Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de Belén de Aragua se Apareció a un Indio, Venezuela (26 nov)

El 26 de Noviembre de 1709, estando el indio Tomás José Purino cortando un árbol, vio como se levantaba la tierra.

Hasta dejarse ver una pequeña imagen de una mujer con el niño en el brazo derecho y a sus pies una media luna.

patrona del estado de aragua virgen belen

Llamó a su esposa Inés Heredia, para que viese la prodigiosa aparición de la madre de Dios, quien había querido quedarse en estas tierras aragüeñas.

 

BOLIVAR Y SAN MATEO

El pueblo de San Mateo fue fundado el 30 de Noviembre de 1620 por el teniente de Gobernador Pedro Gutiérrez Lugo y el cura Don Gabriel de Mendoza

Debido a la relación entre la familia Bolívar y la población de San Mateo, en los días previos al nacimiento del genio de América, se encontraba su madre junto al resto de su prole en la hacienda de San Mateo.

Es por este motivo que mucha gente plantea que Simón Bolívar nació en San Mateo, que era para la época era parte de la provincia de Caracas.

Lo cual hace que la historia no quede desmentida salvo por la ubicación de la casa donde ocurrió el nacimiento, la cual no sería la casa en la actual ciudad de Caracas sino en la de la hacienda del humilde pueblo de San Mateo.

En todo caso buena parte de la niñez de Simón transcurrió en San Mateo, donde aprendió a montar a caballo, nadar, trepar arboles, etc. y a la vez recibió educación formal de manos de Don Simón Rodríguez.

Es por esta razón que al casarse Simón con María Teresa del Toro y Alaiza, y ésta enfermarse, decidió trasladarse hasta San Mateo para ver si el clima le ayudaba a mejorar de su fatal enfermedad.

Pasó el tiempo y llegó la guerra de independencia, y más particularmente llegó el año de 1814, y con este, la devastación.

Al estar San Mateo y La Victoria ubicados en los caminos que conducen a Caracas desde el Sur-Occidente del territorio, se convirtieron en importantes bastiones a conservar en contra del ataque de Boves y sus lanceros.

Es así como en San Mateo se libraron las batallas del 28 de Febrero y la del 25 de Marzo, en las cuales se inmolaron Vicente Campo Elías, Villapol y el más heroico de todos, Antonio Ricaurte.

virgen belen de aragua

 

LA APARICIÓN

El año de 1709 es de especial recodación entre los sanmateanos de todos los tiempos, ya que ese año ocurrió uno de los más grandes milagros de la fe cristiana: la aparición de la Virgen María al indio Tomás José Purino y su esposa el 26 de noviembre.

Esta virgen fue llamada posteriormente de Belén.

El pueblo contaba entonces con solo humildes y pajizas chozas, regadas sin orden ni armonía en torno de la iglesia parroquial, cónsona esta, por la humildad de su aspecto interior, con la pobreza e indigencia de los vecinos.

Su chata torre, cual dedo extendido, señalaba el cielo, recordando a todos su eterno destino; y el agudo tañer de su campana llamaba a los niños de ambos sexos a la doctrina que con celo y amor, les explicaba el Rvdo. Padre Fray Nicolás de la Torre.

Era, en este venturoso año cacique de la comunidad indígena de San Mateo, Don Mateo de Oroguaypuro, u Oroguaypur, quien gozaba de gran prestigio entre sus coterráneos.

Distante una cuadra de la iglesia estaba situada la choza del indio Tomás José Purino, hombre sencillo y temeroso de Dios, de conducta recta y fama intachable, siendo notoria su pureza de costumbres y verdadera religiosidad; gozaba entre los suyos del aprecio a que siempre se hace acreedora la virtud, con tal razón veíase investido con el cargo de fiscal de la Doctrina.

Estaba unido en legítimo matrimonio con Inés Heredia, también india de vida arreglada, que compartía con él los mismos sentimientos y deseos.

En la mañana del 26 de Noviembre del ya citado año, salió Tomás José Purino al patio interior de su casa y dióse a la faena de ajar un tronco de un árbol para el uso particular de su hogar.

Apenas había iniciado su trabajo, cuando dirigiendo la vista a un punto del suelo, inmediato a él, observó con rara extrañeza una curiosa novedad: a medida que golpeaba el palo con el hacha, el suelo se movía, y se levantaba ligeramente la tierra.

Con viva curiosidad observaba Purino este inesperado fenómeno, que su mujer atribuyó en un principio al vigor y fuerza con que golpeaba el madero, pero, prosiguiendo el indio su ruda faena, creció de pronto su extrañeza al observar que la tierra, levantándose hasta formar una pequeña prominencia, se iba abriendo dejando en su centro una como raja u hoyo.

No conteniendo su emoción exclamó a grandes voces: «¡Inés, Inés, ven, corre!».

No sabiendo el motivo de esta alarmante llamada, acude presurosa la india.
.
Y ambos esposos vieron como por la raja del centro de la prominencia de la tierra, que lentamente se había formado, salía, hasta quedarse parada encima, una diminuta imagen del tamaño de una moneda de un vellón (aproximadamente el tamaño de una moneda actual de 500,00 Bs.).

Indescriptible fue la emoción de Purino y de su mujer cuando, acercándose más, advirtieron que la imagen aparecida representaba a la Virgen sentada sobre una media luna y sosteniendo con la mano derecha al Niño, posado sobre sus rodillas.

A una orden de su marido, trae Inés un pañito con el cual el indio, doblada la rodilla, coge la sagrada imagen y la coloca en un altar de su casa, en medio de luces y flores con que la adornaron los afortunados moradores de esta bendita mansión.

Tomó el indio la imagen y la tuvo en su casa en medio de flores durante 15 días, siendo visitada por gran cantidad de fieles.
.
Luego fue trasladada con gran solemnidad a la Iglesia parroquial, donde se venera en la actualidad.

El nombre se debe a que la Virgen se manifiesta en la víspera de la celebración en Sarría, España las fiestas de la Virgen de Belén.

Divulgóse este prodigio por todo el pueblo, y la choza del indio se llenó de gente que acudía a contemplar a esta imagen y a oír el prodigioso relato de su providencial hallazgo.

Quiso entonces el fervoroso Purino ofrecer a la Madre de Dios el espiritual obsequio del Smo. Rosario, que rezó en compañía de su madre María Micaela, de su mujer y de los muchos indios y demás gentes del pueblo que entonces llenaban su casa.

Todos los 26 de Noviembre son una fiesta en San Mateo, de la misma manera que los días previos los cuales sirven de preparación.

El eje y motor de esta fiesta es la fe cristiana que se manifiesta con, misas, marchas y procesiones en compañía de la Patrona del Pueblo y de todo el Estado Aragua.

medalla de la virgen belen de aragua

 

MILAGROS

A la mañana siguiente ocurre el primer milagro, la Virgen había cambiado el color plomizo y oscuro que traía desde su aparición a un color dorado y le aparecieron nubes y angelitos a sus pies.

El Ilustrísimo Arzobispo de Caracas, Dr. Críspulo Uzcátegui, obtuvo de la Santa Sede en 1896 una Indulgencia Plenaria a perpetuidad a todos los fieles que visitasen la imagen de la Virgen de Belén durante el tiempo de sus fiestas anuales.

Otro milagro atribuido a la excelsa Madre de Dios, Virgen de Belén, fue en el año 1918 cuando el pueblo fue azotado por una epidemia de gripe española llegada al país por el puerto de La Guaira.

Con los rezos implorantes del Presbítero Dr. Luis Rafael Romero Sánchez, quien era adorador de la Virgen de Belén, la peste se erradicó de manera rápida y milagrosa.

Fue tanta la devoción del Pbro. Romero, que le fue otorgado el nombre de “Peoncito de la Virgen de Belén”, título que prefirió al de Monseñor.

A ella dedicó el siguiente verso, con el cual queda sellada en el sentimiento religioso del Estado, la devoción a su patrona la Virgen de Belén, sus palabras fueron las siguientes:

“Tu amor y tus gracias / nos cubren de bien / Patrona de Aragua / Virgen de Belén.

fiesta de belen de aragua

 

TRICENTENARIO

El 26 de noviembre de 2009 se festejó el tricentenario de su aparición.

En 1962, Monseñor José Alí Lebrún Moratinos y Monseñor Feliciano González, primer y segundo Obispos de Maracay respectivamente, solicitaron la Coronación Canónica de la Imagen de la Virgen de Belén, acto celebrado el 31 de enero de 1965, todo gracias al desarrollo devocional creciente del pueblo de Aragua, hacia la Virgen de Belén.

Luego de un espacio prolongado de tiempo, en el cual no decayó la devoción hacia la Virgen de Belén, llega el 295 aniversario de su aparición el día 26 de noviembre de 2004 y es nombrada por el Gobernador Didalco Bolívar “Cuarto Símbolo del Estado Aragua”.

En el año 2006,el para ese entonces Obispo de la Diócesis de Maracay, Reinaldo del Prette, dicta el acuerdo donde se nombra la comisión encargada de planificar, organizar y velar por la ejecución del programa que motivará e incrementará la afectuosa devoción de los fieles de Nuestra Señora de Belén.

Desde el año 2007 la Diócesis de Maracay se ha encargado de la entronización de las imágenes de Nuestra Señor de Belén en las 63 parroquias del Estado, sumado a ella el Santuario de la Madre María de San José.

También su imagen ha llegado y/o llegará a los templos y Santuarios de otros estados de Venezuela, en una loable campaña de difusión y manifestación religiosa de este preciado valor que apareció en Aragua, llevándole a ser su Patrona y Símbolo estadal.

Otras actividades de impulso han sido la creación del concurso para la creación del Himno a la Virgen de Belén, quedando como ganador Ludving Salazar.

También está la canción que interpretara Serenata Guayanesa en ritmo de zangueo, llamada “María Belén”, letra del poeta Guillermo de León Calles y música de Miguel Ángel Bosch, agrupación ésta que también hará su aporte en este y próximos aniversarios en la población de San Mateo.

Muchas otras actividades se tienen planificadas y esperan la colaboración de la empresa privada y organismos públicos para “magnificar” la presencia de la Virgen de Belén dentro y fuera del Estado.

virgen belen de aragua fondo

Oración a la Virgen de Belén

Madre y señora nuestra, que quisiste darnos una prenda de especial predilección en tu milagrosa imagen que veneramos bajo el título de BELÉN.

Escucha las plegarias de tus hijos, que confiados se postran ante Ti.

Virgen de BELÉN, Madre de misericordia, que todos nos amemos como hermanos.

Que Tú seas la paz para los que añoran, el consuelo para los que sufren, la luz para los descarriados, la felicidad para todos.

Y así como un día en manos de nuestro Libertador, en momentos de luchas y de tinieblas, fuiste Tú el arco iris de triunfo y de paz, te pedimos Virgen de BELÉN que vuelvas a brillar en nuestro firmamento venezolano como arco iris de alegría, de amor y de paz. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

10 Cosas que Deberías Saber sobre la Fiesta de Cristo Rey (último dgo año litúrgico)

La fiesta de Cristo Rey fue instituida por el papa Pío XI.

Que la fijó en el domingo anterior a la solemnidad de todos los santos.

Luego del Concilio Vaticano II se cambió a la fecha actual.

La Iglesia, ciertamente, no había esperado dicha fecha para celebrar el soberano señorío de Cristo: Epifanía, Pascua, Ascensión, son también fiestas de Cristo Rey.

cristo rey de cali
Cristo Rey de Cali

Si Pío XI estableció esa fiesta, fue como él mismo dijo explícitamente en la encíclica Quas primas, con una finalidad de pedagogía espiritual.
.
Ante los avances del ateísmo y de la secularización de la sociedad quería afirmar la soberana autoridad de Cristo sobre los hombres y las instituciones.
.
Ciertos textos del oficio dejan entrever un último sueño de cristiandad.

En 1970 se quiso destacar más el carácter cósmico y escatológico del reinado de Cristo.

La fiesta se convirtió en la de Cristo «Rey del Universo» y se fijó en el último domingo per annum.

Con ella apunta ya el tiempo de adviento en la perspectiva de la venida gloriosa del Señor.

Cristo_de_la_Concordia_cochabamba
Cristo de la Concordia, Cochabamba

 

10 COSAS QUE DEBERÍAS SABER SOBRE LA FIESTA DE CRISTO REY

Esta fiesta nos recuerda que a pesar de todo lo que los poderes de la tierra pueden hacernos o pedirnos, Cristo es el verdadero rey que debe reinar en nuestros corazones.

Aquí están 10 cosas sobre este impresionante fiesta que debes conocer:

 

1) Fue instituida hace tan sólo 90 años en 1925

A raíz de la Primera Guerra Mundial, en medio de la subida del comunismo en Rusia, y durante el 16º centenario del Concilio de Nicea (325), el Papa Pío XI instituyó la fiesta en su encíclica Quas Primas de 1925, aunque su primera celebración tuvo lugar en 1926.

 

2) Antes se había celebrado una fiesta a la Realeza de Cristo

El sacerdote catalán José Gras y Granollers (1834-1918), fundador de las Hijas de Cristo Rey, celebró en la parroquia de Santa María de Écija un triduo solemne a la Realeza de Cristo, siendo éste el primer culto público en el mundo que se realizó en honor a Cristo Rey.

 

3) La Solemnidad de Cristo Rey se celebró por primera vez el día de Halloween en 1926

Originalmente iba a ser el último domingo de octubre, justo antes de la Fiesta de Todos los Santos – que, en 1926, cayó 31 de octubre.

 

4) En 1969, el Papa Pablo VI revisó la fiesta, dándole su nombre y fecha actual

El Papa Pablo VI dio la fiesta su actual título completo (Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo) y se trasladó hasta el último domingo del año litúrgico.

 

5) Cae el quinto domingo antes de Navidad

Desde 1970 la Solemnidad de Cristo Rey se celebra el último domingo per amnum, es decir el quinto domingo anterior a la Navidad (25 de diciembre).

Por lo tanto, su fecha oscila entre los días 20 y 26 de noviembre. Desde el Vaticano II esta festividad cierra el año litúrgico.

crito rey de tenancingo fondo
Cristo Rey de Tenancingo, México

 

6) La fiesta fue una respuesta al aumento de la secularización, el ateísmo y el comunismo

Mientras que el mundo les dice cada vez más elocuentemente a los cristianos que deben compartimentar su religión y dar su mayor lealtad al gobierno, el Papa Pío XI escribió sobre la fiesta:

Porque si a Cristo nuestro Señor le ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra; si los hombres, por haber sido redimidos con su sangre, están sujetos por un nuevo título a su autoridad.

Si, en fin, esta potestad abraza a toda la naturaleza humana, claramente se ve que no hay en nosotros ninguna facultad que se sustraiga a tan alta soberanía.

Es, pues, necesario que Cristo reine en la inteligencia del hombre, la cual, con perfecto acatamiento, ha de asentir firme y constantemente a las verdades reveladas y a la doctrina de Cristo.

Es necesario que reine en la voluntad, la cual ha de obedecer a las leyes y preceptos divinos.

Es necesario que reine en el corazón, el cual, posponiendo los efectos naturales, ha de amar a Dios sobre todas las cosas, y sólo a El estar unido.

Es necesario que reine en el cuerpo y en sus miembros, que como instrumentos, o en frase del apóstol San Pablo, como armas de justicia para Dios(35), deben servir para la interna santificación del alma.

Todo lo cual, si se propone a la meditación y profunda consideración de los fieles, no hay duda que éstos se inclinarán más fácilmente a la perfección. (Quas Primas, 34)

 

7) A pesar de sus recientes orígenes católicos, la fiesta es celebrada por muchos protestantes

A pesar de que fue creada por un Papa hace menos de cien años, algunos anglicanos, luteranos, metodistas y presbiterianos celebran la fiesta.

 

8) En la Iglesia protestante de Suecia, este domingo es llamado «el domingo de la condena»

Su nombre oficial es «el Retorno de Cristo», pero su nombre coloquial procede del hecho de que dan un enfoque particular al Juicio Final en la segunda venida de Cristo.

 

9) Algunos anglicanos se refieren a este domingo como «del domingo del agite»

Este domingo obtuvo este nombre por dos razones:

En primer lugar, la oración colecta Anglicana para el día comienza con las palabras, «agitad, despertad, te suplicamos, oh Señor, las voluntades de tus fieles…»

En segundo lugar, algunas de las viejas recetas del pudín o pan dulce requieren el pudín se agite y se asiente durante varias semanas antes de ser cocinados.

Este domingo se convirtió en un día que la gente tradicionalmente comenzaba a preparar el pudín cristiano, que incluye «agitar»

Estas dos cosas se juntaron en las mentes de las personas, como Wikipedia explica:

«Supuestamente, los cocineros, esposas y sus sirvientes iban a la iglesia, y escuchaban las palabras ‘agitad, te suplicamos, oh Señor…’, y les recordaba, por asociación de ideas, que ya era hora de empezar a agitar los pudines de Navidad»

 

10) La estatua de «Cristo Rey» en Polonia es la más grande estatua de Jesús en el mundo.

Con sus 36 metros mas su corona sobrepuesta que tiene una altura de 3 metros, supera al Cristo de la Concordia de Cochabamba (Bolivia) que tiene 34,20 m de altura sin sumar el pedestal de 6,24m; el Cristo Rey de Cali (Colombia) que tiene 35 m de altura y 5 m de pedestal; y el Cristo Redentor del Corcovado en Río de Janeiro (Brasil) que tiene 30 m.

Se terminó de construir el sábado 6 de noviembre de 2010 y fue instalada sobre una colina de unos 16 m de altura.

estatua de cristo rey en polonia fondo
Cristo Rey de Swiebodzin, Polonia

 

¿ES CRISTO REY Y SEÑOR DE MI VIDA?

Comentario del padre Raniero Cantalamessa –predicador de la Casa Pontificia– a las lecturas de la liturgia de la Misa del XXXIV Domingo del tiempo ordinario [C], Cristo Rey, 2 Samuel 5, 1-3; Colosenses 1,12-20; Lucas 23, 35-43, en el 2007.

La solemnidad de Cristo Rey, en cuanto a su institución, es bastante reciente.

La estableció el Papa Pío XI en 1925 en respuesta a los regímenes políticos ateos y totalitarios que negaban los derechos de Dios y de la Iglesia.

El clima del que nació la solemnidad es, por ejemplo, el de la revolución mexicana, cuando muchos cristianos afrontaron la muerte gritando hasta el último aliento: «Viva Cristo Rey».
.
Pero si la institución de la fiesta es reciente, no así su contenido y su idea central, que es en cambio antiquísima y nace, se puede decir, con el cristianismo.
.
La frase «Cristo reina» tiene su equivalente en la profesión de fe: «Jesús es el Señor», que ocupa un puesto central en la predicación de los apóstoles.

El pasaje evangélico es el de la muerte de Cristo, porque es en ese momento cuando Cristo empieza a reinar en el mundo.

La cruz es el trono de este rey. «Había encima de él una inscripción: «Este es el Rey de los judíos»».

Aquello que en las intenciones de los enemigos debía ser la justificación de su condena, era, a los ojos del Padre celestial, la proclamación de su soberanía universal.

Para descubrir cómo nos toca de cerca esta fiesta, basta con recordar una distinción sencillísima.

Existen dos universos, dos mundos o cosmos: el macrocosmos, que es el universo grande y exterior a nosotros, y el microcosmos, o pequeño universo, que es cada hombre.

La liturgia misma, en la reforma que siguió al Concilio Vaticano II, sintió la necesidad de trasladar el acento de la fiesta, haciendo énfasis en su aspecto humano y espiritual, más que en el –por así decirlo– político.
.
La oración de la solemnidad ya no pide, como hacía en el pasado, que «se conceda a todas las familias de los pueblos someterse a la dulce autoridad de Cristo», sino que «toda criatura, libre de la esclavitud del pecado, le sirva y alabe sin fin».

En el momento de la muerte de Cristo, se lee en el pasaje evangélico –recordémoslo–, pendía sobre su cabeza la inscripción «Jesús es el Rey de los judíos».

Los presentes le desafiaban a mostrar abiertamente su realeza y muchos, también entre los amigos; se esperaban una demostración espectacular de su realeza.

Pero Él eligió mostrar su realeza preocupándose de un solo hombre, y encima malhechor: «Jesús, acuérdate de mi cuando estés en tu reino.

Le respondió: «En verdad te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso»».

En esta perspectiva, el interrogante importante que hay que hacerse en la solemnidad de Cristo Rey no es si reina o no en el mundo, sino si reina o no dentro de mí.

No si su realeza está reconocida por los Estados y por los gobiernos, sino si es reconocida y vivida por mí. ¿Cristo es Rey y Señor de mi vida?

¿Quién reina dentro de mí, quién fija los objetivos y establece las prioridades: Cristo o algún otro?

Según san Pablo, existen dos modos posibles de vivir: o para uno mismo o para el Señor (Rm 14, 7-9).

Vivir «para uno mismo» significa vivir como quien tiene en sí mismo el propio principio y el propio fin; indica una existencia cerrada en sí misma, orientada sólo a la propia satisfacción y a la propia gloria, sin perspectiva alguna de eternidad.

Vivir «para el Señor», al contrario, significa vivir por Él, esto es, en vista de Él, por y para su gloria, por y para su reino.

Se trata verdaderamente de una nueva existencia, frente a la cual la muerte ha perdido su carácter irreparable.

La contradicción máxima que el hombre experimenta desde siempre –aquella entre la vida y la muerte– ha sido superada.

La contradicción más radical ya no es aquel! la entre «vivir» y «morir», sino entre vivir «para uno mismo» y vivir «para el Señor».

cristo rey cubilete primer plano
Cristo Rey de El Cubilete

 

«A JESUCRISTO REY DE REYES VENID Y ADORÉMOSLE»

Meditación de EWTN

Es día de proclamar su realeza, de decir entre suspiros: ¡Venga a nosotros tu reino! De decir al Padre: ¡Padre glorifica a tu Hijo!

Jesucristo no es Rey por gracia nuestra, ni por voluntad nuestra, sino por derecho de nacimiento, por derecho de filiación divina, por derecho también de conquista y de rescate.

«Así que Cristo es Rey universal de este mundo por su propia esencia y naturaleza» (Sn. Cirilo de Alejandría), en virtud de aquella admirable unión que llaman hipostática, la cual le da pleno dominio no sólo sobre los hombres, sino sobre los ángeles y todas las criaturas. (Pío XI)

Y ¿qué de extraño tiene sea Rey de los hombres el que fue Rey de los siglos?

Pero Jesucristo no es Rey para exigir tributos o para armar un ejército con hierro y pelear visiblemente contra sus enemigos.

Es Rey para gobernar los espíritus, para proveer eternamente al mundo, para llamar al reino de los cielos a los que creen, esperan y aman.

Nadie tema vaya a perder algo porque se someta al «suavísimo imperio de Cristo». (Col) No teman las sociedades porque Él es quien las funda y las sustenta.

No teman los poderosos porque « no quita los reinos mortales quien da los celestiales».

No teman tampoco los individuos porque servir a Cristo es reinar.

Es un Rey tal, que no esclaviza, ni esquilma a sus servidores; un Pastor y un Señor que no toma nada de su rebaño, sino que todo lo da, y antes se desvive por los suyos y se les entrega, con todos sus bienes ya desde la tierra, hasta que sean capaces de poseerle y de gozarle más cumplidamente en el cielo.

Piensan los insensatos que les va a privar de la libertad, cuando se la va a acrecentar y perfeccionar, proscribiendo tan sólo el libertinaje, tan fatal para el alma como para los cuerpos, para las naciones como para los individuos, ya que «lo que hace míseros a los pueblos es el pecado».

Conviene, pues que Él reine, porque su reinado es eterno y universal, es un reinado de verdad y de vida, de santidad y de gracia, de justicia, de amor y de paz.
.
Quiere ante todo reinar en las inteligencias, en las voluntades y en los corazones de los hombres.

Ver además:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Madre de Dios de la Misericordia de Kykkos, Hecha con Madera del Árbol de la Vida, Chipre (25 nov)

La tradición sostiene que el Arcángel Gabriel le dio a María un poco de madera del árbol de la vida.

Ésta se la dio a San Lucas, que la utilizó para pintar tres imágenes de su celebración al Niño Jesús.

Lucas envió el icono a los cristianos en Egipto (o Antioquía), de donde llegó a Constantinopla en el 400.

jesus-virgin-mary-kykkos-monastery

En agradecimiento por curar a su hija, el emperador bizantino Alexios Komnenos se lo dio a Isaías, el ermitaño.
.
Quien lo instaló en el monasterio que construyó en Kykkos, en la profundidad de un desfiladero en las montañas de Troodos.

Desde 1576, el santo icono ha sido completamente cubierto de plata y oro. Un velo de brocado en el rostro de la Virgen oculta su rostro.

Copias de la imagen de la Kykkotissa se han propagado por las iglesias ortodoxas, que celebran su fiesta día 12 de noviembre o 25 de noviembre en el calendario moderno.

 

LA ISLA DE CHIPRE

La isla de Chipre acogió el cristianismo en los tiempos del apóstol Pablo y de san Bernabé, a los cuales se considera fundadores de aquella comunidad cristiana.

Muchas han sido las vicisitudes que ha conocido Chipre a lo largo de su historia, pasando sucesivamente a manos de musulmanes árabes, bizantinos, latinos de Lusignano, genoveses y venecianos.

En 1571 fue dominada por los turcos musulmanes hasta 1878 en que pasó a depender de la administración inglesa hasta 1974 en que quedó dividida entre turcos y griegos, situación que aún perdura.

Según algunas leyendas, la Virgen María acudió antes de su muerte a visitar a los cristianos de la isla.
.
Lo que explica que toda la isla sea como un gran santuario mariano por la cantidad de monasterios e iglesias dedicados a la Virgen, que puede formar con sus advocaciones una verdadera letanía.

 

LA APARICIÓN DE DIOS

Según la tradición, un virtuoso ermitaño llamado Isaías vivía en una cueva en la montaña de Kykkos.

Un día, el gobernador Bizantino de la isla Doux, Manuel Voutoumites, que estaba pasando el verano en la villa de Marathasa por el calor de la estación, fue al bosque a cazar.

Después de haber perdido su camino en el bosque se encontró con Monje Isaías y le pidió que le mostrara el camino.

El ermitaño que no estaba interesado en las cosas de este mundo, no respondió a su pregunta. Voutoumites se enojó por la indiferencia del monje y lo maltrató.

No mucho después, cuando regresó de Doux a Nicosia, cayó enfermo con una enfermedad incurable llamada lethargia.

En su terrible condición, recordó cómo había tratado inhumanamente al ermitaño Isaías y le pidió a Dios que lo cure para que pudiera ir a pedirle personalmente perdón.

Y esto sucedió.

Pero Dios apareció delante de la ermita y le reveló que eso que había ocurrido había sido planeado por la voluntad divina.
.
Y le pidió a Voutoumites que trajera a Chipre el icono de la Virgen que había sido pintado por el Apóstol Lucas.

El icono estaba en el palacio imperial de Constantinopla. Cuando Voutoumites escuchó el deseo del ermitaño quedó sorprendido porque lo consideraba una cosa imposible.

Entonces Isaías le explicó que era un asunto de voluntad divina y acordaron viajar juntos a Constantinopla para la realización de su objetivo.

 

EL ICONO VIAJA A CHIPRE

El tiempo fue pasando y Voutoumites no podía encontrar la oportunidad adecuada para presentarse ante el emperador y preguntarle por el icono.

Por esta razón, proveyó a Isaías con otros iconos y otras cosas necesarias y lo envió de regreso a Chipre, al mismo tiempo, diciéndole que pronto vería al Emperador.

Por designio divino la hija del emperador, había caído enferma con la misma enfermedad que había golpeado a Voutoumites.

Este último aprovechó la oportunidad y fue a ver al emperador Alexios III Ángelos.

Él le contó su experiencia personal con el monje Isaías y le aseguró que su hija se curaría si enviaba a Chipre el santo icono de la Virgen.

En su desesperación, el emperador, viendo que no tenía otra opción concordó. Su hija se reestableció al instante.

El emperador, sin embargo, no quería separarse de la imagen de la Virgen, llamó a un pintor de primera clase y le ordenó que pintara una copia exacta del icono con el fin de enviarla a Chipre.

Por la tarde la Madre de Dios se apareció en un sueño al emperador y le dice que es su deseo que su icono sea enviado a Chipre y que la copia sea conservada por el emperador.

Pero no fue hasta que el propio emperador cayó enfermo en que aceptó que el Icono viajase a Chipre, aportando el dinero para la construcción del Monasterio dónde alojarlo.

Al día siguiente, el barco real con el icono de la Virgen partió para Chipre, donde Isaías estaba esperando por ella.
.
Durante la procesión del icono de la costa a la montaña Troodos, según la leyenda, los árboles, participando en la bienvenida, piadosamente doblaban sus troncos y ramas.

Con el patrocinio proporcionado por el emperador Alexio Komnenos una iglesia y un monasterio fueron construidos en Kykkos, donde fue depositado en el icono de la Virgen.

Al mismo tiempo, Voutomitis llegó a la isla, declaró al Monasterio Stravropegico y autorizó a que los gastos por su mantenimiento sería provisto por las villas de Peristerona, Milon y Mylikouri.

Según otra tradición, que aún conserva el pueblo, un pájaro con voz humana apareció volando alrededor de la zona cantando:

Kykkou, Kykkou, en la colina de Kykkos
Un monasterio en este sitio se hará
Una chica de oro entrará
Y nunca volverá a salir

La «chica dorada» es, sin duda, el icono de la Virgen, mientras que el monasterio es el Real y Santo Stavropegiac Monasterio de Kykkos en el que se ha refugiado el icono por más de novecientos años.

A lo largo de los siglos los locales han venerado el icono y han atribuido milagros a su presencia.

Por ejemplo en 1760 el éxito en la lucha contra la devastación de la langosta, un problema frecuente de la época que se creía que era la labor de los iconos.

El icono también ha servido como modelo para otras pinturas que representan a la Virgen en la ortodoxia oriental.

Kikkotissa

 

EL ICONO

Es del estilo de la Virgen de la ternura, en que manifiesta el afecto entre Madre e Hijo, pero con algunas particularidades.

María, vestida con el kiton (túnica) y el maforion (manto), se inclina sobre el Niño, el cual, apoyando su espalda sobre el costado de María se gira hacia los fieles.

María con una mano sostiene al Niño, mientras con la otra, levemente elevada, sostiene la mano del Niño como para ayudarlo a soportar el rollo abierto.

El Niño, vestido de rojo, parece atender más al espectador que a su Madre.

El rollo, abierto, contra lo que suele ser habitual, lleva la siguiente escritura de Isaías: “El Espíritu del Señor está sobre mí; me ha ungido, me ha enviado a anunciar la Buena Nueva a los pobres… (Isaías 61, 1-2; Lucas 4, 18)

Algunos santos Padres de la Iglesia deducen de este texto algunas afinidades marianas.

San Juan Damasceno, (+749) por ejemplo, hablando de la natividad de María, dice: «De ella, el Rey de la gloria, revestido de la púrpura de la carne, proclamará la liberación de los prisioneros con los que vino a vivir».

El precioso ícono es uno de la Virgen María, a través se rinde una popular devoción a la madre de Dios.
.
Éste es obra del apóstol Lucas quién lo pintó habiendo conocido a María.
.
Este Ícono también es llamado «Panayia Eleousa» (fuente de misericordia).
.
En 1576, fue cubierto con plata y oro aunque una nueva cubierta fue hecha en 1795.

La cara de Maria se encuentra cubierta y nunca es revelada debido a que fue la voluntad del emperador Alexios o a que, de esta manera, revelará mayor reverencia.

Es recordado que en 1669, el Patriarca de Alejandría, Gerasimos, se atrevió a levantar la cubierta para ver la cara de la Theotokos (Madre de Dios) pero fue castigado por su impiedad y con lágrimas en los ojos pidió perdón a Dios.

El monje ruso Vasilios Barsky, quién visitó el Monasterio en 1735, escribió que los monjes descubrían la imagen solo en períodos de sequía y solo luego que ha sido trasladado al Throni (pequeño trono) donde ellos cantarían el «Paraklesis» (canto de petición a la Theotokos).

Ellos lo transportaban sin atreverse a mirarlo por lo que se lo llevaba apuntando al cielo.

Sobre el pico de la montaña, en dirección norte del monasterio, se encuentra «To Throni tis Panayias» (el Trono de la Virgen María).
.
En viejos tiempos, existió en el lugar un trono de madera en el cual se colocaba el Santo Icono y se ofrecían plegarias a Dios.
.
En 1935, el trono de madera fue reemplazado por un cenotafio de cemento, el cual ha sido reemplazado recientemente por uno nuevo más grande y majestuoso.

monasterio de kikkos

 

EL MONASTERIO DE KYKKOS

El Monasterio se encuentra ubicado en la ruta principal que conduce desde Troodos a Nicosia, en la parte oeste de estas montañas, a 18 km del pico más alto de Chipre (el monte Olimpus) y en medio de un hermosos paisaje de montaña boscosa que llama permanentemente a la meditación.

Su nombre completo es Monasterio del Real Santo y Stavropegic de la Panayia de Kikkos.

El término «Panayia» significa toda santidad y es empleado en reverencia de la Santa Virgen María.

Es llamado real debido a que fue fundado a través de la contribución financiera del emperador bizantino Alexio I Komnenos y Stavropegic debido a que una cruz fue emplazada en la piedra fundamental.

Esto último, en lenguaje eclesiástico, significa que el monasterio tiene autogobierno en el marco de la Iglesia Ortodoxa Chipriota.

Church-Kykkos-Monastery

El origen del nombre Kikkos es desconocido. Según la postura más aceptada, se debería al nombre de un arbusto encontrado en el área denominado «kokkos»

La hermandad del Monasterio alcanza los 900 años. este se transformó en uno de los centros espirituales más importantes de la isla.

También jugó un importante rol durante la guerra de la independencia.

También ha contribuido a preservar la conciencia histórica y ortodoxa de los chipriotas durante los difíciles momentos que han debido vivir que, en algunos casos, se encontraron cerca de su destrucción ante tantas invasiones.

Su construcción original data del período bizantino pero fue reconstruido, inicialmente, en el siglo XVII y posteriormente en el XVIII.

Contiene la tumba de su fundador, el Arzobispo Nikiforos. En su interior existen numerosos frescos que junto con los íconos, son un fino ejemplo del estilo bizantino.

Espléndidos candelabros cuelgan de los techos.

También son mantenidos antiguos manuscritos, antiguas esculturas en madera e importantes documentos relativos a la historia del Monasterio.

El primer Presidente de Chipre, Arzobispo Makarios III comenzó su carrera eclesiástica allí como un monje en 1926.

Permaneció allí mucho tiempo y retornó allí muchas veces. Su petición de ser enterrado allí se materializó después de su muerte en 1977.

Su tumba se encuentra a 3 km al oeste del monasterio de Kykkos y sigue siendo un destino popular para los visitantes.

En 1974, cuando el Arzobispo Makarios fue destituido por la junta militar se dirigió en busca de refugio allí.

Como resultado, el edificio fue alcanzado por fuego de tanques y una parte de él colapsó

kykkos-monastery-and-museum

La iglesia fue construida especialmente para albergar el Santo Icono.
.
Originalmente fue de madera pero era muy vulnerable al fuego el que causó grandes daños a la estructura y a los frescos en 1365 y 1541.
.
Luego de ese año, fue totalmente restaurado pasándose a usar piedra en vez de madera.
.
Sin embargo se volvió a incendiar en 1751 y 1813.

La iglesia original era de una nave, luego de tres y actualmente es de tipo basílica con un domo.

De las tres naves, la del medio está dedicada a la Virgen María, el pasillo derecho a Ayiotis Pantes (Todos los Santos) y el izquierdo a Archangelous Gavreil ke Mihail (Arcángeles Gabriel y Miguel).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Apariciones Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Vidente Virgen María

¿Por qué la Virgen María Insiste en que Recemos Siempre?

La oración tendría que estar en el ADN de los cristianos.

Porque podría cambiar el rumbo de los acontecimientos.

¿Pero no se estará perdiendo hoy la costumbre de orar y por eso tiene que bajar María a recordárnoslo?

Hay una aparición que nos enfrenta a este tema.

videntes de beauraing

En 1932 Nuestra Madre se aparece en Bélgica a 5 niños con el mensaje central de la oración.
.
¿Solamente para eso? Si, solo para eso.
.
¡Qué importante que será hacer eso entonces!

Es que Europa estaba a pocos años del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y Bélgica en plena crisis.

Por lo tanto ante grandes problemas, la oración.

Bélgica es de los pocos países que ha tenido el privilegio de registrar dos apariciones importantes de la Virgen María, aprobadas por el Vaticano.

Beauraing y Banneux, incluso con sólo 15 días de distancia entre una y la otra y entre las localidades de Beauraing y de Banneux no hay más de 85 kilómetros.

Y ahora Bélgica es uno de los países europeos mas infiltrados por el terrorismo islámico.

En Beauraing, María se apareció 33 veces del 29 de marzo de 1932 hasta el 3 de enero de 1933.

En Banneux se apareció desde el 15 de enero hasta el 20 de febrero de 1933.

 

¿POR QUÉ SE APARECE MARÍA?

Las apariciones Marianas suceden con frecuencia antes de períodos de gran convulsión.

Tal vez la más famosa aparición, Nuestra Señora de Fátima, vino justo antes de que surgiera la Rusia comunista.

Coincidiendo el milagro del Sol el 13 de octubre de 1917 directamente con la Revolución de Octubre que llevó a los bolcheviques al poder en el lapso de un mes.

Las apariciones en Kibeho, Ruanda, entre 1981-1989 profetizaron el genocidio Ruandés, que cobró un estimado de 1 millón vidas en 1994, incluyendo a una de las videntes, Marie Claire.

Las apariciones de nuestra Señora de la Luz que comenzaron en 1968 en Zeitún, Egipto pueden estar relacionadas con el genocidio moderno del aborto.

La primera aparición de Nuestra Señora empezó en Zeitún el 2 de abril de 1968, y el Acta del Aborto del Reino Unido entró en vigencia unas semanas después el 27 de abril.

Pero también podría estar relacionado con el levantamiento musulmán en oriente medio.

La Revolución iraní que llevó al poder al Ayatolla Jomeini triunfó en 1979, pero se sembró antes, y hoy es el puntapié inicial para el terrorismo islámico que asola el mundo.

Y las apariciones, aprobadas por la Iglesia en Beauraing y Banneux en Bélgica, durante los años de 1932 y 1933 respectivamente, sucedieron justo antes del ascenso al poder de Hitler.

Quien fue nombrado canciller de Alemania el 30 de enero de 1933, durante el mismo mes de la aparición en Banneux que sucedió el día 15.

En Banneux María hizo un llamado a la fe que: “Creed en mí y Yo creeré en vosotros” dirá.

Y todos los llamados actuales de María giran sobre lo mismo, “tengan fe”.

Y en Beuraing el mensaje fue de oración. Nuestra Señora exhortó a los niños a orar, no una, ni dos, sino tres veces e intensificó cada solicitud.

Veamos algunos detalles de esta aparición.

 

APARICIÓN POCO CONOCIDA

Nuestra Señora Inmaculada del Corazón de Oro de Beauraing se apareció 33 veces a 5 niños, con un mensaje tan simple que ha sido ignorado.

La última vidente viva de las apariciones de Beauraing, en Bélgica, murió el 10 de febrero de 2015.

No hubo suficiente cobertura de medios de la muerte de Gilberte Degeimbre considerando que se trata de una de las pocas apariciones marianas aprobadas por la Iglesia.

Pero es que su mensaje suena tan simple que es pasado por alto, ignorado.

Las treinta y tres apariciones de la Virgen a cinco niños en Beauraing son prácticamente desconocidas.
.
Mira aquí la historia de las apariciones Nuestra Señora Inmaculada del Corazón de Oro de Beauraing, Bélgica (29 de noviembre)

Sacando la Virgen de Guadalupe, Lourdes, Fátima y ahora las de Medjugorje, las apariciones marianas son poco conocidas.

¡Y como no va a ser así si los sacerdotes no conocen nada  porque no las estudian en los seminarios!
.
Ni siquiera estudian las apariciones aprobadas por la Iglesia.

gilberte deigembre
Gilberte Degeimbre

En los mensajes de esta aparición no vamos a encontrar nada diferente de otras apariciones de la Virgen a través del tiempo; es la misma llamada a la oración, a los sacramentos y a la conversión de vida.

Y es importante sacarla del olvido en la medida que el mensaje de Nuestra Señora nos anima a vivir con más detalle en el espíritu de oración y sacrificio.

 

EL COMIENZO DE LAS APARICIONES

El 29 de noviembre de 1932, dos niños de la familia, Voisin (Fernande y Albert), fueron a la escuela cercana para buscar a su hermana Gilberte.

En el camino, los dos niños se detuvieron en el hogar de los Degeimbre para ver si sus amigos, Andrée y Gilberte, podían unirse a ellos.

Los cuatro niños salieron de la casa de los Degeimbre y continuaron su camino a la escuela.

Fue cuando Albert miró hacia el puente del ferrocarril y vio a una mujer que caminaba en el aire cerca de la gruta de Lourdes. 

Albert no fue el único en ver a la misteriosa mujer, Gilberte Voisin, al salir de la escuela lo hizo. 

Los niños dijeron haber visto a la mujer de nuevo el 30 de noviembre y 1º de diciembre.

videntes beauraing en una aparicion

La Virgen no quiso dar su primer mensaje hasta el 2 de diciembre y continuó apareciendo hasta el 3 de enero de 1933.

En el curso de las apariciones, la Virgen quiso revelar su Corazón de Oro e identificarse como la Virgen Inmaculada, Madre de Dios, y la Reina del Cielo.

También pidió a la construcción de una capilla, porque como ella dijo, ella apareció para que la gente venga en peregrinación.

 

MENSAJES SENCILLOS

Nuestra Señora se apareció a los niños y dijo mensajes muy simples a ellos.

Siempre sean buenos (2 de diciembre)

Voy a convertir a los pecadores (3 de enero)

 

«SIEMPRE SEAN BUENOS»

El primer mensaje transmitido por la Virgen a los niños el 2 de diciembre fue simple, considerado trillado por algunos: «Siempre que sean buenos».

Este mensaje coincide bien con lo que dijo la Virgen en sus mensajes individuales a los niños durante la última aparición el 3 de enero de 1933.

Pero es así. La conversión de nuestra vida implica ser buenos.
.
Significa vivir una buena vida cristiana, obedecer los mandamientos y amar a nuestro prójimo.

.
Cuando no somos buenos, somos conscientes de esto vamos al Sacramento de la Penitencia y buscamos el perdón y de la misericordia de Dios.

beauraing-maria-500x375

 

A GILBERTE VOISIN, LA VIRGEN DIJO: «VOY A CONVERTIR A LOS PECADORES.»

El mayor deseo de la Virgen en sus apariciones a través del tiempo es la conversión de los pecadores.
.
Ella quiere que la gente viva una vida que agrade a su Hijo. 

La Declaración de la Virgen que va a convertir a los pecadores nos debe movilizar y llamarnos a una mayor conciencia sobre las deficiencias en nuestras vidas.

Muchas personas que leen estas palabras aceptan fácilmente apariciones de Nuestra Señora.

Y vamos a estos lugares santos y oramos allí a causa de nuestra devoción a la Virgen.

¿Pero permitimos que su mensaje nos atraviese totalmente?

¿Permitimos que el mensaje de conversión se haga carne en su totalidad en nosotros, y estamos dispuestos a experimentar la conversión en pensamiento, palabra y acción?

María quiere convertir a los pecadores, lo que significa que ella quiere que las actitudes de nuestros corazones cambien.

Cuando queremos hablar mal de otro, debemos darnos cuenta de la necesidad de conversión.
.
Cuando deseamos utilizar malas palabras, conversión. 

Nuestra Señora nos exhorta a vivir más conscientemente de nuestra necesidad de conversión todos los días.

No es suficiente pensar en la conversión; realmente necesitamos cambiar.

Durante nuestra disciplina debemos darnos cuenta de los momentos que necesitamos conversión y adoptarla, para que las palabras de Nuestra Señora habla, «voy a convertir a los pecadores» puedan cumplirse.

 

«OREN. OREN MUCHO. OREN SIEMPRE«

Nuestra Señora exhortó a los niños a orar, no una, ni dos, sino tres veces e intensificó cada solicitud. 

gilberte deigeimbre a los 83 años

La oración es comunicación con Dios. Para muchos, la palabra «oración» es bastante limitada.

Pensamos en la oración como pedir a Dios por algo o dar gracias a Dios. 

Estos son buenos lugares para empezar, pero la oración es meditativa y contemplativa. 

Se trata de conversar con Dios y escuchar su respuesta en el silencio del corazón de uno. 

Nuestra Señora quiere que oremos porque significa que estaremos en constante relación con su Hijo: una conversación constante y el diálogo con Jesús.

Esta conversación comenzará a guiar cada momento de nuestras vidas, y a través de ese diálogo, vamos a identificar la forma en que Dios desea que nosotros nos convirtamos.

Hemos de orar, orar mucho y orar siempre. 

En última instancia, podemos hacer que todo nuestro día sea una oración.

Esto se puede hacer de una manera sencilla comenzando cada mañana orando y ofreciendo la mañana.

Nuestra Señora nos exhorta a orar, ella quiere que oremos desde el momento en que nos despertamos hasta el momento en que nos quedamos dormidos. 

Cada uno de nosotros tendrá que averiguar cómo podemos cumplir con esta solicitud.

 

«¿AMAS A MI HIJO? ¿ME AMAS? ENTONCES SACRIFICARTE POR MÍ«

Fernande Voisin recibió las últimas palabras pronunciadas por Nuestra Señora de Beauraing.

Preguntó a María,

«¿Amas a mi hijo? ¿Me amas? Entonces sacrificarte por mí».

Podemos hacer pequeños sacrificios por Nuestro Señor y la Santísima Virgen como el ayuno. 

esplanade-500x375

Pero podemos sacrificarnos de mayor forma sirviendo a Dios en el prójimo. Sacrificio para servir a Jesús en los pobres, los sin hogar, y los enfermos. 

Vivir las obras de misericordia. Sacrificarse por el bien de los demás, tu cónyuge, hijos y amigos.

Sacrifícarte en tu vocación a vivir vaciado de todos los deseos, y llenándote sólo con los deseos de Dios.

En la oración, cuando Dios nos pide conversión, significa sacrificio.
.
Dios nos pide sacrificar tiempo para la oración.
.
Él nos pide sacrificar cosas que ponen barreras entre Él y nosotros.
.
Cuando nos sacrificamos, nos hacemos más plenamente abiertos y receptivos a la acción de Dios en nuestras vidas.

 

EL LEGADO DE BEAURAING

Nuestra disciplina recuerda nuestra necesidad de conversión, oración y sacrificio. 

En las apariciones recibidas por los cinco niños de Beauraing, vemos claramente estos principios.

María desea la conversión de los pecadores.

beauraing-apparition-site-9-500x375

Como la Mediadora de Gracias, María intercede por la gracia de la conversión.

En este período, ruega por un mayor deseo de conformar tu vida a Cristo. Identifica un área a mejorar.

María nos pide que oremos siempre. ¿Cómo vas a orar más? 

Considera adoptar la recomendación de leer las Escrituras  y conversar con Dios acerca de ellas.

María quiere que hagamos sacrificios. ¿Cómo nos vamos a sacrificar?

 

LLAMADO A LA ORACIÓN CON SENCILLEZ

Las apariciones de Beauraing llaman la atención por la sencillez de las palabras de la Virgen y la profundidad de lo que transmiten. 

En un documental sobre la aparición, que está abajo, cuando Gilberte Degeimbre (la vidente recientemente fallecida) habla sobre las apariciones, se puede sentir la autenticidad de lo que dijo.

Basilique-Beauraing

Ella deseaba mucho ir a la casa a Dios.
.
Cuando Gilberte visitó el árbol de espino, donde la Virgen se apareció, ella le diría a la gente que cerrara los ojos, porque verían mejor a Nuestra Señora. 

Inspirados por el ejemplo de Gilberte, comencemos a interiorizar el mensaje de Nuestra Señora y permitir que se arraigue en nuestros corazones y vidas en este tiempo.

Este es un tiempo de duras pruebas para Europa y en especial para Bélgica, apoyémosle con la oración.

¿Y cuáles son las conclusiones más relevantes que podemos sacar de estas apariciones, para todo tiempo y lugar?

 

LA ORACIÓN ES UN MANDATO DEL SEÑOR Y DE LA IGLESIA

El Catecismo de la Iglesia Católica dice que la oración es una relación vital y personal con el Dios vivo y verdadero (#2558)

Y agrega,

«En el Nuevo Pacto, la oración es la relación viva de los hijos de Dios con su Padre,… con su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo« (#2565)

De modo que la oración es una reacción natural de vinculación de la criatura con su Creador.

En las escrituras podemos ver qué Jesús oraba permanentemente y escuchaba las oraciones de la gente.

Lo vemos orar en los momentos más importantes de Su vida: estuvo 40 días en el desierto orando y ayunando antes de comenzar su misión y vida pública.

Estuvo toda la noche orando en el huerto de Getsemaní antes de entregarse a los romanos para que lo crucificaran.

Y sus últimas palabras fueron una oración al «Padre en tus manos encomiendo mi espíritu», (Lc 23:46).

¿Si el propio Dios oró con tanta frecuencia Cómo no vamos a hacerlo nosotros?

Y no sólo se trata de imitarlo a él sino que tenemos un mandato expreso de Jesucristo para que oremos:

  • Nos advirtió que oráramos sin cesar (Mc 13, Lc 18, Lc 21).
  • Nos dijo que recibiríamos lo que pidiéramos en oración (Mt 21, Mc 11). «Pide y recibirás; Busca y encontraras; llama se os les abrirá»(Lc 11: 9)
  • Nos enseñó el Padrenuestro para que supiéramos cómo orar y sobre qué tipo de cosas orar (Mt 6, Lc 11).
  • Nos instó a orar contra las tentaciones y las pruebas de los últimos tiempos (Mt 24, Mc 13);
  • Nos ordenó orar por nuestros enemigos y por los que nos persiguen, nos maldicen y calumnian (Mt 5, Lc 6);
  • Nos dijo que oráramos por las vocaciones (Mt 9, Lc 10).

San Pablo también nos dice

«Orad sin cesar. En todas las circunstancias, dad gracias, porque esta es la voluntad de Dios para ti en Cristo Jesús» (1 Tes. 5: 17-18).

Santa Teresa de Lisieux describe la oración como:

«Para mí, la oración es una oleada del corazón; es una mirada simple dirigida hacia el cielo; es un grito de reconocimiento y de amor, que abarca tanto la prueba como el amor».

Y San Juan Damasceno dice:

«La oración es elevar la mente y el corazón de uno a Dios o pedirle cosas buenas a Dios».

 

ES VITAL LA ORACIÓN PERSONAL

La iglesia reconoce tres tipos de oraciones.

Una es la oración litúrgica, que es la oficial de la Iglesia, donde la Iglesia se asocia con Jesucristo en la oración.

Estamos hablando de la misa, los 7 sacramentos, la liturgia de las horas, los sacramentales, las bendiciones instituidas por la Iglesia.

El segundo tipo son las oraciones comunitarias, como el Santo Rosario, el Viacrucis y diversas devociones.

Y el tercer tipo de oración es la que realiza cada individuo y que brota desde su corazón.

Esta oración puede hacerse personalmente o comunitariamente, a partir de un texto escrito previamente o simplemente de un elevar el alma hacia Dios.

Incluso San Pablo dice en Romanos 8: 26 que puede materializarse en gemidos inexpresable, orientada por el Espíritu Santo.

El mérito de la oración es que nos permite una relación más profunda con Dios y nos ayuda en las tentaciones y en las pruebas.

Por eso es necesario hacerlo desde el corazón, por más que se trate de un texto compuesto previamente.

Su valor está en que logremos hacerla nuestra.

 

¿DÓNDE RESIDE EL PODER DE LA ORACIÓN?

La oración es buena para los seres humanos porque Dios no tiene nada que ganar personalmente de ellas, salvo nuestro beneficio.

Dios nos Conoce sabe lo que pensamos y sentimos, por eso nuestra oración no le agrega nada sobre nosotros.

Pero a nosotros sí nos agrega, porque nos permite lograr un mejor conocimiento de Dios y de nosotros mismos.

En definitiva obramos por nuestro propio bien y para tener una relación más completa con Dios.

Incluso cuando le hacemos oraciones de alabanza y adoración y acción de gracias a Dios estamos reconociendo nuestra dependencia de Él.

Nos hace más conscientes de nuestra pecaminosidad e identificamos lo que Él ha hecho por nosotros.

Nos ayuda a pedir lo que realmente necesitamos, porque la oración continua nos hace entender cada vez más el designio de Dios para nuestras vidas.

Es por esto que debemos cultivar un espíritu de oración continuo para estar unidos y en su presencia permanentemente.

Eso nos hace cada vez más sensibles para cumplir Su voluntad.

De ahí la necesidad de persistencia.

Hay muchos pasajes de las escrituras en que el Señor habla de la necesidad de orar con persistencia.

Y cuenta dos parábolas qué dramatizan esto.

Una es la de la viuda y el juez injusto, que aparece en Lucas 18, y otra es la de un hombre que le pide prestado pan a su vecino en medio de la noche, que aparece en Lucas 11.

Y el Lucas 11: 13 nos habla de la retribución de las oraciones:

«si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?«

El intercambio que se da en la oración con Dios se produce a través Ven Espíritu Santo.

Esto requiere nuestra decisión de comunicarnos con el creador y nuestra participación activa.

Y así el Espíritu Santo va creciendo en control sobre este proceso.

Nuestro Señor desde el principio de la historia, la Iglesia y Nuestra Señora están permanentemente insistiendo en que oremos.

De ahí la importancia de esta aparición que relatamos, que se produjo en momentos muy conflictivos de la humanidad y cuyo mensaje fue específicamente que oremos.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Concepción de Granada, la Generala del Ejército, Nicaragua (23 nov)

La leyenda relata que en 1721, unas mujeres lavando ropa en el Lago de Nicaragua vieron algo flotando.

Pero cada vez que se acercaba, las olas lo tiraban atrás.

Las mujeres fueron a decir a los frailes franciscanos de ello.

Y cuando llegaron y se metieron al agua, el bulto que flotaba fue derecho a sus manos.

SONY DSC

En la parte superior estaban escritas las palabras: «Para la ciudad de Granada«.
.
Dentro había dos imágenes de la Virgen, y la otra fue a la ciudad de Masaya.

Inmediatamente los padres franciscanos llevaron la imagen a la catedral en procesión.

La ciudad colonial de Granada, cuna de la Beata Sor María Romero, está a solo 45 kilometros de Managua, ha sido declarada patrimonio de la humanidad.

Fue fundada por el conquistador Hernández de Córdoba, siendo la primera ciudad española en lo que hoy es Nicaragua.

Su lugar a las orillas del Lago Nicaragua resalta su belleza y su valor estratégico, ya que el lago ofrece acceso al Atlántico vía el río San Juan.

Fundada en 1524, tanto la ciudad como su devoción a la Virgen Inmaculada, había estado una largo tiempo, cuando el filibustero americano William Walker invadió y se proclamó presidente de Nicaragua.

Cuando empezó a perder su guerra privada en América Central, dejó Granada, ordenando a la salida el incendio que la destruyó casi por completo el 23 de noviembre de 1856.

Entre los pocos objetos recuperados en buen estado fue la sagrada imagen de la Virgen de la Concepción, ahora en la catedral de Granada.
.
La Virgen se muestra matando a un dragón con una lanza, que se inscribe en el título dado en 1862, «General del Ejército de Nicaragua».

.
La banda del ejército toca en su honor el 28 de noviembre, primer día de la novena previos a la fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.

Nuestra Senora de Concepcion de Granada

 

ASPECTO DE LA IMAGEN

La imagen data del siglo XVIII. Mide metro y medio de alto.

A diferencia de la imagen de nuestra Señora del Viejo, tiene al niño Jesús en su brazo izquierdo y una lanza en el brazo derecho, con la que oprime la cabeza del dragón que está a sus pies.

La imagen manifiesta que el poder de la Virgen sobre el dragón procede del niño Dios.

El vence al dragón, pero quiso hacerlo por medio de Su Santísima Madre.

La lanza original era de plata maciza, pero el invasor inglés William Walker, al descubrirlo, se la robó.

La Virgen tiene la luna por escabel de sus pies. Su rostro es de Madre delicada; no tiene una sonrisa en sus labios, pero parece que la insinúa.
.
Los ojos de la imagen están atentos y la forma como tiene cargado a su Hijo revela que ella ofrece a quienes la miran «el amor de sus entrañas».

El niño, a su vez, mira sorpresivamente a su Madre y a quienes la miran a Ella.

Todos los que la contemplan dicen que la imagen tiene una virtud particular en la expresión de su rostro.

Cuando alguien se postra a sus pies apenado por alguna desgracia, la Virgen presenta una cara de aflicción también.

Si llegan con alguna preocupación, su rostro luce preocupado, y aquellos que se presentan para darle las gracias por un favor concedido, la imagen se les muestra con una agradable sonrisa.

Así es una verdadera Madre, que se alegra con sus hijos y al mismo tiempo sufre con ellos si es necesario.

 

LA PATRONA DE GRANADA Y DE LOS MILITARES

La Imagen de la Concepción, que se venera en Granada, tiene el grado de «Generala de los Ejércitos de Nicaragua».
.
Título concedido por el Gobierno del Presiente General Tomás Martínez en el año 1862, cuando se celebró el Concordato con la Santa Sede.

La solicitud de nombrar a la Virgen de Concepción «Generala», fue hecha al Congreso Nacional tomando en cuenta que, cuando ocurrió el sitio de la ciudad de Granada en el 1854, por los Ingleses, esta imagen fue llevada en procesión a todas las trincheras granadinas.

Recorrió todas las líneas de fuego, y por esto se le atribuye a Ella la defensa de esta plaza que nunca fue tomada por los Ingleses.

Ella fue la que levantó la moral de los granadinos, que resistieron el ataque enemigo.

Es por esta misma razón que durante la octava de la función de la Purísima, los militares se encargaban de celebrarla.

El cuartel de Granada, en aquella época, era el primer arsenal de toda la República y muchos jefes del estado mayor y Oficiales, prestaban sus servicios en el cuartel.

El día que le tocaba a los militares, estos con los honores del caso, ponían a los pies de la Virgen una espada en reconocimiento a su grado militar de «Generala del Ejército Nicaragüense».

Se disparaban salvas de artillería y la tropa completa asistía con toda reverencia a la Misa Campal.

Tanto en el Castillo de la Concepción como en el de San Carlos, existía la Cofradía de la Imagen de la Concepción y se encargaban de enviar las limosnas para los gastos de la función del 8 de Diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción.

El pueblo Nicaragüense se ha destacado siempre por su devoción a la Santísima Virgen, y hay un dicho que reza: «Un hijo de María jamás perecerá».

El pueblo de Nicaragua es fiel hijo de la Virgen Santísima, y vemos en el transcurso de los años como Ella siempre le ha defendido, hasta el punto de no permitir que el comunismo se permaneciera en la nación.

Todos deberíamos de imitar a nuestros hermanos, y con corazón de niños acogernos bajo el amparo y protección de la Santísima Virgen, que siempre está dispuesta a defender a todos sus hijos.

catedral de granada nicaragua

 

MILAGROS QUE SE LE ATRIBUYEN

Sería interminable la lista de testimonios y milagros que se le atribuyen a la Virgen de Concepción, y es por esta razón que solo vamos a citar unos pocos.

En el 1833, Granada sufrió la primera epidemia de «Cólera».

Las personas caían en las calles por montones.

Al ver tal mal, el pueblo acudió a su Patrona; la sacaron en procesión por las calles de la ciudad y al tercer día se notó que la peste menguó hasta desaparecer completamente.

El 20 de enero, de 1835, Nicaragua sufrió la erupción del volcán Cosigüina.

Por tres días reinó la oscuridad por toda la ciudad, debido a la cantidad de cenizas que caían del volcán.

Atemorizados, los granadinos sacaron a la imagen en procesión, por las calles de la ciudad y comenzó a hacerse de pronto, un círculo pequeño de luz, que mas tarde se fue agrandando hasta restablecerse la claridad del día.

En el año 1841 ocurrió una invasión de langostas, destruyendo los sembrados.

El hambre amenazaba a la ciudad. Nuevamente sacaron a la imagen en procesión por las calles de la ciudad y cuando estaba cerca del lago, notaron que una gran cantidad de gaviotas ensombreció el cielo.

Estas se precipitaron sobre las langostas hasta hacerlas desaparecer.

En 1850, un hulero de San Carlos, muy rico, fue picado por una culebra terciopelo.

El hombre entre espumarajos y retortijones, invocó el nombre de la Virgen de Concepción y se restableció de momento.

En agradecimiento por esta gracia recibida, encargó a un joyero que hiciese una culebra de oro.

Vino aquel hombre a donde la Virgen y, postrándose en veneración y agradecimiento, puso la culebra bajos sus pies.

Por algún tiempo se conservó la culebra de oro, pero también fue robada por William Walker, junto a la lanza de plata que tenía la Virgen en su mano derecha.

No en vano la ciudad de Granada y todo Nicaragua le tiene una devoción profunda a la Santísima Virgen.
.
Y donde quiera que haya un Nicaragüense, allí con gran seguridad estará la presencia de la Virgen porque en el corazón de todo Nicaragüense reina la Santísima Virgen María, Nuestra Señora de Concepción.

griteria-de-la-inmaculada-en-nicaragua

 

LA GRITERÍA A LA CONCEPCIÓN DE MARÍA

La gritería es una fiesta nicaragüense en honor a la Purísima Concepción de María.

Esta fiesta se celebra en todos los pueblos y ciudades de Nicaragua (y en los lugares donde la colonia nicaragüense es importante como en Estados Unidos, Costa Rica y El Salvador) teniendo especial relevancia en León de donde es originaria.

Se celebra la noche del 7 de diciembre, víspera de la fiesta católica de la Inmaculada Concepción de María.
.
Consiste en recorrer la calles y visitar diferentes altares en honor a la Virgen María, algunos de ellos improvisados en casas particulares, realizando rezos, cánticos y quemando pólvora (echando cohetes pirotécnicos).
.
A la vez que se grita ¿Quién causa tanta alegría? y se responde La Concepción de María.
.
Se reparte a los devotos caña de azúcar, limones, naranjas, cajetas, juguetes, vasos, huevos chimbos (caramelos tradicionales), nacatamales, arroz, etcétera.

El creador de La Gritería fue monseñor Giordano Carranza, en el año 1857, que con fe y entusiasmo toca los corazones espirituales del pueblo para visitar casa para «gritar» a la Purísima, construyendo con sus propias manos altares y enramadas.

Después esta tradición se trasladó a Masaya y Granada, y se inició la Gritería en todos los barrios y rinconadas de Monimbó en Masaya y sus municipios.

Ese día, frente a la plaza de la parroquia San Felipe, en el municipio de León, 90 kilómetros al noroeste de Managua, el sacerdote Gordiano Carranza, acompañado de una imagen de la virgen María y ante cientos de fieles marianos, lanzó el grito de: “¿Quién causa tanta alegría?”, a lo que respondió: “La Concepción de María”, de acuerdo a historiadores.

A cambio de rezar y cantar, los feligreses reciben dulces, frutas, trozos de caña de azúcar y en algunos casos pequeñas bolsas con arroz, fríjoles, azúcar y otros tipo de regalos en medio de la quema de abundante pólvora.

Los protagonistas de las romerías van dotados de novenarios para cantar a la Virgen, incluso a veces amenizados por bandas filarmónicas, y también llevan bolsas para llenarlas con los obsequios que reciben.

Las demostraciones de fe a “La Conchita”, como llaman a la Inmaculada Concepción de María, se desarrollan con más intensidad en León y en Granada, 45 kilómetros al sureste de esta capital, las ciudades rivales durante la Guerra Nacional de 1856.

¡VIRGEN DE CONCEPCIÓN, RUEGA POR NOSOTROS!

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Soufanieh, una Aparición Ecuménica, Siria (22 nov)

En el barrio de Damasco llamado Soufanieh, se produjo a partir de 1982 una aparición aprobada tanto por la Iglesa Católica como por la Ortodoxa.

ns de soufanieh

A tal punto ha sido el compromiso católico, que Juan Pablo II, en su visita a Damasco, recibió una réplica del icono de Nuestra Señora de Soufanieh.
.
Y utilizó el cáliz de Myrna (la vidente), donde recogía el aceite que manaba de la imagen de la Virgen, para la celebrar la santa misa en Damasco…

El milagro se ha propagado por todo el mundo.

Copias de la imagen milagrosa también han sudado aceite en muchas partes del mundo y también ante estas han habido curaciones.

El 22 de noviembre de 1982, en un antiguo barrio cristiano de la ciudad de Damasco, a corta distancia de la histórica casa de Ananías, donde Saulo se alojó después de su conversión (Hch 9,10), comenzó lo que se ha llamado «el milagro de Damasco».

Ese día, María Kourbet Al-Akhras, una joven de 18 años a la que llaman Myrna, católica del rito melquita bizantino y casada hacía siete meses con Nicolás Nazzour (ortodoxo griego), mientras oraba por su cuñada enferma junto con otras dos mujeres (una ortodoxa y otra islámica), comenzó a exudar aceite de sus manos.
.
Al imponerle el aceite a la enferma quedó curada de inmediato.
.
Tres días después, la madre de Myrna fue curada de la misma manera.

 

EL CUADRITO CON EL ÍCONO

El día 27 el aceite fluyó también aceite de la parte inferior de una estampa de la Virgen María, de tres pulgadas de ancho y con un marco de plástico barato, que había sido comprada, con algunas otras, por su esposo Nicolás en Sofía (Bulgaria).

Tanto era el aceite que fluía, que caía al piso junto a la cama de Nicolás y Myrna.

Éste fue a llamar a sus familiares, quienes vinieron y todos comenzaron a rezar.

El aceite seguía saliendo de la imagen y en una hora llenó cuatro platos.

Mientras oraban, el aceite apareció en las manos de Myrna, que entrando en éxtasis, escuchó una voz suave de mujer que le decía:
«María, no tengas miedo, estoy contigo. Abre las puertas y no impidas a nadie que me vea»…

Al día siguiente un sacerdote católico, el P. Elías Zahlaoui, de la parroquia Nuestra Señora de Damasco, en Koussour, quien comenzó a acompañar a Myrna con autorización de su obispo, otros sacerdotes, oficiales de seguridad del gobierno y un médico traído por ellos examinaron a Myrna y la estampita.

El patio estaba lleno de gente rezando.

Retiraron la imagen del marco y descubrieron que el aceite estaba goteando de la propia estampa.

Le pidieron a Myrna que se lavara las manos y que rezara en su presencia; inmediatamente el aceite salió de sus manos.

El médico las examinó y reconoció que se trataba de un milagro.
.
Esta materia grasa al cabo de un tiempo se evapora y se seca sola, sin que Myrna sienta la necesidad de lavarse o secarse las manos.
.
De hecho este aceite no ensucia ni mancha.

Los exámenes realizados al aceite por epidermologistas y médicos de diversas nacionalidades han mostrado que parece aceite de oliva de alta calidad combinado con hierbas de las que se utilizan para el óleo sacramental.

Está comprobado que el cuerpo humano no puede producirlo.

Los estigmas de Mirna y la transpiración de aceite han sido vistos de cerca y filmados.

Durante los éxtasis, también brota aceite de los ojos y de los pies de Mirna y, durante la misa, de su rostro y de sus manos.

El caso sigue siendo estudiado.

Dos nuncios apostólicos han sido testigos de la sudoración de aceite de la imagen y de las manos de Myrna.

El patriarca greco-ortodoxo ha reconocido estos hechos como sobrenaturales.

En la casa de Myrna y Nicolás la gente se agolpaba: miles de personas, católicos, islámicos y ortodoxos, visitaron la imagen que suda aceite.

El matrimonio nunca cerró las puertas de su casa.

Las autoridades de Damasco adoptaron una actitud de respeto en relación con los eventos de Soufanieh.

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

Casi en la medianoche del 15 de diciembre de 1982, un gran número de personas estaba rezando delante del ícono.

Myrna sintió que algo la impulsaba a ir a la terraza de la casa.

Subió y temblando se arrodilló; cerca de 10 personas la siguieron, incluyendo a su esposo y su papá.

Cuando levantó los ojos vio a la Santísima Virgen.

Myrna se perturbó tanto que corrió a despertar a su cuñada que vivía allí gritando: «¡Elena, Elena, la santísima Virgen!».

Ésta fue la primera aparición.

El 18 de diciembre a las 23:37 la Virgen regresó y pudo hablarle por primera vez.

Cruzando la calle, en la parte alta de un árbol, Myrna vio un globo grande, luminoso, blanco, posado sobre la rama de un árbol.

Mientras miraba, la esfera se abrió, partiéndose desde arriba, dividiéndose en dos medias lunas.

Cuando las mitades se abrieron, un arco de luz apareció sobre la mitad superior dentro de la cual estaba la Virgen María.

Tenía un velo blanco que cubría su cabello y una capa azul.

El vestido blanco cubría sus pies y solamente se podían ver sus manos.

El vestido y la capa parecían de color blanco y azul claro.

En su mano colgaba un largo rosario. María se acercó hasta Myrna.

La Virgen habló en árabe clásico y dijo:

Mis hijos:
Acuérdense de Dios, porque Dios está con nosotros. Ustedes conocen todo y no saben nada. Su conocimiento es un conocimiento imperfecto, pero un día lo sabrán todo como Dios me conoce.
Hagan el bien a los que les hacen mal, y no traten mal a nadie.
Yo les di más aceite del que me pidieron y también les daré algo mucho más fuerte que el aceite.
Arrepiéntanse y crean. Acuérdense de mí cuando estén contentos. Anuncien a mi Hijo, Emmanuel. Quien lo anuncie está salvado. Quien no lo anuncie… su fe es vana.
Ámense unos a otros. No les pido dar dinero a las Iglesias ni para distribuir a los pobres. Pido amor. Los que dan dinero a los templos y a los pobres, pero no aman, no son nada.
Visitaré los hogares con más frecuencia, porque quienes van al templo no siempre van a orar.

(A partir de octubre de 1983 el aceite empezó a brotar de centenares de estampitas del ícono de Soufanieh, tanto en Damasco como en otros países, cuando la gente empezó a orar delante de ellas).

No te pido que me construyan una iglesia sino un lugar de peregrinación.

(A principios de mayo de 1983 se quitó una piedra del arco de la puerta de entrada para poner en su lugar un ícono de la Virgen, con una palabra de agradecimiento a Jesús).

Da. No niegues a nadie que pida ayuda.

 

LAS DISTINTAS IGLESIAS Y LOS ESTIGMAS

myrna estigmatizada

El 30 de diciembre de 1982, el patriarca ortodoxo griego Ignacio IV Hazim recibió a Nicolás y a Myrna y dio un reconocimiento parcial de lo que estaba sucediendo.
.
El mensaje se leyó en todas las iglesias ortodoxas griegas de Damasco.

El patriarca ordenó que la imagen fuera llevada en procesión a la Iglesia de la Santa Cruz que queda muy cerca de la casa de Nicolás.

Pero la imagen dejó de derramar aceite, mientras que comenzó a hacerlo una imagen similar en la casa de Myrna.

El 21 de febrero, la imagen regresó a la casa de Nicolás.

A partir de entonces comienza a acompañar a Myrna y a anotar los mensajes de las apariciones, el P. José Malouli, C.M., sacerdote católico Lazarista del rito romano.

El 25 de noviembre de 1983, Myrna cayó en otro éxtasis y comenzó a mostrar signos de los estigmas.

Su casa estaba llena de sacerdotes de cada una de las diferentes Iglesias cristianas presentes en Damasco: católicos sirios, católicos romanos, católicos rumanos, ortodoxos griegos, ortodoxos sirios…

La sangre fluyó de sus manos, pies y costado. Luego cesó. Esto mismo ocurrió el Jueves Santo de 1984 (19 de abril).

Las heridas duraron 6 horas y luego se cerraron solas sin cuidado alguno. Los dolores duraron unos días más y luego desaparecieron.

El viernes 7 de setiembre Myrna tuvo otro éxtasis.

La Virgen María le confió un secreto. Durante el año, el aceite salió en presencia de personas de todo tipo de vida y de casi todas las religiones.

El 4 de noviembre fluyó delante del Pro Nuncio Nicolás Rotunno.

El 3 de marzo de 1985 Nicolás, Myrna, el P. Zahlaoui y el P. Malouli fueron a ver al obispo católico griego en Hauran.

Durante ese año Myrna vivió el silencio de Dios y de todos los milagros.

Estuvo embarazada y el 15 de octubre de 1986, después de cuatro años y medio de matrimonio, dio a luz a Myriam.

Posteriormente, mientras estaban de viaje en California tuvieron a Juan Emanuel (julio 1988).

El Jueves Santo de 1987 (16 de abril), año en que la Pascua se celebró el mismo día en la Iglesia Oriental y en la Iglesia Occidental, Myrna recibió nuevamente los estigmas como una señal de que Dios deseaba la unidad entre las Iglesias.

Como fruto de la presencia de la Virgen, sacerdotes católicos, ortodoxos y hasta clero islámico comenzaron a reunirse para rezar juntos. Algunos ortodoxos y católicos se quejaron de estas reuniones en común y quisieron cerrar la casa de las apariciones.

Trajeron agentes de la seguridad que tomaron la imagen milagrosa y, en el proceso de investigarla, rasgaron la parte superior de la imagen.

Esto es un signo: la imagen está rasgada tal como el Cuerpo Místico, la Iglesia, por causa de las divisiones.

La Virgen quiere conversión de nuestros corazones para que con amor traigamos la unidad.

Los mensajes y testimonios se siguieron sucediendo desde entonces.

La imagen continuó exudando aceite y numerosas personas se reúnen a rezar en la casa de Myrna y Nicolás.

Las apariciones se realizan en la víspera de las festividades. Ella recibe los estigmas cada vez que se celebra la Pascua en unidad (Iglesias Católica y Ortodoxa).

El 12 de junio de 1991 el Patriarca de Antioquía Zakka Iwas I, jefe de la Iglesia Universal Siria Ortodoxa, presenta un libro del P. Zahlaoui y dice:

«He tenido oportunidad de ver salir el aceite bendito de la imagen de Nuestra Señora de Soufanieh, así como de las manos de Myrna con mis propios ojos, en mi oficina.

Doy gracias al Señor por los dones maravillosos con los cuales nos ha gratificado en estos tiempos difíciles.

Alabado sea Él por haber puesto en vuestro camino, bajo la égida de la Santísima Virgen, a un laico que se ha encargado de imprimir vuestro libro en árabe para permitir una distribución gratuita…

Tengo el firme convencimiento de que este libro reafirmará la fe de los cristianos y confirmará a todos que nuestro Señor Jesucristo está VIVO, por siempre jamás, y que puede seguir obrando milagros, hoy y todos los días, así como obró anteriormente en Palestina, y así como sigue obrando desde hace dos mil años sin interrupción en Su Iglesia».

El Sábado Santo de 1990 (14 de abril), después de los estigmas, Cristo le dijo a Myrna:

«Hijos míos, ustedes enseñarán a las generaciones la palabra de unidad, de amor y de fe. Yo estoy con ustedes.
.
Pero tú, hija mía, no escucharás mi voz hasta la fiesta (de Pascua) unificada».

 

EL PADRE RENÉ LAURENTÍN EN EL LUGAR DE LA APARICIÓN

myrna con exhudaciones

El Padre Laurentín, sacerdote francés, es teólogo y un reconocido investigador de las apariciones marianas, que recorre el planeta estudiando cada una.

Es autor de varios libros sobre apariciones marianas, considerado una autoridad mundial, y su juicio es una referencia.

A continuación se transcribe un pasaje donde narra su experiencia en esta aparición.

Transcribo a continuación las notas de mi visita a Soufanieh para el quinto aniversario: 26 de noviembre de 1987.

Llegué la víspera: Heme en Damasco, la ciudad en cuyo umbral Saulo, el perseguidor, vio al Señor. Aquí es un recuerdo vivo.

La casa de Myrna y Nicolás está situada en el barrio de Soufanieh.

Es una casa como muchas otras, sombreada por un eucaliptus, al borde de un arroyo, frente a una mezquita y un gran Boeing que había sido llevado hasta aquel solar despejado con ánimo de convertirlo en restaurante… si las autoridades de la mezquita no hubieran reaccionado a tiempo.

En esta casa, un joven matrimonio como muchos otros; él, ortodoxo; ella, católica griega.

Nicolás es un hombre valioso.

Diplomado en alta peluquería para señoras en Alemania, realizó a su regreso, con tanta habilidad como suerte, una operación comercial que le permitía vivir con desahogo.

Y había aprovechado su oportunidad para poner un restaurante de lujo en Lattakié, en el litoral.

Pero lo ocurrido a su mujer le ha determinado a dejar el negocio.

Ha cambiado de planes y ha vendido su restaurante, perdiendo dinero en la transacción.

Myrna es morena, sonriente y serena; cría con esmerada ternura a su primer retoño, una niña muy vivaracha: Myriam, nacida el 11 de octubre de 1986.

Espera su segundo hijo. ¿Quién podría imaginarse que tiene apariciones y que ha recibido tres veces los estigmas, como Francisco de Asís?

Esta casa familiar se ha convertido en una especie de santuario.

El patio, a cielo raso, ha sido cubierto. Se ha convertido en la pieza interior y central de la casa. Los peregrinos desfilan por allí y rezan devotamente delante de la minúscula imagen.

El padre Malouli se ocupa de recoger el aceite para los enfermos, que se sienten consolados al recibir su unción.

La pequeña Myriam visita también a Nuestra Señora con sólo deslizarse un poco en su cochecillo infantil.

Bajo el icono, una inscripción en rojo, muy visible: Discúlpennos, pero no aceptamos dinero ni regalos. Myrna y Nicolás han escrito el aviso de buena fe, por entender que este desinterés es indispensable para su credibilidad.

El óleo ha manado del icono el 26 de noviembre.
.
Ha colmado el recipiente pero durante la noche. Se apercibieron de ello después.
.
Por el contrario, yo he presenciado dos veces la efusión del aceite de Myrna.
.
La primera vez, el 25 de noviembre de 1987, a mi llegada.

Fue algo inesperado. Fui a visitar al nuncio apostólico con Myrna, su marido y su hijita.

La criatura se había dormido sobre un canapé y, mientras nosotros hablábamos, Nicolás, el marido, me dijo en voz baja:

-Mire las manos de Myrna.

El aceite rezumaba.
.
Una religiosa que estaba presente vino a recogerlo con unos tampones de algodón como un signo de bendición.
.
Myrna se comportaba con entera naturalidad, como quien recibe algo que le pertenece.

 

EL QUINTO ANIVERSARIO

cuadro exhudando aceite

Al día siguiente, 26 de noviembre, en la vigilia del quinto aniversario de la aparición, se había aglomerado un gran gentío en todas las dependencias de la casa, desbordándose hasta la calle.

Algo se barruntaba en el ambiente. S

e me hizo pasar a la habitación de Myrna y de Nicolás, que da sobre el patio.

Justo donde ella se postra durante los éxtasis, donde queda aislada del mundo exterior.

Todo comenzó a oscuras.
.
Un corte de energía eléctrica (incidente frecuente en Damasco) se había producido un poco antes del éxtasis.
.
Myrna estaba aún de pie.
.
Cuando volvió la luz, se pudo constatar que habían caído sobre la alfombra regueros de aceite.
.
Las manos le brillaban.
.
Los que estaban alrededor de ella recogían el óleo con almohadillas de algodón.
.
Myrna salió del éxtasis al cabo de una hora escasa. Estaba insensible.

Uno de los médicos que siguen el fenómeno de cerca, el doctor Jamil Margi, convertido del ateísmo por estos acontecimientos y curaciones, realizó diversas pruebas desde el borde de la cama: examen de los ojos y palpación enérgica de los globos oculares, sin que ella reaccionase.

La pellizcó fuertemente hasta producirle amoratamientos en el antebrazo izquierdo, con idéntico nulo resultado.

Pero, al salir del éxtasis, Myrna, casi inmediatamente, se ha llevado la mano derecha a la parte pellizcada.

Había recuperado su sensibilidad y sentía un poco de dolor. Aún no veía.

La recuperación de la visión se produjo al cabo de algunos minutos.

Así que, todavía ciega, dictó el último mensaje de Cristo al padre Malouli.

He aquí lo esencial:

-Une mi corazón a tu corazón, y de esta manera salvarás a las almas que sufren. Sobre todo a las que te odian y hablan mal de ti. Por este camino obtendrás la gloria.

Estas palabras hacen alusión al diálogo del 26 de noviembre de 1985, en el que Cristo había preguntado:

-¿Prefieres ser crucificada o glorificada? -había contestado ingenuamente, como era lo más natural en una joven mamá llena de alegría y empapada de ternura.

-¡Glorificada!

El Señor -dijo ella- sonrió, y preguntó de nuevo:

-¿Para el Creador o para la criatura?

-Para el Creador -respondió ella sin dudarlo un segundo.

-Entonces, la gloria pasa por la crucifixión.

Myrna lo sabía bien. Dos años antes (25 de noviembre de 1983) había recibido los estigmas de la Pasión.

Todo esto es desconcertante y confunde la sabiduría de los sabios, aunque sean teólogos.

¿Para qué los estigmas? Pero este fenómeno, que se inició con San Francisco de Asís, fue recibido en la Iglesia con notable fervor, hasta el punto de que varios Papas, ya en el siglo XIII, castigaron a los predicadores que hablaban contra los estigmas. Ya entonces había espíritus agresivos.

Y el mismo hecho vuelve a conmover viva y fructuosamente a los amigos y vecinos de Myrna, Cristo sufrió por nosotros, lo que se ha olvidado con demasiada frecuencia.

Y no se trata de algo que pertenezca al pasado, porque los sufrimientos del Hijo de Dios son contemporáneos de su YO eterno.

Contemporáneos de lo eterno, conservan una misteriosa perennidad. Permanecen actuales.

Nos invitan a completar en nuestra carne «lo que falta a la Pasión de Cristo por su cuerpo que es la Iglesia» (Col 1, 24).

¿Y el aceite? Es «un aceite ordinario», aceite de oliva excepcionalmente puro, según han constatado los químicos consultados, que han analizado las muestras correspondientes sin haber sido prevenidos de las circunstancias.

Ni siquiera es un aceite perfumado, sino corriente. ¿Para qué?. ¿No producen suficiente aceite los olivos?

 

EL PLEBISCITO DEL «SENSUS FIDELIUM»

El pueblo de Dios, sensible a las señales del Cielo, ha plebiscitado con creces los signos de Soufanieh: como hiciera otrora con la Medalla Milagrosa y las apariciones de Lourdes o de Fátima…, como otras veces canonizaba por aclamación.

Esta actitud espontánea, venturosamente, es ayudada, seguida, guiada por sacerdotes convencidos.

El padre Malouli, lazarista de 71 años, y el padre Zahlaoui, del Prado.

Ellos han asumido esta tarea con un fervor muy realista, cada uno según su temperamento: el uno más ardiente, más reflexivo el otro.

 

¿QUÉ PIENSA LA AUTORIDAD?

Myrna e Patriarca Rai

La jerarquía episcopal, como siempre, prefiere esperar y no pecar por precipitación.

Y el problema es aún más complicado por la cantidad de confesiones religiosas que concurren en esta ciudad tan antigua.

Tres patriarcas residen hoy en Damasco: el ortodoxo, el sirio y el griego católico, así como numerosos obispos de diferentes ritos.

He tomado contacto con estas autoridades, para que no tuvieran noticia de mi visita como experto por otras personas, sino por mí mismo, aunque dejando claro que se trataba de una visita informal y privada.

El patriarca sirio me ha parecido personalmente interesado, pero está al margen de este caso, porque Nicolás y Myrna no pertenecen a su jurisdicción.

El patriarca griego católico, Máximos V, no puede intervenir en virtud del principio ecuménico establecido en Damasco: una familia depende del patriarca ortodoxo cuando el cabeza de esa familia es ortodoxo.

Este último patriarca se interesó un momento por este acontecimiento.

El icono, que atraía a tanta gente, fue trasladado con gran pompa a la iglesia de la Santa Cruz, completamente abarrotada, el día 9 de enero de 1983. He visto la película, espectacular.

Pero el icono, expuesto allí, cesó de manar aceite.

La decepción fue amarga. Al cabo de 44 días, la imagen presuntamente milagrosa fue devuelta embalada en una simple bolsa de plástico; menos gloriosamente, pues, de como se la habían llevado.

Pero, una vez en su lugar, se reanudó el fenómeno.

Se hicieron muchas conjeturas sobre ello: que en la iglesia había cepillos alrededor del icono, y la Virgen había dicho en uno de los mensajes:

«No pido que deis dinero para las iglesias… Os pido amor».

Era lo que había determinado a Myrna y Nicolás a colocar el aviso prohibiendo los donativos.

Pero la verdadera razón es, quizá, más simple, porque el mismo fracaso se produjo en Naju (Corea), donde la imagen de Julia Kim lloraba, derramaba lágrimas.

Pero cuando el párroco (católico) llevó la imagen al presbiterio de la iglesia el 5 de noviembre de 1986, para someter el fenómeno a un examen crítico, las lágrimas cesaron.

Y cuando la devolvió, el 2 de febrero de 1987, volvieron a fluir.

 

CONTROLES

sacerdotes mostrando la imagen de soufanieh

En la compleja situación de Damasco, cuyas autoridades permanecerán sin duda mucho tiempo sin pronunciarse, será útil aclarar el tema siquiera en una primera aproximación.

Los controles científicos se han llevado a cabo con todo rigor por personas ajenas.
.
La policía (que estropeó el icono al desmontarlo) ha inspeccionado también las paredes y sus alrededores.
.
Los médicos han establecido sólidamente que un cuerpo humano (el cuerpo de Myrna) no sabría producir aceite.
.
Sin embargo, no se ha detectado ninguna superchería.

En caso de superchería, los timadores habrían perfumado el aceite. Ello hubiera dado al fenómeno un factor de credibilidad.

Y no hubieran prohibido tampoco los donativos, sino todo lo contrario.

Era necesario hacer estos controles, y habrá que seguir haciéndolos.

Myrna parece una más entre las amigas (alegres y profundas) que estaban a su lado durante el éxtasis.

La una, joven madre de familia, se expresaba en un perfecto francés; y la otra, doctora en medicina, cursaba su especialidad.

Myrna pertenece a esa raza mediterránea, poseedora de una cultura antigua y amante de la vida.

Sus dones místicos no alteran su natural ni crean obstáculos a su vida de familia.

Por el contrario, el 25 de noviembre de 1983, la Virgen le confirmó:

-No he venido a separar. Tu vida conyugal seguirá como hasta ahora.

¿De dónde venían Myrna y su marido? ¿Adónde iban? Yo pretendía comprender su rara claridad meridiana, su capacidad para asumir los hechos.

-¿Eras antes creyente? -le pregunté.
-Normal.
Sus padres, que estaban allí, me lo confirmaron.
-¿Ibas a misa todos los domingos?
-Solamente de vez en cuando.
-¿Qué lugar ocupa la oración en tu vida? ¿Cuándo rezas? ¿Por la mañana? ¿Por la tarde?
-Con la excepción del rosario y la oración en familia, no tengo un tiempo especialmente dedicado a la oración.
Ella reza también cuando trabaja. En su caso, la oración es un estado evidente, aunque se le note cierto pudor o cierta torpeza al explicarlo.
-¿Está más unido ahora que antes vuestro hogar?
-Más o menos igual, pero ahora es todo mucho más profundo.
-¿Has recibido mensajes sobre el porvenir del mundo?
La Santísima Virgen me ha pedido que guarde estas cosas en secreto hasta la hora de mi muerte. Entonces las podré revelar.

Entre los mensajes conocidos, el Señor le dijo el 26 de noviembre de 1985:
-¡Ay de la tierra, donde la corrupción se ha generalizado!
Y el 6 de noviembre de 1986:
-Que las cosas de la tierra no te turben, porque por mis heridas alcanzarás la eternidad.

Seguí preguntándole:

-Al principio veías a la Virgen. Ahora, a Cristo. ¿Cómo lo ves?
-En medio de un resplandor en el que El es una luz más fuerte. No distingo los rasgos.
-¿Son dolorosos los estigmas?
-Sí…
-¿Más que los dolores del parto?
-Los dolores del parto duran más, pero el dolor de los estigmas es más intenso.
-Mientras duran los estigmas, ¿ves la Pasión de Cristo?
-No la vivo, pero no la veo.

Myrna, intuitiva, vive profundamente su experiencia. Le cuesta trabajo responder.

Duda, sonríe, a veces no encuentra la palabra apropiada y prefiere no decir nada a hablar de más.

Y eso contrasta con la claridad lapidaria de los mensajes de la aparición, que ella dicta sin titubeos, enseguida, porque después se le olvidan.

Estos mensajes la rebasan, porque ella es incapaz por sí misma de pensar tales máximas.

También he interrogado a Nicolás, su marido:

-¿Han cambiado tu vida estos acontecimientos?
-Absolutamente.
-Pero ¿qué es lo que ha cambiado?
-En principio, el retorno a la fe. Se había eclipsado durante mis estudios de alta peluquería en Alemania. Inmediatamente después, la mentalidad. Antes, yo no creía en el pecado. Ahora, lo percibo muy bien. Antes luchaba y no tenía inconveniente en devolver mal por mal. Los mensajes me han enseñado ahora a perdonar de corazón y a estar por encima de la ley del talión.
-¿Y tu matrimonio? ¿Ha cambiado? -le pregunté.
-Se ha vuelto santo, sagrado. Cuando conocí a Myrna, le dije: «¿Para qué casarse por la Iglesia?. ¿Qué ganaríamos con ello?» Ella, sin embargo, lo quería; nuestras familias también. Me sometí por convencionalismo, no por convicción.
Cuando el aceite le comenzó a manar, aconsejé a Myrna: «No hables de ello; nos complicaría demasiado la vida». Myrna me obedeció, pero estaba perpleja. Entonces la Virgen le dijo en la siguiente aparición:
«No tengáis miedo, abrid vuestras puertas. No privéis a ninguno de los que esperan socorro».

Y llegó lo que Nicolás había previsto: su hogar familiar, antes tan cuidado, está hoy invadido por incesantes visitas. Ya no tienen casa.

Es molesto para su libertad, para su trabajo, para su reposo. En aquel momento los «Hermanos musulmanes» se mostraban muy agresivos.

Había riesgo de represalias por su parte, y se esperaba cierta incomprensión de las diversas Iglesias, por tratarse de un matrimonio mixto.

Sin embargo, ellos asumieron con tranquila abnegación esta aventura difícil, tan impropia de una vida normal.

La madre de Nicolás pasa todo su tiempo cuidando del patio, que tiene siempre impecablemente limpio, para que sea digno de albergar a Nuestra Señora.

Nunca se terminan las obras en la casa para poder dar respuesta a nuevas necesidades: consolidar y hacer más alto el pretil de la terraza, que amenazaba con desprenderse por la presión de la muchedumbre.

Pregunté a Nicolás:

-¿Eres más feliz o menos feliz que antes?
-He salido perdiendo económicamente, pero soy mucho más feliz en mi corazón. He perdido la tierra, pero he ganado el cielo.

 

LOS FRUTOS

myrna-soufanieh

Más allá de constataciones a inspecciones policiales o científicas, el mismo Cristo invita a enfocar estas visitas según un principio muy simple: “Se juzga el árbol por sus frutos”.

Y los frutos son evidentes, tanto en la familia de Myrna como entre los visitantes.

Para concluir, he aquí lo esencial del primer mensaje de Cristo a Myrna, el jueves de la Ascensión (31 de mayo de 1984), en el transcurso de un éxtasis:

Hija mía, Yo soy el Principio y el Fin. Yo soy la Verdad, la Libertad, la Paz. Mi paz os doy.
El que no busca la aprobación de las gentes, ni teme su desaprobación recibe la paz verdadera, que se realiza en Mí.
Vive tu vida dulce a independiente.
Que las fatigas que soportes por Mí no te quebranten. Antes bien, alégrate.
Yo sabré recompensarte. Tus fatigas no se prolongarán, ni tus dolores durarán demasiado.
Reza, adora, porque la vida eterna merece estos sufrimientos.
Reza para que se cumpla en todo la voluntad de Dios y di:
Muy Amado Jesús, concédeme descansar en Ti por encima de todas las cosas, por encima de toda criatura, por encima de todos tus ángeles, por encima de toda alabanza, por encima de toda alegría y exultación, por encima de toda gloria y dignidad, por encima de toda la corte celestial.
Porque sólo Tú eres el Altísimo, sólo Tú eres poderoso y bueno sobre todas las cosas.
Ven a mí y consuélame.
Rompe mis cadenas, y concédeme la libertad.
Porque sin ti mi alegría es incompleta, sin ti está vacía mi mesa.
Entonces vendré Yo para decir: Aquí estoy; vengo, porque me has invitado.

En marzo de 1988, Myrna y Nicolás fueron invitados a los Estados Unidos por el doctor Mansour, uno de los médicos de Reagan, para difundir su mensaje durante una estancia de seis meses.

Estos son 31 videos que narran la historia y los milagros producidos en Damasco a la vidente Myrna por Nuestra Señora de Soufanieh y Nuestro Señor Jesucristo.

Las imágenes son reales, con infinidad de testimonios y pruebas.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Madre de Dios Pronta para Oír, Escucha Todas la Peticiones Hechas con Fe, Grecia (22 nov)

En el siglo XVII la Madre de Dios se manifestó como “la pronta para oír” a todos los cristianos ortodoxos que le presenten sus necesidades con respeto y fe.

Skoroposlushnitsa icono pronta para oir

El ícono fue pintado en el siglo XII y actualmente es uno de los más reverenciados por los cristianos ortodoxos en base a los milagros que realiza.

El icono «Skoroposlushnitsa» de la Madre de Dios, «pronta para oír,» es un icono milagroso antiguo, y se encuentra en Santo Monte Athos en el Monasterio Docheiariou.

San Neophytos, quien escribió la regla para el monasterio de Docheiriou en la costa oeste del monte, península de Athos, se dice que tenía la imagen de la Madre de Dios, pintada en la pared del monasterio junto a la puerta del refectorio, alrededor de 1110.

La imagen residía en la oscuridad silenciosa con los monjes por más de 500 años.

 

EL MILAGRO MÁS FAMOSO

Su milagro mas famoso surgió en 1664, el monje a cargo de la trapeza monástica (comedor común), llamado Neilos, pasaba por el icono, que estaba en el lado derecho de la puerta de la trapeza.

Estaba oscuro y llevaba una antorcha encendida.

De repente se oyó una voz:
.
«No vengas por aquí con una antorcha de nuevo, oscureciendo mi icono con el humo.»

.
Pensando que algún otro monje estaba jugando una broma, Neilos no prestó atención, y no hizo nada al respecto.

Poco tiempo después, sin embargo, cuando estaba pasando de nuevo frente al icono con una antorcha, la misma voz volvió a hablar,
.
«¿cuánto tiempo serás irreverente y despreciativo contaminando mi imagen con el humo?».

Inmediatamente fue cegado, y reconoció que sufrió esto justamente, por no escuchar antes el pedido de la Virgen.

Durante semanas, Neilos no volverá a su celda, y se mantuvo ante el icono día y noche llorando y pidiendo a la Madre de Dios perdón.

Por último, respondió a su oración, y habló con él por tercera vez:

«Monje, tu oración ha sido escuchado, serás perdonado y recibirás la vista como antes.
.
Y declararás a los demás padres y hermanos de aquí, que la Madre de Dios, es el refugio, ayuda y protección poderosa del sagrado monasterio de los Arcángeles, soy su defensora y guía.
.
A partir de ahora, a los que me presenten todas sus necesidades, rápidamente los escucharé como a todos los cristianos ortodoxos que se acerquen a mí con respeto, por eso soy llamada “pronta para oír”.
.
Todas sus peticiones serán concedidas por mi hijo, por mi intercesión con él».

El icono pronto para oír pronto se convirtió en un objeto de devoción para los monjes de todo el monte santo.

Su corredor fue sellado y la imagen (o una copia) instalada en una capilla adyacente.

Desde ese momento hasta hoy, innumerables milagros han sido realizados a través de las oraciones ante este santo icono de la Santísima Madre de Dios.

El icono está consagrado en un nicho en el exterior de los muros del monasterio, en frente de lo que en épocas anteriores fue el refectorio del monasterio.

 

LOS HECHOS POSTERIORES

El informe de este milagro se extendió rápidamente en toda la montaña sagrada y muchos monjes, deseosos de ser testigos de este acontecimiento milagroso que había sido llevado a cabo en su momento, llegaron al monasterio.

Donde, con reverencia, se postraron ante la imagen de la Madre de Dios, y con asombro, vio el mayordomo que se había quedado ciego de repente y luego recibió de nuevo la vista.

Mientras tanto, los hermanos del Monasterio, por consentimiento general, después de orar con sinceridad y reverencia a la Madre de Dios, cerraron el paso hacia el refectorio.

Y habiendo cerrado decorosamente el lugar donde se encuentra el icono de la santa, a su derecha se erigió una hermosa iglesia en el nombre de la Santísima Virgen «Ella, que está pronta para oír.»

Después de esto, Moliebens (servicios de acción de gracias) se hicieron todos los días, mañana y tarde, ante el icono sagrado.

Además, se inició la práctica en la que, los martes y jueves por la noche, tras el despido de las Vísperas, un sacerdote, (asignado por rotación) celebra un servicio especial en la iglesia principal del monasterio.

Después de lo cual todos los padres y hermanos, frente al icono milagroso cantan un Canon de Acción de Gracias a la Madre de Dios.

El sacerdote reza por todos los cristianos ortodoxos y por la paz para el mundo entero.

Desde entonces, muchos milagros se han realizado en relación con este santo icono: los ciegos han recibido la vista, los cojos han caminado, los hombres han sido rescatados de la prisión y el naufragio.

Así pues, la Virgen Santísima cumple con las peticiones de todos los cristianos ortodoxos que recurren a ella con fe, reverencia, y con un corazón contrito.

En la hora de la muerte, como mi último respiro, puedo encontrar el icono para consolarme en el sufrimiento, ven, oh Virgen clemente, con la alegre mirada de misericordia, y ahuyenta a los demonios que buscan la presa eterna.
Megalynarion al icono de la Theotokos «Pronta para oír»


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Presentación de la Virgen María en el Templo, Consagración de María (21 nov)

A la edad de 3 años María es presentada por sus padre Joaquín y Ana en el templo de Jerusalén.

La Presentación de Nuestra Señora en el Templo suele confundirse a veces con la Presentación del Niño Jesús en el Templo.

Fiesta que se celebra el día 2 de febrero en conmemoración de un hecho ampliamente descrito en los evangelios.

Y que corresponde a la ley judía, que obligaba a los israelitas a ofrecer sus primogénitos a Dios.

Presentacion de la Virgen en el Templo de Scarpazza - (Vittore Carpaccio)

La presentación de Nuestra Señora no se narra en los evangelios.
.
Es una tradición piadosa muy antigua, que ha tenido amplia repercusión en toda la Iglesia universal.

Leer también:

Dice esta tradición que Joaquín y Ana, piadosos israelitas, después de varios años de matrimonio, habían llegado a una avanzada edad sin lograr descendencia.

Sobre ellos pesaba el terrible oprobio de la esterilidad, que para los israelitas era doblemente doloroso, porque significaba la exclusión de la familia de las promesas del Señor, tanto más cuanto, como en el caso de Joaquín y Ana, se trataba de personas que pertenecían a la casa de David, de la que, en su día había de nacer el Mesías.

En su angustia, Ana hizo una oración fervorosa, prometiendo al Señor ofrecerle el fruto de sus entrañas si se dignaba concederle descendencia.

El nacimiento de la Santísima Virgen fue el resultado de esta oración y esta promesa.

Joaquín y Ana, fieles a su voto, presentaron a la Niña en el templo a la edad de tres años, y allí permaneció en compañía de otras doncellas y piadosas mujeres, hasta sus desposorios con San José, dedicada a la oración y al servicio del templo.

Varias referencias bíblicas parecen aludir a la existencia de una comunidad femenina dentro del recinto sagrado.

El Antiguo Testamento habla de

«las mujeres que velaban en la entrada del tabernáculo de la reunión», aunque no se sabe cuál era su misión ni si vivían ciertamente dentro de la casa de Dios.
.
Por otra parte, San Lucas dice en su evangelio que la profetisa Ana «no se apartaba del templo, sirviendo con ayunos y oraciones de noche y día».

«Que había habitaciones en el templo para los sacerdotes, las personas consagradas y los servidores del mismo, dice el padre Muñana, lo sabemos por la historia del niño Samuel y del sacerdote Helí.»

Además, allí estuvo escondido Joás durante seis años cuando Atalía quería acabar con los descendientes de Ococías.

La Biblia relata así el suceso: «Josaba, hija del rey, cogió a Joás, hijo de Ococías, y le arrebató de en medio de los hijos del rey cuando los mataba, escondiéndole a él y a su nodriza en el dormitorio.

Así Josaba, hija del rey Joram, mujer del sacerdote Joyada y hermana de Ococías, le escondió de Atalía, que no pudo matarle.

Seis años estuvo escondido con ellos en la casa de Dios.»

Sin embargo, no tenemos ninguna referencia bíblica de que hubiera nunca niñas en el templo de Jerusalén.

Francisco William escribe en su Vida de María, la Madre de Jesús:

«La leyenda popular dice que María se educó en el templo. Si así fue, influiría para ello su parentesco con Zacarías, el cual podía hacer valer sus derechos.

El voto de los padres de la Virgen y la ofrenda de Nuestra Señora en el templo encaja perfectamente dentro del ambiente religioso y psicológico del pueblo de Israel.

La esterilidad era un oprobio para los hebreos, y frecuentemente los israelitas ofrecían votos al Señor pidiéndole hijos a cambio de ofrecérselos a Él.

La ley autorizaba a rescatar a las personas así consagradas, y la forma de hacerlo se establece minuciosamente en los libros sagrados; pero sabemos que a veces no se ejercía ese derecho, como en el caso del pequeño Samuel, que quedó en el templo desde su infancia».

«María, se consagró a Dios, escribe F. William porque su vida en Dios despertaba en su alma un anhelo que se apoderaba de ella por completo: el de pertenecer a Dios de tal manera, que no quedase libre ni un átomo de su ser.

Este anhelo, que ya se prendió en su alma cuando empezó a ser consciente, se fue desarrollando con más rapidez que ella misma.

Como el murmurar de una fuente es siempre el mismo, y el mismo el silbido del viento, como el fuego lanza su llama sin cesar a las alturas, así los sentimientos y aspiraciones de María eran siempre los mismos y estaban dirigidos a Dios únicamente.»

624px-Giotto_-_Scrovegni_-_-08-_-_Presentation_of_the_Virgin_in_the_Temple

 

ORIGEN DE LA FIESTA

Entre las numerosas fiestas establecidas por la Iglesia cristiana en honor a la Virgen María, la de su Presentación en el templo es una de las pocas con que la ensalza la Iglesia universal.

Celebrada el 21 de noviembre, esta fiesta (de jerarquía menor, aunque con rito doble mayor) constituye una de las cuatro festividades marianas que la cristiandad occidental tomó de la oriental, junto a las de la Anunciación, la Natividad y la Asunción.

Pese a la rápida y ferviente acogida popular de esas leyendas apócrifas sobre la Presentación de la Virgen, la correspondiente celebración litúrgica tardaría bastante en introducirse.

La tradición más antigua que se recuerda sobre la fiesta de la Presentación de María data del 21 de noviembre de 543, fecha en que se consagró la basílica de Santa María la Nueva en Jerusalén, construida por el emperador Justiniano I (r. 527-565) en el centro de la ciudad.

El festejo por la dedicación de dicha basílica se convirtió de inmediato en Jerusalén en remembranza local de la presentación de María en el templo, bajo la forma de una nueva festividad religiosa.

Conmemorada, al parecer, como devoción particular en algunos enclaves del Imperio Bizantino desde el siglo VI, esa fiesta mariana no tardaría en instituirse entre los siglos VII y VIII en la propia Iglesia de Constantinopla, cuyos calendarios litúrgicos a partir de esas centurias la incluyeron siempre en la referida fecha.

Finalmente, en 1143 el emperador Manuel I Comneno el Grande (r. 1143-1180) la convirtió en celebración oficial en todo el territorio del Imperio Bizantino.

Desde Oriente la festividad fue introducida en Occidente en fecha muy tardía (siglos X-XII) y de modo paulatino, lo cual revela cierto desinterés ante ella por parte de los europeos.

De hecho, al inicio apareció en esporádicas incidencias en dos evangeliarios en griego, manuscritos en Cesena en los siglos X y XII, respectivamente, en un calendario inglés de Winchester del siglo XII, y en un par de calendarios litúrgicos húngaros, uno de ellos de 1200.

Por lo demás, ya en el siglo XII esta festividad se celebraba en el sur de Italia y en algunas partes de Inglaterra.

La Presentación de María en el templo comenzó a generalizarse en Europa como celebración litúrgica en 1372.
.
Cuando el papa Gregorio XI (r. 1370-1378) la introdujo en el calendario de la Curia Pontificia (instalada entonces en Aviñón), luego de que el rey Carlos V de Francia le instase a aceptarla como festividad religiosa.
.
Como lo había hecho él mismo al autorizar -inducido por su embajador en Chipre y con el consentimiento del propio papa- que se celebrase en la iglesia de los Frailes Menores en Aviñón.

Tras esa iniciativa de Gregorio XI, la fiesta no tardó en ser adoptada por toda la cristiandad occidental, luego de que la aceptasen los carmelitas en 1391 y los cartujos en 1474.

Los papas Pio II (r. 1458-1464) y Sixto IV (r. 1471-1484) fomentaron su difusión.

Sin embargo, si bien Pío IV (r. 1559-1565) la introdujo en el Breviario romano, la Presentación de María fue suprimida luego, junto con otras muchas fiestas, por el Papa San Pío V (r. 1566-1572), al reformar el breviario y el calendario litúrgico, por ser de origen apócrifo.

Escasos lustros más tarde (en 1585) el papa Sixto V (r. 1585-1590) restableció en dicho calendario para toda la Iglesia universal la Presentación de María como fiesta menor con rito doble, aprovechando para ello el mismo formulario de la liturgia de la Natividad de María.

Y, pese a otros varios intentos de suprimirla por sus orígenes apócrifos, la festividad litúrgica de la Presentación de María fue, a la postre, conservada.

Si bien re-simbolizada bajo el concepto de la personal y autónoma “oblación” o “consagración” de María a Dios, más bien que bajo el originario concepto de su presentación heterónoma (hecha por sus padres) en el templo, cuando ella apenas tenía tres años de edad.

En todo caso, los pormenores con que, desde tiempo inmemorial, se quiso revestir el acto del ofrecimiento de María al templo se incorporaron desde temprana data a la tradición cristiana a través de los tres relatos apócrifos, siguiendo el ejemplo del primigenio Protoevangelio de Santiago (c. siglo II).

Por si fuera poco, a partir del siglo V los Santos Padres -en especial, los de la Iglesia oriental- se refieren a este presunto episodio mariano como algo no sólo verosímil, sino del todo verídico, episodio que después glosarían e interpretarían en sentido doctrinario o dogmático no pocos teólogos, santos y oradores eclesiásticos.

Según precisa Gaetano Passarelli, a la consolidación de esa fiesta mariana contribuyeron ciertos homiletas, como San Andrés de Creta (c. 660-740), San Germán (715-733) y Tarasio (784-806), ambos patriarcas de Constantinopla, como también algunos melodas, como Sergio de Jerusalén (ss. VIII-IX) y Jorge de Nicomedia (s. IX), autor del Canon de Maitines de dicha celebración litúrgica.

maria en el templo

 

EL RELATO DE LA PRESENTACIÓN DE MARÍA EN EL TEMPLO

Basándose quizá en otras leyendas orales más antiguas, los tres escritos apócrifos – el Protoevangelio de Santiago (c. siglo II), el Evangelio del Pseudo Mateo (c. siglo IV) y el Libro de la Natividad de María (c. siglo IX) – sintetizan el contenido del evento de la presentación de María en estos detalles esenciales:

A los tres años de edad María fue conducida por sus padres, Joaquín y Ana, a Jerusalén para ser consagrada al Señor y dedicada al servicio del templo, en un género de vida recoleta y devota similar al que ya cumplían otras doncellas allí recluidas.
.
Subiendo con rapidez por su propio pie las gradas de acceso al santuario, la Virgen niña fue recibida con toda solemnidad por el sumo sacerdote, antes de ser conducida por éste al sancta sanctorum.
.
En aquella intimidad sacra viviría María durante toda su infancia, en diálogo permanente con los ángeles, uno de los cuales la nutría en persona con pan celestial.

El hecho medular de la “oblación” incondicional y la total consagración de María a Dios desde los primeros instantes de su existencia, tras su inicial presentación en el templo, fue defendida con entusiastas apologías -en refrendo de su intuida validez dogmática y de su indiscutible ejemplaridad moral y catequética- por numerosos Padres de la Iglesia oriental, como San Epifanio, San Andrés de Creta, San Gregorio de Nisa, San Gregorio Nacianceno, San Juan Crisóstomo, San Cirilo de Jerusalén, San Germán de Constantinopla y San Juan Damasceno, y por algunos Padres de la Iglesia occidental, como San Ambrosio, como asimismo por incontables teólogos y exegetas, y, en general, por la mayoría de los santos y los oradores sacros.

Así lo sostiene, por ejemplo, San Juan Damasceno, al afirmar:

“Nace [María] en casa de Joaquín y es conducida al templo, y en seguida plantada allí en la Casa de Dios, y nutrida allí por el Espíritu Santo, quedó constituida en asiento de todas las virtudes cual fructuosa oliva.

Como que había apartado de su mente toda sensualidad de esta vida y de su cuerpo, conservando así con virginal pureza, no solamente su cuerpo, sino también su alma, cual correspondía a la que había de llevar a Dios en su seno.”

Si se combinan los detalles descriptivos propuestos por los tres relatos apócrifos mencionados, el suceso puntual de la presentación de María -sin incluir aquí la permanencia de María en el templo durante los once años subsiguientes- contiene los siguientes elementos:

1. Protagonistas: María (niña de tres años, subiendo las gradas de acceso al santuario), sus padres, Joaquín y Ana, el sumo sacerdote que recibe a la niña a la entrada del templo.

2. Comparsas: grupo de doncellas (que, según uno u otro apócrifo, pueden ser las que, con candelas encendidas, acompañan a Joaquín y Ana, sea las que habitan ya en el templo, dedicadas al servicio religioso), otros sacerdotes (“pontífices”), y, a veces, público local (“toda la casa de Israel”, “todo el pueblo”).

3. Escenografía: templo de Salomón en Jerusalén (“el templo del Señor”), cuyo exterior marcan quince gradas de acceso, y cuyo interior se materializa casi siempre mediante el altar de los holocaustos (por lo general, inserto bajo un cimborrio o baldaquino, apeado sobre cuatro columnas) o incluso mediante el sancta sanctorum.

Movidos e inspirados por esas primigenias fuentes apócrifas, los artistas medievales contribuyeron en gran medida a popularizar este tema iconográfico mariano mediante imágenes devocionales.

En concordancia con el hecho de que fue la Iglesia de Oriente la primera en aceptar desde temprana fecha el relato apócrifo y en introducir la correspondiente festividad de la Presentación de María en el templo (la cual se convertiría en una de las doce grandes festividades del año litúrgico oriental), las representaciones plásticas de dicho acontecimiento se multiplicaron pronto en el ámbito bizantino.

la presentacion de la virgen en el templo

 

SEGÚN EL PROTOEVANGELIO DE SANTIAGO

Al llegar la niña a los tres años, dijo Joaquín: Llamad a las doncellas hebreas que están sin mancilla y que tomen sendas candelas encendidas (para que la acompañen), no sea que la niña se vuelva atrás y su corazón sea cautivado por alguna cosa fuera del templo de Dios.

Y así lo hicieron mientras iban subiendo al templo de Dios. Y la recibió el sacerdote, quien, después de haberla besado, la bendijo y exclamó:

El Señor ha engrandecido tu nombre por todas las generaciones, pues al fin de los tiempos manifestará en ti su redención a los hijos de Israel.

Entonces la hizo sentar sobre la tercera grada del altar.
.
El Señor derramó gracia sobre la niña, quien danzó, haciéndose querer de toda la casa de Israel.

Bajaron sus padres, llenos de admiración, alabando al Señor Dios porque la niña no se había vuelto atrás.

Y María permaneció en el templo como una paloma, recibiendo alimento de manos de un ángel.

Juan_de_sevilla-presentacion_virgen

 

SEGÚN EL EVANGELIO DE LA NATIVIDAD DE MARIA

VI 1. Transcurridos tres años y terminado el tiempo de la lactancia, llevaron a la Virgen con ofrendas al templo del Señor.

Y había alrededor del templo, según el número de los salmos graduales, quince gradas que subir.

Porque, estando el templo situado sobre una altura, sólo por gradas era accesible el altar de los holocaustos, que estaba situado en el exterior.

2. Y sobre la primera de aquellas gradas colocaron los padres a la bienaventurada María, todavía muy pequeña.

Y, en tanto que ellos se quitaban los vestidos de viaje, para ponerse, siguiendo la costumbre, trajes más bellos y más propios de la ceremonia, la Virgen del Señor subió todas las gradas, sin mano alguna que la condujese, de tal suerte que todos pensaron que no le faltaba nada, a lo menos en aquella circunstancia, de la perfección de la edad.

Es que el Señor, en la infancia misma de la Virgen, operaba ya grandes cosas, y mostraba por aquel milagro lo que sería un día.

3. Y, después de haber celebrado un sacrificio conforme al uso de la ley, dejaron allí a la Virgen, para ser educada en el recinto del templo, con las demás vírgenes. Y ellos regresaron a su casa.

CIMA_da_Conegliano_The_Presentation_Of_The_Virgin

 

SEGÚN EL EVANGELIO DEL PSEUDO-MATEO

IV 1. Y nueve meses después, Ana dio a luz una niña, y llamó su nombre María.

Y, destetada que fue al tercer año, Joaquín y su esposa Ana se encaminaron juntos al templo, y ofrecieron víctimas al Señor, y confiaron a la pequeña a la congregación de vírgenes, que pasaban el día y la noche glorificando a Dios.

2. Y, cuando hubo sido depositada delante del templo del Señor, subió corriendo las quince gradas, sin mirar atrás, y sin reclamar la ayuda de sus padres, como hacen de ordinario los niños.
.
Y este hecho llenó a todo el mundo de sorpresa, hasta el punto de que los mismos sacerdotes del templo no pudieron contener su admiración.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Paz, la Patrona de El Salvador (21 nov)

En el año 1682 unos mercaderes vieron una caja de madera flotando en el mar.

Y decidieron trasladarla a la ciudad de San Miguel.

virgen de la paz de el salvador

Cuando la burra llegó frente a la Catedral, se negó a seguir.
.
Abrieron la caja y apareció una bella Imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en sus brazos.

El efecto inmediato fue que cesaron las hostilidades entre grupos de la región y por eso se le puso el nombre Nuestra Señora de la Paz…

Las actuales tierras del Golfo de Fonseca y lo que hoy es de la República de El Salvador fueron descubiertas en el tercer viaje de Cristóbal Colón, por Andrés Niño, piloto mayor de la expedición del Capitán Gil González de Ávila, en el año de 1522.

Y conquistadas por Pedro de Alvarado, el año de 1524.

La ciudad de San Miguel, que los poetas califican como la Perla Oriental, fue fundada en 1530 por el capitán Luis Moscoso.

Y tiene el privilegio de venerar en su catedral a la Virgen de la Paz, que los salvadoreños miran con amor y veneración, y constituye el tesoro más preciado de su tradición cristiana.

 

HISTORIA DEL HALLAZGO

Corría el año 1682, y unos mercaderes en las riberas del Mar del Sur (Océano Pacifico), vieron en la playa una caja de madera que había sido posiblemente arrojada por la fuerza de las aguas.

Los mercaderes trataron de abrirla para ver su contenido pero no pudieron.

Solicitaron de un vecino inmediato que les prestase una burrita que estaba asida a un árbol para conducir la caja a la Ciudad de San Miguel.

El 21 de Noviembre del citado año llegaron a San Miguel.

Los conductores de la pesada carga habían dispuesto dar cuenta a las autoridades.
.
Pero se dio el caso de que la burrita, con la “preciosa carga”, se echó en tierra en plena plaza pública frente a la antigua Iglesia parroquial, donde hoy se levanta la Catedral Migueleña.

Se procedió a abrir la caja.

Después de retirar algunas envolturas, con gran sorpresa se dejo ver el rostro resplandeciente de una bella Imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en sus brazos.

Se cuenta que al arribar la imagen había una cruenta lucha entre los habitantes de la región y al correr la voz del maravilloso hallazgo, todos depusieron las armas e inmediatamente cesaron las hostilidades.
.
Y para perpetuar aquel acontecimiento de gran trascendencia, se dio a la Imagen la advocación de “VIRGEN DE LA PAZ”.

También se refiere que la intercesión de la Virgen fue determinante para la pacificación del país, agitado por las luchas entre nonualcos y migueleños en enero de 1833.

Estos últimos fueron derrotados por el coronel Benítez, quien junto a sus tropas entró en la ciudad San Miguel.

Queriendo dar testimonio de su benevolencia hacia los migueleños y sustentar la paz sobre una base sólida, mandó sacar del atrio de la iglesia parroquial la venerada imagen de Nuestra Señora de la Paz.

Luego de alinear sus tropas en torno a la imagen, se postró ante ésta y colocó su espada a los pies de la Virgen, tomándola por testigo.

El coronel Benítez volvió a tomar su espada y después de haberle rendido homenaje a la Virgen la regresó a su Santuario.

Con ocasión del Congreso Eucarístico Nacional en 1942, SS Pío XII dirigiéndose al pueblo salvadoreño, exclamó

“que Nuestra Señora de la Paz os coloque a todos bajo el amparo del simbólico ramo en su Iglesia de San Miguel alza en su mano derecha y cuyo nombre amaríamos ver proyectado sobre el mundo entero”.

 

EN QUE LUGAR EXACTO ENCONTRARON LA CAJA

Existe polémica respecto del lugar en que se encontró la caja conteniendo la imagen.

El único historiador que define un lugar específico es Jorge Lardé y Larín, quien al narrar las luchas entre los milicianos de San Miguel apoyados por los pueblos insulares, contra los Piratas ingleses que se habían instalado en el Golfo de Fonseca en el año de 1682, nos dice:

los piratas «en su retirada dejaron abandonada en el extinguido pueblo y puerto de Amapala, cerca de punta Chiquirín y frente a la isla de Zacatillo o Punta Zacate, la imagen de una Virgen, la de Nuestra Señora de la Paz, que en solemne procesión fue trasladada a la ciudad de San Miguel y jurada como milagrosa patrona por su fanático vecindario».

Existe también una teoría, según algunos testimonios, defendida por el Pbro. Baltasar Garay e insinuada por algunos historiadores.

Tal teoría afirma que la caja donde estaba la imagen era conducida desde el Golfo de Fonseca por los antiguos habitantes de la Isla de Meanguera, quienes venían huyendo de los piratas y deseaban instalarse en un lugar seguro de las tierras del norte, donde posteriormente se ubicaron.

Estos son los que dieron origen al pueblo de Meanguera, Morazán, quienes en su peregrinación hacia el norte, al pasar por San Miguel no pudieron sacar un paso más a la burrita, obligándose a bajarle la misteriosa y pesada caja en la plaza central.

En este caso los que trajeron la Virgen no serían ni siquiera mercaderes, sino indígenas que llevaban aquella caja como botín de guerra rescatado del barco pirata o como propiedad de su comunidad, después de haberla encontrado en la playa.

En cualquiera de los casos anteriores es razonable pensar que la famosa caja sellada conducida a lomo del burro, se llevara para entregar a las autoridades locales, concretamente a la alcaldía, curato o convento de la pequeña ciudad de San Miguel de la Frontera.

Y que el hecho de que la burrita se negó a seguir caminando cuando llegó frente a la catedral, es común a todos los relatos y significativo desde el punto de vista religioso.

 

LA IMAGEN

Sin mayores dudas podemos afirmar que su origen es europeo. Posiblemente se haya traído de España, como la mayoría de las imágenes de ese tiempo.

De hecho los rasgos de su escultura coinciden mucho con los de las demás imágenes españolas.

Fuera de lo anterior no podemos confirmar nada.

ns de la paz de el salvador

La imagen de Nuestra Señora de la Paz es de regular tamaño.
.
Tallada en madera y vestida con ropajes, lleva bordado al frente de la falda de su blanco traje el escudo nacional de la República del Salvador.
.
La imagen lleva en su mano derecha una palma de oro en recuerdo de la erupción del volcán Chaparrastique, que amenazó con hundir a la ciudad en un mar de lava ardiente.

En la parte central, al pie de uno de los cuatro Escudos que la circundan, se destaca rodeada de brillantes, una esmeralda.

En el artístico conjunto figuran cuatro Escudos con esmaltes a colores: el Papal, el de El Salvador, el del Obispado de Mons. Dueñas y el de la ciudad de San Miguel.

La imagen tuvo que restaurarse luego del rayo que cayó sobre su camarín en 1903.

El jueves 25 de junio de 1903, entre cinco y seis de la tarde, un estruendo conmovió a la ciudad de San Miguel.

Un rayo fulminó sobre la cúpula de la Iglesia de San Francisco, templo santuario de nuestra Patrona e iglesia parroquial.

La chispa sólo produjo incendio que comenzó en el camarín de la Virgen, quemando las vestiduras de la Imagen, ennegreciendo y ampollando el retoque, sin dañar las perfecciones escultóricas.

Con el fin de la restauración, se la llevó en procesión de desagravio de la Iglesia parroquial a la de Santo Domingo, llevando la Imagen y el Niño cubiertos el rostro, en medio de una manifestación impresionante.

El trabajo lo hizo el escultor en la sacristía de este último templo.

Después de casi tres meses, fueron entregadas las imágenes, siendo conducidas en solemne procesión a la Iglesia parroquial, en recorrido por céntricas calles, entre delirante entusiasmo, estallido de petardos y músicas marciales.

La Corona de la Virgen es obra de arte de orfebrería llevada a cabo por los migueleños D. Leonidas Vargas, padre, y su hijo Leopoldo. Solo luce la Corona Real el 21 de noviembre en la Catedral y en la concurridísima Procesión de ese día.

Tanto la corona de la Virgen como la palma y corona del Niño, fueron hechas en oro puro de 28 quilates.

La corona que la Imagen tiene en tiempo normal fue hecha en México y constituye un obsequio en reconocimiento por gracias recibidas.

 

PROTECCIÓN MILAGROSA

El 21 de septiembre de 1787, -105 años después del hallazgo- el volcán Chaparrastique entre grandes y espantosos temblores de tierra y tempestuosas tormentas, hizo una de sus más formidables erupciones.

La lava ardiente casi llegaba a la Ciudad, amenazando su inminente destrucción. Angustiados los vecinos, se congregaron en la plaza principal, junto a las autoridades locales, sacerdotes y religiosos franciscanos y mercedarios, quienes infundían confianza al afligido pueblo, exhortándolo a pedir a Dios misericordia con arrepentimiento de los pecados y a invocar la protección maternal de la Virgen de la Paz.

Decidieron en clamor unánime sacar la imagen de Nuestra Señora de la Paz a la puerta principal de la antigua Iglesia parroquial.
.
Y colocada que fue frente a las fuerzas volcánicas, al aparecer la sagrada Imagen, al grito de “Sálvanos Reina de la Paz”, la lava inmediatamente tomó otro rumbo buscando al sur de la Ciudad.

Refiérese históricamente que después de efectuarse el portentoso milagro que se acaba de relatar, en el límpido cielo se dejó ver con toda la claridad una bellísima palma formada por blancas nubes, cuyo pie fue a posarse en el inmenso cráter del turbulento volcán.

Tan admirados quedaron quienes vieron aquella magnífica señal, que el pueblo optó por colocar en la diestra de la Sagrada Imagen, una palma de oro en conmemoración de aquel acontecimiento que la tradición se ha encargado de hacer prevalecer como algo notable, asombroso y único en estas latitudes.

La Corporación Municipal, con distinguidos vecinos de la Ciudad, religiosos franciscanos y mercedarios, en nombre del pueblo agradecido formularon y juraron estos votos a su Patrona:

1º. Celebrar a perpetuidad, todos los años, la conmemoración del portentoso milagro;

La víspera del 21 de septiembre ayuno de todo el pueblo, rigurosos, hasta los niños de pecho, en señal de penitencia y mortificación voluntarias.

 

EL TEMPLO

El 21 de noviembre de 1862 el Capitán General Gerardo Barrios, natural del departamento de San Miguel, colocó la primera piedra de la actual Catedral, santuario que guarda a la Patrona de la Nación.

catedrla de san miguerl de el salvador

Por fin el 21 de noviembre de 1962, justamente cien años después, se abrió el templo, orgullo de los migueleños, siendo Obispo de la Ciudad Mons. Miguel Ángel Machado.

La imagen se trasladó desde su primer templo –la Iglesia de San Francisco- y se colocó en un altar de mármol de Carrara, luciendo la Virgen de la Paz toda su belleza escultórica y toda su Realeza de Madre de Cristo.
.
Numerosos vitrales con bellos paisajes bíblicos realzan su belleza.

En la parte exterior lucen en mármol las estatuas del Capitán D. Luis Moscoso, fundador de la ciudad y la del Capitán General Gerardo Barrios, iniciador de los trabajos de la Catedral.

 

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE LA PAZ

Por privilegio del Papa Benedicto XV, la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Paz fue coronada el 21 de noviembre de 1921.
.
Una fecha histórica, que llenó de entusiasmo y de fervor mariano a todos los salvadoreños.

El primer Obispo de San Miguel, Mons. Dueñas y Argumedo –yacente en la cripta del Santuario- obtuvo de S.S. Benedicto XV la Coronación Canónica de la Virgen de la Paz.

La ceremonia tuvo lugar en el parque frente a la Catedral. Se efectuó después de la Misa Pontifical oficiada por Mons. Dueñas.

En memoria de este acontecimiento se celebra cada aniversario con solemnes festejos eucarísticos y grandiosa Procesión, llevando en oración triunfal la Santa Imagen con gran devoción y entusiasmo.

También desde entonces quedo establecida la “Romería de Peregrinos” en honor a la Reina de la Paz.

El 25 de abril de 1953, el Papa Pío XII proclamó a Nuestra Señora de la Paz Patrona de El Salvador.

 

ORACIÓN DE INTERCESIÓN A LA VIRGEN DE LA PAZ

Señor Jesucristo que dijiste a tus Apóstoles mi paz os dejo, mi paz os doy, no atiendas a nuestros pecados, sino a la fe de tu Iglesia y a la poderosa intercesión de nuestra Madre la Santísima Virgen de la Paz.

Por ella te pedimos, Señor, la paz de nuestras almas perdonando nuestras culpas y dándonos la gracia de no volver a cometerlas.

Para que, puestas en paz con Dios nuestras conciencias merezcamos obtener los favores que pedimos en este triduo por la valiosa intercesión de tu Santísima Madre de la Paz.
Amén.

 

EL ORIGEN DE ESTA DEVOCIÓN SE REMONTA AL SIGLO VII

virgen de la paz de el salvador (2)

El 18 de diciembre del año 645, pasada la medianoche, terminado el IX Concilio de Toledo, su arzobispo Ildefonso (luego declarado santo), ferviente devoto de la Virgen María, en compañía de algunos colaboradores, se dirigió a la Catedral para cantar los maitines (oraciones que se realizaban hacia las 3 de la noche).

Al entrar, se produjo en el altar un resplandor fuerte e irresistible a los ojos corporales.

Los acompañantes del arzobispo huyeron asustados, pero él avanzó resueltamente y vio a la Santísima Virgen, que había descendido del cielo y estaba sentada en su cátedra episcopal.

La Madre de Dios habló con dulces palabras a su fiel servidor y promotor de la fe en su inmaculada concepción, le entregó una casulla, que se conserva allí, y después desapareció.
.
Por este particular beneficio, a su muerte ocurrida el 23 de enero de 667, la Iglesia de Toledo decretó que el 24 de enero se celebrase solemnemente en todo el arzobispado, el memorable descenso de la Virgen María a la Iglesia Catedral.

Sin embargo, el nombre y la advocación de Nuestra Señora de la Paz le es dado a fines del siglo XI, a raíz de un singular acontecimiento histórico.

En efecto, en el año 1085, Alfonso VI, llamado el Bravo, rey de Asturias y León (España), reconquistó la ciudad de Toledo tomada por los moros (musulmanes).

Una de las condiciones estipuladas en el Tratado de Paz, fue que el Templo principal de la ciudad quedase para los moriscos (moros que permanecieron en España después de la Reconquista) como mezquita (lugar de culto y oración de los moros).

El rey Alfonso firmó el Tratado y enseguida se ausentó de Toledo, dejando a su esposa, la reina Constanza, como gobernadora de la plaza.

Pero los cristianos consideraron cosa indigna que, si nuevamente eran dueños de la ciudad, no lo fuesen de la Iglesia Metropolitana consagrada a la Santísima Virgen.

En consecuencia, fueron a presentar sus quejas ante el arzobispo Rodrigo y ante la reina Constanza, quienes compartieron su horror de que la Catedral sirviese para los cultos a Mahoma (máximo profeta de los musulmanes) y apoyaron sus peticiones.

Alentados por aquella tácita autorización, los cristianos trataron de apoderarse de la Catedral con gente armada, sin tener en cuenta el compromiso del rey ni el peligro a que se exponían en aquella ciudad donde era mayor el número de infieles.

Los moros, ante el ataque, tomaron las armas y, juzgando que el rey quebrantaba el Tratado, se lanzaron contra los cristianos para vengar la injuria.

El combate se entabló frente a la Catedral y no cesó hasta que la reina y el arzobispo se presentaron en el campo de batalla para aclarar que el ataque se había lanzado sin saberlo el rey.

Enseguida, los moros enviaron embajadores al rey para denunciar el atentado, y Alfonso volvió rápidamente a Toledo, con el firme propósito de hacer un escarmiento a la reina, el arzobispo y los cristianos por haber quebrantado su real palabra.

Cuando los cristianos de la ciudad tuvieron noticia del enojo del rey, salieron a su encuentro en procesión, encabezada por el arzobispo, la reina y su hija única.

Pero ni las súplicas de aquellos personajes, ni los ruegos del pueblo para que los perdonase, atento al motivo que los animó al ataque y que no era otro que el de tributar culto al verdadero Dios en la gran iglesia de Toledo, consiguieron que el monarca accediese a faltar a su honor y a la palabra que había empeñado.

Don Alfonso anunció a los solicitantes que la Catedral quedaría en poder de los infieles, como lo había prometido.

Pero en ese momento se produjo un acontecimiento extraordinario, que todos tomaron como una señal de que Dios había escuchado sus plegarias.

Los moros consideraron el peligro a que se exponían si mantenían el culto a Mahoma en la Iglesia principal de aquella ciudad cristiana y enviaron al encuentro del rey una comitiva de sus jefes.

Los embajadores salieron de Toledo y, postrados ante Don Alfonso, le suplicaron que perdonase a los cristianos y prometieron devolverle la Catedral.

Grande fue el regocijo del rey y el de su pueblo, que vieron en aquella solución inesperada una obra de la Divina Providencia.

El monarca ordenó, con el beneplácito del arzobispo y de todos los fieles que, al día siguiente, justo un 24 de enero, se tomase posesión de la Catedral y se hiciesen festividades especiales en honor de la Virgen María de la Iglesia Metropolitana, a la que, por haber restablecido la paz en la fecha de su fiesta, se la veneraría en adelante con el nombre de Nuestra Señora de la Paz.

Y desde aquel 24 de enero de 1085 hasta hoy, se realizan en Toledo magníficas celebraciones y espléndidas procesiones en su honor.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Presentación del Quinche, Apareció a los Indígenas, Ecuador (21 nov)

Los indígenas del pueblo de Cumbayá, pidieron una copia de Nuestra Señora de Guápulo.

Don Diego de Robles la esculpió pero los indígenas no pudieron pagarle el precio convenido.

Y la dio al pueblo de Oyacachi a cambio de unos tablones de fino cedro

Virgen de Quinche oracion

Los caciques de Oyacachi quedaron admirados cuando vieron llegar a Don Diego con la imagen de la Virgen.
.
Porque reconocieron en ella a la Señora que se les había aparecido.
.
Y les había hablado en la cueva, prometiendo librarlos de los peligrosos osos que devoraban a los niños…

El pintoresco pueblecito del Quinche se asienta en el noroeste de la ciudad de Quito en las faldas de la cordillera occidental, en un suave declive que se eleva desde el río Guayllabamba hasta los primeros contrafuertes de dicha cordillera, allí nació la veneración a “la pequeñita”.

La imagen de Nuestra Señora de la Presentación del Quinche es una hermosa escultura en madera, tallada en 1588 por Don Diego de Robles, extraordinario artista al que se deben otras imágenes de María de gran popularidad y veneración.

 

LA HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN

La historia comienza con los indígenas de Lumbicí, lugar perteneciente al pueblo de Cumbayá, quienes pidieron una copia, lo más exacta posible, de la bellísima y afamada imagen de Nuestra Señora de Guápulo.

Entonces, don Diego de Robles, quien esculpió esta preciosa imagen, trabajó con el cedro y otros maderos que le sobraron de la primera.

Los indios de Lumbicí, no pudieron pagar a Robles el precio convenido, por eso el escultor se llevó la imagen y la dio al pueblo de Oyacachi a cambio de unos tablones de fino cedro que éste necesitaba para sus trabajos.

Desde entonces, este pueblito situado en la falda superior de la cordillera oriental sobre el río Guayllabamba, se empezó a volver muy popular.

Más tarde el sabor popular enriquecerá los hechos con la leyenda de que la Virgen se les había aparecido antes a los indios del lugar en una cueva prometiendo librarlos de los peligrosos osos que devoraban a los niños.

Los caciques quedaron admirados cuando vieron llegar a Diego Robles con la imagen de la Virgen a cuestas y reconocieron en ella los mismos rasgos de la Señora que se les había aparecido y les había hablado en la cueva.

Interior-de-la-Iglesia-y-Santuario-El-Quinche-Pichincha-Ecuador

Los indígenas, vistieron la imagen según la costumbre española y la acomodaron en la hendidura de una peña.
.
Apenas la efigie ocupó el lugar, bandadas de cantoras avecillas revoloteaban constantemente entorno a ella alegrando todo el lugar con sus trinos.
.
Y cuando al descender la noche se retiraban los pajarillos, un resplandor hermoso circundaba la imagen de María.

Pronto la Virgen de Oyacachi llegó a ser famosa en toda la comarca. Numerosas romerías de los pueblos vecinos comenzaron a frecuentar este sitio, antes desconocido.

 

LA PRIMERA CAPILLA

Debido a la creciente fama de la imagen, los indios se vieron en la necesidad de construir una capilla o una pequeña iglesia para colocar en ella la imagen de la Virgen.

Entonces comenzaron otros prodigios que comprobaban el deseo de la Virgen que se erigiese un santuario.

Don Diego Robles regresó un día a Oyacachi.

Los indios se regocijaron y le pidieron que se quedara unos días entre ellos, para construir en madera un altarcito para la Santísima Virgen.

Robles se negó y emprendió el viaje de regreso a Quito.

En un momento, al pasar por el puente de un caudaloso río, el caballo dio un salto y lo lanzó fuera de la silla.
.
Robles iba a caer en lo más hondo de las aguas.
.
De pronto, uno de sus pies se enredó entre los maderos del puente.
.
Al verse a punto de perecer, clamó a la Virgen de Oyacachi.
.
En ese instante atravesaban el puente dos caminantes que, movidos por piedad y compasión, se acercaron al desventurado Robles y le sacaron del peligro.

Cuando el artista quiso darles las gracias, ellos ya habían desaparecido.

El escultor comprendió que fue una gracia del cielo. Por eso decidió volver a Oyacachi y allí construyó el altarcito de la Virgen.

 

DETALLES DE LA IMAGEN

La imagen, que es una fina talla en madera de cedro de unos 62 cm. de alto.
.
Está revestida por un amplio y lujoso ropaje de brocado cubierto de gemas, y bordado con hilos de oro y plata que sólo dejan ver su rostro moreno y apacible.

.
La Virgen lleva un cetro en la mano derecha y con la izquierda sostiene el Niño en actitud de bendecir, mientras sostiene una esfera de oro coronada por una cruz.

A los pies de la imagen, la peana y la gran media luna, ambas de plata pura, y las pesadas coronas imperiales de oro y piedras preciosas, manifiestan la generosidad del pueblo ecuatoriano que gusta ver a su patrona resplandeciente, vestida siempre con las mejores galas.

virgen del quinche

El rostro de Jesús evoca las facciones de los niños mestizos de aquellas sierras. Mestizo es el color de la Madre, síntesis del alma del inca y del español.

Su fina nariz está enmarcada por un delicado rostro ovalado de labios delgados y boca pequeña; sus ojos achinados y su mirada triste con los párpados entrecerrados o caídos le confieren una dulzura única.

Por eso esta advocación es tan popular en Ecuador, especialmente entre los indios que llaman con afecto «La Pequeñita» a su protectora del cielo.

 

EL TEMPLO QUE SE CONSTRUYÓ

En 1604, el Obispo del lugar ordenó el traslado de la imagen de Oyacachi al pueblo del Quinche, más cimentado en la vida cristiana, y fue puesta en la iglesia parroquial, convertida en su nuevo santuario.

Sin embargo, pronto tuvieron que pensar en la construcción de un templo más grande.

En 1630 la sagrada imagen fue trasladada a su nuevo santuario. Con el tiempo la construcción sufrió varias modificaciones.

Después del terremoto de 1869 el templo fue reconstruido.

santuario del quinche fondo

El Santuario actual inició su construcción en 1927 es de cal y ladrillo la capacidad total del Santuario para peregrinos de pie: 3556 personas y para sentados 966 personas, tiene un área construida total en planta de 2049 m2.

 

RECONOCIMIENTOS

Es de admirar la variedad de cantos que se entonan en honor de la Virgen del Quinche, con textos en quechua, en jíbaro y en otros diversos dialectos de la región y también en castellano; muchos de ellos se cantan desde hace cuatro siglos.

Su consagración fue en el año 1928. La imagen fue coronada canónicamente en 1943.

Juan XXIII, en 1960, y Pablo VI, en 1965, enviaron a esta Imagen un cirio, como muestra de su propia devoción.
.
Este Santuario fue elevado a rango de Basílica Menor por Juan XXIII, mediante el breve apostólico “Maríani Cultus”, de 2 de mayo de 1959.

En 1985, Roma declaró al Quinche Santuario Nacional del Ecuador.

Su fiesta se celebra el 21 de noviembre.

Cada mes de noviembre miles de devotos de la Virgen de El Quinche, emprenden una caminata hasta el Santuario, ubicado a 60 kilómetros de Quito, para «agradecerle o pedir un favor especial».

Las caminatas se realizan desde hace más de 400 años, cuando la Virgen fue trasladada desde Oyacachi a El Quinche, se le atribuyen una infinidad de milagros y favores que se retratan en algunos lienzos y placas que los devotos cuelgan en una pared de la iglesia.

Entre los milagros que se asignan a la Virgen figuran la curación de enfermedades terminales y el haber, supuestamente, salvado a víctimas de graves accidentes.

Los fieles también le agradecen haber conseguido, presuntamente, buenos trabajos, mejoras en los negocios y hasta haber encontrado la pareja ideal.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL QUINCHE

Oh Jesús Salvador Nuestro
que quisiste que tu madre,
la Gloriosísima Virgen María,
fuera venerada en la hermosa imagen
de Nuestra Señora del Quinche;
concedenos bondadoso,
que sepamos imitar fielmente en este mundo
el testimonio Cristiano de la Santa Madre y Reina,
cuyas alabanzas esperamos cantar en el cielo.
Tu que vives y reinas
por los siglos de los siglos.
Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de los Remedios de Malate, Devoción Milagrosa en Filipinas (3º dgo nov, dic)

La Iglesia de Malate está dedicada a Nuestra Señora de los Remedios.

Es la patrona de las mujeres parturientas y de sus hijos recién nacidos.

virgen de los remedios de malate

La advocación, originada en España en el siglo XII, tuvo su templo en Filipinas en el siglo XVI.
.
El templo fue destruido y reconstruido varias veces.

Nuestra Señora de los Remedios es la Patrona de la Orden Trinitaria fundada por Juan de Mata y Félix de Valois.

Alrededor de hace 800 años, los cristianos de Europa estaban siendo capturados y vendidos como esclavos por miles.

Nadie sabía qué hacer con este problema hasta que un francés, Juan de Mata, se le ocurrió una solución.

Con Félix de Valois (más tarde canonizado), fundó la Orden Trinitaria que recibió la aprobación papal en 1198 y cuya misión principal sería la de ir a los mercados de esclavos, comprar los esclavos cristianos, y dejarlos en libertad.

Para ello, necesitaban grandes cantidades de dinero, así que pusieron sus esfuerzos para recaudar fondos con el patrocinio de María.

En agradecimiento por su asistencia, Juan (posteriormente canonizado) honró a María con el título de Nuestra Señora del Buen Remedio.

Ella es a menudo representada en el acto de entregar una bolsa de dinero a San Juan de Mata. La Iglesia celebra su fiesta el 8 de octubre.

 

ESPAÑA

Parece que la devoción a Nuestra Señora del Buen Remedio fue llevada por mar desde la región de Provenza, en el sur de Francia, a la región de Andalucía, en la costa sur de España.

Varias iglesias dedicadas a De Nuestra Señora de los Remedios todavía existen en los alrededores de Málaga, en la región de Asturias y en lugares tan lejanos como las Islas Canarias.

nuestra senora de los remedios filipinas

 

MÉXICO

Desde España, la devoción a Nuestra Señora de los Remedios extendió al Nuevo Mundo.

En 1519 (dos años antes de la llegada de Magcallanes a las Filipinas), los soldados españoles, dirigidos por Herman Cortés, desembarcaron en México.

Se encontraron con los pueblos de culturas avanzadas, los mayas y los aztecas, que tenían florecientes ciudades y a largo de los siglos habían construido las pirámides.

La de Cholula, al sur de la Ciudad de México, es más grande que cualquiera de las famosas pirámides, en la que adoraban los aztecas al Dios Quetzalcóatl.

Cortés y sus hombres salieron a conquistar a los indios, matando a aquellos que no aceptaban el gobierno español (estimaciones conservadoras sitúan el número en alrededor de 150.000) y destruyeron sistemáticamente los altares paganos.

Saquearon el gran templo a Quetzalcóatl, y colocaron una imagen de madera de la Virgen de los Remedios en el altar.

En la noche del 20 de julio de 1520, los aztecas enfurecidos expulsaron a los conquistadores de la ciudad.

El escape y su salvación se atribuye a la protección de Nuestra Señora.

Alrededor de 1575, en la parte superior de la Gran Pirámide, una vez centro de peregrinaciones Aztecas en Cholula, los españoles construyeron una iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios.

Cada año durante la primera semana de septiembre, miles de peregrinos van de todas partes de México para visitar este santuario de la iglesia de San Bartolomé de Naucalpan, donde la auténtica imagen se guarda en un nicho de vidrio.

Para muchos se convirtió en un sustituto de la diosa madre azteca. En palabras de Victor Turner, un antropólogo de fama mundial, «… la Virgen de los Remedios, una vez el símbolo de España, se ha vuelto más indígena, más autóctona que la Virgen de Guadalupe».

 

CENTRO Y SUDAMÉRICA

Los conquistadores españoles se abrieron paso en Centro y Sur América, Y trajeron con ellos su fe católica.

En la actualidad, iglesias dedicadas a Nuestra Señora de los Remedios se puede encontrar en República Dominicana, Bolivia y Argentina.

ns de los remedios de malate

 

SRI LANKA

La historia registra que en el año 1544, los misioneros portugueses llegaron a Jaffna, en el norte de Sri Lanka.

Construyeron una iglesia en Pandateruppu y colocaron en ella la imagen de Nuestra Señora de los Remedios que habían traído con ellos.

Muchos años después, durante la persecución de los católicos alemanes, el pueblo de Sillalai escondió esta estatua para que no fuera destruida.

En 1687, una epidemia de cólera se extendió por Sillalai, el Padre José Vaz y otros aldeanos pidieron a Nuestra Señora, y fueron curados milagrosamente.

Ella también es venerada popularmente como «Kathirai Chelvee» a causa del retrato de María, sentada en una silla con el niño Jesús en su regazo.

 

INDIA

En la India, varias iglesias y escuelas están dedicadas a Nuestra Señora del Remedio. En Vailankanni en el Sur, hay un célebre santuario mariano dedicado a Nuestra Señora de la Buena Salud.

El 11 de febrero de 2002, acogió la celebración del Día Mundial de los enfermos.

En esa ocasión, el Papa Juan Pablo II, escribió:

«Seguros de la indefectible ayuda de la Divina Madre en sus necesidades, con profunda devoción y confianza, millones acuden a este santuario ….

Vailankanni, conocido como el «Lourdes de Oriente», no sólo atrae a peregrinos cristianos, sino también muchos seguidores de otras religiones, especialmente los hindúes, que ven en la Virgen de la Buena Salud a la Madre solícita y compasiva de la humanidad doliente «.

procesion de nuestra senora de los remedios de malate

 

FILIPINAS

De las 17 iglesias que figuran en las Filipinas en honor a María con el título de «Nuestra Señora de los Remedios», la de Malate, la más antigua, fue establecida por los frailes agustinos el 8 de septiembre de 1588.

La imagen de la Virgen de los Remedios fue traída de España a Malate por Fray Juan de Guevara, OSA, en 1624.

Sobrevivió a la invasión china de 1662, la ocupación británica de la iglesia en 1762, el gran terremoto de 1863 y la destrucción de la iglesia en febrero de 1945.

A partir de ese momento, los fieles han mostrado un gran amor y devoción a la Virgen de los Remedios.

La estatua actual, que es muy elegante en sus líneas y, aunque pequeña (aproximadamente dos pies de altura), tiene una belleza muy particular.

El traje, con grandes hombros hinchados, puede haber tenido origen de las mangas de mariposa de la terno filipino.

A través de los siglos, la Iglesia de Malate se ha asociado con enfermedades de las mujeres parturientas y sus niños.

Los sábados, las madres llevan a sus pequeños para ponerlos bajo el cuidado y protección de los de Nuestra Señora de los Remedios.

Se la considera la protectora de las madres que han dado a luz recientemente y de sus hijos.

Las réplicas de la imagen se extendieron a las provincias. En Pangasinan, es venerada como la «Virgen de Malate».

En Pampanga, una imagen de la Virgen de los Remedios es llevada a diversas parroquias de la provincia en el curso del año y es considerada como la «Reina de la Pampangeños».

La imagen de Pampanga es más antigua, pero más pequeña se encuentra en la Parroquia de San Roque, mientras que la imagen más grande está en el altar mayor de la Capilla de la Cancillería de San Fernando.

La imagen de Baliti tiene siglos de antigüedad, aunque la edad exacta se desconoce.

Es la patrona de la Cruzada de la Penitencia y la Caridad, una asociación privada de los Caballeros y Damas de la Caridad, fundada en febrero de 1852.

altar de la iglesia de malate

 

LA NOVENA

La Novena a Nuestra Señora de los Remedios utilizada en Malate desde 1965 es la traducción al Inglés de la original escrita en español por Don Francisco de Gonora.

Ha ayudado a varias generaciones de Malateños apreciar el lugar especial que María tiene en nuestras vidas.

Para permitir que los cambios en el uso del lenguaje incluya las ideas del Concilio Vaticano II, un texto revisado fue preparado para celebrar el nuevo milenio.

Han sido conservadas (con algunas modificaciones) la Introducción y la oración diaria Novena.

Momentos clave en la vida de Nuestra Señora, como se relata en la Biblia, se nos revelan en los nueve días.

iglesia de malate

 

LA IGLESIA

La Iglesia de Malate es un iglesia de estilo barroco que se enfrenta a un pequeño parque, más allá de la bahía de Manila.

La iglesia fue construida originalmente en el siglo XVI por los agustinos en 1558, es una de las iglesias más antiguas de las afueras de Manila.

La iglesia de piedra y el convento, construido en 1591, sufrió mucho durante el terremoto de 1645 y 1863, mientras que los dos edificios fueron demolidos en 1667 por orden del Gobernador General Manrique de Lara, que temía una invasión de los piratas Koxinga.

Cuando los británicos llegaron en Manila en 1762, hicieron de la iglesia su cuartel general.

Hubo que hacer grandes reparaciones después que los británicos salieron el año siguiente. Sin embargo, la iglesia y el convento fueron destruidos en forma irreversible por el tifón de junio de 1868.

La iglesia actual fue reconstruido por tercera vez en su totalidad, gracias a la cura de la parroquia, el Padre Francisco Cuadrado, quien, junto con los pescadores pobres de su parroquia, recorrieron la ciudad y las provincias cercanas para aumentar los fondos necesarios.

La fachada superior de la iglesia se terminó res décadas después, desde 1894 hasta 1898.

La ocupación japonesa resultó desastrosa para la iglesia en Malate. Tanto la iglesia y como el convento fueron quemados, sólo las paredes quedaron en pie.

Afortunadamente, los padres de San Columbano reconstruyeron el techo, el altar mayor, la cúpula y el crucero alrededor de 1950, y en 1978, el interior de la iglesia fue pintada.

La campana que se encuentra a la entrada del convento lleva esta inscripción: «De Nuestra Señora de los Remedios.

Se fundio en 30 de Enero de 1879.»

La fachada de la iglesia actual de Malate es una buena mezcla de la arquitectura barroca y musulmana.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Escalera, Devoción de los Marinos, Portugal y Brasil (21 nov)

Es una antigua devoción mariana popular de Portugal.

Está vinculada al mar y echó raíces en Brasil.

NOSSA SENHORA DA ESCADA

Su devoción es anterior al siglo XII y su nombre se debe a los 31 escalones que se debían subir hasta la capilla que contenía la imagen.

No es de extrañar que por la acentuada tradición marítima de Portugal, haya sido la devoción de los marineros de Lisboa, una de las más populares en el país, y por esa razón, una de los primeros en implantarse en el Brasil.

La tradición de este título es anterior a la conquista de Lisboa.
.
La llamaron primero de Corredoura, nombre de la antiquísima ermita gótica al norte del Rocío.
.
Y luego en el reinado de D. Afonso II, Nuestra Señora de la Concepción de la Escalera, en forma abreviada, Nuestra Señora de la Escalera.

Edificado el convento de Santo Domingo, en el reinado de D. Sancho II, la ermita quedó junto a la nueva iglesia.

 

EL ORIGEN DEL NOMBRE

Cualquier persona con cultura básica sabe la gran importancia que tuvieron la navegación y los descubrimientos portugueses en el XV y XVI, y el hecho de que fueron los marineros lusos que incorporaron por mar varios continentes.

Y esto fue a través de épicos viajes a bordo de buques, en comparación con el día de hoy, frágiles como cáscaras de nuez.

El coraje no faltó a los navegantes de la época. Tampoco no faltó la fe y la fuerza para correr todos los riesgos.

Y esta fe de los marineros lusos encontraba una expresión encantadora en la devoción a Nuestra Señora de la Concepción de la Escalera en la ciudad de Lisboa.

La imagen original de la Virgen -que más tarde se conoció como esa advocación- es muy antigua, anterior a la reconquista de la ciudad a los moros en 1147.

Ella estaba en una capilla situada en las orillas del río Tajo.

Al partir, los marineros le encomendaban su trabajo, y agradecían su protección al regreso.

Nossa Senhora da Escada Lisboa Portugal

Como la margen del río está elevada, tenían que subir o bajar los 31 peldaños que separan la capilla del río.
.
Por lo tanto, a medida que pasa el tiempo, la imagen de Nuestra Señora de la Concepción comenzó a ser llamada de la Concepción de la Escalera, para diferenciarla de otras imágenes de Nuestra Señora de la Concepción (devoción muy extendida en Portugal).
.
A partir de este hecho, la imagen llegó a ser conocida como Nuestra Señora de la Concepción de la Escalera.

Dada la importancia que la vida ligada al mar tenía para el pueblo portugués en ese momento, es comprensible que esta imagen fue de las más veneradas.

De dónde se explica que cada vez que se decidía llevar a cabo las procesiones para celebrar tal o cual victoria, o pedir protección en contra de este o aquel flagelo, eran las procesiones de la Capilla de Nuestra Señora de la Escalera de las más populares.

Con el tiempo, comenzaron a llegar a la capilla personas de lugares distantes para cumplir promesas y votos, y agradecer los favores recibidos.

En una determinada época se realizaba una procesión con antorchas, posiblemente en la noche, bajando por el río para llegar a la capilla dedicada a Nuestra Señora de la Escalera.

 

LA VICTORIA DE ALJUBARROTA REFUERZA LA DEVOCIÓN

La procesión más importante era la que conmemoraba la victoria de los portugueses en Aljubarrota, en el año 1385.

Las tropas portuguesas, dirigidas por el Venerable Nun’Alvares Pereira, lucharon no sólo para defender la independencia del país, sino sobre todo para no caer en el cisma que amenazaba con dividir al cristianismo ya que el rey de Castilla en ese momento apoyaba a un antipapa.

Después de librar la lucha en condiciones de inferioridad numérica, los portugueses obtuvieron una victoria memorable.

Al tener noticias del triunfo, el pueblo acudió en masa a diversos templos del país y uno de los más populares fue el de Nuestra Señora de la Escalera.
.
Donde personas de todas las clases sociales acudieron a dar gracias a Nuestra Señora por la excelente protección.

Que hayan sido de todas las clases sociales no es de extrañar, porque a la marina se dedicaban representantes de todos los segmentos sociales de la época.

Desde la más alta nobleza que comandaba el ejército destinado a África o Asia, hasta los mas humildes servidores. 

Nossa Senhora da Escada

 

LA DEVOCIÓN SE EXPANDE A BAHÍA Y SAO PAULO

Con los descubrimientos marítimos que se estaban realizando, la fe católica se estaba expandiendo.

Por lo tanto, al dominar nuevos territorios, una de las primeras preocupaciones de los portugueses, era la de enseñar las verdades de la fe a los habitantes del lugar.

Y nada mejor para la consolidación de un alma en el camino de la verdadera religión que se le enseñe a amar y confiar en aquella que es la Madre de Dios, y por lo tanto, nuestra abogada.

Como dos de los primeros sitios a ser colonizados en el país fueron la Bahía de Todos los Santos, y zonas cercanas a la costa de Sao Paulo, es comprensible que ahí se encuentren las dos primeras capillas dedicadas a Nuestra Señora de la Escalera.

La existente en Bahía presenta una característica muy antigua relacionada a la época de la esclavitud: los esclavos, cuando aún no eran bautizados, no podían estar dentro de la iglesia y permanecian en el porche junto a la entrada.

Es por eso que el pequeño templo tiene un amplio porche.

La otra capilla se situaba en una villa llamada Escalera, un nombre proveniente de la propia advocación mariana.

Esta capilla esta situada cerca de Guararema, ciudad a 80 kilómetros de la capital paulista.

Debido a su proximidad con el río Paraíba, este pueblo era frecuentado por los pescadores y viajeros que navegaban rumbo a Río de Janeiro.

iglesia da escada en pernambuco

Cuando pasó por allá en 1717, el conde de Assumar, gobernador de Sao Paulo, Escalera era un pueblo que ya tenía su propia Cámara Municipal.

Pero el pequeño núcleo no prosperó, y con su decadencia fue también disminuyendo la devoción mariana que le dio origen.

 

DOS TERREMOTOS Y EL DETERIORO DE LA DEVOCIÓN

La devociones marianas no son, como regla general, un hecho artificial, ocasionado por algún interés humano.

Ellas florecen naturalmente cuando la Virgen distribuye sus gracias, valiéndose por ejemplo, de una imagen de cualquier advocación particular.

Y si el pueblo es verdaderamente piadoso, acostumbra a corresponder a estas gracias, y se extiende naturalmente la devoción aquella que lo sostiene en las duras luchas de la vida.

Pero cuando la población decae en el fervor y ya no invoca mas a la Santísima Virgen, las devociones ligadas a alguna capilla o una imagen también decaen.

Las personas ya no frecuentan el lugar, y se van olvidando de las gracias recibidas.

En estas condiciones, no es raro que Nuestra Señora opere un prodigio, a fin de reconstruir la antigua devoción.

Pero, por desgracia, los hombres no siempre corresponden a la nueva manifestación de bondad maternal.

Eso fue lo que ocurrió con la imagen de Nuestra Señora de la Escalera en Portugal.

En 1531 un terremoto destruyó la capilla, que fue reconstruida.

Pero como la devoción continuaba disminuyendo gradualmente, permitió Nuestra Señora un nuevo terremoto en Lisboa, más terrible que el anterior, y destruyó el pequeño templo en 1755.

En ambos casos, los edificios que albergaba a la imagen fueron destruidos, salvándose milagrosamente, entre las ruinas, tanto la imagen mariana como el altar donde estaba.

igreja-escada bahia

La decadencia del culto a la Virgen bajo esta advocación había llegado a tal punto que la capilla de la Escalera no fue mas reconstruida.
.
Por lo tanto, la imagen original fue llevada a la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes de Lisboa, donde se encuentra hoy.
.
Parecía un triste final de una advocación mariana antes tan difundida.

 

RENACIMIENTO PROMETEDOR

Sin embargo, la devoción no murió. Echó raíces en Brasil surgiendo varias capillas dedicadas a ella, como la que fue construida en el pueblo de la Escalera, o la ya referida del estado de São Paulo, y años atrás en Curitiba, en el barrio de Nuevo Mundo.

En el caso de la advocación de Guararema se puede ver fácilmente como los hermanos del Monte Carmelo, en la tarea de pacificar y convertir a los indios de la región, utilizaron de forma inteligente la costumbre indígena asociandola a una advocación conocida en Portugal como Nuestra Señora de la Escalera.

iglesia da escada ilheus

Los indios que habitaban la región al este de Mogi das Cruzes, donde más tarde se estableció la ciudad de Guararema, practicaban el ritual solemne para la sepultura de sus muertos.

Y, siguiendo la vieja leyenda aprendida de sus antepasados levantaban una gran escalera al pie de la tumbas para que los muertos pudieran alcanzar el cielo sin dificultad.

Presentando una imagen de Nuestra Señora con una escalera en sus manos, los indios aceptaron plenamente a los frailes y a la imagen.
.
La paz no dio ningún problema, y los religiosos construyeron una iglesia local grande.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: