Categories
Apariciones Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Virgen María

Por qué el Milagro del Sol de Fátima fue para Pedir el Rezo del Rosario

Ha pasado desapercibido.

Pero las referencias al Santo Rosario son intensas en las apariciones de Fátima.

La Virgen pide a los pastorcitos que no se olviden de rezar el Rosario todos los días.

Y les entrega una jaculatoria para el Rosario (“Oh Jesús Mío perdona…”)

mano con un rosario

Y luego del gran Milagro del Sol, en la última aparición, el 13 de octubre, los tres pastorcitos tuvieron una aparición adicional, para reforzar el carácter divino del Santo Rosario.

La historia del Rosario está íntimamente ligada a la historia de las Apariciones de María.

Desde el año 1214, en que Ella se apareció a Santo Domingo y le entregó la camándula, diciéndole que la rezara y la hiciera rezar.

El Rosario ha encabezado las más selectas devociones que se le tributan a Nuestra Madre del Cielo.

Santo Domingo de Guzmán, el fundador de la Orden Dominicana o de los Predicadores, se encontraba en coma, en el momento de la aparición.

Por los durísimos ayunos y penitencias a los que se sometía por la impotencia de luchar contra los herejes cátaros albigenses.

Recomendamos también leer otro artículo que escribimos sobre la Historia del Santo Rosario.

Maria la entrega el Rosario a santo Domingo , Museo de el Prado

 

LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA PRESENTÓ EL ROSARIO A SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

La leyenda narra que el surgimiento del Santo Rosario se debió a que María se lo entregó a Santo Domingo de Guzmán.

La Inmaculada apareció con tres ángeles y le pidió a Santo Domingo,

“Querido Domingo, ¿sabes qué arma quiere usar la Santísima Trinidad para reformar el mundo?”

María agregó:

“Quiero que sepas que, en este tipo de guerra, el arma siempre ha sido el Salterio Angélico, que es la piedra fundamental del Nuevo Testamento.

Por lo tanto, si quieres llegar a estas almas endurecidas y ganarlos a Dios, predica mi salterio”.

La “salutación angélica” es la oración “Avemaría” y el Salterio son los 150 salmos.

Por lo tanto, ella quería 150 Avemarías, lo que es el Santo Rosario hoy.

Y agrupadas en 5 décadas de Ave Marías con los 5 misterios correspondientes para contemplar.

Después de esta aparición Domingo predicó el Santo Rosario a los herejes Albigenses inconversos.

De acuerdo con las instrucciones de la aparición se consolidó el diseño del Rosario de Santo Domingo.

Lo dividió en un rosario de quince misterios y los agrupó en tres grupos de cinco décadas cada uno.

Las agrupaciones fueron designadas como Misterios Gozosos, Misterios Dolorosos y Misterios Gloriosos.

Este diseño ayudó a los herejes albigenses a comprender mejor.

Y a imitar la vida virtuosa de Nuestro Señor Jesucristo y de la Inmaculada Virgen María.

manos de mujer con rosario

 

SE INSCRIBE DENTRO DE LA PREOCUPACIÓN CENTRAL DE LA VIRGEN

A lo largo de la historia, la Santísima Virgen ha mostrado su gran benevolencia y el aprecio que Dios le tiene a esta devoción, confortando y socorriendo a los fieles que se lo rezan.

Hoy en día, los católicos sabemos que debemos rezar el Rosario.

Es parte de nuestra fidelidad a Nuestro Señor, a quien Su Santísima Madre le entrega cada Avemaría dicha con el corazón.

También antaño se rezaba, y la prueba está en las incontables batallas que la cristiandad ha ganado gracias al rezo del Rosario.

Recomendamos también leer otro artículo que escribimos sobre la Historia del Santo Rosario.

Pero, la llegada del siglo XX marcó un cambio en esa hoja de ruta.

La humanidad comenzó a abandonar los campos de labranza por encontrar que podía ganar su sustento trabajando de otras maneras.

Las fábricas, los talleres, las oficinas, las imprentas, todo eso hacía que la vida se tornara cada vez más urbana y en torno a ella comenzaron a aparecer las diversiones que antes no existían.

Los horarios de trabajo más cortos, el acceso a una higiene antes no conocida de esa manera, la posibilidad de tener acceso a la cultura, a los periódicos, novelas, a la moda, el invento de los primeros electrodomésticos, etc.

También el cine, con su mágico mundo de sueños plasmados en una pantalla.

Todo fue haciendo que la gente se centrara más en sí misma y en sus placeres, retaceando de este modo el tiempo y las devociones que antes dedicaba a Dios.

De forma que la vida ya no parecía ser un espacio de tiempo pasajero, donde se venía a peregrinar y a hacer méritos para llegar al Paraíso.

Sino que, paulatinamente, iba tomando en sí misma la condición de paraíso.

Es en ese contexto en que la devoción de Rosario comenzó a dejarse de lado entre los creyentes.

Ya en la gruta de Masabielle, en Lourdes, la Santísima Virgen se había aparecido a Bernardita mientras ésta rezaba el Rosario.

Pero el contexto histórico cada vez se estaba volviendo más y más ateo.

Los resabios de la Revolución Francesa y los desafíos planteados por la Ilustración, hacían que más y más gente se pasara al terreno de una incipiente ciencia que comenzaba a intentar explicar lo que antes no tenía explicación.

La oración y las devociones, estaban siendo desalojadas poco a poco de las urbes, manteniendo su reducto en los lugares alejados, entre los habitantes rurales, donde todavía la fe se mantenía como el centro de la vida personal, familiar y colectiva.

La Virgen veía venir la decadencia de la devoción del rezo del Rosario.

El Cielo se proponía dar un viraje a esa situación.

escolares rezando el rosario fondo

 

LLEGAMOS A FÁTIMA PASANDO POR ALANO DE LA ROCHE

En Fátima, en plena Primera Guerra Mundial, la Virgen se le apareció a los pastorcitos con un mensaje muy específico: rezar el Rosario y hacer penitencia.

También les dejó la jaculatoria que Su Divino Hijo deseaba que se dijera al final de cada Misterio (Oh, Jesús mío,…).

Era voluntad de la Madre que el Rosario volviera a estar en la boca y en el corazón de los creyentes.

El milagro del Sol, dejó patente la confirmación del Rosario y el Magisterio de la Iglesia lo ha confirmado expresamente.

Esto se inscribe dentro de una aparición anterior de la Inmaculada al Beato Alano de la Roche o de la Rupe:

“Hijo mío, tu sabes perfectamente la antigua devoción de mi Rosario, predicada y difundida por el Patriarca y mi Siervo Domingo y por sus hijos espirituales, tus hermanos religiosos.

Este ejercicio espiritual es extremadamente agradable tanto para mi hijo como para mí, y lo más útil y sagrado para los fieles.

Cuando mi Siervo Domingo comenzó a predicar mi Rosario… la reforma en el mundo alcanzó tal altura, que parecía que los hombres se transformaron en espíritus angélicos y que los ángeles habían descendido del cielo para habitar la tierra.

Nadie era considerado un verdadero cristiano a menos que tuviera mi rosario y lo rezara
.
El prestigio del Santo Rosario era tal que ninguna devoción era o es más agradable para mí después del augusto sacrificio de la misa”.

milagro del sol en fatima 13 de cotubre 1917

 

LA VIRGEN LES INSISTE SOBRE EL REZO DEL ROSARIO A LOS PASTORCITOS

María les habló siempre del rezo del santo Rosario a los pastorcitos durante todas las apariciones.

Aquí presentamos las palabras de la Virgen respecto al Santo Rosario según lo que narra Lucía Dos Santos, la vidente que luego se convirtió en Sor Lucía.

Y omitimos el resto de las cosas.

 

PRIMERA APARICIÓN DE LA VIRGEN: DOMINGO 13 DE MAYO DE 1917

-¿Qué es lo que usted me quiere?

-“He venido para pediros que vengáis aquí seis meses seguidos el día 13 a esta misma hora. Después diré quien soy y lo que quiero. Volveré una séptima vez.”

-Pregunté entonces: ¿Yo iré al cielo?

-“Si iras”

-¿Y Jacinta?

-“Irá también”

-¿Y Francisco?

-“También irá, pero tiene que rezar antes muchos rosarios”

 

SEGUNDA APARICIÓN DE LA VIRGEN: MIÉRCOLES 13 DE JUNIO

Establece la devoción al Inmaculado Corazón de María.

Después de rezar el rosario con otras personas que estaban presentes (unas 50) vimos de nuevo el reflejo de la luz que se aproximaba, y que llamábamos relámpago.

Y en seguida a Nuestra Señora en la encina, todo como en mayo.

-¿Qué es lo que quiere? -pregunté

-“Quiero que vengáis aquí el día 13 del mes que viene, que recéis el rosario todos los días y que aprendáis a leer.

 Después diré lo que quiero además”

 

TERCERA APARICIÓN DE LA VIRGEN: VIERNES 13 DE JULIO

Momentos después de haber llegado a Cova de Iría, junto a la encina, entre numeroso público (4.000 personas) que estaban rezando el rosario, vimos el rayo de luz una vez más y un momento más tarde apareció la Virgen sobre la encina.

-¿Qué es lo que quiere de mí? -pregunté.

-“Quiero que vengáis aquí el día 13 del mes que viene, y continuéis rezando el rosario todos los días en honra a Nuestra Señora del Rosario.

Con el fin de obtener la paz del mundo y el final de la guerra, porque solo Ella puede conseguirlo”.

 

CUARTA APARICIÓN DE LA VIRGEN: VIERNES DOMINGO 19 DE AGOSTO

Domingo 19 de Agosto, en los Valinhos.

La Aparición no se realizó el día 13 de agosto en Cova de Iría porque el Administrador del Consejo apresó y llevó a Vila Nova a los pastorcitos con la intención de obligarles a revelar el secreto.

-¿Qué es lo que quiere usted?

-Deseo que sigáis yendo a Cova de Iría en los días 13, que sigáis rezando el rosario todos los días.

El último mes haré el milagro para que todos crean.

 

QUINTA APARICIÓN DE LA VIRGEN: JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE

Por fin llegamos a Cova de Iría, y al alcanzar la encina comenzamos a decir el rosario con la gente.

Un poco más tarde vimos el reflejo de luz y acto seguido, sobre la encima, a nuestra Señora, que dijo:

-“Continuad rezando el rosario para alcanzar el fin de la guerra.
.
En Octubre vendrá también nuestro Señor, Nuestra Señora de los Dolores y del Carmen, San José con el Niño Jesús para bendecir al mundo”.

 

SEXTA APARICIÓN DE LA VIRGEN: SÁBADO 13 DE OCTUBRE, EL MILAGRO DEL SOL

Llegando a Cova de Iría, junto a la encina, pedí al pueblo que cerrasen los paraguas para rezar el Rosario.

Poco después vimos el reflejo de luz y en seguida a la Virgen sobre la encina.

-¿Qué es lo que usted quiere?

-“Quiero decirte que hagan aquí una capilla en honor mío, que soy la Señora del Rosario, que continúen rezando el Rosario todos los días.

La guerra está acabándose y los soldados pronto volverán a sus casas.”

Y ahora llegamos al milagro del sol.

Milagro del sol de Fátima en 1917

 

EL MILAGRO DEL SOL SIMBOLIZA LOS MISTERIOS DEL ROSARIO

Inmediatamente después del milagro del Sol en Fátima, Lucía, Jacinta y Francisco fueron testigos de tres apariciones.

Lucía las describió de esta manera:

“Después que la Virgen había desaparecido en la inmensa distancia del firmamento, vimos a San José con el Niño Jesús y a la Virgen vestida de blanco con un manto azul, al lado del sol.

San José y el Niño Jesús parecían bendecir al mundo haciendo la señal de la cruz con sus manos.

Cuando un poco más tarde, esta aparición desapareció, vi a Nuestro Señor y a Nuestra Señora; me parecía que era la Virgen de los Dolores.

Nuestro Señor parecía bendecir al mundo de la misma manera que lo había hecho San José.

Esta aparición también desapareció, y vi a la Virgen, una vez más, esta vez se asemejaba a Nuestra Señora del Carmen”.

Entonces los tres apariciones adicionales fueron las siguientes:
.
La Sagrada Familia: Jesús, María y José
.
Nuestra Señora de los Dolores
.
Virgen del Carmen

¿Cuál es el significado de estas visiones y su orden?

Parece que revelan el orden histórico de la vida de María.

manos con un rosario

Aún más notable es que son un reflejo de los tres conjuntos tradicionales de los misterios del Santo Rosario:

Misterios Gozosos (que incluyen a San José)
.
Misterios Dolorosos (que representan los sufrimientos de Jesús y María)
.
Misterios Gloriosos (que culminan en la Realeza de María)

Así pues, las visiones y su orden no son en absoluto arbitrario, sino que siguen el patrón de los misterios del Santo Rosario.

La representación de la Virgen del Monte Carmelo de la Realeza de María no es del todo sorprendente.

Ya que en la tierra nos enrolamos a su reinado con objetos visibles, usando el Santo Escapulario.

El reino de Cristo por medio de María se manifiesta de ese modo en la tierra a través del Santo Escapulario.

Debemos recordar además que el orden de estos misterios es el mismo para todos nosotros:
.
Comenzamos en un entorno doméstico: una familia.
.
A continuación, soportamos los sufrimientos de esta vida: llevamos nuestra cruz con Cristo.
.
Por último, recibimos nuestra recompensa celestial: reinar con Cristo y María en la gloria.



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Formatos para Orar Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Religiosos

¿Quieres Orar como un Santo? mira las 9 Formas de Orar de Santo Domingo

Los nueve modos de oración de Santo Domingo son un catálogo bastante exhaustivo.

Expresan una profunda penetración física.

Y un enfoque espiritual que promueve el recogimiento y el celo.

panel de santo domingo

Las primeras siete formas siguen un orden ascendente – al igual que los pasos en un camino -, hacia la comunión íntima con Dios, con la Trinidad.

Las dos últimas posiciones corresponden a dos de las prácticas habituales de devoción del Santo.

Leer también:

¿Sabías que Santo Domingo tenía una Autoridad Irrepetible con los Demonios?

Historia sobre cómo la Santísima Virgen María presentó el Rosario a Santo Domingo de Guzmán

La Maravillosa Historia del Origen del Santo Rosario

Los 10 Milagros más Prodigiosos del Santo Rosario

En primer lugar estaba la meditación personal. Luego vinieron sus oraciones mientras viaja de un convento a otro.

Recitaba Laudes, Vísperas y la hora de Sexta, con sus compañeros.

Lo mismo que paseando por los valles y en las colinas iba a contemplar la belleza de la creación.

Era un canto de alabanza y acción de gracias a Dios por todos sus regalos que brotaban de su corazón, y sobre todo por la mayor maravilla: la obra redentora de Cristo.

Maria la entrega el Rosario a santo Domingo , Museo de el Prado

Santo Domingo nos recuerda que la oración, el contacto personal con Dios está en la raíz del testimonio de fe que cada cristiano debe tener en casa, en el trabajo, en los compromisos sociales e incluso en los momentos de relajación.

Esta verdadera relación con Dios nos da la fuerza para vivir cada evento con intensidad, sobre todo los momentos de mayor angustia.

Este Santo nos recuerda también la importancia de las posiciones físicas en nuestra oración.

De rodillas, de pie delante del Señor, con la mirada en el crucifijo, en recogimiento silencioso, lo que nos ayuda a poner todo nuestro ser hacia el interior en contacto con Dios.

Recuerda la necesidad, para nuestra vida espiritual, de encontrar todos los días tiempo para oración en silencio.
.
Debemos conseguir de este tiempo para nosotros mismos.
.
Tener un poco de tiempo para hablar con Dios.

Estas formas de oración fueron reveladas por un autor anónimo, posiblemente, un fraile dominico.

Que muy probablemente haya recibido esta información de la hermana Cecilia del Monasterio de Santa Inés en Bolonia (que había recibido personalmente el hábito de Santo Domingo) y de otras personas que lo había conocido personalmente.

Los nueve modos de oración de Santo Domingo presumen una conexión entre el cuerpo y el alma, de devoción y de oración.

Cada una de las maneras habla de la importancia de lo que se llama la oración «vocal».
.
Tal oración va más allá de las palabras que se dicen en voz alta.

9 modos de orar de Santo Domingo

 

PRIMER MODO DE ORAR

Santo Domingo, manteniendo el cuerpo erguido, inclinaba la cabeza y, mirando humildemente a Cristo, le reverenciaba con todo su ser.

Se inclinaba ante el altar como si Cristo, representado en él, estuviera allí real y personalmente.

Se comportaba así en conformidad con este fragmento del libro de Judit:

“Te ha agradado siempre la oración de los mansos y humildes” (Jdt 9, 16)

También se inspiraba en estas palabras:

“Yo no soy digno de que entres en mi casa” (Mt 8, 8)

Enseñaba a hacerlo así a los frailes cuando pasaban delante del crucifijo, para que Cristo, humillado por nosotros hasta el extremo, nos viera humillados ante su majestad.

Jesús es el único Señor de la historia: un crucificado se erige como salvador de todos los hombres y mujeres.

Inclinamos unos instantes nuestras cabezas ante Jesús crucificado porque es el único Señor de nuestras vidas.

 

SEGUNDO MODO DE ORAR

Oraba con frecuencia Santo Domingo postrado completamente, con rostro en tierra.

Se dolía en su interior y se decía a sí mismo, y lo hacía a veces en tono tan alto, que en ocasiones le oían recitar aquel versículo del Evangelio:

¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador” (Lc 18, 13).

Con piedad y reverencia, recordaba frecuentemente aquellas palabras de David:

“Yo soy el que ha pecado y obrado inicuamente” (Sal 50, 5).

También del salmo que comienza, “Con nuestros oídos ¡oh Dios! hemos oído”, recitaba con vigor y devoción el versículo que dice: “Porque mi alma ha sido humillada hasta el polvo, y mi cuerpo pegado a la tierra” (Sal 43, 26).

En alguna ocasión, queriendo exhortar a los frailes con cuanta reverencia debían orar, les decía: “Los Reyes Magos entraron…, y cayendo de rodillas, lo adoraron” (Mt 2, 11)…

9 modos de orar de Santo Domingo

 

TERCER MODO DE ORAR

Motivado Santo Domingo por todo cuanto precede, se alzaba del suelo y se disciplinaba diciendo:

“Tu disciplina me adiestró para el combate” (Sal 17, 35), “Misericordia, Dios mío” (Sal 50),

O también: “Desde lo hondo a ti grito, Señor” (Sal 129).

Nadie, por inocente que sea, se debe apartar de este ejemplo.

Sufre y ora por todos los que sufren, prolongando en su cuerpo la Pasión de Jesús.

 

CUARTO MODO DE ORAR

Después de esto, Santo Domingo, se volvía hacia el crucifijo, le miraba con suma atención.

A veces, tras el rezo de la oración de Completas y hasta la media noche, y decía, como el leproso del Evangelio: “Señor, si quieres, puedes curarme” (Mt. 8, 2).

O como Esteban, que clamaba: No les tengas en cuenta este pecado” (Hc 7, 60).

Tenía una gran confianza en la misericordia de Dios, en favor suyo, en bien de todos los pecadores y en el amparo de los frailes jóvenes que enviaba a predicar.

En ocasiones no podía contener su voz y los frailes le escuchaban decir: “A ti, Señor, te invoco, no seas sordo a mi voz, no te calles” (Sal 27, 1); así como otras palabras de la Sagrada Escritura.

Domingo ora ante Cristo presentándole la obra de sus manos, unas manos que son también las nuestras ¿qué le podemos presentar de nuestras vidas?

Santo Domingo y la Virgen María

 

QUINTO MODO DE ORAR

Algunas veces el Padre Domingo, estando en el convento, permanecía ante el altar; mantenía su cuerpo derecho, sin apoyarse ni ayudarse de cosa alguna.

A veces tenía las manos extendidas ante el pecho, a modo de libro abierto; así se mantenía con mucha reverencia y devoción, como si leyera ante el Señor.

En la oración se le veía meditar la Palabra de Dios, y cómo se la recitara dulcemente para sí mismo.

Le servía de ejemplo aquel gesto del Señor: “Que entró Jesús según su costumbre en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura” (Lc 4, 16).

A veces juntaba las manos a la altura de los ojos, entrelazándolas fuertemente y dando una con otra, como urgiéndose a sí mismo.

Elevaba también las manos hasta los hombros, tal como hace el sacerdote cuando celebra la misa, como si quisiera fijar el oído para percibir con más atención algo que se diría desde el altar.

Domingo ora en actitud de ofrenda, ora por toda la creación, ora con toda la naturaleza.

Es el universo hecho oración en la mente y corazón de Domingo.

 

SEXTO MODO DE ORAR

A veces se veía también orar al Padre Santo Domingo con las manos y brazos abiertos y muy extendidos, a semejanza de la cruz, permaneciendo derecho en la medida en que le era posible.

De este modo oró el Señor mientras pendía en la cruz y “con el gran clamor y lágrimas fue escuchado por su reverencial temor” (Hb 5, 7).

Pero Santo Domingo no utiliza este modo de orar sino cuando, inspirado por Dios, sabía que se iba a obrar algo grande y maravilloso en virtud de la oración, o que Dios le movía con especial fuerza a una gracia singular.

Pronunciaba con ponderación, gravedad y oportunamente las palabras del Salterio que hacen referencia a este modo de orar; decía atentamente: “Señor, Dios de mi salvación, de día te pido auxilio, de noche grito en tu presencia;…Todo el día te estoy invocando, Señor, tendiendo las manos hacia ti” (Sal 87, 2-10)

Se identifica con Cristo y abraza a todos los hombres y mujeres con su oración.

Pintura de Santo Domingo de Guzman

 

SÉPTIMO MODO DE ORAR

Se le hallaba con frecuencia orando, dirigido por completo hacia el cielo.

Oraba con las manos elevadas sobre su cabeza, muy levantadas y unidas entre sí, o bien un poco separadas, como para recibir algo del cielo.

Pedía a Dios para la Orden los dones del Espíritu Santo y la práctica de las bienaventuranzas.

Pedía mantenerse en la pobreza, en el hambre y sed de justicia, en el ansia de misericordia, hasta ser proclamados bienaventurados; pedía mantenerse devotos y alegres en la guarda de los mandamientos y en el cumplimiento de los consejos evangélicos.

A veces decía “Escucha mi voz suplicante cuando te pido auxilio, cuando alzo las manos hacia tu santuario” (Sal 27, 2).

Domingo se deja llevar por sus pensamientos, por sus deseos, por sus dudas, por sus proyectos y se los expone a Jesús con sinceridad de corazón.

 

OCTAVO MODO DE ORAR

Santo Domingo tenía otro modo de orar, hermoso, devoto y grato para él.

Se iba pronto a estar solo en algún lugar, para leer u orar, permaneciendo consigo y con Dios.

Se sentaba tranquilamente y, hecha la señal protectora de la cruz, abría ante sí algún libro.

Leía y se llenaba su mente de dulzura, como si escuchara al Señor que le hablaba, según lo que se dice en el salmo: “Voy a escuchar lo que dice el Señor” (Sal 84, 9).

A lo largo de esta lectura hecha en soledad, veneraba el libro, se inclinaba hacia él, y también lo besaba, en especial el Evangelio.

 

NOVENO MODO DE ORAR

Observaba este modo de orar al trasladarse de una región a otra, especialmente cuando se encontraba en lugares solitarios.

Decía a veces a su compañero de camino: Está escrito en el libro de Oseas: “La llevaré al desierto y le hablaré al corazón” (Os 2, 14).

En ocasiones se apartaba de su compañero y se le adelantaba y oraba.

Y es que siempre “hablaba de Dios o con Dios”.

Domingo ora mientras va de un lugar a otro como testigo, como predicador.

Oración de súplica, de alabanza, de acción de gracias, de petición, de contemplación.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Demonio exorcismos Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes

6 Historias del Exorcista al que Nunca se le Resistieron los Demonios [Santo Domingo]

En la historia de Santo Domingo hay algo distintivo.

Nunca hallamos un caso en el que se le permitiera a satanás el menor poder de vejar o hacerle problemas de consideración.

Nunca le hizo daño corporal o le asaltó con tentaciones graves, como sucedió a muchos otros santos.

santo domingo en oracion

El maligno se mostraba – ante su presencia – siempre desconcertado y despreciable, como en poder total de aquel que es su amo.

Sin embargo, aun haciendo el ridículo, no cesó en sus esfuerzos para frustrarlo y perturbarlo, principalmente dirigiendo su malicia contra los frailes y las hermanas de San Sixto.
.
Así los probó con distracción perpetua, como si esperara que con ello que al menos disminuyera algo del fervor de sus devociones.

Leer también:

La Maravillosa Historia del Origen del Santo Rosario

Como la Virgen María entregó el Rosario a Santo Domingo, al igual, San Gabriel entregó el Chotki a San Pacomio

Orar como un Santo: las 9 FORMAS DE ORAR de Santo Domingo

Historia sobre cómo la Santísima Virgen María presentó el Rosario a Santo Domingo de Guzmán

 

SU MADRE SOÑÓ A DOMINGO COMO UN PERRO CON UNA ANTORCHA

El primer hecho de la vida de Domingo es fantástico: su madre tuvo un sueño de dar a luz a un perro con una antorcha que puso al mundo en llamas.

Maria la entrega el Rosario a santo Domingo , Museo de el Prado

En Calaruega, España, 1170, en realidad dio a luz a Domingo de Guzmán.

Después de una carrera brillante estudiando en la Universidad de Palencia, Domingo fue ordenado sacerdote y nombrado canónigo por el obispo de Osma, para ayudar en la reforma del capítulo de la catedral.

La piedad de Domingo y devoción a la Regla de San Benito lo elevaron rápidamente a superior del capítulo.

Y al final fue llamado a salir de la soledad de su sala capitular para unirse al obispo en hablar en contra de la herejía albigense y la reforma de la Orden Cisterciense.

Tras el asesinato del legado papal por los albigenses en 1208, Inocencio III lanzó una cruzada contra los herejes.

Domingo siguió la estela de las fuerzas del Papa, predicando y enseñando con todo su corazón.

En 1215, él estableció una orden dedicada a la conversión de los albigenses y difundir la luz del Evangelio hasta los confines de la tierra bajo la regla de la oración y la penitencia.

Nació la Orden de Predicadores, la Orden Dominicana.

Tal era la fe de Santo Domingo, que le llevó a ser un humilde ayudante para los necesitados y un terror para los que le querían aterrorizar su vocación a la alabanza, para bendecir y predicar.

Domingo tenía el extraño poder de ordenar a las legiones del infierno.

Ahora veamos 6 historias que muestran el extraordinario poder de San Domingo con el diablo.

santo domingo y el simio

 

1 – SANTO DOMINGO ATERRORIZA A UN SIMIO DEMONÍACO

Una noche, Santo Domingo se sentó a escribir en lo profundo en el priorato de San Sixto.

Era una noche fétida, con extrañas nubes y creciente sombras, pero aun así, Santo Domingo se sentó a escribir.

Una sola vela temblorosa alumbraba su página y su sobria vigilia.

Ninguna premonición helaba los huesos de Santo Domingo, pero aun así una figura salió trotando hacia la luz de la vela.

Santo Domingo levantó los ojos para ver como un bulto peludo empujaba el globo brillante de la vela.
.
Una gran forma se alzaba, cubierta de pelo grueso, con dientes temibles y feroces ojos brillantes, mientras las extremidades desgarbadas colgaban debajo de una espalda encorvada.
.
Era el diablo en forma de un mono.

Santo Domingo vio a este rival, tomó su pluma, y se sentó a escribir.

El mono desató un grito salvaje y golpeó las patas sobre las losas, batiendo su pecho, sacudiendo la celda con su rugido, mientras que una horrible canción salía de su boca terrible:

¿Estás tú aquí escribiendo cuando todos duermen?, le dijo el mono.
O vanidad de vanidad,
Para conducir a los hombres a la locura,
con enseñanzas idiotas.
¡Mucho mejor sería dormir!

Santo Domingo no levantó la cabeza y le pidió al diablo-simio, “Estad quieto”.

El mono rugía alrededor de la mesa, gruñendo y arañando, golpeando en la piedra, y pronunció otro verso vil:

¿Eres tú aquí una musa cuando todos duermen?
oh, tú, de pocas luces Domingo,
Tú haces abandono de los pobres y de los enfermos,
porque es tu propio gusto.
¡Mucho mejor sería dormir!

La meditación de Santo Domingo se mantuvo intacta.

Levantó una mano y, regañando, dijo: “Estad quieto”.

El mono se quedó boquiabierto y golpeó las paredes y el suelo, rompiendo el silencio con su parloteo y su rima repugnante:

¿Estás tú aquí rezando cuando todos duermen?
O escribiendo garabatos fariseos,
¿Son tus oraciones de tal calidad
que merecen la inmortalidad?
¡Mucho mejor sería dormir!

Santo Domingo no tenía miedo.

En su lugar, puso su dedo en los labios y habló, “Estad quieto”.

El mono entonces llenó esa celda monacal con gritos que hacían estremecer cada piedra.

Arriba y abajo de la habitación hacía rechinar los dientes de oreja a oreja.

Y lamentándose en voz alta Santo Domingo dijo: “Basta”.

El mono se congeló en su frenesí cuando Domingo lo mandó a tomar la vela en su mano.

“Tu nombre”, el prior pronunció con severidad, “era Lucifer antes de tu caída, y tú ahora darás luz y al menos serás de alguna utilidad”.

El Simio tembló bajo esta frase, y tomó la vela en sus garras, se puso de pie y se inclinó, como embrujado, dando luz sobre la obra de Santo Domingo, que escribió a gusto.

El diablo estaba consternado; hora tras hora pasó sosteniendo en alto la luz mientras el santo escribía.
.
Pero a medida que avanzaba la noche, el mono observaba la llama de la mecha y la masa fundida avanzando por  de cera.
.
Maldijo su suerte y deseó que el fuego quemara todo.
.
Pero no hizo sonido, no se atrevió a desafiar la palabra de Domingo.

Entonces el calor comenzó a picar sus dedos. La llama estaba lamiendo su mano.

Un aullido de dolor salió del mono con un grito de odio cuando el fuego corría por su brazo peludo.

Se retorció y dio vuelta sus ojos para atrás, consumiéndose con el fuego del infierno, de la cabeza a los pies.

Pero una vez más el mono demostró su ira.

El santo respondió entonces: “¡Vete!”.

Santo Domingo tomó un palo y golpeó al mono en su espalda.
.
Con golpes que resonaban como sobre una vejiga hinchada, Santo Domingo reprendió al mono, y con cada palabra, el fuego y el humo se encendieron más.
.
Y cayeron sobre el mono reduciéndolo a nada más que un montón de cenizas malolientes.

Una campana saludó al sol, y el padre lo bendijo, cerró su libro y fue para la capilla en seguida.

Pero a medida que iba, su mente se volvió hacia una verdad maravillosa: el demonio caído siempre debe servir a los siervos del Señor Dios de las Alturas.

maria entrega a santo domingo el rosario
La Virgen Maria entrega a Santo Domingo el Rosario

 

2 – LE SACA AL DEMONIO UNA MUJER Y SE CONVIERTE EN MONJA

En el segundo domingo de Cuaresma, Domingo predicaba en la iglesia las monjas de San Sixto de pie «en la reja».

De manera que su discurso fuera escuchado tanto por ellas y por la congregación reunida en las partes públicas de la iglesia.

Mientras lo hacía, una mujer poseída que estaba en el medio de la multitud interrumpió el sermón:

«¡Ah, bandido!» – gritó el demonio, hablando a través de su voz -, «estas monjas fueron una vez mías y me las has robado a todas ellas.

Esta alma, al menos, es mía, y tú no la llevaras de mí, porque somos siete que la tenemos a nuestro cuidado«.

Entonces Domingo le ordenó que le abrazara en señal de paz, e hiciera la señal de la cruz, y eso la liberó de sus verdugos, en presencia de todos los espectadores.

Pocos días después de esto, ella fue a él, y arrojándose a sus pies le imploró que se le permitiera llevar a su hábito.

Él accedió a su petición, y la colocó en el convento de San Sixto, donde se le dio el nombre de Amata, o, como solían llamarla, Amy; para significar el amor de Dios que se muestra en su relación.

Ella después retiró a Bolonia, donde murió en olor de santidad, y está enterrada en la misma tumba con otras dos hijas sagradas Dominicas, Cecilia y Diana, la última de las cuales fue fundadora del convento de mujeres en ese lugar.

 

3 – EL DEMONIO LO ATACA CON UNA PIEDRA Y NI SE INMUTA

Una vez hizo un intento grave contra la vida de Domingo.

Una noche, mientras oraba en la iglesia de Santa Sabina, una enorme piedra le fue arrojada por una mano invisible de la parte superior del techo.

Le rozó la cabeza, e incluso arrancó la capucha, pero cayó sin más lesiones al santo, y quedó enterrada profundamente en el suelo junto a él.

El ruido fue tan fuerte que despertó a varios de los frailes, que llegaron a toda prisa al lugar para investigar la causa.

Y encontraron fragmentos del pavimento roto, y la piedra partida donde cayó.

Pero Domingo estaba arrodillado en silencio en oración, y parecía como inconsciente de lo que había sucedido.

san francisco santo domingo y los demonios
San Francisco, Santo Domingo y los demonios

 

4 – EL DEMONIO LE TIENDE UNA TRAMPA Y LE SALE MAL

En una historia de un carácter similar, se dice que el siervo de Dios, que no tenía ni cama ni celda de su propiedad, había ordenado públicamente a sus hijos en el capítulo, que, a fin de que pudieran despertar a la mayor prontitud, y subir a maitines, debían retirarse a la cama a una hora determinada, estrictamente obedecida.

Ahora, cuando él mismo estaba ante el Señor en la iglesia, el diablo se le apareció en forma de uno de los hermanos.
.
Pero ya había comenzado el tiempo prohibido, y no podía permanecer en la iglesia a pesar de su aire de especial devoción y modestia.
.
Entonces el santo, a juzgar que era uno de los frailes, que andaba humillado ante él, le pidió que fuera a su celda y durmiera con los demás.

El pretendido fraile inclinó la cabeza, en señal de obediencia humilde, e hizo lo que le ordenaban.

Pero en cada una de las dos noches siguientes, regresó a la misma hora y en la misma forma.

La segunda vez el hombre de Dios se dirigió a él con mucho cuidado, aunque, de hecho, tenía motivos para estar un poco enojado, porque en la mesa durante el día había recordado a todos la observancia de lo que había sido ordenado; y de nuevo le pidió desaparecer.

Él se fue, pero como ya hemos dicho, volvió por tercera vez.

Entonces, le pareció al santo que la desobediencia y la pertinacia de su hermano era demasiado grande, y le reprendió con cierta severidad.

Entonces el diablo (que deseaba nada más perturbar su oración, revolverle la ira, y moverle a romper el silencio) dio una carcajada, y, saltando en el aire, dijo:

Por lo menos te hice romper el silencio, y darte ira’.

Pero él respondió con calma:

‘No es así, porque yo tengo el poder para dispensar, y tampoco soy culpable de ira cuando pronuncio reproches a los malhechores’.

Y el demonio, viendo esta contestación, se vio obligado a salir volando.

panel de santo domingo

 

5 – SANTO DOMINGO LIBERA A UN GLOTÓN POSEÍDO POR EL DIABLO

Uno de los hermanos en Bolonia, que tenía a su cuidado los enfermos, a veces, sin permiso, comía algunos de los alimentos que se dejaban para ellos.

Mientras se ocupaba una noche de eso, el diablo entró en él, y él comenzó a bramar horriblemente.

El santo padre llegó al lugar con el resto de los hermanos que se apresuraron a la ayuda, y tomando la palabra mandó al diablo hablar y decir por qué había entrado en él.

Entonces el demonio le respondió:

«Yo sostengo la posesión de él porque se lo merece, por ser contrario a la letra de sus constituciones, él ha estado con el hábito de comer la carne dada a los enfermos».

Al oír esto el padre respondió:

«Y yo, por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, le eximo de su pecado, y mando en el nombre del mismo Jesús, que salgas de él y ya no lo vejes más».

Y en mismo momento el hermano fue liberado de su torturador.

 

6 – UN POSEÍDO ES LIBERADO EN LA TUMBA DE SANTO DOMINGO

El Hermano Chabert de Saboya, una locuaz y agraciado predicador, y famoso por muchos milagros después de su muerte, era un estudiante en Bolonia en ese momento y cuenta esta historia.

En el día después del entierro de Santo Domingo, estuvo presente con muchos más espectadores, cuando un hombre que estaba siendo poseído era llevado a la tumba del santo.

No bien entró en la iglesia el diablo comenzó a gritar: «¿Qué es lo que quieres de mí, Domingo?»

Y repetidamente aulló el nombre de Domingo.

Los presentes llevaron al hombre a la tumba y el demonio salió de él.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre el Rosario Virgen María

¿Conoces la Historia Real del Origen al Santo Rosario?

El “Salterio de la Virgen María”, se fue consolidando en la edad media.

Como la “herramienta” para las personas sencillas que no sabían leer o que no tenían libros.

Para reemplazar el rezo del Salterio, es decir los 150 Salmos de la Biblia, que los religiosos tenían que rezar cada semana.

Santo Domingo recibe el rosario de Maria

Pero detrás de esta adopción hay una historia sobrenatural.
.
La aparición de la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán entregándole el arma para destruir las herejías y ablandar las almas endurecidas

La Hermana Lucía de Fátima dijo en 1957, la más hermosa apología que se puede hacer del Rosario.

“La Virgen Santísima en estos últimos tiempos en los que vivimos ha dado una nueva eficacia al rezo del Rosario.

Hasta el punto que no hay ningún problema que no pueda ser resuelto por el Rosario.
.
No importa lo difícil que sea, ya sea temporal o, sobre todo, espiritual.
.
En la vida personal de cada uno de nosotros, de nuestras familias, de las familias del mundo, o de las comunidades religiosas, o incluso de la vida de los pueblos y naciones.

Resolver problema

Con el Santo Rosario, nos salvaremos; vamos a santificarnos; vamos a consolar a nuestro Señor, y obtener la salvación de muchas almas”.

(Conversación entre Sor Lucía de Fátima y el P. Fuentes, 26 de diciembre 1957)

manos de mujer con rosario

 

DE LOS SALUDOS A MARÍA AL AVE MARÍA

En la historia, rara vez una devoción aparece de repente.

A la pedagogía divina a menudo le lleva siglos para preparar las almas para recibirla.

El Rosario, se puede decir, se deriva de la costumbre de los primeros cristianos de agradecer a la Virgen María por todos los beneficios que había traído a la humanidad; tales son los versos de Sedulio en el siglo V.

El Ave Maris Stella y la Salve Regina,entre otros, surgieron de una inspiración similar.

Todo tipo de salutaciones florecieron en la piedad del clero y de los laicos.

Esta forma de piedad fue desarrollada especialmente durante la Edad Media a raíz de la gran devoción mariana inspirada por San Bernardo.

La contemplación de la Virgen María, sus privilegios, y los favores que otorga a sus hijos se consideraban una alegría superior a todas las otras alegrías.

Fue a esta gozosa piedad del «Salve, Virgen» que se le dio el nombre de Rosario.

En la Edad Media, el símbolo de la alegría era la rosa.
.
Coronar la cabeza con una guirnalda de rosas (una guirnalda) era un signo de alegría.

La Virgen María fue incluso llamada «un jardín de rosas.» En latín medieval, un jardín de rosas es rosarium.

Se estimó que en cada saludo, la Virgen María misma experimentaba el eco de la alegría de la Anunciación.

No era sólo una cuestión de animarse uno mismo con el pensamiento de la Virgen; el objetivo era también alegrar el corazón de María.

Los saludos fueron concebidos como muchas rosas espirituales presentados a la Virgen María para modelar para ella una corona, una corona de flores.
.
A cambio, la Virgen colocaría sobre las cabezas de sus hijos una diadema invencible de gracias espirituales.

fieles orando el rosario e irak

 

CÓMO SURGIÓ EL AVE MARÍA

En este fervor por saludar a la Virgen, no es de extrañar que el saludo más popular fuera tomado directamente del Evangelio.
.
De los episodios de la Anunciación y la Visitación, que todo el mundo sabe:
.
«Alégrate, llena de gracia, el Señor es contigo : bendita tú eres entre las mujeres» 
(Lc 1,28).
.
«Bendita tú entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre»
(Lc 1:42).

Estos dos saludos formaron la primera parte del Ave María.

De acuerdo a la opinión común, se unieron en torno al siglo XI.

A principios del siglo XVII, la segunda parte del Ave María no estaba todavía en el uso general, y el Ave menudo quedaba incompleta, comprendiendo sólo la primera parte.

monja rezando el rosario

 

LA INSTITUCIÓN DEL ROSARIO POR SANTO DOMINGO

En vano uno esperaría encontrar en la literatura de los siglos XIII y XIV un informe detallado de la institución del Rosario por Santo Domingo.

Ese no era el género literario de la época. Estos escritores estaban más ansiosos para edificar a sus lectores, que era más importante que escribir la historia.

Los orígenes del Rosario son, pues, como si estuvieran cubiertos por una sombra misteriosa.

La providencia lo quiso así, con el debido respeto a los racionalistas modernos. Es un secreto entre la Virgen María y de su siervo Domingo.

Pero sería una gran impiedad y asombrosa falta de sentido común y razón utilizar esta sombra para negar a Santo Domingo la invención de esta oración como los modernos lo hacen

San Pío V escribe muy claramente que Santo Domingo inventó y luego propagó en toda la santa Iglesia romana un modo de oración, llamado el Rosario o Salterio de la Santísima Virgen María.

Que consiste en honrar a la Santísima Virgen por la recitación de 150 Ave Marías, de conformidad con el número de salmos de David.

Añadiendo a cada década de Aves la Oración del Señor y la meditación de los misterios de la vida de nuestro Señor Jesucristo.

En la Bula Monet Apostolus (1573), que instituyó la solemnidad del Santo Rosario, el Papa Gregorio XIII recuerda que Santo Domingo con el fin de desviar la ira de Dios y obtener la ayuda de la Santísima Virgen, instituyó esta práctica piadosa que se llama Rosario o Salterio de María.

En 1724, después de haber contradictores a la atribución del Rosario a Santo Domingo, Benedicto XIII pidió a la Congregación de Ritos estudiar la cuestión.

El promotor de la fe, Próspero Lambertini, futuro Benedicto XIV, estableciéndose en la tierra firme de la tradición romana, aniquiló las objeciones.

El 26 de marzo, 1726, Benedicto XIII hizo obligatoria las lecciones del Breviario Romano para los Maitines de la fiesta de 7 de octubre, enseñando que

“María recomienda a Santo Domingo la predicación del Santo Rosario a las personas.
.
Dándole a entender que esta oración sería un auxilio excepcionalmente eficaz contra las herejías y los vicios”.

velas y rosario fondo 

LA EVIDENCIA DE DOCUMENTOS DEL SIGLO XIII Y XIV

Es fácil demostrar que la costumbre de recitar un número específico de Ave Marías no se practicaba.

En una palabra, no constituía una institución antes de la época de Santo Domingo, simplemente porque no hay ningún documento ni tradición que hagan mención de ella.

Pero es sorprendente y convincente observar desde la época de Santo Domingo los signos de esta devoción.
.
Ha sido adoptada por todos, desde las clases cultivadas a la gente humilde, desde el claustro al mundo.

El número de 50 y de 150 Ave Marías, aparece en los archivos de una manera significativa.

Los documentos son numerosos para demostrar que, en los conventos y monasterios de la Orden Dominicana, desde el siglo XIII, se recitaron grupos de Ave Marías, ya sea 50 o 150 o 1000….

Citemos el hermoso testimonio sobre el Rey San Luis, cada noche, el rey se arrodillaba cincuenta veces y cada vez que él se arrodillaba lentamente recitaba un Ave María.

El uso de cuentas invadió todos los rangos de la sociedad en ese momento también.

En París, había no menos de tres compañías que hacían este producto.

Desde el principio, los primeros predicadores demostraron ser muy celosos en la difusión de la devoción de Santo Domingo al Rosario.

Los dominicanos, dispersos por los cuatro rincones de la cristiandad, iban a tener una influencia decisiva en la expansión del Rosario y su implantación en todas las clases de la sociedad.

El Reverendo Padre Mortier, OP, eminente historiador de la Orden Dominicana, escribió:

La Orden fundada por Santo Domingo desarrolló desde sus inicios, de una manera extraordinaria, la devoción de la práctica del Ave María. Esto es indiscutible.

Pero el Rosario no era sólo una nueva y hermosa costumbre de honrar a la Virgen por la repetición de la salutación angélica.

Desde la época de Santo Domingo, el Rosario apareció como un arma contra los enemigos de la Iglesia.

Un documento histórico muestra a Santo Domingo victorioso por el empleo de esta oración en una famosa batalla contra los herejes.

Se trata de la primera victoria del Rosario, adquirida en Muret, cerca de Toulouse, el 12 de septiembre en 1213.

Ochocientos caballeros católicos, convocados por el Papa Inocencio III, se vieron enfrentados por aproximadamente 34.000 tropas enemigas (los cátaros fueron reforzados por tropas de España dirigidas por Pedro II de Aragón).

mano con un rosario

Domingo con el clero y el pueblo entró en la iglesia de Muret, y él los hizo rezar un Rosario después de otro.
.
Cinco meses después del suceso, un notario de Languedoc observa la humildad de Domingo, que no duda en rezar el Rosario (una oración muy humilde, una oración de la gente)
.
Y remarca su agilidad para completar las coronas, es decir, ofreciendolas una después de la otra.

La victoria de los caballeros católicos, encabezados por Simón de Montfort fue brillante y milagrosa.

Las crónicas relatan que los enemigos de la religión cayeron unos sobre otros como los árboles de un bosque bajo las sierras de un ejército de leñadores.

Pero antes de ser una alabanza a María, antes de ser un brazo providencial para la defensa de la cristiandad, el Rosario era por encima de todo método de la predicación.

Por recomendación de nuestra Señora, Santo Domingo predicó los misterios de la fe, y al mismo tiempo hizo que sus audiencias oraran el Padrenuestro y Avemarías.
.
Él actuó de esta manera porque el discurso, por muy brillante, no bastaba para convertir.

Sólo la gracia de Dios puede romper resistencias secretas del alma, y esta gracia sólo puede ser obtenida por la oración.

Es la oración del apóstol en primer lugar, y Santo Domingo se pasaba las noches en oración.

Este método fue especialmente adecuado para la destrucción de la herejía cátara.

Para los cátaros, el mundo físico es la obra del maligno, el diablo.

Por lo cual Dios no podría haber asumido un cuerpo humano en el vientre de una virgen y morir en una cruz para salvarnos.

De este modo, negaban los misterios de la Encarnación y de la Redención, blasfemando contra la Santísima Virgen, y reconocieron en la oración del Padre Nuestro un apego supersticioso.

Si la ausencia de la predicación católica había favorecido la implantación del catarismo, la predicación popular de los misterios del Rosario se unía a la oración del Padrenuestro y el Ave, por lo que era el remedio radical a este flagelo.

maria entrega el rosario a santo domingo

 

¿CÓMO OBTUVO EL ROSARIO SANTO DOMINGO?

En cuanto a la manera en que el Rosario se le dio a este gran santo, ¿fue por los caminos ordinarios de la gracia, es decir, mediante una simple inspiración?

¿O fue más bien bajo la forma de una visión celestial  que el santo guardó el secreto y durante el cual la Virgen María habría instruido y consolado a su discípulo?

La última solución no puede ser rechazada.
.
Debe tener nuestro favor, porque es de una venerable tradición.
.
También favorecida por la Iglesia y demasiado arraigada en la memoria de los fieles para ser sólo una leyenda piadosa.

¿Dónde fue la revelación?  Los ciudadanos de Toulouse la colocan en el bosque de Bouconne, no muy lejos de su ciudad, donde Santo Domingo fundó su primer convento.

La Iglesia de Puy dice que fue en su catedral.

El P. Petitot habla de una tradición que sitúa el evento en el santuario de Prouille en Languedoc, al pie de la aldea de Fanjeaux.

El lugar en que Santo Domingo fundó las monjas dominicas contemplativas, y de dónde envió a sus primeros frailes predicadores a toda Europa el 15 de agosto de 1217.

Se sabe que la Santísima Virgen se apareció varias veces a Santo Domingo durante su vida.

Nuestra Señora, que tenía la costumbre de hablar a Santo Domingo, también podría haber hablado con él sobre el rosario varias veces, en la medida que esta devoción iba a ser muy importante en la historia de la Iglesia.

La Virgen se le apareció en la capilla.
.
En su mano sostenía un rosario y le enseñó a Domingo a recitarlo.

.
Dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias.

Esto fue en respuesta a las oraciones de Santo Domingo.

En el año 1214 Santo Domingo estaba angustiado porque estaba fracasando en su intento de convertir a los herejes cátaros albigenses.

Santo Domingo se lo atribuyó a la profundidad y gravedad de la pecaminosidad de los herejes y al mal ejemplo de los católicos.

Así que se fue solo al bosque y lloró y oró continuamente por tres días para aplacar la ira del Dios Todopoderoso.

Azotó su cuerpo y torturó su carne. Por el ayuno, el dolor y el agotamiento, él pasó a un estado de coma.

En esa circunstancia Domingo experimentó una aparición de María Santísima, mientras estaba en estado de coma, que unió a Santo Domingo con el Rosario.

rosario fondo

La Inmaculada apareció con tres ángeles y le pidió a Santo Domingo,

“Querido Domingo, ¿sabes qué arma quiere usar la Santísima Trinidad para reformar el mundo?”

La respuesta de Domingo fue que la Santísima María sabría mejor que él porque ella es parte de nuestra salvación.

María respondió:

“Quiero que sepas que, en este tipo de guerra, el arma siempre ha sido el Salterio Angélico, que es la piedra fundamental del Nuevo Testamento.
.
Por lo tanto, si quieres llegar a estas almas endurecidas y ganarlos a Dios, predica mi salterio”
.

La “salutación angélica” es la oración “Ave María” y el Salterio son los 150 salmos.

Por lo tanto, ella quería 150 Aves María – lo que es el Santo Rosario hoy – agrupadas en 5 décadas de Ave Marías con los 5 misterios correspondientes para contemplar.

Introduciendo el Padrenuestro, de acuerdo con las instrucciones de la aparición, se consolidó el diseño del Rosario de Santo Domingo.

Lo dividió en un rosario de quince misterios y los agrupó en tres grupos de cinco décadas cada uno.

Las agrupaciones fueron designadas como Misterios Gozosos, Misterios Dolorosos y Misterios Gloriosos.

Después de esta aparición Domingo predicó el Santo Rosario a los herejes Cátaros albigenses inconversos.

Este diseño ayudó a los herejes cátaros albigenses a comprender mejor y a imitar la vida virtuosa de Nuestro Señor Jesucristo y de la Inmaculada Virgen María.

El rosario se mantuvo como la oración predilecta durante casi dos siglos.

Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de la Rupe y le dijo que reviviera dicha devoción.

La Virgen le dijo también que se necesitarían volúmenes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del rosario y reiteró las promesas dadas a Santo Domingo referentes al rosario

Es entonces cuando revela las promesas para quien lo rece con devoción.

Puedes obtener más información leyendo estos links:

 

https://youtu.be/gSAex9_hqMA

 

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: