Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén, la Primera Advocación Registrada (6 ene)

Nuestra Señora de Belén es quizás la más antigua advocación de la Virgen.

Tiene su origen desde el mismo nacimiento de Jesús.

Y celebra a María Madre del Salvador evocándola en el lugar del nacimiento, dando a luz y amamantando al recién nacido.

ns de belen en espana

Su Maternidad se venera y se recuerda en esa iglesia de Belén y en multitud de iglesias dedicadas a ella en todo el mundo.
.
La imagen es la de la Virgen y el Niño, que a partir de ahí será el tema pictórico y escultórico más frecuentado por la iconografía religiosa.

  

LA CIUDAD DE BELÉN

Belén es una pequeña ciudad que se encuentra a 8 km al sur de Jerusalén. Está en una zona montañosa, a 777 metros de altura sobre dos colinas, en un bello paraje. Su máximo interés es que ahí nació Jesús.

Belén (en hebreo Bethlehem, que significa «la casa de pan») es la «ciudad de David», donde nació Jesús de casualidad o por causalidad.

Porque José y María vivían en Nazaret y ése hubiese sido el lugar natural del nacimiento de Jesús.
.
Pero estaba escrito que había de ser en Belén, y ahí fue. 

Al cabo de 2.000 años la ciudad de Belén sigue siendo importante entre las ciudades de Judá, porque en ella nació Jesús, el cimiento sobre el que está edificada la cultura en que vivimos.

Paradojicamente es hoy una ciudad árabe y de mayoría musulmana.

  

LA HISTORICIDAD DE LA ADVOCACIÓN

Desde los albores del cristianismo (en el s. XI aparece en una pared de las catacumbas de Santa Priscila en Roma) lo más corriente es representar a María con su Hijo, bien siendo niño.
.
Y por lo tanto portándolo en brazos o sentado en el regazo, o bien de mayor, cuando muerto lo bajan de la cruz y se lo entregan a su Madre.

Imagen Nuestra Señora de Belén Medellin Colombia

En la mayoría de las imágenes de María se resalta el dogma de la Maternidad divino-humana de Nuestra Señora.
.
Pero la que tal vez de una manera más realista lo hace es la advocación de Nuestra Señora de Belén.

Se ha sugerido que la «Virgen de Belén» puede ser invocada como protectora de las campañas antiabortistas, que pretenden proteger y favorecer el nacimiento de tantas criaturas que vienen por el camino de la vida y que causas injustificables y denigrantes, tapaderas de conciencias egoistas y materialistas, no les dejan arribar a puerto.

En general la Virgen de Belén se celebra el 6 de enero, pero hay distintas fechas según sea la advocación, porque no es como otras advocaciones de rango mundial que hay una fuerte tendencia a celebrarse el mismo día como Nuestra Señora del Rosario, o la Candelaria, o la Virgen del Carmen.

  

EN ESPAÑA

Esta advocación está extendida en más de sesenta lugares de España, se representa en cuadros e imágenes, existen entre ellos pequeñas variantes en detalles.

Salta a la vista que esta advocación se relaciona con el nacimiento de Jesús, aunque no es la única, pues, también lo están, por ejemplo, la Virgen de la Expectación, la Virgen de la Leche, etc…

virgen-de-belen

En España está extendida esta advocación de manera especial por el Sur de la península, puede justificarse en el hecho que la tradición atribuye a Osorio, obispo de Córdoba, en la primera mitad del s.lV, quien trajo al regreso del Concilio de Nicea, una imagen mariana que recordaba el nacimiento de Jesús en Belén. Así se estableció en Córdoba esta devoción.

Más tarde en el s.XlV se encontró en la misma ciudad una pintura de Nuestra Señora de Belén, que llegaría a ocupar, pasados los años, el lugar de honor de la capilla del eremitario, como Patrona de las Ermitas de Córdoba.

Muchas de las imágenes de la «Virgen de Belén» se propagaron gracias a la influencia franciscana.
.
Pues el Misterio de la Navidad se ha celebrado especialmente desde que los Franciscanos difundieron su culto.

Muchas de ellas reciben culto en alguno de los conventos de alguna rama femenina de la Orden de S. Francisco, así lo podemos comprobar en las diócesis españolas, por ejemplo, hay una imagen de la Virgen de Belén en el convento de las MM. Concepcionistas de Clausura de Ponferrada.

En España podemos considerar la más célebre de las imágenes que llevan este nombre, dada la categoría e historia de la villa, la «Virgen de Belén» de Almansa (Albacete) data del s.XIII.

La «Virgen de Belén» fue elegida desde el año 1688 como Patrona de la real Congregación de Arquitectura. Posteriormente hacia 1950 se escogió como Patrona del Ministerio de la Vivienda.

  

EN AMÉRICA

Hay muchas advocaciones de Nuestra Señora de Belén en las Américas, pero los más conocidas son las que siguen.

NuestraSenoradeBelen

En la Argentina, la Virgen de Belén se arraigó preferentemente en la ciudad catamarqueña del mismo nombre en cuyo cerro fue erigida una magnífica imagen que domina el valle.

En la provincia de Córdoba es patrona de las ermitas y en Jujuy, la protectora de Susques, pintoresca localidad de la Puna, próxima a la Sierra del Cobre

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá.

En Buenos Aires, en 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona. La autorización real llegó en 1748 y fue entonces cuando se inició la construcción de la Iglesia que se puso bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén de San Telmo.

Durante los siglos XVII y XVIII Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar el barrio de San Telmo que se encuentra al sur de la ciudad y que comenzó a ser identificado con el nombre del Alto de San Pedro.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

En Perú, los orígenes de la Iglesia Nuestra Señora de Belén de Huaraz, se remontan hasta el siglo XVII, durante la primera evangelización.

Años donde, al encuentro de dos culturas, el cristianismo llegó a los andes en la persona de muchos misioneros, en este caso Betlehemitas que sembraron la semilla cristiana y el amor a María Santísima.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

También en Perú, está Nuestra Señora de Belén de Cuzco, que se dice que la imagen fue obsequio de Carlos V, por consiguiente data de casi la mitad del siglo XVI.

Pero en el lienzo existente en la Catedral del Cuzco, conteniendo la pintura de la Virgen de Belén, la leyenda cuenta que por milagro una caja apareció flotando en las orillas del mar, cerca a los extramuros del presidio del Callao, los pescadores sacaron la caja y dentro estaba la imagen de la Virgen, más un aviso que decía “para la Ciudad del Cuzco”; trasladada a Cuzco comenzó a realizar favores

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

En Colombia, en el año de 1671 fue encontrado un lienzo en las aguas de una quebrada por una joven de ascendencia indígena llamada Catalina.

Este evento y otros posteriores fueron catalogados de milagrosos y, desde entonces, el número de fieles por esta advocación de Nuestra Señora de Belén de Salazar de Las Palmas ha ido creciendo a uno y otro lado de la frontera nortesantandereana.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

En Venezuela, el 26 de Noviembre de 1709, estando el indio Tomás José Purino cortando un árbol, vio como se levantaba la tierra hasta dejarse ver una pequeña imagen de una mujer con el niño en el brazo derecho y a sus pies una media luna.

Así nació la advocación Virgen de Belén de Aragua, que ha resultado ser una imagen milagrosa.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

n s de belen

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA

Al contemplar el misterio de Belén, vemos las grandes necesidades por las que pasó la Sagrada Familia aquella noche tan esperada y al mismo tiempo tan desapercibida para la mayoría de la gente, pero no por eso carente de unas grandes lecciones de humildad; podemos decir con unos versos de una canción popular brasileña:

«Enséñanos a ser pequeños y pobres,
a no tener ambiciones de nada,
a vivir para los demás,
a ser mensajeros de gozo y esperanza».

Aprendidas las silenciosas y elocuentes lecciones que brotan de la contemplación de Belén, tenemos que agradecer a María lo que nos dio aquella noche; seguimos con la citada canción:

«Gracias por habernos dado a Jesús en esta noche,
por habernos dado el pan que nos falta,
por tu silencio que recibe y medita
y hace brotar en nosotros la Palabra».


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de San Telmo, la Insignia de un Barrio Porteño, Argentina (6 ene)

En 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona.

La autorización real llegó en 1748.

Y fue entonces cuando se inició la construcción de la Iglesia que se puso bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén.

Las obras de la nueva iglesia adquirieron un estilo arquitectónico que refleja elementos post-coloniales, barrocos, neoclásicos e italianizantes…

Durante los siglos XVII y XVIII Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar el barrio de San Telmo que se encuentra al sur de la ciudad y que comenzó a ser identificado con el nombre del Alto de San Pedro.

Algunos dicen que a causa de su posición más elevada y otros se lo adjudican a la existencia de un alto o descanso de carretas, en un lugar que llamaban «hueco» y que actualmente ocupa la Plaza Dorrego.

También fue conocido como «barrio del puerto».

El terreno para honrar a la Madre de Jesús que estaba situado en calle Humberto I y Defensa fue donado por don Ignacio de Zevallos Bustillo.

Con la expulsión de los jesuitas en 1767 resuelta por los reyes de España, las obras de construcción de la iglesia quedaron inconclusas y dos años más tarde la zona quedó bajo la dependencia de la parroquia de la Inmaculada Concepción.

En 1785 los padres Bethlemitas se hicieron cargo del templo.

Pasando unos cuantos años, en 1806, se creó la Parroquia de San Pedro González Telmo, y se designó a la iglesia de Nuestra Señora de Belén como sede de la misma hasta tanto se erigiera el templo cabecera, lo que nunca ocurrió. Nuestra Señora de Belén fue concluida en 1876.

La costumbre del pueblo ha hecho ignorar el verdadero nombre del templo, a quién está dedicado, y en cambio se ha conocido como la Iglesia de San Telmo.

   

LA PESTE

El barrio y la misma iglesia sufrieron una brusca transformación luego de la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

Las familias decidieron emigrar buscando mejores condiciones climáticas y sanitarias en el norte o en el oeste de la ciudad.

A causa de la peste se fue perdiendo la veneración al santo dominico San Pedro González Telmo quien es el protector y patrono del barrio del sur y quien le dio el nombre a la región y al templo de Nuestra Señora de Belén representada en la hermosísima imagen que preside la imponente iglesia.

En el Barrio de San Telmo o los Altos de San Pedro, dentro del Casco Histórico de Buenos Aires, se halla entonces, una de las Iglesias más antiguas de la ciudad: San Pedro González Telmo, parroquia desde 1806.

El Santo fue un fraile dominico, que vivió en España en el Siglo XIII.
.
Predicó a navegantes y pescadores de Galicia y Portugal.
.
En la época colonial, muchos habitantes de Buenos Aires, hombres de mar, lo veneraban.

   

ATRIO Y FACHADA DE LA IGLESIA

La Iglesia comenzó a edificarse en 1734 y su fachada tuvo varias refacciones, en los casi 270 años de su historia.

Intervinieron en su construcción, varios religiosos jesuitas arquitectos: los Hermanos Andrés Blanqui, Juan B. Primoli y José Schdmidt, al final el maestro italiano Antonio Masella.

El atrio fue embaldosado en 1899 y se accede desde Humberto I por escaleras de mármol.

En sus muros se ven numerosas placas conmemorativas que nos revelan la grandeza de su historia.

Antes del ingreso al templo se ve una lápida de mármol blanco, que marca la tumba del 4º Párroco, P.J.A. Martínez, fallecido durante la epidemia de cólera de 1858.

La Fachada actual fue restaurada entre 1916 y 1931, por el arquitecto Pelayo Sainz, es de tipo ecléctico, neo colonial barroco.

El frente presenta dos imponentes torres, divididas en tres secciones.

Las inferiores son de forma cúbica y fueron construidas en 1734, y las dos superiores, octogonales, son de 1852. Llegan a 40 metros de alto.

Tienen influencia andaluza, adornadas con azulejos blancos y estucos propios del arte plateresco.

En su interior se hallan las tres campanas.

Entre las dos torres se alza una imagen de San Pedro González Telmo, con los símbolos de su intercesión: una nave en la mano izquierda y una vela en la derecha.

   

EL INTERIOR DEL TEMPLO

El templo, que impacta por su magnificencia y calidez, tiene una planta de cruz latina, cúpula coronando el crucero y capillas en las naves laterales. Comenzado a construir en octubre de 1734.

La nave central tiene bóveda de medio punto con arcos apoyados en gruesos pilares. Mide 44,20 x 9,45 metros.

En 1767, año de la expulsión de los jesuitas, faltaba concluir las torres y la cúpula.

La liturgia se celebraba en la nave de la izquierda o de San José.

Antes del crucero encontramos dos obras artísticas, de distintas épocas: el púlpito y el comulgatorio.

El primero fue mandado a construir para San Telmo, por Manuel Belgrano, en 1805, obra del artista español Manuel G. Hernández es de forma octogonal y en sus paredes figuran las imágenes de los evangelistas y el escudo betlemita.

En el techo, una paloma simboliza el Espíritu Santo.

Remata en un ángel, obra de las Misiones Jesuíticas, todo de madera tallada y pintada con láminas de oro y esmalte.

Antes del presbiterio se halla el gran comulgatorio de mármol de carrara, colocado a fines del S. XIX.

La cúpula fue concluida en 1858.

Tiene 38,40 m de altura, con cuatro ventanas y linterna.

Llegando al presbiterio admiramos el retablo, con el antiguo altar mayor adosado.

Lo construyó el tallista José Merlang, en 1833 con la ayuda del Gobernador Don Juan Manuel de Rosas.

La imagen de la Santísima Trinidad corona el retablo. Debajo un óleo de la Sagrada Familia.

Debajo hay tres hornacinas separadas por ocho columnas corintias.

A la izquierda la imagen de San Telmo y a la derecha la de San Juan de Dios.

En el centro la imagen de Nuestra Señora de Belén, del artista veneciano Carlos Preboran, de 3 m de altura, en madera policromada, entronizada el 15 de Agosto de 1903.

La parte inferior del retablo, está adornada con bajorrelieves dorados a la hoja, representando motivos marinos: significando el patrocinio de San Telmo sobre los hombres del mar.

En el baldaquino, una cruz de estilo portugués del S. XVIII.

Flaquean el altar mayor dos imágenes de las Misiones Jesuíticas: a la izquierda San Agustín y a la derecha San Nicolás.

En el centro del presbiterio se halla el altar fijo y la sede del celebrante.

En ambas naves laterales hay nueve altares de distintas épocas.

A la izquierda el altar de la reserva del Santísimo Sacramento, con una imagen española de San José con el niño Jesús dormido en sus brazos.

Siguen los altares del Gólgota, Santa Ana y Nuestra Señora del Carmen.

En el primero se encuentra la graciosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, talla de vestir con cabello natural, de los Padres Betlemitas.

En el ala de la derecha se hallan los siguientes altares: San Rafael, imagen esculpida en París, donada por el Sr. Rafael Elizalde, en cumplimiento de un voto.

Debajo en pequeña hornacina Nuestra Señora de Luján (réplica exacta).

Luego el del Sagrado Corazón, el último en construirse, con columnas salomónicas.

Sigue el Altar de San Telmo. Imagen de vestir traída de España. Lo flanquean cuatro banderas.

A la izquierda Argentina y San Telmo, a la derecha España y Galicia. Siguen los altares de Nuestra Señora de la Merced y San Roque.

Hay además otras imágenes de importancia artística. El Cristo de la Agonía, el Nazareno y una Piedad, de gran expresión.

Al salir por la puerta central, a la derecha, se halla la Capilla de la Fundación, donde se encuentra el primitivo cuadro de Nuestra Señora de Belén, que trajo el donante, Don Ignacio Bustillo y Ceballos en 1734, copia auténtica del que se veneraba en el antiguo Hospital Antón Martín, de Madrid.

Merece mención la diminuta imagen de vestir de singular riqueza de Nuestra Señora de la Esperanza, traída de España.

interior imagen de iglesia de san telmo

   

CORO Y ÓRGANO

Se ingresa al coro por una angosta escalera, abierta en el muro de la nave izquierda del templo.

Antes de llegar al coro se encuentra una escalera que conduce al campanario, adornada con los únicos azulejos tipo Talavera de la Reina, que se pudieron rescatar enteros de las torres.

El Coro posee un espléndido órgano tubular sinfónico, de origen italiano, de la casa Locatelli de Bérgamo, que cuenta con 2800 tubos.

De timbre brillante y sonoro, es conocido por organistas nacionales y extranjeros, para brindar conciertos de música religiosa.

   

LA SACRISTÍA

Terminada de construir en 1734, aún conserva las puertas, el ventanal superior y los muros originales.

Sus medidas son 15 m. X 11 m y termina con una magnífica cúpula con linterna, que llega a 20 m, de la cual pende una araña de 1901.

Guarda obras artísticas e históricas de importancia.

En primer lugar la colección de las Sibilas: doce óleos del S. XVIII, única en Argentina, representa doce mujeres adivinas.

Las figuras que tienen estilo europea y cuzqueño, muestran en un óvalo, escenas de la vida de Cristo y de su Santa Madre, por lo que se las llama Sibilas Cristianas.

Llevan los nombres en lengua latina, de la mitología antigua: Elespóntica, Eritrea, Cumana, etc. No se conoce la procedencia de esta colección.

Se encuentra una mesa de mármol blanco, que perteneció al Hospital del Protomedicato; se usó para intervenciones quirúrgicas y durante las invasiones inglesas.

Asimismo en las epidemias de cólera y fiebre amarilla del S. XIX.

El mueble retablo que abarca la pared oeste, es de caoba; tallado a mano.

Enfrente se halla la imagen de Nuestra Señora del Sufragio, talla de madera, de Génova.

Hay vitrinas con valiosas imágenes y armarios con ornamentos antiguos de brocato francés.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Catamarca, Fundó una Ciudad, Argentina (6 ene)

En la Argentina, la Virgen de Belén se arraigó preferentemente en la ciudad catamarqueña, al que dio su nombre.

En cuyo cerro fue erigida una magnífica imagen que domina el valle.

En la provincia de Córdoba es patrona de las ermitas y en Jujuy, la protectora de Susques, pintoresca localidad de la Puna, próxima a la Sierra del Cobre…

La localidad de Belén, a la vera del río homónimo, sobre la ruta Nro. 40, a 280 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca (capital de la Provincia), está situada en un paisaje montañoso de gran belleza.

Belén es una pequeña ciudad, situada sobre el río del mismo nombre y enclavada en un pintoresco paisaje serrano, al borde del extenso y árido campo.

Es uno de los 16 departamentos que integran la provincia de Catamarca (República Argentina), se encuentra ubicado en el centro de los llamados departamentos del Oeste de la provincia.

Está aproximadamente a 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Con el nombre de San Juan de Rivera fue fundada a principios del siglo XVII y sus habitantes la abandonaron en 1667 cuando se produjo un alzamiento de los indios diaguitas.

El presbítero Bartolomé de Olmos y Aguilera fundó la actual población el 20 de diciembre de 1681 con el propósito de lograr allí un centro de culto público a Nuestra Señora de Belén.

El padre Olmos suplicaba a las autoridades y a los fieles que durante la fiesta anual honraran a Dios Nuestro Señor con confesiones santas, buenas obras y comuniones ofrecidas a la Virgen; que rezaran el Rosario, y ofrecieran penitencias y oraciones.

Ella, por su parte, les correspondió de la mejor manera ya que en breve vieron grandes milagros: enfermos curados y una muda que recuperó el habla.

El 6 de enero de cada año se celebra la fiesta de Nuestra Señora de Belén, Patrona de los pobres.

En su Santuario ejercen acción pastoral el equipo de Caritas, el de Catequesis, el de Liturgia, la Legión de María, los alumnos de la Escuela de Ministerios Laicales, el Movimiento de Cristiandad, el Grupo Juvenil y los Encuentros Parroquiales.

Parroquia-Nuestra-Señora-de-Belén catamarca

 

IGLESIA Y CERRO DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Frente a la plaza, se halla el cuarto templo levantado en la villa bajo su advocación, y fue construida por los inmigrantes italianos Dane y Gini e inaugurada en 1905. Su frente neoclásico repite la imagen ya consagrada de la Catedral de Catamarca (Caravati, 1869), pero con una sola torre.

Es una obra de muy buena factura, cuya mampostería -hoy a la vista- estaba destinada a recibir revoques y finos enlucidos.
.
Sorprende la ingeniosa escalera sobre la arquería de ladrillo junto al pórtico de acceso.
.
El interior es imponente, de filiación italiana; su bello ornato original fue destruido por un terremoto.

Su altar, construido originalmente en oro, fue modificado en 1966 por una disposición del Concilio Vaticano luego del gran terremoto que azotara la región, y en 2007 se hicieron más refacciones para su centenario.

Cada 6 de enero, los misachicos bajan de los cerros y caminan hasta cuatro días para llegar a esta iglesia con sus patronos a cuestas.

A la derecha se conserva una ex-casa parroquial del siglo pasado.

Pequeña, sencilla y de ordenada fachada alineada con la calle, formó un excelente complemento con el templo al permitir que su imponencia fuera admirada desde todas las perspectivas.

ns de belen escultura catamarca fondo

El cerro de Nuestra Señora de Belén es un lugar de peregrinación muy próximo a la ciudad, en cuya cima se levanta la blanca estatua de la Virgen; su imagen destaca en la noche como flotando en el cielo.

Desde el cerro hay bellísimas vistas de la villa, el verde oasis y el río El camino atraviesa un sendero empinado, largo y muy agreste, que en verano conviene haces muy temprano o al anochecer.

En lo más alto del cerro, una virgen con un niño en sus brazos custodia los días y noches de las treinta mil almas que habitan Belén, la pequeña ciudad con aires pueblerinos del oeste catamarqueño, conocida y autoproclamada como la cuna del poncho.

La Obra es de 20 metros de altura sobre el Cerro El Tiro, a 1.500 metros sobre el nivel del mar, realizada in situ durante tres años de trabajo epopéyico.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Salazar de Las Palmas, Hallazgo Milagroso, Colombia (6 ene)

En el año de 1671 el lienzo fue encontrado en las aguas de una quebrada por una joven de ascendencia indígena llamada Catalina.

Este evento y otros posteriores fueron catalogados de milagrosos.

Y desde entonces, el número de fieles por esta advocación de María ha ido creciendo a uno y otro lado de la frontera nortesantandereana.
imagen de ns de belen de salazar de las palmas

Un Ingles quien obsequió su primera corona, llevo su devoción a tierras del viejo continente.
.
El lienzo aun se conserva inquebrantable en el municipio de Salazar de las Palmas…

Salazar de Las Palmas es un municipio colombiano, ubicado en la región central del departamento de Norte de Santander.

Una tarde, la indiecita Catalina vió un lienzo que flotaba en las aguas, en el remanso donde estaba lavando.
.
Lo alcanzó con cuidado y lo extendió a secar sobre una piedra, junto al lavadero.

.
Pero el corazón nada le decía y el agua seguía corriendo retratando pedazos de cielo y los arboles sosteniendo los nidos de las ramas.

Distraídamente embebida en sus pensamientos volvió a mirar el lienzo y notó una cosa rara.

Cerró los ojos, volvió a abrirlos, miró por todas partes.

Todavía palpitaban las luces de la tarde. Se limpió los ojos y miró con fijeza el lienzo.

Entonces se le despertó el alma…le faltaba el aliento…quería salírsele el corazón.

¡Oh!, allí en el lienzo húmedo, una señora la esta mirando con inmensos ojazos de sorpresa y de dulzura.

Llevaba un niño precioso entre los brazos.

Entró en la choza, lo prendió del muro, lo rodeó de flores, le encendió un lampara y corrió por todas partes gritando y contando a los vecinos lo que había pasado.
.
¡No!, no estaba soñando…allí en la choza la tenía…y era muy bella, linda como un ramillete de enredaderas.
.
Bondadosa y buena como el pan, como el agua.

Las vecinas que no comprendían los gritos de Catalina, acudieron a la choza y ¡oh sorpresa!.

Encontraron a la virgen: parecía que hablaba, estaba como viva, tenía un niño precioso entre sus brazos como una madre…,y los enfermos se curaban y maduraban los trigales, los niños ya no se morían y las penas tenían consuelo.

El misionero de la encomienda que por allí pasaba, pudo comprobar la realidad de los acontecimientos y los milagros realizados.

Explicó que era la virgen de Belén, por una estrella resplandeciente que el niño llevaba en la frente y les advirtió que debían ser muy buenos para que la señora Divina viviera siempre con ellos.

escultura ns de belen salazar de las palmas

 

APROBACIÓN ECLESIÁSTICA

La noticia de la aparición de la virgen de Belén se extendió por todas partes: volaba de boca en boca, de rancho en rancho, de montaña en montaña, de pueblo en pueblo y pasó los limites del virreinato de Nueva Granada.

Una severa y minuciosa investigación como consta en los archivos de la actual arquidiócesis, ordenó levantar una capilla en el centro de la encomienda, que era la villa de Salazar, y trasladar el lienzo milagroso para rendir culto publico.

Toda la feligresía resolvió llevar a Catalina al centro de la parroquia y edificarle una casita, muy cerca del santuario, en donde pasó santamente los últimos días de su vida al cuidado de la Virgen María.
.
Después de su muerte el cuerpo de Catalina se conservó incorrupto, encerrado en una pequeña urna de madera y era costumbre mostrarlo los días sábados.

Con el tiempo la ciudad iba creciendo y el templo parroquial se hizo insuficiente para el inmenso concurso de fieles.

La jerarquía eclesiástica resolvió convertirlo en santuario mariano y edificar un nuevo templo parroquial en el lugar donde estuvo edificada la primera capilla histórica.

cuadro original de ns de belen de salazar de las palmas

 

LA VIRGEN MORENA

Es un lienzo de arrolladora belleza; es un mosaico de colores y plegarias.
.
La Virgen de Belén es de tipo judío, como Belén, su pueblo, como Israel, su raza privilegiada.

.
Blanco es su rostro, pero quemado por los soles de la Biblia, dorado como el trigal maduro, como las arenas del desierto.
.
Esta cubierto del manto azul oscuro tachonado de luces.

La teología católica no sabe separar al hijo de su madre: carne de su carne y sangre de su sangre, alimentado con dulzura del corazón y vitamina de entraña, la virgen María lo concibió en su seno en el misterio de la encarnación, fue inseparable en su misión redentora y reina a su lado por toda la eternidad.

Por eso lleva al niño entre sus brazos. Esta sobrecogido de ternura y en su afán de buscar el regazo maternal, son sus manitas se refugia en los brazos de María.

Lleva en la frente una estrella.

Cuando la Epifanía de Dios a los gentiles, un astro llevo el mensaje de los cielos a los príncipes de Oriente, para conducirlos por un camino de luz hasta la cuna divina.

Por eso se llama la Virgen de Belén.

Además cuando el universo duerme en el regazo de la noche enciende la providencia estrellas en el cielo; cuando las rutas se pierden en la noche sombría aparece la estrella orientadora de todos los rumbos.

El mundo es un mar y todos navegamos en él. Peligros y escollos, hay brumas y tempestades.

Nos salva la protección de María, llamada por la devoción popular: Estrella del Mar.

Por eso el pincel trazó sobre la frente una estrella resplandeciente.

Sus ojazos negros tienen algo misterioso; al contemplarla siente uno la impresión de su mirada en el alma como si estuviera viva, como si hablara por los ojos.

Le lleva uno necesidades y la encuentra opulenta y generosa; le lleva amarguras y es entonces madre colmada de ternura.

Le suplican los fieles y responde con el corazón en las pupilas. Por esos en su presencia se explica el éxtasis de los santos.

iglesia de belen de salazar de las palmas

 

EL TRONO DE LA REINA

En el fondo del presbítero enchapado en marmolina y engastado en hojillas de oro, se levanta el precioso altar severo y elegante, en sus líneas, litúrgico y piadoso, encendido de luces, inmaculado de pétalos, arropado de damascos y linos y recogiendo en pabellón de suplicas hacia el cielo, surge el trono de la virgen de Belén, de estilo refinado y máxima seguridad, un derroche de molduras y arte, un triunfo de belleza y amor.

Resplandece en el centro, iluminado por pantallas de luz indirecta, el lienzo del milagro, objeto de todos los amores y de todas las esperanzas en un marco de plata, bruñido de oro con molduras simbólicas en alto relieve.

Sobre el mato azul oscuro, brillan engastadas cuarenta luceritos de oro.

Diamantes, topacios y amatistas, aguamarinas, nubíes y zafiros blancos, rubíes rosa, perlas y esmeraldas obsequiadas por los fieles, palpitan como gotas de luz en la corona de oro purísimo, estilo Damasco que descansa sobre su frente divina, y en el centro también de oro que lleva en sus manos símbolo del señorío de la Virgen de Belén sobre su pueblo.

Arriba, en un fondo azul, como un pedazo de cielo brilla una gran estrella de cristal y al fondo inmensos cuadros murales escriben en colores y pinceles la historia de las apariciones.

A la derecha en la parte superior aparece el paisaje autentico del cerro La Trinidad y el manantial de la Belén, una choza de juncos donde vivía la indiecita Catalina.

Enseguida la buena mujer lava la ropa en un remanso del río.

Después Catalina en éxtasis de amor contempla el lienzo iluminado por la Virgen de Belén.

A la izquierda el personaje ingles con botas de explorador e instrumentos científicos contempla el cuadro de la virgen y guarda en su memoria un recuerdo imborrable.

Enseguida una tempestad desgarra los mastiles y abre un abismo.

Otro cuadro representa el mar en calma y la nave que milagrosamente sigue su ruta.

Arriba una procesión solemne en la que el misionero español de la encomienda conduce triunfante el milagrosos lienzo desde la choza de Catalina hasta la villa de Salazar.

Enfrente los milagros de la virgen: paralíticos que andan, ciegos que ven, amenazados que se salvan y pecadores que se convierten.

virgen de belen de salazar de las palmas fondo

 

HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Nuestra virgen Belén milagrosa
Reina del cielo y de la tierra,
Salazar desde la Palmas te invoca
Y te venera con cariño angelical

Catalina la india agraciada
Que encontró en el arroyo tu imagen
Es hallazgo divino y grandioso
Que guardamos con respeto inmortal

El milagro al ingles realizado
Que tu nombre cambio por la ojona
Y l diste la paz al océano
Aplacando la ira del mar.

Toda la gente de distintos lugares
A ti acuden con alegría
A pedirte el invierno en los campos
Que tu derramas con cariño maternal.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Huaraz, de las Primeras Devociones Peruanas (6 ene)

Los orígenes de la Iglesia Nuestra Señora de Belén, en Huaraz, se remontan hasta el siglo XVII.

Durante la primera evangelización.

Años donde, al encuentro de dos culturas, el cristianismo llegó a los andes en la persona de muchos misioneros.
.
En este caso Betlehemitas que sembraron la semilla cristiana y el amor a María Santísima…
 

Huaraz es una ciudad del Perú, capital del departamento de Ancash y de la provincia de Huaraz.

Se ubica en la parte centro-norte del país a una altitud de 3.052 mts, a los pies de la Cordillera Blanca donde está el Nevado Huascarán, el más alto del país, con una altura de 6.768 mts en su pico sur.

Cuenta la Historia que al inicio del siglo XVII los religiosos Betlehemitas llegaron a esas tierras para dedicarse al cuidado de los enfermos.
.
Ellos provenían de Guatemala donde fray José de Betancourt (recientemente beatificado) fundó la primera congregación de origen netamente americana.

Antes de Huaraz, existían ya conventos de religiosos Betlehemitas en Trujillo, Cajamarca, Lima, Cuzco y otras ciudades del país.

Los Hermanos Betlehemitas tuvieron toda una proyección social ya que durante esos años, se empeñaban a servir a los enfermos en un hospital fundado por ellos y eran también los primeros preceptores de la marginada clase de los Indios.

De modo que nació un pequeño Barrio alrededor del hospital que tomó el mismo nombre.

Antiguamente el hospital se ubicaba a la izquierda del Templo de Nuestra Señora de Belen y en la zona posterior, el Convento de la Congregación de los Betlehemitas (muestra de eso fueron los hallazgos de los restos de estos religiosos misioneros que se encontraron al edificar el actual Templo Parroquial).

Estos frailes generalmente no eran sacerdotes ya que su principal tarea era dedicarse al cuidado de los enfermos.

Ellos permanecieron hasta que comenzaron los primeros motines para la Independencia.

Ellos, siendo una congregación netamente americana por origen y por las nacionalidades de sus integrantes, tomaron el partido del libertador San Martín.

Por ese motivo que España presionó la Sede de Roma para suprimir la Congregación.

Por ese motivo fueron invitados a salir del país.

Algunos se quedaron atendiendo a los hospitales fundados por ellos ya no como clérigos sino a título personal.

Desde 1836, con la fundación de las Beneficencias Públicas, muchos de los bienes de la Iglesia cayeron en mano de esta institución.

En ese momento la Beneficencia se hizo cargo del hospital, que durante mucho tiempo más, fue el único de la región.

La capilla fue oficiada por el clero local hasta que fue fundada la parroquia.

Una fecha fundamental es el año de 1916 en que fue erigida como «Parroquia Nuestra Señora de Belén”, cuyo primer Párroco fue el Padre Martín Tello.

En los años siguientes, diferentes sacerdotes diocesanos han ejercido el ministerio Pastoral como párrocos de esta comunidad.

Durante la construcción de la Catedral de Huaraz (la Catedral, que resistió al sismo y fue destruida por mano de hombres durante los trabajos de “reconstrucción”) la Iglesia Nuestra Señora de Belén sirvió de Pro-Catedral.

El terremoto de 1970 destruyó todos los bienes de la parroquia, incluido el antiguo y hermoso Templo Colonial, que se derrumbo totalmente. En esa ocasión murió el párroco, Rev. P.Victoriano Méndez Mendez.

El ya se había salvado pero volvió dentro del Templo durante el terremoto para salvar a los niños acólitos; lamentablemente no tuvo el tiempo para salir.

Se le encontró arrodillado, abrazando a los niños, aplastado por una viga.

Ellos estaban congregados en el Templo para la preparación de la procesión a la Virgen María Auxiliadora.

María de belen de huaraz y Cristo

 

EL TEMPLO ANTIGUO

El antiguo Templo era de factura Colonial.
.
La construcción hechas por unas paredes muy poderosas de adobes.

.
Muy sencillo y armonioso en su estructura externa, muy precioso y decorado en su interior.
.
El altar central y los laterales eran en madera entallada y yeso, todo revestido en pan de oro.
.
La vista era realmente impresionante y hacía de este templo el más amado y respetado de la ciudad.

En la excavación de los cimientos para el actual templo, se encontraron grandes piedras en una disposición que no deja pensar que eran los cimientos del antiguo templo.

Una hipótesis era que el antiguo templo estaba puesto sobre las ruinas de alguna construcción o templo precolonial.

Los Españoles utilizaron en muchas oportunidades los antiguos lugares de culto para las nuevas Iglesias.

La ubicación geográfica también deja pensar a este como un antiguo lugar de culto: el templo de Belén se encuentra en el punto más elevado de la actual avenida Luzuriaga, entrada antigua de la ciudad de Huaraz.

 

EL TEMPLO ACTUAL

El templo actual, que se construyó con mucho esfuerzo después del sismo del ´70, refleja las dudas e incertidumbres que caracterizaron la época de la reconstrucción.

Después del sismo, los actos litúrgicos se llevaron adelante durante largos años en un módulo ubicado en la plazuela de Belén.

Muchas de las familias supervivientes y originarias del barrio tuvieron que emigrar a la costa en búsqueda de levantar su situación.

Los pocos que quedaban, estaban bastantes desorientados y afectados por la pérdida de sus seres queridos.

La frecuencia a la Santa Misa era muy baja tanto que el párroco de aquel tiempo, resolvió reconstruir un Templo más chico del anterior.

Se optó por una estructura moderna a forma de cuadrado puesto por la diagonal.

Una vez que se terminó, ya se dieron cuenta de las dimensiones reducidas, no suficientes a satisfacer la demanda.

Por ello se amplió en la parte delantera con una estructura en estilo neoclásico.

En este espacio se pusieron las imágenes de los Santos salvados del anterior Templo, dando así una dimensión de acogida.
.
Como los Santos nos reciben ahora en la casa de Dios, en el futuro nos recibirán en el reino de los cielos.
.
Las Torres fueron añadidas en los años 1994-96 respetando el estilo de la fachada.
.
Una ampliación póstuma (completada en el 1999) permite acoger más feligreses, en la parte derecha.

IglesiaPlazaBelen-Huaraz

 

LOS ENTALLADOS ACTUALES

Los entallados actuales son hechos por los maestros de la escuela chacasina, elaborados en el taller de Jangas. En estilo moderno, representan simbólicamente los pasajes bíblicos.

La urna de la Sagrada Familia: tiene simbólicamente algunos elementos que nos recuerdan la presencia de los frailes Betlehemitas.

Las 3 coronas representan los 3 reyes magos; este simbolismo estaba presente en el escudo de la congregación.

Los reyes magos están caminando guiados por la luz de una estrella, por ello en la cumbre de la urna está puesta una estrella que envía sus rayos de luz sólo en la dirección de aquellos que quieren caminar hacia ella.

Un tronco representa al Jesé, de cuya descendencia nació el brote de la salvación.

El Sagrario: representa la barca de la Iglesia conducida por Pedro (y su sucesor). Está navegando en el mar turbulento de este mundo.

El poder del mal y el pecado la quieren derrumbar pero no pueden porque está constantemente sostenida por una fuerza que viene de lo alto.

El árbol maestro del barco es la Cruz de Jesucristo.

La vela es su túnica, manchada por su sangre y empujada por el viento del Espíritu Santo.

Del árbol maestro baja una paloma, símbolo del Espíritu Santo que da a S.Pedro la Eucaristía, pan divino que permitirá al barco de la Iglesia superar todas las dificultades.

El Ambón: es el lugar donde se proclama la Palabra. Una mano ofrece un libro, es la mano de N.Señor que nos ofrece la S.Biblia.

Dentro del libro brilla una llama, es la luz del Espíritu Santo sin el cual no se puede comprender las Escrituras.

La forma de esta llama y su ubicación coinciden con el centro de la mano, representa también las llagas de Cristo y su sangre preciosa, sin la cual no tendríamos el don de la Buena Nueva.

Del libro abierto sale una fuente de agua para dar de beber a todos aquellos que acuden sedientos a la escucha de la Palabra. 

 

LAS IMÁGENES

La providencia divina dispuso que muchas de las imágenes se salvaran de la destrucción obrada por el sismo.

Estas imágenes fueron cuidadas por los feligreses en sus casas particulares.

Fueron devueltas una vez que se terminó la nueva construcción.

Ahora las podemos apreciar en el salón de entrada al Templo actual, llamado “Sala de los Santos”.

Se destaca, entre otras, la imagen de Cristo Pobre acompañado por María Dolorosa. Estas dos imágenes salen de procesión el día miércoles Santo.

También hay que notar la imagen del Señor de la Ascensión.

Esta es una de la pocas imágenes presentes en todo el Perú, que represente al Señor después de su resurrección.

Las heridas de sus manos y pies contrastan con la fuerza vital que emana el Señor.

Su actitud es de movimiento. Sus pies están todavía pisando el suelo mientras que sus manos están atrapando el cielo.

Parece que no quiera dejar la tierra sino que quiera traer el cielo a la tierra a favor de todos los hombres.

En el Templo se encuentra otra imagen de la Virgen Dolorosa.

Probablemente más antigua de la que se encuentra a lado de Cristo pobre, es probablemente de factura local.

Encierra en su rostro mucha fuerza expresiva.

El dolor por el sufrimiento del hijo acompaña al dolor de todas las madres del mundo.

Sus ojos que acaban de derramar sus últimas lágrimas y parecen vivos.

En el trascurso de los siglos, cuantas personas saliendo del antiguo hospital, compartieron con ella sus penas.

La imagen de la Patrona, Nuestra Señora de Belén.
.
Al inicio del XVIII siglo se trajo de España la hermosísima imagen de la Virgen de Belén.
.
Originalmente la imagen de Virgen estaba sola, luego se le añadió al Niño Jesús para formar, con San José, la Sagrada Familia.
.
La imagen representa una mujer muy joven y bella, delicada en la postura y en los lineamientos.
.
Al mirarla con atención, difícilmente se puede escapar uno al encanto: más fácil ser raptado por su belleza.
.
La costumbre popular de vestirla con vestidos suntuosos, resta un poco la belleza de su rostro.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A Nuestra Señora de Belén DEVOCIONES Y ORACIONES

Oraciones a Nuestra Señora de Belén

ORACIÓN I

Madre Santa de Belén,
hija de Dios Padre,
ayúdanos a ser buenos cristianos
creciendo como testigos fuertes de la fe.
Madre de Jesús
a quien tienes en tus brazos,
ayúdanos a llevarlo a todos los hermanos,
especialmente a los pobres, enfermos y sufrientes,
siendo heraldos de la esperanza.
Virgen de la Casa del Pan,
Esposa del Espíritu Santo,
consíguenos el don de la caridad
para ser constructores de la caridad
para ser constructores de la unidad
en la justicia, el trabajo y la paz.
Madre de Belén,
bendicie nuestras vidas,
llévanos al Cielo.
Amén.

 

ORACIÓN II

Madre de Dios y Madre nuestra amantísima,
Virgen de Belén, la del Parto Divino,
venimos a tu Templo Santo, de las Beatas de Belén,
para honrarte y glorificarte.
Tú eres la hija predilecta de nuestro buen Padre, Dios;
Tú eres, la Madre amantísima de Dios Hijo, hecho hombre,
para salvarnos.
Tú eres Templo de Dios, Espíritu Santo,
Templo vivo , de la Beatísima Trinidad,
Tú eres la Virgen, elegida desde toda la eternidad,
colaboradora insigne, en la obra de nuestra salvación.
Pídele a tu Hijo, Jesús, para nosotros,
una Fe fuerte, una Esperanza sólida y una Caridad generosa.
Virgen Madre, confiamos a tu protección todas las madres
que te suplican, salud para sus hijos, un parto sano,
de manera que , la vida que llevan en su seno, no corra ningún peligro.
Concédeles, poder volver ante Tí,
con su criatura en brazos, para darle gracias a Dios,
que todo lo puede y obra maravillas,
con quienes se acogen a Él, con toda confianza.
Virgen, antes del parto;
Virgen, en el parto;
Virgen, después del parto;
Siempre Virgen, Madre de Dios.
Protege y defiende con amor a todos nuestros niños,
hijitos tuyos, para que regenerados en las aguas del Bautismo,
e incorporados en la Iglesia, crezcan buenos y llenos de vida;
para que den testimonio valiente de Tu Hijo, Jesucristo, Señor Nuestro y con la gracia del Espíritu Santo, perseveren en los caminos de Santidad de vida.
Ave María…
Virgen de Belén, ruega por nosotros.
Amén

Mons. Marco Aurelio González Iriarte