Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Otro trascendido más de que Bergoglio incide en la política argentina

Detrás de bambalinas en fuerte documento de la Conferencia Episcopal.
El 9 de mayo, la Conferencia Episcopal Argentina lanzó un documento enérgico que fue el más fuerte pronunciamiento desde la elección del papa Francisco. La Iglesia denunció que «la Argentina está enferma de violencia» y transmitió su preocupación por la creciente inseguridad.

Francisco y Giacobbe en Roma

Y han surgido trascendidos que ponen al Papa Francisco detrás de este documento, sobre la base de una encuesta que recibió tres días antes en Roma, para evaluar el estado de la opinión pública en su país.

Esta anécdota sirve para comprender que el Papa Francisco es un operador político, incluso en la interna de su país, lo que marca una diferencia con el pontificado de Benedicto XVI. En la Foto de los ve con Giacobbe.

Ver documento episcopal aquí.

EL ESPÍRITU DEL DOCUMENTO

El vocero de la Conferencia Episcopal, Jorge Oesterheld, al explayarse sobre el espíritu del texto, manifestó que en el país

«hay mucha mentira dando vuelta y eso genera mucha violencia».

«Hay un clima de violencia alarmante. Es cierto que todos somos responsables pero hay quienes son más responsables que otros y, cuanto más autoridad y poder se tiene, más responsable uno es de estas cosas», expresó.

Para la Iglesia, dijo,

«hay una clase dirigente que no está muchas veces a la altura de las circunstancias y las necesidades enormes (de la sociedad), porque no estamos hablando de cosas menores: hablamos de la vida de la gente, de la dignidad».

Resaltó que si bien en las sociedades,

«siempre hay confrontación, el tema es si a esa confrontación se la utiliza o si se la soluciona».

«Utilizar la confrontación con fines políticos o de otro tipo genera más desasosiego y más violencia. Sobre todo, si eso va unido a la mentira; cuando uno siente que le mienten todo el tiempo, la reacción es de violencia y de indefensión», afirmó.

TRASCENDIDOS SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Medios argentinos, entre ellos Infonews, detacaron dos cosas en forma de trascendido, la primera es que el Papa Francisco participó dando el visto bueno al documento, lo que era de alguna forma esperable, y aún más, que el tono fue el resultado de la lectura de una encuesta que se realizó en Argentina para tomar estas decisiones, y que recibió Francisco en Roma tres días antes.

Antes de darle el visto bueno al polémico documento episcopal, el Papa Francisco sondeó la opinión de los argentinos sobre temas calientes de la actualidad.

Pero no lo hizo, como podría suponerse, a través de los miles de punteros sacerdotales que la Iglesia católica posee a lo largo y ancho del país, sino mediante el método habitual de los dirigentes políticos: una encuesta.

El trabajo estuvo a cargo del politólogo duhaldista Jorge Giaccobe y fue entregado, en el Vaticano y en mano, el pasado 6 de mayo, es decir, tres días antes de que el Episcopado argentino diera a conocer el documento donde diagnosticó un país «enfermo de violencia». Como casi todo en esta historia, la cercanía entre ambas fechas no es casualidad.

Giaccobe viajó a Roma para entregar los resultados de su trabajo junto al legislador porteño Gustavo Vera, viejo amigo de Jorge Bergoglio y encargado de realizar la encomienda papal. La muestra fue de 600 casos, se recogió entre el 22 y el 30 de abril en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el cuestionario cerrado incluyó consultas sobre la imagen de eventuales presidenciables hasta opiniones sobre cuestiones sensibles como despenalización de drogas e inseguridad. La encuesta, para empezar, le otorgaba al propio Francisco un 80% de imagen positiva –entre buena y muy buena–, varias veces por encima que la de cualquier otro dirigente local. «Con esa imagen usted es un referente político ineludible para Argentina», enfatizó Giaccobe, como si Bergoglio ya no lo supiera.

EL CONTENIDO DEL ESTUDIO

Es probable que el antikirchnerismo confeso del consultor haya influido en el tono de las preguntas, pero el contenido del cuestionario permite inferir por dónde pasan las inquietudes de Francisco cuándo observa el devenir político del país.

«Para usted, ¿el ciclo kirchnerista está agotado?» se despacha la encuesta, que ofrece un resultado rotundo: el 62,6% dice que sí. En la misma sintonía un 57,2% de los porteños consultados dice querer que «el kirchnerismo pierda» y un 52% asegura que el país estará mejor o mucho mejor «después de las elecciones de 2015». Por lo magro de la muestra, esos números apenas reflejan el sentimiento de un sector de clase media que habita en el distrito más anti K del país. Pero Bergoglio sabe que la Capital es una caja de resonancia política con influencia en el resto del territorio nacional, en especial porque ahí se editan los medios de alcance nacional.

La encuesta que le entregaron a Francisco incluye datos sobre la imagen de distintos dirigentes. Para beneplácito papal, en ese estudio Gabriela Michetti es la política mejor considerada, seguida por Sergio Massa, Fernando Solanas, Julio Cobos y Daniel Scioli completando top five.

Lo más interesante, sin embargo, estaba en las páginas finales del informe, donde se plasmó la opinión pública sobre drogas, narcotráfico y seguridad.

En el trabajo que recibió el Papa, el 57% de los entrevistados dijo estar «muy de acuerdo» con que «el narcotráfico es socio de una parte de la policía», mientras un 52,6% opinó que la connivencia también se da con «la política». Un 70% de los encuestados dijo sentirse inseguro «todo el tiempo» y un 66,6% opinó que «el avance del narcotráfico es la principal causa de la inseguridad».

EL TRASCENDIDO DE LO QUE BERGOGLIO HABRÍA HECHO CON LA INFORMACIÓN

Con estas cifras en la mano, Francisco mantuvo contacto con los obispos que, reunidos en El Cenáculo de Pilar, zurcieron el documento donde se habla de un país atravesado por la violencia y la inseguridad.

A diferencia de lo que muchos creen y pregonan, la preocupación de Francisco sobre lo que ocurre en su país de nacimiento está vinculada a su rol de líder global: un Papa no puede ser un profeta mundial si no lo es en su tierra. Por eso el Pontífice sigue el minuto a minuto de la política local como en sus días de Cardenal. Y por eso, cada vez que recibe a un dirigente argentino, lo despide con el mismo pedido: «Cuiden a Cristina.»

Pero la tregua no es absoluta, claro. Ese mismo 6 de mayo, antes de recibir la encuesta, el pontífice fue visitado por el juez federal Ariel Lijo, a cargo de causas sensibles para el gobierno, a quién instó a tener «prudencia, pero sin cobardía».

Fuentes: Infornews, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El conocido sanador padre Padre Ignacio Peries se retracta de la apología gay

En una carta enviada a un obispo.

 

El sacerdote Ignacio Peries, de Sri Lanka, pero incardinado en la Ciudad de Rosario Argentina, pidió disculpas por la promoción del estilo de vida gay durante la emisión del programa televisivo «Huellas de Navidad» en diciembre de 2013, y aseguró su total adhesión al Magisterio de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia.

 

padre ignacio rosario

 

El sacerdote había estado de viaje, por eso en el 2013 no había podido responder a las críticas, y lo hizo 5 meses más tarde, quizás, luego de un período de discernimiento.

LAS EXPRESIONES DEL PADRE IGNACIO

El programa tuvo lugar el pasado 25 de diciembre y fue emitido a toda la ciudad de Rosario tanto por Canal 3 como por varios canales de cable.

“Es lindo conocer la realidad y también cambiar nuestros conceptos, dar al posibilidad de que cada ser humano viva con su libertad”. “Una decisión bastante corajuda, ¡hace bien!” fueron las palabras con las que el sacerdote cerró la segunda entrevista.

“El amor es algo que va más allá de lo físico” dijo durante la tercera entrevista, para justificar que el “envase” en el que viene la persona -lo físico- es irrelevante, en un claro ejemplo de aplicación de la ideología de género.

Sobre el bebé adoptado por la primera pareja de invitados, el sacerdote expresó:

“hay que experimentar la realidad de la vida”.

“Ustedes están rompiendo tradición, cultura, sentimientos de muchos, ¿no?, porque todo lo que escuchamos para muchos va a ser una novedad, más que otra cosa. Por eso es importante dar tiempo a que la gente se acostumbre, piense, analice, y acepte esta hermosa realidad que ustedes viven. Para alguno puede ser un shock” expresó tras escuchar la historia de la tercera entrevista.

“Gracias, de verdad me sorprendió con toda esta vivencia. Una vivencia muy hermosa, muy diferente, las dos son mamás, con mellizos, con dos hijos, ¡qué hermoso! ¿no? ojala que Dios las bendiga, y les de lo mejor para compartir este techo, este hogar, que ustedes hacen con un nuevo concepto de la familia. Dios las bendiga, gracias”, fueron las palabras con las que el sacerdote cerró el programa.

EL ARZOBISPO LE CRITICÓ

Dos días después Ahora el Arzobispado de Rosario, Argentina, publicó un comunicado en que desautoriza al popular Padre Ignacio Peries y denuncia que en el programa el Padre Ignacio no diera

“la orientación iluminadora de Palabra de Dios y la enseñanza del Magisterio sobre el matrimonio y la familia”.

Tras la polémica suscitada por el programa de televisión, la arquidiócesis señaló a través de un comunicado que

“el contenido del programa de referencia, dedicado a ‘formas de familia’, que es de la autoría del mencionado sacerdote, no cuenta con el aval del Secretariado arquidiocesano de la Familia ni de este Arzobispado de Rosario”.

“Ha llamado profundamente la atención y causado desorientación entre los fieles que las situaciones y experiencias presentadas en el programa por tres parejas de personas del mismo sexo invitadas al mismo, – más allá del respeto que merece cada uno de ellos –, hayan recibido como respuesta por parte del sacerdote comentarios y consideraciones que se apartan de la enseñanza de la Iglesia y de la pastoral sobre la familia, fundada en el matrimonio, así como también de los fundamentos del derecho natural sobre la paternidad y la maternidad, etc.”.

UNA EXTENSA CARTA DE PEDIDO DE DISCULPAS

El Arzobispo de Paraná (Argentina), Mons. Juan Alberto Puiggari, publicó el 15 de mayo en su página de Facebook y en el sitio web de la arquidiócesis un mensaje indicando que recibió una «extensa carta» del P. Peries, en la que este expresaba su profundo lamento por «la confusión generada entre los creyentes y en otras personas».

En el mensaje se indicó que

«el Arzobispo de Paraná, Mons. Juan Alberto Puiggari da a conocer que el Pbro. Ignacio Peries, de la Cruzada del Espíritu Santo, le ha manifestado, en su extensa carta y en relación con el programa televisivo ‘Huellas de Navidad’, transmitido por el Canal 3 de Rosario, en la Navidad de 2013, que lamenta profundamente la confusión generada entre los creyentes y en otras personas, a propósito de algunas consideraciones vertidas en dicho programa».

«Igualmente, en la mencionada carta, el P. Ignacio le ha manifestado que reitera su adhesión de corazón y su plena y total comunión con la Doctrina y la Moral de la Iglesia Católica sobre el Matrimonio y la Familia, tal como están expresadas en la Sagrada Escritura y el Derecho Natural», señaló el comunicado.

Entrevistado el 15 de mayo por ACI Prensa, Martín Patrito, miembro de la directiva de la plataforma pro familia Argentinos Alerta, señaló que «ante la gran confusión que generó el Pbro. Ignacio Peries con el programa televisivo del 25 de diciembre de 2013 emitido en Rosario, resulta positivo que se haya dirigido por escrito al Arzobispo de Paraná, Mons. Juan Alberto Puiggari, para manifestar su ‘plena y total’ adhesión a la Iglesia Católica sobre el Matrimonio y la Familia».

Esperamos que ahora el Pbro. Peries aproveche los medios de comunicación para promover la institución familiar fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer».

Patrito recordó que «el programa ‘Huellas de Navidad’, transmitido por el Canal 3 de Rosario en el día de Navidad de 2013, fue grabado con antelación con invitados cuidadosamente seleccionados: dos parejas de homosexuales y una de lesbianas con un caso de adopción entre los primeros y mellizas nacidas por inseminación artificial en el caso de las mujeres. Muchos de ellos, activos miembros de la comunidad LGTB».

«Los comentarios del sacerdote sobre las historias de vida de estas parejas causaron estupor, desazón y sobre todo gran confusión entre la gente, teniendo presente que la temática del programa era ‘construir familias’. Luego de cada testimonio el Pbro. Peries finalizaba comentarios favorables al ‘matrimonio’ homosexual y a la adopción. En cambio, el derecho de los niños a tener un padre y una madre nunca fue abordado».

El líder pro familia lamentó que el sacerdote

«incluso llegó a preguntar a los invitados si la Iglesia debía hacer cambios sobre su postura frente al ‘matrimonio’ de parejas del mismo sexo. En ningún momento aclaró que su particular visión se contraponía con las enseñanzas de la Iglesia Católica».

«Según informa el Arzobispo de Paraná, el P. Ignacio ha tomado conciencia de ‘la confusión generada entre los creyentes y en otras personas’. Le queda ahora la tarea de iluminar sobre el Matrimonio y la Familia en plena y total adhesión con las enseñanzas de la Iglesia Católica», concluyó.

Fuentes: ACI Prensa, Argentinos Alerta, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa preocupado por la “justicia por mano propia” en Argentina

Dolorido por los “linchamientos” argentinos.

 

En una carta publicada por la prensa argentina, dirigida a los hermanos Rodolfo y Carlos Luna (dos humanistas que viven en Suecia), el Papa expresó su “dolor” por la muerte de un joven de 18 años hace algunos días en la ciudad de Rosario. Se llamaba David Moreira y fue linchado brutalmente el 22 de marzo en la calle por unas 50 personas que le acusaban de haber robado una cartera.

 

linchamiento de David Moreira

 

En una carta, expresó un enérgico rechazo a la violencia y a la justicia por mano propia. Quedó conmovido por la muerte del joven que había robado una cartera.

David Moreira fue golpeado a patadas y murió a los tres días. No tenía antecedentes policiales. Trabajaba entre ladrillos y suelas, como peón de albañil y en una fábrica de calzado. No le alcanzaba la plata. Estudió hasta donde pudo, segundo año de la secundaria, que es obligatoria hasta quinto.

«No era un marciano, era un muchacho de nuestro pueblo», escribió Francisco en su carta, inspirada en un David derrotado por Goliat.

«Me acordé de Jesús; ¿qué diría si estuviera de árbitro allí?: el que esté sin pecado que dé la primera patada».

Francisco se puso en la piel del chico que aparece en una foto desarticulado como un muñeco, sangrante como la víctima de una guerra, al lado de una moto que lo mira como un toro arrollador. Lo expresó así:

«Me dolía todo, me dolía el cuerpo del pibe, me dolía el corazón de los que pateaban».

«Pensé que a ese chico lo hicimos nosotros, creció entre nosotros, se educó entre nosotros. ¿Qué cosa falló?», preguntó el Papa.

Sin las respuestas, o quizás con todas, porque desde que conduce la Iglesia ha planteado que el delito no se combate con revanchas ni barrotes, sino con inclusión social, con una casa por familia, con comida, y sin sumisión a la «tiranía del dinero».

Este martes, en Callao y Posadas, Recoleta, un ladrón fue encerrado y golpeado hasta que intervino la policía. Otro motochorro fue liberado en Córdoba y un joven apareció con la cara deformada por los golpes en Posadas, Misiones. Los atacantes justifican su accionar en lo que consideran una «ausencia del Estado» ante la inseguridad.

Fuentes: Clarín, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Aparición de una imagen de la Virgen en la pared de una escuela en Buenos Aires

Creen que se debe a la llegada de la Pascua.

 

Padres de alumnos del Instituto Jose Manuel Estrada del distrito bonaerense (Argentina) de Rafael Calzada, afirman ver la imagen de la virgen María en la torreta del edificio educativo.

 

imagen de la virgen en rafael calzada

 

Según comentarios de los creyentes, hace tiempo que quienes elevan su cabeza sobre la entrada principal del edificio escolar pueden ver una formación de humedad muy firme con connotaciones cristianas, la imagen en la que todos coinciden es la de la virgen María, incluso se puede apreciar a simple vista el áurea que rodea la imagen.

Los más devotos relacionan esta aparición con la pronta llegada de la Pascua y es en este estado de la cuaresma cuando suelen ser mas frecuentes este tipo de manifestaciones.

Todo es cuestión de fe y de saber interpretar este tipo de fenómenos. Llama también la atención la cercanía que este colegio tiene con la Iglesia de la Santísima Trinidad, perteneciente a la congregación del «Verbo Divino», pilar fundamental e histórica de la ciudad de Rafael Calzada.

 

Imagen de la Virgen en la torreta de la escuela

 

Se puede disentir, se puede asombrar, lo que no se puede es ignorar una imagen que esta visible a los ojos, la gran incógnita será saber cual es el significado de su mensaje.

Fuentes: Diario Uno, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Cristina Kirchner apela al Papa para no terminar mal su gobierno

‘Cuiden a Cristina’ dice Francisco.

 

«Cuida de Cristina». Parece que el Papa Francisco ha hecho a menudo esta recomendación, a los compatriotas argentinos que conoce. Porqué la Presidente de Argentina, se encuentra en una situación de gran fragilidad política. Su popularidad ha caído a mínimos históricos, la situación económica en Argentina es desastrosa. En estas situaciones, la Argentina se torna explosiva, y un aviso – seguramente intencional – fue la huelga policial de diciembre que terminó con una dicena de muertes y los saqueos a supermercados.

 

francisco y cristina

 

Así, que el encuentro del lunes 17 de marzo con el Papa Francisco fue un encuentro que, en última instancia ayuda a ambos. Aunque los medios digan que en la reunión se habló de la paz mundial, del desempleo juvenil y otros temas diferentes. 

Ayudó a Cristina Kirchner para ganar un poco de la popularidad y tiempo. Y le permitió al Papa Francisco mostrar su cercanía con el pueblo de Argentina y velar por la paz e institucionalidad internas.

Cristina visitó a Francisco en una visita oficial que incluyó 14 personas, además de un grupo de apoyo de otros 31 miembros. Y luego del almuerzo con Francisco tuvieron una reunión de tres horas que resultó informalisima.

Oficialmente, Cristina Kirchner llegó para celebrar el primer año del pontificado del Papa Francisco. Pero la verdad es que Cristina Kirchner necesita el apoyo de la Iglesia, por lo menos para no salir con demasiados huesos rotos de una situación que se ha vuelto políticamente insostenible.

Desde Argentina, dicen que la situación se está derrumbando en medio de un colapso psicológico y moral. Pero además, la política de Cristina Kirchner ha creado tantos enemigos que al finalizar el mandato del Presidente será un cadáver político, y entonces podría haber comenzado ahora a garantizar al menos una especie inmunidad frente a los ataques de los políticos.

Este año, por primera vez en mucho tiempo, el Te Deum, que se celebra en mayo por el aniversario de la revolución que condujo a la independencia del país, se llevó a cabo en Buenos Aires, junto con el arzobispo de la ciudad, Aurelio Mario Poli. Porque el régimen había tenido que llevarlo a otras ciudades, cansados de escuchar las críticas del entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio, que había molestado a menudo el gobierno.

Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado. El mismo Papa Francisco ha elegido como su sucesor arzobispo de Buenos Aires a Mario Aurelio Poli, un «obispo de la calle» de bajo perfil político y con acentuado perfil pastoral. Una forma en que el Papa demuestra cómo se debe ejercer la autoridad episcopal y al mismo tiempo para mantener firmemente las riendas de un diálogo con el mundo político.

Y Cristina Kirchner necesita, ahora más que nunca, mostrar un diálogo con la Iglesia Católica.

Al principio el kirchnerismo no aceptó  al papa Bergoglio. Pero la campaña difamatoria contra Bergoglio, operada por agentes asociados al régimen pero no por el propio régimen, no tuvo un gran éxito.  Entonces los periódicos cercanos a Kirchner cambiaron de estrategia y empezaron a hablar de la figura de Jorge Mario Bergoglio como amigo.

El contenido de la charla entre Cristina y Francisco es secreta, porque incluso fue privada entre ambos, y su contenido aparecerá en los sucesos de las próximas semanas.

Recientemente circuló el rumor de que el Papa Francisco trataría de actuar como mediador para abrir una ventana de diálogo con miras a la sucesión en la presidencia. Fue un rumor que fuentes gubernamentales habían hecho publicar con inteligencia en un periódico importante en Argentina, y que el Papa Francisco había hecho desmentir a través de su amiga periodista.

Pero mostrar el interés del Papa sirvió al gobierno argentino para ganar tiempo frente a una situación explosiva: la inflación es más del 30 por ciento, la segunda más alta de la región después de Venezuela, la devaluación del peso, la inflación de los precios y la preocupación de los inversores. Se trata de una Argentina al borde del abismo.

«En diciembre – dice una fuente – el saqueo y el desorden resultante de una huelga altamente sospechosa de diferentes cuerpos de policía de las distintas provincias, terminó con una docena de muertos, tenían todo el sabor de una advertencia de lo que podría suceder en el país. Y quién conoce al peronismo, sabe que son capaces de hacerlo».

El Papa Francisco quiere reforzar su credibilidad en Argentina, ha dado una marcha atrás en la confrontación histórica con el kirchnerismo cuando era Arzobispo de Buanoes Aires, al mostrarse más neutral, apostando a la institucionalización. Y tal parece la línea de la iglesia en Argentina, que ha asumido una influencia un tanto neutral, simbólica y poco política, que está cambiando con el tiempo con los nuevos nombramientos de nuevas figuras, mejor entrenadas y capacidad de articular un diálogo con la sociedad y con el mundo político.

Fuentes: Korazym, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El mensaje de Francisco a un año de su pontificado fue para los “villeros” argentinos

El Papa habló por pantalla gigante a los pobres de la ‘villa miseria” del Bajo Flores.

 

En la villa del Bajo Flores se emitió por pantalla gigante un mensaje donde, entre otras cosas, explicó por qué pide que recen por él: “Necesito que el pueblo de Dios me sostenga”. Fue la primera entrevista concedida a una radio comunitaria.

 

papa francisco en villa miseria por pantalla gigante

 

Fue en la parroquia villera (de villa miseria) Santa María Madre del Pueblo donde el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, daba misa para los inmigrantes bolivianos, paraguayos, peruanos. 

A un año de haber sido ungido como Papa, Francisco eligió la villa para llevar su mensaje a los pobres, a los presos y a los curas villeros. Y explicó, además, el «recen por mí», un pedido que ya es su firma.

«Es que lo necesito, necesito que el pueblo de Dios me sostenga», dijo el máximo representante de la Iglesia Católica.

Francisco apareció en forma de entrevista, gestionada por la radio del barrio, FM Bajo Flores, que también prepara la salida de su canal de televisión. Ayer en la villa, los carteles que convocaban a la misa decían:

«El Papa de los villeros le habla al pueblo de Dios».

El rostro del Papa, proyectado sobre una pantalla gigante en un escenario ubicado frente a las aulas del flamante colegio secundario parroquial inaugurado hace una semana, era visto con atención por un grupo de vecinos de la villa que asentían con la cabeza a cada una de sus afirmaciones.

Antes de que Bergoglio ofreciera su mirada sobre el trabajo de la pastoral, hubo misa. La austeridad marcó la ceremonia: el altar era un banco de escuela. Sobre la mesa había dos velas que secundaban la imagen del Papa, un cáliz, el copón, y el misal.

«Vamos a dedicarle esta misa a nuestro papa Francisco, que conoce el barrio y lo tiene en un lugarcito de su corazón», avisó el párroco Gustavo Carrara.

En la celebración hubo palmas y cantos, una vela apagada y la noche que se derramaba sobre el potrero. Desde el año pasado una de las paredes de la canchita tiene la imagen de Francisco. El retrato ofrece la sonrisa de un Bergoglio Cuervo, hincha fanático de San Lorenzo, equipo del barrio.

El mensaje llegó cuando apagaron el único reflector que iluminaba el patio.

 «Él estuvo caminando estas veredas y pasillos en forma anónima», dijo Eduardo Nájera, coordinador de FM Bajo Flores, antes de presentar el video que cuenta la historia de una vecina de la villa que, al encender la radio, escucha a Francisco.

En la entrevista el Papa se refirió primero a la educación y opinó que «a los jóvenes hay que acompañarlos en su crecimiento».

Le preguntaron qué piensa sobre la tarea de los curas villeros:

«Lo importante es que el trabajo que hacen los curas en las villas en Buenos Aires no es ideológico, es apostólico, y por lo tanto forman parte de una misma Iglesia. Los que piensan que es otra Iglesia no entienden cómo se trabaja en las villas de emergencia»

También fue contundente cuando se le preguntó su opinión sobre la obra de algunos curas que fueron a trabajar a las villas en los años 60 y 70, como Rodolfo Ricciardelli, Jorge Vernazza y Carlos Mugica.

«Algunos dicen que son curas comunistas. No. Éstos eran grandes sacerdotes que luchaban por la justicia», afirmó.

Y añadió que esos sacerdotes, muchos de los cuales integraban el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y fueron muy cuestionados por sectores conservadores o tradicionalistas de la Iglesia en la Argentina, eran,

«sacerdotes, hombres que rezaban, hombres que escuchaban al pueblo de Dios, hombres que enseñaban el catecismo y que luchaban por la justicia».

E inmediatamente, anticipándose quizás a alguna interpretación inadecuada, aseveró: «La justicia es un valor evangélico».

Al referirse a quienes critican a algunos de aquellos sacerdotes, avanzó:

«Son hombres que sufrieron mucho. Por ahí se equivocaron, o no, porque todos nos equivocamos en alguna cosita, pero su trabajo, su inspiración, no estaba equivocada».

También hubo palabras para los presos. Cuando le preguntaron «cómo evitar que haya tanta gente en las cárceles», Francisco respondió:

«El camino es la educación; ayudar, acompañar. Y buscar maneras de cumplir condenas que no necesariamente requieran la cárcel. Por ejemplo: algunas opciones para ciertas cosas son los trabajos voluntarios».

Luego repitió que, al pensar en los presos, lo fundamental es preguntarse

«¿Por qué él está preso y yo no? (…) Ellos están haciendo un camino de vida, cumpliendo una penitencia, pero son personas de carne y hueso, como vos y como yo».

Admitió que se hace esa pregunta que «lo acerca al hermano que está en la cárcel».

Y concluyó:

«Si no hice algo que merezca estar en una cárcel es por una ayuda especial de Dios».

¿Saben qué es lo que menos le gusta a Franscisco de ser Papa? Contestó él, con cierta resignación:

«Los trabajos con los papeles, los de oficina. Eso siempre me costó». Hubo quien sonrió bajo el tinglado.

Sobre los medios comunitarios dijo que es una forma «cálida y desinteresada de comunicar la realidad y la vida».

Eduardo Najera, de Radio Bajo Flores, al explicar por qué el Papa les concedió la entrevista, indicó:

«Debe recibir miles de pedidos de entrevista por día. Que haya aceptado el nuestro significa que somos vehículo de lo que él dice, no porque seamos más lindos o más santos que otros».

Afuera, sobre la canchita, la noche ya se había derrumbado y la oscuridad abrazaba los nudos donde empiezan los pasillos.

Fuentes: AICA, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vidente Virgen María

Niña de 6 años en Argentina dice que habla con la Virgen del Rosario

Desde hace 3 años ve a María.

 

Victoria Villafañes es una niña que vive en Villa Krause, Provincia de San Juan, Argentina, y su madre dijo a los medios que habla con la Virgen del Rosario de san Nicolás.

 

vidente de la virgen del rosario en argentina

 

A pesar de su timidez describe a la Virgen del Rosario como una mujer bella que siempre tiene a su bebé en brazos. Y aunque, según su mamá, aún no entiende muy bien la situación, dice que sus ‘charlas’ con la Virgen sirven para ayudar a la gente que lo necesita. Victoria Villafañes tiene 6 años y según la madre, desde los 3 habla con la Virgen.

Yésica Vega, la mamá, contó que todo empezó una tarde de septiembre hace tres años. Vicky jugaba en una casita de madera en el patio de su casa y su mamá la escuchaba que hablaba con alguien. Primero pensó en un amigo imaginario, pero se llevó una enorme sorpresa cuando su hija le pidió un rosario.

“Nosotros no íbamos a la iglesia nunca y no le habíamos enseñado a rezar”, dijo Yésica y contó que la nena rezó como si lo supiera desde siempre.

De inmediato la llevaron a lo de un vecino que tiene una santería para que identificara a “su amiga” a la que Vicky hoy llama “La Mary”. Señaló de inmediato a la Virgen del Rosario de San Nicolás.

“Lloramos todos, no lo podíamos creer”, dijo Yésica quien agregó que “nunca quisimos lucrar con ella”.

La mujer contó que mucha gente acude a la nena para que le rece a la Virgen y así se cure.

“Yo creo en los milagros y mi hija me lo ha demostrado. Si hasta fuimos a rezar por el Gobernador cuando fue el accidente en el helicóptero. La gente que estaba ahí nos dijo que en el cielo había una luz y yo no la veía. Y al otro día nos enteramos que Gioja le dio el beso a su mujer”, recordó la mamá.

Un mueble de madera con una imagen de la Virgen y un montón de fotos es uno de los lugares preferidos de Vicky. Ahí, todas las mañanas le prende una vela y pide que sane a la gente.

“Ella me dice todas las noches que no tenga miedo”, dijo Vicky, con timidez.

Al respecto, su mamá contó que

“habla con la Virgen como si estuviera hablando con cualquiera y una vez hasta se enojó porque una de las personas que fue a pedirle ayuda falleció”.

Yésica espera que con el paso de los años su hija entienda el don que posee. Un don que empezó a ser conocido hace un año tras una bendición que la niña hizo en su escuela. De ahí en más, según la mamá, son muchas las personas que acuden a Vicky para que esta interceda ante la Virgen para que sean sanadas. Yésica aseguró que nunca recibieron dinero a cambio de la oración de su hija.

Ante esta historia que causó revuelo mediático, el padre Víctor Hugo Gallardo dijo que

“todas las cosas suceden por algo y siempre hay que prestarles atención. Dios también habla a través de los niños. No hay que descartar la veracidad de este hecho, pero también hay que ser muy cautos”.

En tanto, el sacerdote Rómulo Cámpora dijo que

“Dios nos habla a través de los niños. Lo hemos visto por ejemplo con el caso de los pastorcitos de Fátima. Estos fenómenos son poco comunes”.

“Sólo me gustaría que mi hija pueda salir a la calle a jugar tranquila sin que nadie le esté preguntando sobre la Virgen”, dijo Yésica Vega

“Esta mañana prendió una vela, me dijo que rezáramos y le pidió a la Virgen que la ayude para que no venga más gente a querer hablar con ella”, contó Yésica, quien agregó que la nena se siente agobiada, no quiso salir de su cuarto, se negó a que le saquen más fotos y pidió no hablar con nadie.

“Se nos fue todo de las manos. No me imaginé que esto iba a tener tanta repercusión”, dijo. Y aseguró que no quiere exponer más a la pequeña.

“Conté la historia de mi hija porque pensé que la gente que tiene fe iba a poder ver que estas cosas existen. Y nunca tuve la intención de que mi vida y la de mi familia cambiara. Victoria reza por todas las personas y no sólo por las que la visitan. No es necesario que vengan”, dijo la mujer.

“Hay gente que conoce a Vicky desde antes de que los medios dieran a conocer su historia y hay muchos que cuando la ven dicen: ‘esa es la nena que ve a la Virgen’. Y ella después pide que no quiere hablar más con ’La Mary’ (como le dice a la Virgen), porque la gente la mira y habla de ella”, contó.

A la vez, Yésica dijo que estaba muy agradecida porque a causa de la nota se le abrieron nuevas puertas en la Iglesia.

“Antes no nos escuchaban y no recibíamos ayuda y aclaro que no hablo de ayuda económica sino espiritual. Y ahora escuché a muchos sacerdotes y me gustaría que la gente los oiga y respete a mi hija”, dijo.

Y contó que piensa ver al padre Rómulo Cámpora, párroco de la Catedral, que fue uno de los que pidió prudencia con Vicky,

“Voy ir a hablar con él porque muchas veces no sabemos qué hacer ante estas situaciones y nos va a venir bien que alguien nos aconseje”, dijo.

El Padre Rómulo Cámpora, párroco de la Catedral, destacó que le llamó la atención que con tan corta edad pueda discernir sobre una situación así.

“Hay que tener mucho cuidado con esto porque mucha gente está pasando malos momentos y complicados y situaciones como ésta con mensajes como el que que da una criatura puede confundir”, señaló el Padre.

El Padre Cámpora aseguró que si tuviera una sobrina de esa edad y en esa situación, él le recomendaría otro camino para tomar a la familia,

“La resguardaría y la llevaría por el camino de la oración, no se lo contaría a los medios de comunicación. Además invitaría a la niña a conversar con un sacerdote. Pero evitaría poner a la pequeña en la bandeja mediática y pública porque podría confundirla y perjudicarla”.

Fuentes: El Diario de Cuyo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El ‘efecto Francisco’ en Argentina excede lo espiritual

Una revolución a la ‘porteña’.

 

Se está discutiendo mucho sobre si existe o no el “efecto Francisco”. En un reciente artículo dijimos que en EE.UU. se refleja en un cambio de las expectativas sobre lo que podría hacer Francisco en su pontificado, ver aquí, pero en Argentina, su patria de origen, el efecto puede verse con fuerza, en todos los planos, incluso sobredimensionada y dramatizada, y la duda es si esto se mantendrá o no.

 

el papa francisco tomando mate

 

La revolución que el papa Francisco ha generado hasta ahora en los argentinos, es muy alta, aunque el impacto a largo plazo sigue siendo incierto. 

Los argentinos han abrazado la elección del Papa Francisco – hasta el punto de que los padres comenzaron a nombrar a los bebés «Francisco» en gran número, sacerdotes reportan aumento de la asistencia de la parroquia y la presidenta anteriormente antagónica y sus partidarios actuar como si fuera un aliado, y de hecho lo es, porque el 17 de Francisco recibirá a Cristina Fernández de Kirchner para hablar sobre la transición cuando deje de ser presidenta luego de las elecciones del 2015.

Las opiniones están divididas sobre si el entusiasmo es sobre el patriotismo y el orgullo, o es una renovación espiritual y la gente vuelve a abrazar la religión. Pero lo cierto es que su impacto ha ido más allá de la esfera espiritual.

«Él trajo mucha esperanza a Argentina porque fue elegido en un momento de gran pesimismo», dijo José María Poirier, director de la revista católica Criterio.

El Papa ha traído gente de nuevo en bancos de la iglesia, dijeron sacerdotes, mientras que miles de argentinos se inscribieron para realizar excursiones a la Jornada Mundial de la Juventud el año pasado en Brasil y la participación en las peregrinaciones que celebran la Virgen de Luján, patrona nacional, también aumentó.

«La gente ahora quieren volver a la iglesia», dijo Guillermo Galeano, vocero de la Diócesis de Lomas de Zamora en los suburbios de Buenos Aires.

«Hay muchas más personas que se confiesan», dijo el padre José María Ruiz Díaz, que oye confesiones en el San Benito Abad, Parroquia del exclusivo barrio de Belgrano.

Otros ven señales de que el aumento en el interés de la iglesia fue de corta duración.

«Después de la elección mucha gente se interesó en la iglesia, y la percepción (de la iglesia) quizá también cambió«, dijo el padre Carlos «Charly» Olivero, uno de los 23 sacerdotes que trabajan en los barrios más pobres de la ciudad.

«Esta fue la tendencia en el tiempo, no ahora», agregó

Las cifras exactas sobre la asistencia no están disponibles.

El Padre Juan Issamendi, que trabaja con el padre Olivero en la parroquia Nuestra Señora de Caacupé, habló sobre la preferencia del Papa por una iglesia pobre y su abrazo de lo informal, que siempre mostró apoyo a las expresiones religiosas populares, como las peregrinaciones y celebraciones patronales, lo que hace que la cuestión sea discutible.

«La medida no va a ser por los sacramentos… cuántas personas se están confesando», dijo. «Está en la calle», donde el Papa Francis quiere que los sacerdotes lleven sus ministerios.

Cuando Bergoglio fue arzobispo de Buenos Aires, su relación con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su difunto esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, fue visto en algunos círculos como mordaz. Eso también ha cambiado, los católicos en general ya no se consideran de oposición.

«Es ahora más popular ser católico«, dijo George Hill, 30, un empleado del gobierno local y voluntario en los barrios pobres, las «villas de miseria.»

El pontificado de Francisco «rompió la imagen fría de la iglesia», dijo Martin Videla Dorna, 26, un agrónomo que también es voluntaria en las chabolas.

La crítica a la iglesia se ha tranquilizado, pero el descontento con la situación económica y política del país persiste. El dólar se devaluó 20 por ciento a principios de este año, y las percepciones son que la inflación – que el gobierno se niega a reconocer – continúa subiendo.

«Tener un papa argentino en este momento ha ayudado», dijo Juan Navarro Floria, abogado y miembro de la Comisión Justicia y Paz de los Obispos argentinos.

«Todo el mundo está mirando a la iglesia lo que puede hacerla mediadora en caso de conflicto social», añadió Navarro. «Detrás de esto es la figura del Papa.» 

Una encuesta entre católico de febrero para Univision encontró que el 96 por ciento de los encuestados argentinos calificaban su trabajo «excelente» o «bueno». Carteles de la papa son vistos comúnmente. La gente usa medallas del Papa Francisco.

Los periódicos publican ahora en un lugar destacado fotos papales casi a diario, junto con los artículos sobre mensajes del Papa.

Tours llevan a los visitantes a sitios como el quiosco donde el Papa Francis compraba los periódicos – y a donde llamó para cancelar su suscripción – y el estadio de fútbol para el Club San Lorenzo, que puso la foto del Papa en sus camisetas conmemorativas. Impensablemente, San Lorenzo ganó el título argentino de fútbol la temporada pasada.

«Él es el Maradona de los sacerdotes», dijo Mario Polazzo, un conductor de taxi, cuyas hijas gemelas fueron confirmadas por el Papa Francisco, refiriéndose a Diego Maradona, el delantero considera un semidiós en Argentina.

Los cínicos ven como argentinos logran mayor destaque a nivel internacional o ganan fama en todo el mundo – figuras como Maradona, el astro del fútbol Lionel Messi y la reina de los Países Bajos, Máxima, de origen argentino.

«Si el mas importante judío del munedo fuera de aArgentino, todos seríamos judíos», dijo David Beltrán, un psicólogo en Buenos Aires.

Poirier advirtió que

la emoción «podría ser algo circunstancial». «Un fenómeno que produce grandes expectativas podría llevar a la desilusión», dijo.

Maria Delamonica, que trabaja como gerente de control de calidad en una planta de procesamiento de alimentos, expresó menos dudas.

«Se piensa que (el impacto) va a durar», dijo. «La gente oye el mensaje del Papa y eso alimenta su devoción.»

Fuentes: Catholic News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Mujer en Argentina alega que apareció una imagen de Rosa Mistica en una pared de su casa

Intervino un sacerdote.

 

Una mujer dijo sentirse aún conmocionada tras descubrir la imagen de la Virgen María en una de las paredes de su casa de la localidad de Avellaneda.

 

imagen de la virgen en avellaneda

 

Asegura que un sacerdote comprobó que se trata de advocación de la Rosa Mística, que los católicos veneran los días 13 de cada mes.

La aparición de la imagen de la Virgen María Rosa Mística en una de las paredes del hall de entrada de la casa fue descubierta por Hilda y una amiga cuando regresaban de un paseo.

La mujer pidió la intervención de un sacerdote que se acercó a su casa y comprobó la advocación de la Virgen María

«Cuando volvimos nos encontramos con esta maravilla», expresó la mujer al Diario Popular, señalando la figura de color oscuro que contrasta de forma muy definida con la pared blanca con las tres rosas que caracterizan a esta representación.

Junto con la figura, la casa se impregnó de un olor a rosas y además se observa con menos definición otra imagen a su lado derecho.

«No sabíamos bien de imágenes y una vecina trajo una agenda donde tiene todas las representaciones de las vírgenes, de las distintas apariciones y ahí comprobamos que es la Rosa Mística», remarcó Hilda.

Un sacerdote se acercó a la casa ubicada en Zeballos 1.690 de Avellaneda y comprobó esta advocación de la virgen María. Esta aparición se da horas antes del día que se venera a la Rosa Mística, el 13 de cada mes.

«Cuando entré vi algo oscuro que me llamó la atención y más con la pared pintada», indicó aún con la sorpresa de esta representación en su casa.

Quienes viven en la casa tienen una fuerte fe católica y consideran que la aparición de esta advocación busca traer paz frente a los males por los que atraviesa el mundo.

«La oración es constante en nosotros pero consideramos que esto tiene que tener un motivo. Sabemos todo lo que está pasando en el mundo, la tristeza de la Virgen, de la madre, que pide por sus hijos», concluyó la mujer.

Las apariciones de la Virgen María como Rosa Mística, comenzaron en 1947 en Montichiari, al Norte de Italia, cuando la figura sorprendió a una enfermera del hospital local.

Fuentes: La Nueva, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS notorio Papa Política Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Bergoglio sigue presente en la política argentina

Aunque más no sea para sacarse una foto con alguien.

 

Bergoglio como cardenal y ahora como papa Francisco, es consciente del peso de una expresión suya, de recibir a alguna figura pública en audiencia, de hacer un llamado telefónico o incluso de sacarse una foto con alguien, por eso es cuidadoso con lo que hace. Aunque él cree que es inevitable que usen su imagen.

 

bergoglio y cristina

 

Muchos argentinos se apostan en el Vaticano porque quieren sacar rédito de una foto con el papa argentino, y otros llegan a dar versiones que luego no se corroboran sobre mensajes del Papa, entrevistas, etc. Así es la política y así es la pasión mediático de los argentinos.   

Se podrían llenar muchas páginas de diario con la simple transcripción de la lista de visitantes argentinos a Roma para entrevistarse con el papa Francisco. Otras tantas con los nombres de quienes –aprovechando el estilo informal del pontífice argentino– aseguran que han recibido efectivos o supuestos mensajes de Bergoglio. Y, por cierto, infinidad de páginas con los trascendidos de lo que se habría conversado (o no) en esos encuentros (reales o no) y las especulaciones en torno de ello. Lo concreto es que, aun desde Roma, Jorge Bergoglio sigue presente en la política argentina. ¿Cómo?

Cuando el periodista intenta descifrar cómo es la relación entre Francisco y la presidenta Cristina Fernández todas las fuentes –gubernamentales y eclesiásticas– responden casi al unísono con los mismos calificativos como si existiese una contestación acordada o sincronizada: “normal”, “institucional”, “cordial”. Esas son las palabras más usadas.

De lado quedan tanto las afirmaciones que hablan de un diálogo telefónico “asiduo” entre la Presidenta y el Papa, pero lejos están también los tiempos en que la relación era tensa entre el cardenal Bergoglio y los habitantes de la Casa Rosada. Se sabe sí que Cristina Fernández se comunicó con Francisco cuando tuvo el alta de su enfermedad para agradecerle los mensajes y las oraciones del Papa. También que la Presidenta apreció mucho el gesto papal de regalarle zapatitos para su nieto durante el breve encuentro que mantuvieron en Río con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud.

En el Gobierno se leyó también muy positivamente el anuncio realizado por Francisco acerca de que su primera visita al país será en el 2016 con ocasión del Congreso Eucarístico que se celebrará en Tucumán. La interpretación es que Bergoglio evita de esta manera toda utilización política de su figura en el difícil período que transcurrirá antes de las elecciones presidenciales de 2015. Cuando el papa Francisco aterrice por primera vez en la Argentina en su condición de máximo líder de la Iglesia Católica, un nuevo gobierno estará en el comienzo de su mandato y, cualquiera sea su signo, con fuerzas renovadas por el resultado de las urnas.

Tal como era previsible desde el mismo momento en que fue electo el 13 de marzo del año anterior, los viajes a Roma de dirigentes políticos, sociales, sindicales y hasta deportivos se han incrementado de manera muy significativa. Pero hay muchas y diferentes presencias y encuentros. Sin descartar el sentido religioso y emotivo de muchos viajeros, abundan quienes llegan hasta el Vaticano para conseguir una foto con el Papa. Bergoglio lo sabe y no hace mucho por impedirlo.

Acepta – como se lo ha comentado a algunas personas de su confianza – que se trata de algo “inevitable”. Como imposible es controlar trascendidos y comentarios sobre lo conversado – cuando tales conversaciones existen – entre el Papa y sus eventuales interlocutores. Las afirmaciones corren por cuenta de los viajeros y de la credibilidad que éstos tengan ante sus interlocutores. Ni el Vaticano ni Francisco hacen comentarios sobre el particular.

Por cierto que no todas las visitas son del mismo tipo y tienen el mismo valor. Ni siquiera todos los que consiguen la tan ansiada foto entran en la misma categoría. Entre estos están quienes solo logran fotografiarse junto al Papa, estrecharle la mano e intercambiar un rápido saludo, por ejemplo, al finalizar la audiencia pública de los miércoles.

Otros acceden a entrevistas privadas y oficiales dentro de la agenda pontificia. Pero hay por lo menos otros tantos que no aparecen en las fotos y tampoco en la agenda oficial del pontífice y son quizás estos últimos los contactos más importantes y sustanciosos.

Se sabe que Bergoglio admite que la burocracia vaticana organice su agenda oficial de lunes a viernes por la mañana. Pero las reuniones de las tardes y los sábados las sigue manejando él mismo, de manera absolutamente personal, de la misma forma que lo hacía en Buenos Aires: lapicera y agenda en mano, devolviendo llamadas telefónicas y coordinando con sus eventuales interlocutores.

Distintos dirigentes políticos y personalidades argentinas – de la oposición y del oficialismo, también líderes religiosos y sociales – han accedido en este tiempo a encuentros con Francisco que, generalmente, se realizan en la residencia Santa Marta, donde vive el Papa.

En todos los casos, y aun con aquellos con quienes tiene más confianza, Francisco, asume a pleno su nuevo rol. Es el Papa y sabe que todo lo que diga puede tener una influencia decisiva no sólo en sus eventuales interlocutores sino en la vida política y social del país. Por eso, con la habilidad dialéctica que lo caracteriza, sus pronunciamientos siempre son generales, sobre los grandes temas, acerca de posicionamientos doctrinarios o de principios. Elude con elegancia toda toma de posición que pueda entenderse como una intervención suya directa en los asuntos políticos argentinos.

Así, por ejemplo, le reitera a todos los dirigentes sindicales la importancia de la unidad del movimiento obrero, pero nadie podrá decir que apoya a esta o la otra fracción. Habla de la importancia y del valor de la política y de que los católicos se comprometan en la vida política, pero no hay orientaciones acerca de las filas en las cuales enrolarse.
En este sentido puede decirse que Francisco ahora tiene menos incidencia directa en la vida política Argentina que cuando el cardenal Jorge Bergoglio actuaba desde su despacho en la Curia Metropolitana frente a la Plaza de Mayo.

Por el contrario, muchos de los que nunca lo consideraron ni siquiera como interlocutor mientras actuaba en Buenos Aires, ni como arzobispo ni como presidente de la Conferencia Episcopal, ahora se manifiestan entusiasmados y atentos a las orientaciones del pontífice y hacen hasta lo indescriptible por conseguir de cualquier modo un lugar en una audiencia papal que les habilite así sea un saludo fugaz y con ello una foto junto a Francisco.

Las anécdotas son de todo tipo. La de un dirigente sindical que se “coló” en una audiencia y hasta logró aparecer en la foto, hasta la de un político de la oposición que estuvo en Roma más de una semana esperando ser recibido y no tuvo éxito en su gestión y la de otro político del oficialismo que tiene asiduos contactos telefónicos y también personales con Francisco y que, sin embargo, no aparece en las fotos.
Más allá de esto y la actitud presuntamente distante del Papa respecto de la política argentina está claro que todos sus gestos son leídos, analizados y descifrados desde cada uno de los sectores. Las interpretaciones son libres.

El lo sabe, pero como lo hizo también en Buenos Aires no está dispuesto a comentar, afirmar o desmentir. Es parte de su estrategia y del juego que le gusta jugar. Apenas cuando considera que existe un exabrupto muy fuera de lugar desliza en privado y ante un interlocutor adecuado alguna consideración mandando un mensaje que sabe que llegará al destino correcto.

El otro terreno es el de las comunicaciones telefónicas. Existen y es parte del estilo papal impuesto por Francisco y que sigue sorprendiendo a muchos. Más de un telefonista o una recepcionista argentina atravesó la situación que va del asombro a la incredulidad cuando escucha del otro lado del teléfono a alguien que se identifica como “Francisco, el papa…” preguntando por una persona en Buenos Aires. Esas escenas existen. Y seguirán existiendo. Pero son sustancialmente menos de las que dan a conocer los reales o supuestos destinatarios.

Fuentes: Página 12, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Adopción Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Arzobispo de Rosario desautoriza al padre Ignacio Peries en sus dichos favorables al matrimonio gay

El sanador de Sri Lanka no puede hacer sus descargos porque está de viaje hasta el 15 de febrero.

 

Hace dos días publicamos que el portal Argentinos Alerta había denunciado que el  famoso sanador Padre Ignacio Periés promovió públicamente el “matrimonio” y la adopción de niños de parejas del mismo sexo en Argentina, en un programa de TV en Rosario, llamado “Huellas de Navidad”, abordando la temática de “construir familias”. Ver aquí el artículo.

 

papa francisco y padre ignacio

 

Ahora el Arzobispado de Rosario, Argentina, ha publicado un comunicado en que desautoriza al popular Padre Ignacio Peries y denuncia que en el programa el Padre Ignacio no diera

“la orientación iluminadora de Palabra de Dios y la enseñanza del Magisterio sobre el matrimonio y la familia”.

El Arzobispo de Rosario desautorizó al sacerdote Ignacio Peries, quien promovió durante el programa de televisión “Huellas de Navidad”, el llamado ‘matrimonio’ homosexual y la adopción de niños por parte de parejas homosexuales.

Tras la polémica suscitada por el programa de televisión, la arquidiócesis señaló a través de un comunicado que

“el contenido del programa de referencia, dedicado a ‘formas de familia’, que es de la autoría del mencionado sacerdote, no cuenta con el aval del Secretariado arquidiocesano de la Familia ni de este Arzobispado de Rosario”.

“Ha llamado profundamente la atención y causado desorientación entre los fieles que las situaciones y experiencias presentadas en el programa por tres parejas de personas del mismo sexo invitadas al mismo, – más allá del respeto que merece cada uno de ellos –, hayan recibido como respuesta por parte del sacerdote comentarios y consideraciones que se apartan de la enseñanza de la Iglesia y de la pastoral sobre la familia, fundada en el matrimonio, así como también de los fundamentos del derecho natural sobre la paternidad y la maternidad, etc.”.

El Arzobispado de Rosario criticó además que en el programa de Peries

“no se ha escuchado ante estos casos mencionados la palabra orientadora e iluminadora desde la fe católica, particularmente a la luz de la Palabra de Dios, de la enseñanza del Magisterio sobre el matrimonio y la familia, y en particular de la Encíclica Lumen Fidei y de la reciente Exhortación Evangelii Gaudium”.

“En este sentido cabe tener presente las palabras del Santo Padre Francisco: ‘El primer ámbito que la fe ilumina en la ciudad de los hombres es la familia. Pienso sobre todo en el matrimonio, como unión estable de un hombre y una mujer: nace de su amor, signo y presencia del amor de Dios, del reconocimiento y la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual, que permite a los cónyuges unirse en una sola carne y ser capaces de engendrar una vida nueva, manifestación de la bondad del Creador, de su sabiduría y de su designio de amor’”.

La arquidiócesis argentina señaló además que de momento

“no se ha podido contar con una aclaración ponderada al respecto por parte de Ignacio Peries, ya que se encuentra fuera del país hasta el próximo 15 de febrero”.

Puede leer aquí el comunicado completo del Arzobispado de Rosario

Fuentes: Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Adopción Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El sanador padre Ignacio de Rosario promueve públicamente el ‘matrimonio’ gay y la adopción

Mostró la vida de parejas homosexuales en su programa de TV.

 

El portal Argentinos Alerta ha denunciado que el famoso sanador Padre Ignacio Periés está promoviendo públicamente el “matrimonio” y la adopción de niños de parejas del mismo sexo en Argentina.

 

papa francisco y padre ignacio

 

El sacerdote de Sri Lanka, incardinado en la Ciudad de Rosario, Argentina, invitó a dos parejas de homosexuales y una de lesbianas para abordar la temática de “construir familias” en su programa “Huellas de Navidad” de Canal 3 de Rosario. Durante todo el programa el sacerdote escuchó atento y conmovido los testimonios de los invitados para luego cerrar con comentarios favorables al “matrimonio” homosexual y a la adopción.

Sobre ambos temas, el ‘matrimonio’ homosexual y la adopción de niños por ellos, que aparentemente apoya el padre Periés, tienen una posición explícita contraria del Papa Francisco. Y la posición manejada masivamente por el padre Periés pone en un aprieto al obispo de Rosario, monseñor José Luis Molaghan. Veremos como se sustancia esta discrepancia.

De cualquier forma, se debe deslindar las posiciones doctrinales del padre Ignacio sobre estos temas, de su posición como vehículo sanador del Señor, sobre lo cual a mostrado fehacientemente dones, al punto que para muchos es el continuador del padre Emiliano Tardif.

LAS EXPRESIONES DEL PADRE IGNACIO

El programa tuvo lugar el pasado 25 de diciembre y fue emitido a toda la ciudad de Rosario tanto por Canal 3 como por varios canales de cable.

“Es lindo conocer la realidad y también cambiar nuestros conceptos, dar al posibilidad de que cada ser humano viva con su libertad”. “Una decisión bastante corajuda, ¡hace bien!” fueron las palabras con las que el sacerdote cerró la segunda entrevista.

“El amor es algo que va más allá de lo físico” dijo durante la tercera entrevista, para justificar que el “envase” en el que viene la persona -lo físico- es irrelevante, en un claro ejemplo de aplicación de la ideología de género.

Sobre el bebé adoptado por la primera pareja de invitados, el sacerdote expresó:

“hay que experimentar la realidad de la vida”.

“Ustedes están rompiendo tradición, cultura, sentimientos de muchos, ¿no?, porque todo lo que escuchamos para muchos va a ser una novedad, más que otra cosa. Por eso es importante dar tiempo a que la gente se acostumbre, piense, analice, y acepte esta hermosa realidad que ustedes viven. Para alguno puede ser un shock” expresó tras escuchar la historia de la tercera entrevista.

“Gracias, de verdad me sorprendió con toda esta vivencia. Una vivencia muy hermosa, muy diferente, las dos son mamás, con mellizos, con dos hijos, ¡qué hermoso! ¿no? ojala que Dios las bendiga, y les de lo mejor para compartir este techo, este hogar, que ustedes hacen con un nuevo concepto de la familia. Dios las bendiga, gracias”, fueron las palabras con las que el sacerdote cerró el programa.

¿LA IGLESIA CATÓLICA DEBE CAMBIAR?

En todos los casos, preguntó a los invitados si la Iglesia Católica debía realizar algún cambio. Por ejemplo, luego de que la primera pareja comentara el apoyo judicial para la adopción de su bebé, el sacerdote les preguntó:

“¿Qué le dirían ustedes?, como diciendo: Padre Ignacio o Papa Francisco, tiene que que cambiar tal cosa, ¿qué le dirían ustedes?”.

El sacerdote finalmente concluyó que la Iglesia debería permitir el sacramento del matrimonio a las parejas del mismo sexo.

En el caso de la segunda entrevista, preguntó directamente:

“¿sentiste el apoyo de la Iglesia o no?”.

Y en la tercera entrevista nuevamente preguntó si debía haber algún cambio en la Iglesia:

“¿Cómo se sienten en el sentido de la Fe de la Iglesia, cómo se sienten ustedes, desamparadas, amparadas, o algo que debe cambiar la Iglesia para entender ese tipo de conflictos?”

LOS INVITADOS AL PROGRAMA

El sacerdote Ignacio Periés realizó una cuidadosa selección de los invitados a su programa. Sus historias han tenido amplia repercusión en los medios de comunicación.

Los primeros entrevistados fueron Iván D´Ortona y Ezequiel Rivero. Los diarios La Capital, Arroyo Noticias y NotiLagos, por ejemplo, abundan en información y fotografías sobre su caso, que constituyó la primera adopción de una pareja del mismo sexo en Argentina. Y en tiempo record: 7 meses, por el procedimiento de entrega directa.

En la segunda entrevista estuvieron Martín Peretti Scioli y Oscar Marvich, que ostentan el récord de ser la primera pareja rosarina en contraer “matrimonio igualitario”, según consignó La Capital y numerosos medios nacionales. Martín Peretti Scioli es integrante de la federación LGTB y tiene una larga militancia a favor del “matrimonio” homosexual. Participó en numerosos debates antes de la sanción de la ley de matrimonio igualitario.

La tercera entrevista fue para Loreley Flores y Alejandra Butticé, un caso que le “rompió la cabeza” al sacerdote.

Loreley es madre de dos varones de una relación heterosexual anterior, mientras que Alejandra se sometió a un procedimiento de fertilización del que nacieron mellizas, que al momento de la entrevista tenían 2 meses.

También participó del programa Guillermo Lovagnini, de la Asociación Civil Vox, un militante histórico por la igualdad de género.

QUIEN ES EL PADRE IGNACIO PERIES

Ignacio Peries Kurukulasuriya nació en la aldea de Balangoda, Sri Lanka (Ceilán), el 11 de octubre de 1950. Estudió un tiempo en la India y luego ingresó en el seminario en Londres, donde se unió a la Cruzada del Espíritu Santo. Ya ordenado sacerdote, llegó a Argentina en 1979. Estuvo en Tancacha (Córdoba) y en diciembre de 1979 llegó a Rosario, donde se desempeña en la Parroquia Natividad del Señor.

En su parroquia congrega a miles de creyentes de todo el país, entre los que acuden enfermos que buscan sanaciones milagrosas, don que el religioso dice haber descubierto cuando tenía 12 ó 14 años.

Ha organizado multitudinarios Via Crucis y el programa que emite por Canal 3 de Rosario es retransmitido por radios y canales de cable.

A lo largo de los años, ha cultivado numerosas relaciones tanto con el poder político como económico: con el gobernador Hermes Binner, con gobernador Jorge Obeid, con el Secretario de Culto de la Nación Guillermo Oliveri.

Según está asentado en el libro Padre Ignacio, Pasión por curar, ha cultivado relaciones también con poderosos empresarios como como Alberto Gollán y Roberto Paladini que han venido asistiendo económicamente a este sacerdote. Alberto Gollán (intendente de Rosario en 1971) es propietario del multimedio Televisión Litoral que posee el Canal 3 de televisión (entre otros) y Roberto Paladini es el titular de la Federación Gremial de Comercio e Industria, y propietario de Rost S.A.

A principios de noviembre de 2013, el sacerdote subió a las cuentas oficiales de Twitter y Facebook de la parroquia Natividad del Señor las fotografías de la reunión que tuvo con el Papa Francisco un tiempo antes en el Vaticano.

La parroquia Natividad del Señor pertenece a la Arquidiócesis de Rosario, cuyo Obispo es monseñor José Luis Molaghan.

Fuentes: Argentinos Alerta, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: