Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre Templo

¿La Ira de Dios? Por qué los Judíos no Pueden Reconstruir su Templo desde hace 20 siglos

Los Misterios que Impiden la Reconstrucción del Templo de Jerusalén que fue destruido en el año 70 dC.

Los judíos no tienen el Templo de su religión desde el año 70 dC, cuando fue destruido.

Y este es un hecho de suma importancia, porque en torno a él giraba toda la vida espiritual y material del pueblo judío.

Su religión cambió desde entonces, y durante todos estos siglos la reconstrucción del Templo de Jerusalén ha sido su mayor anhelo.

¿Por qué no lo han podido reconstruir?

Porque hay fuerzas sobrenaturales que lo han impedido.

A pesar que Israel se ha hecho del control de todo Jerusalén, desde 1967, no han podido construir el templo, porque en el predio los musulmanes construyeron la Cúpula de la Roca, la tercera mezquita de su religión.

Pero aún antes, cuando un emperador romano les allanó la reconstrucción, para combatir al cristianismo, los regocijados judíos se vieron impedidos de hacerlo por fuerzas sobrenaturales.

Hoy que los judíos se están organizando para reconstruir el templo, contra viento y marea, es bueno recordar los sucesos sobrenaturales que sucedieron en el año 363, por los cuales el Cielo les impidió reconstruir el Templo. 

Un fuerte mensaje si los hay.

Después que Constantino legalizó el cristianismo, hubo emperadores herejes; no todo fue linealmente cristiano. 

Uno de ellos fue Juliano el Apóstata, que vivió entre el año 331 y el 363.

Y se dice que fue el único monarca de base cristiana que apostató, o sea, que rechazó la fe. 

Había sido criado como cristiano, pero al cumplir los 20 años, se convirtió al paganismo y ordenó la reapertura de los templos paganos para adorar a sus dioses paganos.

Consideraba que el cristianismo era una enfermedad y los cristianos unos dementes, y revirtió su bautismo, incluso bañándose con sangre de toro.

Los templos paganos se reabrieron y los sacrificios de animales se reanudaron.

Mientras que la Iglesia fue despojada de los fondos imperiales y de las tierras que le habían sido concedidas por los emperadores anteriores.

Un edicto requirió que los cristianos devolvieran las propiedades confiscadas en el proceso de construcción de iglesias.

Un historiador eclesiástico lo describe como un hombre “que había hecho de su alma una casa de la destrucción por los demonios».

Y se asoció con los judíos para combatir al cristianismo.

En el segundo año de su reinado, en el año 362, concibió un plan extraordinario para socavar la credibilidad de Jesucristo, anulando una de sus profecías.

En los evangelios leemos que mientras que los discípulos estaban mirando los edificios del templo, Jesús les dijo:

“¿Ven todas estas cosas? En verdad os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada”

Esto se cumplió con la destrucción del templo en el año 70 dC, durante la primera guerra judeo-romana.

Y nunca más se reconstruyó el Templo, a pesar que era la base de su nación.

Para Juliano, la solución era simple para desacreditar a los cristianos, todo lo que tenía que hacer era reconstruir el Templo.

La reconstrucción del templo significaba desmentir la predicación de Jesús y apoyar a los judíos contra los cristianos.

Y además contradecía el principio cristiano central, de que la destrucción del Templo probaba la afirmación cristiana de que ahora ellos eran el Pueblo Escogido de Dios.

Juliano estaba atacando la noción fundamental de que el cristianismo era el verdadero heredero de las revelaciones de Dios.

Los cristianos de entonces creían que la destrucción del Templo era una afirmación del favor de Dios hacia ellos.

Y como un correlativo inseparable de esto, del abandono de los judíos por parte de Dios.

Desde el siglo II en adelante, los apologistas cristianos enfatizaban particularmente que esta destrucción del templo había sido profetizada en el Antiguo Testamento, demostrando así que era parte del plan predeterminado de Dios.

Verificaba la condenación de los judíos por la crucifixión de Cristo.

Y revelaba a Jesús como el verdadero mesías, ya que había predicho específicamente la destrucción del Templo.

En el año 363 Juliano se dirigió a Persia para llevar a cabo una campaña militar.

Pero en una Carta a la Comunidad de los Judíos, prometió que a su regreso se vería reconstruida “la ciudad sagrada de Jerusalén, que durante tantos años anhelaban verla habitada”.

Les dijo, “ahora ustedes pueden traer colonos allí y, junto con ellos, pueden glorificar al Dios Altísimo en ella”.

Y designó a su amigo el general Alypius para supervisar la construcción.

Alypius fue capaz de aprovechar el entusiasmo piadoso de los judíos de todo el imperio.

Quienes colaboraron activamente en la reconstrucción del templo forjando herramientas, inclusive de plata, con plata donada en las joyas de las propias mujeres.

Algunos contribuyeron con dinero para el esfuerzo.

Y otros como trabajadores voluntarios, según los relatos de los escritores de la Iglesia primitiva.

Según el padre de la iglesia, Gregorio Nacianceno, escribiendo en Asia Menor un año después del proyecto dijo, “los judíos en gran número y con gran celo se dedicaron a la obra”; las mujeres aportaban adornos preciosos y llevaban tierra con sus vestidos.

Otro contemporáneo, Efrem el Sirio, un monje famoso por sus himnos poéticos, informó que los judíos rugían, deliraban y tocaban las trompetas, y que fueron a colaborar sin restricción.

La tierra comenzó a ser removida por un pequeño ejército de trabajadores, trabajando hasta el anochecer.

Pero inmediatamente comenzaron impedimentos sobrenaturales.

Lo primero que encontraron fue que la tierra que retiraban, cambiaba misteriosamente de lugar al otro día.

Y de repente, en medio del trabajo, surgió una violenta tempestad. 

Un terremoto además sacudió el sitio, y bolas de fuego que venían desde el cielo estaban quemando algunos hombres, y haciendo saltar los materiales por el aire. 

Esto llevó a que algunos salieran rápidamente a orar en la iglesia que había sido construida por Santa Elena, la madre de Constantino.

Pero al llegar, las puertas se cerraron como si hubiera un poder oculto invisible.

Algunos cuentan el desastre como de la magnitud de las plagas que cayeron sobre Egipto.

Las fuentes de agua que habían puesto para los trabajadores dejaron de funcionar.

Y además estalló una hambruna en Jerusalén. 

Dos funcionarios imperiales que habían perforado algunos vasos sagrados tuvieron muertes espantosas; uno de ellos fue comido por gusanos. 

Todo esto culminó con la aparición de una cruz en el cielo.

Y además con la aparición de cruces, como rocío de polvo, en la ropa de los trabajadores.

Y como si fuera poco, mientras se trabajaba en la supuesta reconstrucción, Juliano fue a Persia en una campaña militar.

Pero nunca regresó, porque fue muerto por una lanza, y una tradición dice que fue uno de sus soldados cristianos el que tiró la lanza.

Huelga decir que el templo nunca fue reconstruido.

Ahora ¿qué tan creíbles son los cuentos de estos acontecimientos milagrosos que detuvieron la construcción?

La sinopsis que dimos está tomada de cinco escritores de la Iglesia, todos los cuales vivieron durante los acontecimientos que describieron o inmediatamente después, cuando los testigos aún estaban con vida.

Tres son los historiadores eclesiásticos: Teodoreto, Sozomeno y Sócrates Escolástico. 

Y dos santos: San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianceno.

Pero además lo que hace a la historia más convincente es que también lo informa, de una manera casual, el historiador romano pagano Amiano Marcelino.

Este fue uno de los acontecimientos más notables de la historia cristiana.

Para el cual no hay una explicación natural posible.

Y todo apunta a que hay impedimento sobrenatural de que los judíos retomen su religión pasada, mientras que afirma que el cristianismo ahora tiene el favor del cielo. 

Bueeeno, hasta aquí lo que queríamos hablar sobre el impedimento sobrenatural para que el pueblo judío reconstruya su templo, especialmente el sucedido en el año 363 dC.

Y me gustaría preguntarte si crees que en definitiva los judíos van a reconstruir el Templo de Jerusalén, de aquí al año 2030, o crees que no podrán hacerlo.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

¿Qué Comían y Bebían en la Época de Jesús? https://forosdelavirgen.org/comida-jesus/

Los Judíos van a Fabricar las Señales que Anuncian la Venida de su Mesías https://forosdelavirgen.org/los-indicios-que-tienen-los-judios-de-que-la-venida-de-su-mesias-esta-cerca-2014-07-10/

La Fascinante Historia del Templo de Jerusalén https://forosdelavirgen.org/templo-jerusalen/

Nuestra Señora de Sión, Advocación al Servicio del Pueblo Judío https://forosdelavirgen.org/nuestra-senora-de-sion-congregacion-17-de-noviembre/

Categories
Breaking News Catolicismo Cristianismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2017 - enero - junio Religion e ideologías Templo

La Asombrosa Conexión entre el Jardín del Edén y tu IGLESIA PARROQUIAL

Pareciera que entre más antiguo sea un templo católico se percibe más bello y reverente.

¿Es que la edad les transfiere hermosura y solemnidad, o hay algo especial en su arquitectura que lo hace así?

Catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza

Hay templos modernos, tanto modestos como lujosos, que guardan una enorme belleza y proporción, así que no se trata de materiales modernos y nuevos sistemas constructivos.

Pero sin embargo hay muchos casos donde la simpleza y un gusto más “actual” son tomados como rehenes para defender lo indefendible: lo feo e incorrecto.

 

CUANDO EL ARQUITECTO QUIERE PASAR A LA HISTORIA POR SU VANGUARDISMO

Las ansias del arquitecto por diseñar algo vanguardista nos acerca al peligro de promover la incongruencia entre la celebración eucarística y el entorno donde se celebra.

Ambas cosas terminan contradiciéndose entre sí. Acá algunos ejemplos:

A – Iglesia de la Santísima Trinidad en Viena, Austria, llamada “Wotruba Church”, y que irónicamente se inspiró en este otro templo.  (Fuente)

B – La iglesia de Saint-Pierre en Firminy, (Loira, Francia), un templo católico que terminó siendo centro cultural. (Fuente)

C – La catedral de Nuestra Señora de los Ángeles, en la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos. (Fuente)

Respecto a la catedral de Los Ángeles tristemente se demolió el bello templo original, se entiende que necesitaran más espacio.

Lo raro es no haber hecho un templo más bello que el original (Ah, y cualquier parecido con este otro edificio esperemos que sea mera coincidencia).

Habrá algunos que defiendan estos templos desde sus gustos personales; en cuestión de gustos no hay nada escrito.

Pero esto puede ser debatido desde un argumento objetivo.

Un edificio será bueno o malo en la media que satisfaga las necesidades para las que fue construido, privilegiando al usuario principal que alberga.

Es acá donde nos sumergimos a la dimensión espiritual del asunto.

Dios Creando los Cielos y la tierra, oleo por por Jan, el más joven Brueghel

 

EL ENCUENTRO CON DIOS EN LA CREACIÓN

Dios creó nuestro planeta para que fuera propicio meditar sobre Su existencia.

A través de la creación podemos llegar al conocimiento de Dios, ya lo escribió san Pablo:

Pues lo que se puede conocer de Dios lo tienen a la vista, ya que Dios se les ha manifestado.

Desde la creación del mundo, su condición invisible, su poder y divinidad eternos, se hacen asequibles a la razón por las criaturas.

Por lo cual no tienen excusa (Romanos 1,19s)

Y esta dimensión de la creación (como instrumento para llegar al conocimiento de Dios) no se queda allí, va más allá, la misma creación nos dirige a rendirle culto al Señor.

En el libro de Job (Job 38,4-10), vemos como Dios “construyó” el mundo a manera de un edificio unido al culto celestial.

La Tierra fue el primer templo: cimientos, medidas, ángulos, límites definidos con puertas y cerrojos.
.
Todo esto terrenal unido a una liturgia celestial que alaba al Creador de tan esplendida obra.

En el Templo que es nuestro planeta Tierra, Dios colocó un lugar aún más específico y propicio para conocerle y tratar con Él en una relación de amor: El Jardín del Edén.

 

DEL JARDÍN DEL EDÉN AL TEMPLO DE JERUSALÉN

Si bien el templo debe ser un lugar para el conocimiento y la alabanza de Dios, principalmente es el lugar donde el Señor se hace presente.

Esto se cumple a cabalidad en Edén:

Y cuando oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, el hombre y su mujer se ocultaron de la presencia del Señor Dios entre los árboles del jardín. (Génesis 3,8)

Pero luego de la caída el ser humano fue expulsado del paraíso y la presencia de Dios fue reservada para momentos cruciales en la historia.

Y no se volvió a tener un lugar físico recurrente hasta la aparición del primer “templo” del pueblo de Dios.

Este lugar no lo construyó Él mismo, sino el hombre siguiendo Sus instrucciones.

Fue el Tabernáculo, y este a su vez se expandió y “evolucionó” en el Templo de Jerusalén.

En este punto hay que notar las similitudes entre el Edén, el Tabernáculo y el Templo de Jerusalén:

¿Lo notaron?
.
El Tabernáculo y el Templo son una “recreación” del Jardín del Edén, un lugar en el que Dios es amigo del hombre.

Y esto no pasó desapercibido en los primeros templos cristianos, aunque por las circunstancias de la época tomaron su tiempo en aparecer.

 

LOS CRISTIANOS: TEMPLO E IGLESIA DE DIOS

Debido a la potencia y eficacia del Evangelio los discípulos fueron perseguidos (Hechos 8,1).

Por ende la Eucaristía solía celebrarse con cierta clandestinidad en lugares seguros, normalmente casas preparadas cuidadosamente para la ocasión.

Esto se puede apreciar en la última cena de Nuestro Señor que se llevó a cabo en un lugar digno y seguro (Lucas 22,10-13).

En cuanto a la evangelización los primeros cristianos aprovecharon la funcionalidad de las construcciones y lugares.

Jesús y sus apóstoles predicaron el Templo de Jerusalén y en las sinagogas (Lucas 20,1 ; Lucas 4,16 ; Hechos 5,42 ; Hechos 13,5); y San Pablo lo hizo incluso en lugares de reunión paganos (Hechos 17,19-20).

Las plazas y las sinagogas eran adecuadas para reunir a cierta cantidad de personas y tenían la suficiente acústica para ser escuchados y entendidos.

Debido a esta variedad de lugares – según se predicara o se celebrara la Eucaristía – se puede objetar que el templo o edificio fijo ya no debería ser importante en el culto cristiano católico.

Después de todo, ahora nosotros somos el verdadero templo de Dios vivo, nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo (1 Corintios 6,19).

El verdadero templo de Dios ya no era un lugar específico sino donde quiera que hubiera cristianos reunidos (Mateo 18,20).

De modo que la iglesia misma no es un edificio de piedra sino las personas que forman el cuerpo místico de cristo (1 Corintios 12,27s).

Incluso se puede observar como la misma fue edificada en semejanza a como Dios “construyó” la creación, a manera de templo, san Pablo (Efesios 2,19-22) y san Pedro (1 Pedro 2,4-5) lo dejan bien claro en sus cartas.

Ahora bien, siendo cada cristiano un tabernáculo vivo y la Iglesia la asamblea reunida ¿Por qué tenemos hermosos templos?

En primera instancia, por la utilidad de tener un punto de encuentro para celebrar los sacramentos y escuchar la Palabra de Dios.

 

EL GÉNESIS DE LOS TEMPLOS CATÓLICOS

Como hemos visto, los primeros cristianos tenían claro que los edificios de culto no eran “obligación” o una necesidad absoluta para la Iglesia, pero esto no significa que estuvieran en contra de ellos.

Al ser perseguidos no era prudente formalizar espacios permanentes para el culto.

Pero en lugares relativamente seguros, hay evidencia de que algunas de las casas que usaron – al principio – clandestinamente para celebrar la Eucaristía se transformaron en templos con todo el rigor de la palabra.

Acá un ejemplo:

La imagen de arriba muestra la ruina del templo cristiano fijo más antiguo del mundo, y que aún está en pie (o parte de él), es la iglesia de Dura-Europos.

Fue una casa adaptada para la administración de los sacramentos, esto ocurrió entre los años 233 y 256 d.C.

Sus áreas fueron:

(1)Entrada, (2)Baptisterio, (3)Patio central, (4)Área para enseñanza de la Fe, aula de catequesis, (5)Asamblea General para la lectura de la palabra y celebración eucarística  (6)Gradas que suben (también existe la posibilidad de que la segunda planta pudo ser usada para la celebración eucarística, independiente de la Asamblea).

Como se puede ver, es un edificio dedicado y al servicio de mandatos concretos de Cristo: Predicar el Evangelio (Marcos 16,15), Bautizar (Mateo 28,19) y celebrar la Eucaristía (Lucas 22,19; 1 Corintios 11,23-25).

Y cabe notar que tenía imágenes representando a Cristo en pasajes bíblicos: (A) Mujeres visitando una tumba (¿María y Marta a la de Lázaro? O ¿La Virgen María y María Magdalena la de Jesús?), (B) Jesús el buen Pastor, (C) La curación del paralítico, (D) Jesús y Pedro caminan sobre las aguas.

Catedral de Ejmiatsin

Otro edificio primitivo es la catedral más antigua del mundo, la Catedral de Ejmiatsin, que data del año 303 d.C., pero que fue reconstruida en el 484 d.C.

Desde estas fechas se puede distinguir claramente la diferencia entre la jerarquía de los templos.

Las Catedrales son superiores y comparables “en espíritu” al Templo de Jerusalén, luego van los templos parroquiales bajo la jurisdicción de la catedral y en espíritu similares a las sinagogas judías en jerarquía.

Después del edicto de Milán (año 313 d.C.) acabó la persecución de los cristianos y la clandestinidad dejó de ser un requisito para celebrar los sagrados misterios de la Iglesia, se podía profesar la fe en público y había tolerancia al culto cristiano.

La conversión del emperador Constantino I ayudó a la cristianización de Roma durante un proceso que duró más de medio siglo.

Llegando a su realización en el año 380 d.C. con el Edicto de Tesalónica que promulgó el cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano.

Logrando esta victoria prometida (Daniel 2:44-45), se desterró el culto a los falsos dioses y se adaptaron algunos edificios paganos a las necesidades de la Iglesia.

También fue construida la primera catedral en la sede romana que tanto persiguió a los cristianos: La Archibasílica de San Juan de Letrán.

Ésta ha sido reconstruida en varias ocasiones, pero de data del 324, siendo la sede episcopal del obispo de Roma, el Papa, desde entonces.

 

EL TEMPLO CATÓLICO Y EL TEMPLO DE JERUSALÉN: UN MISMO SEÑOR

Con el surgimiento de espacios fijos para el culto cristiano la Iglesia tuvo la libertad de meditar en cómo deberían ser sus templos.

Ya no eran perseguidos, el Señor ya podía tener un lugar digno, para habitar entre ellos, también en sus templos.

Anecdóticamente llegaron a asimilar quizá por investigación, quizá por herencia, quizá porque el Dios de Israel es el verdadero Dios y Señor de los Cristianos, asombrosas semejanzas con el Templo de Jerusalén y las sinagogas judías.

1 – En la entrada del Templo de Jerusalén había agua, en las iglesias católicas tenemos el agua bendita al cruzar la puerta.

2 – El vestíbulo del templo pasa a ser la plaza de la iglesia.

3 – El lugar santo pasa a ser la nave central.

4 – En ambos casos hay altares; en el Templo se sacrificaban corderos para la expiación, en las iglesias se hace presente el único sacrificio de Cristo, el cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

5 – El santo de santos del Templo, pasa a ser en nuestras iglesias el tabernáculo o sagrario, en donde reside la presencia real de Dios en la tierra.

6 – La Menorá que representa el Árbol de la Vida, es cumplida en la Cruz de Cristo en el altar.

A – Las sinagogas tienen una representación de las tablas con los 10 mandamientos.

La palabra de dios hecha piedra, en nuestras iglesias tenemos la Palabra de Dios hecha carne bajo la apariencia de pan, la Eucaristía.

B – Las sinagogas cuentan con una llama ardiente para anunciar la presencia de Dios frente al tabernáculo, nosotros también con la misma función frente al sagrario.

C – En ambas tradiciones contamos con un ambón, que es desde donde se lee la Palabra de Dios.

D – Tanto católicos como judíos decoramos las paredes y superficies de nuestros edificios religiosos con imágenes, los judíos sólo con imágenes planas y de naturaleza, y nosotros también con imágenes en relieve (estatuas) de Jesús y de los santos.

Las de Jesús para celebrar la encarnación de Dios, que ya tiene figura, y que ya es accesible al hombre.

Y las de los santos para tomar conciencia que durante la liturgia estamos ante «una gran multitud de testigos» que participan desde el cielo (Hebreos 12,1 ; Apocalipsis 19,1-2).

Con todo esto los edificios católicos no son tabernáculos o templos en un sentido doctrinal cristiano estricto.

Ellos sólo son referidos como tabernáculos o templos porque ellos contienen el Verdadero Templo por excelencia que permanece en el edificio: El Santísimo Sacramento, la Eucaristía.

Con el fin de la persecución la Eucaristía tomó el lugar que le correspondía dentro del templo, normalmente cerca del al altar de diversas formas, hasta llegar al Sagrario que conocemos hoy en día.

Esto cumplía la profecía de Cristo (Mateo 21,13), al tener Su presencia real los edificios de culto católicos pasaron a ser auténticas casas de oración.

El usuario principal del Templo es Jesús Eucaristía, en torno a él es que se debe diseñar el templo, y no relegarlo a un lugar secundario.

Puede haber una capilla anexa, pero no por esto debería descuidarse la colocación del sagrario en el templo principal.

Por ende nuestros templos no son como los templos paganos, que albergaban sólo estatuas de falsos dioses, el Señor jamás habitó en dichos lugares mientras fueron paganos (Hechos 17,24).

En nuestros templos, por otra parte, permanece la presencia real de Dios, el Emmanuel, el cordero de Dios, en el Verdadero Templo que Él mismo hace en cada consagración, la Eucaristía (Mateo 28,20 ; Lucas 22,19 ; 1 Corintios 10,16-17).

Iglesia de San Martín (1700 d.C.) e Iglesia de San Alberto (1885 d.C.)
(Dos templos muy diferentes, pero ambos adecuados para el culto cristiano)

 

¿QUÉ LE DEBERÍAMOS EXIGIR A UN BUEN TEMPLO CRISTIANO?

La mayoría de los templos vanguardistas no parecen lo que teológicamente deberían ser: jardines en piedra, cálida y acogedora que nos remite a un Dios que es persona y es amor.

Sino que son desiertos áridos bañados por la fría luz de un “dios impersonal”.

Bien podrían ser edificios gubernamentales, salones de convenciones, o bodegas de bancas, todo menos lo que debería ser un templo católico.

Elementos básicos a tener en cuenta

  • Altura ¿apuntan al cielo?
  • Simbolismo de naturaleza, flores vivas
  • Textura de piedras rusticas apiladas
  • Esculturas de santos en nichos por encima del suelo
  • Centralidad del sagrario, preminencia del altar
  • Pila bautismal de buen tamaño, fuentes de agua bendita
  • La cruz, y un crucifijo preeminente,
  • Incienso que invite a la oración
  • Pinturas con pasajes bíblicos
  • Representaciones de seres celestiales custodiando el templo

Con tantos siglos de ejemplos no hay forma de no encontrar inspiración correcta.

Procuremos ante todo tener un templo digno para el Espíritu Santo en nuestros cuerpos, pero no seamos descuidados olvidándonos de nuestros edificios de culto.

Y no se  trata de despreciar las nuevas técnicas y materiales, se trata de ponerlos al servicio del misterio de la liturgia católica.

https://www.youtube.com/watch?v=7ePLhXqMxsg

Los templos deben facilitar el entendimiento de lo que pasa dentro de ellos, Dios habita entre su pueblo, y gracias a esto, verdaderamente se une el cielo y la tierra de forma concreta.

Este “misterio” que se percibe en el templo católico puede servir para que las personas entiendan la realidad que resguardan, partiendo de los símbolos.

(Iglesia de San Luis, Menfis. EE.UU.) (El antes y después de una iglesia moderna rescatada de la aridez actual)

“Esto dice el Señor. «Los cielos son mi trono, y la tierra, el estrado de mis pies. ¿Qué Templo me vais a poder construir, y qué lugar para mi descanso?” (Isaías 66:1)

Con este conocimiento espiritual, construyamos buenos y bellos templos, ¡es lo que los católicos hacemos y hemos hecho desde casi dos milenios!

¡Y sintámonos orgullosos! Es una bella tradición que se remonta hasta la creación del Cosmos, Dios puso el ejemplo.

María Santísima, Tabernáculo de Dios vivo, ruega por nosotros.

Fuentes:


Informe Redactado por Marvin Marroquín

 

Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Cristianismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Templo

Diez modernas iglesias extrañamente hermosas

Sitios sagrados espacios no convencionales.

 

Durante siglos, las catedrales, las iglesias y los templos cristianos fueron un punto de referencia en la arquitectura. El estilo gótico imperante en la Edad Media sigue siendo un símbolo de una época. Sin embargo, las iglesias de moderna arquitectura y diseño pueden sorprender a aquellos que esperan ver la tradición secular.
Sin embargo hay discusión en este tema sobre el eje de si estos nuevos aspectos de los lugares de culto favorecen la sensación de elevación del hombre hacia Dios y su comunicación con Él.
¿Que sientes tu después de mirar los edificios de estas iglesias?

 

catedral de maringa

 

La siguiente lista ha sido elaborada por web cristiana Christian Universities que muestra edificios curiosos que desafían los límites de lo que normalmente se esperaría ver en una iglesia. 

10. IGLESIA HARAJUKU – TOKIO, JAPÓN

 

 

Originalmente construida en 1904, tuvo que ser reconstruida después de la Segunda Guerra Mundial.Casi medio siglo después, se descubrió que la estructura era vulnerable a los terremotos.

La congregación decidió que era hora de algo nuevo. El antiguo edificio fue demolido y en su lugar se levantó un templo en el año 2006 con una impresionante fachada, que cuenta con curvas audaces que hacen hincapié en la luz natural durante el día.

El Pastor Tsuchihashi, que dirige la iglesia de hoy explica que la iglesia ofrece un lugar «para la gente a permanezca cerca de Dios en un ambiente amplio y bonito.»

9. IGLESIA PARROQUIAL – RIVAS-VACIAMADRID, ESPAÑA

 

 

Terminada en 2009, la Iglesia Parroquial de Rivas-Vaciamadrid está en un municipio a unos 12 kilómetros de la capital española. El edificio cuenta con áreas de vivienda para los sacerdotes y espacios para oficinas y salas de educación religiosa.

El diseño abstracto parece una mano cerrada con un dedo apuntando al cielo. Según los arquitectos, querían «buscar la manera de unir la tierra y el cielo, la cumbre de lo sagrado.»

Los tragaluces sirven para iluminar los interiores en un juego de luces. Dentro del edificio hay obras de escultores y artistas hechas especialmente para adornar el lugar de culto.

8. CATEDRAL METROPOLITANA DE BRASÍLIA – BRASÍLIA, BRASIL

 

 

La Catedral Metropolitana de Brasilia se asemeja a una corona gigante. Creación del influyente arquitecto Oscar Niemeyer, el edificio cuenta con 16 columnas en forma de «boomerang», las cuales están llenas de ventanas que inundan el interior de luz colorida.

La construcción fue terminada en 1960. Se estima que recibe la visita de un millón de personas cada año.

7. IGLESIA CHRISTUS, HOFFNUNG DER WELT – VIENA, AUSTRIA

 

 

El nombre oficial es Christus, Hoffnung der Welt [Cristo, esperanza del mundo], sino que también es conocida como Iglesia de Donau City, está en el distrito de Viena del mismo nombre.

Terminada en el 2000, su exterior está formado por placas de acero inoxidable que cambian de color en función de la intensidad de la luz. La superficie oscura está perforada con ventanas redondas semejantes y texturadas con tornillos de acero inoxidable. Su interior contrasta con el aspecto metálico, privilegiando los acabados de yeso y colores claros de las paredes.

6. CAPILLA DEL ATARDECER O DE LA PUESTA DE SOL – ACAPULCO, MÉXICO

 

 

Ubicada en Acapulco, México, famosa por sus playas, la iglesia está en una colina con vistas a la bahía de Acapulco. La forma del edificio fue pensada para imitar las gigantescas piedras características del lugar.

Su construcción se terminó en febrero de 2011. La base estrecha permite acceder a una escalera de caracol, que conduce a la nave central del templo, que es lo que sería la segunda planta del edificio.

5. IGLESIA ORTODOXA GRIEGA UCRANIANA DE SAN JOSÉ DE LOS NOVIOS – CHICAGO, EE.UU.

 

 

Construido por la comunidad de descendientes de ucranianos en 1977, trata de combinar elementos tradicionales y modernos. Doce columnas tubulares de hormigón y cristal rodean la cúpula central, que refleja en gran medida la luz natural.

Cada columna representa uno de los 12 apóstoles y la cúpula central representa a Jesucristo.

El interior contrasta con su línea moderna, y está decorado con frescos, siguiendo la tradición bizantina.

4. CAPILLA THORNCROWN – ARKANSAS, EE.UU.

 

 

Situada en la pequeña ciudad de Eureka Springs, Arkansas, su nombre significa literalmente «corona de espinas». Fue construida en 1980 y se ve como una extensión de los árboles que la rodean. A pesar de que parece ser una capilla gigante al aire libre, en realidad está compuesto de 425 ventanas.

El edificio ha sido visitado por más de seis millones de personas y ha ganado varios premios de arquitectura. Lo más notable, sin embargo, es el hecho de que ha sido introducida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el 2000, algo muy raro para los edificios con menos de 50 años.

3. SANTUARIO DE LA MADONNA DELLE LACRIME – SICILIA, ITALIA

 

 

El nombre italiano se traduce literalmente como «Nuestra Señora de las Lágrimas», por eso se asemeja a una lágrima gigante, con 80 metros de altura.

Fue construida en 1994 en la ciudad de Siracusa, en la isla italiana de Sicilia. Según la tradición fue construida para albergar la estatua de yeso del Inmaculado Corazón de María, que habría llorado lágrimas humanas en 1953. En noviembre de ese año, unas 300 curas milagrosas fueron atribuidas a la estatua.

2. CAPILLA DE LA ACADEMIA DE CADETES DE LA FUERZA AÉREA – COLORADO, EE.UU

 

 

El templo se encuentra en la base aérea de Colorado Springs, Colorado. Hay 17 torres que se elevan majestuosamente en el aire. Terminado en 1963, la estructura es compuesta por aluminio tetraédrico, separados por secciones vitrales. Con 50 metros de altura, la capilla se convirtió en poco tiempo en la principal atracción artificial de Colorado.

La estructura originalmente era la sede de una capilla evangélica, pero por exigencia de cadetes de otras religiones, hoy en día ofrece un espacio para los católicos, los budistas, un lugar de culto para los judíos y espacio para musulmanes en el mismo edificio. Se consideró un hito histórico en 2004.

1. CATEDRAL DE MARINGÁ – PARANÁ, BRASIL

 

 

La Catedral de Maringá, también conocida como la Catedral-Basílica de Nuestra Señora de la Gloria, se encuentra en la ciudad de Maringá, en el estado brasileño de Paraná. La torre masiva del edificio se eleva 124 metros en el aire, por lo que es la iglesia más alta de América del Sur, así como la 16a iglesia más alta del mundo.

El arquitecto José Augusto Bellucci diseñó la estructura modernista, que al parecer, se inspira en los satélites Sputnik soviéticos. Esta impresionante iglesia tomó casi 13 años para construirse y finalmente fue inaugurada en mayo de 1972. El edificio está formado por dos conos, el más pequeño que se asienta dentro del más grande. Las columnas triangulares invertidas dentro de la iglesia están decoradas con obras de arte, mientras que la luz inunda el interior a través de grandes secciones triangulares de vitrales. Una escalera de 598 pasos también se abre paso entre los dos conos, pasando a través de un observatorio en el piso 14, donde los visitantes pueden disfrutar de una amplia vista de la ciudad que la rodea.

Fuentes: Christian Universities, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: