Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Silencio, la Patrona de los Sordomudos (27 sep)

Hay muchas parroquias e Iglesias en el mundo que llevan por nombre esta advocación.

Ya sea Virgen del Silencio, Santa Madre del Silencio o Nuestra Señora del Silencio…

ns del silencio

En la calle León esquina con la de santa María, vivía un caballero florentino y su mujer doña María del Haro.
.
Este matrimonio decidió construir un nicho en la esquina de su casa y colocar allí el retablo de la virgen.

En 1615 se puso en el nicho un retablo de la virgen con el niño durmiendo a sus pies y a su lado estaba san José y san Juan con un gesto rogando silencio.
.
El barrio entero acogió de buena gana la imagen de esta virgen, que la bautizaron como la virgen del silencio.
.
Años mas tarde alguien destruyo esta imagen y el hijo de este matrimonio decidió colocar una nueva imagen en el mismo lugar.

Una joven criada de unos famosos actores, se caso por aquel tiempo con un buhonero.

Catalina, que así se llamaba la joven, acompañaba a su marido a todos los lugares, hasta que un día contrajo una enfermedad que la dejo tullida.

Catalina tuvo que quedarse en Madrid, y mendigar por sus calles para poder subsistir.

Paseaba por las calles con sus muletas y dormía debajo de esta virgen que veneraba.
.
Tanta era su veneración que decidió comenzar una novena, al termino de esta, se quedo dormida a los pies de la virgen.
.
Cuando despertó no podía creerlo, estaba totalmente curada.

Las muletas se quedaron colgadas en la pared como testimonio del milagro.

La noticia corrió por el bario y fueron muchas las personas que peregrinaban a este lugar, incluso acudieron nobles como la Condesa de Chichón que también salió curada de sus dolencias.

Un año mas tarde los vecinos pidieron que se trasladase la imagen a la parroquia de San Sebastián, para que tuviera un digno entorno.

Enviaron un escrito a las autoridades con firmas de Juan Ruiz de Alarcón y Lope de Vega.

Años mas tarde se fundó una congregación donde solo podían ingresar cómicos que actuaban en Madrid y su comarca.

Su patrona era la virgen del silencio. Así paso a ser la patrona de los cómicos.

madre-nuestra-santa-maría-del-silencio

 

SANTA MADRE DEL SILENCIO

Pero hay otra historia paralela.

El nombre de la imagen se debe al padre de uno de los sacerdotes sordos que trabajaban en Madrid en tiempo anterior a la creación de la Parroquia.

Según él, y hace mucho tiempo, junto a la devoción a las Vírgenes de La Almudena y de La Paloma hubo también en Madrid una gran devoción a un cuadro de la Virgen conocido como «Ntra. Sra. del Silencio».

Y no se le ocurrió a esta persona mejor advocación para la parroquia de los sordos de Madrid que la de esa antigua devoción Mariana hoy desaparecida.

Una vez decidida la advocación de la Virgen se pensó en su imagen.

La idea de su talla fue de una de las personas sordas que ya frecuentaban el Centro Diocesano de Pastoral del Sordo que hizo el primer y definitivo diseño de la misma.

La Virgen, sobre su brazo derecho y apoyado en su hombro, sostiene a Jesús Niño que parece querer hablar.
.
Mientras Ella, con su dedo índice izquierdo cruzado en la boca, hace ademán de pedir silencio.
.
Recordándonos así que para escuchar la voz de su Hijo es necesario un «silencio interior».
.
Semejante al de María, según nos cuenta el Evangelio de S. Lucas (Lc. 2, 51) que nos dice como «María conservaba todas estas cosas meditándolas en su corazón».

La imagen, de cuerpo entero apoyada en una especie de bola del mundo, y en madera de pino, fue tallada en los talleres del Apostolado Litúrgico, en la calle de Bordadores, de Madrid.

Fue entronizada en la capilla del Centro Diocesano de Pastoral del Sordo de Madrid, y bendecida por el obispo auxiliar de Madrid, D. Ramón Echarren Isturiz, el 13 de mayo de 1971.

ns del silencio fondo

 

ORACIÓN A MADRE DEL SILENCIO

(Compuesta en 1972 por dos personas sordas)

Tú que oyes nuestras voces, aunque no hablemos, pues comprendes en el movimiento de nuestras manos el lenguaje de nuestros corazones.
No te pedimos, Señora, que nos des la voz y el oído para nuestros cuerpos, sino que nos concedas entender la Palabra de tu Hijo, y llegar a Él con amor, para la salvación de nuestras almas.
Queremos amar nuestro silencio para evitar la calumnia, el odio y el pecado y, callando, dar testimonio de nuestra Fe.
Queremos ofrecerte el silencio en que vivimos para que todos te llamemos Madre y seamos verdaderos hermanos, sin odios, ni rencores, como hijos tuyos.
Te rogamos traduzcas nuestro arrepentimiento ante tu divino Hijo, en la hora de la muerte, para que en la otra vida podamos oír y hablar cantando tu alabanza por toda la eternidad.
Amén.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen del Pozo (Madonna del Pozzo) Patrona de los Deprimidos, Italia (15 ago, 26 sep)

En 1256 una imagen de la Virgen cayó a un pozo.

Entonces el agua empieza a brotar con tal fuerza que saca a la imagen del pozo.

ns del pozzo

El proceso canónico de aprobación del milagro tuvo lugar en Roma y fue aprobado por el papa Alejandro IV.

En muchas ciudades de Italia se venera esta advocación al igual que en Latinoamérica.

A la “Virgen del Pozo” se la considera como “La Patrona de los que sufren depresión”.
.
En un mundo donde más y más gente cae en el pozo de la depresión, ésta advocación Mariana viene a oficiar como bastón y ayuda.
.
Para quienes desean encontrar en el amor a Dios el camino de salida de la tristeza extrema.

Un mal moderno por definición, la depresión nos invade poniendo un vacío que nos distancia de la esperanza y la alegría de ser hijos de Dios.

Puede ser clasificada claramente como un desierto espiritual, que el hombre debe aprender a sobrellevar como una cruz que Jesus nos invita a compartir con El.

Vista de este modo, la tristeza o depresión adquieren un valor espiritual inmenso, porque nos unen con la angustia que el Señor sufrió en el Getsemani, la noche en que iba a ser traicionado y entregado.

Jesús verá con agrado nuestra ofrenda, y nos sacará a la luz de la esperanza cuando nuestra alma esté lista para recibir Su Gracia.

De este modo, la Virgen del Pozo es la perfecta intercesora con Aquel que, todo amor, nos espera con los Brazos abiertos para ser nuestro motivo de alegría y esperanza, fe y amor.

María es, una vez más, el camino más corto y simple para reencontrarnos con Jesús.

virgen del pozzo en roma

 

APARICIÓN DE LA VIRGEN DEL POZO

El origen de la devoción a la Advocación Mariana de La Madonna del Pozzo se remonta al siglo XIII, en la Roma de la edad media.

La tradición indica que alguien arrojó, voluntariamente, una imagen de María realizada sobre una pieza de piedra dentro de un pozo cisterna o pozo de agua.

El profundo hoyo se encontraba ubicado en el establo de la residencia de un Cardenal en las inmediaciones de Roma.
.
En la noche entre el 26 y el 27 de septiembre del año 1256 se produce el prodigioso hecho.
.
El agua empieza a brotar con tal fuerza desde el pozo, que eleva a la superficie la imagen de la Virgen retratada en piedra.

Los testigos advirtieron no sólo el fluir violento del agua sino de modo mucho más resaltable, que se elevaba a la superficie la piedra con la imagen de la Virgen.
.
El hecho fue inmediatamente reconocido como un milagro, al punto que el propio Pontífice realizó una procesión hasta el lugar de los hechos.
.
Desde entonces esta advocación de María es conocida como la Virgen del Pozo, o la Madonna del Pozzo.

El proceso canónico de aprobación del milagro tuvo lugar en Roma y fue aprobado por el papa Alejandro IV.

Quien la hizo exponer para la veneración junto al pozo donde había sido arrojada.

Y donde hoy está, en la iglesia-santuario de Santa Maria in Via, en la Ciudad Eterna, donde sigue manando el agua, la cual es llevada a los enfermos.

En la actual Iglesia-Santuario ésta imagen es venerada en una Capilla, donde muchos fieles se acercan cotidianamente para beber el agua del antiguo pozo, que luego de tantos siglos sigue brotando.

El contiguo convento de los Siervos de María fue abierto en el año de 1513, que era anteriormente convento de la Observancia y después de Mantua.

Desde el año 1803 forma parte de la Provincia de Romaña, hoy Provincia de Piemonte-Romaña de los Siervos de María. Los sacerdotes servitas custodian este santo lugar, señalado por la Gracia de Dios.

santa maria in via madonna del pozzo

 

EN ARGENTINA

Una imagen de Nuestra Señora del Pozo fue entronizada en la parroquia Santa Rosa de Lima, de la localidad de Villa Rosa, partido de Pilar.

Monseñor Sarlinga -que la declaró en la diócesis como Patrona de quienes sufren depresión, estados de angustia, o están en situación de grave necesidad o estrechez- hizo pintar la imagen de Nuestra Señora del Pozo, o la «Madonna del Pozzo», como se conoce en Italia.

A la manera de réplica de la que se venera en la iglesia de Santa María in Via, en Roma, desde el reconocido milagro que aconteció en 1256 y que fue aprobado por el papa Alejandro IV.

Sólo le fue agregada una estrella de seis puntas, símbolo de María, a quien el prelado le pidió que sea para todo el pueblo cristiano que peregrina en la diócesis «Estrella que nos guía».

En especial en los momentos de noche espiritual y de oscuridad existencial y «Estrella de la Nueva Evangelización» para que podamos asumir el compromiso misionero como discípulos de Jesucristo.

El prelado aclaró que esto no convierte a la parroquia en santuario de ninguna naturaleza.

Y que la advocación patronal es sólo para la diócesis de Zárate-Campana, aunque por supuesto, acotó, dicha advocación es aprobada por la Iglesia.

Y por consiguiente cualquiera puede invocarla, recordando que todas las advocaciones de la Virgen tienen el mismo valor, porque son manifestaciones de su poder intercesor frente a Jesucristo, único mediador entre Dios y los hombres.

En un mensaje que dirigió a la comunidad, monseñor Sarlinga se refirió al significado bíblico del «pozo», tanto en sentido positivo -como el pozo de Jacob o el episodio de Jesús con la Samaritana, símbolo de su encuentro con la humanidad pecadora

Como en el negativo -cuando José fue echado a un pozo por sus mismos hermanos, recalcando el fruto de confiar en Dios en medio de los sufrimientos, haciendo alusión al significado de los dos hijos de José: Manasés y Efraín.

Madonna del pozzo en Roma fondo

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL POZO

Virgencita del Pozo, luz de luz, alegría de alegría
esperanza de los tristes, amor de los afligidos
consuelo de los pobres de espíritu
linterna que alumbra las noches de oscuridad.

Danos tu luz, omnipotencia suplicante
elévanos en la oración, sujetos a tu calcañal
humildes en la espera, firmes en la confianza
entregados a tu Maternidad Divina.

Tu, Señora de la Alta Gracia
llévanos a tu Hijo, Jesús
ábrenos al Divino Espíritu de Amor
enséñanos a conocer el Amor del Padre.

Que tu luz sea nuestra luz
Que tu amor sea nuestro amor
Que tu esperanza sea nuestra esperanza
Que tu fe sea nuestra fe

Virgencita del Pozo, serena nuestros corazones
para que unidos a tu Inmaculado Corazón
y con la alegría de ser tu fiel reflejo
seamos capaces de unirnos a tu santa corredención.
Amen.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás, Aparición Aprobada, Argentina (25 sep)

En 1983, la población de San Nicolás de los Arroyos se conmocionó.

Porque en diversas casas de familias se iluminaban los rosarios.

Esto se repetía, cada vez con mas frecuencia.

Congregando al rezo del Santo Rosario a multitud de vecinos.

Mientras que a una mujer sencilla, buena esposa y madre ejemplar, comienza a aparecérsele la Santísima Virgen.

Registrándose el 25 de setiembre de 1983, como la fecha en que por primera vez experimenta este suceso maravilloso.

virgen de san nicolas chica fondo

María vino a San Nicolás a traer un pedido apremiante de oración del Santo Rosario, que es la cadena con la que Ella atará al demonio.

Las multitudes que acuden ante su llamado, la multiplicación de hechos místicos, las conversiones, la vuelta a la Eucaristía, son los resultados.

Comienza así el fluido e ininterrumpido dialogo, donde la Reina del Cielo, avala sus mensajes con citas bíblicas.

Cuya concordancia resultaría imposible explicar sin la intervención divina, por no contar la receptora, con la mas elemental instrucción bíblica, exegética y teológica necesaria, para armonizar los textos de los mensajes con los de la Palabra de Dios, en forma tan exacta.

Los mensajes, uno o varios por día, constituyen una verdadera catequesis, lo que es la originalidad de esta manifestación mariana, cuya principal temática, al estilo de Lourdes, Fátima o Lasalette, o cualquiera de las otras revelaciones de la Virgen son:

La alianza entre Dios y su pueblo, la necesidad de la conversión de los pecadores.
.
La recomendación insistente de orar por la paz del mundo.
.
La conveniencia de difundir y practicar la devoción del Santo Rosario.
.
La importancia de hacer penitencia y predicar la Palabra de Dios, con suma urgencia.
.
Las frecuentes exhortaciones a la paz, al amor al prójimo.
.
La necesidad de comulgar frecuentemente y orar pidiendo al Espíritu Santo.

Le dice la Santísima Virgen María a la señora:

«Me tenían olvidada, pero he resurgido, ponedme allí, porque me veis tal cual Soy».

La celeste aparición se manifiesta a la vidente, como la «Virgen del Rosario».

Yle comunica su complacencia en que, para distinguirla de los otros lugares donde se la venera con esa advocación, se la llama «MARÍA DEL ROSARIO DE SAN NICOLAS».

Dice la Santísima Virgen: «Yo Soy la patrona de esta región. Haced valer mis derechos».

Leer también:

procesion de ns del rosario de san nicolas

 

SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS EN ARGENTINA

San Nicolás de los Arroyos se encuentra en la provincia de Buenos Aires, República Argentina, a 230 Km. de la Capital Federal, a orillas del Río Paraná.

Ciudad donde en 1852 se acordara fundar la Asamblea Constituyente, por eso conocida como Ciudad del Acuerdo.

O también como Ciudad del Acero, por la industria metalúrgica, pues allí se encuentra uno de los altos hornos más grandes de América Latina, pero será luego conocida como la Ciudad de María.

La ciudad lleva el nombre de un Santo nacido hacia el año 270, a quien se ha levantado mayor cantidad de iglesias en el mundo, después de la Santísima Virgen.

San Nicolás defendió valientemente en el Concilio de Nicea el misterio de la maternidad divina de María.

Antes de la creación del Curato de los Arroyos, aproximadamente a partir del año 1700, fue construida en la desembocadura del Arroyo del Medio, un oratorio en honor a la Santísima Virgen del Rosario.

Donde periódicamente se celebraban los oficios religiosos, pues era la única capilla de la entonces pequeña población nicoleña.

En 1730, se crea el Curato de los Arroyos con asiento en la actual ciudad de Rosario, y la Virgen del Rosario fue su Patrona.

Dicha jurisdicción se extendía desde el Arroyo de la Hermanas, hasta el Río Carcarañá, perteneciendo a la misma la población de San Nicolás.

Posteriormente a su creación, Rafael de Aguiar, que tenia proyectada la capilla en honor a San Nicolás, hizo reconstruir el oratorio del Rosario (del Arroyo del Medio), pues un malón lo había destruido parcialmente.

En la segunda mitad del siglo pasado, cuando explota el polvorín cercano al viejo Templo de San Nicolás, se recupera de entre los escombros, ya que el Templo se había derrumbado, la única imagen de la Virgen del Rosario.

Al momento de la aparición, San Nicolás sufría una crisis social sin precedentes, ya que la enorme mayoría del pueblo vivía directa o indirectamente de una planta siderúrgica que allí funcionaba.

A partir de los años ´90, una crisis de ésta generó una enorme suba del desempleo en el lugar, lo que empujó a mucha gente a la oración y la entrega de sus dificultades a Dios.

En medio de esta enorme crisis social quiso Dios que Su Madre siembre la semilla que convierta al pueblo argentino.

 

LA VIDENTE

Está casada con Ricardo Motta y tiene dos hijas: es madre de Nora y Celina, casadas también ellas y madres de familia.

El Señor ha bendecido a Gladys con cinco nietas. Habita en el pasaje Figari 122, vecino al Campito, donde por pedido de la Virgen, se está edificando el grandioso templo.

En 1976, tras una operación delicada y estando aún hospitalizada, se volcó totalmente en los brazos de María, con la promesa de acudir por cinco años a su santuario de Luján y caminar de rodillas desde la entrada del templo hasta el altar mayor, para darle gracias a la Reina del Cielo por haberla devuelto a la vida.

En la ciudad de Luján, distante a algunos kilómetros de San Nicolás, se encuentra una Basílica que testimonia una manifestación de María varios siglos atrás. Gladys cumplió esta promesa al pie de la letra.

Su instrucción religiosa era muy elemental, ya que no tenía conocimiento teológico alguno. Pero después de las apariciones quiere saber más, y el Padre Carlos Pérez le regala una Biblia.

Desde entonces le gusta permanecer en el pequeño oratorio contiguo a su casa, manteniéndose en silencio y oración la mayor parte del tiempo.

Su crecimiento espiritual y teológico es notable, ya que su Maestra cotidiana es la propia Virgen.

La escasa cultura previa de Gladys y su humildad, son formas de marcar que ella es sólo un instrumento, que nada proviene de su persona, sino que es el propio Dios quien a través de Su Divina Madre viene a hablarnos de nuestras obligaciones como Sus hijos.

Los mensajes a Gladys dejaron de publicarse en 1990 y se desconoce si actualmente sigue recibiendo las visitas de la Virgen diariamente para darle mensajes.

Actualmente ella está dedicada «día y noche» a orar por las intenciones de todos los peregrinos, quienes las dejan de a miles en los buzones enormes que hay frente a su casa.
.
La Virgen le ha pedido que las lea una por una y ore por ellas.
.
Los días 25, después de la Santa Misa del Campito, una vez que la imagen ha vuelto a su camarín, Gladys sale al pequeño jardincito de su casa a saludar y recibir en mano las peticiones de los peregrinos.
.
Ella no desea que se le saquen fotos y la gente, que la quiere muchísimo, cumple con sus deseos.

virgen del rosario de san nicolas en el tigre

 

LOS HECHOS OCURRIDOS EN SAN NICOLÁS

El 24 de septiembre de 1983 Gladys Motta vio que el rosario que tenía colgado en su habitación se iluminaba.

Algunas personas vecinas también vieron el fenómeno y rezaron juntos el Rosario. Luego, ella lo rezó sola.

Un día después, el domingo 25 de septiembre, Gladys rezaba nuevamente el Santo Rosario.
.
Cuando de pronto vio a la Santísima Virgen María, con el Niño en brazos, ambos dentro de una extraordinaria luz.

.
Esta aparición la sorprendió, pero no la asustó, ya que reconoció la figura que veía ante sus ojos y que la miraba con dulzura.
.
Sin embargo, ante las dudas que la asaltaron más tarde, decidió guardar silencio y no decir nada a nadie.

La Santísima Virgen continuó apareciéndose en el mismo sitio, pero la vidente tenía miedo de que la consideraran una demente y siguió guardando silencio.

Hasta que el día 12 de octubre decidió confiarle lo sucedido al párroco de la catedral, el padre Carlos Pérez.

El sacerdote la escuchó con atención y le aconsejó rezar, y la confortó diciéndole que si eran cosas de Dios, sería para bien de todos.

Al día siguiente la Virgen le habló, dándole un mensaje de conversión para toda la humanidad.
.
De allí en adelante comenzó a recibir una serie de mensajes que debía transmitir al sacerdote para ser luego difundidos a todo el mundo.

virgen del rosario de san nicolas fondo

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

Uno de los mayores milagros de San Nicolás, es la manera en que la vidente hizo rescatar una imagen de la que pocas personas tenían conocimiento.

María no sólo había hecho llegar la imagen allí hace mas de un siglo atrás, sino que también la hizo salir a la luz cuando el momento adecuado había llegado.

El 15 de noviembre 1983 la Virgen se apareció bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.

Gladys describió perfectamente lo que vió, y su descripción asombró al Padre Pérez.
.
Ya que una imagen de Nuestra Señora del Rosario con características iguales a las descritas por la vidente, había ocupado un lugar destacado en la catedral de San Nicolás, la cual había sido inaugurada en 1884.

La imagen había sido donada por una dama que la había traído de Roma, luego de ser bendecida por el Papa León XIII.

Es de madera, un poco más alta que una mujer de estatura normal y data de hace unos 200 años. L

uego de haber estado ubicada en diferentes sitios en la catedral, y a consecuencia del deterioro sufrido, fue depositada en el campanario a la espera de una futura reparación.

Cuando el Padre Pérez llevó a la vidente al campanario de la catedral para que viera la imagen que estaba allí guardada, ella la reconoció de inmediato, a pesar de que a la misma le faltaba una mano y no tenía el rosario.

En ese mismo instante, la Virgen se le apareció delante de la imagen y le dijo:

«Me tienen olvidada, pero he resurgido. Ponedme allí para que me vean tal cual soy. No os apenéis, ya me tendrán.

Quiero estar en la ribera del Paraná. Ponte firme. Allí viste mi luz, que no flaqueen tus fuerzas. Gloria al Altísimo Padre».

Por expreso deseo de la Santísima Virgen, la imagen sería trasladada de la catedral al santuario que se construyó luego.

virgen de san nicolas de pie

 

EL CAMPITO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

La Virgen le expresa a Gladys su deseo de que se construya un Santuario en su honor, para incremento de la fe y la oración, a cuyos efectos le señala un terreno vacío en las proximidades del Río Paraná.

Una noche la vidente va al terreno señalado por Nuestra Señora, acompañada por un grupo de personas, y ve un rayo de luz muy intenso que baja del cielo y le señala el lugar exacto.
.
El lugar se llama El Campito.

.
El predio, situado junto al río, estaba entonces lleno de unos arbustos denominados «tutías» llamados también «Cardos de María».
.
Que a raíz de las fuertes heladas del crudo invierno de 1984 se secaron, permaneciendo fresco y lozano únicamente aquel sobre el que cayó el haz de luz.

Poco tiempo después se emplazó en «El Campito» un cuadro de la Virgen del Rosario que, a modo de pequeña ermita, se transformó en el elemento congregante de quienes iban a rezar en el Campito de María.

El sitio elegido y santificado por María, comenzó a ser objeto de la visita de quienes llegan orando y pidiendo gracias, habiendo la Santísima Virgen expresado el deseo de que se invitase a rezar en ese lugar consagrado, el que atraería a sus hijos.

El 25 de agosto de 1985 se emite la Ordenanza Municipal donando el Campito para la construcción del Santuario de «María del Rosario», ya que el mismo pertenecía al Municipio de San Nicolás.

A través de las donaciones realizadas por los millones de personas que con los años han peregrinado al campito, principalmente los días 25 de setiembre, se ha llevado adelante la construcción de la mayor parte de las estructura del templo.

El mismo es simplemente hermoso e imponente, habiendo sido diseñado y construido bajo las precisas instrucciones y diseño que la propia Virgen María había dado a Gladys, a través de sus mensajes y visiones.

Por otra parte, tres sueños y una locución interior de Gladys llevaron a la búsqueda del agua del Santuario.
.
La cual fue hallada finalmente, y el 4 de junio de 1991 se comenzó la perforación definitiva.

El primer sueño sobre la existencia del agua fue el del 3 de agosto de 1984. La siguiente es su redacción textual:

«Esta mañana me despierto de un sueño. Veía mucha gente que trabajaba en el campito. Estaban haciendo los cimientos para el Santuario.

Adelante, en el centro, abrían un pozo, porque yo les había dicho que de ahí iba a salir agua, en el lugar donde estaba el arbusto.

Cuando me habla la Virgen, le pregunto qué significaba el sueño y me dice: «Muchos sueños resultan realidades, y este sueño será una realidad. Y se sonríe.»

En la actualidad los peregrinos pueden acceder al agua bendita que la propia Madre Celestial provee en tan Santo lugar.

moseñor cardelli en fiesta de ns del rosario de san nicolas

 

LOS PEREGRINOS

El lugar es visitado en forma permanente en peregrinación, con mayor afluencia de fieles los días 25 de cada mes, y mediante una gran multitud que se concentra los días 25 de setiembre de cada año, en el aniversario de la aparición.

Millones de personas han peregrinado a lo largo de los años a San Nicolás.

Y se cuentan por miles los testimonios del olor a rosas en el santuario, en los micro ómnibus que viajaban en peregrinación o aún en los hogares de los fieles luego de concurrir allí.

También el fenómeno de la iluminación de los Rosarios, en oración en familia o a solas, ha marcado los primeros años de San Nicolás, para sorpresa y conversión de los fieles .

Muchas personas también han visto el milagro del sol al concurrir al Santuario.
.
El astro bailaba ante su vista, pudiendo ser contemplado a simple vista sin molestias de la visión.
.
Otras veces se manifestaba una Hostia blanca que cubría el astro, mientras en varias oportunidades se partía al medio como una Hostia en el momento de la consagración.
.
Otra gente ha visto el sol multiplicarse en varios soles a la vez, o cambiar de color tornándose fucsia, naranja y azul.

interior santuario de san nicolas

 

LOS ESTIGMAS DE LA PASIÓN DE JESÚS PRESENTES EN GLADYS MOTTA

El Padre Carlos Pérez, Director Espiritual de Gladys, y Asesor Pastoral de todo lo referente al culto a la Virgen del Rosario, ha expresado lo siguiente:

«Quiero dejar expresa constancia de que me siento profundamente convencido de la autenticidad de este hecho, como consecuencia de todo lo que me tocó vivir como receptáculo de las vivencias de la Sra. de Motta…

Las cosas del cielo, diríamos que la han sacado de un modo simplemente humano de verlas, para vivir el gusto de la presencia del Señor, en las manifestaciones de la Virgen…

Los sufrimientos que esta misión le han significado a la señora de Motta sería muy difícil explicarlos en palabras.

El principal es la incomprensión, por cuanto vive una experiencia inexpresable y las palabras no le alcanzan…»

Gladys estaba acostumbrada a pasar desapercibida, pero esto se le hace cada vez más difícil porque muchos acuden a ella por ser la mensajera de la Virgen.

Además de la curiosidad que despiertan sus estigmas, los cuales, al principio, no eran visibles, sino mostraban una inflamación interior de la piel, irritación y dolor punzante; después se le presentaron los signos exteriores.

Los estigmas se hacen más evidentes durante la Cuaresma. En ocasiones, Nuestro Señor Jesucristo le ha participado a Gladys los dolores de su Pasión.

El Dr. Carlos M. Pellicciotta y el Dr. Eduardo Juan Telechea, fueron enviados por el Obispo a los efectos de analizar minuciosamente el fenómeno.

El Dr. Pellicciotta, catedrático de la Universidad de La Plata, con ejercicio profesional en Clínica Médica y Psiquiatría, dijo sobre Gladys:

«es una persona lúcida, ubicada en el tiempo y en el espacio, dotada de una gran sensibilidad… firme en sus convicciones, nunca miente, ni existen contradicciones en sus expresiones.

Normal en la percepción de los conceptos del mundo que la circunda, en las sensaciones actuales y remotas. De naturaleza intuitiva con razonamientos lógicos».

He aquí la explicación del Dr. Telechea, cardiólogo:

«Han habido otras marcas; pero las más importantes son los estigmas de las muñecas.

Hay una particularidad: en uno de los brazos es una sola marca y en otro de los brazos son dos puntos como si hubiera sido clavada dos veces en un brazo.

Esto coincide con el Santo Sudario, ya que Jesús en uno de los dos brazos fue clavado dos veces debido a que no encontraron el espacio justo.

Los viernes sangra, los sábados ya comienza a formarse una cascarita y el domingo, lunes, ya está la piel normal.

Queda una marca colorada que de nuevo el jueves ya se pone más colorada y el viernes se produce la úlcera de nuevo.

Los viernes de Cuaresma esto se produce mucho más.

Hay veces que comienza en el tiempo después de Navidad. Y hay veces que comienza en Cuaresma. Todo depende de los años. No hay explicación científica para este fenómeno.»

procesion san nicolas

 

ESCRITURA AUTOMÁTICA

El día 3 de abril de 1985, durante una entrevista que Gladys mantiene con el Dr. Vaamonde a solicitud de la autoridad diocesana, le manifiesta lo siguiente:

«La Virgen me inspiró estas oraciones (se las muestra y le pide que las lea).
.
Yo las escribía en cinco minutos, rápidamente. Ella es la que me hace escribir eso.

Si fuera por mí tardaría mucho. Ella es la que me lleva la mano, como si alguien me agarrara el brazo. Yo me pongo con los ojos cerrados y la veo a la Virgen como lo veo a usted.

Le diré que no veo a la Virgen cuando yo quiero, sino cuando Ella quiere aparecerse. A veces se aparece hasta tres veces por día.

Yo puedo estar haciendo cualquier cosa. Yo no sé nunca cuando Ella se apararece. Ella es la que impone su presencia.

Yo no pierdo la conciencia cuando la Virgen me habla. No me pongo en ninguna actitud corporal. Cuando la veo es con los ojos cerrados.

Pero cuando me transmite los mensajes puedo abrir los ojos, y escribir, y luego pasar a ojos cerrados. Entonces la vuelvo a ver.

A veces escribo con los ojos cerrados también. Y otras veces después que me dice los mensajes continúo escribiendo oraciones (exclusivamente) sin saber lo que escribo.

Yo no escribiría nada por mí misma, y tardaría mucho si quisiera hacerlo.

A Jesús lo veo también cada 15 o 20 días: no podría precisarlo. Él también tiene una gran luz.

Su mirada es dulce, y yo siento una gran fuerza que Él tiene. Jesús también me dio mensajes».

El Dr. Vaamonde informa: Me lee una oración que ella escribió sin saberlo (escritura automática). La Sra. de Motta se extraña y admira de ese texto como si no fuera propio.

fieles venerando a ns del rosario de san nicolas

 

CONTEXTO DE LOS MENSAJES

Los Mensajes contienen un permanente pedido de conversión, oración del Santo Rosario, regreso a los Sacramentos de la Confesión y la Eucaristía.
.
También María advierte sobre la importancia de convertirse mientras cada alma aún tiene tiempo.
.
Ya que sólo Dios conoce cuándo y cómo seremos llamados a rendir cuentas ante Su Presencia.

Se han publicado más de 1800 mensajes en una edición autorizada por el Obispo del lugar, Monseñor Domingo Salvador Castagna.

Algunos de ellos apremian a la conversión:

«En este momento la humanidad pende de un hilo. Si ese hilo se rompe, muchos no tendrán salvación. Por eso llamo a la reflexión. Apresuraos, que el tiempo se termina. No habrá lugar para el que tarde en venir.

El Señor quiere que todos gocen de Su Reino. A los que están alejados de Él, les digo: acercaos, acercaos, Cristo Jesús está al alcance de vuestra mano. Predícalo. Amén».

Otras veces son reproches:

«Algunos de vosotros diréis: ‘Nada nuevo dice el Señor’. Yo os digo: Todo es nuevo, porque nada practicáis; parece que nada conocíais de Dios».

«En los lugares del mundo donde han sido dados mis mensajes, parecería que se predicó en cementerios, pues no ha habido la respuesta que quiere el Señor».

Otras veces, exhorta:

«Abandonarse en Dios significa: Despojarse de la propia voluntad y desear hacer solamente la voluntad de Dios». «La oración consuela, defiende al alma del maligno y no permite que el alma caiga en las tinieblas».

Habla también del Santo Rosario:

«¡Mi querida hija, qué necesitado está el mundo de Dios y qué necesitado está Mi Corazón de los desagravios del mundo hacia Dios! La oración, el rezo del Santo Rosario, puede cambiar el corazón de los hombres.

Dios espera un pueblo orante. Dios espera de los hombres el arrepentimiento, el ansia de ser nuevos. Yo les digo: Estoy junto a vosotros, camino junto a vosotros, seguid a la que os quiere guiar hacia la Promesa. Amén, amén. Que tus hermanos conozcan este Mi mensaje de Amor».

Muchos mensajes fueron de consuelo y esperanza para el atribulado pueblo argentino, así como de advertencia a quienes desafíen al Señor en Argentina: ido a la Santísima Virgen por mis hermanos de todo el mundo, la veo y me dice:

«Hija mía, este país se mantiene todavía casi íntegro, comparado con otros países que están deteriorados, casi deshechos espiritualmente.

En esos lugares, la mente de los hombres, en la mayoría, está dominada por el malvado, aquí sucede todo lo contrario; es que la obra de Dios está dando sus frutos.

En este país, mis hijos se están entregando al Señor, y el mal no entra jamás donde habita Dios. Alabado sea el Señor del universo».

También insistentes pedidos a la consagración al Corazón Inmaculado de María:

«Gladys, no desaparecerá jamás la presencia de la Madre de Cristo, en este lugar. Desde aquí pido a mis hijos: La Consagración a Mi Corazón.

Esa Consagración, que no requiere papeles ni fórmulas, porque esa consagración irá directamente a Mi corazón; será única y exclusivamente para Mi Corazón y será recibida por Mi Corazón.

Debéis tener amor y devoción a María, oración constante del Santo Rosario y participación diaria en la Santa Eucaristía.

En el amor a la Madre, hallaréis el Amor del Hijo, en la oración a la Madre, estaréis en unión con el Hijo y en la Santa Eucaristía, os encontraréis con el Hijo. Bendito sea Jesucristo. Hazlo conocer. Hoy velo especialmente por tu Patria».

Los mensajes fueron analizados por teólogos, quienes aseguran que no sólo no se encuentra en ellos nada que sea contrario a la fe y a la Doctrina de la Iglesia.

Sino que pueden ser entendidos y aprovechados tanto por los sabios como por la gente sencilla, quienes encontrarán en ellos la siempre lozana frescura de la Palabra de Dios, que no cambia.

Podría decirse que la Virgen dice las cosas de siempre, pero éstas son nuevas para quienes no la practican: Dice la Santísima Virgen:

«Algunos de vosotros diréis: Nada nuevo dice el Señor. Yo os digo: Todo es nuevo porque nada practicáis, nada de Dios parece que conocíais.»

medalla san nicolas 

EL REZO DEL SANTO ROSARIO

Es importante señalar que uno de los primeros mensajes que trascendió a la población, fue una jaculatoria para rezar después de cada misterio del Santo Rosario, prometiendo una gracia especial a quienes así lo hicieran, por la siguiente intención:

«El Señor tenga misericordia con el mundo entero y que el mundo entero responda a su llamado de conversión, que el hombre se entregue totalmente a Dios y que no deje pasar este momento tan especial».

Muchos son los pedidos de María sobre la oración como camino de entrada a los Corazones de Jesús y de Ella misma: Dice la Santísima Virgen:

«Con el Santo Rosario se puede enfrentar cualquier peligro, ya que en él está presente Cristo y la Madre de Cristo.

Es la oración profunda, la inmediata comunicación con el Señor y con María. Es el regalo que os estoy dando para que vosotros lo aceptéis y lo conservéis mediante su rezo. Amén, amén».

«El arma que constituye mayor influencia sobre el mal, es el rezo del Santo Rosario. Con este rezo, se ahonda en la vida espiritual, el espíritu crece en amor a Dios y lo aleja así, del pecado.

Disipa las sombras del espíritu y hace que éste permanezca fiel a Dios. Agradad hijos míos, al Señor, orando, ya que de esta manera, se rechazan las tentaciones del maligno. Por siempre sea glorificado el Señor. Hazlo conocer a tus hermanos».

«Digo a tus hermanos: Estáis rezando el Santo Rosario, tal como lo pido, es necesario hijos míos, por eso mi insistencia.

Si todos lo hicierais, encontraríais en el Santo Rosario, el nexo que une a los hijos con la Madre del Cielo. Junto con vuestra Madre, está Cristo Jesús, disponéos desde ya, a seguir orando y alabando al Señor. Amén, amén». adhesivo de ns del rosario de san nicolas

 

LA MEDALLA Y EL ESCAPULARIO

El 2 de diciembre de 1984, la Virgen le dijo a Gladys: Dice la Santísima Virgen:

«Debéis hacer acuñar una medalla con mi advocación de María del Rosario de San Nicolás, y en el reverso, la Santísima Trinidad con 7 estrellas».

El 25 de septiembre de 1985, segundo aniversario de la primera aparición, le dice a la vidente: Dice la Santísima Virgen:

«Hija mía, te diré el significado de las 7 estrellas: Son 7 gracias que mi Hijo Jesucristo concederá a quien la lleve sobre su pecho. Alabado sea el Señor.»

El 5 de marzo de 1986 la Virgen le pide a Gladys que se haga un escapulario: Dice la Santísima Virgen:

«Hija mía: Encárgate de que se haga un Escapulario. Que sea de color blanco, ya que el blanco es el símbolo de la pureza. Mi imagen llevará los colores celeste y rosado».

«Este Escapulario deberá ser destinado a los enfermos del cuerpo y del alma, y lo llevará aquel que realmente sienta esa necesidad en su corazón, porque con el Escapulario, irá el compromiso de orar a María del Rosario. Este pedido apremia. Amén. Amén».

Con un decreto el obispo concedió la aprobación para el Escapulario de María del Rosario.
.

No considerando necesaria la imposición solemne, sino que fuese bendecido por un Sacerdote, con la fórmula habitual.

santuario san nicolas fondo

 

CURACIONES POR INTERCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA

En la calle Francia 434 está la Oficina de Constataciones Médicas, que depende del Movimiento Mariano de San Nicolás.

La oficina funciona los 25 de cada mes y tiene como objetivo registrar los casos de curaciones extraordinarias y determinar si son interesantes o no para la Iglesia, es decir, si pueden llegar a tener carácter milagroso.

Durante el otoño de 1984, Monseñor Castagna se interrogaba acerca de los acontecimientos que estaban ocurriendo y las numerosas gracias que de ellos resultaban. Le hubiera gustado tener una señal preciosa.

Fue entonces cuando surgió la primera curación extraordinaria en la historia de San Nicolás. Una curación que está todavía en estudio. He aquí lo que sucedió:

El niño Gonzalo Miguel Godoy, de 7 años de edad, presentó los primeros síntomas de una enfermedad que lo postró abatido, casi paralítico. No podía hablar.

Una radiografía manifestó señales de un tumor cerebral: una lesión frontal del lado izquierdo hacía presión en toda esa zona, causando la parálisis del lado derecho.

Su madre se puso en las manos de la Virgen y le pidió fuerzas para soportar lo inevitable, ya que una operación dejaría a la criatura debilitada, en caso de que escapase a la muerte.

La madre estaba embarazada de siete meses, de su séptimo hijo. Sentía un profundo abatimiento y una terrible angustia y, entretanto – para sorpresa suya – experimentó una gran paz interior.

Los padres pidieron la Unción de los enfermos para el niño y que pudiera recibir la Primera Comunión. Monseñor Castagna autorizó ese pedido y les envió a su Canciller, que era un amigo de esa familia.

Éste explicó al niño que iba a recibir a Jesús, y lo colocó bajo la protección de la Virgen del Rosario de San Nicolás.

El pequeño recibió ese «don de Dios» con una gran fuerza interior y con los ojos bien abiertos, contempló la hostia antes de comulgar.

Y he aquí que, 45 minutos después, empezaron a notarse señales de mejoría; la parálisis experimentó un notable retroceso, las mejillas del niño recobraron su color y él salió de su letargo.

Tres días después se le efectuó una punción lumbar: la prueba no reveló patología alguna. Se disminuyó la dosis del medicamento; el niño se mantuvo despierto y comenzó a jugar.

En los días siguientes, Gonzalo comenzó a leer y podía caminar solito. Fue efectuada una tomografía: donde había estado el tumor, apenas quedó una cicatriz.

Este caso continúa en estudio. Gonzalo es hoy un joven que lleva una vida normal, tiene amigos, alegría de vivir y da gracias a Dios por su curación.

Desde entonces, en el santuario suelen declararse curaciones. Muchos peregrinos las han redactado espontáneamente en el Libro de Testimonios que, a fines de 1989, llevaba ya escritas 187 páginas.

En algunos de estos casos se confeccionaron expedientes, de los cuales sólo mencionaremos el siguiente:

Juan Ignacio Cordero Olguin, de 9 meses, aquejado de meningitis y parálisis cruzada, luego de estar ciego, sordo e inconsciente, y en estado de coma durante nueve días.

Se despertó al décimo completamente curado, luego de las oraciones que su familia elevó a la Virgen del Rosario de San Nicolás.

Las consultas médicas efectuadas posteriormente confirmaron la curación: así consta en la declaración firmada por Celia C. De Olguin el 24 de noviembre de 1987.

Anabella Renée Rao, de 12 años, estudiante, aquejada de parálisis y arreflexia de las extremidades inferiores desde el 14-12-88.

El médico la hizo internar, y se le efectuó una punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo que reveló la existencia de la reacción de Pandyt. Diagnóstico: síndrome de Guillain Barre.

La enfermedad se detuvo el 17 de diciembre. El 26, la niña pudo moverse nuevamente sin ayuda. En enero de 1989 se acentuó la mejoría y, ayudada por ejercicios de rehabilitación, el 7 de febrero ya podía caminar normalmente.

Desde el momento que conocieron el diagnóstico, la niña y su madre habían encomendado su caso a la Virgen del Rosario de San Nicolás, con la absoluta certeza de que «las protegería bajo Su manto».

La madre «rezaba continuamente el Angelus» y pedía fuerzas a Dios para aceptar todo lo que la Virgen dispusiera».

La novena se había iniciado el 17 de diciembre, día en que la enfermedad se detuvo de repente.

Esta recuperación integral, en un plazo tan breve, constituye un caso clínico excepcional y totalmente contrario a los pronósticos evolutivos, según los médicos que intervinieron en su tratamiento.

Una niña de once años de Rawson, Chubut, en setiembre de 1988 comenzó con cuadros bronquiales que aumentaban en intensidad.

En marzo de 1991 el cuadro continuaba con tos, fiebre y, no pudiendo injerir sólidos, pérdida de peso, por lo cual se decidió su derivación al Hospital Garrahan de Buenos Aires.

Se le había realizado una radiografía de tórax en la que se observaba un ensanchamiento en el mediastino superior, con un diagnóstico presuntivo de tumores embrionarios.

Su médico de cabecera en Rawson, ante la dificultad respiratoria, pensó en la posibilidad de realizar una traqueotomía antes del viaje.

Todo el grupo familiar se puso en oración a la Virgen de San Nicolás. Amigos y conocidos rezaban también por la niña. Y fue durante el viaje que desaparecieron todos los síntomas.

Cuando llegaron al hospital Garrahan, el cuadro había desaparecido totalmente. Al día siguiente regresaron a Rawson. La niña está completamente sana en la actualidad.

Una joven de Buenos Aires, cuyos padres son médicos, a los dieciocho años tenía tumores palpables en todo el cuello, lo cual iba desfigurándole esa zona.

Se le hizo una biopsia de los ganglios y no dio ningún tipo de anormalidad.

Durante los siguientes tres años, desde 1985 a 1988, los ganglios del cuello siguieron aumentando, mientas se sucedían episodios reiterados de fiebre.

En 1988 le hicieron una tomografía que mostró una masa tumoral ubicada en el músculo esternocleidomastoideo.

En marzo de ese año se le realizó una biopsia que dio como resultado signos del linfoma de Hopkin tipo T a células claras (de los más malignos).

La familia se puso en oración y, junto con la enferma, viajó a San Nicolás.

La operación se realizó en diciembre de 1988 y se encontró que la masa tumoral había desaparecido desde la tomografía a la cirugía.

Este tipo de curaciones se dan acompañadas por profundos cambios de vida. Al mismo tiempo se produce la curación del cuerpo y la del alma.

El médico de la Oficina de Constataciones destaca que «lo común en los casos interesantes es que se ve la conversión de todo el núcleo familiar y el círculo de amigos».

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Merced, Apareció para Pedir por los Cautivos, España (24 sep)

A La Virgen de la Merced o de las Mercedes se la llama también Generala de los Ejércitos Celestiales.

La Mujer Vestida de Sol y la Reina de la Paz.

nuestra s de la merced

El significado del título «Merced» es ante todo «misericordia».
.
La Virgen es misericordiosa y también lo deben ser sus hijos.
.
Esto significa que recurrimos a ella ante todo con el deseo de asemejarnos a Jesús misericordioso.

En su conmemoración se ha establecido la fiesta de la Merced o de las Mercedes, el día 24 de septiembre.

 

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED DE BARCELONA

Los últimos siglos de la Edad Media, el sur y el levante español estaban en poder de los árabes y con sus vidas en vilo.

El Mediterráneo estaba infestado de corsarios turcos y de sarracenos, y lo mismo atacaban a los barcos que desembarcaban en las costas y se llevaban cautivos a muchos.

Un alma caritativa suscitada por Dios fue San Pedro Nolasco, llamado el Cónsul de la Libertad.
.
Rogaba insistentemente a la Virgen María y se preguntaba cómo poner remedio a tan triste situación.

 

EL INICIO DE SAN PEDRO NOLASCO

Pedro Nolasco nació en Francia y se desconoce el lugar y fecha de su nacimiento.

Tampoco se conoce el nombre de sus padres. Si se sabe que fueron personas ricas y nobles. Cuando él tenía 15 años murió su padre.

Para esa fecha Pedro tenía una fe tan firme que se consagró en cuerpo y alma a Dios, haciendo votos de perpetua castidad.

Pocos años después también murió su madre.

Ya sin el consuelo de los padres, Pedro viajó a España, con la promesa de visitar el Santuario de la Virgen de Monserat, cercano a la ciudad de Barcelona.

Esa fue su primera parada en España. Allí estuvo durante varios días en ayuno y penitencia.

De ese santuario partió hacia Barcelona (1213) donde se identificó con el dolor y las miserias de los cautivos y otras víctimas de la guerra entre moros y cristianos.

Pronto empezó a actuar. Vendió cuanto tenía y empezó la compra y rescate de cautivos.
.
La noche del 1 de agosto de 1218, estando Nolasco en oración, se le apareció la Virgen María.
.
Le animó en sus intentos y le transmitió el mandato de fundar la Orden Religiosa de la Merced para redención de cautivos.

ns de la merced y pedro nolasco fondo

 

EL PEDIDO DE LA VIRGEN MARÍA

El Padre Gaver, en el 1400, relata como la Virgen llama a S. Pedro Nolasco en el año 1218 y le revela su deseo de ser liberadora a través de una orden dedicada a la liberación.

“Nolasco: ¿Quién eres tú, que a mí, un indigno siervo, pides que realice obra tan difícil, de tan gran caridad, que es grata Dios y meritoria para mi?
.
María: Yo soy María, aquella en cuyo vientre asumió la carne el Hijo de Dios, tomándola de mi sangre purísima, para reconciliación del género humano.
.
Soy aquella a la que dijo Simeón. cuando ofrecí mi Hijo en el templo:
.
‘Mira que éste ha sido puesto para ruina y resurrección de muchos en Israel;
.
ha sido puesto como signo de contradicción: y a ti misma una espada vendrá a atravesarte por el alma’.
.
Nolasco: ¡Oh Virgen María, madre de gracia, madre de misericordia! ¿Quién podrá creer (que tú me mandas)?
.
María: No dudes en nada, porque es voluntad de Dios que se funde una orden de ese tipo en honor mío.
.
Será una orden cuyos hermanos y profesos, a imitación de mi hijo Jesucristo, estarán puestos para ruina y redención de muchos en Israel (es decir, entre los cristianos) y serán signo de contradicción para muchos.

 

LA FUNDACIÓN DE LA ORDEN

Después de la conversación de Pedro con la Virgen María, éste presentó el proyecto de la nueva Orden al rey Jaime I y al consejero real y papal Raimundo de Peñafort.
.
Los tres admitieron haber tenido el mismo encargo de parte de la Virgen. Enseguida se pusieron a trabajar en la fundación de la Orden.

San Pedro Nolasco, apoyado por el rey Jaime el Conquistador y aconsejado por San Raimundo de Peñafort, funda el 10 de agosto de 1218 en Barcelona la “Celestial, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced”, para la redención de los cautivos en poder de los musulmanes.

La palabra merced quiere decir: misericordia, ayuda, caridad; deriva del latín merx, mercadería – merces, paga, recompensa – acto de benevolencia, beneficio gracioso.

Los caballeros de la orden de los mercedarios se comprometían con un cuarto voto.
.
A quedarse como rehenes, si fuera necesario, para liberar a otros mas débiles en la fe.
.
Oraban, reunían ayudas y acudían a tierras de cautivos, pagaban los rescates o se quedaban en su lugar hasta que al cabo de unos cinco años llegara la próxima expedición.

La trayectoria de esta benemérita Orden es maravillosa y heroica:

“Desde su inicio y durante los seis siglos siguientes pudo redimir a más de ochenta mil cautivos devolviéndoles a su patria y a su hogar con el precio de mil quinientos mártires que derramaron su sangre por la conquista de la libertad de los cristianos”.

altar ns de la merce barcelona

 

LA ACTIVIDAD DE SAN PEDRO NOLASCO

Desde el primer día de la fundación de la Orden, Pedro tomó los hábitos blancos y fue nombrado su maestre.
.
En determinadas ocasiones, Pedro incluso acompañó al Rey en el campo de batalla para participar en la liberación de los cautivos.

En el año 1249, Pedro Nolasco, al enfermar, decidió renunciar al cargo de maestre. Desde entonces dedicó su vida a la oración en busca de la santidad.

Después de 31 años de haber sido fundada la Orden y habiendo conseguido un notable aumento de vocaciones religiosas, y habiéndose extendido por varios reinos, murió su fundador el mes de diciembre de 1256, en olor a santidad.

En 1268 se canonizó a Pedro Nolasco, y más tarde a petición del Rey Felipe IV, el 12 de junio de 1264, se dedicó agregar su día de fiesta en el Breviario Romano, para el 29 de enero.

 

LA EXTENSIÓN DEL CULTO A NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

El culto a Nuestra Señora de la Merced se extendió muy pronto por Cataluña y por toda España, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII.
.
El año 1265 aparecieron las primera monjas mercedarias.
.
Los mercedarios estuvieron entre los primeros misioneros de América.
.
En la Española o República Dominicana, por ejemplo, misionó Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina).

Barcelona se gloria de haber sido escogida por la Virgen de la Merced como lugar de su aparición y la tiene por celestial patrona. «¡Princesa de Barcelona, protege nuestra ciudad!»

Desde el siglo XIII es patrona de Barcelona y el 25 de septiembre de 1687 se proclamo oficialmente patrona de la ciudad.

Es además patrona de los cautivos (presos) y de muchos países de Latinoamerica.

En el año 1696, el papa Inocencio XII extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia, y fijó su fecha el 24 de septiembre.

Pero a raíz de la reforma litúrgica del concilio Vaticano II, en el año 1969 la fiesta se suprimió del calendario universal.

mare de deu de la merce barcelona

 

LA TALLA

La talla de la imagen de la Merced que se venera en la basílica de la Merced de Barcelona es del siglo XIV, de estilo sedente, como las románicas.
.
En catalán «Mare de Deu de la Mercé», Madre de Dios de la Merced.

La imagen de Nostra Senyora de la Mercè es una hermosa talla policromada, sedente en un trono gótico con el Niño, de tamaño casi natural (148 cm). Data de ca. 1361.

El año 1867 el Consell de Cent la proclamó patrona de Barcelona, implorándola que la liberara de una plaga de langostas.

Pio IX, el año 1868, la declaró Patrona del obispado de Barcelona y el 1888, el obispo Jaume Català coronó solemnemente su imagen en la catedral.

 

EL PERFIL DE LA ADVOCACIÓN

En el siglo XVIII en concreto a partir de 1719, cesa la redención de presos cautivos por musulmanes en tierra de infieles y la presencia mercedaria se instaura en las cárceles de España.

La Virgen de la Merced fue designada patrona de prisiones en España el 27 de abril de 1939.

Con el paso del tiempo la Virgen de la Merced era cada vez más conocida, asociándose paulatinamente con la redención de cautivos e invocándose en momentos de especial opresión en Europa después de la II Guerra Mundial.

Francia, por ejemplo, multiplicó la imagen de María de la Merced con símbolos de liberación; cadenas rotas, una alambrada deshecha…

Posteriormente, la advocación de la Virgen de la Merced ha pasado a ser, de auxiliadora en las guerras, a Madre de gracia y misericordia para todos.
.
Ella reparte favores a las personas o trabaja en unión con los hombres y las mujeres, laicos, religiosos y filántropos, que lo dan todo por ayudar a países más necesitados.
.
La Virgen de la Merced genera una fuerza de misericordia y de liberación, sean cuales sean las cadenas de la esclavitud.

basilica de la merced barcelona fondo

 

BASÍLICA DE LA MERCED (BARCELONA)

La Basílica de Nuestra Señora de la Merced (en catalán Basílica de la Mare de Déu de la Mercè), conocida simplemente como Basílica de la Merced (Basílica de la Mercè), es una iglesia de estilo barroco situada en la plaza de la Mercè, en el Barrio Gótico de Barcelona.

Se construyó entre 1765 y 1775, siendo obra del arquitecto catalán Josep Mas i Dordal. Está dedicada a la Virgen de la Merced como patrona de Barcelona, siendo una de las iglesias más representativas de la ciudad condal.

La actual iglesia se levanta sobre una anterior de época medieval, construida entre 1249-1267, que tuvo una ampliación en estilo gótico en los siglos XIV-XV.

Pertenecía a un conjunto de iglesia y convento perteneciente a la Orden Mercedaria, pero el edificio del convento fue objeto de desamortización en 1835, convirtiéndose primero en escuela y, actualmente, en sede de la Capitanía General de la Cuarta Región Militar.

La iglesia se construyó con planta contrarreformista, de cruz latina, con una nave central amplia y dos naves laterales delante de las capillas, situadas entre los contrafuertes, herederos del estilo gótico, y un transepto con cúpula sobre el crucero.

El interior destaca por su monumentalidad, mitigada por su delicada decoración en estilo rococó, con ricos revestimientos en mármol y estuco y complicadas celosías en las tribunas altas.

La valiosa imagen de la Mare de Déu de la Mercè es una obra gótica de 1361, atribuida al escultor Pere Moragues.

La fachada presenta dos cuerpos de altura y está articulada por pilastras de orden corintio.

Se caracteriza por su pared ondulante, de influencia borrominesca, para conseguir una mayor integración espacial y una mejor visibilidad en un espacio que en su origen era cerrado, ya que cuando se construyó no existía la actual plaza y la fachada daba a una calle bastante estrecha.

Así, la utilización de formas cóncavas da espacialidad al conjunto, rompiendo la monotonía que habría significado la confrontación de dos superficies planas paralelas entre sí.

Un amplio frontón triangular remata la parte superior de la fachada, reforzando así el carácter clásico de la misma. La parte escultórica de la fachada fue obra de Carles Grau.

En 1870 se instaló en el lateral de la iglesia perteneciente a la calle Ample una fachada de estilo gótico flamígero del siglo XV trasladada de la antigua iglesia de Sant Miquel.

En 1888 se construyó una gran cúpula sobre el crucero, obra de Joan Martorell, así como la capilla del Santísimo en el lado del Evangelio y un camarín para el culto de la Virgen.

La cúpula se coronó con una imagen de Nuestra Señora de la Merced, obra de Maximí Sala, derruida en 1936 y reconstruida en 1956 por los hermanos Llucià y Miquel Oslé.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Walsingham mandó Hacer la Casa de Nazaret en Inglaterra (24 sep)

Un manuscrito del siglo XV registra el texto de la «balada de Walsingham».

Y explica cómo en 1061 María le correspondió a Lady Richeldis, una noble viuda que deseaba venerarla.

La Virgen la condujo por tres veces «en espíritu» a Nazaret para mostrarle el sitio donde el arcángel Gabriel la había saludado.

Luego la hizo tomar las medidas de la casa para que ella pudiera reproducirlas en Walsingham.

Y que ahí el pueblo celebrara la Anunciación, principio de la Redención de la humanidad.

Our_Lady_of_Walsingham

Cuenta la historia que ella emprendió la construcción de la capilla.
.
Pero que las dimensiones de la casa no le parecían claras, ni a ella ni a los constructores.

Lady Richeldis pasó entonces la noche en oración y la Virgen procuró que los ángeles terminaran la construcción sobre el sitio deseado.
.
Aproximadamente a unos 60 metros del lugar donde los obreros habían comenzado.

Esta visión que tuvo Lady Richeldis de Faverches dio origen al título y a la veneración Nuestra Sra. de Walsingham.

 

LA HISTORIA

La presencia de María en Inglaterra empezó con tres visiones recibidas por Lady Richeldis de Faverches, una viuda quien vivía en una mansión en Walsingham.

En estas visiones, María le mostraba a Lady de Farverches la casa en Nazaret en donde el ángel Gabriel le dijo a María que ella iba a dar a luz al Hijo de lo Más Grandioso.

La Bendita Madre le solicito a Lady de Faverches que construyera una replica de su casa en Nazaret.
.
Dedicada a la memoria de la Anunciación de María y la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo.

María prometió:

«Deja que todos aquellos que estén afligidos o necesitados me busquen en esa pequeña casa que tu mantendrás para mí en Walsingham.
.
Pues los que allí me busquen obtendrán socorro».

Después de tres veces de la aparición Richeldis comenzó a cumplir el deseo de Nuestra Señora, estos acontecimientos sucedieron en el año 1061.

El hijo de Richeldis antes de su peregrinación a tierra Santa, dejó como sustituto al Capellán Edvoy, dándole incumbencia para erigir un convento en sus tierras y confiar la “Santa Casa” a la protección de una Orden Religiosa.

De 1146 a 1174 se encargaron del convento los canónigos Agustinos, que continuaron siendo los guardianes de la “Santa Casa” hasta la destrucción del convento y la prohibición de las peregrinaciones en Inglaterra.

Dice la tradición que, cuando Richeleds trata de construir la construcción de la “Santa Casa”, vio dos pedazos planos del terreno que misteriosamente no habían sido alcanzados por el rocío.
.
Y esos 2 trozos del terreno tenían dimensiones que se correspondían exactamente con los cimientos de la Casa de Nazaret.
.
Y que correspondían exactamente con los cimientos singulares que retardaban los trabajos.
.
Pero todo fallaba y ya nadie creía que la Capilla podría ser terminada algún día.

Richeleds se dirigió a la Madre de Dios, pidiéndole protección para su obra, así fue a la madrugada siguiente su pedido fue satisfecho.
.
Ella encontró el santuario muy bien construido a 200 pies de distancia del lugar en que habían comenzado a construirlo.

A lo largo de los años, se le atribuyeron varios milagros a Nuestra Señora de Walsingham, incluido el que salvó al rey Edouard I de la caída de una pared.

En el siglo XIV, la Casa milagrosa de Norfolk sin embargo fue suplantada por la santa Casa de Loreto, en Italia, cerca de Ancona.

Pero Walsingham sigue siendo uno de los lugares más importante de oración en Inglaterra, llamado: «Our Lady’s Dowry», la herencia de Nuestra Señora.

Our Lady of Walsingham de completa

 

LA IMAGEN

La estatua permanece totalmente dentro de la tradición de las grandes imágenes teológicas de la madre de Nuestro Señor.
.
Ella se encuentra entronada y coronada, dirigiendo nuestra atención al Niño Santo sentado en sus rodillas.
.
Su mano derecha sostiene un cetro de lirios, emblema de su pureza.
.
El pie derecho descansa pero a la misma vez acaricia una rana.

El trono está adornado con dos pilares, cada uno con bandas, tres en un lado y cuatro en el otro, representando los siete sacramentos, y el espaldar es redondo como un arco iris.

Su hijo divino, con una aureola cruciforme, tiene en su mano izquierda el libro de los evangelios, significando que la palabra fue encarnada y moraba entre nosotros.

Su mano derecha se estira hacia fuera en forma de protección y bendición.

 

EL SANTUARIO

El santuario católico (hay otro anglicano) está 1.3 millas al sur de Walsingham, en un caserío llamado Houghton St. Giles.
.
Walsingham está a 5 millas de Fakenham
.

El santuario de Nuestra Señora de Walsingham fue fundado en 1061 y destruido durante la Reforma.

El santuario nacional de Nuestra Señora es para los Ingleses el de Walsingham, punto central de veneración de María Santísima en la Isla.

Su historia está íntimamente ligada a la de la Iglesia en Inglaterra.

La fama de Walsingham como lugar de gracias extraordinarias se extendió rápidamente y comenzaron a afluir peregrinos de todas partes.

A lo largo de las rutas de la peregrinación se fueron construyendo capillas.

Todavía existen 2 capillas, una queda en King´s Lynn que es denominada Capilla de Nuestra Sra. Colina Roja.

Y la otra está indicada en Honghton in the Dale, está dedicada a Santa Catarina de Alejandría y es conocida como “Capilla de los Descalzos”, porque los peregrinos se sacaban sus calzados y continuaban descalzos.

A Walsingham vinieron los nobles y los mendigos, los santos y los pecadores.

Casi todos los reyes de Inglaterra visitaron la capilla por lo menos una vez durante su reinado.

¡Tan famoso era Walsingham en épocas medievales que comunmente se afirmaba que la Via Láctea apuntaba hacia ella!

Era el santuario mas frecuentado de toda Inglaterra, ni rivalizado incluso por el de Santo Tomás de Cantorbery, el cual atraia peregrinos de toda Europa.

santuario ns de walsinghan

Milagros y cuentos extraordinarios fueron asociados con Walsingham.

Lo que causó que el pueblo creyera que ese era un sitio escogido por la misma Virgen Maria como el lugar de Inglaterra donde ella deseaba que el misterio de la encarnación se honrara en forma especial.

Sin embargo, al comienzo de la década de los 1530, debido a la ascendencia de la Reforma en Inglaterra, el santuario fue suprimido.

Enrique ordenó la destrucción de todos los oratorios y sitios de actividad Católica. En 1538 el santuario fue destruido por la «Reforma».

La estatua de la Virgen fue llevada a Londres con otras imágenes para ser quemada.

Por unos 300 años Walsingham fue una aldea tranquila; la gente no viajó más a la santa casa de oración.

Junto con todas las otras fundaciones monásticas, había poca esperanza para el sitio que una vez había sido un lugar de rezos y de contemplación.

A partir de la época del vandalismo perpetrado por el rey Henrique VIII hasta los principios del siglo XX, Walsingham permanecio simplemente un remanso encantador.

 

LA DEVOCIÓN RENACE

En el siglo XIX, la devoción a Nuestra Señora de Walsingham vuelve a renacer

En el siglo XIX una rica señora inglesa, Charlotte Boyd, comienza la restauración del santuario.
.
De la misma manera que antes, en el siglo XVI otra dama rica lo había hecho.

Para los peregrinos que viajan de Londres a Walsingham la última estación es una capilla situada aproximadamente a una milla y conocida como la Slipper Chapel (capilla de la pantufla).

Porque los peregrinos  se quitaban los zapatos antes de caminar la última milla, y llegaban al santuario descalzos.

El pequeño edificio del siglo XIV servía de establo a los animales antes que Charlotte Boyd hubiese tenido la idea de restaurarlo.

Antes que su plan se concretizara, ella se convirtió al catolicismo y hacia 1890 compra la capilla y la regala a la Abadía de Downside.

La Cofradía Nuestra Señora de la Redención tomó a su cargo la restauración de una estatua esculpida de la Virgen con el Niño y fue colocada en su lugar de honor. Esta se encuentra hoy en King’s Lynn.

Hace más de un siglo (el 20 de agosto de 1897) una procesión de peregrinos, que va de King’s Lynn a la “capilla de la pantufla” marca el regreso de la devoción pública en Nuestra Señora de Walsingham.

Sin embargo, durante más de una generación la Iglesia católica muestra poco entusiasmo por el santuario.

Se da como razón que durante el siglo XIX muchos católicos de Inglaterra y de Irlanda no apoyaban las tentativas del Cardenal Manning y de otros para promover las devociones públicas, procesiones, etc.

Los fieles estaban acostumbrados a ser más reservados en la manifestación de la oración y consideraban  tales prácticas como importaciones extranjeras.

El lugar quedó desolado hasta que en el 1934 se restauró una de las capillas en el camino de los peregrinos, la «Slipper Chapel» (siglo XIV), que había sido usada como establo.
.
También en 1934, los obispos católicos ingleses declararon la capilla Santuario Nacional y se renovaron las peregrinaciones.

Fue así que en 1921 asignaron un nuevo sacerdote a la parroquia de Walsingham. Su nombre era el padre Alfred Hope Patten.

Él comenzó a investigar la historia medieval de su parroquia. Con la ayuda de su pueblo, fijó sus esfuerzos en la restauración de la capilla.

Mandó a tallar una estatua, replica de la que había sido quemada en tiempos de Henrique VIII.

En 1922 ésta fue colocada en la iglesia de la parroquia, y la devoción a nuestra señora de Walsingham fue restaurada.

En los primeros años muy poca gente vino a unirse con los aldeanos en sus rezos y alabanzas.

¡Pero Walsingham parece tocar una nota emotiva en el sentido religioso del pueblo, y pronto ese arroyuelo se convirtió en un río y luego una inundación!

En los años 30 se erigieron edificios nuevos para el santuario, conteniendo dieciséis altares en varias capillas.
.
Al igual que una reproducción de la Casa Santa basada en los planes y las dimensiones de la construida por órdenes de Richeldis en 1061.

El 15 de agosto de 1954, el Delegado Papal, Arzobispo O’Hara coronó la nueva estatua de Nuestra Señora de Walsingham.

Una encuesta del año 2003 demostró que el santuario de Walsingham es el mas visitado de Inglaterra.

Mucho solicitan el sacramento del perdón y de la unción de los enfermos.

La cofradía de Nuestra Señora de Ransom, celebrada el mismo día, esta asociada a este santuario.

altar de ns de walsinghan

 

UN SANTUARIO MARIANO CON VOCACIÓN ECUMÉNICA 

La amplitud del proyecto anglicano suscita un despertar de los Católicos y estos multiplican sus esfuerzos para animar la devoción a Nuestra Señora.

Actualmente el santuario católico  se ha desarrollado mucho, sobre todo después de la construcción de la capilla de la Reconciliación.

Hoy los dos santuarios con sus hoteles respectivos son muy populares y muy frecuentados.

Antes, anglicanos y católicos no reconocían públicamente su existencia respectiva en Walsingham.

Las señales de la vieja ciudad indicaban “Santuario de N.S. de Walsingham., en una dirección y “Santuario de la Redención”, en otra.

Después las cosas cambiaron y hace ya unos quince años, cuando el Papa Juan Pablo II visitó Inglaterra,  celebró la misa en una iglesia de Wembley donde un cuadro de la Virgen Walsingham estaba sobre el altar.

El cuadro fue colocado conjuntamente por el director del santuario católico y la administración del santuario anglicano.

Después de eso, anglicanos y católicos se reconocieron recíprocamente en sus publicaciones y en sus actividades.

Las relaciones ecuménicas, debido un poco a motivos de celos, fueron algo tensos durante un momento , pero ahora se vive un periodo de calma.

El actual administrador anglicano, Martin Warner, considera el estado de las cosas actuales como “raíces que se hunden durante el invierno”.

Es optimista y cree que se dará un entendimiento cordial entre las iglesias católicas y protestantes.

Algunos católicos ingleses constatan una dificultad en lo que concierne a la doctrina y a la devoción marianas.

Hoy, la Iglesia católica tiene una generación de sacerdotes y de profesores que han recibido poca formación en mariología y practican sólo una devoción simbólica a Nuestra Señora.

Sin embargo, se espera que los profesores y sacerdotes yendo a Walsingham o a otros sitios marianos puedan hablar con fervor a los fieles cuyo corazón desborda de fe y de amor por la Madre de Dios.

Numerosas celebraciones han tenido lugar en el santuario de Walsingham. Un nuevo vitral sobre la Anunciación, realizado por Alfred Fisher, ha sigo agregado en la «Slipper Chapel».

Otro fue ofrecido por la Cofradía de Nuestra Señora de la Redención.

La Iglesia Católica ha creado en el 2011 el Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham.
.
Creado para recibir a los anglicanos que quieran incorporarse a la Iglesia católica conservando gran parte de sus tradiciones y de su herencia pastoral, litúrgica y espiritual.

Cuando el Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham abrió sus puertas, en marzo de 2011, se incorporaron unos 600 laicos y 20 clérigos anglicanos de Inglaterra y Gales.

Y hoy se estima que se han incorporado unos 1.500 laicos y 90 exministros pertenecientes a la Comunión Anglicana.

 

STELLA MARIS

Nuestra Señora de Walsingham es conocida bajo el nombre de “Virgen del Mar”. Una leyenda medieval cuenta que ella socorre a los marinos en peligro.

La hostelería de los peregrinos anglicanos lleva el nombre de “Stella Maris”, Estrella del mar. Es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen.

Walsingham que está a algunas millas de la costa de Norkfolk, es un lugar de oración y de sanaciones.

Representa la salvación ante las tempestades y naufragios, y ofrece las aguas calmas de un puerto tranquilo frente a todas las pruebas.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - enero - junio

Nuestra Señora de Berzo Inferior, Aparece y Libera de Posesión a la Vidente, Italia (8 y 24 sep)

Berzo Inferior es un pequeño pueblo de montaña en la provincia de Lombardía, Brescia.

Tiene como patrona a la Natividad de la Virgen María que se celebra el 8 de septiembre.

aparion de berzo inferior

Berzo Inferior es reconocible por la torre del campanario (55 m) de granito cincelado.

El Santuario de la Natividad de María Peregrina fue construido en el 1600.

Y particularmente acelerado por la aparición de la Santísima Virgen a Marta Damioli el 24 de septiembre de 1616, quien pidió a los fieles la aceleración de la construcción del Santuario de Berzo Inferior.

La aparición de la Virgen María es recordada por los frescos de la fachada izquierda de la Iglesia.

 

LA APARICIÓN

La devoción a Nuestra Señora ya se había generalizado en el área, pero el santuario se originó por una aparición que tuvo el lugar en septiembre 24 de 1616 a Marta Damioli.

La mujer, casada con Tomaso Polantini, hacía un año que se enfrentaba a una grave crisis que le hizo creer a era poseída por el diablo.

Cerca del mediodía, cuando estaba pasando por delante de la iglesia, que estaba en la plaza del pueblo, escuchó a alguien llamarla. Miró a su alrededor y no vio a nadie y siguió su camino.

Pero pasando por frente a la puerta del Oratorio, contrariamente de lo que le sucedía en el último año, se sintió atraída a entrar.

Se puso de rodillas a los pies del altar en oración a la Virgen pidiendo la liberación del mal que la afligía.
.
De repente se le apareció la Virgen a un lado de un cuadro suyo que estaba detrás del altar.

María, flotando en el aire le dijo,

«Marta, tu oración ha sido escuchada, te curarás.
.
Pero dirás de mi parte a los gobernantes de la ciudad que no deben demorar la construcción de mi iglesia en este lugar, si quieren evitar el flagelo que el Señor quiere enviarle a ellos».

iglesia de berzo inferior

 

EL SANTUARIO

La iglesia parroquial de la Natividad de María, antiguo Santuario de Nuestra Señora, fue ordenado por don Donato Mazzoli, párroco de Berzo del 1599 a 1632.

Su construcción se inició en 1609, pero el trabajo se aceleró y amplió del proyecto inicial en 1616, después de que Marta Damioli tuvo una visión de la Virgen.

El santuario definitivo que se construyó a partir de 1618, fue ampliado y embellecido con frescos y retablos de prestigio y bien conservadso, de manera que hoy es considerado uno de los monumentos más notables del arte de Val Camonica.

La escena que se representa en los frescos de la fachada de la izquierda atribuida a Giovanni Chizzola.

El riquísimo Don Mazzoli dejó en testamento una gran suma que permitió el embellecimiento de la iglesia.

Dentro del templo se puede admirar una «Natividad de la Virgen» de 1633 de Giovanni Mauro della Rovere, llamado el Fiamminghino. Otros frescos son posteriores como los de Pietro Scalvini del 1740 y los del 1745 de Enrico Albrici de Vilminore de Scalve.

Otros frescos son atribuidos a Francesco Paglia y se encuentran en la capilla de San José. Algunas pinturas son de Bate.

Sobre el lado derecho hay una bonita barandilla de hierro forjado que data del 1500.

La torre campanario tiene 8 campanas, fue erigida por Silva de Esine, está esculpida en granito y tiene un alto de 55mts, y es considerada entre las más bellas de todas las del Valle Camonica.

En el santuario está enterrado el Beato Inocencio de Berzo (1844-1890)

Esta figura fue un erudito monje, que después de haber asistido a la escuela primaria en Berzo estudió en Lovere (donde tuvo entre sus compañeros, incluso a Giuseppe Tovini).

Emerge como una figura importante para el Valle Camonica a comienzos del siglo XIX y XX, fue ordenado sacerdote en 1867, fue enviado en una misión a Cevo y posteriormente nombrado vice-rector del seminario.

Entró en la orden Capuchina en 1873 en el santuario d2e la Anunciata de Piancogno. Luego fue trasladado a Albino y otros monasterios. Ahora, su figura es muy venerada especialmente en Berzo.

La devoción continúa hoy y el santuario es considerado como un lugar de peregrinación, que atrae a muchos adoradores.

En 1949, las dos estatuas que representan la aparición fueron distribuidas en todas las parroquias de Val Camonica.

La fiesta se realiza el 24 de septiembre, está precedida por una preparación espiritual y cerrada con una solemne procesión acompañada por fuegos artificiales.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Merced, la Gran Mariscala del Perú (24 sep)

Los Padres Mercedarios llegaron al Perú junto con los primeros conquistadores.

Y con ellos la devoción a la Virgen de las Mercedes.

Que rápidamente se extendería por el vasto Virreinato.

ns de la merced peru

De ello nos da cuenta el historiador jesuita, P. Rubén Vargas Ugarte:
.
“Fruto del celo de los mercedarios fue la difusión del culto a la Virgen titular, algunas de cuyas imágenes, como las de Lima, Quito, Pasto, Piura, Chachapoyas, Portobelo, Ica, Tucumán y Caracas, vinieron a ser muy populares y veneradas”.

Fray Miguel de Orenes, quien fundara en 1535 el convento de Lima, trajo la primera imagen de la Virgen de la Merced que se veneró en esta ciudad.

El P. Luis Vera en su Memorial de la fundación y progreso de la Orden señala que ya esta imagen obró estupendos milagros entre los conquistadores y primeros pobladores de la ciudad.

La imponente imagen de Nuestra Señora de la Merced, expuesta en su altar mayor, es muy antigua y de muy bella factura. Data del tiempo de la inauguración de la iglesia a comienzos del siglo XVII.

La primitiva ermita mercedaria, un oratorio pequeño y de pobres materiales, fue sustituida por el magnífico templo levantado durante el gobierno del Marqués de Montesclaros (1608-1615) y que hasta hoy contemplamos, a pesar de la furia de los temblores y los saqueos de los piratas.

En tiempos recientes la Santa Sede ha elevado la iglesia al rango de Basílica Menor.

Los Mercedarios no sólo evangelizaron a la región sino que fueron gestores del desarrollo de la ciudad al edificar los hermosos templos que hoy se conservan como valioso patrimonio histórico, cultural y religioso.

El gran impulsor de esta devoción en el Perú fue sin duda Fray Antonio de Vidaurre.

Quien por largos años dirigió la Tercera Orden de la Merced y escribió en 1716 la célebre Novena deprecatoria a la Santísima Virgen de la Merced, redentora de cautivos y especialísima abogada del Perú, que tan amplia difusión tuvo desde entonces.

ns de la merced de pie lima

 

PRIMERA IMAGEN CORONADA CANÓNICAMENTE EN EL PERÚ

Fue proclamada en 1730 «Patrona de los Campos del Perú»; «Patrona de las Armas de la República» en 1823.

Y al cumplirse el primer centenario de la independencia de la nación, la imagen fue solemnemente coronada y recibió el título de «Gran Mariscala del Perú» el día 24 de septiembre de 1921, solemnidad de Nuestra Señora de la Merced.

Desde entonces declarado fiesta nacional, ocasión en que cada año el ejército le rinde honores a su alta jerarquía militar de «Mariscala».

La imagen porta numerosas condecoraciones otorgadas por la república de Perú y sus gobernantes e instituciones nacionales.

En 1970 el cabildo de Lima le otorgó las «Llaves de la ciudad» y en 1971 el presidente de la República le impuso la Gran Cruz Peruana al Mérito Naval, gestos que demuestran el cariño y la devoción del Perú a esta advocación considerada por muchos como su Patrona Nacional.

Por decreto del Papa Benedicto XV, firmado por el ilustre y recordado Cardenal Rafael Merry del Val, el 24 de setiembre de 1921, el Arzobispo de Lima, Mons. Emilio Lisson y Chávez, realiza en el atrio de la Catedral la emotiva ceremonia de coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora de la Merced.

Este mismo espíritu se expande a otras ciudades.

Así, como parte del VI Congreso Eucarístico Nacional celebrado en Piura en 1960, es coronada canónicamente la antigua e histórica imagen de la Merced del puerto de Paita.

Y al año siguiente el Nuncio Apostólico, Mons. Romolo Carboni, corona en el atrio de la Catedral del Cuzco, ante una impresionante multitud, la tradicional imagen de la Virgen de la Merced venerada en la Ciudad Imperial.

festividad de la merced lima peru

 

MILAGROS DIGNOS DE CONOCER

Desde antaño se le reconoce su especial protección a la capital, como lo consigna un Acta del Cabildo limeño:

“También recibió esta ciudad el beneficio de esta Divina Señora por el mes de julio del año 1615, en que intentaron invadir el presidio del Callao once navíos corsarios holandeses.
.
En que hallándose sin defensa, invocaron su patrocinio y acudió prontamente su clemencia al socorro de este trabajo.
.
Apareciéndose acompañada de numerosos ángeles, vestida con el sagrado hábito de su Orden.
.
Y mirando con semblante benigno a la ciudad la protegió extendiendo su piadoso manto y arrojó del puerto a los enemigos…”.

El P. Luis Vera refiere también un milagro de la Virgen ocurrido en la doctrina de Ichopincos, corregimiento de Guamalíes:

“Cayóle cáncer mortal al P. Fr. Pedro del Campo estando en esta doctrina y no hallándose remedio en la tierra, acudieron al último cortándole una pierna donde estaba el mal.

Cortada por la rodilla, era tan fuerte la corrupción que fue necesario cortarle por más arriba segunda y tercera vez.

A ésta quedó tan rendido que diciéndole que no se había atajado el daño, y así tratase de las últimas disposiciones para salir de esta vida, se desmayó y volviendo en sí fue dando voces: tráiganme la Imagen Sacratísima de la Virgen, tráiganme a mi Madre, que sólo ella puede darme salud.

Trajéronle la imagen de la iglesia, y al punto que entró en su aposento, a la vista de todos, se le cayeron por sí mismos en el suelo los pedazos de carne podrida en que estaba apoderado el cáncer, quedando la demás colorada y libre de corrupción.

Sanó de la llaga en brevísimo espacio, y aunque con pierna de palo, quedó tan ágil que por los más peligrosos caminos del Perú iba a mula, con más facilidad que los muy sanos”.

templo de lima de ns de la merced fondo

 

BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED – PERÚ

La Basílica Menor –situada en el Centro Histórico de Lima, Perú- es una grandiosa estructura, levantada en el año 1535 por orden de Fray Miguel de Orenes.

Y como en muchas otras estructuras eclesiásticas, la basílica fue restaurada como fruto de distintos fenómenos naturales sucedidos.

Y en este sentido, hoy en día cuenta con una sola torre.

Y entre los elementos más notables encontramos una portada de columnas salomónicas -hecha con granito original de Panamá-, tallada en tres cuerpos.

Ya en el ámbito interior, alberga distintos retablos, esculturas y pinturas –hoy en día considerados como reliquias del arte virreinal-.

El altar mayor tiene la particularidad de no estar muy recargado de ornamentación. En última instancia, encontramos el altar del Santo Cristo del Auxilio.

Fray Miguel de Orenes funda en 1535, tomando por titular al arcángel San Miguel, el convento de Nuestra Señora de La Merced, sobre cuatro solares que se le asignaron durante el reparto, en la 5a. cuadra del Jirón de la Unión.

Es tradición considerar a esta congregación religiosa como la primera en construir su casa en la ciudad.

Hay incluso cronistas de esa orden que afirman haber tenido una ermita, en ese mismo lugar, mucho antes de la fundación de Lima, el 18 de enero de 1535.

El nombre completo de este importante patrimonio nacional es, desde su creación, el de «Convento Grande de San Miguel de Lima del Real y Militar Orden de Nuestra Señora de La Merced, Redención de Cautivos, de la Provincia Mercedaria de la Natividad de Nuestra Señora».

El primer templo levantado por esta emprendedora orden fue una rústica capilla que en 1541, año del asesinato de Francisco Pizarro, se reconstruyó totalmente para convertirla, de acuerdo al cronista Bernabé Cobo, «en una grande nave cubierta de tablas, con capillas (hornacinas) a los lados».

Un año después, el 25 de marzo de 1542, los sacerdotes acceden a que María de Escobar, la tradicional importadora del trigo, la vid y los olivos, viuda del aristocrático Francisco de Chávez, asesinado junto al gobernador, construya por su cuenta el altar mayor del templo, como sepulcro de sus familiares, mientras otros conquistadores construían las demás capillas laterales.

Dice fray Víctor M. Barriga que «al principio el templo fue de una pequeña nave, con cinco altares o capillas: el altar mayor (al centro) y las capillas del regidor Francisco de Ampuero y de La Piedad a la derecha, y las del Crucifijo y de San Lorenzo a la izquierda.»

En 1589, tres años después del primer gran terremoto que azotó a la naciente ciudad, el alarife Alonso de Morales adosó a la iglesia una torre cuadrada, considerada como la primera que engalanó el paisaje limeño.

Tres años después el alarife Cristóbal Gómez rehace el claustro primitivo con «ocho lanzas de arcos altos y bajos de piedra» que en 1600 adorna su colega Francisco de Morales con una bella pila, tomando como modelo la existente en el convento de Santo Domingo.

Y en 1608 se inicia una nueva reconstrucción de la iglesia, que era de una sola nave, ampliándola con dos naves colaterales, introduciendo en la arquitectura autóctona la planta basilical de tres naves abiertas con un amplio crucero.

Esto se logró perforando con arcos los muros medianeros de las antiguas capillas hornacinas y cubriéndolas con medias naranjas con linternas en su cumbre.

Esta transformación de la primitiva iglesia gótica-isabelina, de una sola nave con capillas laterales, en una iglesia de tres naves y gran crucero, transformó totalmente el espacio interior del templo.

Dándole la originalidad que a partir de entonces adoptaron también las demás iglesias conventuales de Lima, para a su vez esparcir el nuevo concepto arquitectónico hacia otros templos de América del Sur.

Antes de su última transformación la iglesia fue engalanada con muchas obras de arte, entre las que destacaron el arco y portada de la capilla de la cofradía de Nuestra Señora de Agua Santa «conforme al modelo de la portada de las vírgenes Santa Justa y Rufina», iniciada por el alarife Juan de Mora a partir del 10 de julio de 1595.

La escultura de dos varas de alto (aproximadamente 1.67 mts.) de Nuestra Señora de La Merced labrada en 1603 por el escultor sevillano Martín Alonso de Mesa Villavicencio y el lienzo de 9 por 5 varas pintado, en mayo de 1600, para el refectorio del convento por Angelino Medoro.

El destructor terremoto de 1609 retrasa la obra de la ampliación del templo que recién se reanuda el 5 de enero de 1613, cuando los alarifes Alonso de Arenas y Andrés de Espinoza contratan la construcción de la capilla mayor, de dos capillas laterales y del crucero.

El primero de ellos hace además la traza de la capilla de la cofradía de indios de Nuestra Señora de la Consolación, ubicada entre la puerta y la torre, mientras que el segundo contrata al año siguiente, el 28 de marzo de 1614, hacer de ladrillo y piedra la capilla de Nuestra Señora de la Piedad cuya imagen labrará el escultor Diego Martínez de Oviedo en 1616.

fachada de templo de ns de la merced en lima fondo

La conversión del templo antiguo en una planta basilical con ancho crucero se prolongó por varios años puesto que el 3 de setiembre de 1621 el escultor Andrés de Espinoza contrata la obra «del cuerpo de la iglesia» para adaptarlo a la nueva traza.

Y todavía, a mediados de julio de 1628 se construía el «nuevo templo» según traza del arquitecto mercedario fray Pedro Galeano, gracias a los donativos del capitán Bernardo de Villegas y de su esposa Marcela de Montoya, cuya bella capilla-sepulcro era decorada, en esos años, por el pintor romano Mateo Pérez de Alesio, en compañía de su dicípulo Pedro Pablo Morón, y que hoy está en proceso de restauración.

En 1667 el alarife Manuel de Escobar construye un nuevo campanario al tiempo que hacía uno de espadaña para la iglesia mercedaria del Callao.

Este templo, con su distribución interna muy semejante al actual, fue enriquecido con muchas obras de arte antes del gran terremoto de 1687.

Entre ellas destacan el retablo de la capilla del lado del Evangelio, cuya ejecución fue contratada el 14 de marzo de 1628 al entallador Pedro de Mesa.

El retablo de la Santísima Trinidad coronando a la Virgen, según una lamina del padre Urraca, quien contrató su ejecución, el 20 de febrero de 1636, al ensamblador Tomás de Aguilar y al escultor Pedro Muñoz de Alvarado.

Un tabernáculo de cedro y roble que debía colocarse en uno de los pilares frontero al púlpito realizado, a partir del 20 de junio de 1637, por el ensamblador y maestro de arquitectura, Asencio de Salas.

El «Santo Cristo» contratado al escultor sevillano Juan Martínez Montañés el 13 de julio de 1640 por Luis de Betancur y Figueroa, fiscal de la Inquisición, y que se venera hoy como el Cristo del Auxilio.

La corona de plata para Nuestra Señora de Agua Santa que en 1658 realizó el platero Juan Canelas Albarrán y cuya imagen de Cristo Crucificado hizo en 1660 el escultor Francisco Martínez.

En 1674 el platero Antonio Silveyra hace las lámparas para la cofradía de Nuestra Señora de los Remedios.

Desde mediados del siglo XVII, hasta los primeros años del siglo siguiente, trabajó en el arreglo y el embellecimiento del conjunto monumental de La Merced el arquitecto mercedario limeño, también escultor y ensamblador fray Cristóbal Caballero.

Este gran artífice va a dejar su profunda huella en la arquitectura de este notable patrimonio nacional, desde su rica portada principal hasta en los detalles más pequeños de sus claustros.

El 1o. de octubre de 1671 el comendador de la orden lo nombra «maestro mayor de todas las obras de esta provincia» otorgándole además licencia para trabajar en construcciones para otras congregaciones.

Así realiza importantes obras, como nos lo cuenta el padre Antonio San Cristóbal, en los conventos de San Francisco, San Agustín, Santa Ana, Santa Catalina, Santísima Trinidad, la Concepción y en el Sagrario de la Catedral.

Su calidad profesional llevó a la ciudad a nombrarlo en 1696 «maestro mayor de fábricas reales», luego del fallecimiento del alarife Diego Maroto que lo antecedió. En 1684 recibe el grado académico de «presentado», teólogo antes de ser declarado «maestro».

Al año siguiente, y hasta mayo de 1688, es nombrado comendador del convento de La Merced en el Callao.

Como tal arrienda, con permiso de sus superiores, la hacienda Surquillo al alférez Cristóbal García de Paredes, que se instalará en el actual centro de Miraflores.

Debió fallecer entre mediados de marzo de 1702, cuando realiza una última tasación del retablo de Nuestra Señora de los Remedios, y el 24 de agosto de 1703, cuando figura como fenecido en el capítulo provincial de la orden de La Merced de ese día.

Cristóbal Caballero se inicia como alarife de La Merced contratando la hechura del retablo de la cofradía de San Lorenzo, el 28 de setiembre de 1659.

El 30 de abril de 1664 se compromete ha realizar la cubierta de madera del segundo claustro, que en 1662 inició el alarife Manuel de Escobar.

Al año siguiente, el 11 de setiembre 1665, se compromete con el mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora de los Remedios para hacer un retablo nuevo sobre otro viejo retirado por el carpintero Pedro de Céspedes.

El 6 de junio de 1679, año de la beatificación de Santo Toribio, inicia el maestro alarife Francisco Javier Domínguez la construcción del noviciado de La Merced y poco más de un mes después, el 18 de julio, la planta alta del segundo claustro, siguiendo en ambos casos los planos y las directivas de Cristóbal Caballero.

Después del destructor terremoto de 1687, que destruyó gran parte del templo y convento mercedario, trabajó arduamente en su reconstrucción.

Y a partir de 1696 inicia la construcción de la bella portada de piedra que hasta hoy engalana al Jirón de la Unión.

Entre el terremoto de 1687 y el de 1746, que nuevamente destruye gran parte del templo y del convento, se realizan las siguientes obras mas importantes: el retablo de la Virgen de los Remedios hecho en 1702 por el ensamblador Juan Rojas.

A partir del 30 de agosto de 1714, el grabador fray Miguel Adame pinta cuatro evangelistas para la capilla de Jesús Nazareno, mientras el ensamblador y dorador Juan José Ramírez Capitán hace su dorado.

Y en 1739 el grabador Juan Francisco Rosa hace la imagen del Señor del Auxilio. Mientras tanto en 1730 la virgen de La Merced es declarada «Patrona de los Campos de Lima» y sacada por primera vez en procesión.

La reconstrucción de la iglesia y el convento, después del terremoto de 1746, fue un proceso lento que abarcó casi integramente la segunda mitad del siglo XVIII.

Con el agravante de que el 24 de abril de 1775 se produjo un devastador incendio que redujo a cenizas la sacristía y parte del templo.

Las obras de reconstrucción más importantes y que prácticamente subsisten hasta el día de hoy se realizaron en las siguientes fechas: entre 1759 y 1762 la torre, la bella escalera principal y los balcones interiores; entre 1762 y 1765 la portada de Cristóbal Caballero.

Entre 1765 y 1768 algunas medias naranjas y la sacristía; en 1774 la biblioteca; en 1775 la sacristía incendiada; entre 1777 y 1780 el segundo piso del claustro principal; entre 1781 y 1786 la portería, los altares del claustro principal y se inició la confección de los lienzos de la vida de San Pedro Nolasco que adornan el claustro principal.

Y entre 1786 y 1798 los altares de la Virgen del Traje, San Ramón y Jesús Nazareno, y el Salón Capitular.

Trece de las pinturas, sobre la vida del fundador de la orden, que adornan el claustro principal ya citadas fueron realizadas entre 1783 y 1792 por el pintor Julián Jayo, bajo la dirección de fray Gabriel García Cabello.

En 1786 Juan de Mata Coronado pinta uno y a partir de 1792 el pintor Julián Falte hace los demás.

Durante esa misma época se fabrican las campanas que hasta hoy siguen anunciando los ritos religiosos más importantes del templo.

En 1757 el fundidor Francisco de León hace la que lleva la inscripción «Sea bendito y alabado el Corazón de Jesús Sacramentado», en 1775 el fundidor Pedro Mexía hace la «San José»y en 1787 el fundidor limeño Diego Calero, que residía en Maravillas, hace la campana grande de 1.56 mts. de diámetro.

Antes de la proclamación de la Independencia el infatigable introductor en Lima del neoclasicismo, el presbítero Matías Maestro, reconstruye totalmente el altar mayor que en 1810 será dorado por el pintor Félix Batlle.

En 1807 el escultor José Vato labra una estatua de San Bernardo.

En 1810 el platero José Palomino hace seis candeleros grandes de plata y el 30 de agosto de 1814 el dorador Andrés Bartolomé de Mendoza dora, graba y encarna las imágenes de la Virgen y San Juan del retablo de Jesús Nazareno.

El 24 de setiembre 1823 la Virgen de La Merced es declarada «Patrona de los Campos de Lima y sus alrededores y de los Ejércitos de la República del Perú».

En una pomposa ceremonia presidida por el presidente de la República José Bernardo Tagle, «en reconocimiento a la especial protección del Ser Supremo por mediación de la Santísima Virgen de las Mercedes en los acontecimientos felices para las armas de la Patria».

En 1860 el arquitecto Guillermo D’Coudry hace una refacción integral del templo de La Merced especialmente en lo tocante a la torre, las cúpulas y bóvedas entre el altar mayor y el coro.

Pero a fines del siglo pasado la fachada de la iglesia de La Merced, incluyendo su magnífica portada, va a ser cubierta con una gruesa capa de yeso para darle un aspecto de arquitectura afrancesada que el templo jamás tuvo.

Este maquillaje fue levantado afortunadamente en 1940 por el arquitecto Emilio Harth-Terr‚ para restituirle el aspecto original que le dio el notable alarife mercedario Cristóbal Caballero trecientos años antes.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Merced de Tucumán, la Generala del Ejército Argentino (24 sep)

Tucumán, fue fundada por don Diego de Villarroel en 1565.

Pero en realidad se considera que fue el día 1685 en que fue trasladada Nuestra Señora de las Mercedes al sitio actual.

virgen de la merced tucuman fondo

Por los muchos favores que la Virgen de las Mercedes dispensó a los tucumanos, el Cabildo en 1687 la nombró Patrona y Abogada de la ciudad.
.
A ella le acreditan la victoria argentina en la batalla de Tucumán del 24 de septiembre de 1812.

En ella se decidió la suerte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Los españoles eran unos tres mil y los argentinos apenas mil ochocientos.

Belgrano, el general argentino, puso su confianza en Dios y en Nuestra Señora de las Mercedes, a quien eligió por Patrona de su Ejército.

 

A CONSECUENCIA DE LA BATALLA DE TUCUMÁN

En la mañana del 24 de septiembre de 1812, día del combate, el general Belgrano estuvo orando largo rato ante el altar de la Virgen.

El ejército argentino obtuvo la victoria.

En el parte que transmitió al Gobierno, Belgrano hizo resaltar que la victoria se obtuvo el día de Nuestra Señora de las Mercedes, bajo cuya protección se habían puesto las tropas.

El parte dice textualmente: «La patria puede gloriarse de la completa victoria que han tenido sus armas el día 24 del corriente, día de Nuestra Señora de las Mercedes bajo cuya protección nos pusimos «.

El general Belgrano puso en manos de la imagen de la Virgen su bastón de mando.

La entrega se efectuó durante una solemne procesión con todo el ejército, que terminó en el Campo de las Carreras, donde se había librado la batalla.

Belgrano se dirigió hacia las andas en que era conducida la Virgen las Mercedes, y haciéndola bajar hasta ponerla a nivel, le entregó el bastón que llevaba.
.
Poniéndolo en las manos de la Virgen y proclamó a la Virgen de la Merced como Generala del Ejército.

Gral. Belgrano entrega su bastón de mando a la Virgen de la Merced de Tucumán

Las religiosas de Buenos Aires, al tener conocimiento de estos actos de devoción, remitieron a Belgrano cuatro mil escapularios de la Virgen de la Merced para que los distribuyera a las tropas.

Antes de partir rumbo a Salta, el batallón de Tucumán se congregó frente al atrio del templo de Merced, donde fueron entregados los escapularios.

Tanto los jefes como oficiales y tropas los colocaron sobre sus uniformes.

El 20 de febrero de 1813 los argentinos que buscaban su independencia se enfrentaron nuevamente con los españoles en Salta.

Antes de entrar en combate, Belgrano recordó a sus tropas el poder y valimiento de María Santísima y les exhortó a poner en Ella su confianza.

Formuló también el voto de ofrendarle los trofeos de la victoria si por su intercesión la obtenía.

Con la ayuda de la Madre de Dios vencieron nuevamente a los españoles, y de las cinco banderas que cayeron en poder de Belgrano, una la destinó a la Virgen de las Mercedes de Tucumán, dos a la Virgen de Luján y dos a la Catedral de Buenos Aires.

 

EL CULTO Y LOS HOMENAJES

A partir del año 1812, el culto a Nuestra Señora de las Mercedes adquiere una gran solemnidad y popularidad.

En 1813, el Cabildo de Tucumán pide al gobierno eclesiástico la declaración del vicepatronato de Ntra. Sra. de las Mercedes «que se venera en la Iglesia de su religión» y ordena de su parte que los poderes públicos celebren anualmente su fiesta el 24 de septiembre.

El 4 de septiembre de 1813 la Autoridad Eclesiástica, por Decreto especial, declara festivo en homenaje de la Virgen el 24 de septiembre.

Después del 31 de agosto de 1843, es declarada oficialmente Vice Patrona, jurando su día por festivo y disponiendo se celebre cada año una Misa solemne con asistencia del Magistrado.

Y que por la tarde se saque la imagen de la Santísima Virgen en procesión, como prueba de gratitud por los beneficios dispensados.

La imagen de Nuestra Señora de las Mercedes de Tucumán fue coronada solemnemente, en nombre del Papa San Pio X, en 1912, al cumplirse el centenario de la batalla y victoria de Tucumán.

El 22 de junio de 1943, el Presidente de la República, General Pedro P. Ramirez, por decreto aprobado el día anterior con sus ministros, dispuso por el artículo 1ro:

«Quedan reconocidas con el grado de Generala del Ejército Argentino: la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes, y la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen».

Los artículos 2,3 y 5 se refieren a la imposición de la banda y faja que corresponde a los generales de la nación. El gobierno Argentino proclama así, solemnemente, ante el mundo, su religiosidad.

El General San Martín también proclamó a Nuestra Señora del Carmen Patrona y Generala del Ejército de los Andes.

En 1945, el Gobierno Nacional designó a la Santísima Virgen de las Mercedes Patrona Principal de la Aeronáutica Militar.

basilica de tucuman de la merced

 

EL HISTÓRICO SANTUARIO DE LA MERCED

En 1950 es inagurado el actual templo de Ntra. Sra. de la Merced, con su estructura monumental, de tres naves, y diseño “Neo Colonial”.

La nave central tiene 10,40 mts. De ancho y las laterales 4,90 mts.. El largo total del edificio-incluidas sacristía y otras dependencias- es de 81 metros.

El templo luce una decoración interior realizada por el pintor italiano Giuseppe “Pippo” Bercetti ( 1912 – 1973 ). A la izquierda están representados los preparativos de la batalla del 24 de Setiembre de 1812.

Se puede apreciar la figura del ilustre prócer General Dn. Manuel Belgrano rodeado por un conjunto de personajes donde el artista buscó represento al mundo social de Tucumán de aquellos tiempos, vecinos pudientes, a pie o a caballo, campesinos con sus familias, soldados, etc.

Llena el friso y tienen como fondo, hacia la salida del templo, el estilo de casas de la época, considerado el sector artísticamente más logrado, por su adecuada distribución espacial, con sus estudios de luces y sombra y armónicos nivel de profundidad.

Hacia el lado derecho se reconstruye el célebre momento donde el Gral. Belgrano, se acerca para entregar la ofrenda de su bastón de mando a la Imagen de la Merced, hecho que se realizo en el mismo campo “de las Carreras” en días posteriores.

Se observa que la Imagen, conducida por tucumanos de distinta extracción social, esta acompañada por el vecindario y eclesiásticos.

Completa ésta bellísima escena detalles de la tropa protagonistas: soldados de infantería y jinetes que regresan al campo de la acción, donde tambien hay heridos.

Todo ello enmarcado en un pasaje convencional, de campo abierto y nubes geométricas, proporcionan el fonde de la escena.

 

LOS VITRALES

Los vitrales del templo contribuyen, significativamente a proporcionar el ambiente místico adecuado.

Los bocetos fueron realizados por el pintor religioso español Antonio Estruch logrando en cada escena religiosa una delicada armonía convencional, y la combinación de los motivos iconográficos con los ornamentales geométricos.

La técnica utilizada para la construcción y el material de primera calidad que se utilizó, vino a obtener un efecto visual realmente espectacular.

El Santuario de la Merced -sede de la parroquia de la Victoria- fue declarado el 6 de Setiembre de 1928 Monumento Histórico Nacional por el Poder Ejecutivo, Decreto nº 687, siendo presidente el Dr. Federico Alvear y Ministro del Interior José Tamboríni.

Al ser reconstruido totalmente por la generosa contribución de sus Benefactores D. Alfredo Guzmán y su Sra. esposa Guillermina Lestón, pero conservando su antiguo emplazamiento.

La inaguración del templo y Consagración se realizó el 24 de Setiembre de 1950.

El Camarín de la Virgen es Monumento Histórico Nacional por Decreto nº 9.059 dado en Buenos Aires el 5 de Agosto de 1957 por el entonces presidente el General Pedro Eugenio Aramburu.

“La Comisión nacional de museos y de monumentos y lugares históricos convendrá con las respectiva autoridad eclesiástica el modo de asegurar su conservación“ (reza el art. 2º)

baston de mando del general belgrano dado a la virgen de la merced de tucuman fondo
Baston de Mando del General Belgrano dado a la Virgen de la Merced de Tucuman

 

EX VOTOS DE LOS FIELES E INSTITUCIONES

El Santuario Mariano,conserva ex votos de las luchas por la Independencia Nacional y de los fieles, que expresan la divina intercesión de la Madre de Dios a nuestro pueblo.

En los laterales del Crucero del Santuario, se puede apreciar cientos de ex votos que datan desde la época de las luchas por la Independencia hasta nuestros días.

El valor afectivo y de piedad, como el histórico, realzan la veneración hacia la Divina madre que como patrona acompañó a su pueblo a lo largo varias generaciones.

Bandera Realista del Ejército Español que el Propio Belgrano solicitó al Cabildo de Buenos Aires que se depositara luego de la Batalla de Salta en 1813.

Bandera del Ejército Realista tomada en la Batalla en el Pueblo de Humahuaca 1817 Pcia. de Jujuy ofrenda a la Virgen por el Cabildo de Buenos Aires.

Primera Bandera Nacional de Guerra perteneciente al Histórico ex Regimiento 19 de Infantería ofrendada a la Virgen Generala el 24 de Setiembre de 1957 en un acto que se llevo a cabo al llegar la procesión frente a la Iglesia Matriz.

El emotivo acontecimiento puso de manifiesto en testimonio de gratitud por los Ciudadanos que pasaron por sus Filas entre 31 de Enero de 1907 a 20 de Junio de 1957.

20 de Junio de 1957: El pueblo tucumano obsequió a la Unidad Militar una Nueva Bandera,(por cumplir sus bodas de Oro de la creación) que presidio sus actividades hasta su desactivación en el año 1993.

La Bandera fue Bendecida el por el Obispo Diocesano Monseñor Juan Carlos Aramburu, luego del oficio Religioso de la Santa Misa de Campaña.

Por Primera vez en la historia del juramento de fidelidad a la Patria por los Soldados concriptos, estuvo presente la Venerada Imagen de la Merced que presidio la formación en una tocante ceremonia.

 

LA IMAGEN HISTÓRICA DE LA VIRGEN GENERALA Y PATRONA DE TUCUMÁN

El patrimonio actual del templo, tiene como principal exponente, la Imagen de la Advocación, Ntra. Sra. de La Merced, por el valor religioso e histórico, que ella conlleva.

Según la tradición que ha recogido la parroquia, señala que su veneración data desde la fundación de San Miguel de Tucumán de Ibatín (1565 – 1585), y que acompañó a los habitantes de entonces a su actual emplazamiento de la capital de la Provincia.

La Sagrada Imagen que hoy se venera en el Santuario, sede de la Parroquia de la Victoria, es la misma, según el Pdre. Larrouy, que trajeron los Mercedarios cuando se asentaron en Tucumán- fundada la ciudad en los campos Ibatín el 31 de Mayo de 1565.

El traslado, a su actual asentamiento, al márgenes del Río Salí se lleva adelante un 24 de Setiembre 1685, en tiempo del Gobernador D. Fernando Mendoza Mate de Luna y es ella la que preside la gigantesca empresa de movilizar al vecindario que hacía 120 años moraba en las laderas del Aconquija, sobre el río Monteros.

La Imagen en sí, es de las llamadas de vestir de candeleros, netamente colonial y española.
.
O sea está constituida con medio cuerpo, de tamaño más bien pequeño (0.53 x 0.30) y con solo las manos y la cara tallada y pulimentadas.
.
Actualmente está asentada en trípode que le otorga una altura total de 1,45 mts. y un ancho de base de 0,80 cm.

La cara y las manos están trabajadas con la técnica del “encarnado”, de tradición castellana, es decir, con un acabado brillante, que se asemeja a la porcelana.

Tiene ojos de vidrio, pelo y pestañas naturales.

Adornaba su cabeza una delicada Corona, realizada en plata Peruana con 12 estrellas del mismo metal que bordean la parte superior.

Preciosa pieza de orfebrería que atestigua la antigüedad de la Imagen de Mercedes y que lucía en el año 1812 y que hasta 1994 conservaba.

virgen merced tucuman de pie

 

VESTIMENTA DE LA IMAGEN

Se ha documentado a lo largo de diversas épocas confecciones nuevas de su indumentaria.

El vestido de la coronación (1912), es un manto bordado en oro finísimo de relieve en piel de pura seda extra blanco, con dibujo preparado en el Colegio de las Hermanas Esclavas.

Lleva bordado en seda, oro y plata en la caída al fondo el Escudo Nacional; en la izquierda el Escudo de la ciudad de Tucumán.

Atrás, sobre la espalda, bordado en oro el Escudo pontificio y en la inferior, colocado en un medallón el episodio histórico de la entrega del bastón de mando por el General Manuel Belgrano (en la actualidad se lo expone en una lugar destacado del camarín de la Virgen)

Para éste noble fin de se constituyo una Comisión de Damas presidida por la Sra. Mercedes Mañán de Rougés.

Con el transcurrir del tiempo, produjo serios deterioros en el manto que lucía la Imagen desde 1912.

El Cura Párroco de entonces, Pbro. Fernando Fernández Ruiz(1984-1993) encomendó a un grupo de laicos de la Cofradía Mariana, realizar todas las gestiones para confeccionar un nuevo ornamento, que reemplazó al de la Coronación Pontificia y que lo luce en los días de la novena y festividad. Esta réplica fue bendecida el 24 de Setiembre de 1989.

La Prenda es una replica del original y fue realizada en la Comunidad de las Hermanas adoratrices en la Localidad de Liniers, Pcia de Buenos Aires.

El manto está bordado en hilo de oro español a cuyos costados delanteros están pintados en óleo el escudo argentino y el de Tucumán, detrás el emblema del Vaticano y en la parte inferior la histórica escena de la entrega del bastón de mando a la Virgen por el General Belgrano.

Lo complementa una estola blanca de seda natural, con el escudo mercedario enmarcado en palmas de laureles y una túnica de igual material y bordado con delicados motivos en hilos áureos.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED GENERALA DEL EJÉRCITO ARGENTINO

A ti recurrimos, oh Virgen Generala de nuestros Ejércitos, para implorar tu maternal protección sobre esta Patria Argentina.
Te recordamos que aquí se alzó el altar donde se glorificó a Jesús Eucarístico ante el mundo entero; que nuestra bandera se hizó en la presencia augusta de tu divino Hijo; que los colores nacionales cruzan sobre tu pecho cual blasón de Generala del Ejército Argentino.
Por todo esto te pedimos que protejas a nuestra Patria erigida según los designios divinos y que del uno al otro confín sepan los pueblos honrarla y que al postrarnos ante tu imagen de Virgen Generala resuene esta unánime aclamación:
¡Tu eres la gloria de nuestra Patria. Tú eres la honra de nuestro pueblo! ¡Tu la Generala de nuestro Ejército!.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra de la Merced de Rep. Dominicana, la 1º Imagen Entronizada en América (24 sep)

La entronizó Cristóbal Colón en 1495.

Dando gracias a su milagrosa intervención.

Cuando pudo triunfar ante un ejército indígena notoriamente mas numeroso.

nuestra-senora-de-la-merced

Los frailes mercedarios llevaron al continente americano su amor a la Virgen de la Merced, que se propagó ampliamente.
.
En República Dominicana, Perú, Ecuador, Argentina y muchos otros países, la Virgen de la Merced es muy conocida y amada.

En Perú, los frailes mercedarios llegaron acompañando las expediciones españolas a principios del siglo XVI.

El culto a la Virgen se puso de manifiesto a comienzos del siglo XVII cuando se levantó un templo en Lima y Fray Miguel de Orenes entronizó la imagen primigenia de esta advocación.

Nuestra Señora de la Merced del Rescate, es la patrona e inspiración de RESCATE, actividad inserta en el Ministerio Católico de Prisiones de la Arquidiócesis de Miami.

ns de la merced grande dominicana

 

LA HISTORIA DOMINICANA

La historia se remonta al 14 y 15 de marzo del 1495, sobre un alto cerro a 5 Km de La Vega Real.

Al regreso de Colón luego de su viaje donde descubrió Cuba y Jamaica, encontró que el panorama estaba alborotado debido a las violaciones y robos cometidos por los suyos.

De los cinco soberanos de la isla, Guacanagarí, cacique de Marién, quedaba amigo; Caonabo, cacique de la Maguana, enemigo encarnizado; Guarionex, Bohechío e Cayacoa, caciques de Maguá, de Jaragua e Higüey, titubeaban entre el temor a los españoles y el furor de Caonabo. Para la pacificación de la isla Colón nombró a Alonso Ojeda, que hizo preso a Caonabo.

Por lo que una coalición entre los caciques, comandados por Maniocatex, hermano de Caonabo, aglomeró un inmenso ejército de indios en La Vega Real, para destruir las fortalezas y atacar la Isabela.

Ante tal noticia, Colón se dispuso a combatirlos. Al llegar al lugar colocó, como de costumbre, una cruz de dos metros en el centro del cerro, improvisada con dos ramas de níspero.

Los españoles eran tan pocos que necesitarían un milagro para detener a tanta muchedumbre (españoles 220, indios aprox. 30,000).

Cuentan que al llegar los indígenas y ver la cruz, la atacaron directamente, ubicando que el poder de los españoles se derivaba de ella.

Así intentaron destruirla, arrimando leña para quemarla e intentaron cortarla con sus hachas de piedra, que al primer golpe se quebraban.

Los españoles aprovechando la distracción se ubicaron en el otro cerro contiguo a pasar la noche, lo que aprovechó Colón para convocar un consejo de capitanes y deliberar que hacer…

En ese crítico momento se levantó el padre fray Juan Infante, religioso de la Orden de la Merced y confesor del Almirante:
.
“Yo soy del parecer, que ni huyamos, ni nos estemos quietos sino que lo que importa es implorar el auxilio de nuestra Señora de la Merced”.

Luego de tan enérgicas palabras al siguiente día se dió la batalla, y no valió la heroicidad de algunos indios, ni el sacrificio de mil vidas que se opusieron a detener el curso de la victoria.
.
Los españoles no pudieron menos que reconocer en este suceso, la interposición de un milagro, y llenos de regocijo y de sentimiento religioso, se reunieron a dar gracias a la Virgen.

Desde entonces Nuestra Señora de Las Mercedes es venerada en el Santo Cerro, primer santuario mariano de América, establecido por indicación del mismo Cristóbal Colón, quien indicó en su testamento que se hiciera esta iglesia.

De inmediato surgió esta devoción por Nuestra Señora de Las Mercedes y la Santa Cruz de La Vega.

Esta Cruz se hizo famosa por los prodigios concedidos en todo el país. Y lleva el nombre de Santa Reliquia.

iglesia de la merced dominicana fondo

 

PATRONA DE LA ISLA

Esta declaración de la Virgen como Patrona de la isla fue motivada a raíz de cuando, el 8 de septiembre de 1615, un fuerte terremoto afectó a la isla con réplicas de algo más de 40 días.
.
La ciudad de Santo Domingo fue severamente afectada y el Cabildo de Santo Domingo declaró a la Virgen de las Mercedes como “Patrona de la Española”.

En un principio la fiesta de las Mercedes se celebraba cada 8 de Septiembre, aniversario del mencionado terremoto, hasta que en 1740, por Real Cédula, la festividad fue cambiada para el 24 de Septiembre.

La independencia de la República Dominicana se produjo el 27 de Febrero de 1844 y fue ratificada la declaración de Nuestra Señora de las Mercedes como Patrona del país.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Piedad de Piedade Dos Gerais,una Aparición Actual, Brasil (20 sep)

Desde 1987 la Virgen María se aparece en Minas Gerais en una hacienda familiar a varias personas.

Allí la Virgen desarrolló una amplia catequesis y se formó una comunidad que se llama Grupo de Fraternidad.

Nossa_Senhora_de_Piedade chica

Aparece con un nombre ya tradicional en la zona.
.
Nuestra Señora de la Piedad es desde el siglo XVIII la principal advocación de Minas Gerais, siendo oficializada como su patrona en 1960.

En una región montañosa de Minas Gerais, se encuentra Piedade dos Gerais, un pueblo de algo mas de 4000 habitantes, en el área metropolitana de la región de Belo Horizonte, lejos de la ebullición de las grandes ciudades y escondida entre los encantos de la naturaleza.

A 2 km de la ciudad, en la hacienda Barro Rojo, vivía la pareja Antonio Xavier de Santana y María José Diniz de Santana, a quien Dios les dio siete hijos. Ellos son: Irene, Geraldo, Irenize, Marilda, Euclides, Juliana y Antônio Augusto.

La familia vivía con humildad en la vida cotidiana. Y con mucho sacrificio cultivaba la tierra, criaba el ganado y tenía a cargo al Sr. Euclides abuelo (ya fallecido, padre del Sr. Antonio).

La misa del domingo fue siempre sagrada. El catecismo, oración y talleres patrocinados por la parroquia.

De acuerdo con la Santísima Virgen María, Dios eligió a Brasil por ser una nación castigada por los países ricos.

Brasil será el primer país en transformarse. La misericordia de Brasil va a llegar a todo el mundo.

La razón de la elección de la familia Santana, dijo: «Es un diseño de Dios desde toda la eternidad!»

ns de la piedad patrona minas gerais

 

LA PATRONA DE MINAS GERAIS

Nuestra Señora de la Piedad es la representación del sexto dolor de María, cuando tiene a Jesús muerto en sus brazos, después de descender de la cruz (Mateo, 27, 55-61).
.
Este escenario da lugar a numerosas iconografías conocidas como Pietá.

Sus representaciones tratan de reproducir el sentimiento de piedad, además del amor y el dolor por la pérdida del hijo, incorporando la resignación, la renuncia y la sumisión a los designios de Dios para el beneficio de la humanidad.

El grupo de la Virgen de la Piedad está compuesto estrictamente de dos personajes: María y Jesús descendido de la cruz.

Cuyo cuerpo sin vida, ella tiene sobre sus rodillas, a diferencia del tema de Nuestra Señora de la Lamentación, con María al pie de la cruz, junto con otros personajes.

El problema de la figuración del cuerpo de Cristo muerto en el regazo de María existíó desde que el tema fue concebido y fue Miguel Ángel, quien creó una brillante solución para la Piedad cambiando las proporciones y haciendo un Cristo menor que la Virgen.

Esta representación ha dado lugar a un sinnúmero de otra manera con la misma composición.

En Caeté, Minas Gerais, el portugués Antonio Bracarena construiyó en el siglo XVIII el Santuario de Nuestra Señora de la Piedad, que alberga la imagen atribuida a Aleijadinho.

El 31 de julio de 1960, en la Plaza de la Libertad, Belo Horizonte, se leyó la bula del Papa Juna XXIII, constituyendo a Nuestra Señora de la Piedad como la patrona de Minas Gerais, oficializando el culto desde entonces.

 nicho ns da piedade

 

HISTORIA PREVIA A LA APARICIÓN

 

EL TAZÓN

Estando el Sr. Antonio y su hijo Geraldo recorriendo la explotación, vieron una mujer sentada cerca de la fuente de agua. Se acercaron a ella a cierta distancia, y comenzaron a hablar …

Ella dijo que venía de Bahía y estaba haciendo una caminata a pie hasta la ciudad de Aparecida, al norte de Sao Paulo.

Y que no seguiría el viaje sin conocer Piedade dos Gerais. Informó ser madre de dos niños, uno grande y uno pequeño.

Al ser cuestionada por la dificultad para llegar a su destino debido a la larga distancia, dio la siguiente respuesta:

«Voy mi hijo, porque confío en Dios y con Dios la gente va lejos! Camino lentamente, pero no me canso.
.
Nuestra Señora de Aparecida es muy milagrosa, y quiero alcanzar la gracia de curar mi vista.
.
Mi hijo, lo más triste es la gente que ve la luz del día»
.

Dijo que su marido, Mirio, estaba limpiando un lote en la casa del Padre. Su modo de hablar era muy diferente, y las palabras parecían tener otro significado.

Estaba buscando agua corriente para lavar los platos y dijo: «Dios ama la pobreza pero odia la suciedad»; encontró el agua como quería, pero dijo que más importante que lavar sus platos fue aquel encuentro y la acogida de la familia.

Luego se dirigió hacia la fuente, y tomó del agua. Su andar era tranquilo y apacible. No se podía observar el movimiento de sus pasos.

Le pidio al Sr. Antonio una vasija, para que pudiese llevar y seguir tomando agua. Entonces, el Sr. Antonio trajo agua, galletas y una taza con café y leche.

Ella se lo Agradeció: «Tu eres caritativo y sabes compartir lo que tienes!». Mientras tomaba el café con leche, ella hizo algunas revelaciones respecto a la descendencia del Sr. Antonio y su familia.

Cuando se fue, dio las gracias a todos dando la mano de cada uno, y dijo:
.
«Estoy muy agradecida de este tiempo que estuvieron aquí conmigo, es de gran importancia, ¡fui muy bien recibida!
.
No me olvidaré de Uds., y quiero que Uds. no me olviden».

Pensando el Sr. Antonio que podría ser una leprosa, decidió inutilizar la tasa. Estando en la ciudad confirmó con varias personas el pasaje de la desconocida.

Todos confirmaron que sería una india leprosa. Sin embargo, sus ropas eran diferentes en cada lugar donde había pasado. Pero siempre con una serenidad nunca vista.

Ella Tomó la mano de algunas personas y les dijo que estaban bendecidos.

En la casa parroquial, también fue confirmado el paso de la caminante. Solo que ella no tenía equipaje, así que ganó un par de sandalias.

El nombre que fue dado por los niños para la caminante fue «Miria», la esposa de Mirio.

Algún tiempo después, Dios envió a Nuestra Señora a la misma familia humilde, sencilla y cálida.

En una aparición, el Sr. Antonio pidió a la vidente, que preguntase a Nuestra Señora por la pobre Miria. La Virgen dio la siguiente respuesta:

«Aquella pobre que estuvo aquí, estaba mandada por Dios. Si no hubiera sido aceptada iba a morir aquí.
.
Pero como el padre de estos niños fue acogedor, ella pudo sobrevivir y caminar hasta Crucilândia, donde murió.
.
Entonces, el ángel Gabriel le dijo a Dios: «A la entrada de Crucilândia hay una pobre muerta».
.
Dios dijo: «Traiganla para el Cielo». Hoy en día ella está en el cielo, y es la santa Rosa Miria.
.
Dele un mensaje a su padre: aquella taza donde la pobre tomó café con leche y que el no usa, dile que la puede utilizar porque no puede hacerle daño».

La jarra todavía existe hoy en día, aunque un poco desgastada por el tiempo y por la gente que quiere a tomar agua en la misma taza que la pobre Miria tomó.

 

LAS FLORES

Un día, el Sr. Antonio trabajaba duro como de costumbre. Era cerca del mediodía, y aún quedaba mucho por hacer.

Al ordeñar el ganado se detuvo un cierto tiempo para contemplar la belleza del Creador.

En ese momento vio dos hermosas flores, que le llamaron la atención por su extraordinaria belleza y brillo.

Parecían como una flor copo de leche, eran blancas y elegantes, estaban rodeadas por un resplandor que incomodaba la visión.

Sin entender la vitalidad de las flores en pleno día de sol con la falta de lluvia, y estaban tan radiante, y que él no las había visto antes pensó: «Hoy no puedo, pero mañana, muy temprano, cuando traiga la leche, voy allí para ver de cerca estas flores.»

Y siguió ordeñando el ganado, con el pensamiento sobre estas flores, en el punto más alto de la hacienda donde es difícil el acceso y rodeado de matas.

Al día siguiente, temprano como había dicho, subió al monte para acercarse a las flores brillantes que le llamaron la atención el día anterior.

Cuidadosamente buscó por todas partes, miró en todas direcciones, pero sin resultado. ¡Las flores se habían ido!.

Por mucho que buscó algún indicio o rastro de las flores, no existía la posibilidad de alguna planta floreciera en ese momento, especialmente en ese lugar.

Pero el recuerdo de las flores siguió muy nítido en su mente y su corazón.
.
Y algún tiempo más tarde, después de la manifestación de Nuestra Señora en la hacienda, ese mismo lugar fue ampliado.
.
Y realizado un camino estrecho abriendo una nueva vía de acceso para los peregrinos a la hacienda Barro Rojo, que se convirtió poco tiempo más tarde, en el Valle de la Inmaculada Concepción.

 

EL CABALLERO DEL CABALLO BLANCO

El Sr. Antonio y Geraldo, su hijo mayor, fueron a alimentar al ganado, el rancho estaba cerca de la casa en la que había vivido con su familia antes de ir a vivir a otra casa con su padre.

En un momento, el Sr. Antonio vio a un hombre en la cima de la colina. Geraldo agregó, que tenía un caballo.
.
Y los dos contaron que el hombre tenía un instrumento que parecía un gran arco y flecha.
.
Con este lanzaba rayos como si fueran relámpagos, que caían en la tierra y desaparecían rápidamente.

El Sr. Antonio dijo, «Estoy pensando que tiene un tesoro escondido en algún lugar de por aquí, con muchos diamantes!.

Al otro día vio en el lugar dos flores brillantes. “Ahora este hombre debe estar haciendo algunas pruebas, en busca de algo muy valioso « pensó.

El hombre caminaba de un lado a otro. Luego, montado en un caballo blanco magnífico, empezó a subir la colina, haciendo curvas y emitiendo un resplandor que llamaba la atención.

Y con grandes galopes, como si no hubiera obstáculos en el lugar, desapareció!

El Sr. Antonio solicitó información en la ciudad sobre el caballero, pero nadie supo informarle.

Nadie había visto a ninguna persona diferente en la ciudad, y mucho menos montado sobre un caballo blanco, con arco y midiendo la tierra.

Los días pasaron. Y llegó el tiempo de Nuestra Señora, que con un cariño muy especial, dio la explicación correcta de esta hermosa visión.

En una de sus apariciones, la Virgen dijo:

«El caballero montado en un caballo blanco era el mismo ángel que le anunció que iba a ser la Madre del Hijo de Dios.
.
Él vino a anunciar que este sería el lugar de los acontecimientos.”

Era el ángel Gabriel que vino mandado por Dios, con rayos y relámpagos a preparar la tierra donde el cielo enviaría a la Madre de Dios, María Santísima.

 

EL ENEMIGO DE DIOS

La familia del Sr. Antonio siempre ha sido muy fervorosa en la fe y todos practicaban la religión, en la misa dominical participaban todos juntos.

El Sr. Antonio era el único ministro de la Eucaristía en la parroquia y ayudaba a Fray Joaquim, Párroco en la época, en las misas y celebraciones, y participaba en todos los movimientos de la Iglesia.

Los hijos iban a la catequesis y se preparaban para la primera comunión.

En aquella semana, en la hacienda Barro Rojo todo estaba tranquilo, era un martes.

El Sr. Euclides descansaba de la cosecha y los niños jugaban a la sombra de los árboles, excepto el hijo mayor, Geraldo, que como siempre, trabajaba con su padre, el Sr. Antonio. Irenize, la hija mayor, estudiaba y trabajaba en la ciudad de Bonfim, con una tía.

La madre, Maria José (D. Tilica), lavaba la ropa de la casa y se divirtia con los juegos de los niños.

De vez en cuando paraba para amamantar a su hijo menor, Antônio Augusto. En todo se notaba la presencia de Dios en aquella familia humilde, elegida por el cielo

En la parte posterior de la finca se encontraba el rio Macaúbas. Por allí, el Sr. Antonio y Geraldo cortaban hierba para alimentar al ganado.

Y hablaban: «Sí, mi hijo, por lo que me ha sucedido en los últimos tiempos, y porque soy un hombre que cree que Dios existe, y que trabajamos por el Reino de Jesucristo, a partir de ahora, voy a dedicar más tiempo a Dios, a las cosas de Dios! «

Apenas terminó de hablar, apareció un joven moreno, con pantalones cortos rojos, con mucha prisa y ocultando su rostro.
.
Inmediatamente se oyó un ruido y él cruzó el barranco que era seguido por pantanos y agua, un lugar inaccesible y peligroso.

El Sr. Antonio pensó que era un marginal, debido a sus características diferentes y a tal prisa. Geraldo dijo: «Deben ser pescadores, escuchando el ruido que viene del río.»

Se escuchó un ruido como si una multitud se precipitase. Sin entender, guardaron este evento inexplicable; hablaban de las cosas de Dios y profesaban su fe, cuando esto se produjo.

María, más tarde, en una de sus apariciones dijo:

«En el lugar que está preparado para que sucedan las cosas de Dios, el diablo viene primero. Pero con la ayuda de Dios, él fue expulsado de la tierra.»

Eso explicó que el Sr. Antonio y Geraldo tuvieran una visión de Satanás, pues no puede soportar ver a Jesús, el Hijo de Dios, y se asustó cuando lo vio.

En el río, estaba toda la tropa y el ejército de Satanás. Cuando el Sr. Antonio profesó su fe, venció al mal que quería impedir a Dios llevar a cabo su plan de allí.

Muchos otros fueron los acontecimientos que precedieron a las apariciones de Nuestra Señora en en la hacienda Barro Rojo, a 2 km Piedade dos Gerais.

peregrinacion a ns da piedade

 

PRIMERA APARICIÓN

Era una hermosa tarde de sábado, el 19 de septiembre de 1987. Se iniciaba la primavera y un nuevo tiempo de revelaciones y bendiciones celestiales.

En la tranquila hacienda Barro Rojo todo trascurría de forma rutinaria. Los hijos mayores trabajaban y los niños jugaban con los primos: Iris, José Mario, Inezinha y Fabiana. Euclides y José Mario habían ido de pesca.

Alrededor de 14:30 horas, Marilda, Iris, Fabiana e Inezinha estaban jugando en un claro rodeado de árboles gigantes, que exhibía lianas de todos los tamaños.

Oyeron campanas y notaron un gran cambio en el lugar, que se había oscurecido como para una tormenta y se fueron hacia la casa.

Cuando se apartaron del claro vieron el sol brillar intensamente y llamaron a Juliana, que estaba en el porche de la casa para ver lo que estaba sucediendo.

Cuando volvieron a entrar en el claro, Marilda, Iris y Juliana se asustaron de ver, según ellas, un fantasma que flotaba en el aire.

Corrieron a llamar al padre, que con una hoz en su mano recorrió minuciosamente el lugar sin encontrar nada.

Los niños al ser reprendidos por el Sr. Antonio informaron lo siguiente: la sobrina Iris dijo que su vestido era blanco brillante. Juliana, a su vez, dijo que Ella tenía un velo blanco.

Marilda vio que sus pies estaban descalzos y no tocaban el suelo, estaba arriba de una pequeña nube como de algodón. Inezinha y Fabiana no habían visto nada.

Guiadas por su padre, volvieron al lugar, junto con Irenize – la hermana mayor – para rezar y pedir a Dios por su protección.

Cuándo iniciaron la oración del Padrenuestro, Juliana, Iris y Marilda exclamaron juntas:

«Estoy viendo una mujer hermosa en el cielo». Irenize se postro en el suelo diciendo: «Yo no veo por qué soy pecadora!»

El Sr. Antonio se aproximó y tomó a Juliana por lo brazos, quien dijo:
«Ella es muy hermosa, no puedo mirarla sin llorar!. Tu no la estas viendo porque estas ciego!»

La mujer en ese momento puso su mano izquierda sobre el corazón y con la otra llamaba a los niños.

Con Juliana en los brazos, el Sr. Antonio trató de acercarse a la mujer, que alejándose desapareció en el cielo.

Al día siguiente, después de ayudar en la Misa, el Sr. Antonio contó lo que ocurrió al párroco Fray Joaquín, y recibió el siguiente consejo:

«Oren y dejen que las cosas sucedan naturalmente. No se lo digas a nadie y trata de ver si la mujer trae consigo un velo, ya que el velo es el símbolo de la virginidad de la Virgen.”.

Pero una de las sobrinas del Sr. Antonio, le contó a una amiga, quien le contó a una prima….

La noticia se propagó en toda la vecindad y la rutina de la familia nunca fue la misma.

Muchos acontecimientos extraordinarios se produjeron, sobre todo en los corazones de esta familia humilde que, sin saberlo, tenían el mayor acontecimiento de sus vidas.

Marilda Cleonice Santana tenía en la ocasión de esta primera aparición 12 años, su hermana María Juliana Xavier Santana tenía 8 años y su prima Iris 10 años.

Nuestra Señora no dijo nada en esta primera comparecencia, sólo llamaba con gestos a los niños hacia su corazón.

 

SEGUNDA APARICIÓN

La hacienda Barro Rojo se convirtió en el escenario de eventos maravillosos después de la primera manifestación de la Virgen María.

Orante y silenciosa la familia seguía los consejos del sacerdote Fray Joaquín.

Cada uno en su humildad, en sus tareas diarias en espera de la finalización del plan de Dios, sin ni siquiera imaginar su grandeza.

Nada era igual en la explotación, la naturaleza parecía festejar. Incluso el canto de los pájaros era diferente. Todos se dieron cuenta.

Estando la familia en el porche, Marilda y Juliana vieron en la cima de la colina – que más tarde se convirtiría en el local de las apariciones- a María Santísima con una vela encendida en la mano.
.
Detrás de ella, había una luz intensa y muchas ovejas alrededor.

.
El Sr. Antonio, confíado, puso los hechos en las manos de Dios y así pasaban los días.

El sábado siguiente – 26 de Septiembre de 1987 – llegó D. Terezinha, la madre de Iris, a hablar personalmente con la familia del Sr. Antonio sobre los acontecimientos del sábado anterior.

Mientras hablaban, la Santísima Virgen María aparece sentada en el aire con un rosario en las manos y un hermoso niño en sus brazos.

Inmediatamente Marilda, Juliana e Iris corrieron como si no hubiera obstáculos y llegaron al lugar donde se daba la aparición.
.
Cuidadosamente las tres preguntaron:
«¿Quién es usted?»
Santa María sonrió y dijo:
«Yo soy la Madre de Uds.!»
.
Sin entender el significado de estas palabras, volvieron a preguntar:
«¿Cuál es su nombre?»
.
En este momento el niño desapareció de sus brazos y con una varita plateada escribió en el aire con letras brillantes:
«Yo soy la Inmaculada Concepción, La Madre de Jesús! soy Nuestra Señora! «

Las niñas le preguntaron qué quería, y apareció en sus manos una bola oscura.
.
Por encima de la bola había una cruz brillante.
.
Después ella mostró una vela encendida y un ramo de rosas blancas con una rosa roja en el centro.
.
Les pidió que ir a misa y rezar mucho, y que estaban en ese lugar todos los sábados a las 14:30 horas.

Al principio, los mensajes fueron escritos en el aire por la Santísima Virgen. Marilda e Iris señalando con su dedo iban leyendo.

Como Juliana no sabía leer, ella escuchaba y transmitía el mensaje a la población, junto con su hermana Marilda y su prima Iris.

Así las apariciones comenzaron a suceder todos los sábados, posteriormente también los domingos, hasta que llegaron a ser diarias.

Con los mensajes vino la explicación de los símbolos de la segunda aparición:
.
la bola de color negro representa el mundo en la oscuridad, la cruz brillante por encima nos recuerda que Jesús dio su vida por nosotros,
.
la vela encendida nos dice que sólo la luz de Cristo puede salvar a la humanidad,
.
el ramo de rosas blancas con una rosa roja en el centro significa que todos tienen la misma sangre de su Hijo Jesús, .
el niño en sus brazos representa a todos los hijos de Dios,
.
y el rosario, el pedido urgente de oración y conversión.

gruta de piadade

 

FORMACIÓN DEL GRUPO DE FRATERNIDAD

Los peregrinos que venían de lejos pasaban la noche en pensiones de la ciudad.

Durante el día descendían hacia el Valle de la Inmaculada Concepción (hacienda Barro Rojo) para rezar y escuchar los mensajes traidos directamente desde el cielo por la Virgen.

Luego, el 19 de diciembre de 1987, Ella pidió que se abriese una casa que estaba abandonada en la hacienda.

En aquella casa el Sr. Antonio y la Sra. Maria José (D. Tilica) habían tenido sus siete hijos, y permanecieron allí hasta que se mudaron a la casa del Sr. Euclides (padre del Sr. Antonio), que había quedado viudo en 1985 y fueron a hacerle compañía y a cuidar su salud.

La casa de ocho habitaciones tenía una estufa de leña y un cuarto de baño independiente. Era muy simple, muy rústica, sin confort, no había muebles y era fría.

Ese mismo día, la Virgen María reveló que un niño nacería allí, y que este niño sería un descendiente de David.
.
Pidió a ellos que sintiesen en sus corazones el deseo de acogerla y permanecieran allí, unidos en la oración hasta la Navidad o el Año Nuevo.
.
Muchos de ellos, presos de los caprichos del mundo, o tal vez por un designio de Dios, regresaron a sus hogares.

Cerca de treinta personas quedaron allí para esperar el nacimiento del niño profetizado por Nuestra Señora.

Así, durante esos días, todos los que allí estaban vivían como en un Cenáculo, en oración continua.

En la sencillez, todo lo compartían en común e incluso las muchas dificultades encontradas.

En los mensajes la Virgen María mostraba el valor de la unidad, la fraternidad y el amor.

Enseñaba que Dios quería que todos viviesen en un mundo nuevo, un mundo de paz.

El 21 de diciembre la Virgen María pidió que se construyera un rancho (un abrigo simple) en honor de San Francisco de Asís.

Y una pequeña choza con techo de paja fue construida cerca del lugar de las apariciones.

La Santísima Virgen pidió que se hiciera una comida de Navidad para los niños.

Pasó la Navidad y todos esperaban el nacimiento del niño. Y María, para el deleite de todos dijo:

«El niño dije que iba a nacer en este lugar es el grupo que Dios ha creado aquí y que están viviendo las cosas más hermosas, están viviendo en la unidad!»

Poco a poco, la Santísima Virgen María fue guiando al grupo en la vida comunitaria.

El Grupo de Fraternidad, compuesto por niños, jóvenes y adultos de todo Brasil y del exterior, sigue creciendo guiado por Dios, iluminado por el Espíritu Santo y la bendición de la Reina del Cielo.

videntes ns da piedade

 

LOS NUEVOS VIDENTES

Habían pasado casi tres meses desde la primera aparición.

La hacienda Barro Rojo recibió de un sacerdote el nombre de «Valle de la Inmaculada Concepción» y acogió con satisfacción un gran número de personas.

Eran vecinos, sacerdotes, teólogos … Lo que cada vez mas alteraba la tranquila vida de la familia de Xavier Santana.

La Santa Iglesia no se manifestaba, prudente esperaba los acontecimientos que se estaban volviendo más frecuentes.

En la tarde de 8 de diciembre de 1987, un miércoles – marcado por la Virgen – unas 3.000 personas llegaron al lugar de las apariciones en busca de signos que el Cielo daría ese día.

Y durante el mensaje, las rosas cambiaron de color, los árboles se balanceaban y se inclinaban a tierra. Otros daban frutos o se llenaban de flores.

Una lluvia empapó completamente a todos los que estaban presentes, pero a los niños no mojaba. Después del mensaje, el sol brilló con fuerza y muchos tuvieron visiones.

E inexplicablemente, como en Fátima – Portugal, todos estaban con sus ropas secas y el suelo completamente seco.

La Santísima Virgen María explicó: «El gran signo es Jesús en la Eucaristía, el resto son presentes».
.

El fenómeno más bello es, sin duda, la conversión, el cambio de vida.
.
Nuestra Señora dijo cierta vez: «Las cosas más hermosas de la vida no son vistas ni tocadas, sino sentidas con nuestros corazones.»
.
Y preguntó, «¿Dónde están muchos de los que fueron testigo de tantos signos del cielo? ¿Y los que se han convertido?»

Los que se convirtieron aún viven esta gracia. Pero los que vieron la gracia solo con los ojos de la carne, no la tienen en el corazón.

En la noche del 14 de diciembre de 1987, a petición de la Santísima Virgen, la familia se reunió para rezar con parientes y amigos en la casa de Iris, en Piedade dos Gerais, y por primera vez la Virgen se apareció fuera de Barro Rojo.

Hubo grandes y magníficas manifestaciones y señales en el cielo y la tierra. Muchos tuvieron hermosas visiones.

En el aniversario del Sr. Antonio, el cielo le había preparado un regalo para su hijo menor, Antonio Augusto (Toninho), que en ese momento tenía 5 años, Euclides (Digão) con 10 años, Fabiana (prima) con 6 años, recibió de Dios la gracia de oír, ver y hablar 6con la Virgen.
.
José Mario (hermano de Iris, un primo) con los años vio la sombra de la Virgen y escuchaba con los demás la voz angelical de la Reina del Cielo, que había dejado de transmitir los mensajes a través de la escritura.

Hasta entonces, Marilda, Juliana y Iris trasmitían al mismo tiempo el mensaje.

Esa noche, Marilda recibió del cielo la misión de Portavoz de María para el mundo.

Los 7 pequeños privilegiados: Marilda, Juliana, Iris, Fabiana, Toninho, y José Mario y Digão en éxtasis, fueron llevados al infierno, al purgatorio y al cielo.
.
Dios les confió 7 secretos que se almacenaron en silencio en sus corazones hasta que llegue el momento de ser revelados al mundo.
.
Entre tantas maravillas e himnos de alabanza permanecieron juntos hasta el amanecer.

En la actualidad, Iris, José Mario, Fabiana, Euclides y Antonio Augusto no ven más a Nuestra Señora, pero no son menos bendecidos por Dios.

Ellos viven según su voluntad, que es lo más perfecto. Tienen en sus vidas recuerdos divinos y celestes que nunca se borrarán de sus corazones.

monte de las apariciones

 

LOS PEDIDOS DE NUESTRA SEÑORA

Nuestra Señora en Piedade dos Gerais no viene a pedirnos nada nuevo: sólo la vivencia del Santo Evangelio que Jesús nos dejó.

«… En la oración del Rosario, en la oración de alabanza, en la oración principal de nuestra vida que es la Eucaristía, está la presencia de Jesús entre nosotros.

En la oración fraterna, en la oración de la caridad, la oración de la piedad, construiremos la justicia y la paz sobre el mundo entero… » (parte del mensaje del 05/12/1998)

 

LA SANTA MISA

María Santísima nos pide, si es posible, participar todos los días de la misa. Según Ella es la oración más completa, más importante y más agradable a Dios.

Debemos participar de la Misa, no como un deber, sino como un acto de amor al Padre Creador de todas las cosas.

«… Cuando Jesús distribuyó aquel pan y dijo «Esto es mi cuerpo» Dijo que cada uno de nosotros que recibe este alimento nunca iba a morir, entonces estamos viviendo.

Porque si nosotros amamos a Cristo, si aceptamos a Cristo, recibimos la vida y la vida que queremos dar a los que están desesperados y no saben cómo amar …» (parte del mensaje del 01/09/1996)

 

EL SANTO ROSARIO

La Virgen María, desde el comienzo de sus apariciones en Piedade dos Gerais, nos pide que hagamos esta oración diariamente.

Ella nos pide que oremos con la vida, no de la boca para afuera.

Para aquellos que no tienen esta devoción, pidió a rezar al principio un Padre Nuestro y un Ave María, pero bienrezados – con el corazón – despues que comiencen a rezar un misterio del rosario y así hasta completar el Rosario.

«… La oración es un gran poder y es una fortaleza muy fuerte en contra cada trampa del enemigo.

Es la oración que le ayudará a todos a ser fuertes, a superar todos estos planes del enemigo …» (parte del mensaje del 25/07/1998)

 

AYUNO

Nuestra Señora nos pide que hagamos todos los viernes ayuno a pan y agua, recordando siempre que Dios no mira a la cantidad, sino la calidad.

En la Comunidad Fraterna el ayuno comienza después del desayuno, alrededor de las 08:00 horas, y con la gracia de Dios, termina a las 20:00 horas, para adultos y aquellos que lo sienten en el corazón.

Para los niños y los ancianos el ayuno va hasta las 12:00 horas o el tiempo en que Dios le da fuerza.

Así, dijo la Virgen: «… que no ayunemos sólo pensando en el sacrificio, sino buscando la gracia, porque el ayuno es la fuerza de un hombre y la debilidad de Dios.

Ayunar es olvidarse de su debilidad y buscar el contenido de su fuerza …» (parte del mensaje del 24/10/1997)

 

LA VIGILIA

«… La noche de vigilia es una noche de silencio. Es una noche de oración, es una noche en que el Espíritu Santo habita en ustedes …» (parte del mensaje del 05/12/1998)

«… Recuerden que la noche de vigilia es un encuentro con Jesús, donde Uds. salvan almas para Dios ….» (parte del mensaje del 07/09/2002)

“En el Valle de la Inmaculada Concepción, gracias a Dios, hacemos vigilia cada noche de Sábados.

Los niños de la Comunidad y un adulto responsable inician a las 18:00 horas la noche de vigilia, y llegan hasta la hora del mensaje de Nuestra Señora, en la cual Ella agradece y ofrece por las necesidades más urgentes de la humanidad.

Luego, cada 3 horas, los otros miembros de la Comunidad y los visitantes hacen la vigilia por turnos hasta las 06:00 am del domingo.”

“Nuestra vigilia consiste en la oración del rosario, la meditación de la Biblia, el oficio de Nuestra Señora y la alabanza.”

«… Busquen la gracia de Dios que hoy existe. Esto no quiere decir que la gracia de Dios nunca dejará de existir, pero el tiempo se irá.

Sólo tendrá la gracia de Dios quien la haya buscado …» (parte del mensaje del 04/04/1996)

«… Jesús dijo: Cuando ustedes me busquen, recuerden que yo soy la brisa, que yo soy la luz que ilumina el infinito, más fuerte que el sol.

Y Jesús dijo que el infinito es su corazón y su alma. Y esa luz brilla mucho más fuerte que el sol …»(parte del mensaje del 01/09/1996)

 

LA CONFESIÓN

La Madre de Dios nos pide un verdadero arrepentimiento de nuestros pecados y la reconciliación, lo que hace necesaria la confesión siempre que nos separemos de la gracia de Dios.

«… He aquí, las tinieblas del pecado están ahora en todos los confines de la tierra.

Bienaventurados los hombres de fe que han preparado sus corazones …» (parte del mensaje del 15/02/1997)

 

LA RIQUEZA DE LAS COSAS PEQUEÑAS

Como María – la Inmaculada Concepción – dio su sí a Dios, ella también nos pide que demos a Dios nuestro corazón, entregando nuestras vidas en manos de quien nos creó.

«… Una persona sabia cada día muere en manos de Dios …» (parte del mensaje del 11/05/1997)

María también nos pide una conversión sincera a Dios, amarlo con todo nuestro corazón y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, sin mirar las faltas del hermano, y sí su corazón, que es la imagen y semejanza de Dios.

Perdonar tantas veces como sea necesario.

«… Para que Dios pueda habitar en nuestros corazones, tenemos que ser bondadosos, ser caritativos, ser mansos y amarnos a nosotros mismos …» (parte del mensaje del 28/04/1991)

Ella le pide que tengamos caridad unos con otros, la caridad nos abre las puertas del reino de los cielos; nos invita a tener fe.

«… La fe es aquello que renueva, transforma, cambia, construye, que da sabiduría. La fe es un don de Dios.

Un regalo que Dios ha confiado a todos, que Dios le dio a todos sus hijos y dijo: Multipliquen este tesoro …» (parte del mensaje del 25/07/1998)

María, como un ejemplo de humildad, nos enseña a superar el orgullo que es la fuente de todos los pecados. Nos enseña a ser mansos de corazón y silenciosos, porque Jesús venció en silencio.

«… La cruz pesa sólo para el hombre sin fe. El hombre de fe no sólo lleva su cruz, también agradece por el peso con la seguridad de que quien ama a Dios nunca siente la cruz pesada …» (parte del mensaje del 25/07/1998)

«… El camino a seguir es este: el camino del sacrificio, el camino de la caridad, de la fraternidad, de la igualdad …» (parte del mensaje del 26/07/1998)

«… Es cambiando su corazón que ustedes van a cambiar al mundo …» (parte del mensaje del 18/09/1994)

Si tenemos la gracia de vivir todo lo que Nuestra Señora nos enseña y nos pide, estaremos viviendo cada dia como nos dice Jesús en el Evangelio, que es la palabra de salvación.

«…Riqueza de una madre son los hijos. uds. son mi riqueza» (20/09/1998)

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Apariciones Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Virgen María

Aparición de Nuestra Señora del Parque Fairmount, de la que aún quedan vestigios

A través de la historia muchos han alegado haber tenido una visión o aparición de la Virgen María.

Y sólo unos pocos han permanecido en la memoria colectiva, como grandes apariciones.

Especialmente las algo más de una docena que tiene aprobadas la Iglesia.

Pero otras se han ido desvaneciendo con el tiempo, aunque aún quedan signos.

Este es el caso de una visión de la Virgen que tuvieron tres niñas en un arbusto de un parque en Filadelfia 6 décadas.

aparicion de maria en filadelfia en 1953

Hace algo más de sesenta años, la visión de cinco colegialas de María en un arbusto de ligustro desató una locura religiosa.
.
Para el 25 de octubre 1953, 70.000 personas habían visitado el arbusto en el Parque Fairmount de Filadelfia.

Sorprendentemente, esa no era la primera vez que la Virgen María fue descubierta en el oeste de Filadelfia. 

En 1881, The New York Times informó que una joven de 18 años, ciega, había afirmado haber visto a María en la pared de su dormitorio, en el 4058 de Market Street.

Otros también fueron testigos de una figura coronada en la pared, aunque el periodista fue advertido por un médico que «la niña se encontraba en un estado de difteria y podía imaginar cualquier cosa».

virgen del parque fairmount

 

SE REPORTA LA APARICIÓN

Hace sesenta años la Virgen María «visitó» el oeste de Filadelfia. Y, en uno de los capítulos más extraños de la historia eclesiástica de la ciudad, reunió a 70.000 peregrinos. 

El epicentro fue un poco notable, y extrañamente colocado, arbusto de ligustro en Fairmount Park cerca de la calle 51 y la Avenida Parkside.

El centro de atención comenzó en la tarde del 18 de septiembre 1953, un día soleado según el Almanaque de los Agricultores.

Tres chicas estaban caminando a casa luego de clase en la escuela parroquial católica de San Gregorio, que estaba situada cerca de la calle 52 y la Avenida Lancaster.

Siguiendo el perímetro de Fairmount Park, Margaret Keville, Mary Hagerty y Roseann Pinto, de 14 años en ese momento, se detuvieron a charlar en un banco. 

Y allí, en el ligustro, las tres vieron una visión de la madre de Cristo con un velo azul y vestido blanco.

Las tres chicas vieron lo que ellas pensaban que era una visión de María, la Madre de Dios .
.
Ella se dirigió a ellas como «Protectora de las Américas», y prometió volver de nuevo, en el mismo lugar, el último domingo de octubre.

Volvieron al día siguiente con amigos y las hermanas María y Carol Burns.
.
Esta vez arrodilladas ante el arbusto milagroso, también dijeron ver una cara en medio de la maraña de ramas, de acuerdo a un artículo de la revista Life de la época. 

.
Todos detectaron una inexplicable brisa y un aroma de las rosas que emanaba de la planta.

Sin embargo, funcionarios de la iglesia rechazaron la aparición como una «alucinación colectiva».

Mientras que otros dijeron que una película recientemente emitida acerca de los niños portugueses que atestiguaban una aparición mariana (Fátima) había alimentado su imaginación.

No era lo que realmente importaba, pero se corrió la voz de que el arbusto tenía propiedades curativas.

Y luego, el rumor de que supuestamente la Virgen se aparecería de nuevo en la tarde del 25 de octubre.

Durante el próximo mes, un contínuo de curiosos del barrio Parkside circundante se convirtió en una avalancha, y otros fieles de otros barrios católicos de Filadelfia llegaban para ver la misteriosa planta.

Miles  empezaron a llegar a la zona de rodillas y rezando en los campos de hierba y tierra, donde la aparición se dice que había tenido lugar.

Pronto la zarza estaba adornada con ofrendas de todo tipo: costosos arreglos de flores, velas y una alfombra de dinero.
.
También muletas, bastones, medallas religiosas y estatuillas.

arbusto de la apricion del parque fairmount

 

LA APARICIÓN QUE NO SE DIO

Cuando la noche del 25 de octubre finalmente llegó, 50.000 personas se habían reunido para ver la repetición de la aparición, según informes periodísticos.

En ese momento, 20 mil visitantes ya habían pasado por el arbusto, ahora adornado con rosarios, tarjetas de oración y un montón de dinero – alrededor de U$S 53 667 (valor ajustado a la inflación).

La Guardia del Parque de Fairmount ahora había puesto señales para dirigir el flujo de visitantes y seis soldados de la guardia estaban en formación alrededor del arbusto.

Los visitantes dijeron que estaban ahí para ver si podían ver la silueta de la virgen en las ramas del árbol. Un hombre se desplomó y murió, según un artículo en el Philadelphia Evening Bulletin.

María no apareció esa noche, pero el dinero dejado en la planta fue recogido por los guardaparques y un caso judicial se abrió.

En 1956, la ciudad de Filadelfia, ante un juez magistrado, comenzó el proceso judicial de qué hacer con todos los elementos que se quedaron atrás.

Y especialmente, qué hacer con el dinero que se recogió en el lugar que ascendió a algo más de U$S 6.000 de aquella época.

Después de la publicidad en el periódico y escuchar el testimonio de algunos de los que habían dejado partes del dinero se dictaminó.

Que la ciudad de Filadelfia debería erigir un «local abierto cerca del arbusto», con el fin de proporcionar una cierta comodidad a cualquier persona que podría visitar esa zona del parque por la razón que sea, «un pequeño refugio o zona de descanso».

El refugio terminado en 1958 por la Comisión del parque de Fairmount, fue construido con los fondos reunidos desde el lugar de la aparición.
.
A pesar de que se encuentra ahora un tanto en mal estado, esta humilde «Capilla de María, Nuestra Señora de Fairmount» sigue teniendo visitantes refugiándose de la lluvia, la nieve, el calor y el viento.

Pero a pesar de la construcción de un mirador de piedra hermoso y mesas de picnic, las multitudes desaparecieron en un mes. Sin embargo, los mapas de planificación del parque marcaron el «arbusto de la visión» por lo menos hasta 1983.

capilla refugio del parque fairmount

 

LO QUE QUEDA 6 DÉCADAS DESPUÉS

Pero hoy, más de 60 años después de la aparición en el Parque Fairmount, muchas cosas han cambiado. 

La comunidad católica de Parkside se ha dispersado.

 Y el colegio San Gregorio se ha ido. 

Se cerró hace mucho tiempo, y el edificio fue destruido por un incendio en 2012.

Las chicas se fueron hace décadas del barrio. 

El banquillo en que se sentaron se ha ido, y el reportero Henry Darling, que reveló la historia, murió hace un par de años.

Pero el arbusto de ligustro todavía está allí.
.
Alguien ha erigido una cruz de madera frente al arbusto y puso un ornamento de plástico de la virgen atado a la cruz con un trozo de alambre. 

Tallada a mano, en la cruz hay una inscripción:
.
«En este arbusto el 18/09/53 María Nuestra Santísima Madre se apareció»

La cruz sigue en pie, pero alguien ha garabateado un mensaje obsceno a su lado.

Seis décadas después no han puesto fin a los visitantes del todo.

Ahora, a la sombra del Mann Center, uno puede encontrar individuos arrodillados ante el arbusto de la visión de tanto en tanto.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de La Salette, el Comienzo de Grandes Profecías Marianas, Francia (19 sep)

No se puede entender el mensaje de María sin encadenar sus principales apariciones.

Hay un eje de apariciones Marianas que debemos comprender:

La Medalla Milagrosa, La Salette, Lourdes, Knock, Fátima, Amsterdam, Garabandal, Akita, Rwanda, Betania, San Nicolás y Medjugorje (entre las principales).

Son una cadena que nos conduce a un mensaje que se teje como un todo.

Y la Salette, aparición aprobada por la Iglesia, es una pieza importante en este rompecabezas que no podemos desconocer ni obviar.

En los Alpes franceses se presenta en el año 1846 la Madre de Dios a dos niños pobres, ignorantes y escasos de formación religiosa.
.
La aparición de La Salette se produce dieciséis años después de la aparición de la Rue de Bac en París (la Medalla Milagrosa) y doce años antes de la aparición de Lourdes.

Leer también:

En la comuna y parroquia de La Salette-Fallavaux, cantón de Corps, departamento de Isere y diócesis de Grenoble, se produce esta manifestación amorosa de la Santísima Virgen María.

En este lugar montañoso y rural, situado a 35 kilómetros de la ciudad de Grenoble, sitio crudo en las costumbres y en el clima, se dan las condiciones para que Dios hable a través de Su Madre a los sencillos de corazón.

Sólo fue una aparición de un par de horas, y es una de las más importantes en la historia de la Iglesia, por varias razones:
.
1- Por su mensaje de conversión, contra el «pecado», causa del mal y la guerra.
.
2- El no tomar el domingo como día de descanso y asistencia a la Santa Misa.
.
3- Por sus profecías para los últimos tiempos, solo comparable con Garabandal y Fátima.
.
4- Es la única aparición de la que ha surgido una Congregación Religiosa de sacerdotes, otra de monjas, y una Confraternidad de seglares apóstoles de los últimos tiempos.

Se puede afirmar que el siglo XIX fue el caldero donde fermentaron todas las doctrinas que envenenaron al hombre, alejándolo de Dios y conduciendo al mundo a la apostasía que predomina en nuestros tiempos.

María tuvo en La Salette la dura misión de advertirnos de los peligros que se cernieron sobre nosotros a partir de entonces, y fue tan traumático el efecto de sus palabras que aún hoy producen controversia.

¿Pero que puede hacer una Madre amorosa cuando ve a sus niños en grave peligro, si no es protegerlos diciéndoles abiertamente la verdad sobre sus errores?. Ese es el espíritu de La Salette.

la sallette llorando

 

LA APARICIÓN

Sucedió este gran acontecimiento el 19 de septiembre de 1846 en una meseta montañosa al sudeste de Francia, cerca del poblado de La Salette.

Un niño llamado Maximino Giraud, de once años y la niña Melanie Mathieu de quince años estaban cuidando el ganado.

Melanie estaba acostumbrada y entrenada a este tipo de trabajo desde que tenía nueve años de edad, pero todo era nuevo para Maximino.

Su padre le había pedido que lo hiciera como un acto generoso para cooperar con el granjero que tenía a su ayudante enfermo por esos días.

Los dos jóvenes volvían en la búsqueda de sus utensilios donde habían llevado su almuerzo y cerca de la quebrada en donde habían hecho la siesta divisaron un globo luminoso que parecía dividirse.

Melanie pregunta a Maximino si el ve lo que ella esta viendo.

¡Oh Dios mío!, exclamó Melanie dejando caer la vara que llevaba. Algo fantásticamente inconcebible la inundaba en ese momento y se sintió atraída, con un profundo respeto, llena de amor y el corazón latiéndole más rápidamente.

Vieron a una Señora que estaba sentada en una enorme piedra.
.
Tenía el rostro entre sus manos y lloraba amargamente.
.
Melanie y Maximino estaban atemorizados, pero la Señora, poniéndose lentamente de pie, cruzando suavemente sus brazos, les llamó hacía ella y les dijo que no tuvieran miedo.
.
Agregó que tenía grandes e importantes nuevas que comunicarles.
.
Sus suaves y dulces palabras hicieron que los jóvenes se acercaran apresuradamente.
.
Melanie cuenta que su corazón deseaba en ese momento adherirse al de la bella Señora.

Al despertarme y no ver nuestras vacas llamo a Maximin y trepo el pequeño montículo.

Habiendo visto que nuestras vacas estaban tranquilamente recos­tadas, yo bajaba de allí y Maximin subía, cuando, de pronto, veo una bella luz más brillante que el sol, y apenas he podido decir estas palabras:

—»¿Maximin, ves, allá? ¡Ah! ¡Dios mío! «Al mismo tiempo dejo caer el bastón que tenía en la mano.

No sé qué de delicioso acontecía en mí en ese momento, pero yo me sentía atraída, sentía un gran respeto lleno de amor, y mi corazón hubiera que­rido correr más rápido que yo.

estatua de la salette con pastorcitos

Yo miraba fijamente esta luz que estaba inmóvil, y, como si ella se hubiese abierto, percibí otra luz mucho más brillante, y que estaba en movimiento y, en esta luz, una Bellísima Señora sentada sobre nuestro «Paraíso» con la cabeza en­tre sus manos.

Esta Bella Señora se ha levantado, ha cruzado un poco sus brazos, y mirándonos, nos ha dicho:

«Acercaos, hijitos míos, no tengáis temor, estoy aquí para anunciaros una gran noticia» .

Estas dulces y suaves palabras me hicieron volar hacia ella, y mi corazón hubiese querido estrecharse a ella para siempre.

Habiendo llegado muy cerca de la Bella Señora, frente a ella, a su derecha, comienza ella su discurso y también las lágrimas comienzan a correr de sus bellos ojos.

estatua de colores de la salette y videntes

 

DESCRIPCIÓN DE LA VIRGEN

La Santísima Virgen era muy alta y bien proporcionada.
.
Parecía ser tan ingrávida que se la hubiese movido con un soplo.
.
Sin embargo, permanecía in-móvil y bien plantada.
.
Su fisonomía era majestuosa, imponente, pero no impo­nente como son los señores de aquí abajo.

Ella imponía un temor respetuoso. Al mismo tiempo que Su Majestad imponía respeto imbuido de amor, atraía hacia sí.

Su mirada era dulce y penetrante; sus ojos parecían hablar con los míos, pero la conversación venía de un sentimiento vivo y profundo de amor hacia esa belleza encantadora que me fundía.

La dulzura de su mirada, su aire de bondad incomprehensible hacía comprender y sentir que ella atraía a Sí, y que deseaba entregarse.

Era una expresión de amor que no puede expresarse con la lengua de la carne ni con las letras del alfabeto.

El vestido de la Santísima Virgen era blanco plateado, muy brillante, no tenía nada de material: estaba compuesto de luz y de gloria, cambiante y cen­telleante.

No hay expresión ni comparación que pueda darse sobre la tierra.

La Santa Virgen era toda bella y toda formada de amor; contemplándola, yo languidecía por fundirme en ella.

En su ropaje, como en su persona, todo respiraba la majestad, el esplendor, la magnificencia de una Reina incomparable.

Parecía blanca, inmaculada, cristalina, resplandeciente, celeste, fresca, nueva como una Virgen; parecía que la palabra Amor se escapaba de sus labios argentados y todo puros.

Me parecía una buena Madre, llena de bondad, de amabilidad, de amor por nosotros, de compasión, de misericordia.

La corona de rosas que tenía sobre la cabeza era tan bella, tan brillante, que no puede uno darse una idea de ella.

Las rosas de distintos colores no eran de la tierra; era un conjunto de flores lo que ceñía la cabeza de la Santísima Virgen en forma de corona.

santuario de la salette entre nubes fondo

Pero las rosas se intercambiaban o se reemplazaban; además, del corazón de cada rosa salía una luz tan bella que arrebataba, y hacía a las rosas de una belleza esplendente.

De la corona de rosas se elevaban como ramas de oro y una cantidad de otras florecillas entremezcladas con brillantes.

Todo formaba una bellísima diadema, que brillaba ella sola más que nuestro sol de la tierra.

La Santa Virgen tenía una hermosísima Cruz suspendida de su cuello.

Esta Cruz parecía ser dorada —digo dorada por no decir una placa de oro; pues he visto algunas veces objetos dorados con diversos tonos de oro, lo que a mis ojos hacía un efecto más bello que una simple placa de oro—.

Sobre esta Cruz toda brillante de luz, estaba un Cristo, estaba Nuestro Señor, los brazos extendidos sobre la Cruz.

Casi en las extremidades de la Cruz, había de un lado un martillo, del otro una tenaza.

El Cristo era de color carne natural, pero brillaba con gran esplendor; y la luz que salía de todo su cuerpo parecía como dardos muy brillantes que hendían mi corazón con el deseo de fundirme en él.

A veces el Cristo parecía estar muerto: tenía la cabeza inclinada y el cuerpo estaba como abatido, como por caerse, si no hubiese sido retenido por los clavos que lo retenían a la Cruz.

Yo tenía por ello una viva compasión y hubiese querido repetir al mundo entero su amor desconocido, y filtrar en las almas de los mortales el amor más extremado.

Y el reco­nocimiento más vivo a un Dios que no tenía necesidad alguna de nosotros para ser lo que es, lo que era y lo que será siempre y que, sin embargo, ¡oh amor incomprehensible al hombre! —se ha hecho carne y ha querido morir.

Sí, morir, para escribir mejor en nuestras almas y en nuestra memoria el amor enloquecido que tiene por nosotros.

¡Oh! ¡Qué des­dichada soy al hallarme tan pobre expresiones para decir el amor, sí, el amor de nuestro buen Salvador por nosotros pero, por otro lado, ¡Qué dichosos somos de poder sentir mejor lo que no podemos expresar!

Otras veces el Cristo parecía vivo, tenía la cabeza erguida, los ojos abiertos, y parecía estar sobre la Cruz por su propia voluntad.

A veces también parecía hablar, parecía querer mostrarnos que estaba en la Cruz por nosotros, por amor a nosotros, para atraernos a su amor; mostrarnos que él tiene siempre un amor nuevo por nosotros, que su amor del prin­cipio y del año 33 es siempre el de hoy, y que permanecerá siempre.

La Santa Virgen lloraba casi todo el tiempo que me habló.
.
Sus lágrimas corrían una a una, lentamente, hasta sus rodillas; luego, desaparecían como cen­tellas de luz.

.
Eran brillantes y llenas de amor.

Hubiese querido consolarla, y que Ella no llorase más.

Pero me parecía que tuviese necesidad de mostrar sus lágrimas para mostrar mejor su amor olvidado por los hombres.

Hubiese querido arrojarme en sus brazos y decirle:

«¡Mi buena Madre, no lloréis más! quiero amaros por todos los hombres de la tierra». Pero me parecía que- Ella me decía: «¡Hay tantos de ellos que no me conocen!».

Yo estaba entre la muerte y la vida, viendo por un lado tanto amor, tanto deseo de ser amada, y por otro tanta frialdad, tanta indiferencia. . . ¡Oh! Madre mía, toda Madre, toda bella y toda amable, amor mío, corazón de mi corazón!

Las lágrimas de nuestra tierna Madre, lejos de amenguar su aire de Ma­jestad, de Reina y de Señora, parecían, por el contrario, embellecerla, hacerla más amable, más bella, más poderosa, más llena de amor, más maternal, más en-cantadora.

Y yo hubiese comido sus lágrimas, que hacían saltar mi corazón de compasión y de amor.

Ver llorar a una Madre, y a una tal Madre, sin tomar todos los medios imaginables para consolarla, para cambiar sus dolores en gozo ¿puede eso comprenderse?

¡Oh Madre más que buena! Vos habéis sido formada de todas las prerrogativas de que Dios es capaz; vos habéis como agotado el poder de Dios; vos sóis buena, y buena aún como la bondad de Dios mismo. Dios se ha engrandecido al formaros como su obra maestra terrestre y celestial.

La Santísima Virgen tenía un delantal amarillo. ¡Qué digo amarillo! Tenía un delan­tal más brillante que muchos soles juntos.

No era una tela material; era un compuesto de gloria, y esta gloria era centelleante y de una belleza arrebatadora.

Todo en la Santísima Virgen me llevaba fuertemente, y como deslizándome, a adorar y a amar a mi Jesús en todos los estados de su vida mortal.

La Santísima Virgen tenía dos cadenas, una un poco más ancha que la otra. De la más angosta estaba suspendida la Cruz que mencioné anteriormente.

Estas cadenas (pues hay que darle el nombre de cadenas), eran como rayos de gloria de un gran esplendor cambiante y centelleante.

Los zapatos (pues zapatos hay que decir), eran blancos, pero de un blanco plateado, brillante, había rosas a su alrededor.

Estas rosas eran de un belleza esplendorosa, y del corazón de cada rosa salía una llama de luz muy bella y muy agradable de ver.

Sobre los zapatos había una hebilla de oro, no del oro de la tierra, sino, por cierto, del oro del paraíso.

La visión de la Santísima Virgen era ella misma un paraíso perfecto. Ella tenía en sí todo lo que podía satisfacer, pues la tierra había sido olvidada.

La Santa Virgen estaba rodeada de dos luces.

La primera luz, más cerca de la Santísima Virgen, llegaba hasta nosotros; brillaba con un esplendor muy bello y centelleante.

La segunda luz se extendía un poco más entorno de la Bella Señora, y nosotros nos encontrábamos en ella; era inmóvil (es decir que no centelleaba) pero sí mucho más brillante que nuestro sol de la tierra.

Todas estas luces no hacían mal a los ojos, y de ningún modo fatigaban a la vista.

santuario de la salette fondo

Además de todas estas luces, de todo este esplendor, salían todavía grupos o haces de luces, o rayos de luz, del Cuerpo de la Santa Virgen, de sus vestidos, de todas partes.

La voz de la Bella Señora era dulce; encantada, arrebataba, hacía bien al corazón; saciaba, allanaba todo obstáculo, calmaba, apaciguaba con dulzura.

Me parecía que siempre hubiese querido comer de su bella voz, y mi corazón pa­recía danzar o querer ir a su encuentro para fundirse en ella.

Los ojos de la Santísima Virgen, nuestra tierna Madre, no pueden descri­birse con una lengua humana.

Para hablar de ellos haría falta un serafín, haría falta más; haría falta el lenguje de Dios mismo, del Dios que ha formado la Virgen Inmaculada, obra maestra de su omnipotencia.

Los ojos de la Augusta María parecían mil y mil veces más bellos que los brillantes, los diamantes y las piedras preciosas más exquisitas; brillaban como dos soles; eran dulces como la dulzura misma, claros como un espejo.

En sus ojos se veía el paraíso, atraían a Ella, parecía que Ella quería entregarse y atraer.

Cuanto más la contemplaba yo, más quería verla; cuanto más la veía, más la amaba, y la amaba con todas mis fuerzas.

Los ojos de la Bella Inmaculada eran como la puerta de Dios, de donde se veía todo lo que puede embriagar al alma.

Cuando mis ojos se encontraban con los de la Madre de Dios y mía, experimentaba en mi interior una feliz revolución de amor y de protestas de amarla y de fundirme de amor.

Mirándome, nuestros ojos se hablaban a su manera, y yo la amaba tanto, que hubiese querido abrazarla en el medio de sus ojos, que enternecían mi alma y parecían atraerla, y hacerla fundir con la suya.

Sus ojos implantaron un dulce temblor en todo mi ser; y yo temía hacer el menor movimiento que pudiese serle desagradable en lo más mínimo.

Esta sola visión de los ojos de la más pura de las Vírgenes hubiese bastado para ser el Cielo de un bienaventurado, hubiese bastado para hacer entrar un alma en la plenitud de las voluntades del Altísimo, entre todos los aconteci­mientos que ocurren en el curso de la vida mortal.

Hubiese bastado para hacerle realizar continuos actos de alabanza, de agradecimiento, de reparación y de expiación.

Esta sola visión concentra el alma en Dios y la convierte como en una muerta-viva, que considera sólo como diversiones de niños todas las cosas de la tierra, aun las cosas que parecen más serias; sólo querría oír hablar de Dios y de lo que concierne a su Gloria.

ns de la salette y videntes

 

EL MENSAJE PUBLICO

La Virgen María dio a los niños 2 mensajes, uno para hacer público inmediatamente y otro secreto a cada uno de ellos.

La Dama desconocida les habló entonces a los niños. Ellos, según confesaron luego, bebieron palabra por palabra, mientras María derramaba lágrima tras lágrima mientras hablaba.

Ella les dijo:

“Si mi pueblo no quiere someterse, me veré obligada a dejar caer el brazo de mi Hijo; es ya tan fuerte y tan pesado, que no puedo contenerlo más.
.
¡Hace tanto tiempo que sufro por vosotros!.
.
Para que mi Hijo no os abandone, es preciso que le ruegue incesantemente.
.
Y ustedes, ustedes no toman esto como una verdadera advertencia.
.
No importa cuanto recen, no importa lo que hagan, nunca podrán recompensar los dolores que he tomado por todos vosotros”.

“Seis días concede Dios a la gente para trabajar, y se reserva El el séptimo día. Pero la gente no quiere hacerle caso y trabaja el domingo. Esto es lo que hace que el brazo de mi Hijo sea tan pesado.

Aquellos que conducen las carretas no pueden jurar sin introducir el nombre de mi Hijo. Estas son las dos cosas que hacen el brazo de mi Hijo tan pesado”.

“Si la cosecha se arruina, es por vuestra culpa. Yo los he alertado el año anterior con la cosecha de papas, pero no tomaron mi advertencia.

Todo lo contrario, cuando encontraron que la cosecha de papas se había arruinado blasfemaron y tomaron el nombre de mi Hijo en vano. Se van a seguir arruinando de tal manera que para las Navidades no quedará ninguna”.

“Oh mi pequeña, ¿no comprendes lo que te digo?. Bueno, espera, te lo diré de otro modo.

Si tienes semilla de trigo, no es buena para que la siembres. Todo lo que siembres será comido por los insectos, y lo que crezca se transformará en polvo cuando ustedes traten de desgranar las espigas.

Vendrá una gran hambruna.

Pero antes de que llegue la hambruna, los niños de menos de siete años serán atacados por temblores y morirán en los brazos de quienes los sostienen.

Los demás harán penitencia por la hambruna.

Las nueces vendrán malas y las uvas se pudrirán”.

“Si se convierten, las piedras y las rocas se transformarán en montañas de trigo, y las papas crecerán solas en la tierra”.

“Ah, mis pequeños, ustedes deben asegurarse de orar bien cada mañana y cada tarde.

Cuando no lo puedan hacer mejor, digan al menos un Padre Nuestro y un Ave María. Cuando tengan tiempo, digan más oraciones.

Ya nadie asiste a Misa excepto por unas pocas ancianas. El resto trabaja el domingo, todo el verano.

Luego, cuando llega el invierno, cuando no saben qué hacer van a Misa a burlarse de la religión.

Luego, durante Cuaresma, van al mercado a comprar alimentos, como si fuesen perros”.

“¿Han visto alguna vez trigo arruinado?”.

“No Señora”, ellos respondieron.

“Pero tú, mi pequeño, tu seguramente lo has visto cuando estuviste en la granja de Coin con tu padre.

El dueño del campo le dijo a tu padre que vaya y vea el trigo arruinado. Ustedes fueron juntos. Tú tomaste dos o tres espigas de trigo en tus manos y las frotaste, y se transformaron en polvo.

Luego fueron a casa. Cuando estaban a una distancia de media hora de Corps, tu padre te dio una hogaza de pan y te dijo: aquí, mi hijo, come al menos algo de pan en este año.

No sé quien comerá algo el año próximo, si el trigo continúa de este modo”.

“Bueno, mis pequeños, ustedes harán saber esto a toda mi gente”.

santuario de la salette

Estas fueron sus últimas palabras.

Mientras tanto los dos pequeños testigos estaban parados totalmente inmovilizados en el lugar donde la conversación se había desarrollado, cuando repentinamente se dieron cuenta que su visitante Celestial estaba a varios pasos de distancia de ellos.

En su desesperación por estar junto a María nuevamente, corrieron por la cañada y rápidamente la alcanzaron.

Entonces, en la compañía de Maximin y Melanie, la Dama se movió deslizándose por sobre la hierba, sin tocarla, hasta que llegó a la cima de la colina donde los niños, después de su siesta, habían ido a buscar su ganado. Melanie la precedía algunos pasos mientras Maximin estaba a su derecha.

Al llegar a la cima, la Dama se detuvo por unos segundos, y entonces se elevó lentamente a una altura de un metro y medio.

Permaneció suspendida en el aire por un momento, elevó sus ojos al Cielo, y dio una mirada hacia el sudeste.

En ese momento Melanie se puso enfrente de Ella para verla mejor.

Recién en ese instante se dio cuenta que la Visitante Celestial había dejado de llorar (aunque su expresión seguía siendo triste), ya que las lágrimas no habían cesado de caer de sus ojos durante la totalidad de la aparición. La radiante visión empezó entonces a desaparecer.

Dijeron los niños:

“Primero dejamos de ver su cabeza, luego el resto del cuerpo. Pareció haberse disuelto en el aire.

En el lugar permaneció una gran luminosidad, así como las rosas que estaban a sus pies.

Cuando traté de tomar una de las rosas, estas desaparecieron.

Nos quedamos mirando por un largo rato, a ver si podíamos verla nuevamente, pero la Hermosa Dama había desaparecido para siempre.

Pensamos que podía haber sido una gran Santa.

Si hubiéramos sabido que era una gran Santa -dijo Maximin- le hubiéramos pedido que nos lleve con Ella”. 

ND de la salette

 

LAS REPERCUSIONES

A la mañana siguiente Melanie y Maximino fueron llevados a ver al párroco.
.
Era un sacerdote de edad avanzada, muy generoso y respetado.
.
Al interrogar a los jóvenes, escuchó todo el relato, ante el cual quedó muy sorprendido y realmente pensó que ellos decían la verdad.
.
En la Misa del domingo siguiente habló de la visita de la Señora y su petición.
.
Cuando llegó a oídos del obispo que el párroco había hablado sobre la aparición desde el púlpito, éste fue reprendido y reemplazado por otro sacerdote.

.
Esto no es sorprendente ya que la Iglesia es muy prudente en no hacer juicios apresurados sobre apariciones.

El Obispo de la Salette encargó a dos teólogos la investigación de la aparición y de todas las curaciones registradas.

Durante cinco años se hicieron las más minuciosas investigaciones.

En toda Francia, en aproximadamente ochenta diferente lugares, los obispos encargaron canónigos que investigasen las curaciones milagrosas a través de las oraciones a Nuestra Señora de la Salette y del agua de la fuente.

Cientos de milagrosos favores fueron registrados.

La Aparición de La Salette fué aprobada oficialmente por el obispo de la Diócesis, y reconocida por S. S. Pío IX.

El 19 de septiembre de 1851, (quinto aniversario de la aparición), Monseñor Filiberto de Bruillard, Obispo ordinario de la diócesis de Grenoble (Francia), a la que pertenece la aldea de La Salette, publicó un decreto en el que entre otras cosas,dice:

«Juzgamos que la aparición de la Sma. Virgen a dos pastores el 19 de septiembre de 1846, en la parroquia de La Salette, arciprestazgo de Corps, (Grenoble, Francia), presenta todas las características de verdadera y los fieles tienen fundamento para creerla como indudable y cierta.
.
Aumenta la certeza el concurso inmenso y espontáneo (de gentes) al lugar de la aparición, así como multitud de prodigios, de los cuales es imposible dudar sin ir contra las reglas del testimonio humano. (…)
.
Por tanto prohibimos a los fieles y sacerdotes de nuestra Diócesis hablar públicamente o escribir en contra del hecho que hoy proclamamos.»

El Santo Padre, Pío IX, Pidió a los jóvenes que le fuera enviado el relato de los secretos por escrito.

Tiempo después dirá el Santo Padre: «Estos son los secretos de la Salette, si el mundo no se arrepiente, perecerá».

Melanie y Maximin, videntes de La Salette

 

LOS SECRETOS

La Hermosa Señora de la Salette comunicó secretos que se debían revelar años más tarde.

Este secreto, sin embargo, no está incluido en la aprobación dada por la Iglesia a la aparición ya que fue divulgado posteriormente.

El «secreto» de Maximino nunca ha sido revelado por el Vaticano.
.
Melanie hizo dos versiones, y el segundo nos ha llegado con señales de autenticidad, ¡es tremendo para los últimos tiempos.
.
El Papa Juan Pablo II dijo en 1982, «estamos en el corazón de las profecías de La Salette»

santuario de la salette fondo 

 

EL SANTUARIO

Pronto vinieron multitudes y en menos de dos años hubieron dos sanaciones que mas tarde serían reconocidas como milagros.

Cinco años mas tarde, el obispo de Grenoble proclamó a las apariciones «dignas de confianza y ciertas».

Como signo positivo mencionó la reunión «inmensa y espontánea» de multitudes en el lugar de las apariciones, como también el hecho del milagro.

La Salette es una de las apariciones que fueron aprobadas en el siglo XIX.

Un año después de la aprobación se puso la primera piedra del santuario.

Las multitudes continuaron accediendo al lugar de las apariciones a pesar de su extrema lejanía en las alturas de los Alpes y aunque, hasta el 1867, no se podía ir sino a pie o en burro.

En 1872 los Asuncionistas organizaron la primera gran peregrinación a La Salette.
.
Este santuario influenció mucho al avivamiento de peregrinaciones Marianas que ha ocurrido a partir del siglo XIX.

Varias congregaciones se han fundado por inspiración de La Salette, entre estas, los Misioneros y las Hermanas de Nuestra Señora de La Salette, que están dedicados a propagar el mensaje de reconciliación.

estatuas de la salette y fondo el templo

 

LOS VIDENTES DE LA SALETTE

Dos niños fueron designados en el plan de Dios para ser testigos de la aparición de María en La Salette: Maximino Giraud y Melanie Calvat.

Ellos eran extremadamente pobres y faltos de educación, sencillos y humildes.

Maximino Giraud vivía en la localidad de Corps con su padre.

Tenía solo 17 meses de edad cuando su madre murió, mientras su padre se volvió a casar poco tiempo después.

Maximino vivió una difícil infancia, pasando mucho tiempo en total abandono, en la sola compañía de su perro y una cabra con los que vagabundeaba por las calles de Corps.

La asistencia a la escuela no era obligatoria en ese entonces, por lo que él nunca fue a clases.

Tampoco recibió demasiada educación religiosa. Maximin hablaba el Patois, dialecto local utilizado por todo el pueblo, pero también aprendió algo de francés mientras vagabundeaba entre los choferes y los viajeros en la estación de carruajes del pueblo.

Maximino tenía 11 años en 1846, cuando fue testigo de la aparición.

Melanie Calvat estaba cercana a cumplir los 15 años para la época de la aparición, pero no los aparentaba. Ella también era del pueblo de Corps, como Maximin.

Su padre tomaba cualquier trabajo que le ofrecieran con tal de sostener a la enorme familia que estaba bajo su responsabilidad: entre 1827 y 1844 nueve niños nacieron del matrimonio Calvat, siendo Melanie la cuarta.

Ella fue contratada como pastora por los hacendados del lugar antes de cumplir los diez años de edad, hecho que nos da una medida de su pobreza y sencillez.

Esta forma de vida hizo crecer a Melanie como una niña retraída y callada, siendo que tampoco sabía leer ni escribir.

Como nunca podía asistir a las clases del catecismo por estar ocupada pastoreando hacienda, no fue aceptada por el sacerdote local para tomar la primera comunión.

En la primavera de 1846 Melanie estaba al servicio de la familia Pra, de Albandins, en las cercanías de La Salette

Melanie y Maximino no se conocían entre si con anterioridad a la aparición.
.
Vivían en cierto modo vidas paralelas, como tantos otros niños de aquella época.
.
Imposible no establecer una comparación con los tres pastorcitos de Fátima, que en 1917 recibieron a María en Cova de Iría, Portugal.

procesion de la salette

 

¿QUE PASÓ CON ELLOS LUEGO DE LA APARICIÓN?

MAXIMINO GIRAUD quiso estudiar teología, después medicina. Fué siervo papal; murió en su patria a los 38 años de edad.

Trató de ser sacerdote y entró en el seminario menor. Tenía mucha dificultad en aprender, tuvo muchas dudas sobre su vocación y se retiró del seminario.

Muchos se preguntan por qué, acaso ¿no tuvo la gracia de la vocación o no correspondió a ella? Podemos decir que la vida íntima de cada alma es un misterio, las gracias que recibe y la respuesta que ésta da.

Afirman que Maximino tenía una fe profunda, y en la virtud de la castidad fue muy íntegro y delicado llegando a decir en confidencia:
.
«Cuando se ha visto a la Santísima Virgen, uno no piensa más en mujeres».
.

Trabajó en un hospital por un tiempo, luego llegó a ser soldado y finalmente terminó administrando una pequeña tienda de artículos religiosos.

Se habla de un mal entendido entre el Santo Cura de Ars y Maximino.

El joven visitó al santo cuando tenía una crisis vocacional. El Cura de Ars que hasta entonces había sido entusiasta de las apariciones se decepcionó al interpretar que Maximino se retractaba de haber visto a la Virgen.

Como buen obediente se remitía a la autoridad del obispo y del Papa que habían aprobado las apariciones. «Dios no confirmaría con milagros una superchería, ni la Iglesia la enriquecería con indulgencias» (Journal d´une Institutrice, pag. 117).

Maximino por su parte negaba que él se hubiese retractado.

Conforme a las explicaciones del muchacho el cura estaba sordo y se le entendía mal, además sólo se le podía hablar en el confesionario y hubo un mal entendido: él le dijo haber mentido a veces, el cura de Ars entendió que se refería a la aparición…

Parece ser que años después el santo cura recibió una prueba de Dios de la autenticidad de la aparición de la Salette, (aunque en realidad no era necesaria, dado el juicio de la Iglesia basado en el estudio de los hechos y en los milagros reconocidos).

No dejó de ser providencial el incidente de Ars, pues de él hablaron tanto los periódicos que acudió el arzobispo de Lyón al Papa Pío IX quién de esa forma recibió el secreto y aprobó la aparición.

dibujo de virgen de la salette y videntes

MELANIE CALVAT probó en varios conventos, no fué admitida a los votos perpetuos.

Estigmatizada y bajo constante dirección espiritual del obispo de Lecce, un virtuoso varón, murió en Italia a los 73 años de edad.

Cuando trató de entrar a la vida religiosa visitó varias comunidades, pero no permanecía suficiente tiempo en ellas. Le era muy difícil la vida comunitaria.

Recibió mucha persecución por haber sido elegida especialmente para comunicar los mensajes.

Aún en medio y llena de contradicciones, rechazos e injurias poseía una fuerte valentía y una tenacidad admirable para difundir al mundo el mensaje de Nuestra Señora de la Salette.

Su vida de oración era intensa, algunos milagros son atribuidos a ella aún estando en vida.
.
Uno de ellos es la enfermedad del Rev. Combe sanado al día siguiente después que Melanie le dijera que estaría bien y que viviría hasta la ancianidad.
.
El sacerdote admirado le preguntó: «¿Qué dijiste?» «Bueno ,contesta Melanie, tan solo oré a la Señora y le dije: Madre mía, el P. Combe está enfermo, el trabaja para ti y lo has dejado así.»
.
La vida del P. Combe duró hasta sus 82 años.

En junio de 1904, Melanie deja Francia y se traslada a un pequeño pueblo llamado Altamura en el sur de Italia.

El obispo Mons. Cecchini, O.P:, es amigo suyo y la recibe con agrado. Encuentra una casa fuera de la ciudad. Está tranquila y alegre en su soledad. Todos los días va a la Catedral.

El 15 de diciembre no fue. Había muerto durante la noche del 14 de diciembre. Forzaron la puerta de su casa y la encontraron en el piso completamente vestida.

En febrero de 1903 había profetizado que forzarían la puerta de su casa y la encontrarían muerta, en un lugar desconocido de Italia.

Dos de sus vecinos cuentan que la noche anterior se había oído la preciosa melodía del Tantum Ergo en la habitación de la dama francesa y que también oyeron una campanita como la que es usada para llevar el Sagrado Viático a los moribundos.

La gente de Altamura sostienen que la Sagrada Comunión fue traída a Melanie por el mismo Señor.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: