Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de las Cruces de Daimiel, se Aparició a un Joven, España (1 sep)

Hacia el año 1400 cuenta la tradición, se produjo el hecho de la aparición de la Virgen a un mozo de Moral de Calatrava.

Consoló a tan desdichado muchachillo que había perdido el grano del molino.

Reponiéndole su carga y acompañándole durante el resto del trayecto hasta el molino.

virgen_de_las_cruces

A la Stma. Virgen de las Cruces se le asignan numerosísimos milagros y favores.
.
Existiendo en su Santuario infinidad de exvotos, reliquias, relatos y recuerdos en memoria y agradecimiento de ayudas recibidas…

Daimiel se encuentra ubicado en la zona central del norte de la provincia de Ciudad Real, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Pertenece a la comarca del Campo de Calatrava que es una parte de la región natural de La Mancha.

El Santuario de Nuestra Señora de las Cruces se encuentra entorno a unos 12 Kilómetros de Daimiel, perteneciendo al Termino Municipal de Torralba de Calatrava.

La Festividad de Nuestra Señora de las Cruces se celebra el día 1 de septiembre.
.
Que se trata de la primera jornada de las Fiestas Patronales que el pueblo de Daimiel celebra en su honor del 1 al 5 de septiembre.

No se conoce exactamente desde cuando se festeja en la localidad tal advocación de la Virgen en ese día.

Pero un historiador local comenta que tras el cese de la epidemia, llamada “el cólera morbo asiático” , que se propagó por Europa en 1885, por las solemnes rogativas a la Virgen de las Cruces la Corporación Municipal, en conformidad con la jerarquía eclesiástica, tomaron el acuerdo de trasladar la celebración de las ferias al 1 de septiembre.

Y hacerlo en honor a Nuestra Señora de las Cruces, ya que antes se celebraban el 15 de mayo con motivo de San Isidro Labrador.

El acto de Coronación de la Virgen de las Cruces, se celebró el 13 de septiembre de 1987.

virgen cruces daimiel

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN

Hacia el año 1400 (siglo XIV -XV), cuenta la tradición, se produjo el hecho de la aparición de la Virgen a un mozo de Moral de Calatrava llamado Juan.

En ocasión que el citado zagal se dirigía con una burra al molino de «Puente de Navarro» a moler unos costales de trigo.

A su paso por los parajes de «La Tamarosa», «Campo de las Cruces», el animal que portaba los envases atestados de trigo para la molienda, tropezó cayendo al suelo, derramándose tan preciada mercancía y rompiéndosele así mismo la vasija en donde llevaba agua para su sustento durante el camino.

El desdichado mozalbete – de constitución mas bien endeble – se declaró impotente para levantar su burra y así continuar su camino hacia el molino.

Después de ímprobos esfuerzos este muchacho se encomendó a la Santísima Virgen y su Hijo.
.
Por lo que cuenta la leyenda que ésta se apareció y consolando a tan desdichado muchachillo, le ayudó a levantar su burra reponiéndole su carga y ayudándole y acompañándole durante el resto del trayecto hasta el molino.

La Virgen solo le pidió al mozo que fuese al pueblo más cercano a pedir la construcción en ese lugar de un templo en su honor.

Para ello, el mozo se acercó a Torralba, pero viendo que no le hacían caso se desplazó a Daimiel, pueblo que creyó al muchacho y cumplió con el deseo de la Virgen Maria.

A la Stma. Virgen de las Cruces se le asignan numerosísimos milagros y favores, existiendo en su Santuario infinidad de exvotos, reliquias, relatos y recuerdos en memoria y agradecimiento de ayudas recibidas.

En Daimiel existe la Hermandad Ntra. Sra. de las Cruces dedicada a fomentar la devoción y culto a la Stma. Virgen de las Cruces, así como a alimentar y trascender la religiosidad de un pueblo hacia sus tradiciones y creencias.

Esta Hermandad cuenta con un numero de afiliados y hermanos próximo a los 3.000.

Que con sus aportaciones y donativos contribuyen al sostenimiento del santuario de la Patrona, celebración de numerosos actos religiosos, dar acogimiento y favorecer en el Santuario numerosos actos de tipo social-religioso, dando acogida a la mayoría de organizaciones religiosas de la Diócesis de Ciudad Real, principalmente de jóvenes.

Ntra. Sra. de las Cruces.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

Los escasos detalles que se conocen de la antigua talla de Nuestra Señora de las Cruces, desaparecida en 1936, provienen de cuadros de los siglos XVII, XVIII y XIX.

La Imagen anterior comenta el escritor Don Antonio Blázquez era del siglo XIV, de mármol y colocada de pie, tenia al Niño en su lado izquierdo, acariciando con su mano la cara de su Madre.

El señor Hervás escribió lo siguiente: Es la imagen de soltura y túnica ceñida, sujeta con correa que le cuelga hasta tocar sus extremidades.

Técnicamente la Virgen de las Cruces pertenecería a las vírgenes de origen bizantino, a las cuales se les conoce con el nombre de “HAGIA THEOTOKOS” o “MADRE DE DIOS”.
.
El punto de partida fue el Concilio de Éfeso (431) que exaltó la maternidad divina de la Virgen en el culto, la liturgia y el arte.

Es una Virgen con el niño mirando hacia nosotros, se le concede lugar preferente en el ábside, la cual evolucionará hacia la Vírgenes góticas que juegan con el niño.

En este caso es al revés el Niño acaricia la barbilla de la Virgen.

La Virgen de las Cruces está esculpida en alabastro, como copia fiel de la talla del Siglo XIV, aproximadamente, pues sólo se conservan las cabezas de las dos figuras (Virgen y Niño):

El rostro: es de color moreno, muy oscurecido.

La cara esboza una sonrisa en un rictus de amabilidad, su sonrisa intenta dar confianza y proximidad, signo de cercanía hacia el fiel.

Pero sin embargo no existe ninguna conexión o mirada entre Virgen y Niño, sólo la acaricia por parte del Niño hacia su Madre.

Corona: la corona es uno de los atributos más destacados de las Vírgenes medievales, como afirmación de su realeza sobre todo lo creado.

La iglesia reafirma el carácter real de la Virgen, como se expresa en el rezo del Rosario.

Manos: son grandes y abiertas, desproporcionadas con respecto al cuerpo, cualidades muy repetidas en el período que estudiamos, pues las manos eran la principal herramienta de trabajo, garantía de la vida de los campos, hombres y animales.

El Niño Jesús va colocado sobre el brazo y la mano izquierda, mientras que la Madre suele sostener en su mano derecha un cetro o un lirio, en este caso sostiene un cetro o bastón de mando como símbolo de Alcaldesa perpetua de la ciudad de Daimiel.

Vestido: (de la talla), la imagen lleva una túnica abotonada desde el cuello a la cintura y, pendiente de ésta, un ceñidor o correa, tiene dobles mangas que, lo mismo que el vestido, están armoniosamente plegadas, no así, la capa que la cubre por detrás, que es excesivamente rígida.

Se advierte la pierna izquierda algo adelantada, sobresalen las puntas de los pies sobre la peana.

El color del vestido y de la capa es verde, el mismo que tuvieron y aún tienen muchas representaciones de la Virgen, consideradas generalmente como ejemplos de iniciación, casi todas del período gótico.

Éstas eran vestidas comúnmente con túnica de largos pliegues (acanalados), que expresa la modestia, la serenidad y el recogimiento, con toda la hermosura de la más hermosa mujer y toda la dignidad de la afectiva Madre de Dios.

Desde el siglo XVIII se reviste de telas hasta adoptar la forma tradicional. Una peluca acrecienta aún más el barroquismo de su figura.

El Niño: Está sentado sobre el brazo de su Madre y extiende la mano derecha para acariciarle la barbilla.

Con la izquierda sostiene una pequeña bola con un crucifijo en la parte superior, representando el mundo, y simboliza la idea de Jesús hombre y salvador, Señor de la toda la tierra, a la que redime con su muerte y resurrección.

La Virgen de las Cruces, como todas las imágenes que le son similares en tiempo y estilo, muestra una acusada verticalidad que se corrige por la expresión del rostro y la idealidad de todo su contorno.

Representa a una mujer en el momento feliz de su condición de madre. Su mirada dulce y enigmática, cualidad que se acentúa por la expresiva pequeñez y encanto de la boca, que se dirige al que la contempla, transmitiendo efusión y esperanza.

A sus pies siempre está la Luna como símbolo de fertilidad, y por otro lado se le ha atribuido a supuestas luchas victoriosas contra presuntos infieles.

ermita daimiel

 

LA ERMITA

La ermita, como el resto de los templos cristianos, está orientada según los puntos cardinales oeste-este, encontrándose la puerta de entrada a la derecha tras haber atravesado el patio principal.

La puerta de entrada, situada en la zona sur de la iglesia, está realizada con ladrillo y se asemeja a un arco de herradura.

La ermita actual debió construirse en los últimos años del siglo XV aunque volvió a ser trasformada en el siglo XVIII. Sus muros son de piedra quedando solamente de la anterior ermita un arco de herradura.

El interior de la iglesia es de una sola nave teniendo a sus lados unas pequeñas capillas, en total cinco, que están dedicadas a distintos aspectos: en el lado derecho existen dos, una para la aparición de la Virgen de las Cruces; y otra para los Beatos Mártires Pasionistas de Daimiel.

En el lado izquierdo hay tres. La primera de ellas contiene un cuadro de la crucifixión de Jesús en compañía de San Juan y la Virgen Maria; la siguiente esta dedicada a la oración de Jesús en Getsemaní.

La última de las tres capillas no tiene ningún motivo dedicado y sirve para dar paso a la sacristía y el camarín.

En la última de las reformas se equipó a la ermita de una bóveda de lunetos y una cúpula, que exteriormente esta cubierta por un cimborio de tapial con sencillas verdugadas.

Por el interior la cúpula resalta por sus pechinas y vitrales que dan gran luminosidad, así como por las yeserias utilizadas de estilo barroco.
.
Adornando la cúpula hay cuatro cuadros representando a los Evangelistas.

El presbiterio, de unas dimensiones más bien reducidas, destaca por su ambiente acogedor pero muy decente.

El retablo se puede clasificar de barroco estando dividido en tres calles, una principal y dos secundarias.

La calle principal es la central en la que nos podemos encontrar la hornacina que contiene la Sagrada Imagen de la Virgen de las Cruces, bordeada por motivos vegetales en dorado y pilastras jónicas de la misma tonalidad.

Las otras dos calles tienen ambas unas esculturas de ángeles en posición erecta y manteniendo con sus manos unos cuencos.

Coronando el retablo nos encontramos una imagen de Dios Padre que mantiene el mensaje “Filius Menús Hicese Dilectus” (Este es mi Hijo amado), y en la parte central de Éste una paloma en representación del Espíritu Santo.

El resto de las paredes del presbiterio están adornadas con yeserias de estilo barroco con motivos vegetales, así como la filacteria.

Ya en el ábside hay tres lienzos, de los cuales el central es de suma importancia según indica el Informe sobre la declaración de Monumento Nacional.

Se trata de una representación de la Ascensión del Señor, clasificándose como barroco del siglo XVIII por su aspecto dulzón, colorido fresco y natural, acentuándose su misticismo y la luz caliginosa que existe entre las nubes.

Los otros dos lienzos contienen personajes bíblicos y muestran tablas con inscripciones latinas.

Por su contraste de luz y sombra, dan la sensación de ser más tenebristas y, según el Informe, se aproximan mas a la escuela toledana, aunque tienen una gran mezcla de aire popular.

Los citados lienzos no se conocen quienes fueron sus autores, aunque por el siglo XVIII vivieron en Daimiel y alrededores notables artistas.

Entre las capillas de la izquierda hay una pequeña sepultura donde está enterrado Juan, el muchacho al que se le apareció la Virgen.

Tras atravesar la sacristía, existe un pasillo que conduce al camarín de la Virgen que está completo de innumerables exvotos, recuerdos y fotografías que dejan muestra de la fe de las gentes que al santuario acuden.

romeria de daimiel fondo

 

LA ROMERÍA

La Romería de septiembre se celebra el domingo siguiente a haber finalizado las Feria y Fiestas Patronales que el pueblo de Daimiel ha celebrado en honor de la Virgen de las Cruces.
.
Se podría decir que es el segundo domingo de septiembre aunque a veces varia.

La Romería de septiembre es el punto y final de los actos que se organizan por las Fiestas Patronales.

Con ella comienza el periodo más largo que pasa la Imagen de la Virgen en el Santuario, ya que no volverá a visitar su pueblo hasta el mes de mayo del año siguiente.

La romería comienza con la celebración de la Eucaristía en la ermita del Cristo de la Luz.

El oficio religioso es presidido por un Padre Pasionista de los que residen el Convento.

Tras ello se procede a trasladar a la Virgen de las Cruces por medio de un buen número de mozos que se congregan en los alrededores de la iglesia.

En este traslado y en su parada a mitad de camino en el descanso llamado “Mata Merendera” se ofrece a todos los presentes el tradicional pan y queso que desde tiempo inmemorial se lleva realizando.

A su llegada al último descanso una multitud recibe a la Virgen de las Cruces, para con Ella ir en procesión hasta su Santa Casa donde pasará toda la estación invernal.

En ese momento se celebra la Santa Misa que es presidida por un sacerdote de la parroquia de Santa Maria la Mayor.

El siguiente acto importante de la Romería es la Solemne Función religiosa. Se celebra normalmente a medio día.

Durante el oficio religioso se ofrecen a la Virgen de las Cruces los primeros racimos de uva de la temporada.

En esta romería se hacen concursos de platos gastronómicos o se invitan a los asistentes a una degustación de platos típicos de la zona.

Algo muy típico de este día es la exhibición de bailes tradicionales.

La Tradicional Romería finaliza con el canto de la Salve y del Himno de la Virgen de las Cruces en la ermita como acto de despedida a nuestra querida patrona.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil

Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, la Generala del Ejército Argentino (16 jul)

La Virgen del Carmen de Cuyo es la contraparte Argentina de la Virgen del Carmen de Maipú.

Es la misma devoción, solo que regional, que veneraron los libertadores de la zona de los Andes.

Es la Generala del Ejército Argentina y “vive” en Mendoza.

virgen del carmen de cuyo

Ya en el siglo XVIII se encuentra en la capital de la Provincia de Mendoza la imagen que hoy se venera.
.
Pues don Pedro de Núñez caballero de gran fortuna y devoción, donó la imagen y todo lo necesario para el culto de la Virgen del Carmen.

Primero estuvo en el templo de los Padres Jesuitas estando fundada la Cofradía.

En 1776, a raíz de la expulsión de la Orden, la imagen fue trasladada a la Iglesia de San Francisco, desde donde presidiría una de las más bellas jornadas de la historia de la patria Argentina.

La Gobernación de Cuyo era muy devota de Nuestra Señora del Carmen.

El General San Martín era muy devoto de Nuestra Señora de las Mercedes, razón por la cual le puso ese nombre a su hija.

Pero en Mendoza optó por la advocación del Carmen para respetar la devoción más común en la zona, previa consulta con sus compañeros de armas.

También entre los próceres argentinos era muy devoto de la Virgen del Carmen, el General Juan Gregorio de las Heras, el que ayudaba a llevar sus andas en las procesiones del 16 de julio.

Formó un hogar piadoso y al morir en Chile pidió a sus hijos que en cuanto pudieran lo trasladaran a tierra argentina.

Hoy la región de Cuyo está formada por la Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

Se encuentra geográficamente en el oeste argentino, en frontera con Chile.

 

LA VIRGEN DEL CARMEN EN MENDOZA

Llega el año 1814, momento en el que San Martín hará de los pacíficos habitantes de Cuyo heroicos soldados forjadores de libertad.

Pero ellos necesitarán una Madre que los ampare y de sentido a tanto sacrificio.

Es conocida la profunda devoción que el Libertador profesó a la Virgen y que lo hizo nombrarla Generala de su Ejército.

Superando los respetos humanos de una época en la que el liberalismo había impuesto la idea de que “la religión es asunto privado”.

Tanta importancia dio al tema, que lo decidió con su Estado Mayor, según dice el General Espejo en su obra El Paso de los Andes:
.
«la devoción a la Virgen del Carmen estaba muy arraigada en Cuyo y casi todos los soldados llevaban su escapulario, por eso fue ella la que tuvo preferencia».
.
Y más adelante describe la brillante ceremonia (5 de enero de 1817) durante la cual San Martín le entrega su bastón de mando, la nombra Generala, y hace bendecir también la Bandera de los Andes,
.
«saludada por dianas y la banda con cajas y clarines, mientras rompía una salva de veintiún cañonazos, ante el ejército de gran gala y todo el pueblo de Mendoza».

Después de las victorias de Chacabuco y Maipú, el libertador dirigió al Superior del convento de San Francisco de Mendoza, la siguiente carta, cuyo original se exhibe, junto al bastón de mando, en la misma Basílica.

«La decidida protección y ayuda que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del Carmen, son demasiado visibles.

Un cristiano reconocimiento me estimula a presentar a dicha Señora, que se venera en el Convento que rige Vuestra Paternidad, el adjunto bastón como propiedad suya y como distintivo del mando supremo que Ella tiene sobre dicho Ejército».
Dios guarde a V. P. Muchos años.
Mendoza y Agosto 12 de 1818.
José de San Martín

Ambas reliquias, el bastón y la carta, se conservan hoy en el Camarín de la Virgen, como mudos testigos de la parte que Ella tuvo en la grandeza de alma del Libertador.

Siendo Generala del Ejército Argentino, junto a la banda, acompaña a la imagen de la bandera Argentina.

Como así también las banderas de Perú y Chile, al ser esta advocación Patrona de los dos países vecinos.

virgen del carmen ejercito de los andes mendoza

 

GENERALA DEL EJÉRCITO ARGENTINO

El espíritu cristiano que reviste toda la campaña de la Independencia y la unción con que los próceres máximos, Belgrano y San Martín, se encomendaran respectivamente a la Virgen Nuestra Señora de las Mercedes y Nuestra Señora del Carmen, inspiraron sucesivamente los decretos Nº 9.471 (22 de septiembre, 1943) y 27.549 (10 octubre, 1944.

Ellos expresan que:

Art. 1 Queda reconocida con el grado de Generala del Ejército Argentino: la Santísima, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen.

Art. 2 El Excmo. Señor Presidente de la Nación impondrá con los honores correspondientes, a la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, que se venera en el templo de la Victoria de la Ciudad de Tucumán.

Y en la Basílica de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, que se venera en el Templo de San Francisco, de la ciudad de Mendoza, la banda reglamentaria correspondiente a su alta jerarquía militar.

 

LA CORONACIÓN PONTIFICIA

Por inquietud de Fray Leonardo Maldonado, el Papa Pío X, decretó:

“Que la Sagrada Imagen de la Virgen María bajo el título del Carmen que se venera en la Iglesia de San Francisco en Mendoza, sea con voto solemne coronada con corona de oro”.

Apoyó su resolución en la

“Suficiente constancia que existe de la popular veneración de la imagen, de su fama y celebridad como también de las gracias admirables y celestiales, dones concedidos copiosamente por ella”.

La corona, ofrenda de sus devotos, le fue impuesta en memorable ceremonia el 8 de septiembre de 1911.
.
Y es un recuerdo de tal solemnidad que se decretó tal día como Fiesta Patronal de la Provincia.
.
Y en ese día, desde 1950 es también honrada muy especialmente la Santísima Virgen del Carmen de Cuyo, en las escuelas de Mendoza, como Patrona de la Escuela Primaria.
.
Instituida en tal carácter por decisión superior; y de la educación en sus tres niveles por decreto del 30-08-80.
.
En 1982 fue declarada también Patrona de la 8º Brigada de Montaña.

`virgen del carmen de cuyo con banderas

 

LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo se encuentra en el altar mayor de la basílica de San Francisco Solano, en la ciudad de Mendoza, en un camarín construido en 1911.

Sobre la pared central del mismo se levanta un sobrio altar con nicho central giratorio, para que la imagen pueda ser orientada desde el altar hacia santuario.

Viste habitualmente túnica blanca, hábito carmelita y manto de raso blanco. Sólo para las festividades del 8 de septiembre, luce su manto de gala.
.
Una aureola de doce estrellas rodea su cabeza bajo una corona confeccionada en oro, platino y piedras preciosas.

A sus pies, el escudo nacional argentino.

Cruza su pecho y ciñe su cintura la banda que la reconoce con el grado de Generala del Ejército Argentino.

En la orla de su manto se encuentran estampados los escudos de las provincias argentinas y los de las tres naciones redimidas Argentina, Chile y Perú.

En su brazo derecho sostiene el bastón de mando que San Martín le entregara en señal de gratitud por ser la Patrona y Generala del Ejército de los Andes, y distintivo «del mando supremo que tiene sobre dicho ejército».

Sobre el brazo izquierdo se apoya el Niño Jesús, quien sostiene el escapulario, coronado con una exquisita filigrana de orfebrería.
.
La reina de Cuyo tiene a sus pies una media luna de plata con los escudos, en oro macizo, de las tres provincias cuyanas: Mendoza, San Juan y San Luis.
.
Se sitúan a ambos lados de la imagen las banderas nacionales de Argentina, Chile y Perú.

templo de virgen del carmen de cuyo

 

EL SANTUARIO

El 20 de marzo de 1861 un terremoto destruyó a la ciudad de Mendoza, el antiguo templo y convento de San Francisco.

Sólo el bastón de mando, la bandera de los Andes, y el nicho con la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo resistieron al sismo.

En 1875, fue bendecida la piedra fundamental del la actual Basílica de San Francisco Solano, concluyéndose la construcción de la misma en 1893.
.
Es la iglesia más antigua y, por sus bellas proporciones, la más hermosa de la llamada «ciudad nueva» que se levantó luego de 1861.

A partir del 8 de septiembre de 1911, día de la Coronación Pontifica de la Virgen, el templo pasó a ser santuario y en 1927 S.S. Pío XI le dio categoría de basílica.

En la nave sur se guardan los restos de Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce, de su esposo Mariano Balcarce y María Mercedes Balcarce, nieta del Libertador.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María del Tresto se Aparece para Pedir le Hagan un Santuario, Italia (21 sep)

El 21 de septiembre de 1468 la Virgen se apareció a un barquero de Ponso.

Dormido en su barco fue despertado por una voz femenina que lo llamó tres veces.

madonna tresto

La mujer resultó ser la Virgen María, que pidió que no blasfemara.
.
Y que hiciese construir una iglesia en aquel punto, dándole el proyecto y las medidas.

Tresto es una fracción de la ciudad de Ospedaletto Euganeo, en la provincia de Padova en el Veneto, en el norte de Italia.

Allí se levanta un santuario dedicado a Nuestra Señora de Tresto.

Ospedaletto Euganeo fue un antiguo asentamiento de los romanos y un lugar de transición entre los distintos territorios.

En la Edad Media fue la sede de un hospicio para los peregrinos, de ahí su nombre, y después fue lugar de tránsito de las tropas ezzeliniane, scaligere, carraresi, veneziane y finalmente de Napoleón.

 

LA APARICIÓN

En septiembre 21 de 1468 la Virgen se apareció a Giovanni Zelo, un barquero de Ponso Padua que regresaba a su casa en Padua.

Al caer la noche, el hombre se había dormido en el bote debajo del puente de Borini.

A la medianoche fue despertado por una voz femenina que lo llamó tres veces.

El hombre vio a dos hermosas damas que lo instaron a seguirlas.

Bajando el puente levadizo de la ciudad, entró en el campo, donde, en la localidad de Tresto, una de las dos damas se sentó en el banco de un foso y dijo a la otra que fuera a buscar un racimo de uvas.

A continuación le preguntó a Giovanni si la conocía.
.
La respuesta fue negativa, a lo que ella dice que es María, la Madre de Dios.
.
Y le recomienda no blasfemar.
.
Y trabajar en ese sitio para que se construya una iglesia según el plan y las medidas que le ilustró.

santa maria del tresto

 

INCREDULIDAD DE GIOVANNI

Giovanni le dijo que a causa de su pobreza y su ignorancia no le cree.

Entonces María le dio un cuchillo, ordenándole que lo hundiera en el suelo y luego lo sacara.
.
El vidente obedeció, y cuando quiso sacar el cuchillo del suelo, comenzó a brotar sangre.

Después de haberlo bendecido, la Virgen desapareció con su compañera.

Al día siguiente, Giovanni, temeroso de no ser creído, no ejecuta las órdenes recibidas, pero se lo dijo a tres amigos.

Para su tranquilidad, al final fue al lugar con algunas personas Tresto, donde hundió nuevamente el cuchillo en el suelo, sacándolo bañado en sangre.

Otros quisieron probar: los incrédulos no fueron capaces de mover la hoja de la tierra, mientras que los otros la retiraron ensangrentada.

El acontecimiento milagroso, varias veces renovado, convenció a todos de construir el santuario.

SantuariodelTresto 

EL SANTUARIO

La iglesia fue construida en 9 meses.

Sucedió por esos días otro hecho milagroso. A mitad de la obra, debido a la sequía que azotó la zona, comenzó a escasear el agua.

Entonces, Giovanni invocó la ayuda de María, que hizo brotar una fuente al lado del edificio durante los siglos, que sirvió para curar a muchos enfermos.

La custodia de la iglesia fue encargada por el clero a una Congregación de Ermitaños de Padua, de la cual Giovanni vestía el hábito aún n estado laical.

Hoy es un popular  santuario mariano, erigido en 1468 en el sitio de la aparición de la Virgen María.

La iglesia conserva una decoración original y pinturas de maestros venecianos, incluida la obra maestra de la Virgen Milagrosa, atribuida a Jacopo da Montagnana, y armaduras del siglo XV.

A cada lado de la iglesia se encuentra el claustro del antiguo convento, mientras que un edificio repara la fuente de agua surgida milagrosamente durante la construcción de la iglesia.

En septiembre se celebra un festival muy concurrido.
Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Estatua de la Virgen María Protege de Tifones a Filipinas: El Milagro de Borongan

Hay una historia filipina que explica la protección de una zona de Filipinas, Borongán, de desastres naturales fuertes.

Y está relacionada con una mujer que fue vista desembarcar en una isla con un niño en brazos y nunca más se supo de ella.

Pero en su lugar apareció misteriosamente una estatua de María con Jesús en brazos.

imagen de maria intacta ante un tifon

Borongan no tuvo daños cuando el gran tifón Yolanda que devastó partes de Filipinas a finales del 2014.
.
Ni se si sintió allí el mortífero terremoto de un año antes.
.
Y para completar, el sagrario de la casa de los sacerdotes de Borongán salió ileso del tifón Rubi 1 mes después del tifón Yolanda.

Según Wikipedia:

El tifón o supertifón Haiyan, conocido en Filipinas como: tifón Yolanda fue uno de los ciclones tropicales más intensos en la historia moderna que devastó al Sudeste Asiático, principalmente en las Filipinas.

Es el más mortífero en la historia de Filipinas, matando a aproximadamente 6.300 personas. También, es el ciclón más intenso en tocar tierra y el más intenso en términos de velocidad de vientos sostenidos en un minuto.

El tifón Yolanda tocó Filipinas en noviembre de 2014.

Y fue por la destrucción de este Tifón que el Papa Francisco envió la imagen original de Fátima antes de su visita a Filipinas en enero de 2015.

 

LA ESTATUA DE FÁTIMA EN LA ZONA DEL DESASTRE

Después del terremoto que dañó e incluso destruyó muchas iglesias antiguas en Bohol y Cebu, el Papa envió la estatua original de Nuestra Señora de Fátima a la zona del desastre.

Quería que los sobrevivientes filipinos rezaran a la Virgen para evitar futuros desastres.

El mensaje aparente del Señor por medio del terremoto fue:

“Sus corazones son más importantes para mí que sus iglesias.”

Es la llamada Fátima del Papa Juan Pablo II, con la que consagró el mundo al Inmaculado Corazón de la Virgen, que, para los muchos estudiosos del Vaticano, hizo posible la paz mundial.

Papa_Francisco_consagrando el mundo

Después de la consagración, Gorbachov visitó a Juan Pablo II y promulgó la detente unilateralmente (la reconciliación).

El final de la crisis de Cuba y de la Guerra Fría, la desintegración de la Unión Soviética, y el desmantelamiento del Muro de Berlín fueron todos atribuidos a la consagración de la Fátima del Papa de.

El intento de asesinato a Juan Pablo II fue predicho en el Tercer Secreto de Fátima – que iba a ser salvado por la intervención de la Virgen.

Siempre es bueno rezar, y más frente a la imagen de la Fátima del papa.

Pero ¿por qué es que Borongan, en la provincia Samar Oriental de Filipinas, parece preservada de desastres naturales?

Allí sucede algo parecido a lo que sucede en algunas partes de Florida en EE.UU., ver aquí, parece haber una protección sobrenatural especial.

 

LA LEYENDA DE BORONGAN

Una hermana que pertenece a las Religiosas de la Virgen María, natural de Borongan, relató el «milagro de Borongan».
.
Habló de una leyenda, una historia oral transmitida de generación en generación.

Borongan en Samar del Este se enfrenta al poderoso Pacífico.

Si Yolanda devastó Tacloban y toda la costa oriental de Samar, ¿por qué Borongan salió ileso?

Borongan nunca sintió el supertifón. Sus casas y árboles de coco están hoy intactos, mientras que el resto todavía no se recuperan de la devastación.

Ese fue el milagro – no la leyenda -por la que Borongan salió inmune de Yolanda.

La leyenda se remonta a la década de 1950.

A un barco de pasajeros que conecta Borongan a los islotes cercanos subió a bordo una misteriosa mujer abrazando a su bebé, una extraña para la gente.
.
En la primera parada de los islotes, se negó a desembarcar. La gente le preguntó a dónde iba.
.
Ella sólo sonrió sin decir palabra y señaló hacia el mar.

.
Por último, en un islote, que ahora se llama Punta María después del milagro, desembarcó y nunca más fue vista.
.
Al día siguiente, los vecinos se sorprendieron al ver una estatua de María con el Niño Jesús en la playa.
.
Decidieron transportar la estatua en barco a Borongan, y se la dieron al párroco.

¿Creíble?

Lo cierto es que Borongan salió intacta de la devastación hoy y es una prueba viviente del milagro.

papa francisco en filipinas

 

LA VENERACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA CON EL NIÑO

La estatua fue nombrada Nuestra Señora de la Natividad.

El incidente catalizó una nueva fiesta.
.
Cada 8 de septiembre, cuando el cumpleaños o el nacimiento de Mama María, la estatua es traída de vuelta a Punta María y recibida por sus residentes.

Más tarde, los residentes viajarán a Borongan en una flotilla de barcos para acompañar a la estatua de nuevo a su casa, en la iglesia parroquial.

Pronto, el baile de la calle fue añadido como parte de la fiesta, que ahora es una versión más pequeña de mar de la fiesta de Nuestra Señora de la Peña de Francia.

 

EL MILAGRO: BORONGAN SALE ILESA DE YOLANDA

Cuando el terremoto que devastó muchas iglesias en Bohol y Cebu, el 15 de octubre del 2013, la gente de Borongan se asustó.

Pero ni una sola casa o edificio fue destruida ni hubo grietas en el suelo, a diferencia de en los pueblos cercanos.

Una anciana relata que, cuando llegó Yolanda, vio tres olas del tamaño de un tsunami desde su balcón con vista al mar. Ella simplemente cerró los ojos y rezó.
.
Cuando abrió los ojos, vio que las olas se separaron y se movieron hacia los lados, imitando la separación del Mar Rojo. Créalo o no.

Los habitantes de Borongan anteriormente no habían sabido de Yolanda.

Se sentían fuertes vientos, pero descubrieron mucho más tarde que Samar y Leyte, y especialmente Tacloban, fueron devastadas por el supertifón.

Los cocoteros de Borongan hoy son frutos verdes y redondos. Borongan es tan prístina como antes de Yolanda.

El «milagro de Borongan» se dice que es una secuela del «milagro de Hiroshima.»

Después que la primera bomba atómica de la historia fue lanzada sobre Hiroshima en Japón el 6 de agosto de 1945, la casa de los jesuitas que se encontraba a unos cientos de metros de la zona cero milagrosamente quedó intacta.

En kilómetros a la redonda, todo fue arrasado, excepto esta pequeña casa, de pie entre los escombros.

Cuando la bomba explotó, el pequeño grupo de jesuitas estaban rezando el rosario en esa casa.

«Si atraviesas el río, yo estaré contigo y no te arrastrará la corriente.

Si pasas por medio de las llamas, no te quemarás, ni siquiera te chamuscarás.

Pues yo soy Yavé, tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador.

Para rescatarte, entregaría a Egipto Etiopía y Saba, en lugar tuyo.

Porque tú vales mucho a mis ojos, yo doy a cambio tuyo vidas humanas; por ti entregaría pueblos, porque te amo y eres importante para mí.

No temas, pues, ya que yo estoy contigo.

Del Este haré venir a tu descendencia y del Oeste te reuniré.

Le diré al Norte: «Entrégamelos», y al Sur: «No los retengas más. Devuelve a mis hijos y a mis hijas desde el lejano fin del mundo, a todos aquellos que llevan mi apellido y que yo he creado y formado en honor mío».

Dejen salir al pueblo ciego, pero que tiene ojos, sordo y que sin embargo tiene oídos.» (Isaías 43:2-8)

tabernaculo en borongan

 

TAMBIÉN SE PRODUJO OTRO MILAGRO CUANDO EL TIFÓN RUBÍ UN MES DESPUÉS

Un mes después del tifón Yolanda, cuando el tifón Ruby llegó a Borongan, se produjo una protección inexplicable del tabernáculo del departamento de los sacerdotes en la Diócesis de Borongan, pesar de las inundaciones masivas que creó el tifón.

El Obispo de Borongan Crispin Varquez y el P. Neil Tenefrancia señalan que el nivel de agua traída por la tormenta alcanzó sólo la base del tabernáculo en la casa de los sacerdotes.

«A veces, simplemente ignoramos y realmente no apreciamos la presencia del Santísimo Sacramento  del Señor en medio de nosotros

Pero el incidente en el departamento de los Sacerdotes nos señala poderosamente el hecho de que Él está vivo, Él está aquí y Él es el Rey aún sobre la inundación», dijo el Obispo Crispin Varquez durante una homilía posterior, destacando la protección de Dios durante calamidades.

El tabernáculo cubierto con un velo blanco inmaculado fue descubierto milagrosamente intacto del súper tifón Rubí el 6 de diciembre de 2014, incluso mientras el resto del departamento de los Sacerdotes de Borongan City, se vio lleno del barro y la suciedad de la lluvia y las inundaciones.

Según testigos oculares, el tabernáculo no tuvo ningún rastro de humedad o mancha y la lámpara de vigilia junto a él quedó milagrosamente encendida incluso mientras la tormenta rugía durante seis horas, dejando el lugar en ruinas.

Varquez, junto con algunos sacerdotes y seminaristas, inspeccionó los daños de la tormenta y vieron de primera mano el nivel de agua en las paredes, que se detuvo justo debajo de la base del tabernáculo.

¿Otro Milagro de Nuestra Señora en Borongan?

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

San Rafael Arcángel, Fiesta Universal ( 29 de deptiembre)

San Rafael es uno de los tres arcángeles conocidos por nombre dentro de la tradición cristiana, judía y musulmana junto con Miguel y Gabriel.

El nombre proviene del hebreo Rafa-El, que significa ‘el Dios El ha sanado’ o ‘¡sana, El!’ o ‘medicina de El’  (refiriéndose al dios de ugarítico El). Actualmente la palabra hebrea equivalente a médico es rofe, conectado con la misma raíz de Rafa-El. En árabe es llamado  Israfil.

El Libro de Enoc (s. II a. C.) menciona a Rafael como el santo ángel de los espíritus de los humanos, y el encargado de las enfermedades y de todas las heridas de los hijos de los hombres.

San Rafael es invocado para alejar enfermedades y lograr terminar felizmente los viajes. El Islam lo considera el ángel responsable de anunciar la fecha del Juicio Final mediante el sonido de un corno. En ocasiones se le representa con atuendo de peregrino y portando un gran pescado en su mano.

 

SAN GABRIEL Y TOBÍAS

El Arcángel San Rafael, uno de los espíritus celestiales que, gozando de la beatífica y eternal presencia de Dios, se nos han manifestado nominalmente, fue enviado por divina dignación para destacar dos hechos importantes de tal protección: la curación de Sara de la opresión del demonio y la curación de la ceguera de Tobías, juntamente con la protección viandante al joven Tobías.

Es por ello que la Iglesia, particularmente en España, celebra su fiesta con especial veneración; siendo muchas las instituciones puestas bajo su especial patronazgo, entre ellas, las fuerzas municipales de la Guardia Urbana y la Orden de San Juan de Dios en sus hospitales.

Es San Rafael uno de les tres santos mílites de la corte celestial que nominalmente venera la Madre Iglesia y destaca como dignos de veneración particular. Su historia está referida en el Libro de Tobías del Antiguo Testamento. Se cuenta en dicho Libro que el santo Patriarca Tobías de la Ley mosaica destacaba por su virtud y temor de Dios, practicando todas las obras de misericordia y caridad. Permitió el Señor, no obstante, que sufriera tribulaciones y trabajos: fue cautivo en Nínive de Salmanasar, perdió sus bienes y hacienda y hasta fue condenado a muerte por el rey Senaquerib, librándose de ella mediante la fuga. Al regreso a su casa, dedicóse nuevamente a obras de misericordia.

Fatigado un día del trabajo de enterrar a los muertos, israelitas como él y víctimas de las iras del rey, quiso descansar junto a una pared, cayéndole entonces en los ojos, mientras dormía, inmundicias de un nido de golondrinas y quedando por ello ciego. Sobrellevó con admirable paciencia y resignación esta prueba del Señor, soportando hasta agravios y ofensas de su mujer y amigos, que se burlaban y hacían mofa del poco provecho que sus penitencias y virtudes le habían traído. “Todo ello le causaba profunda pena, por lo que rogaba fervientemente al Señor auxilio y consuelo. Al mismo tiempo que Tobías insistía en tales fervientes súplicas, una doncella llamada Sara, hija de Raguel, vecina de Rages, ciudad de los medos, rogaba también a Dios la librara de la desgracia que la afligía, con la muerte de sus varios esposos, apenas contraía matrimonio. Oyó el Señor las oraciones de Tobías y de Sara y envió a su Arcángel Rafael para aliviarlos.

Creyendo el anciano Tobías próxima su muerte, llama a su hijo para bendecirle, darle sus últimos consejos, que detalla prolijamente el Libro santo, y enviarle a cobrar a Gabelo, un pariente suyo, residente en Rages, una deuda de diez talentos, que otrora le prestara; a cuyo efecto vaya luego en busca de acompañante que le guíe y dirija a Rages.

Obedece el joven Tobías y, al salir de casa, encuéntrase con un apuesto joven que se le ofrece para tal viaje. Preparado todo lo conveniente, emprenden luego ambos el camino. Tras la primera jornada de viaje, aposentáronse a descansar en las orillas del Tigris, circunstancia que aprovecha Tobías para lavarse los pies.

De repente un pez monstruoso sale del río y ataca a Tobías; a las voces del joven, acude el Arcángel Rafael, que no otro era el acompañante de Tobías, y le ordena que, abrazándose al pez, lo saque del agua; y así, muerto el mismo, le dice que abra sus entrañas y le saque el corazón, la hiel y el hígado, para servirse de ellos en su tiempo; preparando el resto para alimentarse durante el camino cuando de ello tengan necesidad.

Pasando por casa de Raguel y prendado Tobías de la joven Sara, le dice el Arcángel la pida por esposa, pues no le ocurrirá como a los demás maridos habidos por ella, ya que su corazón era puro y no cautivo de la lujuria. Raguel aceptó a Tobías con grande gozo y le dio su hija única, enterado por Rafael de que sería ahuyentado el demonio, causante de los anteriores males, al cumplir el joven Tobías las instrucciones que él le diera.

Entonces saca el muchacho un pedazo del corazón del pez y lo pone sobre unas brasas encendidas en su aposento; mientras, el demonio culpable, atado por el arcángel, era conducido por el mismo a un desierto del alto Egipto, para que no perturbase más la paz de Sara, que persuadida por Tobías, y siguiendo las instrucciones de Rafael, se pasa la noche en oración para vencer así al enemigo.

Ana, esposa de Raguel, temerosa de que ocurriera como las veces anteriores, envió una de sus criadas al aposento de Sara, regresando ella con la feliz nueva de que los esposos dormían plácidamente. Celebrado al día siguiente un gran banquete de bodas, Raguel hace a Tobías cesión de la mitad de su hacienda, como dote de su hija, transmitiéndole el dominio de la otra mitad para después de su muerte.

Permanece Tobías en casa de Raguel por espacio de dos semanas, mientras Rafael realiza el encargo del anciano Patriarca, tan satisfactoriamente, que hace que el mismo Gabelo vaya a casa de Raguel a pagar a Tobías la deuda y participar en el general regocijo.

Sin embargo, en casa del Patriarca, la tristeza era grande; Ana, madre de Tobías, lloraba su tardanza; y aunque el anciano la consolaba con buenas razones, ella ascendía todos los días a una cumbre para divisar el regreso de su hijo, llorando inconsolable. Al fin, Tobías y su esposa Sara, aconsejados por Rafael, emprenden el camino de regreso al hogar de aquél, con grande acompañamiento de criados y después de haber recibido la mitad de la hacienda ofrecida, en dinero, alhajas y ganados. Avanzado el camino, Rafael insta a Tobías para que se adelante con él, anticipando el regreso, diciéndole: «Lleva contigo algún tanto de la hiel del pez, porque será necesario dentro de poco».

La madre, que observaba desde lo alto, al divisarlos, llena de alegría, avisa de ello a su esposo y entonces el perro, compañero fiel del joven Tobías que se ha acercado hasta ellos, confirma en el más grande gozo y alegría el corazón de los ancianos padres, ante la inminente llegada del hijo ausente, que les abraza seguidamente, con lágrimas de gozo y satisfacción.

Dadas gracias a Dios y ofrecidos al Señor sacrificios de adoración, toma el joven Tobías de la hiel del pez, según su acompañante Rafael le previniera, y unta a su padre en los ojos, recobrando éste entonces la vista, tan sana y perfecta desde aquel momento, como si nunca hubiera padecido ceguera.

Bendijo nuevamente al Señor el anciano y todos los suyos con gran alegría, que subió
al límite cuando a los siete días entraba Sara con sus criados y riquezas. Hubo grandes fiestas y convites; y conociendo el anciano Tobías que todos aquellos bienes procedían de la mediación y bondad del guía, cuya personalidad ignoraban, dijo a su hijo: «¿Cómo podremos agradecer, hijo mío, los bienes que nos ha prodigado este joven que ha sido tu guía?».

«Padre, yo no sé, respondió el hijo, qué recompensa sea digna de él; que me llevó y trajo sano y salvo; cobró la deuda de Gabelo; hizo que Sara fuese mi esposa, ahuyentando el demonio que la atormentaba y llenando de gozo la casa de sus padres; me libertó del pez y curó a vos, padre, la ceguera, para que vierais nuevamente la luz del Cielo. Suplicadle, padre mío, se digne recibir siquiera la mitad de todo cuanto hemos traído».

Creyólo muy prudente el santo varón; y llamando a Rafael, le rogaron con encarecimiento se dignase aceptar la mitad de los bienes recibidos.

Entonces San Rafael, desvelando su secreto, les habló así «Bendecid a Dios del cielo y dadle gracias ante todo, porque ha usado con vosotros de su misericordia. Yo soy el Arcángel Rafael, uno de los siete que estamos delante del Señor».

Al oír esto, los dos Tobías se turbaron y, llenos de temor, cayeron en tierra.

San Rafael les dice entonces dulcemente: «No temáis, porque cuando yo estaba con vosotros, estaba por voluntad de Dios. Bendecidle y cantad sus alabanzas. Ya es tiempo de que vuelva al que me envió. Vosotros bendecid siempre al Señor y contad sus maravillas».

Dicho esto desapareció y no volvieron a verle.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Nuestra Señora de Rocamadour, Francia ( 8 de septiembre)

El descubrimiento, el año 1166, cerca de la humilde capilla, del cuerpo milagrosamente conservado de un ermitaño (desde entonces llamado Amadour, «Amador del Peñon»), el que da un gran desarrollo a la peregrinación y provoca la construcción audaz en el costado del peñasco de 7 iglesias, de un monasterio y la formación de la ciudad abajo.
…VER VIDEOS…

En una de sus ermitas se guarda una talla de una Virgen Negra que es venerada por los peregrinos que allí acuden…

Rocamadour es uno de los sitios más sagrados de Francia y Europa. Montaña situada en el sur de Francia al norte de Tolouse, Rocamadour se presenta como un lugar increíble y de gran belleza. La población está emplazada en un acantilado calcáreo (de 150 metros de altura) que surge de una montaña rodeada de un espeso y verde bosque. A uno de sus márgenes, transcurre el río Alzou, de poco caudal y escondido por la vegetación.

Desde mucho tiempo es famoso por la presencia de una capilla del siglo VI y por los milagros relatados desde el inicio del siglo en la parroquia Santa Maria de Rocamadour.

Se cree que este lugar ya era un centro espiritual desde antes de que llegaran los romanos, aunque no se ha podido demostrar con exactitud.

 

LA HISTORIA

Actualmente, y ya desde siglos atrás, Rocamadour es un lugar importante de peregrinaje (de hecho, enlaza con el camino francés a Santiago de Compostela).

En una de sus ermitas se guarda una talla de una Virgen Negra (aunque se tiene constancia de que antes del siglo XVII no era de ese color), que es venerada por los peregrinos que allí acuden.

Ya en el siglo XII, Robert de Torigny narra en una crónica una de las leyendas de este lugar. Explica que en el 1166, un habitante de esta ciudad quiso ser enterrado (por inspiración divina) a la entrada de oratorio. Pero cuando se empezó a cavar en la tierra, apareció el cuerpo de Amadour o Amador, incorrupto. Así que los monjes decidieron colocarlo en el altar de la iglesia y mostrarlo a todo aquel que lo quisiera ver. Una leyenda cuenta que ese personaje cuyo cuerpo fue hallado incorrupto habría muerto de amor, y de ahí el nombre que le fue puesto, y también por eso se le llama a la zona “la roca del amor”.

Se ha constatado que esta tumba es muy antigua, aunque nada se ha podido saber del cadáver. La tradición explica que este Amadour es Zaqueo, el personaje bíblico que era demasiado bajito, y que para ver a Jesús se subió a un árbol, el rico de Jericó. Después de conocer a Jesús y convertirse al cristianismo, Zaqueo repartió la mitad de sus bienes y todo aquello que adquirió ilegalmente. Se cree que Zaqueo junto a la Verónica (la mujer que secó la cara a Jesús durante el vía crucis, y cuyo rostro quedó impreso en el pañuelo), que sería su esposa, habrían tomado una barca que les habría traído a la montaña de Rocamadour (gracias a un viento divino), donde habrían vivido como eremitas en una de sus grutas. Sobre la sepultura de Amador, nació una capilla que se considera la más antigua de Rocamadour. Esta leyenda fue difundida por los benedictinos.

 

LA IMAGEN

Aparte de las reliquias del cuerpo de Amadour, el éxito del lugar vino dado por los milagros de la Virgen Negra. Una milagrosa campana señalaba, por su tintineo, el salvataje de los marineros en el mar. Este reconocimiento del mundo de los marineros valió a Nuestra Señora de Rocamadour el ser venerada en varias capillas como Finisterra o Quebec.

Rocamadour tiene una talla de una Virgen Negra de madera con los ojos cerrados y el niño Jesús en su rodilla izquierda, ambos coronados. Se encuentra en la capilla de Notre-Dame en el centro de la población (capilla construida en el 1479, excavada en la roca). Es una virgen de las llamadas “relicarias” o “maiestas mariae”, muy populares durante la Edad Media.

Antes del siglo XVII no se tiene constancia de que esta Virgen fuera negra, así que se nos plantea la hipótesis del humo de los cirios de la capilla. A medida que han pasado los años se ha vuelto más oscura, y es una teoría plausible debido a que durante siglos (desde finales de la Edad Media hasta el siglo XX), Rocamadour ha sido un lugar dejado de la mano de Dios. Ya en el 1235, soldados franceses que hacían campaña por el sur de Francia lapidaron y pisotearon la imagen, y en el siglo XVI fue salvada de un gran incendio. Además, después del saqueo que sufrió Rocamadour durante el 1562 por parte de los hugonotes franceses (calvinistas), donde cuenta la leyenda que quisieron quemar el cuerpo de Amador y no pudieron, la prosperidad de esta villa decayó hasta bien entrado el siglo XX.

Otro suceso sufrido por la imagen de la Virgen fue el robo de una joya donada por el papa Pío IX por parte de unos ladrones a finales del XIX. Todo esto y lo ya dicho anteriormente se cree como la causa de la negrura de la talla.

 

LA PEREGRINACIÓN

El descubrimiento, el año 1166, cerca de la humilde capilla, del cuerpo milagrosamente conservado de un ermitaño (desde entonces llamado Amadour, «Amador del Peñon»), el que da un gran desarrollo a la peregrinación y provoca la construcción audaz en el costado del peñasco de 7 iglesias, de un monasterio y la formación de la ciudad abajo.

De dimensión europea, como asegura el Libro de los milagros del Siglo XII, perdió popularidad después de la etapa iconoclasta de mercenarios protestantes en el año 1562. Bajo la Revolución, el pueblo fue saqueado una vez más. En el Siglo XIX el santuario se restauró completamente y se salvó de la ruina total.

La iglesia fomentó este peregrinaje para la adjudicación a perpetuidad de indulgencias plenarias a las personas que recibían los sacramentos de la penitencia y de la comunión en Rocamadour. Los más célebres son los de los grandes perdones del día 24 de junio, San Juan Bautista.

La prueba final del peregrinaje consistía en subir de rodillas los 216 peldaños de la escalera que conduce a la ciudad religiosa (comprendida por 7 iglesias, más 12 que las restauraciones del Siglo XIX no pudieron mantener). Finalmente, después de esta ascensión, los peregrinos entraban en los santuarios, y regalaban varios objetos en ofrenda. Los objetos más conocidos son los hierros de varios condenados liberados de sus cadenas, los barcos de marineros salvados y agradecidos, o las placas de mármol grabadas y enganchadas al muro de la capilla en los Siglos XIX y XX.

 

MILAGROS DE ROCAMADOUR

Encontrado el sepulcro de San Amador, de la mano de los monjes de Cluny se difundió su culto, se extendieron por la Cristiandad los milagros de la Virgen, y hacia 1172 recogieron en un libro 126 hechos portentosos.

El número 36, con el título «De la mujer que no pudo ser ahogada», se refiere a Sancha, llamada también Leefans (l´Enfans = la Infanta) o Leof
ás, hija de García Ramírez el Restaurador y hermana de Sancho el Sabio, reyes de Navarra. Cuenta que la Infanta quedó viuda de Gastón de Bearne, sin descendencia, pero encinta, lo que llenó de esperanza a los bearneses. Sin embargo, a los 40 días abortó, y acusada de haber dado muerte a la criatura que llevaba en sus entrañas fue condenada a sufrir la prueba del agua. Para ello, en Sauveterre, cerca de Orthez, debía ser arrojada, atada de pies y manos a un escudo de acero, desde un altísimo puente a las aguas del Gave. Miles de personas acudieron al espectáculo, insultándola unos, compadeciéndola otros, rogando por su alma los demás. La Infanta invocó el auxilio de la Virgen, la puso por testigo de su inocencia, y arrojada al agua se deslizó suavemente por la superficie hasta ser depositada sana y salva sobre la arena de la orilla a tres tiros de arco del puente. Los suyos la llevaron en triunfo a palacio, y la Infanta, en señal de agradecimiento, confeccionó una preciosa tapicería que en 1170 entregó a Géraud, abad de Rocamadour, que en aquel momento regresaba de Compostela. Poco después casó con Pedro Manrique de Lara, y sus restos descansan en el monasterio de Santa María de Huerta (Soria).

Otro que se encuentra es el de fray Alberic, un monje custodio de la imagen al cual se le apareció la Virgen tres sábados seguidos con un estandarte de la Virgen María con su hijo, y con el propósito de que lo llevara al rey de Castilla antes de la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Este monje rehusó la demanda de la Virgen, cosa que provocó su muerte a los pocos días. Así que fue el prior del monasterio el encargado de llevar a cabo la misión: desplegar el estandarte cuando fuera necesario durante la lucha. Cuando en un momento parecía todo perdido para los cristianos, de entre ellos surgió el prior con el estandarte de Rocamadour y de Castilla, dando fuerza suficiente a los cristianos para derrotar a los almohades.

 

LAS VISITAS

Desde este siglo XII, la Virgen Negra, de rostro fervoroso, de sonrisa esbozada, y de manos tendidas, presenta su Hijo a los peregrinos venidos de toda Europa, de los caminos de Santiago de Compostela y ahora de todos los lugares del mundo.

Reyes como San Luis de Francia, Enrique II de Inglaterra y Alfonso III de Portugal hasta el ministro de la república Edmond Michelet, predicadores de fuste como Santo Domingo, San Antonio de Padua a los marineros como Jacques Cartier, del trovador Renan al compositor Francis Poulenc, desconocidos o famosos, todos han subido la gran escalera. Y todos han testimoniado por los numerosos favores obtenidos de Nuestra Señora de Rocamadour en el «Libro de los Milagros» (siglo XII), en sus crónicas personales o sus confidencias dejando maquetas de barcos, cadenas de prisioneros, palos de paralíticos o cuadros a guisa de ex votos.

Hoy, todavía, el impresionante acantilado invita a maravillarse como a interrogarse sobre el sentido de la vida mientras que la ciudad suspendida entra tierra y cielo ofrece al peregrino una imagen sorprendente de la Iglesia y la estatua quien ha atravesado los siglos recordándonos la oración incesante de María, nuestra madre.

 

LA VIRGEN DE ROCAMODOUR DE ESTELLA EN ESPAÑA

Estella (en euskera Lizarra, y ambos cooficiales) es una ciudad, municipio de la zona media de la Comunidad Foral de Navarra (España), de la llamada comarca de «Tierra Estella» o Lizarrerria, situada a mitad de camino entre las ciudades capitales de Pamplona y de Logroño, en La Rioja, en una zona de unión entre la Montaña y la Ribera de Navarra.

La advocación de Nuestra Señora de Rocamadour, en Quercy (Francia), fue transmitida por peregrinos jacobeos (una de las rutas del Camino de Santiago pasaba por el santuario galo) y pobladores franceses que se establecieron en algunas poblaciones del Camino (la Virgen del Puy de Estella tiene el mismo origen).

La Virgen de Rocamador de Estella es un bello ejemplar de finales del siglo XII, de 88 cm. de altura, y su figura está sentada en una especie de trono sumamente original. Viste una complicada indumentaria compuesta de túnica, sobretúnica que dibuja un curioso plegado sobre la pierna derecha, toca anudada detrás de la nuca, y manto abierto, mientras que el Niño lleva túnica con orla al cuello y manto a modo de toga romana. La corona originaria ha sido sustituida por la que ahora lleva (el Niño nunca llevó corona), y la granada que porta en su mano derecha es, como todo el antebrazo, una incorporación moderna.

El rostro de María irradia serena expresión y presenta un óvalo casi perfecto en el que se integran los ojos almendrados, la nariz rectilínea y una boca menuda. El cuerpo presenta piernas paralelas en ángulo recto, y mientras el brazo derecho forma ángulo de 90º, el otro, más abierto, se apoya en la rodilla y sujeta al Niño por la parte inferior. Éste, sentado sobre la pierna izquierda de María, bendice con la diestra levantada mientras que con la otra mano sujeta un libro. La imagen, junto con Santa María la Real de Pamplona, y Santa María la Real de Irache, de la que toma modelo, se aleja de los modelos generalizados en la iconografía mariana del periodo románico en Navarra y en el País Vasco.

La basílica está situada en la afueras de la ciudad, en dirección a Irache, junto al portal de San Nicolás, o de Castilla, por el que salían los peregrinos camino de Compostela. Francisco de Eguía y Beaumont, primer historiador de la ciudad, afirma que «es una basílica de grandísima devoción». Dice que tiene por ermitaño un sacerdote, casa, «muy buena huerta deliciosa», y atribuye su antigüedad al tiempo de los gentiles.

En su origen era una iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón corrido y apuntado, con arcos fajones, construida en la segunda mitad del siglo XII, de la que sólo se conserva el ábside. Entre 1689 y 1691 Santiago Raon construyó el cuerpo con planta de cruz latina de tres tramos y crucero cubiertos por bóveda de medio cañón con lunetos y su correspondiente arco fajón para la nave y brazos del crucero, y cúpula sobre pechinas. En 1901 los Capuchinos le añadieron las dos capillas de los pies para colocar «a lo menos cuatro confesionarios (…) para confesar la multitud de fieles que diariamente y especialmente los días festivos se acercan a recibir el sacramento de la penitencia»

La Virgen de la hornacina del templo de Estella tiene al Niño en la mano contraria a la habitual. Cuenta la leyenda, que durante la celebración de la fiesta de San Felipe y Santiago, un joven resultó muerto a consecuencia de una reyerta. El malhechor y sus amigos hicieron recaer la sospecha sobre un mozo de Arróniz que se hallaba en la fiesta, el cual fue condenado a muerte. En el momento de ser ajusticiado delante del santuario (allí se ahorcaba a los reos, como puede leerse en los reportajes Vera Cruz II y La Procesión), proclamó su inocencia, y poniendo a la Virgen por testigo dijo a los presentes: «Sí, soy inocente, y en prueba de ello ved cómo la Virgen pasa al Niño del brazo izquierdo al derecho». Todos los ojos se dirigieron a la imagen, y al ver el prodigio liberaron al reo.

VIDEO

Rocamadour: Black Madonna in the Lot, France

ROCAMADOUR ET GOUFFRE

FRANCE: ROCAMADOUR

ROCAMADOUR


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Santísima Virgen María de Kursk, Rusia ( 8 de septiembre y 10 de diciembre)

La zona de Rilsk se salvo casualmente de la devastación tártara y sus habitantes acudian con frecuencia a la region de Kursk en donde cazaban a estos animales salvajes. Fue durante una de estas cacerias cuando uno de los cazadores que andaba detras de una presa, llego hasta el río Tuskari y alli, al pie de un arbol, es decir, sobre las raices descubiertas de este, encontro el Icono de cara al pie del arbol.
…VER VIDEOS…

Cuando el cazador levanto el Icono (vio que la imagen era muy parecida a la Virgen del Signo de Novgorod), en ese momento broto un gran manantial. Esto sucedio el 8 de septiembre (segun calendario Juliano) de 1295, coincidiendo con la fecha de nacimiento da la Santa Virgen.

Este ícono es uno de los mas celebres y antiguos de la Iglesia Ortodoxa Rusa, tiene una historia de gran profundidad religiosa y llena de muchos signos de fe y milagros, de tal manera que llama la atencion de una benevolencia espontanea de Su divinidad.

En el siglo XIII, durante la terrible época de la invasión tártara, casi toda Rusia se encontraba en ruinas y sobre todo en la región de Kursk, incluyendo su capital, la cual quedo totalmente destruida por las hordas de Batiy, dando lugar a la desolación, y solo existían espesos bosques habitados por animales salvajes.

 

EL HALLAZGO EN RILSK

La zona de Rilsk se salvo casualmente de la devastación tártara y sus habitantes acudian con frecuencia a la region de Kursk en donde cazaban a estos animales salvajes. Fue durante una de estas cacerias cuando uno de los cazadores que andaba detras de una presa, llego hasta el río Tuskari y alli, al pie de un arbol, es decir, sobre las raices descubiertas de este, encontro el Icono de cara al pie del arbol. Cuando el cazador levanto el Icono (vio que la imagen era muy parecida al Del Signo de la Virgen de Novgorod), en ese momento broto un gran manantial. Esto sucedio el 8 de septiembre (segun calendario Juliano) de 1295, coincidiendo con la fecha de nacimiento da la Santa Virgen. En este bosque, en el sitio del hallazgo, el cazador le construyo una capilla, dentro de la cual coloco la Santa Imagen.

Tan pronto los habitantes de Rilsk se enteraron de este acontecimiento, comenzaron a hacer frecuentes peregrinaciones al lugar de la aparicion, el cual tambien se hizo famoso debido a los milagros alli ocurridos.

Cuando el Conde Vasily Chemiaka se entero de este hecho, mando a trasladar el Icono a la ciudad de Rilsk. El Icono fue recibido por sus habitantes con mucho respeto y solemnidad, solo el Conde Chemiaka no asistio al evento, y ese mismo día quedo ciego. Cuando se dio cuenta que su comportamiento no había sido el apropiado, se arrepintió y mando a celebrar una misa a la que asistió lleno de fe y con gran humildad. Después de esto el Conde volvió a ver. Realmente conmocionado ante este suceso, ordeno la construcción de una Iglesia, la cual fue llamada Nacimiento de la Santa Madre de Dios, donde se coloco el milagroso Icono, estableciendo el día 8 de septiembre (21 según calendario gregoriano en tiempos actuales) una festividad anual, particular de ese día.

Pero el Icono no se mantuvo en ese lugar por mucho tiempo, ya que de forma milagrosa desaparecía de Rilsk y aparecía en las orillas del río en donde fue encontrado por el cazador. Los habitantes de Rilsk siempre lo devolvían a la Iglesia, pero la imagen volvía a su lugar de origen. Entonces decidieron dejarla en Su capilla y allí continuaron las peregrinaciones. Las misas que se celebraban para los creyentes eran realizadas por un devoto cura, llamado Bogolub, quien decidió quedarse a vivir allí, convirtiéndose así en el abnegado servidor de Dios.

 

BOGOLUB Y LOS TARTAROS

En 1383 la región de Kursk fue nuevamente sometida a las barbaries de los tártaros, quienes en el camino se encontraron con la Capilla, la cual trataron de incendiar. A pesar de todos los esfuerzos realizados, al ver que la Capilla no lograba quemarse, decidieron tomar preso a Bogolub, acusándole de ser sospechoso de realizar actos de hechicería, que impedía el incendio de la Capilla. Bogolub les dijo que esto se debía a la protección de la Santa Virgen, lo que enfureció a los tártaros y tomando la Imagen la partieron en dos, tirándola en diferentes partes, y procedieron luego a incendiar la Capilla.

Estando en cautiverio, el devoto Bogolub mantuvo la profunda fe a pesar de las continuas e insistentes peticiones de los tártaros, quienes trataron de convencerle para que profesare las creencias tártaras… Los tártaros le dieron ocupación a Bogolub haciéndole responsable del pastoreo de las ovejas, lo cual hacia mientras entonaba cánticos religiosos y fue en uno de esos días en que se encontraba en sus labores de pastor cuando uno delegados del Príncipe de Moscú que visitaban la zona para hablar con el Kan, le oyeron cantar y reconocieron en este pastor al cura ruso y lograron su libertad a través del pago realizado a los tártaros.

Bogolub regreso al lugar en donde se encontraba la Capilla, y busco en los alrededores las partes del Icono, que los tártaros habían tirado. Cuando las junto, estas quedaron pegadas y la sola marca que tiene es como si tuviese algo de rocío.

 

LA RECONSTRUCCIÓN DE KURSK

La ciudad de Kursk fue reconstruida en 1597 según las ordenes del Zar Feodor Ioannovich. Este devoto Zar estaba muy informado de los milagros de la Santa Imagen y quería verla, por lo tanto fue llevada a Moscú y para recibirla se hizo una misa en su honor en la que estuvo presente el Zar, el Patriarca Iov y el Consejo en pleno, los boyardos y el ejercito. El Zar ordeno colocar en la parte superior del Icono la imagen de «Dios de los Ejércitos» y a los lados pusieron las imágenes de los profetas que correspondían al Antiguo Testamento. Todo el Icono fue decorado con marco de plata con baño de oro, perlas y piedras preciosas. La Zarina Irina se encargo ella misma de hacerle un velo de atlas bordado con hilos de oro, perlas y piedras preciosas.

El Icono fue devuelto ese mismo ano, con la ayuda del Zar, a su capilla en Kursk, la cual fue convertida en un monasterio con una Iglesia, los cuales recibieron respectivamente los nombres de la Iglesia de Natalicio de la Santa Madre de Dios, y Monasterio- de la Ermita de la Raíz, en recuerdo de la aparición sobre la raíz de un árbol.

La veneración de los fieles rusos era tan grande, que hasta el «Zar-impostor,» en busca de la comprensión de quienes le rodeaban, dedico su atención a la Santa Imagen y ordeno sacarla de Kursk y llevarla a su campamento en Putivil y de allí fue trasladada al Palacio Zarista, donde permaneció hasta 1615, luego por una petición especial de los habitantes de Kursk, el Zar Mihail Fiodorovich ordeno el traslado del Icono a su lugar de origen.

En 1618, el Icono fue llevado a la Catedral del monasterio «Znamenie» – «Del Signo» en Kursk, donde permaneció durante mucho tiempo hasta la Revolución.

 

LA CURACION DEL JOVEN PROJOR – FUTURO SANTO SERAFIM DE SAROV

En 1767 se realizo una procesión con el Santo Icono desde el Monasterio de la ciudad de Kursk hasta la Ermita de Raíz – sitio donde se encontró el Icono. Durante la procesión se desato una fuerte lluvia, que les obligo a buscar refugio, lo cual encontraron en la casa de la señora Agafia Fotievna Mashnina, viuda del constructor Isidor Ivanovich Mashnin quien vivía con su hijo de 9 anos Projor, quien se encontraba muy delicado de salud, casi sin esperanza de vida. El niño había tenido un sueno en el que la Virgen le prometía curarlo. Cuando el Icono estuvo dentro, la señora Agafia llevo hasta El a su hijo enfermo y pronto después comenzó la curación de este.

 

AYUDA A LOS MILITARES RUSOS

En 1676, el Icono «Znamenie» fue llevado a río Don para la bendición de los Cosacos de Don. En 1684, los zares-hermanos Ioann y Petr, hijos de Zar Alexei, enviaron una copia del Icono enmarcada en plata con baño de oro a la Armada con la orden de que la Armada llevase siempre consigo la copia del Icono. En 1687 los Zares Ioann y Petr Alexeevichi ordenaron llevar el Icono al Gran Regimiento, el cual luchaba contra los tártaros en Krimea, y puso fin a las invasiones de estos en tierras rusas. En 1812 los habitantes de Kursk enviaron la copia del Icono, enmarcada en plata y oro a la Armada del Mariscal Kutusoff, durante la invasión de Rusia por Napoleón y los franceses.

 

EXPLOSION EN LA CATEDRAL DE «ZNAMENIE» DE KURSK EL 8 DE MARZO DE 1898

La veneración de toda Rusia por el Icono milagroso de Kursk llamo la atención de los socialistas revolucionarios, precursores de los bolcheviques. Algunos de estos notables socialistas revolucionarios, con la participación de escritor Maxim Gorky, resolvieron destruir el Icono. Fue preparada una explosión que debía ocurrir durante la misa que se celebraría en la Semana de la Cruz en Cuaresma. De hecho así fue, pero la bomba que había sido colocada debajo el pedestal del Icono estallo para cuando había sido programada sino que se activo alrededor de las dos de la madrugada en el momento que la Iglesia se encontraba vacía.

La detonación fue tan fuerte que destrozo el techo (de hierro fundido y con baño de oro) que cubría al Icono, el pedestal de mármol donde se encontraba donde se encontraba, el portón de la entrada de la Iglesia (forrado en hierro) y las paredes se agrietaron, pero a pesar de todo este desastre el Icono «Znamenie» quedo intacto, incluso el vidrio que cubría la Santa Imagen tampoco sufrió daño alguno.

En 1949, cuando el Padre Georgy Grabbe visito Frankfurt, llevando al Santo Icono, se le acerco un anciano quien le dijo: «yo fui uno de los participantes en el atentado contra el Santo Icono, era un adolescente y no creía en Dios, quería probar que si Dios existía El no iba a permitir la destrucción del Icono. Después de la explosión me convertí en creyente y hasta el día de hoy me arrepiento de esa terrible acción.» Luego con lágrimas en los ojos el anciano se inclino ante el Icono.

 

EL HURTO DEL ICONO POR CHEKISTOS EN 1918

El 11 de abril de 1918 el Icono y Su copia con todos sus adornos fueron hurtados de la Catedral. Los habitantes de Kursk oraron con profunda fe a la Santa Virgen implorando Su regreso. El Icono estuvo desaparecido por tres semanas. Un día, cerca del pozo del Monasterio dentro de un saco viejo fueron encontrados dos Iconos de Znamenie sin los adornos.

El pintor de Iconos G.A. Schuklin quien había pintado la copia, reconocio al Icono original por la marca dejada por los tartaros en 1383. El Icono fue descubierto con un velo de reserva, adornado con plata y esmalte azul, el cual cubre la Santa Imagen hasta la presente fecha. Después de la toma de Kursk por el Ejercito Blanco (Guerra Civil 1918-1920) a la orden del General Kutepow fue revisado el edificio de «Dvoriane» (Club aristócrata), donde se estableció la Comisión Especial de la Policía de los bolcheviques (Ch.K.), y en el basurero de ese edificio se encontraron los dos velos bordados de oro, que cubrían los Iconos el día del hurto.

 

LOS ULTIMOS DIAS DEL ICONO EN RUSIA Y SU TRASLADO A LA EMIGRACION

Debido a la retirada de las tropas de los Blancos el 31 de octubre de 1919, el Icono fue trasladado del Monasterio de «Znamenie» con algunos monjes al Oboyan, pero continuo su camino hacia Belgorod, Taganrog, Rostow, Ekaterinodar, Novorossiysk. Con frecuencia los monjes sufrían hambre y frió. El día 1ro de marzo el Icono salio en el barco «San Nicolay» desde Novorossiysk pasando por Constantinopla a Saloniki y al final a la vieja capital de Serbia, Nich. A petición del General Vrangel el Icono regreso nuevamente a Rusia, en Krimea, para fortalecer el espíritu de los combatientes, sin embargo el 29 de octubre de 1920 salio una vez más de Rusia (desde Krimea) con lo que quedaba de la Armada y las personas que emigraron, esta vez por mucho tiempo.

 

VEINTICINCO AÑOS EN YUGOSLAVIA

El Icono «Znamenie» de Kursk estuvo presente en todas las asambleas de 1er y 2do Concilios de la Iglesia Fuera de Rusia con representantes del clero y laicos en la ciudad de Sremski Karlowzi los anos 1921 y 1938. En 1925 se construyo en Belgrado la Iglesia de la Trinidad. Con el permiso del Sínodo y del Obispo Teofano, quien cuidaba la reliquia, el Icono fue colocado allí. Desde ese lugar en muchas ocasiones era llevado a bendecir a los rusos que estaban repartidos por toda Europa.

Durante la Segunda Guerra Mundial el Icono trajo consigo muchos milagros, los cuales han sido confirmados mediante testigos, cabe destacar que no solo las tres Iglesia Rusas de Belgrado sino también en aquellas viviendas en donde estuvo el Icono, estas no sufrieron danos durante los bombardeos. Muchas veces mientras se celebraban misas en la Iglesia de la Trinidad ocurrían los ataques con bombas y el Metropolitano Anastasio nunca interrumpía las misas. La Santa Imagen jamas abandono a sus creyentes ni defraudo su fe.

 

LA HODIGITRIA – SIMBOLO DE LA UNIDAD

Después de la llegada de las tropas Soviéticas a Yugoslavia el Metropolitano Anastasio junto con el Sínodo y muchos creyentes se dirigieron a Alemania, llevando con ellos el Santo Icono, vía Viena, Ginebra y Munich el 8 de septiembre de 1944. En la Iglesia del Sínodo la Santa Imagen se hizo la verdadera «Salvadora de pobres, protectora de errantes, alegría de los miserables, defensora de los ofendidos, consoladora de todos que acudían a Ella con fe y diligencia.» Hubo muchos milagros.

Los conocidos benefactores, Duques de Beloselski-Belozersky al enterarse del traslado del Santo Icono a Estados Unidos ofrecieron su hacienda para el Sínodo en Mahopac cerca de Nueva York. Esa hacienda obtuvo el nombre de «Nueva Ermita de la Raíz.» El 23 de enero de 1951 llego a Nueva York la Hodigitria (Guía) de la emigración rusa. En 1959 el Sínodo se estableció en la calle 93 en Nueva York. Durante la Asamblea del Sínodo fue proclamado el nombre de «Znamenie» para la Catedral en la ciudad de Nueva York.

Especial fervor en oración a la Santa Imagen de Kursk mostraron los rusos en California y los viajes allá se convirtieron en una tradición. En 1953 los rusos de San Francisco construyeron una parroquia en Burlingeim especial para las visitas del Metropolitano Anastasio con el Santo Icono. En octubre-noviembre de 1967 el Arzobispo Nikon, representante del Metropolitano Filaret, quien presidía el Sínodo Arzobispal, visito Brasil y Argentina, llevando la Imagen. Esta fue la 1era visita de la Santa Imagen a Sudamérica.

Fuente: Holy Protection Russian Orthodox Church

VIDEO



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Nuestra Señora de Filermo, Orden de Malta ( 8 de septiembre)

La historia del icono viene de tiempos legendarios cuando los Caballeros de la Orden de San Juan, en el 1310, tomaron posesión de la Isla de Rodas y encontraron el icono en el Monte Filermo.
…VER VIDEOS…

Ya en ese momento era venerada por la población local y los Caballeros también habían comenzado a venerarla, y pronto se convirtió en famosa más allá de las fronteras de Rodas.

La Madonna de Filermo era considerada por los Caballeros como su posesión más valiosa…

 

SU ORIGEN

Tomo su nombre del santuario del monte Fileremos (Moní Filérimos) en Rodas que ya era un popular centro de culto antes que los Caballeros conquistaran la isla en 1306-9. Los habitantes de Rodas que la veneraban bajo su titulo de (‘Madre de Dios de Fileremos’) devotamente creían que fue pintada por San Lucas y fue traída a Rodas de Jerusalén alrededor del año 1000. Su fama como una imagen milagrosa era bien conocida en Egeos.

Relatos de viajeros del siglo XV mencionan la citadela en el monte de Fileremos y reportan sobre el icono con su santuario y de su adjunto monasterio en donde los Caballeros prodigan su munificencia.

Dos nuevas capillas fueron añadidas por el Gran Master Pierre d’Aubusson después del sitio de 1480 que, según relatos de testigo Guillaume Caoursin, salió a favor de los Caballeros por intersección de la Virgen y de San Juan Bautista. Durante el sitio el icono fue trasladado para su protección adentro del as murallas de la Ciudad y la misma precaución fue tomada en 1513 cuando hubo una amenaza de invasión, y en el sitio de 1522. En la ultima instancia fue puesto en la iglesia de San Marco.

Después de la perdida de Rodas, el icono siguió a los Caballeros en su exilio de siete años y, entre 524- 27, era venerado en la capilla de SS. Faustino y Giovita en Viterbo.

En Malta fue puesto en la Iglesia de San Lorenzo en Birgu donde escapo del daño cuando la iglesia fue destruida por el fuego en 1532.

Después de la construcción de Valletta, fue transferido primero a la iglesia de la Virgen de La Victoria y subsecuentemente a la iglesia conventual cuando una capilla fue preparada para recibirlo. El icono fue venerado detrás de un panel de cristal y tenia cuatro ‘vestidos’ de plata con perlas y piedras preciosas.

Después de la conquista Napoleónica de Malta en 1798, fue uno de los pocos tesoros que el Grand Master Ferdinand von Hompesch le fue permitido sacar de la isla.

 

LEJOS DE MALTA

En Octubre 12 de 1799, después de la resignación de Hompesch, fue presentado, junto a la reliquia de la mano de Juan Bautista y una astilla de la cruz verdadera, al Czar Pablo I quien había sido electo Grand Master por unos pocos Caballeros rebeldes.

El icono de Philermos se trasladó a Rusia, donde el 12 de octubre (juliano) de 1799, fue presentado al emperador Pablo I, ahora el Gran Maestro de la Orden, en su residencia en Gatchina, a 30 millas de San Petersburgo.

Aunque su elección era completamente irregular, fue aceptada en espera de que Pablo I pudiese influenciar el retorno de Malta a los Caballeros. La presentación fue hecha por el representante de la Orden el Conde de Litta.

A partir de entonces, la ortodoxia rusa ha honrado a la Madre de Dios de Philermos en esta fecha (25 de octubre en el calendario moderno).

Después de la muerte de Pablo en 1801, el icono, cubierto con una riza de oro con piedras preciosas, fue transferido al palacio de invierno en San Petersburg.

El icono sobrevivió a la Revolución Rusa de octubre de 1917 porque se había trasladado desde el palacio real de San Petersburgo de vuelta a Gatchina para la ocasión. En 1920, la emperatriz María Fedorovna se lo llevó consigo cuando huyó a Dinamarca.

Antes de morir en 1928, la emperatriz se los confió a sus hijas las Gran Duquesas Xenia Alessandrowna y Olga Alessandrowna, quien lo pasaron al presidente del Sínodo de Arzobispos Rusos Ortodoxos en exilio, Arzobispo Antoniye de Kieff y Galizia.

El clero ortodoxo trasladó la sagrada imagen a la recién construida Iglesia Rusa en Berlín, pero en 1929, fueron transferidos a Belgrado donde en Abril 1932 fueron oficialmente consignados a la custodia de Alexander I de Yugoslavia.

Ellos eran mantenidos en una capilla en el palacio real de Dedinje hasta 1941 que debido a la amenaza de una invasión de los Nazi estos fueron enviados aparentemente al monasterio ortodoxo de Ostrog, cerca de Niksic, en Montenegro. De hecho, se escondió tan bien que se creía perdido hasta su redescubrimiento allí en 1997, con incluso la mayor parte de sus joyas sorprendentemente intacta.

 

EL ICONO

El icono original de nuestra Señora de Filermo, esta ahora en el Museo Nacional de Cetinje, Montenegro. El icono esta en buenas condiciones, con su pintura y valiosa cobertura aun intactas. Esto de por si, es sorprendente considerando por todo lo que ha pasado y la pobreza de la gente en los lugares donde este valioso tesoro ha estado.

Mide 50 x 37cm y tiene una rica cobertura de oro la cual deja solamente al descubierto la cara de la Virgen. En la cobertura de oro esta la cruz esmaltada con sus ocho puntas que irradian alrededor la cabeza de la Virgen.

Una preciosa Aureola esta alrededor de la cara, decorada con una hilera de piedras preciosas y adornada con nueve rubís grandes alterándose con diamantes en un diseño de flor. Uno de los rubís falta pero parece que falta desde que fue entregado al rey Alejandro.

El manto de la Virgen tiene un cuello con doble fila de diamantes, un collar de zafiros y diamantes, y colgando de el, seis zafiros en forma de gotas. El zafiro central falta y parece haber sido remplazado por un arete Alrededor del cuadro hay un marco en oro con Ángeles en las esquinas trofeos de la Orden en el centro.

 

LA COPIA CATÓLICA EN ASIS

La imagen proviene de una copia de un icono de la Santa Virgen del Monte de Filermo, realizada en Rusia a principios del siglo XIX. Esta copia conservada en la Basílica de Santa María de los Ángeles en Asís (Italia) que hoy es objeto de veneración.

En 1987 la Santa Sede estableció que el 8 de septiembre (Día de la Natividad de la Madonna) fuera el día de la Festividad de la Madonna de Filermo, con su propia misa solemne. En 1988, la Orden de Malta es encomendada a la Santa Virgen, durante una celebración eucarística delante de la Gruta de Lourdes y con la promesa de que sería solemnemente renovada cada año.

Cada 8 de septiembre la Soberana y Militar Orden de Malta organiza una peregrinación a Asís y una Misa Solemne en la iglesia de Santa Maria de los Ángeles delante de la imagen de Santa Virgen de Filermo.

VIDEO

La Orden de Malta

Audiencia a la Orden de Malta


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Maria Bambina, Italia ( 8 de septiembre)

La Niñez Santa de la Virgen, bajo la imagen de Nuestra Señora como una niña, es honorada en México, Polonia e Italia con distinto nombre. Varios santos contemplaron a la Madre como un bebé, S. Juan Eudes, S. Jose de Cupertino y el Padre Pio entre otros

S. Francisco de Asis es acreditado por haber preparado el primer pesebre de Navidad y en popularizar las Estaciones de la Cruz. Este gran santo entendió que las imágenes santas podrían ser utilizadas enseñando como instrumentos que podían estimular el alma a un amor más grande de Dios.

Esto sucede con la  imagen de Maria Bambina venerada en el Convento de las Hermanas de la Caridad en Milán, Italia. Simplemente mirar esta imagen encantadora de Nuestra Santísima Madre como un bebé mueve el corazón a una gran ternura para nuestra Madre Celestial.

Gran número de fieles llegan al Convento de Maria Bambina en Milán para traer sus peticiones a María Niña. Especialmente, las parejas, que tienen dificultad en concebir a menudo van allí orar para el regalo de un bebé. Muchas regresan posteriormente al convento con su recién nacido a dar gracias a Maria Bambina por haber contestado sus oraciones.

 

EN MILÁN

El documento más temprano que conmemora la celebración de la Natividad de la Madre de Dios viene del siglo VI. S. Romanus, el gran poeta eclesiástico de la Iglesia griega, compuso un himno («Hymnogr Graeca).

La devoción a Maria Bambina en la ciudad de Milán puede ser rastreada desde el año 1007, el año en el que la iglesia de Santa Maria Fulcorina fue dedicada a «el Misterio de la Natividad de María». Finalmente la iglesia llegó a ser la Iglesia Catedral de Milán, Santa María Mayor.

En 1251 el Papa Inocencio IV otorgó en perpetuidad una indulgencia plenaria para los que visiten la Catedral en la fiesta de la Natividad de María (septiembre 8). Desde ese momento, los cumpleaños de María fueron celebrados con gran solemnidad.

Una nueva y la iglesia más hermosa fue construida, cuyo altar mayor, el Papa Martin V consagró en 1418. El Duomo presente fue consagrado más de 100 años después en 1572 por S. Carlo Borromeo que lo dedicó oficialmente en honor al Nacimiento de María.

Sobre la entrada principal de la catedral aparecen las palabras en letras de bronce: «Mariae Nascenti,» significando, «el nacimiento de María». (La tumba de S. Charles Borromeo está en la cripta del Duomo).

 

BREVE HISTORIA DE MARÍA BAMBINA

Los orígenes históricos del culto del nacimiento de María no se conocen bien, los primeros vestigios pertenecen a la liturgia oriental.

Si abrimos el calendario occidental de la Iglesia oriental griega nos encontramos con que el año litúrgico no comienza a finales de noviembre sino el 1 de septiembre. Así, el primer evento grande del año nuevo cristiano es el nacimiento de María.

Los latinos, alrededor del siglo VIII, los griegos tomaron este festival que se extenderá desde Roma y luego en toda la Iglesia occidental.

En Milán, el culto del nacimiento de María parece datar del siglo X, mientras que la catedral de la “naciente María” se dedicará 20 de octubre 1572 por San Carlos Borromeo.

No muy lejos de la catedral, en la casa madre de las Hermanas de la Caridad, en Santa Sofía, se abre un santuario, una cuna de bronce dorado contiene una imagen milagrosa de María Bambina.

¿Cual es el origen y la historia es esta imagen?

Alrededor de los años 1720-1730 la hermana Isabella Chiara Fornari, franciscana de Todi, moldeó las caras en cera de Jesús y María bebés, fue esta la expresión de la devoción a los misterios de la infancia de Jesús y María, típica del ‘700.

Una estatua de cera, que representaba a María en pañales, fue a dar al obispo Albérico Simonetta, y a su muerte (1739), la imagen fue a las Hermanas Capuchinas de Santa María de los Ángeles en Milán, que difundieron la devoción.

Los años 1782 a 1842 marcaron la abolición, en primer lugar decretada por el emperador José II y luego por Napoleón de las congregaciones religiosas. Durante la supresión de las congregaciones religiosas la imagen estaba en la custodia de la hermana Barbara Viazzoli, la última hermana capuchina que tenía la imagen a su cuidado.Ella lo llevó con ella a la ex-monasterio de la Lateranensi Canonichesse en Via dell ‘Annunciato donde algunas hermanas vivían juntas en privado.

A su muerte se le dio al pastor de la iglesia de San Marco, P.Luigi Bosisio, que a su vez la confió a la Madre Superiora Teresa Bosio de las Hermanas de la Caridad en el Hospital Ciceri en 1842, congregación religiosa fundada en 1832 por Bartolomeo Capitanio. Estas monjas que la gente más tarde ha llamado ‘de Maria Bambina’, presentes en Milán en marzo de 1842, habían sido llamadas para la atención hospitalaria a los enfermos. En Ciceri, las monjas y los enfermos pronto confiarían en Maria Bambina para la fuerza, la esperanza y la protección.

En Abril 24,1876 la imagen de cera fue llevada a su actual ubicación en la Casa Madre de las Hermanas de la Caridad

Durante este tiempo, la devoción a María Bambina se limitó sobre todo a las hermanas y novicias de la comunidad religiosa. La imagen fue expuesta por lo general en el noviciado y se trasladaba a la capilla sólo en la Natividad de María  (8 de septiembre) y durante la octava.

El tiempo y los acontecimientos dejaron su impronta en la cera.  La cara se convirtió en descolorida y poco atractiva, a tal punto que «era más probable que extinguiera la devoción que la despertara». Cada año, se tomaba del arcón y era llevada a la capilla, sólo en la Natividad de María y en la octava

Es 1884. En la crónica del año se lee: «… siete horas de 9 de septiembre 1884 … La madre va a visitar a los enfermos en la enfermería, y lleva la estatua sagrada, va de cama en cama, entregándola a las hermanas enfermas”

Sor Josefina Woinovich estaba postrada en cama y con dolor insoportable debido a la parálisis de sus brazos y los piesEl 8 de septiembre pidió a la Madre General Nazari llevar la imagen de María Bambina a la enfermería para permanecer cerca de ella durante la noche.  A la mañana siguiente la Madre General llevó a María Bambina, vieja, gastada y gris a las hermanas enfermas y a otros en la enfermería para que pudieran venerar a Nuestra Señora. En la enfermería una novicia Julia Macario, que era incapaz de moverse debido a su grave enfermedad, tomó la imagen de la niña María en sus brazos tiernamente y le rogó a María la gracia de recuperar su salud. Inmediatamente se curó milagrosamente

Desde entonces, el 9 de septiembre de cada año, se celebra el «día del milagro».

After this miracle, the venerated simulacrum was kept in Mother General Nazari’s room.Después de este milagro, la estatua se mantuvo en el cuarto de la Madre General de Nazari. El 18 de octubre de 1884, la fiesta de la Maternidad de María, María Bambina, con vestido nuevo se coloca en una cuna hermosa, se realizó de una manera solemne y se la pone entre dos candelabros en una habitación del primer piso como su capilla provisional.  Ahí las hermanas se detenían para pasar tiempo en oración en el único banco previsto.

En los meses siguientes, las hermanas Crocifissa Mismetti y Giuseppa Woinovich se curaron milagrosamente por intercesión de María Bambina. Muchas gracias y milagros provienen de la devoción a María Bambina, es por eso que estas Hermanas de la Caridad han llegado a conocerse como las Hermanas de María Bambina.

El 16 de enero de 1885, las Hermanas comenzaron a notar una sorprendente transformación en la imagen de Maria Bambina que pasó de tener aspecto amarillo y de color gris mate a cálidos tonos carne, mientras que sus características fueron convirtiéndola en tan hermosa como el rostro de un bebé viviente.

La “Santa Madonnina” se hizo famosa en la ciudad y que toda la multitud se apresuró a la estatua para venerar la infancia de la Virgen Madre y obtener de ella gracias extraordinarias. Esta misma imagen de Maria Bambina es la que hoy se venera en la Casa Madre en Milán.

Estos hechos dan lugar a un nuevo período de la devoción a María Niña:

1885, 2 de junio: la estatua se coloca en una capilla más grande, para facilitar la afluencia de los fieles;

1886, 6 de febrero: Monseñor. A. Polin, Obispo de Adria y Rovigo, celebra la primera misa ante la imagen sagrada;

1887, 24 de mayo:  en Brescia es bendecido en la primera iglesia dedicada a María Bambina;

1888, 8 de septiembre: la Madre General Clementina Lachmann llevó a María Bambina a la nueva capilla. La Madre General Nazari murió en enero 1888 sin ver la terminación de la capilla que tenía en mente.

«Fueron años marcados por una avalancha de gente: esto se extiende la devoción popular. Muchas gracias obtenidas.

En 1904, la entonces Superiora General, Sor Angela Ghezzi, solicitó y obtuvo permiso de la Santa Sede para la coronación de la estatua milagrosa. La ceremonia se lleva a cabo el 31 de mayo de ese año; el Cardenal Ferrari, asistido por otros obispos, pone una corona de oro en la pequeña efigie. El gesto fue interpretado por muchos, y especialmente por los religiosos, como una respuesta a la oración a la Virgen, desde hace mucho tiempo, por el joven fundador Bartolomeo Capitanio, quien se dirigia a María, pidiéndole que se «levantara de la cuna» y que los bendiga a todos.

El 9 de septiembre de 1909 la Madre Superiora Ghezzi obtiene de San Pío X la indulgencia plenaria para el 8 de septiembre en todas las capillas de las Hermanas de la Caridad.

El hijo de María acompaña a los acontecimientos tristes y alegres de años sucesivos fueron los años de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

El 9 de septiembre 1934 la celebración del quincuagésimo aniversario del primer milagro y 26 de abril 1935 se celebra en el santuario la Santa Misa del Jubileo de la Redención. La gente se reúne en oración por el don de la paz. La Segunda Guerra Mundial estalló.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el 24 de octubre de 1942, la Casa Madre fue alcanzada por las bombas incendiarias.

El 21 de noviembre de 1942, durante la guerra, el día que se conmemora el centenario de la estatua en el instituto, el Papa Pío XII llama a las hermanas a «implorar a la Niña Celestial el retorno de la paz » (Vaticano, 13 de noviembre de 1942). La situación, sin embargo, empeora aún, la guerra se cobra su peaje y causar dolor, desesperación y destrucción. Milán, al igual que muchas otras grandes ciudades, se convierte en objetivo de numerosos atentados y represalias. Se teme por el destino de la estatua.

En febrero de 1943 la Madre General Reali tuvo que llevar la imagen a un lugar seguro en la Via Maggianico de Lecco

Durante los días del 15 y 16 de agosto de 1943 con el bombardeo constante, el santuario y la Casa Madre quedaron en ruinas. Bajo los escombros hay numerosos ex-votos retorcidos y ennegrecidos: se recoge como «fragmentos» de la protección, de la esperanza y la seguridad de la Virgen. Sin embargo, la destrucción del templo no disuadió a las hermanas y al pueblo de Milán de la celebración de la Fiesta de la Natividad de María, sobre las ruinas.

El 4 de septiembre de 1945, Maria Bambina regresó a Milán. Después de una celebración de tres días en su honor, en una capilla cerca de la Visitación, que se instaló provisionalmente en una capilla que funcionó como una temporal Casa Madre, mientras que la actual Casa Madre estaba en construcción.

El 5 de octubre 1951 se puso la primera piedra del nuevo santuario, el 18 de noviembre de 1953 la imagen fue trasladada al nuevo santuario, que será consagrado el 20 y 21 de noviembre de 1953 por Ildefonso Schuster, arzobispo de Milán.

En la semana del septiembre 8 a 15 de 1984 se celebra el centenario del primer milagro, y mas tarde el 4 de noviembre el Papa Juan Pablo II, se hace presente en Milán para la celebración de las fiestas en honor de San Carlos Borromeo, y visita el santuario.

Cada año en la Fiesta de la Natividad de María, las Hermanas tocan con pequeños trozos de algodón a la imagen milagrosa. Estas piezas de algodón se distribuyen como sacramentales de los que tienen una devoción a María Bambina.

El centro de la devoción a María Bambina se basa actualmente en la capilla interior de la Casa Madre de las Hermanas de la Caridad situada en Milán, Italia, en la Via Santa Sofía 13. Las Hermanas de la Caridad son los guardianes de la milagrosa imagen de cera de la Santísima Infanta.


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Divina Infantita (Virgen Niña), México ( 8 de septiembre)

La devoción a la infancia de María es menos popular que la devoción al Niño Jesús. Conocida en español como Virgen Niña o Divina Infantita y en italiano como Maria Bambina, sus dos centros de devoción son la ciudades de Milán (Italia) y México.

La devoción a la Divina Infantita, o la Virgen Niña nació en México por los 1840, en que la madre Magdalena recibió un mensaje de María «Concederé todas las gracias que me pidan las personas que me honren en mi infancia, pues es una devoción muy olvidada».

Posteriormente con la muerte de sor Magdalena cayó en el olvido, hasta que 40 años después renace la devoción también en México mediante los esfuerzos de María del Rosario Arrevillaga.

LA DEVOCIÓN LA INICIA SOR MAGDALENA

En México capital, en el convento de San José de Gracia, había una comunidad de monjas Concepcionistas, y entre ellas una «lega» llamada Sor Magdalena de San José, ella había sido una joven distinguida, ilustre y rica que por humildad donó su dote a otra joven para que pudiera ser de «coro».

El día de los Santos Reyes del año 1840 estando la madre Magdalena en oración ante el pesebre del Niño Jesús, y mientras adoraba el sagrado misterio tuvo la siguiente inspiración:

¿Por qué a la Santísima Virgen no se la venera también en su nacimiento, y por qué no se le celebra con cantos de alegría como se hace con el Niño Jesús?

Y mientras estaba pensando esto se le apareció la Santísima Virgen Recién Nacida sobre las nubes, acostadita y vestida como una reina y oyó que le decía :
«Concederé todas las gracias que me pidan las personas que me honren en mi infancia, pues es una devoción muy olvidada».

Profundamente impresionada la madre Magdalena sintió un gran deseo de dar a conocer a la Virgen Recién Nacida; se lo comunicó todo a la abadesa la madre Guadalupe de San Lorenzo. Después le pidió permiso para hacer una imagen como la que ella había visto y le expresó su vehemente deseo de que todos supieran lo que la Virgen le había dicho.

Pero la abadesa, con la intención de probar si todo aquello era realidad, no le hizo mucho caso, pensando que si era verdad y del agrado de Dios ella volvería a insistir en el caso.

Pues así fue, un día la madre Magdalena estaba limpiando la sacristía y se encontró la cabecita de un ángel que antes había sido colateral de la Custodia, y que se había roto. Muy contenta le llevó la cabecita a la abadesa para que le diera permiso para hacer la imagen de la Divina Niña aprovechando la cabecita del ángel. Después de mucho rogar la Madre le dio el permiso e inmediatamente llamaron al escultor. La madre Magdalena le explicó como era la imagen que ella había visto para que la hiciera igual. Y por un precio muy bajo el escultor se la hizo. La imagen quedó preciosa del tamaño de una niña recién nacida.

La llevaron a bendecir, y enseguida la Madre Magdalena llena de fervor y de alegría comenzó a promover el culto de la Divina Infantita, dando a conocer todo cuanto había acontecido cuando ella se encontraba haciendo oración.

Esta devoción de la Virgen en el misterio de su Natividad fue acogida por el pueblo, entre las personas que la iban conociendo renacía un cariño y ternura especial para la Madre pequeñita de Jesús. Se extendió el culto y también las gracias y favores extraordinarios que las personas iban alcanzando de Dios por la intercesión de María Niña.

Sin embargo enseguida llegaron las pruebas, pues las autoridades eclesiásticas prohibieron este culto hasta comprobar su autenticidad.

A pesar de todo la madre Magdalena no se dejó vencer en su profundo amor para con la Divina Niña, y con la ayuda económica de su familia fue a Roma para entrevistarse con su Santidad el Papa Gregorio XVI. Durante la audiencia le expuso a su Santidad todo lo acontecido sobre la aparición y lo que la Virgen le había dicho, y los favores que las personas habían recibido por la intercesión de la Virgen en este misterio de su Natividad.

Aquí de nuevo nuestro Señor probó que era de su agrado esa devoción, ya que la aprobó y hasta la colmó de indulgencias.

Enseguida que volvió la madre Magdalena con este presente de su Santidad, comenzaron a imprimir triduos, novenas, y oraciones en honor de la Divina Niña, que se repartieron por el pueblo mexicano. Comenzaron a festejar todos los días 8 de cada mes, como recuerdo especial a la Virgen Niña, y sobre todo la fiesta principal, la de la Natividad, el 8 de septiembre.

Nuestro Señor hizo verdaderos milagros a través de su Reinita. Entre otros le devolvió la vista a una niña que era ciega y que los médicos habían dejado ya por imposible. Los pecadores volvieron a la fe ; niños enfermos se recuperaron milagrosamente al ser colocados al amparo de la Divina Niña, los adultos, los ancianos, todos los que le pedían al Señor una gracia por la intercesión de su madrecita, la recibían. También acontecimientos curiosos.

La madre Magdalena era muy sencilla y le hacía demostraciones de amor a la Virgen que demostraban cuanto la quería, con este cariño la llamó Divina Infantita, porque decía que era una niña toda de Dios. Le colocó un cuarto al lado del suyo con un letrero que decía :Cuarto de la Divina Infantita. Este cuarto estaba siempre adornado con flores, y mil primores propios de una niñita, con velas, y con todo lo que los devotos le enviaban en señal de agradecimiento.

En la fiesta del 8 de septiembre los señores Obispos celebraban la Eucaristía de Pontifical. Para todo esto los devotos daban donativos, y otras veces la madre Magdalena hacía primores y los rifaba o se los regalaba a los devotos que enseguida le enviaban un donativo. Y así se iba extendiendo este culto tan agradable a los ojos de Dios.

Cuando todo estaba en auge, nuestro Señor llamó para sí a la madre Magdalenita, ella había cumplido su misión y en el año 1859, a la edad de 69 años, abrió sus ojos para la Vida Eterna.

En sus últimos años de vida, le pidió a la abadesa que se encargara de continuar fomentando este culto. Y este fue el deseo de la madre, pero se fueron pasando los años, y como no estaba tranquila porque no había seguido con aquel culto, pensó en hacer una imagen más pequeña y colocarla en una urna para enviarla por las casas de los devotos, ya que en el monasterio era cada vez más difícil continuar con los cultos, y nadie se encargaba de seguir fomentando la devoción entre el pueblo.

Le encargó a un escultor que hiciera otra Divina Infantita pero más pequeñita que la que tenían. El escultor que estaba haciendo un Niño Jesús, quiso transformarlo en la Divina Niña y salió tan fea que la madre Guadalupe no quiso ni que la vieran, y la dejó guardada en su armario durante 20 años.

CÓMO RENACIÓ EL CULTO DE LA DIVINA NIÑA EN MÉXICO

Un año después de la muerte de la Madre Magdalena de San José, el día 12 de Noviembre de 1860, nació una niña que sería la que se encargaría de dar a conocer nuevamente la devoción de la Divina Infantita, y no sólo en México, sino por el mundo.

Vivía en México una familia sencilla y piadosa formada por don Marcos Arrevillaga y por doña G
uadalupe Escalada. Habían tenido dos hijitos y una niña a la que llamaron Nicolasita. Pero la niña murió dejando a los padres desconsolados. El deseo de los padres de alcanzar del Señor otra hijita los llevó a proponerse el levantarse todas las madrugadas para rezar el Santo Rosario, y así alcanzar del Cielo otra hija.

Se levantaban todos los días a las 4 de la mañana y le rogaban a la Santísima Virgen que intercediera por ellos ante su hijo Jesús y les concediera la gracia de tan deseada hijita.

Así fue como don Marcos y doña Guadalupe recibieron a su niña como una verdadera bendición del Cielo y al bautizarla le dieron el nombre de María del Rosario, porque realmente había sido hija del Rosario. Y la niña correspondió tan bien a esta devoción de los padres, que dicen que con sólo tres y cinco años de edad ya rezaba perfectamente el Rosario con la letanía y todo.

Cuando María del Rosario era pequeña murió su padre, su madre trabajaba en casa haciendo cuanto podía para sacar a sus hijos adelante. Desde pequeña M. Rosario tenía un don de gentes extraordinario, atrayéndose el cariño y la amistad de todos. Era expresiva, amable y educada, y muy cariñosa con todos los que se encontraba. Todas las personas que la conocían la querían.

Pasado un tiempo su madre se casó nuevamente con un gran ingeniero, don Francisco González Cosío. Pero lo nombraron director de la ferrovía de Oaxaca, al sur de México y se tuvo que ir a vivir lejos de la esposa. Todos los meses le enviaba un dinerillo a su esposa que mal daba para mantenerla a ella y a los hijos del primer matrimonio. Pero con eso y con los trabajos de doña Guadalupe iban saliendo aunque estrechamente.

María del Rosario cantaba muy bien y una amiga la llevaba a veces a cantar en las ceremonias de las religiosas que conocía; así cuando tenía 19 años su amiga la llevó con las monjas Concepcionistas que vivían en San José de Gracia, en México, pues había Profesiones religiosas, y a partir de ahí la joven M. Rosario empezó a hacer amistad con las monjas y las visitaba de vez en cuando.

Cuando las monjas descubrieron el gran corazón de M. Rosario y la devoción que tenía por la Santísima Virgen y por el Santo Rosario, un día la abadesa decidió enseñarle la imagen de la Divina Niña que mandó hacer en vida la madre Magdalena, aquella imagen primera que era tan preciosa y del tamaño natural de una niña al nacer.

En ese tiempo las monjas ya no vivían en el convento, sino en una casita de la calle del Reloj, pues el Gobierno perseguía a los religiosos y tuvieron que abandonar los conventos, y vivir donde y como podían. Aquella primera imagen tan milagrosa estaba en el pasillo adornada con jarrones de flores muy bonitas y con una lámpara encendida de día y de noche.

Al ver a la Virgen tan chiquitita la emoción de M. Rosario fue tan grande que se puso de rodillas diciéndole: «así es como llena mi corazón» ; y desde aquél día ella se encargó de cuidarla, de arreglarle los jarrones y de que la lámpara estuviera siempre encendida y limpia. Y la mimaba y le hablaba con tal cariño que parecía que veía a la Virgen recién nacida y viva cada vez que se aproximaba a la imagen.

Las monjas al ver en la joven Rosarito aquella devoción y aquella locura de amor que eran cada vez mayores, pensaron regalarle la otra imagen fea que estaba en el armario, pues aunque era feilla y pequeña en definitiva representaba también a la Virgen Niña, y pensaron que a Rosario le gustaría tenerla para ella sola.

Era el mes de octubre, ya habían pasado unos días desde el día del Rosario, y Rosarito fue a visitar a las monjas, al llegar la abadesa le dijo :»mira Rosarito ve a mi armario y verás allí una cosa, y si te gusta te la quedas para ti como regalo de tu Santo y de tu cumpleaños».

M. Rosario fue y encontró a la imagen pequeñita y fea que estaba hasta sin vestir pero que representaba a la Virgen recién nacida, y se conmovió tanto que la cogió con profunda emoción y empezó a hablarle palabras de amor y ternura, y la abrazaba con la misma devoción como si fuera la imagen bonita que conocía hasta entonces, y así llegó donde estaban las monjas llena de alegría y agradecimiento, diciendo que la daría a conocer por el mundo entero, que le construiría un templo en el lugar más importante de México, y que Dios por la intercesión de la Divina Niña haría grandes milagros, que desde las persona más nobles a las más pobres, todas irían a conocerla y se encomendarían a la Ella, y la venerarían como a una Reina, como a una Princesita Celestial… en fin tantas cosas decía que las monjas acabaron por mandarla a su casa para que no dijera más tonterías. Y así con su tesoro en los brazos se fue a su casa y desde ese momento empezó a darla a conocer y a hacer que esa devoción que durante 20 años estuvo apagada volviera a renacer en el corazón del pueblo mexicano.

CÓMO FUE QUE MARIA DEL ROSARIO LE DIO CULTO A LA DIVINA INFANTITA

M. Rosario vistió la imagen de la Divina Infantita como una Reina, y la llevó para bendecirla, después la colocó en un cuarto de su casilla de la calle Verde nº 7 en un barrio lejos del centro de la ciudad.

Le contó a su madre todo lo que pensaba llevar a cabo y los milagros que haría la Divina Infantita y los deseos de construir un Templo en el mejor lugar de México para que honraran la Virgen en su Natividad. Pero su madre lo único que hacía era preocuparse con esas cosas pues viendo los pobres que eran y que apenas tenían medios para vivir, no sabia como su hija iba a llevar a cabo todo lo que soñaba ; además de los sufrimientos que eso iba a suponerle a su hija.

Pero M. Rosario no tenía dinero ni siquiera para comprar aceite para la lámpara de la Divina Niña, y esto la entristecía mucho.

Lloraba amargamente ante la imagen de la Niña y un día llevada por el gran amor que sentía, le dijo a la Virgen : «mira Niña Divina, ya ves que no tengo medios para comprarte tu aceite, para la lámpara, pero yo voy a decir que tu eres muy milagrosa, que te pueden pedir cualquier cosa y que te traigan el aceite para la lámpara y tú, tesoro de mi corazón, haces todo lo que te pidan las personas que vengan con fe, tu se lo pides todo al Señor, por favor».

Con esta extraordinaria sencillez y confianza en la Divina Niña y con la esperanza y fe de que ella haría todo lo que pidieran con fe, se fue a visitar a los vecinos y conocidos, diciéndoles que tenía una imagen de la Virgen recién nacida que era muy milagrosa, que fueran a verla y se encomendaran a ella con fe y que le llevaran aceite para la lamparilla.

Como ya dijimos, María del Rosario era muy sociable, delicada, y atenta con las personas, poseía realmente un gran atractivo, una simpatía extraordinaria, como se suele decir, tenía don de gentes.

Uno de los primeros favores que el Señor concedió en aquel barrio por intercesión de la Divina Infantita fue con un señor que vivía en la esquina de la casa de Rosarito y que era hojalatero. Mª del Rosario lo saludaba todos los días al pasar y un día le dijo : «Mire usted tengo una imagen de la Virgen recién nacida y es muy milagrosa, si usted tiene algún día una pena muy grande o quiere alcanzar algún favor, vaya a casa y pídale lo que quiera con mucha fe y de camino le lleva un poco de aceite para la lamparilla».

Pues este hombre no tardó en ir y pedirle a la Divina Niña lo que deseaba y nuestro Señor por intercesión de la Virgen le concedió lo que pedía y así fue como comenzó a alcanzar alguna fama de milagrosa, y las personas empezaron a visitarla y hacer fila para po
der entrar en la casa y rezar.

Estas personas llevan presentes para adornar el cuarto de la Divina Infantita, y así con cosas muy sencillas fueron haciéndole un altar. Rosarito con los donativos compraba cajas de cartón y las forraba con papel brillante, con botellas vacías también forradas de papel hacía candelabros y jarrones, y con otros papeles hacía flores y otros adornos.

Poco a poco no sólo las personas pobres y sencillas de los barrios iban a ver a la Divina Infantita y a encomendarse a Ella, sino que también la aristocracia de México pasó por aquella casita. Así iba realizándose la profecía que Mª del Rosario dijo el día que recibió la imagen de regalo por sus veinte años y su santo.

Las personas que pedían en agradecimiento a la Virgen le regalaban cosas para adornar aquel cuarto, y poco a poco aquel cuarto que estaba adornado con cajas de cartón se fue transformando en un pequeño oratorio, digno de la Reina del cielo. Le regalaron una alfombra roja, unos biombos alrededor del altar, velas que siempre estaban encendidas de día y de noche, aceite de oliva y de ajonjolí para las lámparas de cristal de colores, etc…de esta manera todo tenía un ambiente singular, recogido, donde se sentía una profunda piedad, alegría, recogimiento, y una devoción extraordinaria, lo cual favorecía la oración profunda y silenciosa.

Llegó a tener aquel altar 50 lámparas, en candelabros de cristal y níquel. También la Divina Niña tuvo sus ropitas propias de una Princesita, algunas bordadas en seda, en oro y plata o primorosamente pintadas, le regalaron una cunita de plata y un armario donde guardaba todo lo que tenía. Los devotos agradecidos no sabían que llevarle a la Divina Niña como muestras del amor que sentían por ella y del agradecimiento por los beneficios obtenidos…todo les parecía poco para lo que ella merecía y lo más importante es que no solo le regalaban cosas materiales, sino que ganaba los corazones y el amor de los que la visitaban.

Tal era el amor de Mª del Rosario por la Reinita del cielo que consiguió que se celebrara allí el mes de mayo con solemnidad y devoción, y a pesar de que en México llueve mucho en este mes, siempre estaba la salita llena de personas. Hasta los estudiantes iban a pedirle favores a la Divina Infantita, a veces las personas llegaban de rodillas desde la escalera o desde el pasillo…

La Novena que antecede a la fiesta principal, la del día 8 de septiembre, se celebraba en algunas iglesias con gran fervor, entre las que se repartían todos los devotos ya que en la casita no era posible reunirse todos. En el altar de la Divina Niña nunca faltaban las rosas, que era la flor preferida de Mª del Rosario, porque representaba con ellas las Ave Marías del Santo Rosario, que como sabemos es la oración preferida de Rosarito.

Una de las oraciones que los devotos rezaban para agradecer a la Divina Infantita todos los beneficios, o para conquistarse su corazoncito, era el Rosario de 15 misterios, meditando un poquito en cada uno y el significado que encierran. De ahí sacaban una enseñanza para la vida de cada día. Pero si contáramos todos los milagros que las personas recibieron del Señor por la intercesión de la Divina Niña y por la oración del Rosario se podrían llenar varios libros además de los milagros, anécdotas y acontecimientos maravillosos…

Vamos a referir aquí un acontecimiento que nos demuestra el amor y la sencillez tan grandes que Mª del Rosario tenía para su Niña, y donde se ve como era agradable al Señor todo lo que las personas hacían por la Divina Infantita:

Cuando nuestra joven todavía no tenía medios económicos para ofrecerle a la Divina Niña todo lo que su corazón deseaba y un día que quería adornar el altar con las mejores flores, se fue llorando ante la virgencita y le decía : «mira mi niñita ya que no puedo comprarte ni una flor, voy a ir a la floristería y aspiraré el perfume de los mejores ramos que haya, de las rosas, los nardos, los claveles, las gardenias, y de todo lo que haya y después me vengo corriendo y te traigo todo el perfume para que tu también lo puedas aspirar». Pues así hizo. Se dirigió a la floristería que estaba lejísimos de su casa y tuvo que ir andando porque no tenía para el autobús. Al llegar allí se paseó entre las flores y cogía los ramos como si los fuera a comprar, y los aspiraba con cariño y esmero llenándose lo más posible de los maravillosos olores con la finalidad de llevárselos a su Reinita. En seguida volvió a su casa para derramar todo aquel perfume místicamente guardado en su corazón enamorado.

Llegó ante el altar de la Divina Niña y en medio de lágrimas de amor, hacia como que se lo daba todo a la Virgen. Después de un rato de oración ante María, se fue a almorzar y llamaron a la puerta de la casa, inmediatamente se adelantó a abrir, y se encontró con la criada de una señora que era muy rica y devota de la Divina Niña que en aquel día había recibido un regalo de dos cestas de gardenias y que se acordó en seguida de su Virgencita y pensó enviárselas para que adornaran y perfumaran aquel altar.

Vieron así como nuestro Señor y como nuestra Reina celestial manifestaron que les había agradado aquel gesto tan sencillo de Mª del Rosario, de aspirar el perfume de las flores para derramarlo después a los pies de la Virgen.

Fuente: Devociones y Promesas.com

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Virgen de Covadonga, España ( 8 de septiembre)

La Virgen de Covadonga, conocida popularmente como la Santina, es una imagen de la Virgen María que se encuentra en una cueva en Covadonga, concejo de Cangas de Onís, Principado de Asturias. Es la Patrona de Asturias. Data del s. VIII.
…VER VIDEOS…

La famosa victoria de Covadonga marcó la iniciación de aquella grandiosa epopeya que se conoce como la Reconquista de España y que culminó con la toma de Granada, el último baluarte de los moros, por los reyes católicos Fernando e Isabel. Después de la batalla, a Pelayo se le coronó rey y a la Madre de Dios se la proclamó reina y señora, patrocinadora de las armas cristianas y patrona de aquel lugar…

A la palabra Covadonga se le ha dado varias versiones. Covadonga significa etimológicamente «Cueva de la Señora». Procede este vocablo de la palabra latina Cova domínica, compuesta por un nombre sustantivo cova y un adjetivo domínica que lo determina.

Esta expresión ha pasado del latín, la lengua madre, al romance por diversas fases o transformaciones: covadomínica-covadominca-covadomnca-covadonca-Covadonga. No se debe confundir la Cueva de la Señora con el túnel que da acceso a ésta.

El nombre Covadonga no puede referirse a otra «señora» que a la Virgen María. En los orígenes del culto en Covadonga y según los cronistas, siempre se hace referencia a la Virgen en la Santa Cueva. Ya desde el siglo VIII hasta nuestros días puede definirse a Covadonga como el templo de la gratitud de España a la Santísima Virgen, a cuya intercesión se ha atribuido siempre la victoria de las armas cristianas contra el Islam, allí derrotó Pelayo en el año 718 a un ejército moro que pretendía erradicar el cristianismo y dio con ello el comienzo de la Reconquista.

En el altísimo muro de rocas que muere sobre la impetuosa corriente del río Deva, en el fondo de la agreste y estrecha garganta que forma el valle de Covadonga, en la región española de Oviedo, provincia de Asturias, materialmente incrustado dentro de la espaciosa cueva donde un puñado de cristianos venció a un ejército de moros en memorable batalla, se encuentra La Virgen de Covadonga, conocida popularmente como la Santina, es una imagen de la Virgen María que se encuentra en una cueva en Covadonga, concejo de Cangas de Onís, Principado de Asturias. Es la Patrona de Asturias.

 

LA BATALLA CONTRA LOS MUSULMANES

Por aquellos tiempos, la cristiana España gemía avasallada por la dominación de los musulmanes, y al territorio de Asturias, gobernado por el emir Ayub, llegaron las avanzadas de un gigantesco ejército morisco con miras a imponer por la fuerza la tiránica opresión. Ante el temor de tenerse que sujetar el yugo de los infieles, los cristianos de Asturias se refugiaron en las agrestes montañas y, una vez ahí decidieron aprestarse a la defensa y nombraron caudillo a Don Pelayo, noble caballero visigodo, descendiente del rey Rodrigo.

Frente a la actitud rebelde de los cristianos, el gobernador de aquella región montañosa quiso darles un escarmiento y puso al mando del general Alkamah a cientos de miles de soldados moros, con órdenes de perseguir a los astures y exterminarlos. En cuanto Don Pelayo tuvo noticias de que se acercaba el enemigo, tomó la prudente medida de retirarse con los suyos hacia lo más recóndito de las sierras, donde distribuyó sus fuerzas sobre las alturas que dominan el estrecho valle del río Deva y él mismo, con un puñado de cristianos y la imagen de la Virgen María que le acompañaba en todas sus empresas, se refugió en la espaciosa cueva de Covadonga, sobre el mismo valle y esperó.

El general Alkamah cobró ánimos ante la retirada de los cristianos y se precipitó por la angosta cañada, seguro de obtener la victoria, dado el número de sus tropas y la escasez de las huestes contrarias. Entraron, pues, los moros como encajonados en la cañada donde Pelayo los aguardaba con serenidad, contando más con la protección del cielo que con sus fuerzas, ya que por recomendación especial suya, se había puesto la empresa de la defensa bajo la protección de la Virgen María, y continuamente se arrodillaban los cristianos ante la imagen en la cueva para implorar su poderosa mediación.

Al encontrarse las contrarias huestes se trabó una recia batalla cuya celebridad durará tanto como dure la memoria de los hombres. Las flechas que lanzaban los moros rebotaban en la roca y herían a los propios infieles, mezcladas con las que desde la gruta arrojaban los cristianos. Al mismo tiempo, los que se hallaban apostados en las laderas, hacían rodar a lo hondo del valle enormes peñascos y troncos de árboles que aplastaban a los enemigos.

No tardó en apoderarse de los musulmanes el desaliento, al tiempo que crecía el ánimo de los cristianos, alentados por la fe de que Dios y la Virgen peleaban por ellos. Así debía ser, en efecto, puesto que cuando Alkamah ordenó la retirada, se produjo una caótica confusión entre sus hombres que, atrapados en aquellas angosturas, chocaban y se estorbaban unos a otros y, en aquellos momentos se levantó una furiosa tempestad que aumentó el espanto de los que trataban de huir vencidos.

El desastre fue espantoso: el retumbar de los truenos entre montes y riscos, la lluvia que caía a torrentes, las rocas y los árboles que se desgajaban de todos lados sobre los moros que, entre alaridos de terror, corrían por todas partes, se atacaban entre sí, desesperados, y se metían al río crecido, cuya impetuosa corriente los arrastraba.

Las crónicas antiguas hacen subir al ejército de infieles que combatió en Covadonga a cifras asombrosas y asientan muy formalmente que en la batalla perecieron ciento ochenta y siete mil hombres, sin quedar uno que lo contara. Por otra parte, inmediatamente después del suceso, comenzó a cantarse un romancillo popular que exageraba más la nota y decía así:
El valeroso Pelayo
cercado está en Covadonga
por cuatrocientos mil moros
que en el zancarrón adoran.
Sólo cuarenta cristianos
tiene, y aún veinte le sobran.
Cuatrocientas mil cabezas
de los perros de Mahoma
los valerosos cristianos
siegan, hienden y destrozan,
concediendo así la Virgen
al gran Pelayo victoria.

No hay duda de que el memorable triunfo de Covadonga, aunque se explique como hemos visto, por sus causas naturales, fue un conjunto de circunstancias extraordinarias y aun hubo algo que parece exceder los límites de lo natural y lo humano. En pocas ocasiones ha podido ser para los cristianos tan manifiesta la protección del cielo y, por lo mismo, no es de extrañar que los propios actores del drama y los cronistas posteriores lo achacaran todo al milagro y a la mediación de la Virgen María, cuya imagen había llevado consigo Pelayo a la cueva.

Por otra parte, la victoria de Covadonga marcó la iniciación de aquella grandiosa epopeya que se conoce como la Reconquista de España y que culminó con la toma de Granada, el último baluarte de los moros, por los reyes católicos Fernando e Isabel. Después de la batalla, a Pelayo se le coronó rey y a la Madre de Dios se la proclamó reina y señora, patrocinadora de las armas cristianas y patrona de aquel lugar.

 

LA IMAGEN DE LA SANTINA
La tradición indica que ya antes de la invasión árabe, se rendía culto a la Virgen en esta gruta, que se abre en una elevada roca. A la izquierda de este torrente se encuentra una fuente, llamada de los 7 caños, que según reza la leyenda popular, otorga matrimonio en un año a la persona que beba de todos sus caños (algunas personas afirman que se asegura el resultado si se hace sin respirar hasta haber terminado de beber de todos los caños).

La primera imagen de la Santina se perdió por culpa de un incendio que destruyó la iglesia que la albergaba dentro de la Cueva. Dicha imagen, de estilo románico, formaba parte de una estructura de madera que colgaba en el aire, rodeada por la cascada del río Deva. Justo un año después y dada la importancia religiosa y también política del santuario, la catedral de Oviedo donó la imagen de la Virgen actual.6

Esta imagen que se bautizó por su pasado histórico como la «Virgen de las Batallas», es una talla policromada cubierta con ropaje y manto. Sin embargo fue concebida para mostrarse sin el ropaje y este manto al que hacemos referencia está pintado sobre la madera en un azul verdoso, que se adorna con flores rojas alineadas verticalmente.

La capa, que por su escueto tamaño apenas se aprecia si se mira a la talla de frente, es de color rojizo con los bordes rematados en dorado. El cinturón y los bajos del faldón tallados sobre la escultura son del mismo color rojizo.

La Virgen sujeta al Niño en su mano izquierda y sostiene una flor dorada en la derecha. En el rostro de la figura, adornado por una larga melena, se dibujan rasgos sencillos y muy poco expresivos. La cara del Niño, desnudo, resulta también inexpresiva. Ambos tienen la boca pequeña, una nariz fina y a alargada, y la mirada perdida bajo unas cejas extremadamente finas y simétricamente perfectas.

Sobre la cabeza de la Virgen está adornada con una enorme corona dorada con perlas en cada una de sus aristas y adornada con brillantes incrustados. Del arco que describe la parte superior de la corona pende un águila rodeada por un círculo también de brillantes. En ocasiones, cuando la imagen va a ser expuesta, se sustituye esta corona, así como la del Niño, por otras de menor valor.

En un pequeño santuario burgalés situado a orillas del Ebro, se halla la talla de la Virgen de Cillaperlata, cuya imagen es gemela de la primera Virgen de Covadonga, que desapareció en el incendio en 1777.

Existe una tercera imagen de la Santina, donada en el año 1957 por la Institución Teresiana y que es la que se exhibe en la peregrinación que realiza la imagen por tierras asturianas al coincidir con el año mariano. Para hacerla más resistente al frío, al agua y a las humedades, propias se realizó, a diferencia de las otras réplicas, en material plástico.

La popular imagen de la Santina -talla del siglo XVIII- preside la Santa Cueva, a la que se accede por una escalera que tiene más de cien peldaños o a través de un túnel excavado en la roca, en cuyo extremo se hallan las tumbas de Pelayo y de Alfonso I. Muchos peregrinos suben las escaleras de rodillas, en cumplimiento de alguna promesa mariana.

La imagen de la Santina es de madera policromada y su tamaño, más reducido que en otras imágenes marianas, la hacen ser conocida por este sobrenombre cariñoso. Su belleza y esta característica le son cantadas en la conocida copla que sigue:
La Virgen de Covadonga
es pequeñina y galana.
Ni que bajara del cielo
el pintor que la pintara.

Frente a la Basílica se encuentra el Museo de la Virgen, con numerosas joyas y coronas que los fieles regalaban a la Virgen, en señal de admiración, respeto y agradecimiento. Entre todas las obras destacan las coronas del Niño y de la Santina, así como sus mantos.

 

EL SANTUARIO DE COVADONGA

La iglesia actual, basílica insigne, data de mediados del siglo XIX, pero desde el momento mismo de la milagrosa batalla que tuvo lugar en el año de 718, se ha mantenido intacta la acendrada veneración del pueblo español por la bendita imagen de la Madre de Dios, artífice de la victoria.

Desde entonces, Covadonga fue el centro de peregrinaciones de los devotos de la Virgen María. Ya a mediados del siglo VIII, durante el reinado de Alfonso I, se edificó una capilla en la misma cueva y, poco tiempo después, se estableció cerca un monasterio de los monjes de San Benito, que dos siglos más tarde quedó bajo el gobierno de los canónigos regulares. Durante el siglo III, los reyes Fernando III y Alfonso X concedieron grandes privilegios al santuario. En el siglo XVI, éste le hizo regios donativos y, en 1635, el rey Felipe IV amplió y reconstruyó el santuario y mandó edificar ahí viviendas y hospederías.

En 1777, la iglesia se incendió por haber caído en ella un rayo. Inmediatamente se encargaron los trabajos de reconstrucción de un enorme santuario a un famoso arquitecto. Debido a las dificultades para el transporte de material, la escasez de mano de obra y lo escabroso del terreno, pasaron cerca de cincuenta años antes de que la obra estuviese terminada. En el año de 1884 se le dio el título de colegiata a aquella iglesia. Esta se encuentra dentro de la caverna y, a la entrada, en la pared rocosa, están las tumbas de Pelayo y el rey Alfonso I.

Las peregrinaciones a Covadonga son constantes, pero las mayores se efectúan principalmente en verano, sobre todo durante los días 7 y 8 de septiembre, víspera y festividad de la Virgen, cuando la asistencia es muy numerosa.

La «Escalera de la promesa» es digna de ser contemplada con 101 peldaños que se extienden hacía el pavimento de la Santa Cueva. La escalera se ve rodeada de cálidas demostraciones de aquellos devotos que han sido favorecidos o que aún tienen el anhelo de una respuesta milagrosa.

S. S. El Papa León XIII erigió la iglesia de San Fernando en Basílica. Además el Cardenal Roncalli, Patriarca de Venecia, que se convertiría más tarde en Papa con el nombre de Juan XIII, visitó el Santuario de Covadonga en el año1954 y el Papa Juan Pablo II lo hizo en el año 1982 y 1989.

El 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de Nuestra Señora, ha sido declarado como el Día de Asturias, fiesta oficial de la comunidad asturiana. Nueve días antes comienza la novena en su santuario. Covadonga se convierte en estas fechas especialmente en uno de los santuarios españoles más visitados, al que acuden los fieles para pedir o dar gracias a la Santina. La belleza del entorno de Covadonga es inigualable y se ha convertido en uno de los lugares turísticos asturianos más conocidos y visitados.

VIDEO

Consagración a la Virgen de Covadonga

basilica de covadonga

Basílica de Santa María de Covadonga.

La Santa Cueva de Covadonga

DON PELAYO


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Nuestra Señora de Monserrate, Orihuela, España ( 8 de septiembre)

Establecidos los cristianos en Orihuela, conocedores de la tradición transmitida por sus antepasados, buscaron durante casi 60 años la imagen escondida 450 años antes, hasta que en el año 1306, el tañido remoto y continuado de una campana se dejó oír durante tres noches consecutivas en un punto de la montaña al que acudieron los fieles y, cavando en aquel sitio, descubrieron la cueva en la que, debajo de una campana, apareció la imagen, sentada en una silla, con un niño en su mano derecha, que llevaba un pájaro entre sus dedos…

…VER VIDEOS…

Orihuela es un municipio español situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura de donde es capital, en Valencia. De esa ciudad de 80.000 habitantes es patrona Nuestra Señora de Monserrate.

La tradición cuenta que la imagen de Nuestra Señora de Monserrate fue esculpida por san Nicomedes y traída a Orihuela por san Trifón en los primeros tiempos del cristianismo; otra tradición dice que fue traída por Santiago Apóstol; otra versión dice que fueron los godos cristianos quienes la trajeron a principios del siglo VI y se le dio culto bajo la advocaci6n de “Virgen de la Puerta”.

En el año 713, cuando la invasión árabe, gracias al «Tratado de Capitulación del Rey Teodomiro al árabe Abd al Aziz”, los cristianos continuaron dándole culto, hasta que por los años 790 al 800, el árabe Abd al Rahman I abolió el privilegio y los cristianos, temiendo insolencias de los moros, ocultaron la imagen en una cueva de la montaña.

La noche del 16 al 17 de julio de 1242, por confidencias de la heroína “Armengola», los cristianos reconquistaron el castillo y la ciudad y, a los pocos días, el Infante D. Alfonso, hijo de Fernando III, completó la reconquista de la región.

Establecidos los cristianos en Orihuela, conocedores de la tradición transmitida por sus antepasados, buscaron durante casi 60 años la imagen escondida 450 años antes, hasta que en el año 1306, el tañido remoto y continuado de una campana se dejó oír durante tres noches consecutivas en un punto de la montaña al que acudieron los fieles y, cavando en aquel sitio, descubrieron la cueva en la que, debajo de una campana, apareció la imagen, sentada en una silla, con un niño en su mano derecha, que llevaba un pájaro entre sus dedos.

Las circunstancias de su aparición dividió criterios de cómo había de llamarse, y la suerte dispuso que fuera MONSERRATE sinónimo de «monte aserrado», pero éste nombre provocó pleito con los Benedictinos del monasterio de Montserrat en Cataluña, que fue resuelto por Bula del Papa Sixto IV, de fecha en favor de Orihuela.

La Advocación de la Virgen de Monserrate fue independizada de la de Monserrat por Bula papal de Sixto IV (12 de Agosto de 1484), pues el papa entendía que eran advocaciones totalmente diferentes, se encuentra muy difundida en la Diócesis de Orihuela y en las Diócesis limítrofes como la de Cartagena-Murcia, la de Albacete y la Archidiócesis de Valencia. Asimismo, por acción de los conquistadores, fue llevada a América, donde también tiene una importante presencia. Esto ha hecho que se creen numerosas cofradías filiales de la Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora María Santísima de Monserrate.

 

LA IMAGEN

La descripción de la imagen en el momento de su aparición es la siguiente: “La imagen de la Virgen es de olivo incorruptible, de alzada 42 centímetros y está sentada en una silla, teniendo al ser encontrada un niño en su mano que tenía un pájaro entre sus dedos…”.

Durante el periplo de la Guerra Civil, la imagen desapareció, según cuentan las crónicas, en una hoguera, aunque se pudo conservar gran parte de su ajuar, desparecieron importantes piezas como la Corona Imperial, el Traje Regalado por Isabel II, etc.

Tras el final del conflicto, se le encarga al escultor oriolano José María Sánchez Lozano, que vuelva a tallar una imagen nueva de la patrona a partir de varios elementos antiguos copia de la imagen destruida, donados por una familia oriolana. La nueva imagen es entregada en 1940. Pero ya anteriormente, Sánchez Lozano realizó copias de la patrona de Orihuela, en 1923 para Dña. Antonia Raimundo Pardínez, y tras la Guerra Civil para otras colecciones privadas o para la iglesia parroquial de Daya Nueva en 1941. También le fueron pedidas imágenes por la Caja de Ahorros de Monserrate, la cual ponía en cada una de sus sucursales unas imágenes de esta advocación, ya que de ella tomaba el nombre la Caja.

La representación de la que hablamos se trata de una imagen de talla completa de pequeñas dimensiones. Al resultar una copia de la antigua patrona perdida en el conflicto del año 36, la imagen es una Virgen sedente y coronada siguiendo los cánones góticos de trono de Cristo-Dios y trono de la sabiduría o Kiriotissa, o como hacedora de la Victoria, en clara referencia a la herencia escultórica románica; pero a la vez se nos presenta como la Madre de Dios (Theotokos) y esto se manifiesta en que Cristo ya no está sentado en las rodillas de su Madre ocupando un lugar preeminente. Se trata de una imagen de transición al gótico y esto se advierte iconográficamente en la posición de los protagonistas.

Sin embargo, en este caso María no mira a su Hijo como sí hacen otras imágenes góticas. La Virgen de Monserrate con rostro inexpresivo mira al frente en contraste con la cara infantil de su Hijo quien esboza una sencilla sonrisa. Jesús está en actitud de bendecir a su Pueblo con la mano derecha y en la izquierda lleva el fruto de la Vida, que Cristo ofrece a su pueblo. A la vez se nos presenta a María como madre de la Iglesia y figurando ser María la nueva Eva de la que hace mención el Génesis.

La imagen se encuentra sobre una nube de madera tallada, corlada y dorada del S. XIX y portada por dos ángeles mancebos de madera tallada, policromada y estofada, obra de Antonio Ruidavest del Siglo XIX.

En el año 1633 fue proclamada Patrona de Orihuela. El 23 de octubre de 1866 se eligió Patrona del Regimiento de Cazadores de Mallorca núm. 23. El 25 de Mayo de 1920 se coronó canónicamente. Tras la guerra, la imagen fue de nuevo coronada, en el año 1959, por el que fue Obispo de la Diócesis de Orihuela (actual Obispo Emérito), D. Pablo Barrachina y Esteban, para sustituir la robada en el año 1936.

El día ocho de septiembre, se hace la procesión solemne, los alumbrantes cantan “¡Viva la Virgen de Monserrate, sobre mi pecho tiene su altar!”.

 

LA IGLESIA

En el sitio del hallazgo de la imagen de la Virgen con el Niño se erigió un templo de reducidas dimensiones que se articulaba a raíz de la gruta en donde según la tradición fue hallada la virgen, ocupando aproximadamente el espacio que comprende desde la capilla hasta la que hoy día es la puerta lateral que funcionaba entonces como portada principal de la iglesia. El primitivo templo fue demolido en 1747 y reedificado entre 1750 y 1775 siendo transformado totalmente el espacio del Santuario con una gran ampliación y una nueva distribución de sus estructuras.

La capilla del Hallazgo se encuentra situada sobre la gruta o cueva en donde según la tradición fue hallada la Virgen de Monserrate. La capilla del Hallazgo pasó a ocupar un lugar secundario dentro de la nueva edificación, localizándose en el lado del Evangelio del crucero de la nueva iglesia, albergando en su camarín, un Santo Cristo Crucificado que sustituía a la Patrona, a partir de entonces venerada en su nuevo altar Mayor, obra de Francisco Torres (1769-1795).

La capilla posee una estructura cuadrangular cubierta con una cúpula sin tambor, con copulín, apoyada sobre pechinas ricamente ornamentadas. Consta de un retablo barroco que enmarca el camarín originario de la virgen, al que se accede, tras atravesar una puerta trasera situada en la sacristía, por una escalinata que contiene un interesante conjunto de azulejería valenciana de los SS. XVII-XVIII.

 

FAMOSOS DEVOTOS DE NUESTRA SEÑORA DE MONSERRATE

Ante la imagen de la Señora se han postrado todos los reyes de España desde Carlos IV hasta el actual monarca, obteniendo regalos, presentes y donaciones de ellos y de otros miembros de la Real Familia.

Pero el mas devoto ha sido Don Felipe II (El Prudente), Monarca de las España y las Indias muerto en 1598. “Fuera de otras mercedes que le hizo, le mandó dar en tres veces veinte y cinco mil ducados. Vio la iglesia nueva, y como tenía tanto voto en cosas de arquitectura, le contentó la fábrica, y echó de ver que un templo de tanta grandeza pedía retablo muy suntuoso. Y para que se hiciese lo que tocaba a la escultura y pintura, mandó dar luego catorce mil ducados, y después para el dorado proveyó de otros nueve mil, y entre las mandas que dejó por su testamento, fue una de dos mil ducados para una lámpara de plata que hoy día arde entre las demás delante del altar de esta serenísima Señora, la cual salió grande, bella y vistosa, digna de la devoción de un tan valeroso y prudente Monarca.”

“Llegó a tanta conformidad y gusto con el morir, que dio él mismo la traza de cómo lo habían de amortajar, diciendo así: «Habéisme de atar al cuello una cuerda, de donde cuelgue sobre el pecho una Cruz de palo; con este Crucifijo tengo de morir, que es con el que murió el Emperador mi señor: allí están las velas de Nuestra Señora de Monserrate, aparadme aquí una y tenella á punto; desta manera será la caja, asi me habeis de sepultar»”.

“Tuvo en su muerte, la vela de Nuestra Señora de Monserrate en la mano, tan firme, que aun después de muerto, apenas se la podían quitar”.

 

NUESTRA SEÑORA DE MONSERRATE EN HORMIGUEROS, PUERTO RICO

Hormigueros se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Monserrate. La leyenda dice que la iglesia se construyó para celebrar la intercesión de Nuestra Señora de la Monserrate.

La historia del Milagro de Hormigueros se remonta al 1599, con motivo de la aparición de la Virgen en el pueblo de Hormigueros, Puerto Rico.

Cuenta la leyenda que un labrador de nombre Girardo González vivía en las cercanías de lo que hoy se conoce como Hormigueros. Tenía Girardo una niña de unos cinco años. Un día la niña se perdió en los bosques. La buscaron infructuosamente por varios días al cabo de los cuales apareció en el hueco del tronco de un árbol. Dijo la niña, entonces, que una señora trigueña la había cuidado y alimentado durante todo ese tiempo. Girardo, devoto que era de la Virgen de Monserrate, pensó que había sido la virgen quien cuidó de la niña. Mandó a construir una ermita junto al árbol en la Montaña donde hoy se encuentra la Basílica de la Monserrate.

Nos afirma la tradición histórica que, en otra ocasión, el vidente de la Virgen de Monserrate, Girardo González, hace aproximadamente cuatrocientos años, al verse acorralado en el bosque por un toro montaraz, acudió al auxilio de María con estas palabras:

FAVORÉCEME DIVINA SEÑORA DE LA MONSERRATE
Detente animal feroz
y pon tu rodilla en tierra,
Que primero nació Dios,
Antes que tú animal fueras

Acto seguido tuvo la visión de la Santísima Madre y el animal dobló sus patas delanteras y bajó la cabeza. Su furia se transformó así en esta inofensiva muestra de sumisión. Desde entonces hasta nuestros días, esta oración breve de Giraldo se ha convertido en santo y seña de todos los peregrinos del Santuario de la Monserrate.

Esta leyenda está ilustrada en un cuadro de un pintor desconocido que se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora de Monserrate.

Alrededor del 8 de septiembre, día de Nuestra Señora de Monserrate, se celebran las fiestas patronales de Hormigueros, unas de las más concurridas de todo Puerto Rico. Ese día muchas personas acuden al santuario de la Virgen, que data de mediados del siglo XVIII, y a otras antiguas estructuras que hay en el pueblo. En Navidades se ofrecen aguinaldos, vieja tradición puertorriqueña que Hormigueros mantiene.

VIDEO

Monserrate

virgen de monserrate

virgen de monserrate

Santuario de Monserrate

HORMIGUEROS SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA MONSERRATE


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: