Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Azahar de Beniaján, símbolo de Prosperidad, España (1 may)

La Virgen del Azahar es un símbolo de prosperidad en Beniaján y la “huerta de Murcia”.

Simbolizado por la flor que lleva en su mano.

El 30 de abril se celebran los Mayos en la Iglesia de San Juan.
.
Y al día siguiente la Romería hasta su ermita, donde se bendicen los azahares para protección de las cosechas.

Beniaján es una localidad española emplazada en la Huerta de Murcia, al pie de la extensa sierra que cierra el Valle del Segura por el sur.

Justo donde el Puerto del Garruchal abre uno de los pasos naturales que comunica con la comarca del Campo de Cartagena.

La villa de Beniaján, con 10.000 habitantes, a 50 metros de altura sobre el mar.

ubicada a tan sólo 6 kilómetros de Murcia capital, se nos presenta rodeada de huertos y palmerales que se encaraman a la falda del monte.

 

LA ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DEL AZAHAR

Es una advocación mariana de gran arraigo en Beniaján a pesar de no ser patrona de la villa.

Venerándose en una ermita enclavada en el corazón de la huerta, en el paraje conocido como Rincón de Villanueva.

Se trata de una talla en madera policromada que porta entre sus manos un ramo natural de flores de azahar.

Su festividad se celebra el 1 de mayo, siendo traída desde su ermita hasta la parroquia de San Juan Bautista una semana antes.

La talla recibe culto en una pequeña ermita erigida a las afueras de la población, en el paraje denominado Rincón de Villanueva, lugar jalonado por las fecundas huertas que caracterizan esta productiva comarca.

La escultura, tallada por el imaginero Hernández Navarro, es de madera policromada y recibe su nombre por llevar entre las manos un ramo natural de azahar.

Es precisamente esa olorosa flor la que brota en los naranjos y limoneros que rodean su iglesia, además de constituir todo un símbolo de prosperidad para los habitantes de la zona.

 

LAS FIESTAS

Una semana antes del día de su onomástica, la imagen de la Virgen es llevada hasta la iglesia de San Juan Bautista de Beniaján, principal templo de la villa, donde recibirá cultos especiales durante unos días.

El 30 de abril, a medianoche, se inicia el tradicional «canto de los mayos» en la iglesia de San Juan, frente a la imagen de esta Virgen, saliendo luego las rondallas por las calles y plazas de la villa, engalanadas con cruces floridas.

Al día siguiente se celebra la popular romería desde Beniaján hasta la ermita, atravesando caminos y veredas de la huerta, vistiendo muchos de los romeros el traje regional.

Llegada la imagen a las puertas de su templo, tiene lugar la «bendición del azahar» (con el fin de pedir la protección de las cosechas).

La jornada concluye en los alrededores de la ermita, donde los romeros organizan una fiesta popular.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Candelaria de Chapi, la Mamita de los Andes, Perú (1º may)

Es en un desolado paraje de los Andes, a 2420 metros de altitud y a 60 Km. al sur de Arequipa.

Allí se venera una imagen de Nuestra Señora de la Purificación o Candelaria.

Más conocida como la Virgen de Chapi, cuyo culto se remonta al siglo XVIII.

Cuenta una vieja tradición, que la imagen fue hallada en un cerro aledaño a Churajón.
.
Según un antiguo documento, fue trasladada a raíz de un terremoto en 1743, desde el caserío de Paranay al antiguo valle de Chapi, a 4.6 Km. del actual Santuario, conocido también como Chapi Viejo.

El santuario de la santísima Virgen de Chapi esta ubicado en el desértico lugar denominado Chapi.

Que se encuentra en él limite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua en el distrito de Polobaya que pertenece al departamento de Arequipa.

A principios del siglo XVII año 1600 se produce un gran terremoto en la zona y también se tiene conocimiento de la erupción del volcán Huayana Putina, esta circunstancia obliga a los pobladores de la zona ha dispersarse en diversos sitios.

Un buen número de los habitantes de Churajon que portaban consigo la imagen de la Santísima Virgen de la Purificación se asentaron en Yarahua (antiguo valle de Chapi) que se hallaba a 5.5 kilómetros del actual santuario.

Y en medio de cerros abruptos y escarpados se descubrió un pequeño ojo de agua que sirvió para que allí se levantara un Tambo y Mesón para dar posada a los arrieros que pasaban por el lugar de Arequipa a Moquegua y viceversa.

Es así que asentados los pobladores en la Quebrada de Cheipi (Chapi Viejo) levantaron una pequeña capilla o ermita para dar morada a la sagrada imagen bajo la advocación de: la Virgen de la Candelaria de Cheipi.

Por la ubicación de la zona la devoción por la santísima Virgen de la Candelaria de Cheipi se fue acrecentándose considerablemente tanto en los arrieros que transitaban por la zona como por los mineros que explotaban los yacimientos de minerales preciosos de los alrededores de Tambo Y Mesones.

Los arrieros se encargan de difundir sobre la milagrosa imagen de la Virgen de la Candelaria de Cheipi por los pueblos que transitaban.

Lo que motiva las respectivas peregrinaciones para la celebración de las Festividades de la Candelaria que se realizaban en el Jueves anterior al inicio de la Cuaresma.

La Pequeña Ermita se va convirtiendo en un Santuario al cual llegan en peregrinación los pobladores de las zonas cercanas y de lugares alejados.

Ante esta circunstancia se va edificando en Piedra y Barro una pequeña Capilla conocida como Capilla Vieja la cual fue edificada en adobe.

En las vistas pastorales de mediados del Siglo XVII en el año 1743 ya se informa del Santuario de CHAPI (simplifica la palabra CHEIPI por la castellanización a CHAPI).

 

EL TRASLADO A SOGAY

En 1798 se reciben reiteradas quejas de los vecinos del viejo Chapi que mencionan que en las fiestas realizadas por las fechas de Febrero los peregrinos que asistían cometían una serie de desmanes como borracheras.

Las cuales provocaban disturbios y alejaba a los peregrinos de la Oración y el recogimiento alegando por la circunstancia de que el Santuario se hallaba en lugar solitario.

Atendiéndose ha estas quejas es que se da la orden de trasladar a la venerada Imagen al pueblo de Sogay.

Se nombra una comisión para su traslado compuesta por los fieles de Sogay pueblo cercano a Quequeña y los pobladores cercanos a Chapi Viejo.

Se inicia la respectiva procesión de traslado, cuando ya se había avanzado una legua (cinco kilómetros y medio) debido al cansancio y a lo difícil del camino se vieron obligados hacer un alto antes del inicio de la jornada de la pendiente conocida como La Escalerilla.

Se inicia una fuerte lluvia de Arena acompañada con fuertes vientos y la finura de esta arena parecía a ceniza, situación que mortifica a los comisionados y fieles.

Estos toman como decisión continuar con la travesía pero al reiniciar la jornada por mas esfuerzo realizado no pueden levantar la imagen para continuar.

Se intenta reiteradamente y no se logra el objetivo, el peso de la imagen es insuperable y parecía provenir de fuerzas superiores.

Este milagro sorprendió a todos los presentes, porque la Virgen por voluntad misma manifestaba quedarse en aquel lugar tan solitario y silencioso conocido actualmente como EL SANTUARIO DE CHAPI.

 

DE CAPILLA A SANTUARIO

Los pobladores de Chapi pronto con profunda devoción fueron los primeros en rendirle culto a la Santísima Virgen.

Así la gente humilde y del campo inician la labor de edificar una pequeña y rustica capilla con las piedras del lugar, barro, palos y paja lugar que servirá de cómo templo y lugar de Oración.

La capilla rustica construida era frecuentada por los peregrino, pero en el año de 1868 el 13 de Agosto un terremoto asola la zona destruyendo la Ciudad de Arequipa.

Por consiguiente la pequeña capilla se vino a bajo y fue destruida pero un nuevo milagro ocurre la sagrada Imagen es hallada.
.
Y fue encontrada ilesa y sin ningún daño lo cual admira a los presentes considerándose como una dadiva a la voluntad de la Virgen.

Ante esta circunstancia se inicia una nueva construcción la cual es de condición humilde sus muros son de piedra y barro y su techo de Paja y se inicia en el año de 1868 hasta 1872.

Los milagros y beneficios obtenidos por los peregrinos al concurrir en devoción ha visitar a la Mamita de Chapi (como se le denomina) obligan a fijar una fecha para la celebración de su fiesta.

Es así que en 1876 se fija como el 1ro de Mayo la fiesta de La Santísima Virgen de Chapi.

Desde el año 1887 hasta el 22 de Febrero de 1893 se realiza esta colecta y en la fecha mencionada se colocan los cimientos del nuevo templo para lo cual se elige que su construcción se realice en sillar.

El sillar piedra volcánica elegida para la construcción del nuevo santuario no se hallaba en las inmediaciones, esta era extraída de las canteras de Yarabamba lugar distante a Chapi.

La preparación de los bloques de sillar y su traslado a la construcción representaban un duro trabajo ha ello hay que agregarle la falta de agua en la zona, lo cual en ocasiones obligaba a los trabajadores el abandono de la obra.

Por esto uno de ellos se dirige hasta el mismo Santuario y con toda su fe y devoción rogó a la Virgen les proporcionara agua.

Este con inspiración Divina dirigió sus pasos por los lugares aledaños al Santuario encontrando culto bajo piedras agua fresca y cristalina, ante este hecho llama a sus compañeros, satisfacen su ardiente sed y postrado de rodillas dieron gracias a la Virgen de Chapi por el milagro concedido.

Al momento de ser descubierto EL AGUA DEL MILAGRO se dice que uno de los trabajadores que sufría de una grave enfermedad a la vista, se lavo en el manantial e inmediatamente quedo sanado.

Este hecho se difundió inmediatamente entre los peregrinos llegando a la ciudad de Arequipa y a otras ciudades del país.

Una particularidad del agua del milagro es que este manantial no discurre pero tampoco disminuye, manteniendo su mismo nivel pese a la cantidad de peregrinos que la sacan lo cual es sorprendente.

Del agua del milagro se tiene referencia de una cantidad interminable de curaciones, sanciones y milagros con el simple hecho de beberlo o lavarse en el mismo, trayendo como consecuencia el agradecimiento y acrecentamiento de la Fe en la Virgen de Chapi.

El 11 de octubre de 1922 un fuerte terremoto daña el templo de la Virgen de Chapi.

Consideremos que Chapi se halla en una quebrada lejana y accidentada la misma que no presenta las facilidades para la construcción de una edificación y la falta de dinero hacían imposible el pensar en la construcción.

La edificación del Nuevo Santuario consideraría el hecho de contar con una alta suma de dinero, con el cual no se contaba.

A los devotos se les presentaron los planos del nuevo templo de la Mamita de Chapi y esta a poyaron con sus óbolos dados de fiesta en fiesta los cuales eran recibidos en un inicio en platillos y luego se llegaran ha recogerse en lavadores y en grandes alcancías puestos a los pies de la Virgen en sus fiestas.

Las losetas para el piso del templo se construyen en arequipa y son trasladadas por los peregrinos hay que recordar aproximadamente de Siete Toldos al templo existe 30 kilómetros, los cuales son cubiertos a pie.

En el Templo Nuevo, su estructura es de sillar, ladrilló, y cemento armado, esta obra fue realizada con la fe y la limosna a través de los siglos, dando apoyo, brindando su devoción y el amor de sus hijos a la bondadosa y Milagrosa Mamita de Chapi .

El actual Santuario se terminó de construir en 1967.

Está levantado sobre un área de 1700 m², de 74.50 metros de largo por 22.40 metros de ancho, lo que proporciona una gran amplitud y favorece el culto.

Su estilo es neo-colonial, con el clásico altar barroco enchapado en pan de oro.

Su estructura –no podía ser de otra manera– es de sillar, ladrillo y cemento armado, para enfrentar los sismos.

 

LA IMAGEN

El 3 de Mayo de 1922 pasadas las fiestas de Virgen de Chapi, los peregrinos se hallaban de retorno a sus respectivos lugares, un incendio hizo presa de la Venerada Imagen de la Virgen de Chapi, no ocurriéndole nada a la Venerada Imagen.

Al cambiársele de Manto en su mano izquierda se notaba como una leve ampollita , al igual que en su rostro, pero con el transcurrir de los años han desaparecido después del incidente.

Se cree que el incendio se habría producido debido a la inclinación de un cirio en el manto de la Imagen de la Virgen.

Recordemos que estos cirios son grandes y son parte del sacrificio de los devotos los cuales traen a la espalda envueltos en sus frazadas, en cantidad de uno o dos y cada cirio tiene una altura de un metro a metro y medio diámetro esta entre siete a diez centímetros.

 

LA VISITA A AREQUIPA EN 1982

La Virgen visita la Ciudad de Arequipa en 1982. Arequipa sufría una de las más crueles sequías de todos los tiempos.

El Sábado 3 de Diciembre, y en Paucarpata amanece atestado de fieles dispuestos a acompañar a la sagrada imagen de la Virgen de Chapi.

El sentimiento brota por los ojos, palmas y los gritos de la multitud claman justicia Divina, Piedad, Perdón y Esperanza en Hombros de los ciudadanos entre flores, cantos y alabanzas hacia su ingreso con paso lento.

Hasta ahora fue uno de los más grandes acontecimientos religiosos vividos por la ciudad de arequipa conocida como la Roma del Perú por su fuerte Fe Católica.

Su hermoso rostro y sus ojos reflejaban la tarde y en vez de Corona trae un sombrero chacarero utilizado por los campesinos de la zona se le ve mas arequipeña que nunca, recibiendo paso a paso las respectivas ofrendas.

Hombres mujeres y niños pedían en sus oraciones MAMITA DE CHAPI MÁNDANOS AGUA NO TE OLVIDES DE TU PUEBLO.

Enrumbando camino a la Plaza de armas de la ciudad las calles por donde transitaría estarían llenos de flores y él publica cantaba, la recibían con aplausos y lagrimas.

Las calles quedaron estrechas y pequeñas porque todos querían estar a tu lado y ofrecerte una oración o arrepentirse de algún pecado y recibir tu bendición.

Al ingresar a la Plaza de Armas esta se hallaban completamente ocupada por todos sus mas cercanos devotos.

La virgen de Chapi permaneció en la Catedral desde el 3 hasta el 10 de diciembre, durante su estadía fue visitada de día y de noche en interminables colas continuas misas.

Hasta que se preparo la procesión de partida llegando al Estadio Melgar donde en lleno completo seria trasladada en helicóptero hasta el Santuario. Días después llovió en Arequipa.

 

LA CORONACIÓN

Juan Pablo II Corona a la Virgen de Chapi que es nuevamente traída a la ciudad en ocasión de la visita del Papa Juan Pablo II, llega en un helicóptero a los 8:00 AM al campo deportivo de la Universidad Nacional de San Agustín.

Y es llevada en hombros hasta el campo Papal donde es recibida con aplausos y victoreada al ser ubicada en el Solio pontifico.

A las 12:09 del 2 de Febrero con el cielo algo nublado el Papa inicia su Homilía pidiendo por la Paz de la Humanidad y da inicio al acto de la Coronación.

Bendice las Coronas de la Virgen y el niño Jesús y procede a Colocarlas y deja como recuerdo un Rosario de Oro.

El Pontífice también beatificó ese mismo día a Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, virtuosísima flor del arequipeñísimo Monasterio de Santa Catalina.

En esta ocasión es Proclamada REINA Y SEÑORA DE AREQUIPA y los terrenos eriazos que rodean al Santuario de Chapi son plenamente de ella desde el 3 de abril de 1985 por escritura Publica.

 

LA PEREGRINACIÓN

Una gran multitud de peregrinos converge desde la blanca ciudad de Arequipa, hasta el Santuario de Chapi, para rendir devoción a la Virgen.
.
Recorriendo aproximadamente entre unos 45 a 60 kms., en una caminata nocturna, que dura más de 12 horas, para llegar al desértico paraje situado a 2,420 m.s.n.m..

En el cual se pueden encontrar una serie de cactus típicos del lugar como: sancallos, sujas, cola de zorro, entre otras variadas especies de cactáceas.

Aunque con la destrucción parcial del Santuario y por el colapso de gran parte de sus muros, paredes y estructuras debido al sismo del año 2001, la Virgen tuvo que ser trasladada tanto a la Iglesia de Yanahuara como a la Catedral de Arequipa en donde fue venerada por varios meses.

Tras la aceleración de los trabajos en el Santuario, tuvieron que hacerse trabajos con mucha intensidad para refaccionarla y repararla con prontitud ya que los creyentes y peregrinos exigían que su imagen sea devuelta lo más pronto posible a su lugar de origen.

Miles de creyentes de todo el Perú y muchos turistas extranjeros se reúnen cada 1º. de mayo en la Ciudad Blanca para rendir homenaje a la Patrona Virgen de Chapí.

Los feligreses caminan (con o sin calzado) la noche del 30 de abril el recorrido es por más de 12 horas y parte desde el centro de Arequipa hasta el pueblo de Polobaya.

Lugar en el cual se encuentra la imagen de nuestra Santa Patrona, a medida que van avanzando los peregrinos tiene por costumbre recoger piedras de diversos tamaños.

Las cuales las dejaran a un lado del camino al llegar a Tres Cruces, Alto de Hornilla y Siete Toldos (lugares que también están muy próximos al límite con la Región Moquegua y en el camino hacia Puquina y Omate).

Dichas pequeñas pirámides de piedra o apachetas simbolizan el cansancio y los pecados de los devotos que los van dejando atrás, porque su sacrificada actitud de penitencia será la prueba de su perdón, finalmente.

Una vez en el Santuario, luego de rezar a la Patrona, salen hacia un cerro y con unas pequeñas piedritas arman y construyen figuras.

Que representen a las muy intensas peticiones que tienen los feligreses y devotos, que han solicitado con mucho recogimiento a través de sus comprometidas oraciones que se reflejan en rezos y promesas.

Pasadas las horas y llegado ya el mediodía y habiendo reunido a muchos feligreses, se inicia la procesión para acompañar a la Virgen, la cual es conducida en hombros sobre un sinnúmero de alfombras de flores especialmente diseñadas y elaboradas para ella, con diseños muy especiales.

Al llegar la noche la Virgen ingresa a la Iglesia para ser visitada por los devotos quienes se acercan en forma ordenada, ofrecen milagros, flores y demás regalos.

Así mismo solicitan bendiciones y esperan con mucha paciencia y devoción que los miembros de la Iglesia saquen el manto sagrado para ser colocados en la cabeza de la feligresía y poder sentir el regalo divino de la Virgen.

En las afueras del Santuario, se ha llenado de luminarias y velas encendidas como signo de agradecimiento y de devoción ante los favores solicitados, así como a los milagros y a las concesiones ya atendidas y por supuesto los castillos y fuegos artificiales no se hacen esperar que son anuncio de un final feliz.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madonna della Scala, un Venado Señaló la Imagen, Italia (20 feb, 1º dgo may)

La historia transcurre en el primer milenio, en un lugar inexpugnable en el Valle de las Rosas.

Unos cazadores encontraron un ciervo salvaje de rodillas ante una imagen de la Virgen y el Niño.

Al parecer era en la cripta de Santa María Prisca, que se derrumbó en el terremoto de 324.

cuadro original de madonna della scala massafra

Cerca de una gran escalera de piedra, en la pared del barranco, se construyó una capilla para la casa de la Virgen de los Ciervos, conocida desde el año 900 como la Virgen de la Escalera.

El santuario actual se abrió al culto en 1737.

Unos años más tarde, los residentes de Massafra acreditan a la Virgen de la Escalera de salvarlos de un terremoto que devastó la región el 20 de febrero de 1743, y en 1776 el Papa la designó como patrona de la ciudad.

La ciudad tiene fiestas en su honor el 20 de febrero y el primer domingo de mayo.

 

HISTORIA DE MASSAFRA

Massafra es una ciudad y comuna en la provincia de Taranto en la Apulia región del sureste de Italia.

Según algunas hipótesis, Massafra fue fundada en el siglo V por refugiados de la provincia romana de África, invadida por los vándalos. La primera mención histórica de la ciudad, sin embargo, data del siglo 10, cuando era un gastaldate Lombardo.

Después de la conquista normanda del sur de Italia, se le dio a un sobrino de Roberto Guiscard, que la fortificó y restauró el castillo.

Más tarde fue parte del Principado de Taranto, a la que perteneció hasta 1463.

En 1484 se asignó a Antonio Piscitello. En 1497 fue saqueada por las tropas de Carlos VIII de Francia, y el feudo fue a Artusio Pappacoda, en cuya familia se mantuvo durante un siglo y medio.

Fueron sucedidos por el Carmignano y el Imperial.

Madonnna-della sacala

 

EL HALLAZGO

Según la leyenda, Marcos y Pedro evangelizaron Puglia.
.
Llegaron a Massafra, donde construyeron una cripta dedicada a la Virgen Madre de Cristo en el valle Rosarum.
.
Los Massafresi, en el año 102, en esta cripta pintaron una imagen de la Virgen, que fue nombrado como Prisca.
.
En el 324 hubo un fuerte terremoto que afectó a las localidades de Massafra, Petruscio, Turio y Pasifae, y causó el derrumbe de las criptas de la quebrada.
.
Entre estas se destruyó la de la Señora Prisca.

Cerca de un siglo después dos cazadores se encontraron con una cierva.
.
De hecho, en los barrancos antiguos Massafra era habitual ver a venados pastando en el medio silvestre.
.
La leyenda cuenta que alguno de ellos se encontró de rodillas por dos cazadores en un lugar inaccesible.
.
Intentando mirar un fresco bizantino que representa a la Virgen y el Niño.

Los hombres limpiaron la roca y encontraron la pintura de la Virgen y el Niño.

Después de haberla cotemplado fueron a su región para dar las buenas noticias del hallazgo de la pintura sagrada.

Los Massafresi la llevaron en una solemne procesión hasta la iglesia del pueblo, pero, por la mañana la imagen fue devuelta al sitio primitivo, dando a entender que ese lugar debía ser custodiado.

El pueblo le construyó una iglesia, y le dio el título de Madonna della Cerva.

Otra leyenda, más tardía dice que en ocasión de la fiesta, se acercaron voluntariamente a la iglesia dos venados, una madre y su hija.
.
La madre fue sacrificada y cocinada, y su carne se entregó a miles de peregrinos multiplicándose milagrosamente.
.
Mientras que la hija entró en la iglesia y se arrodilló ante la imagen de la Virgen.

En 1590 una bula del Papa Clemente VII, testimonia la devoción de los católicos de Massafra a la Madonna della Scala y a San Miguel Arcángel.

El 20 de febrero de 1743, a las 23hs, se produjo un terrible terremoto.
.
Muchas ciudades de la Provincia de Taranto se vieron afectados.
.
Massafra salió ileso, y la devoción popular atribuye haberse salvado del peligro a la intercesión de la Virgen.
.
La fecha fue establecida como un festival en recuerdo que se celebrará cada año, en el día y a aquella hora sonando las campanas.

En 1776 con la bula del papa Pio VI la Madonna della Scala fue nombrada patrona y protectora de Massafra.

Su fiesta solemne se celebró el 20 de octubre ese mismo año.

El obispo de Mottola, César Ortiz-Cortés pontificó que las fiestas en honor de la Virgen fueran dos: una religiosa el 20 de febrero, y una civil en el primer domingo de Mayo, mes Mariano por excelencia.

En la primavera de 1899 la Virgen ayudó a la población Massafra, el 5 de abril se cumplió la rogativa contra la sequía.

festa madonna della scala

 

EL SANTUARIO

Es el más famoso y más antiguo edificio dedicado al culto católico Massafra.

El santuario se encuentra en el fondo del barranco del mismo nombre, rodeado por un precioso entorno natural de cuevas, en una atmósfera impregnada de los aromas y el misterio del «Valle de las Rosas».

Fue construido en un sitio de una antigua capilla, su trabajo comenzó en 1730, junto con una gran escalera de toba.

Se abrió al culto en 1737. Su dedicación está vinculada al culto de la Madonna della Scala, la patrona de Massafra, y el origen devocional se refiere a una antigua leyenda que narra el milagro de los ciervos.

Hay una base de verdad en esta leyenda: el fresco había pertenecido a la cripta de Santa María Prisca que se derrumbó alrededor del siglo III o IV dC.

En el sitio se construyó otro templo dedicado al culto de la Virgen de la Cierva, después conocida como Virgen de la Escalera a partir del siglo décimo.

El interior del santuario presenta una planta de cruz latina, es completamente blanco, como el resto de su exterior, y contiene varias interesantes pinturas que datan del siglo XVI-XIX.

Casi con seguridad algunas de estas pinturas proceden de otras iglesias.

madonna della sacala basilica

La iglesia tiene una planta cuadrada, articulada sobre la medida de la palma napolitana (26,46 centímetros): el aula tiene de 86 palmas, el crucero 83, el presbiterio 18, la fachada 90.

En la fachada de estilo barroco de matriz local, emerge la nave central, un tercio más alta que las laterales, la fachada, en correspondencia a la nave lateral, es mucho más simple y más discreta que la parte central.

La existencia de la iglesia, aunque restaurada varias veces desde entonces, se ha documentado con certeza a partir del siglo XVI, al menos la nave central y la nave derecha, mientras que la nave izquierda se añadió en los años 50 del siglo XIX.

El interior esta articulado en tres naves divididas por cuatro pilares, crucero y ábside rectangular.

En la pared del fondo, en un nicho, hay un fresco del siglo XIII que representa a la Virgen y el Niño, con características típicamente bizantinas.

El edificio, debido a su ubicación y las leyendas asociadas, ha sido siempre un destino de peregrinación y de jóvenes parejas que están buscando la oportunidad de celebrar su boda.

La fascinación de este santuario ha contagiado a los poetas, los cineastas, no por casualidad algunos cortometrajes y mini series de televisión (algunos de Mediaset y de Rai) lo han tomado como un escenario.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Cortes de Albacete, histórica Aparición, España (8 sep, 1 may)

El santuario de la Virgen de Cortes está levantado sobre el mismo lugar donde se reunieron las Cortes castellanas en 1265.

Se le llama Virgen de Cortes de Albacete o Alcaraz.

Conmemora la aparición de la Virgen el 1º de mayo de 1222.

Donde dijo a un pastor:
.
«… es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía”…

Alcaraz es una ciudad de La Mancha en la provincia de Albacete.

En esta zona el rey Alfonso de Castilla celebró las Cortes con otros monarcas para la reconquista cristiana.

Proviene del árabe “Al -karaz”, el cerezo

Alcaraz fue el centro de fabricación de alfombras de calidad desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.

Los musulmanes habían sido los primeros en introducir alfombras en España.

Al este de Alcaraz y al sur del Santuario de Cortes había una fortificación conocida con el nombre de Atalaya.

Cuentan las crónicas que también se denominó castillo de Carriz, aquí recibió el rey Alfonso de Castilla a los reyes Sancho de Navarra y Pedro de Aragón celebrando unas Cortes conjuntas sobre la reconquista cristiana.

A partir del 30 de abril se celebran los mayos a la Virgen y el 1º de mayo se cantan en el Santuario.

La fecha de la aparición de Nuestra señora fue el 1º de mayo de 1222.

Desde este mismo lugar se dirigió la batalla a primeros de marzo hasta la segunda mitad del mes de mayo para la toma de Alcaraz en 1213.

Pasaron nueve años cuando el 1 de mayo de 1222 se produjo la aparición de Nuestra Señora que había estado oculta durante cinco siglos.

Se le apareció a un pastor llamado Francisco Álvarez natural de Solanilla en el hueco de una encina.

El pastor Francisco Álvarez se encontraba en los montes de Cortes apacentando una manada de ovejas. Se alborota el ganado y corren por la dehesa.

Una brillante luz, como un relámpago pasa por encima de la encina y de ésta salen resplandores y claridad.

Todo el monte exhala fragancias y desprende resplandores.

Sobre la encina se puede oír una celestial y angélica música y a sus acordes compases vuelan y cantan escuadrones de ángeles. Todo esto hace callar el canto de los pájaros.

Aparece entre las ramas de la encina la imagen de Ntra. Sra. de Cortes entre celestiales luces.
.
La imagen es llevada a Alcaraz y se deja esa noche en la parroquia de San Ignacio.
.
A la mañana siguiente la imagen había desaparecido.
.
Volvieron a la encina y encontraron allí a la imagen de la Señora rodeada de una resplandeciente y hermosa nube.

La imagen de la virgen, aunque hoy en día es una pieza de vestir, revela una pieza de madera tardo-románica.

En el templo se pueden observar una variada colección de piezas de imaginería.

La primera ermita se inauguró el 8 de septiembre de 1222.


 

LA APARICIÓN

La aparición se produjo el 1 de mayo de 1222.

Los hechos acaecidos son los que siguen:

1- El pastor Francisco Álvarez se encuentra en los montes de Cortes apacentando una manada de ovejas.

2- Se alborota el ganado y corren por la dehesa.

3- Una brillante luz, como un relámpago pasa por encima de la encina y de ésta salen resplandores y claridad.

4- Todo el monte exhala fragancias y desprende resplandores.

5- Sobre la encina se puede oír una celestial y angélica música y a sus acordes compases vuelan y cantan escuadrones de ángeles. Todo esto hace callar el canto de los pájaros.

6- Aparece entre las ramas de la encina la imagen de Nuestra Señora de Cortes entre celestiales luces.

7- La imagen es llevada a Alcaraz y se deja esa noche en la parroquia de San Ignacio. A la mañana siguiente la imagen había desaparecido.

Recordaron las palabras de la Virgen a Francisco:

«…que es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía…».

Volvieron a la encina y encontraron allí a la imagen de la Señora rodeada de una resplandeciente y hermosa nube.

 

DIÁLOGO ENTRE FRANCISCO Y LA VIRGEN

Las Palabras de la Virgen María a Francisco Álvarez, natural y vecino de la Solanilla (Albacete), en los montes de Cortes fueron:

Virgen María:

«Cobra fuerza y desecha el temor.

Yo soy la Virgen María, Madre del Redentor del Mundo.

Irás a Alcaraz y significarás como te he aparecido en esta encina, y que es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros.

Y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía, por haber estado oculta en el hueco de esta encina desde la general pérdida de España.»

Fco. Álvarez:

«¿Quién soy yo para un encargo tan elevado?

¿A un pobre pastor mandáis sea embajador de Vuestra Majestad Soberana?

¿No veis que despreciarán mis voces, dando por falso divino con que honráis a vuestro siervo?

Así lo haré, Señora ¿Pero cómo me han de creer, si soy un humilde y pobre hombre, que ninguno hará caso de mí en toda la ciudad?»

Virgen María:

«El hacer eso ya no queda de mi cuenta.

Y para que lleves un testimonio verdadero, extiende ese brazo del que estás manco desde tu nacimiento, que así es notorio a los habitantes de Alcaraz, y verás como estás libre y sano de la lesión».


 

EL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora de Cortes está situado sobre una colina a seis kilómetros de la ciudad.

El santuario debió de construirse en el principio del siglo XVIII, aunque los orígenes del santuario se fechan nueve años después de la conquista llevada a cabo por Alfonso VIII.

Sumergida en atisbos legendarios, el Santuario de Ntra. Sra. de Cortes, se ubica en el entorno donde los lugareños sitúan una antigua fortificación popularmente conocida como la Atalaya.

Las crónicas cuentan, además, que dicha Atalaya era en realidad el castillo de Carriz.

Donde el magno rey, D. Alfonso VIII de Castilla se reunió con los reyes D. Pedro II de Aragón y D. Sancho VII de Navarra, en las primeras Cortes conjuntas de la primigenia España (de diez comunidades autónomas actuales).

Acordando importantes estrategias y compromisos para la batalla definitiva contra los almohades en las Navas de Tolosa (1212), y la posterior conquista de la ciudad de Alcaraz (que quedaría a retaguardia).

Así fue como dicho asedio duró desde primeros de marzo hasta la segunda mitad del mes de mayo de 1213, consiguiendo, con no poco esfuerzo, tomar para siempre dicha ciudad.

Fue cuando, nueve años después, el 1 de mayo de 1222, se produjo la aparición de Ntra. Sra., al pastor Francisco Álvarez, natural de Solanilla, en el hueco de una encina. En recuerdo de aquel singular evento se erigió el santuario actual.

Algunos investigadores defienden además, que próximo al castillo, también debieron de instalarse los seguidores de la nueva Orden de la Santísima Trinidad y de Redención de Cautivos (fundación de origen provenzal, de inicios del siglo XIII, pionera para aquel tiempo), con gran éxito como intermediadora de los sucesivos conflictos entre las tropas cristianas y moriscas (la “Cruz Roja” del medievo).

Orden ampliamente extendida por España y por toda La Mancha y Murcia, que difundió la actual imagen con iconografía característica “trinitaria” (capa triangular y cuernos a los pies), a semejanza de otras imágenes semejantes: Virgen de Los Llanos de Albacete, Virgen de Los Remedios de La Roda y Fuensanta, Virgen de la Fuensanta de la ciudad de Murcia, etc..

En la actualidad, el lugar es de máximo abolengo popular y tradicional como lugar de peregrinación desde los distintos puntos de La Mancha y de la Andalucía septentrional, que cada 8 de septiembre, concentra a una numerosísima multitud en romería junto a este santuario.

 

ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LAS CORTES

Cada año el día 30 de Abril se celebran los mayos a Nuestra Señora, muy famosos por los alrededores y que cada año congregan a mas personas, al día siguiente, el día 1, se cantan en el Santuario.

El 8 de septiembre es una fecha especial en el calendario festero de Albacete, en ella se celebran romerías marianas muy importantes.

Ese día se lleva a cabo la manifestación religiosa más multitudinaria de la provincia y de la región castellano-manchega a la que asisten devotos de la Sierra albaceteña, La Mancha, Murcia y Andalucía.

Durante la noche anterior y a lo largo de todo el día no dejan de llegar romeros a Alcaraz para acompañar a Ntra. Sra. de Cortes en su regreso al Santuario. Otros muchos miles de personas prefieren esperarla en la ermita.

Al alba sale la imagen de la población, recorriendo con dificultad un camino abarrotado de fieles.

Cuando llega al santuario, la muchedumbre es inmensa (fácilmente supera el número de ochenta mil peregrinos).

Interminables filas de creyentes esperan pacientemente el turno para depositar los donativos ofrecidos y encender las tradicionales velas.

El día 26 de Agosto es otro día mas a destacar es cuando la traen al pueblo haciendo tres carreras: una en la carretera, otra en la calle Mayor en el encuentro de Cristo Crucificado y la tercera dentro de la iglesia, y se aloja en Alcaraz hasta el día 8 de Septiembre.

Que es cuando por la mañana bien temprano la suben al Santuario saliendo casi todo el pueblo a despedirla o acompañándola.

La imagen de la patrona es trasladada desde su santuario en la sierra de Alcaraz hasta la villa enmarcada en la provincia de Albacete.

Alcaraz acogerá a la patrona hasta el 8 de septiembre, cuando será devuelta a su punto de partida.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Providencia de Nizankowice, tuvo 102 Lacrimaciones, Ucrania (1 may)

Se trata de un pequeño pueblo originariamente polaco y que esta actualmente dentro de la jurisdicción de Ucrania.

En la Iglesia de la Santísima Trinidad, una pequeña imagen de la Virgen de Lourdes comenzó a derramar lágrimas en el año 2005.

Su nombre completo es Nuestra Señora de la Divina Providencia de Nizankowice.

Tuvo 102 lacrimaciones hasta el 2007.
.
La sustancia líquida fue analizada profesionalmente y se comprobó que eran lágrimas humanas.

La imagen también despedía olor a rosas.

Particularmente los días 13 (aniversario de Fátima),.

Y se hizo especialmente fuerte el día de la muerte de Juan Pablo II y de Sor Lucía (vidente de Fátima).

Se han visto también fenómenos de danza del sol, curaciones y conversiones.

Nizankowice (en ucraniano Nyzhankovychi), pertenecía hasta el fin de la segunda guerra mundial a Polonia y al distrito de Przemysl.

Cuya capital, también de nombre Przemysl es una ciudad histórica y económica muy importante dentro de Polonia hoy en día y que dista a 12 km de Nizankowice, Ambas está en la región de la Galitzia.

El distrito de Przemysl se partió en dos entre la URSS y Polonia así como la región de la Galitzia.

Desaparecida la URSS, Ucrania se independizo y la región anexada por la URSS quedó como parte de Ucrania.

Toda la Galitzia y Nizankowice están en la región sub carpática y tomando a Polonia como referencia, al Sureste de Polonia.

Nizankowice está a 3 km de la frontera entre Polonia y Ucrania.

 

LA PARROQUIA CATÓLICA DE NIZANKOWICE

La Parroquia Católica Romana (es el nombre que reciben los católicos de rito latino en esa zona) de la Santísima Trinidad, fue fundada por el Rey Kazimierz Jagiellonczyk mediante el documento emanado en Sambor en el día 26 VIII 1451 fue erigida probablemente al mismo tiempo que el resto de la ciudad en 1448.

La parroquia de Nizankowice recibió anualmente 20 sacos de sal de las salinas propiedad del rey en Solay, situadas en el ámbito territorial de la parroquia.

El Patronato de la Iglesia era inicialmente del Rey pero el 23 de julio de 1511 éste, a petición del Obispo Maciej Drzewicki, lo transmitió al Colegio Catedralicio de Przemysl.

Durante la invasión de los Tártaros la Iglesia fue parcialmente destruida en 1524.

En la primera mitad del siglo XVIII la Iglesia fue reconstruida con algunas pequeñas modificaciones.

Después de esta reconstrucción, el día 17 de septiembre de 1730 fue consagrada Solemnemente por el Obispo Andrzej Pruski.

Desde la partición de Polonia, Nizankowice y gran parte de la región de Galitzia con capital en la actual Lviv (llamada por los austríacos Lemberg y por los polacos Lwow) pasaron a formar parte del Imperio austríaco.

Obteniendo luego una autonomía con una Dieta o Cámara, a la cual enviaba diputados Nizankowice.

Una localidad hoy de frontera dentro de Ucrania a 3 km. de Polonia, otrora muy próspera y más poblada, políglota, multirracial y multirregiosa.

Compuesta por polacos, ucranianos, rutenos y austríacos en lo étnico y católicos de rito latino, integrada fundamentalmente por polacos, de rito oriental grecocatólico (ucranianos), ortodoxos rusos y judíos.

Durante la 1ª Guerra Mundial, al Iglesia fue bombardeada por la artillería, y el Campanario se cayó en parte, además fue saqueada por los cosacos y convertida en un establo para sus caballos.

Terminado el conflicto, y desaparecido el Imperio austro-húngaro, Nizankowice pasó a integrar parte de la República de Polonia.

La situación de dependencia del Colegio Catedralicio de Przemysl se prolongó hasta el incio del siglo XX, en que se hace insostenible la gestión de la parroquia.

Este problema se resolvió en 1927 anulando la causa, esto es, el vínculo del Colegío Catedralicio con la parroquia, y nombrando un Párroco.

Después de la 2ª Guerra Mundial, la Parroquia junto con la ciudad pasa a pertenecer al territorio de la URSS.

El templo fue utilizado por los Comunistas como almacén de grano y demás productos agrícolas. Los habitantes polacos huyeron a Polonia.

La última Misa fue celebrada en 1948.

Después de 1970, se dejó de usar como almacén y se abandonó.

Como consecuencia de la falta de cuidado el techo se cayó casi completamente.

Hoy subsisten tres grandes templos (cristianos) no así la sinagoga que es un cine, ya que los hebreos fueron muertos por los nazis y los que sobrevivieron emigraron a Palestina u otros países.

Una pequeña comunidad de polacos que vivían en Nizankowice reconstruyeron la Iglesia, y fue Consagrada de nuevo el 19 de octubre de 1991.

Hasta el 2005 en esta Iglesia se reunía una comunidad de 30 ó 40 fieles.

Dice el actual Párroco que desde agosto de 1995 hasta el 2005 no se habían celebrado en la Parroquia ningún bautismo, ni confirmación, ni primeras comuniones, ni matrimonios, tan sólo se han oficiado algunos pocos funerales.

 

LAS LÁGRIMAS DE NUESTRA SEÑORA

Todo empezó el 6 de enero de 2005, en el día de los Tres Reyes Magos.

En el pequeño pueblo ucraniano de Nizankowice y en su pequeña iglesia, hay una escultura de madera de Nuestra Señora de Lourdes.

Ese día un joven monaguillo Wodzimierz Moroz, cuando pasaba por una capilla lateral de la Iglesia, vio que la pequeña imagen de la Virgen tenía gotas como de lágrimas en un ojo.

Avisó al párroco y este dijo que este fenómeno era inexplicable, pues no se trataba de agua que viniera de una gotera o de otro sitio.

Había líquido en uno de los ojos que parecía lágrimas. El líquido era similar al de lágrimas humanas.

La imagen es de madera, pintada con pintura que es resistente a la humedad.

Figura de pie en el altar, y en la investigación interna resultó excluida la posibilidad que fueran gotas provenientes del techo.

Y se llegó a comprobar que aún con -15 grados Celsius el líquido no se congelaba.

El líquido salado era probado por la gente que lo encontraban salado y les recordaba a las lágrimas humanas.

El Padre Lorenc Dobromiu párroco en la parroquia dice:

«Lo que vi fue asombroso para mí. La primera vez que vi.

Cuando vi las lágrimas en el rostro divino de la madre yo me pregunté:

¿por qué? ¿qué ha pasado? ¿cuál es la razón de las lágrimas?»

Consiguió reunir el misterioso líquido de la cara y lo transfirió a otros sacerdotes para hacer un examen de la sustancia en un laboratorio profesional.

Las lágrimas fueron analizadas en un laboratorio y el resultado fue que eran lágrimas humanas y tenían todos los componentes de estas, sin faltar ninguno.

Además junto a la imagen de la Virgen de Lourdes, se apreciaba un agradable perfume de rosas.

Estos episodios se repetía el día 13 de cada mes, fecha de la Virgen de Fátima.

El fenómeno de las lágrimas de la imagen fue de más intensidad los días del fallecimiento de Sor Lucia y de Juan Pablo II.

Fueron 102 días de lacrimaciones.

Actualmente hay personas que siguen sintiendo olor a rosas, ocurren curaciones, algunas con certificación médica, y se producen fenómenos similares a los de Fátima (danza del sol), y otros fenómenos similares.

Era una pequeña figuras de madera, a quien nadie daba mayor importancia.

Desde el milagro de sus lágrimas llorando, se ha dado a conocer en la parroquia local y generado gran devoción.

Las peregrinaciones desde Polonia, Ucrania y otros países son frecuentes y hay conversiones en mérito a todo este culto mariano.

La Iglesia, perteneciente al rito latino católico, fue erigida en Santuario de María Madre de la Divina Providencia o de Nuestra Señora de la Providencia en 2007 por el Cardenal Marian Jaworski .

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Divina Misericordia, la Devoción a Jesús Resucitado (2º dom Pascua)

En 1931, sor Faustina Kowalska tuvo una visión de Jesús que le dijo,

«Pinta una imagen Mía, según la visión que ves, con la Inscripción: ‘¡Jesús, yo confío en Ti!.’»

panel de la divina misericordia en iglesia

«Yo deseo que esta Imagen sea venerada, primero en tu capilla y después en el mundo entero.
.
Yo prometo que el alma que honrare esta imagen, no perecerá».

«También le prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, pero especialmente a la hora de su muerte.

Yo el Señor la defenderé como a Mi propia Gloria.»

El 22 de febrero de 1931, santa Faustina Kowalska recibió esa primera revelación de la Misericordia de Dios, ella lo anota así en su diario:

«En la noche cuando estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido de blanco.

Una mano estaba levantada en ademán de bendecir y, con la otra mano, se tocaba el vestido, que aparecía un poco abierto en el pecho, brillaban dos rayos largos: uno era rojo y, el otro blanco.

Yo me quedé en silencio contemplando al Señor.

Mi alma estaba llena de miedo pero también rebosante de felicidad».

Cuando contó esto en confesión, el padre le dijo que seguramente Jesús deseaba pintar esta imagen en su corazón pero ella sentía que Jesús le decía

«Mi Imagen ya está en tu corazón.

Yo deseo que se establezca una fiesta de la Misericordia y que esta imagen sea venerada por todo el mundo.

Esta fiesta será el primer domingo después de Pascua.

Deseo que los sacerdotes proclamen esta gran misericordia Mía a los pecadores.»

Toda la serie de revelaciones de Jesús las escribió en su diario.

Durante casi 20 años, estuvo prohibida la devoción a la Divina Misericordia.

Desde el 15 de abril de 1978, la Santa Sede permitió la práctica de esta devoción.

Sor Faustina murió de tuberculosis, el 5 de octubre de 1938, en Cracovia.

Sus restos mortales yacen en la capilla del convento bajo la milagrosa imagen de la Divina Misericordia, fue beatificada el 18 de abril de 1993 y canonizada el 30 de abril del 2000 por S. S. Juan Pablo II.

Hoy se cuentan por decenas los Santuarios a la Divina Misericordia.

En la ciudad de Cracovia en la colina de Lagiewniki, está el principal Santuario de la Divina Misericordia, antigua capilla del Convento de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, y la Basílica, bendecida por el Papa Juan Pablo II en 2002.

Allí están el cuadro de Jesús Misericordioso y las reliquias de Santa Faustina Kowalska, a quien el Papa Juan Pablo II llamó apóstol de la Divina Misericordia, que vivió y murió en el Convento.

Leer también:

divina-misericordia-y-faustina

 

SIGNIFICADO DE JESÚS MISERICORDIOSO

En su mensaje de la Divina Misericordia, Nuestro Señor quiere:

• Que confiemos totalmente en Él, que acudamos a Él en nuestros problemas.
• Que seamos misericordiosos con las personas que nos rodean
• Que hagamos al menos una obra de misericordia al día.

Nuestro Señor nos dice:

«…Debes mostrar misericordia al prójimo siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo ni excusarte ni justificarte.

Te doy tres formas de ejercer misericordia al prójimo:

la primera- la acción,
la segunda- la palabra, y
la tercera la oración.

En estas tres formas está contenida la plenitud de la misericordia y es el testimonio irrefutable del amor hacia Mí.»

3-formas-misericordia

 

El hacer obras de misericordia es muy importante pues Nuestro Señor nos dice:

«A través de esta imagen concederé muchas gracias a las almas; ella ha de recordar a los hombres las exigencias de Mi misericordia, porque la fe sin obras, por fuerte que sea, es inútil.»

• Que se venere su imagen de Misericordia.
• Que oremos a las 3 de la tarde, hora de la Misericordia, hora en que Él expiró en la Cruz.
• Que recemos el Via Crucis en esa hora si podemos, o si no podemos aunque sea una pequeña oración.
• Que recemos la Coronilla de la Divina Misericordia, para aplacar la santa ira de Dios por tantos pecados que se hacen en todo el mundo.
• Que celebremos la Fiesta de la Misericordia, el primer domingo después del domingo de resurrección. Y Él prometió que las personas que se confiesen y comulguen en ese día reciben la absolución total de sus pecados.

Durante el retiro de octubre de 1936, Jesús le dio a Santa Faustina indicaciones explícitas sobre lo que constituye la verdadera devoción de la Divina Misericordia:

“Hija mía si es que Yo reclamo a la gente, a través tuyo la devoción de Mi Misericordia, debes ser tú la primera en distinguirte en esta confianza en Mi Misericordia.

Yo exijo de ti actos de misericordia, que deben realizarse por amor a Mí.

Tú debes mostrar misericordia a tu prójimo siempre y en todas partes.

No debes acobardarte ante esto o tratar de excusarte o de dispensarte de esto.

Te estoy dando tres medios de ejercitar misericordia con tu prójimo: el primero por obra, el segundo de palabra, y el tercero por la oración.

En estos tres grados está contenida la totalidad de la misericordia y es una prueba de tu amor por Mí.

Por estos medios una alma glorifica y da tributo a Mi Misericordia.

Si bien, el Primer Domingo de Pascua, es la Fiesta de la Misericordia, también deben haber otro actos de misericordia, y pido la adoración a Mi Misericordia en la Celebración Solemne de esta festividad y la veneración de esta imagen por medio de la cual yo concederé muchas gracias a las almas.

Todo esto como un recordatorio de la urgencia de Mi misericordia, porque aún la fe más fuerte, sin obras no tienen valor».(742)

Las palabras con que Jesús habló a Santa Faustina al comienzo del retiro empezaron a tener efecto.

En la Fiesta de Cristo Rey, celebrada el 25 de octubre de 1936, la hermana escribió en su diario:

«Durante la Santa Misa, estuve tan envuelta en el fuego interior del amor de Dios y el deseo de salvar almas que no sé como expresarlo. Sentía que estaba en llamas.

Yo lucharé contra el mal, con el arma de la misericordia. Me quema el deseo de salvar almas.

Me cruzaría todo el largo y el ancho de la tierra y llegaría hasta el último confín, para salvar almas por medio de la oración y sacrificio, deseo que todas las almas glorifiquen la misericordia de Dios» (745).

«Que los más grandes pecadores (pongan) su confianza en Mi misericordia.

Ellos más que nadie tienen derecho a confiar en el abismo de Mi misericordia.

Hija Mía, escribe sobre Mi misericordia para las almas afligidas.

Me deleitan las almas que recurren a Mi misericordia.

A estas almas les concedo gracias por encima de lo que piden.

No puedo castigar aún al pecador más grande si él suplica Mi compasión, sino que lo justifico en Mi insondable e impenetrable misericordia» (Diario,1146)

«Hija Mía, ¿crees, quizá, que hayas escrito suficiente sobre Mi misericordia?

Lo que has escrito es apenas una gotita frente a un océano.

Yo soy el Amor y la Misericordia Misma; no existe miseria que pueda medirse con Mi misericordia, ni la miseria la agota, ya que desde el momento en que se da (mi misericordia) aumenta.

El alma que confía en Mi misericordia es la más feliz porque Yo Mismo tengo cuidado de ella» (Diario,1273)

«La perdida de cada alma Me sumerge en una tristeza mortal.

Tú siempre Me consuelas cuando rezas por los pecadores.

Tu oración que más me agrada es la oración por la conversión de los pecadores.

Has de saber, hija Mía, que esta oración es siempre escuchada» (Diario,1397)

«Escribe, hija Mía, que para un alma arrepentida soy la misericordia misma.

La más grande miseria de un alma no enciende Mi ira, sino que Mi Corazón siente una gran misericordia por ella» (Diario,1739)

«Ningún alma que se haya acercado a Mí, se ha retirado sin consuelo» (Diario, 1777)

jesus de la divina misericordia fondo

 

EXTRACTOS DE LOS MENSAJES DE NUESTRO SEÑOR

Sobre la Imagen,

«Ofrezco a los hombres la vasija con la que han de seguir viniendo a la fuente de la misericordia para recoger las gracias.

Esa vasija es esta imagen con la firma: Jesús, en Vos confío»

recipiente_confianza

 

Sobre la Coronilla,

«Alienta a las personas a recitar la Coronilla que te he dado…

Quien la recite, recibirá gran misericordia a su hora de la muerte.

Los sacerdotes la recomendaran a los pecadores como su último refugio de salvación.

Aún si el pecador mas empedernido recite esta Coronilla al menos una vez, recibirá la gracia de Mi infinita Misericordia.

Deseo conceder gracias inimaginables a aquellos que confían en Mi Misericordia.

Escribe que cuando reciten esta Coronilla en presencia del moribundo, Yo me pondré entre mi Padre y el, no como Justo Juez sino como Salvador Misericordioso.»

Sobre la Festividad,

«Yo quiero que esta imagen sea solemnemente bendecida el primer domingo después de Pascua.

Ese domingo ha de ser la Fiesta de Mi Misericordia.

En aquel día están abiertas las entrañas de Mi Misericordia.

Derramaré un mar entero de gracias sobre las almas que se acercan al manantial de Mi misericordia.

El alma que se confiese [dentro de ocho días antes o después] y comulgue [el mismo día] obtendrá la remisión total de culpas y castigos»

trestarde

La Hora de la Misericordia (las Tres de la Tarde),

«Te recuerdo, hija mía, que tan pronto como suene el reloj a las tres de la tarde, te sumerjas completamente en mi Misericordia, adorándola y glorificándola.

Invoca su omnipotencia para todo el mundo, y particularmente para los pobres pecadores; porque en ese momento la Misericordia se abrió ampliamente para cada alma.

A la hora de las tres imploren Mi misericordia, especialmente por los pecadores; y aunque sea por un brevísimo momento, sumérgete en Mi Pasión, especialmente en Mi desamparo en momento de agonía.

Esta es la hora de gran misericordia para el mundo entero.

Te permitiré entrar dentro de Mi tristeza mortal.

En esta hora, no le rehusare nada al alma que me lo pida por los méritos de Mi Pasión.»

Sobre la Novena,

«Deseo que durante esos nueve días traigas almas a la fuente de Mi misericordia, que de allí podrán tomar fuerza y consuelo y cualquier gracia que necesiten en las adversidades de la vida, especialmente en la hora de la muerte.»

cuadro de jesus de la misericordia

 

LA IMAGEN

El primer elemento de la Devoción a la Divina Misericordia que fue revelado a la Hermana Faustina fue la Imagen, el 22 de Febrero del 1931. Jesús se le aparece con rayos de luz irradiando desde su Corazón y le dice:

«Pinta una imagen según el modelo que vez, y firma: «Jesús, en ti confío».

Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en el mundo entero.» (Diario 47)

«Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerta.

Yo Mismo la defenderé como Mi gloria.» (Diario 48)

«Los dos rayos significan la Sangre y el Agua.

El rayo pálido simboliza el Agua que justifica las almas.

El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas…

Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de Mi misericordia cuando Mi Corazón agonizado fue abierto en la cruz por la lanza.

Estos rayos protegen a las almas de la indignación Mi Padre.

Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, por que no le alcanzará la mano justa de Dios.» (Diario 299)

«No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de esta imagen, sino en Mi gracia.» (Diario 313)

NOVENA Y CORONILLA DE LA DIVINA MISERICORDIA

 

LA CORONILLA DE LA MISERICORDIA

La oración más importante de la advocación es la de la Coronilla de la Misericordia.

El viernes 13 de septiembre de 1935, el Señor le reveló a santa Faustina este poderoso medio para obtener la misericordia de Dios para el mundo.

Ella lo escribe así:

En la noche, cuando estaba en mi celda, vi un Ángel que era el ejecutor de la justicia de Dios.

Estaba vestido con una túnica brillante, su cara gloriosamente iluminada y una nube bajo sus pies.

En sus manos tenía truenos y relámpagos.

Cuando vi las señales de la ira divina, con las cuales cierto país de la tierra sería castigado de una manera particular, imploraba al Ángel, pero noté enseguida que mis plegarias eran impotentes contra la ira de Dios …

En el mismo momento vi a la «Santísima Trinidad», que irradiaba Majestad y Santidad incomparables.

Al mismo tiempo oí interiormente palabras, con las cuales empecé a implorar fervorosamente por la salvación del mundo.

Y ¡Oh milagro! el Ángel era impotente contra esta oración y no podía ejecutar el justo castigo.

Las palabras con las que imploraba la misericordia de Dios eran las siguientes:

«Padre Eterno, yo te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo por nuestros pecados y los pecados del mundo entero. Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero».

A la mañana siguiente, cuando entraba en la capilla, escuché estas palabras interiormente:

«Cada vez que entres en la capilla, inmediatamente recita la oración que te enseñé ayer».

Cuando había recitado la oración, escuché estas palabras dentro de mi alma:

«Esta oración sirve para aplacar la ira de Dios.

La rezarás por nueve días en tu rosario ordinario de la siguiente manera: al principio rezarás un Padre Nuestro, una Ave María y un Credo.

Después rezarás en las cuentas grandes: «Padre Eterno yo te ofrezco el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Tu Amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo para implorar el perdón de nuestros pecados y de los del mundo entero» En los granos pequeños: «Por Su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero».

Al final rezarás tres veces: «Santo Dios, Santo Omnipotente, Santo Inmortal, ten Misericordia de nosotros y del mundo entero» (474_476).

Esta es la corona que Jesús le pidió a santa Faustina introducir a su comunidad y al mundo entero.

En 1936, el Padre Miguel Sopocko hizo imprimir esta corona (en la Editorial Cebolski en Cracovia) en el reverso de la estampa con la imagen de la Divina Misericordia que Eugenio Kasimierwsko pintó.

El Señor ha prometido que las almas que recen esta corona serán abrazadas con Su Misericordia durante su vida y especialmente en la hora de su muerte.

«Yo prometo al alma que venere ésta imagen que no perecerá …

Protegeré durante toda su vida, cual madre a su hijo, a las almas que propagaren el culto a Mi Misericordia.

En la hora de la muerte no seré para ellos Juez sino Salvador…» (Promesa hecha durante Sus apariciones (1931-1938) a Santa Faustina Kowalska en Plock, Polonia).

jesus de la miserticordia fondo

 

LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

¿Por que Cristo le dio énfasis en estos tiempos a una doctrina, la Divina Misericordia, que ha sido parte del patrimonio de la Fe desde el principio, así como pedir una nueva expresión devocional y litúrgica de ella?

Solo en el contexto de una revelación pública como es enseñado por el Magisterio podemos situar las palabras de la revelación privada dada a Sor Faustina.

«Prepararás al mundo para Mí última venida.» (Diario 429)

«Habla al mundo de mi Misericordia….

Es señal de los últimos tiempos después de ella vendrá el día de la justicia.

Todavía queda tiempo que recurran, pues, a la Fuente de Mi Misericordia.» (Diario 848)

«Habla a las almas de esta gran misericordia Mía, porque está cercano el día terrible, el día de Mi justicia.» (Diario 965)

«Estoy prolongándoles el tiempo de la misericordia, pero ay de ellos si no reconocen este tiempo de Mi visita.» (Diario 1160)

«Antes del Día de la justicia envío el día de la misericordia». (Diario 1588)

«Quien no quiera pasar por la puerta de Mi misericordia, tiene que pasar por la puerta de Mi justicia». (Diario 1146)

Además de estas palabras de Nuestro Señor la hermana Faustina nos da las palabras de la Madre de Misericordia, la Santísima Virgen María.

«Tu debes hablar al mundo de su gran misericordia y preparar al mundo para su segunda venida.

Él vendrá, no como una Salvador Misericordioso, sino como un Juez Justo.

Oh que terrible es ese día.

Establecido está ya es el día de la justicia, el día de la ira divina.

Los ángeles tiemblan ante este día.

Habla a las almas de esa gran misericordia, mientras sea aún el tiempo para conceder la misericordia.» (Diario 635)

santa faustina kowalska

 

MARIA FAUSTINA KOWALSKA 1905 – 1938

Elena Kowalska, nació en Glogowiec en 1905, cerca de Cracovia, en Polonia.

Unas pocas semanas antes de su vigésimo cumpleaños, entró a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de Misericordia, adoptando el nombre María Faustina. En 1928 tomó los votos definitivos como monja.

Nació el 25 de agosto de 1905 como la tercera hija entre diez hermanos en la familia de Mariana y Estanislao Kowalski, campesinos de la aldea de Glogowiec.

En el santo bautizo, celebrado en la iglesia parroquial de Swinice Warckie, se le impuso el nombre de Elena.

Desde pequeña se destacó por el amor a la oración, la laboriosidad, la obediencia y una gran sensibilidad ante la pobreza humana.

A los 9 años recibió la Primera Comunión.

La vivió muy profundamente, consciente de la presencia del Huésped Divino en su alma. Su educación escolar duró apenas tres años.

Al cumplir 16 años abandonó la casa familiar para, trabajando de empleada doméstica en casas de familias acomodadas de Aleksandrów, Lódz y Ostrówek, mantenerse a sí misma y ayudar a los padres.

Ya desde los 7 años sentía en su alma la llamada a la vida religiosa, pero ante la negativa de los padres para su entrada en el convento, intentó apagar dentro de sí la voz de la vocación divina.

Sin embargo, apresurada por la visión de Cristo sufriente fue a Varsovia y allí, el 1 de agosto de 1925 entró en la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia donde, como sor María Faustina, vivió trece años.

Trabajó en distintas casas de la Congregación.

Pasó los períodos más largos en Cracovia, Plock y Vilna cumpliendo los deberes de cocinera, jardinera y portera.

Para quien la observara desde fuera nada hubiera delatado su singular intensa vida mística.

Cumplía sus deberes con fervor, observaba fielmente todas las reglas del convento, era recogida y callada, pero a la vez natural, llena de amor benévolo y desinteresado al prójimo.

Su vida, aparentemente ordinaria, monótona y gris, se caracterizó por la extraordinaria profundidad de su unión con Dios.

Su espiritualidad se basa en el misterio de la Divina Misericordia, que ella meditaba en la Palabra de Dios y contemplaba en lo cotidiano de su vida.

El conocimiento y la contemplación del misterio de la Divina Misericordia desarrollaban en ella una actitud de confianza de niño hacia Dios y la caridad hacia el prójimo.

Oh Jesús mío —escribió— cada uno de tus santos refleja en sí una de tus virtudes, yo deseo reflejar tu Corazón compasivo y lleno de misericordia, deseo glorificarlo.

Que tu misericordia, oh Jesús, quede impresa sobre mi corazón y mi alma como un sello y éste será mi signo distintivo en esta vida y en la otra. (Diario 1242).

Sor Faustina era una fiel hija de la Iglesia a la que amaba como a Madre y como el Cuerpo Místico de Jesucristo.

Consciente de su papel en la Iglesia, colaboró con la Divina Misericordia en la obra de salvar a las almas perdidas.

Con este propósito se ofreció como víctima cumpliendo el deseo del Señor Jesús y siguiendo su ejemplo.

Su vida espiritual se caracterizó por el amor a la Eucaristía y por una profunda devoción a la Madre de la Divina Misericordia.

Los años de su vida en el convento abundaron en gracias extraordinarias: revelaciones, visiones, estigmas ocultos, la participación en la Pasión del Señor, el don de bilocación, los dones de leer en las almas humanas, de profecía y de desposorios místicos.

Un contacto vivo con Dios, con la Santísima Madre, con ángeles, santos y almas del purgatorio: todo el mundo extraordinario no era para ella menos real que el mundo que percibía a través de los sentidos.

Colmada de tantas gracias extraordinarias sabía, sin embargo, que no son éstas las que determinan la santidad.

En el Diario escribió:

Ni gracias, ni revelaciones, ni éxtasis, ni ningún otro don concedido al alma la hace perfecta, sino la comunión interior de mi alma con Dios.

Estos dones son solamente un adorno del alma, pero no constituyen ni la sustancia ni la perfección.

Mi santidad y perfección consisten en una estrecha unión de mi voluntad con la voluntad de Dios (Diario 1107).

El Señor Jesús escogió a sor Faustina por secretaria y apóstol de su misericordia para, a través de ella, transmitir al mundo su gran mensaje.

En el Antiguo Testamento —le dijo— enviaba a los profetas con truenos a mi pueblo.

Hoy te envío a ti a toda la humanidad con mi misericordia.

No quiero castigar a la humanidad doliente, sino que deseo sanarla, abrazarla con mi Corazón misericordioso (Diario 1588).

La misión de sor Faustina consiste en 3 tareas:

– Acercar y proclamar al mundo la verdad revelada en la Sagrada Escritura sobre el amor misericordioso de Dios a cada persona.

– Alcanzar la misericordia de Dios para el mundo entero, y especialmente para los pecadores:

Por ejemplo a través de la práctica de las nuevas formas de culto a la Divina Misericordia, presentadas por el Señor Jesús: la imagen de la Divina Misericordia con la inscripción: Jesús, en ti confío, la fiesta de la Divina Misericordia, el primer domingo después de la Pascua de Resurrección, la coronilla a la Divina Misericordia y la oración a la hora de la Misericordia (las tres de la tarde).

A estas formas de la devoción y a la propagación del culto a la Divina Misericordia el Señor Jesús vinculó grandes promesas bajo la condición de confiar en Dios y practicar el amor activo hacia el prójimo.

– La tercera tarea es inspirar un movimiento apostólico de la Divina Misericordia que ha de proclamar y alcanzar la misericordia de Dios para el mundo y aspirar a la perfección cristiana siguiendo el camino trazado por la beata sor María Faustina.

Este camino es la actitud de confianza de niño hacia Dios que se expresa en cumplir su voluntad y la postura de caridad hacia el prójimo.

Actualmente este movimiento dentro de la Iglesia abarca a millones de personas en el mundo entero: congregaciones religiosas, institutos laicos, sacerdotes, hermandades, asociaciones, distintas comunidades de apóstoles de la Divina Misericordia y personas no congregadas que se comprometen a cumplir las tareas que el Señor Jesús transmitió por sor María Faustina.

Sor María Faustina manifestó su misión en el Diario que escribió por mandato del Señor Jesús y de los confesores.

Registró en él con fidelidad todo lo que Jesús le pidió y describió todos los encuentros de su alma con Él.

Dijo el Señor Jesús a sor María Faustina

«Secretaria de mi más profundo misterio, tu misión es la de escribir todo lo que te hago conocer sobre mi misericordia para el provecho de aquellos que leyendo estos escritos, encontrarán en sus almas consuelo y adquirirán valor para acercarse a mí» (Diario 1693).

Esta obra acerca de modo extraordinario el misterio de la misericordia Divina, atrae no solamente a la gente sencilla sino también a científicos que descubren en ella un frente más para sus investigaciones.

El Diario ha sido traducido a muchos idiomas, por citar algunos: inglés, alemán, italiano, español, francés, portugués, árabe, ruso, húngaro, checo y eslovaco.

Sor María Faustina extenuada físicamente por la enfermedad y los sufrimientos que ofrecía como sacrificio voluntario por los pecadores, plenamente adulta de espíritu y unida místicamente con Dios murió en Cracovia el 5 de octubre de 1938, con apenas 33 años.

La fama de la santidad de su vida iba creciendo junto con la propagación de la devoción a la Divina Misericordia y a medida de las gracias alcanzadas por su intercesión.

Entre los años 1965-67 en Cracovia fue llevado a cabo el proceso informativo sobre su vida y sus virtudes y en 1968 se abrió en Roma el proceso de beatificación, concluido en diciembre de 1992.

El 18 de abril de 1993, en la Plaza de San Pedro de Roma, el Santo Padre Juan Pablo II beatificó a Sor María Faustina. Sus reliquias yacen en el santuario de la Divina Misericordia de Cracovia-Lagiewniki.»

Fue canonizada por el Santo Padre Juan Pablo II el 30 de abril de 2000.

faustina kowalska jesus juan pablo ii

 

LAS INDULGENCIAS

El Sumo Pontífice Juan Pablo II, animado por un ardiente deseo de fomentar al máximo en el pueblo cristiano estos sentimientos de piedad hacia la Misericordia divina, por los abundantísimos frutos espirituales que de ello pueden esperarse, en la audiencia concedida el día 13 de junio de 2002 a los infrascritos responsables de la Penitenciaría apostólica, se ha dignado otorgar indulgencias en los términos siguientes:

Se concede la indulgencia plenaria, con las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice) al fiel que, en el domingo segundo de Pascua, llamado de la Misericordia divina, en cualquier iglesia u oratorio, con espíritu totalmente alejado del afecto a todo pecado, incluso venial, participe en actos de piedad realizados en honor de la Misericordia divina, o al menos rece, en presencia del santísimo sacramento de la Eucaristía, públicamente expuesto o conservado en el Sagrario, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, «Jesús misericordioso, confío en ti»).

Se concede la indulgencia parcial al fiel que, al menos con corazón contrito, eleve al Señor Jesús misericordioso una de las invocaciones piadosas legítimamente aprobadas.

Además, los navegantes, que cumplen su deber en la inmensa extensión del mar; los innumerables hermanos a quienes los desastres de la guerra, las vicisitudes políticas, la inclemencia de los lugares y otras causas parecidas han alejado de su patria; los enfermos y quienes les asisten, y todos los que por justa causa no pueden abandonar su casa o desempeñan una actividad impostergable en beneficio de la comunidad, podrán conseguir la indulgencia plenaria en el domingo de la Misericordia divina si con total rechazo de cualquier pecado, como se ha dicho antes, y con la intención de cumplir, en cuanto sea posible, las tres condiciones habituales, rezan, frente a una piadosa imagen de nuestro Señor Jesús misericordioso, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, «Jesús misericordioso, confío en ti»).

Si ni siquiera eso se pudiera hacer, en ese mismo día podrán obtener la indulgencia plenaria los que se unan con la intención a los que realizan del modo ordinario la obra prescrita para la indulgencia y ofrecen a Dios misericordioso una oración y a la vez los sufrimientos de su enfermedad y las molestias de su vida, teniendo también ellos el propósito de cumplir, en cuanto les sea posible, las tres condiciones prescritas para lucrar la indulgencia plenaria.

Los sacerdotes que desempeñan el ministerio pastoral, sobre todo los párrocos, informen oportunamente a sus fieles acerca de esta saludable disposición de la Iglesia, préstense con espíritu pronto y generoso a escuchar sus confesiones, y en el domingo de la Misericordia divina, después de la celebración de la santa misa o de las vísperas, o durante un acto de piedad en honor de la Misericordia divina, dirijan, con la dignidad propia del rito, el rezo de las oraciones antes indicadas; por último, dado que son «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5, 7), al impartir la catequesis impulsen a los fieles a hacer con la mayor frecuencia posible obras de caridad o de misericordia, siguiendo el ejemplo y el mandato de Jesucristo, como se indica en la segunda concesión general del «Enchiridion Indulgentiarum».

Este decreto tiene vigor perpetuo. No obstante cualquier disposición contraria.
Dado en Roma, en la sede de la Penitenciaría apostólica, el 29 de junio de 2002, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles.

Luigi DE MAGISTRIS Arzobispo titular de Nova Pro-penitenciario mayor


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Montserrat, la Virgen Negra catalana, España (27 abr)

La montaña de Montserrat, en Cataluña, es famosa entre las montañas por su rara configuración.

Ha sido desde tiempos remotos uno de los lugares escogidos por la Santísima Virgen para manifestar su maternal presencia entre los hombres.

Bajo la advocación de Santa María de Montserrat, fue hallada milagrosamente por siete pastores de Monistrol, el año 880.
.
A lo largo de siete sábados seguidos, oyeron una música deliciosa y vieron unas luces misteriosas en la oscuridad de la noche que revelaron el lugar de su escondite.

Montserrat en Catalán, significa «monte aserrado».

Toma su nombre por la forma de sierra de sus picos que son una formación muy original.

El culto a Santa María en Montserrat queda concretado bien pronto en una imagen.

La misma que veneramos hoy.

La leyenda dice que San Lucas la labró con los instrumentos del taller de San José, teniendo como modelo a la misma Madre de Jesús, y que San Pedro la trasladó a Barcelona.

Escondida por los cristianos, ante la invasión de los moros, en una cueva de la montaña de Montserrat, fue milagrosamente hallada en los primeros tiempos de la Reconquista y también maravillosamente dio origen a la iglesia y monasterio que se erigieron para cobijarla.


 

EL HALLAZGO

La Imagen estuvo en la iglesia de Sant Just hasta la invasión musulmana (22-04-717), en que fue retirada de la iglesia y escondida en unas montañas.

Según la tradición fue hallada milagrosamente por siete pastores de Monistrol, el año 880.

A lo largo de siete sábados seguidos, oyeron una música deliciosa y vieron unas luces misteriosas en la oscuridad de la noche que revelaron el lugar de su escondite: una cueva elevada en la montaña.

Dieron noticia del suceso a su párroco, quien la hizo llegar a su superior.

El obispo Gotmar de Vic, que se hallaba a la sazón en Manresa, acompañado de clérigos y caballeros, partió para Monistrol y organizó el traslado para llevarla a la catedral de Manresa (25/04/880).

Pero al pasar delante de cierto lugar no hubo manera de mover la imagen, lo que se interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer allí.

Ya en el siglo IX existía una ermita en la montaña de Montserrat dedicada a honrar a la Virgen María.

Así consta que el célebre padre de la Patria, Wifredo el Velloso, junto con otras tres ermitas cede ésta de Montserrat al Monasterio de Santa María de Ripoll.

Un siglo y medio después el abad Oliva, que era muy influyente en su tiempo, fundó una sencilla comunidad de monjes junto a la Ermita para darle culto a la Virgen de Montserrat.

Desde esta fecha empieza el culto cada día más pujante a la Moreneta de la Serra, como cariñosamente la llaman sus devotos, hasta llegar a ser hoy uno de los monasterios del mundo más visitados por españoles y extranjeros.

 

LA IMAGEN

La imagen, que sustituiría a la primitiva, es del siglo XII.
.
Una de las “Vírgenes Negras”; por ello llamada la “Moreneta”.

Bellísimo ejemplar de arte románico. Mide, sentada, 95 cm. de alta y es de madera tallada policromada (siglos XII-XIII).

De acuerdo con el estilo románico, la figura es delgada, de cara alargada y delicada expresión.

Una corona descansa sobre la cabeza de la Virgen y otra adorna la cabeza del Niño Jesús, que está sentado en sus piernas.

Tiene un cojín que le sirve de banquillo o taburete para los pies y ella está sentada en un banquillo de patas grandes, con adornos en forma de cono.

El vestido consiste en una túnica y un manto de diseño dorado y sencillo. La cabeza de la Virgen la cubre un velo que va debajo de la corona y cae ligeramente sobre los hombros.

Este velo también es dorado, pero lo realzan diseños geométricos de estrellas, cuadrados y rayas, acentuadas con sombras tenues.

La mano derecha de la Virgen sostiene una esfera, mientras la izquierda se extiende hacia adelante con un gesto gracioso.

El Niño Jesús está vestido de modo similar, por su puesto, con excepción del velo.

Tiene la mano derecha levantada, dando la bendición, y la izquierda sostiene un objeto descrito como un cono de pino.

Casi toda la estatua es dorada, excepto la cara y las manos de la Virgen, y la cara, las manos y los pies del Niño.

Estas partes tienen un color entre negro y castaño.

A diferencia de muchas estatuas antiguas que son negras, debido a la naturaleza de la madera o a los efectos de la pintura original, el color oscuro de Ntra. Sra. de Montserrat se le atribuye a las innumerables velas y lámparas que se han encendido ante la imagen día y noche. Por esto la llaman por cariño La Morenita.

En virtud de esta coloración, la Virgen está catalogada entre las Vírgenes Negras, y la estatua goza de gran estima como un tesoro religioso y por su valor artístico.

Por una bula del Papa Gregorio XV, citando un breve de Clemente III (1187 – 1191), podemos afirmar que por esta época ya existía una Cofradía constituida para el culto a la imagen.

En 1223 aparecen los primeros testimonios de la presencia de la escolanía.

Durante la invasión francesa, tuvo que ser escondida hasta 1810.

En 1811 el monasterio volvió a ser atacado y la imagen fue nuevamente trasladada, esta vez oculta dentro de una caja de madera.

En 1822 fue devuelta a Barcelona y colocada en su templo dos años más tarde.

Durante la quema de conventos de 1835 la Virgen fue salvada otra vez y cuidada durante nueve años en la zona de Bruch. A lo largo de la Guerra Civil tuvo que ser ocultada de nuevo.

En 1947 la santa imagen fue colocada en su nuevo trono, costeado por suscripción popular, y expuesta a la veneración de los fieles, suprimidos definitivamente los vestidos postizos, en su forma original.

La estatua está ubicada en lo alto de la pared de una alcoba que queda detrás del altar principal.

Directamente detrás de esta alcoba y de la estatua se encuentra un cuarto grande, llamado el Camarín de la Virgen.

Este camarín puede acomodar a un grupo grande de personas, y desde ahí se puede rezar junto al trono de la Stma. Madre.

A este cuarto se llega subiendo una monumental escalera de mármol, decorada con entalladuras y mosaicos.


 

RECONOCIMIENTOS

Fue la primera Virgen española coronada canónicamente, el 11 de septiembre de 1881. El Papa León XIII la declaró Patrona de Cataluña.

La antigua ermita fue cedida al monasterio de Santa María de Ripoll por Wilfredo el Velloso, héroe aragonés de la Reconquista que allí yace enterrado tras perecer en lucha contra los árabes durante la defensa de Barcelona.

Después que el abad Oliva fundara una orden de monjes junto al pequeño oratorio, la devoción por La Moreneta se difundió por otras comarcas siguiendo la ruta de los ejércitos aragoneses.

España convirtió a La Moreneta en la Virgen Imperial que patrocinaría todas sus empresas.

Tales fueron los milagros que Nuestra Señora de Montserrat prodigó a los fieles que Alfonso X el Sabio le dedicó seis de sus Cantigas.

La devoción a la Virgen de Montserrat adquiere, sobre todo a partir del siglo XVI, un alcance universal.

Fue la Virgen del reino de Aragón, cuya devoción se extendió por toda Europa, y en Italia se le dedicaron más de 150 iglesias y capillas.

Siete monasterios llevan hoy su nombre. En América también se extendió su culto.

Entre los santos que visitaron el lugar venerado se encuentran S. Pedro Nolasco, S. Raymundo de Peñafort, S. Vicente Ferrer, S. Francisco de Borja, S. Luis Gonzaga, S. José de Calasanz, S. Antonio María Claret y S. Ignacio de Loyola, que, siendo aún caballero, se confesó con uno de los monjes y pasó una noche orando ante la imagen de la Virgen.

A unas cuantas millas queda Manresa, un santuario de peregrinación para la Compañía de Jesús, la orden Jesuita fundada por San Ignacio, pues encierra la cueva en donde el Santo se retiró del mundo y escribió sus Ejercicios Espirituales.

Los grandes poetas Goethe y Federico Schiller escribieron acerca de la montaña; y Beethoven murió en Viena, en una casa que había sido un antiguo estado feudal de Montserrat.

Además de esto, el lugar se hizo famoso gracias a Richard Wagner, quien utilizó el sitio para dos de sus óperas, Parsifal y Lohengrin.

En un principio se celebraba su fiesta el 8 de septiembre y aunque aún ese día se hace fiesta, la principal o Patronal ha pasado a este día 27 de abril.

 

 

EL MONASTERIO

Existe evidencia histórica de que en el año 888 fue establecida en Montserrat una capilla dedicada a la Madre de Dios.

Doscientos años más tarde, en 1025, unos monjes Benedictinos establecieron un monasterio y se hicieron cargo del santuario y de brindar hospitalidad a los miles de visitantes que viajan allá cada mes.

Situado aproximadamente a 20 Km. al noroeste de Barcelona, en el centro geográfico de esa parte de España conocida como Cataluña, el monasterio y santuario se encuentran contra una montaña no muy común, debido a que sus numerosas formaciones de roca lucen desde lejos como los dientes de una sierra.

A diferencia de cualquier otra montaña en el mundo, dichas formaciones, siendo altísimas, son lisas y en forma de gigantes dedos de una mano que se eleva en oración.

Parecerían como si las hubiera tallado y formado una mano prodigiosa.

Estas montañas son una atracción perenne para los trepadores de montañas, quienes se sienten retados por la subida casi perpendicular.

El Santuario está situado en las alturas y solo lo rebasan los picos altos.

Sin embargo, el monasterio sufrió una destrucción casi total durante la invasión Napoleónica.

Dicha destrucción la completaron aún más las guerras civiles y los disturbios revolucionarios.

Con la profanación del monasterio, los monjes se mudaron hacia otras fundaciones; pero regresaron con vitalidad renovada, y en poco tiempo terminaron la reconstrucción.

Las construcciones se salvaron de la Guerra Civil Española, que duró desde 1936 hasta 1939.

La actual iglesia, de una sola y espaciosa nave de 68,32 metros de largo, 21,50 de ancho y 33,32 de altura, fue comenzada en 1560, el abad Bartolomeu Garriga coloca la primera piedra, y consagrada el 2-II-1592.

Fuera del recinto del monasterio, una capilla de reducidas proporciones, señala el lugar donde, según la tradición, fue hallada la santa imagen.

Los estimados calculan que el número de visitantes anuales excede a un millón, que es una cifra estupenda si se tiene en cuenta que la montaña no está situada cerca de carreteras que desemboquen en ciudades importantes, sino que está apartada, haciendo de la visita o peregrinación casi un inconveniente premeditado.

Los catalanes cantan a la virgen: «Rosa de Abril, morena de la sierra, de Montserrat al cielo. Iluminad la catalana tierra, guiadnos hacia el cielo, guiadnos hacia el cielo.»

Uno de sus ermitaños, Bernat Boil, acompañó a Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, convirtiéndose así en el primer misionero de América.

Uno de los abades del monasterio fue Giuliano della Rovere, que pasó a ser Julio II, el papa del Renacimiento para quien laboró Miguel Angel.

Todos los reyes de España rezaron en el santuario. Los Emperadores Carlos V y Felipe II de España murieron con velas benditas, traídas del santuario, en sus manos.

El Rey Luis XIV de Francia hizo que se rezara en Montserrat para interceder por la reina madre; y el Emperador Fernando III de Austria hizo grandes aportaciones al monasterio.

 

ORACIÓN A NTRA. SRA. DE MONTSERRAT

Oh Madre Santa, Corazón de amor, Corazón de misericordia,
que siempre nos escucha y consuela, atiende a nuestras
súplicas. Como hijos tuyos, imploramos tu intercesión ante
tu Hijo Jesús.
Recibe con comprensión y compasión las peticiones que hoy
te presentamos, especialmente [se hace la petición].
¡Qué consuelo saber que tu Corazón está siempre abierto
para quienes recurren a ti!
Confiamos a tu tierno cuidado e intercesión a nuestros
seres queridos y a todos los que se sienten
enfermos, solos o heridos.
Ayúdanos, Santa Madre, a llevar nuestras cargas en esta vida
hasta que lleguemos a participar de la gloria eterna y la paz con Dios. Amén.
Nuestra Señora de Montserrat, ruega por nosotros.

https://youtu.be/HCzUVTMv7_8

https://youtu.be/rvXLYukikGk


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen María de Grushew, Impresionantes Profecías, Ucrania (26 abr)

Nuestra Señora reaparece en la Rusia Soviética, en la región católica del Ucraina.

Sucedió en Grushew (Hrusiv, Grucevco, Grúshevo), una aldea de Ucrania occidental adonde se levantó en una época un famoso santuario mariano.

Y lo hace en el primer aniversario del desastre de Chernobyl.

Aquel 26 de Abril de 1987, una niña de doce años que vivía muy cerca de la gran iglesia vio a la Virgen, con el nimbo y la corona, ambos de oro, que la llamaba.

La noticia voló deprisa. El 28 de Agosto, millares de peregrinos pudieron ver con sus propios ojos a la mismísima Virgen (si eran creyentes) o tan sólo su silueta (si eran ateos)…

La nueva aparición de Grushew es una confirmación y hace presente en la mente de los creyentes la profecía Mariana entregada el 13 de julio de 1917 a los tres pastores de Fátima.

La Virgen había dicho entonces:

“vendré a pedir la consagración de Rusia mi Corazón Inmaculado y la comunión de reparación de primer Sábado.

Si mis deseos sobre Rusia son satisfechos. Rusia se convertirá y reinará la paz..

Si no, Rusia difundirá sus errores en el mundo, causando guerras y persecuciones a la Iglesia.

Muchos buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho a sufrir y muchas naciones serán destruidas.

Pero al final, mi Corazón Inmaculado prevalecerá”

Grúshevo es una pequeña localidad de Dragobichski, una comarca situada en la región de Lvov, en la Ucrania occidental.

Vidente Josyp Terelya con el-icono de la aparición de Grushew

 

LA PRIMERA MANIFESTACIÓN

La santísima Virgen se aparece en 1806, quitando una epidemia de cólera y haciéndola brotar aguas sanadoras de la raíz de un sauce, en memoria de su aparición.

María había aparecido en esta aldea en XVI en la época de la guerra de los Cosacos contra el Rey de Polonia.

En el lugar de la futura aparición crecía un enorme sauce.

Con los años, dentro del tronco se fue haciendo un hueco que poco a poco se agrandaba a la vez que se llenaba casi siempre de agua.

Enseguida, esta agua comenzó a manifestar poderes curativos.

No tardaría mucho tiempo sin que alguien, sin duda llevado por la impresión milagrosa, sobrenatural, del árbol, de su agua y del entorno, colocara en lo alto del sauce un icono de la Virgen en el que, entre otras, se leía la siguiente inscripción:

«Año de 1806, por el pecador pintor de iconos Stefan Chapovski».

Crecieron también los peregrinos ante la fama.

Pero el hecho, en lugar de alegrar a las autoridades eclesiásticas, les infundió temor.

Después de todo, ¿No significaba aquello un rebrote del viejo paganismo ruso?.

Así pensado, y allá por el año 1840, se vio a Yustin hacerse al camino con un hacha, un conocido bandolero de la zona a quien mandaron cortar el árbol.

Cuenta la leyenda que después de haberlo cortado, la desgracia cayó sobre sus parientes, ya que uno tras otro fueron muriendo en corto plazo.

Quince años más tarde, en 1855, una epidemia de cólera asoló la región. y una voz se dejó oír en la aldea de Grushew.

El viento fue el confidente de aquellos campesinos que habían llorado el daño padecido por el sauce:

«por la profanación de aquel lugar sagrado padecían tan terrible mal, pero la epidemia al instante cesaría si fuera con bien restaurado».

Con un poco de aquí y de allá, los aldeanos consiguieron reunir la suma suficiente para comprar, en el cercano pueblo de Dorozhevo, una antigua capilla de madera, que fueron a poner al lado de los restos, aún vivos, de aquel árbol. y la oquedad quedó asi misma limpia.

Un nuevo altar fue levantado sobre él pusieron el mismo icono que en los orígenes del prodigio tuvieron fuente y sauce.

En tres días todo quedó restaurado, y la epidemia de cólera cesó en un abrir y cerrar de ojos.

Al mismo tiempo que un milagro, así sucedía; tres misteriosas velas, que empezaron a arder sobre la fuente sin que nadie las prendiera, una visión de la Virgen y el tañido profundo de campanas de no se sabe dónde, refrendaban aquel buen gesto.

La capilla fue consagrada en 1856, en el día festivo de la Dormición de la Virgen, nuestra Asunción.

Más tarde, en 1878, otra iglesia más grande, aunque al igual que la primitiva también de madera, fue levantada y consagrada, al lado de otra nueva casa para monjes. Se llamó a esta iglesia de la Santísima Trinidad.


 

OTRAS APARICIONES ANTERIORES DE LA VIRGEN

El 12 de mayo de 1914 la Virgen apareció a 22 campesinos.

La visión duró hasta el día siguiente.

Los videntes recibieron un mensaje profetico, que preanunciaba épocas dolorosas para el mundo y Ucraina.

Ella predice la pérdida de soberanía de Ucraina por 80 años: por ocho décadas sufrirán persecuciones, al término de las cuales la cristiandad habrá prevalecido y Ucraina será libre.

Por otra parte, les dijo que la guerra mundial era inminente y que Rusia se convertirá en un país sin Dios.

 

1954

No es la primera vez que la Madonna se aparece en Ucraina en este período de la posguerra se aparece por 11 veces a Seredne, en Ucraina occidental, en 1954-55.

A una vidente joven de Ana, dándole un mensaje que no diferencie sustancialmente de los de Fátima y de Medjugorje.

 

LA APARICIÓN DEL 26 DE ABRIL DE 1987

El 26 de Abril de 1987 la Nuestra Señora se aparece a Maria Kyzyn (1976).

Mientras que ella está saliendo de la casa para ir a la escuela, nota una luz extraña en la Capilla consagrada que tiene un huerto y límita con la casa.

Se detiene para observarla, cuando nota repentinamente, en una de las caras de la torre octagonal que cubre la cúpula de la Capilla, una figura: es una mujer vestida de negro con un niño en brazos.

La pequeña vuelve a entrar para avisar a su madre Miroslava. Sale la madre y, reconociendo a Nuestra Señora, le pide a la hija que se arrodille para rezar.

La imagen de la Virgen continúa visible a todos por un mes, a veces en el vano de una ventana de la torre del campanario, otras sobre la cúpula, y otras en el cielo sobre la Capilla.

Se la veía ataviada con manto negro, permanecía muy de mañana, por largo tiempo, en el balcón frontal de la capilla, luego descendía y describía con su desplazamiento un círculo perfecto alrededor del antiguo árbol, de la fuente y de la primitiva capilla.

Era de una grácil silueta femenina, con porte de gran señora y estatura humana. Sus manos irradiaban luz intensa.

Las noticias se esparcen rápidamente en el país, concurre la gente.

La Capilla, excluída del culto por el régimen desde el 1958 (Kruscev de hecho había terminado el trabajo demoledor de Stalin contra el catolicismo ucraino), había sido construida por la mitad del siglo en el lugar en donde había surgido un sauce y una fuente de agua milagrosa de las raíces.

La aparición siguió siendo visible por varios días.

Nuestra Señora apareció para muchos en todo similar a la “Virgen de la Ternura”, un ícono donado alrededor del año mil aproximadamente a Vladimir el gran príncipe de Kiev, por su mujer Ana, después de la conversión al cristianismo, culminada con un “bautismo en masa” en las aguas del río de Dniepr.

Es la imagen sagrada mas antigua venerada en Ucraina.

Algunos no veían más que el rostro, y entonces lo comparaban a los iconos de la Virgen de Pochaev y de Kazán.

Pero mientras unos sólo veían la figura opaca, negra, de la Virgen, otros la percibían toda ella luminosa, cuyo resplandor no sólo le envolvía, sino que parecía nacerle de dentro y traspasarlo todo: las piedras, las tablas del balcón, la lluvia que pertinaz caía.

En otras ocasiones, la aureola de su santidad virginal brilla aún más, expandiendo su luz y llenando todo el espacio.

Y a veces, una niebla dorada abrazaba todo cuanto encontraba a su paso, pero al contrario que difuminar los verdes y los otros tonos de las hojas y de las hierbas, estos ganaban en intensidad.

Las tierras cambiaban de aspecto ante la visión de algunos, asemejándose aquel mismo paisaje que notaban siempre el mismo, tan familiar, al Paraíso, donde los horizontes no tienen límites que lo acoten.

La Virgen irradiaba una energía muy diferente a la que un año antes se había liberado de Chernóbyl; su luz, visible e invisible a la vez, el calor suave que emanaba, entraba directamente en los corazones y los quemaba de ardor místico

Los testigos directos del acontecimiento milagroso han sido por lo menos medio millón de personas.

En esas fechas se apareció la Virgen también en otros lugares de Lvov y de Ivanovo-Frankovsk.

La Madre de Dios se dejaba ver sola o acompañada de algunos santos, sobre las cúpulas de las iglesias o suspendidos sobre las casas.


 

LAS REACCIONES SOVIÉTICAS

El 13 de mayo, aniversario de la aparición de Fátima, en la pantalla de la televisión local se desacredita en el fenómeno de Grushew, para desalentar a los peregrinos.

Pero durante el programa, apareció en el vídeo la imagen de la Nuestra Señora, que todos los espectadores de la región podían observar.

Es necesario recordar que la aparición del 26 de abril ocurre el mismo día y la misma hora del desastre de Chernobyl un año antes.

El régimen comunista hace de todo para impedir que la vidente permanezca en el lugar y por desalentar el peregrinaje.

Levanta barricadas, cava zanjas de largo todos los caminos del acceso a la aldea y aumenta el perímetro de la zona prohibida a los peregrinos.

Pero todo eso no impidió el flujo de los fieles: una fuente gubernamental ha hablado sobre la presencia de 45.000 personas al día, que vinieron de muchos lados lejanos.

Se les ocurrió también clausurar con tablas y telas el balcón de la capilla y las otras ventanas.

Pero todo fue inútil. Se seguían viendo velas encendidas a través de las telas clavadas y la imagen de la Virgen se podía ver todavía con más nitidez.

La admiración fue en aumento cuando al retirarse las telas se vieron sobre ellas verdaderos iconos –tres, para ser precisos– de la Theotokos con el Niño.

Los comunistas las destruyeron, las quemaron o las echaron a las aguas.

Intentaron cortar carreteras; cerraron provisionalmente las iglesias y sobre todo aquella de las apariciones; amenazaron a los aldeanos de Grushew con denunciarles como «colaboracionistas uniatas» si daban asilo o recogían a los peregrinos; un equipo de propaganda atea –residuo del sistema soviético– recorría la zona con altavoces e intentaba explicar que aquello era un engaño óptico; se unieron a los policías unos veinte miembros del KGB. Pero nada.

Los vecinos del pueblo pronto se desquitaron de todo aquel, ya débil, atropello contando que, después de tanto jaleo, la Virgen les puso en fuga un día con tan sólo aparecérseles.

El día que la ortodoxia cristiana celebra la Dormición de María, la Virgen añadió fulgor a su presencia y desapareció.


 

MENSAJE DE LA VIRGEN

La coincidencia curiosa de la aparición de la Virgen, es una amonestación explícita.

En el curso de las apariciones numerosas de la Virgen a la joven vidente, a veces llorando, le ha pedido pedido hacer penitencia para remisión para los pecados de la humanidad, en otras ocasiones le ha invitado al rezo y al perdón para la conversión de Rusia, a la recitación del Santo Rosario, arma potente contra satanás.

Le ha invitado a no olvidarse de los muertos en el desastre de Chernobyl, desastre que ha sido una advertencia y una muestra para el mundo entero.

En abril de 1988 le dijo:

“Es por pedido directo de Uds. y por la sangre de los martires que sucederá la conversión de Rusia.

La penitencia y el amor unirá los unos a los otros.

Están por llegar los tiempos que han sido preanunciados como como el final de los tiempos.

Miren la desolacion que el circunda al mundo: los pecados, el genocidio.

Si Rusia no vuelve al cristianismo, habrá una tercera guerra mundial y el mundo entero se encontrará delante de la ruina.

Enseñen a los niños a orar. Enseñen en la verdad.

Récenle Santo Rosario. Es el arma contra satanas.

He venido a confortarlos a usted y a deciles que sufrimiento acabará muy pronto.

Yo voy a protegerlos para el Gloria y el futuro del Reino de Dios en la tierra, que durará mil años.

El Reino del Cielo y de la Tierra esta al alcance en la mano.

El solo vendrá con penitencia y el arrepentimiento de los pecados.

Muchos vendrán como falsos mesías y profetas. Estén atentos.

No hago distinciones de la raza o de la religión.

Ustedes en Ucrania han recibido el conocimiento de la única verdad, la Iglesia Apostólica…

El Dios Eterno os llama.

Por eso estoy aquí y he sido mandada a Uds. … a pesar de las persecuciones largas ustedes han aguantado y no han perdido la fe, la esperanza y la caridad“.

 

LAS REACCIONES RELIGIOSAS

La iglesia de Grushew se une en este punto, la Iglesia Católica, los Ortodoxos Griegos y otros Ortodoxos se hacen presentes en el lugar del milagro, al igual que los musulmanes.

El Primado de la iglesia de Ucrania, cardenal de Lubachivsky, aún no habiendo expresando un juicio definitivo sobre los acontecimientos de Grushew, ha apreciado el hecho que como resultado de las apariciones la fe de la gente se ha consolidado.

A pesar de la persecución y del clandestinidad, en 1988 fue exitosa la celebración del Bautismo del Milenio católico.

Juan Pablo II bendijo y animó la iniciativa, participando en su realización con dos cartas apostólicas: “Euntes in mundum” del 25 de enero de 1988 y “Sacrum Baptismi donum” del 14 de abril de 1988.

El día en el peregrinaje espiritual a los pies de la Madonna de Vladimir en la “Parete indistruttibile” de la catedral de Santa Sofía en Kiev, pidió confianza en la Madre dulcísima todas las vicisitudes de la Comunidad Católica de Ucraina.

En la Vigilia de la solemne celebración, el 9 de julio de 1988, él inició su homilía seguida del “Moleben”, con el canto de la Virgen.

El día siguiente, el 10 de julio de 1988, día de solemne “Te Deum” de la Comunidad Católica Ucraniana, Juan Pablo II, a la hora del Angelus del mediodía, oró en peregrinaje espiritual a la ciudad de Santa de Kiev y se prostró como muchos fieles delante de la Madonna orante, en la “Parete indistruttibile”, para que, mediante su fuerte intercesión, Dios conceda en el nuevo milenio la plena libertad de profesar la propia fe y recuperar la unidad completa para la Iglesia.

Fue un rezo profetico, porque un año después, en 1989, el viento de la “perestrojka” trajo también a los Ucranianos católicos el reconocimiento legal del derecho de su religión.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, Milagroso Traslado por el Aire, Italia (25 abr)

La veneración de la imagen de Nuestra Señora del Buen Consejo se remonta al milagro de su trasladado a Italia desde Albania en 1467.

cuadro de ns del buen consejo en genazzano

La imagen fue coronada como «Nuestra Señora del Buen Consejo» en el año 1682 en la Basílica del Vaticano.
.
El Papa León XIII le dio un significado especial añadiéndola a la Letanía de la Virgen María.

Por centurias esta devoción ha prosperado en todas partes…

No sólo los peregrinos que se arrodillan ante la milagrosa imagen han encontrado el consuelo y consejo para sus necesidades temporales y espirituales, sino también los devotos de todas partes del mundo que oran ante una apreciada copia del original.

santuario del buen consejo en genazzano

 

LA IGLESIA DE GENAZZANO

La ciudad de Genazzano (60 km al sur de Roma), remonta al tiempo del Imperio romano.

Este lugar era escenario de fiestas en honra de los dioses, algunas de las cuales eran mero pretexto para orgías paganas.

Una de esas celebraciones se realizaba el día 25 de abril, en honor de la diosa Flora.

Después que Constantino el Grande diera libertad a la Iglesia, bajo el pontificado del Papa San Marcos (336) se edificó allí una primera iglesia dedicada a María Santísima, bajo la tierna invocación de Madre del Buen Consejo.

Posteriormente los Agustinos levantaron en un extremo de la ciudad un modesto convento.

Con el paso de los siglos la importancia de ese primitivo templo fue decayendo.
.
Hasta que, ya bastante deteriorado, de su antigua preeminencia sólo le restaban el nombre, un bonito bajorrelieve en mármol representando a la Virgen Madre del Buen Consejo.
.
Y el privilegio de ser punto de afluencia de peregrinos que venían a pedir gracias, que María Santísima continuaba prodigándoles maternalmente.

A mediados del siglo XIV, se confió el cuidado del antiguo templo a la Orden de los Eremitas de San Agustín.

No obstante, las dificultades financieras seguían impidiendo la tan urgente y ansiada reforma del templo de la Madre del Buen Consejo.

beata petruccia

 

LA PIADOSA PETRUCCIA

Nuestra Señora quiso valerse de una simple terciaria agustina para realizar un prodigio único en la Historia de la Iglesia.

Petruccia de Nocera, viuda desde 1436 y sin hijos, dedicaba la mayor parte de su tiempo a la oración y a ejecutar pequeños servicios en la iglesia de la Madonna del Buen Consejo.
.
Le dolía ver el estado del templo, y rezaba con fervor para que pudiese ser restaurado.
.
Por fin, decidió asumir ella misma la iniciativa.

Se ampliarían todas las dimensiones de la vieja iglesia, reedificando su estructura.

Pero a la mitad de las obras, Petruccia, que ya contaba 80 años de edad, constató que el monto que había ofrecido no alcanzaba para continuar los trabajos, y que nadie se había presentado para auxiliarla.

Así, al momento de agotarse sus recursos las nuevas paredes se elevaban irónicamente a poco más de un metro del suelo…

Entonces, algunos conocidos de la pobre terciaria comenzaron a enrostrarle la imprudencia que había cometido; otros se burlaban de ella, y hasta hubo quienes la reprendiesen severamente en público.

A todos ella se contentaba en decirles:

“No deis, hijos míos, tanta importancia a esta infelicidad aparente, pues os aseguro que antes de mi muerte la Santísima Virgen y nuestro Santo Padre Agustín terminarán la iglesia comenzada por mí”.

interior del santuario de genazzano

 

LA SANTÍSIMA VIRGEN LLEGA EL 25 DE ABRIL

El 25 de abril del año 1467 era sábado. La fiesta en honor de la Madre del Buen Consejo transcurría normalmente, con gran concurso de pueblo.

Cuando de repente, a eso de las 4 de la tarde, se dejaron oír los acordes de una melodía agradabilísima, que parecía venir del Cielo.

Todos se pusieron a escudriñar de dónde podían venir esos sones maravillosos.

Entonces, por encima de los tejados y de las torres de las iglesias, en el cielo primaveral y poético del Lacio, se dejó ver una pequeña nube blanca que desprendía rayos luminosos y venía bajando al son de una melodía excepcionalmente bella.

Poco a poco la nube de luz bajó hasta la misma iglesia de la Madre del Buen Consejo, donde quedó suspendida junto a la pared del fondo de la capilla inconclusa.
.
Al mismo tiempo las campanas de la vieja torre se pusieron a repicar por sí mismas, seguidas de inmediato, en un unísono milagroso, por todos los campanarios de Genazzano.
.
En pocos segundos la capilla quedó repleta de gente que, asombrada, acudía a admirar aquel fenómeno celestial.
.
La nubecita se fue disipando y dejó ver un objeto bellísimo, una pintura que representa a Nuestra Señora trayendo tiernamente a su Divino Hijo en los brazos.

En el local de la aparición ya se oían vivas desbordantes de alegría a la madre de Dios, al lado de gritos: “¡Milagro! ¡Milagro!”.

Muchas personas enfermas o probadas se sintieron inspiradas a pedir cura y consuelo a la imagen llegada milagrosamente, y de inmediato comenzaron a ser atendidas, como consta en documentos emitidos por las autoridades eclesiásticas locales.

La noticia se esparció por el Lacio y después a toda Italia. Multitudes fervorosas comenzaron a acudir para venerar aquella imagen, milagrosamente suspendida en el aire.

Comenzaron a llover las limosnas, como una respuesta providencial a la confianza inquebrantable de la buena Petruccia.

Sus esperanzas se veían ahora realizadas.

La Madonna del Paradiso, como fue llamada la imagen en el primer momento, logró así que las obras de la iglesia fuesen retomadas y en poco tiempo ésta adquiriera un aspecto majestuoso.

Esta historia se entronca con esta otra, que da cuenta de donde venía esa imagen.

videntes ven partir la imagen de scutari

 

DE SCUTARI A GENAZZANO

Entre los peregrinos llegados a Genazzano había dos personajes que provocaban extrañeza por sus ropas y por los trazos fisonómicos que los identificaban como extranjeros.
Uno de ellos era aún joven, y el otro ya adulto.

Venidos a Roma desde Albania a comienzos del año, contaron una singular historia a la cual inicialmente nadie quería dar crédito.

En enero de ese año de 1467 había muerto el último y gran monarca de los albaneses Jorge Castriota, más conocido como Scanderbeg.

Él había dado altas pruebas de fidelidad heroica a la Iglesia en la lucha contra los turcos que amenazaban aplastar la pequeña nación cristiana.

Desde su juventud había tomado parte en combates contra los musulmanes; en uno de ellos, en Croja, entonces capital de Albania, derrotó fragorosamente al propio sultán Amurat II.

Lamentablemente el pueblo albanés sufría desde hacía tiempo la influencia del cisma bizantino, y oscilaba entre la adhesión y el rechazo a la Santa Sede.

Así, a la muerte del fiel Scanderbeg, Albania pagó las consecuencias de su prolongada inconstancia y tibieza.

Los ejércitos turcos, viéndose libres del que llamaban “fulminante león de la guerra”, embistieron contra Albania y la ocuparon casi totalmente.

Solamente Scútari, que aún no había sido conquistada, resistía, pero su caída era sólo cuestión de tiempo.

Comenzó entonces el éxodo hacia países vecinos donde pudiesen mantener la fidelidad a la Santa Sede.

Entre ellos estaban Giorgio y De Sclavis, los dos protagonistas de esta historia.

Ellos también pensaban emigrar, pero algo los retenía todavía en Scútari.

Se trataba de una pequeña iglesia donde se veneraba una imagen de Nuestra Señora, misteriosamente descendida del cielo hacía doscientos años.
.
Se decía que había venido del Oriente, y por las gracias que concedía, su santuario se había hecho el principal centro de peregrinación de Albania.
.
El propio príncipe Scanderbeg lo había visitado varias veces con sus soldados victoriosos.

Ésta era la gran aflicción de Giorgio y De Sclavis: dejar la patria en el infortunio, abandonando con ella aquel don celestial, el gran tesoro de Albania.

Con lágrimas fueron un día al viejo templo para rogar a aquella santa Madre, en su dolorosa perplejidad, que Ella les diese el buen consejo que necesitaban.

Pues les parecía que debían preservarla de la furia mahometana, pero al mismo tiempo buscar en el exilio la seguridad para sus propias almas.

Esa misma noche la Santísima Virgen les hizo saber, en sueños, lo que esperaba de ellos.

Les mandó que preparasen todo lo necesario para dejar aquel país ingrato, al que nunca más verían.

Agregó que el milagroso fresco iba a retirarse de Scútari para escapar a la profanación, y que iría a otro país para continuar allí derramando sus gracias.

Por fin, les ordenó que siguiesen a la imagen adonde ésta fuese.

A la mañana siguiente los dos amigos ya estaban listos y fueron al santuario.
.
Aún sin saber el rumbo que los hechos tomarían, se arrodillaron ante la bienamada pintura.
.
De repente vieron, con indescriptible emoción, que ésta comenzaba a desprenderse de la pared donde se había apoyado desde su misteriosa venida de Oriente.
.
Y habiendo dejado su nicho, quedó un momento suspendida en el aire, hasta ser envuelta por una nube blanca.
.
Sin embargo continuaba visible para ellos a través de esta nube.
.
Después, saliendo del templo la imagen comenzó a apartarse de Scútari, desplazándose por los aires a buena altura del suelo.

Fue avanzando hacia el Mar Adriático, a una velocidad que permitía a los dos amigos seguirla.

Así anduvieron cerca de 40 km. hasta llegar a la costa.

Sin detener su curso, la imagen abandonó la tierra y avanzó sobre el mar, llevando detrás suyo a los fieles Giorgio y De Sclavis, que ahora caminaban sobre las olas como lo hiciera su Divino Maestro en el lago de Genezaret.

A la noche, la nube misteriosa que de día los preservaba de los ardores del sol con su sombra benéfica, los guiaba con su luz.

Así llegaron a las costas de Italia, y continuaron siguiendo la nube atravesando montañas, ríos y valles, hasta que días después avistaron las torres y las cúpulas de Roma.

Pero, llegados a las puertas de la ciudad, de repente la nube desapareció.

Entonces Giorgio y De Sclavis comenzaron a deambular por la ciudad, afligidos, preguntando de iglesia en iglesia y en las calles, si allí había posado una imagen venida del Cielo.

Pero no obtenían ninguna información que los pudiese reconfortar.

Fue entonces que corrió por toda Roma la asombrosa noticia de que una imagen de Nuestra Señora había aparecido en los cielos de Genazzano.

¡Cuál no fue su alegría cuando, llegados al local donde reposaba ahora la pintura milagrosa, constataron que era exactamente la misma imagen!

Postrados en señal de profunda veneración e intenso afecto, alabaron y agradecieron a la Virgen el inmenso favor que les había concedido.

En poco tiempo se comprobó que la extraordinaria historia de los dos albaneses era absolutamente cierta.

Los dos peregrinos fijaron su residencia definitiva en la ciudad y nunca más se apartaron de su Señora.

Allí se casaron, colocando sus vidas y su descendencia bajo la protección de la Madre del Buen Consejo.

madonna del buen consejo genazzano completa

 

LA IMAGEN Y LA INVESTIGACIÓN

Nuestra Señora tiene los ojos parcialmente bajos como si estuviera escuchando con intensidad. Su vestido verde oscuro está adornado con un borde de oro.
.
Su manto azul oscuro cubre su cabeza y sus hombros y cubre parcialmente al Niño Jesús, quien tiene una mano alrededor del cuello de su Madre.
.
Su mejilla toca la de ella, y su mano izquierda esta sosteniendo el cuello de su vestido.
.
El vestido rojo del Niño esta adornado con un borde de oro.
.
La expresión en ambos, Madre e Hijo es de una profunda atención.
.
El Niño Jesús parece que está listo para susurrarle algo a Su Madre.
.
Es una pintura sencilla pero atractiva.

En los últimos cuatro siglos innumerables peregrinaciones y muchos milagros han ocurrido en el santuario de Nuestra Señora, Madre Amorosa que es para todos un tesoro de la gracia divina.

Acude a ella con tus pequeños problemas; ve a ella con tus grandes problemas; confía en su guía.

Ella es verdaderamente Nuestra Señora del Buen Consejo. 

Cuando a Roma empezaron a llegar noticias constantes acerca de todos estos eventos extraños y maravillosos, el Santo Padre, el papa Paulo II, vio que era necesario un estudio y una investigación cuidadosos.

En julio de ese mismo año, se estableció una comisión especial para dicho estudio.

Uno de los dos obispos que la encabezaba era de una diócesis de Dalmacia y estaba bien familiarizado con la milagrosa Madonna venerada en Scutari.

Los registros de esta investigación todavía existen, y han sido corroborados por otros informes contemporáneos en los archivos del Vaticano.

Examinando la imagen, la comisión encontró que sí daba evidencias de un carácter milagroso.
.
El fresco no estaba pintado en lienzo o en madera, sino en una delgada capa de esmalte, de la textura de porcelana, comparable al grosor de una cáscara de huevo.
.
La comisión también verificó el hecho de que el fresco que por tanto tiempo se veneró en Scutari había, en efecto, desaparecido.
.
El espacio vacío de la pared del santuario, que corresponde exactamente a las dimensiones de la Madona del Paraíso, es prueba concluyente.
.
La misteriosa y claramente milagrosa transferencia fue asimismo innegable.
.
Ningún medio natural pudo haber separado el fresco en su totalidad, y sin dañarlo, de la pared misma en que fue pintada.

La mejor evidencia, sin embargo, falta por ser contada.
.
La imagen de la Madonna en aquel entonces, así como ahora, descansaba sin ningún tipo de apoyo o equilibrio.
.
Sólo una parte de la orilla inferior hace contacto con una cornisa que sobresale de la pared de la capilla.
.
Los miembros de la comisión verificaron este fenómeno pasando un alambre delgado alrededor y por detrás de la imagen de arriba hacia abajo.

En el informe se encuentra incluida una meticulosa investigación de 171 milagros, cuya explicación estaba fuera de lo natural.

Todos estos hallazgos convencieron al Papa de que, en efecto, había ocurrido una traslación semejante a la de la Casa de Loreto.

Las noticias de estos eventos se extendieron rápidamente y pronto la imagen invocada como Nuestra Señora del Buen Consejo se convirtió en objeto de peregrinaje perpetuo.

Desde su llegada hace más de 500 años, la imagen ha permanecido estacionaria en posición original.

La iglesia principal ha sido reconstruida dos veces.

El papa León XIII la agrandó y la embelleció, y así la elevó a la categoría de basílica menor.

Muchos papas han honrado personalmente esta milagrosa Madona.

Para dar ejemplo de unos cuantos: el papa san Pío V envió un corazón de oro como exvoto.

El papa Urbano VII personalmente fue en peregrinaje en 1630 para pedir el auxilio divino durante la plaga.

El papa Inocencio XI hizo coronar la milagrosa imagen. En 1753 el papa Benedicto XIV aprobó la Cofradía de Nuestra Señora del Buen Consejo, y él mismo fue su primer miembro. Muchos otros papas siguieron su ejemplo y se unieron a la Cofradía.

El papa Pío IX fue a Genezzano en peregrinaje en 1846, y varias veces invocó a esta madona; es más, tenía una imagen de ella en su estudio.

Como Papa, entronizó una bella copia de la imagen milagrosa sobre el altar de la capilla paulina en el Vaticano.

El papa León XIII fue especialmente devoto a Nuestra Señora del Buen Consejo.

El papa Pío XII escogió a esta milagrosa madona como la patrona de su pontificado.

Muchos santos también fueron devotos a esta madona. San Alfonso María de Ligorio fue a Genezzano en peregrinaje en 1746, y varias veces invocó a esta madona y hasta tenía una imagen de ella en su estudio.

Durante la Segunda Guerra Mundial, una bomba atravesó el techo de la basílica y explotó en el santuario.

El altar principal fue destruido; el esmalte de las paredes adyacentes, cubiertas todas con pinturas y frescos, fue reducido a polvo.

Con todo, la pequeña imagen de Nuestra Señora permaneció perfectamente intacta y plácidamente segura en sus milagrosa suspensión.

Santuario de la Madonna del Buen Consejo en Ccutari Albania
Santuario de la Madonna del Buen Consejo en Scutari Albania

 

ORACIÓN A LA MADRE DEL BUEN CONSEJO

Virgen Santa, a Ti llegamos con nuestra incertidumbre para la búsqueda y encuentro de la Verdad y el Bien. Ven en nuestro auxilio, Madre del Buen Consejo.

Porque los caminos del mundo están llenos de errores que alteran nuestras mentes y nuestros corazones y nos podemos perder.
Tú, sede de la Sabiduría y Estrella del Mar, ilumina a los que dudamos y nos equivocamos, para que los falsos bienes no nos engañen; danos fuerza para resistir las pasiones y el pecado.

Intercede ante tu Divino Hijo, por nosotros ¡oh Madre del Buen Consejo!, para que amemos la virtud en los momentos inciertos y difíciles y abracemos todo aquello que nos lleva a Él.

Si tu mano nos sostiene, caminaremos firmes por los senderos de la vida, cumpliendo el Evangelio y, después de haber seguido libres y seguros en la vida terrenal, bajo tu maternal Estrella Luz de la Verdad y de la Justicia, gozaremos contigo en la vida futura de la Plena y Eterna Luz. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Buen Consejo de Corrientes, Fruto de la Oración, Argentina (25 abr)

Surgió de un hábil inmigrante italiano llamado Lorenzo Tomasella.

En el trayecto de su viaje en barco desde Italia con sus hijos, fue presa de una colosal tempestad que amenazó la vida de su familia de una muerte segura.

Entonces él promete levantar un Capilla a Nuestra Señora del Buen Consejo si llegan sanos y salvos a destino.

Finalmente así ocurrió y cinco años más tarde pudo cumplir lo prometido.

ns del buen consejo corrientes imagen chica

Lorenzo Tomasella talla en algarrobo escenas que reflejan su visión personal del infierno.
.
También pueden apreciarse varias figuras en la pared correspondiente a la Sacristía que han sido comparadas con imágenes de la Salamandra, «Cueva del Diablo».
.
De ahí que la Capilla se la suele llamar «La Capilla del Diablo”.

 

LA HISTORIA

Don Lorenzo Tornasella había partido de Génova, el 31 de marzo de 1899 en el “Vapor Olvia”.

Llegaron a Buenos Aires el 30 de abril del mismo año.

El 16 de mayo ingresaron al Hotel del Inmigrante al que se accedía en barcazas ya que las dársenas no existían.

Con Don Lorenzo Tomasella viajaron sus hijos: Catalina (23 anos) José ya casado con Antonia Zoilo, viajó con otro pasaporte. Constante (20 años), Juan 18 años), Santiago (15 años), Rosa (11 años), Maria (10 años). Arcángela (7 años).

Después de una fuerte tormenta que hace zozobrar la embarcación que los traía a este continente.
.
Ante la desesperación que le generó esta circunstancia, le pide ayuda a la Virgen María Bajo la Advocación del Buen Consejo.
.
Y le promete que cuando llegara a América levantaría un templo en su honor.

Don Lorenzo Tomasella y sus hijos, luego de Buenos Aires continuaron el viaje a Goya en la Provincia de Corrientes en barco y se instalaron en Colonia Carolina.

capilla del buen consejo en corrientes 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA

Según el testimonio de Arcángela

“como en Colonia Carolina no había Iglesia, Don Lorenzo decidió construir una Capilla, con ayuda de sus hijos”

Durante el desempeño del padre José Rodríguez, se tramitó con fecha 25 de junio de 1904, la solicitud de Don Lorenzo Tomasella para erigir en Colonia Carolina, en un terreno de su propiedad, una Capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Buen Consejo.

El Obispo de Paraná Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo, le autorizó la bendición de las Primeras Piedras del futuro oratorio.

Dice Arcángela:

“Comenzamos el trabajo el Viernes Santo. Mis hermanos decían: “¿para que vamos a trabajar hoy? Vamos a respetar la fecha”, pero papá les contestaba que “lo nuestro es cosa de Santos”.

Para el 17 de mayo de 1909 el padre Rodríguez informaba a su Obispo que
.
“esa Capilla esta terminada y mide 12 metros de largo por 4 metros de ancho, tiene un pequeño altar mayor de material y en él se ostenta una imagen tallada de la Santísima Virgen del Buen Consejo.
.
Tiene igualmente una Sacristía y una torre con dos pequeñas campanas.
.
Creo que la Capilla esta en condiciones de bendecirse”.

Se encuentra ubicada a 15 km de la ciudad de Goya en la 1º Sección, Paraje Colonia Carolina.

En uno de sus viajes en busca del cuerpo de su esposa que había quedado en Italia, trajo dos campanas grabadas con su nombre y la fecha.

El campanario tiene 6 metros de alto, rematado en punta y coronado por una cruz de hierro.

En el 1904 cuando finaliza la construcción de la capilla, hace la donación de la misma al Obispado de Paraná.

crucifijo en capilla del buen consejo corrientes

 

EL MILAGRO DE SU NIETA

Un segundo hecho sucede mientras la construcción de la Iglesia y tiene características de milagro.

Una nieta de Don Lorenzo cayo y quedó bajo las ruedas de un carro que transportaba 1000 Kg. de tierra cuando se estaba rellenando el terreno para la construcción de la capilla.

La niña resultó ilesa y Lorenzo impresionado por lo sucedido siguiendo su vocación por el arte dibujó la escena con la leyenda “Creo que Dios existe Salvador”.

José, el 4º hijo, recuerda:

“En un rincón del campo había un pequeño desnivel y se lo relleno con tierra que se transportaba en un carro tirado por bueyes.
.
Una de mis hijas, Luisa, que apenas caminaba, quedo bajo la rueda del carro cargado de tierra. Sentimos el llanto cuando ya había pasado la rueda sobre su cuerpo.
.
Pero Luisa resultó ilesa.
.
Por ello agrega “el nos llevó a que creyéramos en un verdadero milagro.
.
No obstante, ví cerca una quijada de vaca, que coloqué debajo de la rueda, hice pasar el carro cargado y el hueso se rompió, lo que certificó que todo lo que ocurrió fue un milagro.
.
Por eso papá hizo un dibujo donde ilustra este hecho.
.
Este dibujo se conserva en la Capilla de Nuestra Señora del Buen Consejo.”

imagen en capilla del diablo en corrientes

 

LA CAPILLA

En sus momentos libres Don Lorenzo diseñaba esculturas, muchas de las cuales aun se conservan.

La obra de Lorenzo Tomasella fue la demostración de un artesano que puso de manifiesto su habilidad para tallar en madera, por ejemplo la imagen de la Virgen y el niño que se encuentran entronizados en el altar.
.
Este Altar tiene 3 m de altura, totalmente tallado con madera de la zona.
.
Las imágenes están hechas con troncos de lapacho, modeladas con un pequeño cuchillo y una talladora, sus únicas herramientas que aun se conservan.

Motivado por lecturas fantásticas llenas de parábolas, talló escenas del infierno en un gran retablo en sobrerrelieve y bajorrelieve, donde serpientes y seres diabólicos rodeaban a quienes eran llevados a ese ambiente.
.
Eran escenas del juicio final, evidente influencia de la literatura preferida por el: La Divina Comedia.

Talló crucifijos, candelabros, altares, diablos de diversos tamaños. E

n el retablo había un diablo negro que contaba los pecados, el fuego lo abrazaba, reflejos simulaban el infierno, víboras y animales de diversos tamaños y la presencia de una figura de hombre en un lugar del retablo como indicando la relación del mal y de las miserias del hombre.

Tenía una puerta para cerrar el retablo y arriba del mismo una inscripción referida al infierno.

Talló también un Cristo, un reloj con péndulo, además, un busto de su esposa que colocó en la capilla.

Quizás por esta muestra tan definida donde manifiesta su proceso de conversión y sus ideas sobre el infierno es que esta capilla fue definida como la Capilla del Diablo, original nombre puesto por la población y los visitantes.

A pesar de los saqueos que ha sido sometida la Capilla, pueden apreciarse varias de las figuras de la pared correspondiente a la sacristía que han sido comparadas con imágenes de la Salamandra (cueva del diablo según la creencia profana del sur de Latinoamérica y explica la denominación del lugar).

La capilla estuvo clausurada a partir del año 1970 y reabierta al culto en 1977.

En ella se encuentra una de las campanas que trajo Don Lorenzo Tornasella de Italia, la otra fue donada a la Capilla de la Virgen del Carmen de Isabel Victoria.

El 25 de junio de 2007, el Poder legislativo de la Provincia de Corrientes, declaró Monumento Histórico e integrante del Patrimonio Cultural a la Capilla “Nuestra Señora del buen Consejo” situada en Colonia Carolina, Dpto. Goya.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de los Reyes de El Hierro, Traída por el Viento, España (25 abr)

La Virgen llega a la isla de El Hierro en 1546.

A consecuencia de un misterioso viento (algunos dicen falta de vientos) que no permitía a una embarcación salir de la bahía por muchos días.

Ya sin provisiones los tripulantes canjearon la imagen de la Virgen por alimentos, y no bien ésta bajo del barco soplaron los buenos vientos.

La tradicional bajada cuatrienal de la ermita se instituyó en honor a la intercesión de Nuestra Señora ante una gran sequía en 1740…

El Hierro es la más occidental y meridional de las Islas Canarias (España).

Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Su capital es Valverde, municipio donde se sitúan el Puerto de la Estaca y el aeropuerto insular.

Además de Valverde, El Hierro cuenta con otros dos municipios: Frontera y El Pinar.

El Hierro fue conquistado por Juan de Bethencour, quien la anexionó a la Corona de Castilla.

Hasta finales del siglo XVII, en la Isla no existía casi la agricultura; la mayoría del pueblo se dedicaba a la ganadería.


 

LA LLEGADA DE LA VIRGEN DE LOS REYES

La historia comienza un día de invierno de 1546, en La Dehesa, donde se encontraban unos pastores apacentando a su ganado, cuando la proximidad de un barco llamó su atención.

El velero traspuso la punta de Orchilla. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que girase y volviera sobre su propia estela a penetrar nuevamente en el Mar de las Calmas.

Los pastores, extrañados, observaron como los tripulantes maniobraban con las velas hasta que lograron enfilar nuevamente la proa del barco rumbo a occidente y rebasaron otra vez la punta de Orchilla.

Al poco de haberlo hecho, la nave tuerce el rumbo y regresa a la bahía por segunda vez.

Este comportamiento tan raro se repitió una y otra vez, hasta que los aborígenes decidieron avisar al alcalde Bartolomé Morales, el cual bajó al día siguiente, con un grupo de hombres armados, para ver qué sucedía.

Mientras, la nave continuaba intentando abandonar el Mar de las Calmas sin conseguirlo, porque cada vez que lo intentaba el viento cambiaba de dirección y le devolvía a pocos metros de tierra firme.

Los marineros estaban igual de confusos que los pastores.

Así, cuando vieron a un grupo de isleños que se acercaban a la orilla, echaron una barca y fueron a su encuentro, informándoles de lo que sucedía.

Tras un rato de charla, volvió cada uno a su tarea: los pastores a sus cabras y los marineros a luchar contra aquel viento circular.

De este modo, pasaron los días, las semanas… y la nave continuaba su extraordinaria navegación en redondo.

El agua y los alimentos de a bordo se acabaron y el capitán del barco llamó a Bartolomé Morales para que le vendiese comida.

El capitán le comentó que no tenía dinero para pagarle, pero que a cambio podría darle una imagen de la Virgen María que tenía en el barco.

Alcalde y capitán se pusieron rápidamente de acuerdo.

El trato se cerró el día 6 de enero de 1546.

Entonces comenzó a soplar una brisa que impulsó a la nave hacia el oeste, al tiempo que los herreños depositaron la imagen en una de las cuevas del Caracol, que desde entonces se la conoce como Cueva de la Virgen.

Los vientos no cambiaron esta vez y el barco fue empequeñeciéndose en el horizonte hasta desaparecer.

En aquella cueva recibe la imagen el cariñoso homenaje de los pastores, quienes en memoria del día que la obtuvieron decidieron darle el nombre de Virgen de los Reyes.

El historiador D. Bartolomé García del Castillo narra de esta forma el canje de la imagen por agua y comida:

Los pastores ante aquella oferta, adornada con pretendidos milagros relatados por el capitán, después de tratar con aquel el precio de la venta de dicha Imagen, entregándole a cambio agua, carne, queso y lana, y tras ocho días de esa densa calma que casi siempre sigue a las tormentas y que allí retuvo al bajel, alejóse el barco.

En poder de los pastores deja a ellos la Sagrada Imagen.

Describir el alborozo de aquellos humildes campesinos es imposible.

Llenos de júbilo condúcenla al «Caracol» y en una cueva que, entre otras, había allí, y que desde entonces es conocida por «Cueva de la Virgen», la depositan provisionalmente.

En aquella cueva recibe la Excelsa Señora el cariñoso homenaje de los pastores, quienes en memoria del día que la obtuvieron la llaman Virgen de los Reyes.

No pasó mucho tiempo desde su llegada, para que la Virgen de los Reyes fuera venerada por todos y aclamada como su protectora y patrona de La Dehesa y de sus ganados.

Acuerdan celebrarle una fiesta anual el 25 de abril, fiesta que desde entonces se conoce como la Fiesta de los Pastores.

Los pastores nombraron un mayordomo al que cada año entregaban el primer cordero que les nacía y el primer queso que fabricaban.

Lo que hace que, día a día, crezca el patrimonio de la Virgen, por lo que deciden construir una ermita que albergará a la imagen y a los pastores, que pasan en su interior las noches de frío rezando y pidiendo protección para ellos y sus familias.

La primera misa se celebró el 25 de abril de 1577. Desde ese momento, cada año, desde casi todos los caseríos de la Isla acudían en romería para venerar la imagen.

Algo que llama la atención de esta Virgen son, a parte de su tamaño (es muy pequeñita), sus grandes ojos abiertos y luminosos, parece que nos mira.


 

LA BAJADA DE LA VIRGEN

Los orígenes de esta fiesta cuatrienal se remonta a la prolongada sequía que se produjo en 1740, que provocó la pérdida de las cosechas y que los animales murieran de hambre y sed.

Los pastores decidieron conducir a la imagen hasta Valverde para dedicarle una novena.

Muy pronto llovió y, como símbolo de agradecimiento, se firmó el voto de llevar en peregrinación a la Virgen desde su santuario, en La Dehesa, hasta Valverde cada cuatro años.

La primera Bajada tuvo lugar en 1745.

Durante 28 km. la Virgen de Los Reyes es trasladada desde la Ermita de Los Reyes hasta la Villa de Valverde entre bailarines y manteles en el suelo. Todo es de todos.

En esta fiesta de extraordinario sabor folclórico desempeñan un papel fundamental los bailarines, que se van incorporando a la procesión a medida que la Virgen pasa por los pueblos del obligado y tradicional itinerario.

Se mezclan los ritmos de tambores, pitos y chácaras con lágrimas y rezos, esta Virgen es muy especial para los herreños.

El camino de la Virgen se divide en rayas. Al llegar a cada territorio, el pueblo al que pertenece tiene el honor de transportar el camarín de la Virgen hasta la siguiente raya, tardando lo más posible en llegar hasta allí.

Una vez en Valverde se sucederán diferentes actos, culminando con la subida. La Virgen de Los Reyes desandará lo andado para volver a su Ermita de La Dehesa.

José Padrón Machín, en su libro “El Hierro, séptima isla” relata el origen de la bajada.

Hacia el año 1740 asolaba la Isla una pertinaz sequía.  Se perdieron las cosechas y los animales morían de hambre y sed por falta de pastos y de agua en las fuentes.

Para invocar el auxilio de la Virgen, los pastores pensaron en llevarla a la iglesia matriz de Valverde con el fin de hacerle un novenario.

Ellos mismos la conducirían a hombros en el largo camino, pero las autoridades les denegaron el permiso.

Ante tal negativa, varios pastores salen de incógnito y conducen la sagrada imagen hasta la Villa, atravesando la cumbre por ocultos senderos.

La dejan en una cueva que está a la entrada del pueblo y acuden al párroco para decirle que en dicho lugar hay una prenda que debe recoger. Intrigado el sacerdote, fue al punto indicado por los pastores y se encontró con la imagen de la Virgen de los Reyes.

Ante el inaudito hecho consumado, se decide bajarla en procesión hasta la iglesia parroquial.

En aquel instante empezaron a verse los primeros nubarrones y, al poco tiempo, empezó a llover de forma torrencial. Los herreños vieron en este hecho un favor más de su divina Madre.

Pocos días después, concretamente el 29 de Enero de 1741, tendría lugar el «VOTO DE LA VIRGEN» que daría lugar a las «BAJADAS», siendo la primera a virtud de tal VOTO, la de 1745.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio notorio

Nuestra Señora de Méntrida, Reaparece luego de Expulsados los Musulmanes, España (25 abr)

En 1270 la Virgen María se le aparece a un pastor.

Y le pide que la población vaya en procesión y desentierren una imagen suya que fue escondida en razón de la invasión musulmana por el siglo VIII.

ns de la nativifaf de mentrida

Al principio no le creyeron al pastor.
.
Pero luego la Virgen le entregó una carta de su puño y letra para el párroco.
.
El que creyó y el pueblo se encaminó al lugar y desenterró la milagrosa imagen.

Méntrida es una población española de la provincia de Toledo en Castilla-La Mancha, cuenta con uno de los conjuntos urbanos de origen medieval más interesantes de la provincia.

Su emplazamiento, en unos pequeños cerros próximos a la vega del arroyo de Méntrida, le confiere gran belleza.

En su conjunto destaca la iglesia parroquial de San Sebastián, de transición del gótico al renacimiento y elementos de los s. XV al XVII.

El término «Méntrida» podría derivarse de la forma antigua mentida que aún se conserva en catalán y occitano con el significado de ‘terreno en el que abundan los desprendimientos’ o ‘curso de agua intermitente’.

 

APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA EN EL MONTE DE BERCIANA

Una inmemorial tradición fija en los días 24 y 25 de abril de 1270 la aparición al pastor Pablo Tardío de una imagen de la Virgen María.
.
Que habría sido escondida por la comunidad cristiana de Berciana, allá por el año 719, por temor a que fuera profanada ante la invasión árabe.
.
Con intención de recuperarla en fechas más propicias.

La imagen fue traída con toda solemnidad a Méntrida y colocada en la primitiva parroquia de Santa María, siendo venerada primeramente con el título de Santa María de Berciana.

Para luego recibir culto con la advocación de Nuestra Señora de la Natividad.

Catorce años después, don Braulio Gómez, ejerciendo de teniente cura, escribió el relato del aparecimiento.

Aquel suceso influyó social y religiosamente en la pacífica vida aldeana, pues de los alrededores afluían devotos a rezar ante la milagrosa imagen.

Desde entonces, cada 25 de abril, la venerada imagen es conducida procesionalmente en típica romería al monte de su aparición, en cumplimiento de un antiguo voto, en número creciente de devotos, que admiran las viejas costumbres de la fiesta, que ha merecido ser declarada de Interés Turístico Regional.

procesion de mentrida

 

RELATO DEL APARECIMIENTO DE NUESTRA SEÑORA EN BERCIANA SEGÚN DON BRAULIO GÓMEZ, EN 1284

 

PRIMERA APARICIÓN EN ABRIL DE 1270

Vive este año de mil doscientos ochenta y cuatro del nacimiento de Nuestro Señor y Redentor Jesucristo en este Lugar de Méntrida, un hombre de sesenta años, Pablo Tardío llamado.

Empleábase éste en guardar cabras, a las que pastoreaba para la conservación de su vida, en los montes y dehesas de esta población de Méntrida cercanas; siempre que entraba con sus cabras en la dehesa de Berciana, sentía en su corazón no sé qué misteriosa novedad, que ya le causaba alegrías y ya le infundía temores.

Y esto le acaecía con mayor fuerza los sábados, pues en todos, por espacio de más de diez años, hacia un pequeño cerro, que está a la otra banda del arroyo, unas veces oía música que le alegraba.

Otras veces estruendos que le atemorizaban; por las noches advertía muchas candelillas encendidas que circundaban el pequeño cerro.

Juzgaba este pastor que era ilusión de sus sentidos o patrañas del enemigo, y así no hacía caso de ello, antes bien se encomendaba a Dios y a su Madre Santísima por medio de sus oraciones.

Un día que se aumentaba la música sintió en sí el pastor Pablo Tardío impulso superior de subir a la pequeña cumbre, para saber cual fuese la causa de tanto sonoro instrumento.

Púsose muy de veras en Dios, y con humildad y temor comenzó hacia la cumbre a caminar, y al llegar a ella, vio, advirtió y registró que estaba patente y al descubierto la Reina soberana de los cielos y tierra María Santísima Señora Nuestra.

A quien servía de alfombra el tronco pequeño de una cortada encina, estando María Santísima colocada sobre él, como sobre un trono de zafir.

Al ver tal prodigio, quedóse el pastor lleno de temor, admiración y espanto.

Admirábase de la hermosura y belleza con que la soberana Señora resplandecía y brillaba.

Causábale terror y espanto lo nuevo y peregrino de suceso tan elevado, como de sus ojos nunca visto ni aun de su entendimiento imaginado.

Enajenados los sentidos, no acertaba ni a hablar; y embarazadas las potencias con visión tan prodigiosa, no podía discurrir en lo que había de ejecutar.

Arrojóse humilde y reverente al suelo, adorando y besando la tierra, que pisaba tan soberana como prodigiosa Reina.

Estando Pablo Tardío postrado en el suelo, se dignó María Santísima a hablarle de este modo:
.
“Anda, Pablo, a Méntrida, da cuenta de lo que estás viendo.
.
De mi parte diles a los sacerdotes y justicia que vengan con reverente procesión a este sitio.
.
Y saquen una imagen mía, que está aquí oculta, para que la lleven a colocar a su iglesia.
.
Pues quiero enriquecerlos con ella, y de los peligros y ahogos sacarlos y libertarlos”.

Alentado el pastor Pablo Tardío con estas dulcísimas palabras de María Santísima, se levantó de la tierra y, puesto de rodillas, cándido y sencillo, la respondió de este modo:
.
“Señora, con mucha voluntad iré a Méntrida a dar tan grande nueva, haciendo lo que me mandas.
.
Pero no hay quien me guarde mis cabras, y se me perderán mientras voy y vengo”.

.
A este temor de Pablo Tardío, satisfizo la clementísima Reina diciendo:
.
“No temas que tus cabras se pierdan, yo seré pastora de ellas, ejecuta lo que te mando, que tu ganado a mi cargo queda”.

 

COMUNICACIÓN A LOS SACERDOTES Y JUSTICIA DE MÉNTRIDA

Obedeció el pastor a lo que la soberana Reina le mandaba y, dejando sus cabras, sin más réplica, corrió a Méntrida con acelerado paso.

Apenas entró en este lugar, cuando comenzó a dar voces comunicando el maravilloso suceso.

Llegó al teniente cura, que se llamaba Fortunato Vidal, intimóle la comisión que traía, y el cura, no dándole crédito, comenzó a reírse del pastor.

Instaba éste en su demanda.

Juntóse la justicia, Lope Rodríguez y Faustino Gómez; llegóse Antonio Moreno, padre de Misa, a todos declaraba Pablo Tardío el suceso y lo que les mandaba la Reina soberana de cielo y tierra, que quedaba en la dehesa de Berciana, y que fuesen a sacar su soberana imagen, que estaba allí escondida.

Ninguno de ellos, como de otros muchos que a la novedad se juntaron, quisieron creer al pastor, antes bien, hicieron de él burla y, de lo que decía, ningún aprecio.

Tratáronle de fatuo, tonto y novelero, y que como tal venía a engañar al pueblo con aquella fantasía, que había soñado, que se volviese a sus cabras a contarlas aquellas locuras y patrañas, y si no, que le pondrían como loco preso en una cadena.

procesion mentrida fondo

 

NUEVA APARICIÓN EN 25 DE ABRIL, CON ENTREGA DE SEÑAL

Comenzó a desabrochar botones de perlas el alba, y el pastor, de humilde confianza lleno, salió de su cabaña o choza.
.
Enderezó sus pasos a la pequeña cumbre de la dehesa y, al descubrir el tronco cortado de la encina, registróle florido y fecundo con la imagen sacrosanta de María Santísima, de la misma forma que antes se le había aparecido.
.
Consolóse muchísimo el afligido pastor, y postrado en tierra, la refirió lo que le había pasado en Méntrida.
.
“Señora, no me quieren creer; responden a lo que les dije de orden tuya, que es sueño, fantasía y mentira levantada de mi cabeza; que soy un tonto y que no se debe hacer caso de mi dicho”
.

A estas palabras se dignó la Purísima Virgen responderle:
.
“Toma esta carta, vuelve con ella a Méntrida, entrégala por señal, que a ella darán fe, y a todo lo que has dicho entero asenso y creencia”
.

Levantóse el pastor del suelo y, recibiendo con suma reverencia y acatamiento la carta de mano de Nuestra Señora, caminaba presuroso con ella a Méntrida; pero, al dar vista al lugar, le salieron los demonios en varias y horribles figuras al encuentro.

Procuraron detenerle y le instaban a que atrás volviese; pero como no pudieron, con golpes y empellones le maltrataron.

Apenas le vieron las gentes, cuando comenzaron a hablar unas con otras: allí vuelve el tonto y sobre tonto, porfiado; ello es sueño, y si no es sueño, está loco.

¿Hay mayor delirio, pues nos quiere persuadir de una cosa tan difícil de creer? ¡Ahora estuviera la Virgen María escondida en Berciana!.

Pero el pastor, con claras voces, prorrumpió en estas palabras: ¡Ea!, señores, ya me creerán lo que ayer, de parte de la Señora Reina María Santísima les dije.

Ahora me vuelve a enviar para que den crédito a lo que les digo, que vayan a Berciana a sacar y descubrir una imagen suya que está escondida.

Y para que sepan que es cierto y verdad lo que les refiero, tomen esta carta, que es la señal que me ha dado, para que os la entregue.

Tomó el cura la carta y, habiéndola leído delante de todos, ya de temor, ya de alegría y regocijo se quedaron como absortos y pasmados, mirándose unos a otros.

Luego que se recobraron de la admiración, que les causaba tan prodigiosa novedad, se postraron en tierra, dando gracias a la Reina y Señora María Santísima.

Dieron al pastor entero crédito; besaban y veneraban la carta como cosa bajada del cielo, y cada vez que esto ejecutaban, sentían en sus corazones júbilos y contentos.

Divulgaron el prodigio por todos los lugares circunvecinos, para que todos fuesen participantes de tan admirable portento.

 

EL PUEBLO CAMINA A BERCIANA AL ENCUENTRO DE LA IMAGEN

Ordenóse luego al punto una devota y arreglada procesión de los sacerdotes, justicia y plebe compuesta y, cantando la letanía de Nuestra Señora, caminaron presurosos, (aunque en orden puestos), del pastor Pablo Tardío guiados, a la dichosa dehesa de Berciana.

Llegaron al sitio y tronco cortado de la encina, pusiéronse todos de rodillas, derramando tiernas lágrimas y afectuosas súplicas.

Luego, cavaron con mucha reverencia a la misma raíz del cortado tronco de la encina y, a poca diligencia, hallaron una arquita de madera.

Sacáronla de la tierra, diciendo en altas voces: Aquí esta la imagen de Nuestra Señora, aquí está el tesoro que buscamos, y aquí está la efigie de Nuestra soberana Reina.

Abrieron la feliz arquita los dos sacerdotes, y vieron, ¡oh maravilla y prodigio!, dentro de ella, a esta nuestra poderosa y sacrosanta imagen de María Santísima, quien de su divino rostro despedía tantas luces y resplandores, que a todos causó admiraciones.

Y exhalaba tan subidos olores y fragancias, que a todos inundaron de tantos consuelos, que pasaron algunos de los circunstantes a quedarse absortos, pues, ni el olfato podía sufrir tanta abundancia de suavidades, ni los ojos tolerar tanta copia de luces como salían de la imagen de Nuestra Señora.

Estaba vestida la soberana imagen de Nuestra Señora con una camisita de antiquísimo lienzo, su juboncito antiguo de damasco, al parecer azul, del cual pendía una basquiña o saya de la misma tela, sin más adorno que una franja negra, cairelada, en la parte inferior, cuyo vestido hoy le tiene puesto.

Y me dicen todos haber intentado quitársele para ponerle otro, y no haber podido. Es más largo que la sacrosanta imagen, e ignoro el misterio.

Extendió el cura la mano a la sacrosanta imagen de Nuestra Señora, sacóla del arca, y enseñóla a la gente, que ya por verla se atropellaban unos a otros impacientes.

Pero, al verla en las manos del cura, todos se pusieron de rodillas, venerando a María Santísima en su imagen aparecida.

Lloraban de puro alegres y, más con lágrimas que con palabras, la daban gracias infinitas.

Volvieron luego la soberana imagen a su arquita y, cogiéndola el cura entre los brazos, la trajeron en procesión a Méntrida.

Colocáronla, metida en el arca, en el altar grande de la iglesia, en donde hoy se venera con mucha devoción, no sólo de todos los vecinos de este pueblo de Méntrida, sino también de otros lugares circunstantes y distantes, que vienen cada día a hacerla fiestas, a tributarla cultos y veneraciones y a pedirla en sus necesidades remedio, con quienes ha hecho muchos milagros.

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD

La antigua imagen de la Virgen de la Natividad fue quemada el día 16 de agosto de 1936, al comienzo de la Guerra Civil.
.
Dos años después, una nueva talla, obra del talaverano José Gallego, sustituyó a la destrozada, siendo venerada como Patrona de la Villa hasta 1950, año en que se decidió la ejecución de la actual imagen.

Lamentablemente, la imagen de 1938 fue robada del Cementerio, en cuya capilla ha estado depositada en los últimos tiempos, durante la noche del 25 al 26 de agosto de 1998.

La nueva imagen, obra de Juan José García de Arce, bendecida solemnemente el día 24 de abril de 1950, es una hermosísima talla de bulto redondo, de 71 centímetros de alto, dispuesta sobre una peana de 23 centímetros.

Posee brazos articulados y está tallada en madera de aliso, salvo la cabeza y las manos, realizados en madera de boj.

Representa la imagen de María 1nmaculada, en actitud orante, sobre una nube.

Toda ella está policromada. Esta escultura ha sido sometida a tres procesos de restauración, desde su realización hasta nuestros días.

ermita de metrida

 

ROMERÍA EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD

En la noche del 23 al 24 se lleva a cabo el anuncio solemne de la fiesta, que lo hace la mayordomía a son de clarines y tambores, recorriendo las calles del pueblo.

Ya el 24 de abril, muy de mañana, será el grupo de los danzantes quienes anunciarán con su alborada la proximidad de fiesta mentridana por excelencia.

Y lo recordarán nuevamente el chupinazo y el volteo general de campanas.

Luego –siguiendo una reciente costumbre–, en la puerta de la ermita tendrán lugar el pregón y la ofrenda floral, con la muestra de sargentos y danzantes, terminando el acto con la participación de la banda de música en su alegre recorrido por las calles del pueblo.

En la tarde, se organiza una solemne y concurrida procesión, para trasladar la venerada imagen de la patrona al templo parroquial, a la que acompañan los danzantes y la mayordomía.

Después, en la plaza mayor, se procede a la tradicional muestra de sargentos y danzantes con la recitación de los típicos dichos.

Concluye la jornada con la quema de una vistosa colección de fuegos artificiales.

 

DÍA 25 DE ABRIL: SAN MARCOS

Va escoltada por la mayordomía –el capitán portando gallardamente la bandera de la hermandad, el alférez con la bandera multicolor, sargentos y mochilleres– y el grupo de danzantes, bailando ante la hermosa carroza de la Virgen,

todos ellos vestidos a la antigua usanza, lo que contribuye a dar mayor vistosidad y colorido a esta ancestral romería, que conserva su tipismo, como en tiempos remotos.

Comienza la romería con la emotiva salida de la Virgen del templo parroquial a las ocho en punto.

La imagen de Nuestra Señora de la Natividad recorre luego lentamente las estrechas calles del pueblo, entre el fervor y entusiasmo de sus muchos devotos, que se agolpan junto a ella.

En las afueras de la población, junto al Pinote, en las proximidades del solar que ocupara la antigua ermita de San Ildefonso, la comitiva se detiene para hacer una salva a Nuestra Señora y despedirse ésta del pueblo.

Ya en Berciana, cuando la procesión da vista a la ermita, al cobijo de una vetusta encina se implora la bendición divina sobre los campos y las cosechas.
.
Poco después, al llegar al arroyo, la comitiva queda detenida a la espera de la santa imagen, que pasará bajo arcos adornados con guirnaldas, gallardetes y enseñas nacionales.
.
Una vez pasado el puente del arroyo, los danzantes reanudan sus bailes por la empinada cuesta que conduce al cerro de su aparición, animados con los sonoros instrumentos.

Allí, en la cima del montículo, junto a la ermita, tiene lugar la solemne concelebración eucarística presidida habitualmente por un sacerdote hijo del pueblo.

Promediada la jornada, el numeroso público forma un amplio círculo en la explanada de la vega para presenciar la Muestra de Sargentos y Danzantes, que está presidida por el párroco, el alcalde, el hermano mayor de la Hermandad de la Virgen y diversas personalidades –autoridades provinciales, regionales y nacionales– invitadas a la romería.

Terminada la muestra, las familias se dispersan por el monte para congregarse en torno a los tradicionales ranchos. Es el momento de degustar las buenas viandas, preparadas con todo esmero como manda la tradición.

El cordero es el plato fuerte, bien regado con los tintos y claretes de la tierra.

El rancio se reserva para el aperitivo, a base de embutidos y jamones, pero también para el exquisito complemento repostero: rosquillas bañás, retorcíos, perronillas, y un dulce etcétera.

Cuando declina el día, el campanillo de la ermita anuncia el momento de retornar al pueblo, y los romeros van apiñándose junto a la patrona, que se despide del monte con el mismo ceremonial con que entró.
.
Traspasado el histórico arroyo, el cortejo procesional reemprende el lento caminar hacia la parroquia con paradas en la cruz de Silva y puerta del cementerio.

Mientras tanto, otro grupo procesional sale de la parroquia al encuentro de la Virgen, llevando en carrozas las imágenes del Resucitado, San Marcos, San Juan Bautista y San Ildefonso, acompañadas del párroco, algunos sargentos y fieles, que darán la bienvenida a la patrona en la entrada del pueblo, en donde tendrá lugar el emotivo Recibimiento.

El jubiloso encuentro de ambas comitivas se produce junto a la cruz de Gabriel Rodríguez, con la actuación de todos los músicos y la intervención de los sargentos y danzantes, que irrumpen con sus bailes en medio de las dos agrupaciones.

Concluido el acto, ambas comitivas se encaminan hacia el templo parroquial.

La imagen peregrina de la Natividad hará su entrada en la iglesia en las primeras horas de la noche, despidiéndose de ella sus devotos, después de cantar el popular himno.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: