inmigrantes chinos que por entonces llegó al Perú.

Y al poco tiempo se embarcó con él hacia el Oriente.

Fuertemente inclinado a las costumbres paganas, el marido la trataba como a esclava.

En medio de sus angustias, Magdalena confeccionó un manto de seda para su Madre Santísima con la esperanza de algún día poder ofrecérselo.

Mientras tanto, cansada de reiteradas crueldades y ofensas, la joven decidió protestar ante el marido por su pésima conducta.

Esto no hizo más que enfurecer al asiático, quien secretamente la condenó a muerte.

Avisada por una alma caritativa, la devota Baldeón se encomendó a la Virgen y tomando el manto bordado por sus manos emprendió la fuga.
.
No conocía el país, ni el idioma, ni disponía de otro sustento que su fe.
.
Pero por donde iba no encontraba sino facilidades, atenciones y auxilios, que sólo los podría atribuir a la intercesión de su celestial protectora.
.
Después de una larga aventura llegó finalmente al Callao y cumplió su deseo de vestir a la Virgen de la Legua con aquel manto de seda, que con tantas lágrimas consiguió bordar.

 

LA PLEGARIA DE LOS VIRREYES

Desde aquí, la Madre de Dios ha sido testigo de gran parte de la historia.
.
Por ejemplo, la mayoría de los virreyes venían primero al Callao antes de hacerse cargo de la administración del Virreinato del Perú.
.
Y precisamente en esa misma Ermita de la Legua, donde se encuentra la Virgen del Carmen, se detenía el virrey para recibir las insignias del mando.
.
E ingresar más tarde a Lima, bajo palio, entre la admiración de la nobleza, el clamoreo del pueblo, el ulular de los clarines y el repiqueteo de las campanas.

A este lugar, que a lo largo de cuatro siglos ha sido como un verdadero faro, han acudido en búsqueda de auxilio grandes y pequeños, creyentes y escépticos, vencedores y derrotados, santos y pecadores.

Mil sucesos han acaecido en su entorno, desde un terrible tsunami que en 1746 destruyó el Callao y cuyas aguas se rindieron a sus plantas.

Hasta una poderosa bomba terrorista que en 1992 explotó en una comisaría vecina y estuvo a punto de dejar en escombros al templo.

carmen de la legua

 

LA VIRGEN Y LA PATRIA

Ya en la República fue también la Virgen del Carmen de La Legua la que iluminó con sus gracias a todos los valientes que de Lima llegaron al Callao para el Combate del 2 de Mayo de 1866.
.
Quienes se detenían en la Ermita de La Legua, para encomendarse a la Santísima Madre de Dios, cuyo manto protector abarca hasta ahora la tierra y el mar del Callao.

En la Guerra del Pacífico, la Santísima Virgen del Carmen de La Legua, era visitada siempre antes de hacerse a la mar, por el Gran Almirante Don Miguel Grau Seminario, «El Caballero de los Mares», y se encomendaba a Ella, como Patrona de los Navegantes.

También era visitada por el Coronel del Ejército Peruano, Don Francisco Bolognesi, quien se inmoló dirigiendo la heroica defensa de Arica.

 

EL ÁPICE DE LA CORONACIÓN PONTIFICIA Y CANÓNICA

Pero entre todos los hechos que han marcado la historia del Santuario, ningún otro ha tenido tal resonancia como las ceremonias con motivo de la solemne coronación canónica y pontificia de esta Imagen, ocurrida el 7 de octubre de 1951.

Estas gracias fueron como una prolongación local de dos grandes acontecimientos marianos que conmocionaron en aquel tiempo al orbe católico

O sea la promulgación del Dogma de la Asunción, el 15 de agosto de 1950 y la conmemoración del Séptimo Centenario del Escapulario del Carmen, el 16 de julio de 1951.

virgen interior de iglesia de la legua

 

LAS TRADICIONES

Los Solemnes y Tradicionales Cultos en honor a la Virgen del Carmen de La Legua, Patrona de la Provincia Constitucional del Callao, se realizan todo el año.

Todos los domingos a las 11:00 de la mañana se realiza una solemne misa en Honor a la Santa Patrona, con asistencia de las cuadrillas de guardia de la Hermandad de Cargadores y de sus fieles devotos.

De enero a julio y del tercer domingo de octubre a diciembre se realizan en el Santuario de La Legua, y del domingo siguiente al 16 de julio hasta el último domingo de setiembre se realizan en la Iglesia Matriz Catedral del Callao.

Las actividades principales se realizan en el mes de julio, empezando con una misa de inicio de los Solemnes Cultos el primer domingo a las 11:00 de la mañana.

Al finalizar esta se procede a bajar la imagen desde su camarín ubicado en el Altar Mayor, para «Entronizarla» en su anda de plata.

Luego se realiza una novena en su Santuario, con la participación de sus fieles devotos y de los integrantes de la Hermandad de Cargadores.

El 15 de julio en la noche se realiza la verbena en honor de la Virgen y también un tradicional paseo de antorchas.
.
El cual se inicia en la Iglesia Matriz, a la medianoche es sacada sobre sus Andas y ante la alegría y el jolgorio de los presentes se le canta el clásico Feliz Cumpleaños con una torta gigante.

El 16 de Julio día Central de Nuestra Señora del Carmen se inicia a las seis de la mañana, cuando la cuadrilla encargada de su sacada le canta la hermosa canción «Las Mañanitas»: «Estas son las mañanitas que cantaba el Rey David, a las muchachas bonitas se las cantamos aquí…».

Luego se realiza la Santa Misa de fiesta y despedida en la parte posterior del Santuario, donde se ha construido un hermoso ambiente especial para estas liturgias.

Debido a que el Santuario no puede albergar a la cantidad de fieles presentes, a las 08.00 se inicia el Recorrido procesional.

La Virgen se despide de su Santuario para realizar el tradicional recorrido de una legua hasta Callao Centro, acompañada del Arcángel San Rafael, su Pregón Angelical.

Es homenajeada por sus fieles en el recorrido, con adornos florales, altares, cadenetas, cánticos y oraciones.

Su llegada al Callao se produce entre las 11:00 p.m.. y 12.00 p.m.., rompiendo en una mezcla de fe, alegría y jolgorio, con quema de fuegos artificiales, castillos, bombardas, cohetes y el repiqueteo de las campanas.

La Plaza Matriz es adornada en todo su perímetro, como una muestra de Amor y Bienvenida a la Santísima Madre de Dios.

La Virgen como ya es tradición desde antaño, permanece en la Iglesia Matriz del Callao desde el 16 de Julio hasta el segundo domingo de Octubre, para que todo su pueblo pueda ir a rendirle culto, con una novena que precede a la primera salida procesional por las calles del Callao, el primer domingo.

El segundo domingo todo el Callao asiste a despedir a la Patrona Coronada, al llegar al cruce de las Avenidas Sáenz Peña con Guardia Chalaca, la virgen da vuelta y se despide del Callao en una sentida y amorosa despedida con 3 venias.

Luego empieza su camino largo y apresurado, denominado antiguamente Paso de Carreta, en el cual la Virgen va corriendo para llegar hasta su Santuario antes de la medianoche.

Lo cual no ocurre por la cantidad de altares levantados por sus devotos, con el deseo de rendirle homenaje y agradecimiento por los favores concedidos.

Al llegar a su Santuario de La Legua la Patrona es objeto de un multitudinario y hermoso recibimiento de sus fieles seguidores, que por el Amor que le profesan no sienten cansancio del peregrinaje de más de 16 horas de caminata.

Más bien se sienten agradecidos de haber podido otro año más acompañarla, y se oye entre los presentes y los integrantes de la Hermandad el clásico, ¡NOS VEMOS EN JULIO VIRGENCITA!.

iglesia de la legua

 

LA ERMITA Y EL SANTUARIO

El nombre de La Legua se debe a que, durante los tiempos de la colonia, en esta localidad se erigió una ermita a San Juan de Dios.

En la cual se establecieron los religiosos Hospitalarios, esta equi distaba una legua tanto de la ciudad de Lima como del puerto de El Callao.

Ya desde 1606 se venera a la Virgen del Carmen de La Legua donde se estableció un Beaterio de Doncellas con hábito Carmelitano, encargadas del culto a la Imagen y de enseñanzas de las hijas de familias principales.

A la época del Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, pertenece la fundación de dos instituciones educativas.

Nos referimos a la Compañía de Jesús que ya desde los años del Marqués de Cañete tenia una casa con capilla en la playa misma.

El año de 1613 está institución recibió suficiente capital que podía dar residencia estable a cuatro religiosos y hasta comprar el Fundo de Bocanegra.

Dinero que después sirvió para el financiamiento del colegio de San Ignacio de Loyola, escuela gratuita para niños.

Dos años más tarde, en 1615 llegó a establecerse en La Legua Domingo de Silva en compañía de su esposa Catalina María.

Esta señora de niña había sido llevada como huérfana a un recogimiento de Vírgenes en Milán por el Santo Cardenal Carlos Borromeo, y por eso quiso formar una institución similar en el Perú.

Fue esa la razón que la impulsó y comenzó a enseñar en su casa a algunas hijas de gente importante.

Dos de ellas fueron hijas de Francisco de la Cueva del Hábito de Alcántara, que se consagraron como religiosas y pasaron a servir en el Convento de la Concepción y otras en la Encarnación y Santa Clara.

Cuatro años más tarde en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen de La Legua, camino al Callao, educó otro buen número de niñas que sus padres llevaban para que las tuviera en su compañía.

Aunque la señora vestía a sus alumnos con el hábito Carmelita, también este colegio tuvo vínculos con la Compañía de Jesús, debido a que el gran Santo Jesuita había llevado a esta señora a un colegio de ese tipo cuando quedó huérfana.

Fue entonces un colegio de mujeres que después de cuatro años se mudaba a los Barrios Altos.

En realidad, no es muy seguro que estos dos colegios hayan funcionado antes de 1615, pero lo interesante es que fueron planificados en esa época.

Estas son muestras de ambiciones culturales y como tal, prueba un aspecto significativo de estos años.

La Capilla del Carmen de La Legua es la construcción más antigua de la época española que se ha conservado en la provincia hasta nuestros días, y merece por eso una veneración muy especial.
.
A lo largo de su historia, la Iglesia del Carmen de La Legua ha sido un hito de referencia en el camino al puerto, según algunos cronistas.
.
Aparte de haber sido un colegio, funcionaba un hospital o casa de hospitalarios de San Juan de Dios.

De está época es el retablo del Altar Mayor, en cuya parte superior se encuentra una imagen de San Juan de Dios lavando los pies a Jesús.

Asimismo, el retablo está coronado por una granada, símbolo de la Orden Hospitalaria.

Se han hecho diferentes mejoras al conjunto religioso.

Se demolió totalmente la casa cural y se edificó una nueva, con un lenguaje arquitectónico que, siendo contemporáneo, no desentona con el monumento.

Asimismo, se abrió una puerta lateral hacia el nuevo Atrio de la Iglesia.

Habiendo existido una puerta lateral hacia el exterior, está sé amplio creando un pase al Atrio.

Este Atrio lateral, ha sido propuesto teniendo en cuenta que el Atrio frontal es muy reducido y da frente hacia la avenida Oscar R. Benavides, la que se ensancho para construir el paso a desnivel en el cruce con la avenida Faucett, a pocos metros de la Iglesia.

Una serie de intervenciones en las habitaciones contiguas a la iglesia han permitido crear pequeños espacios que se integran con el conjunto; es el caso del ambiente generado bajo el Camarín de la Virgen.

También, el patio adjunto y el corredor lateral que sirven de transición espacial entre el volumen de la Iglesia y el nuevo Atrio lateral.

 

ORACIÓN

Es La Legua el Relicario
de tu imagen sacrosanta;
el Callao ante tu planta
deposita su oblación;
dulce Reina marinera,
Faro y Guía de este Puerto,
que en unánime concierto
hoy te da su corazón.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Virgen de la Gracia de Boccadirio, los Videntes Convertidos en Religiosos, Italia (16 jul, 15 ago)

Dos antiguos documentos dicen que el día 16 de julio de 1480, fiesta del Carmen, la Virgen con el Niño Jesús en sus brazos apareció a dos niños.

Eran Donato Nutini y Cornelia Vangelisti, que habían llegado de la cercana zona de Baragazza, para el pastoreo de su rebaño.

imagen madonna boccadirio

Un talentoso y apasionado estudioso de la historia local y del Santuario, el Prof Pablo Guidotti, dice, al final de sus investigaciones:
.
«Por lo que yo sé, pocos Santuarios de la región tienen un fundamento histórico como este de Nuestra Señora de Gracia».

Sin minimizar una fuerte tradición de cinco siglos, y la atmósfera de gracia que rodea este lugar, los Archivos del Estado de Bolonia nos dan el primero y más antiguo testigo.

Una “carta anónima» escrita en torno a 1580 por una monja del convento de Santa Catalina en Prato -cuando el recuerdo de la vidente (Sor Brígida) estaba todavía vivo.

El otro documento, escrito con sobriedad y sentido crítico, es el denominado «Origen» de Nuestra Señora de Boccadirio de Don Lorenzo Amorotti, párroco de Castiglione del Pepoli de 1609 a 1621, año de su muerte.

 

LA UBICACIÓN

En el territorio de Baragazza, en la comuna de Castiglione del Pepoli, una cuenca verde y un valle que se abren entre el mediodía y el oeste, viniendo desde el valle del río Gambellato, un pequeño afluente del Setta, toma el nombre de Boccadirio en la confluencia de dos torrentes (el Tanone del oeste y el Butrione de Sur).

Que entre abruptos acantilados y laderas bocosas, convergen en un solo torrente, el Río Davena, que desciende después en el Gambellato pasando bajo los arcos del santuario.

El valle es un lugar solitario, ubicado a 719 mts de altura, rodeado de escarpados y acantilados que lo encierran como en una concha de esmeralda.
.
Arriba, como centinelas vigilantes, dominan las montañas Coroncina y Tavianella, conformando un hermoso paisaje, especialmente durante los magníficos colores de la primavera y finales de otoño, paisaje que todos los visitantes no dejan de admirar.
.
Este es el entorno en el que surge, casi escondido y solitario, el Santuario de los padres Dehonianos.

cuadro de la madonna boccadirio

 

LA APARICIÓN

En el año del Señor 1480, Donato Nutini, niño de tierna edad y Cornelia hija de Mateo Vangelisti, de diez años, ambos de la comuna de Baragazza, Condado del Señorío de Pepoli de Bolonia, pastoreaban su rebaño, conforme al uso del país, en un lugar llamado Boccadirio.

Este lugar está situado lejos de sus hogares, a alrededor de una milla en la parte superior de los Apeninos, en la parte que mira al norte, donde la unión de dos ríos dan el nombre a este sitio de Boccadirio.

Los dos niños, criados en el santo temor de Dios y la devoción a la Virgen de sus padres, un día, mientras el pastoreo de sus rebaños, se pusieron en el lugar a hacer una oración con gran fervor de espíritu pidiendo a la Virgen Madre de Dios, para que se dignase a prestar su ayuda para que ellos sirvieran al Señor y se mantuvieran en santa entrega.

En ese instante la Madre de la Misericordia, que siempre está lista para consolar a aquellos que sinceramente solicitan su ayuda, se aparece vestida con túnica blanca, al otro lado del Río, en un acantilado hacia el oeste, lugar en que luego se construye el altar donde se celebran misas, y se honra especialmente su imagen.

Acercándose la Virgen a los dos niños en un lado del Río, dijo primeramente a Donato que se habría de convertir en sacerdote, como afortunadamente sucedió.
.
Y a Cornelia, que se haría monja, lo que también sucedió, añadiendo que ésta siga a la Toscana y le mostrará el monasterio y la forma en que ella se hará monja.

Les pidió luego a ambos que fueran al pueblo de Baragazza para solicitar que en ese lugar se erija un templo en su honor, prometiendo que todos aquellos que fueran devotos frecuentes en ese lugar, estarían bajo la protección de ella y de Dios supremo.

santuario boccadirio fondo

 

EL GRAN PRODIGIO

¿Que sucede en la tierra de Baragazza después de la aparición?

«Origen» escribe: «Ambos niños fueron a sus casas y contaron a todos, con gran júbilo y alegría, la aparición y la revelación … todas las personas, con dedicada devoción espiritual y llenos de temor a Dios y a su Santa Madre, dieron fe y de inmediato comenzaron a hacer en ese lugar, donde la Virgen se refirió a los dos niños, una pequeña iglesia».

Este primer edificio es hoy un recuerdo, fue demolido a mediados de los’600.

De esta descripción se deduce que el pueblo de Baragazza, para obedecer la llamada de la Virgen, construyó una «pequeña iglesia», situada a la derecha del rio Davena, desde donde los niños habían visto a la Virgen.

Pero en realidad no fue entendido bien el sitio de Nuestra Señora, de modo que cuando -unos veinte años más tarde- se colocó la Santísima Imagen enviada por la vidente Sor Brígida, ésta se encontró varias veces a la mañana siguiente sobre el acantilado más allá del arroyo, donde en realidad «la Madonna fue vista por los dos niños.»

De ahí la convicción de que precisamente en ese otro lugar del río se requería construir el templo, por lo que se emprendió de inmediato la construcción del nuevo edificio.

cuadro externo boccadirio

 

LOS DOS VIDENTES

Amorotti narra la vida de los dos afortunados videntes; un poco mas corta la de Donato, y mucho más intensa la de Cornelia, por su mayor incidencia en los sucesos de Boccadirio.

Donato se da con seriedad a los estudios eclesiásticos. Ordenado sacerdote en 1496 (según los últimos documentos) fue durante algún tiempo capellán en Castiglione del Pepoli.

Más tarde, en 1531, se convirtió en párroco de San Pedro Cirignano, en Mugello; después de una vida santa y laboriosa, murió en 1548. Incluso hoy, después de cinco siglos, se conserva viva, en lo que fue su parroquia, la memoria de este digno sacerdote.

Cornelia, a tres años de las apariciones -como nos asegura la “Carta de Anonima”- impaciente de realizar los deseos de María Santísima, se traslada con sus padres a la Toscana, en busca de su convento como le indica la visión.

Después de visto inútilmente muchos lugares, va a Prato, y aquí, ante el monasterio de Santa Catalina de Siena en Porta Leone, “recuerda la visión, dice la carta, que dijo haber visto claramente, como él estaba bien”.

Cornelia entró en el convento de la tercer Orden de San Domenico di Paola Vernati, y sólo más tarde toda la comunidad se trasladó al monasterio de Santa Catalina.

Cornelia fue inmediatamente aceptada, ”vestida con el hábito monacal” y recibió el nombre de Hermana Brigida, “convirtiéndose en un breve tiempo, claro espejo y ejemplo vivo de la bondad a todas las otras monjas”.

La Virgen la llevó allá no sólo para que se hiciese santa, porque santos debemos ser en cada lugar, sino porque tenía dos misiones que realizar.

En primer lugar, plantear, desarrollar y defender el destino de su familia religiosa, «Monjas de Santa Catalina de Siena”; segundo, enviar a su amada montaña, donde había contemplado el rostro de la Madre de Dios, la imagen que se formó en el alma, y hoy es el corazón del Santuario de Boccadirio.

A los treinta años -Continúa la Carta– la Hermana Brígida fue elegida priora sucediendo a la fundadora Paola Vernati.

boccadirio12

 

EL SANTUARIO

El tabernáculo, llamado «Majestad de Sor Brígida”, será sustituido por la nueva iglesia en la segunda mitad del ‘500, construida con valentía «arco sobre arco”, de manera que el altar, con la imagen prodigiosa, está exactamente en el lugar correcto.

Esta iglesia aún no tenía la forma actual, que sólo se logrará a mediados de los años ‘600 y se verá enriquecida por un pórtico al final del mismo siglo.

En 1692 el Cardenal Giacomo Buoncompagni hace una visita pastoral, tiene palabras de admiración por el magnífico y espléndido pórtico de la fachada y el claustro, pero sus dos puertas monumentales del Norte y del Sur, se completarán sólo en 1720, como recuerdan ciertas fechas grabadas en la piedra.

Al mismo tiempo, en las inmediaciones del Santuario, junto con el pórtico se construyó un gran edificio, la «Osteria Grande», donde los devotos pueden encontrar comida y alojamiento.

En el aniversario del cuarto centenario de aparición, en 1880, la milagrosa imagen fue coronada solemnemente a través de las manos del Cardenal Parrocchi, rodeado de varios obispos y una enorme multitud orante.

En memoria de este evento, se iniciaron trabajos de restauración final de la fachada de la iglesia para dejarla en su forma actual.

También a esta región solitaria le afectan los acontecimientos del mundo.

En 1796 la Revolución Francesa llega a estas montañas.

En 1798 el Directorio Ejecutivo decretó la abolición de todas las fraternidades seglares y, por tanto, también la de la Virgen Boccadirio. Se salva la iglesia, ya que fue declarada una filial de la parroquia de Baragazza.

Después de la restauración y varias tempestades, el 7 de enero de 1925 la dirección y administración del santuario de Boccadirio es adoptada por la Curia del Arzobispado de Bolonia, que designa su propio administrador y un sacerdote custodio del santuario.

El pasaje de la Segunda Guerra Mundial, deja una triste huella incluso en este remoto rincón, tanto en los edificios como en el templo. Gracias a la Madonna no hubo víctimas humanas.

Inmediatamente posterior a la guerra, el arzobispo de Bolonia Cardenal Giovanni Battista Nasalli Rocca realiza su sueño: confía el santuario a un instituto religioso, y en 1947 la Congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón (padres Dehonianos) aceptan los reiterados llamamientos del venerable Pastor y asumen la gestión del Santuario.

La fiesta principal del Santuario es el 15 de Agosto y se festeja también el 16 de julio la Aparición de Nuestra Señora.

interno boccadirio

 

UN MILAGRO DE SOR BRÍGIDA

En 1512 la ciudad de Prato pasaba un grave momento, envuelta en una de las guerras entre los poderosos de la época: España, Francia, los Medici.

Las tropas españolas, en nombre del Rey de Nápoles y desafiando el dominio de Florencia, “los Médici”, llevaron a cabo en Prato una horrible carnicería, evaluada por algunos historiadores en no menos de seis mil víctimas.

En Prato estaba nuestra hermana Brigida con su monasterio y sus hermanas e hijas.

Mujer de fe, de oración, de sabiduría, se recomienda a su divino esposo Jesús Crucificado y a su amada Madonna de Boccadirio.
.
En secreto envía a las jóvenes monjas, una docena, a la tierra de Baragazza para preservarlas de la previsible desgracia, luego se dirige al terrible capitán que está decidido a destruir el monasterio.
.
Y con el crucifijo en la mano le pide que respete el lugar santificado para la oración y reservado para las monjas.

Frente a tanta valentía de una fe sin miedo, el capitán depone su actitud, y cambia de lobo a un mansito cordero.

Así que el convento no será destruido ni ultrajado, y será defendido y custodiado por aquellos que sólo querían destruirlo a hierro y fuego.

La Hermana Brigida permanece por cuarenta años en su humilde y diligente servicio de Priora, hasta que, a los setenta años, enferma, y después de tres años de cruz, en paz y silencio, en el año del Señor 1543, va a encontrar a su amada Madre del cielo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: