Categories
Apariciones Breaking News Cristianismo Grecia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Ortodoxos Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Signos y simbolos

¿Sabías que Hay un Misterioso Lugar Considerado el Jardín de la Virgen María?

Una antigua leyenda afirma que María eligió su propio jardín.

Durante un viaje, acompañada de San Juan, llegó a éstas costas arrastrada por una tormenta.

Le gustó tanto aquel paraje que desde entonces se le ha considerado su jardín.
.
Y por ello ninguna mujer puede pisarlo. El emperador Alexios I lo declaró así en un edicto.

Vista aerea del Monte Athos
Vista aérea del Monte Athos

  

EL MONTE ATHOS

La península del Monte Athos en Grecia se encuentra donde según dice la tradición el Gigante Athos lanzó una gran piedra a Poseidón durante la Batalla de los Dioses.

Esta península que penetra 60 kilómetros en el Mar Egeo y cuya anchura va de los 7 a los 12 kilómetros, alberga 20 monasterios ortodoxos de gran belleza.

Esta península que penetra 60 kilómetros en el Mar Egeo, en la península de Chalkidiki, se considera el centro del monasticismo ortodoxo.

El Monte Santo tiene aproximadamente 50 Km de longitud, 8 a 12 Km de ancho y cubre un área de unos 350 kilómetros cuadrados.

En el siglo V d. C., llegaron los primeros monjes al Monte Athos, decepcionados por el aburrimiento de la vida comunitaria cotidiana.

Y encontraron este hermoso y deshabitado lugar ideal para adorar a Dios.

El Monte Athos se estableció oficialmente en 963 cuando un monje llamado Atanasio, el Atonita, construyó el Monasterio de Gran Lavra.

El Monte Athos está técnicamente está separado de la Unión Europea, y además goza de una cierta autonomía del resto de Grecia.

Está gobernado por la «Comunidad Santa» bajo el Patriarca Ecuménico de Constantinopla  y los representantes de los 20 Monasterios Santos.

Hay además 12 rincones ascéticos, compuestos por aldeas, celdas, residencias de monjes, con un área rural alrededor.

Y casas de retiro para aquellos que se han ido del mundo habitado.

Todos los monasterios son comunas con una liturgia común, oración, vivienda, alimentación y trabajo entre los monjes. 

El Superior del monasterio es elegido por los monjes y es de carácter vitalicio.

De los 20 monasterios ortodoxos, de gran belleza, 17 son griegos, 1 es búlgaro, 1 es serbio y 1 es ruso.

Los monasterios, construidos como verdaderas fortalezas.

forman el estado monástico más antiguo que aún existe, en la actualidad pese a estar bajo la soberanía griega

Mapa de Monasterios del Monte Athos
Mapa de Monasterios del Monte Athos

Pese a tratarse una península sólo se puede acceder a ella por barco.

Por otra parte el número de visitantes es muy reducido y necesitan un permiso especial.

Sólo se permite visitar la península a hombres, jamás a mujeres (la Unión Europea ha pedido repetidamente al gobierno griego la retirada de esta «ley» sin éxito).

De hecho está prohibida la presencia de hembras de todas las especies animales excepto de los gatos y las gallinas ponedoras.

Las condiciones para la residencia aún son más restrictivas.

Así sólo se permite residir en la península a cristianos ortodoxos, esta restricción no aplica a los visitantes, aunque los ortodoxos tienen prioridad para obtener permiso.

El permiso de visita es válido por solo cuatro días y otorgado por la oficina de Monte Athos.

Solo se otorgan 100 permisos por día para los griegos ortodoxos y 10 para los no ortodoxos.

Allí se utiliza el calendario juliano, abandonado por la mayor parte de Europa occidental en favor del calendario gregoriano actual.

Monasterio Chiropatamou
Monasterio Chiropatamou

  

SU HISTORIA

Las fuentes históricas son pocas, pero se cree que ya había monjes en el siglo III, conviviendo cristianos y paganos.

Pero fue durante el Imperio Bizantino cuando los monasterios florecieron.

en el siglo IX cuando se concedió a los monjes el control de la península de manera que sólo ellos pudieran asentarse en ella.

Finalmente en el siglo X los límites del estado monástico fuero definitivamente delimitados y su capital fijada en Karyes.

Monasterio Grigoroy
Monasterio Grigoroy

Tras las IV Cruzada (1204) cayó bajo dominio de Señores Católicos lo cual produjo que los monjes pidieran la protección del Papa Inocencio III, ante los atropellos, humillaciones y que fueron sometidos por los católicos.

Más tarde, en el 1307, los almogávares catalanes saquearon numerosos monasterios y aterrorizaron a los monjes durante un par de años.

Monasterio Santa Ana
Monasterio Santa Ana

Tras la caída del Imperio Bizantino los monjes consiguieron mantener buenas relaciones con los sultanes otomanos.

Así los siglos XV y XVI fueron pacíficos y bajo la protección de los sultanes otomanos se fundaron nuevos monasterios.

Pese a esta protección los ataques saqueos piratas fueron bastante habituales.

Monasterio Zograf
Monasterio Zograf

Pero durante el siglo XVII las cosas aún empeoraron más.

Los monasterios llegaron a una situación de crisis económica ahogados por los impuestos otomanos, las confiscaciones y las grandes sumas de dinero que tuvieron que pagar al sultán para mantener sus privilegios y autonomía.

Esta crisis obligó a cerrar varios monasterios y a optar a muchos monjes por la vida semi-eremítica.

Cada monje vivía de manera casi independiente, se encargaba de su propio sostenimiento y sólo ser reunía con otros monjes en la iglesia.

Frescos de un Monasterio del Monte Athos
Frescos de un Monasterio del Monte Athos

Los zares rusos en un intento de ampliar su influencia en la zona, ofrecieron grandes donaciones durante este período que ayudaron a mantener los monasterios.

Finalmente durante el siglo XIX la península se revitalizó gracias al patronazgo del gobierno ruso y se llegó a 7,000 monjes en 1902.
.
En 1912 la marina griega expulsó a los otomanos y la península pasó a formar parte definitiva de Grecia.

Monjes del Monte Athos comiendo
Monjes del Monte Athos comiendo

Tras la invasión de Grecia por parte de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, los monjes pidieron a Hitler que pusiera el Monte Athos bajo su protección personal.

Cosa a la que accedió, de manera que los ocupantes no interfirieron con el Monte Athos.

Monaterio de Konstamonitou
Monaterio de Konstamonitou

En la actualidad es parte de Grecia, pero sigue contando con el antiguo privilegio de auto-gobierno que le viene del antiguo estado monástico.

La población monástica se sitúa en torno a los 1600 muchos de ellos jóvenes.
.
Atrás quedan los años 70 en los que la población llegó al mínimo de 1145 monjes muchos de ellos de avanzada edad.

Monasterio Simonopetra
Monasterio Simonopetra

  

SU VIDA

Los monasterios del Monte Athos se han caracterizado por su oposición al ecumenismo y a la reconciliación con la Iglesia Católica.

Monasterio Agiou Pavlou
Monasterio Agiou Pavlou

Para entrar en el Monte Athos es necesario un diamonitrion (una especie de visado Bizantino datado según el calendario juliano) firmado por cuatro de los secretarios de los monasterios.

Recordar que a las mujeres no se les permite pues los monjes creen que su entrada alteraría la vida de las comunidades.

Pared de un Monasterio Atonita
Pared de un Monasterio Atonita

De modo que Athos es una república monástica, un resto del imperio bizantino en el siglo XXI dentro de la Unión Europea.

Oficialmente es una región autónoma griega, pero su singularidad tiene más de mil años.

Vista de adentro del Monasterio Philotheous
Vista de adentro del Monasterio Philotheous

Todavía hoy se rigen por las typika -cartas constitucionales proclamadas a lo largo de su historia-, algunas de las cuales se remontan al año 971.

En una de ellas, hace un milenio, se prohibía el acceso a las mujeres, y la norma se ha cumplido estrictamente desde entonces.

Monasterio Esphigmenou
Monasterio Esphigmenou

En el año 885, una crisóbula del emperador Basilio I declaraba que era un territorio que pertenecía exclusivamente a los eremitas, por lo que se obligaba a sus habitantes a abandonarlo.

Monasterio Esphigmenou
Monasterio Stavronikita

En Athos hay veinte monasterios, que rigen la vida en la Montaña sin deber obediencia a ninguna autoridad eclesiástica.

Son instituciones reales, porque fueron fundadas por la autorización de crisóbulas de emperadores bizantinos.

No pueden fundarse más y si el número de monjes excede su capacidad pueden acogerse a establecimientos menores, como las skete, kellion, kalyre, kathisma y hesychasterion, que dependen de ellos.

Varían en tamaño, desde los que parecen granjas hasta cuevas aisladas en los farallones de roca, en las que se cobijan los que evitan incluso el contacto con otros monjes.

Monasterio Stpaulmtathos
Monasterio Stpaulmtathos

El tiempo se mide según el antiguo sistema bizantino, que considera que el día empieza con la puesta de sol.
.
Salvo en el monasterio de Iveron, que sigue el modo caldeo y el día comienza al amanecer.
.
La fecha tampoco es la misma, ya que siguen utilizando el calendario juliano.

Los monjes dividen desde entonces su tiempo en partes iguales dedicadas a la oración, el trabajo y el descanso.

Vista cercana de Monasterio Xenophontos
Vista cercana de Monasterio Xenophontos

Con el diamonitirion bien guardado el peregrino puede emprender el descubrimiento de este mundo especial.

Puede caminar de monasterio en monasterio por senderos milenarios, admirar su arquitectura antigua, perderse por bosques intactos, sentirse pequeño ante la mole de la Montaña. Y ante la historia.

Cualquier monasterio tiene un pasado mucho más largo que el de cualquier Estado moderno.

Y todos guardan verdaderos tesoros del arte bizantino, del que son directos herederos.

Las paredes de sus iglesias rebosan de frescos e iconos prodigiosos y en sus bibliotecas se guardan manuscritos extraordinarios.

Algunos conservan reliquias únicas, como trozos de Vera Cruz, ropajes que llevaba la Virgen en el momento de la Crucifixión o incluso espinas de la corona del Señor, además de un número incalculable de partes incorruptas de santos.

abadesa_monte_atos1

  

EL JARDÍN DE LA VIRGEN MARÍA

La historia detrás de esta Montaña Sagrada es que fue entregada a la Virgen María por su hijo Jesús, para que fuera Su jardín.

La Santísima Virgen María navegaba acompañada por San Juan Evangelista desde Jope a Chipre para visitar Lázaro, el hermano de Marta y de María, a quien Jesús resucitó.

Eu barco perdió rumbo y se desvió a la costa este del Monte Athos, donde había un templo pagano y un oráculo de Apolo, cerca del actual monasterio de Iviron.

Cuando vieron a María, los ídolos paganos invitaron a las personas del vecindario a encontrarse con la Santa Madre de Dios, y se convirtieron al cristianismo

La Virgen quedó abrumada por la belleza natural de la montaña, la bendijo y le pidió a Su Hijo que fuera su jardín. 

Y se escuchó la voz de Nuestro Señor que decía:

«Que este lugar sea tu suerte, tu jardín y tu paraíso, así como un cielo para los que buscan la salvación». 

Desde entonces, el Monte Athos es considerado como «El Jardín de la Virgen María». 

A partir de este momento fue consagrado como el jardín de la Madre de Dios y estaría fuera del alcance de todas las demás mujeres.

María anunció a los residentes que la Montaña Sagrada era suya y antes de partir los bendijo.

Tradicionalmente se han registrado estas palabras según Gregory Palamas, en su Vida de San Pedro el Atonita,

“En Europa hay una montaña, muy alta y muy hermosa, que se extiende hacia el sur y muy profundamente en el mar. 

Esta es la montaña que he elegido de toda la tierra, y he decidido convertirla en el país de la orden monástica. 

Lo he consagrado para que sea de aquí en adelante mi morada: por eso la gente lo llamará la «Montaña Sagrada». 

Todos los que vendrán a vivir allí después de haber decidido pelear la batalla contra el enemigo común de la raza humana, me encontrarán a su lado durante toda su vida. 

Seré su ayuda invencible, les enseñaré lo que deben hacer y lo que deben evitar. 

Yo misma seré su tutor, su médico, su enfermera. 

Cuidaré de darles comida y el cuidado que requieran sus cuerpos, y lo que es necesario para sus almas, para inspirarlos y vigorizarlos. 

Así no se apartan de la virtud. 

Y a todos los que terminen sus vidas en esta montaña con un espíritu de amor por Dios y arrepentimiento, les prometo recomendar a mi Hijo y a Dios que les otorgue la remisión completa de sus pecados”.

Por esta razón es famosa la presencia de íconos milagrosos de la Madre de Dios en los monasterios.

Entre ellos, está el icono Axin estin, una representación de la Eleousa o Virgen de la Ternura

El icono es considerado el protector de la Montaña Sagrada y su objeto más sagrado.

También está el de la Portaitissa, Nuestra Señora de la Puerta, que se encuentra ubicado en el monasterio de Iviron. 

Se dice que viajó por su propio poder al Monte Athos, llegando en una columna de fuego.

Fue colocado en el katholikon de Iviron pero se movió por si mismo a puerta de entrada del monasterio tres veces seguidas.

Y Nuestra Señora se apareció al Padre. Gabriel pidiendo que se construya una capilla para el ícono junto a la puerta,

“Porque no he venido aquí para que me cuides, sino para que yo te cuide”.

Otro es el icono Tricherousa, Nuestra Señora de tres manos, que se encuentra en el monasterio de Chilandar. 

Según la tradición atonita, pertenecía a Juan Damasceno, cuya mano había sido cortada por el califa pero posteriormente le fue restaurada.

El ícono resolvió la disputa sobre el nuevo abad de forma que ella en adelante asumirá el papel del abad.

Y hasta el día de hoy, el trono del abad está ocupado por el icono de la Tricherousa, y los monjes eligen únicamente a un abad adjunto.

placa en la entrada del monasterio san pantaleon

  

APARICIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA VIRGEN EN EL MONTE ATHOS

La Theotokos apareció milagrosamente el 21 de agosto / 3 de septiembre de 1903 en el monasterio ruso de San Panteleimon en el Monte Athos. 

Una fotografía fue tomada en las Puertas Sagradas del monasterio durante la distribución de limosnas.

Que posteriormente reveló una imagen impresa de la Madre de Dios.

El monje Gabriel tomó una foto en la cola de hombres que recogían comida en un monasterio de la península del Monte Athos.
.
Cuando revelaron la foto, apareció lo que parecía ser una figura femenina.
.
A las mujeres estaba (y está) prohibida en toda la península, y ya que nadie había visto a esa mujer entre los pobres, se dedujo que era la Virgen María.
.
Y así lo ha reconocido ahora la Iglesia Ortodoxa Rusa. 
 

Su aparición apoyó la continua limosna del monasterio ruso, brindando consuelo a los ermitaños.

foto original de la aparicion de maria en el monte athos

Los monjes recordaron entonces las palabras del hermano Sebastián.

Según él, los porteros habían comentado que un eremita varias veces había visto a una mujer a la hora de repartir los panes cherek.

Algunos de los monjes itinerantes, se decía, también habían visto a la Santa Virgen en vivo entre los pobres y peregrinos. Sin embargo, en el mismo día de tomarse la foto nadie la vio.

Y era un día especial, porque el reparto de comida estaba a punto de prohibirse, o al menos, de limitarse seriamente.

En esa época el Monasterio de San Pantaleón ¡contaba con 3.000 monjes residentes!, y además había otros 4.000 ermitaños y monjes rusos repartidos en pequeñas ermitas y celdas de la península monástica griega.

El Monasterio una vez a la semana hacía un reparto de estas tortas de pan «cherek» junto a la Puerta Grande, y acudían entre 600 y 800 personas.

Al ver la imagen femenina, allí, en la cola, quizá recibiendo un pan, entendieron que la Virgen quería insistir en la necesidad de ser generosos con los pobres.
.
Así el monasterio ruso se reorganizó para repartir más y mejor la comida entre los mendicantes.

abadesa del monte athos

  

LA VIRGEN «PHOTO-GRAPHIA»

La fotografía de 1903 no circuló mucho en un principio, y en cualquier caso era un regalo para los monjes rusos, no para los griegos.

Luego llegó la tiranía soviética y la persecución de todo lo religioso, y escaseaban las ayudas para San Pantaleón, que se arruinó.

A finales de los 80, cuando empezó la reconstrucción del monasterio.

Se imprimieron muchas copias de la fotografía y se repartían por una Rusia que estaba a punto de dejar de ser soviética con una breve descripción de los hechos.

Muchos rusos, que pasaban gran parte del día haciendo cola para conseguir algo de pan, podían sentir que la mismísima Madre de Dios compartía esta experiencia.

En 2003, al cumplirse un siglo, el monasterio estableció una fiesta propia: la fiesta del «Icono Dibujado por la Luz» (en griego, eso significa «photo-graphia», dibujo con luz… pero ellos lo llamaban en ruso).

Se pintó un icono basado en la foto con finalidades litúrgicas. A base de materiales de archivo y memorias orales, fue restablecido el orden de los hechos históricos.

icono_virgen_fotografia

En 2011 en el lugar de la aparición de la Madre de Dios se construyó una capilla conmemorativa en la que se arregló un manantial para celebrar ritos de bendición de agua.

Empezaron a circular testimonios de sanación y gracias a partir del uso de esa agua bendita.

También se consagró una capilla dedicada al nuevo icono de Dibujado por la Luz. Un par de ciudades rusas empezaron a colocar placas conmemorativas del hecho en sus iglesias.

El 27 de julio de 2013, en la reunión ordinaria del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el monasterio de las Cuevas de Kiev, se tomó la decisión de incluir en las celebraciones oficiales de la Iglesia Ortodoxa Rusa la festividad en memoria de la aparición de la imagen Dibujada por la Luz de la santa Madre de Dios en el Monte Athos en 1903.
.
Es lo más parecido a una aprobación oficial de una aparición en esta iglesia.

Fiesta de la teofanía en el Monasterio Vatopedi
Fiesta de la teofanía en el Monasterio Vatopedi

  

OTROS MILAGROS

Hay muchos testimonios sobre milagros que ocurren en el Monte Athos, con personas que reciben sanación e iluminación. 

Se menciona a los monjes que irradian la Luz de Dios no creada y a los ancianos invisibles.

Pero no se habla mucho de ellos porque impide que se siga produciendo el milagro.

El abad Efraín de Vatopedi ha dicho.

“Hemos conocido personas virtuosas en Athos que vivían por gracia, porque amaban a Cristo. 

A menudo los veíamos en la Luz No Creada, y a menudo fuimos testigos de cómo vieron el futuro”.

Esto alude a un fenómeno similar a la Transfiguración de Jesús en el Monte Tabor.

Y otro de los milagros es la tradición de los ancianos invisibles: los ascetas que han recibido de Dios el don de volverse invisibles.

El arquimandrita de Aquiles Tsoutsouras dice:

“Hay muchos. Algunos dicen nueve, otros siete, otros diez y otros doce. 

Permanecen en las áreas más aisladas de Athos y son invisibles a nuestros ojos. 

Aparecen aquí y allá para quien quieran.

Generalmente son monjes que han purificado sus corazones, pero a veces hacen sentir su presencia a los peregrinos”.

El abad Efraín habló de una de estas apariciones:

“Que los ancianos invisibles existen es un hecho. 

Hace unos años, un venerado anciano, el Padre Gerasim nos dijo que algunas personas entraban a su celda a medianoche y luego se iban

Uno de estos hombres se acerba al anciano para tomar la Comunión y se iba en silencio.

El P. Gerasim se dio cuenta de que este hombre que se le aparecería era uno de los ancianos invisibles

Pero un día se lo contó a uno de sus hermanos, que no había visto ni oído nada.

Pero después de eso el anciano invisible no vino más al Padre Gerasim”.

https://youtu.be/7IlCTICQAAA

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Foros de la Virgen María Grecia Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Los Monasterios de Meteora suspendidos en el cielo

En la gran llanura de la región de Tesalia, al norte de Grecia, surgen de la tierra numerosas columnas naturales de roca oscura, de considerable altura, sobre algunas de las cuales se ubican monasterios bizantinos que comenzaron a construirse en el Siglo XIV, a finales del imperio bizantino, y se finalizaron en el Siglo XVI. Las comunidades religiosas que los habitaban eran llamados «estilitas» de «stylos» (columna).

Los Monasterios de Meteora, (Monasterios suspendidos en el aire o Monasterios arriba del cielo), están localizados, en la llanura de Tesalia, en las proximidades de ciudad de Kalambaka, en el valle del río Pinios

Están clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1988, son construcciones encaramadas en la cumbre de impresionantes masas rocosas grises, talladas por la erosión y llamadas Meteora. Se encuentran hasta una altura de 600 metros y están habitados desde el siglo XIV.

Estos Monasterios Cristianos Ortodoxos, son un importante lugar del monacato ortodoxo griego.

Las formaciones rocosas donde se construyeron los monasterios serían según los antiguos escritos cristianos «las rocas enviadas por el cielo a la tierra» para permitir a los ascetas retirarse y rezar.

Los primeros monjes que habitaron los Meteoros (en idioma griego significa cada cuerpo que cae del cielo), en el siglo XI, eran ermitaños que vivían en las cuevas y que querían estar más cerca del Creador.

Gran Meteoron y Varlaam

 

LOS  MONASTERIOS EXISTENTES

Los primeros monasterios se fundaron en el siglo XIV, fueron construidos con el fin de escapar de los turcos y de los albaneses de la época. Athanasio, expulsado del Monte Athos, fundó el Gran Meteoro o Monasterio de la Transfiguración con varios de sus fieles. Está situado a 613 metros sobre el nivel del mar y esconde una iglesia de estilo bizantino que atesora las reliquias del fundador y unos valiosos frescos multicolores que relatan las persecuciones y martirios que sufrieron los cristianos. Fue seguido por otras comunidades, hasta un total de 24 en el momento del máximo apogeo en el siglo XV que ocuparon los peñascos de la región.

Un gran número de los monasterios fueron destruidos o arruinados en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial por las tropas alemanas, porque la resistencia griegas se refugió en ellos.Sólo seis monasterios de los 23 están hoy en día en uso (cinco son masculinos y uno es habitado por monjas):

Monasterio de la Santísima Trinidad: para poder entrar a esta estructura, el turista debe de tomar un camino muy tedioso; desde de que cruzar el valle y caminar hasta llegar a la roca.

Monasterio Varlaam: está localizado en frente del Gran Meteoro y ha tomado el lugar del segundo monasterio mas grande de la zona, tomando el primer lugar el Gran Meteoro.

El Monasterio de San Nicolás: se trata de una iglesia con una peculiar forma cuadrada.

El Monasterio de San Esteban: este es el que está en mejores condiciones de todos los monasterios; su refectorio es usado como museo.

Monasterio Roussanou: este en sus inicios era un monasterio solo para hombres; pero hoy en día ha cambiado y es un monasterio al que pueden acceder también las mujeres.

El Monasterio de la Transfiguración, o el Gran Meteoro: es catalogado como el más grande de todos los monasterios. Está localizado en la piedra más alta de la zona. Su construcción se debe a los monjes Athanasio ton Meteorito.

Paisaje de Meteora

 

EL RECORRIDO

Allá por el siglo X d.C. se empezaron a dar los primeros brotes de eremitismo, pues el enclave facilita las condiciones idóneas para la vida ascética. Los eremitas vivían en las cuevas de las rocas y en chozas al pie de los peñascos, acudiendo a una iglesia central donde se reunían los días festivos y domingos, iglesia llamada ‘Santa María de la Fuente de la Vida’ (‘Panayiá Zoodojos Piyí’), que aún hoy en día se mantiene en pie desde el siglo XI, así como los frescos que decoran su interior. Esta forma de vida eremítica declinaría en el siglo XIV, cuando al lugar llega el prelado San Atanasio ‘Meteorito’, quien le da nombre al lugar y funda la primera orden monástica que se asentaría en Meteora.

En su época dorada, el territorio llegó a contar con veinticuatro centros donde se desarrollaba la actividad monástica, si bien hoy solo continúan habitados seis de ellos, el monasterio de la Metamorfosis o Gran Meteoro, el de San Nikolas Anapafsas, el de Roussanou, el de la Santa Trinidad, el de San Esteban y el de Varlaam. Pero no todo fueron tiempos de benevolencia. Tras la llegada de los turcos a Tesalia, en el ano 1390, se sucedieron una serie de hechos bélicos que sacudieron la vida normal de los monasterios. Durante los dos primeros siglos de ocupación otomana, los monasterios contribuyeron a la convivencia pacífica pagando los impuestos que estaban establecidos con los invasores.

Pero en el ano 1609 tuvo lugar una revuelta en la cercana ciudad de Lárisa encabezada por San Dioniso el Filósofo, a quien los turcos llamaban ‘perrósofo’. Al ser San Dioniso un hombre de la iglesia, los turcos atacaron monasterios y edificios eclesiásticos, muchos de los cuales eran de gran importancia. De entre estos monasterios, el denominado ‘Gran Meteoro’, centro neurálgico de Meteora, fue atacado en dos ocasiones, en 1609 y en 1616. En ambas pasaron a cuchillo a numerosos monjes y en la vez segunda quemaron la sacristía de la iglesia y destruyeron las celdas de los monjes.

Gran Meteoro

La rebelión más importante fue la acontecida a principios del siglo XIX, encabezada por el padre Efthimios Vlajavas, un rebelde local, quien tuvo como base de operaciones el monasterio de San Demetrio en Meteora, hoy en ruinas. El padre Vlajavas fue traicionado y secuestrado por Alí Pashá, sultán de Ioánina, y el monasterio de San Demetrio fue bombardeado hasta quedar reducido a cenizas, mientras que los monjes de los monasterios de San Demetrio y del Gran Meteoro fueron encarcelados en la ciudad de Ioánina. El padre Vlajava, héroe y mártir nacional, pagaría por su osadía de enfrentarse contra el poder del sultán y sería cortado en cuatro pedazos para evitar rebeliones futuras. Pero no cejarían en su empeño estos monjes guerreros, que seguirían apoyando la causa griega en otros enfrentamientos, contra los búlgaros en las Guerras Macedonias a principios del siglo XX, o durante la ocupación italiana que tuvo lugar en la Segunda Guerra Mundial.

Grabados, tapices y otras imágenes recogen estos episodios de la historia de Meteora en el museo del Gran Meteoro, centro administrativo de los monasterios habitados, a 613 metros de altura sobre el nivel del mar y a 415 metros de altura sobre el lecho del río Peneo. El monasterio también es llamado de la Metamorfosis, por estar consagrado, precisamente, a la Transfiguración de Jesús. No en vano, el Gran Meteoro está levantado en el punto más en comparación con el resto de edificios que se erigen en Meteora, en clara metáfora a la Transfiguración de Cristo, que tuvo lugar en lo alto de un monte. Una magnífica construcción constituye la iglesia central denominada Katholikón, considerado como un regio ejemplo del segundo o tercer periodo de la arquitectura bizantina. En su interior podemos admirar el fresco que representa el pasaje evangélico en el que Jesús sufre la Transfiguración, volviéndose sus vestidos blancos y resplandecientes ante los ojos de los apóstoles Santiago, Juan y Pedro, momento en el que también se manifiestan Moisés y Elías.

 

Interior del Gran Meteoro

Al margen de la iglesia, el monasterio cuenta con recintos de gran interés, como el antiguo refectorio, donde los monjes se reunían para comer, la antigua cocina, el osario, dos museos, y las celdas de los monjes. Unas vistas impresionantes se nos ofrecen al asomarnos desde las terrazas del monasterio. Unas alturas sacras cuyos cielos son surcados frecuentemente por numerosas aves, como la grajilla, o la corneja cenicienta, córvido propio del este de Europa.

Descendiendo desde el Gran Meteoro, nos topamos con el monasterio de Varlaam o de Todos los Santos. Se eleva a una altura de 373 metros sobre el suelo. Fue reedificado sobre las ruinas de un monasterio anterior por los hermanos Nektarios y Teofanis, en el año 1518.

Monasterio de Varlaam

A continuación, el monasterio de Roussanou o de Santa Bárbara, que desafía con osadía al abismo con una construcción imposible, coronando la cúspide esbelta de una roca en el centro del territorio. Como el de Varlaam, Roussanou fue reedificado sobre las ruinas de un monasterio primigenio , en este caso por los hermanos monjes venerables Josafat y Máximo en el 1288 d. C.

Monaterio de Rousanou

Prosiguiendo nuestro recorrido nos acercamos al monasterio de Agia Triada o de la Santa Trinidad. Existen diversas hipótesis acerca de la antigüedad de la construcción , sin embargo, la tradición sostiene que se necesitaron 70 años para acarrear los materiales de construcción hasta el tope del peñón e iniciar así las obras. Sea como fuere, lo formidable del enclave donde está levantado Agia Triada nos sobrecoge. Como si de un fenómeno celeste se tratara, parece querer arrancarse de la tierra para alcanzar, majestuoso, el cielo. Es el triunfo de la ilusión óptica que confunde lo real con lo irreal.

Monasterio de la Santísima Trinidad

Y por fin, el último de los monasterios habitados es el de Agios Stefanos, o San Esteban. Un puente estable de 8 metros de longitud conduce de forma cómoda y segura a la puerta del monasterio. Sobre el portón de entrada del edificio una leyenda certifica que la construcción de esta vieja fortaleza se remonta al año 1192. En el interior del monasterio, habitado por religiosas desde 1961, hallamos dos iglesias. La primigenia capilla de San Esteban, consagrada al protomártir de la cristiandad, con frescos que datan del ano 1501, si bien algunos de ellos presentan daños como consecuencia del agravio cometido por algunos hombres durante la guerra civil que enfrentó a la sociedad griega entre los anos 1944 y 1949.

Monasterio de San Esteban

A escasa distancia se encuentra la mas moderna iglesia de Agios Jarálambos, cuya construcción comenzó en el 1978. En su interior, la magnificencia y el colorido de las pinturas ofrecen una imagen viva de la estancia, con efigies de santos guerreros, temas simbólicos inspirados en la naturaleza, e incluso una miniatura de San Jorge y el dragón, así como otros motivos de gran valor. Al salir del monasterio, uno se queda embelesado contemplando la inmensidad de la llanura tesalia, surcada por una serpiente fluvial, el mítico río Peneo, que se enrosca y desenrosca tendido sobre los campos, bajo la mirada imponente de las montanas Koziakas. Era el Peneo un río al que los antiguos griegos adoraban como a un dios, un río inundado por el mito. Cuenta la leyenda que fue en sus orillas donde Cirene, quien se encontraba apacentando los ganados de su padre Hipeo, fue raptada por el dios Apolo. Es también el Peneo padre de la ninfa Dafne, quien se convirtió en laurel para escapar del abrazo, de nuevo, del caprichoso Apolo, motivo por el cual la divinidad llevaría siempre una corona de laurel en recuerdo de su amor perdido. Y así se suceden las citas mitológicas que tienen como protagonista las mágicas aguas del Peneo.

Monasterio de san Nicolas Anapausas

 

TURISMO

Para llegar a Kalambaka, hay que coger un tren desde Atenas, y después de unas 4 horas de trayecto llegas a la estación de esta ciudad. Kalambaka es una pequeña y tranquila ciudad sin mucho interés, sino fuera por la sorpresa que nos guarda la inmensa masa rocosa gris que aguarda a sus espaldas. En ella estan los Monasterios de Meteora, suspendidos en lo alto de las rocas, parecen hacer equilibrios sobre ellas.
Para acceder a ellos, sale un autobús del centro de Kalambaka, y por 2 € subes arriba del todo, al Gran Meteoro con las salvedades de utilizar ropa que cubra la desnudez del cuerpo, y tiene horarios de visita que generalmente se sitúan alrededor del mediodía.

Mapa de Meteora

Desde aquí se pueden visitar todos a pie e ir bajando de nuevo a Kalambaka, solo apto para gente que le guste el trekking y esté en buena forma. Si no, se pueden ver los cercanos al Gran meteoro, y bajar de nuevo en bus. Por dentro, practicamente son todos iguales, iglesias ortodoxas y vistas espectaculares. Visitables hay 6, y se pueden ver todos el mismo día menos 1, que siempre estará cerrado. Se van rotando, por lo cual siempre hay 5 abiertos. Aparte de los visitables, hay multitud de monasterios que no son visitables, y otros que se hallan en ruinas.

Las mejores épocas del año para visitar Meteora son primavera y otoño, cuando las temperaturas son más agradables y hay menos aglomeración de turistas.

La visita a Meteora se puede hacer fácilmente en un día. Es conveniente pasar al menos una noche en cualquiera de los dos pueblos cercanos al lugar, Kalambaka o Kastraki.

En el interior de todos los monasterios, hay tiendas de iconos de gran calidad elaborados por los monjes según técnicas clásicas.
Por carretera la distancia entre Kalambaka y Atenas es de 326 kilómetros.
Hay que tomar la carretera del norte, Atenas – Salónica (E 75) hasta Larissa y luego desviarse hacia Trikala y continuar 21 kilómetros más hasta llegar a Kalambaka.

Por ferrocarril hay línea hasta Kalambaka. Hay que pasar por Lianokladion y Trikala. El trayecto en tren dura 4 horas y 15 minutos.

 
 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: